Вы находитесь на странице: 1из 130

El sistema nervioso tiene como finalidad conservar las

condiciones controladas dentro de los límites adecuados para


mantener la vida. El sistema nerviosos regula las actividades
corporales respondiendo con rapidez mediante impulsos
nerviosos y su funcion es el mantenimiento de la homeostasis.
Además el sistema nervioso tiene tambien a su cargo nuestras
percepciones, conductas y recuerdos, e inicia todos los
movimientos voluntarios.
La rama de la ciencia que estudia el funcionamientonormal y
patologico del sistema nervioso es la neurologia. Un
neurologo medico se especializa en el diagnostico y
tratamiento de losm transtornos del sistema neuromuscular.
Con un peso de 2kg, alrededor del 3% del peso corporal total,
el sistema nervioso es uno de los mas pequeños y sin embargo
mas complejos de los once sistemas y aparatos del organismo.
Consiste en una red intrincada y altamente organizada de
miles de millones de neuronas y celulas gliales.
Las neuronas son las células fundamentales del sistema
nervioso, representan la unidad anatómica y funcional del
cerebro humano y están especializadas en procesar la
información.

El sistema nervioso es un sistema electroquímico de


comunicación que nos permite pensar, sentir y actuar. La
actividad eléctrica se corresponde con el impulso nervioso y
la actividad química cerebral se produce por las sinapsis de las
neuronas. La neurona está capacitada para recoger variaciones
de su medio externo (estímulos) y comunicarlos a otras
neuronas. La excitabilidad y la conductibilidad son las
propiedades fundamentales de la neurona. Los impulsos
nerviosos son similares en las diferentes áreas del sistema
nervioso y se inician por múltiples sucesos físicos
que acontecen en nuestro entorno e inciden en nuestro
organismo.

El impulso nervioso es una onda eléctrica que avanza por la


superficie de la membrana de la neurona y sus
prolongaciones. Se produce por las variaciones en la
distribución de iones dentro y fuera de la neurona. La
información transmitida se determina por cómo viaja a través
del encéfalo. Es el cerebro quien analiza e interpreta patrones
que exhiben las señales eléctricas aferentes, y así crea
sensaciones viasuales y auditivas.

El cerebro también elabora productos químicos, los


neurotransmisores, cuya misión es comunicar a las neorunas
entre sí. Los distintos tipos de células segregan diferentes
neurotransmisores. Estas sustancias ciruculan por todas partes,
actúan en lugares específicos y producen distintos efectos
según el lugar de actuación. Provocan en las células
adyacentes contracciones, secreciones, excitación o
inhibición.
Anatomía Macroscópica

I. La sustancia gris y blanca


El tejido nervioso conforma a todos los órganos del sistema
nervioso y la neurona es la célula fundamental de dicho tejido.
Cada uno de los diferentes tipos de neuronas, poseen un
cuerpo celular o soma y sus prolongaciones dendritas y axón.
Todas las neuronas se entrelazan y establecen conexión entre
sus prolongaciones (dentritas-axón) mediante las neuronas de
asociación o intersinápticas. Los órganos del sistema nervioso
son el encéfalo, médula y ganglios. El encéfalo comprende al
bulbo raquídeo, protuberancia anular, pedúnculos cerebrales,
cerebelo y cerebro.
En todos ellos los cuerpos celulares o sornas de las neuronas
ocupan lo que se llama sustancia gris, y las fibras o axones
conforman lo que se llama SUSTANCIA BLANCA.
Los cuerpos neuronales se agrupan dentro de la sustancia gris
de acuerdo a su función motora, sensitiva o vegetativa,
conformando NUCLEOS MOTORES, SENSITIVO o
VEGETATIVOS. Todo ganglio (periférico al sistema
nervioso central) que poseen los nervios, está conformado por
neuronas SENSITIVAS, y los ganglios SIMPATICOS y
PARASIMPATICOS (periféricos al sistema nervioso central
de la vida vegetativa) están conformados por neuronas
SIMPATICAS y PARASIMPATICAS respectivamente.
a. Sustancia Gris

1. La Medula.-
La sustancia gris de la médula espinal se encuentra en la parte
central de ella ocupando
un área en forma de H,
donde las astas anteriores
contienen neuronas
motoras, las astas
posteriores poseen
neuronas sensitivas y la parte intermedia conformada por
neuronas vegetativas.
Como se ve, todos los cuerpos neurona les están agrupados en
la H de sustancia gris y rodeada de la SUSTANCIA
BLANCA, que no son sino: 1) los cilindros ejes o axones de
dichas neuronas que salen al exterior para conformar a los
nervios raquídeos, y 2) A los cilindros ejes o axones de las
fibras o axones de las neuronas de conexión, entre los
diferentes niveles del sistema nervioso central, puesto que la
médula es el órgano que si bien tiene independencia funcional
regional (sobre el cuerpo) está sujeta a un control y
dependencia de los órganos superiores (bulbo, protuberancia,
pedúnculos, núcleos de la base, cerebelo y cerebro).

1.1. Las Vías descendentes de la medula espinal.-

Son las fibras que proceden de los centros superiores (cerebro,


cerebelo o tronco encefálico) que hacen conexión con las
neuronas motoras del asta anterior de la médula y así llegan
los impulsos a los efectores (músculos y glándulas).
Entré las vías descendentes tenemos a las siguientes:
Haces piramidales o cortico espinales.
El haz vestíbulo espinal.
Los haces tecto espinales.
Los haces olivo espinal.
El primero de ellos, el haz córticoespinal está relacionado con
el movimiento voluntario e involuntario de todo el cuerpo.
Mediante el haz vestíbulo espinal se mantiene el tono de los
músculos, lo que ayuda al sostenimiento del equilibrio y la
postura. La coordinación de los reflejos posturales se hace
mediante los haces rubroespinal.
Los haces tecto-espinales median la actividad refleja de los
músculos de la cabeza y del cuello como respuesta a estímulos
ópticos y quizás a estimulos auditivos.
Los impulsos provenientes de todas estas vías descendentes,
ulteriormente, llegan a alcanzar a los músculos voluntarios a
través de las grandes células motoras de las raíces anteriores
de la médula y ejercen su actividad reguladora sobre el acto
reflejo y otros fenómenos.
También ingresan en dichas raíces o nervios raquídeos las
fibras del sistema nervioso parasimpático o del hipotálamo.
La más importante a recordar es la vía córtico-espinal o Haces
Pirarnidales.
Están constituidas por fibras descendentes que tienen su
origen en las células piramidales grandes de la ZONA
PREROLANDICA de la corteza cerebral y áreas adyacentes.
Convergen y descienden a través de la CA.PSULA
INTERNA, la
PROTUBERANCIA y el BULBO. A medida que descienden
liberan fibras para los núcleos motores de los nervios
craneales. En el bulbo la mayor parte de las fibras se cruzan
hacia el lado opuesto (desucación de las pirámides) y
descienden formando el HAZ PIRAMIDAL CRUZADO. Las
fibras restantes que
no se cruzan y descienden del mismo lado se denominan HAZ
PIRAMIDAL DIRECTO.
Todas estas fibras terminan alrededor de las grandes células
motrices del asta anterior de la sustancia gris de la médula y
trasmiten impulsos que producen los movimientos
voluntarios, de manera especial movimientos individuales
finos, esenciales para el desarrollo de actividades motoras.
Las fibras son largas y están abundantemente mielinizadas. La
mielinización empieza
antes del nacimiento y se completa alrededor del tercer año de
vida.

2. Tronco Encefálico.-
En el tronco encefálico (bulbo, protuberancia y pedúnculos) la
sustancia gris se disgrega en núcleos MOTORES,
SENSITIVOS y VEGETATIVOS y las neuronas de dichos
núcleos mediante sus axones conforman a los diferentes
nervios craneales con funciones definidas: MOTORES
PUROS, SENSITIVOS PUROS o MIXTOS (sensitivos,
motores y/o vegetativos).
2.1 Sensitivos Puros o Mixtos
Todo nervio mixto posee, necesariamente, periféricamente al
sistema nervioso central, un GANGLIO, donde los axones de
las NEURONAS CENTRALES (cuyos cuerpos celulares
están en algún núcleo dentro del sistema nervioso central),
hacen conexiones con neuronas sensitivas o vegetativas, que
se encuentran en dichos ganglios .(NEURONA
PERIFERICA). Los ganglios de los nervios raquídeos se
llaman GANGLIOS RAQUIDEOS y se encuentran fuera de la
médula espinal y dentro del conducto raquídeo y a la altura de
los agujeros de conjunción, por donde salen los nervios
raquídeos del CONDUCTO RAQUIDEO.
Los nervios pares craneales que tienen ganglios son:
NERVIO
TRIGEMINO…………………………………………………
….. Ganglio de Gasser.
Nervio oftálmico y (VI
par)………………………………………………… Ganglio
oftálmico
Nervio maxilar
superior…………………………………………………….
Ganglio esfenopalatino
Nervio Maxilar
inferior……………………………………………………..
Ganglio de Arnold, Ganglio sublingual.
NERVIO
FACIAL………………………………………………………
…. Ganglio geniculado
NERVIO
AUDITIVO……………………………………………………
… Ganglio de Corti
NERVIO
GLOSOFARINGEO…………………………………………
…. Ganglio de Andersh.
NERVIO
VAGO…………………………………………………………
… Ganglio yugular y Ganglio nodoso.
3. Encéfalo

