Вы находитесь на странице: 1из 19

Pobreza en México. Comparación internacional. Estados municipios.

Vínculos entre especialización productiva y pobreza.

Marco teórico.

El presente documento es analizado desde el enfoque microeconómico, teniendo como objeto


de estudio su relación con la pobreza.
La teoría microeconomía cuando determina los precios de los factores de producción y
distribución del ingreso los simplifica a únicamente mano de obra y capital, además del
progreso tecnológico; que resumidamente se puede escribir como:

Existe una fuerte relación entre estos tres determinantes de la distribución del ingreso y la
pobreza, ya que de acuerdo al tipo de mercado en el que nos encontremos, estos determinarán
los precios de los factores (como el salario).

COMPETENCIA PERFECTA

Para comenzar a hablar de competencia perfecta es necesario establecer que la teoría de la


distribución está basada en la productividad marginal, que toma nombre del hecho de que a
los factores se les paga el valor de su ​producto físico marginal (PMgF). ​Aun asì, la
competencia perfecta no nos garantiza que no existen problemas, puede existir el problema en
donde existe una oferta mayor a la demanda, y por tanto nos lleve a un problema, que va de la
mano con la pobreza, y es una desocupaciòn laboral.

Demanda de Mano de Obra

Tomando en cuenta de que en el mercado existen más de dos factores variables, se descartará
el caso de un solo factor variable, ya que está no se cumple en la vida cotidiana.
Existen dos o más factores variables cuando se emplean simultáneamente diversos recursos
en la producción de bienes, de modo que el cambio en uno de los factores conduce al cambio
de otro.
Por ejemplo, cuando el salario disminuye, este nos conduce a tres efectos los cuales
analizaremos a partir de la Gráfica 1, suponiendo que el punto ALFA, es el punto original de
la empresa en donde emplea K1 y L1. Aunque si bien los tres son importantes dentro de los
cambios tecnicos, solo nos enfocaremos en el de sustituciòn ya que esta directamente
relacionado con la ocupaciòn laboral.

· Efecto Sustitución
Cuando el salario disminuye, la empresa sustituirá capital, que ahora es más caro, por mano
de obra, así que la empresa se desplazará de α a β.
Esto nos llevarìa a que la demanda de trabajo sea mas alto, pero en el caso de que el salario
disminuyera, nos llevarìa a una desocupaciòn laboral.

Analicemos esto desde la elasticidad, la elasticidad implica la sensibilidad del cambio de una
variable ante otra, recordando que la condiciòn de equilibrio es:

*formula elasticidad 467

A traves de la condiciòn anterior la empresa verà si es redituable la contrataciòn de una


unidad adicional, lo cual tiene efecto en los salarios y podemos darnos cuenta de los
problemas que aùn en competencia se pueden dar. Si el caso fuera de una oferta muy alta de
mano de obra, se tendrìa una elasticidad poco elastica, ya que serìa poco rentable contratar
mucha mano de obra.
Como podemos darnos cuenta, el hecho de que uno de los precios de los factores disminuya,
esto no implicara un cambio en en el VPMg, ya que este se mantendrá igual, y por lo tanto no
generaría un problema en la distribución del ingreso gracias a los efectos que se producen.

Oferta de Mano de Obra

La oferta es importante en la distribución del ingreso y está ligada a la existencia de la


pobreza, ya que una sobre oferta de esta nos puede generar un problema. En competencia
perfecta la oferta está determinada por los siguientes factores:
a) Tasa de salarios.
b) Gustos de los consumidores.
c) Tamaño de la población.
d) Tasa de participación de la fuerza de trabajo.
e) Distribución ocupacional
Para la determinación de la curva de oferta solo se toman la oferta de mano de trabajo y la
tasa de salarios, ya que para el resto se recurre a un ceteris paribus. Sin embargo ligando a la
oferta en competencia perfecta con la pobreza asumimos que la oferta de mercado es la suma
de la oferta de mano de obra de todos los individuos, y por tanto esto nos genera un problema
en la realidad, ya que siempre hay distintos factores, incluso naturales, que afectan lo que un
oferente ofrece ante a otro.
En Mèxico existe una alta oferta de brajo, y una demanda que no es suficiente, sin embargo
se tienen que analizar si es calificado o no calificado, lo cual se verà en los siguientes
apartados.

