Вы находитесь на странице: 1из 23

 

 
 
 
TLCAN agropecuario: expectativas y tendencias 
 
1
recientes     
TLCAN agropecuario: expectativas y tendencias recientes 1 
Enero, 2017 
 
 
1. Resumen Ejecutivo 
El  Tratado  de  Libre  Comercio  de  América  del  Norte  (TLCAN),  cuyo  objetivo  era  eliminar  obstáculos  al 
comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios, ha tenido impacto en la asignación de los 
recursos  de  las  economías  para  la  producción  de  diferentes  bienes  y  servicios.    Es  decir,  sectores  que 
contaban  con  ventajas  comparativas  se  fortalecieron  gracias  a  la  competencia  con  el  exterior  y 
absorbieron recursos de la economía, como capital y trabajo, que permitieron su consolidación. 
Antes de la entrada en vigor del TLCAN, algunas de las tendencias de comercio que han estado vigentes 
en las últimas décadas, y que a continuación se enuncian, ya estaban establecidas y el tratado ayudó a 
consolidarlas.  En cuanto al comercio total de mercancías, EE.UU. ha presentado un saldo deficitario en su 
balanza comercial con el mundo, incluso antes de 1994.  No obstante, desde entonces, el crecimiento de 
las importaciones estadounidenses disminuyó.  En la relación comercial con México, hasta 1994 el saldo 
de la balanza comercial de mercancías fue superavitario, y se volvió deficitario al año siguiente.  
México ha sido un actor clave para el abastecimiento del mercado agroalimentario en EE.UU.; antes de 
1994, México ya era el segundo proveedor de productos a EE.UU., superado únicamente por Canadá. La 
participación  de  México  en  las  importaciones  y  exportaciones  agroalimentarias  estadounidenses  es 
evidencia de la importancia de nuestro país para el mercado de EE.UU.  Mientras que en 1989 México tuvo 
una participación de 10.4 por ciento en las importaciones agropecuarias de EE.UU., en 2015 fue de poco 
más  de  18  por  ciento.    Cabe  señalar  que  la  tendencia  creciente  de  la  participación  de  México  en  las 
importaciones estadounidenses comenzó desde 1986. 
A raíz de la entrada en vigor del TLCAN, los consumidores de EE.UU. se han beneficiado de una oferta más 
estable  en  distintas  ventanas  de  tiempo;  por  ejemplo,  en  el  caso  del  jitomate,  la  participación  de  las 
importaciones  provenientes  de  México  en  el  consumo  de  EE.UU.  es,  en  promedio,  de  45  por  ciento  y 
alcanza el máximo en febrero, con una participación de 63 por ciento.  En otros productos hortofrutícolas, 
la participación de las exportaciones mexicanas en el consumo de EE.UU. es muy alta, lo que refleja la 
dependencia que tiene el mercado de EE.UU. de los bienes producidos en México.  Esta participación se 
potenció a raíz de la implementación del TLCAN, aunque en productos como el pepino, el espárrago y el 
tomate, ya era considerable antes de 1994.  
Previo a la firma del TLCAN se preveía que la producción de frutas y hortalizas en EE.UU. se desplazaría 
hacia otros países, aunque no se ha presentado reducción de superficie cosechada o de producción de 
frutas y hortalizas en ese país. En algunos productos, como fresa y melón, se registró un incremento en la 

                                                            
1
 Para dudas o comentarios, por favor dirigirse a Laura Daniela Flores Rico, lflores@fira.gob.mx y a David Magaña 
Lemus,  dmagana@fira.gob.mx.  Las  opiniones  aquí  expresadas  son  responsabilidad  de  los  autores  y  no 
necesariamente reflejan los puntos de vista o políticas de FIRA. 

 
 
productividad pues, mientras que la producción aumentó, la superficie cosechada disminuyó (entre 1990 
y 2010).  
En el caso de México,  con la firma del TLCAN, se esperaba que la producción de granos disminuyera y que 
el mercado nacional se abasteciera en mayor medida con las importaciones. Esta expectativa se cumplió 
en  parte:  el  consumo  nacional  se  abastece  de  las  importaciones  aunque  no  se  observa  una  menor 
producción de granos o una disminución en el uso de suelo para la producción de granos. Asimismo, el 
rendimiento en la producción, en el caso del maíz, ha tenido una clara tendencia al alza. 
La renegociación del TLCAN conlleva un clima de incertidumbre respecto a las decisiones de los países 
miembros.  Las declaraciones del presidente de EE.UU. suponen una mayor carga al sector manufacturero 
mexicano y en ese sentido el impacto al sector agroalimentario sería relativamente menor.  Un escenario 
probable es que EE.UU. abandone el TLCAN, con lo cual estarían vigentes las normas comerciales de la 
Organización Mundial de Comercio (OMC).  En este contexto, entrarían en vigor los aranceles de la nación 
más favorecida (NMF) los cuales, son relativamente bajos para los productos agropecuarios o bien, estos 
son  libres  de  arancel.  Cabe  señalar  que  el  concepto  de  NMF  confiere  a  los  miembros  de  la  OMC  las 
condiciones más favorables de acceso que se hayan concedido a un país miembro, con lo que se pueden 
beneficiar los demás países sin que haya otras negociaciones. 
Otro escenario implicaría  la salida de EE.UU. del TLCAN y de la OMC, con lo cual es difícil pronosticar algún 
impacto  para  el  sector  agroalimentario  nacional  debido  a  la  interrelación  de  los  mercados  de  ambos 
países, en el que los consumidores y los exportadores han tenido amplios beneficios del comercio.  
 
2. El TLCAN agropecuario 
El TLCAN confiere un trato particular al sector agropecuario debido a que la relación comercial de México 
con  EE.UU.  se  rige  por  un  acuerdo,  mientras  que  la  relación  de  México  con  Canadá  mediante  otro.  La 
relación  de  Canadá  con  EE.UU.  se  establece  en  un  acuerdo  independiente,  de  tal  forma  que  el  sector 
agropecuario no está inscrito en una relación tripartita. 
Tabla 1. Proceso de liberalización de productos agroalimentarios  
seleccionados en el marco del TLCAN 
1989  1994  1998  2003  2008 
Inicia el TLC  Entra en vigor el  Desaparecen los  Continúa el proceso de  Termina el proceso de 
EE.UU. y Canadá  TLCAN  últimos aranceles  desaparición de aranceles  desaparición de aranceles 
entre EE.UU. Y Canadá 
   EE.UU. Elimina  EE.UU. Elimina  EE.UU. Elimina aranceles  EE.UU. Elimina los 
aranceles de sorgo,  aranceles de trigo no  de trigo duro, arroz,  aranceles de jugo de 
harina de arroz,  duro, aceite de soya,  harinas, almidones, limón  naranja, brócoli, pepino, 
naranjas, toronja,  naranjas, cerezas,  persa, hortalizas de  espárrago, cebolla y ajo 
manzana, pera,  algodón y rosas  invierno, fresa congelada,  deshidratados, melón en 
durazno, fresa fresca,  hongos, aguacate, papaya,  ciertas épocas, azúcares, 
cacao en polvo,  chiles Anaheim y ancho,  cacahuate y atunes. 
carnes bovina,  quesos, mantequilla 
porcina y de pollo 
   México elimina  México elimina  México elimina aranceles  México elimina aranceles 
aranceles de sorgo,  aranceles de pera,  de trigo, cebada, arroz,  de maíz, azúcar, frijol, 
naranja, toronja,  ciruela, melocotón,  harinas de granos, lácteos,  leche en polvo y productos 
mandarina, limón,  chabacano, cereza,  harina y aceite de soya,  lácteos 
zanahoria, guisantes,  kiwi, algodón, maíz  naranja, manzana, fresa 
cebolla, garbanzo,  dulce  congelada, papa, 
fresa fresca, higo,  productos porcícolas, leche 
piña y productos  en polvo, tabaco 
pesqueros 
Fuente: Cámara de Diputados. 

