Вы находитесь на странице: 1из 32

 Concepto de medición.

La operación de la medición consiste en dar valores a los fenómenos que interesan en


el marco de un planteamiento geográfico. Por una parte, sirve inicialmente para
caracterizar los atributos de los objetos que se estudian y entonces se emplea al
comienzo de todo tratamiento. Por otra parte, interviene al final para caracterizar
formas espaciales, describir la naturaleza y la intensidad de relaciones, calificar
semejanzas, etc. En el primer caso la medición está inserta en la fase de adquisición
de los datos e informaciones necesarios para tratar la cuestión estudiada. Estas
informaciones provienen, ya sea de fuentes estadísticas de organismos públicos o
privados, ya sea de encuestas (relevamientos de terreno, sondeos, etc.). En el segundo
caso, se trata de la ayuda de mediciones apropiadas, de rendir cuenta de resultados
originados en tratamientos, estadísticos u otros.

Elaborar un sistema de medición supone identificar de antemano los objetos y los


atributos pertinentes en relación con las problemáticas planteadas. Según el fenómeno
estudiado, los objetos pueden ser de naturaleza muy diferente: conceptos, entidades
espaciales, individuos, grupos sociales, mapas, son ejemplos de objetos observables a
los cuales se pueden asociar atributos. Según las informaciones disponibles y/o
medibles, puede haber un desfase más o menos importante entre el fenómeno que se
desea medir y lo que es efectivamente observable (oprima sobre ilustraciones para
tener ejemplos). Se trata, en cada caso, de tener hipótesis sólidas sobre la cadena de
causalidad que vincula lo que es medible con el fenómeno estudiado.

Otros métodos utilizan también la medición. Tal es el caso de los modelos que están
formalizados por medio de ecuaciones matemáticas, o de los que siguen reglas lógicas,
o aun de aquellos construidos a partir de una combinación de ambos. Tales modelos
sirven para describir y para explicar el estado de un sistema, la evolución de ese
estado, o la intensidad de las interacciones entre diferentes objetos (por ejemplo, el
modelo gravitatorio, si los objetos son entidades espaciales). Algunos modelos
permiten efectuar simulaciones y son utilizados para controlar (mediante test)
argumentaciones y hacer previsiones (modelos dinámicos).

1
Proceso de medición.

Los procesos de medición de magnitudes físicas que no son dimensiones geométricas


entrañan algunas dificultades adicionales, relacionadas con la precisión y el efecto
provocado sobre el sistema. Así cuando se mide alguna magnitud física se requiere en
muchas ocasiones que el aparato de medida interfiera de alguna manera sobre el
sistema físico en el que se debe medir algo o entre en contacto con dicho sistema. En
esas situaciones se debe poner mucho cuidado, en evitar alterar seriamente el sistema
observado. De acuerdo con la mecánica clásica no existe un límite teórico a la
precisión o el grado de perturbación que dicha medida provocará sobre el sistema (esto
contrasta seriamente con la mecánica cuántica o con ciertos experimentos en ciencias
sociales donde el propio experimento de medición puede interferir en los sujetos
participantes).

Por otro lado, no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo
de error, debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor, errores
experimentales, por eso, se ha de realizar la medida de forma que la alteración
producida sea mucho menor que el error experimental que pueda cometerse. Por esa
razón una magnitud medida se considera como una variable aleatoria, y se acepta que
un proceso de medición es adecuado si la media estadística de dichas medidas
converge hacia la media poblacional. En mecánica clásica las restricciones para el
grado de precisión son siempre de carácter tecnológico o práctico, sin embargo, en
mecánica cuántica existen límites teóricos para el grado de precisión que puede
alcanzarse (véase principio de incertidumbre, teorema de Bell-Kochen-Specker).

 Medición directa.

La medida o medición directa se obtiene con un instrumento de medida que compara la


variable a medir con un patrón. Así, si se desea medir la longitud de un objeto, puede
usarse un calibrador. Obsérvese que se compara la longitud del objeto con la longitud
del patrón marcado en el calibrador, haciéndose la comparación con la distancia.
También, se da el caso con la medición de la frecuencia de un ventilador con un

2
estroboscopio, La medición es la frecuencia del ventilador (número de vueltas por
tiempo) frente a la frecuencia del estroboscopio (número de destellos por tiempo).

 Medición indirecta.

No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se
pueden medir por comparación directa, es por lo tanto con patrones de la misma
naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y depende de
obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella en la que una
magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la
magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente
medidas.

 Medidas reproducibles.

Una medida reproducible es aquella que puede ser repetida y corroborada por
diferentes experimentadores. Una medida reproducible por tanto requiere un proceso
de medida o un ensayo no destructivo. Ejemplo: Si se mide cualquier número de veces
un lado de un escritorio, siempre se obtiene el mismo resultado. Las medidas
reproducibles son procedimientos no destructivos que además no producen una
alteración importante en el sistema físico sujeto a medición.

 Antecedentes de medición.

