Вы находитесь на странице: 1из 39

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE TUBERIAS ENTERRADAS

CURSO :

Ingeniería Sanitaria

GRUPO :

“A”

DOCENTE :

Ing. Valdivia Chacón Pablo Adolfo Humberto

INTEGRANTES :

Calva Herrera Leyner Oswaldo

Puicón Herrera Katyuska

Sánchez Vides Francisco

Pimentel – Perú

2018
INDICE

DISEÑO DE TUBERIAS ENTERRADAS............................................................................... 3


1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
2. OBJETO .................................................................................................................................. 3
3. DEFINICIONES ...................................................................................................................... 3
3.1. Definiciones de acciones ........................................................................................... 3
3.2. Definición de las hipótesis pésimas de carga ...................................................... 5
4. SISTEMA DE TUBOS ENTERRADOS CON FLUJO A GRAVEDAD .......................... 9
5. SISTEMA DE TUBOS ENTERRADOS CON FLUJO A GRAVEDAD ........................ 20
6. MÉTODOS DE CÁLCULO DE LAS ACCIONES EN TUBERÍAS ENTERRADAS .. 21
6.1. Acciones del terreno ......................................................................................... 22
7. EL ABOLLAMIENTO O PANDEO ................................................................................ 28
7.1. Comprobación de la estabilidad dimensional .................................................... 28
7.2. Acción del nivel freático en tuberías flexibles enterradas .............................. 29
8. PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN ............................................................ 31
8.1. zanja estándar ............................................................................................................. 31
8.2. lecho de asiento del tubo ......................................................................................... 31
8.3. materiales de relleno .................................................................................................... 32
8.4. tipos de instalación.................................................................................................... 33
8.5. relleno de la zona del tubo ....................................................................................... 35
8.6. compactación sobre el tubo .................................................................................... 36
8.7. Parámetros de diseño de la instalación ............................................................... 37
9. CONCLUSIONES............................................................................................................. 37
10. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 38
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 38
12. ANEXOS ........................................................................................................................ 39
DISEÑO DE TUBERIAS ENTERRADAS

1. INTRODUCCIÓN
Las tuberías y caños enterrados son habitualmente calculados
considerando las cargas que deben soportar las mismas durante su vida
útil. Para ello, es usual utilizar la teoría de Marston-Spangler (Spangler,
1948; Mayol, 1981).

Esta metodología de cálculo se basa en soluciones del tipo elásticas para


el diseño de la tubería, predice las cargas que actúan en la misma, y
calcula las deformaciones de la tubería a partir de las solicitaciones y los
módulos elásticos de la misma y del terreno.

Cuando se aplican cargas en la superficie del terreno, por sobre una


tubería, debido al incremento del estado tensional éstas tienden a
deformarse.

En las tuberías flexibles, cuando tienen a ovalarse las deformaciones


horizontales reaccionan contra el terreno lateral, y se produce un
incremento de las tensiones del suelo. Este fenómeno evidencia la
importancia de la interacción entre el suelo y la estructura.

2. OBJETO
Análisis y diseño de las Tuberías Enterradas en función a las cargas vivas
y muertas.

3. DEFINICIONES
3.1. Definiciones de acciones
Las principales acciones que deben considerarse en el cálculo
mecánico de una tubería enterrada son las siguientes:

3.1.1. Acciones gravitatorias


Son tanto las producidas por los elementos constructivos de la
tubería como las que puedan actuar por razón de su uso.
 Peso Propio: es la carga debida al peso de la tubería.

 Cargas permanentes o cargas muertas: Son las debidas


a los pesos de los elementos constructivos o instalaciones
fijas que tenga que soportar la tubería.

 Carga de prisma: La carga de prisma es aquella que se


considera que actúa únicamente sobre el diámetro de la
tubería a una profundidad determinada.

 Sobrecargas de uso: Son las derivadas del uso de la


tubería y cuya magnitud y/o posición puede ser variable en
el tiempo. Es, básicamente, la carga debida al peso del fluido
en el interior de la tubería.

3.1.2. Acciones del terreno:


Son las producidas tanto por el peso del relleno como por el
empuje activo y/o pasivo del terreno. En su determinación se
deben tener en cuenta las condiciones de instalación de la
tubería, así como que ésta sea rígida o flexible, el tipo de
apoyo, el tipo de relleno, la naturaleza del terreno, etc.

3.1.3. Acciones del tráfico:


Son las producidas por la acción de los vehículos que
puedan transitar sobre la tubería.