 
 
El  proceso  de  liberalización  de  los  productos  agroalimentarios,  como  se  muestra  en  la  Tabla  1,  fue 
paulatino  y  para  algunos  productos,  como  el  aguacate,  terminó  hasta  2003,  por  lo  que  los  efectos  del 
tratado son más recientes en algunos casos. 
En la actualidad, la renegociación del TLCAN ha sido un tema que ha captado gran interés. De eliminarse 
los beneficios arancelarios que provee el marco del TLCAN para los productos agroalimentarios, debido a 
que EE.UU. y México son miembros de la OMC, entrarían en vigor los aranceles de la nación más favorecida 
(NMF), los cuales, son relativamente bajos para los productos agropecuarios, como se muestra en la Tabla 
2 en la columna Arancel del país OMC. En este escenario no se prevé un impacto elevado en los flujos de 
comercio de los productos agropecuarios por efecto de aranceles.  
Tabla 2. Aranceles vigentes para importaciones de EE.UU.  
provenientes de países de Latinoamérica, 2016 
Producto  Arancel  País con tratado de libre comercio   Arancel de país OMC* 
Aguacate  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 5.9% 
Fresa  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 0.4% 
Berries  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 0.0% 
Jitomate  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 3.3% 
Pimiento  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 3.2% 
Pepino  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 8.3% 
Espárrago  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 5.0% 
Cebolla  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 0.7% 
Lechuga  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 3.4% 
Brócoli  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 2.5% 
Mango  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 7.7% 
Limón  Libre  México, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá, Perú 3.2% 
Fuente: U.S. International Trade Comission. 
*Expresado como porcentaje del precio implícito de importación. 
 
3. ¿Qué se esperaba del acuerdo con EE.UU. en el sector agropecuario? 
México ha sido un actor clave para el abastecimiento  del mercado agroalimentario en EE.UU. Antes de 
1994,  México  ya  era  el  segundo  proveedor  de  productos  agroalimentarios  de  EE.UU.,  superado 
únicamente por Canadá. En productos específicos, como las hortalizas, en 1990, casi 80 por ciento de las 
importaciones de EE.UU. provenían de México. Además, en 1991, México ocupaba el tercer lugar como 
mercado destino de las exportaciones agropecuarias estadounidenses, así como el principal mercado para 
las exportaciones de sorgo y el segundo lugar como mercado de carnes y derivados exportados por EE.UU., 
solo superado en este ámbito por Japón. 
La intención del tratado era aprovechar las ventajas y el posicionamiento de cada país, como se reconoce 
en  la  literatura.  Williams  y  Rosson  III  (1992)  preveían  que  el  sector  agropecuario  estadounidense,  en 
conjunto,  se  beneficiaría  del  TLCAN.  Entre  las  actividades  con  mayor  beneficio  esperado  destacaban 
productores  y procesadores de  carne  de  bovino y  cerdo,  productores y  procesadores de  oleaginosas y 
lácteos,  así  como  productores  de  algunas  frutas.  En  contraste,  los  autores  argumentaban  que  la 
producción de hortalizas intensivas en mano de obra en Estados Unidos sería afectada de forma adversa.  
Se argumentaba que el TLCAN abriría la puerta a un mercado importante para exportar especialmente 
granos,  carnes  y  productos  alimenticios  procesados  hacia  México.  Por  el  contrario,  los  críticos 
argumentaban  que  el  TLCAN  estimularía  la  producción  agropecuaria  en  México  y,  por  ende,  las 
exportaciones hacia los Estados Unidos. Incluso se consideraba posible la reubicación de la producción y 
procesamiento de alimentos de Estados Unidos a México (Williams y Rosson III, 1992). 


 
 
Abler  y  Pick  (1993)  mencionan  que  un  efecto  esperado  del  TLCAN  era  que  la  producción  hortícola  de 
EE.UU. se transferiría a México. Lo anterior bajo el argumento de que las regulaciones ambientales y de 
uso  de  agroquímicos  eran  más  estrictas  en  EE.UU.  que  en  México.  Por  lo  tanto,  se  esperaba  que  la 
contaminación ambiental, así como del agua, aumentara en México por el mayor uso de agroquímicos 
utilizados para cultivar hortalizas. 
Los efectos del TLCAN en la economía mexicana son difíciles de aislar de otros factores que afectan la 
economía, tales como los ciclos económicos de Estados Unidos y México, así como los movimientos en el 
en el tipo de cambio (Villarreal, 2010). Otros factores que son de importancia para el comercio desde la 
implementación  del  TLCAN  son:  la  crisis  económica  mexicana,  la  caída  de  los  precios  mundiales  de  las 
materias  primas  agrícolas,  la  introducción  de  elementos  del  progreso  tecnológico  en  la  producción,  el 
clima, entre otros (Schwentesius y Gómez, 2001). 
 

4. ¿Qué sucedió en México? Fortalecimiento de las ventajas comparativas 

La relación comercial en productos agroalimentarios entre México y EE.UU. está dada principalmente por 
factores estructurales: la proximidad geográfica, la diferencia en condiciones agroecológicas, así como la 
vocación de los productores y la disponibilidad de recursos naturales como suelo y agua. Las exportaciones 
mexicanas han encontrado a EE.UU. como principal destino aún antes del Tratado de Libre Comercio. 
 
Es  importante  señalar  que  al  analizar  grupos  de  productos,  se  observa  que  cada  país  aprovechó  las 
ventajas  comparativas  de  clima  y  otros  factores,  por  lo  que  hubo  una  importante  recomposición  del 
comercio  y,  en  el  caso  de  México,  de  la  producción  agropecuaria.  En  la  actualidad,  los  principales 
productos que importa México de EE.UU. son granos forrajeros, oleaginosas y productos de origen animal, 
por  lo  que  la  balanza  comercial  en  estos  productos  es  deficitaria  para  México.  Por  el  contrario,  en  el 
comercio de frutas y hortalizas el saldo es superavitario para México. Así,  el éxito que se ha tenido en la 
exportación  a  EE.UU.  se  deriva  de  un  trabajo  de  muchos  años  en  aduanas,  redes  de  frío,  transporte 
terrestre especializado, certificaciones y comercializadores. 
Saldo de balanza hortofrutícola, agropecuaria y agroindustrial 
(Millones de dólares) 
12,000
Agropecuaria y agroindustrial
10,000
Hortofrutícola 8,000
6,000
4,000
2,000
0
‐2,000
‐4,000
‐6,000
‐8,000
‐10,000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

 
Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico. 

