Вы находитесь на странице: 1из 8

Escuelas psicológicas

El estructuralismo, la primera de las escuelas psicológicas

Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada


“estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del cerebro. En
la actualidad, pensar que se en determinar cuál es la estructura de la mente, puede
parecer absurdo, pero en aquel momento, los estructuralistas estaban convencidos de
ello. Una de las principales herramientas del estructuralismo es la introspección,
que es la facultad de reflexionar sobre nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior.
El estructuralismo tuvo un papel esencial en la formación y desarrollo de la psicología
y sus seguidores pusieron las bases de la psicología como una ciencia experimental
independiente de otros campos.

Psicoanálisis

El mayor exponente y creador del paradigma psicoanalítico es Sigmund Freud, quien


plantea como hipótesis fundamentales la existencia del inconsciente y la
determinación (causalidad) psíquica de los trastornos neuróticos. Freud postula un
modelo espacial del aparato psíquico, que en una primera tópica divide a este último
en tres sistemas: consciente, preconsciente e inconsciente, para luego (a partir de
1923) [1] plantear un modelo estructural de la psique dividida en tres instancias: el ello
el yo y el superyó. Este modelo es también conocido como «segunda tópica
freudiana». Ambas tópicas se superponen, es decir, no existe una correspondencia
entre estas instancias definidas posteriormente con los sistemas definidos en la
primera tópica. Otro aporte teórico relevante del psicoanálisis es la concepción
ampliada de la sexualidad humana que incluye una sexualidad infantil, es decir,
anterior a la genitalidad adulta. Freud postuló la existencia de un desarrollo
psicosexual dividido en tres fases infantiles previas a la sexualidad madura: fase oral,
fase anal-sádica y fase fálica. El objeto de estudio del psicoanálisis es
fundamentalmente la exploración del inconsciente, sirviéndose para ello de una
técnica de tratamiento cuya regla fundamental es la asociación libre.

Conductismo

Corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del método científico,


pues en sí esta escuela es netamente científica y parte gracias a la base Wundt que
hace volver a la ciencia al ámbito psicológico. Los mayores exponentes de esta
corriente son los señores Pavlov, Watson y Skinner (quienes plantean en conductismo
clásico y el operante), esta teoría poseía una visión mecanicista del hombre pues se
basa en el concepto de arco reflejo base de Estimulo y respuesta, que es la partida
para las teorías básicas de aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como
pasiva o sea una conciencia a un nivel más concreto que subjetivo (contrarios la
psicoanálisis), el hombre está determinado por el factor del medio que lo rodea, y esto
produce estímulos que lo condicionan a determinados actos. Ahora bien este
condicionamiento está basado en dos partes el clásico y operante, más la reflexología
rusa. Estas Intentan explicar como por medios de estímulos las personas comprenden
y aprenden. B.F. Skinner, el mayor exponente del condicionamiento operante, además
de los estímulos, planteo la idea de los refuerzos (+) y (-), de igual manera planteo los
castigos (+) y (-) en función a la consecuencia de mejora o disminución de X
comportamiento del individuo. Con esto establecemos el objeto de estudio que posee
esta escuela, netamente la conducta de los individuos en un ámbito de estimulo y
respuesta, pues ven este aspecto por que es medible aquí nuevamente entra en juego
lo que es el método científico, pues esto es la conducta netamente observable todo
proceso mental, emociones, afecto o derivados no los estudia, pues en si es
perceptible solo es ser humano a nivel corpóreo, en síntesis conciencia es casi
intocable, pues solo la conciencia consciente es analizable pues se refleja en los actos
de las personas. E ---à Caja negra ---à R (opera en el medio)(Inconsciente) Ahora
sobre la persona y su concepción de enfermedad es que la conducta no adaptativas
no se adaptan a la norma de lo social, por eso una de sus frases es "en el aspecto de
influencia social es todo, pues el hombre determinado por el medio", y usar la ideal
principal es poder modificar la conducta, o sea la conducta no adaptativa, dentro del
rango de normalidad social.

La reflexión obtenida de esta escuela es muy amplia, para entender como son los
cimientos de este movimiento sería un personaje catalogado como el contrario de
Descartes, me refiero al señor Bacón, quien en sus postulados se puede apreciar una
reorganización del método científico y además una aún más cercana a esta corriente
el concepto que la ciencia está basada en el estudio del hombre y su entorno, por
medio de la observación directa y controlada, netamente es base para un futuro
conductual, pues sus teorías son a través del laboratorio (de forma controlada) y a su
vez es directa, y cuantificable.