3.1.4. Acciones hidráulicas:

Producida por la presión interna actuante, incluyendo el


golpe de ariete.

3.1.5. Acciones debidas al nivel freático:

Es el empuje hidrostático generado por el agua subterránea.


3.1.6. Acciones reológicas:

Son las producidas por las deformaciones que experimenten


los materiales en el tiempo por retracción, fluencia bajo las
cargas u otras causas.

3.1.7. Acciones sísmicas:

Son las producidas por las aceleraciones de las sacudidas


sísmicas.

3.1.8. Otras acciones:

Como pueden ser las acciones producidas por efectos


térmicos, las acciones específicas durante el acopio, etc.

En cualquier caso, además de las acciones anteriores, deberán


tenerse en cuenta en el dimensionamiento mecánico de la tubería
aquellas acciones específicas que puedan producirse durante la
instalación de la misma.

3.2. Definición de las hipótesis pésimas de carga


En la instalación de una tubería enterrada se puede considerar, de
acuerdo con lo indicado en la Guía Técnica sobre tuberías para el
transporte de agua a presión, CEDEX (2003), que las acciones más
determinantes son la presión interior actuante , las acciones del
terreno y las del tráfico , de manera que la hipótesis pésima de carga
suele producirse por la combinación de las acciones que se indican
a continuación (las cuales se encuentran resumidas en la Figura
N°1), por tipologías de tuberías.

A. Materiales metálicos
Tubos de acero
 Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión
interna.
 Deformación causada por la acción exclusiva de las
acciones externas.
 Pandeo o colapso producido por la acción de las acciones
externas y de la presión interna negativa.

Tubos de fundición
 Tubos de diámetro grande (comportamiento flexible):
 Estado tensional debido a la acción exclusiva de la
presión interna.
 Deformación causada por la acción exclusiva de las
acciones externas.
 Pandeo o colapso producido por la acción de las
acciones externas y de la presión interna negativa.

 Tubos de diámetro pequeño (comportamiento rígido):


 Estado tensional debido a la acción exclusiva de la
presión interna.
 Estado tensional debido a la acción exclusiva de las
acciones externas.

B. Materiales plásticos
Tubos de PVC y PE
 Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión
interna.
 Estado tensional y deformación debido a la acción
exclusiva de las acciones externas.
 Estado tensional y deformación debido a la acción conjunta
de las acciones externas y de la presión interna.
 Pandeo o colapso producido por la acción de las acciones
externas y de la presión interna negativa.

Tubos de PRFV
 Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión
interna.
 Estado tensional y deformación debido a la acción
exclusiva de las acciones externas.
 Estado tensional debido a la acción conjunta de las
acciones externas y de la presión interna.
 Pandeo o colapso producido por la acción de las acciones
externas y de la presión interna negativa.

C. Materiales pétreos
Tubos de hormigón en masa, armado o pretensado con o
sin camisa de chapa
 Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión
interna.
 Estado tensional debido a la acción exclusiva de las
acciones externas.
 Estado tensional debido a la acción conjunta de las
acciones externas y de la presión interna.

Imagen N°1: Hipótesis pésimas de carga para tuberías enterradas.

Fuente: Cálculo Estructural de Tuberías Enterradas por el Método d


Elementos Finitos, con Base en el Informe Técnico Cen/Tr 1295-3

En resumen: las comprobaciones que hay que hacer en el dimensionamiento


de las tuberías enterradas, según indica CEDEX (2003), son las siguientes:
a) Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión interna:
En cualquier tipología de tubería debe comprobarse que, al actuar
únicamente la presión hidráulica interior, el estado tensional producido en
la pared del tubo no excede el admisible.

b) Estado tensional debido a la acción conjunta de las acciones


externas y de la presión interna:
En los tubos de material plástico y material pétreo debe comprobarse que
la actuación conjunta de la presión interior y de las acciones externas
produce un estado tensional inferior al admisible.

c) Estado tensional debido a la acción exclusiva de las acciones


externas:
En los tubos de material plástico y material pétreo debe comprobarse que,
por la sola acción de las cargas externas, no se alcanza el estado
tensional último.

d) Deformación causada por la acción exclusiva de las acciones


externas:
En todas las tipologías de tuberías, excepto en los tubos de material
pétreo, debe comprobarse que la deformación causada por la sola acción
de las cargas externas no excede un valor del orden del 3 ó el 6% del
diámetro del tubo, según materiales y diámetros.