 
En particular, México ocupa la primera posición como proveedor de EE.UU. en frutas, hortalizas, azúcar y 
derivados, así como bebidas y fibras. Esto se refleja en la balanza comercial hortofrutícola, agropecuaria y 


 
 
agroindustrial de México en la que, al hacer esta separación, se distingue un superávit histórico para la 
hortofruticultura. 
El sector agropecuario tuvo una importante transformación a raíz de la apertura comercial, en 1994. A 
partir de ese año, la producción de diversas frutas y hortalizas se ha orientado al mercado de exportación 
y  los  productores  han  adoptado  los  estándares  de  calidad  e  inocuidad  requeridos  en  otros  países,  en 
particular los de EE.UU., país que recibe alrededor del 77 por ciento de las exportaciones agropecuarias 
mexicanas. 
A grandes rasgos, se observa un incremento en la exportación de los frutales y las hortalizas, productos en 
los cuales México ha fortalecido sus ventajas comparativas mediante la adopción de nuevas tecnologías 
que  incrementan  la  productividad.  Entre  los  productos  que  ganaron  participación  en  el  valor  de  las 
exportaciones agropecuarias mexicanas a raíz de la apertura comercial, destacan las frutas, al incrementar 
la participación en 5.5 puntos porcentuales en 23 años.2 Estos incrementos superan en gran medida al 
desempeño de productos que habían sido clave en la política de desarrollo agropecuario y que contaron 
con fuertes medidas proteccionistas en los primeros años del TLCAN, como es el caso del maíz.  
Principales cambios en la composición de las exportaciones agropecuarias de México, 1993‐2016* 
18%
Ganado vacuno Participación 1993
16%  Participación 2016
Participación en el valor de las exportaciones 

Otras legumbres y  Aguacate
14%
hortalizas frescas
12%

10% Camarón
Café crudo Frutas
8%

6%
Pescados y moluscos
4% Maíz

2%

0%
‐5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%
Tasa de crecimiento promedio anual del valor de las exportaciones 1993‐2016
 
Fuente: Banco de México 
*Las exportaciones agropecuarias incluyen productos pesqueros. 
 
Las exportaciones de frutas y hortalizas destacan por su importancia en el comercio exterior agropecuario 
mexicano, así como por el sobresaliente dinamismo que han registrado durante las últimas dos décadas. 
Durante el período 2012‐2016, las exportaciones mexicanas de frutas y hortalizas frescas representaron 
en conjunto el 71.3 por ciento de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país, y el 33.2 por ciento 
de las exportaciones agroalimentarias, que incluyen además a los productos agroindustriales. 
 

                                                            
2
 El aguacate, que incrementó su participación en las exportaciones en gran medida, tuvo algunas restricciones 
sanitarias para la exportación a EE.UU. y fue hasta 2003 cuando se eliminaron dichas barreras, por lo que se 
considera un caso especial en el análisis. 

 
 
Participación en el valor de las exportaciones agropecuarias, 2012‐2016 
(Porcentaje) 
45%
39.8%
40%
31.5% 35%
30%
25%
20%
15%
7.0% 7.9% 10%
5.8% 4.9%
3.1%
5%
0%
Hortalizas Frutas Pescados y Ganado Cereales Café Otros
mariscos bovino
 
             Fuente: Banco de México 
 
México es uno de los países con mayores exportaciones de frutas y hortalizas. Las exportaciones mexicanas 
representan 4.4 por ciento del total mundial. En este rubro, le anteceden Estados Unidos (10.7 por ciento), 
China (9.1 por ciento), España (8.3 por ciento) y Holanda (7.8 por ciento).  
Exportaciones agropecuarias de México, 1993‐2016 
(Millones de dólares) 
15,000
Jitomate
Pimiento
Otras hortalizas 12,000
Aguacate
Otras frutas
Otros agropecuarios 9,000

6,000

3,000

0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

 
            Fuente: Banco de México. Notas: Otras hortalizas: pepino, cebolla, ajo, y otras legumbres y hortalizas frescas. 
Otras frutas: melón, sandía, papaya, cítricos, mango, fresa, plátano, uva y pasas, y otras frutas. Otros agropecuarios: 
ganado bovino, café, camarón congelado, trigo, maíz, garbanzo, miel, algodón, frijol, tabaco, flores y otros productos 
agropecuarios. 
 
Entre 1994 y 2016 el valor de las exportaciones hortofrutícolas creció a una tasa promedio anual de 9.2 
por ciento, al ubicarse en un nivel máximo histórico de 11,152 millones de dólares. El valor total de las 
exportaciones agropecuarias mexicanas, en el mismo período, creció a una tasa promedio anual de 7.4 
por  ciento.  Así,  las  ventas  al  exterior  de  frutas  y  verduras  han  mostrado  mayor  dinamismo  que  otros 
productos de exportación, como los pescados y mariscos, y el ganado bovino en pie. 


 
 
Los principales productos mexicanos agropecuarios de exportación contribuyeron, en conjunto, con 41.6 
por ciento del valor total de las exportaciones agropecuarias en 2016: aguacate (13.7 por ciento), jitomate 
(13.2 por ciento), pimiento (7.9 por ciento) y ganado vacuno (6.8 por ciento). Cabe destacar el crecimiento 
observado en el valor de las exportaciones de aguacate, ya que en 1994 representaba sólo 1 por ciento 
del valor de las exportaciones agropecuarias y, durante las últimas dos décadas, su valor de exportación 
creció a una tasa promedio anual de 21.2 por ciento. 
 
Participación en el valor de las exportaciones agropecuarias y dinamismo  
de las exportaciones mexicanas de frutas y hortalizas 
(Porcentaje)  
16%
Participación en el valor de las exportaciones 

Aguacate
14% Jitomate
Otras legumbres y 
12% hortalizas frescas

10%
Pimiento
2016

8% Frutas

6%
Ganado Vacuno Otros productos 
agropecuarios Pescados y moluscos
4% Cebollas y  Melón, sandía y papaya
Camarón ajos Pepino Cítricos Maíz
Mango
2% Café crudo Plátanos Fresas
Uvas Garbanzo
Tabaco Miel
Flores Algodón Frijol
0%
‐5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%
Tasa de crecimiento promedio anual del valor de las exportaciones 1993‐2016
            Fuente: Banco de México 
 
Importancia del comercio con EE.UU. para el mercado de México 
México es el principal exportador de frutas y hortalizas frescas del mercado estadounidense, productos 
para los cuales la proximidad geográfica con el mercado de EE.UU. es de gran relevancia al reducir los 
costos de transporte; también el clima de nuestro país es una ventaja para la producción de las frutas y 
hortalizas al reducir los costos de producción, sobre todo la que tiene lugar en invernaderos. En hortalizas 
frescas, México contribuye con casi el 70 por ciento de las importaciones de EE.UU. En el caso de las frutas 
frescas, más del 30 por ciento de las importaciones estadounidenses provienen de México. En términos 
de importancia comercial para ambos países destacan productos hortofrutícolas como: aguacate, berries, 
brócoli, cebolla, espárrago, fresa, lechuga, melón, pepino, pimientos y tomate rojo. Estos 11 productos 
contribuyen,  en  conjunto,  aproximadamente  con  20  por  ciento  del  valor  de  las  exportaciones 
agroalimentarias de México.  
La  concentración  de  las  exportaciones  mexicanas  de  productos  hortofrutícolas  en  el  mercado 
estadounidense se observa antes de 1994. El aguacate es la excepción de la regla, ya que las exportaciones 
han  crecido  sustancialmente  desde  2005.  Cabe  mencionar  que,  en  este  caso,  el  aumento  del  flujo 
comercial obedeció a que se superaron barreras no arancelarias relacionadas con aspectos sanitarios.  
 

