Вы находитесь на странице: 1из 14

DIMENCIONAMIENTO DE UN SISTEMA TERMOSOLAR PARA LA OBTENCION DE AGUA CALIENTE

SANITARIA EN UN HOGAR TIPICO


1) INTRODUCCION:
El Sol nos regala su energía en forma de luz y calor. Hoy, una tecnología establecida, eficiente y no contaminante nos
permite utilizarlo para iluminar y calentar nuestras casas y negocios reduciendo los consumos energéticos para la
producción de agua caliente sanitaria, la calefacción, el calentamiento de piscinas y la climatización. Su utilización se
justifica no sólo en el ahorro energético y la rentabilidad del usuario sino que además contribuye al bien común: la
mejora de la calidad del aire de las ciudades y del país; la rentabilidad macroeconómica por el uso de recursos propios,
la generación de riqueza interna y de empleos, y la reducción de la dependencia energética externa.

Quizás hace algunas décadas, era lógico que la energía obtenida de la radiación solar no se sustituyera por la obtenida
de los combustibles convencionales, debido a la ausencia de recursos técnicos y del interés en la investigación de
métodos capaces de hacer competente la energía solar con la energía de los combustibles, y probablemente por la falta
de mentalidad social sostenible, comprometida con el medio ambiente y los recursos naturales.

En la actualidad, el Sol es una gran fuente de energía no aprovechada en su totalidad, si bien, se han conseguido
desarrollar tecnologías capaces de aprovechar la radiación solar de forma que ésta puede competir con los combustibles
convencionales, para la obtención de energía térmica, sobre todo cuando se trata de producir agua caliente sanitaria
con temperaturas de preparación entre 45 y 60 ⁰C, en estos casos, la fiabilidad de las instalaciones (y de sus
componentes), los ahorros conseguidos y en definitiva la amortización de éstas, han sido probadas en múltiples
ocasiones.

OBJETIVO GENERAL:
- Dimensionamiento y cálculo de un sistema termo solar para el calentamiento de agua sanitaria tipo termosifón
indirecta para un hogar típico en el área rural (Punata-Cochabamba)

2) OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Calculo de la superficie colectora para proporcionar agua caliente sanitaria para un hogar típico de 5 personas.
- Calculo de los componentes.

3) DECRIPCION DEL LUGAR DONDE SE INSTALARA EL SISTEMA TERMO SOLAR:

Tarata, la capital de la Provincia Esteban Arze y capital de la primera sección municipal, es una ciudad situada en el Sur
deldepartamento de Cochabamba, Bolivia. Es conocida también como la «Villa Colonial».4
Se encuentra a 29 km. de la ciudad de Cochabamba, capital del departamento; y se halla a 2.766 metros sobre el nivel
del mar. Según el censo de 2012, el municipio de tarata cuenta con una población de 8,242 habitantes.5

Historia
Durante la época colonial, Tarata fue capital del partido de Cliza, dentro de la Intendencia de Cochabamba. En la villa de
Tarata el general patriota Esteban Arze luchó contra las fuerzas realistas durante la etapa de la emancipación del Alto
Perú, que posteriormente se llamó Bolivia.4
Luego de la independencia de Bolivia, el general Simón Bolivar nombra a Tarata capital de la provincia de Clisa, para una
mejor administración la provincia se dividió en dos secciones pasando Tarata a formar parte de la primera sección.4
El 4 de enero de 1872 es proclamado como capital de Bolivia por el Presidente Melgarejo y cliza se divide en dos
provincias de Tarata y Punata, pasando la villa de Tarata a ser capital de la provincia del mismo nombre, posteriormente
el 10 de noviembre de 1950 la provincia de Tarata pasa a llamarse Esteban Arze.4 Origen del Nombre si bien no se puede
afirmar, algunas investigaciones indican que el nombre de tarata viene del Quechua TARAPAMPA, tierra de las Taras,
esta denominación podría ser veridica ya que en la zona de Tarata, existen muchas de estas plantas. Pero también otros
investigadores indican que el nombre de Tarata viene del Aymara que topológicamente, parece ser que el nombre de
Tarata se deriva de las voces aymaras “tha” que significa bifurcadero, “ahra” desatar y “ta” lugar, es decir, lugar de
bifurcación de un camino”. o donde se divide el camino, que también puede tener mucha razón, que esta zona
internedia entre los valles, tropico y altiplano.

Topografía
El municipio tiene una topografía variada: el norte forma parte del valle alto, con una altura promedia de 2.800 metros,
mientras que la parte sur forma parte de serranías con una altura máxima de 3.360 metros (Pico Pucara), bajando a la
cuenca del Río Caine (2.250).

Economía
La principal actividad económica es la agricultura, que se basa principalmente en la producción
de maíz, trigo, papa, duraznos, manzana y otros. Esto se realiza fuera de la mancha urbana de Tarata.