e) Deformación causada por la acción conjunta de las acciones


externas y de la presión interna:
En los tubos de materiales plásticos debe comprobarse que la
deformación causada por la acción conjunta de ambas acciones no
excede el 5% del diámetro del tubo.

f) Pandeo o colapso producido por la acción de las acciones externas


y de la posible presión interna negativa:
En los tubos de material metálico y material plástico debe comprobarse
que no se produce la rotura por pandeo por la acción exclusiva de las
acciones exteriores, o en combinación con la posible presión interna
negativa.
4. SISTEMA DE TUBOS ENTERRADOS CON FLUJO A GRAVEDAD
Los sistemas de tubos enterrados con flujo a gravedad tienen la función
de transportar aguas residuales o aguas lluvias, el diseño de estos
sistemas de tubos enterrados deben cumplir con las características del
tubo así como características del suelo en el cual se va a instalar.

Las tuberías generalmente son instaladas en zanja angosta o zanja


ancha/terraplén ya que de estas deriva la carga obre el tubo a enterrar.

4.1. Zanja tipo angosta

Estas zanjas se caracterizan por tener un ancho definido o finito (Bd),


donde está instalado un diámetro (D) de la tubería.

Imagen N°2: Zanjas tipo angosta.

Fuente: Manual Técnico Rib Loc y Rib Steel (2007).


Elaborado por: Rib Loc y Sanchez Vides Francisco
4.2. Zanja tipo terraplén

Una zanja tipo terraplén presenta dos condiciones, positiva y negativa.

 La zanja tipo terraplén positiva tienen un ancho (Bd) infinito, es


decir la tubería está instalada sobre un terreno que recibirá un
relleno tal como se aprecia en la figura.

Imagen N°3: Zanja tipo terraplén positiva.

Fuente: Manual Técnico Rib Loc y Rib Steel (2007).


Elaborado por: Rib Loc y Sanchez Vides Francisco

 La zanja tipo terraplén negativa tienen un ancho (Bd), y la


tubería está por debajo del relleno es decir la tubería está
instalada sobre una zanja que posteriormente recibirá un
relleno por encima del nivel del terreno tal como se muestra en
la figura.
Imagen N°4: Zanja tipo terraplén negativa.

Fuente: Manual Técnico Rib Loc y Rib Steel (2007).


Elaborado por: Rib Loc y Calva Herrera Leyner

4.3. Cargas que actúan sobre la tubería

En una tubería enterrada actúan cargas muertas, cargas vivas y en


ocasiones especiales cargas superpuestas como edificios, postes de
luz, entre otros,

Cargas Muertas
Son cargas muertas aquellas que ejerce el relleno del suelo
sobre la tubería.
Imagen N°5: Detalle de carga muerta.

Fuente: Manual Técnico Rib Loc y Rib Steel (2007).


Elaborado por: Rib Loc y Calva Herrera Leyner

Imagen N°6: Carga de prisma sobre la tubería.

Fuente: Manual Técnico Rib Loc y Rib Steel (2007).


Elaborado por: Rib Loc y Calva Herrera Leyner
Para condiciones de diseño se debe considerar la carga de prisma cuando
se trabaja con tuberías flexibles, por lo tanto la fórmula para calcular la
presión del suelo sobre la tubería enterrada es la siguiente:

Donde:

𝑃=𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑅.


𝛾=𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜.
𝐻𝑅=𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜.

Además de esta fórmula, la carga muerta que ejerce el suelo sobre una
tubería enterrada se puede calcular con la teoría de Marston.

Cargas Vivas
Las cargas vivas son aquellas que suelen ser producidas por
el transporte vehicular. Además se considera carga viva a los
peatones, animales. Pero a estos se los desprecia por ser
muy pequeños.

Según el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones):


Tabla N°1: Pesos y medidas máximas permitidas
Fuente: Anexo IV – MTC ((Ministerio de Transporte y Comunicaciones)

4.4. La rigidez del suelo alrededor del tubo

Se debe considerar no solamente los esfuerzos que ejerce el


relleno sobre el tubo sino también el muro de la zanja que está
sujeto a soportar también las cargas horizontales del empuje
pasivo.

5. SISTEMA DE TUBOS ENTERRADOS CON FLUJO A GRAVEDAD


Cuando la tubería está en contacto con el suelo se producen fuerzas de
presión que actúan sobre la misma, por lo tanto hay que controlar los
denominados límites de serviciabilidad, en cuanto estos sean tuberías
plásticas flexibles como es del caso.
Estos límites dependen mucho de la deflexión vertical, las fuerzas por
compresión que se ejercen sobre la tubería y el respectivo pandeo de las
paredes, los cuales se puede observar en la figura a continuación:

Imagen N°7: Mecanismos de falla.