3.1 Cerebro.-
La sustancia gris se encuentra localizada en su periferia o
CORTEZA CEREBRAL, y en su interior conforma los
llamados NUCLEOS de la BASE DEL CEREBRO, que son
El tálamo óptico, el Cuerpo Estriado (conformado por el
núcleo lenticular y el núcleo caudado que conforman el centro
del comando del movimiento involuntario y automático), la
amígdala y el claustro.
Entre el núcleo lenticular y el caudado se encuentra un
callejón ocupado por fibras de neuronas motoras, denominado
CAPSULA INTERNA EL TALAMO OPTICO.
3.2 El tálamo óptico.-
Es un núcleo muy importante, de forma ovalada y
voluminosa, que recibe todos los impulsos nerviosos
sensitivos, ya sea directa o indirectamente, de todas las partes
del cuerpo. Así como también llegan a él fibras de la corteza
cerebral, corteza y núcleos del cerebelo y de la médula
espinal. Este núcleo recibe y seleccionara los impulsos
sensitivos para enviarlos a áreas especializadas del cerebro. Al
pie del tálamo y formando el piso y la parte inferior del tercer
ventrículo se encuentra una zona importante que se llama
HIPOTALAMO.
Las funciones conocidas del hipotálamo, entre otras son:
Mantiene el metabolismo del agua. Mantiene algunos aspectos
del metabolismo de los carbohidratos y grasas. Regula las
funciones relacionadas con la pérdida del calor, mediante el
escalofrío y la vasoconstricción. Cuando el hipotálamo se
libera del control de la corteza cerebral hay aumento de la
exteriorización de las emociones.
En cierta forma, regula los movimientos viscerales y las
funciones sexuales. Participa en la regulación de ciertas
funciones parasimpáticas.
b. La Sustancia blancas
Situada en el interior del cerebro (centro oval), está
conformada por fibras de tres tipos:
1. Fibras de Proyección.- Que conectan el cerebro con
otras partes del encéfalo y con la médula espinal.
2. Fibras de Asociación.- Que conectan a circunvoluciones
del mismo lado del cerebro.
3. Fibras Comisurales.- Que conectan los hemisferios
cerebrales: Derecho e izquierdo. En la superficie exterior
del cerebro presenta hendiduras de profundidad variable,
las más profundas se llaman CISURAS y las más
superficiales SURCOS. Las primeras delimitan a los
lóbulos del cerebro y las segundas limitan a las
circunvoluciones cerebrales.
Existen cinco cisuras que sirven de punto de relación para el
resto de las estructuras del cerebro.
a. LA CISURA INTERHEMISFERICA, longitudinal o
media, se extiende de la parte pos-
terior a la anterior del cerebro y lo divide casi por
completo en dos hemisferios, manteniéndose ambos
hemisferios unidos por el cuerpo calloso que es una
lámina gruesa que contiene fibras comisurales. Esta
comisura interhemisférica está ocupada por una lámina
de duramadre de forma
de una hoz, que contiene en "sus bordes a sendos senos
venosos longitudinales: La HOZ DEL CEREBRO.
b. CISURA TRANSVERSA, es la que separa al cerebro del
cerebelo. 10 ocupa otra lámina
de duramadre que aísla al cerebelo en su forma y se
llama: TIENDA DEL CEREBELO.
c. CISURA DE ROLANDO o CENTRAL, delimita los
lóbulos frontal y lóbulo parietal.
d. CISURA DE SILVIO o LATERAL, separa al lóbulo
temporal de los lóbulos frontal y parietal. En el fondo de
la cisura de Silvio (Valle Silviano) y entre las
circunvoluciones del lóbulo parietal y frontal que lo
cubren se encuentra el LOBULO de la INSULA o
(Insula de Reil).
e. CISURA PERPENDICULAR EXTERNA.- Separa a los
lóbulos parietal y temporal del
lóbulo occipital del cerebro.

II. Sistema Nervioso de la vida vegetativa


A diferencia del sistema nervioso de la vida de relación,
conformada por el sistema nervioso central (encéfalo y
médula espinal) cuya función es conectarnos con el mundo
exterior, este sistema tiene como función regular el
funcionamiento de las diferentes vísceras de nuestro cuerpo,
sin que intervenga la voluntad.
Este sistema comprende al sistema simpático y al sistema
parasimpático, y del equilibrio funcional entre ambos se
mantiene un estado al que denomi-
namos "normalidad" pues mientras el simpático acelera una
función, el parasimpático la retarda.
Las neuronas centrales de ambos sistemas se encuentran en el
encéfalo y en la médula espinal, y las neuronas periféricas
(2da. neurona). Se encuentran fuera del Sistema Nervioso
Central, en los ganglios simpáticos y parasimpáticos. Los
núcleos del sistema Simpático Central se encuentran en la
médula espinal cervical, dorso-lumbar a nivel del asta
intermedio lateral.
a. El Sistema nervioso Simpático

Los cilindros ejes de las neuronas simpáticas de la médula,


salen junto con las raíces anteriores de los nervios raquídeos
para hacer conexión con las neuronas de los ganglios
simpáticos (2da. Neurona).
Los ganglios simpáticos forman una cadena a los costados de
la columna vertebral.
Los 3 primeros ganglios cervicales:
Inferior medio y superior se continúan con el nervio carotideo
que rodeando a la arteria carótida interna llega al encéfalo
(SIMPATI CO DE LA CABEZA). Los ganglios DORSALES,
(10 12 pares) LUMBARES (4 pares) y SACRO COCCI
GEOS, (4 a 5 pares) contienen la segunda neurona simpática,
que hace conexión con la neurona central Los cilindros ejes o
axones 'de esta última, van hacia los órganos y vísceras
correspondientes.
Los núcleos centrales del Sistema' PARASIMPATICO
(CRANEO PELVICO) se encuentran en el encéfalo y en la
médula espinal (región sacra), en dichos núcleos se
encuentran las neuronas centrales o primera neurona, las que
hacen conexión con las neuronas parasimpáticas que se
encuentran en los ganglios PARASIMPATICOS que se
ubican muy cerca al órgano que inervan.
Habitualmente a las primeras neuronas del Sistema
Vegetativo se les denomina PREGANGLIONAR ya la
segunda POST GANGLIONAR. Las primeras neuronas o
centrales parasimpáticas nacen del mesencéfalo (autónomo
tecta l), del bulbo (autónomo bulbo) y de la región sacra de la
médula (autónomo sacro).

b. Sistema Nervioso Parasimpático

El autónomo o parasimpático tectal tiene su origen en el


mesencéfalo, cerca al núcleo del nervio motor ocular común y
sus fibras junto con las del nervio .mencionado, llegan a la
órbita del ojo y hacen sinapsis con la segunda neurona que se
encuentra en el ganglio ciliar u oftálmico, la que llega al globo
ocular responsabilizándose del movimiento del músculo
circular del iris y del músculo ciliar del ojo. El autónomo o
parasimpático bulbar sale dentro de los nervios VII, IX, X Y
XI pares craneales. Las fibras que corren por los nervios facial
y glosofaríngeo, llegan a vasos y glándulas de la nariz y boca,
haciendo posta previamente en los ganglios: el esfenopalatino,
el ótico, el submaxilar y el sublingual. Las fibras autónomas
(parasimpáticas) que salen con los nervios vagos (y el espinal)
llegan a los músculos de la laringe, esófago, estómago,
intestino delgado y parte del intestino grueso, así como al
hígado, vías biliares y páncreas, previamente haciendo posta
con los ganglios parasimpáticos cerca a los órganos. El
sistema autónomo o parasimpático sacro sale de la médula
junto con los nervios segundo, tercero y cuarto sacros y las
fibras salen de dichos nervios y conforman al nervio pélvico ,
el que llega al ganglio o plexo pélvico donde se anastomosa
con el sistema simpático llegando las fibras de las neuronas de
dicho plexo a la vejiga y genitales.
Existe otro plexo o unión de los sistemas simpático y
parasimpático en el cuerpo y es el PLEXO CELIACO o
PLEXO SOLAR, que está situado detrás del estómago y entre
las glándulas suprarrenales, rodeando al tronco celíaco y a la
base de la arteria mesentérica superior está conformado por
los dos ganglios semilunares y una red de fibras simpáticas
provenientes de los nervios esplácnicos mayor y menor (de
ganglios T5 a T1O) y ramas del parasimpático provenientes
del nervio vago derecho e izquierdo. De este centro se
extiende en plexos rodeando a las arterias que llegan a los
órganos, recibiendo el nombre de la arteria y del órgano.
Ejemplo: plexos cístico, renal, mesentérico, etc.
III. Sistema Nervioso Periférico