Turismo
Entrada a tarata
Al ingreso de Tarata se puede apreciar el portal de estilo colonial con una pequeña réplica de lo es el mirador de Tarata
donde da bienvenida, con la frase “Tarata, Historia, Canto y Leyenda”, más adelante la escultura del Gral. Mariano
Melgarejo.
Centro histórico
Al ingresar a Tarata, se observa su clásica arquitectura Colonial los tejados de las casas de arcilla, paredes de adobe,
calles estrechas, con simbolismos republicanos en las fachadas. Además, se observa nuevas construcciones que en
algunos casos mantienen su estilo colonial, pero que en su mayoría le dan nueva connotación al Centro Urbano, lo que
ha generado un serio conflicto ante la incapacidad y falta de medios para el cumplimiento de las normativas o la falta de
normativas que den el carácter de seriedad y cumplimiento inexcusable. Las casas coloniales se destacaban por el color
que tenían ya que el anique era para la clase media y el blanco para la clase alta.
Casa de esteban arce
Al noroeste, pasando el rio esa la casa casi extinta del Gral. Esteban Arze. En la actualidad la Alcaldía busca recursos
económicos para la restauración.
Templo de san pedro
El Templo de San Pedro, De estilo Neoclásico y construido a fines del Siglo XVIII, es posible observar restos de los años
1605; por los archivos se conoce que fue edificada por el párroco Ángel de María Moscoso, siendo el Arquitecto Pedro
de Nogales (El Maestro Cambiazo). Al interior de la Iglesia, se observa en los brazos del Crucero unos Retablos Tallados
en madera de Cedro y revestidas con el Pan de Oro, con un estilo Barroco Mestizo; por otra parte el coro de la Iglesia
cobija un órgano Magistral hecho en San Pedro de Moxos, ambas joyas de la Colonia.
La torre del mirador
Ubicada en la Plaza Principal de Tarata en el Edificio Municipal, construida en la Época como un lugar de observación o
vigía, alberga en sus ambientes un reloj centenario que funciona a cuerda construida en Alemania. De este edificio se
observa la ciudad, los techos coloniales, las calles, barrios y pueblos circunvecinos.
Museo paleontológico y centro cultural artistico.
En la Casa de la Cultura ubicada en la plaza Principal de la ciudad donde se encuentra el primer Museo histórico, galería
fotográfica, paleontológico de cerámica, restos fósiles, entre otros.
Es un centro de recolección de la historia de Tarata desde sus inicios y el aporte de la población a través del tiempo, de
los años, contemplando fotografías de carácter histórico que nos trasporta a épocas pasadas de la población.
PALACIO CONSISTORIAL.
Edificioconstruido en el Siglo XVIII, en el salón principal conserva los retratos de los personajes más importantes nacidos
en este suelo y que han descollado en el quehacer político, histórico, y cultural de nuestro país; también cobija los
decretos con la firma del Libertador Bolívar del 29 de noviembre de 1825 y del General Mariano Melgarejo de 1866
donde declara a Tarata, el nuevo Departamento de Bolivia.link=
Casa de barrientos
Edificación en la que sobre sale la Arquitectura Colonial, la Planta baja con pilastras talladas en roca al igual que sus
puertas con arquería y jampas, en la Planta Alta resalta sus balcones en hierro forjado y sus decorados afiligranados. Se
observa en este lugar, que las calles antiguas se abren en brazos, de carácter clásicos y Coloniales, pintados con el Ocre
Rojizo.
Puente de melgarejo
Construido originalmente durante el año 1861, para que la gente cruzara el Rio Pilcomayo e ir hacia la zona del
convento. Pero también se dice que este puente fue construido por los franciscanos para que la población cruzara con
facilidad al convento posteriormente el ex presidente Mariano Melgarejo lo utilizo con su querido caballo Holofermes, y
descansaba debajo del árbol de ceibo y se dedicaba a coplear, ya que él amaba ante todo a su caballo fue un regalo
traído del extranjero.
Cuartel de melgarejo
Ubicado hacia el sur de la Plaza Principal, se observa un portón magistral que merece ser conservada en un fanal de
cristal, por lo que muestra pilastras talladas en roca al más puro estilo Corintio Griego, el portón en sí con el mozárabe y
con decorados republicanos. En el interior se conservan balaustres prolijamente tallados en madera de Cedro, los
corredores con arcos de medio punto, las gradas que dan acceso a la planta alta y son de roca talladas que aún
conservan su belleza y su funcionalidad.
Casa de melgarejo
Al oeste de Tarata esta la casa del Gral. Melgarejo al interior está su imagen que es venerada con flores y chica, la casa
es de dos plantas construido con adobe, que conserva pese a los años transcurridos la imponencia de su estructura
decorada en las arcadas de sus ventanales con el Águila Bicéfala que le da el semblante marcial al edificio. En el año
1999 restauraron la casa del Gral. Mariano Melgarejo
Túnel de melgarejo
Uno de los recientes descubriendo es el túnel subterráneo que servía como una salida de escape de Mariano Melgarejo.
Templo franciscano de san josé
La arquitectura de este Templo es de estilo Neoclásico con reminiscencias Barrocas, tienen una fachada en tres cuerpos
decoradas con juegos de pilastras, una espadaña y una torre donde penden campanas de gran sonoridad, todo esto
jerarquizan la fachada, el interior del templo tiene un estilo románico en su construcción, los pilares tienen capiteles de
estilo Corintio, la nave central es de cañón corrido, las capillas laterales cobijan imágenes de la devoción de los
feligreses, entre los que sobresalen “San Severino”, venerado en todo el Valle como “El Santo de las Lluvias “. También
es digno de conocer al visitar Tarata las Capillas Menores del Señor del Exaltación y el de la Sagrada Familia, que es una
muestra de la gran religiosidad que caracteriza al pueblo.
Naturales
Árbol de thipa
Este árbol se encuentra ubicado frente el iglesia de San Pedro, su tiempo de vida de este árbol es de más de 200 años la
característica principal son sus flores de color lila dando sombra a toda la plaza principal en cualquier momento.
Árbol de jarka.[
El Árbol “Jarka”, ubicado en la Plazuela 27 de mayo que da el nombre a todo un barrio de la zona sur; por la forma
caprichos que tiene el tronco torcido principal adquiere una cierta importancia, siendo originario de estos Valles y que
hoy está casi en Extinción. También es denominado árbol de la juventud. Anteriormente esta zona donde se encuentra
el árbol se llamaba “loza katu” por la venta de cerámica.
Costumbres

Tradicionales chorizos tarateños.

