Вы находитесь на странице: 1из 15

CAPÍTULO XIV. LA PERSONALIDAD DEL DERECHO.

La nacionalidad y el domicilio de las personas humanas.

La persona, por ocupar un lugar en el espacio, se encuentra siempre vinculada con la


legislación que allí rige. En la búsqueda de una forma de radicación de sus relaciones, se
destacan los sistemas del “domicilio” y de la “nacionalidad”.

1. Nacionalidad. El principio de la nacionalidad comienza su desarrollo en el siglo


XVI y fue consagrado legislativamente en el art. 3 del Código Civil Francés de
1804, pero su sustento científico se debe a Mancini. Argentina no aprobó el
Tratado de Lima de 1878 que aceptaba el criterio de nacionalidad. El nuevo
CCCN menciona la nacionalidad en el art. 2641: “Medidas urgentes de
protección. La autoridad competente debe aplicar su derecho interno para adoptar
las medidas urgentes de protección que resulten necesarias respecto de las
personas menores de edad o mayores incapaces o con capacidad restringida, o de
sus bienes, cuando se encuentren en su territorio, sin perjuicio de la obligación de
poner el hecho en conocimiento del Ministerio Público y, en su caso, de las
autoridades competentes del domicilio o de la nacionalidad de la persona afectada,
excepto lo dispuesto en materia de protección internacional de refugiados”.
2. Domicilio. El domicilio desgana el lugar donde una persona ha establecido su
hogar doméstico y centralizado, el conjunto de sus intereses. Constituye el asiento
jurídico de la persona. El domicilio, estaba integrado por dos elementos, el
objetivo o residencia habitual, y el subjetivo o la intención de permanecer al lugar.
En la Edad Media, durante la época feudal y ante la territorialidad de las leyes, el
principio del domicilio adquiere especial relevancia.

Fuente interna. El nuevo CCCN

Art. 2613: “Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho
internacional privado la persona humana tiene”:

a. Su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él.


b. Su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por
un tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no
tener domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en
su defecto, su simple residencia.

Fuente convencional. El domicilio es el punto de conexión determinante en materia de


jurisdicción y de ley aplicable en los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940.

Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889. Art. 5: “La ley del lugar
en el cual reside la persona determina las condiciones para que la residencia constituya
domicilio”.

Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940. Art. 5: “El domicilio


civil de una persona física, en lo que ataque a las relaciones jurídicas internacionales, será
determinado, en su orden por las circunstancias que a continuación se enumeren:

a. La residencia habitual en un lugar, con ánimo de permanecer en él;


b. A falta de tal elemento, la residencia habitual en un mismo lugar del grupo
familiar integrado por el cónyuge y los hijos menores o incapaces, o la del
cónyuge con quien haga su vida en común.
c. El centro principal de los negocios;
d. En ausencia de todas estas circunstancias, se reputará como domicilio la simple
residencia.

Jurisprudencia. REGER DE MASCHIO, WALLY C/ ANNAN, GUILLERMO. (1999)

Maschio fallece en un accidente de tránsito en Punta del Este, Uruguay. La madre y la


hermana inician acción contra el conductor (menor de edad= y su padre domiciliados en
la Argentina. El tribunal sostiene, por aplicación del artículo I del Tratado de Derecho
Civil Internacional de Montevideo de 1940, que la ley que debe determinar si una persona
es menor de edad y se encuentra sometida a la patria potestad es la ley de su domicilio, y
aplica para determinarlo, las calificaciones autárquicas contenidas en el art. 5. Por ello
resulta aplicable, para determinar la capacidad y el ejercicio de la patria potestad, la ley
argentina.