a) Nervios Raquídeos
La médula espinal está situada en el conducto raquídeo de la
columna vertebral, y se extiende desde el agujero occipital
hasta la altura del cuerpo de la segunda vértebra lumbar. La
médula espinal disminuye ligeramente de grosor desde la
unión con el bulbo y muestra dos engrosamientos fusiformes:
el engrosamiento cervical (desde la cuarta vértebra cervical a
la segunda torácica) y el engrosamiento lumbar (desde la
décima vértebra torácica aumentando más hasta la duodécima
torácica), a partir de aquí se estrecha para terminar con el
cono terminal, a nivel de la primera o segunda vértebra
lumbar, donde se origina la estructura no nerviosa llamada
filum terminale. Este último atraviesa la duramadre a nivel de
la segunda vértebra sacra y termina en la primera vértebra
coccígea. En los engrosamientos cervical y lumbar se originan
los nervios para los miembros superiores e inferiores,
respectivamente. La longitud medida de la médula espinal es
de unos 45 cm. (18 pulgadas). La médula espinal no está
dispuesta de manera tan ajustada en el conducto raquídeo
como sucede con el cerebro en la cavidad craneana, sino que
está suspendida en el interior del conducto. Está protegida por
las tres meninges y por el líquido encefaloraquídeo que
circula -en el espacio subaracnoideo. Existen 31 pares de
nervios raquídeos o espinales que son agrupados y
denominados según la región de la columna vertebral por la
que emergen:
Cervicales 8 pares
Dorsales o torácicos 12 pares
Lumbares 5 pares
Sacros 5 pares
Coccígeos 1 par

El primer nervio cervical emerge del conducto raquídeo por el


espacio comprendido entre el occipital y el atlas. Los demás
nervios raquídeos lo hacen por los AGUJEROS DE
CONJUNCION.
Los nervios raquídeos son MIXTOS porque contienen tanto
fibras motoras como sensitivas, cada nervio raquídeo tiene
dos raíces anteriores
que se originan en las células nerviosas del asta anterior de la
sustancia
gris y llevan impulsos de la medula espinal hacia la periferia.
Las raíces posteriores se originan fuera de la médula, es decir,
en los ganglios espinales y contienen fibras sensitivas. Ambas
raíces anterior y posterior se dirigen oblicuamente hacia fuera
y se reúnen en un tronco común para formar el nervio
raquídeo, exactamente antes de salir por los agujeros de
CONJUNCION.

b) Ramos del Nervio Raquídeo

Después de dejar la columna vertebral, cada nervio raquídeo


se divide en cuatro troncos o ramos, conocidos con los
nombres de MENINGEO o RECURRENTE que se distribuye
a las meninges).
1. Ramo Posterior.-
Que se dirige al dorso e inerva los músculos y la piel a
uno y otro lado de las apófisis espinosas; Ramo anterior.-
Que se distribuye en los músculos ventrales del cuerpo
2. Ramos Viscerales.-
Que hacen conexión con los ganglios simpáticos por
medio de fibras que van del nervio al ganglio y viceversa
(ramos comunicantes, pertenecientes al sistema
simpático).
3. Ramos Anteriores.-
Se unen entre sí para formar los plexos cervical,
branquial, lumbar y sacro, de los cuales se originan los
nervios periféricoso Sólo a nivel de la región dorsal no
forman plexo, quedando los nervios como intercostales.

c) El Plexo Cervical
Este plexo está formado por las ramas anteriores de los cuatro
primeros nervios cervicales. Los pares 22 3º Y 4 forman tres
arcos nerviosos de los cuales se originan los nervios
periféricos. Las ramas del plexo cervical están divididas en
superficiales y profundas, e inerven los músculos del cuello.
Una rama profunda importante es el nervio FRENICO, que
desciende sobre el músculo escaleno anterior, ingresa a la
cavidad torácica y camina entre el corazón y los pulmones
llegando a dar inervación motora al músculo diafragma, por
eso es que la sección de la médula espinal a nivel torácico o
lumbar, no afecta la respiración.
d) El Plexo Branquial
Está formado por el entrecruzamiento de los RAMOS
ANTERIORES de los nervios raquídeos cuatro últimos
cervicales y el primer dorsal y originan tres cordones
nerviosos principales: el externo, el interno y el posterior. De
ellos se originan los nervios del miembro superior
circunflejo,
radial, músculo-cutáneo, mediano, cubital, braquial cutáneo
interno y accesorio del braquial cutáneo interno.
e) El Plexo Sacro
Está formado por la reunión de los RAMOS ANTERIORES
del quinto par lumbar y de los tres primeros sacros. Los
nervios más importantes son el nervio ciática mayor y
pudendo interno, ciática menor, glúteo superior y glúteo
inferior.

IV. Sistema Entérico


Este sistema comprende los plexos mioentérico (de
Auerbach) y el submucoso (de Meissner) del tubo
digestivo. Se extiende desde la parte alta del esófago hasta
el ano. El plexp mioentérico se halla entre las capas
musculares longitudinal y circular. El plexo submucoso se
encuentra en la submucosa. Estos plexos están unidos entre
sí y son los responsables del movimiento peristáltico del
intestino y de las modificaciones de él mediante la acción
de fármacos, porque de acuerdo a la TEORIA NEURO
HUMORAL o de los mediadores químicos, la llegada del
impulso a la terminación nerviosa hace
que sean liberadas de la fibra, pequeñas cantidades de
sustancias (mediador químico) que se ponen en contacto
con el tejido efector. Estas sustancias son la acetil colina y
la adrenalina u otras afines que desaparecen
inmediatamente por acción enzimática, luego de la
trasmisión del impulso. Sobre esta base las fibras
autónomas se clasifican en:
a. Fibras Colinérgicas: Producen inhibición y corresponden
a ellas:
Todas las fibras parasimpáticas. Fibras simpáticas pre
ganglionares.
b. Fibras Adrenérgicas: Producen estimulación y
corresponden a ellas:
Todas las fibras simpáticas post-ganglionares (excepto
las de las arteriolas de los músculos, de las glándulas
sudoríparas y del útero, que son colinérgicas).

V. Inervación del miembro superior


El plexo braquial es el origen de todos los nervios del
miembro superior y está
constituido por las anastomosis de las ramas anteriores de los
nervios cervicales quintos, sextos, séptimos, octavos y
primeros torácicos:
La forma en que se unen estas raíces es variable e incluso
asimétrica, en un mismo sujeto.
Se distinguen dos variedades de plexo braquial: variedad pre-
fijada y post fijada.
Se habla de variedad pre-fijada, cuando.la rama ventral del
quinto nervio cervical recibe una anastomosis del cuarto; y de
variedad post-fijada, cuando la rama ventral del primer nervio
torácico recibe una anastomosis del segundo.
La unión de las raíces ventrales cervicales quinto y sexta, se
realiza sobre la cara anterior del músculo escaleno medio; y la
rama ventral del primer nervio torácico y del tronco primario
inferior, presentan relaciones con la primera costilla.
Por las dos primeras raíces torácicas emergen de la médula,
las fibras preganglionares de las vías simpáticas que inervan
cabeza, cuello y extremidad superior. Dichas fibras
preganglionares hacen sinapsis en los ganglios simpáticos
cervicales. Las correspondientes al territorio cefálico en el
ganglio superior; las fibras preganglionares simpáticas de la
extremidad superior, al ganglio estrellado o al simpático
cervical inferior; mientras que las fibras preganglionares
simpáticas que inervan vísceras del cuello llegan a los tres
ganglios simpáticos cervicales.
Las raíces primarias del plexo braquial están relacionadas con
el espacio interés alénico, dentro del cual pueden sufrir
compresiones.
El plexo braquial presenta 3 raíces primarias:
Superior: Conformada por la unión de raíces ventrales de C5,
C6.
Media: Continuación de la: raíz ventral C7
Inferior: Conformada por la unión de las raíces ventrales de
C8-D1
Las raíces primarias se subdividen en ramos anteriores y
posteriores. Los ramos posteriores se juntan conformando a la
raíz secundaria posterior o tronco secundario posterior.
Mientras que los ramos anteriores conforman a las raíces o
troncos secundarios ántero-externos y ántero-interno.
Los troncos secundarios del plexo braquial dan origen a los
nervios terminales del plexo braquial, que son los siguientes
nervios:
Circunflejo o axilar Radial
Mediano
Músculo-cutáneo
Cubital
Braquial cutáneo interno
Accesorio del braquial cutáneo interno.
Los nervios colaterales del plexo braquial emergen de los
troncos secundarios.
Según Sebilau “todas las ramas colaterales que terminan en el
grupo de extensores, abductores, y elevadores tiene como
caracteres: 1º emanar del tronco secundario superior o tronco
secundario posterior, y 2 emerger siempre por la cara
posterior o dorsal del plexo.
Las ramas colaterales que alcanzan al grupo de músculos
flexores, aproximadores y depresores se distinguen: 1. por
emerger de los troncos secundarios ántero superior y ántero
inferior; 2.- por destacarse siempre de la cara anterior del
plexo.

