Вы находитесь на странице: 1из 18

Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

LUCHAR HUYENDO, DE LA INMANENCIA A LA INSURRECCIÓN

ÍNDICE

1. Introducción 1
2. Muerte a las mayúsculas 2-5
a. Lo humano, lo ideal
b. Nietzsche, portador de muerte
c. La inmanencia hecha método
3. La semilla irreductible 5-7
4. Spinoza y Deleuze: El Ingenium 7-10
5. Política y tiempo. Cronos vs Aión 10-17
a. Pensar la democracia
b. El capital y la posibilidad
6. Conclusión 17-18
7. Bibliografía 18

1. INTRODUCCIÓN

“Los obreros disponen de un poder formidable y cuando lleguen a darse bien cuenta
de él y se decidan a usarlo, nada podrá resistirles. Bastará que cesen todo trabajo y se
apropien de todos los productos de su trabajo, que los consideren.y los gocen como
propios.”1

¿Por qué esos obreros no alcanzan a vislumbrar la totalidad de su potencia? ¿Qué hace
bravas y no cristalinas las aguas de la política? Es el responder a esta cuestión lo que
considero el por qué de este escrito. Este trabajo no es otra cosa que lo aprendido en
diferentes clases, conferencias y variadas lecturas realizadas expresadas a través de la
impresión que hice en mí mismo a la hora de aprenderlas y modificadas al desplegar dicha
impresión en este texto, el porqué del propósito del trabajo me viene de la mano de Spinoza a

1
​Stirner, M. ​El Único y su propiedad, ​Sexto Piso, Madrid, 2014, p. 178.
1
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

través de Jesús Ezquerra, pues “Escapar del laberinto consiste en ​saberse en él​”2, mi
pretensión es hacer del laberinto un lugar habitable para mi persona mediante el
conocimiento del mismo, mediante ​saberse en él​. Por ende, he decidido que la mejor forma
de contribuir al escape del laberinto -sistema neoliberal- es exponer los puntos clave de las
estrategias de ocultamiento del mismo. De la exposición del enemigo de la inmanencia al
método para un estudio inmanente, del método de la inmanencia al estudio al que ha
conducido: la construcción del sujeto, del sujeto construido a la comprensión del mismo, de la
comprensión a la acción y con la acción llegará la lucha. Esta es la línea que he decidido
atraviesa la lectura de diversas obras tan dispares cómo las que me han sido asignadas entre
los dispares apartados de este trabajo, por ende he tratado de dejar clara mi intención y plegar
en mi comprensión todos los contenidos de lo leído para luego desplegarlos en la expresión
aquí recogida.

2. MUERTE A LAS MAYÚSCULAS


a. Lo Humano, lo ideal
Hablemos pues de las mayúsculas, más concretamente a los términos que comienzan
con mayúscula, -véase Hombre, Estado, Dios, etc.- los términos universales. En Stirner se da
una crítica al Humanismo, es decir, al Hombre -que no al hombre-. Stirner en buena parte de
su obra se dedica a criticar al Hombre, pues no es único, se enmarca en entidades colectivas.
En principio para esta parte del trabajo nos referiremos a la primera parte de la crítica que
realiza Stirner a estas entidades, la cual se refiere al carácter esencialista que se esconde tras
estas loables entidades. Acusa a estas entidades de ​fantasmas​, refiriendo en este irónico
concepto la naturaleza ideal y ficticia de estos conceptos, que cómo un virus, tratan de
reproducirse en todo hombre y eternizarse. Hablamos pues del conflicto que se da en todo
contenido ideal que versa sobre algo material, y es el ser contrapuesto al deber ser. El Hombre
por ejemplo es una herencia del cristianismo, pues cómo Dios solo es una exagerada idea de
cómo debería ser el hombre, que hace su mayor esfuerzo por atravesar todo de su deber ser
pero que se encuentra una dificultad insalvable, pues en el momento en el que una idea trata
de cambiar la forma de ser de una sustancia se encuentra con lo que llamaba Stirner ​lo
mundano ​“[...]lo malo, lo irracional, lo fortuito, lo egoísta, son lo “mundano”, en el mal

2
​Ezquerra, J. ​Un claro laberinto, ​Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2014, p. 15.
2
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

sentido de la palabra, y están y permanecen cerrados a lo divino”3. En el momento en el que


una idea por sí misma (desprovista de todo afecto) trata de operar en la realidad se ve
manchada del barro de lo mundano, ya que cómo dice el propio Stirner, lo mundano
permanece cerrado a lo divino -ideal-. Y es este el principal problema de las entidades
colectivas, que siendo de un contenido ilusorio e ideal se dan de lleno contra el duro
pavimento de lo inmanente que prevalece frente a las exigencias y demandas humanistas,
teístas y estatales.
Siendo esta la crítica de Stirner a todo aquello que atenta contra el Yo y los intereses
propios, que casualmente coincide con dichas entidades colectivas, se hacen visibles aquellos
que heredaron de él ciertos rasgos de su pensamiento cómo lo fue Nietzsche y en parte todos
los herederos de Nietzsche. Pues es en el pensamiento de Stirner donde se gestó la
maquinación del despiadado asesinato -casi podríamos hablar de regicidio- de Dios, que
culminará Nietzsche más adelante.

