Вы находитесь на странице: 1из 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”


PIURA

El Posmodernismo peruano

CONTEXTO HISTÓRICO:
 El posmodernismo cubre un periodo corto que va desde 1916 a 1920.
 En el Perú gobernaba José Pardo y Barreda, el último presidente de la “República Aristocrática”.
 En el aspecto económico se consolida la dominación del imperialismo norteamericano.
 Se incrementa la política de exportación y empréstitos.
 Se dan las primeras leyes de carácter social: La jornada de horas de trabajo y descanso dominical.
 José Pardo es derrocado por Augusto B. Leguía y se da inicio a El Oncenio (1919 – 1930).

II. DEFINICIÓN:
 Es una corriente literaria que surge contra los excesos y la actitud elitista del Modernismo.
 El Modernismo en el Perú fue adquiriendo un carácter netamente limeño y aristócrata, es así como
el Posmodernismo va impulsar el desarrollo de la literatura de provincia y el apego a lo popular y lo
nacional.
 Es un periodo de transición entre el Modernismo y Vanguardismo.

III. CARACTERÍSTICAS:
 Hay un retorno a la realidad inmediata (rechazan lo exótico y fantasioso).
 Emoción por las cosas humildes y simples de la vida cotidiana.
 Muestran interés por lo nacional, lo nacional, lo local, lo provinciano.
 Depuración del lenguaje: optan por una expresión más sencilla y clara.
 Cultivan una poesía confidencial e intimista.
 Todavía mantienen cierta influencia modernista: musicalidad y simbologías.

IV. LA GENERACIÓN COLÓNIDA:


Es un grupo de escritores que presentó un espíritu de crítica y de profunda rebeldía, libró dura batalla
contra la aristocratización y la elitización de la literatura. Los colónidas admiraron la belleza formal y
se sintieron deslumbrados por la imagen y el color, cultivaron la expresión sencilla y tierna, relevando la
vida de provincia.

Este movimiento debe su nombre a la revista: "Colónida", aparecida en 1916 y de la que sólo se
publicaron cuatro números y que agrupó a un pequeño número de escritores rebeldes e iconoclastas:
Federico More, Percy Gibson, Luis Enrique Cavietto, Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui, entre
otros. Sin embargo quien dirigía y lideraba esta revista era Abraham Valdelomar Pinto.

El grupo publicó un libro colectivo titulado Las voces múltiples (1916), donde fueron impresos muchos
poemas de Abraham Valdelomar como “Tristitia”. El grupo pronto se disolvió y cada uno siguió su propio
rumbo.

V. INTEGRANTES:
 Federico More: "Prosas de la luna y el mar"
 José María Eguren “La canción de las figuras”
 José Carlos Mariátegui: "Siete Ensayos de la realidad peruana"
 Percy Gibson: "Jornada heroica"
 Abraham Valdelomar: "El Caballero Carmelo”
ABRAHAM VALDELOMAR PINTO
(Ica, 1888 - Ayacucho, 1919)
"El Conde de Lemos"

BIOGRAFÍA:
 Nació en una pequeña caleta de pescadores llamada San Andrés en Pisco, Ica, y pasó allí su infancia
hasta que viajó a Lima para estudiar en el colegio Guadalupe.
 Estudia en la Facultad de letras de San Marcos, pero no lo termina.
 Se dedica al periodismo y escribe artículos con humor e ironía en muchos periódicos.
 Cuando Billinghurst llegó al poder, Valdelomar pudo viajar por Europa como parte de una delegación,
llegó también a Estados Unidos. Se puso en contacto con la actualidad del mundo y ese bagaje lo
vuelca luego en su estancia limeña como líder del movimiento Colónida.
 Si bien es cierto en su obra se presenta como un narrador transparente y sencillo, en su periplo
vital se transformó en un intelectual “dandi” al estilo de Óscar Wilde, no exento de
excentricidades.
 Se convirtió en líder de las tertulias del café Palais Concert y abrió las puertas a una serie de
valiosos autores e intelectuales provincianos.
 En su actividad política, llegó a ser Diputado por Ica, y precisamente falleció prematuramente en
Ayacucho a donde había viajado para sesiones del Congreso en dicha ciudad.
 Las circunstancias en que ocurrió su deceso se confunden entre historias que difieren mucho unas
de otras; en todo caso, murió a consecuencia de un accidente banal. Tenía apenas 31 años de edad y
evidentemente no había producido, de seguro, su mejor obra; aunque de hecho lo que ha dejado es
de gran valor.

