Вы находитесь на странице: 1из 7

I.S.F.D y T.

Nº 83
PROF. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE III

PLAN DE CLASE

ESCUELA:​ E.P. Nº62 “Alferes de Navío Juan María Sobral”

ALUMNA PRACTICANTE: ​Rodas, Melina Florencia

PAREJA PEDAGÓGICA: ​Salcedo, Anahí

MAESTRA CO-FORMADORA:​ Victoria, Bordon

PROFESORA DEL CAMPO DE LA PRÁCTICA​:​ Hergenreder, Sandra

PROFESORA DE DIDÁCTICA DEL ÁREA:​Moreno, Laura Eugenia

ÁREA: ​Prácticas del Lenguaje

AÑO:​ 3° ”B”

ÁMBITO: ​Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la Literatura

SUB-ÁMBITOS:

● Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario


● Hablar en torno a lo literario
● Escribir en torno a lo literario

CONTENIDO Y MODOS DE CONOCER

● Seguir la lectura de quien lee en voz alta:


- Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros
discursivos literarios y seguir la lectura en algún soporte (papel y digital)
- Al leer poesías, por ejemplo, escuchar atentamente las entonaciones que
comunican matices, tensiones o sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la
musicalidad; permitirse interpretar libremente las imágenes.
● Releer para profundizar la lectura de ciertas obras​, ​comparar diversas
interpretaciones, detenerse en determinados detalles y/recursos:
- Releer y comentar para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos de
sentido por medio del lenguaje.
● Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los
efectos que las obras producen:
- Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo
● Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al
destinatario
- Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma
cada vez más autónoma.

PROPÓSITOS

➢ Generar situaciones en las cuales los alumnos disfruten de la lectura.

➢ Ofrecer un ambiente de lectura a través del docente.


➢ Brindar espacios para el intercambio oral que posibiliten producir hipótesis previas a
la lectura.
➢ Proponer actividades que promuevan el trabajo autónomo de cada alumno.

OBJETIVOS:
Que los alumnos logren

➢ Disfrutar de la poesía leída durante la clase.


➢ Seguir la lectura por parte del docente.
➢ Participar activamente de los intercambios orales y escuchar las opiniones de los
demás.
➢ Trabajar autónomamente en cada actividad propuesta.

TIEMPO:​ 2 (dos) módulos

RECURSOS:
- Pizarrón
- Afiches
- Volantes
- Sonido de grillos.
- Taza cubierta
- Imagen

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:


Bornemann, Elsa. El espejo distraido. Editorial Alfaguara. Buenos Aires. 2002

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:

Diseño Curricular para la Educación Primaria, Primer Ciclo. Dirección General de Cultura y
Educación. Buenos Aires 2018.

DESARROLLO DE LA CLASE

Comenzaré la clase anticipando el título del texto literario que les leeré, lo colocaré en el
pizarrón

“Para que tu te duermas”

Dialogaré con los alumnos sobre qué les sugiere el mismo mediante las siguientes
preguntas:
¿Ustedes que hacen antes de dormir? ¿Qué les gustaría hacer? ¿Y qué hagan los adultos?
¿Es lo mismo decir “Tú” que “Vos”?
¿De qué se tratará?
¿A quién estará dirigida? ¿A un niño? ¿Un bebé?
¿Qué se imaginan ustedes?

Luego del intercambio de ideas previas, invitaré a que escuchen la lectura y disfruten de la
misma.

Para que tú te duermas...

El sueño se escapa
de mi tibia almohada
y trepa a tu cuna
con jazmín bordada.

Allí está esperando


tu sueño enanito,
lo veo hamacando
entre tus ojitos.
Se bebe en tu cuna
la leche abrigada
que vierte la luna
sobre la frazada.

Como blanca cera


pinta tu cabeza...
¡Qué leche lunera
mojando tu pieza!

Para que tú te duermas…

Procesión de grillos
—con finos pijamas
de color membrillo—
marcha en la ventana.

Siguen el sendero
siete mariposas,
todas con ruleros,
cofias y esas cosas.

Dando vueltas raras,


puestas del revés,
andan por tu cara
en puntas de pies.

Y llegan orondas,
junto a la persiana,
hormigas en ronda
cantando una nana.

Descalzo, un mosquito
toca el bandoneón
y con un tanguito
cierra la función.