b.​ Nietzsche, portador de muerte


Si bien Stirner ya fue un agresivo crítico del esencialismo, el humanismo y la religión,
Nietzsche no es un simple crítico, Nietzsche fue el que asesinó brutalmente a Dios, no actuó
solo, pues tiene cómplices escondidos en lo más recóndito de la filosofía.
Es con Nietzsche que se entierra finalmente a Dios, parafraseando de una forma un
tanto hilarante a Kant “La ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la
minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.”4, podríamos rehacer esta frase en un intento
proactivo de actualización y mejora de la misma: “La muerte de Dios consiste en el hecho por
el cual el hombre sale de la minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.”. Con esto me
refiero a que la muerte de Dios no atañe únicamente a Dios, sino que hay que ir hacia los
fundamentos nietzscheanos de la muerte de Dios para ver la crítica subyacente a todo
esencialismo. Pues se entiende en Nietzsche la proclamación de un cierto perspectivismo en
textos cómo ​El Crepúsculo de los Ídolos ​o ​Sobre verdad y mentira en sentido extramoral​.
Pues nos habla de cómo la “verdad absoluta” es imposible para el humano ya que “[...] si
pudiéramos entendernos con un mosquito, llegaríamos a saber, que también él navega por el

3
​ibidem​ pp. 449, 450.
4
​Kant, I. ​Filosofía de la historia​, Caronte Filosofía, La Plata: Terramar, 2004. p. 33
3
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

aire con ese mismo pathos y se siente el centro volante de este mundo.”5. Aquí se hace patente
que jamás se podrá llegar a la verdad universal, puesto que no hay tal verdad, hay verdades
subjetivas, hay perspectivas. Nietzsche hace una afirmación de una potencia devastadora, se
demuestra que la verdad humana es sólo una aproximación a la realidad, un velo que no
termina de ceñirse bien a la extraña figura que cubre. La muerte de Dios pues merece que nos
vistamos de luto, no solo por Dios, sino por todos aquellos que mencionaron que existía una
verdad universal o una esencia de las cosas. Mas no debemos entristecernos por ésto, ya que
cómo hemos mencionado antes, esto supone la mayoría de edad del hombre, por fin somos
capaces de escapar de las oscuras garras de la caverna platónica -lo que no quita para que un
cierto número de sujetos en la actualidad haya decidido habitar la caverna aún- y abrirnos
paso hacia una nueva forma de filosofar y conocer.

c. ​Capizzi, la inmanencia hecha método


Tras la muerte de lo universal y lo esencial, llegamos a un problema muy grave
evidenciado ya por varios, necesitamos de un nuevo sistema de estudio e investigación que
realmente tenga en cuenta al sujeto de estudio en el mundo, en su mundo. Cómo ejemplos
propondré 2 de las lecturas en las que me apoyo para la realización de este escrito:
Introducción a Parménides y Tecnologías del yo. ​En ambos libros podemos observar cómo se
estudia de forma contextual, esto es, enmarcan el sujeto de estudio en su contexto espacio
temporal adecuado, tanto Capizzi como Foucault logran de manera magistral hacer una
lectura sobre Parménides -en el caso de Capizzi- y sobre los métodos de subjetivación a lo
largo de la historia en la cultura occidental -en el caso de Foucault-. Capizzi por su parte
tiende hacia un estudio que contradice totalmente lo expuesto sobre Parménides por la
tradición platónico-aristotélica. Introduciendo a Parménides en un tiempo y espacio suyos, sin
extraer de forma pura de todo contexto las palabras del filósofo cómo se aprecia en Platón. Ya
no se nos muestra el Parménides de bachiller que no entendía el movimiento o el cambio, sino
que se nos presenta ante nosotros la figura de un experto diplomático que solucionó una
compleja situación política en Elea. Todo esto se ha podido postular gracias a que Capizzi
recurre a una fuentes poco usuales en el estudio de la filosofía. Se recurre aquí a la

5
​Nietzsche, F. ​Sobre verdad y mentira en sentido extramoral,
https://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf

4
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

arqueología y a la numismática principalmente -no son los únicos recursos de estudio-, esta
tendencia a recurrir a la arqueología para el estudio de la filosofía es común con Foucault, que
reitera que no se debe tender a una buena voluntad del pensador -o incluso del propio
pensamiento- ya que en numerosas ocasiones las líneas argumentativas de la filosofía han ido
dirigidas hacia una fundamentación del pensamiento occidental imperante. Es por ello que
requerimos de un enaltecimiento de esta metodología, pues no es casualidad que en las obras
en las que me apoyo de ambos autores la introducción verse sobre lo mismo, el método​, dado
que tanto Foucault como Capizzi hacen cierto hincapié en que se debe prestar atención en el
método que subyace a la obra.

3. LA SEMILLA IRREDUCTIBLE

Esta semilla metafórica es la semilla de la revolución, del cambio, de la retribución; esta


semilla es Marx. Las obras de Marx son la raíz de todo el discurso antagonista actual,
curiosamente Marx sí puede permitirse ser raíz y no rizoma, pues Marx está muerto. No hace
falta identificar la raíz del discurso anticapitalista ya que la mismísima URSS fue durante
mucho tiempo el dolor de cabeza de EE.UU, las influencias marxistas hicieron eco hasta
resonar en EE.UU, tan fuertemente que se hizo insoportable durante un tiempo para muchos
americanos. Ahora bien, el marxismo no está muerto, se ha ramificado, adaptado y sobrevive
de forma semiclandestina en la sociedad -ya que en un debate democrático el nombrar a Marx
ya se considera una blasfemia, al menos en las tertulias políticas españolas favorecidas por los
medios, es decir, aquellas que existen-. Sin embargo, a pesar de repudiado de los debates
políticos “serios” -mediatizados- el marxismo no puede ser prohibido y maniatado por el
neoliberalismo, la existencia de Marx es histórica, cómo enemigo, pero figura en esa porción
de realidad narrada por el discurso liberal. La repentina desaparición de Marx levantaría un
revuelo inimaginable en la sociedad, ya que Marx es el Vesubio semiactivo bajo los pies del
liberalismo, aterrado por su erupción. Sin olvidar en ningún momento que temen a lo que
está bajo sus pies, pero eso no quita para que siga bajo sus pies.
Exploremos pues la geografía de las teorías marxistas. Marx nos conduce a sacar a la
luz la verdadera cara del fordismo, que nacen la subsunción real y la subsunción formal.
Marx vivió únicamente la era industrial, en la que se dió la subsunción formal, sin embargo,

