Вы находитесь на странице: 1из 17

i

EPISTEMOLOGIA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Miguel López Ariza


Keyn Gonzales Cervantes
Jaison Garizabalo Escorcia
Yair Alzate Donado
Marlon
Yiseth María López Mejía

Septiembre de 2018.

CORPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA CUL

INGENIERIA DE SISTEMAS NOCTURNA.


FUNDAMENTOS DEL ESPIRITU CIENTIFICO.
ii

INTRODUCCION

Este texto señala el origen del término epistemología, referido a la teoría del conocimiento
científico. El tema está centrado en el desarrollo de la ciencia moderna y en particular en la crisis
de los conceptos básicos a comienzos del siglo XX. Esto significó el fin de la filosofía
especulativa en su capacidad para dar cuenta de las conceptualizaciones y de las teorías de la
ciencia contemporánea. Al avanzar el siglo, también los más destacados empiristas debieron
admitir su fracaso. La renuncia a las posiciones aprioristas y empiristas llevó a la necesidad de
concebir el conocimiento como un proceso constructivo que al nivel individual se desarrolla
desde el nacimiento hasta la edad adulta, y se prolonga al nivel social con el desarrollo de la
ciencia
iii
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general ................ ¡Error! Marcador no definido.


Título 1 La epistemologia del conocimiento................. ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 2 Epistemologia de la ciencia ............................ ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 3: Epistemología y teoría filosófica del conocimiento… ..................................... 3
Titulo 1: Mapa mental… ................................................................................................. 3
Capítulo 4 Resultados y discusion ................................... ¡Error! Marcador no definido.
Lista de Referencias .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Apéndice ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Vita.................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
i

Capítulo 1

Introducción e información general

Título 1: La epistemología del conocimiento.

García, Rolando. Una de las personalidades más importante de la ciencia argentina.

Físico, meteorólogo, se especializó en filosofía de las ciencias. Representante de la

escuela del positivismo lógico en la Argentina. Fue decano de la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y verdadero artífice de toda una

generación de brillantes científicos argentinos. Debió emigrar en 1966 expulsado por la

dictadura militar. Radicado en Ginebra, Suiza, fue colaborador de Piaget en el Centro de

Epistemología Genética. Es autor de innumerables libros y publicaciones. Actualmente

vive y enseña en México. Herramienta también le publicó en el Nº 19, de otoño de 2002,

un extenso reportaje realizado por Marcelo Claros y Antonio Castorina.

Rolando García menciona en su obra epistemología y teoría del conocimiento como surge

la filosofía especulativa, para centrarse en el tema, él considera relevante, ignora todos

los sucesos y acontecimientos que surgieron en Asia y solo se enfoca en el occidente

dejando solo los inicios, en la Antigua Grecia, donde filósofos como Sócrates, Platón

fundan las primeras escuelas del saber, en busca del conocimiento más allá de la

mitología, dejando discípulos de la filosofía especulativa. Luego surge el cristianismo y

hubo una ruptura filosófica. San Agustín dijo que no se puede ser cristiano y filósofo al

mismo tiempo porque es vana la pretensión de la mente de llegar a verdad alguna: a la


i

verdad se llega sólo por la revelación a través de la fe. El emperador Justiniano llevó a la

práctica las implicaciones de este dogma, cerrando la academia platónica con el

argumento de que allí se impartían enseñanzas paganas y perversas. Este éxodo de los

filósofos en Grecia que duró 6 siglos, no hay filosofía, ni ciencia en Europa.

Solamente la teología está autorizada a decir qué es conocimiento y qué es verdad. Más

tarde surge la doctrina de la doble verdad. Fue con Isaac Newton y la revolución

científica que comienza una crisis para la Iglesia, con la creación de nuevas políticas

fundamentadas en Leyes físico-matemáticos, Este cae cuando surgen los inicios del siglo

XX, la relatividad y la mecánica cuántica. Esta etapa histórica del nacimiento de la

filosofía se logra apreciar en la película en el mundo de Sofía desde su inicio, también

podemos ver el renacimiento, las obras, la ciencia, el surgimiento de la geometría por

Euclates, siguiendo la teoría de Aristóteles y dándole otro giro a las teoría matemáticas,

surge el empirismo Kant donde tarta de darle sentido a la teoría del conocimiento 1901