Desde la aparición del ser humano en la tierra, la necesidad de explorar nuevos


territorios en busca de mejores condiciones de vida, le llevó a medir dichas distancias
tomando como referencia las jornadas solares y las medidas corporales (pies,
brazas...). Se conocen desde hace 2.500 años a.C. en el Cercano Oriente algunos
planos y mapas esbozados.

De igual modo, en los intercambios comerciales donde el trueque suponía intercambiar


unos productos por otros, era necesario conocer la cantidad exacta del producto que se
pretendía intercambiar, así comenzaron las mediciones en los productos alimenticios y
de objetos de valor como el oro y la plata.

3
Las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la masa, la longitud y
el tiempo, y posteriormente las de volumen y ángulo como una necesidad debido a las
primeras construcciones realizadas por el hombre.

Así, por ejemplo, en las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo,
el brazo, etc., que constituyeron, al mismo tiempo, los primeros patrones de medición
(patrones naturales), que eran fácilmente transportables y presentaban una relativa
uniformidad.

Además, se comparaban masas de acuerdo con la sensibilidad muscular o se medían


distancias relacionándolas con el tiempo, a partir de lo que se podía recorrer a pie en
un día y otras mediciones por el estilo.

Todas estas unidades de medida resultaban imperfectas, ya que variaban de individuo


en individuo y de un lugar a otro, lo que comenzó a crear dificultades a la hora de
establecer las primeras relaciones comerciales entre los hombres.

No obstante, estos primeros pasos condujeron al origen de la Matemática, y de la


Metrología o ciencia de la medición. Esta última se deriva de la primera y otras ciencias
puras. A medida que paso el tiempo, el propio desarrollo del comercio, la industria y la
ciencia, fueron obligando a un desarrollo paulatino de las mediciones que tan
importante papel desempeñan hoy día en las relaciones entre los hombres, ya que
forman parte de nuestra vida cotidiana, de la producción, la distribución, la
investigación etcétera.

Así se estima que los comienzos de la balanza se remontan al año 5.000 a.C.. En
Mesopotamia y Egipto comienzan a utilizarse en hacia el año 3.000 a.C. siendo sus
valores múltiplos de una unidad común: el peso de un grano de trigo. Es posible que el
uso de las pesas para la medición fuese posterior al uso del peso de grano. La ciencia
griega, a partir del año 500 a.C. tuvo necesidad de instrumentos de precisión para
determinar la pureza de metales preciosos. Desde el siglo VIII, los árabes mejoraron el
diseño de la balanza. En Europa desde el siglo XII, aprendieron a fabricar balanzas a
través de tratados antiguos y fueron balanzas más simples las utilizadas en la Alta
Edad Media. Aún es posible encontrar en mercadillos la balanza "romana" aunque lo

4
más habitual es que se trate de objeto de decorativos y las básculas de precisión
electrónica son las que se utilizan en los comercios.

 Sistemas de unidades.

Unidades de medida

Se conocen algunos sistemas convencionales para establecer las unidades de medida:


el Sistema Internacional de Unidades y el Sistema Inglés de Unidades. Al patrón de
medir se le llama también unidad de medida.

Debe cumplir estas condiciones:

 Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién


realice la medida.
 Ser universal, es decir, ser utilizado por todos los países.
 Ser fácilmente reproducible, es decir, reunir las unidades patrón que los
científicos han estimado más convenientes. Se han creado los denominados
sistemas de unidades.

Sistema métrico decimal

Es un sistema de unidades que tiene por unidades básicas el metro y el kilogramo, en


el cual los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una misma naturaleza siguen
una escala decimal. Este sistema es el origen, ampliado y reformado, del Sistema
Internacional de Unidades.

Nació legalmente en Francia por decreto del 13 de brumario del año IX (4 de noviembre
de 1800) y, aunque varios países fueron adoptándolo progresivamente, fue implantado
como sistema universal por el Tratado del Metro (París, 1875) y confirmado por la
primera Conferencia General de Pesas y Medidas (París, 1889). Se pretendía buscar
un sistema de unidades único para todo el mundo y así facilitar el intercambio científico,
cultural, comercial, de datos, etc. Hasta entonces cada país, incluso cada región, tenía
su propio sistema de unidades, en los que, a menudo, una misma denominación

5
representaba un valor distinto en lugares y épocas diferentes. Un ejemplo es la vara,
medida de longitud que equivale a 0,8359 m, si se trata de la vara castellana, o a
0,7704 m, si se refiere a la vara aragonesa.

El sistema métrico original tenía dos magnitudes básicas y de ellas nacían otras
magnitudes derivadas:

 Como unidad de medida de longitud se adoptó el metro (del griego: medida),


definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre,
cuyo patrón se reprodujo en una barra de platino.
 Como medida de peso se adoptó el kilogramo, definido a partir del peso de un
decímetro cúbico (dm3) de agua pura a su densidad máxima12 (unos 4 °C) y
materializado en un kilogramo patrón, de forma cilíndrica y también de platino.