COMPETENCIA IMPERFECTA

Cuando existen imperfecciones en el mercado los determinantes de los salarios y el capital ya


no son la oferta y la demanda, a causa que en los distintos modelos de competencia
imperfecta las empresas pueden volverse tomadores de precios, de uno o ambos factores, al
igual que la existencia de sindicatos provocan cambios en la determinaciòn de los precios de
los factores. Estos grupos son los que afectan el nivel de empleo y a la pobreza directamenta
ya que su existencia causa un desequilibrio en la oferta y la demanda, como es el caso de
Mèxico en donde incluso se tiene a uno de los hombres mas ricos del mundo y tiene un
monopolio en el sector de servicios de telecomunicaciòn.

MONOPOLIO

En este modelo existen distintos cambios, ya que el monopolista es tomador de precios y


existen distintos efectos en la distribución del ingreso. Se parte del punto de que la demanda
de mano de obra una empresa individual no es la curva del VPMg, sino la curva de ​ingreso
del producto marginal ​(IPMg).

Esto a causa de que a medida de que la producción se expande y baja el precio del producto,
la pendiente de los componentes del VPMg serà negativa. (véase la Gráfica 3).
Al igual que en competencia perfecta partiremos del ejemplo en donde se utilizan diversos
factores, suponiendo que el precio de la mano de trabajo es ​w ​y que el IPMg está dado por
IPMg​1 (véase
​ la Gráfica 4).
Si bien el monopolista es un tomador de precios este no puede designar el precio del trabajo
ya que este solo demanda empleo, y lo hará en función de maximizar su beneficio.
Entonces podemos decir que lo que suceda con los empleados del monopolista serà
indiferente para este, ya que su unico objetivo es maximizar su beneficio, y es fàcil darse
cuenta como estas situaciones son las que van generando la brecha de desigualdad y pobreza,
que cabe mencionar, en Mèxico ocurre frecuentemente.

Demanda y Oferta de Mano de Obra

En primer lugar, tenemos que darnos cuenta de que las curvas de IPMg y de demanda ahora
se desplazan hacia la izquierda, y las curvas de demanda individuales se basan en el IPMg, y
no en su VPMg. Cabe mencionar que el hecho de que existan empresa que posean poder
monopólico, no afectarán a la oferta de mano de obra.
Según Joan Robinson, “​se explota a un factor a tal punto que se la paga un precio inferior al
de su valor del producto marginal​”, en donde su condición de equilibrio está dada por:
Así que como se puede ver en la Gráfica 5, el comportamiento de un monopolio al maximizar
sus beneficios hacen que el precio del factor sea inferior al del VPMg, y más aún, tienen un
nivel de ocupación inferior al de competencia perfecta.
“s salarios monetarios, incluyendo los de los trabajadores organizados, crecieron por
debajo de los precios y de la productividad. La reducción del gasto público (el de inver-
sión y el de desarrollo social) y el desmantelamiento de muchas de las entidades públicas
orientadas a proteger y atender a la población rural y urbana marginada, contribuyó a la
mayor desigualdad y a mantener en condiciones de pobreza a la mitad de la población.
La política tributaria y de transferencias sociales, que puede mejorar la distribución
del ingreso, se mantuvo en México favoreciendo el ingreso derivado de la posesión de
capital y gravando de manera más que proporcional al ingreso derivado del trabajo.”
PONER CITA
La pobreza está duramente ligado a este tipo de situaciones, ya que los ingresos de los
individuos están a merced de que el monopolista maximiza sus beneficios, tenga o no un
efecto positivo en el ingreso de los trabajadores.