Surge en Francia el termino epistemología es el punto de partida del uso de la palabra

epistemología, como distinta a la teoría general del conocimiento que había sido

edificada por los filósofos. El término epistemología, que va a pasar al español como

epistemología, es Meyerson. Su libro publicado poco después, Identidad y realidad,

comienza el prólogo diciendo "me voy a ocupar de la filosofía de la ciencia o

epistemología como hoy empieza a usarse". a partir de ese momento se hace necesario

distinguir entre una teoría del conocimiento que podríamos llamar teoría del

conocimiento común, y una teoría del conocimiento científico que sería la epistemología.
i

Bertrand Russell, pública el libro El conocimiento humano, titulado Los límites del

empirismo. A principios del siglo XX fue el primer derrumbe epistemológico del siglo,

cuando la filosofía especulativa debió renunciar a fundamentar los conceptos de la

ciencia. Luego viene, hacia mediados del mismo siglo, el segundo derrumbe

epistemológico, que es la evidencia de la insuficiencia del empirismo para fundamentar

los conceptos científicos. La ciencia se quedó sin epistemología. El autor solo hace

mención del constructivismo por su colaboración que realizo con Jean Piaget de la

epistemología genética y hace mención de Nelson Goodman sobre la construcción del

conocimiento y una reflexión sobre la evolución del pensamiento y la forma de percibir el

mundo por Hilary Putnam.

Cuando hacemos referencia al proceso de cómo se da el conocimiento, debemos partir de

que este se da en la relación del sujeto con el objeto, la manera como el sujeto

cognoscente, es decir, el hombre, capta y percibe el objeto cognoscible, es decir, la

realidad. Realidad que está imbuida en la vitalidad de nuestro ser humano, que se lanza a

la comprensión de su existencia y lo existente.

Acerca del desarrollo de una teoría de que es el conocimiento y como se diferencia, se ha

hablado mucho, como nos presenta el mismo Dr. Rolando, en un sinfín de teorías que se

anulan unas a las otras, que sin embargo van arrojando nuevos avances donde construir la

comprensión del mundo mismo, desde el hecho intelectual del conocimiento. Ahora de

por si el humano es importante que se nutra del mismo conocimiento, para ir armando su

relación con el mundo y la forma en que actúa con las cosas. Todo conocimiento en si es

utilizable, ya sea incluso para hablarlo o escribirlo, utilizarlo. Para mí, de por sí, conocer
i

es necesario para vivir y para disfrutar la experiencia vital, ya que conocer es una de las

acciones más amplias y extensas que podemos tomar en la misma vida. La teoría de Jean

Piaget, ha tenido una fuerte influencia en la construcción de los planes de estudio en la

enseñanza chilena, además de los nuevos descubrimientos de la neurociencia, que traen a

la neuroeducación. Para nosotros dentro de la carrera de la pedagogía, la construcción y

el funcionamiento del conocimiento tiene grandes repercusiones en la manera de actuar

como profesionales.

En Grecia, la filosofía, la religión, la magia, la superstición y la ciencia coexistían

buscando darle una respuesta a todas las preguntas que surgían al hombre. Luego vino el

cristianismo y se hizo una ruptura entre estas puesto que se consideraba que ningún

cristiano podía ser filósofo y cristiano al mismo tiempo, cerrando la academia de varios

filósofos con el argumento de que eran paganas y perversas. Durante seis siglos la

filosofía no tuvo ningún avance científico. En el año 762, aparece Bagdad, la élite

científico-filosófica del mundo y durante cinco siglos, el centro intelectual del mundo.

Posteriormente, Tomas de Aquino quien advirtió que no era posible mantener la total

dominación de la teología en la interpretación de los fenómenos del mundo terrenal,

introduce la Doctrina de la Doble Verdad y comienza la ciencia en el mundo occidental.

Durante el renacimiento, surge la revolución científica, la cual culmina con Newton y su

teoría de las leyes naturales (XIX). Según él, el mundo está creado por Dios, pero Dios

estableció leyes que rigen al mundo físico sin mediar más la voluntad de Dios, dándole

así el poder al hombre. De esta manera, se rompe la doctrina Tomista. Aquí acaba la
i

dictadura de la teología. Luego, renace la filosofía, con Descartes como padre. Después,

Kant se encarga de elaborar el sistema filosófico donde planteó con toda claridad el

problema del conocimiento.