 
 
Exportaciones mexicanas con destino EE.UU.  
(Porcentaje del valor total) 
Producto  1990  1994  2000  2005  2015 
Berries  n.d.  n.d.  n.d.  100  83.5 
Lechuga  99.3  98.2  98.6  99.1  98.8 
Espárrago  99.1  98.4  99.5  99.9  99.9 
Aguacate  27.9  8.3  23.5  62.0  79.2 
Brócoli  98.2  93.5  96.9  98.4  97.4 
Tomate rojo  99.9  99.9  99.9  99.2  99.3 
Fresas  92.1  98.7  98.2  99.2  99.8 
Pepino  99.9  99.9  99.9  99.8  99.5 
Pimientos  99.9  99.9  99.9  99.1  99.8 
Melón  99.9  99.9  98.2  93.6  96.8 
Cebolla  99.9  98.6  91.4  92.9  87.7 
Fuente: Secretaría de Economía 
 
En las siguientes secciones se analizan las tendencias en el intercambio comercial por grupo de productos. 
En particular, se aborda el tema de frutas y hortalizas, granos, así como de productos pecuarios. 
 
5. ¿Qué sucedió en EE.UU.? Balanza comercial y consumo 
Antes del inicio del TLCAN, la balanza comercial total de mercancías de EE.UU. era deficitaria, hecho que 
se  ha  mantenido  en  las  últimas  décadas.  Entre  las  importaciones  destacan  los  productos  electrónicos, 
automóviles y autopartes, textiles, entre otros productos de manufactura. Mientras que las importaciones 
de  mercancías  de  EE.UU.  crecieron  a  una  tasa  media  anual  de  4.1  por  ciento  entre  1991  y  2015,  las 
exportaciones de mercancías hacia el resto del mundo crecieron a una tasa media anual real de 3.0 por 
ciento  entre  1991  y  2015.  Cabe  señalar  que  a  partir  de  1994  el  ritmo  de  crecimiento  promedio  de  las 
importaciones estadounidenses fue menor (3.6 por ciento en términos reales). 
Comercio de mercancías de EE.UU. con México  
(Miles de millones de dólares constantes a precios de 2015) 
 350
Importaciones desde México
Exportaciones hacia México  300

 250

 200

 150

 100

 50

 ‐
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

 
          Fuente: UN Comtrade.   

 
Las importaciones de EE.UU. de mercancías provenientes de México crecieron a una tasa media real anual 
de 6.4 por ciento entre 1994 y 2015, mientras que las exportaciones de EE.UU. hacia México crecieron a 
un menor ritmo en comparación con las importaciones, a una tasa media real anual de 5.2 por ciento en 


 
 
el mismo periodo. De esta forma el saldo comercial de EE.UU. con México presenta un déficit de 61.1 miles 
de millones de dólares, lo que representa el 7.6 por ciento del déficit comercial estadounidense.  
En  2015,  México  contribuyó  con  12.9  por  ciento  del  valor  de  las  importaciones  estadounidenses  de 
mercancías, cifra muy superior a la registrada antes del TLCAN de 6.2 por ciento en 1991. En el mismo 
sentido, la participación de México en las exportaciones de EE.UU. aumentó de 7.9 por ciento en 1991 a 
15.7  por  ciento  en  2015,  por  lo  que  es  claro  que  la  integración  comercial  entre  los  dos  países  se  ha 
consolidado en los últimos 25 años. 
a. Balanza comercial agroalimentaria de EE.UU. 
Históricamente, EE.UU. ha mantenido un saldo comercial agroalimentario superavitario con el resto del 
mundo. En 2015, EE.UU. exportó productos agroalimentarios por un valor de 113.6 miles de millones de 
dólares,  cifra  que  supera  a  las  importaciones  en  19.4  miles  de  millones  de  dólares.  Las  exportaciones 
estadounidenses de estos productos crecieron en promedio cada año en 4.5 por ciento entre 1991 y 2015, 
en  términos  reales. Por su parte, las importaciones agroalimentarias crecieron 2.8  por  ciento anual  en 
promedio durante el citado periodo. 
El saldo de la balanza comercial agroalimentaria con México también se ha mantenido a favor de EE.UU., 
aunque ha habido años con excepciones: 1990, 1995 y 2015, en los que México exportó más de lo que 
importó de Estados Unidos en productos agroalimentarios.  
La  participación  de  México  en  las  importaciones  y  exportaciones  agroalimentarias  estadounidenses  es 
evidencia de la importancia de estos países en el comercio de cada uno. En 1989, México participó con 
10.4 por ciento de las importaciones agroalimentarias de Estados Unidos, cifra que se incrementó en poco 
más de 8 puntos porcentuales en 26 años, con lo que México se ubica como el principal proveedor externo 
de alimentos en el mercado estadounidense. En segundo lugar, se encuentra Canadá con una participación 
similar a la de México.  
Asimismo,  México  es  un  importante  destino  de  las  exportaciones  provenientes  de  Estados  Unidos.  La 
participación de México en las exportaciones estadounidenses pasó de 6.8 por ciento en 1989, a 13.3 por 
ciento  en  2015.  Por  otra  parte  se  observa  que  la  participación  de  México  en  las  importaciones 
agroalimentarias estadounidenses presenta tendencia creciente desde mediados de la década de 1980, es 
decir, previo a la implementación del TLCAN y posiblemente relacionado con la entrada de México en el 
GATT. 
Comercio de productos agroalimentarios de EE.UU. con México  
 (Miles de millones de dólares constantes a precios de 2015) 
 25
Importaciones desde México

Exportaciones hacia México  20

 15

 10

 5

 ‐
1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

 
   Fuente: USDA.   


 
 
Participación de México en las importaciones agroalimentarias de EE.UU. 
(Porcentaje) 
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
1967
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
2015
 
                    Fuente: USDA.   
 
i. Frutas y hortalizas 
Los consumidores en EE.UU. se han beneficiado de una mayor oferta disponible en distintas ventanas de 
tiempo. Por ejemplo, en el caso del jitomate, dada la estacionalidad de la producción doméstica, EE.UU. 
importa más jitomate durante el primer y último trimestre del año.  
Con ello, los consumidores en EE.UU. pueden tener una oferta más estable debido a la complementariedad 
en las ventanas de producción. Así, la participación de las importaciones provenientes de México en el 
consumo  de  jitomate  en  EE.UU.  es  en  promedio  45  por  ciento  en  todo  el  año.  En  febrero  alcanza  el 
máximo, con 63 por ciento y en septiembre el mínimo, con 29 por ciento. 
Estacionalidad de la producción de tomate a cielo abierto y de invernadero en Norteamérica
Tecnología Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
 California
 Florida
 Resto de Estados Unidos
 Cielo abierto
 Sinaloa
 Baja California
 Canadá
 Canadá
*/
 Estados Unidos
 Sinaloa
 Invernadero
 Sonora
 México Centro
*/
 Baja California
*/ Muchos invernaderos en Estados Unidos y Baja California no producen durante todo el año, sin embargo, la producción agregada se distribuye a lo largo del año.
Fuente: USDA.  
 
