Вы находитесь на странице: 1из 11

Cuestionario Constitucional II

1. ¿Qué son los principios?

Son mandatos de optimización, se aplican de acuerdo a la ponderación. Los conflictos entre estos se resuelven en la

dimensión del peso, son gradualmente realizables.

Son normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida de lo posible, de acuerdo con las posibilidad fácticas y

jurídicas, por ello son mandatos de optimización, y se caracterizan porque pueden ser cumplidos en distintos grados.

2. ¿Qué son las reglas?

Son aquellos que contienen un deber definitivo, los conflictos entre reglas se resuelven en la dimensión de validez o bajo las

normas de derogación, se aplican según la subsunción.

Son normas que ordenan algo definitivamente, son mandatos definitivos. En su mayoría ordenan algo para el caso de que

se satisfagan determinadas condiciones. Son normas condicionadas. Como consecuencia, las reglas son normas que siempre

pueden cumplirse o incumplirse.

3. ¿Cómo funciona el juicio de proporcionalidad?

El juicio de proporcionalidad lo ocuparemos cuando existan principios en conflictos y no sepamos cual debe primar. Se basa

en tres principios copulativos, la idoneidad (finalidad especifica), la necesidad (sanción civil o sanción penal), y la

proporcionalidad en sentido estricto.

4. ¿Qué es la supremacía constitucional?

La supremacía constitucional la resolvió el juez Marshall en la sentencia Marbury vs Madison. Estableció que existen dos

alternativas:

a. La constitución controla cualquier ley contraria a ella, siendo esta la ley suprema inalterable por medios ordinarios.

b. La legislatura puede alterar la constitución mediante una ley ordinaria, por lo que esta se encontraría al mismo nivel

que las leyes de tal modo que puede reformarse o dejarse sin efecto siempre que al congreso le plazca.

Por lo que se señalo ciertas conclusiones: el deber del poder judicial es aplicar la ley, cuando hay dos leyes contradictorias

no hay mas que aplicar una desechando la otra, la constitución es la ley suprema y define que otras normas son ley, el

congreso esta limitado por la constitución y si una norma no es una ley valida carece de fuerza obligatoria.

5. ¿A que se refiere la constitución como norma directamente aplicable?


Se refiere a que los preceptos de la constitución tienen carácter normativo y no meramente programático. Obligan

directamente a toda persona, institución o grupo y nadie puede eximirse de obedecer sus disposiciones, tanto formal como

sustantivamente.

6. ¿Qué es la dignidad humana?

La dignidad humana es una cualidad intrínseca, irrenunciable e inalienable de todo y a cualquier ser humano, constituyendo

un elemento que cualifica al individuo en cuanto tal, siendo una cualidad integrante e irrenunciable de la condición humana.

Ella es asegurada, respetada, garantizada y promovida por el orden jurídico estatal e internacional, sin que pueda ser retirada

a alguna persona por el ordenamiento jurídico siendo inherente a su naturaleza humana, ella no desaparece por mas baja y

vil sea la persona en su conducta y actos.

7. Diferencia entre honor y dignidad

Se diferencia por una transición historia, el honor se refiere a una concepción de las relaciones sociales basadas en la jerarquía,

la cuna marca la posición social. En cambio, la dignidad se refiere a una concepción de las relaciones sociales basadas en la

igualdad, la construcción de la identidad marca la posición social.

8. ¿Qué caracteriza a la dignidad?

Lo caracteriza su posición en el ordenamiento jurídico, su enunciado constitucional de eficacia directa y de aplicabilidad

inmediata, su efecto de irradiación sobre todo el orden normativo, su pauta interpretativa y su contenido integrador de

lagunas legales.

9. ¿Qué garantías otorga la dignidad?

Tenemos una garantía negativa de que la persona no va a ser objeto de ofensas o humillaciones, y una garantía positiva que

supone el pleno desarrollo de la personalidad de cada individuo.

10. ¿Cuál es el fin del estado?

El estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear

las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización

espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece.

11. ¿Qué es la igualdad?

Se refiere a valorar y tratar a las personas con igual consideración y respeto, se rechaza los privilegios o preferencia injustos.

12. ¿Cuáles son las operaciones que satisface la igualdad?

a. Equiparando: la igualdad exige obviar ciertas diferencias fácticas y equiparar personas y/o situaciones distintas.

b. Diferenciando: supone recoger diferencias fácticas para efectos de diseñar un estatuto diferenciado.

