Вы находитесь на странице: 1из 68

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1. Introducción
2. Desarrollo del tema
3. Conclusiones
4. Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN
La violencia intrafamiliar es considerada como un problema de salud pública la cual abarca un gran
porcentaje de la población, siendo los más afectados aquellos grupos vulnerables:
mujeres, niños, adolescentes y adultos mayores. Los principales agresores forman parte del mundo social
más cercano de la víctima; es decir con quienes conviven cotidianamente e incluso forman parte de su
entorno afectivo, haciendo de esta situación un problema alarmante debido a que los espacios físicos y
sociales considerados como lugares que garantizarían la seguridad, realmente no lo son y lo que es peor,
pueden llegar a convertirse en espacios de gran peligro para los grupos vulnerables.
La violencia intrafamiliar conlleva muchas consecuencias, pues atenta contra la integridad, la dignidad,
la libertad, la salud de sus víctimas: ocasionando morbilidad física y mental, discapacidad y en el peor de los
casos llega hasta el feminicidio. Por otro lado, también trae consecuencias sobre el desarrollo social y
económico de un país pues se transforma en una barrera, las mujeres afectadas por la violencia se
caracterizan por tener una muy baja autoestima que afecta directamente su comportamiento y
su productividad en el trabajo, disminuyendo su ingreso por el impacto sobre el logro educacional. Y a su vez
puede traer consecuencias trascendentales como la transmisión intergeneracional, debido a que los hijos
que viven esa realidad adoptarán dichas conductas cuando sean adultos pues crecen con un ambiente el
cual asumen como normal.
Dicha situación se incrementa día a día, la cual vemos plasmada en
diferentes medios de comunicación (televisión, periódicos, radio, etc.) pero aún así existen muchos casos
que no son denunciados o simplemente no son descubiertos. La violencia intrafamiliar refleja
la discriminación hacia el género femenino; costumbres que toleran esta práctica, la aceptan y la practican,
pues forma parte de su cultura, en un país pluricultural como el nuestro; la ignorancia de muchas personas
que anteponen la violencia a la palabra como solución de un problema.
Además es necesario señalar que las organizaciones del Estado y de la sociedad civil deben incrementar las
actividades de promoción y prevención de casos de violencia intrafamiliar. Se debe exigir a las autoridades la
investigación exhaustiva de los hechos y la aplicación de justicia a los responsables. Debe elaborar planes
interinstitucionales, lo cual fortalecería las actividades y permitiría brindar un apoyo integral a todas aquellas
víctimas. Finalmente debe comprometer a todos los peruanos a unirse a esta lucha, pues es un problema de
todos.
DESARROLLO DEL TEMA
1. DEFINICIÓN:
La Organización Mundial de la salud define la violencia como: "El uso deliberado de la fuerza física o
el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones."
Mientras que la violencia intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que
conforman el grupo familiar, éste puede ser por afinidad, sangre o afiliación y que transforma en agresores
las relaciones entre ellos causando daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de
ellos.
La ley 27306 refiere que violencia intrafamiliar es aquella que se da entre aquellos que habitan en el mismo
hogar, quienes no mantengan relaciones contractuales ni laborales, entre aquellos que hayan procreado hijos
en común, independientemente de que convivan o no, es decir entre: Cónyuges, ex - cónyuges, convivientes,
ex - convivientes, ascendientes, ddescendientes, Parientes Colaterales hasta el 4to Grado de
Consanguinidad (hermanos, tíos, primos), y 2do Grado de Afinidad (cuñados y suegros)
La violencia intrafamiliar no se refiere a aquella ejercida sobre la mujer sino también sobre los menores de
edad, miembros de una familia. El maltrato infantil se define como "Todas aquellas acciones que van en
contra de un adecuado desarrollo físico, y mental del niño, cometidas por personas, instituciones o la
propia sociedad."
2. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR:
Este maltrato se puede especificar como:
a) Físico: Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona. Que se puede dar: En forma directa a través
de empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.
En forma indirecta a través del uso de otros objetos o sustancias (golpes o lanzamientos de objetos, arrojar
sustancias, etc.)
b) Psicológico: Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas,
sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones,
insultos, control, etc.
c) Sexual: Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por
ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad.
d) Económico: No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través
de recursos económicos.
3. LA VIOLENCIA DURANTE ETAPAS DE LA VIDA:
La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer debido a la "cultura del machismo" fuertemente arraigada
en algunos países y el Perú no se queda atrás, sobre todo en las regiones de la sierra y selva. Se observa
que en otros países la violencia comienza antes del nacimiento, con abortos selectivos según el sexo. O
asesinatos a bebés de sexo femenino por parte de padres que esperaban tener un hijo varón. Se observa en
otras culturas, niñas sometidas a la mutilación de sus genitales. En algunos países, si una mujer soltera o
adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por
haber cometido un acto "delictivo", y en caso de quedar embarazada antes del matrimonio puede ser víctima
de violencia, e incluso llegar a ser asesinada por sus mismos familiares sin derecho a ningún tipo de
protección. Durante el matrimonio, el riesgo de violencia continúa en su hogar por parte de su pareja o
incluso la familia política.
4. SITUACIÓN EN EL PERÚ
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó entre los años 2000 y 2003 un estudio sobre la violencia
a la mujer en diferentes países entre ellos el nuestro, abarcando dos ciudades representativas Lima y Cuzco,
obteniendo los siguientes resultados:
GRÁFICO Nº 1: PORCENTAJE DE MUJERES QUE SUFRIERON VIOLENCIA POR LA PAREJA, ENTRE
MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE ALGUNA VEZ TUVIERON PAREJA

Según ENDES 2009 los padres de familia son los que ejercen la mayor proporción de violencia o maltrato
físico a sus hijos, con un porcentaje del 30,6% y 28,2% entre el padre y la madre respectivamente.
Las situaciones de riesgo en que viven millones de niños se han multiplicado. La vida familiar se ha debilitado
y es menor el tiempo dedicado por los padres a sus hijos. Un alto porcentaje de niños quedan encerrados en
sus casas mientras los padres salen a buscar ingresos.
Mientras que sobre la violencia contra la mujer, se adquirieron los siguientes datos:
38.8% de mujeres alguna vez unidas experimentó violencia física específica por parte del cónyuge alguna
vez desde la edad de 15 años.
68.4% de mujeres alguna vez unidas afirmaron que el esposo o compañero ejerció alguna forma de control
sobre ellas.
8.0% de mujeres alguna vez unidas declararon haber soportado alguna forma de violencia sexual.
Por otro lado, en el 2010, se realizó un Mapa de Violencia a nivel nacional en base a la Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar ENDES 2007-2008. Se elaboró un Índice Global de Violencia Familiar (IGVF) que sintetiza
los indicadores de Violencia Física, Violencia Psicológica y Violencia Sexual. Los departamentos de Loreto,
Apurímac, Pasco, Madre de Dios y Arequipa, constituyen el 20% con mayor IGVF, el mismo que fluctúa entre
14,28 y 16,13. El 20% de departamentos con IGVF más bajo, cuyos valores fluctúan entre 10,43 y 13,38,
está integrado por Ica, Lima,
Cajamarca y Lambayeque1
GRÁFICO Nº2: ÍNDICE GLOBAL DE VIOLENCIA FAMILIAR POR DEPARTAMENTOS
El siguiente gráfico nos permite visualizar que la violencia familiar, en sus diferentes formas (violencia física,
violencia psicológica y violencia sexual) está extendida y arraigada en todo el territorio y distribuida con ciertas
diferencias a nivel departamental. Estrechamente asociada a factores culturales ancestrales, como mitos y
creencias que se transmiten de generación en generación, cultura de la violencia, machismo, especialmente
en los agresores, y pasividad de la mujer,
todo ello, exacerbado por la pobreza
De acuerdo a la Encuesta Global de Salud Escolar 2010:
El 38.0 % de los escolares refirió haber sido agredido físicamente al menos una vez en el último año.
El 49.5% de los escolares sufrió al menos una, o más de una lesión seria o grave.
El 20.0 % de los escolares consideraron seriamente intentar suicidarse en el último año.
El 15.3% de los escolares reportó haber hecho un plan para quitarse la vida
durante el último año.
El 17.4% de los escolares refirió que intentó suicidarse al menos una vez durante el último año.
5. FACTORES DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA:
a. Factores Individuales:
Las características del individuo, sea víctima o perpetrador, sobre la cual influyen los factores biológicos,
la historia personal, además de algunas características de su conducta como la impulsividad, el bajo nivel
educativo, el abuso de sustancias psicotrópicas y los antecedentes de comportamiento agresivo o de haber
sufrido maltrato.
b. Factores Interpersonales:
Se refiere al modo en que se dan las relaciones sociales cercanas con los amigos, con la pareja y con los
miembros de la familia, pues de ese modo depende el riesgo de convertirse o no en víctima o perpetrador de
actos violentos.
c. Factores Comunitarios:
Contexto de la comunidad en que se dan las relaciones sociales: escuela, trabajo, barrio. Y además identifica
las características de estos ámbitos y la manera en que influyen sobre las actitudes de la víctima o del
perpetrador
d. Factores Socio-políticos:
Factores sociales que determinan la violencia: como aquellos que crean un clima de aceptación de la
violencia, los que reducen las inhibiciones contra ésta, y los que crean y mantienen las brechas entre distintos
segmentos de la sociedad o generan tensiones entre diferentes grupos o países.
6. FACTORES DE RIESGO PARA LA VIOLENCIA
a. Individuales:
Factores demográficos: En regiones altoandinas y en la selva peruana por ejemplo, debido al machismo
fuertemente respaldado por su cultura (costumbres, creencias, etc.)
Desórdenes psicológicos y de personalidad
Historia de abuso
En relaciones:
Pobre relación con padres
Conflictos de pareja
Amigos involucrados en violencia
b. Comunitarios:
Posición social de la mujer Concentración de pobreza Aislamiento social
Tráfico ilegal de drogas
c. Sociales:
Inequidades
Normas que apoyan la violencia
Disponibilidad de armas de fuego
Debilidad de policía/ justicia criminal
Violencia en los medios de comunicación
7. RUTA CRÍTICA:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó un estudio de casos en diez países de América
Latina entre ellos nuestro país, sobre la ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la violencia
intrafamiliar es decir, la secuencia de decisiones tomadas y acciones ejecutadas por dichas mujeres y las
respuestas encontradas en su búsqueda de soluciones2.
Antes de que se inicie dicha ruta se observan factores inhibidores que son los que llevan a una mujer a
permanecer en una relación violenta, el miedo al agresor y a la
violencia ejercida por éste son los factores inhibidores más importantes, el miedo que
se basa en las amenazas de los agresores y el potencial que tiene de dañarla, así como en la impunidad con
la que responde la sociedad.
TABLA Nº1: FACTORES INHIBIDORES
FACTORES INHIBIDORES INTERNOS FACTORES INHIBIDORES EXTERNOS
Miedos Presiones familiares y sociales
Culpa Inseguridad económica y falta de recursos materiales
Vergüenza Actitudes negativas de los
Amor por el agresor prestatarios e inadecuadas respuestas
Idea de lo que ocurre al interior de la familia es institucionales
privado Limitada cobertura de las organizaciones
Manipulación del agresor y dinámicas del ciclo de la gubernamentales y no gubernamentales de mujeres
violencia Contextos sociales con historias de
Desconocimiento de sus derechos y violencia
falta de información
Las mujeres víctimas de violencia, cansadas de ese ciclo que quieren ponerle fin, inician dicha ruta
"rompiendo el silencio" gracias a factores impulsores, así como:
TABLA Nº2 FACTORES IMPULSORES
FACTORES IMPULSORES INTERNOS FACTORES IMPULSORES EXTERNOS
Convencimiento de que el agresor La violencia misma ejercida contra
no va cambiar ellas
Convencimiento de que los recursos personales se La violencia contra hijos e hijas
han agotado Apoyo de personas cercanas
Enojo y desamor Condiciones materiales y económicas favorables
Estado de saturación con la situación Información precisa y servicios de
Ponerse metas y proyectos propios calidad
Dentro de los factores impulsores externos más importantes, la violencia misma ejercida contra las mujeres
afectadas o contra los hijos, son los principales pues desatan en ellas un impulso hacia la sobrevivencia y el
sentimiento materno de protección.
Luego de ello llega la TOMA DE DECISIONES, tras haberse saturado de toda la violencia que recibe, la
mujer se arma de valor y decide poner fin a ello a través de una denuncia
o acudiendo a algún lugar (establecimiento de salud, policía, DEMUNA, etc. Para dar a conocer su caso),
pero desafortunadamente no se da de manera inmediata, sino muchas de ellas han tenido que soportar por
mucho tiempo dicha situación, hasta que aparece un detonante, que en muchos casos puede ir en contra de
la integridad y dignidad de ella o sus hijos.
Al poner una denuncia inicia otro proceso difícil: trayectorias largas entre numerosas instituciones y
organizaciones diferentes, realizando gestiones que parecen interminables, recordando a cada momento lo
vivido mientras dan su declaración. Acudir a la Comisaría, al establecimiento de Salud, al Psicólogo, al
Juzgado, a la Iglesia, etc. En vez de recibir apoyo integral en un solo lugar.
Sin embargo, pese a todo el esfuerzo realizado por las víctimas, este trabajo plasma la realidad de nuestro
país que coincide mucho con la de los otros países de Latinoamérica, muchas mujeres después de haber
acudido a la policía para pedir protección o denunciar a su agresor, sufre más maltratos, pues el agresor se
fortalece al darse cuenta de que su víctima no tiene respaldo y que pese a una denuncia continúan impunes.
Incluso en muchas instituciones las incitan a volver a esa relación, dando una "nueva oportunidad"
8. PAPEL DEL PERSONAL DE SALUD A. DETECCIÓN:
Que se realizará en base a: Edad de la víctima
Presencia de factores de vulnerabilidad: como una enfermedad, una
situación crítica en la familia, una discapacidad, etc.) Existencia de daño real o daño potencial.
Si es que se tratara de violencia contra un niño, difícilmente va poder acudir a una Comisaría o al
Establecimiento de Salud para presentar una denuncia, es por ello, que nosotros como personal de salud
debemos estar atentos a todos los signos que veamos en él.
En caso de tratarse de maltrato psicológico, existen algunos indicadores como:
Indicadores físicos: Afecciones a la piel, obesidad, tartamudez, comportamiento infantil (enuresis, pica, etc.)
Comportamiento: Problemas de aprendizaje, agresividad, timidez, comportamiento destructivo, problemas
con el sueño, depresión, apatía, tendencia suicida.
Características de la familia: Mal concepto sobre el niño, lo ignoran, aíslan, le exigen en base expectativas
irreales, lo describen como malo e incapaz.
En caso de maltrato físico, evaluaremos puntos como:
Indicadores físicos: Presencia de lesiones físicas como contusiones, quemaduras, heridas, fracturas, entre
antiguas y recientes.
Comportamiento: Agresividad, apatía, hiperactividad, depresión, temor constante, tendencia autodestructiva,
temor a sus padres, baja autoestima, problemas de aprendizaje e incluso fugas de casa.
Características de la familia: Oculta lesiones del niño o trata de justificarlas, describe negativamente al niño,
imponene sever disciplina.
Pero si el maltrato es por descuido, abandono o negligencia encontraremos los siguientes indicadores:
Físicos: Patrón de cecimiento deficiente, vestimenta inadecuada, fatiga constante.
Comportamiento: Excesiva o poca actividad, asume responsabilidades de adulto, comportamiento depresivo,
ausencias continuas o atrasos en la escuela o consulta médica.
Característica de la familia: Apática y pasiva, no muestran preocupación por el niño, baja autoestima, abuso
de alcohol y/o drogas, defectos de higiene y apariencia personal.
B. EVALUACIÓN:
La evaluación de las personas víctimas de violencia familiar se realiza a través de un protocolo, que se
registra en una ficha que rige las consideraciones para una situación de maltrato. Se inicia con la anamnesis
para evaluar los cambios físicos y/o psicológicos en las víctimas. Si es que se realiza en niños, se presenta
la dificultad de hablar del menor y la resistencia de la familia para hablar sobre lo ocurrido.
Si es que se realiza la evaluación de una mujer víctima de maltrato, se hace por momentos, primero se debe
lograr un acercamiento con tacto, brindando confianza y con mucha empatía; en un segundo momento se
procede al llenado de las fichas de evaluación; en un tercer momento se realiza el examen físico de la
paciente y finalmente el cuarto momento está enfocado en la evaluación del estado emocional.
Generalmente el perfil de la víctima se presenta de la siguiente manera: Impotencia y tristeza, temen un
mayor daño si se defienden.
Se sienten incapaces de cambiar y esperan que sean los demás, especialmente el agresor(a) el que cambie.
Se echan la culpa por la conducta del agresor y lo justifican.
Tienen dificultades para tomar decisiones. Baja autoestima.
Responsabiliza a condiciones como la tensión, problemas, alcohol, etc. Sobre la actitud del agresor.
Tiene dificultades para comunicarse
Se encuentra inmovilizada por miedo al agresor.
Intentan enfrentar la situación siendo obedientes, aplacando la ira en espera de que el conflicto no llegue al
abuso físico.
Prefieren el abuso antes que deshacer la familia, pues cree que su responsabilidad es mantener la unidad
familiar aunque tenga que tolerar todo tipo de maltrato.
Su familia está aislada. Se relaciona poco por vergüenza de su situación de violencia.
Desconoce sus derechos y sus alternativas para terminar con esa situación.
El personal de salud debe ser imparcial, así como evalúa a la víctima también debe hacerlo con el agresor,
pues podrían existir algunas causas que sean las que lo lleven a cometer la agresión, generalmente presenta
un perfil:
Diferencia de comportamiento en el ámbito público y privado: Minimización y negación:
Culpa a otros/as y justifica la violencia
Excesivo control, coerción
Celos excesivos
Resistencia al cambio
Adicción al alcohol y/o drogas.
Mantienen un sistema de creencias basado en los mitos culturales en cuanto a la superioridad del hombre y
la inferioridad de la mujer.
Presentan dificultades para expresar sus sentimientos, especialmente los de tristeza, dolor, por considerarlo
signo de debilidad
Tienen baja autoestima.
Falta de habilidades sociales
Después de realizar las evaluaciones se debe realizar un plan de intervención integral, incluyendo y
comprometiendo no sólo al personal del establecimiento de Salud quien brindará orientaciones y consejería,
intervenciones, psicoterapias individuales y grupales, grupos de ayuda mutua, psicoeducación y talleres
psicoafectivos. Sino también a las diferentes instituciones de la comunidad como la Comisaría, la Iglesia, el
Juzgado, quienes garantizarán su seguridad, protección y la defensa de sus derechos.
CONCLUSIONES
1. La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública en nuestro país.
2. El Perú, un país pluricultural, en el cual las costumbres y creencias de sus pobladores influyen de gran
manera sobre su conducta, como el machismo que favorece a la violencia contra la mujer y a su aceptación.
Dentro de otros factores tenemos la condición socioeconómica que parece relacionar un ingreso bajo con la
violencia intrafamiliar; al igual que un bajo nivel de instrucción.
3. El personal de salud debe ser imparcial para poder evaluar de manera objetiva la situación de violencia,
sin favorecer a ninguna de las partes.
4. Se deben crear más centros donde se brinden servicios integrales de atención a las personas víctimas de
violencia, así como los MAMIS (Módulos de atención al maltrato infantil y del adolescente en Salud)
5. Se debe llamar a la participación de toda la comunidad para la detección de casos de violencia, por ejemplo
un profesor en el colegio, una enfermera que realiza su examen de crecimiento y desarrollo, un vecino que
oye el llanto de un niño o la pelea entre una pareja, etc.
6. Se deben realizar más actividades de promoción y prevención de la Violencia Intrafamiliar en escuelas,
instituciones particulares y privadas, para crear más conciencia sobre el tema.
7. Se deben fortalecer los sistemas de protección y defensa de los derechos de la mujer y el niño, brindando
un mejor servicio y garantizando su seguridad.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/violencia-intrafamiliar-problema/violencia-intrafamiliar-


problema.shtml#ixzz4zWZJ9wwl
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Introducción……………………………………………………………………………. 3

La familia……………………………………………………………………………….. 5

La violencia…………………………………………………………………………….. 6

Tipos de violencia intrafamiliar………………………………………………………. 7

Impacto en los menores de edad…………………………………………………… 10

Principal agresor……………………………………………………………………… 12

Conclusión……………………………………………………………………………...14

Bibliografía……………………………………………………………………………… 16

PONIENDOLE UN ALTO A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El presente trabajo dará a conocer el tema de la violencia intrafamiliar llevándonos a conocer punto por punto
lo que es la familia, y la violencia y el porqué la familia sufre de violencia, este es un tema muy extenso que
analizándolo nos pone a pensar en que sociedad vivimos y los valores que hay dentro de ella.