EMPRESA COMPETITIVA CONTRA SINDICATO MONOPOLICO

Este modelo es uno de los que mas podemos ver en Mèxico, ya que en este, la empresa no
tiene poder monopolico ni monopsolico, asì que los salarios dependerà de el CMg del
sindicato al ofrecer mano de obra, es decir, el nivel de salarios dependerà del objetivo del
objetivo del sindicato. Los sindicatos comúnmente siguen los siguientes objetivos de
acuerdo a la teoría microeconomica:
● La maximización de la ocupación: Generalmente el nivel más alto de ocupación
laboral donde las curvas de oferta y demanda se intersectan. Cómo se puede ver en la
GRAFICA P476, las empresas, que son tomadoras de precios, maximizan su ingreso
igualando w al VPMg. Así que cuando miramos esto en el contexto actual, este
equilibrio es el que se debería de alcanzar para poder tener una ocupación completa
sin desempleados, y además, con el salario objetivo del sindicato.
La maximización de la nómina total de salarios: En este caso el salario debe estar en el nivel
donde el IMg sea cero. Fijando un salario igual a a W1 y el nivel de ocupación será L1. Q
*GRFICA P475

Marco conceptual y referencial


En este capítulo presentamos el concepto de pobreza de acuerdo con el criterio de distintos
autores, así como los tipos de pobreza e indicadores que se toman en cuenta para la medición
de dicho fenómeno. Posteriormente pasamos a explicar la relación que existe entre
desigualdad y pobreza según la percepción de los autores en consideración.

Un acercamiento al concepto de pobreza


La pobreza es un fenómeno con diferentes interpretaciones, que incluso se le puede
considerar ambigua. Por ejemplo, tomando como base una connotación de carácter
económico, la pobreza se vincula especialmente con la cantidad de ingreso que reciben las
personas y la capacidad que ellos tienen para adquirir una canasta de bienes que les permite
satisfacer las necesidades que se consideran básicas, por lo que la pobreza es una situación de
carencia que impide que las personas sean capaces de alcanzar niveles de bienestar
considerados mínimos según criterios específicos, (Barragán 2011).
Desde otro punto de vista, el ​Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (2014) considera que pobreza se refiere a la falta de ingreso o de consumo de una
población determinada; esta se conceptualiza como el resultado de un proceso social y
económico, con componentes culturales y políticos, en el cual las personas y los hogares se
encuentran privados de activos y oportunidades esenciales, (CEPAL, 1978).

De acuerdo con lo anterior, los individuos, familias y grupos de una población se encuentran
en situación de pobreza si carecen de recursos para obtener los tipos básicos de alimentación,
así como participación de los individuos dentro de una sociedad y condiciones de vida y
comodidades habituales o aprobadas por la sociedad, (Townsend, 1979).

Por otro lado, la pobreza es entendida como la privación de capacidades básicas que permiten
que las personas puedan tener la oportunidad de evitar el hambre, la desnutrición, la carencia
de una casa, o de ser capaces de tomar parte en la vida de la comunidad, (Sen, 1981).

Medición e indicadores de la pobreza


En la actualidad existe un gran debate respecto al modo de cómo medir la pobreza, sin
embargo, en esta sección nos detendremos a explicar la medición de la pobreza para conocer
la magnitud del problema, por una parte, desde una perspectiva unidimensional, es decir, con
un solo enfoque, en el cual se abarcan los tipos de pobreza. Por otra parte, examinamos el
enfoque multidimensional, ya que no sólo considera un aspecto de cómo medir la pobreza,
sino muchos otros más.

En el ámbito unidimensional se encuentra l​a pobreza alimentaria, la cual posee dos


interpretaciones. En primer lugar, este tipo de pobreza se entiende como la ​incapacidad para
obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en
el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. (CONEVAL 2018). En segundo
lugar, esta ​se define como el porcentaje de la población cuyo ingreso per cápita es inferior al
necesario para adquirir el conjunto de bienes básicos para obtener una alimentación adecuada,
dicho de otra manera, es la población que cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como
para adquirir una alimentación mínimamente aceptable, (Székely, 2014).

La pobreza extrema tiene una amplia relación con la pobreza alimentaria, debido a que, a
partir de un cierto nivel de ingreso, cuyo monto no permite consumir ni siquiera la cantidad
mínima de alimentos, no contiene un despliegue adecuado de las capacidades personales.
Este nivel de pobreza está relacionado directamente con la alimentación y para su medición
es necesario comparar el gasto en alimentos con el costo de la canasta básica del mismo,
(Barragán 2011).