5
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

ya en el crepúsculo de la era industrial fue capaz de establecer la posibilidad de la subsunción


real.
Es en el fordismo -a partir de este punto son teorías marxistas provenientes de los
herederos del marxismo cómo Gramsci o Althusser- cuando se genera la política liberal de
gobernar -dominar- con afectos alegres, y no afectos derivados de la tristeza. Es aquí donde se
comienza a abandonar el sistema industrial de la plusvalía mediante jornadas de 12 horas por
un sueldo mísero para llegar a “darles algo que perder” a los proletarios, es decir,
introducirlos en el mundo de la capacidad de consumir aquello que producen, sin que se den
cuenta de que aquello que producen vale más de lo que vale su paga. Sin embargo el
capitalismo comienza a introducir al proletario en un mundo de relativas comodidades, se le
sigue explotando de la misma forma, pero se abre ante él la posibilidad de acceso un cierto
nivel de vida medianamente elevado. También se daba una promesa por parte del sistema
fordista en el que el sujeto pasa por el sistema de proletarización y a cambio se le otorga una
seguridad sobre su adquisición de trabajo, y en última instancia de capital, pero nunca se
llegará a cumplir este pacto por parte del Estado -que obtiene el beneficio de ese pacto y
escapa de su promesa alargandola hasta la muerte de aquellos que se acogieron a esa
promesa-. A todo hay que sumarle el efecto más importante del propio sistema, la subsunción
real, que provoca que los sujetos olviden su clase, quedan subyugados al capital,
reproduciendolo de forma totalmente inconsciente y mentalmente ajena al proceso de
reproducción del mismo.
Años más tarde se incorporarían al fordismo las estrategias posfordistas, en la que el
sujeto es siempre productivo, es más, “Así como en el capitalismo de producción rendíamos
trabajando (produciendo plusvalía), en el capitalismo de producción rendimos consumiendo y
divirtiéndonos. El ocio es el equivalente funcional del trabajo”6 todo gesto ejercido por el
sujeto en una sociedad posfordista es un sujeto productivo, todos sus gestos son rentabilizados
y planeados, esto es “la sociedad fábrica”7. Dejando ya de lado la explicación de las
sociedades industriales y su evolución desde la óptica marxista, pasamos a la cuestión de
¿Cómo es esto posible? ¿Cómo es posible que los sujetos actúen de la manera que el sistema
prevé y quiere? Citando a Lyotard -pues no se me ocurre mejor forma de expresarlo que la

6
​Cita encontrada en Aragüés, J. M. ​De la vanguardia al cyborg ​Editorial Eclipsados, Zaragoza, 2012, p. 243 de
Negri, A-Hardt,M. ​Multitud​ Debate, Barcelona, 2004, p.141.
7
​Cita encontrada en Aragüés, J. M. ​De la vanguardia al cyborg ​Editorial Eclipsados, Zaragoza, 2012, p. 242 de
Negri, A. ​Fábricas del sujeto. Ontología de la subversión ​Akal, Madrid 2006.
6
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

forma de Lyotard- “el adversario no se halla fuera, sino también dentro. Hay que entender ese
<<​dentro​>> ​con la mayor penetración posible: el adversario está dentro de mi mismo
pensamiento”.8

4. SPINOZA Y DELEUZE: EL INGENIUM

Ahora bien, ¿Cómo puede ser posible para “el adversario”9 de Lyotard estar dentro de
nuestro pensamiento? Esta cuestión sólo puede ser respondida mediante la exposición de las
teorías de Spinoza, Deleuze y Lordon. Es hora de introducir la noción de “creación de
subjetividad”. En primer lugar Spinoza concibe la subjetividad de una forma cartográfica, es
decir, puramente material. La subjetividad es un pliegue del exterior -siguiendo el
pensamiento de Spinoza, llegamos a la conclusión de que es la naturaleza la que produce en el
sujeto la capacidad de ser afectado de forma ajena al sujeto, pues el sujeto es únicamente una
posición donde encuentran situados modos del atributo extensión y del atributo pensamiento.
El hombre es una cosa entre las cosas, es por ello que se debe aplicar a él el sistema de
causa-efecto patente en la naturaleza, de esta forma veremos que la afectabilidad proviene en
primer lugar de la naturaleza que le determina-. Todo lo ocurrido en ese “exterior” es lo que
conforma las distintas líneas que constituyen la subjetividad -molares, moleculares y de fuga-,
que serán plegadas a selección de la propia subjetividad y al ser plegadas constituirán una
subjetividad enigmática, “Lo único que permite conceder una cierta estabilidad a la
subjetividad es, establece Deleuze con evidentes reminiscencias humianas, “el hábito de decir
Yo””10. Hablemos pues de estas líneas sobre las que se erige la subjetividad, las líneas
molares son aquellas sobre las que se levantan las normas sociales haciendo la propia
subjetividad el lugar de operaciones de la sociedad. Estas líneas molares son sedentarias pues
sobre ellas hay rígidas leyes sociales. También tenemos las líneas moleculares y las líneas de
fuga que se dedican a observar lo constituido por las líneas molares y ver donde hay grietas
en su planteamiento de reglas y normas sociales, es ahí donde reside la libertad de acción del
sujeto, en las grietas del sistema social. La subjetividad está construida mediante la tensión de
estas líneas, tensión debido a que las líneas molares obligan al sujeto a un “lecho de Procusto”