La fiesta patronal principal de la ciudad de Tarata es la de San Severino, celebrada el último domingo del mes de
noviembre
También destaca la feria del «Chorizo y la Chicha», que se realiza el tercer domingo de junio

La Provincia de Punata es una provincia de Bolivia, ubicada en el departamento de Cochabamba. Tiene como capital
la Ciudad de Punata.

Datos Generales

Fuente de Agua (Punata)


Geográficamente la provincia Punata se encuentra ubicada en la parte media del departamento de Cochabamba, y
comprende entre los 65º53' longitud Occidental del Meridiano de Grenwich, a los 17º27' latitud Austral.
Según el sistema de clasificación de climas, el clima de Punata se define templado en verano y en invierno los fríos son
intensos y húmedos. La orografía de la provincia cuenta con elevaciones siendo la principal al norte el cerro Tuti, al este
K’ili K’ili y P'alta Urqu, y al sur existen más elevaciones. Los ríos principales son río Sulti, río Paracaya.
Los límites generales de la provincia son: al norte con la provincia Chapare, al noreste con laprovincia de Tiraque, al este
con la provincia de Arani, al sudeste con la provincia de Mizque, al sud con la provincia de Esteban Arze, y al oeste con
la provincia de Germán Jordán.
La mayoría de la población es católica, y los idiomas que se hablan son en su mayor parte elquechua. Tiene una
población de 47.735 habitantes distribuidos de la siguiente manera: LaCiudad de Punata 27.000 habitantes, Villa Rivero
5.857 habitantes, San Benito 12.720 habitantes, Tacachi 1.210 habitanes, y Villa Gualberto Villarroel (K'uchumuela)
1.708 habitantes. Con proyecciones podría apreciarse que la provincia bordea al 2008 los 50.000 habitantes y que como
ciudad capital, va por los 30.000 habitanes.
Pobreza, siendo que para el ámbito nacional la media de los indicadores de pobreza por el método de necesidades
básicas insatisfechas es de 58.5%, la departamental 55%, la de Punata se encuentra en el valor de 44.9% con pobreza
moderada en 10.874 habitantes. El índice de pobreza nacional 70.0%, departamental 67.7%, y Punata 66.9%.
Empleo, sobre población habilitada para trabajar: Bolivia 55%, Cochabamba 57% resulta para Punata 57%(participación
global).
Vivienda, este porcentaje para Punata está por encima de los porcentajes nacional y departamental, abarcando el valor
de 77% de hogares con vivienda propia.
Salud, la provincia cuenta con un hospital de 2 nivel, el Hospital de Referencia Dr. Manuel Ascencio Villarroel, ubicado en
la Ciudad de Punata que tiene una cobertura para el Valle Alto, y cuenta también con hospitales en los otros municipios
y puestos de salud en las comunidades.
Educación, tiene coberturas que superan a los porcentajes de lo nacional y departamental en cuanto a la educación
primaria y secundaria. En cuanto a educación superior cuenta con La Facultad Politecnica del Vallle Alto, dependiente de
la Universidad Mayor de San Simón y la Universidad Latinoamericana ULAT.

Historia
Época Precolonial
Los pueblos del Valle de Punata, o sea el de los aborígenes clizas, en el departamento de Cochabamba, son numerosos y
a la cual más antiguos, como prehistóricos. Son de origen incásico, conservando como modalidades reales de su origen,
su idioma, el quechua, sus costumbres, y muchas ruinas de su pueblo incaico.

El gobierno de los pueblos primitivos y de la realeza incaica, estaba encomendada al mando de reales caciques
descendientes de los mismos incas, ya que era así la política de estos, tal como en este valle donde se hallaban
establecidos caciques de origen incásico.
Este es el real origen de Punata, cuyo antiguo pueblo de importancia era Muela, siendo la residencia de dichos caciques
el actual poblado capital de la provincia Punata extendiéndose el gobierno de estos, ampliamente, sobre todo el valle.
Las más importantes pucaras de dominio, correspondiente a Punata, eran la llamada Jatun Pukara, situada sobre las
alturas de Toralapa y la más próxima a Inkallajta, la misma que se comunicaba con la de Jark'a-Mayu, en las
proximidades a Punata, La de Tara- Tara pampa (cima próxima a la casa del Gral. Esteba Arze, en Tarata). La Pukara
de Cochabamba que se tiene próximo a la pista de aterrizaje. La de Sipe-Sipe, las de Thapaqhari o Tapacarí, y otras hasta
llegar al mismo Cuzco, capital del Imperio.
En Punata, Jach'a Muqu cuenta en su acervo glorioso el altísimo honor de haber hospedado como perínclito visitante al
célebre Inka Wiraquchaque dispenso la gracia de pernoctar por más de una noche entre los moradores del referido
valle, cuando este hacía su gira hacia la pugnazprovincia de Charcas que habían conquistado sus antecesores los
Incas Qhapaj Yupanki y el Inka Ruka.
Creación de la Provincia
Después del nombramiento de Villa de Punata, la provincia de Cliza y por la diferencia de las Villas de Punata y Tarata se
llega a dividir en dos provincias y así el 4 de enero de 1872 se constituye en provincia Punata abarcando su actual
territorio y las provincias de Arani y Tiraque. Y se eleva la Villa de Punata al rango de Ciudad de Punata por ley del 19 de
enero de 1900 durante el gobierno de José Manuel Pando.
Posteriormente, la provincia Punata se dividió en tres secciones, la primera Sección con su capital Punata y cantón San
Benito, la segunda sección Arani (capital) y cantón Muela; y la tercera sección Tiraque (capital) con su cantón Vacas y su
vicecantón Vandiola.
En 1900, Punata ya era la segunda provincia en cuanto a población en el departamento después de Tapacarí, y el centro
poblado Punata era la más importante después de Tarata, que fueron centros muchos más importantes en el siglo
anterior, tal como se puede ver en los datos del censo 1900. Y sufrió otra división con la separación de la segunda
sección Arani y la tercera sección Tiraque para formar la Provincia Arani.

