Вы находитесь на странице: 1из 4

I.

Carbohidratos
Identificar azucares reductores
- Preparar solución de azúcar al 5 % W/V (50 mL)
- De la solución preparada adicionar 2 mL en un tubo de ensayo b

Objetivo
Realizar la caracterización de la sacarosa utilizando el reactivo de Fehling en
condiciones diferentes.
Procediendo experimental
Fundamento teórico
Al adicionar unas gotas de ácido sulfúrico y aumentar la temperatura de una
solución de azúcar estamos acondicionado el medio necesario para que se
produzca la hidrolisis de la sacarosa en sus dos monosacáridos constituyentes,
fructuosa y glucosa. Siendo este último una aldosa, un buen agente reductor lo
que permite su reconocimiento por medio del reactivo de Fehling el cual al
mezclarlas con nuestra solución y llevarla a baño maría se observa un cambio de
color que va desde un azul intenso hasta un color naranja, con formación de un
precipitado rojo ladrillo. El reactivo de Fehling está formado por dos soluciones, A
y B las cuales se mantienes separadas. G.A de Blasioli afirma:
cuando se mezclan en cantidades iguales de ambas soluciones, aparece un color
azul intenso por la formación de un complejo entre el ion cúprico y el tartrato.
Agregando un aldehído y calentando suavemente, el color azul desaparece y
aparece un precipitado rojo de oxido cuproso. (P. 292)

Esto demuestra el desdoblamiento de la sacarosa con ácido sulfúrico lo cual a su


vez no da a entender que sin dar las condiciones necesarias para la hidrolisis del
polisacárido este no dará positivo en la prueba con el reactivo de Fehling y por lo
tanto la solución permanecerá del mismo color azul como se comprobó en el
laboratorio.
Conclusión
Mediante la hidrolisis de la sacarosa se obtuvo un aldehído cuya propiedad
reductora nos permitió utilizar el reactivo de Fehling para poder dar positiva esta
prueba. En cambio, la solución de azúcar sin hidrolizar nos dará negativo pues
para que el reactivo de Fehling funcione es necesario obtener la glucosa, producto
por hidrolisis de la sacarosa.

II. Identificación de polisacáridos


III. Reconocimiento de la proteína
Objetivo
Identificar la proteína en la clara de huevo y observar lo ocurrido
Procediendo experimental
En la experiencia de identificación de proteínas se utilizo clara de huevo más agua
y ácido nítrico para que se dé la desnaturalización, perdiendo así una gran parte
des sus estructuras secundarias y terciarias dejando una cadena peptídica
desorganizada y enrollada al azar como se aprecio en el experimento.
Fundamento teórico

Esto se da ya que las estructuras de α-hélice y otros segmentos organizados de


la proteína no están agrupadas con tanta fuerza. La desnaturalización esta
seguida por la coagulación de la proteína en una masa solida e insoluble. El calor
es un factor desnaturalizante de la proteína provocando que los enlaces de
hidrogeno se rompan (alteran) por vibración molecular por ello se utilizó el ácido
nítrico donde se noto el calentamiento del tubo de ensayo. (Reusch, 1979, pág.
611)

Conclusión
Se llegó a identificar la proteína en un medio ácido en donde se rompieron los
enlaces de hidrogeno por vibración molecular. Se observo la coagulación de la
albumina del huevo en forma de cadenas fibrosas en el tubo de ensayo.
IV. Prueba de biuret
Objetivo
Identificar una proteína utilizado la prueba de biuret
Procediendo experimental

En este experimento se reconoció la proteína con la prueba de biuret por la


coloración que da como resultado. La reacción que se da la producen los péptidos
ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al
liberarse los aminoácidos.
Fundamento teórico
El reactivó de biuret consiste en la mezcla de sulfato de cobre e hidróxido de sodio
al 20 % en donde el cobre en un medio fuertemente alcalino, coordina con los
enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta. La intensidad del color
violeta que se obtuvo en el experimento es por la concentración de proteínas de
la clara de huevo. (Vidal, 1941, pág. 475)
Conclusión
La prueba de biuret dio positivo por lo que se reconoció la proteína dándonos un
color violeta oscuro que indica la alta concentración de proteínas en la clara de
huevo.

Bibliografía
Blasioli, G. d. (1980). Química Orgánica. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz S.A.

Reusch, W. H. (1979). Química Orgánica. Estados Unidos: Mc Graw.

Vidal, J. (1941). Curso de Química Orgánica. Buenos Aires, Argentina: Stella.

Вам также может понравиться