En la pobreza moderada se encuentran las categorías de pobreza de capacidades y pobreza


patrimonial. Desde un enfoque cuantitativo, la pobreza moderada está definida a partir de un
patrón normativo de consumo, cuyo monto de ingresos permitiría a las personas o familias
vivir cubriendo satisfactoriamente además de la alimentaria, varias de sus necesidades que se
consideren básicas, dado el nivel de desarrollo del país. Las personas que son moderadamente
pobres viven en un nivel de bienestar inferior, pero son capaces de desempeñarse de forma
aceptable y pueden aprovechar lo que el mercado y el desarrollo les ofrece, (Barragán 2011).

La pobreza de capacidades incluye a los hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir los
gastos de educación, salud y transporte mínimos necesarios para incorporarse al mercado de
trabajo, (Barragán 2011).

Por otra parte, se denomina pobreza de patrimonio porque el ingreso de los hogares es
insuficiente para cubrir necesidades especialmente educación, vestido, calzado, vivienda,
provisión de artículos domésticos y artefactos para el hogar, por lo que viven al día y son
incapaces de desarrollar un patrimonio familiar y de acumular capital físico y humano que
incremente progresivamente su condición social y bienestar, (Barragán 2011).

Por último, se le denomina pobreza crónica a aquella en la que un individuo se encuentra en


un estado permanente de situación de pobreza, mismo que se relaciona con limitaciones
estructurales (educación, capacitación, situación de salud, etc.), así como la pobreza
transitoria, asociada a una situación coyuntural y pasajera, como sería la pérdida empleo. La
pobreza crónica tiende a ser de larga duración, mientras que la pobreza transitoria es
situacional y las personas que se encuentran en esta condición tienen más oportunidades de
movilidad social, (García, García y Betancourt 2014).

En el segundo ámbito, el tema central consiste en la medición y el análisis de la pobreza


desde una perspectiva multidimensional, a partir de juicios de diversos autores. Las
dependencias y entidades deben identificar a las personas o grupos de personas en situación
de pobreza mediante la selección de alguno o una combinación de los siguientes criterios: que
estén asociados al ingreso de las personas, a alguna de las carencias sociales (educación,
salud, seguridad social, vivienda, alimentación) o al contexto territorial (cohesión social),
(CONEVAL, 2015).

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), una persona se


encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis
indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social,
calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación)
y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer
sus necesidades alimentarias y no alimentarias, (Hernández 2014).

Podemos decir que una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional


cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo
social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere
para satisfacer sus necesidades, (CONEVAL, 2010).

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) elaboró una metodología basada en la


movilidad social referente a la medición de la pobreza, en la que se construye el índice en
base a dos dimensiones, la primera es bienestar material con base en activos del hogar,
mientras que la segunda es la realización socioeconómica de las personas con base en un
estatus ocupacional que refleja el nivel de ingresos esperado para cada ocupación, dada la
escolaridad promedio quienes la ejercen. El análisis de movilidad social se enfoca en cuatro
dimensiones que son: educación, ocupación, riqueza y percepción. México es un país con
poca movilidad social. Las consecuencias de ello en la pobreza son alarmantes, pues, al
considerar que la posición socioeconómica de los individuos está fuertemente determinada
por la ubicación socioeconómica de sus padres, refleja que la gran mayoría de ellos
permanecerán en pobreza, (Ortiz 2017).

En el marco de la medición de la pobreza, además de identificar el efecto precio en el


consumo, dicho efecto se puede comparar con otras variables que afectan la pobreza durante
el mismo periodo, como los salarios, las remesas, las transferencias de ingreso de los
programas sociales y los negocios propios, (Székely, 2014).

Para realizar una descomposición Székely y Rascón (2005) parten de la idea de que la
pobreza es una función que depende de tres elementos: los ingresos, su distribución y el valor
de la línea de pobreza, (Székely, 2014).