De estas magnitudes básicas se derivaron otras, dependientes de las básicas:

 Unidad de volumen de líquidos: el litro, equivalente a un decímetro cúbico (1


dm3).
 Unidad de volumen de sólidos: el estéreo, igual a un cubo de un metro de lado
(1 m3).
 Unidad de superficie: el área, equivalente a un cuadrado de diez metros de lado
(1 dam2).
 Además, se introdujo en Francia una nueva moneda nacional, el franco,
equivalente a 4,5 g de plata fina, que también era decimal (dividido en cien
céntimos).

Otro problema de los sistemas antiguos de medida era que se empleaban múltiplos y
submúltiplos no decimales y con nombres distintos, que complicaban las cuentas; así
pues, se adoptaron también los múltiplos y submúltiplos decimales (de ahí que lleve el
nombre de sistema métrico decimal, anteponiendo un prefijo al nombre de la unidad, y
un sistema de notaciones para emplearlos. Los múltiplos iniciales fueron: deca para 10
veces, hecto para 100 veces, kilo para 1000 veces y miria para 10 000 veces, y los
submúltiplos: deci para 0,1; centi para 0,01 y mili para 0,001. En los símbolos, a la
unidad se le anteponía la inicial del multiplicador, en mayúsculas para los múltiplos y en

6
minúsculas para los submúltiplos. Mucho más tarde, y conforme aparecieron nuevas
necesidades se adoptaron otros prefijos para múltiplos mayores y para submúltiplos
menores.

Las aplicaciones del sistema métrico decimal una vez adoptado dentro del marco legal
de los gobiernos:

1- en la vida cotidiano se utiliza como la forma comercial de medida para la compra


venta de insumos, materias primas etc.

2- para definir las especificaciones y dimensionar en la manufactura de productos


terminados reproducibles y masificados para su venta al público.

3- para cálculos de diseño de obras de ingeniería y para cuantificar las unidades de los
contratos de las mismas obras.

4- para surtir efectos legales o jurídicos en casos bajo juzgamiento que requieren la
intervención de peritos para dimensionar los objetos bajo pleito.

5- para establecer equivalencias entre objetos, productos que no son exactamente


iguales, pero que pueden cumplir funciones iguales.

6- para el diseño de máquinas y herramientas.

7- para cuantificar los rendimientos de maquinaria.

7
Sistema Cegesimal de Unidades.

El Sistema Cegesimal de Unidades, también llamado sistema CGS, es un sistema de


unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo. Su nombre es el acrónimo
de estas tres unidades.

El sistema CGS ha sido casi totalmente reemplazado por el Sistema Internacional de


Unidades (SI). Sin embargo, aún perdura su utilización en algunos campos científicos y
técnicos muy concretos, con resultados ventajosos en algunos contextos. Así, muchas
de las fórmulas del electromagnetismo presentan una forma más sencilla cuando se las
expresa en unidades CGS, resultando más simple la expansión de los términos en v/c.

Sistema Natural.

Las unidades de Planck o unidades naturales son un sistema de unidades propuesto


por primera vez en 1899 por Max Planck. El sistema mide varias de las magnitudes
fundamentales del universo: tiempo, longitud, masa, carga eléctrica y temperatura. El
sistema se define haciendo que las cinco constantes físicas universales de la tabla
tomen el valor 1 cuando se expresen ecuaciones y cálculos en dicho sistema.

El uso de este sistema de unidades trae consigo varias ventajas. La primera y más
obvia es que simplifica mucho la estructura de las ecuaciones físicas porque elimina las

8
constantes de proporcionalidad y hace que los resultados de las ecuaciones no
dependan del valor de las constantes.

Por otra parte, se pueden comparar mucho más fácilmente las magnitudes de distintas
unidades. Por ejemplo, dos protones se rechazan porque la repulsión electromagnética
es mucho más fuerte que la atracción gravitatoria entre ellos. Esto se puede comprobar
al ver que los protones tienen una carga aproximadamente igual a una unidad natural
de carga, pero su masa es mucho menor que la unidad natural de masa.

También permite evitar bastantes problemas de redondeo, sobre todo en computación.


Sin embargo, tienen el inconveniente de que al usarlas es más difícil percatarse de los
errores en el análisis dimensional. Son populares en el área de investigación de la
relatividad general y la gravedad cuántica.

Las unidades Planck suelen llamarse de forma jocosa por los físicos como las
"unidades de Dios", porque elimina cualquier arbitrariedad antropocéntrica del sistema
de unidades.

Sistema Técnico de Unidades.

Aunque no hay un sistema normalizado de modo formal, suele ser habitual aplicar el
nombre de Sistema Técnico de Unidades al basado en el sistema métrico decimal y
que toma el metro o el centímetro como unidad de longitud, el kilogramo-fuerza o
kilopondio como unidad de fuerza, el segundo como unidad de tiempo y la caloría como
unidad de cantidad de calor. Al estar basado en el peso en la Tierra, también recibe los
nombres de sistema gravitatorio (o gravitacional) de unidades y sistema terrestre de
unidades.