Yo pienso que dependiendo de la forma en que seas educado es la forma en la que vas actuar en un futuro,
por lo tanto esos valores los pondrás e n práctica con tu familia y entorno social.

La violencia se da sin distinción de circulo social, creencia o religión, sin importar nada; la violencia existe y
día con día muchas personas sufren de maltrato por parte de su pareja, viviendo una vida de de dolor, tristeza
y miedo para la victima porque no sabe donde pedir ayuda.
Debemos de saber que hay muchos tipos de violencia que no solo es la física claro que es la más “común” y
más fácil de detectar pero no es la única, existe también la psicológica la cual es muy difícil de detectar
porque no deja rastro físico pero daña bastante a la victima principalmente a su autoestima convirtiéndola en
una persona triste, con miedo y aislada de la sociedad, pero y que decimos de los hijos todo el tiempo vivirán
con el miedo a los gritos, los insultos y todo aquello que los hace ser infelices y en lugar de tener una infancia
feliz tendrán una llena de miedo y temores.

Por lo tanto todos los miembros de una familia sufren, no importa la edad ni el sexo, cuando hay violencia en
la familia todo cambia y los sueños se convierten en pesadillas con el solo hecho de ver a los padres pelear.

Pero como lo dije hay distintas formas de imponer miedo a tu pareja y crearle el miedo aunque no se note
pero también los celos son violencia, el imponerte cosas, deseos o ideas ya es violencia por ello hay que
abrir muy bien los ojos.

Y lo que a continuación describiré nos ayudara a comprender que es la violencia, que es la familia, los tipos
de violencia que existen en la familia y los motivos por los cuales una persona puede llegar a agredir a su
propia familia sin importar sus sentimientos y traumas que pueda causar en ellos.

LA FAMILIA

La familia es el pilar de la sociedad que se fundamenta en los valores, algunos de ellos son el respeto el
amor y el compromiso de quererse y respetarse uno mismo, pero en sí ¿Qué es la familia?.......

En la familia el núcleo familiar está conformado por padre, madre e hijos, la cual fue integrada por fruto del
amor entre los esposos y de los cuales los hijos, y esta es la familia.

La familia es la base fundamental, ya que de ella aprenderás todo lo que hay en esta vida tanto las cosas
buenas como las malas, bueno ellos te mostraran y te llevaran una parte del camino.

Una familia específicamente los padres, del nacimiento a la juventud de sus hijos cubren las necesidades
básicas de los mismos.

Por otra parte en ella tiene que existir ante todo el amor pero lamentablemente en algunas de ellas por alguna
razón no existe o no se nota ya que si es bueno regañar a los hijos o imponer un castigo pero en dados casos
esto no se llega a dar con respeto lo cual ocasiona violencia y no es solo contra los hijos también llega a ser
en contra de la pareja.

LA VIOLENCIA

¿Qué es la Violencia? La violencia es el acto de dañar (física o psicológicamente) a terceros imponiéndoles


su voluntad y deseos, de que se hagan las cosas como él quiere, sin importar lo que piensen los demás, tan
solo piensan el ellos mismos.

La violencia por lo regular es física pero también es psicológica la cual no se nota pero ocasiona un daño
emocional muy fuerte.
Por lo regular este afectado es siempre la mujer, ya que el hombre es considerado por la familia tradicional
como el fuerte de la familia, el que todo lo puede, en pocas palabras el macho. Es por ello que muchas
mujeres se dejan manipular por ellos ya que desafortunadamente en la cultura mexicana el machismo es
algo que se nota en todas partes, desde el hogar, los negocios o en la política, el machismo ha estado
presente desde siempre y hace que la mujer se vea y se sienta inferior al hombre cuando no es así, pero la
sociedad es quien lo hace así, es quien lo ha permitido e inculcado y es por ello que existe la violencia
intrafamiliar y de entre todos los miembros de la familia es el hombre es el principal agresor y la mujer la
principal víctima que además tiene temor a su agresor y la paraliza el miedo lo cual hace que impida pedir
ayuda a terceros.

TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Y esta violencia se da de diferentes formas una de ellas es la física la más notoria ante la sociedad ya que
se hace el uso de golpes físicos en el cuerpo los cuales ocasionan moretones, dañando así a la pareja.

Otro tipo de violencia es la psicológica, la cual consiste en maltratar a tu pareja por medio de insultos,
amenazas imponiendo tus propios deseos y en algunos casos llegan hasta los extremos ridiculizando a la
gente lo cual ocasiona una baja de autoestima en la pareja lo cual a su vez se desata en miedo y temor hacia
la pareja aislándola de la sociedad por miedo a lo que diga o haga su pareja.

Como nos dice Fajardo R. “La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. A diferencia de la
violencia física, no deja huellas visibles y el agredido tiene que luchar contra la palabra del agresor que suele
tachar a la víctima de exagerada o loca” (2006 p. 85)

Estos dos tipos de violencia anteriores se encuentran inmersos todos los integrantes de la familia, pero
también está la violencia sexual en la cual solo se ven inmersos los esposos ya que en ella se tiene el acto
sexual sin disposición de uno de los integrantes, considerándose esto como violación por parte de la pareja
ya que no se tiene ningún respeto a la hora de tener relaciones y sobre todo no se tiene el consentimiento
de ellos para realizar este acto.

También está el abuso económico el cual consiste en todo lo relacionado a la economía del hogar ya que el
agresor no confía en cómo se distribuye el dinero y él prefiere ser el distribuidor del derecho insultando a la
pareja, en lo cual como ya lo mencione entra la violencia psicológica ya que la daña emocionalmente
provocándole inseguridad ante todo.

claro otra forma de violencia es el aislamiento en el cual te prohíben ver o tratar a tus amistades y hasta a tu
propia familia, lo cual se da por los celos de tu pareja, estos le provocan inseguridad, por lo que busca la
manera de evitar compartir a su pareja, así que la aísla completamente de la sociedad, es decir, solo te
quiere para él, , controlándote todo tu tiempo y tu vida, claro que esto se puede detectar desde el noviazgo,
solo que muchas veces es confundido diciendo es que me quiere cuidar y proteger, pero no es así una
persona que te quiere te da tu tiempo y tu espacio y no quiere controlar tu vida al contrario quiere lo mejor
para ti.

Estos es violencia y lo peor es que si no se atiende puede tener consecuencias muy fuertes ya que daña
todos los lazos familiares; no nos equivoquemos la violencia solo genera más violencia y alguien que ya es
violento solo con ayuda psicológica podrá cambiar su forma tan absurda de ver la vida.
Y como ya lo dije antes el hombre es considerado el principal agresor de la familia pero porque precisamente
él: en diversos casos es porque en su niñez sufrió este tipo de violencia y creyó que así está bien tratar a las
personas pero también es porque en su vida le hicieron falta los valores y aprender lo que es el respeto hacia
los demás y sobre todo lo que verdaderamente es el amor.

Como eduques a tus hijos es como se va a reflejar en su vida futura, si tus hijos sufren de maltrato físico o
verbal pues lo verán como algo normal, pero más sin en cambio si los educas con valores morales ante la
sociedad sabrán que ante todo existe un respeto y un amor hacia las personas, y que el machismo no existe
y que en esta sociedad todos somos iguales y gozamos de todos los derechos por igual.

Pero lamentablemente el miedo que ocasiona un hombre sobre una mujer es enorme ya que una mujer
golpeada o maltratada tiende a minimizar la situación por diversos factores los cuales pueden ser el temor o
hasta la falta de información de este tema, o hasta el hecho de creer que el victimario no es tan malo

Además de todo la mujer tiende a aislarse de la sociedad incluso de su propia familia, lo cual le impide pedir
ayuda y ocasiona que el golpeador se sienta con bastante poder sobre ella ya que no hace nada por decirle
a alguien y con ello ocasiona que nadie se dé cuenta de lo que está viviendo con esa persona. Y la mas
ilógica que la mujer tiende a echarse la culpa de lo que está pasando diciendo que ella es la causante de que
su pareja la agreda y empieza a buscar pequeños detalles en los que siente que ha fallado y esto se considera
como una baja de autoestima total ya que llega al límite de no quererse ella misma y de pensar que ella es
la causante de que la golpeen.

Pero toda esta educación depende desde como la percibamos desde la niñez.

En dados casos que son muy raros, la mujer es la que llega a ser la agresora, esto se llega a dar ya que
tiene una forma de pensar en que no quiere que la hagan sufrir y prefiere ser controladora y maltratar a su
marido, pero estos casos son muy pocos ya que por lo regular la figura de la mujer es considerada como la
mas bondadosa y sumisa, tanto hombres como mujeres valen lo mismo y no hay distinción alguna sobre
ellos.

EL IMPACTO EN LOS MENORES DE EDAD

Según Macana N. “la mujer es la principal víctima de violencia intrafamiliar por lo que se tratará el impacto
de esta problemática sin perder de vista que los niños la sufren también de manera directa e indirecta, así
como otros miembros del grupo familiar.” (2006 p. 88)

Por otra parte si la mujer como ya lo mencionamos es la principal víctima del agresor ¿Qué pasa entonces
con los niños?

Para empezar ellos no entienden que es lo que pasa, pero son víctimas de esta violencia, cuando a esta
edad de la niñez solo necesitan cariño y comprensión, lo único que reciben es ser involucrados en estas
discusiones que posteriormente pasan a ser violencia y esta dejara huellas imborrables para toda su vida.

Y puede ser víctima de violencia física, psicológica o de insultos los cuales son recibidos del padre o de la
madre provocándole miedo ante ellos y a la vez tristeza al no saber qué hacer ante esta situación de
impotencia, ya que él como una persona inocente no sabe lo que está pasando a su alrededor, solo sabe
que está creciendo en un ambiente de gritos e insultos y no se explica porqué pero sabe que eso no está
bien. Y todo esto a la larga le ocasiona miedo y crece con la idea de que toda la sociedad es así

Pero eso si ante la ley esto no está permitido por ningún motivo un niño puede sufrir de daño.

Está prohibido ante la ley maltratar a un niño físico o mentalmente nadie tiene derecho de arruinar la niñez
de nadie y mucho menos a maltratar o abusar de él.

Según la UNICEF “Los niños corren más peligro allí donde deberían estar más seguros: en sus familias. De
hecho, es más probable que sean asesinados, agredidos físicamente, raptados o sometidos a prácticas
tradicionales perjudiciales o a la violencia mental por miembros de su propia familia que por extraños.” (Niños
y violencia p. 5)

Con lo que hemos visto la víctima sufre de frustración al no saber qué hacer y crece con esa idea y sumado
a esto va va guardando todo ese daño que lleva por dentro esperando algún día desquitar todo eso que lleva
por dentro, por eso es necesario que la víctima de violencia reciba ayuda por parte de un especialista para
que logre superar todo lo que ocurrió en el pasado y volver a empezar una nueva vida ahora sin violencia y
llena de amor y paz.

Y pues la violencia solo es el abuso de poder de una persona hacia todos los miembros de una familia
ocasionándoles sufrimiento físico, sexual o psicológico.

La vida a través de la violencia es a lo que llegan los cónyuges cuando ya no tienen respeto entre ellos y solo
actúan por medio de maltrato, golpes, insultos, peleas, amenazas o hasta incluso la violación.

PRINCIPAL AGRESOR

Existen muchos casos sobre este tipo de violencia en el cual el padre es el principal agresor y los hijos son
las principales víctimas inocentes y por su puesto la madre queda dañada psicológicamente para siempre
aunque hay algunos casos en que los hijos al sufrir este tipo de violencia deciden no ser así como sus padres
y ser mejor que ellos viviendo en un ambiente de valores con sus hijos y dándoles a ellos todo el amor que
un día a ellos les hiso falta y que deciden brindarlo en su presente a sus propios hijos. Pero también están
los que dicen que así como me trataron yo voy a tratar sin darse cuenta que solo van a ocasionarle daño a
su nueva familia, originando con esto un circulo vicioso que muy difícilmente podrá borrarse si no es atacado
a tiempo.

Pero a todo esto como me puedo dar cuenta si mi pareja es violenta. Pues esto se puede notar desde un
principio de la relación, es decir, desde cuando son novios se empiezan a notar todos los signos o
comportamientos que adopta tu pareja, dependiendo mucho de la forma en que te trate, te hable y sobre todo
que te respete será también su comportamiento posterior. Si desde el principio es irrespetuoso y te habla
como él quiere o simplemente te golpea estas a tiempo de poner un alto, darte la vuelta, ver hacia adelante
y encontrar otro futuro, porque si desde el principio te trata mal, que se puede esperar después, aunque claro
tu lo puedes ayudar a superar eso pero también esa persona necesita ayuda no solo tuya sino de alguien
que lo comprenda con más experiencia en esa situación.
Y si lo detectas después del matrimonio pues lo puedes dejar no pongas la escusa de mis hijos porque ellos
son los que sufren más y en lugar de ayudarlos las estas perjudicando, así que si detectas que tu pareja es
violenta no esperes hasta que te golpee sino que habla con él y ayúdense mutuamente.

CONCLUSIÓN

Para concluir la violencia es un problema que afecta a miles de sociedades este tipo de agresiones se debe
principalmente a la falta de valores, pero todo esto se podría acabar si entendiéramos que esto no nos lleva
a nada y que solo se vive sufrimiento, y que generación a generación se afecta más si se continua con esto
y que nuestra nueva familia no tiene la culpa de lo que hayamos vivido y que al contrario, con ellos podemos
tener el inicio de una nueva vida llena de valores y de compromiso ante todos.

Además hoy en día se cuenta con muchas instituciones que ayudan a superar cualquier problema que hayas
tenido en la su infancia y si no, tú mismo puedes recurrir a un psicólogo que te ayude a superar todo ese
daño que llevas dentro por haber sufrido esta agresión.

Y si eres victima de esta violencia es la hora de que digas alto y que denuncies a esa persona porque solo
te está ocasionando daño y no solo a ti sino a toda tu familia y tu como persona tienes derechos y uno de
ellos es el respeto ante ti, así que no tienes que sufrir, tienes que vivir una vida llena de respeto y amor y te
darás cuenta que no eres la única y que muchas como tu vivían en un mundo de miedo pero que están
dispuestas a dejarlo atrás.

Así que solo “tu” como persona eres la única que puedes decidir por tu futuro y bienestar, nadie más que tu
tiene la decisión de vivir en el maltrato o salir adelante y dejar todo ese pasado y vivir el presente lleno de
amor y respeto, además de que tu familia te lo agradecerá en un futuro, principalmente tus hijos porque se
darán cuenta de que fuiste capaz de romper ese miedo y por lo tanto, tus hijos también el día de mañana
sabrán respetar y amar con valores a las demás personas sin cometer el mismo error y superando cada uno
de esos maltratos que quedaron atrás para vivir el hoy así que está en las manos de cada una de las personas
que sufren esta violencia el de romper el silencio y abrir los brazos a una nueva vida.

BIBLIOGRAFIAS

1.- Bates L., y Sídney R. (2006) Factores socioeconómicos y procesos relacionados con la violencia
domestica en zonas rurales de Bangladesh: APA, Estados Unidos, International family (p. 41-51)

2.- Butchard A. (2006) Violencia infligida por la pareja y el alcohol: APA. Reino Unido, (p.1- 72)

3.- Caicedo C. (2005) Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana:
APA, Colombia.

4.- Carrillo, R. (1997).Violencia contra las mujeres: APA. Nueva York Unifem

5.- Código para la protección de niños, niñas y adolescentes. (1997) Secretaria de estado de salud pública
y asistencia social: APA. República Dominicana, (p. 1-19)

6.- Colegio de Abogados. (2001) Conozco sus derechos la violencia domestica: APA. Estados Unidos, (p. 1-
7)
7.- Elías C. (2004) Violencia familiar la ley y usted: APA. Nueva Yérsey, (p.2-24)

8.- Fajardo R., y Macana N., y Cortés C. (2004) Impacto social de la violencia intrafamiliar: APA, Colombia,
(p. 3-72)

9.-Fondo de prevención de Violencia Intrafamiliar (S/F) Rompiendo el silencio: APA. Nueva York
Departamento de justicia de EE.UU (P. 1-122)

10.- García M. (2000) Violencia intrafamiliar: APA, Primera edición, Bogotá.

11.- Godoy G. (S/F) Experiencia con la ley 1600 (Contra la violencia de la mujer): APA. Costa Rica
Universidad de Costa Rica (P. 1-4)

12.- Gonzales J. (2002) Violencia intrafamiliar: una forma de relación, un asunto de derechos humanos:
APA. Colombia (p. 66-90)

13.- Gonzales J. (2002) Violencia intrafamiliar: una forma de relación, un asunto de derechos
humanos: APA. Colombia (p. 66-90)

*Hancock T. (2009). A Culturally Sensitive Intervention with Domestically Violent Latino Immigrant Men:
APA. Jornal of family Violence Volume 24, Number 2 (P. 123-132)

14.- Jiménez L. (2004) Hablando se entiende la gente: APA México Oaxaca (P.30-60)

*Johri M., Morales R. (2011) Increased risk of miscarriage among women experiencing physical or sexual
intimate partner violence during pregnancy in Guatemala City, Guatemala: cross-sectional study
APA.Guatemala. BMC Pregnancy and childbirth Volume 11, Number 1, 49.

15.- Larron S., y Rodríguez T. (1986) Los orígenes y el control de la violencia domestica en contra de la
mujer: APA. Chile (p. 202-209)

16.-Oficina para victimas del crimen. (2002) Victimas de la violencia domestica en el hogar: APA, Washington:
Gaceta de la asociación Médica Americana.