 
 
 
 

10 
 
 
Consumo de jitomate en Estados Unidos, según el origen del producto, 2012 
(Porcentaje de cada mes) 
Otros Estados  
México  Florida  California  Canadá  Total 
   de EE.UU. 
Enero  60%  32%  0% 7% 0% 100%
Febrero  63%  30%  0% 7% 0% 100%
Marzo  60%  30%  0% 8% 2% 100%
Abril  51%  34%  0% 5% 9% 100%
Mayo  42%  41%  0% 4% 13% 100%
Junio  33%  18%  8% 20% 20% 100%
Julio  36%  0%  32% 16% 16% 100%
Agosto  36%  0%  35% 15% 15% 100%
Septiembre  29%  0%  42% 16% 14% 100%
Octubre  41%  8%  31% 8% 11% 100%
Noviembre  42%  32%  12% 6% 9% 100%
Diciembre  51%  40%  0% 5% 4% 100%
Total  46%  24%  11% 10% 9% 100%
Fuente: Agricultural Marketing Service (AMS), USDA
 

En otros productos se observa que México tiene una participación predominante en las importaciones de 
EE.UU. en la mayor parte de los meses. En productos como fresas, mangos, jitomate, pimiento y pepino, 
la participación de México en las importaciones de EE.UU. supera la mitad en casi todos los meses del año 
y se registra una pequeña reducción entre junio y agosto. Esta participación sugiere que es difícil sustituir 
la producción que tiene lugar en México en el mercado de EE.UU., sobre todo cuando se consideran los 
costos de transporte, los cuales restan competitividad a los demás países exportadores como Chile, Perú 
y  Argentina.  El  único  competidor  que  podría  tomar  esta  posición  es  Canadá,  aunque  los  costos  de 
producción pueden ser más elevados por el tema climatológico. 

   

11 
 
 
Participación en el volumen de importaciones mensuales de EE.UU., 2014‐2016 
Berries  Fresas 
120% 120%
México Chile Perú México Chile Perú
Canadá Argentina Resto de países Canadá Argentina Resto de países
100% 100%

80% 80%

60% 60%

96.0%
94.6%

93.3%
92.8%

90.4%

89.1%

83.1%
78.3%
40% 40%

68.5%
63.3%

62.5%

63.5%
56.9%
54.8%
45.5%

45.4%

44.1%
37.5%

34.8%

20% 20%
22.0%

16.7%
4.0%

7.6%
2.9%

0% 0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mango  Jitomate 
120% México Canadá 120%
México Ecuador Perú Brasil Guatemala Haití Resto de países Guatemala República Dominicana
Resto de países
100% 100%

80% 80%

60% 60%
97.5%

98.6%

98.5%

97.7%
93.5%

96.4%
91.8%

92.5%

91.8%
89.9%
86.8%
81.4%

82.0%

81.6%
77.0%

75.3%
71.6%

40% 40%
59.7%

54.7%

20%
29.0%

20%
9.3%
13.9%
7.3%

8.2%

0% 0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pimiento  Pepino 
120% México Canadá 120%
México Israel Canadá Honduras República Dominicana
España Países Bajos Resto de países España Resto de países
100% 100%

80% 80%

60% 60%
96.7%

92.9%
96.1%

92.3%
94.9%

93.6%

87.7%
90.4%

86.0%
85.8%
88.1%

84.4%

83.0%

82.3%
81.8%

76.6%

71.5%

40% 40%
69.9%

65.9%
69.8%

61.3%

60.7%

49.6%

42.5%

20% 20%

0% 0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic  
Fuente: USDA.   
12 
 
 
En otros productos hortofrutícolas, la participación de los productos mexicanos en el consumo de EE.UU. 
es muy alta, lo que refleja la dependencia que tiene el mercado de EE.UU. de los bienes producidos en 
México. Esta participación se potenció a raíz de la implementación del TLCAN, aunque en productos como 
el pepino, el espárrago y el tomate, ya era considerable antes de 1994.  
En 2015, 60 por ciento del consumo de pepino en EE.UU. fue de producto mexicano; en espárrago y tomate 
esta  cifra  alcanza  casi  50  por  ciento.  Otros  productos  con  una  importante  participación  de  las 
importaciones con origen mexicano son los pimientos, el brócoli y la coliflor.  
Participación de las exportaciones mexicanas de productos frescos en el mercado 
estadounidense, 1989‐2015 
(Porcentaje del consumo en EE.UU.) 
80
Pepino Fresco Espárrago Fresco
70
Pimientos Frescos y Procesados Brócoli y Coliflor
Cebolla Tomate 60

Lechuga Melones 50
40
30
20
10
0
1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015
 
                         Fuente: USDA.             
 
Aunque no se puede afirmar causalidad, el aumento del flujo comercial de frutas y hortalizas hacia Estados 
Unidos está relacionado con el incremento en el consumo per cápita, el cual ha presentado un crecimiento 
dinámico en las últimas décadas, sobre todo de alimentos frescos, para los que la proximidad geográfica 
con México es crucial. En este sentido, los hábitos de consumo que han evolucionado a ser más saludables, 
han contribuido a fortalecer esta tendencia. 
Consumo per cápita de pimientos en EE.UU.   Consumo per cápita de brócoli en EE.UU.  
(Libras por persona por año)  (Libras por persona por año) 
20.0 10.0
Total
18.0 9.0
Fresco
16.0 Congelado 8.0
14.0 7.0
12.0 6.0
10.0 5.0
8.0 4.0
6.0 3.0
4.0 2.0
2.0 1.0
0.0 0.0
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
2015
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
2015

   Fuente: USDA.       Fuente: USDA.  

13 
 
 
Composición de la oferta de aguacate en EE.UU.  Composición de la oferta de zarzamoras en 
(Millones de toneladas)  EE.UU. 
(Millones de toneladas) 
2,500.0 600.0
Producción EE.UU. Producción EE.UU.
Importaciones 500.0 Importaciones
2,000.0

400.0
1,500.0
300.0
1,000.0
200.0

500.0
100.0

0.0 0.0
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012

1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
   
Composición de la oferta de melones en EE.UU.  Composición de la oferta de papaya en EE.UU. 
(Millones de toneladas)  (Millones de toneladas) 
4,000.0 400.0
Producción EE.UU. Producción EE.UU.
3,500.0 350.0
Importaciones Importaciones
3,000.0 300.0

2,500.0 250.0

2,000.0 200.0

1,500.0 150.0

1,000.0 100.0

500.0 50.0

0.0 0.0
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012

1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
   
Composición de la oferta de pimiento en EE.UU.  Composición de la oferta de tomate en EE.UU. 
(Millones de toneladas)  (Millones de toneladas) 
4000.0 8000.0

3500.0 Producción EE.UU. 7000.0 Producción EE.UU.


Importaciones Importaciones
3000.0 6000.0

2500.0 5000.0

2000.0 4000.0

1500.0 3000.0

1000.0 2000.0

500.0 1000.0

0.0 0.0
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012

1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012

   
Fuente: USDA.   
 