8
​Cita encontrada en Aragüés, J. M. ​De la vanguardia al cyborg ​Editorial Eclipsados, Zaragoza, 2012, p. 242.
de Lyotard, J.F. ​¿Por qué filosofar? ​Paidós, Barcelona, p. 160.
9
​ibidem ​p. 160
10
ibidem ​p. 187
7
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

social, donde se le imponen marcas cómo sexo, clase social, raza, etc., y de no encajar
exactamente el sujeto a las marcas impuestas se mutilará aquello que no encaje en las marcas
Esto convierte a las escuelas, cárceles, psiquiátricos, etc. en la cama de Procusto, que alargan
al sujeto que no encaje en el lecho y amputan aquellas partes del sujeto que sobresalen de
dicho lecho. Las líneas molares son segmentos cerrados como el trabajo, la sexualidad, la
raza, etc. Sin embargo, en todas estas líneas molares tan cerradas, pueden surgir otro tipo de
línea, las moleculares, en las que las locuras del sujeto residen. De las imposiciones sociales
nacen las locuras y pasiones del sujeto, que se erigen sobre dichas imposiciones. La simple
locura de levantarte de tu sitio, ir al despacho de tu jefe y tirarle todos los ficheros de la
semana a la cara es una grieta en el sistema social, es un punto de conexión, ramificación y
cortocircuitaje entre la imposición social y un deseo que nace en base a esa imposición.
A priori podría parecer que las líneas de fuga y las moleculares son una suerte de
antítesis de las molares. Mas las líneas de fuga no son una antítesis de las líneas molares, ya
que pueden conjugarse para hacer que no se cortocircuiten entre ellas, es decir, por ejemplo,
decir somos lo marginal, somos vanguardia. Este autoreconocimiento de ser el devenir-verdad
solo hace de aquellos que pronuncian esta frase dejen de devenir para tener provenir. La fuga
es traición, a todo, incluso a sí misma, es la ruptura con el pasado y el futuro. Pero una
ruptura de verdad, una ruptura en la cual se destruyan pasado y futuro. Una ruptura en la que
únicamente se conciba un presente que fluye. Un presente experimental, en el que no hay
planificación hecha ni planificación por hacer. Simplemente se hacen planes presentes que
serán traicionados -o no- por el presente en el que devengamos, sin embargo, solo podemos
hablar de un presente en el que devengamos en el momento en el que dejamos de lado ese
mismo presente. Tanto es así que la expresión “presente en el que devengamos” es un término
vacuo. Pues en él no hay nada, pues al igual que yo, no tengo por qué durar más allá de mi
presente, la existencia de la sustancia a la que acostumbro a llamar “Yo”11, es únicamente una
concatenación de traiciones a las planificaciones que yo mismo planteo en el presente. Esto es
solo en cuanto a temporalidad nos referimos.

Ahora hablemos de espacialidad, en un intento de metáfora espacial haré alusión a la


ciudad ideal de Platón, donde la linde de la ciudad se denominaba “lira”, por ello, la ciudad,
que estaba construida de forma completamente racional, simétrica y coherente simbolizaba la

11
​ibidem ​p. 187
8
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

más pura razón. Pero esta no es la parte que tiene más interés turístico en mi opinión, lo más
importante de aquella ideal ciudad era la no ciudad, el de-lira, el delirio. Es aquí donde se
trazan las líneas de fuga, huyendo de esa ciudad perfecta, en la que la perfección logra repeler
al individuo que reside allí -excepto a Platón por ejemplo-. Y es ahora cuando nos toca trazar
la huida, una huida no tiene por que ser un viaje al uso, es más, una huida no tiene por que
consistir en moverse y viajar para escapar de algo, Deleuze lo explica a la perfección:
“Primero, porque hay viajes a la francesa12, demasiado históricos y culturales,
demasiado organizados, en los que uno se contenta con transportar su «yo». Segundo,
porque las fugas pueden hacerse sobre el terreno, en un viaje inmóvil. Toynbee
muestra cómo los nómadas, en sentido estricto, en sentido geográfico, no son ni
migrantes ni viajeros; al contrario, son los que no se mueven, los que se apegan a la
estepa, inmóviles a grandes pasos, siguiendo una línea de fuga inmóvil (…) Pero la
historia jamás ha comprendido nada de los nómadas, que no tienen ni futuro ni
pasado. (…) Fitzgerald lo dice aún más claro: «Comprendí que los que habían
sobrevivido eran los que habían realizado una verdadera ruptura. Ruptura significa
mucho, pero no tiene nada que ver con una ruptura de cadena, pues si así fuera uno
estaría destinado a encontrar otra o a volver a la antigua. (…) Una verdadera ruptura
es algo sobre lo que no se puede volver, algo que es irremisible porque hace que el
pasado deje de existir.»”13

De esta forma, la subjetividad queda construida, mediante la tensión producida por las
líneas que nos atraviesa. Eso que desde pequeños se nos ha dicho que es “lo debido”,
confrontado a esa locura que nos nace , ese impulso y deseo secreto que a veces nos consume.
En medio de esa confrontación se alzan líneas de fuga, abstractas, extrañas, experimentales y
traicioneras que se presentan cómo vía alternativa para cualquier decisión o suceso que
tomemos o hagamos.

12
​Aquí con viajes a la francesa Deleuze nos habla de cómo en Francia todo francés estaba profundamente
preocupado por su pasado y su futuro, por su porvenir, según el propio Deleuze “No hacen más que pararse a
recapitular. No saben devenir”, haciendo referencia a cómo eran incapaces de escapar de la visión histórica del
tiempo.
13
​Cita de Aránguez, T. encontrada en
https://arjai.es/2016/04/21/deleuze-de-las-lineas-de-la-vida-atreverse-a-vivir-o-sobre-como-hacer-una-revolucio
n/​ de Deleuze, G.- Parnet, C. ​Diálogos​ Pre-textos, Valencia, 1980, pp. 46-47.
9
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

