Вы находитесь на странице: 1из 46

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Escuela de Formación Profesional de Arqueología e Historia

ASIGNATURA : Análisis de Materiales arqueológicos II

INFORME : Análisis de cerámica

PROFESOR : Dr. OCHATOMA PARAVICINO, José.

Arq. CABRERA ROMERO, Martha.

Alumno : OBREGÓN CÁRDENAS, John James.

Ayacucho – Perú

2017
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como fin dar a conocer el resultado del análisis de material
cerámico proveniente de las excavaciones del sector de Vegachayoq Moqo 2. Dicho estudio
se realizó en el laboratorio de la especialidad de arqueología, de la Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga. El objetivo de este estudio es el brindarnos conocimientos
conceptuales y metodológicos básicos para mejores resultados en el análisis de la cerámica,
evitando posibles errores irrevertibles en el futuro que afecten nuestra imagen como
profesional.

El material cerámico se nos fue entregado en el semestre académico 2017-I con la fin de ser
estudiados e interpretados, primero iniciamos con el lavado de los materiales que se
realizaron con sumo cuidado, el material que me asignaron pertenece al costal nº 337
proveniente de del sector 3, EA: 106 conteniendo 5 bolsas, nos tomo un promedio de 4 días
el realizar esta actividad. Posteriormente se realizo la rotulación de las piezas, separando los
materiales diagnósticos de los no diagnósticos, los datos colocados en el código son el sector,
subsector, unidad, Espacio arquitectónico, capa y nivel. Los materiales que se me asignaron
fueron bolsas de los costales 255, 256, 257, 258, 266, 269, 289, 295.

Terminando con toda esta actividad comenzamos con el análisis de los materiales, primero
se nos asignaron los tiestos no diagnósticos y procedimos a separarlos por color, luego por el
tratamiento de la superficie, por e la forma del material (cerradas y abiertas), y posteriormente
por el estilo pasta y grosor, teniendo este conocimiento básico se nos entregaron las cerámicas
diagnosticas en que también hicimos los mismos pasos para su mejor comprensión
METODOLOGIA DE ANÁLISIS

Se inicio realizando una revisión bibliográfica de distintos textos ya sean informes de


prácticas, trabajos monográficos, etc. que hablan sobre la cerámica del formativo, intermedio
temprano y horizonte medio.

En el laboratorio de la especialidad de arqueología se procedió a examinar los tiestos


procedentes de sector de Vegachayoq Moqo 2, como primer paso se realizo el agrupamiento
de los fragmentos por color (ante, naranja, rojo, ahumado, negro) en sus diferentes
tonalidades, dentro de estos grupos re procedió a agruparlos por el acabado externo (alisado
tosco, alisado fino, pulido o bruñido), por las formas de las vasijas (abiertas o cerradas), por
la granulometría y por estilos

Para poder conocer e identificar las huellas en influencias en la fabricación de las piezas
recurrimos al trabajo monográfico de Lumbreras (2005) donde señala cuatro elementos
principales para el análisis de la cerámica.

 La característica de la pasta
 La técnica de manufactura.
 La morfología
 La estilística

Para la descripción de los tiestos se tomo como referencia a Betty Meggers y Clifford Evans
(1969) donde proponen pasos a seguir y las cuales son

1. Nombre del tipo


2. Características diagnosticas
3. Pasta
o Método de manufactura (modelado, enrollado, moldeado, pastillaje.etc)
o Antiplásticos (densidad tamaña de las partículas)
o Textura (densidad, distribución de los Antiplasticos, bolsas de aire)
o Color (margen de variación para el tipo)
o Cocción (oxidación completa, oxidación incompleta, reductora)
4. Superficie
o Color (margen de variación dentro del tipo, manchas de cocción, diferencia
entre la superficie externa e interna)
o Tratamiento (grado de alisado o pulido, diferencia entre la superficie externa
e interna)
o Dureza
5. Forma
o Borde (directo, revertido, reforzado al exterior, reforzado al interior, angular,
expandida)
o Base (plana, cóncava, convexa, anular, en pedestal)
o Apéndices (asas, vertederas)
6. Decoración
o Técnica (detalles sobre la ejecución, cuidado en la manufactura, variabilidad
en la ejecución de diferentes partes de la misma vasija, o en diferentes vasijas
del mismo tipo, etc.)
o Motivos (Elementos que componen los diseños)

DESCRIPCIÓN DE GRUPOS, ESTILOS Y MISCELÁNEOS


“NO DIAGNOSTICOS”

Se tiene un total de 208 fragmentos de cerámica no diagnostica, las cuales fueron estudiadas
y analizadas de acuerdo a la metodología mencionada donde se determinaron los estilos y
tipos a las que pertenecen estos fragmentos

PERIODO HORIZONTE TEMPRANO – FORMATIVO

Conocido también como el primer horizonte cultura, esta época comprende desde los inicios
de la cultura chavín, hasta la decadencia de la misma, es decir que abarca el largo desarrollo
cultural de esta cultura. La primera parte de esta etapa corresponde al periodo Formativo
Medio o Síntesis con pleno dominio chavín y la segunda parte corresponde al listado
Formativo Superior o de Transición donde es evidente al surgimiento de las nuevas
modalidades artísticas y políticas de las culturas locales como Paracas y Vicús a la vez la
descomposición del Formativo identificado con la Cultura Chavín para dar paso al siguiente
periodo denominado Intermedio Temprano.
El arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras propone una cronología para este periodo de 1400
a.C-100aC. Y John Rowe y Menzel proponen una cronología de 1200 a.C-200 a.C

ESTILO KUMUNSENQA

Este estilo proviene desde el formativo superior según manifiesta Ochatoma (1983) por los
estilos de vasijas asociadas a los materiales de Chupas, lo define Bennett en 1953 como parte
del estilo Acuchimay, pero Benavides en 1983 lo incluye en uno de los grupos del estilo
Huarpa Derivado, el que lo denomina como estilo Kumunsenqa es Gonzales Carré y José
Cahuas en 1980, los cuales realizaron excavaciones en la periferia del barrio de la Magdalena,
proponen dos subtipos Kumunsenqa Rojo y Kumunsenqa marrón, las vasijas Kumunsenqa
son destinadas a un uso específico, ya sea como ollas, contenedores de granos o recipientes
de agua.
González y Cahuas (1984), presenta como atributo engobe de color rojo o granate en el
exterior y parte superior interna de las vasijas cerradas y abiertas en los que destacan ollas y
cantaros de tamaño grande, las cuales por lo general presentan bordes o labios redondeados
expandidos al exterior. “El nombre de Kumunsenqa proviene de una colina ubicada en la
margen izquierda del valle Totorilla, comprensión del barrio de la Magdalena.” (Pérez y
Amorín 2016; 380)

“El tipo Kumunsenqa está constituido por una cerámica que presenta engobe rojo granate
principalmente en el cuello y la parte superior del cuerpo de las vasijas” (Ochatoma y
Cabrera 2010: 45)

Descripción

 Pasta
La manufactura: la técnica empleada fue la de modelado ya que se puede apreciar las
irregularidades de la superficie,
Antiplásticos: los desengrasantes utilizados fueron el feldespato en mayor proporción
seguido de la arena gruesa y cuarzo en mínima proporción,
Textura: la fractura es irregular de pasta tosca muy porosa, los Antiplásticos se
presentan de manera heterogénea
Color: el color de la pasta varía desde un ante a un gris debido
Cocción: fueron sometidas a una oxidación incompleta. El espesor de las piezas varía
desde 7mm hasta unos 16mm.
 Superficie

Color: presentan un engobe de color marrón oscuro hasta un color rojo granate
incluyendo el color ante, la cara interna es de color natural de la pasta o gris;

Tratamiento: la superficie de la parte externa es poco suave y áspera, así como en la


parte interna. La superficie externa presenta un acabado alisado estriado y la interna
un alisado en algunos casos es estriado.

En cuanto a las formas tenemos:


Ollas: se aprecia un total de 12 tiestos de cerámica no diagnósticas, estas pertenecen al cuerpo
de la vasija que generalmente tienen una forma globular cuyas paredes tiene un espesor que
varía de 8mm a 1.4cm no presentan base ya que son fragmentos diagnósticos.