Humanismo

Para los psicólogos de la escuela humanista el hombre es psicológicamente distinto


de los animales (su concepción psíquica). El Hombre es por naturaleza bueno,
además cada hombre, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras
adquiere conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la
naturaleza como raza o sea como a otros hombres, posee una naturaleza individual,
que es única e irrepetible. Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe
ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o
conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la
conducta coincidente de un colectivo, pero en modo alguno, la del individuo como ser
diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal, por
que aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y
aprende según sus patrones. Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a
través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista: La aceptación
de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor conlleva a la angustia, con
lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo). Las estructuras sociales
son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). Uno de
los exponentes de esta escuela el señor Rogers, se centra en el drama de la díada
terapéutica (psicólogo-paciente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de
sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo
consiga crear un clima adecuado. Para Maslow la persona progresa al ir superando
una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia
biológica y de menor a mayor importancia psicológica (la pirámide de Maslow). El
hombre se realiza cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de
autorrealización (como son la contemplación de la belleza, la búsqueda de la verdad y
el encuentro religioso).

El psicoanálisis como método de investigación

El psicoanálisis incluye también una serie de métodos para la investigación de la


experiencia, el pensamiento y la conducta humana, tanto de sujetos individuales como
de grupos y culturas. Esta última aplicación se ha llamado también etnopsicoanálisis.
[5] [6] La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que tras la
superficie en la que se representan las formas de comportamiento perceptibles (en la
conducta individual y en la de los grupos y culturas) así como también tras las normas
sociales y valores de una comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos
y motivaciones inconscientes que no son de acceso fácil al Yo y que pueden develarse
y hacerse comprensibles con la ayuda de los conceptos y métodos del
psicoanálisis.[cita requerida] En las décadas siguientes a Freud, diversos
psicoanalistas desarrollaron otras técnicas para la exploración e interpretación
psicoanalítica de diversas manifestaciones culturales: desde los cuentos de hadas y
mitos hasta el análisis de obras literarias mayores, del cine o de las artes plásticas.

El psicoanálisis como terapia

En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica de


tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del inconsciente a través de la
asociación libre. A diferencia de los métodos que se basan en ejercicios,
entrenamiento o aprendizaje (como las técnicas conductuales) o de las explicaciones
en el plano cognitivo, el psicoanálisis se cuenta entre las técnicas de descubrimiento o
develación que intentan que el paciente logre una comprensión profunda de las
circunstacias (generalmente inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o
son la causa de sus sufrimientos o malestares psíquicos. Aunque frecuentemente se
asocia esto a la introspección, constituye un malentendido esperar como objetivo
esencial de la terapia psicoanalítica una comprensión racional acerca de las relaciones
causales. Se trata más bien de lograr una reestructuración de más amplio alcance de
la personalidad, muy especialmente de la vida afectiva y particularmente en aquellas
áreas que contribuyen y mantienen la formación de síntomas, o de formas defensivas
que causan daño o malestar.

Psicología de la Gestalt

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en


Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los
teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante
distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada
por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos. El término Gestalt proviene del
alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una
traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo,
también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o
"creación". La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a
ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento,
inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente,
esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la
conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la
comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma:
El Todo Es Más Que La Suma De Sus Partes, con el cual se ha identificado con mayor
frecuencia a esta escuela psicológica. En la década de 1930 las críticas a las teorías
de la Gestalt se generalizaron, destacando la realizada por la llamada Psicología de la
Ganzheit, encabezada por Felix Krueger (1874-1948).

La escuela de la Gestalt

Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. -
Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz
propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la
forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de
Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la
percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue
demostrada con el "movimiento aparente", con la presentación de dos fenómenos en
distintos tiempos

Funcionalismo
Psicología Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente filosófica y
psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de
adaptación activa al ambiente por parte de la persona.

TEORÍA CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la


investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean
Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y
aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas
claramente ilustran las ideas de esta corriente. El Construtivismo, dice Méndez (2002)
“es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es
la naturaleza del conocimiento humano”.P. El constructivismo asume que nada viene
de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El
constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que
aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias
estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red
de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado
podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un
proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus
experiencias (Abbott, 1999).

Constructivismo Social.

Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el


conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma
del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de
los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los
esquemas de los demás individuos que lo rodean. El constructivismo social es una
rama que parte del principio del constructivismo puro y el simple constructivismo es
una teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del conocimiento humano. El
constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o
transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación
de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras
cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad. Así ¨el constructivismo¨ percibe el aprendizaje como actividad
personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos. Todas estas
ideas han sido tomadas de matices diferentes, se pueden destacar dos de los autores
más importantes que han aportado más al constructivismo: Jean Piaget con el
"Constructivismo Psicológico" y Lev Vigotsky con el "Constructivismo Social". Sección
1.3: El constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico. Según Méndez
(2002) desde la perspectiva del constructivismo psicológico, el aprendizaje es
fundamentalmente un asunto personal. Existe el individuo con su cerebro cuasi-
omnipotente, generando hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para
entender el mundo y poniendo estas hipótesis a prueba con su experiencia personal.
El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada
"deseo de saber", nos irrita y nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos
rodea. Esto es, en toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que
haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del
viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el individuo aprende a cambiar su
conocimiento y creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas
y construir su conocimiento. Típicamente, en situaciones de aprendizaje académico,
se trata de que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación
de realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo.
Detrás de todas estas actividades descansa la suposición de que todo individuo, de
alguna manera, será capaz de construir su conocimiento a través de tales actividades.
El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo‚ “tanto en los aspectos
cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos”, no es un mero
producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
entre esos dos factores. En consecuencia, esta posición el conocimiento no es una
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Los instrumentos con que
la persona realiza dicha construcción, fundamentalmente con los esquemas que ya
posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos en los
que se desarrolla la actividad. Depende sobre todo de dos aspectos, a saber: de la
representación inicial que se tenga de la nueva información de la actividad, externa o
interna, que se desarrolla al respecto. De esta manera se puede comparar la
construcción del conocimiento con cualquier trabajo mecánico. Así, los esquemas
serían comparables a las herramientas. Es decir, son instrumentos específicos que por
regla general sirven para una función muy determinada y se adaptan a ella y no a otra.
Por ejemplo, si se tiene que colocar un tornillo de unas determinadas dimensiones,
resultará imprescindible un determinado tipo de destornillador. Si no se tiene, se
tendrá que sustituirlo por algún otro instrumento que pueda realizar la misma función
de manera aproximada. De la misma manera, para entender la mayoría de las
situaciones de la vida cotidiana se tiene que poseer una representación de los
diferentes elementos que están presentes. Por ejemplo, si una niña de cinco años
asiste por primera vez a una actividad religiosa en la que se canta, es probable que
empiece a entonar «cumpleaños feliz», ya que carece del esquema o representación
de dicha actividad religiosa, así como de sus componentes. Igualmente, si sus padres
la llevan por primera vez a un restaurante, pedirá a gritos la comida al camarero o se
quedará muy sorprendida al ver que es necesario pagar por lo que le han traído. Por lo
tanto, Un Esquema: es una representación de una, situación concreta o de un
concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad. Al igual que las herramientas con las que se ha hecho las
comparaciones, los esquemas pueden ser muy simples o muy complejos. Por
supuesto, también pueden ser muy generales o muy especializados. De hecho, hay
herramientas que pueden servir para muchas funciones, mientras que otras sólo sirven
para actividades muy específicas. A continuación se pondrán varios ejemplos de
esquemas, pero es importante insistir en que en cualquier caso su utilización implica
que el ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino que lo hace por
medio de los esquemas que posee. Por tanto, su representación del mundo dependerá
de dichos esquemas. Por supuesto, la interacción con la realidad hará que los
esquemas, del individuo vayan cambiando. Es decir, al tener más experiencia con
determinadas tareas, las personas van utilizando las herramientas cada vez más
complejas y especializadas. Un esquema muy simple es el que construye un niño
cuando aprende a agarrar los objetos. Suele denominarse esquema de prensión y
consiste en rodear un objeto total o parcialmente con la mano. El niño, cuando
adquiere este esquema, pasa de una actividad motriz desordenada a una regularidad
que le permite sostener los objetos y no sólo empujarlos o taparlos. De la misma
manera, otro esquema sería el que se construye por medio del ritual que realizan los
niños pequeños al acostarse. Suele componerse de contar una pequeña historia,
poner las mantas de una determinada manera y recibir un beso de sus padres. Por
tanto, aunque un día el padre o la madre esté enfermo, el niño pensará que también
debe hacer todas esas acciones al acostarse, puesto que todas ellas componen el
esquema de «irse a la cama». De esta manera, lo más, probable es que le pida a
alguien que realice la función de sus padres o, en caso de no conseguirlo, tenga
dificultades en dormirse. En el caso de los adultos, los esquemas suelen ser más
complejos e incluyen las nociones escolares y científicas. Por ejemplo, la mayoría de
las personas tiene un esquema muy definido sobre qué consiste su trabajo, pero en
algunos casos dicha representación no coincide con la que tienen sus jefes. Por otro
lado, muchas personas tienen un esquema inadecuado de numerosas nociones
científicas, aunque lo haya estudiado repetidamente, e interpretan la realidad según
dicho esquema, aunque sea incorrecto. Se pude concluir señalando que para Piaget lo
que se construye y cambia son los esquemas. En este trabajo se va estudiar el
Constructivismo Social, en el cual se pueden conseguir varios autores, pero nos
vamos a inclinar hacia Lev Vigostky, que es muy importante ya que se inscribe en esta
corriente, y es uno de lo principales padres de esta teoría.
¿Conoces nuestros 8 procesos
psicológicos básicos?
Un recurso que las personas tenemos para adaptarnos al mundo es nuestro
comportamiento. Esto nos permite modificar nuestro ambiente y nuestra
realidad para poder adaptarnos a lo que ocurra. Sabemos que estas conductas
son mediadas por procesos mentales internos, ¿pero cuáles son esos procesos
mentales? Aquí es donde entran nuestros 8 procesos psicológicos básicos.