Cómo ejemplo ilustrativo de creación de subjetividades -del que se hablará a


continuación- pondré la figura del conspirador, pero el contemporáneo, no el moderno, pues
-al menos en mi caso- el conspirador moderno se me aparece cómo un hombre ataviado con
una capucha en medio de la oscuridad de un sótano con una antorcha a punto de prender una
línea de pólvora bajo el parlamento inglés. No, no me refiero a este sujeto, sino al conspirador
actual, ​profeta de extraterrestres, organizaciones de control mundial, sectas todopoderosas y
falsa geografía; de forma irónica, hilarante más bien, no son capaces de hacer un solo rasguño
al coherente sistema, es más, su único y mayor logro es contrario a su propósito. En el
momento en el que una persona cualquiera escucha las palabras sistema, gobierno,
manipulación, mentiras, control social, etc. Rápidamente hacen uso de lo que han aprendido
bien a lo largo de sus vidas y lanzan sus: “solo son delirios”, “son paranoias tuyas”, “eso es
algo que solo diría un loco”, “eso no es algo serio”. Cómo he dicho antes, de forma hilarante,
los conspiradores contemporáneos son los mayores defensores -involuntarios- del Estado y el
sistema. A costa de su sacrificio discursivo [pues nadie les escucha, y aquel que lo hace es
desacreditado inmediatamente] han logrado el desarme de aquellos que reivindican algún tipo
de sistema controlador gubernamental o hablan de cómo los gobiernos democráticos no
deciden nada y no es allí donde duerme el poder. De forma mediática hemos sido
completamente derrotados por estos sujetos defensores del Estado, estos agentes dobles que
se dan a conocer cómo: “conspiradores”. Se nos ha construido para que en el momento en el
que escuchemos determinadas palabras en un determinado contexto -las nombradas antes por
ejemplo-, se nos aparezca una imagen de estos conspiradores actuales siendo humillados por
el discurso sistemático estatal, se nos aparecen cómo sujetos delirantes y marginados que solo
vomitan palabras llenas de ansia por llamar la atención en la red. Esto proporciona a las
tertulias televisivas y a los debates cotidianos un arma de desacreditación contra cualquier
argumento que contenga: el sujeto es una construcción, el Estado nos controla o en verdad los
políticos no controlan la verdadera deriva política de los Estados, etc. En el mismo instante en
el que esas palabras tabú sean pronunciadas el receptor de las mismas podrá pensar -y
seguramente lo haga- “es que le han comido la cabeza con algún tipo de discurso
conspiranoico sin sentido, yo simplemente tengo la razón.” y en ese momento habremos
perdido toda capacidad de apelar.
Creo conveniente, ya que hemos terminado de describir y ejemplificar la eficiencia de
la estructuración de la subjetividad, que pasemos a hablar del funcionamiento de política con

10
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

respecto a las subjetividades, puesto que el estudio político cambia de forma radical cuando
se tiene en cuenta la construcción del sujeto o la existencia de la estructuración del poder.

4. POLÍTICA Y TIEMPO
a. Pensar la democracia
“Quizá no haya habido en la historia de la humanidad sociedad en la que la sumisión
haya sido más acabada”14, siguiendo con la filosofía de Marx, la sociedad se haya sumida en
la subsunción real de forma que la sociedad que ansía una revolución está apagada,
desactivada. Todo discurso antagonista al sistema actual queda inmediatamente vetado y
desacreditado, la mayor velocidad no es la de la luz sino la de desacreditar y marginar del
sistema. Pero, ¿por qué iba a querer el poder someter a la humanidad de forma secreta,
clandestina?.
Basándonos en varios autores como Comité Invisible o Foucault, podemos hablar de
una estructuración panóptica del poder, es decir, la herramienta de mayor eficacia del poder
es descentralizarse a sí mismo. En el pasado, la revolución francesa por ejemplo, podíamos
observar dónde estaba el poder, en el rey, por tanto, para atacar al poder se debía atacar a la
residencia del rey. Sin embargo y de forma irónica, ya no podemos gritar al poder
-parodiando las amenazas formuladas en una típica trifulca de instituto- “!Se donde vives¡” o
“!Te voy a estar esperando a la salida¡” puesto que ignoramos dónde “vive” el poder.
Volviendo a Spinoza y a la introducción “escapar al laberinto es ​saberse en él​”15, Spinoza
afirmaba que la libertad se lograba mediante el conocimiento de las causas efectivas de
nuestras acciones, por ende, al no ser conscientes de la explotación en la que estamos sumidos
el verdadero porqué de nuestra forma de actuar y vivir podemos constatar que efectivamente
carecemos de libertad. Actualmente -retomando el hilo sobre la democracia- nos encontramos
sumidos en la subsunción real, en la que la revolución ha fallecido. Ya no existe conciencia
alguna generalizada al gran público sobre la explotación al trabajador en la “sociedad fábrica”
16
, actualmente se ha logrado un gran teatro, en el que la gente representa un papel
democrático, en el que tiene voz en forma de decisión y un derecho fuerte a su favor logrado

14
​Aragüés, J. M. ​De la vanguardia al cyborg ​Editorial Eclipsados, Zaragoza, 2012, p. 259.
15
​Ezquerra, J. ​Un claro laberinto, ​Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2014, p. 15.
16
​Cita encontrada en Aragüés, J. M. ​De la vanguardia al cyborg ​Editorial Eclipsados, Zaragoza, 2012, p. 242
de Negri, A. ​Fábricas del sujeto. Ontología de la subversión ​Akal, Madrid 2006.