Tazones: tenemos un total de 6 piezas no diagnósticas, el cuerpo de las vasijas es


generalmente recto divergente donde el grosor de las paredes varía de 8mm a 1.5cm

ETAPA TRADICIONAL DEL INTERMEDIO TEMPRANO A HORIZONTE


MEDIO

Esta época es también conocida como desarrollos regionales, culturas regionales o primer
Intermedio, comprende desde la decadencia de la cultura Chavín hasta el surgimiento de la
cultura Wari, la cronología para el periodo fue propuesta por varios autores en este caso
tomaremos la de Lumbares que propone que este periodo abarco los años de 100 a.C – 900
d.C.
Las características que se presentaron en este periodo fueron el Crecimiento de la población,
hubo una Organización social jerarquizado, se realzaron perfeccionamientos de las
actividades agropecuarias para abastecer a la creciente demografía, hubo un mejor
Perfeccionamiento de las artes, el estado estuvo a cargo por dos fejes principales un militar
y un sacerdote lo que dio surgimiento del estado militaristas-teocráticos, se desarrolló la
astronomía.
En este período de diversificación cultural pueden identificarse dos grandes estilos
regionales: uno en la costa norte, caracterizado por ceramios bícromos de asa estribo
(Mochica), y el otro en la costa sur, con ceramios polícromos de asa puente (Nazca). Otros
estilos aparecieron en Virú (La Libertad), Lambayeque, Recuay (Ancash), Lima, Cajamarca
y Huarpa (Ayacucho). Estas culturas realizaron obras hidráulicas a gran escala para irrigar la
costa desértica. Construyeron canales, sistemas de drenaje y represas que desviaban el agua
de los ríos; también abrieron pozos para aprovechar las aguas subterráneas. De esta manera
incrementaron notablemente la capacidad productiva de sus regiones. Estos cambios
tecnológicos y económicos provocaron otros en el campo político que hicieron de estas
sociedades los primeros “estados” en los Andes.

ESTILO HUARPA ANTE

Se denominó Huarpa a los grupos humanos que ocuparon el valle de Ayacucho, Huanta y
San Miguel durante al periodo de “intermedio temprano” denominado por John Rowe. El
nombre de Huarpa deriva de un rio afluente al Mantaro. Las primeras referencias se remontan
al año de 1931 en el que Julio c Tello y Lila O´Neal visitaron Ayacucho y recolectaron
algunos fragmentos de cerámica en el que destacan grandes cucharones y vasijas con base
cónica (Ochatoma y Cabrera: 2010).“Los primeros en denominar el nombre de Huarpa al
grupo de cerámicos con ciertas características comunes fue Rowe, Collier y Willey, en el año
de 1950, posteriormente Bennett, en 1053 discute los problemas de la cronología en base a
sus excavaciones realizadas en el yacimiento arqueológico de Wari y Acuchimay”
(Benavides 1971).

Bennett basado en el método de seriación establece una secuencia tipológica llegando a


concluir que el estilo Huarpa representa el último periodo de la cultura Wari, esta asignación
parte de los problemas estratigráficos presentados en su excavación hechas sobre terreno
removido que sufrió alteraciones y mezcla de material cultural (Ochatoma y Cabrera:2010).
En 1964 Dorothy Menzel uso el término de Huarpa para referirse a la cerámica regional de
Ayacucho y Wari y en el año de 1965Benavides analiza las cerámicas provenientes de
Qonchopata en el que diferencia 3 tipos de Huarpa a los que llamo: Huarpa Negro sobre
Blanco, Huarpa Tricolor y Huarpa Rojo

Enrique Gonzáles Carré (1966-1972) analizo las cerámicas provenientes de Ñawinpuquio,


en su trabajo describió variantes del estilo Huarpa presentes en la colección en la que definió
varios tipos nuevos, tales como Ñawinpuquio Negro sobre Naranja, Ñawinpuquio Negro
decorado, Ñawinpuquio Ordinario, Ñawinpuquio Tosco, Ñawinpuquio Alisado,
Ñawinpuquio Bruñido y Ñawinpuquio pulido, este autor Formuló también una secuencia de
desarrollo del estilo cerámico Huarpa con tres etapas consecutivas: la primera, vinculada
con el surgimiento Huarpa como expresión regional ; la segunda como un manifestó típico
de la región y la tercera, relacionada a la influencia de Nazcoide sobre los pueblos de
Ayacucho. (Ochatoma y Marta-2010)

Descripción:

 Pasta

La manufactura: empleada fue la del modelado debido a la variación de superficie


del cuerpo

Antiplásticos: se registran el uso de los temperantes como el feldespato de


granulometría mediada, la mica, el cuarzo y la arena fina en escaza cantidad cuyas
partículas son finas,

Textura: la fractura es irregular de pasta tosca

Color: el color de la pasta es de un color natural de la cerámica o un color gris, no se


aprecia cambio de matices

Cocción: pieza fue sometido a una cocción de oxidación completa el espesor de las
piezas varía de 7mm hasta unos 12 mm

 La superficie

Color: el color varía desde un marrón oscuro hasta el mismo color de la pasta, Tres
de las piezas presentan un engobe de color marrón oscuro en la parte externa y su lado
opuesto es del color gris, las demás piezas presentan un color natural de la cerámica
en ambos lados, excepto de dos piezas que tienen la parte interna de color gris

Tratamiento: la textura de la superficie externa e interna es poco suave y en algunos


casos es áspera. La superficie externa presenta un acabado alisado estriado ya sea fino
o tosco, en la parte interna el acabado es alisado.

Entre las formas encontramos:


Ollas: se cuenta con un fragmento de cerámica perteneciente a ollas de formas generalmente
globulares, estas son prácticamente delgadas teniendo un espesor de 6mm,

Cantaros: se tiene seis cantaros de cuerpo globulares en el que su espesor vario de 6mm -
9mm, varían de colores desde un marrón oscuro hasta un ante

Tazón: se cuenta con un tazón cuyo cuerpo generalmente es recto divergente con bordes
gruesos o delgados, el espesor de este tiesto es de 8mm

ESTILO HUARPA NEGRO SOBRE BLANCO

ANTECEDENTES

“Corresponde a una variedad del Huarpa Bicolor con las mismas formas y características
morfológicas del estilo Negro sobre Blanco, pero con la diferencia que el engobe o base
decorativa es de color ante o anaranjado claro, en algunos casos parece corresponder a la
superficie natural de la vasija”. (Pérez y Amorín 2016: 380)

Ha sido bautizada con ese nombre por Rowe, Collier y Willey (1950), y luego Benett (1953)
(Lumbreras 2007:27), posteriormente tomada y complementada en su descrpción por
Benavides (1970, citado por Valdez en su trabajo inédito) (1983) (1984) así como por
Gonzales Carré y Cahuas (1980), y posteriormente por investigadores como Cabrera (1998)
y Lidio Valdez (inédito).

Descripción

 Pasta

Manufactura: la técnica aplicada fue la de modelado a mano,

Antiplásticos: los antiplásticos usados son el feldespato, la mica y el cuarzo en


partículas pequeñas. Las muestras de fragmentos de este estilo tienen paredes
delgadas,
Textura: la pieza tiene una la pasta semicompacta y su fractura es irregular,

Color: la tonalidad de matices de la pasta varía entre el naranja y el gris.

Cocción: no se observa manchas negras en la pasta lo que indica que fue sometida a
una cocción de oxidación completa.

 La superficie

Color: en cuanto al color del engobe que se usa en la parte exterior es crema,
Tratamiento: la superficie de la pieza tiene la superficie áspera, el tratamiento es
alisado

En cuanto a las formas se tiene:

Olla: generalmente de cuerpos globulares de paredes delgadas con un espesor de 6mm. La


superficie de esta pieza esta bañada con un engobe blanco

HORIZONTE MEDIO

(550 – 1000 d.C.)

El desarrollo de la ciudad y del Estado son las dos características más importantes del llamado
horizonte medio. Estas expresiones no fueron las únicas que se desarrollaron en este periodo,
pues en otras áreas se desarrolló el curacazgo y la jefatura, pero la complejidad de las dos
culturas más importantes de este periodo, Huari y Tiahuanaco, además de su extensión y
desarrollo, son las que más han llamado la atención.

El desarrollo de aspectos como la economía, la religión o la guerra fueron en parte producto


de la institucionalización de prácticas de distinta índole que ya se venían llevando a cabo en
periodos anteriores, sobre todo en el Intermedio Temprano. Otros aspectos fueron las
expresiones de estructuras políticas y religiosas que llegaron a puntos límite, y que
terminaron por conformar lo que luego sería unificado durante el Tawantinsuyo.
ESTILO CHAKIPAMPA

Menzel (1964). El estilo fue definido por Dorothy Menzel a partir de una colección de ce-
rámica procedente del sitio del mismo nombre, ubicado en la parte alta de una planicie
próxima a la quebrada de Totorilla, al Norte de Qonchopata. Desde su definición ha sido
incorporado cronológicamente a primera fase del Horizonte Medio. Su área de distribución
es la zona de Acuchimay, Ayacucho, pero su difusión es mayor, aunque muy segmentada.
En su desarrollo se reconocen dos fases estilísticas A y B, en las que se agrupan los tipos
denominados por Benavides (1965) al analizar la cerámica procedente de Qonchopata,
definió varios tipos identificados como Totora polícromo delgado, Totora polícromo,
Tinajeras polícromo grueso, Acuchimay y Pongora, todos los tipos señalados muestran
características semejantes en la morfología y los motivos decorativos razón por la cual
Menzel los considera sólo dentro del llamado estilo Chakipampa.

Es la cerámica de origen serrano con mayor semejanza al estilo Nazca 9 de la costa sur. Un
número considerable de diseños y algunas formas del estilo chakipampa se parecen a
manifestaciones y temas que corresponden a la tradición Nazca y derivan con las
modificaciones del caso, de características observadas en el estilo Huarpa que a su vez
provienen de la fase Nazca 7 y 8. Otros representan nuevas influencias que tienen su origen
en el estilo Nazca 9. Chakipampa incorpora también motivos de origen serrano que derivan
del estilo Huarpa. Además, se aprecia cierto número de características nuevas y atribuibles
todas ellas a la fase Chakipampa B (Menzel 1968:34)

La cerámica Chakipampa tiene pasta de color rojo. Su técnica de manufactura es el modelado.