CARACTERÍSTICAS:
 Es considerado como "El padre del cuento peruano".
 Describe costumbres provincianas y regionales.
 Hace uso de elementos autobiográficos y evocativos a su obra.
 Temas ejes: la infancia provinciana, la vida familiar cotidiana, los paisajes y personajes provincianos.
 Emplea un tono intimista, nostálgico y tierno en sus cuentos criollos.
 Asimiló el “Decadentismo”.

PRODUCCIÓN LITERARIA:

Poesía Cuentos
 "El Caballero Carmelo".
 "Tristitia".  "El hipocampo de oro".
 "El hermano ausente en la cena pascual".  "El vuelo de los cóndores".
 "Hebaristo, el sauce que murió de amor".
 “La casa familiar”

Novelas
Teatro  "La ciudad de los tísicos".
 "Verdolaga" (inconclusa).  "La Ciudad Muerta".
 "Yerba Santa".

"La Mariscala" (en colaboración con Mariátegui).


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
PIURA

TRISTITIA EL HERMANO AUSENTE EN LA CENA PASCUAL


Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana, La misma mesa antigua y holgada de nogal,
entre el manso rumor con que muere una ola y sobre ella la misma blancura del mantel
y el tañer doloroso de una vieja campana. y los y los cuadros de caza de anónimo pincel
y la oscura alacena, todo, todo está igual
Dábame el mar la nota de su melancolía; Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual
el cielo, la serena quietud de su belleza; mi madre tiende a veces su mirada de miel
los besos de mi madre una dulce alegría y se musita el nombre del ausente, pero él
y la muerte del sol una vaga tristeza. hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual.

En la mañana azul, al despertar, sentía La misma criada pone, sin dejarse sentir,
el canto de las olas como una melodía la suculenta vianda y el plácido manjar;
y luego el soplo denso, perfumado, del mar, pero no hay alegría ni el afán de reír
que animaron antaño la cena familiar;
Y lo que él me dijera aún en mi alma persiste; y mi madre que acaso algo quiere decir
mi padre era callado y mi madre era triste ve el lugar del ausente y se pone a llorar.
y la alegría nadie me la supo enseñar.

Mensaje: …………………………………... Mensaje: …………………………………...


……………………………………………..
…………………………………………….. ……………………………………………..

……………………………………………..

EL CABALLERO CARMELO

Una mañana, después del desayuno, Roberto, el hermano mayor, apareció por la casa después de varios
años de ausencia. La madre se regocijaba tocando y acariciando al hijo llegado, a quien encontraba viejo,
triste y delgado. Roberto recorrió la casa de palmo a palmo, como buscando en los objetos algún
recuerdo de años atrás. La pequeña higuerilla, aquel árbol cuya semilla él mismo sembró antes de partir
y que ahora era un robusto especimen, reflejaba el paso inexorable del tiempo. Pasados los emotivos
momentos que provocó el retorno del ausente, Roberto vació la alforja rebosante, de donde salieron uno
a uno, los objetos que traía y que fue entregando a cada uno de los presentes: quesos frescos y blandos
de la quebrada de Humay, chancacas, frijoles colados de Chincha Baja, bizcochuelos, santitos de
“piedra de Huamanga”, cajas de manjarblanco y tejas rellenas; para su padre, Roberto había traído un
bello gallo... “Así entró en nuestra casa este amigo íntimo de nuestra infancia ya pasada, a quien
acaeciera historia digna de relato; cuya memoria perdura años en nuestro hogar como una sombra alada
y triste: El Caballero Carmelo”