11
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

a través de un sinnúmero de luchas históricas, revoluciones, etc. Lo trágico de este teatro es


que el propio actor, en este caso los individuos democráticos, no se percatan de su máscara,
no alcanzan a ver que la representación no es vida sino farsa.
En la sociedad en la que vivimos hemos creído que teníamos voz, pero nada más lejos
de la realidad, pues el voto que hemos logrado a base de sudor y sangre se ve horriblemente
ridiculizado, pues es parte del teatro social. Los tipos de gobierno y diferentes partidos son
simplemente los ejecutores de las órdenes del poder, pero no reside en ellos el poder. En
realidad las decisiones políticas -al menos por lo que puedo deducir en el gobierno español-
se ven evidentemente atadas a la creación de un presupuesto anual que se usa de base sobre la
que implementar las reformas jurídicas, fiscales y sociales ansiadas por el partido “en el
poder”. El problema con este funcionamiento es que los gobiernos se ven obligados a actuar
según las demandas de instituciones supra democráticas como el FMI, que impone economías
y presupuestos diseñados por y para la parte de la sociedad influyente, la burguesía en la
actualidad, que al dirigir al FMI, es capaz de manejar de forma totalmente sombría y efectiva
a los gobiernos cómo si de títeres se trataran, y consecuentemente a los individuos.
A parte de esto, actualmente solo hay una forma de vivir, a grandes rasgos se ve
resumida en la siguiente frase: “Consigue un trabajo, ve a tu trabajo, cásate, ten hijos, sigue la
moda, actua normal, camina por la acera, mira la televisión, obedece las leyes, ahorra para la
vejez y repite conmigo: soy libre.”17. Hay muchas formas diferentes de lograr estos objetivos,
sin embargo, los objetivos no varían, esto es lo que aprendes, no en el colegio, sino de las
personas sociales, esto es lo que se dice que es “bueno” o “natural” -lo debido es otra de las
expresiones utilizadas que más ilustrativa me parece-. Como en el mito del lecho de Procusto,
toda forma de vida que difiera en uno de estos “axiomas sociales” será extirpado o amoldado
a dichos axiomas. En este caso, siguiendo las teorías de Foucault, se ha logrado mediante el
uso de cárceles, psiquiátricos y distintas instituciones -que se dice de ellas que son ajenas al
poder-, la exclusión social de los diferentes tipos y formas de actuar, mientras tanto,
conceptos cómo la normalidad se implementaban en el paradigma social. En mi opinión Negri
lo expresa de forma mucho más clara, “la tolerancia liberal posmoderna no se basa realmente

17
​Cita obtenida de una imágen de una red social (autor anónimo),
https://www.google.es/search?q=paga+tus+impuestos,+casat%C3%A9,+consigue+un+trabajo&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjqkJzEr9DbAhUKvxQKHXzMAtUQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=g
YgUGsTFBcxVmM​:

12
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

en la inclusión, sino en la exclusión de la diferencias sociales”18. Cómo Negri reflexiona, en la


sociedad actual reina el consenso entre aquellos modos de vida que sobrevivido a la criba
aplicada a los diferentes modos de actuar, criba que de forma evidente e inevitable fue
realizada por manos de los poderosos, de las altas clases sociales, por grandes banqueros y
empresarios. Que les ha dado esta privilegiada posición a los poderosos, el dinero, la herencia
y el capital. Hablemos pues de dinero.

b. ​Capital y posibilidad
El capital es una herramienta de control de condiciones de posibilidad, esto es, un
recurso estatal creado y utilizado por el capitalismo y neoliberalismo. El capital funciona de
tal manera que determina unas condiciones de posibilidad para el sujeto en el momento en el
que nace ,y estas condiciones de posibilidad se abren o cierran en una suerte de resultados
binarios [beneficioso, perjudicial/bueno, malo] mediante la utilización de la potencia de cada
sujeto, además esto se ve reforzado por la sociedad posfordista, ya que hace del sujeto un ​self
made man. ​En este caso, el capital determina las condiciones de posibilidad de las formas de
vida19, capacidad de conocer de los distintos sujetos y el lenguaje utilizado por dichos sujetos
-dependiendo del estrato social se habla con un argot u otro-.
Sin embargo, no llega a determinar todo esto en su totalidad, esto se debe a que el
capital es capaz de reducir o aumentar las posibilidades de los sujetos desde su nacimiento en
una escala temporal cronológica -en el sentido más deleuziano, hablamos un funcionamiento
muy parecido al del Cronos-, ya que su misión es determinar y formar una predicción. A
pesar de tener la capacidad de cerrar enormemente las posibilidades sociales de aquellos que
poseen un capital menor y viceversa. Creando así mediante una serie de leyes y ajustes en el
sistema económico capitalista, - liberalismo, fordismo y posfordismo-, una tendencia
generalizada en los sujetos que viven en sociedades neoliberales de búsqueda desesperada de
capital, puesto que esta búsqueda, en caso de éxito, abre las condiciones de posibilidad del
sujeto a un estatus social mayor. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué se da una convivencia y a la
vez contradicción -casi dialéctica- entre Aión y Cronos en las sociedades actuales? Esta
sorpresiva convivencia se da debido a que el Estado funciona según las reglas del Cronos, ya

18
​Cita encontrada en Aragüés, J. M. ​De la vanguardia al cyborg ​Editorial Eclipsados, Zaragoza, 2012, p. 261.
de Negri, A.-Hardt, M. ​El trabajo de Dionisos​ Akal, Madrid, 2003, p. 53.
19
​No me refiero a formas de vida en el sentido anterior, por formas de vida aquí se entiende las diferentes
formas de lograr los objetivos impuestos por los axiomas sociales.
13
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

que trata de predecir y mediante la predicción lograr redirigir la forma de comportarse de los
diferentes sujetos que componen la sociedad, exactamente en el estilo de la biopolítica de
Foucault. En contraposición, están los sujetos, que en una afirmación muy sartreana diré que
siempre son “libres” [revisar para cambiar por otro término], y a pesar de estar
extremadamente condicionados y castrados, siempre son libres, por mínima que sea esa
libertad; también podemos tomar una visión spinoziana de la mano de Lordon, tal y cómo lo
expone:
“La tarea de las ciencias sociales es anticipar, o reconstruir, las trayectorias de la
agitación. [...] La intervención política regular se plantea la cuestión “¿qué les va a
provocar esto?, la coyuntura insurreccional se plantea la cuestión “¿cómo va a
comenzar esto?”, y luego, “¿cómo va a evolucionar?” [...] Y siempre la misma
opacidad ofrecida por el medio pasional. A Eric Hazan le gusta recordar que el 13 de
Julio de 1789 todo estaba en calma… Es un lugar común, pero bien fundamentado,
que las erupciones políticas cogen desprevenido al poder… ¡y a menudo a sus propios
actores también!”20