Fuente: DURMAN ESQUIVEL (2001).

Las tuberías de plástico son flexibles a las cargas que actúan sobre la
misma de la cual deriva sus deformaciones, cuando una tubería tiende a
flexionar permiten que se desarrollen empujes pasivos de suelo en ambos
lados del tubo respecto con la línea horizontal de la tubería.

El comportamiento de un diseño de tubos plásticos enterrado con flujo a


gravedad está determinado por los siguientes límites de estados:
 La deflexión de la tubería.
 El pandeo / abollamiento de la tubería.
 La rotura de la pared.

6. MÉTODOS DE CÁLCULO DE LAS ACCIONES EN TUBERÍAS


ENTERRADAS

Para la determinación de las acciones pueden utilizarse distintos métodos


de cálculo, si bien para las acciones más determinantes (terreno y tráfico)
los más frecuentes para tuberías enterradas son los siguientes:
6.1. Acciones del terreno

Estas acciones se han venido calculando tradicionalmente


mediante las teorías de Marston, desarrolladas en la Universidad
de Iowa, Estados Unidos, entre los años 1910 a 1930 (MARSTON,
A. y ANDERSON, A.O. (1913) y MARSTON, A. (1930)).
Las teorías de Marston son sobre todo de aplicación para los tubos
rígidos, en los cuales se aplica un coeficiente de concentración a la
carga obtenida.

El método de Marston:
La teoría clásica de Marston (MARSTON, A. (1930)), para el
cálculo de las acciones producidas en una tubería instalada en
zanja por el peso de las tierras, fue originariamente concebida
para los tubos rígidos, en los cuales las deformaciones ante la
acción de las cargas externas son despreciables, y ampliada
posteriormente por Schilk y Spangler (2007).

Estas teorías consideran la compactación del terreno lateral, el


peso del relleno, y las fuerzas de rozamiento que se originan en
el mismo y que producen aumento o disminución del peso del
relleno, en función del tipo de instalación.
El profesor Anson Marston desarrolló un método práctico y muy
útil para calcular la magnitud de las cargas de tierra que inciden
directamente en tuberías instaladas en una determinada zanja a
una profundidad adecuada y en servicio, dicha teoría es muy útil
para predecir la resistencia que debe tener un conducto cuando
se instala en condiciones particulares de servicio (DURMAN
ESQUIVEL, 2001).
La teoría de Marston se basa en tres elementos fundamentales
como las cargas verticales, deflexiones verticales y modelo e
instalación, en la ecuación 1 se presentan la fórmula para
calcular la carga muerta vertical que actúan sobre las tuberías
enterradas:
Imagen N°8: Modelo general de Marston.

Fuente: Díaz González (2002).

Imagen N°9: Proporcionalidad de la carga según la teoría de Marston.

Fuente: DURMAN ESQUIVEL (2001).


Elaborado por: Durman Esquivel y Puicon Herrera Katyuska
Fórmula de Marston:

..(Ec. 1)

Donde:
𝑊𝐶=𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝐾𝑔/𝑚).
𝐶𝑑=𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎.
𝐵𝑑=𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚).
𝐷=𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚).
𝛾=𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 (𝐾𝑔/𝑚³).

Para el valor de Cd se expresa la siguiente fórmula:

……(Ec. 2)

Donde:
𝑒=𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠.
𝑘=𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑘𝑖𝑛𝑒 (𝑣𝑒𝑟 T𝑎𝑏𝑙𝑎 N° 2).
𝜇=𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 (𝑣𝑒𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2).
𝐻𝑅=𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚).
𝐵𝑑=𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎 (𝑚).

Los valores de los coeficientes de (k) coeficiente activo de Rankine y


(𝞵) se definen en la siguiente tabla:
Tabla N°2: Valores aproximados de la relación de esfuerzos de presión
de suelo laterales a verticales y coeficientes de fricción contra las paredes
de la zanja como función del tipo de suelo y su peso específico.

Fuente: William Moulton Marston (1913).