Así fueron pasando los días en la hermosa ciudad de Pisco, entre el ruido del mar y los cantos matutinos
del Caballero Carmelo. “Carmelo” fue colocado en el corral, donde volaban las palomas, picoteábanse las
gallinas por el grano, y entre ellas, escabullíanse los conejos. Cierto día, durante el almuerzo, el padre
dispuso que el día domingo “el Pelado”, un pollón sin plumas que por encaramarse en la mesa del comedor
había roto varias piezas de la vajilla, fuera sacrificado. Defendiólo Anfiloquio, el segundo hermano del
pequeño Abraham” todos miraban mal al “Pelado”. Los ánimos se disiparon cuando todos los presentes
diéronse cuenta que todo no era más que una broma del padre. El “Carmelo” poco a poco se fue
convirtiendo en el engreído de la familia Valdelomar:»... Esbelto, magro, musculoso y austero, su afiliada
cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justíciero y prudente. Agallas bermejas, delgada
cresta de encendido

color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacia un arco de
plumas tomasol, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho ancho y duro. Las piernas fuertes que
estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un amado caballero
medioeval».

Una tarde llegó el padre a la casa, y después del almuerzo, dio una noticia que dejó estupefactos a
todos. Había aceptado una apuesta para la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de Julio. No había
podido evitarlo. Le habían dicho que el «Carmelo» no era un gallo de raza y, herido en su orgullo, había
aceptado que el «Carmelo» se enfrentara con el “Ajíseco”. Aquella vana discusión, que en esencia no era
más que el orgullo herido de los antagonistas; iba a costar la vida de dos animales inocentes. Así, hechas
las apuestas, en un mes, medirían sus fuerzas el “Carmelo” y el “Ajiseco”. Habían pasado tres años
desde que el «Carmelo» fuera traído por Roberto, tiempo, durante el cual, había entrado en el corazón
de la familia, principalmente en el de los niños, a quienes ahora embargaba un profundo dolor ante la
nefasta noticia. El querido “Carmelo” iría a luchar a muerte con un gallo más fuerte y más joven. “¿Por
qué aquella crueldad de hacerla pelear?”, Un hombre ducho, durante seis días seguidos, se había
encargado de preparar al “Carmelo”. El día 28 de Julio por la tarde, llegó el preparador y de una caja
llena de algodones, sacó una media luna de acero con unas pequeñas correas: era la navaja, la espada del
soldado. A los pocos minutos, en silencio, el gallo partió hacia su destino fatal. Los niños lloraban
mientras la casa era invadida por una tristeza mortecina. San Andrés, lugar indicado para la pelea,
estaba de fiesta. Banderas peruanas agitábanse sobre las casas por el día de la patria, que allí sabían
celebrar con una gran jugada de gallos a la que solían ir todos los hacendados y ricos hombres del valle.
Ya en la cancha, una campanilla anunció el origen de la tragedia.

Dos hombres, llevando cada uno un gallo, salíeron por lugares opuestos. Lanzáronlos al ruedo con
singular ademán, mientras entre los espectadores circulaban las apuestas. El “Ajiseco” dio la primera
embestida; entablóse la lucha.

A los pocos segundos, un hilo de sangre, corría parias piernas del “Carmelo”. Cruzaron nuevas apuestas
en favor del “Ajiseco” y la gente felicitaba ya al poseedor del gallo. En un nuevo encuentro, el “Carmelo”
acometió con tal furia que desbarató a su adversario de un solo impulso. Levantóse este y la lucha fue
cruel e indecisa, Por fin, una herida grave hizo caer al “Carmelo”, jadeante. Todos parecían dar por
triunfador al “Ajiseco”, pero el juez fue tajante al manifestar. “¡Todavía no ha enterrado el pico,
señores!”, En medio del dolor de la caída, afloró en el “Carmelo”. Incorporado el gallo, como un soldado
herido, acometió de frente y definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio.
Después que el “Ajiseco” hubo enterrado el pico, el “Carmelo”, que se desangraba, se dejó caer. El
dueño del triunfador fue felicitado, mientras se escuchaba un grito entusiasta: -“Viva el Carmelo!»-.
Los niños trasladaron a casa al gallardo y desfalleciente triunfador. Dos días estuvo el gallo no podía
comer ni incorporarse.