2
13. ¿Qué criterios se pueden usar en la igualdad?

El criterio aritmético, el criterio de la oportunidad o el criterio del resultado.

14. ¿Qué nos dice la ley de discapacidad según la igualdad?

Nos dice que el estado de adoptar medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona

con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educación, laboral, económica, cultural y social.

15. ¿Cuándo estamos en frente discriminación arbitraria según la ley Zamudio?

Se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable,

efectuada por agentes del estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de

derechos fundamentales.

16. ¿Cuál es otra definición de discriminación arbitraria?

Cualquier distinción que no satisfaga los criterios de razonabilidad y de finalidad legitima. Por razonabilidad se entiende una

relación de funcionalidad o instrumentalidad entre el fin buscado por una norma y el criterio escogido para justificar un trato

diferente.

17. ¿Qué es la libertad?

Existen tres tipos de libertad:

a. Libertad negativa: es la situación en que cada sujeto tienen la posibilidad de obrar o no obrar, sin ser obligado a

ello o sin que se lo impidan otros sujetos.

b. Libertad positiva: es la situación en que un sujeto tiene la posibilidad de orientar su voluntad hacia un objetivo, de

tomar decisiones, sin verse determinado por la voluntad de otros.

c. Libertad como no dominación: es la ausencia de interferencia arbitrarias, el actuar no esté dominado, es libre y

auténticamente autónomo, es partidario de la ley.

18. ¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son ciertos atributos inviolables de la persona humana que no pueden ser legítimamente

menoscabados por el estado.

19. ¿Qué obligaciones nace para el estado?

Nacen dos obligaciones:

a. Respetar (no intervenir, omitir conductas), se trata de esferas individuales que el estado no puede vulnerar o en los

que solo puede penetrar limitadamente.

3
b. Garantizar (promover estos derechos), implica el deber de organizar todo el aparato gubernamental, y todas las

estructuras a través de las cuales se manifestó el ejercicio del poder público, de manera tal que pueda asegurar el

libre y pleno ejercicio de los derechos humanos, como de prevenir, investigar y sancionar toda violación.

20. ¿Cuándo el estado viola derechos humanos?

Por acción de sus funcionarios (poder judicial, administración, poder legislativo), cuando tolera acciones de particulares que

violan derechos, cuando no controla la acción de particulares que ejercen funciones públicas, y cuando no investiga y sanciona

las violaciones de particulares contra otros.

21. Características de los derechos humanos

a. Son inherentes o innatos al ser humano

b. Son universales

c. Son inalienables

d. Son inviolables

e. Son imprescriptibles

f. Indivisibles

g. Interdependientes o interconectados

h. Irreversibles

22. ¿Cómo se interpretan las normas de DDHH?

Se debe aplicar siempre la disposición más favorable para los derechos de las personas, por lo que se debe elegir la norma

jurídica que en mejor forma garantice el derecho. Exige a sí mismo, optar por la interpretación de la norma que mejor

favorezca y garantice los derechos humanos.

23. ¿Cuáles son las condiciones para limitar o regular un derecho fundamental?

Debe hacerse por ley, a lo que la potestad legislativa es irrenunciable, los demás poderes tienen prohibido intervenir en

materia de derechos humanos; sin afectar la esencia de los derechos, y si imponer condiciones, tributos o requisitos que

impidan su libre ejercicio.

24. Distinción entre afectación de un derecho en su esencia y un impedimento para su libre ejercicio

Un derecho es afectado en su esencia cuando se le priva de aquello que es consustancial de manera que deja de ser

reconocible, y se impide su libre ejercicio en aquellos casos que en que el legislador lo somete a exigencias que lo hacen

irrealizable, lo entraban más de lo razonable o lo priven de tutela jurídica.

25. Examen de proporcionalidad de limitación de derechos

4
Deben ser justas, la limitación debe perseguir fines lícitos, constituir un medio idóneo o apto para alcanzar tal fin y resultar

tal menoscabo o limitación al ejercicio del derecho proporcional al beneficio que se obtiene en el logro del fin licito que se

persigue.

26. ¿Qué caracteriza a la república democrática?

La sujeción a la ley como expresión de la soberanía popular, la separación de los poderes, el control del poder, gobernantes

elegidos por el pueblo por periodos determinados, y responsables ante él, y el respeto de los derechos humanos.

27. ¿Qué es la familia?

Cualquier comunidad humana que presenta permanente relación de confianza y amor, que generalmente tiene cuidados de

niños.