Derecho comparado.
- Convención sobre domicilio de las personas físicas en el Derecho Internacional
Privado CIDIP Montevideo 1979 (No ratificada por Argentina). El domicilio de
la persona física capaz será determinado en su orden por las siguientes
circunstancias: a) el lugar de la residencia habitual; b) el lugar del centro principal
de los negocios; c) en ausencia de estas circunstancias, se reputará como domicilio
el lugar de la simple residencia; d) en su defecto, si no hay simple residencia, el
lugar donde se encontrare.
- Conferencia de la Haya de 1893. “El derecho de contraer matrimonio se regula
por la ley nacional de cada uno de los futuros cónyuges, a no ser que esta ley se
refiera, bien a la del domicilio del bien, bien a la ley del lugar de la celebración”.
- Código de Bustamante de 1928. “Cada Estado contratante aplicará como leyes
personales la del domicilio, la nacionalidad o las que haya adoptado o adopte en
adelante su legislación interna”.

La nacionalidad y el domicilio de las personas jurídicas.

1. Nacionalidad.

Tesis afirmatorias de la nacionalidad. La sociedad estará sujeta a la ley del Estado al cual
ella pertenece por su nacionalidad. La nacionalidad como criterio atributivo para
establecer la ley aplicable a la capacidad de las sociedades se encuentra en retirada en el
derecho comunitario europeo.

Tesis negatorias de la nacionalidad. Es imposible referir nacionalidad de las sociedades,


como las personas físicas, el lugar en donde nacen, y si se deriva del establecimiento en
un determinado Estado, se confunde nacionalidad con domicilio.

Caso: Banco de Londres, 1876. Ante una medida del gobierno de Santa Fe contra el Banco
de Londres, el gerente del Banco solicitó protección diplomática al ministro inglés, quien
sostuvo que se trataba de una de las más grandes ofensas que se hubiera jamás cometido
por las autoridades de un país contra otro. El canciller argentino en su contestación adujo:
“Las personas jurídicas deben exclusivamente su existencia a la ley del país que las
autoriza y por consiguiente ellas no son nacionales ni extranjeras, y aunque ella sea
exclusivamente formada por ciudadanos extranjeros, no tienen derecho a la protección
diplomática”.

2. Domicilio.
Especial relevancia adquiere la calificación del domicilio ya que en torno a este punto de
conexión los distintos sistemas reconocen o niegan la extraterritorialidad de la existencia
y la capacidad de las personas de existencia ideal, y el grado de su actuación internacional.

Fuente interna.

- CC argentino derogado. Las personas jurídicas, nacionales o extranjeras, tienen


su domicilio en el lugar donde se hallaren, o donde funcionen sus direcciones o
administraciones principales.

Fuente convencional.

- Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889. No califica el


domicilio de las personas jurídicas.
- Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940. “La existencia u
la capacidad de las personas jurídicas de carácter privado, se rigen por las leyes
del país de su domicilio. El carácter que revisten las habilita plenamente para
ejercitar fuera del lugar de su institución todas las acciones y derechos que les
corresponda. Más para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto
especial de su institución se sujetará a las prescripciones establecidas por el Estado
en el cual intenten realizar dicho actos”.
- Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940.
“Domicilio comercial es el lugar en donde el comerciante o la sociedad comercial
tienen el asiento principal de sus negocios. Si constituyen, sin embargo, en otro y
otros Estados, establecimientos, sucursales o agencias, se considerarán
domiciliados en el lugar en donde funcionan y sujetos a las jurisdicciones de las
autoridades locales, en lo concerniente a las operaciones que allí practiquen”.
- Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia contractual
Civil y Comercial de 1994. “La persona jurídica se considera domiciliada en la
sede principal de la administración. Si la persona jurídica tuviese sucursales,
establecimientos o agencias se consideran domiciliadas en el lugar donde
funcionan y sujetas a la jurisdicción de las autoridades locales, en lo concerniente
a las operaciones que allí practiquen”.

CAPÍTULO XV. EXISTENCIA, ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS


HUMANAS.
Las cuestiones relativas a la existencia, estado de las personas humanas y su capacidad se
rigen por el estatuto personales, ya sea la ley de la nacionalidad o la del domicilio, y según
los países hayan adoptado para su regulación un criterio IUS SANGUINIS o IUS SOLI.

Estado. Es el conjunto de condiciones o cualidades jurídicas que le dan una posición


dentro de la familia o sociedad.