17.- Red de nevada en contra de la violencia domestica. (S/F) Manual de la violencia domestica para las
víctimas y los profesionales: APA, Nevada, (p.2-26)

18.- Riter D. (1995) NIÑOS Y VIOLENCIA: APA, Chile

19.- Rose A. (2009) Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer: APA. Nueva York Naciones
Unidas (P. 1-74)

20.- Saffioti H. (1997) Los ejes del poder: violencia de género en Brasil: APABrasil

21.- Santos L. (S/F) La familia y sus escenarios de conflicto un laboratorio socio-efectivo: APA. México, p.1-
7

22.- Ulloa F. (1996) Violencia social y su impacto sobre el niño: APA, Chile, Revista chilena (p.183-187)
23.- Universidad Externada de Colombia (2002) Conflicto y violencia intrafamiliar: APA. Bogotá Dirección de
Derechos Humanos y Acceso a la Justicia (P. 1-31)

24.- Uribe M. (2008) Políticas y programas de lucha contra la violencia intrafamiliar en el gobierno municipal
de la paz: APA La Paz (p.4-15)

25.- Zaldívar C. (S/F) Unidad de prevención en Violencia Intrafamiliar: APA Chile (P.1-52

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Justificación
Introducción
Familia
Violencia
Causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar
Implicación social constructiva de la violencia familiar
Educación y prevención
Recomendaciones
Conclusiones
Anexos
Bibliografía
Justificación
Es conveniente hablar sobre violencia intrafamiliar porque es un problema actual relacionado con la violencia
generalizada que ocasiona un desorden mundial, por lo que creemos apropiado a través de esta monografía
hacer conciencia a todos y todas las y los lectores, maestros, compañeros, amigos y familiares a que
rescatemos uno de los principales pilares más importantes "La Familia", hacer conciencia que es un problema
común en la mayoría de las familias, y que si en casa se vive problemas de violencia, estas se reflejan en la
sociedad. Por ello la cultura del saber y conocer nos beneficiara para poder entender este tipo de
comportamiento que lleva hacia la violencia, y lograr un cambio, que la unión, la hermandad y el amor fraternal
es lo que podría erradicar la violencia dentro del círculo familiar, este es un problema latente, se necesita
urgentemente tener hombres y mujeres que se comprometan a hacer un cambio; el hecho de que
conozcamos lo que es y significa la violencia familiar nos permitirá tener una amplia gama de conocimientos
acerca de datos estadísticos, en nuestro país, así como a nivel mundial, interpretar e identificar lo que nos
quiere decir los datos y de qué manera se presentan este tipo de violencia entro de nuestros hogares y en
un futuro pensar a donde podríamos llegar con esta problemática.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Analizar los efectos que causa la violencia familiar sobre el rendimiento académico de los alumnos del CAT
Buena Fe.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar la frecuencia, los tipos y características de violencia intrafamiliar que más influyen en el
desarrollo integral de los jóvenes estudiantes.
2. Mejorar la calidad de vida intrafamiliar a través de la ejecución de programas de trabajo comunitario donde
participen las Autoridades del Plantel, Departamento de Orientación, Padres de Familia, Estudiantes.
Introducción
La violencia familiar o intrafamiliar como ahora se le llama ya que ocurre dentro del núcleo de las familias, es
un crimen que se entiende como la agresión o daño que se comete en el hogar a algún miembro de la familia,
por alguien de la misma. Este delito ha existido por años en nuestro país; recordemos que el machismo es
un factor fundamental para que estos hechos violentos ocurran y en ocasiones de tales agresiones puede
tipificarse como homicidio.
La violencia intrafamiliar es algo más extenso en ello se incluye tanto a la mujer como a los menores de edad,
hombres, enfermos y ancianos. Para lo cual nos enfocaremos más en las mujeres y menores; en estos
últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la
mujer sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar? ¿Acaso estos programas y leyes bastaran para cerrar
los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos?
Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos
de crianza y convivencia. Aun en la posibilidad de parecer alarmistas, es necesaria una re-educación en
cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo
y la indiferencia.
Para lograr el cambio de esta situación se requiere en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre
y la madre frente a los hijos, con el fin de que estos últimos en un futuro respondan a las expectativas de sus
progenitores.
Debemos ir, entonces en busca de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que
consecuentemente producen una educación errónea en nuestros niños. Si no tomamos conciencia cada uno
de nosotros de la violencia que se genera en nuestra casa, trabajo, en la calle o en donde sea que
convivamos, no podremos contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido.
En el Ecuador existe la Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia, esta ley es la 103 del Art.2. "Violencia
intrafamiliar: se considera violencia intrafamiliar a toda acción u omisión que consista en maltrato físico,
psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del
núcleo familiar."
Según consta en la actual constitución política del estado Art. 23. "El Estado ecuatoriano adoptara los medios
necesarios para prevenir, eliminar y sancionar en especial la violencia contra niños, niñas, adolescentes y
mujeres".
TEMA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LOS EFECTOS QUE CAUSA EN LOS ESTUDIANTES DEL CAT BUENA
FE 2014.
CAPÍTULO I
Familia
DEFINICIÓN
"Desde una perspectiva psicosocial, la familia es vista como:
a. Uno de los microambientes donde permanece el adolescente y, que por lo tanto, es responsable de lograr
que su funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable. Este estilo de vida debe promover el bienestar
y el desarrollo de los miembros de la familia.
b. Un contexto de por sí complejo e integrador, pues participa en la dinámica interacional de los sistemas
biológico, psicosocial y ecológico, dentro de los cuales se movilizan los procesos fundamentales del
desarrollo del adolescente.
c. Una unidad psicosocial sujeta a la influencia de factores socioculturales protectores y de riesgo, cuya
interacción la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o en patrones disfuncionales.
d. Uno de los factores protectores cuando funciona en forma adecuada, que es por lo tanto, uno de los focos
de la prevención primordial y primaria.
Es decir, la familia es la mejor fuente social y personal de la que puede disponer las personas en cualquier
situación de la vida; es una unidad funcional biológica, psicológica y social en la que, además de la vinculación
biológica, existe una interrelación personal compleja y sujeta normalmente, a unos patrones de conducta
estables y determinados por el tipo de sociedad por la que forma parte.
TIPOS DE FAMILIA:.
2.1. Familias nucleares completas: Aquellas donde conviven los dos padres biológicos o adoptivos y los hijos
solteros.
2.2. Familias incompletas: Aquellas donde conviven los hijos solteros y uno de los padres biológicos o
adoptivos, quien es el jefe o cabeza de la familia. Otra forma de familia incompleta es aquella donde conviven
sólo los hermanos, hijos de los mismos padres, fallecidos o totalmente ausentes, de modo que alguno o
algunos de los hermanos asumen el papel paterno o materno frente a los demás.
Familias extensas: Donde conviven personas de tres generaciones (abuelos, padres, hijos, nietos) o con
relaciones de parentesco con el adolescente, distintas a las de padre, madre o hermano, tales como tío,
primo, sobrino, cuñado, etc.
Familias reconstituidas: Donde conviven la madre o el padre, separados o divorciados, con los hijos de una
o más uniones anteriores y su nuevo compañero o compañera.
Familias mixtas: Donde conviven un padre y una madre con hijos de uniones anteriores de los dos, y, en
algunos casos, con hijos concebidos en esa unión actual.
Familias con padre "visitante": Son una variante de las familias incompletas en cuanto a que el padre no
convive con la familia, pero socialmente no se considera como incompleta, porque él cumple con las
funciones de esposo y padre y tiene los privilegios y las atribuciones del jefe de familia.
ESTRUCTURA FAMILIAR
En el sistema familiar se distingue tres tipos subsistemas elementales:
El Conyugal: Formado por los cónyuges (padres), se refiere a la relación entre ambos.
El Paterno: Referente a la relación entre padres e hijos.
El Fraterno: Referente a la relación entre hermanos.
Cada subsistema goza de su propia fluidez intercomunicativa, de su propia intimidad y capacidad de sintonía
que no se comparten con los otros subsistemas, lo que no quiere decir que no exista una comunicación
optima entre ellos. Es importante respetar estos subsistemas, aceptarlos como tales, y no pretender alterarlos
o forzarlos.
DEFINICIÓN DE ADOLESCENTE
Etimológicamente, el término adolescente proviene del latín ad: a, hacia, y olescere, de oleré: crecer. Significa
la condición y el proceso de crecimiento.
La adolescencia se define como la etapa del desarrollo humano, que tiene un comienzo y una duración
viables, la cual marca el final de la niñez y crea los cimientos de la edad adulta. Esta macada por cambios
interdependientes en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa que ocurre entre los diez y
veinte años de edad, coincidiendo su inicio con los cambios puberales y finalizado al cumplirse gran parte
del crecimiento y desarrollo morfológicos.
ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
"La organización Mundial de la Salud (OMS) define el periodo adolescente como la etapa entre los 10 y 19
años de edad. Así mismo, considera el periodo que va de los 10 a 14 años como adolescencia temprana y
de 15 a 19 años como adolescencia tardía".
ESTABLECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA
DESARROLLO PSICOSOCIAL Y PSICOSEXUAL
ORIENTACIÓN FUTURA
Precoz (11-14 años): cambios de la familia por el grupo de compañeros.
Aceptación de los cambios físicos.
Cognición no abstracta.
Intermedia (14-17 años) desarrollo de la identidad y afirmación del sentido de independencia.
Establecimiento de las relaciones con sus compañeros.
Tardía (>17 años) independencia emocional y económica.
Evolución de los valores personales: desarrollo de una conducta responsable.
Elecciones vocacional y del estilo de vida.
CAPÍTULO II
Violencia
DEFINICION
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como; El uso deliberado de la fuerza física o
el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y conflictos
armados. Cubre también una amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas
e intimidaciones. Además de la muerte y lesiones, la definición abarca también las numerosas consecuencias
del comportamiento violento, a menudo menos notorio, como los daños psíquicos, privaciones y deficiencias
del desarrollo que comprometan el bienestar de los individuos, las familias y comunidades.
TIPOS DE VIOLENCIA
La violencia se puede manifestar de diferentes maneras y diversos contextos.
La clasificación utilizada en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud divide a la violencia en tres
grandes categorías según el autor del acto violento:
Violencia dirigida contra uno mismo.
Violencia interpersonal.
Violencia colectiva.
La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:
a. Violencia intrafamiliar o de pareja: en la mayor parte de los casos se produce entre miembros de la familia
o compañeros sentimentales, y suele acontecer en el hogar, aunque no exclusivamente.
b. Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados entre sí y que pueden conocerse o no;
acontece generalmente fuera del hogar.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DEFINICIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la violencia intrafamiliar como: Los malos tratos o
agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida
generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres, hombres y ancianos.
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro.
Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia
intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya
convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de
un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que
dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor,
minusválido y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia
las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves,
insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento,
prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos
tipos de maltrato se pueden clasificar en físicos, si atenta contra el cuerpo de otra persona; psicológicos, si
existe algún intento de causar miedo, intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de
control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si
no se cubren las necesidades básicas de la persona.
Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia, ha habido al menos 3
ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera
de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una
situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura,
entonces se puede hablar de un agresor.
Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta, se asocian principalmente al
aspecto psicológico y social. El agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa
impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia que dejaron secuelas en el
individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de la presión social y el estrés. Los asuntos
económicos también pueden ser una causa de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando
algunos hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos
una actitud violenta para demostrar su hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de otra manera.
Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en la familia,
o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar.
Otros factores incluyen el uso excesivo de alcohol, enfermedades mentales, autoritarismo y otros.
Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es más
propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace psicológicamente. De todas maneras el porcentaje es
mucho mayor por parte de los hombres.
TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
La violencia intrafamiliar tiene diferentes caras de acuerdo a quienes son los que usan la violencia y hacia
quienes es dirigida esta, y adquiere distintas formas dependiendo del tipo de maltrato que se cometa
(Asamblea General de la Naciones Unidas 2006).
a. Según a quién va dirigida
Violencia conyugal
Maltrato infantil
Violencia cruzada
Maltrato a ancianos
b. Según la forma de la violencia
Violencia Física: Está representada por el empleo de la fuerza física, realizada en forma de golpes,
empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos o armas.
Este tipo de violencia, en ocasiones, puede terminar en suicidios u homicidios y se manifiesta por la aparición
de hematomas, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamiento.
Violencia Sexual: Es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada, donde se le obliga a una
persona tener contacto sexual, siendo el único interés, el de denigrar, humillar, ultrajar y tener control de
dicha persona. El acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son distintas manifestaciones del mismo
mal.
Violencia Emocional: Su objetivo es causar daños emocionales, provocando baja autoestima o muchas veces
depresión. Esta se da por medio de insultos, ofensas verbales, comentarios hirientes, críticas destructivas,
indiferencia, chantaje, abandono y humillación, entre otras. Es la capacidad de destrucción a través del gesto,
las palabras y el acto. No se dejan huellas visibles inmediatas, sino que, con el pasar de los años, esto se
transforma en un problema de la misma persona. El agresor presenta cambios de humor, opina
negativamente sobre la apariencia de su pareja, su forma de ser o lo que realiza en público como en privado.
Violencia Económica: Es el control y abuso absoluto del poder financiero en el hogar, donde se establecen
castigos monetarios por parte del agresor; así mismo, hay impedimento hacia la pareja para que ésta trabaje,
aun siendo esto necesario para el sostén de la casa. Entre los indicios de conductas violentas con la
economía como arma se encuentran:
Indiferencia de los sentimientos.
Humillación en público y privado.
Gritos e insultos desmedidos.
Control absoluto de los bienes.
Aislamientos de los familiares, amigos u otros.
Ataques de celos y amenazas de abandono.
Intimidación.
FASES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Cualquier conducta violenta tiende a persistir y agravarse con el tiempo. Dicho fenómeno de la violencia, se
caracteriza por desarrollarse en torno a un ciclo, el cual con el pasar de los tiempos, aumenta en densidad.
Este ciclo se clasifica en tres fases, donde se intercalan en periodos de violencia, con períodos de afectos y
arrepentimientos.
Según los estudios e investigaciones realizadas, este ciclo se compone de las siguientes fases:
a) Fase de acumulación de tensión: Se caracteriza por el incremento de tensiones, hostilidad y tensiones en
la pareja. Este varía de intensidad y frecuencia. Aquí, la víctima llega a tolerar dichos conflictos,
produciéndose de esta manera, una acumulación de tensiones. Esta fase puede durar desde unas pocas
horas, hasta meses.
b) Fase del episodio agudo: En esta fase, se producen las descargas incontroladas de las tensiones
acumuladas durante la primera fase (acumulación de tensión), las cuales pueden llegar a ser muy peligrosas.
Varían según la gravedad; estas pueden ser dese un empujón hasta causar homicidio. Esta fase se
caracteriza por ser imprescindible e incontrolable.
c) Fase de luna de miel o de reconciliación: El agresor/a presenta una actitud amorosa y arrepentida. Suele
realizar promesas, como que nunca se volverá a repetir tales hechos o actos violentos, mostrándose cariñoso
y considerado. En esta etapa se efectúa una renegociación de los términos en la relación.
FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD
La violencia doméstica se produce en parejas de cualquier clase social, en todas las culturas y en cualquier
grupo de edad, pero parece que el perfil de mayor riesgo de ser mujer maltratada es el que posee alguna de
las características que se exponen a continuación:
a. Factores de riesgo de ser mujer maltratada:
Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen.
Bajo nivel cultural.
Bajo nivel socioeconómico.
Aislamiento psicológico y social.
Baja autoestima.
Sumisión y dependencia.
Embarazo.
Desequilibrio del poder en la pareja
Consumo de alcohol y drogas.
El haber sido testigo de violencia familiar en la niñez o adolescencia, es uno de los factores claramente más
relacionados con ser una esposa maltratada.
Las mujeres embarazadas sufren en mayor proporción de riesgo de la violencia doméstica. Hay hombre que
vive el embarazo como una amenaza para su dominio. Algunos estudios han encontrado una asociación
entre la violencia y problemas a lo largo del embarazo entre los que se encuentran retraso en la asistencia,
mayor número de abortos, partos prematuros y riesgo de recién nacidos con bajo peso.
b. Factores de riesgos de ser hombre maltratador:
Puede darse en cualquier contexto, clase social o nivel cultural, pero algunos factores o situaciones se han
relacionado con ser hombre maltratador.
Los problemas con el alcohol y drogas, desempleo, bajo nivel socioeconómico, antecedentes de violencia en
su familia de origen, son más comunes entre los maridos agresores.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
La violencia intrafamiliar se da básicamente por tres factores:
La falta de control de impulsos.
La carencia afectiva.
La incapacidad para resolver problemas adecuadamente.
Además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
La gravedad de las consecuencias físicas y psicológicas de la familia hace de la violencia doméstica un
importante problema de salud con intensa repercusión social.
Entre las principales consecuencias del maltrato podemos encontrar:
Consecuencias del Maltrato para la Mujer
a. A nivel físico
Lesiones de todo tipo, traumatismos, heridas, quemaduras, relaciones sexuales forzadas, enfermedades de
transmisión sexual, embarazos de riesgos y abortos, muerte.
b. A nivel psicológico
Trastornos por estrés post-traumáticos.
Ansiedad.
Depresión.
Intentos de suicidio.
Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos.
Trastornos por somatización.
Disfunciones sexuales.
Uso de la violencia con sus propios hijos.
c. A nivel social
Aislamiento social.
Pérdida de empleo.
Absentismo laboral.
Consecuencias del maltrato sobre los hijos como testigos:
Riesgo de alteración de su desarrollo integral.
Sentimientos de amenaza (su equilibrio emocional y su salud están en peligro ante la vivencia de escenas
de violencia y tensión).
Dificultades de aprendizaje.
Dificultades de socialización.
Adopción de comportamientos violentos con los compañeros.
Mayor frecuencia de enfermedades icosomáticas y trastornos psicopatológicos secundarios.
Con frecuencia son víctima de maltrato por el padre o la madre.
A más largo plazo:
Violencia transgeneracional: Se ha establecido relación entre los niños maltratados y la violencia familiar en
el futuro.
Alta tolerancia a situaciones de violencia.
Consecuencias para el agresor:
Incapacidad para vivir una intimidad gratificante con la pareja.
Riesgo de pérdida de esposa e hijos.
Riesgo de detención y condena.
Aislamiento y pérdida del reconocimiento social.
Sentimientos de fracaso, frustación y resentimiento.
Rechazo familiar y social.
Dificultad para pedir ayuda psicológica y psiquiátrica.
TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
El tratamiento está basado en intervenciones que apunten a "poner fin" a las situaciones desbordantes. Es
recomendable el tratamiento individual con la participación de grupos de autoayuda o apoyo emocional.
La resocialización es fundamental para dar una real respuesta a estas situaciones: participar en grupos,
actividades sociales, etc. Por otro lado, sobre todo para las mujeres, se promueven actividades para la
inserción laboral.
Otro modo de abordaje es la terapia familiar. El proceso terapéutico facilita:
Manejar la situación traumática o desbordante
Brindar una sensación de control sobre el cuerpo.
Mejorar el sentimiento de dejar de sentirse en soledad y aisladas.
La terapia de grupo favorece:
Brindar apoyo, establecer buenas relaciones con los demás integrantes.
Aumentar los recursos internos para afrontar la situación, mejorando la auto-estima.
Ayuda a generar cierta independencia de quien ejerce la violencia.
Sí la persona adulta maltratada decidió salir de casa, es de considerar que debe elaborar la separación. Por
lo que necesitará mucha atención para no regresar con el agresor, por soledad, lástima o temor del porvenir.
Habrá que ayudarle a que construya su plan de vida, basado en la nueva situación, siendo realista en el
sentido de que tendrá un período de reacomodamiento económico y emocional, en el que tendrá que
prescindir de la otra persona y que para ello usted puede apoyarle. No hay que `darle falsas expectativas, en
aras de sacar a la persona de una situación de Violencia Intrafamiliar.
Como parte del tratamiento puede tomar en cuenta, ayudarle a desarrollar capacidades de comunicación
efectiva, elevar autoestima, relaciones humanas, manejo de ira y frustración, etc. Ponga a la persona
agredida en contacto con las instituciones que puedan brindarle albergue, apoyo económico, social y jurídico.
Hay que recordar que parte del maltrato intrafamiliar es el asilamiento, por lo que debe tomar en cuenta que
quizá la persona no tiene buena comunicación con el resto de su familia.
Sí la persona adulta decidió no salir de la relación violenta, el tratamiento debe estar dirigido a prevenir los
episodios violentos. Orientarle acerca del círculo de la Violencia Intrafamiliar, para que sepa cuándo romperlo
y cómo. Es un error asumir que la persona adulta maltratada, dejó de amar a su familiar agresor por los
episodios violentos que ha vivido.
Cuando pase la crisis y cuando la situación se lo permita, es posible iniciar el trabajo de terapia de pareja, y
luego una terapia con el núcleo familiar. Ésta puede tomar en cuenta aspectos como la escucha activa,
manejo de tensión, expresión de emociones, pautas de crianza no violentas y, sobre todo, técnicas de
comunicación efectivas.
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
Los dos primeros pasos del modelo de salud pública brindan información importante sobre poblaciones que
requieren intervenciones preventivas. Así como sobre los factores de riesgo y protectores que son necesarios
abordar. Poner este conocimiento en práctica es el objeto de la Salud Pública.
Tipos de prevención
Prevención primaria: Intervenciones dirigidas a prevenir la violencia antes de que ocurra.
Prevención secundaria: medidas centradas en las respuestas más inmediatas a la violencia, como la atención
pre hospitalarias, los servicios de urgencia o el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual
después de una violación sexual.
Prevención terciaria: intervención centrada en la atención a largo plazo con posterioridad a los actos
violentos, como rehabilitación y reintegración, e intentos por reducir los traumas o discapacidad de larga
duración asociada con la violencia. Los investigadores en el campo de la prevención de la violencia se
inclinan cada vez más por una definición de la prevención de la violencia centrada en el grupo al que va
destinada. Esta definición agrupada las intervenciones del siguiente modo:
a. Intervenciones generales: están dirigidas a ciertos grupos o a la población general sin tener en cuenta el
riesgo individual; por ejemplo, las enseñanzas de prevención de la violencia impartidas a todos los alumnos
de una escuela a los niños de determinada edad y las campañas de ámbito comunitario en los medios
informativos.
b. Intervenciones seleccionadas: están dirigidas a las personas consideradas en mayor riesgo de padecer o
cometer actos de violencia; por ejemplo, la capacitación en materia de crianza de los hijos ofrecida a los jefes
de hogares mono parentales.
c. Intervenciones indicadas: están dirigidas a las personas con antecedentes de comportamiento violento por
ejemplo: el tratamiento para los perpetradores de actos de violencia doméstica.
MODELO ECOLÓGICO
El modelo ecológico fue propuesto por la OMS en el "Informe Mundial sobre la violencia y la salud", como
marco conceptual explicativo de dicho fenómeno. El mismo permite el análisis de la interacción de los
diversos factores que intervienen en el comportamiento de las personas, aumentando o no, el riesgo de
desarrollar interacciones violentas. El modelo organiza dichos factores en cuatro niveles representados por
anillos que se solapan, o sea se refuerzan o modifican mutuamente. En este sentido se proponen cuatro
premisas que agregan operatividad al análisis del fenómeno y contribuyen a su comprensión:
El nivel individual de las personas. Se refiere a los antecedentes personales que influyen en el
comportamiento del individuo y en sus relaciones. Se consideran en este ámbito las experiencias de maltrato
sufrido en la niñez o de presencia de episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos por
medios violentos, la baja autoestima tanto de las mujeres que viven en situación de violencia como de los
hombres violentos.
El nivel familiar/relacional. Es el contexto de las relaciones más cercanas del individuo en el que el abuso
tiene lugar, generalmente la familia u otra relación de trato íntimo, la pareja, las amistades. Se refiere a las
relaciones familiares autoritarias que se expresan en el control masculino de los bienes y de la toma de
decisiones dentro de la familia, y a los conflictos conyugales como factores predictivos de la violencia.
El nivel de la comunidad. Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y dinámicas de organización
comunitaria que establecen y refuerzan el aislamiento de las mujeres, la falta de apoyo social, la tolerancia y
legitimación social de la violencia. En este nivel se encuentran las instituciones y estructuras sociales en las
que se desarrollan las relaciones sociales y las características que incrementan el riesgo de actos violentos.
Las instituciones son el medio de reproducción de las creencias, normas sociales y estereotipos
prevalecientes sobre las mujeres y los hombres, por ejemplo, la escuela, los medios de comunicación, la
Iglesia, el ámbito laboral, las instituciones recreativas, los organismos judiciales y de seguridad, etcétera. La
pobreza y el desempleo son también factores que inciden en condiciones que favorecen la presencia de la
violencia. La falta de una legislación y servicios para las mujeres en situación de violencia, así como la
atención inadecuada que las agrede aún más son elementos explicativos. El aislamiento de las mujeres,
tanto de la comunidad como de la familia, y la impunidad de los agresores, contribuyen a la reproducción del
problema.
El nivel de la sociedad. Es el contexto más amplio y se refiere a factores relativos al medio económico y
social, a las formas de organización de la sociedad, a las normas culturales y a las creencias que contribuyen
a crear un clima en el que se propicia o inhibe la violencia.
Está relacionado con los mecanismos de socialización, formales y no formales, que articulan y refuerzan las
relaciones de poder; que pregonan los esquemas de autoridad y subordinación para hombres y mujeres,
respectivamente; que toleran el castigo físico a las mujeres, a las niñas, los niños; que estimulan y aceptan
la violencia como medio para resolver los conflictos; que sostienen y defienden la ubicación de las mujeres
como "propiedad" de los hombres. Se refiere a las relaciones desiguales de poder entre ambos en todos los
ámbitos; a las ideas sobre la obediencia, a las concepciones sobre la familia y los derechos y deberes de sus
integrantes. En este nivel se ubican las políticas públicas en diversos ámbitos (económicas, educativas,
sanitarias y sociales) que contribuyen a mantener las desigualdades entre los diferentes grupos de la
sociedad.
El análisis mediante el modelo ecológico permite advertir que la atención de la violencia contra las mujeres
debe comprender múltiples medidas mediante la participación de una diversidad de actores e instituciones,
para con ellos abarcar los diferentes niveles en los que se manifiesta.
1. TIPOS DE VIOLENCIA
Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en
el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las
formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza. Dada la
complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones globales.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA.
También conocida como violencia emocional, es una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de
las categorías dentro de la violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es
humillar, hacer sentir mal e insegura a un individuo, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico
ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras
hirientes, humillaciones, gritos e insultos; éste trastorno puede tener bases en la infancia de las personas
cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o familiares y la violencia intrafamiliar.
VIOLENCIA CONTRA LOS ADULTOS MAYORES.
El Síndrome de la Abuela Esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI, descrito sobre todo en
países hispanoamericanos, que afecta a mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada
durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su
agotamiento o lo oculta, y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o
agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, ansiedad y artritis. Estas
manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva;
ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o pasivos.
El Síndrome de los Abuelos Fantasmas, en este tipo de violencia los abuelos son tan ignorados que nadie
los ve ni los escucha, simplemente llegan a ser un mueble más de la casa. Los hijos creen que darles de
comer y un espacio para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan cuenta de que eso
es lo de menos, ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos, tomados en cuenta, sentirse útiles y
amados. Esta violencia contra las personas de la tercera edad trae como consecuencia la depresión que
puede llegar al suicidio y acarrear múltiples enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir
no se atienden de sus padecimientos y como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA.
La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo, dándose en
todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración.
Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja,
se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia.
La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser juzgados en la sociedad. La
indecisión es una de las causas para no admitir la situación así como el estereotipo dominante de la feminidad
en Occidente, donde no se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa.
Una de las consecuencias de la violencia domestica es la depresión, las mujeres que sufren de violencia
corren un mayor riesgo de estrés y trastorno de ansiedad, en particular los trastornos resultantes de estrés
postraumático. El intento de suicidio y depresión se conectan estrechamente la violencia en pareja. La
violencia contra la mujer impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos económicos y
sociales; las mujeres en violencia tienen menos posibilidades de tener empleo.
En todas la relaciones humanas surgen conflictos y en las de pareja también. Las discusiones, incluso las
fuertes, pueden formar parte de la relación de pareja. En estas relaciones conflictivas pueden surgir peleas
y llegar a la agresión física entre ambos; esto que podría alcanzar cotas de violencia que serian censurables
y perseguibles, formaría parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El maltrato no es un
concepto relacionado con esto; en el maltrato el agresor siempre es el mismo: por definición, el conflicto es
una modalidad relacional que implica reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario,
el maltrato aunque adopte las mismas formas, es unilateral, siempre es la misma persona que recibe los
golpes.
En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas específicas: los intentos del hombre por dominar
a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que persiguen instaurar
una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.
Los hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de dominar y controlar a su pareja.
En una revisión de múltiplos trabajos los principales resultantes indican que los agresores suelen presentar
con frecuencia alteraciones psicológicas como falta de control sobre ira, dificultades en la expresión de
emociones, déficits de habilidades d comunicación y de solución de problema y baja autoestima. "Existen
diferentes tipos de hombres violentos- agresores limitados al ámbito familiar, agresores con características
disfóricas y agresores violentos en general antisociales que requieren programas de tratamiento, adaptados
a sus características y necesidades específicas.
Los rasgos más visibles son los golpes y los asesinatos, los cuales trascienden del ámbito de la pareja; sin
embargo, los maltratos de baja intensidad, psíquicos que mantenidos en el tiempo, socavan la autoestima de
la mujer, son los que mayoritariamente se dan. Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede
llevar años sufriéndolos, y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja,
es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse.
Es por esto que, en la búsqueda de prevenir la violencia, se trata de dar herramientas a los adolescentes
para identificar los rasgos típicos de las personas violentas y ser conscientes de esa violencia de baja
intensidad que comienza generalmente antes del matrimonio, durante el noviazgo; así nace el concepto de
Violencia en el Noviazgo.
Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales. Los agresores sufrían una serie de
trastornos que les conducirían a maltratar a la mujer y a esta, en su fragilidad, a recibirlos. Esta sería una
visión del problema tranquilizadora que no pondría en cuestión el modelo patriarcal.