La pobreza está determinada tanto por el nivel de recursos con el que cuenta una familia
como por la distribución de estos, el conocer qué tipo de relación es más estrecha apunta a
programas y acciones de distinta naturaleza, como por ejemplo, el índice de Desarrollo
Humano (IDH), índice de Marginación (IMG), índice de Bienestar (IB), índice Multifactorial
de Pobreza (IMP) y el índice de Masas Carenciales (IMC), estos índices permiten a los
investigadores estimar los niveles de pobreza que se refieren a la carencia de recursos,
principalmente monetarios dentro de un hogar para garantizar una alimentación adecuada,
(Székely, 2007).

Relación entre desigualdad y pobreza


Hoy en día, la cuestión de la desigualdad y, en especial, la desigualdad económica ha
adquirido gran relevancia dentro de la sociedad, debido a que ha pasado al primer plano de
las preocupaciones de la población y de muchos especialistas de la situación. Por ello surge el
debate acerca de que si la desigualdad genera pobreza o no. En este apartado se analizan los
criterios de diferentes autores acerca del vínculo entre desigualdad y pobreza.

La desigualdad económica se refiere a las diferencias que existen en la forma en la cual se


distribuyen los activos, ya sea de bienestar o ingresos entre una población determinada, dicho
de otra forma, es la dispersión que existe en la distribución de ingresos, de consumo o algún
otro indicador del bienestar, (Galindo y Ríos, 2015).

Es importante no confundir la pobreza con la desigualdad, puesto que la pobreza hace


referencia a la carencia de bienes y servicios de consumo que le permiten al individuo
alcanzar el bienestar, mientras que la desigualdad es la variación de los estándares de vida de
una sociedad, independientemente de que, si la población se encuentra en pobreza o no, ya
que puede haber desigualdad sin pobreza o, desigualdad con pobreza, (Galindo y Ríos, 2015).

El economista Luis Pazos sostiene que, para que se pueda erradicar el fenómeno de la
pobreza es necesario que exista una sociedad menos igualitaria, ya que se requiere a más
ricos para que estos puedan realizar grandes inversiones y de esta manera generen empleos
con mejores salarios. Por otra parte, el autor menciona que el estado no debe intervenir en la
economía de una nación, porque no posee una buena administración de recursos; en este caso
su labor es garantizar un ambiente de paz, justicia, respeto a los derechos de propiedad y a la
libertad económica, (Pazos,2016).

Existe una tesis marxista concerniente a la pobreza, la cual explica que esta es una
consecuencia de la explotación de los obreros por parte de los capitalistas, quienes se
apoderan de la ganancia extra que los trabajadores generan durante el proceso productivo. Sin
embargo, se comprueba que lo anterior es falso, ya que la mayoría de los individuos se
encuentran en una economía de autoconsumo, donde ellos producen lo que consumen; otro
ejemplo de las personas que no tienen ningún vínculo con un capitalista, son los comerciantes
informales, debido a que laboran sin un jefe de por medio, (Pazos,2016).

La pobreza existe, no por la explotación de un capitalista hacia un trabajador, sino por el


complicado y costoso entorno legal. Las leyes fiscales y laborales creadas para beneficio de
los pobres conllevan a diversas reglas y prohibiciones, que en realidad les impide salir de la
pobreza, esta se asocia a gobiernos que son corruptos y que sostienen una idea populista. La
pobreza no tiene nada que ver con la explotación de capitalistas o una brecha entre pobres y
ricos, es decir, se desconecta totalmente de la desigualdad, (Pazos,2016).
Es importante señalar un punto de vista diferente al anterior acerca de la desigualdad, donde
se destaca que, durante las últimas décadas, principalmente en México, la desigualdad
extrema ha presentado un significativo crecimiento, debido a que la riqueza del país se
concentra en manos de unos cuantos; al menos 85 personas poseen la misma riqueza que la
mitad de la población, (Esquivel, 2015).