Es una entidad que trasciende a las personas que la componen, es indispensable para el desarrollo integral de las personas,

regida por las normas de orden público, y tiene funciones biológicas y educativas.

28. ¿Qué son los grupos intermedios?

Son organizaciones voluntarias por la persona humana ubicadas entre la persona y el estado, para que cumplan fines

específicos a través de los medios que dispongan con autonomía frente al aparato estatal.

29. ¿Por qué los tratados internacionales no tienen rango constitucional?

Si los tratados tuvieran la misma jerarquía que la constitución, estos no pasarían por tramites preventivos como el control de

constitucionalidad o no serían objetos de recursos de inaplicabilidad, por lo que afectarían a la rigidez constitucional pudiendo

esta verse modificada cada vez que se suscribiese un tratado sobre derechos humanos.

30. ¿A qué se refiere la subsidiariedad?

Se refiere a que el estado solo puede actuar pro del bien común cuando las personas no pueden o no quieren hacerlo, ni

por sí mismos, ni por intermedio de agrupaciones o asociaciones.

31. ¿Qué es un órgano del estado?

Es un cuerpo integrado por una o más personas, cuya voluntad o voluntades debidamente expresadas, valen como si fuera

manifestación directa y propia del querer del estado, o sea, se imputa a este, de modo que sus consecuencia favorables o

adversas son experimentadas por la colectividad organizada en cuyo nombre actúan.

32. ¿Cómo actúa válidamente un órgano de estado?

Necesita 3 requisitos: previa investidura legal de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la

ley.

5
33. Explique la nulidad de los actos administrativos

Primeramente, se establece que los actos administrativos gozan de presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente

a sus destinatarios desde su entrada en vigor.

El vicio solo afectara a los actos administrativos en la validez cuando recae en un requisito esencial del mismo, por naturaleza

o mandato de este, la administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los actos siempre y cuando no afecten a

terceros.

34. ¿Cuándo son responsables los órganos del estado?

Los órganos de la administración son responsables del daño que se produzca por FALTA DE SERVICIO. No obstante, el estado

tendrá el derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere incurrido en falta personal.

35. ¿A qué se refiere el principio de probidad y publicidad?

Es un mandato a quienes ejercen cargos públicos de ejercerlos con honradez y según el principio de transparencia, por lo

que serán públicos los actos y resoluciones de los órganos de estado, así como los fundamentos y los procedimientos que

utilice.

La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos

contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella.

36. ¿A qué se refiere desconcentración y descentralización?

Descentralización se refiere a atribuir personalidad jurídica de derecho públicos y patrimonio propio a entes de la

administración, en cambio, desconcentración se refiere a la radicación de una o más potestades administrativas que hace la

ley en un órgano inferior dentro de la misma línea de jerarquía de un ente de la administración.

37. ¿Qué es el terrorismo?

Se refiere al empleo de métodos ostensiblemente crueles para cometer ciertos delitos muy graves con el propósito de crear

un estado de alarma generalizado en la población y desestabilizar al régimen democrático que lo padece. (Temor Justificado).

Segunda unidad

1. ¿Qué es el derecho a la vida?

El derecho a la vida constituye un bien jurídico constitucional objetivo y un derecho de defensa, no disponible por la persona

que comienza por regla general desde la concepción del ser humano, prolongándose durante todas las etapas de su vida

hasta su muerte, protegiéndose la integridad física, psíquica y moral, y garantizándola respecto de todo apremio ilegitimo,

teniendo como limitación la pena de muerte en los casos determinados.

2. ¿Qué obligaciones derivan del derecho a la vida?

6
Respeto: el estado y los demás no me priven de mi vida arbitrariamente.

Garantía: el estado debe disponer de todos los mecanismos necesarios para impedir mi muerte.

3. ¿Qué es el aborto? ¿Qué tipos existen?

El aborto es la interrupción del embarazo antes de que el feto pueda llevar una vida extrauterina, lo cual puede ser espontaneo

o provocado.

Existe el aborto terapéutico (riesgo madre), aborto económico social, aborto eugenésico y aborto criminalístico (violación).

4. ¿Qué es establece Chile en materia de aborto?

En Chile se autoriza la interrupción del embarazo en los siguientes casos: 1) la mujer se encuentre en riesgo vital de modo

que la interrupción del embarazo evite un peligro para su vida. 2) el embrión o feto padezca de una patología congénita

adquirida o genética incompatible con la vida extrauterina independiente. 3) ser el resultado de una violación.