Plaza Principal de San Benito

La capital del Durazno, “San Benito”, es la tercera Sección municipal de la provincia Punata del departamento de
Cochabamba, fue creada a través de Decreto ley de 29 de octubre de 1948, durante la gestión del presidente Dr. Enrique
Hertzog G. Se encuentra ubicada a 38 kilómetros de la capital del departamento, en la carretera antigua Cochabamba-
Santa Cruz.
El municipio de San Benito, actualmente cuenta con 38 organizaciones territoriales de base, que corresponden a tres
cantones y un distrito municipal: Warikaya, Sunch'u Pampa, Villa J.Q. Mendoza y Paracaya.

 Tacachi
Tacachi fue creada como cuarta sección municipal de la provincia Punata por Decreto Ley del 5 de diciembre de 1950.
Durante el gobierno del dr. Hernán Siles Suazo, se encuentra ubicada 56 km. De la capital departamental.

 Villa Gualberto Villarroel (K'uchumuela)


K'uchumuela, tierra del Champiñón es la quinta sección municipal de la provincia Punata, fue creada por Decreto Ley del
11 de diciembre de 1980, con el nombre de Villa Gualberto Villarroel en honor al presidente mártir nacido en la
provincia Punata. Se encuentra ubicada a 59 km de la capital departamental.

Economía
Economía a través del tiempo
Como hemos podido ver en la historia de Punata, este valle fue eminentemente agrícola por el cual lo poblaron los
quechuas y otros grupos primitivos, y a su rápida parcelación durante la época de la colonia se expandió el latifundio
llegando así hasta el valle de Mizque.
La estructura peculiar de las haciendas se va consolidando a partir del siglo XIX, Punata cobro en el siglo pasado especial
importancia en el Valle Alto, desplazando a Tarata. Se constituyó en un centro poblado, intermediario en la articulación
entre la ciudad y los centros productivos rurales. Las grandes y sobre todo medianas y pequeñas haciendas, llegándose a
registrar 16.763 haciendas documentadas y otras muchas por falta de información no registradas que predominaban en
Punata hasta antes de la Reforma Agraria, se desarrollaron fuertemente en este periodo, vinculándose a la producción
minera como centros proveedores de alimentos, desarrollándose una intensa actividad comercial con estos centros.
El título de granero de Bolivia que se le dio a Cochabamba, fue gracias al aporte de las extensas zonas de Tarata, Punata,
Arani y Cliza.
La provincia Punata es una importante área de producción agrícola, aunque también podemos encontrar actividades de
tipo artesanal y industrial que tiene actualmente importancia, sobre todo desde el punto de vista del empleo.
En lo que se refiere a la producción agrícola los rubros principales de la provincia son: Tubérculos (papa), cereales (maíz
y trigo), frutos (duraznos, manzanas, peras, uvas, bergamoto, frutillas, higos, tunas, damascos y otros)

4) CALCULO DE LOS COMPONENTES:

a. Explicación de los procesos de cálculo:

Columna 1: En esta columna se introduce el número de días de cada mes.

Columna= 1 2
Días interdiario

Enero 31 15
Febrero 28 14
Marzo 31 15
Abril 30 15
Mayo 31 15
Junio 30 15
Julio 31 15
Agosto 31 15
Septiembre 30 15
Octubre 31 15
Noviembre 30 15
Diciembre 31 15

Columna 2, 3 y 4: En estas tres columnas se encuentran los datos meteorológicos que corresponden al lugar de
instalación del sistema; la temperatura ambiente en ⁰C, el número de horas sol, y la radiación diaria incidente sobre un
plano a 30⁰ en kWh/m2. Se trata de medias mensuales.

ESTACION: COCHABAMBA LATITUD: 17º27'


PROVINCIA: PUNATA LONGITUD: 65º53'
DEPARTAMENTO: COCHABAMBA ALTURA (m.s.n.m.) 2756
MES N H0 n Hg Hdif H30 TEMP
MAX MIN
1 13,03 11,56 5,46 5,02 2,16 4,21 18.5 6.7
2 12,63 11,08 5,93 5,3 2,06 4,71 18.5 5.4
3 12,09 10,08 6,21 5 1,87 4,9 19.7 5.4
4 11,53 8,68 8,45 4,95 1,56 5,5 19.7 3.4
5 11,06 7,4 9,19 4,79 1,24 6,01 19.7 0
6 10,84 6,77 8,69 4,15 1,18 5,44 18.4 -1
7 10,96 7,07 9,12 4,72 1,14 6,14 19.5 0
8 11,37 8,18 9,27 5,18 1,39 6,09 20.6 2.7
9 11,92 9,57 8,63 5,37 1,73 5,53 21.1 4.6
10 12,49 10,74 7,98 6,17 1,93 5,64 22.5 5.4
11 12,95 11,41 7,9 6,28 2,08 5,25 20.4 6.2
12 13,16 11,65 5,87 5,68 2,17 4,62 20.4 6.2

Sacamos los valores de la tabla superior que necesitamos para la columna 2, 3 y 4:

Columna= 1 2 3 4
Días Temp. Ambiente Horas sol H30
(oC) (n) (KWh/ m2)
Enero 15 18.5 5,46 4,21
Febrero 14 18.5 5,93 4,71
Marzo 15 19.7 6,21 4,90
Abril 15 19.7 8,45 5,50
Mayo 15 19.7 9,19 6,01
Junio 15 18.4 8,69 5,44
Julio 15 19.5 9,12 6,14
Agosto 15 20.6 9,27 6,09
Septiembre 15 21.1 8,63 5,53
Octubre 15 22.5 7,98 5,64
Noviembre 15 20.4 7,90 5,95
Diciembre 15 20.4 5,87 4,62