Para reducir la pobreza se tiene que combatir primero a la desigualdad. Un problema


fundamental de la desigualdad es la mala distribución del ingreso, puesto que al 1% de la
población le corresponde el 21% de los ingresos totales de la nación. Cabe señalar que el
número de ricos presenta un aumento gradual, sin embargo, la cantidad de su riqueza crece
considerablemente. Las causas de la desigualdad y, que se relacionan con la pobreza, se
refieren a una política fiscal que favorece al quien más tiene, así como un mercado interno
completamente debilitado y el fracaso de las políticas sociales. Como consecuencias de dicha
circunstancia se tiene que una población indígena, especialmente mujeres, está sujeta a una
tasa de pobreza cuatro veces mayor a la tasa general, por otro la lado, el sistema fiscal
favorece a las personas con mayor ingreso y, estas tienen acceso a una educación
completamente privada, por otro lado, el poder adquisitivo con el salario mínimo ha
disminuido de una forma drástica y los precios de los bienes aumentan cada vez más, por
último, la desigualdad ha jugado un papel importante con la marginación y el crecimiento de
la violencia, fundamentalmente con el narcotráfico, (Esquivel, 2015).

Para poner un fin a la desigualdad el autor propone, la creación de un auténtico Estado Social,
una política fiscal progresiva y una distribución más justa, la inversión del gasto público en
educación, salud y acceso a servicios básicos, una política salarial eficiente, finalmente
transparencia y rendición de cuentas por parte del estado, (Esquivel, 2015).

Es evidente que la desigualdad no solo provoca la pérdida de bienestar en las personas


afectadas, sino que también implica desacuerdos y malestar que provocan obstáculos para el
crecimiento económico de un país. Un elemento que incurre en la permanencia de la
desigualdad y afectación a la pobreza es la alta concentración de la riqueza en manos de
pocos individuos, ya que no existe una política redistributiva eficaz, donde los impuestos
especiales a lo más ricos podrían utilizarse a los programas sociales de combate a la pobreza,
(Silva, 2004).

Pese a lo anterior, dos de los autores están de acuerdo con que la riqueza del país se concentra
en unas cuantas personas, fundamentalmente en los millonarios, hecho que afecta el
crecimiento económico y el bienestar de los individuos, generando así pobreza. Mientras que
uno de ellos afirma que la pobreza no es consecuencia de la desigualdad, sino de la
insuficiencia de inversiones de los más ricos, de igual forma de la falta de libertad económica
y de gobiernos populistas y corruptos.

En síntesis, el fenómeno de la pobreza implica la carencia de algún bien o servicio,


principalmente alimentación de una familia, situación que provoca que no se alcance el
máximo bienestar de los individuos.
Para explicar de forma clara y precisa el tema de pobreza, es necesario contar con distintos
enfoques y criterios de análisis, para ello se tiene como forma de medición de pobreza, el
enfoque unidimensional y multidimensional.
La pobreza está ligada a muchos aspectos como al ingreso, alimentación, educación, etc., sin
embargo existe uno muy importante, el de la desigualdad. Algunos de los autores coincide en
que efectivamente, el fenómeno de pobreza está determinada con la desigualdad, mientras
que otros consideran que la afirmación es falsa.
Elaboró: Perfecto Encarnación Karina
Marco histórico.

La situación de pobreza siempre ha estado presente en México, anteriormente se “pensaba