14 
 
 
En  algunos  productos  de  alta  demanda,  las  importaciones  contabilizan  80  por  ciento  de  la  oferta  de 
producto, como en el caso del aguacate. En las zarzamoras y melones, las importaciones representan cerca 
del 42 por ciento de la oferta. En otros productos, como la papaya, el mango y en general, aquellos que se 
producen en climas tropicales, las importaciones alcanzan casi 90 por ciento de la oferta. 
Es evidente que la integración comercial ha generado beneficios tanto para los productores de frutas y 
hortalizas en México, como para los consumidores en Estados Unidos. Un aspecto que va asociado con el 
mayor  consumo  de  frutas  y  hortalizas  en  Estados  Unidos  es  el  interés,  por  parte  del  consumidor,  de 
diversificar  la  dieta  hacia  productos  considerados  saludables,  con  preferencia  a  productos  frescos  y 
orgánicos, por ejemplo. 
 
Producción de frutas y hortalizas en Estados Unidos, 1960‐2010 
(Miles de toneladas) 
4,000
1970 1980 1990 2000 2010
3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
Fresa Aguacate Melón Tómate Pimiento Cebolla Lechuga Brócoli Espárrago Pepino
   Fuente: USDA.   
Superficie cosechada de frutas y hortalizas en Estados Unidos, 1960‐2010 
(Miles de hectáreas) 
120
1970 1980 1990 2000 2010
100

80

60

40

20

0
Fresa Melón Tomate Pimiento Cebolla Lechuga Brocoli Espárrago Pepino
Fuente: USDA.   

Previo  a  la  firma  del  TLCAN  se  preveía  que  la  producción  de  frutas  y  hortalizas  en  Estados  Unidos  se 
desplazaría hacia otros países, aunque en la realidad no hay evidencia clara de que se haya presentado la 

15 
 
 
reducción de superficie cosechada o de producción de frutas y hortalizas en ese país. Incluso en algunos 
productos,  como  fresa  y  melón,  se  registró  un  incremento  en  la  productividad  pues,  mientras  que  la 
producción aumentó, la superficie cosechada disminuyó (entre 1990 y 2010). 
Caso del aguacate en el mercado de Estados Unidos: impacto en el precio 
La importancia de las exportaciones mexicanas en el mercado de EE.UU. y el impacto que una restricción 
al comercio podría tener en los precios quedan ejemplificados en el mercado del aguacate en EE.UU., que 
se abastece de California, México, Chile, Perú y República Dominicana, principalmente. La relevancia de la 
producción mexicana en el mercado estadounidense es alta, pues en 2015 México abasteció 93 por ciento 
de las importaciones de aguacate de EE.UU., mientras que dicho país fue el destino del 82 por ciento de 
las exportaciones mexicanas de este producto. 
Desde  mayo  de  2016  el  precio  del  aguacate  en  EE.UU.  ha  registrado  una  tendencia  al  alza,  lo  cual  se 
relaciona  con una menor  oferta. Dos factores ayudan a explicar este fenómeno: (i)  la reducción en las 
exportaciones de aguacate mexicano entre mayo y julio de 2016, derivada de las afectaciones del huracán 
Patricia que se presentó en la etapa de floración en las huertas de Michoacán en octubre de 2015; y (ii) la 
interrupción en la cosecha en Michoacán durante dos semanas en octubre de 2016 debido a bloqueos por 
parte de productores, ante la exigencia de mejores precios, entre otras demandas.3 
De  acuerdo  con  la  Asociación  de  Productores  y  Empacadores  Exportadores  de  Aguacate  de  México 
(APEAM),  la  interrupción  de  las  cosechas,  que  retrasó  al  menos  25,000  toneladas,  provocó  una 
disminución en la oferta en EE.UU. Esto causó un incremento de 22 por ciento en el precio en EE.UU. en 
solo una semana. Cabe señalar que el promedio de las variaciones al alza es de 10.8 por ciento (2015 a 
noviembre de 2016). Las cosechas se reanudaron el 17 de octubre y se restablecieron las exportaciones 
luego  de  que  empacadores,  productores  y  autoridades  llegaron  a  acuerdos  sobre  los  procesos  de 
exportación y muestreo de la fruta en las empacadoras, entre otros.  
 
Disponibilidad semanal de aguacate según origen  Precio al consumidor en EE.UU. 
(Miles de toneladas)  (Dólares por pieza) 
35,000 1.6
Perú Rep. Dominicana
Chile México 30,000 1.4
California 25,000
1.2
20,000
15,000 1.0
10,000
0.8
5,000
0 0.6
ene.‐15
feb.‐15
mar.‐15
abr.‐15

jul.‐15

sep.‐15
oct.‐15

ene.‐16
feb.‐16
mar.‐16
abr.‐16

jul.‐16

sep.‐16
oct.‐16
may.‐15
jun.‐15

ago.‐15

nov.‐15
dic.‐15

may.‐16
jun.‐16

ago.‐16

nov.‐16
ene.‐15
feb.‐15
mar.‐15
abr.‐15

jul.‐15
ago.‐15
sep.‐15
oct.‐15

ene.‐16
feb.‐16
mar.‐16
abr.‐16

jul.‐16
ago.‐16
sep.‐16
oct.‐16
may.‐15
jun.‐15

nov.‐15
dic.‐15

may.‐16
jun.‐16

nov.‐16

Fuente: Hass Avocado Board.               
                                                            
3
 En octubre de 2016, la Asociación de Productores y  Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) 
informó sobre la toma de sus instalaciones y las de varias juntas locales de sanidad vegetal en el Estado de Michoacán, 
por un grupo de productores. Además de impedir el acceso a las huertas, se interrumpió la cosecha y se impidió el 
tránsito de vehículos para el transporte de la fruta. Las principales demandas de los productores de Michoacán eran 
el pago de un precio fijado en dólares y que no se complementaran los embarques con producción proveniente de 
otros estados. Posteriormente se sumó a las demandas mayor transparencia en el muestreo de la fruta que se recibe 
en las empacadoras y mejor pago para los cosechadores. 
16 
 
 
i. Granos 
La participación de México en las exportaciones de granos de EE.UU. es de magnitud considerable, pues 
del total de exportaciones de granos de EE.UU., 14.6 por ciento tiene como destino el mercado mexicano, 
lo que representa un aumento de 6.7 puntos porcentuales en comparación con la participación de México 
en 1990.  
En el caso del maíz, la participación de México pasó de 6.6 por ciento, en 1990, a 27.9 por ciento en 2015. 
En otras palabras, en 1990 México era el quinto mercado destino para las exportaciones de maíz de EE.UU. 
y en 2015 se convirtió en el principal país importador de maíz estadounidense. Cabe mencionar que la 
producción de maíz en EE.UU. se concentra en la región del medio oeste. En particular, 60 por ciento de 
la producción de maíz en ese país se concentra en cinco estados: Iowa, Illinois, Nebraska, Minnesota e 
Indiana, los cuales se beneficiaron del comercio de maíz con México. 
En el mercado del trigo, el crecimiento de la participación de México como destino de las exportaciones 
de EE.UU. es mayor, pues mientras que en 1990 era de solo 1.3 por ciento, en 2015 alcanzó 11.6 por ciento. 
Con ello, México se convirtió en el segundo destino más importante para el trigo estadounidense; en 1990 
ocupaba el vigésimo primer lugar de la categoría.  
Participación de México en las exportaciones estadounidenses de granos 
(Porcentaje) 
 30
Total Granos Maíz
 25
Trigo Soya
 20

 15

 10

 5

 ‐
1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

 
                Fuente: USDA.             
 