Elaborado por: Puicon Herrera Katyuska

Ecuación modificada de IOWA

Esta fórmula fue desarrollada por M.G. Spangler, un discípulo de


Marston quien observó que el método de Marston no era
aplicable para calcular cargas en tuberías flexibles, la rigidez de
una tubería flexible y una rígida no es la misma, por tanto las
tuberías flexibles tienen muy baja rigidez al sistema a
comparación de una tubería rígida, pero si las dos tuberías
actúan sobre un terreno estas se comportan notablemente bien.
El estudio de Spangler se basa en haber tenido en cuenta el
efecto del suelo alrededor del tubo y su relación con la deflexión
(DURMAN ESQUIVEL, 2001, pág. 12).

Spangler tomó la carga de Marston como aplicable pero


suponiendo que la misma está distribuida alrededor de la corona
de la tubería, además consideró una carga de presión como
respuesta del suelo y dependiendo de ángulo de cimentación, a
los lados supuso que la presión horizontal seria proporcional a
la deflexión del tubo dentro del suelo. La constante de
proporcionalidad la llamó el módulo de resistencia pasiva del
suelo, lo antes mencionado se puede ilustrar en las figuras
correspondientes.

Imagen N°10: Angulo de cimentación.

Fuente: M.G. Spangler (1941).

Imagen N°11: Base de la derivación de la fórmula de IOWA, para


el cálculo de deflexiones en tuberías enterradas.

Fuente: Manual Técnico Rib Loc y Rib Steel (2007).


La ecuación de IOWA por lo tanto es:

……(Ec. 3)

Donde:

𝐷𝐿=𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑎𝑟𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛.

𝑘=𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑣𝑒𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 3).

𝑊𝑐=𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑟𝑠𝑡𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔).

𝑟=𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑝𝑢𝑙𝑔).

𝐸=𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑖𝑔²).

I = Momento de inercia de la pared del tubo por unidad de longitud


(pulg4/pulg=𝑝𝑢𝑖𝑔³).

E2 = Módulo de resistencia pasiva del material a los lados del tubo


(𝑙𝑏/𝑝𝑢l𝑔²/𝑝𝑢𝑙𝑔).

Δx = Deflexión horizontal o cambio de diámetro (pulg) = deflexión vertical Δy.


Los valores de la constante k de cimentación se resumen en la siguiente tabla:

Tabla N°3: Coeficientes de cimentación.


ANGULO DE CIMENTACION K
(GRADOS)
0° 0.110
30° 0.108
45° 0.105
60° 0.102
70° 0.100
90° 0.096
120° 0.090
180° 0.083
Fuente: M.G. Spangler (1941).
Elaborado por: Puicon Herrera Katyuska
7. EL ABOLLAMIENTO O PANDEO

7.1. Comprobación de la estabilidad dimensional


Cuando una tubería está enterrada sobre una zanja tiene una carga
crítica que produce un aplastamiento o bien conocida como pandeo

Imagen N°12: falla de abollamiento o pandeo por cargas externas en una


tubería.

Fuente: manual técnico Rib Loc y Rib Steel (2007)

La ecuación para el cálculo de la tensión crítica de aplastamiento fue


definida por Timoshenko, la misma que se usa para un anillo circular
sujeto a presión uniforme externa o a vacío

𝟑∗𝑬∗𝑰
𝑷𝒄𝒓 = …… (Ec. 4)
𝒓𝟑

Donde:
𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚).
𝐼 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚4 /𝑚).
𝐸 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑘𝑔/𝑚2).
𝑃𝑐𝑟 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐶𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑘𝑔/𝑚2).

Para tubos largos el valor de E se reemplaza por (E / (1-v²)) entonces


la presión crítica se expresa de la siguiente manera:
𝟑∗𝑬∗𝑰
𝑷𝒄𝒓 = ……(Ec. 5)
(𝟏−𝒓𝟐 )∗𝒓𝟑

𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙


𝑣 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑜𝑛 = 0.38 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑃𝑉𝐶
𝑒𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙

En el caso de tuberías flexibles que al instalarse presentan deflexión,


tienen un factor de reducción de tal forma que poseen menos resistencia
al abolsamiento, por lo tanto la presión crítica quedará expresada de la
siguiente manera:
𝟑∗𝑬∗𝑰
𝑷𝒄𝒓 = 𝑪 ∗ ….. (Ec. 5)
(𝟏−𝒗𝟐 )∗𝒓𝟑

Imagen N°13: factor de reducción (C) para el cálculo de la presión critica


de aplastamiento

Fuente: manual técnico Rib Loc y Rib Steel (2007)