En términos generales, la cocción es en atmósfera oxidante.

Entre sus formas destacan vasijas abiertas: 1. escudillas con borde recto expandido y 2.
cuencos similares a los de Nazca 9. Además, botellas pequeñas; cántaros con cuello alto
estrecho, vasijas modeladas en forma de aves, tubérculos o figuras humanas. En el estilo
Chaquipampa B, son características la taza lira y la escudilla tosca o cuenco tosco (“cumbrous
bowl”).

La ornamentación generalmente cubre la parte externa de las vasijas cerradas y la interna o


ambas de la~ abiertas. La decoración es generalmente pintada directamente sobre la
superficie engobada de color rojo brillante de las vasijas. Los motivos son biomorfos e
incluyen elementos decorativos geométricos simbólicos estilizados, trazados a pincel en
forme visual. Los colores empleados son generalmente blancos, crema, gris y púrpura. Entre
los diseños característicos, figuran: a. bandas de tres filetes con apéndices radiales; b. un
animal con piernas estrechas en forma de bandas rectas o curvas y cabeza bifurcada y un
animal con la cabeza de perfil.

CHAKIPAMPA “A”

Descripción

 Pasta

Manufactura: la producción por cual fueron hechas las piezas es la de manufactura


moldeada,

Desengrasantes: los anti-plásticos empleados fueron el feldespato, el cuarzo, arena y


materia orgánica en mínima proporción con distribución uniforme mezclados
homogéneamente.

Textura: La pasta es semicompacta de fractura regular,

Color: el color de la pasta varia de un color ladrillo hasta un naranja, no se aprecia el


cambio de tonalidad del color

Cocción: la pieza no presenta cambio en los matices lo que indica que fue sometida a
una cocción de oxidación completa espesor de los tiestos varía desde los 6mm y
12mm.

 La Superficie

Color: Las piezas tienen un engobe de color anaranjado, ante y un violáceo.


Tratamiento: el acabado de la superficie externa de las piezas es a partir de un alisado
fino y un pulido, la textura de la parte interna es poco suave y áspera presenta el color
natural de la cerámica.

Entre las formas se tienes piezas de vasijas cerradas y abiertas:

Entre las formas se tiene:

Cantaros: se cuenta con un total de seis piezas de cántaro con cuerpos globulares cuyas
paredes varían de espesor, desde unos 6mm hasta los 12mm, estas piezas tienen engobes de
color naranja, ante a naranja y violáceo

ESTILO WARI NEGOR

Este grupo fue dividido por Menzel (1968: 64) en A, B y C, al que se refiere como negro
decorado, asociándolos con la época 1a, se caracteriza por presentar un engobe parejo de
color gris o negro. Benavides (1965), nos habla de tres tipos: Wari blanco rojo sobre negro,
Wari blanco sobre negro y Wari negro decorado, sobre la manufactura nos dice:
"generalmente se presenta de un aspecto especial, el color base es de un negro muy lúcido,
obtenido posiblemente por la cocción bajo la técnica del AHUMADO, que no alcanza a
ennegrecer toda la pasta, los colores utilizados son blanco cremoso y rojo más o menos opaco
con tendencia a marrón"(0p.Cit.1965:70). A los cuales posteriormente Benavides (1984)
denomina Wari Negro Fino y así también Gonzáles Carré (1996) como un grupo
característico del Horizonte Medio. Ochatoma (2008) "este estilo que se destaca por su buen
acabado y una diversidad de motivos siendo considerados de uso ceremonial, en el material
en Qonchopata, no refleja las características presentando solo el engobe negro, por lo que
considera que este estilo no fue exclusivamente ceremonial, sino que también tuvo variantes
destinados al uso cotidiano". Adicionalmente, en base actuales referencias etnográficas la
técnica del ahumado es elaborada con cáscaras de plátanos para obtener una quema
homogénea.
Descripción

 Pasta

Manufactura: la técnica de producción la de modelado,

Temperantes: los anti-plásticos utilizados fueron la arena fina, materiales orgánicos,


el feldespato y el cuarzo imperceptibles para la vista,

Textura: presenta una fractura regular y tiene una textura muy compacta se nota
pequeñas manchas de color blanco y unas pocas porosidades,

Color: el color de la pasta es de color grisáceo a veces algo rojizo, no se nota variación
en el matiz del color

Cocción: las piezas fueron sometidas a una cocción de oxidación completa

 La superficie:

Color: se aplicaron engobes de color negro y gris en ambas caras de la superficie de


la vasija abierta

Tratamiento: la superficie tanto interna como externa presentan una regularidad


homogénea, y el acabado de la superficie externa se hizo con la técnica del alisado
y pulido, de la misma manera la parte interna de ser el caso. El espesor de los tiestos
varía de unos 3mm – 9mm

Entre las formas se tiene:

Botellas: se cuenta con dos fragmentos de cerámica identificada como una posible botella
debido a una ligera curvatura, el espesor de los fragmentos va desde 4mm a 5mm.

Tazón: se tiene tres piezas de tazones de cuerpos generalmente recto divergentes de paredes
gruesas con un espesor de 8mm a 11mm son generalmente
Ollas: se cuenta con tres tiestos de cerámica derivadas de ollas globulares de paredes
delgadas tienen un acabado alisado y su espesor varia de 3 mm a 6 mm

CHAKIPAMPA B

Descripción

 Pasta

Manufactura: la técnica empleada fue la modelada.

Desengrasantes: los anti-plásticos utilizados fueron el feldespato, la arena fina,


materiales orgánicos, cuarzo y la mica mezclados homogéneamente,

Textura: la pasta es semicompacta de fractura regular, sin embargo, en algunos casos


se nota porosidades debido a los ingredientes utilizados dándole una fractura irregular

Color: el color de la pasta va desde un color naranja hasta uno rojizo, no se aprecia
cambios de tonalidad en el color

Cocción: debido a que fue sometida a una cocción de oxidación completa, aunque
también se aprecia piezas con manchas negras y cambios de tonalidad de color en su
pasta lo que indica que fueron sometidas a una cocción de oxidación incompleta, el
espesor de los tiestos de cerámica varía de entre unos 6mm a 14mm.

 La superficie.

Color: Las piezas presentan engobes que varía desde un marrón oscuro hasta un color
rojo oscuro y algunas piezas presenta un color ante.

Tratamiento: La superficie de la parte externa varía desde muy suave hasta poco
suave y la interna va desde un poco suave a áspera. En el acabado de la superficie
externa se utilizó un engobe de color rojizo o anaranjado las cuales fueron alisadas,
también se aprecia el engobe falso alisado, la parte interna presenta un acabado de
alisado.

Entre las formas se encuentran:

Cántaros: se cuenta con un total de 34 piezas de la vasija, esta generalmente con un cuerpo
globular de paredes gruesas que tiene de entre los 7mm a 14mm, estos cántaros tienen una
superficie suave y áspera, se puede apreciar un cambio de tonalidades en los colores de la
superficie esto debido a que fueron sometidos a una oxidación incompleta.

Botella: se cuenta con una pieza pequeña con un espesor 6mm, tiene una ligera curvatura a
lo se supone que se trata de una botella de cuerpo globular.

TIPO AQOWAYQO

Definida por Martha Cabrera en 1996, por el sitio en el cual realizo investigaciones, “Este
tipo de cerámica tuvo una función básicamente doméstica, se caracteriza por presentar una
superficie externa con huellas del alisador que en varios casos dejó una especie de estrías
dándole una apariencia muy rustica, en su tratamiento predominan ollas, jarras y cantaros
que fueron utilizados para hervir líquidos o alimentos en el fogón” (Ochatoma y Cabrera)

Descripción

 Pasta

Manufactura: la técnica empleada fue la de modelado a mano, debido a que se


presenta una irregularidad en la superficie de las piezas
Desengrasantes: la presencia de los anti plásticos usados no siempre están bien
mezclados dando como resultado la aparición de granos de arena y feldespato
seguidos de la mica en grandes proporciones siendo fácilmente de percibir el
material orgánico y el cuarzo,

Textura: la pasta es muy variada siendo de rugosa a poco suave, la fractura de la


pasta es irregular

Color: se percibe un color ante, gris y marrón

Cocción: la pieza fue sometida a una cocción de oxidación incompleta que dejo
manchas negras en algunas partes de la vasija,

 La superficie

Color: el color de la superficie externa es variable de ligeros baños de engobe de


color gris, negro y marrón y algunos tienen el color natural de la arcilla,

Tratamiento: la pieza presenta en la superficie externa el tratamiento de alisado con


estrías perceptibles a la vista y al tacto que en algunos casos les va dando una
apariencia muy rustica, el espesor de los tipos varía desde 6mm a 11mm

Las formas que se tiene son:

Tazones: se tiene dos fragmentos del tazón con cuerpo recto divergente cuyo espesor de la
pasta oscilan en las proporciones de 8 mm -13 mm,

Ollas: se cuenta con un mayor número de ollas en total unos 27 estas presentan cuerpos
globulares de paredes delgadas que varían de espesor desde los 6mm hasta los 11mm

ESTILO HUAMANGA

Definido por Lumbreras (2009), luego estudiado en sus diversas variantes por Benavides
(1965), Alarcón (1991), Anders (1998) y Cabrera y Ochatoma (2011a, 2011b). Se trata de
una cerámica de pasta roja y anaranjada con engobe también de color rojo y con diseños de
líneas rectas, onduladas formando franjas y espacios verticales con divisiones y puntos
trazados a manera de alas, y entre una franja y otra rellenados con círculos, semicírculos,
aspas, puntos, peines y escalonados, con trazos que parecen estar imitando a diseños o
motivos decorativos de la cerámica Huarpa, Viñaque, Ocros, Negro decorado, Chakipampa,
Atarco y Cajamarca III trazados con pintura no muy espesa. Cuyas formas características son
generalmente escudillas, cuencos, jarras, cantaros, vasos y cucharas. Los fragmentos
encontrados en la zona de estudio parecen proceder directamente de Wari o Qonchopata.