9
Al no estar definido formalmente por un organismo regulador, el sistema técnico en sí
no define las unidades, sino que toma las definiciones de organismos internacionales,
en concreto la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). Además, puede
haber variaciones según la época, el lugar o las necesidades de algún área en
particular. Sin embargo, hay bastante coincidencia en considerar como fundamentales
el metro, el kilogramo-fuerza o kilopondio y el segundo.

Hasta la aprobación del Sistema Internacional de Unidades, los sistemas técnicos se


fueron desarrollando ante la necesidad de unidades que fueran adecuadas a los
fenómenos ordinarios (unidades prácticas) frente al sistema cegesimal imperante en
física teórica (unidades absolutas).

Los sistemas técnicos de unidades se emplearon sobre todo en ingeniería. Aunque se


sigue empleando en ocasiones, actualmente el sistema técnico está cayendo en
desuso, tras la adopción del Sistema Internacional de Unidades como único sistema
legal de unidades en casi todas las naciones.

Sistema anglosajón de unidades.

El sistema anglosajón de unidades es el conjunto de las unidades no métricas que se


utilizan actualmente como medida principal en Estados Unidos. Existen ciertas
discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos y del Reino Unido —donde se
denomina sistema imperial—, e incluso sobre la diferencia de valores entre otros
tiempos y ahora.

10
11
Sistema Internacional de Unidades.

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI) es el sistema de unidades que se


usa en casi todos los países del mundo. Está constituido por siete unidades básicas
(amperio, kelvin, segundo, metro, kilogramo, candela, mol) más un número ilimitado de
unidades derivadas de las cuales 22 tienen nombres especiales, prefijos para denotar
múltiplos y submúltiplos de las unidades y reglas para escribir el valor de magnitudes
físicas.

Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los


instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación
ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.

Una de las características trascendentales del SI es que sus unidades se basan en


fenómenos físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa,
el kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un
cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de
Pesas y Medidas. Esto permite lograr la equivalencia de las medidas realizadas con
instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende,
asegurar —sin necesidad de duplicación de ensayos y mediciones— el cumplimiento
de las características de los productos que son objeto de transacciones en el comercio
internacional, su intercambiabilidad.

Está en curso una revisión de las definiciones de las unidades básicas en términos de
constantes fundamentales, sin excepción.

El SI se creó en 1960 por la 11.a Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la


cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas (las actuales excepto la
mol). La mol se añadió en 1971. Entre los años 2006 y 2009 se armonizó el Sistema

Internacional de Magnitudes (a cargo de las organizaciones ISO y CEI) con el SI. El


resultado es el estándar ISO/IEC 80000.

12
13
 Error exactitud y precisión de las mediciones.
Error de medición.

El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor


verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y
pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever,
calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan
deterministas o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los
que no se pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se
denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del instrumento.

El origen de los errores de medición es muy diverso, pero pueden distinguirse los
siguientes tipos. Respecto a la ocurrencia de dichos errores, se tiene:

 Error sistemático.
 Error aleatorio.

Respecto a la cuantificación de los errores, se tiene:

 Error absoluto.
 Error relativo.
1. Error sistemático.

Un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones
que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento,
en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al
concepto de error aleatorio.

En investigación clínica, un error sistemático se comete por equivocaciones en el


proceso de diagnóstico o en el proceso de selección de pacientes:

 Ámbito de selección (de dónde vienen los pacientes): sesgo de selección.


 Sesgo de diagnóstico
 Presencia de factores de confusión: sesgo de confusión.

14
Este error no tiende a cero al aumentar el tamaño de la muestra. Está implícito en el
diseño del estudio, y resulta difícil de corregir en la fase analítica. Determina lo que se
conoce como validez interna del estudio. Se puede prevenir su aparición a través de un
buen diseño del estudio.

Para determinar el error sistemático de la medición se deben de realizar una serie de


medidas sobre una magnitud Xo, se debe de calcular la media aritmética de estas
medidas y después hallar la diferencia entre la media y la magnitud X0. Error
sistemático = | media - X0 |

2. Error aleatorio.

Los errores sistemáticos son aquéllos que se repiten de manera conocida en varias
realizaciones de una medida. Esta característica permite corregirlos a posteriormente.
En estadística, un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas
las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto
del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se
contrapone al concepto de error aleatorio.

En investigación clínica, un error sistemático se comete por equivocaciones en el


proceso de diagnóstico o en el proceso de selección de pacientes:

 Ámbito de selección (de dónde vienen los pacientes): sesgo de selección.


 Sesgo de diagnóstico.
 Presencia de factores de confusión: sesgo de confusión.

Este error no tiende a cero al aumentar el tamaño de la muestra. Está implícito en el


diseño del estudio, y resulta difícil de corregir en la fase analítica. Determina lo que se
conoce como validez interna del estudio. Se puede prevenir su aparición a través de un
buen diseño del estudio.