7.2. Acción del nivel freático en tuberías flexibles enterradas


La acción del agua sobre una tubería enterrada se encuentra
generalmente en las excavaciones de las zonas cercanas al nivel del
mar o bien cuando el nivel freático es muy alto. En este caso la carga
que actúa sobre la tubería enterrada será la carga muerta, la carga
viva y la carga debido al peso del agua. Una vez que el suelo alcance
su humedad óptima reduce su peso volumétrico por lo tanto se toma
en cuenta el factor de flotabilidad dado por:

𝑯𝒘+𝑫
𝑹 = 𝟏 − 𝟎. 𝟑𝟑 ∗ ….. (Ec. 6)
𝑯𝑹
Donde:
𝐻𝑤, 𝐻𝑅, 𝐷 𝑒𝑛 (𝑚)
La presión crítica de abollamiento cuando la tubería está sumergida bajo
el agua es:
(𝑷𝒘 − 𝒄𝒓𝒊𝒕. ) = 𝝋𝑫 ∗ 𝑺𝑹𝑻 …….(Ec. 7)

Donde:
α𝐷 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑃𝑉𝐶.
𝑆𝑅𝑇 = 𝑅𝑖𝑔i𝑑𝑒𝑧 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝐾𝑁/𝑚2).

El valor α𝐷 depende de la relación de rigidez que existe entre el tubo y el medio


que lo circula, para obtenerlo se define V𝑅𝐵 por lo tanto:

𝑺𝑹𝑻
𝑽𝑹𝑩 = ….. (Ec. 8)
𝑺𝑩𝑯

𝑺𝑩𝑯 = 𝟔𝟏𝟎 ∗ 𝑬𝟐 ∗ 𝒛𝒆𝒕𝒂 …. (Ec. 9)


Donde:
S𝑆𝐵 = 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑘𝑔/𝑚2).
E2 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑘𝑔/𝑚2).
𝑧𝑒𝑡𝑎 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒).

Imagen N°14: tubo enterrado bajo la acción del agua subterránea

Fuente: manual técnico Rib Loc y Rib Steel (2007


8. PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN

8.1. zanja estándar


La imagen N° 15 muestra las dimensiones normales de una zanja. La
dimensión “A” siempre deber ser lo suficientemente ancha como para
permitir un espacio apropiado que asegure el correcto posicionamiento y
compactación del relleno en el riñón del tubo. La dimensión “A” deber
también ser lo suficientemente ancha como para operar el equipo de
compactación sin dañar los tubos. La dimensión “A” normal es de 0,4 DN.
Nota: Donde existan suelos altamente expansivos, inestables, sueltos,
blandos, rocosos o suelos endurecidos, será necesario incrementar la
profundidad de la capa del lecho de asiento para lograr un soporte
longitudinal uniforme

Imagen N°15: dimensiones normales de una zanja

Fuente: guía de instalaciones de tubería enterrada

8.2. Lecho de asiento del tubo


El lecho de asiento del tubo debe estar ubicado sobre un fondo de
zanja firme y estable de modo que proporcione un adecuado apoyo.
El lecho de asiento terminado debe proporcionar un apoyo firme,
estable y uniforme al cuerpo del tubo y a cualquier saliente de la junta
Se debe proporcionar un lecho de asiento de 100-150 mm debajo del
tubo y de 75 mm debajo del acople. En caso de que el fondo de zanja
sea inestable o blando, se deberá colocar una fundación adicional para
lograr el apoyo firme que el lecho de asiento necesita
Puede suceder que haya que importar el material del lecho de asiento
para lograr la gradación adecuada y el apoyo necesario. Los
materiales recomendados para el lecho de asiento son SC1 y SC2.
Para determinar si el material nativo es el adecuado para el lecho de
asiento, el mismo debe satisfacer todos los requisitos de relleno de la
zona del tubo. El control del material de relleno debe extenderse a lo
largo de todo el proceso de instalación debido a que las condiciones
del suelo nativo pueden variar y cambiar inesperadamente a lo largo
del tramo de la tubería
El lecho de asiento debe estar sobreexcavado en cada junta para
asegurar que el tubo tenga un apoyo continuo y no descanse en los
acoples. El área del acople deberá contar con un lecho de asiento
apropiado y ser rellenado luego de completarse el montaje de la junta.