También Comité Invisible expresará una idea casi simétrica a esto en ​A nuestros
amigos​; también será Foucault el que ya haya expresado con anterioridad estas ideas. Y es
que a pesar de estar evidentemente determinados -pues de no ser así ninguna acción existiría-,
eso no significa que no se tenga libertad de acción, y como se expresa en la anterior cita a
veces no pilla por sorpresa únicamente la insurrección a los objetivos de la insurrección, sino
que puede sorprender incluso a los propios insurrectos. Pues la afectometría es imposible
tanto para el Estado cómo para los individuos, que en ocasiones son inexplicables -para el
Estado y para sí mismos- cómo señalaba Foucault. Es una resistencia que nos brinda la propia
naturaleza de los afectos, y por en este caso de los sujetos.
Debido a esto diré que los sujetos subyugados o externos al propio Estado o poder
funcionan cómo antítesis del Estado -esto no quita para que un sujeto no pueda defender al
Estado o incluso identificarse con él-, ya que funcionan cómo el Aión, sus condiciones de
posibilidad no se van definiendo ni cerrando, a cada afecto las condiciones de posibilidad de
los mismos varían, haciendo de estos “inexplicables”21. Esto provoca una contraposición

20
​Lordon, F. ​Los afectos de la política​, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2017. p. 144
21
Referencia a la célebre frase “Los sujetos que se rebelan son inexplicables” de Michel Foucault.
14
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

involuntaria entre Estado y sujeto, que hace que el sujeto pueda, dentro de las condiciones de
posibilidad dadas por el Estado, lograr salirse del “esquema” trazado por la creación de
subjetividades y el papel de la economía en las mismas. Lo que la sociedad es incapaz de
reprimir es la potencia de los sujetos, esto se resume de forma simple y certera observando la
potencia de los sujetos, somos iguales puesto que cualquier persona es capaz de asesinar a
cualquier otra persona. Por ello, el Estado sólo es capaz de incomodar el ejercicio de la
potencia de aquellos que aspiren a asesinar al sistema mediante el cierre de sus condiciones
de posibilidad. Esto es tal cómo lo expresa Hobbes:

“La Naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del
espíritu que, si bien un hombre es, a veces, evidentemente, más fuerte de cuerpo o más
sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la diferencia entre
hombre y hombre no es tan importante que uno pueda reclamar, a base de ella, para sí
mismo, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar como él. En efecto, por lo
que respecta a la fuerza corporal, el más débil tiene bastante fuerza para matar al más
fuerte, ya sea mediante secretas maquinaciones o confederándose con otro que se halle
en el mismo peligro que él se encuentra.”22

Pero entorpecimiento del ejercicio de la potencia deriva en un recorte efectivo e


indirecto de las condiciones de posibilidad de los sujetos sociales, pues el infringir la ley
conlleva un castigo severo -en este caso la cárcel o incluso la muerte en según que países- que
conlleva un empeoramiento radical del estado de bienestar del sujeto encarcelado -o la
negación completa de su potencia en el caso de la pena de muerte-. Es un recorte indirecto
debido a que el sujeto es capaz de observar que sus condiciones de posibilidad descansan
sobre el nivel de bienestar que son capaces de lograr en la sociedad, ya que por ejemplo un
indigente tiene unas posibilidades muy inferiores a un empresario de obtener una vivienda, o
una educación para sus hijos. Esto nos lleva de nuevo a la subsunción real de Marx, ya que el
individuo no observa que el objetivo a conseguir en la sociedad -el estado de bienestar en
mayor o menor grado- es la principal forma de reproducción estatal.
También se da un recorte de la potencia colectiva debido a que se ha formado mediante
la subsunción real el fallecimiento de la conciencia antagonista -cómo venimos ya indicando

22
​Hobbes, T. ​El Leviatán ,​http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/749.pdf​. p. 51.
15
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

a lo largo del trabajo-, haciendo de los proletarios ​muchedumbre -que para Spinoza una
muchedumbre es un grupo que no suma sus potencias individuales, es decir, un grupo que no
tiene conciencia de grupo-. De aquí se deriva una importante implicación política, ya que solo
una potencia fuerte puede demandar un derecho fuerte, lo que explica el porqué del derecho
tan ridículo que tiene el proletariado en la sociedad en comparación a empresarios y
banqueros. Por tanto deducimos que mientras que un 99% de la población es muchedumbre,
un 1% es multitud23, pero ¿cómo es esto posible si el 99% de población tiene una mayor
potencia conjunta que el 1%? Fijémonos bien en ese 1%, “lo que caracteriza al 1% no es que
sean ricos (hay más de 1% de ricos en los Estados Unidos) [...]. Lo que caracteriza al 1%es
que están ​organizados​”24. Una vez más, ese 1% ​se sabe en el laberinto25, es una multitud, que
ve su potencia sumada entre sí, pero no es que el capital aumente la potencia de uno, sino que
las potencias de los demás de ese 99% están separadas en lo general, es decir, un individuo
tiene una potencia inferior a la de la multitud conformada por ese 1%. Lo que requiere al 99%
es ​organización​, cuando en ​A nuestros amigos ​se habla de esto se refiere -de una forma muy
spinoziana- de que mediante la organización se puede lograr la multitud en ese 99%. Sin
embargo, estamos hablando de capital. ¿Qué influencia tiene el capital en esto? ciñéndonos a
lo que decíamos antes sobre el capital, es cierto que no influye en la potencia, todos somos
iguales en cuanto potencia, pero nos diferenciamos mediante condiciones de posibilidad. En
este caso concreto, podríamos hablar de que yo mismo, nacido en una familia perfectamente
corriente de electricistas y funcionarios, tengo unas probabilidades muy inferiores de acceder
a la organización de ese 1%, puesto que no tengo grandes posibilidades en cuanto a impacto
social se refiere. Sin embargo una persona que posea un gran capital y sea el dirigente de
varias empresas multinacionales con contactos e influencia en el FMI tiene unas condiciones
de posibilidad infinitesimalmente mayores a las mías. Es por tanto que a pesar de que el
capital es incapaz de recortar la potencia de los sujetos, sí que es capaz de impedir su ejercicio
en grandes rasgos.