que la necesidad principal era el crecimiento económico, pero después de un periodo de tasas
elevadas de crecimiento económico los países del tercer mundo o subdesarrollados notaron
que los beneficios para los menos beneficiados eran escasos” (Urias, 2014).
La pobreza es un problema que se ha enfrentado por décadas, ha traído más conflictos
sociales como la desigualdad, discriminación, marginalidad, falta de oportunidades al acceso
de servicios médicos, educación, una vivienda y a la alimentación básica.
La percepción y conceptualización de la pobreza ha ido cambiando con el tiempo, el contexto
socioeconómico, no es lo mismo la pobreza de hace tres décadas atrás a lo que hoy se percibe
de ella. Gutiérrez Alcalá señala que “a finales del siglo XIX la pobreza se atribuía a la
incapacidad de las personas para producir” a qué se era pobre porque querían ser pobres, pero
no por falta de oportunidades, a “principios del siglo XX, los sociólogos, trabajadores
sociales, juristas y economistas empezaron a darle un sentido diferente, observaron que los
pobres se hallaban inmersos en un sistema económico y que las oportunidades para integrarse
a los mercados laborales estaban limitadas por estigmas valores morales y prejuicios de
ciertas ideologías”.
Históricamente se ve a la pobreza como un “fenómeno viejo y permanente de la forma
capitalista de maximización de la ganancia y potenciación de la productividad” (Urias, 2014),
teniendo como respuesta el empobrecimiento para gran parte de la población, su ingreso será
insuficiente para las necesidades básicas de sobrevivencia.
Funcionarios públicos han tratado de implementar programas hacia los pobres que mejoren
sus condiciones de vida.
En la pobreza la distribución del ingreso es un factor importante, en 1984 había una
combinación de dos procesos opuestos uno que “concentró el ingreso de acuerdo a las
políticas de ajuste que eran las medidas macroeconómicas que se implementaron, a raíz de la
crisis del 82, crearon las condiciones para que aumentara el ingreso de los que más tenían y
disminuyera el de los sectores más desvalidos.” (Urias, 2014) y el otro originado en los
hogares que implica un pago social.
Entre 1950 y 1980 hubo políticas para enfrentar la pobreza las cuales tuvieron respuesta
positiva reduciendo los niveles de pobreza, pero en las dos décadas posteriores estos avances
se detuvieron o revirtieron.
Había una división de empleos los aprobados social y moralmente, y los no aceptados
moralmente, los aprobados trabajaban en lugares aceptables con oportunidades de protección
social y ventajas de subsistencia.
Las circunstancias de la mayoría de la población en pobreza del siglo XX era que carecían de
agua, luz, vacunas y educación. En 1930-1934 se implementó un proyecto de levantar a más
de siete mil personas mendigos, pordioseros o vagos de las calles de la Ciudad México, con el
fin de estudiarlos y saber porque la limosna que recibían era su único ingreso, eso dependía
de factores como la apariencia física y mental, lo cual era uno de los más serios problemas de
la ciudad.
Hubo políticas sociales posrevolucionarias para combatir la pobreza y aun que no resultaron
del todo exitosas, se ha avanzado contra la pobreza.
Hernández Laos señala con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía-La
Comisión Económica para América Latina (INEGI-CEPAL) que en 1984 la pobreza aumento
rápidamente, más de la mitad de 1981 y para 1989 hubo otro aumento que era un poco menor
de la mitad de 1984. Boltvinik también afirma que la pobreza ha aumentado de acuerdo al
Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) que es la combinación de la línea de
pobreza y necesidades básicas insatisfechas, este aumento era mayor de la mitad.
La desigualdad en la distribución del ingreso en 1984 fue levemente menor que la de 1977.
Para 1992 la pobreza extrema incremento más de una cuarta parte de incremento de 1984 y
en 1996 también incremento.
La situación actual es de que la pobreza ha aumentado entre 2012 y 2014, informa el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), calculado con las
dimensiones ya mencionadas que carecía la población más pobre integrando el nivel de
ingreso más falta de servicios sociales de salud, educación, seguridad social y alimentación.
México en 2012 tenía menos personas en pobreza extrema, seguida de personas vulnerables a
ciertas carencias sociales y el mayor número de personas se encontraba en condiciones de
pobreza. La población era carente de un ingreso suficiente para adquirir una canasta básica
alimentaria, pero la mitad de la población no contaba con los recursos económicos para esta.
Székely analiza los distintos niveles de ingreso en 1950 y 2002 usando la metodología del
Comité Técnico de Medición de la Pobreza en México, encontrando una reducción en la
pobreza en el periodo 1950-1984, el número de personas en pobreza alimentaria redujo más
de la mitad, la pobreza de capacidades también decreció más de la mitad y la pobreza de
patrimonio redujo un poco menos de la mitad, pero en 1994 esto sufre un cambio debido a la
crisis de finales de año y 1995. Incrementaron relevantemente la pobreza alimentaria, de
capacidades y de patrimonio entre 1994 y 1996, pero para el año 2002 después de 7 años de
la crisis “el error de diciembre” estas disminuyeron un poco.
La situación de la pobreza de 2010 a 2012 disminuyó, para el 2014 tuvo el mayor aumento de
esos periodos y para 2016 fue la menor reducción de pobreza, el número de las personas en
situación de pobreza para 2016 también disminuyo en comparación al de 2014, pero fue más
algo que los años 2012 y 2010.
La situación de la pobreza extrema en 2016 fue menor a la de 2014 y la mayor fue en 2012,
las personas en situación de pobreza extrema en 2016 fue la menor de los periodos hasta 2010
que en ese año fue el mayor número de personas en pobreza extrema.
Elaboró: Marisol García Barriga.
Estado del arte
El análisis del estado del arte que aquí se realiza se agrupa en dos tipos: La primera sobre la
definición de pobreza y sus factores que la determinan, y el segundo las distintas propuestas
para erradicarla.
Investigaciones Internacionales
Para Luis Pazos:
Donde hay más empresarios ricos productivos, se reduce la pobreza.
No hay una relación directa entre mayor desigualdad y más pobreza
Causas
Las causas de la pobreza están alejadas de la desigualdad de sueldos entre ricos y pobres, de
la falta de inversiones y empleo, la corrupción de las autoridades.
Por un complicado y costoso entorno legal, difícil de cumplir. Muchas de las leyes fiscales y
laborales que se aprueban en nombre de los pobres implican un sin número de
reglamentaciones y prohibiciones que obstaculizan a millones de personas su salida de la
pobreza. (Pazos 2016)
Los ricos basan políticas económicas en teorías expuestas por académicos que muestran que
unos pocos reciben mucho y muchos reciben poco.
Para millones de latinoamericanos las políticas mercantilistas y fascistas son la principal
causa de pobreza.