La tarde del segundo días, cuando los niños habían regresado del colegio el gallo se incorporó, y
acercándose a la ventana del cuarto donde estaba, agitó débilmente las alas. Retrocedió unos pasos y
desplomóse, expirando apaciblemente. La comida aquella noche, bajo la luz amarillenta del lamparín
donde todos se miraban en silencio, fue sombría. Al día siguiente, en el alba, en la agonía de las sombras
nocturnas se oyó su canto alegre. “Así pasó por el mundo aquel héroe ignorado, aquel amigo tan querido
de nuestra niñez: El Caballero Carmelo, flor y nata de paladines, y último vástago de aquellos gallos de
sangre y de raza, cuyo prestigio unánime fue el orgullo, por muchos años, de todo el verde y fecundo
valle del Caucato”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

PRÁCTICA CALIFICADA

I. RESPONDE CORRECTAMENTE:

01. ¿Cómo se llama el hermano mayor? ¿Qué regalo trajo para su padre?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

02. Describe cómo era el Carmelo.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

03. ¿Qué noticia trajo el padre a su familia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

04. ¿Quién fue el vencedor de la pelea de gallos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

05. ¿Cuántos días más sobrevivió el Carmelo? ¿Qué es lo último que hizo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

II. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

01. Fue el vocero representativo del Posmodernismo peruano.


A) Amauta B) Colónida C) La neblina
D) Variedades E) Contemporáneo

02. ¿Qué autor no integró la Generación Colónida?


A) Federico More B) Abraham Valdelomar C) Xavier Abril
D) Percy Gibson E) José María Eguren

03. La Generación Colónida reaccionó contra el:


A) Modernismo. B) Arielismo. C) Postmodernismo.
D) Vanguardismo. E) Romanticismo.

04. Colónida, dirigida por Valdelomar fue


A) un movimiento post-modernista de orientación criolla.
B) una revista fundada en 1916
C) un grupo de escritores que reaccionan contra la mediocridad imperante.
D) una vertiente del modernismo.
E) un conjunto de jóvenes escritores que recibieron influencia del uruguayo Enrique Rodó.

05. Soneto de Abraham Valdelomar donde evoca su infancia en un ambiente de mórbida ternura
infancia dulce y serena, en una aldea lejana.

A) Confiteor
B) Tristitia
C) El hermano ausente en la cena pascual
D) La danza de las horas
E) La ciudad de los tísicos

06. Marque verdadero (V) o falso (F).

 Abraham Valdelomar apoyó la candidatura de Augusto B. Leguía.


 Abraham Valdelomar recibió influencias de Óscar Wilde
 La ciudad de los tísicos es una novela creada por Abraham Valdelomar.
 El vuelo de los cóndores es una novela de Abraham Valdelomar.

A) VVVV B) FFFF C) VFVF D) VVVF E) FVFV

07. Relacione correctamente


I. Lírico a. La mariscada
II. Narrativo b. Tristitia
III. Teatro c. Hebaristo, el sauce que murió de amor.

A) Ia; IIb; IIIc B) Ia; IIc; IIIb C) Ib; IIa; IIIc


D) Ib; IIc; IIIa E) Ic; IIb; IIIa

08. El llamado ................ tuvo el gran mérito de reunir en la revista Colónida a lo más
representativo de la intelectualidad peruana de la época.

A) Bibliotecario mendigo.
B) Conde de Lemos
C) Apóstol de la muerte
D) Poeta niño
E) Poeta de la ribera

09. Los colónidas ................ la literatura nacional, la ................ y le impusieron un


cambio, una nueva versión estética.

A) menospreciaron - destrozaron
B) renovaron - impulsaron
C) arruinaron - insultaron
D) influenciaron en - aproximaron
E) esfumaron - derrumbaron

10. ¿Qué cuento no pertenece a la obra de Valdelomar?

a) El hipocampo de oro. b) El Caballero Carmelo c) Los ojos de Lina.


d) Hebaristo el sauce que murió de amor e) El vuelo de los cóndores.

Вам также может понравиться