Imagen N° 16: apoyo correcto e incorrecto sobre el lecho del asiento

Fuente: guía de instalaciones de tubería enterrada

8.3. Materiales de relleno

La imagen N°17 agrupa los materiales de relleno en diferentes


categorías. SC1 y SC2 son los suelos de relleno más fáciles de usar y
precisan menos esfuerzo de compactación para lograr un cierto nivel
de compactación relativa. Independientemente de estas categorías y
sin importar si el suelo de relleno es importado o no, se aplicarán las
siguientes restricciones: 1. Para el tamaño máximo de las partículas y
piedras, se deben respetar los límites establecidos en la Tabla 3-2. 2.
Los terrones no deberán ser de un tamaño mayor al doble del máximo
tamaño de las partículas. 3. No se debe utilizar material congelado. 4.
No se debe utilizar material orgánico. 5. No se debe utilizar escombros
(neumáticos, botellas, metales, etc)

Tabla N°4: materiales de relleno

Grupos de Descripción de los suelos de relleno


suelos de relleno
SC1 Piedras trituradas con <15% de arena, un
máximo de 25% que pase por el tamiz de 10 mm
y un máximo de 5% de material fino
SC2 Suelos limpios de grano grueso con <12% de
material fino
SC3 Suelos de grano grueso con 12% de material fino
o más. Suelos arenosos o de grano fino con
menos de 70% de material fino
SC4 Suelos de grano fino con más de 70% de material
fino
Fuente: guía de instalaciones de tubería enterrada
Elaborado por: Calva Herrera Leyner

El tamaño máximo de las partículas en la zona del tubo (hasta


300mm sobre la clave del tubo) será el siguiente:

Tabla N°5: máximo tamaño de las partículas


DN Tamaño máximo (mm)
>450 13
500 -600 19
700-900 25
1000-1200 32
>1300 40
Fuente: guía de instalaciones de tubería enterrada
Elaborado por: Calva Herrera Leyner

8.4. Tipos de instalación


Se recomiendan dos conFiguraciones estándar de relleno (Ver imagen
17 y 18). La selección del tipo depende de las características del suelo
nativo, los materiales de relleno, la profundidad a la que debe
enterrarse el tubo, las condiciones de sobrecarga, la rigidez del tubo y
las condiciones bajo las cuales operará. El Tipo 2, llamada
conFiguración “partida”, se utiliza generalmente para aplicaciones de
baja presión (PN ≤ 10 bar), carga por tráfico liviana y en casos de
presión negativa limitada (vacío)

Instalación Tipo 1 • Construya el lecho de asiento del tubo de acuerdo


con las instrucciones de la sección 3.2 • Rellene la zona de la tubería
(hasta 300 mm) sobre la clave del tubo con el material de relleno
especificado y compactado según los niveles requeridos

Imagen N°17: instalación tipo 1

Fuente: guía de instalaciones de tubería enterrada

Instalación Tipo 2 • Construya el lecho de asiento del tubo de acuerdo


con las instrucciones de la sección 3.2. Rellene hasta un nivel del 60%
del diámetro del tubo con el material de relleno especificado,
compactado hasta los niveles indicados. • Rellene desde el 60% del
diámetro hasta 300mm sobre la clave del tubo con el material de
relleno especificado compactado hasta los niveles indicados

Imagen N°18: instalación tipo 2

Fuente: guía de instalaciones de tubería enterrada

Nota1: La conFiguración de relleno Tipo 2 no es práctica para los tubos de menor


diámetro. Nota2: La conFiguración de relleno Tipo 2 no es adecuada para
situaciones de cargas por tráfico pesado.
8.5. Relleno de la zona del tubo

Se recomienda rellenar inmediatamente después del proceso de


enchufado a fin de prevenir dos peligros: la flotación del tubo debido a las
lluvias copiosas y los movimientos térmicos por la gran diferencia de
temperaturas diurnas y nocturnas. La flotación puede dañar al tubo y
causar costos de reinstalación innecesarios. La contracción y expansión
térmica pueden arruinar el sellado debido al movimiento de varios tramos
de tubos acumulados en una misma junta.
La correcta selección, ubicación y compactación del relleno de la zona de
la tubería es de gran importancia a fin de controlar la deflexión vertical y
para el rendimiento del tubo. Se debe tener cuidado de que el material de
relleno no se encuentre contaminado con escombros u otros materiales
extraños que puedan dañar el tubo o causar una pérdida de apoyo. El
material de relleno del riñón en la zona que se encuentra entre el lecho de
asiento y la parte inferior externa del tubo debe insertarse y compactarse
antes de colocar el resto del relleno