Este estilo de cerámica ha sido poco estudiado, considerándolo solo de ámbito local y que no
traspasó las fronteras regionales. Este tipo incluye formas de ollas, escudillas, platos,
cuencos, jarras, botellas y. tazones, todos de función utilitaria o doméstica que pudo haber
servido indistintamente para preparar los alimentos, como recipientes para líquido o para
servir la comida.

El estilo Huamanga inicialmente conocido como cerámica Viñaque Secular (Menzel


1968:92) y posteriormente denominado como Huamanga (Lumbreras 1974:181) era «la
cerámica doméstica de Wari y su dispersión abarca tanto la cuenca del Huarpa, así como los
valles adyacentes de Ayacucho, que los señores de la ciudad de Wari pudieron controlar
directamente». (Lumbreras óp. cit. 181). Como se puede apreciar este estilo fue definido con
posterioridad a los trabajos de Menzel y se le considera de carácter local del imperio teniendo
un consumo local, hecho básicamente por ceramistas Huamanguinos que tenían talleres de
cerámica rural al servicio de cada centro poblado y probablemente centros de producción
artesanal al servicio de un valle o una región agrícola dada. Según Lumbreras (Op. cit. 181-
182) en este estilo se imita algunos de los motivos «sagrados» de la cerámica dé élite, así
como algunas formas y ornamentaciones.

Los estudios de Martha Anders (1987) al hacer referencia a este estilo de cerámica
encontrado en las excavaciones realizadas en Azángaro, ubicado a 15 kilómetros al norte de
la ciudad de Huari, le llevan a sugerir que los motivos 1 decorativos que se hacen presentes
en el estilo Huamanga, estarían reflejando sentimientos de resistencia, subversión y
oposición de los diferentes grupos II étnicos que conformaban el imperio. En efecto el
análisis de este estilo al que Lumbreras (1960:88) lo denominó inicialmente como Complejo
Huari Local á y Menzel (1968:92) como cerámica Viñaque secular estarían reflejando las
contradicciones existentes entre el estado Huari con los grupos étnicos que la conformaban.
Esto según Anders se expresaría en cuatro patrones estilísticos 4 *en los cuales se imitan las
formas y decoraciones Huari, adoptando símbolos a que manifestarían hospitalidad y
generosidad que demuestran el fortalecimiento o reafirmación de redes locales; en la
imitación de formas y decoraciones' prestigiosas no Huari de otras regiones que podría ser la
expresión de resistencia y subversión contra la hegemonía cultural de Huari por la adopción
de símbolos rivales y finalmente la persistencia de formas y decoraciones locales o regionales
1 así como la innovación de las formas decorativas y en la creación de símbolos rivales se
estaría poniendo de manifiesto la reafirmación y revivificación de tradiciones alfareras de
etnias locales (Anders 1987:12). - Si bien la misma autora reconoce que estas inferencias son
sumamente '1 subjetivas y tentativas, creemos que su propuesta ha generado una nueva sol
vertiente que debe ser tomado en cuenta al analizar la cerámica Huari y concretamente el
estilo Huamanga. Una, revisión de los materiales obtenidos; en las excavaciones de los sitios
arqueológicos de Qonchopata y AqoWayqo nos permite proponer que dentro del estilo
Huamanga, está de manifiesto diversos motivos decorativos que son predominantes en cada
uno de éstos sitios.

Descripción

 Pasta

Manufactura: Los fragmentos tienen un tipo de manufactura modelada a mano,


Antiplásticos: el anti-plástico está conformado básicamente por feldespato en una
porción regular seguido por la arena fina, materiales orgánicos, el cuarzo y la mica
en mínima proporción.

Textura: La pasta muestra una fractura irregular presentando una pasta de


consistencia semicompacta

Color: la pasta presenta un color variado, se pueden notar el color ladrillo, naranja,
rojizo y ante.
Cocción: las vasijas fueron sometidas a una atmosfera reductora con oxidación
completa y en otros casos a hornos abiertos adoptando una oxidación incompleta
con manchas grisáceas en las paredes del cuerpo

 La superficie

Color: Las piezas presentan un engobe de color rojo indio y naranja brillante que
fue aplicado en forma de pincel o en forma de baño, también presentan un falso
engobe siendo del color natural de la pasta que fue ligeramente pulida,

Tratamiento: el acabado de la superficie externa como el de la interna se realizó a


partir del alisado., el espesor de las piezas varía desde un 5mm- 10mm

Las formar halladas se encuentran entre:

Escudillas: se cuenta con 3 piezas, de cuerpo recto divergente cuyo espesor oscila de 5mm
a 7mm posible función de almacenamiento de líquidos

Tazones: se encontraron 3 tiestos pertenecientes al cuerpo cuyas paredes son recto divergente
el espesor de estas varía desde 8mm a 12mm

Cuencos: se tiene dos piezas que pertenecieron a un cuenco son delgadas y pequeñas, el
espesor de los fragmentos va desde los 5mm hasta los 7mm

Botellas: se tiene dos piezas, la mayoría tiene un cuerpo globular con paredes delgadas cuyo
espesor oscila entre los 4mm a 7mm

Ollas: son vasijas de cuerpo globular con paredes delgadas los tiestos varían de 5mm a 10mm
.se tiene con un mayor número de piezas es un total de 62 tiesto puestos en este grupo.

GRUPO ARENOZO
Se encontraron un total de 31 piezas denominadas domesticas por la granulometría que
presentan, Por la granulometría este grupo es separado en dos pequeños grupos; el primero
presenta una pasta tosca en el que se aprecian los granos de los desengrasantes y en el
segundo grupo esta característica es casi nula los granos de la pasta son casi finas, hay
fragmentos que tienen engobe en ambas superficies externa e interna.

Descripción

 La pasta

Manufactura: la técnica aplicada fue la de modelado a mano, debido a que se puede


apreciar la irregularidad en el espesor de la pieza.

Desengrasantes: presenta unos desengrasantes que no fueron mezclados


homogéneamente, estos son la arena granulosa, materiales orgánicos, feldespato y el
cuarzo en mínima proporción

Textura: las piezas tienen una fractura irregular

Color: el color de la pasta varia de un color rojizo a grisáceo, en algunos se aprecia


unas manchas negras y

Cocción: se parecía una variación en el matiz y manchas negras en la superficie en


algunas piezas, lo que indica que fueron sometidas a una cocción de oxidación
completa e incompleta.

 La superficie

Color: En algunas piezas se aprecia un engobe de color marrón oscuro, negro, rojiza
y ante, estas pueden estar en la superficie externa o interna

Tratamiento: El acabado superficial en la parte externa es el de alisado y en el interior


se aprecia un alisado tosco de superficie áspera poco suave.
Entre las formas se tiene

Grupo nº 1

Escudillas: se cuenta con cinco piezas, de cuerpo recto divergente cuyo espesor oscila de
5mm a 9mm posible función de almacenamiento de líquidos

Tazones: se cuenta con un tiesto pertenecientes al cuerpo cuya pared es recto divergente el
espesor de esta es de 8mm

Ollas: se cuenta con dos ollas estas son vasijas de cuerpo globular con paredes delgadas los
tiestos varían de 7mm a 9mm.

Cántaros: se cuenta con cinco piezas de la vasija, esta generalmente con un cuerpo globular
de paredes gruesas que tiene de entre los 6mm a 9mm.

Grupo nº 2

Cántaros: se cuenta con cinco piezas de la vasija, esta generalmente con un cuerpo globular
de paredes gruesas que tiene de entre los 5mm a 10mm.

Ollas: se cuenta con tres ollas estas son vasijas de cuerpo globular con paredes delgadas los
tiestos varían de 7mm a 9mm.