Todos los músculos que se insertan en el cuerpo del omóplato


y la Clavícula están inervados por ramas colaterales
supraclaviculares y son los siguientes: a) del músculo sub-
clavio; b) el 'nervio del angular y del romboides; e) el nervio
torácico lateral o nervio respiratorio externo de Carlos Bell; d)
nervio escapular superior.
Los músculos de la pared anterior de la axila reciben los
nervios de la porción infraclavicular, mientras que los
músculos que conforman la pared posterior de la .cavidad
axilar están inervados por nervios procedentes del segmento
axilar del plexo.
El nervio torácico lateral o nervio respiratorio de Carlos Bell,
camina pegado a las costillas en la cara interna de la axila y
está expuesto a ser lesionado en la disección de la axila
durante el vaciamiento axilar, Su lesión lleva a la parálisis del
músculo serrato mayor y el paciente no puede levantar el
brazo por encima de la horizontal, ni frontalmente, ni tampoco
en dirección anterior; debido a la pérdida del movimiento de
rotación externa del omóplato que tiene que producirse
obligatoriamente para que troquíter deje de topar con la parte
alta del rodete glenoideo.
'También se evidencia por el signo clínico a la "escápula alata
a. Nervio circunflejo axilar.-
Nace del tronco secundario posterior, conjuntamente con el
nervio radial. Se dirige hacia abajo y afuera, camina por detrás
de la arteria circunfleja posterior. Abandona la cavidad axilar
por el cuadrilátero húmero-tricipital; luego el nervio sigue la
dirección del cuello quirúrgico del húmero y se introduce en
la cara profunda del músculo deltoides al que inerva.
Su relación con el cuello quirúrgico del húmero lo expone a
ser lesionado en las fracturas del húmero a dicho nivel.
La lesión del nervio circunflejo se evidencia por una
depresión a nivel de la redondez del hombro ("Signo del
hachazo") y falta de sensibilidad a una zona muy pequeña del
hombro.
No se puede realizar el movimiento de separación del brazo
abducción y mucho menos la segunda fase del movimiento de
elevación frontal del mismo.
b. Nervio Musculo Cutaneo.-
Sus fibras proceden de las raíces cervicales quinta y sexta.
Emerge del tronco secundario ántero externo, junto con la raíz
externa del mediano. Luego que se origina 'perfora al músculo
bíceps y braquial anterior, a los que inerva. Se continúa
con su ramo sensitivo que se coloca en el pliegue cubital
externo, distribuyéndose por la región externa del antebrazo a
la que inerva.
El nervio músculo cutáneo inerva a los músculos flexores: del
antebrazo (bíceps braquial, córacobraquial y braquial
anterior); pero sin embargo la lesión de dicho nervio no
impide la flexión del codo debido a que dicha función también
lo realiza, aunque con menor fuerza, el músculo supinador
largo inervado por el radial -y por los músculos epitrocleares
(pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital
anterior) inervados por el nervio mediano. Además casi
siempre el nervio radial emite ramos para el
músculo braquial anterior, por lo que una lesión del nervio
músculo-cutáneo a nivel de la cavidad axilar, no suprime del
todo la capacidad de flexionar el antebrazo sobre el brazo.
Aunque el bíceps braquial es un potente supinador del
antebrazo (más por la porción corta que por la porción larga),
el movimiento de rotación externa de éste puede seguir
haciéndose por la contracción del supinador corto, inervado
por el radial.

c. Nervio Mediano.-
Nervio mixto cuyas fibras proceden de las raíces cervicales
sexta, séptima y octava y primera torácica. Se inicia en la
axila por la unión de nervios que nacen en los troncos
secundarios ántero externo (raíz externa) y ántero interno (raíz
interna), y se unen sobre la arteria axilar. El nervio acompaña
a la arteria humeral conformando el paquete vásculo nervioso
del brazo. A nivel del codo y en el antebrazo se coloca entre
los músculos flexores superficiales y profundos en la línea
media del antebrazo, penetra a la mano por detrás del
retinaculum en el túnel carpiano. En la celda palmar media se
divide en seis ramos terminales.
El nervio mediano preside las siguientes funciones:
1. Pronación del antebrazo, en razón de inervar a los
músculos pronadores redondo y cuadrado.
2. Flexión ventral de la mano. Compartida con el nervio
cubital y radial. Los músculos inervados por el mediano
son: Palmar mayor, palmar menor y flexores de los
dedos. Participan también el músculo cubital anterior,
inervado por el nervio cubital y el músculo abductor
largo del pulgar inervado por el
radial.
3. La flexión de la segunda falange de todos los dedos
trifalángicos.
4. La flexión de la tercera falange de los dedos índice y
medio.
5. Flexión de la primera falange de los dos primeros dedos
trifalángicos, por inervar a los lumbricales primero y
segundo.
6. La flexión de las dos falanges del dedo pulgar, por el
músculo flexor largo del pulgar.
7. Separación, flexión y oposición del pulgar, por inervar a
todos los músculos de la región tenar de la mano, con
excepción del abductor que es inervado por el cubital.
Las funciones señaladas se pueden considerar como prototipo,
pues, existen habitualmente anastomosis entre el nervio
mediano y cubital.
Entre ellas tenemos a las siguientes:
a.) En el brazo, por una rama que pasa
habitualmente por detrás de la arteria
humeral.
b.) En el antebrazo, por un filete que
camina entre los exores superficial y
profundo de los dedos.
En la mano existen dos anastomosis, una superficial que unen
a los nervios interóseos de los espacios terceros (mediano) y
cuarto (cubital), y la otra profunda que une al nervio del
mediano para el fascículo superficial del flexor corto del
pulgar con la rama profunda del cubital. A esta
última se le
conoce como anastomosis de Riche y Cannieu.
Por las razones expuestas, la lesión del nervio
mediano puede acarrear diferentes
manifestaciones. Por ejemplo la lesión alta, a
nivel de la axila, se revelaría por lo siguiente:
1. Debilitamiento de la pronación del antebrazo debido a
que el músculo supinador largo -inervado por el radial- y
el músculo subescapular inervado por rama colateral del
plexo braquial compensan en parte, así como la acción de
paciente, separando el brazo y flexionando el antebrazo
sobre el brazo; con ello, su mano podrá caer "en posición
de pronación".
2. Debilitamiento de la flexión palmar de la mano debido a
la acción del músculo cubital anterior, inervado por el
cubital.
3. Pérdida de la capacidad de flexionar los dedos índice
medio, por parálisis de los flexores superficial y
profundo de tetos dedos. Los dedos anular y meñique
mantienen la acción de los músculos flexores profundo
cuyos fascículos están inervados por el cubital.
Un signo muy demostrativo es el conocido como signo
de PITRES TESTUT, que consiste en invitar al paciente
a que apoye la mano sobre el plano de la mesa por el
lado palmar y a que rasque sobre ésta mediante la uña del
índice. Si el sujeto puede hacer esta maniobra es que
tiene intacto el nervio mediano.
4. Incapacidad para flexionar la falange ungueal o distal del
dedo pulgar, debido a la parálisis del músculo flexor
largo del pulgar.
5. Pérdida del movimiento de oposición del pulgar por
parálisis de los músculos de la región tenar, y solamente
es capaz de aplicar su pulgar contra el lado radial del
Índice por acción del músculo aductor del pulgar,
inervado por el cubital. También puede evidenciarse
mediante el signo, de puño (CLAUDE, DUMAS y
PORAJQ. S1 se hace cerrar el puño al paciente, 'se
observa que el pulgar no cubre al índice, por permanecer
extendido.
La mano se encuentra en conjunto, ligeramente inclinada
hacia el borde cubital y los dedos índices y medio estar
extendidos, sin llegar a extensión completa. Él dedo pulgar se
encuentra a la misma altura que los demás dedos (MANO DE
MONO)
Atrofia de los músculos tenares.
Anestesia en la piel del dorso de las últimas falanges del
índice.
Es necesario recordar que el nervio mediano ingresa al túnel
carpiano, encontrándose entre el grueso ligamento anular del
carpa o retináculo y los tendones flexores de los dedos
envueltos por las vainas sinoviales dígito carpianas (el tendón
del flexor largo del pulgar revestido por la vaina sinovial
dígito carpiana externa o radial y los restantes tendones
flexores: envueltos por la vaina dígito carpiana interna o
cubital). A la compresión del nervio mediano en el túnel
carpiano, se le conoce como síndrome del túnel carpiano
caracterizado por dolor, parestesia y embotamiento subjetivo
en la zona cutánea de distribución' del nervio mediano, de
aparición generalmente nocturna, además de atrofia y
debilidad de los músculos tenares.
A la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano, se le
conoce como síndrome del túnel carpiano caracterizado por
dolor, parestesia y embotamiento subjetivo en la zona cutánea
de distribución del nervio mediano, de aparición generalmente
nocturna, además de atrofia y debilidad de los músculos
tenares.
d. Nervio cubital.-
Sus fibras provienen de las raíces cervicales octava y primera
torácica. A veces sétima cervical. Se origina como rama del
tronco secundario antera in-
terno, colocándose por dentro de la arteria axilar.
En e} brazo se coloca por la cara interna del brazo; por detrás
del tabique intermuscular interno, que lo separa del paquete
vásculo nervioso del brazo. A nivel del codo pasa por el canal
epitrócleo olecraneano, y en el antebrazo se une a la arteria
cubital a la que acompaña hasta la mano. A nivel de la
muñeca pasa a la mano por un orificio diferente al túnel
carpiano, pasando
por el conducto de GUYON, delimitado por ligamento
transverso del carpo por detrás; hueso pisciforme, por dentro;
expansión palmar del ligamento anular dorsal del carpo y
expansión que el cubital anterior envía al ligamento transverso
del carpa por delante.
.Inmediatamente que penetra en dicho conducto se divide en
una rama superficial que termina en lo; dedos anular y
meñique, y otra rama profunda que se coloca sobre los
metacarpianos, dando inervación a los últimos lumbricales y
termina inervando al fascículo profundo del flexor corto del
pulgar y al músculo aductor del dedo pulgar.
El nervio cubital preside los siguientes movimientos:
1. Flexión de las falanges segunda y tercera de los dos
últimos dedos, debido a la acción del músculo flexor
profundo, cuyos fascículos internos están inervados por
el cubital.
2. Todos los movimientos del dedo meñique, porque el
nervio cubital inerva a todos los músculos de la región
hipotenar.
3. El movimiento de aproximación del dedo pulgar, por
inervar al músculo aductor del pulgar y al fascículo
profundo del flexor corto.
4. Movimientos de aproximación y de separación de los
dedos. La aproximación corre a cargo de los
interóseos ventrales y la separación a cargo de los
interóseos dorsales.