Capacidad. Es el conjunto de condiciones puesto en acción, una vez cumplidos los


requisitos de ley. Es la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Existencia. Consiste en determinar la aparición de la persona física tanto en su comienzo


como en su fin.

Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940. La existencia, el estado


y capacidad de las personas físicas se rigen por la ley del domicilio.

1. Existencia. Comienzo de la existencia.


a. De la vitalidad. Para que adquiera la personalidad, basta que el niño haya tenido
vida propia independiente de su madre.
b. De la viabilidad. Exige que el feto nazca vivo y sea viable, apto para la vida fuera
del seno materno.
c. De la concepción. Se adoptan distintas posiciones respecto al reconocimiento de
las personas concebidas.
- Corriente negatoria. Desconoce toda tutela.
- Corriente restrictiva. Le permite ser titular de algunos derechos.
- Corriente amplia. Consagra una protección general e integral.

Fuente interna.

1. CCCN.
- Artículo 19. “Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana
comienza con la concepción en el seno materno. En el caso de técnicas de
reproducción humana asistida, comienza con la implantación del embrión en la
mujer, sin perjuicio de lo que prevea la ley especial para la protección del
embrión no implantado”
- Artículo 20. “Duración del embarazo. Época de la concepción. Época de la
concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del
embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del
embarazo es de 300 días y el mínimo de 180 días, excluyendo el día del
nacimiento”.
- Artículo 21. “Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o
implantado en la mujer queda irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si
no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con
vida se presume”.
- Artículo 2616. “Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el
derecho de su domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta
su capacidad, una vez que ha sido adquirida”.

Derecho comparado.

1. Código de Bustamante.
- Artículo 28. “Se aplicará la ley personal para decidir si el nacimiento determina
la personalidad y si al concebido se le tiene por nacido para todo lo que sea
favorable, así como para la viabilidad y los efectos de la prioridad del nacimiento
en caso de partos dobles o múltiples”.

Extinción de la existencia. Adquiere especial relevancia la muerte física o natural,


respecto al momento en que ocurre. Las legislaciones adoptan diversas soluciones cuando
la muerte se produce en siniestros y cuando las personas fallecen en forma simultánea.
Así se establecen presunciones de:

- Premoriencia. Tienen en cuenta la edad y el sexo.


- Conmoriencia. Quienes sufrieron los siniestros mueren simultáneamente.
1. Código Civil y Comercial de la Nación.
- Artículo 2619. “Ausencia y presunción de fallecimiento. Jurisdicción. Para
entender en la declaración de ausencia y en la presunción de fallecimiento es
competente el juez del último domicilio conocido del ausente, o en su defecto, el
de su última residencia habitual. Si éstos se desconocen, es competente el juez del
lugar donde están situados los bienes del ausente con relación a éstos: el juez
argentino puede asumir jurisdicción en caso de existir un interés legítimo en la
República.
- Artículo 2620. “Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción
de fallecimiento se rigen por el derecho del último domicilio conocido de la
persona desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su última residencia
habitual. Las demás relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose por el
derecho que las regía anteriormente.

Capacidad. Sistemas.

1. Ley personal.
- Nacionalidad (Mancini). Adoptado por el Código Civil Francés de 1804 y casi
todos los países europeos, este criterio debe ocurrir a las naciones de domicilio en
los casos de apátrida, de refugiados o de nacionalidades múltiples.
- Domicilio (Savigny). Seguido por el derecho anglosajón, escandinavo y la
mayoría de América Latina.
2. Ley del lugar de situación de la cosa objeto del acto. De raigambre anglosajona,
privilegia la importancia de los bienes inmuebles sometiendo todas las cuestiones
que a ellos se refieren a la ley de su situación.
3. Ley del lugar de celebración del acto. también llamada teoría del favor negotii o
del interés nacional. Sostiene que la seguridad de las transacciones y eficacia de
los actos, hace necesario abandonar el criterio general en capacidad y sujetarla a
la ley del lugar de celebración del acto.