Columna 5: Consumo mensual de agua caliente, en m3.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑚3 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠

MES 5 MES 5
Consumo mensual (m3) Consumo mensual (m3)
3
Enero 3 3
𝑚 = 0.3𝑚 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 = 1.35 𝑚 Julio 𝑚 = 0.3𝑚3 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 =
3 1.35 𝑚3
Febrero 𝑚3 = 0.3𝑚3 ∗ 14𝑑í𝑎𝑠 = 1.26 𝑚3 Agosto 𝑚3 = 0.3𝑚3 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 = 1.35 𝑚3
3
Marzo 𝑚3 = 0.3𝑚3 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 = 1.35 𝑚 Septiembre 𝑚3 = 0.3𝑚3 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 = 1.35 𝑚3
3
Abril 3 3
𝑚 = 0.3𝑚 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 = 1.35 𝑚 Octubre 𝑚3 = 0.3𝑚3 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 = 1.35 𝑚3
Mayo 𝑚3 = 0.3𝑚3 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 = 1.35 𝑚3 Noviembre 𝑚3 = 0.3𝑚3 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 = 1.35 𝑚3
Junio 𝑚3 = 0.3𝑚3 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 = 1.35 𝑚3 Diciembre 𝑚3 = 0.3𝑚3 ∗ 15𝑑í𝑎𝑠 = 1.35 𝑚3
Columna 6: Temperatura de la red; se considera la temperatura del agua de la red fría, menos 3⁰C a la temperatura
promedio ambiente.

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 30 𝐶

MES 6 MES 6
Enero 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 18.5 − 30 C = 15.5⁰C Julio 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 19.7 − 30 C = 16.7⁰C
Febrero 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 18.5 − 30 C = 15.5⁰C Agosto 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 20.6 − 30 C = 17.6⁰C
Marzo 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 19.7 − 30 C = 16.7⁰C Septiembre 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 21.1 − 30 C = 18.1⁰C
Abril 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 19.7 − 30 C = 16.7⁰C Octubre 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 22.5 − 30 C = 19.5⁰C
Mayo 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 19.7 − 30 C = 16.7⁰C Noviembre 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 20.4 − 30 C = 17.4⁰C
Junio 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 18.4 − 30 C = 15.4⁰C Diciembre 𝑇𝑒𝑚𝑝 𝑟𝑒𝑑 = 20.4 − 30 C = 17.4⁰C

Columna 7: Salto térmico es la diferencia entre la temperatura de uso (45⁰C) y la temperatura de red.

𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 − 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑

MES 7 MES 7
Enero 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 450 𝐶 − 15.50 𝐶 = 29.5⁰C Julio 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 450 𝐶 − 16.70 𝐶 = 28.3⁰C
Febrero 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 450 𝐶 − 15.50 𝐶 = 29.5⁰C Agosto 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 450 𝐶 − 17.60 𝐶 = 27.4⁰C
Marzo 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 450 𝐶 − 16.70 𝐶 = 28.3⁰C Septiembre 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 450 𝐶 − 18.10 𝐶 = 26.9⁰C
Abril 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 450 𝐶 − 16.70 𝐶 = 28.3⁰C Octubre 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 450 𝐶 − 19.50 𝐶 = 25.5⁰C
Mayo 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 450 𝐶 − 16.70 𝐶 = 28.3⁰C Noviembre 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 450 𝐶 − 17.40 𝐶 = 27.6⁰C
0 0 0 0
Junio 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 45 𝐶 − 15.4 𝐶 = 29.6⁰C Diciembre 𝑆𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 45 𝐶 − 17.4 𝐶 = 27.6⁰C

Columna 8: Consumo energético mensual, se calcula aplicando la formula:

𝑄 = 𝑚𝑐𝑝 ∆𝑡

SIMBOLO UNIDADES OBSERVACIONES


Consumo energético mensual 𝑄 MegaJulios Dividir entre 3.6 para KWh
Consumo mensual 𝑚 𝑚3 Valores de columna 5
Calor especifico de agua 𝑐𝑝 𝑘𝐽 ∗ 𝑘𝑔
4.18
⁰C
Salto térmico ∆𝑡 ⁰C -

MES 8 MES 8
Enero 2.79 ∗ 4.18 ∗ 29.5 Julio 2.79 ∗ 4.18 ∗ 16.7
𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 95.565 𝑘𝑊ℎ 𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 54.10 𝑘𝑊ℎ
3.6 3.6
Febrero 2.52 ∗ 4.18 ∗ 29.5 Agosto 2.79 ∗ 4.18 ∗ 27.4
𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 95.565 𝑘𝑊ℎ 𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 88.762 𝑘𝑊ℎ
3.6 3.6
Marzo 2.79 ∗ 4.18 ∗ 28.3 Septiembre 2.70 ∗ 4.18 ∗ 26.9
𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 91.678 𝑘𝑊ℎ 𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 87.142 𝑘𝑊ℎ
3.6 3.6
Abril 2.70 ∗ 4.18 ∗ 28.3 Octubre 2.79 ∗ 4.18 ∗ 25.5
𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 91.678 𝑘𝑊ℎ 𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 82.607 𝑘𝑊ℎ
3.6 3.6
Mayo 2.79 ∗ 4.18 ∗ 28.3 Noviembre 2.70 ∗ 4.18 ∗ 27.6
𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 91.678 𝑘𝑊ℎ 𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 89.410 𝑘𝑊ℎ
3.6 3.6
Junio 2.70 ∗ 4.18 ∗ 29.6 Diciembre 2.79 ∗ 4.18 ∗ 27.6
𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 95.889 𝑘𝑊ℎ 𝐶. 𝐸. 𝑀. = = 89.410 𝑘𝑊ℎ
3.6 3.6