5. Flexión de la primera falange y extensión de las otras dos


falanges de todos los dedos trifalángicos, producidos por
acción de los músculos interóseos. Los dos últimos
lumbricales inervados por el cubital, refuerzan la acción.
La lesión del nervio cubital ocasiona las siguientes
alteraciones:
1. Imposibilidad de realizar la flexión de la tercera falange
sobre la segunda en los dos últimos dedos.
La segunda falange si puede flexionarse sobre la primera
debido a que
están intactos los manojos musculares del flexor común,
inervados por el mediano.
2. Los movimientos del dedo meñique apenas son posibles,
debido a parálisis de los músculos hipotenares, por lo que
también se aplana dicha zona.
El pulgar no puede ser aproximado al metacarpiano del índice,
debido a
la parálisis del músculo aductor del pulgar. Esto se pone de
manifiesto en
el signo de FROMENT. Se invita al enfermo a coger un papel
mediante la aproximación del pulgar de cada mano al borde
radial del segundo metacarpiano correspondiente y se verá
como se desprende el papel tan pronto como el enfermo aleja
las manos.
Imposibilidad de colocar la mano de visera, ejecutar
aproximación y separación de los dedos. Así como la
imposibilidad de coger y mantener entre los dedos ninguna
clase de objetos
Todo lo anterior debido a la parálisis de los músculos
interóseos dorsales y palmares y lumbricales.
Síntoma muy característico de la parálisis cubita l es la
llamada "garra cubital", que consiste en una semi flexión de
las falanges segunda y tercera. Esta garra es reductible, es
decir, se puede hacer volver los dedos a la
posición normal, obligándoles con la otra mano; pero basta
con soltar los dedos para que la garra se reproduzca.
La lesión del nervio cubital se evidencia en la mano, la que
presenta atrofia de los músculos hipotenares y de los
músculos interóseos, adaptando el aspecto de "mano de
esqueleto". La alteración de la sensibilidad se nota a ni-
vel del dedo meñique y borde interno de la mano.
En las lesiones combinadas del mediano y del cubital, se
alteran todos los músculos flexores y pronadores, quedando
intactos los músculos supino extensores inervados por el
radial, por lo que la mano se presenta hiperextendida sobre el
antebrazo "mano de predicador".
e. Nervio Radial.-
Es el más voluminoso de los nervios terminales del plexo
braquial, nace del tronco secundario posterior junto con el
nervio circunflejo, colocándose detrás de éste y sobre los
tendones del redondo mayor y dorsal ancho.
Luego pasa a la cara posterior del brazo, en el canal de torsión
acompañado con la arteria humeral y venas profundas,
deslizándose entre la porción larga del tríceps y el vasto
interno para perforar al tabique intermuscular externo, y
alcanzar el canal bicipital externo donde puede ser encontrado
fácilmente entre los músculos supinador y largo y bíceps
braquial, apoyado sobre el braquial anterior los músculos
supinador y largo y bíceps braquial, apoyado sobre el braquial
anterior.
Al llegar a la región del codo, el nervio se divide en dos ramas
terminales: una anterior, sensitiva, que se distribuye por la
piel de la mitad externa del dorso del mano, del dedo pulgar,
de la primera falange del dedo índice y de la mitad externa de
la primera falange del segundo dedo. La otra rama motora que
está en relación con la cabeza del radio. El movimiento de
pronación tiende a desplazar el nervio hacia adelante y
adentro; en el curso de este movimiento, la rama motora del
radial se separa del epicóndilo, pero queda en estrecha
relación con la cabeza radial, estando separada sin embargo
del cuello del hueso por fascículos del músculo supinador
cortó.
El movimiento de supinación del antebrazo deja al nervio en
relación directa con la interlínea articular y sobre todo con el
epicóndilo.
Estas relaciones óseas del nervio radial lo predisponen a ser
lesionado en fracturas del húmero, cabeza radial epicóndilo:
Ramos Colaterales del Nervio Radial.- El nervio radial emite
ramo para la porción larga del tríceps a nivel de la cavidad
axilar.
En la parte superior del canal de torsión emite a las ramas
superior del vasto interno y en la parte inferior del mismo, da
los nervios inferiores del vasto interno así como al nervio para
el músculo ancóneo.
Del segmento del nervio radial que queda comprendido entre
el orificio que crea en el tabique intermuscular externo y el
músculo supinador corto se desprende los siguientes nervios:
el nervio inconstante para el braquial anterior, el nervio para
el músculo supinador largo, los ramos nerviosos para los
músculos radiales y para el músculo supinador corto, que en
realidad son
varios fascículos y que se desprende la rama terminal
posterior del tronco radial.
En el antebrazo la rama posterior del radial inerva a 10
músculos extensores, primer y segundo radial externo.
Imposibilidad de la extensión del antebrazo sobre el brazo,
por parálisis de los músculos tríceps braquial y ancóneo. La
flexión del codo se conserva por acción del bíceps braquial,
no obstante estar palizado el músculo supinador largo. La
imposibilidad de colocar la mano en posición anatómica
revela parálisis del músculo supinador corto.
Pérdida del movimiento de flexión dorsal de la muñeca,
debido a parálisis de los músculos cubital posterior, primer y
segundo radial externo.
Imposibilidad de nevar la extensión de la primera falange de
los dedos sobre los metacarpianos, por parálisis de los
músculos extensor común de los dedos extensor propio del
Índice y propio del meñique.
Imposibilidad de separar y extender el dedo pulgar, debido. a
parálisis de los músculos abductor largo del pulgar, extensor
corto y extensor largo del pulgar.
La parálisis de los músculos inervados por el radial conduce al
miembro superior a adoptar una posición clásica, que consiste
en: antebrazo semiflexionado sobre el brazo y en pronación, la
mano está "péndula", es decir cuelga del extremo distal del
antebrazo arrastrada por el tono de los músculo inervados por
el sistema pronato flexor la mano está inclinada
hacia el lado cubital, los dedos están flexionados y el pulgar
está desviada en abducción.
Los trastornos sensitivos se evidencian por anestesia en una
zona en la cara posterior del brazo, una franja media en la piel
de la región dorsal del antebrazo. y en la mitad radial del
dorso de la mana (zona del primer espacia interdigital y cara
dorsal del pulgar).