El modelo psicopatológico explica la violencia como resultado de conductas desviadas propias de ciertos
individuos cuya historia personal está caracterizada por una grave perturbación. Este enfoque, al fin y al cabo
tranquilizador, habla de un "otro", un "enfermo" o "delincuente", al que, después de examinarlo, se le puede
castigar o tratar médicamente. Desde el punto de vista feminista, la violencia masculina se percibe como un
mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres respecto de los hombres. La
violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyos valores y representaciones asignan a la
mujer el estatus de sujeto dominado.
Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas o cientos de mujeres
muertas cada año, en diferentes países, a manos de sus parejas o ex-parejas. Y en muchos casos, esta
violencia a manos de sus conyugues contra la mujer quien es madre además del estrés postraumático que
puede seguir produzcan efectos muy negativos para el desarrollo psicológico de los niños en el hogar.
Las consecuencias de estos (y de cualquier otro tipo de maltrato) son que la autoestima de la persona
disminuye y afecta el desarrollo emocional. En la mayoría de los casos, la persona puede buscar una solución
en las drogas y el alcohol, incluso, en la delincuencia; además, si no existe un avance o solución previa en
la persona suele repetir este patrón de maltrato, cayendo en un círculo vicioso. La baja autoestima se
manifiesta en todas las personas que sufren algún tipo de maltrato y se refleja mucho en el ámbito escolar o
laboral; la persona tiene problemas de identidad y mucha dificultad en cuanto al manejo de la agresividad,
se le dificulta construir relaciones afectivas debido a la desconfianza hacia las demás personas.
La violencia contra la mujer adquiere especial relevancia, gravedad y consecuencias cuando se sufre durante
el embarazo. Si todavía cabe mayor gravedad en una escala de malos tratos, se debería considerar a la
embarazada adolescente sometida a vejaciones y malos tratos. El sufrimiento personal y las complicaciones
del embarazo son de extrema gravedad y repercusión tanto en la madre como en el producto de la gestación.
VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE EN LA PAREJA.
Se refiere a aquellas acciones violentas donde el roll de agresor es tomado por la mujer en las parejas
heterosexuales, o bien por el varón en aquellas parejas de carácter homosexual. Esta violencia presenta
numerosas facetas que van desde el sexismo inverso hasta la discriminación y el menosprecio, la agresión
física y psicológica.
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS.
La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por diversos caminos; el más común de
ellos es que la madre haya hecho una consulta y revele la situación. El problema también puede salir a la luz
porque otro profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio niño lo verbalice.
Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo normal a lo largo de la infancia y
sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar psicopatología Cicchetti. Para conocer las consecuencias
psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria la evaluación de su estado
cognoscitivo, emocional y conductual. Las alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la
que se encuentra.
En pre-escolares, la exposición a violencia doméstica se asocia a irritabilidad excesiva, regresión en el
lenguaje y control de esfínteres, problemas de sueño, ansiedad de separación, dificultades en el desarrollo
normal de la autoconfianza y de posteriores conductas de exploración, relacionadas todas ellas con la
autonomía. Los síntomas de Trastornos por Estrés Postraumáticos (TEPT), como re experiencia repetida del
evento traumático, evitación y aumento del "arousal", también están presentes en niños pequeños.
Los niños en edad escolar muestran síntomas de ansiedad, depresión, conducta agresiva y estrés
postraumático, así como otros problemas asociados como dificultades para dormir, concentrarse y para
afrontar las peculiaridades de su entorno. Sus actitudes, competencia social y funcionamiento escolar se ven
afectados y, a medida que crecen, tienen mayor riesgo de presentar fracaso escolar, cometer actos
vandálicos y presentar psicopatología, incluyendo abuso de sustancias. Los adolescentes que son testigos
de violencia doméstica presentan mayores índices de implicación en actos criminales y tienden a justificar el
uso de la violencia en sus relaciones amorosas.
Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor, sobre todo de
los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un poco al ser humano, le va a decir que los
cinco primeros años de la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso,
el privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo
es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer
herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe
puede producir la muerte, pero hay otros más sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no
sólo en mente sino en la identidad de ese niño o niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes
emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su relación con el
mundo.
Me gustaría hablar un poco más detalladamente de estos golpes, que solamente los ven o los oyen quienes
los dan, aunque no piensen en las consecuencias futuras y terribles que van a traer en sus hijos.
Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero sobre todo los psicológicos o emocionales, se va
agotando el amor. Nosotros los adultos sabemos cómo duele el silencio, tal vez más que las palabras
ofensivas. Ese silencio es el peor de los castigos, ahora imagínese a un niño que no ha hecho nada y no se
le habla, y no se le abraza y acaricia, cómo se va conformando su identidad.
Silencio y ausencia, cuando se reprocha al hijo los pequeños errores pero cierras tu corazón y tu boca cuando
hace algo bien; con ello se produce en el hijo que aprenda a ver solo los errores, pero no lo bueno que hay
en sus personas.
Todos estos golpes emocionales y psicológicos, hacen tanto daño en la niñez porque el niño o niña no sabe
defenderse; en su mente apenas empieza a desarrollar lentamente ciertos mecanismos de defensa para
poder filtrar y analizar lo que ve y oye. Su mente es como una esponja: recibe todo. No tiene capacidad para
decir esto es verdad o no es verdad, lo que dicen es justo o injusto. Por eso los golpes son como olas
gigantescas que llegan sin control a lo más profundo de ese ser indefenso. Pero que distinta es la niñez y el
futuro de sus hijos cuando ellos palpan el amor entre su padre y su madre, cuando ellos desde pequeños
ven que su madre recibe con un beso, un abrazo al padre que llega del trabajo, o cuando el padre viene con
un ramo de flores para su esposa o le da un beso, son detalles que se van grabando en el alma de los niños,
que van modelando su personalidad, que van llenando de amor ese tanque-corazón.
VIOLENCIA FILIO-PARENTAL.
También conocida como violencia de los hijos a los padres es el conjunto de conductas reiteradas de
agresiones físicas, verbales o no verbales dirigida a los padres o adultos que ocupan su lugar. Se incluyen,
entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las
agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido. Además,
la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores,
educadores, etc.
No se incluirá, por tanto, en esta definición la violencia ocasional sin antecedentes y que no se repite. Esto
excluye, de manera casi generalizada, el parricidio, que presenta características particulares que los
distinguen y que, a menudo, constituye un episodio único, sin que considerarse de un perfil diferente, así
como la violencia que aparece en un estado de disminución importante de la consciencia y que no se repite
cuando este estado remite: violencia en el curso de intoxicadores, de trastornos mentales orgánicos, de
trastornos del curso o contenido del pensamiento, etc.
VIOLENCIA CONTRA EL ADOLESCENTE.
En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios biológicos, patológicos y sociales. Donde
se incluyen miedos, injusticias, discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de
entusiasmo, entre otros aspectos. Cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia, sus miembros
actúan de modo descoordinado, hay una distorsión de la comunicación, los valores y creencias son
cuestionados. La familia empieza a funcionar con predominio de desorden y comienza a haber situaciones
que exceden su límite de tolerancia. Los integrantes de la familia han entrado en lo que comúnmente se
denomina una "crisis", esta crisis se va a caracterizar por estados de confusión, desorganización y caos.
Dado que la presencia de conflictos en las relaciones interpersonales es inevitable, en lo que nos tenemos
que detener es en el método utilizado para su resolución. No es difícil diferenciar el conflicto resuelto mediante
la puesta en juego de conocimientos, aptitudes y habilidades comunicativas, y otro que se resuelve mediante
el ejercicio de poder y de autoridad. La agresividad da cuenta de la capacidad humana para oponer
resistencia, incluye aspectos fisiológicos, conductuales y vivenciales.
La agresión puede adoptar diferentes formas, motoras, verbales, gestuales, posturales, etc. El maltrato
juvenil es cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o psicológico a un
adolescente por parte de sus padres o cuidadores. Hay diferentes tipos de maltrato juvenil, como físico,
sexual, abandono y abuso emocional, ser testigo de violencia.
2. SÍNDROME DE ESTOCOLMO DOMÉSTICO
A pesar de las dificultades y del miedo hay que romper el silencio. El silencio siempre es un obstáculo y una
de las principales trabas que tiene la mujer para acabar con él es ella misma. Reconocerse como víctima y
"traicionar" al que ha sido su compañero, asumir el juicio social, sentirse responsable de las agresiones, la
falta de perspectivas personales y económicas…son factores psicológicos y sociales que perpetúan la lacra
de la violencia doméstica.
La mayoría de las que sufren maltrato están inmersas en una maraña de comportamientos para poder
aguantar el infierno de la convivencia. Muchas no soportan esta situación y acaban tomando la opción del
suicidio... las cifras sobre muertes por malos tratos nunca contabilizan los datos de suicidios.
Los síntomas depresivos que padecen estas mujeres se manifiestan fundamentalmente mediante la apatía,
la pérdida de esperanza y la sensación de culpabilidad.
Asumen el sufrimiento como un desafío, como si ellas pudieran cambiar la situación, cambiarle a él. Echan
la culpa de la irritabilidad de sus compañeros a factores externos como la falta de trabajo, los problemas, e
incluso llegan a culpabilizarse a sí mismas. Encuentran cualquier argumento para justificar a su pareja; en el
45% de las denuncias, la mujer argüía el alcoholismo del hombre como causa desencadenante de la
agresión, cuando está demostrado que el porcentaje de agresiones que se producen bajo los efectos del
alcohol es muy reducido.
La ausencia de unas redes sociales sólidas hace que su mundo sea su compañero, que los proyectos de él
sean los suyos propios y que todo se reduzca a él.
Pero ¿cómo se explica que una mujer pueda soportar durante años malos tratos brutales (más del 70%
convive con el agresor más de cinco años)? ¿Por qué no sólo no los rechaza sino que encuentra
justificaciones? Dar una explicación a estas reacciones paradójicas es uno de los objetivos de Andrés
Montero. Este experto ha desarrollado un modelo teórico denominado Síndrome de Estocolmo doméstico
que describe como "un vínculo interpersonal de protección, constituido entre la víctima y el agresor, en el
marco de un ambiente traumático y de restricción estimular, a través de la inducción en la víctima de un
modelo mental". Ella desarrolla el síndrome para proteger su propia integridad psicológica y, para adaptarse
al trauma, suspende su juicio crítico. Esta podría ser una sólida explicación para que las mujeres maltratadas
desarrollen ese efecto paradójico por el que defienden a sus compañeros, como si la conducta agresiva que
desarrollan fuera el producto de una sociedad injusta y fueran ellos las víctimas de un entorno violento que
les empuja irremediablemente a ser violentos.
El Síndrome de Estocolmo doméstico viene determinado por una serie de cambios y adaptaciones que se
dan a través de un proceso en el que se reconocen cuatro fases. En la fase desencadenante, los primeros
malos tratos rompen el espacio de seguridad que debería ser la pareja, donde la mujer ha depositado su
confianza y expectativas. Esto desencadenaría desorientación, pérdida de referentes, llegando incluso a la
depresión. En la denominada fase de reorientación, la mujer busca nuevos referentes pero sus redes sociales
están ya muy mermadas, se encuentra sola, generalmente posee exclusivamente el apoyo de la familia. Con
su percepción de la realidad ya desvirtuada, se auto inculpa de la situación y entra en un estado de
indefensión y resistencia pasiva, llegando así a una fase de afrontamiento, donde asume el modelo mental
de su compañero, tratando de manejar la situación traumática. En la última fase, de adaptación, la mujer
proyecta la culpa hacia otros, hacia el exterior, y el Síndrome de Estocolmo doméstico se consolida a través
de un proceso de identificación.
Esta explicación teórica intenta describir un proceso e identificar sus causas para lograr el objetivo último de
trabajar con mujeres maltratadas y conseguir que escapen del entorno violento en el que viven, pero también
de esa cárcel en que se ha convertido su mente.
CAPITULO III
Causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar
CAUSAS.
En el mundo tres de cada cuatro mujeres sufren diversos tipos de agresiones dentro del hogar, principalmente
a manos de hombres de la familia.
Los tipos de violencia muchas veces no se consideran como tal, por que hombres y mujeres ya sea como
hijos, esposas, esposos, pareja o padres y madres de familia, creen que los golpes, los gritos y las amenazas
son una forma "natural" de "corregir" o "educar".
¿Por qué la violencia?, ¿Por qué los padres violentos?, ¿Por qué los abusos sexuales en la familia?, ¿Por
qué tantos traumas y cicatrices psicológicas?, etc. Estas son solo algunas de las preguntas que quizás nos
planteemos para saber el origen de la violencia en cada una de las familias, cuales son los factores que la
originan, en que tipos de familias se dan, etc.
ALCOHOLISMO.
El alcoholismo se encuentra dentro de la lista de los problemas más graves puesto que este es un problema
que trae consigo una serie de consecuencias físicas y psicológicas en la persona consumidora de alcohol.
La dependencia del alcohol no solo ocasiona trastornos de salud, sino que también puede originar dificultades
en las relaciones familiares, pérdida del trabajo o incremento del riesgo de sufrir accidentes de tráfico. El
alcoholismo se convierte, además, en un grave problema para el círculo social que rodea al enfermo. En
algunos países se ha tratado, para controlar el abuso del alcohol, de aprobar leyes que castiguen su consumo
y prohíban la distribución de bebidas alcohólicas a menores de edad.
Así mismo se le considera al alcoholismo una de las principales causas de la violencia domestica ya que en
muchas ocasiones son los hombres quienes al estar bajo los efectos del alcohol golpean a sus esposas e
hijos provocando también violencia psicológica, sexual y económica.
DESEMPLEO.
Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no
encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar
para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema debido a los costes humanos
derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal.
El desempleo también se puede considerar causa de la violencia, principalmente la violencia económica la
cual en ocasiones provoca que se limite a las familias acerca del dinero para cubrir las necesidades básicas
como la comida, la salud y la recreación.
DROGADICCIÓN.
Los efectos de las drogas son múltiples y complejos. En ocasiones, dependen de factores como la pureza,
la vía de administración, la dosis consumida, la frecuencia y las circunstancias que acompañan al consumo
(entorno, lugar, mezcla con otras sustancias).
Las drogas actúan sobre el sistema nervioso central produciendo un efecto depresor, estimulante o
perturbador. Las sustancias depresoras disminuyen o inhiben los mecanismos de funcionamiento normal del
sistema nervioso central provocando relajación, sedación, somnolencia, hipnosis e incluso coma. Los
estimulantes producen sensación de fatiga y alteraciones del apetito o del sueño. Un tercer grupo de
sustancias, llamadas alucinógenas o perturbadoras, alteran la percepción de la realidad, el estado de
conciencia y provocan alucinaciones. Algunas sustancias producen más de un efecto, como las drogas de
síntesis, que causan estimulación y perturbación del sistema nervioso central.
Las alteraciones psicológicas van desde cambios en el estado de ánimo a crisis de ansiedad, crisis de pánico,
delirios, alucinaciones e incluso trastornos psicóticos. Además, las drogas pueden afectar también a otros
órganos como el hígado, los pulmones, los riñones, el páncreas o el corazón.
Al actuar directamente en el sistema nervioso, las drogas pueden provocar la desintegración familia
acompañada de la violencia física del integrante de familia consumidor de la droga.
ESTRÉS.
Estrés o Stress, en medicina, proceso físico, químico o emocional productor de una tensión que puede llevar
a la enfermedad física. Una eminente autoridad en estrés, el médico canadiense Hans Seyle, identificó tres
etapas en la respuesta del estrés. En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara
para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los
latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración,
dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión. En la segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier
daño causado por la reacción de alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no
puede reparar los daños. Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya consecuencia
puede ser una alteración producida por el estrés. La exposición prolongada al estrés agota las reservas de
energía del cuerpo y puede llevar en situaciones muy extremas incluso a la muerte.
Como se mencionó ya, el estrés es un problema muy grave, y por desgracia en las sociedades urbanas hay
gente que padece esta enfermedad y no logra reconocerlo pues con la presión del tráfico, del trabajo, de la
familia, etc., puede llegar a traen nuevos problemas como lo es la violencia intrafamiliar.
HOMOSEXUALIDAD EN LOS HIJOS.
"Homosexualidad, preferencia y atracción sexual por personas del mismo sexo, en contraposición a
heterosexualidad"
El punto de los roles de género, aunque no lo parezca, tiene mucha relación con la manera en que se nos
educa a los hombres y a las mujeres.
Para los bisabuelos, los abuelos y tal vez nuestros padres, ser hombres significaba tradicionalmente tener la
autoridad "ser el que manda"; tener el poder para hacer y decidir; ser el proveedor económico de la familia
con un trabajo más duro, arriesgado y peligroso que el de cualquier mujer en su casa, tener un desempeño
sexual muy alto, es decir "siempre estar dispuesto con las mujeres" y reprimir la expresión de emociones,
sentimientos y afectos.
Para nuestras bisabuelas, abuelas y tal vez nuestras madres, ser mujer significaba tradicionalmente casarse,
tener hijos, dedicarse al hogar el resto de la vida, "cumpliendo la función para la que nacieron", siempre
sirviendo y atendiendo a padres, hermanos, esposos, hijos y nietos.
Aunque en la actualidad el concepto de lo que deben ser un hombre y una mujer ha cambiado, y en la realidad
muchísimas mujeres son las que encabezan su hogar y hacen frente a todas las responsabilidades, en
general, se les sigue educando para que se comporten pasivamente y para que acepten la dependencia
emocional, y también la violencia en su contra.
Uno de los principales factores que genera violencia en la familia es el rol de género de los hijos, en los
cuales muchas veces los niños son maltratados, reprimidos, golpeados o insultados por sus propios padres