Finalmente surgen las escuelas empiristas de principios del siglo XX y se crea una

sociología de la ciencia, ciencia sin epistemología. Luego Piaget caracteriza la ciencia

como una institución social. La ciencia pasa a desarrollarse por fin simultáneamente con

la cultura.

Lo anterior nos permite comprender que el proceso del conocimiento y la manera como

se ha ido constituyendo como tal hasta nuestros días, se da en el proceso y bajo el

enfoque del hombre, que como ser pensante da respuesta a sus inquietudes y desarrolla

técnicas para atender las necesidades que el espacio y el tiempo le han ido presentando

para la gobernabilidad y convivencia con el mundo, dentro del mundo, para el mundo y

con los del mundo, y diversas maneras que nos llevan a hablar en nuestros días sobre una

verdadera teoría del conocimiento.

Teoría en la que grandes hombres como Hessen, Kuhn, Habermas, Bunge, Descartes y

tantos otros nos han querido esclarecer de qué manera se origina el conocimiento;

surgiendo a la vez diversas corrientes (empiristas, racionalistas, positivistas, etc.) que

defienden a capa y espada lo que ellos creen como verdadero, es decir su propio

conocimiento, el punto de enlace del sujeto y objeto mencionados anteriormente.


i

Comencemos nuestro recorrido por los caminos del conocimiento, partiendo

precisamente por el desconocimiento del hombre del mundo que habitaba y su necesidad

de irlo comprendiendo y manejarlo, como parte indivisible de su ser, por el mismo hecho

de pertenecerle y hacer parte de él, en su proceso evolutivo que dio origen y

conformación a la ciencia, y su razón de ser hombre pensante.

El hombre en su esencia y existencia es la magna obra de la creación por ser el

depositario de un universo que fue puesto en sus manos para poder conocerlo, gobernarlo

y hacer uso de él a su antojo y plena libertad, pero esta libertad y sometimiento como

aparece más explícitamente en el Génesis, debía ir acompañada de un elemento que le

permitiera dar uso a toda esa grandeza que aparecía frente a sus ojos y que él, con el paso

del tiempo aprendería a conocer y manejar. Este elemento primordial que le permitiría

dicho uso era la razón, el pensamiento.

En una etapa inicial el sujeto se limita a contemplar y observar lo que le rodea, como un

bebe, un recién nacido para este nuevo mundo que habría de habitar. Por supuesto, esta

referencia solo hace énfasis al proceso de sistematizar y pensar dicho mundo, porque el

hombre como tal tiene ciertamente gran grado de conocimiento y percepción del mundo.

Fijar un comienzo definido para establecer, a partir de allí, el nacimiento de un pensar

científico resulta una tarea aventurada. Si bien es cierto que la ciencia, como actividad

socialmente organizada, es privativa del mundo moderno, no puede desconocerse de que

se hacía ciencia, de algún modo en la antigüedad, por lo menos en lo que se refiere a


i

ciertos temas y áreas del conocimiento. La dificultad se presenta por el hecho de que lo

científico –como modo específico del conocer -, no surge de una vez perfilado y

completo, sino que se va conformando en un proceso lento, generalmente discontinuo.

Se da ahora un proceso de observar sistemáticamente datos de un modo organizado y

regular para encontrar respuestas a lo que no sabemos, pero deseamos conocer. Mediante

observaciones bien hechas se pueden intimar muchas otras cosas, importantes sin duda,

pero falta un trabajo teórico, esencial para que tales informaciones lleguen a esclarecer el

núcleo de la cuestión de los conocimientos que deseamos asimilar.

El conocimiento surge de la práctica social, de la manera como el hombre se relaciona

con lo otro, con lo que le rodea y su interacción con quienes comparte su vivencia. Es

producto social porque el conocimiento nace de la obligación de aprehender la manera

como se vincula con los otros y en su condición de saber con quién lo hace. Descubrir las

causas y el origen de las cosas, de qué están conformadas, su finalidad, y hacedor de las

mismas.[3] Finalmente es social porque es la manera como el hombre se relaciona e

intercambia ideas con otros sujetos, naturaleza y propia realidad, complementándose

mutuamente en la construcción del conocimiento y su lucha por alcanzarlo según su

propia clase y condición.

Es producto histórico porque el sujeto se enmarca en un contexto estipulado que

condiciona todo aquello que puede percibir y alcanzar, dejando como resultado los
i

deseos de volver a las fuentes que calmaron la sed de sus primeros interrogantes, y cuyo

marco referencial, histórico y social le dieron sus respuestas condicionando de esta

manera el surgimiento del conocimiento. Un hecho histórico puede dar luces hacia donde

se dirige el conocimiento, el caso de la Revolución Industrial.