VI. El Arco reflejo


Es la unidad funcional del sistema nervioso en general. Está
conformado por los siguientes elementos:
a. Reflejos
b. Vía aferente
c. Neurona Intercalar o internupcial
d. Vía eferente
e. Efector

El trabajo que realiza se denomina acto reflejo. Al aplicar un


estímulo apropiado al receptor terminal de una neurona
sensitiva, se inicia un impulso nervioso que viaja a lo largo de
la prolongación aferente hasta llegar al cuerpo de la neurona
sensitiva y se continúa hasta llegar al cuerpo celular de la
neurona motora, mediante la sinapsis de u.na neurona
internupcial o de conexión. Luego, de la neurona motora o
efectora se iniera el retorno del impulso a través de la vía
eferente hasta llegar al músculo o glándula
(efector) donde produce su acción.
Este reflejo se denomina REFLEJO SIMPLE, puesto que
depende de una neurona sensitiva, de una neurona de
conexión y de una neurona motora. La estimulación de la
neurona sensitiva produce respuesta en un músculo. Ejemplo
de estos reflejos simples son el de parpadeo (cuando un objeto
golpea o parece que va a . golpear a la córnea); el de
deglución, a la presencia de alimento en la parte posterior de
la lengua; la respuesta de alejamiento al estímulo de pellizco,
frío o calor en la piel.
Estos reflejos simples tienen valor diagnóstico de
enfermedades del sistema nervioso, en general, porque son
sencillos y directos, de respuesta rápida, pueden predecirse
con relativa certeza, persisten durante toda la vida y sólo se
modifican o inhiben por algún trastorno.
Se debe tener en cuenta que las posibilidades de interconexión
de una vía aferente con otras muchas neurona s de conexión y
efectoras son múltiples y sé pueden establecer muchas más
mediante el adiestramiento y la educación. Existe, pues, una
gama variable de tipos de reacciones que van desde la
forma sencilla de actividad involuntaria hasta las actividades
más complejas como son la conciencia, la memoria o el
dominio.
Existen otros reflejos más complicados en que participa la
médula, en los que
intervienen las vísceras o los vasos sanguíneos, por ejemplo el
reflejo de vaciamientos de la vejiga llena a la medula espinal a
nivel lumbosacra y por conecion con otras neuronas eferentes
se consigue el vaciado de la vejiga.
El hecho que exista este reflejo como voluntariado y
conciente, nos sirve para recordar que los impulsos iniciales
alcanzan mediante otras conecciones colaterales que permiten
que dichos estimulos lleguen hasta los centros cerebrales
superiores. Existen, pues, diferentes reflejos en que participan
el tallo cerebral y el cerebelo, como por.ejemplo la
coordinación de la marcha o la carrera, la inhibición de la
respiración durante la deglución.
En la corteza cerebral son infinitas las posibilidades de
conexión entre los mecanismos receptores y efectores del
cuerpo.
1. Los receptores
Son estructuras periféricas relacionadas con las fibras
nerviosas sensitivas o vías aferentes del arco reflejo.
Existen distribuidos en el cuerpo o parte somática (somáticos)
y en las vísceras (viscerales), por lo tanto de ubicación
diferente: en el epitelio, tejido conjuntivo y músculos. Su
forma y estructura' difieren, así tenemos terminaciones libres
de los nervios, en donde las fibras pierden sus vainas de
mielina y se distribuyen entre las .células formando
estructuras de variable complejidad de formas. Estos tipos se
encuentran en la esclerótica y la córnea del ojo, en el tejido
conjuntivo de las membranas mucosas y serosas, en los
músculos y tendones y en el periostio del hueso.
Otros receptores están rodeados por cápsulas tejido conjuntivo
y reciben el nombre de Receptores encapsulados. Entre los de
este tipo pertenecen los siguientes: táctiles, bulbosas,
articulares, laminados y cilíndricos. Los corpúsculos de
Pacini, de Meissner, de Ruffini y de Krause, los husos
neuromusculares y los husos tendinosos (órganos
neurotendinosos).
Los receptores relacionados con la sensibilidad general del
organismo (tacto, presión, dolor, temperatura, posición,
movimiento, sensibilidad visceral) se denominan Receptores
Somestésicos, mientras que los llamados ORGANOS DE
LOS SENTIDOS ESPECIALES se relacionan con la vista, el
oído, el olfato, el gusto y el equilibrio. La clasificación de los
receptores sensoriales de C.J. Herrick es la siguiente:
ORGANOS TERMINALES RECEPTORES
a). Somáticos:
1. Exteroreceptores:
 Distancia (telerreceptores) Como los de la vista, oído, el
olfato y hasta
cierto grado de temperatura.
 Contacto: para el gusto, las sensaciones cutáneas como el
tacto, la presión, parte de la temperatura, el dolor, la
sensibilidad química, etc.
 Los exteroceptores (para el tacto, la temperatura, el
dolor, etc). Con frecuencia se agrupan en dos tipos: los
PROTOPATICOS y los EPICRITICOS. Los receptores
epicríticos, por ejemplo para la temperatura, comprenden
los relacionados con la capacidad para hacer distinciones
finas de temperatura entre unos 25°C y 40°C. Están
localizados cerca de la superficie del cuerpo.

2. Propioreceptores:

 Para la sensibilidad muscular, tendinosa y articular,


sensibilidad estética Y ,del
equilibrio.

b). Viscerales
1. Interoreceptores:
 Para el gusto, el olfato, el hambre, la sed, las
sensaciones respiratorias, etc.
 Los receptores protopáticos, para la temperatura
comprenden los relacionados con sensaciones térmicas
experimentadas con temperaturas inferiores a 25°C o
superiores a 40°C.
 Estos muestran una localización más profunda,