por no ser como ellos quieren que sean ya sea por que el niño que siempre desearon nació "niña" o viceversa.
Incluso es mucha más intensa la violencia en aquellos casos en los que los niños adoptan un comportamiento
de niña o las niñas se comportan como niños lo cual los padres muchas veces reprimen por medio de los
golpes y el maltrato.
Sin embargo el maltrato y la violencia no solo se da por el comportamiento de los niños, sino también cuando
una sexualidad está bien definida y se da a conocer la homosexualidad en la familia, ya que los padres no
logran aceptar que sus hijos sean "anormales" , "raros", "depravados", etc.
Las repercusiones en el caso de la violencia dirigida a los niños y adolescentes es crear a personas incapaces
de relacionarse en la sociedad y de mostrar sus sentimientos ya que cuando quisieron mostrarlos fueron
reprimidos y maltratados por su familia a través de insultos y golpes.
MENSAJES TELEVISIVOS E IMÁGENES VIOLENTAS.
Es común escuchar sobre la violencia en la radio, cuando leemos periódico y vemos la televisión.
Como la televisión, la radio, el cine y los periódicos, transmiten una serie de programas y de historias que,
sin darnos cuenta, nos han acostumbrado a ver la violencia como algo "normal" o "natural" . Hace años no
veíamos con tanta frecuencia películas, anuncios o programas tan violentos como ahora. Muchos mensajes
de estos medios, presentan a la violencia como una manera de solucionar problemas, sin dar otro tipo de
alternativas.
Es común ver las caricaturas, los comics de súper héroes en los cuales se hace uso de la violencia para
solucionar algún problema sin siquiera tomar en cuenta el dialogo, la comunicación, etc. Lo cual puede llegar
a provocar que los niños imiten la conducta que vieron en la televisión con sus juguetes, con la familia y esto
cree una persona demasiado violenta con sus padres y con su entorno.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DOMESTICA.
La violencia con la que hemos sido formados y con la que hemos aprendido a convivir, en ocasiones nos
lleva a hacer cosas que:
Afectan nuestra salud y nuestra vida. Un ejemplo de esto lo encontramos en el uso de drogas y en el abuso
del alcohol que utilizamos muchas veces "para darnos valor" o para olvidar.
Ponen en riesgo nuestra vida a través de conductas imprudentes y arriesgadas "nomás por que si".
Afectan a otros hombres, como son pleitos con armas y sin ellas, golpizas, etc., que pueden llegar hasta
provocar la muerte.
Se dirige contra las mujeres u otras personas a las que creemos más débiles.
Nos conducen o pueden producir la muerte, como son el suicidio, los accidentes automovilísticos o la
provocación a pelear con armas.
DIVORCIO.
El Divorcio, disolución, a efectos civiles, del matrimonio, tanto canónico como civil. La mayor parte de las
causas de divorcio se deben al cese efectivo de la convivencia conyugal durante cierto tiempo, cese que ha
de ser efectivo e ininterrumpido, y cuyo cómputo se iniciará a partir de la sentencia de separación o sin
necesidad de que se dicte dicha sentencia.
La violencia intrafamiliar que es un grave problema que afecta a una gran cantidad de familias en nuestro
país provocado por el machismo y algunos otros aspectos que ya se tocaron en el apartado anterior; muchas
veces trae consigo otros problemas como son la desintegración familia o el divorcio, que afecta gravemente
las emociones de los niños en caso de que existan y si no los hay de cualquier modo afecta los sentimientos
de la pareja al romper los lazos de afectividad que alguna vez existieron.
Sin embargo en muchos de los casos las parejas siguen estando juntas a pesar de los golpes y las
humillaciones por amor a los hijos y no precisamente a la pareja. Tomemos en cuenta entonces que es peor
el trauma para los pequeños si observan los pleitos de los padres frente a él, y pueden llegar a crear hijos
sumamente violentos e insensibles ante cualquier afecto mostrado hacia ellos.
Es entonces recomendable que aquellas parejas que no se entiendan y que sufran de violencia intrafamiliar
se separen legalmente sin dañar la vida de los niños.
INSEGURIDAD EN LOS NIÑOS.
Una de las cosas muy importante que debemos tomar en cuenta es que la violencia sea cual sea la forma en
que se manifiesta, siempre tiene consecuencias. Éstas pueden ser sobre la salud física y mental, o sobre el
bienestar material de la familia.
Los niños y las niñas se vuelven tristes y agresivos, no pueden asumir responsabilidades dentro de la familia
o en la escuela (no se asean, no estudian, no son respetuosos, etc.) y se van refugiando en amistades que
tienen conductas peligrosas para ellos mismos y reprobadas por la ley como el alcoholismo, la drogadicción
y la delincuencia.
Además, esos niños y niñas se van convirtiendo en futuros agresores de sus hijos, porque es la única manera
que conocen de convivir o de relacionarse.
Así mismo los niños pueden volverse tímidos y retraídos y se les dificultara demasiado mostrar sus
sentimientos ya que en la familia se enseñó a hacer la voluntad de otros porque si no se hará uso de la
violencia y como ya se dijo también se corre el riesgo de que los niños sean futuros agresores de sus familias
o de las personas con las que él se relacione. Una muestra clara de la conducta de los niños es a través de
los juguetes los cuales muchas veces los tratan con violencia maltratándolos diciendo exactamente las
mismas palabras que su madre les dice a ellos cuando está enojada y los va a golpear, es decir la violencia
es una conducta aprendida.
AGRESIVIDAD Y REBELDIA EN LOS NIÑOS.
En la actualidad el concepto de lo que debe ser un hombre y una mujer ha cambiado, y en la realidad
muchísimas mujeres son las que encabezan su hogar y hacen frente a todas las responsabilidades, en
general, se les sigue educando para que se comporten pasivamente y para que acepten la dependencia
emocional, y también la violencia en su contra.
A los hombres, en cambio, se nos educa en un comportamiento activo, de ejercicio del poder aunque sea a
través de la violencia. Se espera de nosotros autoridad, conquista y represión de nuestras necesidades de
amor, afecto y emociones.
Si lo piensas con calma, verás que todo esto que a los hombres se nos enseña y exige, es muy violento para
nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones, aunque no nos demos cuenta. Es como forzarnos
continuamente a ser y parecer algo que, a veces, no queremos. Es como obligarnos a no ser humanos.
Los hijos al crecer cuestionan y buscan definirse como individuos con pensamientos propios, diferentes de
los que sus padres. Los padres en ocasiones no saben cómo responder ente nuestros hijos, es frecuente
que recuerden lo que fueron o quisieron ser y se encontraran confundidos. Surgen así la competencia, la
envidia y generalmente; la lucha por el poder de dos generaciones, provocando situaciones violentas en la
familia.
Entonces, los niños en ocasiones aprenden la conducta agresiva de sus padres aunque también es frecuente
que estos niños sepan que la violencia provoca el sufrimiento de los seres queridos dentro de la familia y se
detengan a continuar con el círculo vicioso de la violencia.
CAPÍTULO IV
Implicación social constructiva de la violencia familiar
La violencia, en la mayoría de los casos, ha llegado a ser parte de la vida cotidiana de muchas personas a
las cuales afecta en gran manera su comportamiento y el desarrollo de diversas actividades que deseen
ejercer; es decir, la violencia también es una conducta aprendida, puede manifestarse en cualquier ámbito
social como el cultural, político, económico y social doméstico.
Tiene como base la cultura y que incluso, engloba a los medios de comunicación. Este régimen de ideas
apoya ciertas justificaciones a las acciones clasificadas como violencia intrafamiliar por el uso de estereotipos
a los miembros de la familia. Durante la década de los setenta se desarrollaron varias teorías sobre los
posibles principios del abuso de la mujer por su pareja. Una de ellas es a base del pensar feminista que
postula que la sociedad es patriarcal y que acepta el uso de la violencia para mantener dominación masculina.
Según esta teoría el hombre utiliza la violencia para subordinar a las mujeres porque las mujeres le temen a
la violencia. Otra teoría refleja que los hombres causan daño a su pareja reportan sentimientos de impotencia
respecto a su pareja.
Un miembro de la familia que es oprimido u omitido intencionalmente con el fin de someterlo a fuerzas vía lo
físico, lo psicológico o sexualmente, está en una relación abusiva. La relación abusiva usualmente es entre
parejas sentimentales, o de otros modos cónyuges, y es razón principiante de los problemas en salud pública.
El abuso psicológico es el más amplio de todas las violencias porque pueden incluir abusos de tipo sexual y
físico causando trauma a la víctima. Este tipo de abuso es visto como manipulación entre la pareja, mujeres
señalan que el abuso verbal, incluyendo la coerción, el aislamiento, la privación, las amenazas, la humillación
y la frialdad afectiva, son incluso peor que el abuso físico. Mientras que el abuso físico es episódico, el
psicológico es progresivo y se mantienen por plazo largo.
La mujer maltratada es aquella que permanece en una relación donde su pareja la agrede sistemáticamente.
El ciclo de la violencia tiene tres etapas sucesivas primordiales. En la primera etapa se incrementa la tensión
y la víctima intenta progresivamente tratar agradar al abusador para que haya violencia, si la violencia sigue
este ciclo, la víctima puede enfrentarse con la pareja porque ha visto que la violencia es inevitable. Al hacer
esto la tensión cada vez se vuelve mayor; la segunda etapa es donde se inicia la violencia de cualquier forma
y siempre es dolorosa. Finalizando el ciclo, el abusador pide perdón a su pareja, por el remordimiento y
probablemente dice que jamás sucederá por la realización de un comportamiento positivo. La persona
afectada puede sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder la violencia de nuevo.
Cualquier persona sana piensa que la mejor decisión sería abandonar la relación ya que hay amenaza de
violencia, pero no se descarta tan ligeramente. Cinco razones por lo cual la terminación de la relación es
cuidadosa son las siguientes:
La víctima teme por su seguridad personal u otros miembros de la familia tanto como el capital económico y
de vivienda del mismo.
Otra razón por lo cual no se desecha la relación, es la esperanza de cambio en el perpetrador.
Creencias personales que la víctima no está dispuesta a cambiar.
Una de las razones más persuasivas, algunas veces, es la misma familia quien dice que no terminen la
relación.
La presión de vida en general a veces no deja que uno tome la decisión correcta.
1. MITOS Y MENTIRAS SOBRE LA VIOLENCIA
La sociedad sigue manteniendo una serie de mitos y mentiras con los que hay que acabar para afrontar el
problema de los malos tratos en el hogar.
EL MALTRATO ES UN HECHO AISLADO. Nada más lejos de la realidad, al creciente número de denuncias
hay que sumar la espeluznante cifra de muertes. Las organizaciones denuncian que cada semana una mujer
es asesinada por su pareja.
A LAS MUJERES NO LES IMPORTA, SI NO SE MARCHARÍAN. La falta de recursos económicos y de
apoyos, el miedo a las amenazas o a la pérdida de los hijos son sólo algunos de los factores que fuerzan a
las mujeres a soportar durante años el maltrato.
OCURRE EN FAMILIAS DE BAJOS INGRESOS Y BAJO NIVEL CULTURAL. Afecta a mujeres de toda
condición independientemente del estatus económico o social. Lo que es cierto es que las de mayores
posibilidades aguantan durante menos tiempo una situación de maltrato.
LAS AGRESIONES FÍSICAS SON MÁS PELIGROSAS QUE LAS PSÍQUICAS. Las agresiones psíquicas
pueden tener mayor riesgo ya que la mujer pierde su autoestima y capacidad para decidir por sí misma.
SON INCIDENTES DERIVADOS DE UNA PÉRDIDA DE CONTROL MOMENTÁNEA. La violencia no es
producto de un problema ocasional, ya que una vez solventados los obstáculos no desaparece.
ES UN ASUNTO QUE NO DEBE DIFUNDIRSE. Es necesario romper con la falsa idea de que como ocurre
dentro de un hogar es un asunto íntimo y privado. Su origen no es un problema familiar sino una cuestión de
dominio del hombre frente a la mujer.
ES MEJOR QUE AGUANTEN SI TIENEN HIJOS. Por el contrario, si la pareja tiene hijos han de alejarse del
maltratador ya que probablemente acabe abusando también de ellos. Una educación en un ambiente violento
conduce a interiorizar la violencia como instrumento de la vida cotidiana.
EL AGRESOR ES UN ENFERMO Y NO ES RESPONSABLE DE LO QUE HACE. El alcohol y otras
sustancias actúan como desinhibidores, como excusa del agresor y como elemento para justificar su
violencia, pero en ningún caso es una causa.
LA MUJER ES LA QUE PROVOCA LA AGRESIÓN. La mujer no provoca ninguna de las agresiones; de
cualquier manera nunca está justificado el uso de la violencia.
2. ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA MUJER EN ESTA RELACIÓN?
La persona abusada se vuelve codependiente de su marido (el agresor), aún después de ser golpeada. Es
frecuente escuchar esta frase. "Es que yo lo quiero tanto". Personas que llevan años soportando golpes
dicen: "Yo no me separo porque lo quiero", es imposible querer a una persona que te está tratando como si
fueras un animal, eso es depender de esa persona.
Otro motivo por el cual algunas mujeres no se separan de este problema de codependencia, es que las anima
la familia y lamentablemente la iglesia, a permanecer con el abusador; sobre todo la familia les aconseja que
mantengan esta relación por "el bien de sus hijos"…les dicen ¿Cómo vas a dejar a tus hijos sin padre?
¿Qué es mejor, tener un padre que golpea a su madre y que luego golpeara a sus hijos, o no tener padre?
Se les hace mucho más daño a los hijos cuando ven que su padre golpea a su madre. Para los niños
pequeños la madre es la base de toda su vida, la base de su afectividad, la base de su seguridad. Si una
madre es golpeada, sus hijos se derrumban afectivamente, es mucho mejor separarse; yo no estoy a favor
del divorcio, pero la separación es, a veces, menos dañina.
Muchas veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y
la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación; otras veces no lo hacen debido
a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse.
Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común
es esta: "por mis hijos, no quería que se criaran sin un padre"; parece una respuesta válida, pero si la
analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los
hijos también sufren. El crecimiento en una atmosfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su
desarrollo emociona y más tarde se manifestara en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desordenes
psicológicos y en violencia y delincuencia.
En muchos casos influye el factor económico, soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la
seguridad económica para sí y sus hijos; se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica,
conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.
Lo peor es que la mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente; su yo, su identidad individual.
Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas, cae en la ambivalencia efectiva, su autoestima queda
por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes.
Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el
principio vital está herido de muerte. Si una persona así aplastada se le amenaza con un "si me denuncias,
te mato", se sentirá paralizada. Quizás en el último intento de supervivencia reaccione, pero usando las
mismas armas que a ella la han destruido.
El amor no debe doler, el amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación,
caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con la alegría, dialogar
sobre las diferencias y preferencias, respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada.
Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y mental,
se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden su autoestima,
no saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren.
3. ¿EL PORQUÉ DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA?
Primero hay una raíz histórica, durante mucho tiempo nuestra sociedad ha sido muy machista, el hombre ha
creído que tiene el derecho primario a controlar, a disciplinar con severidad, incluso a abusar de la vida de la
mujer y de los hijos. Eso ha sucedido bajo la apariencia del rol económico del hombre, proveedor de la
alimentación.
No crea que en EE.UU. no se golpea a la mujer; el padre americano, en tiempos de la colonia, tenía derecho
hasta de matar al hijo cuando no le obedecía.
Otra causa es la cultura actual, la gente se tira de los pelos… ¿Por qué pasa esto? El modelo presente de
nuestra sociedad está reforzando el uso de la fuerza para resolver los problemas. Por eso el abusador usa
la fuerza física, para mantener el poder y el control sobre la mujer, porque ha aprendido que la violencia es
efectiva para obtener ese fin de control y como ellos no han sufrido las consecuencias, las mujeres se han
callado.
La violencia domestica ocurre en todos los niveles de la sociedad, no solamente en las familias pobres. En
las familias ricas sucede lo mismo; lo que pasa es que una mujer a quien le dieron una paliza, si tiene dinero,
se va tranquilamente a una clínica privada y aquí no ha pasado nada, las que son pobres tienen que ir al
hospital y allí los médicos dicen: "a esta mujer la han golpeado" y la policía se encarga de eso.
Entre blancos, negros, amarillos, católicos, judíos, protestantes y evangélicos; entre todos, existe la violencia
domestica. Pero no por ser protestantes o católicos, sino, por no ser como deben ser.
Otra causa de este problema son los medios de comunicación. En la televisión la violencia es glorificada, los
estereotipos que nos presentan son de violencia sexual. Cuando un marido por la fuerza tiene relaciones
sexuales con su esposa, eso se llama violencia sexual, porque la mujer también tiene derecho a decir que
no. Si a una mujer, como yo oigo todos los días, se le insulta, se le veja, se le dice barbaridades, no se le
habla y solamente se la utiliza para tener relaciones sexuales con ella.
En muchos casos, también la violencia doméstica está íntimamente relacionada con el alcohol y las drogas.
El 50% de los casos que se conocen de abuso sexual entre los hijos, es entre personas alcohólicas o adictas,
porque surge el animal que hay dentro de nosotros mismos. Los recuerdos, los valores, los consejos, cuando
uno usa o abusa del alcohol o drogas, no funcionan y viene la violencia doméstica.
A pesar de la llamada "liberación femenina" (que en realidad muchas veces ha llevado a la mujer a mayor
esclavitud), todavía hay hombres que consideran a esposa e hijos como objetos de su propiedad; por eso
creen con el derecho a descargar sobre ellos su frustración o malhumor maltratándolos a su antojo.
Como los hijos imitan a padres, se da con frecuencia que quienes en la niñez fueron testigos de abusos
físicos entre sus padres, repiten la misma conducta cuando llegan al estado adulto. Aprendieron que los
problemas y conflictos se afrontan con la fuerza bruta.
Ese aprendizaje negativo se arraiga tanto que muchas veces pasa de generación en generación, si a esto
se añade la "glorificación" de la violencia en los medios de comunicación, podemos entender el por qué
muchos seres humanos recurren a la violencia, a veces con una frialdad que asusta más que el mismo acto
violento.
La experiencia enseña que muchos de los abusadores familiares parecen "mosquitas muertas"; pasan por
personas educadas y suaves, pero en el fondo son individuos celosos con una pobre imagen de sí mismos
y que viven en un mundo irreal. Si a esas personas les da por tomarse unos tragos de más, cosa frecuente,
la explosión violenta será mucho mayor.
CAPÍTULO V
Educación y prevención
La violencia no es un instinto, no es un reflejo ni tampoco una conducta necesaria para la supervivencia.
Como afirma el informe del Defensor del Pueblo "La violencia se aprende. Se aprende observando cómo los
padres, los hermanos mayores o los vecinos se relacionan". Lo cierto es que los estudios sobre violencia
doméstica establecen la característica común de que tanto víctimas como agresores asumen con mayor