Un ejemplo de error sistemático es el error del cero, en una báscula que, a pesar de
estar en vacío, señala una masa no nula. Otro error que aparece en los sistemas GPS
es el error debido a la dilatación del tiempo que, de acuerdo con la teoría de la

15
relatividad general, sufren los relojes sobre la superficie de la Tierra con respecto a los
relojes de los satélites.

3. Error absoluto.

Es la diferencia entre el valor tomado y el valor medido como exacto. Puede ser
positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta sale
positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.

4. Error relativo.

Es el cociente de la división entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica por


100, se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto, éste
puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por
exceso o por defecto, y no tiene unidades.

Causas de Errores de Medición.

Aunque es imposible conocer todas las causas del error es conveniente conocer todas
las causas importantes y tener una idea que permita evaluar los errores más
frecuentes. Las principales causas que producen errores se pueden clasificar en:

 Error debido al instrumento de medida.


 Error debido al operador.
 Error debido a los factores ambientales.
 Error debido a las tolerancias geométricas de la propia pieza.

Errores debidos al instrumento de medida.

Cualquiera que sea la precisión del diseño y fabricación de un instrumento presentan


siempre imperfecciones. A estas, con el paso del tiempo, les tenemos que sumar las
imperfecciones por desgaste.

 Error de alineación.
 Error de diseño y fabricación.

16
 Error por desgaste del instrumento. Debido a este tipo de errores se tienen que
realizar verificaciones periódicas para comprobar si se mantiene dentro de unas
especificaciones.
 Error por precisión y forma de los contactos.

Errores debidos al operador.

El operador influye en los resultados de una medición por la imperfección de sus


sentidos, así como por la habilidad que posee para efectuar las medidas. Las
tendencias existentes para evitar estas causas de errores son la utilización de
instrumentos de medida en los que elimina al máximo la intervención del operador.

 Error de mal posicionamiento. Ocurre cuando no se coloca la pieza


adecuadamente alineada con el instrumento de medida o cuando con pequeños
instrumentos manuales se miden piezas grandes en relación de tamaño. Otro
ejemplo es cuando se coloca el aparato de medida con un cierto ángulo respecto
a la dimensión real que se desea medir.
 Error de lectura y paralaje. Cuando los instrumentos de medida no tienen lectura
digital se obtiene la medida mediante la comparación de escalas a diferentes
planos. Este hecho puede inducir a lecturas con errores de apreciación,
interpolación, coincidencia, etc. Por otra parte, si la mirada del operador no está
situada totalmente perpendicular al plano de escala aparecen errores de
paralaje.
 Errores que no admiten tratamiento matemático. Error por fatiga o cansancio.

Errores debidos a los factores ambientales.

El más destacado y estudiado es el efecto de la temperatura en los metales dado que


su influencia es muy fuerte.

 Error por variación de temperatura. Los objetos metálicos se dilatan cuando


aumenta la temperatura y se contraen al enfriarse. Este hecho se modeliza de la
siguiente forma. Variación de longitud = Coeficiente de dilatación específico x
longitud de la pieza x variación temperatura (ΔL = α.L.ΔT ........................)

17
 Otros agentes exteriores. Influyen mínimamente como Humedad, presión
atmosférica, polvo y suciedad en general. También de origen mecánico, como
las vibraciones del mundo. Al igual de la tierra

Errores debidos a las tolerancias geométricas de la propia pieza.

Las superficies geométricas reales de una pieza implicadas en la medición de una cota
deben presentar unas variaciones aceptables.

 Errores de deformación. La pieza puede estar sometida a fuerzas en el momento


de la medición por debajo del límite elástico tomando cierta deformación que
desaparece cuando cesa la fuerza.
 Errores de forma. Se puede estar midiendo un cilindro cuya forma
aparentemente circular en su sección presente cierta forma oval.
 Errores de estabilización o envejecimiento. Estas deformaciones provienen del
cambio en la estructura interna del material. El temple de aceros, es decir, su
enfriamiento rápido, permite que la fase autentica se transforme a fase
martensítica, estable a temperatura ambiente. Estos cambios de geometría son
muy poco conocidos, pero igualmente tienen un impacto importante.

Exactitud.

En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina exactitud a la capacidad de


un instrumento de acercarse al valor de la magnitud real. La exactitud es diferente de la
precisión.

La exactitud depende de los errores sistemáticos que intervienen en la medición,


denotando la proximidad de una medida al verdadero valor y, en consecuencia, la
validez de la medida.

Suponiendo varias mediciones, no estamos midiendo el error de cada una, sino la


distancia a la que se encuentra la medida real de la media de las mediciones (cuán
calibrado está el aparato de medición).

18
Esta cualidad también se encuentra en instrumentos generadores de magnitudes
físicas, siendo en este caso la capacidad del instrumento de acercarse a la magnitud
física real.

Exactitud es la cercanía del valor experimental obtenido, con el valor exacto de dicha
medida. El valor exacto de una magnitud física es un concepto utópico, ya que es
imposible conocerlo sin incertidumbre alguna.