Imagen N°19: relleno correcto e incorrecto del tubo

Fuente: guía de instalaciones de tubería enterrada


Se debe controlar el espesor de la capa a compactar, así como la energía
utilizada en el método de compactación. El rellenado correcto se realiza
normalmente en capas de 100mm a 300mm dependiendo del material de
relleno y del método de compactación.
Tabla N° 6: compactación del relleno
Tipo de Compactador Compactador Descripción
suelo de manual de manual de
relleno impacto(canguro) placa
vibratoria
Tipo SC1 300 mm Dos pasadas deberían proporcionar
una buena compactación
Tipo SC2 200-250 mm Dos a cuatro pasadas, dependiendo
de la altura y la densidad requerida
Tipo SC3 100-200 mm La altura de la capa y el número de
pasadas depende de la densidad
necesaria. Usar con contenido óptimo
de humedad o niveles cercanos al
mismo controlar la compactación
Tipo SC4 100-150 mm Puede requerí una importante energía
de compactación. El contenido de
humedad de ser optimo verificar la
compactación.
Fuente: guía de instalaciones de tubería enterrada
Elaborado por: Calva Herrera Leyner

8.6. compactación sobre el tubo


La instalación requiere que se compacten 300mm sobre el tubo. El
relleno de la zanja en áreas sujetas a cargas de tránsito se suele
compactar para minimizar el asentamiento de la superficie de la ruta,
calle, autopista, etc. La Tabla 7 muestra la altura mínima de
cobertura sobre el tubo necesaria antes de que ciertos equipos de
compactación puedan utilizarse directamente sobre el tubo. Se debe
tener cuidado de evitar un excesivo esfuerzo de compactación sobre
la clave del tubo que pueda causar abultamientos o áreas planas. Sin
embargo, el material en esta área no debe dejarse suelto y se debe
lograr la densidad específica deseada.

Tabla N° 7: cobertura mínima para compactación sobre el tubo


Peso del equipo Kg Cobertura mínima del tubo*(mm)
Apisonado Vibrado
<50 -- --
50-100 250 150
100-200 350 200
200-500 450 300
500-1000 700 450
1000-2000 900 600
2000-4000 1200 800
4000-8000 1500 1000
8000-12000 1800 1200
12000-18000 2200 1500
Fuente: guía de instalaciones de tubería enterrada
Elaborado por: Calva Herrera Leyner
8.7. Parámetros de diseño de la instalación

Imagen N° 20: parámetros de diseño

Fuente: guía de instalaciones de tubería enterrada

9. CONCLUSIONES

 La carga muerta es calculable tanto por el método del prisma como


la teoría de Marston que es un aproximado del 70% de la carga de
prisma con la diferencia que esta presenta deflexiones a largo
plazo mediante la aplicación de la fórmula de IOWA.
 Los suelos que contienen desechos orgánicos y otros materiales
extraños, por lo tanto no cuentan un módulo de reacción y no se
acepta como material de encamado o relleno de la zanja.
 Para instalaciones donde pueden aparecer cargas por tráfico y
 Vacío, utilice el nivel de compactación más alto requerido de los dos
casos de carga
10. RECOMENDACIONES

 Para el cálculo de la carga muerta es recomendable utilizar la


teoría de Marston ya que sus fórmulas involucran la relación
suelo-tubo y que da una deflexión a largo plazo.

 La clasificación de los suelos es una tentativa más no un estudio


a profundidad, por lo que se recomienda antes de utilizar los
gráficos que el consultor o diseñador realice un estudio de suelos

 Durante la excavación de una zanja para enterrar tubos plásticos


lo más recomendable es realizar el relleno con el mismo material,
siempre y cuando se verifique que este en buenas condiciones y
obteniendo una buena compactación sin hacer daño a la tubería y
sobre todo generando economía en el relleno.

11. BIBLIOGRAFÍA

 MTC pesos y medidas de vehículos

 Guía de instalación de tuberías enterradas


 DURMAN ESQUIVEL, D. E. (2001). TUBERIAS PERFILADAS DE
PVC. Obtenido de
https://www.coval.com.co/pdfs/manuales/man_durman_ribloc_dis
eno_estructural.pdf
 DANIEL GÁLVEZ. (2011). CÁLCULO ESTRUCTURAL DE
TUBERÍAS ENTERRADAS POR EL METODO DE ELEMENTO
FINITOS. Obtenido de
http://oa.upm.es/7753/1/DANIEL_GALVEZ_CRUZ.pdf

 M.G. Spangler (1941).


 manual técnico Rib Loc y Rib Steel (2007)
12. ANEXOS

Вам также может понравиться