permisividad la violencia porque crecieron en un entorno en el que ésta era una forma común de expresarse.
La mayor parte de las mujeres maltratadas tuvieron experiencias negativas en su familia: sufrieron la violencia
de sus padres o fueron testigo del sufrimiento de una madre maltratada, así, adquirieron un rol pasivo de
sumisión y sometimiento. Están pues habituadas a este tipo de conducta por lo que han desarrollado una
desvalorización de su persona y se han adaptado a un continuo maltrato. En cuanto a los maltratadores,
igualmente proceden, en su mayoría, de familias donde existían los malos tratos y han interiorizado la
violencia como un instrumento de poder.
Los psicólogos consideran que los modelos se repiten, perpetuándose el denominado "ciclo de violencia" por
el que niñas maltratadas y niños maltratados o testigo del maltrato, acaban convirtiéndose en maltratadores.
De esta manera, los modelos familiares y los roles sexuales transmitidos en la educación más primaria del
individuo, tienen mucha más influencia que la educación recibida posteriormente.
Para lograr la erradicación de los malos tratos es fundamental acabar con los estereotipos del dominio del
hombre, que se siente con el derecho de que su compañera y sus hijos le rindan obediencia, lealtad y respeto
incondicional. Lograr que se asuman plenamente las relaciones de igualdad, con el respeto a la persona,
independientemente de su sexo, es fundamental para trabajar en prevención.
La prevención a través de la educación es una de las reivindicaciones del colectivo de mujeres que trabajan
con las víctimas del maltrato doméstico. Inculcar valores de igualdad, respeto, tolerancia, educar en la no
violencia, transmitir modelos donde la comunicación sea la palabra y no la agresión; son los pasos necesarios
para erradicar esta flagrante violación de los Derechos Humanos más básicos.
COMISARÍA DE LA MUJER Y LA FAMILIA
Las Comisarías de la Mujer y la Familia son organismos que contribuyen a la erradicación de la violencia
intrafamiliar; funcionan en todo el país. Actualmente operan 30 Comisarías de la Mujer y la Familia en el
territorio ecuatoriano.
CONTRAVENCIÓN
Son infracciones de menor gravedad que los delitos y se encuentran tipificadas en el libro tercero del Código
Penal. Se clasifican en contravenciones de primera, segunda, tercera y cuarta clase (Art. 603 y siguientes
del Código Penal).
Los casos de Violencia Intrafamiliar que constituyan contravenciones de tercera o cuarta clase deberán seguir
el procedimiento contravencional consignado en los Art. 390 y siguientes del Código de Procedimiento Penal.
1. Injurias no calumniosas leves.
2. Heridas o golpes que causen enfermedad o incapacidad para el trabajo personal, que no pase tres días.
3. Ultrajes de obra con bofetadas, puntapiés, empellones, fuetazos, piedras, palazos o de cualquier otro modo
pero sin que estos ocasionen enfermedad o lesión, ni imposibiliten para el trabajo.
FAMILIA
El Art. 67 de la Constitución, dice: "Se reconoce a la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá
como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la
consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho hoy se basarán en la
igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes."
FEMINICIDIO
Es el asesinato de la mujer por el sólo hecho de serlo. Se basa en las relaciones desiguales de poder entre
los hombres y las mujeres y puede darse en espacios públicos o privados.
Es la continuación de la violencia de género que se manifiesta en violaciones, torturas, mutilaciones,
esclavitud sexual, incesto y abuso sexual de niñas y mujeres dentro y fuera de la familia.
MALTRATO
Toda conducta de acción o de omisión que provoque o dañe la integridad o salud física, psicológica o sexual
de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes,
educadores y personas a cargo de su cuidado.
MEDIDAS DE AMPARO
Son medidas de protección para las víctimas de violencia intrafamiliar y son de aplicación obligatoria y son
las que se detallan a continuación:
1. Conceder las boletas de auxilio que fueren necesarias a la mujer o demás miembros del núcleo familiar.
2. Ordenar la salida del agresor de la vivienda, si la convivencia implica un riesgo para la salud física, psíquica
o la libertad sexual de la familia.
3. Imponer al agresor la prohibición de acercarse a la agredida en su lugar de trabajo o de estudio.
4. Prohibir o restringir al agresor el acceso a la persona violentada.
5. Evitar que el agresor por sí mismo o a través de terceras personas realice actos de persecución o
intimidación a la víctima o a algún miembro de su familia.
6. Reintegrar al domicilio a la persona agredida disponiendo la salida simultánea del agresor cuando se
tratare de una vivienda común, impidiéndole que retire los enseres de uso de la familia.
7. Otorgar la custodia de la víctima menor de edad o incapaz a persona idónea siguiendo lo dispuesto en el
Art. 107 regla 6ta del Código Civil y las disposiciones del Código de Menores.
8. Ordenar el tratamiento al que se deben someterse las partes y los hijos menores de edad, si fuere el caso.
DEPARTAMENTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LA POLICÍA JUDICIAL
Según el reglamento de la Policía judicial del Ecuador; del Departamento de Violencia Intrafamiliar.
Art. 58. - El Departamento de Violencia Intrafamiliar estará a cargo de un oficial superior de policía de línea
en servicio activo debidamente capacitado en la materia, contará con las siguientes secciones:
Planificación.
Capacitación.
Centro de Cómputo y Comunicaciones.
Relaciones Públicas.
Asesoría Jurídica.
Art. 59. - A este departamento y sus unidades especializadas les corresponde:
1. Investigar las presuntas infracciones intrafamiliares bajo la dirección de los fiscales.
2. La realización de actividades preventivas en relación con las infracciones descritas en dicha ley.
3. Diseñar un sistema de registro de infractores y estadística de sentencias condenatorias en su área y remitir
en forma periódica dicha información al Archivo Central.
CREACIÓN
El 6 de mayo de 1994 se crea la Oficina de Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia, convirtiéndose
en el brazo ejecutor de la ley 103, la misma que con la creación del Reglamento de la Policía Judicial,
mediante decreto ejecutivo del 5 de junio del 2003 cambia el nombre a Departamento de Violencia
Intrafamiliar de la Policía Judicial.
MISIÓN.
Garantizar el respeto de los derechos e las familias, brindando atención especializada en los casos de
Violencia Intrafamiliar, protegiendo la integridad física, psíquica y la libertad sexual de los miembros de la
familia.
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LA POLICÍA JUDICIAL.
Investigar las presuntas infracciones intrafamiliares bajo la dirección de los fiscales.
La realización de actividades preventivas en relación con las infracciones descrita en dicha ley.
Diseñar un sistema de registro de infractores y estadísticas de sentencias condenatorias en su área y remitir
en forma periódica dicha información al Archivo Central.
ÁREAS.
Área Administrativa.
- Elaboración de estadísticas.
- Maneja un control de Fichas de víctimas.
Área Operativa
- Cumple las órdenes emanadas por la Autoridad Competente.
- Detención inmediata de los agresores/as en delito flagrante.
- Protección Policial a las víctimas de violencia intrafamiliar.
- Cumplimiento de medidas de amparo.
- Investigación y realización de informes.
Área de Apoyo Técnico.
Departamento Psicológico.
- Psicoterapia Individual y grupal.
- Atención de crisis.
-Reforzamiento del autoestima a las víctimas de violencia intrafamiliar.
- Evaluaciones psicológicas.
Departamento de Trabajo Social.
- Visitas domiciliarias e informes sociales.
- Intervención Sistémica a familiares.
- Tareas terapéuticas.
Área de Prevención
-Capacitaciones a la Policía Nacional, Escuelas, Colegios, Instituciones Públicas y Privadas.
LEY 103 CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER Y LA FAMILIA.
Título Preliminar
Artículo1. Fines de la Ley
La presente ley tiene por objeto proteger la integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y los
miembros de su familia, mediante la prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar y los demás atentados
contra sus derechos y los de su familia.
Sus normas deben orientar las políticas del Estado y la comunidad sobre la materia.
Artículo 2. Violencia intrafamiliar
Se considera Violencia intrafamiliar toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico o
sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.
Artículo 3. Ámbito de Aplicación
Para los criterios de esta Ley se consideran miembros del núcleo familiar a los cónyuges, ascendientes,
descendientes, hermanos y sus parientes hasta el segundo grado de afinidad.
La protección de esta Ley se hará extensiva a los ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, a las personas
con quienes se mantengan o se haya mantenido una relación consensual de pareja, así como a quienes
comparten el hogar del agresor o del agredido.
Artículo 4. Formas de violencia intrafamiliar
Para los efectos de esta Ley, se considera:
a) Violencia física.- Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas
cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se requiera para
su recuperación.
b) Violencia psicológica.- Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional,
alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el familiar agredido. Es también la
intimidación o amenaza mediante la utilización del apremio moral sobre otro miembro de la familia infundiendo
miedo o temor a sufrir un mal grave o inminente en su persona o en la de sus descendientes o afines hasta
el segundo grado.
c) Violencia sexual.- Sin perjuicio de los casos de violación y otros delitos contra la libertad sexual, se
considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de la sexualidad de una
persona, y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante
el uso de la fuerza física, amenazas o cualquier otro medio coercitivo.
Artículo 5. Supremacía de las normas de protección contra la violencia.
Las disposiciones de esta Ley prevalecerán sobre otras normas generales o especiales que se las opongan.
Los derechos que se consagran en esta Ley son irrenunciables.
Artículo 6. Instrumentos internacionales
Las normas relativas a la prevención y sanción de la violencia en contra de la mujer y la familia contenidas
en instrumentos internacionales, ratificados por el Ecuador, tienen fuerza de Ley.
Artículo 7. Principios básicos Procesales
En los trámites para la aplicación de esta Ley regirán los principios de gratuidad, inmediación obligatoria,
celeridad y reserva.
Salvo en los procesos a cargo de los jueces y tribunales de lo Penal, no se requerirá patrocinio de abogado,
excepto en los casos en que la autoridad lo considere necesario. En este caso llamará a intervenir a un
defensor público.
Recomendaciones
Que las entidades como la DINAPEN, INFFA, CNNA, MIES promuevan programas de prevención primaria a
los padres de familia y estudiantes, con la finalidad disminuir o eliminar los factores de riesgo que afectan a
las familias y sobre todo fomentar los derechos, obligaciones y seguridad de los hijos, mediante la
participación interinstitucional con el establecimiento.
Las autoridades del Colegio Experimental Bernardo Valdivieso implementen y ejecuten programas de
capacitación que favorezca el desempeño de docentes, orientadores vocacionales para la identificación de
maltrato y seguimientos continuos individualizados de los adolescentes tomando en cuenta las conductas y
desempeño escolar y así puedan diferenciase de las manipulaciones, lesiones que estos puedan ocasionarse
en sus actividades normales y juegos con otros individuos
Que los gobiernos estudiantiles dentro de sus planes de trabajo realicen actividades recreativas, las mimas
que aborden temas sobre la convivencia familiar, autoestima, derechos y obligaciones de los adolecentes,
para de esta manera fomentar y reforzar valores éticos y morales en la formación de una persona
Conclusiones
Los aspectos críticos que se determinan en los estudiantes víctimas de violencia intrafamiliar son, su
comportamiento conductual es incierto pero aceptable, demuestran tristeza, irritabilidad con sus compañeros,
lo que demuestra la falta de interés en las clases.
Hay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus hijos no es pegarles ni hacerlos
menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es la mejor manera de brindar una buena
educación a nuestros hijos.
Como resultado se pueden tener a jóvenes retraídos, agresivos, con miedo todo ello a causa de la falta de
comunicación con los padres.
Anexos
TEST
Marque con una X en el casillero de la opción que de acuerdo a su apreciación y conteste con absoluta
sinceridad.
Gracias.
PREGUNTAS:
1. Considera Ud. que influye la Violencia Familia en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en los estudiantes
del CAT Buena Fe.
Monografias.com SI
Monografias.comNO
2. ¿Identifica Ud. los tipos de Violencia Familiar que afectan a los alumnos/as?
Monografias.com PSICOLÓGICA
Monografias.com VERBAL
Monografias.com FÍSICA
3. Considera Ud. que en su aula de clase tienen alumnos/as que sufren maltratos a causa de la violencia en
sus hogares.
Monografias.com SI
Monografias.comNO
4. ¿Cuáles son las dificultades que presentan los alumnos/as causada por la falta de comunicación con sus
padres?
Monografias.com TIMIDEZ
Monografias.comAGRESIVIDAD
Monografias.comMIEDO
Monografias.comOTROS
5. Se aplica Talleres de Escuela para Padres en esta Institución Educativa.
Monografias.com SI
Monografias.comNO
6. Se brinda ayuda psicológica a los alumnos/as que presentan síntomas de Violencia Familiar.
Monografias.comSIEMPRE
Monografias.comA VECES
Monografias.comNUNCA
7. En este establecimiento educativo se brinda la ayuda necesaria a los alumnos/as para solucionar los
problemas de aprendizaje.
Monografias.comSI
Monografias.comNO
8. Ud. está consciente que el Maltrato Infantil ocasiona el fracaso escolar.
Monografias.com SI
Monografias.comNO
9. De considerarse Ud. como una persona muy temperamental estaría dispuesto a recibir terapia de ayuda.
Monografias.com SI
Monografias.comNO
Gracias por su aporte y colaboración.
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES
Marca con una x.
DATOS GENERALES: Estudiante
Edad:........
Sexo:
Monografias.com M
Monografias.com F
1. Cuando tus padres te maltratan lo realizan con:
Monografias.comCon las manos (Bofetadas, pellizco, nalgadas, empujones, derramándote algo)
Monografias.comCon Objetos (Palos, Zapatos, Correa o Chicote, Sogas)
Monografias.com Otros
Cuales...................................................
2. Cuando tus tutores te maltratan lo realizan con:
Monografias.comCon las manos (Bofetadas, pellizco, nalgadas, empujones, derramándote algo)
Monografias.comCon Objetos (Palos, Zapatos, Correa o Chicote, Sogas)
Monografias.comOtros Cuales...................................................
3. Tus padres te han dejado:
Monografias.comSin alimentación.
Monografias.comSolo en el hogar.
Monografias.comEn compañía de un menor Quién:....................................
4. Tus tutores te han dejado:
Monografias.comSin alimentación.
Monografias.comSolo en el hogar.
Monografias.comEn compañía de un menor Quién:....................................
5. Has sufrido alguna vez un accidente:
Monografias.comSi Monografias.com No
En compañía de madreMonografias.com Padre Monografias.com Hermano/a Monografias.com
Monografias.comOtros
Monografias.com En el hogar solo
El accidente fue debido a:
Monografias.comTránsito
Monografias.comQuemaduras
Monografias.comTraumatismos (golpes, fracturas, heridas)
Monografias.comIngestión de sustancias tóxicas
6. Tus padres acuden a la escuela con la siguiente frecuencia:
Monografias.comRegularmente
Monografias.com 2 ó 3 veces en el curso
Monografias.com Nunca
7. Cuando no te comportas adecuadamente tus padres:
Monografias.comTe insultan con frecuencia
Monografias.comTe muestran indiferencia
Monografias.comAmenazan con abandonarte
Monografias.comTe regañan constantemente
Monografias.comAmenazan con agredirte físicamente
Monografias.comTe prohíben salir de tu habitación u hogar
8. Realizas tu solo con frecuencia las siguientes actividades
Monografias.comPlanchar
Monografias.comCocinar
Monografias.comCuidar a un hermano menor
Monografias.comMandados lejos de la casa
9. Son frecuentes en tu casa:
Monografias.comEl uso de palabras obscenas
Monografias.comLas discusiones entre mayores
Monografias.comLas discusiones con los vecinos
10. Alguna vez
Monografias.comHas recibido besos y caricias sexuales, por quién
Monografias.comHas recibido manipulaciones de tus genitales, por quién
Monografias.comHas visto películas o revistas pornográficas, con quién
Monografias.comHas sido incitado a un acto sexual por un mayor, con quién
Monografias.comOtra práctica sexual, con quién
11. ¿Qué otro miembro de tu familia ha sido maltratado?
Monografias.comMama
Monografias.comPapa
Monografias.comHermanos
Monografias.comOtros
Quienes:................................................
Monografias.comDe qué forma:
Monografias.comGolpes
Monografias.comInsultos
Amenazas
Monografias.comHumillaciones
Monografias.comOtras
Cuales.....................................................
DATOS GENERALES: Familia
11. ¿Cuántas personas viven en tu familia? (comen y duermen en tu casa incluyéndote tú)
....................................................................................................
12. ¿Con quién vives?
Monografias.comAmbos Padres
Monografias.comMama
Monografias.comPapa
Monografias.comHermanos
Monografias.com Parientes
Qué parentesco tienes con ellos………………………….y por qué vives con
ellos................................................................
Monografias.comOtros ¿Quiénes son? ………………………………...
13. Qué instrucción educativa tienen:
Monografias.com Primaria Monografias.com Secundaria Monografias.com Universidad
Monografias.com Papa
Monografias.com Mama
Monografias.com Persona con la que vives
14. ¿En qué y donde trabajan?
Papa En qué......................................donde trabaja......................
Mama En qué.............................donde trabaja.............................
Persona con la que vives En qué.....................donde trabaja.....................
15. Vives en:
Monografias.comCasa propia
Monografias.comArrendada
Monografias.comCuarto
16. ¿La condición económica de tu familia es?
Monografias.comBuena
Monografias.comRegular
Monografias.comMala
Por qué.....................................................................
17. ¿Cómo es la relación con tus hermanos?
Monografias.comSomos Unidos
Monografias.comMe pegan o me insultan
Monografias.comYo los pego o los insulto
18. ¿Cuándo tus padres o tutores te pegan o te hablan como te sientes?
......................................................................................................
......................................................................................................
TEST DE AUTOESTIMA
Instrucciones: A continuación se muestra un test con 10 apartados. En cada pregunta debe elegir una sola
respuesta. Intente responder el test de forma sincera, es a usted mismo a quien ayuda con su propia
sinceridad.
1. Siento que soy una persona digna, al menos tanto como las demás.
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Muy en desacuerdo
2. Estoy convencido de que tengo buenas cualidades.
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Muy en desacuerdo
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de gente.
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) .Muy en desacuerdo
4. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a.
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Muy en desacuerdo
5. En general, estoy satisfecho conmigo mismo/a.
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Muy en desacuerdo
6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso.
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Muy en desacuerdo
7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Muy en desacuerdo
8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Muy en desacuerdo
9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Muy en desacuerdo
10. A menudo creo que no soy una buena persona.
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Muy en desacuerdo