Por ejemplo, si leemos la velocidad del velocímetro de un auto, esta tiene una precisión
de 3 cifras significativas y una exactitud de 5 km/h.

Precisión.

Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de


una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común
de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede
estimar como una función de ella. Es importante resaltar que la automatización de
diferentes pruebas o técnicas puede producir un aumento de la precisión. Esto se debe
a que, con dicha automatización, lo que logramos es una disminución de los errores
manuales o su corrección inmediata. No hay que confundir resolución con precisión.

La exactitud indica la proximidad de los


resultados de la medición con respecto al
valor verdadero, mientras que la precisión
indica la repetitividad o reproductibilidad de
la medida.

Ejemplo:

Como ejemplo de precisión y exactitud pongamos los disparos a una diana, la precisión
y la exactitud en el disparo, tienen que ver con la proximidad de los disparos entre sí:

19
precisión, y con la concentración de los disparos alrededor del centro de la diana:
exactitud,

En la figura A, tiene un alto grado de precisión dado que todos los


disparos se concentran en un espacio pequeño, y un alto grado de
exactitud dado que los disparos se concentran sobre el centro de la
diana.

En la figura B, el grado de precisión es similar a la de la figura A, los


disparos están igual de concentrados, la exactitud es menor, dado que
los disparos se han desviado a la izquierda y arriba, separándose del
centro de la diana.

En la figura C, la precisión es baja como se puede ver por la


dispersión de los disparos por toda la diana, pero la exactitud es alta
porque los disparos se reparten sobre el centro de la diana.

En la figura D, la distribución de los disparos por una zona amplia


denota la falta de precisión, y la desviación a la izquierda del centro de
la diana revela la falta de exactitud.

Como puede verse estas propiedades son independientes y la alta o


baja precisión no implica ni alta ni baja exactitud, una operación, una
información o una medición es de tanto mejor calidad cuando mayor
es su precisión y exactitud.

 Sensibilidad.

La sensibilidad de los aparatos de medida determina la mínima medida de una


magnitud que se puede hacer con un determinado aparato. La sensibilidad de un
aparato de medida está relacionada con la calidad de las medidas que se realicen con
él.

20
Un instrumento de medida es tanto más sensible cuanto más pequeña sea la cantidad
que puede medir.

La sensibilidad con que se fabrican los aparatos de medida depende de los fines a los
que se destina.

La sensibilidad de un aparato de medida nos indica cuántas de las cifras de una


medida son significativas.

 Diferentes formas de onda de electricidad, frecuencia,


amplitud, periodo.

Formas de onda.

Por lo general cuando se tiene un circuito, se busca que todas las mediciones y
cálculos queden minuciosamente exactos, las magnitudes que se buscan calcular en
circuito por lo general son las tensiones y corrientes, estas magnitudes surgen a
consecuencia de los elementos que convergen en el circuito, y el valor de estas
dependerá únicamente de la tensión en las fuentes de tensión, o dicho de otra forma,
las fuentes de intensidad, además de todo lo ya mencionado también se debe tener en
cuenta el resto de componentes pasivos en el circuito.

A las magnitudes ya antes nombradas, les llamaremos señales, así obtendremos


señales de corriente y señales de tensión. Estas señales pueden ser obtenidas desde
cualquier parte del circuito eléctrico o desde las mismas fuentes que energizan el
circuito. Las señales están formadas principalmente por valores de tensión o de
corriente los cuales variaran con el tiempo.

La representación de estas señales que avanzan conforme el tiempo transcurre, da


lugar a una curva que obedece a una función del tipo compleja. Las curvas obtenidas
pueden tomar muchas formas y a estas las llamaremos como, formas de onda de la
señal. Por lo general se utiliza un osciloscopio para visualizar la forma que obtiene la
onda.

21
Es bien sabido que las formas de onda obtenidas en un circuito pueden ser infinitas,
debido a que cada elemento en el circuito afecta a la onda, sin embargo, las más
comunes se pueden agrupar en 3 grupos los cuales son: Señales con forma de onda
constante, Señales con forma de onda periódica y Señales con forma de onda no
periódica.

Señales con forma de onda constante

Este tipo de señales por lo general se ve en fuentes que generan una señal constante
en el tiempo, a estas fuentes se les conoce como fuentes continuas. Para que un
circuito sea llamado continuo, todas las corrientes y tensiones deben ser constantes en
el tiempo. Una manera de identificar los circuitos que tienen este tipo de señales, es
que presentan la característica de que los únicos elementos pasivos en ellos serán las
resistencias.

Como se puede apreciar en la figura 1, de color azul tenemos una señal constante que
se mantiene estable en el tiempo y por consiguiente no presenta ningún tipo de cambio,
a esta señal se le puede tomar constante, mientras que la señal de color rojo es un
claro ejemplo de una señal que no es constante en el tiempo, también es denominada
como señal variante.