2. Vías Aferentes
La médula espinal es un centro de gran importancia para los
actos reflejos del tronco y las extremidades.
Desde el punto de vista funcional, la médula espinal puede
considerarse como formada por centros más o menos
independientes. Cada centro está relacionado por fibras
aferentes y eferentes correspondientes para cada segmento del
cuerpo.
Morfológicamente, la sustancia blanca de la médula
(conformada por fibras nerviosas) rodeada a la sustancia gris.
La parte de sustancia blanca situada entre las astas posteriores
de la sustancia gris conforman el CORDON POSTERIOR que
contienen a los haces de GOLL y de BURDACH (vías
ascendentes o aferentes).
El cordón anterior se localiza entre las astas anteriores de la
sustancia gris y el cordón LATERAL se encuentra entre una
asta anterior y la posterior del mismo lado de la médula.
En los cordones anterior y lateral discurren las vías
ascendentes o aferentes a centros superiores, tales como los
haces espino talámicos y espino cerebeloso posterior.
Haz de Goll o Fascículo Gracilis: Las fibras del haz de Goll
están colocadas en la porción interna del cordón posterior de
la médula y están compuestas por fibras ascendentes largas
provenientes de los ganglios raquídeos sacros, lumbares y
torácicos inferiores. Estas fibras terminan alrededor de las
células del núcleo de Gol! en la parte inferior del bulbo.
De las células del núcleo de Goll parten nuevas fibras que se
cruzan con las del lado, opuesto (decusación sensitiva),
ascienden y terminan en el tálamo
Las células del tálamo mandan fibras a la circunvolución post
rolándica de la corteza cerebral (AREA SENSITIVA).
Haz de Burdach o Fascículo Cuneatus.- Las fibras del haz de
Burdach están colocadas en la porción externa del cordón
posterior de la médula espinal, y están constituidas por fibras
ascendentes largas provenientes de los ganglios torácicos
superiores y cervicales.
Estas fibras terminan alrededor de las células del núcleo de
Burdach en la parte inferior del bulbo.
Las fibras de las células del núcleo de Burdach se cruzan con
las del
lado opuesto, ascienden y terminan en el tálamo. Estas fibras
conducen
impulsos propioceptivos (de los huesos, músculos, tendones y
articulaciones) que modifican la postura y el movimiento.
Algunas de estas fibras conducen impulsos que informan
sobre la discriminación espacial, la localización táctil fina, las
sensaciones de vibración y la discriminación de dos puntos.
Los Haces Espinotalámicos_- Estos haces se originan en las
grandes células situadas en el asta posterior de la sustancia
gris de la médula. La mayor parte de las fibras atraviesan la
médula y ascienden por la sustancia blanca del lado
opuesto formando los haces espinotalámicos lateral y anterior.
Estas fibras terminan en el tálamo. El haz espino talámico
lateral conduce impulsos de dolor y temperatura. El haz
espino talámico anterior
trasmite impulsos del tacto y la presión. Las células de la
médula (asta posterior) reciben impulsos de las fibras
sensitivas de los nervios periféricos.
3. Vía eferente
De los arcos reflejos lo conforman las fibras motoras de los
nervios craneales y raquídeos. Cada nervio se distribuye en
los GRUPOS MUSCULARES de igualo similar función. Al
llegar las fibras motoras a los músculos, forman los
ORGANOS TERMINALES MOTORES que se encuentran
conectados a los músculos estriados, lisos, así como a las
glándulas.
Las PLACAS MOTORAS TERMINALES o PLACA
MIOMOTRIZ, son elevaciones de
zonas sarcoplasmáticas de células musculares estriadas, donde
las fibras nerviosas mielínicas, relativamente gruesas, pierden
sus vainas de mielina, pasan por el sarcolema y se ramifican a
través de las elevaciones nucleadas del sarcoplasma; estas
terminaciones se denominan hipolemales. La estructura
completa mide de 0.04 a 0.06 mm.
de diámetro. (PLACA MOTORA TERMINAL).
Las terminaciones nerviosas motoras viscerales comprenden
las variantes cardio-motora, visceromotoras, vasomotora,
pilomotora y secretora. En el músculo cardíaco y liso, las
fibras nerviosas forman arborizaciones con superficies y
terminaciones arrosariadas, se acepta que estas terminaciones
son de tipo hipolemal y que atraviesan la superficie celular.
Las fibras motoras de las glándulas se ramifican entre las
células y terminan en sus superficies.
Anatomía Descriptiva
Anatomía descriptiva del Sistema nervioso central:
Consta de una médula espinal y el encéfalo:
1. La Medula
La médula espinal es la porción caudal del SNC Está alojada
en el canal medular o canal raquídeo de la columna vertebral.
Forma es aproximadamente cilíndrica, ligeramente aplanada
en sentido anteroposterior. Comienza a nivel del orificio
occipital mayor, a nivel del cual se
continúa con el bulbo raquídeo. Presenta un segmento
engrosado a nivel cervical y otro a nivel lumbar. Su extremo
inferior se adelgaza en el cono termina/ el
cual queda fijo al coxis por medio de un largo cordón fibroso,
el filum termina. Su cavidad ventricular es el delgado canal
ependimario. En la médula espinal se originan numerosos
nervios llamados espina/es o raquídeos. Existen 8 nervios
cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo
(los nombres se refieren a las vértebras con las que se
relacionan en su origen). Cada nervio raquídeo consta de una
raíz anterior, de carácter motor, y una raíz posterior con un
ganglio raquídeo, de carácter sensitivo. Se trata, por tanto, de
nervios mixtos, cuyo territorio de distribución periférico son
los diversos niveles segmentarios del cuello, tronco y
extremidades.
a. Caro anterior.- en la línea media, aparece una profunda
hendidura longitudinal, el surco medio anterior. A cada
lado de éste, existe un leve surco longitudinal, llamado
surco antero/antera, por donde salen al exterior las raíces
anteriores de los nervios raquídeos.
b. Cara posterior.- hay un surco medio posterior, mucho
menos marcado que el surco medio anterior, y, a cada
lado, un surco posterolateral, donde vemos hundirse las
raíces posteriores de los nervios raquídeos. A nivel de la
médula cervical aparece un surco posterointermedio,
intercalado entre el surco medio posterior y el surco
posterolateral
En el adulto la médula es más corta que el canal medular
óseo. Su extremo caudal se encuentro aproximadamente a la
altura del límite entre
la primera vértebra lumbar y la segunda lumbar (aunque
puede variar hacia arriba en los individuos altos hasta la
doceava torácica y hacia abajo en los de corta estatura hasta la
tercera lumbar.
Esta desproporción se manifiesta poco a poco durante el
desarrollo fetal y postnatal. Inicialmente, la longitud medular
es pareja a la de la columna vertebral, de tal forma que las
raíces anteriores y posteriores de los nervios raquídeos tienen
un trayecto corto desde su origen hasta el agujero de
conjunción correspondiente, por donde salen del canal
rnedulor (y
donde se aloja el ganglio raquídeo, anejo a la raíz posterior).
Los nervios y ganglios raquídeos quedan fijos a nivel de los
agujeros de conjunción vertebrales, por lo que, al crecer luego
la columna y quedarse corta la médula, se alargan
pasivamente las raíces anteriores y posteriores. Esto ocurre
tanto más, cuanto más caudal es el nervio raquídeo. Los
tramos «estirados» de las raíces de estos nervios descienden a
los lados de la médula hasta llegar a la altura de «su» agujero
de conjunción, junto al cual se encuentra también «su»
ganglio raquídeo. Como la médula termina por encima de las
vértebras lumbares, el canal raquídeo a nivel de éstas y del
sacro estará ocupado exclusivamente por estos tramos
descendentes de las raíces de los nervios lumbares (5 nervios),
sacros (5 nervios) y coccígeo (1 nervio). El conjunto se
denomina cola de caballo En una punción lumbar, operación
que consiste en introducir una cánula hasta el canal raquídeo y
el espacio subaracnoideo para obtener una muestra del líquido
cefalorraquídeo o para inyectar contraste radiográlico, se
utiliza la circunstancia de esta desproporción entre la
extensión de la médula y el estuche óseo para asegurar que la
médula no resulte dañada por la cánula. Paro ello se coloca al
enfermo en posición de hiperflexión, abrazándose las rodillas.
Esta postura hace que la médula se eleve aún más con relación
a las vértebras lumbares y que se tensen las raíces en la cola
de caballo. Luego se punciona entre la segunda y tercera
vértebras lumbares, o bien entre la tercera y cuarta.
Cavidad venttioslar: la médula presenta un pequeño canal
longitudinal, aproximadamente en el centro de su sección, que
denominamos canal ependimario medular.
1.1. La médula se encuentra envuelta por tres meninges
Piamadre, aracnoides y duramadre.
La piamadre recubre directamente la superficie externa de la
médula, mientras que la duramadre tapiza la superficie del
arco neural de cada vértebra.
Entre la piamadre y la aracnoides es donde se encuentra el
líquido céfalo - raquídeo.
En la médula espinal se pueden distinguir 2 surcos o fisuras,
que son: la fisura anterior y la posterior, y si cortamos
transversalmente la médula vemos 3 elementos, que son:
Sustancia blanca, que constituye toda la zona periférica de la
médula. Se compone de axones neuronales que van de un lado
a otro de la médula o de la médula al encéfalo.
Sustancia gris que ocupa la porción central del a médula
espinal formada por cuerpos neuronales. Presenta forma
característica de alas de mariposa con 4 prolongaciones o
astas., 2 de ellas cortas y otras dos más largas.
Epéndimo, que es el conducto central de la médula y
representa la continuación de las cavidades encefálicas y se
encuentra lleno de líquido céfalo - raquídeo.
De las paredes laterales de la médula salen lo que se
denomina nervios espinales, o nervios raquídeos en forma de
2 raíces que se denominan raíz ventral y raíz dorsal. Cada raíz
está formada por unas haces delgadas de fibras nerviosas que
luego confluyen en una único.
Las raíces dorsales constituyen la entrada de estímulos
sensitivos a la médula, en cada una existe un ganglio espinal
donde se localizan todos los cuerpos neuronales de las
neuronas sensitivas.
Las raíces ventrales constituyen la salida de estímulos motores
de la médula espinal; en la sustancia gris de la médula se
efectúa la conexión funcional entre las neuronas sensitivas y
motoras, bien sea directamente o bien sea a través de neuronas
de conexión.
La disposición de las astas anteriores y posteriores determina
la presencia de 3 cordones posteriores, los cordones laterales y
los cordones anteriores. En cada cordón hay fibras nerviosas
agrupadas en haces, cada uno de los cuales pueden ir en
sentido ascendente o sensitivos y en sentido descendente o
motores.
Por último los haces nerviosos de la médula se entrecruzan en
algún punto de su recorrido y pasan al otro lado de ella, de
manera que el hemisferio cerebral derecho controla el lado
izquierdo del cuerpo y viceversa.
2. Encefalo
El tronco encefálico continúa a la médula espinal, ya en el
interior del cráneo. Comprende dos porciones
embriológicamente diferentes: el mesencéfalo y el
rombencéfalo. Este último posee una porción craneal, en la
que se desarrolla ventralmente un voluminoso pañuete de
fibras superficiales de dirección transversal. Estas establecen
un puente, fijo por sus dos extremos en el cerebelo, situado
dorsal mente. Esta porción prominente del rornbencélclo
recibe, pues, el nombre de protuberancia anular o puente. La
mitad caudal
del rombencéfalo, cuyo grosor se atenúa hacia la médula,
recibe el nombre de bulbo raquídeo.
La prominencia del puente causa la formación de sendos
surcos que lo limitan del rnesencéfalo y del bulbo. En el
tronco encefálico se originan una serie de nervios craneales,
de constitución parcialmente diferente o la de los nervios
raquídeos (por ejemplo, no todos son nervios mixtos), que se
encargan colectivamente de la inervocióncle la cara, la cabeza
y gran parte de las vísceras del tronco y abdomen.
El encéfalo representa el lugar donde se encuentran todos los
centros nerviosos de coordinación e integración de los
vertebrados. Se aloja dentro de lo que se conoce como cráneo
o caja craneana, es uno de los órganos más grandes que
existen y se puede decir de forma general que pesa
aproximadamente kilo y medio, un poco menos en las mujeres
y en los ancianos.
Si hacemos un corte transversal a un encéfalo se observa que
primero aparece una capa externa de color gris que se
denomina sustancia gris y una capa interna de color blanco
que se denomina sustancia blanca.
El encéfalo se forma en el desarrollo embrionario a partir de
lo que se conoce como vesícula encefálica, que es una
dilatación del tubo neural, posteriormente se van
diferenciando regiones hasta formar un encéfalo completo que
está compuesto de tres partes, que son : el prosencéfalo, el
mesencéfalo y el rombencéfalo.
El encéfalo además de estas tres partes se divide a su vez en 4
cavidades o ventrículos que están comunicados entre sí y que
se continúan en un conducto dentro de la médula espinal
bañando estas cavidades y conductos se encuentra el líquido
céfalo - raquídeo.
El encéfalo está envuelto por tres membranas que se
denominan meninges y que de adentro a fuera se llaman,
piamadre, aracnoides y duramadre. Entre piamadre y
aracnoides existe líquido céfalo - raquídeo cuya función es
amortiguar los golpes que se pueden efectuar contra el
encéfalo.
De diferentes regiones del encéfalo salen los nervios craneales
que van a formar lo que es el SNP.
a. Prosencéfalo
Es la zona donde se integran todas las funciones superiores de
los animales. Se distinguen dos partes: el telencéfalo que es lo
que vulgarmente conocemos como cerebro y el diencéfalo.
1. El telencéfalo
Alcanza un desarrollo muy grande en los mamíferos, ya que
ocupa casi toda la caja craneana. Vulgarmente recibe el
nombre de cerebro. Se encuentra dividido en dos partes
atravesadas por un surco formando los dos hemisferios
cerebrales que se encuentran conectados con fibras
nerviosas que en conjunto reciben el nombre de cuerpo
calloso. En la superficie externa del cerebro se aprecian las
características circunvoluciones que delimitan los 4 lóbulos,
que son : el temporal para la audición, el frontal pata lo
olfativo, el occipital para la visión y el parietal para la
gustación, todos ellos con unas funciones muy concretas.
La sustancia gris del telencéfalo se denomina corteza
cerebral y en ella se elaboran las respuestas más complejas
de una persona así como también se interpretan sensaciones.
La memoria, la inteligencia y la conciencia tienen su base
en la corteza cerebral, Por último dentro del telencéfalo
también se encuentra lo que se denomina ventrículos
encefálicos.
2. El diencéfalo
Se localiza debajo del telencéfalo y en él se distinguen tres
partes: epitálamo, tálamo e hipotálamo.
3. El epitálamo
También se llama techo del diencéfalo, el tálamo hace
referencia a las paredes laterales y el hipotálamo al suelo.
En el epitálamo se encuentra la glándula pineal.
En el tálamo se encuentra el control de todos las emociones
y el hipotálamo regula las funciones viscerales autónomas,
los impulsos sexuales, la sed y el sueño. El hipotálamo
controla secreciones hormonales.