Hay quien considera el conocimiento como la máxima aspiración del ser humano, siendo

el progreso derivado de la ciencia y las nuevas tecnologías lo que constituye el ejemplo

más claro de ello. Conocimiento, progreso, y ciencia, son términos estrechamente

relacionados en la inmensa mayoría de las sociedades humanas actuales, siendo las

demostraciones científicas las únicas herramientas válidas para obtener verdad; y el

progreso, el resultado obtenido en la progresiva adquisición de conocimientos. Las

consecuencias derivadas de dicha asunción hacen más que interesante realizar una

reflexión crítica acerca de la validez de la ciencia para demostrar determinadas

proposiciones y de la garantía de sus criterios demostrativos. Sin embargo, como la

naturaleza de su veracidad carece de demostración empírica, su crítica sólo puede

realizarse desde el mismo punto de vista filosófico que le dio origen.

El actual método científico asegura las hipótesis demostrativas, lo que le permitió

desvincularse y avanzar respecto a las formas epistemológicas de la tradición filosófica

inspiradas en suposiciones metafísicas. Sin embargo, debería de garantizar también la

verificabilidad del significado para impedir trayectorias científicas que enfrenen el

conocimiento. Aquellas proposiciones que no cumplan dicho criterio, pese a poder entrar

en consideración científica, en ningún caso deben ser incluidas como teorías, dogmas, o
i

paradigmas que determinen el sentido de las investigaciones científicas. En este caso, las

observaciones empíricas que contradigan dicha suposición deberían ser consideradas

válidas e indicadoras de una suposición equivocada. No aceptar el criterio neopositivista

del significado en las hipótesis y paradigmas científicos, supone asumir una

direccionalidad dogmática y sectaria de la ciencia en base a suposiciones que no pueden

discutir. La ciencia no debe aspirar a explicar realidades en base a proposiciones que se

encuentran fuera de los límites empíricos. Los científicos deberían unificar criterios que

permitan el avance de conocimientos fiables, y su inquietud no ha de ser otra que la

comprensión de la realidad de los fenómenos y procesos naturales. Los avances derivados

de la ciencia deberían de responder a una mejor comprensión de la naturaleza y no a una

mayor capacidad de manipulación. Por ello, los intereses políticos y/o económicos no

deberían interferir ni controlar la decisión y dirección de las investigaciones científicas.


i

CAPITULO 3

EPISTEMOLOGIA Y TEORIA FILOSOFICA DEL CONOCIMIENTO

TITULO 1: MAPA MENTAL.


i

Capítulo 4
Resultados y discusión.

Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del
conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las Fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado
con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el
objeto conocido.
i

Lista de referencias

 https://www.youtube.com/watch?v=SWdBjNEaQLE

 https://www.youtube.com/watch?v=qJRhjh3qNd0

 https://www.youtube.com/watch?v=DraiM1_l69o
i

Apéndice

La epistemología es importante tener presente que la palabra epistemología tiene un


amplio enfoque investigativo en el campo de la naturaleza donde su objeto como estudio,
ciencia, disciplina. Tiene por origen la validez del conocimiento proviene de las bases
griegas:

Episteme = conocimiento
Logos = estudio o ciencia
i

Bita

Wittgenstein
Nació en Viena en 1889. Creció en un ambiente con muchos hermanos, estudió
ingeniería aeronáutica en la Universidad pero tiempo después se interesó más por la
lógica y la filosofía. Se enlisto en el ejército en la Primera Guerra Mundial y esto no
impidió que siguiera escribiendo textos filosóficos. Cuando terminó la guerra el repartió
toda si herencia entre sus hermanos y amigos y se dedico a vivir una vida tranquila como
jardinero. Después se hizo catedrático de Cambridge en Inglaterra donde murió. El
soportaba el empirismo clásico: cualquier pensamiento que elabora nuestra mente
procede de la experiencia, dado que toda idea verdadera procede de la impresión. Decía
que los hechos de los que nos habla la ciencia, el único decir con "sentido", se
desenvuelven en un escenario del que también nos podemos y debemos ocupar: la
estructura lógica del conjunto de hechos al que llamamos mundo, el sentido, lo místico.

Вам также может понравиться