Columna 9: En esta columna se anota el valor efectivo de la energía útil o aprovechable, que es igual a:

𝐸 = 0.94 ∗ 𝐻30[𝑘𝑊ℎ]

MES 9 MES 9
Enero 𝐸 = 0.94 ∗ 4.21 = 3,96 kWh Julio 𝐸 = 0.94 ∗ 6.14 = 5,77 kWh
Febrero 𝐸 = 0.94 ∗ 4.71 = 4,43 kWh Agosto 𝐸 = 0.94 ∗ 6.09 = 5,72 kWh
Marzo 𝐸 = 0.94 ∗ 4.90 = 4,61 kWh Septiembre 𝐸 = 0.94 ∗ 5.53 = 5,20 kWh
Abril 𝐸 = 0.94 ∗ 5.50 = 5,17 kWh Octubre 𝐸 = 0.94 ∗ 5.64 = 5,30 kWh
Mayo 𝐸 = 0.94 ∗ 6.01 = 5,65 kWh Noviembre 𝐸 = 0.94 ∗ 5.95 = 5,59 kWh
Junio 𝐸 = 0.94 ∗ 5.44 = 5,11 kWh Diciembre 𝐸 = 0.94 ∗ 4.62 = 4,34 kWh

Columna 10: Es la intensidad media útil, se obtiene dividiendo la columna 9 (valor efectivo de la energía útil o
aprovechable) entre la 3 (horas atmosféricas sol) y multiplicando el resultado por 1000 para obtener el resultado en
W/m2

𝐸
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ú𝑡𝑖𝑙[𝐼𝑀𝑈] = ∗ 1000 = [𝑊/𝑚2 ]
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙

MES 10 MES 10
Enero 3.96 Julio 5.77
𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 724,80 W/m2 𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 632,85 W/m2
5.46 9.12
Febrero 4.43 Agosto 5.72
𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 746,61 W/m2 𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 617,54 W/m2
5.93 9.27
Marzo 4.61 Septiembre 5.20
𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 741,71 W/m2 𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 602,34 W/m2
6.21 8.63
Abril 5.17 Octubre 5.30
𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 611,83 W/m2 𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 664,36 W/m2
8.45 7.98
Mayo 5.65 Noviembre 5.59
𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 614,73 W/m2 𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 707,97 W/m2
9.19 7.90
Junio 5.11 Diciembre 4.34
𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 588,45 W/m2 𝐼𝑀𝑈 = ∗ 1000 = 739,83 W/m2
8.69 5.87

Columna 11: Rendimiento real del colector expresado en %. Se calcula partiendo del rendimiento teórico:

589(𝑡 − 𝑡𝑎 )
𝑛 = 100 ∗ 0.85 ∗ 0.94 − = [%]
𝐼𝑀𝑈
MES 11 MES 11
Enero 589 ∗ 37.6 Julio 589 ∗ 41.4
𝑛 = 79.9 − = 49,34% 𝑛 = 79.9 − = 41,37%
724.80 632.85
Febrero 589 ∗ 37.8 Agosto 589 ∗ 41.2
𝑛 = 79.9 − = 50,08% 𝑛 = 79.9 − = 40,60%
746.61 617.54
Marzo 589 ∗ 37.4 Septiembre 589 ∗ 41.7
𝑛 = 79.9 − = 50,20% 𝑛 = 79.9 − = 39,12%
741.71 602.34
Abril 589 ∗ 38.2 Octubre 589 ∗ 37.8
𝑛 = 79.9 − = 43,13% 𝑛 = 79.9 − = 46,39%
611.83 664.36
Mayo 589 ∗ 40.7 Noviembre 589 ∗ 37.6
𝑛 = 79.9 − = 40,90% 𝑛 = 79.9 − = 48,62%
614.73 707.97
Junio 589 ∗ 41.9 Diciembre 589 ∗ 37.60
𝑛 = 79.9 − = 37,96% 𝑛 = 79.9 − = 49,97%
588.45 739.83

Columna 12: Es la energía bruta que aporta un m2 de colector. (Producto de las columnas 11 y 9, esta última
previamente dividida por 100).

𝐸
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚2 [𝐸𝐵] = 𝑛 ∗ = [𝑘𝑊ℎ]
100

MES 12 MES 12
Enero 3.96 Julio 5.77
𝐸𝐵 = 49.34 ∗ = 1,95 𝐸𝐵 = 41.37 ∗ = 2,39
100 100
Febrero 4.43 Agosto 5.72
𝐸𝐵 = 50.08 ∗ = 2,22 𝐸𝐵 = 40.60 ∗ = 2,32
100 100
Marzo 4.61 Septiembre 5.20
𝐸𝐵 = 50.20 ∗ = 2,31 𝐸𝐵 = 39.12 ∗ = 2,03
100 100
Abril 5.17 Octubre 5.30
𝐸𝐵 = 43.13 ∗ = 2,23 𝐸𝐵 = 46.39 ∗ = 2,46
100 100
Mayo 5.65 Noviembre 5.59
𝐸𝐵 = 49.90 ∗ = 2,31 𝐸𝐵 = 48.62 ∗ = 2,72
100 100
Junio 5.11 Diciembre 4.34
𝐸𝐵 = 37.96 ∗ = 1,94 𝐸𝐵 = 49.97 ∗ = 2,17
100 100

Columna 13: es el producto de la columna 12 (EB) por 0.85, a fin de tener en cuenta las pérdidas en el acumulador y en
las tuberías (aislamiento).