DESCRIPCIÓN DE GRUPOS, ESTILOS Y MISCELÁNEOS

“DIAGNOSTICOS”
Se tiene un total de 95 fragmentos de cerámica diagnostica, las cuales fueron estudiadas y
analizadas de acuerdo a la metodología mencionada donde se determinaron los estilos y tipos
a las que pertenecen estos fragmento

ESTILO KUMUNSENQA

TAZONES: presentan un cuerpo recto divergente cuyas paredes generalmente son gruesas,
se cuenta con 4 fragmentos que presentan un alisado tosco, una de las piezas cuenta con un
asa cintada horizontalmente cerca del labio que tiene una forma redondeada de borde recto,
el espesor del cuerpo aumenta en el labio que va desde 6mm llegando a 8mm. El diámetro
de la pieza es de 31.cm

Dos piezas presentan un engobe rojo indio sobre superficie interna, estas tienen labios
redondeados de bordes rectos y la última pieza carece de engobe, presentando un engobe
falso, la pieza tiene un labio plano de borde recto. Tiene un diámetro de 21 cm y un espesor
de 8mm

OLLA: de cuerpo globular con paredes delgadas cuyo espesor vario de 8mm a 10cm, se
cuenta con una pieza que sirvió de soporte, esta posiblemente tiene una forma cónica ya que
no se encuentra completa, el espesor en su punto de inflexión con el cuerpo es de 52mm.

HUARPA ANTE

ESCUDILLA:

Generalmente de cuerpos recto divergentes, se cuenta con dos piezas que no presenta engobe
y tiene un acabado superficial de alisado fino y estriado, estas piezas presentan un labio
redondeado de borde rectilíneo su diámetro varía entre los 5mm a 6mm.

CANTARO: se cuenta con una pieza que fue parte del cuello de la vasija, esta presenta un
engobe de color marrón oscuro, presenta una superficie alisada con estrías casi
imperceptibles, esta pieza presenta un labio redondeado de borde recto, la pieza tiene un
espesor de 7mm.
HUARPA NEGRO-BLANCO/ANTE

“Este tipo presenta pintura positiva que consiste en bandas blancas a la que se superpone
una banda negra, con la cual forman figuras geométricas: romboidales, lineales paneles y
figuras indefinidas dentro de ella también se presentan bandas negras con brazos
recurvados. Los Huarpa irán complejizando sus formas e incorporando colores, se infiere
que los motivos de tipo Negro-Blanco/ante, son el antecedente directo del tipo negro sobre
blanco” (Rowe, Colier y Willey 1950).

Descripción

 Pasta

Manufactura: las piezas presentan una técnica de manufactura de modelado.

Desengrasantes: en el cual se registran el uso de los anti-plásticos como el cuarzo


de granulometría mediana, arena y feldespato de partículas finas en poca cantidad,

Textura: presenta una fractura irregular, la textura es medianamente fina, en el que


los desengrasantes tienen una distribución irregular

Color: el color de la pasta varía entre un anaranjado claro y oscuro, además del
rojizo,

Cocción: las piezas presentan una cocción de oxidación completa.

 La superficie

Color: el color es ante y varía entre anaranjados mate y rojizos,

Tratamiento: los materiales presentan un tratamiento de alisado en las superficies


externas e internas

Entre las formas tenemos:

CUENCO: SE cuenta con una pieza de que pertenece a la parte superior del cuerpo, esta
presenta un labio redondeado de borde recto y el espesor de la pieza es de 5m, presenta un
engobe de color negro en la superficie exterior de acabado alisado estriado, la superficie
interna presenta un acabado de alisado estriado

Motivos: en la parte interna se puede aprecia motivos decorativos de una banda blanca
delimitada por una línea negra cerca del borde.

OLLA: Se cuenta con un tiesto de la parte del cuerpo de una olla que generalmente tienen un
cuerpo globular cuya pared delgada oscila entre los 7mm a 8mm esta presenta un engobe de
color blanco sobre la superficie externa.

Motivos: sobre el engobe rojo se puede apreciar una decoración de líneas negras verticales.

CANTAROS: generalmente son de cuerpos globulares con paredes gruesas y labios


redondeados, en este caso se cuenta con una cara gollete cuyo espesor es de 7mm, la nariz y
las cejas son decoraciones de alto relieve pintadas con una línea negra y una banda negra
respectivamente, los ojos están representados por líneas negras que forman un rectángulo y
dentro de ella hay una línea horizontal de color blanco, el motivo más llamativo de esta figura
son 7 líneas paralelas y verticales de color negro, que inician en el ojo del individuo
asemejándose a unas lágrimas.

ETAPA TRADICIONAL DEL PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO A


HORIZONTE MEDIO

Estilo CRUZ PATA NEGRO


Considerado por cabrera (1998) como Ñawinpuquio Negro decorado y definida por Leoni
(2009) como Cruz pata Negro de quien tomamos la propuesta con ciertas aclaraciones. Este
estilo presenta una pasta más compacta con una superficie de alisado fino, engobado en
colores que va de un marrón oscuro a negro, los colores empleados en la decoración son
principalmente blanco y rojo, presentando motivos decorativos geométricos, rayos de
extremos curvados delineado por puntos blancos en su perímetro o desprendiéndose de este
motivo rayos menores de puntas recurvadas (Palomino-2010)

Descripción

 La pasta

Manufactura: el método de manufactura empleada es la modelada,

Temperantes: se utilizó como temperantes el feldespato de grano medianamente


fino, arena, cuarzo y mica muy escasa.

Textura: Este fragmento presenta una fractura irregular de pasta semicompacta con
la distribución regular de los temperantes,

Color: la pasta varía entre tonos de anaranjado,

Cocción las piezas fueron sometidas a una cocción de oxidación completa, no se


observa variación de matices

 Superficie

Color: La superficie de la pieza presenta un engobe de color rojo que varía de un


marrón oscuro a negro,

Tratamiento: la técnica al que fueron sometidas las superficies es el de alisado

Entre las formas se tiene:

ESCUDILLA: escudilla cuyo cuerpo es recto divergente con una pared delgada cuyo espesor
es de 6mm, este tiesto pertenece a la parte superior del cuerpo presentando un labio
redondeado de paredes rectas,
Motivos: en la superficie de la parte externa se aprecia como motivos decorativos dos líneas
paralelas horizontalmente de color rosáceo y entre ellas hay una línea continua en zigzag
formando triángulos que en su interior presentan tres puntos de color blanco

HUARPA TRICOLOR

Reconocida así por Bennett (1953), y como Huarpa Tricolor por Benavides (1983) Knobloch
(1991), Cabrera (1998) y Leoni (2009), y una variante en que se agrada el color rojo violáceo
a semejanza del engobe de Kumunsenqa y Cruz Pata según Lumbreras (1975), corresponde
a la cerámica donde se percibe influencia de la cultura Nazca tanto por el color blanco que
sirve de base así como en los diseños de animales marinos representados a veces en líneas
rectas y otras en líneas curvas, pero también hay representaciones de círculos y triángulos
concéntricos, franjas con volutas o espirales, figuras que se asemejan a hojas de maíz, líneas
rectas gruesas y paralelas, alternadas a veces con líneas onduladas y en otras con trazos en
zigzag, pintados de una variedad de tonos blancos, cremas, rojos, granates, anaranjados,
violáceos, marrones y negros, en vasijas abiertas y cerradas de manufactura modelada. (Pérez
y Amorin-2016:380)

Huarpa Tricolor. Difiere del tipo anterior por uso de un tercer color rojo en su decoración
pintada. Las formas de las vasijas destacan: a. vasijas de cuera: globular con bordes
expandidos y gollete cilíndrico. vasijas de bordes rectos y cuerpo recto similares a del estilo
Huarpa Negro sobre Blanco; ollas; cucharas; cucharones; figuras efigie representando caras
con nariz delgada y recta, mentón pronunciado y facial. La decoración consiste
frecuentemente en jue de líneas y bandas de color rojo o negro, delineados c negro; engobes
de color blanco lechoso, crema diluido. Los motivos son geométricos, trazados con rojo y
delimitados con negro. (Ravine-2011: 491)

Descripción.

 La pasta
La manufactura: de la pieza que se cuenta es a base de la técnica de modelado,
Desengrasantes: la pasta presenta feldespato en mayor proporción y cuarzo de
partículas muy finas en muy escasa cantidad,

Textura: la fractura de la pieza es irregular dejando ver una pasta semicompacta.

Color: el color de la pasta es anaranjado, teniendo una variación de gris claro

Cocción: debido a la variación del matiz se infiere que en la cocción hubo una
oxidación incompleta

 Superficie

Color: el material analizado presenta un engobe de color rojo en sus variaciones, los
colores utilizados en la decoración son el rojo, crema, y negro

Tratamiento: El tratamiento de la superficie externa es el de alisado fino

Entre las formas tenemos

ESCUDILLA: se cuenta con un fragmento que corresponde a la parte superior del cuerpo,
son de labio redondeado, cuerpo recto divergente cuyas paredes oscilan de 5mm a 6mm. Esta
presenta engobe anaranjado. La superficie de la parte externa no presenta decoración,

Motivo: presenta motivos geométricos la superficie de la parte interna está decorada con dos
líneas, una recta horizontal de color negra paralela a la línea del labio y dentro de ellas, una
línea hondeada horizontal de color rojo. Todo este motivo hecho sobre un fondo de color
blanco.