Código Civil y Comercial de la Nación.

- Artículo 2617. “Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico


que sea incapaz según el derecho de su domicilio, no puede invocar esta
incapacidad si ella era capaz según el derecho del Estado donde el acto ha sido
celebrado, a menos que la otra parte haya conocido o debido conocer esta
incapacidad. Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho
de familia, al derecho sucesorio ni a los derechos reales inmobiliarios”.
- Artículo 2633. “Acto de reconocimiento de hijo. La capacidad del autor del
reconocimiento se rige por el derecho de su domicilio”.
- Artículo 2647. “Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo
se rige por el derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del
acto”.

Interpretación doctrinaria y jurisprudencial.

1. Tesis literal, restringida o chauvinista. La capacidad o incapacidad de hecho se


rigen por la ley del domicilio. La incapacidad de derecho por la ley territorial.
2. Tesis intermedia. La capacidad e incapacidad de hecho, y la capacidad de
derecho se rigen por la ley del domicilio, la incapacidad de derecho por la ley
territorial.
3. Tesis amplia o universalista. La capacidad e incapacidad de hecho como la
capacidad e incapacidad de derecho se rigen por la ley del domicilio. Las
incapacidades de derecho establecidas por la ley territorial prevalecen sobre la
capacidad de hecho o de derecho de la ley del domicilio.

Fuente interna. Código Civil y Comercial de la Nación.

- Artículo 2614. “Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las


personas menores de edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen
la responsabilidad parental; si el ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en
estados diferentes, las personas menores de edad se consideran domiciliados
donde tienen su residencia habitual. Sin perjuicio de lo dispuesto por
convenciones internacionales, los niños, niñas y adolescentes que han sido
sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el lugar donde
permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente”.
- Artículo 2615. “Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las
personas sujetas a curatela u otro instituto equivalente de protección es el lugar de
su residencia habitual”.
- Artículo 2616. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su
domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad,
una vez que ha sido adquirida.

Prima el principio del mantenimiento e irrevocabilidad de la capacidad adquirida, en


concordancia con la normativa anterior y con lo dispuesto por la fuente convencional.

Fuente convencional. Iguales criterios fijan ambos Tratados de Montevideo de Derecho


Civil Internacional, cuando disponen en sus artículos que el “cambio de domicilio no
altera la capacidad adquirida por emancipación, mayor edad o habilitación judicial” y que
“el cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida”.

TUTELA, CURATELA, EMANCIPACIÓN Y DEBILITACIÓN.

La tutela es una de las modalidades de protección del menor ante su incapacidad. Los
mayores incapaces de administrar sus bienes son sometidos a curatela.
Fuente interna. Código Civil y Comercial de la Nación.

- Artículo 2640. Tutela e institutos similares. La tutela, curatela y demás


instituciones de protección de la persona incapaz o con capacidad restringida, se
rigen por el derecho del domicilio de la persona cuya protección se trate al
momento de los hechos que den lugar a la determinación del tutor o curados.
Otros institutos de protección de niños y adolescentes regularmente constituidos
según el derecho extranjero aplicable, son reconocidos y despliegan sus efectos
en el país, siempre que sean compatibles con los derechos fundamentales del
niño”.
- Artículo 2641. Medidas urgentes de protección. La autoridad competente debe
aplicar su derecho interno para adoptar las medidas urgentes de protección que
resulten necesarias respecto de las personas menores de edad o menores de edad
o mayores incapaces o con capacidad restringida, o de sus bienes, cuando se
encuentren en su territorio, sin perjuicio de la obligación de poner el hecho en
conocimiento del Ministerio Público y, en su caso, de las autoridades competentes
del domicilio o de la nacionalidad de la persona afectada, excepto lo dispuesto
en materia de protección internacional de refugiados.