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑦 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠[𝑃𝐴𝑇] = 𝐸𝐵 ∗ 0.85 = [𝑘𝑊ℎ]

MES 13 MES 13
Enero 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 1.95 ∗ 0.85 = 1,66 kWh Julio 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 2.39 ∗ 0.85 = 2,03 kWh
Febrero 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 2.22 ∗ 0.85 = 1,88 kWh Agosto 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 2.32 ∗ 0.85 = 1,98 kWh
Marzo 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 2.31 ∗ 0.85 = 1,97 kWh Septiembre 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 2.03 ∗ 0.85 = 1,73 kWh
Abril 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 2.23 ∗ 0.85 = 1,90 kWh Octubre 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 2.46 ∗ 0.85 = 2,09 kWh
Mayo 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 2.31 ∗ 0.85 = 1,96 kWh Noviembre 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 2.72 ∗ 0.85 = 2,31 kWh
Junio 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 1.94 ∗ 0.85 = 1,65 kWh Diciembre 𝐸𝑃𝐴𝑇 = 2.17 ∗ 0.85 = 1,84 kWh

Columna14: Producto de la columna anterior por el número de días del mes.

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒/𝑚𝑒𝑠 = 𝐸𝑃𝐴𝑇 ∗ 𝐷𝐼𝐴𝑆 = [𝑘𝑊ℎ]

MES Días 14 MES Días 14


Enero 15 𝐸𝑁𝐷 = 1.66 ∗ 15 = 24.94 kWh Julio 15 𝐸𝑁𝐷 = 2.03 ∗ 15 = 30.45 kWh
Febrero 14 𝐸𝑁𝐷 = 1.88 ∗ 14 = 26.32 kWh Agosto 15 𝐸𝑁𝐷 = 1.98 ∗ 15 = 29.74 kWh
Marzo 15 𝐸𝑁𝐷 = 1.97 ∗ 15 = 29.55 kWh Septiembre 15 𝐸𝑁𝐷 = 1.73 ∗ 15 = 25.95 kWh
Abril 15 𝐸𝑁𝐷 = 1.90 ∗ 15 = 28.54 kWh Octubre 15 𝐸𝑁𝐷 = 2.09 ∗ 15 = 31.52 kWh
Mayo 15 𝐸𝑁𝐷 = 1.96 ∗ 15 = 29.4 kWh Noviembre 15 𝐸𝑁𝐷 = 2.31 ∗ 15 = 34.65 kWh
Junio 15 𝐸𝑁𝐷 = 1.65 ∗ 15 = 24.75 kWh Diciembre 15 𝐸𝑁𝐷 = 1.84 ∗ 15 = 27.64 kWh

 Calculado la superficie colectora necesaria para la vivienda de 5 personas:

∑ 𝐶. 𝐸. 𝑀[𝑄] = 𝟏𝟎𝟓𝟑. 𝟒𝟖𝟒

∑ 𝐸. 𝑁. 𝐷 = 𝟑𝟒𝟑. 𝟒𝟓

∑ 𝐶. 𝐸𝑀. [𝑄]
𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒂 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒂 =
∑ 𝐸. 𝑁. 𝐷

1053.464
𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒂 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒂 =
343.45

𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒂 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒂 = 𝟑. 𝟎𝟔𝟕𝒎𝟐

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = 3𝑚2


𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒂 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒂
𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

𝟑. 𝟎𝟔𝟕
𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 = = 𝟏. 𝟎𝟐𝟐
𝟑

𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 = 𝟏

Columna 15: Se obtiene multiplicando el número de metros reales de superficie colectora (2.14) por la energía neta
disponible para el consumo que suministra cada m2 (END).

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2.14 ∗ 𝐸𝑁𝐷 = [𝑘𝑊ℎ]

MES 15 MES 15
Enero 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 24.94 = 53.37 kWh Julio 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 30.45 = 65.16 kWh
Febrero 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 26.34 = 56.37 kWh Agosto 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 29.74 = 63.64 kWh
Marzo 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 29.55 = 63.54 kWh Septiembre 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 25.95 = 55.53 kWh
Abril 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 28.54 = 61.14 kWh Octubre 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 31.52 = 67.45 kWh
Mayo 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 29.4 = 62.92 kWh Noviembre 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 34.65 = 74.15 kWh
Junio 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 24.75 = 52.96 kWh Diciembre 𝐸𝑆𝑇 = 2.14 ∗ 27.64 = 59.15 kWh

Columna 16: Es el cociente porcentual entre la columna 15 (EST) y la columna 8 (Necesidad energética). Representa la
fracción de consumo energético que es satisfecha por la energía solar. En los meses en que la aportación solar sea
superior al consumo, dicho porcentaje será, lógicamente, igual a cien.

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 = ∗ 100 = [%]
𝑄

MES 16 MES 16
53.37 65.16
Enero 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 55.85% Julio 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 100.00 %
95.565 54.10
56.37 63.64
Febrero 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 58.986 % Agosto 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 71.700 %
95.565 88.762
63.54 55.53
Marzo 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 69.31% Septiembre 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 63.72 %
91.678 87.142
61.14 67.45
Abril 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 66.670 % Octubre 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 81.652 %
91.678 82.607
62.92 74.15
Mayo 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 68.63 % Noviembre 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 82.93 %
91.678 89.410
52.96 59.15
Junio 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 55.230 % Diciembre 𝐹𝑆 = ∗ 100 = 66.156%
95.889 89.410

Columna 17: Diferencia entre la columna 8 (Q) y la 15. Representa la energía auxiliar que tendría que emplearse en los
meses en que no basta la energía solar para cubrir el 100% de las necesidades.