TIPO CAJA DERIVADO


Para poder entender a este tipo primeramente tocare los antecedentes del cual ha sido
derivado para su mejor comprensión y entendimiento

tipo caja propiamente dicha fue denominado por Matos Mendieta (1958) y se ubica en el sitio
Caja, Huancavelica propia de los territorios de las actuales provincias de Acombaba,
Angaraes y Huancavelica, su principal centro de desarrollo se da en la cuenca de los ríos
Urubamba y Cachi, anexos del río Huarpa.

Se caracteriza por presentar una cerámica fina, con pasta y textura compacta, cocida a alta
temperatura que casi no deja visible el temperante. En cambio, el acabado es pulido irregular,
dejando clara huellas de brillo. La decoración es sencilla, consiste en líneas ondulantes de
color marrón sobre el bisel interno del borde, en caso de cuencos, y líneas ondulantes
paralelas que contornean el cuello, en caso de ollitas. (Matos 1985; pp. 476)

El tipo caja huamanga. Reconocida por la arqueóloga Martha Cabrera en 1991, tras sus
investigaciones en el sitio de Waychaupampa, El sitio ocupa la parte alta del antiguo barrio
de Andamarca, en la periferia sur de la ciudad de Ayacucho, está constituido por dos salientes
(norte y sur) separados por un espacio libre que corresponde al fondo de una antigua qocha
que posteriormente debió funcionar como plaza comunal. Waychaupampa está separado por
la quebrada Santa Ana y el río Alameda, tiene una extensión aproximada de 2 ha,
registrándose mayor ocupación en el lado sur que en el lado norte, donde solo aparece
afloramientos rocosos con cerámica de superficie.

El lado sur, está ocupado por tres viviendas actuales con chacras de cultivo, delimitadas con
piedras procedentes de las estructuras arqueológicas destruidas, en la superficie existe
abundantes fragmentos de cerámica y material lítico de los periodos Formativo, Desarrollos
Regionales y Huari. El sitio excavado en 1987 por Cabrera (1991), presenta restos de recintos
circulares, asociado a los estilos Rancha y Caja Huamanga del Formativo Superior, pero
también fragmentos con decoración incisa y pintura post cocción, similares a la cerámica
existente en Pachyaq, en el valle de Huanta, que según Lumbreras (1974) pertenece a la a
fase Chupas (Paracas Ocucaje). Perez (2006: 147)

Entre las semejanzas de los tipos Caja Huancavelica y Ayacucho, utiliza decoración
polícroma y presentan un brillo característico. “Los de caja Ayacucho se diferencian por
presentar una superficie irregular pulido fino con brillo en la decoración emplean colores:
marrón, granate, violáceo, blanco y negro; mientras que el Caja Huancavelica llega al
bruñido”. Ochatoma y Cabrera (2010: 57)

tipo caja derivado

Estaría situado entre las etapas finales del Formativo Superior y los momentos iniciales de
los Desarrollos Regionales, sería una combinación del tipo Caja Huamanga con Huarpa
Muestra algunas afinidades con el tipo caja Huamanga, diferenciándose en el régimen
decorativo

Descripción

 La pasta

Manufactura: Este estilo se caracteriza por presentar la técnica de manufactura


modelada,

Desengrasantes: se registra el uso de los temperantes como el feldespato, la mica y


cuarzo en muy escaza cantidad,

Textura: la fractura de esta pieza es irregular de pasta semicompacta

Color: presentan un color que varía en tonos del anaranjado, marrón y rosado cuyos
matices no varían

Cocción: la pieza fue sometida a una cocción de oxidación completa

 La Superficie

Color: El engobe de las superficies es de color anaranjado claro cuyo interior a veces
presenta un engobe anaranjado, crema, marrón violáceo y en otros casos el ante.
Tratamiento: la superficie exterior es alisada fina o alisada con estrías. Entre las
formas se tiene

Entre las formas tenemos

CUENCO: se cuenta con una pieza de la parte superior del cuerpo generalmente de cuerpo
globular con paredes delgadas que tienen un espesor de 6mm y un diámetro de 1.6cm,
presenta un engobe de color anaranjado opaco, dando la apariencia de ser un color crema en
la superficie externa, mientras que en la interna se presenta un engobe de color naranja, la
pieza presenta un labio biselado al exterior con borde recto, esta pieza no presenta motivos
decorativos

Estilo OKROS

Identificado por Julio C. Tello en 1942 como una de la cerámica más representativa que
abunda en Wari en proximidad del sector conocido ahora como Cheqo Wasi, identificada
como Huari “O” por Rowe, Collier y Willey (1949) y posteriormente estudiado por Bennett
(1953) y Lumbreras (1960), corresponde a una variante de Huarpa desarrollada en la época
1A y que continúa hasta la época 2 del Horizonte Medio conjuntamente con el estilo Negro
Decorado, ambos con formas derivadas de Chakipampa y Robles Moqo, según Menzel
(1968). Los fragmentos encontrados se caracterizan por presentar un engobe de color
anaranjado tanto en el interior como exterior de las vasijas cuyas formas pertenecen
básicamente a cuencos, tazones, jarras, cucharas y estatuillas decorados con diseños de líneas
rectas dispuestas de manera horizontal con pequeñas líneas que salen del borde de las vasijas,
hay también círculos, franjas y representaciones de la flor y animales marinos. Los
fragmentos registrados revelan además imitaciones de formas y diseños copiados tanto de
Ocros como de Chakipampa.

Lumbreras en 1969 afirma que el estilo okros según la clasificación de Benavides, pertenece
a la fase II de Ayacucho, época de grandes cambios debido a la introducción de un fuerte
componente nazca en sus faces 7 y 8. Los elementos decorativos según Rabines (1984)
presentan colores cuyos tonos son fijos notándose el negro, violáceo y gris crema y
presentando como motivo la flor de lis, bandas concéntricas, entre otras. Por otra parte,
Ochatoma (1988) refiere además que la parte exterior de estas vasijas presentan un
tratamiento con engobe homogéneo y por el interior se notan estrías de color gris. Finalmente,
Leoni (2009) sugiere que estas vasijas, por su fino acabado, posiblemente estaban destinadas
a usos en festines rituales, religiosos como símbolo de poder y no eran una producción local.

Descripción

 La pasta

Manufactura: El tiesto presenta la técnica de manufactura de modelado

Temperantes: en las cuales se registra el uso de los temperantes como el feldespato,


la mica y cuarzo en muy escaza cantidad,

Textura: la fractura de esta pieza es irregular de pasta semicompacta.

Color: presentan un color que varía en tonos del anaranjado, marrón y rosado cuyos
matices no varían

Cocción: lo que indica que fue sometida a una cocción de oxidación completa.

 La superficie

Color: El engobe de las superficies es de color anaranjado claro cuyo interior a veces
presenta un engobe anaranjado, crema, marrón violáceo y en otros casos el ante,

Tratamiento: la superficie exterior es alisada fina o alisada con estrías.

Entre las formas se tiene:

CATARO: Generalmente de cuerpo globular de paredes gruesas cuyo espesor es de 10 cm,


de gollete recto o paralelo, la mayoría presentan labios redondeados.
Motivos: presenta motivos geométricos Los motivos decorativos que presenta son bandas
paralelas verticales de color anaranjado, blanco y rojo granate, dentro de las bandas
blancas y roja hay una línea hondeada de color negro; estos motivos vienen desde el borde
de la vasija hasta la mitad del gollete o casi todo el gollete.

HORIZONTE MEDIO

ESTILO CHAKIPAMPA

CHAKIPAMPA “A”

Los MOTIVOS decorativos son generalmente figuras geométricas y de animales

ESCUDILLA: se cuenta con una pieza del cuerpo que generalmente es globular, esta
presenta un acabado de alisado fino en la superficie externa e interna sobre un engobe de
color marrón. La parte externa no presenta motivos decorativos, la parte interna presenta una
decoración de bandas blancas delimitadas por bandas negras sobre el engobe marrón, El
espesor de la pieza es de 6mm.

CANTAROS: se cuenta con siete piezas del cuerpo globular generalmente con un gollete
recto o paralelo cuyos labios son redondeados. La primera pieza presenta un engobe de color
violáceo en la parte externa, la parte interna no presenta engobe, se aprecia un acabado de
alisado tosco. El motivo decorativo que se puede ver, es dos figuras en forma de triángulo
unidas por la base, “posible animal encorvado” el diámetro de la pieza es de 7mm.

La segunda pieza presenta un engobe rojo en la superficie exterior en la que se aprecia una
banda de color negro como motivo decorativo en una dirección vertical, el espesor de esta
pieza es de 11mm.
La tercera pieza presenta un engobe marrón en la superficie externa, como motivos de
decoración presentan bandas de color negro y una en banda de dolor blanco delimitado por
una banda negra, el diámetro de la pieza es de 7mm

La cuarta pieza presenta un engobe violáceo cobre la pasta, en ella se puede ver que sacaron
una pequeña porción de la pasta de la superficie externa quedando como un agujero de forma
ojival.