23
​Referencia a la frase “podemos ser 99% y estar perfectamente dominados” de Comité Invisible, ​A nuestros
amigos​. Pepitas de calabaza & Surplus Ediciones, Logroño, 2015. p. 17.
24
​Comité Invisible, ​A nuestros amigos​. Pepitas de calabaza & Surplus Ediciones, Logroño, 2015. p. 17.
25
​Referencia a la expresión que usa Ezquerra en Ezquerra, J. ​Un claro laberinto, ​Prensas de la Universidad de
Zaragoza, Zaragoza, 2014, p. 15.
16
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

Por tanto, podemos constatar que el capital no siega la potencia, pero si la impedita. Se
nos presenta el capital cómo un elemento predeterminante a las acciones del sujeto, que
posibilita -aunque no es lo único que la conforma o - a su vez la ficción democrática.

6. CONCLUSIÓN
Habiendo explicado esto creo completado mi objetivo de “comprender el laberinto” por
decirlo con Spinoza y Ezquerra, de todas formas, me gustaría completar la tarea de forma más
consistente y hablar de cómo hacer de este laberinto un hogar, tornarlo familiar y
comprensible. Personalmente, la solución que yo creo tiene más solvencia está
profundamente relacionada con los planteamientos deleuzianos sobre las líneas de fuga. Es
más, el propio título está basado en las líneas de fuga. Creo que es importante la noción de las
líneas de fuga. Es ese vivir un presente en constante devenir, un Aión. Dejar de lado la
recapitulación constante del pasado y de los planes futuros, cómo dice Deleuze “no saben
devenir”, tenemos que vivir un puro presente, un presente en el cual traicionemos todo y a
todo, incluso a uno mismo, dejar devenir las cosas que ocurren a tu alrededor sin una
conciencia sobre las mismas de orden cronológico, pero esto es solo uno de los matices de la
huida, las líneas de huida se trazan sobre lo marginal, sobre lo desconocido, pero mantenerse
en los márgenes sociales y en lo marginal, pero con voluntad de ser marginal. De no ser así
podría haber una conjugación de líneas molares y de fuga logrando así una contrarevolución o
contrahuida. La huida social consiste en huir pero buscar un arma mientras se huye26, esa
huida y arma en mi opinión son cómo un escudo, ya que al igual que puedes huir -en realidad
la huida es una forma de defensa o incluso ataque- mediante la explotación de líneas
moleculares cómo la locura de despedirte e irte a montar un intento de revolución en la
empresa en la que trabajas, esas grietas sociales son una huida para el sujeto, que viaja sin
viajar, explora las opciones soñadas en secreto. Pero eso se limita a la huida en las líneas
moleculares, para pasar al ataque debemos experimentar la realización de esas líneas
moleculares, el serio planteamiento serio de deseos secretos a la sociedad que son calificados
cómo locura. Con esto no quiero decir que el loco sea el revolucionario- esto sería más bien la

26
​Referencia a una frase de
https://arjai.es/2016/04/21/deleuze-de-las-lineas-de-la-vida-atreverse-a-vivir-o-sobre-como-hacer-una-revolucio
n/

17
Javier Senar Bartolomé Teorías filosóficas de la ciudadanía

conjugación de líneas de la que he hablado antes-, pero me refiero a que se deben comenzar a
plantear seriamente esas propuestas que no son “de sentido común”, que son marginadas y
extrañas, esta es la hoja de nuestra espada mientras que nuestra guardia es la huida
incansable. Esta es la que creo la forma de hacer del sistema social complejo actual un hogar
en el que poder vivir, deesde luego en ningún momento ha habido ningún tipo de pretensión
por el proponer un sistema que sea capaz de arreglar el panorama social actual, esta opción
creo que va en la línea individual.

7. BIBLIOGRAFÍA (ordenar en orden alfabético)


Aragüés, J. M. ​De la vanguardia al cyborg ​Editorial Eclipsados, Zaragoza, 2012
Stirner, M. ​El Único y su propiedad, ​Sexto Piso, Madrid, 2014​.
Comité Invisible, ​A nuestros amigos​. Pepitas de calabaza & Surplus Ediciones, Logroño,
2015.
Lordon, F. ​Los afectos de la política​, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2017.
Marx, K. Introducción para la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, ​Pretextos,
Valencia, 2013.
Capizzi, A. ​Introducción a Parménides, ​Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza,
2016.
Kant, I. ​Filosofía de la Historia​:
https://es.scribd.com/doc/63274529/Filosofia-de-La-Historia-Kant
Negri, A-Hardt,M. ​Multitud​ Debate, Barcelona, 2004
Negri, A.-Hardt, M. ​El trabajo de Dionisos​ Akal, Madrid, 2003
Aránguez, T.​ Blog:
https://arjai.es/2016/04/21/deleuze-de-las-lineas-de-la-vida-atreverse-a-vivir-o-sobre-como-ha
cer-una-revolucion/
Deleuze, G.- Parnet, C. ​Diálogos​ Pre-textos, Valencia, 1980
Ezquerra, J. ​Un claro laberinto, ​Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2014.

18

Вам также может понравиться