El exceso de cargas fiscales, laborales, de permiso y corrupción encarecen legalidad,


crecimiento y mantienen a los pobres más pobres.

Para la India la transición de un sistema feudal y colonialista al sistema estatista no


contribuyo a un cambio fundamental en su economía, la India no ha conocido el capitalismo.

Políticas para erradicar la pobreza

La realidad económica de los países refleja que donde hay más ricos productivos,
empresarios, es más fácil salir de la pobreza, y donde hay menos, más difícil. (Pazos 2016)
Estabilidad legislativa y leyes cortas y generales.
Paz, seguridad y protección a los derechos de propiedad
Legislación laboral flexible, que no llene de cargas y reglas a quien busquen crear empleos.
Impuestos bajos y fáciles de pagar

Para Ernesto Turner Barragán

Causas

Insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales que reflejan la forma y


el estilo de vida de esa sociedad. Ello nos permite medir la pobreza en términos del ingreso
percibido y establecer una línea o umbral de pobreza, que puede compararse con el valor de
la canasta de satisfactores básicos mínimos a los que debiera poder acceder el individuo para
no ser considerado pobre. (Turner 2011)
Políticas para erradicar la pobreza

La teoría supone que un aumento en el producto agregado o en el PIB per cápita, reduciría la
pobreza e incrementaría el bienestar general de la población; toda producción genera rentas,
por lo tanto, a mayores rentas mayores utilidades o mayor bienestar económico. (Turner
2011)

La eliminación de la pobreza no podría darse si a los pobres no se les dotaba de capacidades


suficientes para incorporarse a la vida productiva y se les retribuía de manera justa, de
acuerdo a su participación en la producción. Hoy en día, se reconoce la importancia del
capital humano como uno de los elementos indispensables para alcanzar el desarrollo y la
eliminación de la pobreza y se concibe el aumento del capital humano como la actividad
dirigida a dotar de destrezas y capacidades productivas a toda la población. (Turner 2011)

Investigaciones nacionales
Causas
Para Esquivel una de las razones de la pobreza es la desigualdad extrema la cual limita los
avances en la lucha contra la misma.

Políticas para erradicar la pobreza

Construcción de un auténtico Estado Social, que es más amplio que ese caduco Estado del
Bienestar. El Estado ha de asegurar que sus ciudadanos, por el simple hecho de serlo, accedan
a un mínimo de derechos sociales, los cuales deberán garantizarse desde el inicio hasta el
final de la vida. (Esquivel 2015)

Combatir la desigualdad para reducir la pobreza (Esquivel 2015)

Вам также может понравиться