5. ¿Qué es la eutanasia?

Muerte sin dolor procurada a quien padece una enfermedad incurable y muy penosa para evitarle sufrimiento, o aquel que

tiene por efecto una enfermedad o accidente de sus facultades definitivamente reducidas a un mínimo, de modo que su vida

resulta miserable y se le estima sin valor o gravosa para la familia o para la sociedad.

Se le da a quien desea morir en forma digna, y puede sostenerse que, más allá de toda duda razonable la muerte es inevitable

en un tiempo relativamente corto.

6. ¿A qué se refiere la huelga de hambre?

El medico debe respetar la autonomía de las personas, y no se debe obligar a las personas en huelga de hambre a ser tratadas

si lo rechazan. La alimentación forzada contra un rechazo informado y voluntario es injustificable. La alimentación artificial

con el consentimiento explícito o implícito de la persona en huelga de hambre es aceptable éticamente y puede evitar que

la persona alcance un estado crítico.

7. ¿A qué se refiere el rechazo a tratamientos médicos?

Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento

vinculado a su atención de salud. Este derecho debe ejercerse de forma libre, voluntaria, expresa e informada. En ningún

caso el rechazo a tratamientos médicos podrá tener como objetivo la aceleración artificial de la muerte.

8. ¿Qué se establece sobre la pena de muerte?

La pena de muerte solo puede imponerse por los delitos más graves, de conformidad a las leyes que estén en vigor al

momento de cometerse el delito, previa sentencia ejecutoria de un tribunal competente, siempre el condenado tiene derecho

al indulto o a la conmutación de la pena, no se puede interponer a menor de 18 años o mayores de 70, y mujeres en estado

7
de gravidez. No puede imponerse por delitos políticos o conexos a ellos, no puede aplicarse a delitos que no tuvieran

contemplada esa pena al momento de ratificarse el tratado.

9. ¿Qué es la tortura?

Todo acto por el que se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales con

el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se

sospeche que haya cometido o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras o por cualquier razón basada en cualquier

tipo de discriminación cuando dichos dolores sean infringidos por un funcionario público.

10. Requisitos para el delito de lesa humanidad

I. Que el acto sea cometido como parte de un ataque generalizado o sistematice contra una población civil.

II. Responda a una política del estado o de sus agentes.

El delito de genocidio es aquel que, con la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o

religioso, en su calidad de tal, realice cualquiera de los siguientes actos, comete genocidio.

11. ¿Qué es el derecho a la protección de la vida privada?

Facultad del individuo para mantener un ámbito de su vida fuera del conocimiento del público, integrado por las acciones

que se inician y concluyen en el sujeto que las realiza, como, asimismo, determinar con quienes mantendrá relaciones francas,

relajadas y cerradas que trascienden solo a aquellos con los que ella determina compartir. Además de un control del flujo de

informaciones sobre sí mismo, siempre y cuando tales actuaciones, relaciones e informaciones no dañen a tercero, sean de

relevancia pública ni contravengan el ordenamiento jurídico o constituyan delitos.

12. Límites a la protección de la vida privada

Cuando se traten de asuntos de relevancia pública, hechos que afectan a las instituciones o funciones públicos, hechos que

afectan a terceros, hechos que afectan al conjunto de los ciudadanos, conductas constitutivas de delitos, y acciones de

tribunales.

13. ¿Qué es el derecho a la propia imagen?

Protección al atributo más característico y propio de la persona. Reconoce dos ámbitos:

a. Facultad para captar, reproducir y publicar su propia imagen.

b. Facultad para impedir su captación, reproducción o publicación por un tercero no autorizado, cualquiera sea su

finalidad salvaguardando un ámbito necesario para el libre desarrollo de la personalidad.

14. ¿A qué se refiere el derecho a la honra?

8
Se entiende por honra no a la apreciación subjetiva de la persona, sino que su buen nombre, su fama, prestigio o reputación

de que goza en el medio social.

15. ¿Qué se entiende por hogar o domicilio?

Unidad de espacio destinada a ser utilizada privativamente por una persona, familia o grupo de personas con poder de

disposición sobre la misma y en forma tal que dicho lugar venga a constituir una extensión de la personalidad de los

ocupantes.

Existencia de un espacio físico aislado del exterior, destinado al desarrollo de la vida privado, irrelevante el tipo de titulo

jurídico, y disfrute actual.

Tercera unidad

1. ¿Qué es la libertad de conciencia?