Los 8 procesos psicológicos básicos son: (a) Percepción, (b)Aprendizaje,


(c) Lenguaje, (d) Pensamiento, (e) Atención, (f) Memoria, (g) Motivación y
(h) Emoción. A lo largo del artículo se van a exponer de manera individual,
pero estos procesos están altamente relacionados entre ellos. A pesar de que
mantienen su independencia terminológica, muchos de ellos no podrían existir
sin los otros; así que es mejor entender a esta distinción como una clasificación
artificiosa que nos facilita el trabajo científico.

Percepción

Dentro de los procesos psicológicos básicos, la percepción es la encargada de


que tengamos una “imagen” de la realidad que nos rodea, ya que esta nos
aporta la información de los estímulos externos a través de los sentidos.
La percepción es la encargada de organizar y dotar de significado a cualquier
estímulo sensorial. La función de este proceso es obvia, conocer el ambiente
nos permite movernos e interactuar con él; aspectos básicos para lograr una
adaptación eficiente.
Aprendizaje

Aquí tenemos el proceso por el cual modificamos y adquirimos


conocimientos, habilidades, destrezas, conductas, etc. Este funciona a través
de lo ocurrido en el pasado, aprendemos a relacionar conductas con sus
consecuencias, por ello está muy relacionado con la memoria.

El estudio del aprendizaje viene dado en gran medida por la rama psicológica
del conductismo, la cual nos aportó las teorías del condicinamiento clásico y
operante; estas explican los mecanismos por lo que aprendemos.
Este proceso es útil debido a que nos permite variar nuestro repertorio de
conductas según lo que ocurrió en el pasado, algo que nos permite responder de
manera más adaptativa en situaciones presentes y futuras.

Lenguaje

El ser humano es un ser social, por eso el lenguaje es el proceso que nos
aporta la capacidad de comunicarnos con los demás. Esta comunicación, en
el caso de los humanos, se realiza a través de un código simbólico complejo, el
idioma o lengua. La complejidad de nuestro idioma nos permite describir con
precisión casi cualquier cosa, ya sea tanto en pasado, presente o futuro. El ser
humano es un ser social, por eso el lenguaje es el proceso que nos aporta la
capacidad de comunicarnos con los demás. Esta comunicación, en el caso de
los humanos, se realiza a través de un código simbólico complejo, el idioma o
lengua. La complejidad de nuestro idioma nos permite describir con precisión
casi cualquier cosa, ya sea tanto en pasado, presente o futuro.

La utilidad de este proceso viene dada por nuestra necesidad de mantener


relaciones sociales complejas que nos permitan sobrevivir en un ambiente
hostil. El lenguaje nos permite un modo de comunicación lo suficientemente
amplio como para mantener las sociedades humanas.

Pensamiento

Aquí estamos ante un proceso muy complejo que en psicología se define como
el encargado de transformar la información para organizarla y dotarla de
sentido. El estudio del pensamiento comenzó con través de la lógica
aristotélica; pero esta no se mostró eficaz para su análisis, debido a que el ser
humano no razonaba con lógica.

Вам также может понравиться