Se preveía que con el TLCAN la producción de granos en México disminuiría y que el mercado nacional se 
abastecería en creciente proporción con granos importados. Esta expectativa se cumplió en parte pues 
aunque  se  observa  que  el  consumo  nacional  depende  de  forma  creciente  de  las  importaciones,  la 
expectativa  de  menor  producción  de  granos  o  menor  uso  de  suelo  agrícola  en  granos  básicos  no  se 
materializó. 
Con respecto a la superficie de  maíz, en  México  no  se observa una tendencia definida en la superficie 
sembrada  de  maíz  que  se  asocie  con  la  apertura  comercial.  En  1980  se  cosecharon  casi  7  millones  de 
hectáreas, mientras que en 2015, 7.1 millones de hectáreas. Las fluctuaciones en la superficie cosechada 
obedecen a factores climatológicos y disponibilidad de agua, principalmente. 4 

                                                            
4
 Cabe precisar que la producción nacional tiene una orientación hacia el maíz blanco, con 91 por ciento de la 
superficie cosechada destinada a este producto; 7 por ciento al maíz amarillo y el resto de la superficie cosechada 
destinada a otros tipos de maíz. 
17 
 
 
Respecto al rendimiento en los últimos 35 años, en promedio, el cultivo de maíz ha mantenido una clara 
tendencia  al  alza.  El  rendimiento  difiere  considerablemente  por  tipo  de  maíz;  por  ejemplo,  en  2015  el 
rendimiento promedio de maíz blanco fue de 3.3 toneladas por hectárea, y de 5.8 toneladas por hectárea 
en maíz amarillo. Derivado del aumento en el rendimiento promedio nacional, que pasó de 1.3 toneladas 
por hectárea en 1980, a 3.6 toneladas por hectárea en 2015, la producción de 2015 fue de 24.7 millones 
de toneladas, es decir, dos veces más lo obtenido en 1980 con una superficie similar. 
Cabe destacar que aproximadamente 20 por ciento de la producción de maíz blanco en el país se obtiene 
en unidades de producción de autoconsumo. Algunas versiones publicadas a principios de la década de 
1990 auguraban que estos sistemas de producción de maíz desaparecerían con la apertura comercial. 
Superficie cosechada y rendimiento de maíz en México, 1980‐2015 
(Miles de hectáreas y toneladas por hectárea) 
4.0 9,000
Superficie cosechada (eje der.) Rendimiento promedio (eje izq.)
3.5 8,000

3.0 7,000
6,000
2.5
5,000
2.0
4,000
1.5
3,000
1.0 2,000
0.5 1,000
0.0 0
1980/81
1982/83
1984/85
1986/87
1988/89
1990/91
1992/93
1994/95
1996/97
1998/99
2000/01
2002/03
2004/05
2006/07
2008/09
2010/11
2012/13
2014/15
 
                       Fuente: USDA.             
 
La evolución de la superficie cosechada de otros granos es similar a la del maíz. En el caso del trigo, el 
promedio  de  superficie  cosechada  entre  1980  y  2015  se  ubica  en  817  mil  hectáreas,  y  en  2015  se 
cosecharon  820  mil  hectáreas.  El  rendimiento  aumentó  de  3.8  toneladas  por  hectárea  en  1980  a  5.2 
toneladas por hectárea en 2014 (2015 fue un año atípico con rendimiento promedio de 4.5 toneladas por 
hectárea). 
En lo que a precios medios rurales respecta, en promedio, los productores mexicanos de granos vendieron 
sus cosechas durante 2015 a un precio similar, en términos reales, a lo que recibieron en 1994. A partir de 
2006,  los  precios  medios  rurales  de  los  granos  en  México  han  presentado  una  tendencia  al  alza  como 
respuesta  a  las  condiciones  prevalecientes  en  los  mercados  internacionales,  tales  como  una  mayor 
demanda mundial aunada a algunos fenómenos climatológicos que afectaron la producción de granos en 
algunas  regiones  productoras.  Estos  factores  compensaron  los  efectos  esperados  de  la  liberalización 
comercial, en particular la presión de los precios nacionales a la baja por un mayor nivel de importaciones. 
Por otra parte, el consumo de maíz en México ha incrementado sustancialmente desde inicios de la década 
de 1990. 
 
 
 
 

18 
 
 
Precio medio rural de granos en México, 1980‐2015 
(Precio por tonelada, pesos constantes de 2015) 
18,000
Maíz grano Trigo grano
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
 
                 Fuente: SAGARPA e INEGI.            
 
Consumo per cápita de granos en México, 1980‐2015 
(Kilogramos por persona por año) 
350
Maíz Trigo
300
Soya
250

200

150

100

50

0
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014

 
                Fuente: USDA y Banco Mundial.            
 
ii. Pecuarios 
México ha cobrado importancia como destino para la exportación de carnes y productos de origen animal 
originarias de EE.UU. Destaca el caso de la carne de pollo que, en 1990 10.3 por ciento de las exportaciones 
de EE.UU. tuvieron como destino el mercado mexicano, mientras que en 2015 esta cifra se ubicó en 26.9 
por ciento. De esta forma, México pasó de ser el quinto mayor destino de carne de pollo de EE.UU. en 
1990, al principal destino de las exportaciones estadounidenses.  
Una tendencia similar se observa en el caso de la carne de cerdo, donde la participación de México como 
destino de las exportaciones de EE.UU. pasó a 22.4 por ciento en 2015, de 11.3 por ciento en 1990. Así, 
mientras que México ocupaba el cuarto lugar como mercado de las exportaciones de EE.UU. de productos 
de  origen  animal  en  1990,  desde  2004  ocupa  el  primer  lugar  como  destino  del  comercio  exterior 
estadounidense. 
 