La quinta pieza tiene un espesor de 8mm. Como motivos decorativos presenta bandas
horizontales de color crema y rojo delimitados por líneas negras, paralela a la banda crema
se observa una banda escalonada de color naranja delimitado igualmente por líneas negras y
bajo ella también se observa otra banda de color blanco.

La secta pieza presenta motivos decorativos de grecas verticales de color crema delimitados
de color negro, paralelo a ella hay una banda semicircular de color anaranjado en cuyo
interior se observa un circulo negro, sobre esta banda hay otra quebrada de color blanco y
dentro de ellas dos triángulos negros, posiblemente sea el animal encorvado.

La séptima pieza presenta un motivo circular de color marrón y líneas curvas de color negro
y sobre ella se puede ver bandas concéntricas de color negro, blanco, rojo claro y naranja.
Dentro de la banda blanca se ce tres círculos de color negro.

BASE DE BOTELLA: la pieza es plana y presenta un apéndice que tiene la forma de media
luna, en ella hay tres puntos negros, al lado del apéndice hay una banda de color crema
delimitado por una línea negra.

TAZA: Generalmente presentan un cuerpo globular de paredes delgadas donde el grosor de


las paredes oscila de 6mm a 8mm. Presenta un labio redondeado de borde recto. Cerca del
borde hay una línea negra horizontal, en el cuerpo hay una imagen de una posible falcónida,
los ojos están representados con por un circulo blanco delimitado por líneas negras, la cabeza
es de color crema y sobre ella hay una banda blanca, bajo esta imagen hay una banda de color
marrón.

VASO: La mayoría de los vasos tiene un cuerpo paralelo o cilíndrico de paredes delgadas,
el espesor de esta es de 4mm, los motivos decorativos de la parte externa son bandas
horizontales de color rojo granate siempre delimitado por líneas negras, también hay bandas
horizontales y verticales de color crema paralelas a las bandas rojas.

ESCUDILLA: de cuerpos recto divergentes con labios redondeados o ligeramente planas,


el diámetro de la pared oscila de 6mm a 8mm.

La primera pieza, tiene un labio redondeado, esta se encuentra delimitado por líneas negras,
en el cuerpo se aprecia una posible ala emplumada, esta tiene cuatro bandas horizontales de
colores blanco, marrón oscuro, blanco y crema oscura, cortadas verticalmente por ocho líneas
de color negro, dejando ver unos cuadrados y rectángulos dentro de las cuales, y solo en las
bandas blancas, hay puntos de color negro

La pieza pertenece al cuerpo y base, en el cuerpo se aprecian bandas verticales de color


crema, blanco, rojo violáceo y rojo como motivos decorativos

La última pieza presenta un engobe de color naranja sobre la superficie interna, esta tiene
una técnica de alisado estriado sobre la cual se hicieron bandas verticales y horizontales de
color crema delineada de color negro.

BOTELLA. Estas formas presentan generalmente un cuerpo globular con golletes curvos o
rectos paralelos, el espesor de las paredes delgadas oscila de 4mm a 7mm; los motivos
presentes son bandas horizontales de color negro y blanco delimitado por líneas negras, en
otro caso se aprecia tres bandas paralelas horizontales en el centro de la pieza, las bandas
extremas son de color blanco y la del centro es de color rojo granate, estas bandas son
delimitadas o delineadas por líneas negras. El gollete de la botella presenta una banda roja
horizontal delimitado por una línea gris, bajo ella, al extremo derecho de la pieza se observa
6 bandas horizontales de color blanco y crema que se intercalan, al extremo izquierdo se
puede ver tres bandas horizontales de dolor blanco, crema y marrón; en el centro de la pieza
se aprecia un cirulo blanco delimitado de negro con un punto negro en el centro.

WARI NEGRO
TAZÓN: se cuenta con una base de tazón, esta no presenta engobe, teniendo un acabado de
alisado estriado y su espesor es de 7mm en el borde y 10mm en la parte central. Este
fragmento no presenta motivos decorativos, pero se aprecia un agujero cerca del centro,
posiblemente esta pieza tubo una segunda función.

ESCUDILLA: se cuenta con una pieza que pertenece a la parte superior de la escudilla, esta
representa un engobe de color negro con acabado de alisado estriado, el fragmento tiene una
fractura casi regular de pasta compacta y tiene un espesor de 8mm. Este fragmento no
presenta motivos decorativos.

VASO: se cuenta con parte del cuerpo, posiblemente tiene la forma de lira, su labio es
redondeado con un borde plano cuyo espesor es de 6mm, esta pieza no presenta motivos
decorativos.

HUARI NEGRO DECORADO

Entre las formas se tiene.

BOTELLA: generalmente tienen un cuerpo globular de paredes delgadas con un espesor de


5mm, esta pieza presenta punto de inflexión entre el cuello y el cuerpo, la superficie externa
presenta motivos decorativos de líneas horizontales paralelas y entre ellas se observa líneas
que serpentean. Todas estas líneas son de color rosáceas

CHAKIPAMPA B

Entre las formas se encuentran:

CANTAROS: se cuenta con ocho piezas, estas generalmente tienen bordes redondeados
biselados o ligeramente planas de paredes delgadas de entre los 6mm a 8mm, con golletes
paralelos o curvos, los cuerpos en la mayoría son globulares y presentan unas bases planas,
curvos o cónicos, los diámetros de estas piezas oscilan de 7mm a 13cm. Dos de las piezas
presentan labios semi-redondeados, una de ellas presenta un engobe naranja y el otro carece
de engobe teniendo un alisado estriado en ambas superficies

La tercera pieza corresponde a una agarradera de un cántaro, esta presenta un engobe de color
marrón.

La cuarta pieza tiene un labio plano de borde reforzado al exterior, los motivos decorativos
que se ven son bandas marrones horizontales ubicadas en el borde, bajo el borde y en el
cuerpo.

Las demás piezas presentan motivos decorativos de bandas rectas y bandas hondeadas
horizontales de color rojo, gris, negro

En algunos casos se puede observar la figura de un felino, los ojos son representados por
cirulos blancos delineados de negro, el color de la cabeza es crema, los dientes son de color
blanco y los bigotes representados por líneas horizontales de color negro. Otro de los motivos
de las piezas es una forma de “s” verticalmente

TIPO AQOWAYQO

CUAENCO: se cuenta con una pieza tosca no presenta motivos decorativos tiene un labio
redondeado de lados rectos, el espesor de esta pieza es de 5mm y un diámetro de 12 cm, tiene
una fractura de forma irregular en la que se puede apreciar los desengrasantes

ESTILO HUAMANGA

Entre la forma hallada se tiene:

OLLAS:

Se cuenta con 24 piezas en general, tres piezas presentan asas horizontales de forma cintada
y un asa cintada de doble cordón, estas presentan generalmente un engobe de color naranja
y rojiza; se tiene 3 piezas que cuentan con labios y cuello, el primero tiene un engobe de
color rojo y un labio de forma plana con borde reforzado así, el espesor del labio es de 2.1cm
y el espesor del cuerpo es de 7mm, la 2 pieza presenta un engobe naranja con un labio
redondeado de borde revertido, esta presenta una decoración de bandas verticales de color
negro.

Se cuenta con 3 tiestos, dos de ellos pertenecen a la parte superior del cuerpo y la última
pieza corresponde a un asa cintada horizontalmente que no presenta engobe y tiene un alisado
fino sobre la misma pasta de la cerámica, el espesor de la pieza es de 6mm. El tiesto que tiene
el labio más grande tiene un engobe de color rojo en la parte interna y naranja en la parte
externa, presentando un labio redondeado de bore recto la pieza no cuenta con decoración
alguna, el espesor del material es de 11mm y tiene un diámetro de 29 cm, el ultimo tiesto
presenta un engobe de color naranja y tiene un labio redondeado de borde recto, no presenta
motivos decorativos, tiene un espesor de 10mm y un diámetro de 26

Se tiene una pieza que pertenece al cuello de la olla, esta presenta un engobe marrón y el
espesor del cuello es de 7mm y el cuerpo un espesor de 1.1cm.

Se tiene dos piezas del cuerpo que presentan engobe de color naranja y el acabado de la
superficie es el de alisado, estas piezas presentan decoraciones de bandas negras verticales,
es espesor de estas piezas va desde 6mm a 7mm.

También se cuenta con la base de una olla, esta no tiene engobe y su espesor es de 7mm

También se tiene dos piezas que presentan engobe marrón, tienen un labio redondeado, una
con un borde recto y el otro con un borde en forma de goma, es espesor de la primera es de
7mm y el segundo tiene un espesor del cuerpo de 1.1cm el del labio de 1.4cm.

Se cuenta con cuatro piezas que presentan engobe de color indio, tres de ellas pertenecen al
cuerpo y tienen una decoración de bandas negras y banda blanca delimitado por una banda
negra, estos motivos están de forma horizontal y vertical, el espesor de las piezas varia de 6
a7m. Y la cuarta pieza pertenece a la base cuenta con un espesor de 10cm.