𝐷𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑄 − 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = [𝑘𝑊ℎ]

MES 17 MES 17
Enero 𝐷𝐸 = 95.565 − 53.37 = 42.19 kWh Julio 𝐷𝐸 = 54.10 − 65.16 = 0,00 kWh
Febrero 𝐷𝐸 = 95.565 − 56.37 = 39.20 kWh Agosto 𝐷𝐸 = 88.762 − 63.64 = 25.12 kWh
Marzo 𝐷𝐸 = 91.678 − 63.54 = 29.14 kWh Septiembre 𝐷𝐸 = 87.142 − 55.53 = 31.61 kWh
Abril 𝐷𝐸 = 91.678 − 61.14 = 30.54 kWh Octubre 𝐷𝐸 = 82.607 − 67.45 = 15.16 kWh
Mayo 𝐷𝐸 = 91.678 − 62.92 = 28.76 kWh Noviembre 𝐷𝐸 = 89.410 − 74.15 = 15.26 kWh
Junio 𝐷𝐸 = 95.889 − 52.96 = 42.93 kWh Diciembre 𝐷𝐸 = 89.410 − 59.15 = 30.26 kWh

∑ 𝐷𝐸 = 𝟑𝟑𝟎. 𝟏𝟕[𝑘𝑊ℎ]
∑ 𝐷𝐸
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑢𝑥𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 =
∑ 𝐶. 𝐸. 𝑀.

∑ 𝐶. 𝐸. 𝑀[𝑄] = 𝟏𝟎𝟓𝟑. 𝟒𝟖𝟒


330.17
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑢𝑥𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = ∗ 100 = 𝟑𝟏. 𝟑𝟒𝟏%
1053.484

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑙 = 100 − 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑢𝑥𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎


𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑙 = 100% − 𝟑𝟏. 𝟑𝟒𝟏% = 𝟔𝟖. 𝟔𝟓𝟗%

b. tabla para el cálculo de colectores necesarios:

1 2 3 4 5 6 7 8
Columna:
Días Temp. Horas sol H30 (KWh) Consumo Tred (oC) Salto Necesidad
Ambiente mensual térmico energética
(oC) (m3) (oC) mensual
(kWh)
Enero 15 18.5 5,46 4,21 1.35 15.5 29.5 95.656
Febrero 14 18.5 5,93 4,71 1.26 15.5 29.5 95.656
Marzo 15 19.7 6,21 4,90 1.35 16.7 28.3 91.678
Abril 15 19.7 8,45 5,50 1.35 16.7 28.3 91.678
Mayo 15 19.7 9,19 6,01 1.35 16.7 28.3 91.678
Junio 15 18.4 8,69 5,44 1.35 15.4 29.6 95.889
Julio 15 19.5 9,12 6,14 1.35 16.7 28.3 54.10
Agosto 15 20.6 9,27 6,09 1.35 17.6 27.4 88.762
Septiembre 15 21.1 8,63 5,53 1.35 18.1 26.9 87.142
Octubre 15 22.5 7,98 5,64 1.35 19.5 25.5 82.607
Noviembre 15 20.4 7,90 5,95 1.35 17.4 27.6 89.410
Diciembre 15 20.4 5,87 4,62 1.35 17.4 27.6 89.410
1053.464

9 10 11 12 13 14 15 16 17
Columna:
E=0,94*H30 I η (%) Aporte Aporte Energía Energía Facción Déficit
(kWh) (W/m2) solar solar neta solar solar energético
bruto en neto/día/ disponible/ total (%) (kWh)
m2 m2 (kWh) mes (kWh) (kWh)
Enero 3,96 724,80 49,34 1,95 1,66 24.94 53.37 55.85 42.19
Febrero 4,43 746,61 50,08 2,22 1,88 26.32 56.37 58.986 39.20
Marzo 4,61 741,71 50,20 2,31 1,97 29.355 63.54 69.31 29.14
Abril 5,17 611,83 43,13 2,23 1,90 28.54 61.14 66.670 30.54
Mayo 5,65 614,73 40,90 2,31 1,96 29.4 62.92 68.63 28.76
Junio 5,11 588,45 37,96 1,94 1,65 24.75 52.96 55.230 42.93
Julio 5,77 632,85 41,37 2,39 2,03 30.45 65.16 100.00 0,00
Agosto 5,72 617,54 40,60 2,32 1,98 29.74 63.64 71.700 25.12
Septiembre 5,20 602,34 39,12 2,03 1,73 25.95 55.53 63.72 31.61
Octubre 5,30 664,36 46,39 2,46 2,09 31.52 67.45 81.652 15.16
Noviembre 5,59 707,97 48,62 2,72 2,31 34.65 74.15 82.93 15.26
Diciembre 4,34 739,83 49,97 2,17 1,84 27.64 59.15 66.156 30.26
318.7 330.17

5) CONCLUSIONES:

Como aspectos mas destacados, citaremos las siguientes observaciones, que son válidas con carácter general para la
mayor parte de las instalaciones termosolares, para la producción de agua caliente sanitaria.

Para el dimensionamiento del sistema termosolar doméstico en la ciudad de Cochabamba se tomó la temperatura de
45°C y 30 litros diarios para cada persona para la obtención de agua caliente

La cuantificación de mayor influencia es la temperatura media, que se encarga de determinar la temperatura de


trabajo de los colectores, cuando la temperatura es baja, más eficaces la instalación

En los meses de abril, mayo, junio y agosto existe un energético debido a la disminución de la energía solar total.

6) BIBLIOGRAFIA:
 http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3D12+Capitulo07.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1
119133574065&ssbinary=true
 http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Daniel_Campos

Вам также может понравиться