Se dispone que la autoridad competente debe aplicar su derecho interno en materia de las
medidas urgentes de protección que resulten necesarias respecto de las personas
menores de edad o mayores incapaces o con capacidad restringida, o de sus bienes,
cuando se encuentren en su territorio, sin perjuicio de la obligación de poner el hecho en
conocimiento del Ministerio Público y, en su caso, de las autoridades competentes del
domicilio o de la nacionalidad de la persona afectada. Esta es una disposición que carece
de antecedentes en la fuente interna, que armoniza legislativamente con los Tratados de
Montevideo de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y 1940.

Fuente Convencional. Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889.

- Artículo 22. Las facultades de los tutores y los curados respecto de los bienes que
los incapaces tuvieren fuera del lugar de su domicilio se ejercitarán conforme a la
ley del lugar en que dichos bienes se hallen situados”.

Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940.


- Artículo 28. Las facultades de los tutores y los curadores respecto de los bienes
de los incapaces situados fuera del lugar del domicilio se regirán por las leyes de
éste, en todo en lo que no esté prohibido en materia de estricto carácter real, por
la ley del lugar de la situación de los bienes.

CAPÍTULO XVI. PERSONAS JURÍDICAS.

Son sujetos de derecho que pueden adquirir derechos y contraer obligaciones, entes
totalmente distintos de los individuos que los integran, con un patrimonio propio, y que
suelen continuar su vida jurídica después de la desaparición de quienes contribuyeron a
su nacimiento.

Diferentes denominaciones. Las personas de existencia ideal han sido denominadas,


legislativamente, de distintas maneras a lo largo de la historia.

1. Periodo romano. Durante el período romano se las llamaba UNIVERSITAS,


COLLEGIUM y CORPUS.
2. Edad Media. Se las denominaba CONGREGATIO Y COMMUNITAS.
3. Edad Moderna. Se difunden denominaciones provenientes del derecho francés
(personas civiles o personas morales), o del derecho alemán como personas
jurídicas, denominación atribuible a Savigny, en tanto que la denominación de
existencia ideal es atribuida a Freitas.

Savigny dividía a las personas en individuales y jurídicas (concebidas como creaciones


del legislador), estas últimas las subdividía en personas jurídicas de existencia necesaria
(Estado) y personas jurídicas artificiales (sociedades).

Freitas distingue entre personas de existencia visible y personas de existencia ideal, las
que a su vez se dividen en personas de existencia necesarias (nacionales o extranjeras) y
de existencia posible (nacionales o extranjeras).

Teorías

1. Teoría de la ficción. La persona jurídica es una ficción de la ley, creada por el


legislador y distinta de las personas que la conforman. No tiene existencia fuera
del país donde fue creada. Implica la negación de la extra territorialidad.
2. Teoría de la realidad. Atribuye a las entidades una existencia verdadera. Reconoce
la existencia extra territorial de las personas jurídicas. Así como una persona física
no pierde su personalidad traspasando de un Estado a otro, la persona jurídica
puede desplegar su actividad en otros territorios con la virtualidad suficiente que
le permite adquirir bienes y realizar actos jurídicos sin más limitaciones que el
orden público. La persona jurídica es una realidad que el legislador no hace sino
reconocer.
- Se basan en el concepto de voluntad como elemento indispensable para constituir
el objeto del derecho;
- Lo esencial es el interés colectivo distinto de los intereses individuales a los que
trasciende; tiene a la consecución de fines, mediante la común y única fuerza de
la voluntad de acción;
- En la persona civil la voluntad existe sólo desde el punto de vista jurídico, no del
psicológico.
3. Teoría intermedia. Tendencia que procura flexibilizar las inconsistencias a que
conducen las teorías extremas. Existen dos clases de personas jurídicas: las
públicas y las privadas (CCyC).
4. Teoría del acto jurídico. La persona jurídica es, en su origen, un acto jurídico. Por
consiguiente, basta aplicarle las reglas sobre la validez extra territorial de los actos
y contratos.

Personas jurídicas privadas

Fuente interna. Código Civil y Comercial de la Nación.

- Artículo 145. Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas.