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos105/violenciaintrafamiliar/violenciaintrafamiliar2.shtml#ixzz4zWUtbALb
DECRETO SUPREMO N° 2610
EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que los Parágrafos II y III del Artículo 15 de la Constitución Política del Estado, establecen que todas las
personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia; y que el Estado adoptará las medidas
necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional.

Que el Parágrafo I del Artículo 114 del Texto Constitucional, determina que queda prohibida toda forma de
violencia física o moral, las servidoras, servidores públicos o las autoridades públicas que las apliquen,
instiguen o consientan serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones determinadas por la ley.

Que el Artículo 38 de la Ley N° 264, de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
“Para una Vida Segura”, señala el presupuesto para la elaboración y la ejecución de políticas públicas,
planes, programas, proyectos y estrategias de seguridad ciudadana y el establecimiento y funcionamiento de
la institucionalidad de la seguridad ciudadana.

Que la Ley N° 348, de 9 de marzo de 2013, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención,
protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los
agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para
Vivir Bien.

Que el Decreto Supremo N° 2145, de 14 de octubre de 2014, Reglamento de la Ley N° 348 “Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, establece mecanismos de prevención, atención,
protección, reparación y recursos para su implementación.

Que es necesario fortalecer las acciones dirigidas a garantizar a las mujeres bolivianas una vida libre de
violencia.
EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar y complementar el
Decreto Supremo Nº 2145, de 14 de octubre de 2014, Reglamento de la Ley Nº 348, de 9 de marzo de 2013,
“Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”.

ARTÍCULO 2.- (MODIFICACIONES).

I. Se modifica el Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 2145, de 14 de octubre de 2014, Reglamento de la Ley
Nº 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, con el siguiente texto:

“ ARTÍCULO 6.- (REPORTE DE INFORMACIÓN AL SIPPASE).


I. El Ministerio Público, el Ministerio de Salud, los SLIMS, la Defensoría de la niñez y la adolescencia, el
Órgano Judicial y la Policía Boliviana, deberán registrar de forma obligatoria información de hechos de
violencia hacia las mujeres en el sistema informático establecido por el SIPPASE de acuerdo a
reglamentación específica de implementación emitida por el Ministerio de Justicia, sin perjuicio de los
sistemas informáticos internos de cada institución.

II. Otras entidades públicas distintas a las establecidas en el Parágrafo precedente e instituciones privadas
vinculadas con el tema de violencia hacia las mujeres remitirán información al SIPPASE a solicitud de
Ministerio de Justicia.

III. En caso de incumplimiento a lo establecido en el Parágrafo I del presente Artículo, el Ministerio de Justicia
denunciará este hecho ante la instancia que corresponda.”

II. Se modifica el Parágrafo V del Artículo 13 del Decreto Supremo Nº 2145, de 14 de octubre de 2014,
Reglamento de la Ley Nº 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, con
el siguiente texto:

“V. Del total de los recursos asignados a seguridad ciudadana por las entidades territoriales autónomas se
destinará como mínimo el cinco por ciento (5%) para infraestructura, equipamiento, tecnología y
fortalecimiento de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia – FELCV, a través de la Policía Boliviana
en el marco de las funciones establecidas en la Ley Nº 348.”

ARTÍCULO 3.- (HOMOLOGACIÓN DE CERTIFICADO MÉDICO).

I. En el marco del Artículo 65 de la Ley Nº 348, de 9 de marzo de 2013, Ley Integral para Garantizar a
las Mujeres una Vida Libre de Violencia, la homologación de certificado médico por una o un experto
forense deberá realizarse en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas de haber recibido el
certificado médico.

II. El Médico Forense para practicar otro examen médico al presentado por la víctima, deberá remitir
un informe al Ministerio Público justificando la necesidad ineludible, de manera inmediata.

DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- Para el cumplimiento del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 2145,
modificado por el presente Decreto Supremo, el Ministerio de Justicia deberá aprobar el reglamento
específico de implementación en un plazo de sesenta (60) días calendario a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Los recursos destinados al cumplimiento de la Ley Nº 348 establecidos
en el Artículo 13 del Decreto Supremo Nº 2145 y los que no fueron ejecutados, no podrán ser reasignados a
otros fines.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- Para el cumplimiento del Parágrafo V del Artículo 13 del Decreto Supremo
Nº 2145, modificado por el presente Decreto Supremo, serán aplicables los procedimientos establecidos en
los Decretos Supremos Nº 1436, de 14 de diciembre de 2012 y Nº 1617, 19 de junio de 2013, reglamentarios
de la Ley Nº 264, de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida
Segura” en lo que corresponda.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días del mes de noviembre del
año dos mil quince.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Reymi Luis
Ferreira Justiniano MINISTRO DE DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Rene Gonzalo Orellana Halkyer,
Ana Verónica Ramos Morales MINISTRA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL E
INTERINA DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda
MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA E INTERINO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA, Virginia
Velasco Condori, José Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero Nava, María Alexandra Moreira Lopez,
Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Hugo José Siles Nuñez del Prado, Lenny Tatiana
Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montaño Rivera
UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO CARRERA DE DERECHO
DERECHO MINERO e HIDROCARBUROS
DOCENTE Dra: ELIZABETH GONZALEZ S.
ALUMNO VICTOR MENDEZ CUIZA 4°año, grupo “F”, turno NOCHE, GESTION 2017
INFORME VIAJE DE ESTUDIO “Empresa Minera Huanuni y Empresa Metalúrgica Vinto”
ANTECEDENTES
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
RELEVANCIA EN EL APRENDIZAJE
CONCLUSIONES
I.- ANTECEDENTES A manera de preámbulo; este viaje de estudios en la Cátedra de Derecho Minero e
Hidrocarburos se planifico la programación desde el inicio de la gestión académica del 2017, como una de
las actividades del avance de la programación en la materia de Derecho Minero e Hidrocarburos que regenta
la Dra. Elizabeth Susana Gonzales Suxo, programado para las fechas 28 y 29 de septiembre del presente
año. Me incorpore al grupo de compañeros en la ciudad de Oruro a Horas 21:00 del 29 de septiembre, al día
siguiente partimos todos los componentes del grupo a horas 09:30 llegando a la población de Huanuni a
horas 11:10, luego ingresamos a conversar con el señor Ingeniero Jorge G. Venegas Miranda Sub Gerente
Empresa Minera Huanuni, junto a la docente, y dos compañeras de curso; él cual nos indica que era tarde
para el ingreso de acuerdo a la planificación, regresaríamos a las 13:30 para dicho cometido a la Empresa
Minera Huanuni

Ingreso a la mina de Huanuni, la tranca unos 100mts, antes de la puerta principal (a la


Derecha

A manera de preámbulo; este viaje de estudios en la Cátedra de Derecho Minero e Hidrocarburos se


planifico la programación desde el inicio de la gestión académica del 2017, como una de las actividades del
avance de la programación en la materia de Derecho Minero e Hidrocarburos que regenta la Dra. Elizabeth
Susana Gonzales Suxo, programado para las fechas 28 y 29 de septiembre del presente año. Me incorpore
al grupo de compañeros en la ciudad de Oruro a Horas 21:00 del 29 de septiembre, al día siguiente partimos
todos los componentes del grupo a horas 09:30 llegando a la población de Huanuni a horas 11:10, luego
ingresamos a conversar con el señor Ingeniero Jorge G. Venegas Miranda Sub Gerente Empresa Minera
Huanuni, junto a la docente, y dos compañeras de curso; él cual nos indica que era tarde para el ingreso de
acuerdo a la planificación, regresaríamos a las 13:30 para dicho cometido a la Empresa Minera Huanuni.

Entonces por parte de la Docente se hizo entrega de un presente al Sub Gerente, de parte de todos los
compañeros y de la señora Docente a nombre de la Universidad Pública de El Alto, salimos luego a conversar
con los demás compañeros, la Docente hizo una buena llamada de atención a todos los que se atrasaron
por lo que no pudimos entrar a tiempo para lo establecido en el proyecto de viaje de estudios, eran las 11:30
del 29 de septiembre y aprovechamos para poder visitar el Histórico pueblo de Huanuni, de resistencia,
reivindicación y lucha de las derechos de los Mineros; junto a los compañeros y la docente.
Antecedentes de la Empresa Minera Huanuni y del Histórico pueblo de HUANUNI: En las dos horas que
nos quedaba pudimos ver algo del pueblo de HUANUNI. La población Huanuni se encuentra a una hora de
la ciudad de Oruro en Bolivia , el descubrimiento se remonta a la época colonial, época del Virrey Francisco
de Toledo (1745), el nombre inicial del cerro fue Guaricunca, que se cambió por Kcoya Orco (cerro de las
minas) y finalmente PosoKoni como se conoce actualmente; Huanuni, es la Capital del Estaño Boliviano, más
allá de constituirse en un tradicional centro de atracción turística, es una población hasta la cual llegan
investigadores sociales para conocer la historia de la región, de sus habitantes, en esta ocasión nosotros los
estudiantes DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE LA CIUDAD DE EL ALTO,
por razones de estudio, en más de una ocasión protagonistas de importantes pasajes históricos de Bolivia,
como fue lo del año 2006 por la renacionalización de la empresa minera Huanuni y el conflicto entre
cooperativistas y no cooperativistas (mineros asalariados) en la que se tuvo que lamentar la perdida la vidas
humanas muertas por proyectiles de arma de fuego y lo más horroroso por la explosión de la dinamita en
las faldas del cerro Posokoni, no olvidar la represión y muerte de personas durante los gobiernos de turno
militares de facto.

A medida que bajamos vimos la panorámica de la Empresa Minera Huanuni, fundada en el año 1909, incluso
la placa de piedra en la entrada, visitamos la Plaza Fermín López, el cual tiene un monumento del insigne
ciudadano, la radio NACIONAL DE HUANUNI vanguardia y voz del minero Boliviano y del Norte Potosino
que tuvo un papel preponderante durante los ocupaciones de la población por los gobiernos de la “bota
militar”. Conocimos el mercado antiguo y el nuevo “Bartolina Sisa”, luego fuimos a almorzar y como es de
rigor un plato típico del pueblo de Huanuni, una “guiso de cordero”, paso tan rápido el tiempo y no fuimos a
la mina para estar puntuales a las hora 13:30.

Antecedentes de la Empresa Minera Huanuni, por historia conocemos lo siguiente, antes no debemos olvidar
UN PUEBLO SIN HISTORIA NO ES NADA; me permito presentar un breve Historia de Huanuni y de la
Empresa Minera Huanuni. ESTA ES LA historia de esta excepcional mina, basados en las investigaciones
de los mismos huanuneños querendones de su tierra.

Después de las Culturas de Wankarani y Tiahuanaco que llegaron a abarcar también parte del territorio de
Oruro, se establecieron alrededor del lago Poopó (Corazón de Oruro) tres señorios Collas, pero con gran
presencia de los Urus. Ellos son los Carangas (oeste del lago), los Quillacas (al sur del lago) y los Soras o
Suras (al norte y este del lago). El señorío Sora ocupaba un espacio que comprendía tierras del altiplano
hasta los valles (Oruro y Cochabamba). Los incas conquistadores trajeron mitimaes a estas regiones y
establecieron un tambo en Paria para almacenar maíz que venía de los valles. Paria se convirtió en la capital
de la nación Sora. Las actuales provincias de Poopó y Dalence del departamento de Oruro estaban en la
jurisdicción de Sora Tapacarí, por lo que Huanuni estaba en esta jurisdicción.

En la población de Huanuni sobresalen tres cerros que se elevan majestuosos, parecen tener vida, han
debido ser huacas o protectores del pueblo precolombino que se asentó en esta región, por entre las faldas
de los cerros pasa el río de Huanuni partiendo al pueblo en dos partes que se comunican por puentes. El
principal cerro es el Posokoni, donde se encuentra la mina principal, frente a él está el cerro Cuchillani que
parece un volcán apagado y entre ellos, en la parte central se encuentra el cerro del Convento.

La leyenda es así: El Inca Posokoni tenía una hija llamada Ojos Negros, cuando los españoles llegaron el
Inca huyó llevándose a su hija, siendo acompañados por tres fieles. En lo que hoy es Huanuni el inca imploró,
pidiendo a la Pachamama protección, ésta compadecida convirtió a los cuatro incas en Orkos (cerros). Ojos
Negros pidió cobijo a su padre, éste la contuvo en su seno, convirtiéndose en el estaño de sus entrañas.

Este magnífico cerro, rico en minerales (Posokoni), fue conocido primero como Guaricunca, después cambió
a Kjoya Orko o cerro de las minas y por último Posokoni nombre con el que se quedó. Durante la Colonia,
más propiamente en el año 1745, el español Bernardo Cabrera se guareció en la finca de Sajsani para no
caer en manos de los originarios de Venta y Media (población cercana a Huanuni), ya que le habían
expulsado del tambo, éste sube para mayor protección al cerro Posokoni donde descubrió minerales de plata
y estaño que luego explotó y fundió. El lugar se denominaba "Guanani" que significa "he escarmentado o
padecido", seguramente en alusión al intenso frío de la región que dicen que podía quebrar las rocas. De ahí
viene el nombre de Huanuni.

Existe otra versión que parece entrecruzarse o complementarse con lo dicho, el indio Ventayucako retornaba
al tambo de Venta y Media proveniente de Guanani, donde había ido a solicitar trabajo y fue mal recibido por
los dueños de la mina, al regresar a este su pueblo exclamó: "huañuchihuankanku", que significa "me van a
matar" palabra captada por los pobladores, que posteriormente fue simplificada a Huanuni.

En la época republicana, en 1840, el industrial minero Juan Fulgencio Téllez se adjudicó varias propiedades
mineras, éste fue progresando paulatinamente hasta llegar a tener 47 propiedades, fundando en 1883 la
compañía minera" Sociedad mineralógica Tellez Hermanos". También los chilenos vinieron a explotar
nuestras riquezas minerales, se asentaron en Huanuni y explotaron las ricas minas de plata de Porvenir y
María Francisca. Los ingleses no se quedaron atrás, en 1898 se fusionaron en la empresa británica "Penny,
Duncan y Edward Harrison", comienzan con la explotación del estaño en los ricos yacimientos de María
Francisca y el Porvenir. Otro que puso su pie fue el ingeniero británico John B. Minchin que tenía una mina
importante en Llallagua.

En 1900, en la mina "La Salvadora" de Patiño en Uncía se descubrió una veta ancha, recogiendo algunos
trozos Patiño se dirigió a Huanuni, llevando en sus alforjas las muestras. En Huanuni la empresa "Penny,
Duncan, Harrison y Compañía" era la única que poseía un laboratorio de análisis de minerales, el ensayista
de laboratorio luego de los análisis le dijo los resultados a Patiño: "Le felicito, no es plata, es estaño de muy
alta ley….". Fue el comienzo de la fortuna de Patiño y la primera relación de éste con Huanuni, que después
de algunos años adquiriría las minas de "Penny, Duncan y Harrison" incluyendo su laboratorio (1912). En
1924 Patiño se apropia de la "Compañía Estannífera de Llallagua" que estaba en manos chilenas. En
Huanuni hace lo mismo y crea la empresa minera "Bolivian Tin Tungsten".
La primera huelga en el país se efectuó en la empresa minera "La Salvadora" de Uncía el 29 de abril de 1918
(un día antes del 1 de mayo), exigiendo las 8 horas de trabajo y otros puntos. Empero, fue en Huanuni, a
fines de 1919 que decidieron luchar por las ocho horas y como corolario se firmó un convenio en Oruro, para
poner fin al conflicto de los mineros entre los representantes del sindicato y el prefecto, firmándose un
documento donde se sancionaba la jornada máxima de 8 horas de trabajo. Los dirigentes que firmaron el
convenio fueron. Manuel Pareja y Fermín Gómez.
En el gobierno de Germán Busch, este nuestro héroe de a Guerra del Chaco fue el mayor impulsor para que
se reconozcan los derechos de los trabajadores, dictándose en su gobierno las leyes laborales más
avanzadas de Latinoamérica que se promulgaron en 1939, (Código Busch). Paralelamente en Huanuni se
fundó el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros el 15 de junio de 1938.

A finales de septiembre de 1940, hubo protestas contra el gobierno de Peñaranda, encabezados por la palliri
Lola Irahola que tuvo repercusión nacional, para lograr mejores condiciones de trabajo y de vida. Las
trabajadoras de Huanuni gozan del mayor respeto y consideración de sus compañeros en las actividades
sindicales.

Empero, el hecho más importante en que participó Huanuni fue en 1944, en el gobierno de Gualberto
Villarroel, apoyados por éste se realizó el Primer Congreso de Trabajadores Mineros de Bolivia, de donde
emergió la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) el día 11 de junio. Entre los principales
dirigentes participantes estaban Juan Lechín Oquendo, Emilio Carvajal, Mario Tórrez Callejas, César
Toranzos, Pío Nava y otros, ocupando la secretaría ejecutiva Juan Lechín. A partir de ese momento los
trabajadores mineros no iban a parar hasta recuperar las minas bolivianas que estaban en poder de los
"Barones del Estaño". Antes de lograr ese cometido todavía iba a correr mucha sangre de los trabajadores
mineros.