Para que tú te duermas…

La noche mirando
dice que ya es hora
y va bostezando
mientras te devora.
Cuando finalice la lectura realizaremos un intercambio oral sobre lo leído donde los alumnos
den a conocer sentimientos, opiniones, y gusto sobre la poesía:
¿Les gustó?
¿Por qué?
¿Se trataba de lo que dijeron al principio? ¿Qué sentimientos les produce?
A mi me pareció muy gracioso imaginar a las mariposas con ruleros ¿y a ustedes?
¿Puede una mariposa tener ruleros? ¿Y un mosquito puede estar descalzo? ¿Porqué?

A continuación les preguntaré


¿Alguien sabe que tipo de texto es lo que acabamos de leer? De esta manera recordaremos
el concepto de poesía que han trabajado en las clases anteriores con su docente.
¿Recuerdan qué es una estrofa? ¿Y esta poesía por cuantas estrofas estará compuesta?
¿Y los versos que son? ¿Cuantos versos tendrá? ¿Lo descubrimos juntos?
Colocaré en el pizarrón la poesía escrita en un afiche para entre todos reconocer los
conceptos de estrofa y verso. Los alumnos pasarán a ayudarme a completar la actividad
con flechas y carteles ubicando los elementos donde corresponda.
Escribiré el título de la poesía acompañado del nombre de la autora y entregaré una copia
de la poesía, la cual deberán pegar en la carpeta.

A continuación volveré a leer cada estrofa de la poesía, y les preguntaré:


¿Qué imaginan al leer esta parte?

Procesión de grillos
—con finos pijamas
de color membrillo—
marcha en la ventana.

A continuación colocaré en una mesa distintos elementos a los que hace referencia la
poesía. Los cuales serán: una imagen de un pijama rojo, una taza envuelta, sonido de
grillos, y una pequeña almohada.
Les diré a los alumnos que para poder realizar esta actividad deberán utilizar algunos de los
cinco sentidos que tenemos los seres humanos. Recordaremos que son los siguientes:
vista, oído, olfato, gusto, tacto.
Pediré que participen varios alumnos a los cuales le taparé los ojos para realizar la
actividad. Al primero le haré escuchar el sonido de los grillos, al siguiente tomar la almohada
y colocarla sobre su cabeza para sentir su calor, al tercero agarrar la taza cubierta, y al
último no le taparé los ojos y le pediré que observe la imagen del pijama rojo.
Luego le preguntaré a los alumnos que participaron si saben qué fue lo que tenía cada uno
y cuáles de sus cinco sentidos tuvieron que utilizar para saber que era.
¿Por qué creen que realizamos esta actividad luego de leer la poesía?
En ese momento les diré que los poetas tienen en cuenta los cinco sentidos para realizar
las poesías y que son descripciones que llevan el nombre de ​Imágenes sensoriales, y les
preguntaré ​¿por qué serán imágenes sensoriales? ¿Como lectores que nos permite estas
imágenes?
De esta manera de forma grupal construiremos el concepto, el cual sería de la siguiente
forma:

Las imágenes sensoriales son expresiones que están relacionadas con los cinco sentidos:
vista, oído, olfato, tacto, gusto. se utiliza para que el lector pueda evocar distintas
representaciones que se pueden percibir con los cinco sentidos. las imágenes sensoriales
pueden ser ​visuales (“​y se enciende una estrellita en la noche del espacio”) auditivas
(“​cantan los grillos por la noche”) olfativas (“s​ ueño con el olor de flores”) táctil (​ “la suavidad
del cabello”) ​gustativas ​ (“el sabor amargo del llanto”)

Le entregaré una copia de la definición de imágenes sensoriales para que lo coloquen en


sus carpetas.
A continuación deberán buscar y marcar con un color en la copia de la poesía los
fragmentos en donde hable de los grillos, de los pijamas color membrillo, la leche abrigada,
la tibia almohada.
Como actividad para finalizar la clase, le repartiré por grupo una imagen sensorial para que
identifiquen de qué tipo es y de forma grupal piensen y escriban en una hoja un verso corto
en donde la utilicen. Serán las siguientes:
● El silbido del viento (auditiva)
● El suave pelaje del animal (táctil)
● La fragancia de las rosas (olfativa)
● La manzana era tan deliciosa (gustativa)
● Su bella sonrisa (visual)
Cuando finalicen haremos una puesta en común de lo que realizó cada grupo transmitiendo
que quisieron reflejar en sus versos. Los mismos serán pegados en un afiche junto con la
definición de imágenes sensoriales y será colocado en el aula a modo de registro.

Вам также может понравиться