Formas de onda

22
Señales con forma de onda periódica.

Las señales con forma de onda periódica son las más utilizadas y conocidas por todos,
entre sus filas podemos encontrar a la señal cuadrada, triangular, escalonada,
senoidal, etc. Una característica de este tipo de señales es que la onda que se forma
en un intervalo de tiempo se repite constantemente en el periodo.

Tipos de Ondas Periódicas: Como se menciona en el párrafo de arriba estas ondas son
las más utilizadas o más bien las más obtenidas, por dar un ejemplo, la imagen
mostrada a continuación, presenta la forma de ondas periódicas muy comunes.

Figura 2: Tipos de onda periódicas.

Además de estas hay muchas más, las cuales por lo general son utilizadas en el
análisis de circuitos complejos, además a comparación de las ondas constantes, en las
ondas periódicas influye de gran manera la corriente alterna y por tal las fuentes
ocupadas se denominan como fuentes de alterna o alternadores, por lo cual no son tan
vistas y cuando son encontradas se busca cambiar la señal por una de las cuatro
mostradas en la figura 2. A continuación te mostramos algunas ondas menos
conocidas.

23
Formas de onda periódicas.

Señales con forma de onda no periódica.


Este tipo de señale comprende a las pequeñas alteraciones que se pueden distinguir
en formas simples, entran dentro de las ondas complejas y se ve un poco más afondo
en el régimen transitorio de circuitos eléctricos.
Algunas señales que entran dentro de esta clasificación son:
La señal pulso: Como su nombre lo indica son señales pulsantes que se forman al
momento de realizar una acción, como por ejemplo cuando incitamos el funcionamiento
de un Servo mor como se ve en la imagen de imagen de abajo, conforme el servomotor
cambia de posición y llega a su máximo, la señal va aumentando.

señal pulso

24
La señal escalón: que como se puede ver en la siguiente imagen parece un pequeño
escalón cuando se estabiliza.

La señal rampa: este tipo de señal presenta un comportamiento parecido al escalón,


con la única diferencia que cuando inicia presenta una rampa ascendente, hasta que
esta se estabiliza.

Frecuencia.
La idea de frecuencia de onda, por lo tanto, alude al número de veces que se repite
una onda en una determinada unidad temporal. El concepto está vinculado a la longitud
de onda, que es la distancia recorrida por la oscilación en un tiempo específico.

La relación que mantienen la frecuencia de onda y la longitud de onda es inversa: a


mayor longitud de onda, menor frecuencia de onda (y viceversa). La onda, cuando es

25
más larga, se repite menos. Si una onda se traslada de un medio a otro distinto, la
frecuencia de onda se conserva constante, mientras que la longitud de onda y la
velocidad sí varían.

El hercio (Hz) es la unidad de medida de las frecuencias. 1 Hz indica que hay un ciclo
(una repetición del suceso) por segundo. Si nos centramos en la física, los hercios
refieren al número de veces que una onda de sonido o una onda electromagnética se
repiten por segundo.

Un hercio, por lo tanto, puede servir para expresar el número de vibraciones (ondas) de
una fuente sonora por unidad temporal. A nivel general, se afirma que el oído del ser
humano tiene una capacidad de percepción de ondas de sonido de frecuencias entre
20 y 20.000 Hz. Esto quiere decir que, cuando la frecuencia implica que la onda vibra
esa cantidad de veces por segundo, el oído registra el sonido.

Periodo.

el periodo de oscilación de una onda es el tiempo empleado por la misma en completar


una longitud de onda. En términos breves es el tiempo que dura un ciclo de la onda en
volver a comenzar.

Como el periodo siempre es inverso a la frecuencia, la longitud de onda también está


relacionada con el periodo, mediante la fórmula de la velocidad de propagación. En
este caso la velocidad de propagación será el cociente entre la longitud de onda y el
período.

26
tiempo

Amplitud.

valor más alto que registra una variable, midiéndose desde el punto medio o de
equilibrio. En una señal electromagnética o en un movimiento ondulatorio, la amplitud
de onda es la distancia que existe entre el valor máximo (el punto más alto de la onda)
y el punto de equilibrio.

 Valor promedio.

Se llama valor medio de una tensión (o corriente) alterna a la media aritmética de todos
los valores instantáneos de tensión (o corriente), medidos en un cierto intervalo de
tiempo.

En una corriente alterna sinusoidal, el valor medio durante un período es nulo: en


efecto, los valores positivos se compensan con los negativos. Vm = 0

27
En cambio, durante medio periodo, el valor medio es:

siendo V0 el valor máximo.