En efecto, en varias minas hubo masacres de trabajadores durante el sexenio (1946-1952), época del último
pataleo de la "Rosca Minera". Huanuni también sufrió la represión, fue el día 30 de mayo de 1949 en el
gobierno de Mamerto Urriolagoitia, cuando se produjo la caída y detenciones de numerosos dirigentes
mineros.

En la Revolución del 9 de abril de 1952, encabezada por el MNR, los trabajadores mineros de Huanuni, San
José, Colquiri y de otros distritos combatieron en diferentes puntos de la ciudad de Oruro, al final tomaron el
cuartel Camacho, consolidaron de este modo el triunfo de la revolución, de estos grupos surgieron las milicias
armadas mineras. Al poco tiempo se creó la Central Obrera Boliviana (COB) el 17 de abril de 1952. El 31 de
octubre de 1952 se dicta el decreto de la Nacionalización de las Minas en el campo María Barzola, pampa
que se encuentra entre Catavi y Siglo XX, donde en 1942 fueron masacrados mineros más sus esposas e
hijos (gobierno de Peñaranda), esta marcha estaba encabezaba por María Barzola, quien llevaba la bandera
y fue la primera víctima.

A la postre, la Revolución nacional de 1952 quedó inconclusa ya que fue traicionada por los mismos dirigentes
del MNR. Los principales líderes de la revolución quedaron divididos. En Huanuni, antes de las elecciones
había un grupo de trabajadores junto al dirigente Celestino Gutiérrez que apoyaban a Guevara contra Lechín
y Paz, se llamaban "grupo reestructurador". Cuando los dirigentes Serafín Quiroz, como secretario general y
Jorge Zaral, como control obrero fueron posesionados apoyados por varias secciones de la empresa, hubo
reacción contraria de otros grupos que les desconocieron en una masiva concentración en la plaza, siendo
sustituidos por un nuevo directorio ad hoc con Celestino Gutiérrez y Humberto Zambrana a la cabeza.
Lastimosamente este hecho agravó la situación formándose dos grupos en pugna, en pleno enfrentamiento
de estas facciones llegaron 600 milicianos de Catavi y Siglo XX prolongándose la lucha fratricida por varias
horas. Al final, ya perdidos, Celestino Gutiérrez huye y se guarece en el templo "el Credo" donde fue
encontrado y después ajusticiado despiadadamente. El resultado final de estos sangrientos hechos fue de
11 muertos y 30 heridos y como de costumbre entre ellos cayeron muchos inocentes.

Lastimosamente por ambiciones personalistas político-sindicales se enfrentaron hermanos contra hermanos


y el sufrimiento fue para las madres y los hijos, el mismo pueblo en su integridad se enferma de dolor. Algo
parecido ocurrió recientemente en 2006, el metal del diablo hizo enfrentar a cooperativistas con asalariados,
hijos con padres, entre hermanos, el resultado fue de 16 muertos y medio centenar de heridos. La solución
fue que los cooperativistas pasen a la minería estatal, no había mejor solución, es importante destacar el
papel que jugó el ministro de Minería de ese entonces, Guillermo Dalence, exdirigente sindical.

Después viene la larga penumbra de gobiernos militares (1964-1982), sólo el general Juan José Tórrez se
salva del dedo acusador del pueblo. El primero René Barrientos Ortuño masacra mineros y sus familias en
Siglo XX en la fatídica noche de San Juan (el 24 de Junio de 1967), cuando debía realizarse un ampliado
nacional minero y uno de los puntos sería el apoyo a las guerrillas del Che Guevara, al menos ese fue el
pretexto para tamaño y cruel genocidio.

Entre paréntesis, en esa guerrilla se encontraban combatiendo varios mineros, entre ellos extrabajadores de
Huanuni que fueron retirados de la empresa por sus actividades sindicales, ellos son: Simón Cuba Sanabria
(Willy) quien trató de ayudar al Che que cayó herido en el último combate en la quebrada del Churo, ambos
cayeron prisioneros y posteriormente fueron asesinados. El otro fue Moisés Guevara Rodríguez (Moisés) que
nació en Cataricagua y fue el encargado de reclutar gente, cayó en la emboscada del Vado del Yeso junto a
Tania, la guerrillera. Hubo otros combatientes mineros de otros distritos. De ahí viene el dicho: "sangre de
minero, semilla de guerrillero".

Durante los regímenes militares oficiaron de portavoces de los trabajadores: las radios mineras. La Radio
Nacional de Huanuni fue un gran paladín en estas lides. Fue el dirigente Celestino Gutiérrez Navarro y el
secretario de Cultura, Hilarión Lima quienes trajeron el primer equipo de marca Philips de alta fidelidad, salió
al éter el 21 de diciembre de 1959. En las gestiones sindicales de Jorge Zaral Magne, Secretario General y
Oscar Salas, de Cultura se proporciona a cada sección un amplificador, un radio receptor, y una bocina
parlante para llegar a los oídos de los trabajadores con información, entretenimiento y música.

Volviendo a la Radio Nacional de Huanuni, los intentos de acallarla fueron muchos: En el gobierno de
Barrientos se clausuró la radio (1965), en el mismo gobierno en la fatídica noche de San Juan (1967) el
equipo fue destruido y su discoteca asaltada, en esa noche hubo tres bajas en Huanuni, estaba como director
Abel Flores Mújica. Antes que la radio se reponga, se produce el golpe de Bánzer el 21 de agosto de 1971.
La radio empezó nuevamente a funcionar bajo la dirección de Hugo Díaz Monje, quien posteriormente fue
deportado a Chile junto al radialista Gabriel López, la radio fue intervenida por el gobierno. Después de la
caída de Banzer termina la intervención y se hace cargo la radialista Margarita Michel, luego asume la
Dirección el profesor y periodista Pedro Rubin de Celis quien sufrió la arremetida del golpe militar de García
Meza en julio de 1980, como consecuencia de este hecho hubo 10 muertos por parte de los trabajadores,
defensores de la radio. En 1982 en el gobierno de Siles la radio fue repuesta. En los últimos años dos
radialistas legendarios que se formaron y realizaron su actividad en "La Voz del Minero" de Siglo XX: Rafael
Lineo y Teodoro Orozco Campos, quienes contribuyeron con su experiencia.

Pasaron por Huanuni grandes y buenos dirigentes que dejaron escuela a los más jóvenes que siguen
caminando por la misma senda revolucionaria. Los centros mineros se constituyeron en escuelas del
sindicalismo, donde se conjuncionan la teoría con la práctica, los trabajadores tienen conocimientos de
Oratoria, Economía Política, Historia Crítica, Sociología, Política y otras Ciencias sociales, muchos son
autodidactas.

Merecen un acápite especial las valerosas mujeres del Comité de Amas de Casa de Huanuni, que apoyaron
siempre a sus compañeros, un hecho a destacar es que se enfrentaron al gobierno de García Meza, quien
con sus paramilitares tomaron prisioneros a muchos trabajadores entre ellos a su dirigente Felipe Vásquez
Condori. Las mujeres encabezadas por Zenobia Machicado Caero, acompañada por Esther Gonzáles,
Cristina Barrios y muchas otras, se trasladaron a la Paz e iniciaron una huelga de hambre.

Pidieron "Amnistía general e irrestricta", documento que recibió el apoyo de muchas organizaciones
internacionales. Al poco tiempo, el gobierno de García Meza y Arce Gómez cayó repudiado por todo el pueblo
por los asesinatos cometidos, particularmente el de Marcelo Quiroga Santa Cruz. Tampoco debemos olvidar
a esas cuatro MUJERES MINERAS MADRES CON SUS ONCE HIJOS QUE EN 1978 ENTRARON EN
HUELGA DE HAMBRE DE LA CIUDAD DE LA PAZ HASTA DERROTAR A LA BOTA MILITAR DE BANZER
EN VISPERAS DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO, NOS DIERON LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA CON SU
VIDA.

Para terminar, el 27 de julio de 1942 fue fundada la provincia "Pantaleón Dalence Jiménez" con su capital
"Villa Huanuni" en homenaje al gran jurisconsulto orureño. Huanuni se encuentra a 48 kilómetros de la ciudad
de Oruro.

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA MINERA HUANUNI en la primera mitad del siglo XX se constituyó en


el centro minero más importante de Bolivia, el dueño de la mina del lugar era Simón Iturri Patiño "el Rey del
Estaño" que estaba entre los diez hombres más millonarios del mundo. Patiño logra esa posición merced a
su mina "la Salvadora" primero, y la mina de "Llallagua" después; esta última la recupera de manos chilenas.
Huanuni en esa época servía más como punto de descanso y de paso de Oruro a Llallagua, su importancia
económica era relativa.

Después de la Nacionalización de las Minas (1952), la Empresa Minera Catavi (Llallagua) sufrió cierta
decadencia en su producción por la abusiva explotación de sus recursos, le correspondió a Huanuni
colocarse en el primer lugar como productor de estaño. Su importancia económica fue preponderante en la
segunda mitad del siglo XX hasta los tiempos actuales. Durante la dictadura de Banzer, Huanuni se convirtió
en la "gallina de los huevos de oro" para el Estado porque se era el sostén económico del país. Durante ese
período, la preocupación del gobierno de facto era que Huanuni no pare. Uno de sus ministros decía: "con
tal que se trabaje en Huanuni, el resto puede parar cuando quiera".

Cuando se conquista la Democracia (1982), en el gobierno de la UDP, las minas con respecto a su producción
no se hallaban en una buena situación, excepto Huanuni que se constituyó temporalmente en el salvador de
la Comibol, durante esa etapa los paros y huelgas ahondaron la situación crítica en que se encontraba la
minería. En efecto, con esa actitud y la mala orientación de los dirigentes (Lechín) estaban menoscabando
su propia situación laboral y favoreciendo al capitalismo y a la derecha neoliberal en el país, que
aprovecharon la coyuntura y se hicieron del poder (1985). Los neoliberales con Víctor Paz Estenssoro a la
cabeza y su delfín Gonzalo Sánchez de Lozada lanzaron su famoso decreto supremo 21060 y después
"sálvese quien pueda", quedando en la calle miles de trabajadores mineros. Se derrumbó todo lo que los
mineros habían conseguido en base a su lucha y sus muertos durante décadas.
Ahora sabemos que ese sacrificio de los trabajadores y sus familias fue innecesario, el país podía haber
salido de esa crisis con una buena política económica. Los mandatos del imperialismo, cumplidos por sus
vasallos neoliberales tenían objetivos bien claros: Privatización de las empresas estatales, conformar una
mano de obra barata, debilitar a las organizaciones sindicales, saqueo de nuestros recursos naturales, etc.

Huanuni que tenía 2.243 trabajadores en 1985 quedó con 1.069 en 1987 y posteriormente se fueron
reduciendo más, pero seguían trabajando para el Estado hasta que en el año 2000 le tocó pasar a la empresa
privada. Huanuni es obligada a firmar un contrato de riesgo compartido con la compañía inglesa Allied Deals
Minera Huanuni por medio millón de dólares (casi nada); a fines de diciembre de 2001 cambia de razón social
a RBG Resources, contraviniendo de este modo el contrato, ya que se hizo sin la participación de la Comibol;
en mayo de 2002 el West LB Bank de Inglaterra intervino judicialmente a RBG por quiebra fraudulenta y otros
delitos. Después nombraron como entidad liquidadora a la firma Grant Thornton UK para precautelar los
intereses de los acreedores de Allied Deals.

Así entregaron los gobiernos neoliberales muchas de nuestras empresas estatales; además los extranjeros
estaban definiendo la situación de Huanuni, por ejemplo: La Grant Thornton decidió vender los derechos de
RBG en Huanuni a las cooperativas, ese fue también el comienzo para la pugna entre asalariados y
cooperativistas. De todos modos, para bien de Bolivia, el año 2006 se resuelve el contrato de riesgo
compartido y la empresa vuelve a Comibol con el nombre de Empresa Minera Huanuni. Su importancia
económica aún es vital para el país.

En la actualidad la crisis mundial y la baja de precios de los minerales está afectando también a Huanuni y a
sus trabajadores. Los técnicos y trabajadores ven la mejor manera de soportar esta crisis que es temporal,
después vendrán las épocas de bonanza y así sucesivamente, se sufrirá épocas de "vacas flacas" y serán
reemplazadas por épocas de "vacas gordas".

En minería hay que tener la cabeza fría, ser equilibrado, en épocas de vacas gordas hay que ahorrar e invertir
de la mejor forma los ingresos logrados, para que en la época de vacas flacas las crisis no sean tan graves.
Se están viendo los mecanismos necesarios. Lo bueno es que el gobierno actual no abandonará a los
trabajadores como lo hicieron los neoliberales, particularmente siendo un gobierno de los pobres, de los
trabajadores y campesinos, velará por la estabilidad de estos, quedar sin trabajo es lo más traumático que
puede existir. No debe haber nunca más otro 21060.

II.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Ingresamos a las instalaciones de la Empresa Minera Huanuni, a la sala donde el Ingeniero en Minas nos
explica y no informa sobre las actividades actuales de la minería de la Empresa Minera Huanuni, a medida
que nos explica nos proporcionan los cascos y los chalecos de protección para ingresar a visitar la mina.
Realizamos todo el recorrido con la persona que nos asignan.

El ingeniero en minas, nos comienza a relatar la vida del traba


jador minero en sus distintas etapas. Primero nos habla de la
Historia del Pueblo de Huanuni, de los comienzos de la Histo
ria de la Cooperativa Minera Huanuni, que comenzó con 3500
trabajadores con Simón I. Patiño uno de los barones del Esta
ño.
En la foto compañeros atendiendo la explicación del Ingeniero
También hablo que desde el año 1985, la baja de la COMIBOL en lo que
el estaño cayo de la cotización de 6.5US$ por libra fina de estaño a 2.5US$
que contaba con 2500 trabajadores de base para llegar a 1500 mineros de
base, con el D.S.21060 del año 1985 y que se despidieron a más de 27000
mineros de todos los sectores de las minas de Bolivia, como se dijo vulgar
mente a “hechados a la calle”.

Para entonces la Empresa Minera Huanuni y la COMIBOL, es decir antes de


la famosa “relocalización minera” por el gobierno de Victor Paz, tenia en su
dependencia Escuelas, Salubridad con sus Hospitales, instituciones como La
Ferrari G y Cia.

Con el famoso sistema riesgo compartido del gobierno de Victor Paz, el año
2007 subieron a 5000 los trabajadores mineros, hoy en día se tiene turnos
en el trabajo de mina unos 2000 mil mineros, repartidos en los siguiente de:

1° turno trabajadores de punta de horas 05 a 13 unos 600 a 700


2° turno trabajadores de punta de horas 13 a 21 unos 600 a 700
3° turno trabajadores de punta de horas 21 a 05 unos 600 a 700

Hoy en día se tiene una producción de 800 Tnm. por mes con un personal de Tecnicos que son los
Ingenieros, gente en los Ingenios, Mecánicos, Ingenieros Civiles y personal de planta los operarios como en
los lugares de Regados, Saccsani y Machacamarca, la producción del mineral de Estaño como minal principal
y fundamental es hoy en día con un valor de 9.30-9.40 US$ por libra fina de estaño.

Los trabajadores mineros en las minas de San José, Viloco, Caracoles y Mina Matilde no contratan la mayoría
esta cesado, es decir que no tienen laburo. La mayoría de los trabajadores están en interior mina en los
subterráneos, todos los mineros o trabajadores de mina van ascendiendo poco a poco con el transcurrir de
los años, desde barredero a laborero, de igual forma los técnicos como los ingenieros de mensuristas,
asistentes hasta gerentes.
Vistas del cerro Posokonial inicio de la caminata y al final de dicha actuación por parte de los alumnos y el guía, de la
Empresa Minera Huanuni.

También informo el señor ingeniero, de los sistemas de protección en lo que refiere a la seguridad industrial
es decir la vestimenta que deben llevar los trabajadores mineros con sus características propias y cualidades
del uso de las prendas de vestir.

Hablo de que solamente hay 400 mujeres mineras trabajadores que de estas un 2/3 partes son técnicas, el
resto son de base. No se tiene servicios propios de salud, a excepción una llamada sanidad, por tanto no
cuenta con Hospitales, la educación para los hijos de los mineros trabajadores es de parte del estado en lo
que refiere a las escuelas estatales, los accidentes que con frecuencia se presentan son el la intermina, por
los derrumbes que se producen por la explosión de los lugares interior minar para la exploración y explotación
del mineral, otros accidentes por falta de aire o este se encuentra contaminado, indica que se cuenta con
personal capacitado como ser los inspectores de minas o jefes de sección para socorrer en cualquier m
omento.

Otro de los problemas es el robo de mineral por los llamados “jukus” denominativo de origen de la
palabra quechua “jukucha” que refiere “ratón” por analogía de estos roedores que ingresan donde
sea sin tener miedo a lo que les depara, actualmente
No se puede hacerles frente cuando estos están robando el mineral porque la cantidad de personas “jukus”
son 30 as 40 a veces son 100, en los interiores de las galerías mineras, se tiene poco control por parate de
la Empresa Minera Huananuni, después de la explicación por parte del ingeniero de Minas ingresamos para
conocer el NIVEL CERO dela producción minera.
A continuación más que explicativa el ingreso del ascenso y descenso de la mina son las fotografías de la
visita al NIVEL CERO.

Lamentablemente mi persona no pudo estar presente desde el inicio y en especial a la visita de la


EMPRESA METALURGICA DE VINTO en el Departamento de Oruro, por razones de trabajo. Realizar
todo lo que nos informa el señor ingeniero de Minas.
III.- RELEVANCIA EN EL APRENDIZAJE
La comunicación de todo el sistema de funcionamiento de producción de la Empresa Minera Huanuni a
nosotros los alumnos de Carrera de Derecho de la Materia de Derecho Minero e Hidrocarburos del cuarto
año del grupo “F” de la gestión 2017 de la Universidad Pública de El Alto, fue muy provechosa aprender “in
situ” muchas de las interrogantes que tenía durante las clases de Derecho Minero dictada por la Dra.
Elizabeth Gonzales, como ser las formas de extracción, exploración, explotación, las colas los desmontes,
los detritos las formas como se procesan los minerales, lo UNICO QUE NO PUDIMOS HACER ES
INGRESAR A INTERIOR MINA, solamente fue la observación de todo la parte del procesamiento después
de la exploración y extracción de los minerales, en especial el ESTAÑO.
Para mi persona en particular, es algo no se borrará fácilmente de mi memoria ni mucho menos de la
objetividad de mi aprehensión visual, como se dice; otra situación es estar en el lugar de los hechos que por
simple escuchar, agradecer la planificación realizada por la Docente de la Cátedra de Derecho Minero e
Hidrocarburos, de nuestra Universidad Pública de El Alto.

IV.- CONCLUSIONES

Ver en el lugar de los hechos los que nos imaginábamos fue mejor de los esperado, umna experiencia
inolvidable.
Conocer de cerca y objetivamente el sistema de producción y funcionamiento de la Empresa Minera Huanuni,
es tener la idea clara de los que es la Minería y el Medio Ambiente.

Para mejor ilustración de lo referido es el ANEXO FOTOGRAFICO que presento, una explicación iconográfica
de toda la experiencia.

Gracias.

HASTA UNA PROXIMA ………

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO CARRERA DE DERECHO


DERECHO MINERO e HIDROCARBUROS
DOCENTE Dra: ELIZABETH GONZALEZ S.
ALUMNO VICTOR MENDEZ CUIZA 4°año, grupo “F”, turno NOCHE, GESTION 2017
INFORME VIAJE DE ESTUDIO “Empresa Minera Huanuni y Empresa Metalúrgica Vinto”
UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE DERECHO

DERECHO MINERO e HIDROCARBUROS


DOCENTE Dra: ELIZABETH GONZALEZ S.
ALUMNO VICTOR MENDEZ CUIZA
4°año, grupo “F”, turno NOCHE, GESTION 2017

INFORME VIAJE DE ESTUDIO “Empresa Minera Huanuni y Empresa


Metalúrgica Vinto”

Вам также может понравиться