 
19 
 
 
Participación de México en las exportaciones estadounidenses  
de carnes y productos de origen animal 
(Porcentaje) 
 80.0
Total productos animales
 70.0
Res
 60.0
Cerdo
 50.0
Aves
 40.0
 30.0
 20.0
 10.0
 ‐
1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015
 
                Fuente: USDA.             
En la carne de res se observa un incremento de 10.1 por ciento a 14.7, entre 1994 y 2015 en la participación 
de México en las exportaciones estadounidenses. Destaca el aumento entre 2004 y 2009 que se originó 
debido a la enfermedad de las “vacas locas”, que causó que algunos países cerraran sus fronteras a las 
importaciones provenientes de EE.UU. y Canadá. 
El consumo de carnes en México ha crecido considerablemente en los últimos 35 años. El consumo per 
cápita de las principales tres carnes (res, cerdo y pollo) fue 36.7 kilogramos por persona en 1980, 48.1 en 
1994, y 62.5 en 2015. Con ello, el consumo de carnes en México creció a una tasa promedio anual de 1.8 
por ciento entre 1980 y 1993, mientras que entre 1994 y 2015 fue de 1.3 por ciento. Se observa una alta 
disparidad en el crecimiento en el consumo por tipo de carne, ya que la carne de pollo, que ocupaba el 
tercer lugar en la primera mitad de la década de 1980, desde 2002 se situó como la carne más consumida 
en el país.  
En este aspecto ha contribuido en gran medida la producción nacional de carne de pollo, en donde los 
productores nacionales han desarrollado esquemas de producción integrados en todas las etapas de la 
cadena de valor.  
En cuanto a la balanza comercial de carnes, tanto en el mercado de la carne de pollo como de carne de 
cerdo, México mantiene un déficit. En otras palabras, las importaciones de estos cárnicos complementan 
a  la  producción  nacional  para  hacer  frente  al  creciente  consumo  nacional.  Por  otro  lado,  en  carne  de 
bovino la balanza comercial de México ha sido superavitaria desde 2015, ya que las exportaciones de carne 
empacada han crecido sustancialmente en los últimos años. Así, el consumo per cápita de carne de bovino 
mantiene  una  tendencia  a  la  baja  desde  mediados  de  la  década  pasada,  contraria  a  la  tendencia  que 
presenta el consumo per cápita de carne de cerdo y carne de pollo. 
En el caso de la carne de bovino, destaca que los precios al consumidor tuvieron un importante incremento 
derivado del despoblamiento del hato ganadero en nuestro país y de los altos precios en los mercados 
internacionales, lo que contribuyó a la sustitución por otras proteínas en el consumo de los hogares, como 
la carne de pollo, por ejemplo. Cabe señalar que los precios de la carne de res siguen los movimientos de 
los precios internacionales y los precios de la carne de cerdo y pollo, están sujetos a fenómenos sanitarios 
internos, lo que se exhibe en los precios al consumidor que registran mayor volatilidad que los de la carne 
de res, con una tendencia creciente. 
 

20 
 
 
Consumo per cápita de carnes en México  Precio de carnes al consumidor en México 
(Kilogramos por persona por año)  (Índice ene 2011 = 100) 
35 180
Carne de Pollo Carne de Res Carne de res 170
30
Carne de Cerdo Carne de cerdo 160
25 Carne de pollo 150
140
20
130
15 120
110
10 100
5 90
80
0

ene.‐11
jul.‐11
ene.‐12
jul.‐12
ene.‐13
jul.‐13
ene.‐14
jul.‐14
ene.‐15
jul.‐15
ene.‐16
jul.‐16
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
     Fuente: USDA y Banco Mundial.              Fuente: INEGI. 
Nota: Para res se considera el precio del bistec; para 
cerdo, bistec y chuleta; para pollo, pollo entero.
 
Respecto a los precios medios rurales de las principales carnes, se observa una reducción, en términos 
reales, desde 1990 y, entre 2000 y 2012, se observa estabilidad. En 2015 los precios medios rurales de 
carne de bovino superaron los precios vigentes en 1994; los precios de cerdo son similares en ambos años, 
mientras que los precios de carne de pollo son ligeramente menores en 2015. Los precios de las carnes 
han  mantenido  una  mayor  estabilidad  desde  principios  de  la  década  de  1990,  en  comparación  con  el 
comportamiento de los precios en la década de 1980. Expresado de otra forma, la liberalización comercial, 
entre otros factores, pudo haber contribuido a la estabilidad de precios de las carnes en México. 
Precio medio rural de carne en canal en México, 1980‐2015 
(Precio por kilogramo, pesos constantes de 2015) 
100
Carne de res 90
Carne de cerdo 80
Carne de pollo
70
60
50
40
30
20
10
0
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014

 
                 Fuente: SAGARPA e INEGI.            
 
   

21 
 
 
6. Conclusiones 
En  los  años  de  operación  del  TLCAN  se  ha  consolidado  la  integración  comercial  de  los  mercados 
agropecuarios  entre  Estados  Unidos  y  México.  No  obstante  la  relación  y  complementariedad  de  los 
mercados era natural por la cercanía geográfica y por las ventajas comparativas de cada país, por lo que 
desde antes de la firma del tratado, algunas tendencias ya estaban presentes, tales como la participación 
de México en la oferta de productos agropecuarios de EE.UU. 
Con el tratado se ha favorecido la disponibilidad de productos agropecuarios en ambos mercados a través 
del intercambio comercial. Por lo que se ha hecho frente a la demanda generada por las tendencias de 
consumo. En este sentido,  destaca el crecimiento en el consumo de frutas y hortalizas en EE.UU., así como 
el aumento en el consumo de proteína animal en México, principalmente carne de pollo y de cerdo. 
Es importante resaltar que el aumento en el consumo de frutas y hortalizas en EE.UU. no ha ocurrido a 
costa  de  la  producción  doméstica  de  este  tipo  de  alimentos,  ya  que  no  se  observa  reducción  en  los 
volúmenes de producción, sino que el aumento en la disponibilidad de frutas y hortalizas en el mercado 
estadounidense ha sido producto del creciente intercambio comercial con México y con otros países. 
Asimismo, cifras oficiales muestran que la producción de granos y carnes en México no se ha reducido 
como consecuencia de la liberalización comercial. Sin embargo, existe una mayor disponibilidad de estos 
productos en el mercado nacional, en favor de los consumidores mexicanos.  
Así,  la  evidencia  señala  que  la  creciente  integración  comercial  en  los  países  de  América  del  Norte  ha 
beneficiado tanto a exportadores de productos agroalimentarios como a consumidores.  
 
   

22 
 
 
Referencias 
 
Abler,  D.G  y  Pick,  D.  1993.  “NAFTA,  Agriculture  and  the  Environment  in  Mexico”.  American  Journal  of 
Agricultural Economics, 75: 794‐798. 

CEFP (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas), Cámara de Diputados. 2004. “Salvaguardas y Cuotas 
Agrícolas  en  el  TLCAN.  CEFP/012/2004.  Recuperado  de 
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0122004.pdf en octubre de 2016. 

DOF (Diario Oficial de la Federación). 1993. “Decreto de promulgación del Tratado de Libre Comercio de 
América del Norte.” Lunes 20 de Diciembre de 1993.  

Schwentesius,  R.  y  Gómez,  M.A.  2001.  “El  TLCAN  y  el  sector  agroalimentario  de  México”.  Comercio 
exterior, junio 2001, 545‐554. 

UEFP (Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas), Cámara de Diputados. 2004. “TLC‐AN Salvaguardas y 
Cupos  del  Sector  Agropecuario.  UEFP/004/2000.  Recuperado  de 
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0042000.pdf en octubre de 2016. 

Villarreal, M.A. 2010. “NAFTA and the Mexican Economy”. CRS Report for Congress RL34733.  

Williams,  G.W.,  y  Rosson  III,  C.P.  1992.  “Agriculture  and  the  North  American  Free  Trade  Agreement”. 
Choices: The Magazine of Food, Farm & Resource Issues, 4th Quarter 1992, 7(4). 

23 
 

Вам также может понравиться