La última pieza de la olla tiene un engobe de color marrón oscuro, esta pieza presenta una
banda de color marrón oscuro delineado por dos bandas de color blanco, el espesor de dicha
pieza es de 7mm
Motivos: los motivos decorativos son figuras geométricas, bandas aplicados a pintura y una
de las piezas presenta una línea horizontales y verticales hechos por la técnica de incisión

ESCUDILLAS: se cuenta con 18 piezas de las cuales 16 presentan labios y solo 2 pertenecen
al cuerpo de la vasija. 5 Tiestos con labios presentan engobes de color naranja, negro y rojo
en la superficie externa, en algunos casos se aprecian estos engobes en la parte interna, 4 de
las piezas de este grupo tienen un labio redondeado de borde recto y solo una presenta un
labio plano de borde recto el diámetro de estas piezas varia de 6mm a 8mm. Las restantes
piezas con labios tienen engobe de color rojo, naranja o mate, tienen un acabado alisado
tosco, tres de ellos tienen un borde redondeado y la otra con un labio plano con bordes rectos,
estas piezas fueron separadas del resto por presentar motivos decorativos de bandas de color
negro, blanco y rojo en dirección horizontal y vertical cerca del labio y en el labio; el espesor
de las piezas va desde un 5mm a 10mm.

las 2 piezas del cuerpo son pequeñas con un acabado de alisado tosco, una pieza presenta un
engobe de color rojo granate con decoración en la parte interna, los motivos que se aprecia
son bandas verticales de color blanco delimitado por una banda de color negro y paralela a
ella se ve otra banda de color negro, el espesor de dicha pieza es de 5mm, la otra pieza
presenta un engobe de color naranja, presenta decoración interna de banda horizontal de color
negro, el espesor del material es de 4mm.

Motivos: los motivos presentes son las figuras geométricas l

CUENCO: los cuencos tienen un cuerpo globular de paredes delgadas done del espesor de
las paredes es de 6mm, tienen decoraciones de líneas negras horizontales y verticales en el
borde y cuerpo, estas podrían ser posibles grecas

Otra de las piezas tiene bandas verticales de color rojo granate y blanco que salen de una
banda horizontal gris cerca del borde.

VASO: se cuenta con un vaso que tiene un cuerpo generalmente cilíndrico o paralelo cuyas
paredes tiene un espesor de 4mm, esta pieza tiene un labio ligeramente biselado al exterior,
la superficie interna presenta un motivo decorado de banda de color negro cerca del borde,
en la superficie externa se aprecia en casi todo el cuerpo motivos geométricos que son líneas
cuadradas escalonados de color blanco y negro, dentro de estos cuadrados se observa puntos
de color blanco, la base y el borde son separados del cuerpo por bandas blancas horizontales.

VIÑAQUE

Es un estilo propio de Huari, está ampliamente difundido en la sierra desde Cajamarca, en el


norte hasta Sicuani, en el sur y en la costa desde el valle de Majes-Ocoña hasta el valle de
Moche.

El motivo característico de este estilo en su decoración pintada es una cabeza mítica con
atributos felínicos, derivada de los “ángeles acompañantes” y una “cara partida se pueden
encontrar formas de características llamativas que destacan ya son los vasos en forma de lira,
copas pequeñas con paredes altas, lados verticales o ligeramente expandidos, vasos cubiletes
pequeños con base plana y borde agudo que pueden ser llanos o tener: una cara modelada en
un lado o una franja en relieve en la parte superior del cuerpo, cuencos semiesféricos,
escudillas de lados encorvados.

El estilo Viñaque incorpora rasgos de Robles Mogo y Chaquipampa B, con influencias Nasca
de la Época 2A. En las vasijas ceremoniales predominan los temas míticos derivados de
Conchopata y Robles Mogo, entre los cuales destaca una cabeza mítica, sin cuerpo con la
cara vista de frente y un elaborado tocado. Son también motivos comunes: una cabeza mítica
con atributos felínicos, derivada de los “ángeles acompañantes” y una “cara partida”, que es
una forma abreviada de la cabeza, presente en las urnas de Villa Salvador Qonchopata y que
se encuentra también como motivo textil en los uncus.

Entre las representaciones no míticas destacan: figuras de cráneos, cabezas de felino con
orejas angulares o curvadas representadas de perfil, bandas de grecas, bandas en forma de
salchichas con puntos, círculos blancos divididos por líneas negras y dos puntos. Y diseños
estilizados de plantas.

Descripción
 La pasta
Manufactura: la técnica de manufactura fue la modelada a mano
Antiplasticos: los desengrasantes utilizados en la mezcla de la pasta fueron el
feldespato, en mínima proporción, la arena seleccionada y os elementos orgánicos
Textura: la pieza presenta una fractura regular de pasta compacta
Color: El color que se aprecia en la pasta varia de un anaranjado oscuro a un rojizo
Cocción: la pasta fue sometida a una cocción de oxidación completa
 La superficie
Color: presenta un engobe en las superficies de color naranja, rojo granate y marrón
oscuro, los elementos decorativos son pintados por el crema, blanco, naranja, marrón,
rojo y negro.
Tratamiento: las piezas fueron cometidas a un tratamiento de alisado estriado y pulido

Entre las formas se tiene:

ESCUDILLA: escudilla de cuerpo recto divergente con paredes delgadas que tienen un
espesor de 6mm estas piezas presentan motivos decorativos de bandas verticales en forma
escalonadas y bandas horizontales.

CUARDOS DE FRECUENCIA ESTADISTICOS


PORCENTAJE DE FRAGMENTOS POR PERIODOS
"fragmentos no diagnosticos"

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Horizonte tempran Intermedio Horizonte medio Ceramica
Temprano importada

kumunsenqa Huarpa B-N/A Chakipampa A Wari negro Chakipampa B


Aqowayqo Huamanga Arenosos Huarpa Ante

PORCENTAJE DE FRAGMENTOS POR PERIODOS


"fragmentos diagnosticos"

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Horizonte Intermedio Horizonte Ceramica
Temprano Temprano Medio Importada

Kumunsenqa Huarpa ante Huarpa N-B/a Cruz pata Huarpa tricolor


Caja derivado Okros Chakipampa A Wari Negro Wari N/decorado
Chakipampa B Aqowayqo Huamanga Viñaque Grupo arenoso

CONSDERACIONES FINALES
Los materiales que se me asignaron fueron de distintos tipos de estilo y de las diferentes
épocas de desarrollo cultural en nuestro país, a si vemos que en nuestra pieza no diagnostica
y diagnosticas en el horizonte temprano está siendo ocupado solo por la cultura Kumunsenqa,
no se encontraron otros fragmentos que indiquen un estilo diferente. En cuanto al intermedio
temprano e horizonte medio se aprecia un incremento de los diferentes estilos, esto indica
una diversificación cultural y el desarrollo estilístico y artístico de los habitantes del sector
Vegachayoq Moqo, también se observa un porcentaje alto de la cerámica huamanga en el
horizonte medio, indicaría u crecimiento demográfico debido a que la mayoría de las piezas
de este estilo pertenecen a vasijas domésticas, y según Martha Anders citado por Ochatoma
2001 menciona que este estilo fue creado por un grupo social como una oposición a la
imponencia de la cultura huari

También se aprecia un nuevo grupo de fragmentos que no integran a ninguno de los estilos
presentes en mi trabajo, estas son consideradas como Grupo Arenoso.
BIBLIOGRAFIA:

 BENAVIDES CALLE, Mario

1965 “Estudio de la Cerámica decorada de Qonchopata”, UNSCH,


Ayacucho.

 CABRERA ROMERO, Martha.

1991 “Investigaciones Arqueológicas en Waychaupampa – Ayacucho.”


UNSCH, Ayacucho.

 GONZALES CARRÉ, Enrique y CAHUAS MASSA, José

1980 “El sitio Arqueológico de Kumunsenqa, Ayacucho”, UNSCH,


Ayacucho.

 MANRIQUE PEREYRA, Elba

2001 “Guía para un estudio y tratamiento de cerámica precolombina”,


CONCYTEC, Lima, Perú.

 MENZEL, Dorothy

1968 “Cultura Huari”, Lima, Perú

 MEGGERS, Betty y EVANS, Clifford

1969 “Como interpretar el lenguaje de los tiestos”, Washington DC, EEUU

 OCHATOMA PARAVICINO, José y CABRERA ROMERO, Martha.

2011 “Iconografía y simbolismo en la cerámica del estilo Chakipampa-


Huari”, UNSCH, Ayacucho.

 OCHATOMA PARAVICINO, José y CABRERA ROMERO, Martha.


2010 “Los Huarpa: Caracterización y tipología cerámica”,, UNSCH,
Ayacucho

 OCHATOMA PARAVICINO, José y CABRERA ROMERO, Martha.

2001 “Poblados Rurales Huari: Una Visión desde Aqo Wayqo.”


Ayacucho.

 PEREZ CALDERÓN, Ismael y AMORÍN, José

2016 “Canteras, cuevas, acueductos y caminos Conectados a la metrópoli


Wari”, Boletín Arqueología y Sociedad Nº 32, 2016: 361-386, Lima

Вам также может понравиться