 Normas de seguridad en la medición de señales


eléctricas.
 Utilice para todas las mediciones los terminales, función y rango adecuados.
 Asegurarse que el aparato de medida se encuentra en óptimas condiciones y
que no tiene riesgos para nuestra seguridad, como cables pelados…
 No sobrepasar los umbrales especificados en el aparato medidor

28
 Utilizar un aparato medidor con la categoría de medición que se corresponda al
circuito a medir (CAT I a IV), para evitar peligros en caso de transitorios de alta
tensión
 Nunca medir corrientes mayores a 5 amperios mientras utiliza el multímetro en
un área con peligro de explosión.
 Para evitar posibles descargas eléctricas o lesiones personales, nunca mida
tensiones mayores de 65 voltios en un área con peligro de explosión.
 Al medir la corriente, desconecte el suministro eléctrico al circuito antes de
conectar el multímetro a éste. Recuerde colocar el multímetro en serie con el
circuito.
 Antes de comprobar resistencia, continuidad, diodos o capacitancia, desconecte
la alimentación eléctrica del circuito y descargue todos los condensadores de
alto voltaje
 Antes de medir la corriente, verifique los fusibles del multímetro
 Al hacer conexiones eléctricas, conecte el conductor de prueba común antes de
conectar el conductor de prueba con tensión; al desconectar, desconecte el
conductor de prueba con tensión antes de desconectar el conductor de prueba
común
 Para evitar la posibilidad de descarga eléctrica o lesión personal, no utilice la
opción Filtro de paso bajo para verificar la presencia de tensiones peligrosas.
Puede haber tensiones mayores que las indicadas. Primero realice una medición
de tensión sin
 el filtro para determinar si hay presente una tensión peligrosa. Luego, seleccione
la función de filtro.
 Nunca intente medir corriente en el circuito cuando el potencial a tierra del
circuito abierto sea mayor que 1000 V. Puede dañar el multímetro y sufrir
lesiones si se funde el fusible durante una medición de este tipo.

29
 Medición de tensiones de CA y CC.

Multímetro realiza lecturas del verdadero valor eficaz (rms), que son exactas para
ondas sinusoidales distorsionadas y otras formas de onda (sin compensación de CC),
tales como ondas cuadradas, triangulares y escalonadas.

Al medir tensión, el multímetro actúa aproximadamente como una impedancia de 10


MΩ en paralelo con el circuito. Si el circuito no es de alta impedancia (mayoría de los
casos) el error es despreciable.

El filtro de paso bajo puede mejorar el desempeño de las mediciones en ondas


sinusoidales compuestas, que son normalmente generadas por inversores y variadores
de frecuencia de motores.

 Comprobación de continuidad.

Detecta circuitos abiertos y cortocircuitos intermitentes que duran tan sólo ms

 Medición de resistencia.

Los medidores suelen tener ellos mismos una resistencia de aproximado 0.2 ohmios

El valor medio de un elemento resistivo en un circuito suele ser diferente a la


resistencia nominal del elemento

 Medición de conductancia.

Es lo opuesto a la resistencia, y se mide en nano siemens, Dado que una cantidad muy
pequeña de conductancia corresponde a un valor muy alto de resistencia, permite
mediciones de hasta 100000 Mohmnios.

Para estabilizar las medidas ruidosas, podemos medir entre min y máx. y luego hacer
avg

 Medición de capacitancia.

Utilizar la función de tensión de CC para confirmar que el condensador esté


descargado.

30
Para mejorar la exactitud de las mediciones de menos de 1000 nF, utilice el modo
relativo (REL) para restarla capacitancia residual del multímetro y de los conductores.

 Comprobación de diodos.

Desconectar el suministro eléctrico al circuito y descargar todos los condensadores

para comprobar el funcionamiento de los diodos, transistores, rectificadores


controlados por silicio y otros dispositivos de semiconductores.

Un diodo en buen estado debe continuar produciendo una lectura de polarización


directa de 0,5 V a0,8 V; sin embargo, la lectura de polarización inversa puede variar
dependiendo de la resistencia de los otros caminos entre las puntas de las sondas.

 Medición de corriente de CA o CC.

Para medir la corriente, deberá interrumpir el circuito bajo prueba y luego colocar el
multímetro en serie con el circuito.

Si la lectura de la corriente es 0 y usted está seguro de que el multímetro está


configurado correctamente, pruebe los fusibles

 Medición de frecuencia.

El multímetro mide la frecuencia de una señal de corriente o tensión contando la


cantidad de veces que la señal atraviesa un nivel de umbral cada segundo.

Si la frecuencia no es estable, se puede probar ajustando el rango para coger mejor el


nivel de umbral

 Medición de potencias.

Se efectúan con una analizadora que mediante pinzas y bananas de tensión efectúan
la medición de potencias activas, reactivas, aparentes y factores de potencia, así como
de armónicos tanto de tensión como de corriente.

31
Bibliografía.

http://www.hypergeo.eu/spip.php?article174

http://mimosa.pntic.mec.es/mlucas2/softEduca/umedida/la_medicion_en_la_historia.ht
ml

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_medici%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n

https://nocturnoginer.files.wordpress.com/2015/09/sistemas-de-unidades.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Precisi%C3%B3n_y_exactitud

http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node26_mn.html

https://ingenieriaelectronica.org/formas-de-onda-ondas-constantes-periodicas-y-no-
periodicas/

https://definicion.de/frecuencia-de-onda/

32

Вам также может понравиться