- Artículo 148. Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:
a. Las sociedades
b. Las asociaciones civiles
c. Las simples asociaciones
d. Las fundaciones
e. Las mutuales
f. Las cooperativas
g. El consorcio de propiedad horizontal
h. Las comunidades indígenas
i. Toda otra empleada en disposiciones de este Código o en otras leyes.
- Artículo 149. Participación del Estado. La participación del Estado en personas
jurídicas privadas no modifica el carácter de éstas, sin perjuicio de otras
especificaciones legalmente establecidas.
- Artículo 150. Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen
en la República Argentina, se rigen:
a. Por las normas imperativas de la ley especial, o en su defecto, de este Código;
b. Por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo el primero en caso de divergencia;
c. Por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este
Título.

Las personas jurídicas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la


ley de sociedades comerciales.

Personas jurídicas públicas.

Fuente interna. Código Civil y Comercial de la Nación.

- Artículo 146. Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:


a. El Estado nacional, las provincias, la CABA, los municipios, las entidades
autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el
ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b. Los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional
público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida
en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
c. La Iglesia Católica.
- Artículo 147. Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a
su reconocimiento, comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de
su existencia, por las leyes y ordenamientos de su constitución.

Inmunidad del Estado extranjero.

El vocablo inmunidad está vinculado con el poder soberano. La teoría del absolutismo
real se compadece con la noción irrestricta de la soberanía estadual. El soberano no se
encuentra sometido a reclamación alguna por parte de los súbditos y menos aún puede
estar sometido a una jurisdicción o a la ley de otro Estado. La actuación del Estado ha
permitido el desdoblamiento entre los actos de imperio y los actos de gestión. Ante esta
posibilidad surge la teoría de la inmunidad restringida.

- Actos iure imperii. Cuando el Estado actúa como poder público y ejerce su
potestad soberana, goza de inmunidad.
- Actos iure gestionis. Cuando el Estado actúa como persona de derecho privado,
realizando actos civiles o comerciales, surge la posibilidad de que puedan
someterse a la jurisdicción de otro Estado, sea como demandante o demandado.

Fuente interna. Evolución legislativa.

Históricamente la CSJN, al reconocer la inmunidad de jurisdicción consideró que actuaba


según los principios del derecho de gentes, existiendo reiterada jurisprudencia
manteniendo el principio de que un Estado soberano no puede ser sometido a la potestad
jurisdiccional de otro. La ley 24.488 regula la inmunidad jurisdiccional de los Estados
extranjeros ante los tribunales argentinos. Implica por parte de nuestro país la adopción
de la teoría de la inmunidad relativa o restringida del Estado.

- Artículo 1. Los estados extranjeros son inmunes a la jurisdicción de los tribunales


argentinos en los términos y condiciones establecidos en esta ley.
- Artículo 2. Situaciones en que dicha inmunidad no podrá invocarse:
a. Cuando consientan expresamente a través de un tratado internacional, de un
contrato escrito o de una declaración en un caso determinado, que los tribunales
argentinos ejerzan jurisdicción sobre ellos;
b. Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la demanda
principal que el Estado extranjero hubiere iniciado;
c. Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o industrial llevada a
cabo por el Estado extranjero y la jurisdicción de los tribunales extranjeros
surgiere del contrato invocado o del derecho internacional;
d. Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o
residente en el país derivados de contratos celebrados en la República Argentina
o el exterior y que causaren efectos en el territorio nacional;
e. Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o
cuasidelitos cometidos en el territorio;
f. Cuando se tratare de bienes inmuebles que se encuentren en territorio nacional;
g. Cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como
heredero o legatario de bienes que se encuentren en el territorio nacional;
h. Cuando, habiendo acordado por escrito someter a arbitraje todo litigio relacionado
con una transacción mercantil, pretendiese invocar la inmunidad de jurisdicción
de los tribunales argentinos en un procedimiento relativo a la validez o a la
interpretación del convenio arbitral.
Jurisprudencia. CSJN “MANAUTA Y OTROS C/ EMBAJADA DE RUSIA”.

CAPÍTULO XVII. SOCIEDADES.89

Вам также может понравиться