El derecho a la libertad de conciencia protege el desarrollo intelectual del individuo, su adhesión o no a concepciones valóricas

o ideológicas sin interferencia. Permite el libre desarrollo de la persona como sujeto moral y su comportamiento externo en

conformidad a su conciencia.

Se atenta contra la libertad de conciencia cuando el estado impone el aprendizaje de un conocimiento moral sin respetar la

voluntad del individuo. Supone el derecho de las personas a someter su acción a sus dictados morales.

2. ¿Qué es la objeción de conciencia?

Es un choque entre un deber jurídico y un mandato de conciencia que ordena incumplirlo. Es la oposición del individuo por

razones morales al cumplimiento de un deber jurídico concreto que él debe realizar directa y actualmente.

3. ¿Qué es la libertad de creencia?

La libertad de creencia o religiosa es la facultad de cada persona de desarrollar o no una fe en un ser superior, asumiéndola

individual y colectivamente, practicándola en público o en privado, mediante el culto, las practicas, las enseñanzas, el

cumplimiento de los ritos, y ordenando su vida según sus exigencias, así como el derecho a no declarar la religión que

profesa.

4. ¿Qué autonomía tienen las entidades religiosas?

Se les reconoce plena autonomía para el desarrollo de sus propios fines, como la de ejercer libremente su propio ministerio,

practicar el culto, celebrar reuniones de carácter religioso, y fundar y mantener lugares para esos fines. Establecer su propia

organización interna y jerarquía, capacitar, nombrar y elegir y designar en cargos; enunciar, comunicar y difundir su palabra

por escrito o por cualquier medio, su propio credo y manifestar su doctrina.

5. ¿Qué es la libertad ideológica?

9
Libertad de cada persona para adoptar, explicitándola o no, las propias convicciones de lo que estima verdadero en cualquier

dominio.

6. ¿Qué derechos da la libertad de enseñanza?

Entrega 3 derechos:

a. Facultad de toda persona natural o jurídica de entregar o transmitir a otros individuos los conocimientos que posee

de manera formal o informal determinados sus objetivos y métodos.

b. Facultad de abrir, organizar y mantener establecimientos de enseñanzas diferentes de las creadas por el estado

(derecho a crear establecimientos de cualquier nivel, dotar al establecimiento de un ideario, el derecho a dirigir y

regular dichos establecimientos de acuerdo con las convicciones de sus propietarios).

c. El derecho de los padres de escoger el establecimiento de enseñanza de sus hijos.

7. ¿Cuáles son los límites a la autonomía de los establecimientos educacionales?

Deben cumplir con los requisitos legales para el reconocimiento oficial del establecimiento y los contenidos mínimos para la

implementación del proyecto educativo, no pueden estar orientados a propagar tendencia político partidista alguna, y existen

límites a los reglamente internos fundados en los derechos de los padres, alumnos, y el resto de la comunidad educativa.

8. ¿Qué otros deberes existen respecto a los establecimientos educativos?

Existen deberes a los derechos de los padres, derechos de los profesores y asistentes de educación, dar continuidad del

servicio y de rendir cuenta pública, promover la participación de todos los miembros de la comunidad y contemplar un

proceso de admisión objetivo y transparente.

9. ¿Qué es la libertad de expresión?

El derecho a la libertad de expresión da dos ámbitos:

a. Libertad de opinión: facultad de la que disponen las personas para expresar por cualquier medio o forma, sin

censura, lo que creen, piensan o sienten, de carácter subjetivo. No exige veracidad.

b. Libertad de información: facultad de recibir como la de comunicar, publicar o difundir informaciones u opiniones y

el acceso pleno a la información.

10. ¿Qué es el régimen de restricción?

Se refiere a cualquier restricción preventiva a la expresión y difusión de un mensaje constituye censura previa, cualquiera haya

sido el organismo que la dicte. Las responsabilidades ulteriores no pueden significar una negación del derecho (abuso del

derecho)

11. ¿A qué se refiere el derecho a ser informado verazmente?

10
La veracidad no es sinónimo de verdad objetiva e incontestable de los hechos. La veracidad solo exige contrastación previa

de lo que se busca informar con diligencia razonable.

12. ¿Qué es el derecho a rectificación?

Es el derecho que tiene toda persona ofendida o injustamente aludida por información emitida por algún medio de

comunicación social, a exigir su declaración o rectificación sea gratuita difundida en la forma análoga por el mismo medio

de comunicación en las condiciones que determina la ley.

11

Вам также может понравиться