b. Mesencéfalo:
Está formado por unas gruesas paredes y en su interior
aparece lo que se denomina como Acueducto de Silvio que
comunica al 3º y 4º ventrículo. Las paredes y la base del
mesencéfalo tienen fibras nerviosas que conectan al
prosencéfalo con el rombencéfalo y que se denominan en
conjunto pedúnculos cerebrales. Por último en el techo del
mesencéfalo de los mamíferos existen 4 protuberancias que
se denominan tubérculos cuadragésimos. Las 2
protuberancias anteriores contienen neuronas y fibras
relacionadas con la vista mientras que las posteriores
controlan el sentido de la audición.
Al igual que la superficie ventral de la protuberancia está
señalada por un eminente fascículo transverso, la superficie
ventral del rnesencefalo y del bulbo se ve elevada por el
paso a cada lado de fascículos verticales descendentes, e
incluyendo los tractos corticoespinal y corticopontinos.
Esto produce a nivel rnesencelólico unas elevaciones
longitudinales pares, en forma de pilares, los pies de los
pedúnculos cerebrales, que se acercan progresivamente
entre sí en dirección caudal, hasta perderse en el interior de
la protuberancia. Al estar ambos pedúnculos cerebrales
separados de la línea media, queda una depresión central, la
fosa interpeduncular, cuya superficie muestra numerosos
pequeños orificios para el paso de arterias al interior del
encéfalo (espacio perforado posterior}. A ambos lados en
esta fosa interpeduncular vemos originarse al tercer par
craneal o nervio oculomotor común. Por encima de esta raíz
nerviosa, la fosa interpeduncular corresponde al suelo del
diencéfalo propiamente dicho, acabando detrás de los
cuerpos rnornilores. Por debajo de la raíz del III par, la fosa
interpeduncular corresponde al rombencéfalo rostral.
c. Rocencéfalo.-
Se continúa con la médula espinal en el que se distinguen
también dos grandes partes: un anterior o mesencéfalo y una
posterior o mielencéfalo (bulbo raquídeo).
El metencéfalo tiene una región dorsal muy engrosada que
recibe el nombre de cerebelo. Está más desarrollado en los
animales que tienen mucha actividad muscular y se encuentra
compuesto de un cuerpo central o vermis y los lóbulos
cerebelosos. También presenta circunvoluciones que provoca
que en una sección del cerebelo veamos la sustancia gris y la
sustancia blanca de aspecto arbóreo.
El cerebelo coordina funciones neuromusculares
fundamentalmente.
El mielencéfalo (bulbo raquídeo) constituído por fibras
nerviosas que conectan los centros del encéfalo con la médula
espinal.
En la sustancia gris del bulbo raquídeo existen acúmulos de
neuronas que controlan las funciones viscerales involuntarias,
como por ejemplo el ritmo respiratorio, el ritmo cardíaco, el
vómito, contracción y dilatación de vasos sanguíneos, etc.
1.Tracto
olfatorio
2.Tubérculo
olfatorio
3.Cintilla
olfatoria Pedúnculos
lateral 25. Flóculo
4.Cintilla cerebelosos 26. Cerebelo
olfatoria 27. Amígdala cerebelosa
28. Tub. cuadrigémino superior
medial
5.Espacio medio 29. Brazo de conjunción superior
30. Tubérculo cuadrigémino inferior
perforado 31. Brazo de conjunción inferior
anterior 32. Techo ístmico (velo medular)
6.Banda 33. Pedúnculo cerebeloso superior
diagonal 34. Pedúnculo cerebeloso medio
7.Quiasma 35. Pedúnculo cerebeloso inferior
óptico 36. Funiculus teres
8.Cintilla óptica 37. Eminencia teres
9.Cuerpo 38. Fovea superior (Iocus ceruleus)
geniculado 39. Trígono vestibular
lateral 40. Trígono del hipogloso
41. Trígono del vago
10.Tuber 42. Receso lateral del IV ventnculo
cinereum 43. Núcleos de los cordones posteriores
11.Infundíbulo (cuneatus)
hipofisario 44. Núcleos de los cordones posteriores
(gracilis)
12.Cuerpos
mamilares 45. Cordón posterior (fascículo de GolI)
46. Cordón posterior (fascículo de
13.Espacio Burdach)
perforado 47. Cordon lateral
posterior 48. Región ístmica y trígono lemniscal
14.Pedúnculos
cerebrales
15.Rodetes
piramidales
del puente
16.Surco basilar
del puente
17.Surco bulbo-
protuberancia
18.Pirámides
bulbares
19.Fosa supra
olivar
Sistema nervioso Periferico.
El SNP está constituido por un conjunto de nervios que salen
de la médula o del tronco encefálico y se distribuyen por todo
el organismo inervando todas las partes y estructuras del
cuerpo. Los que funcionan bajo el control voluntario, se
llaman nervios raquídeos o espinales, si salen de la médula;
nervios craneales si salen del encéfalo, y si funcionan con
independencia del control voluntario constituyen el sistema
autónomo o vegetativo.
Un nervio periférico está formado por varias fibras nerviosas
y según el tipo de estas fibras nerviosas tendremos un nervio
sensitivo, un nervio motor. Tanto unos como otros están
recubiertos por un tejido fibroso que recibe el nombre de
plerineuro, formando un haz de cientos de fibras. Todos los
haces se encuentran recubiertos por otra gruesa capa fibrosa
que se llama epineuro que las protege y las hace más
resistentes a todo tipo de lesiones, sobre todo lesiones de
presión.
a. Nervios raquídeos:
Las raíces ventral y dorsal son los lugares en los que los
nervios periféricos entran y salen de la médula espinal en todo
su recorrido. Las vértebras adyacentes tienen orificios para
permitir que las fibras de las raíces que forman los nervios
raquídeos salgan del conducto vertebral. Hay 31 pares de
nervios raquídeos, que reciben su nombre según la región de
la columna vertebral con la que están asociados: 8 cervicales,
12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Una
metámera es una región del cuerpo inervada por un nervio
raquídeo.
Mediante una exploración meticulosa de las funciones motora
y sensitiva de las metámeras, los neurólogos pueden deducir
la localización de las lesiones
Las fibras de los nervios espinales son TODAS mixtas, ya que
están compuestas por fibras eferentes, fibras aferentes y fibras
aferentes y eferentes viscerales que conducen el impulso de la
médula a las glándulas y al músculo de las vísceras o
viceversa.
Los nervios raquídeos inervan todo el cuerpo excepto la
cabeza, para ello cada nervio se divide a su salida y estas
ramas consecutivamente se vuelven a dividir formando una
especie de red nerviosa o plexo nervioso.
De éste salen los nervios periféricos que adoptan el nombre de
la zona del cuerpo que inervan, así tenemos:
Plexo cervical, que es responsable de los movimientos y la
sensibilidad de los músculos del cuello, parte del hombro y de
la región pectoral.
Plexo braquial, que es el responsable de la sensibilidad y la
movilidad de parte del hombro y las extremidades superiores.
Plexo torácico, que es el responsable del movimiento de los
músculos de tórax y abdomen.
Plexo lumbar, la parte inferior del abdomen y parte de la
extremidad inferior.
Plexo sacro, que inerva toda la extremidad inferior.
b. Nervios craneales:
Son 12 pares de nervios que se localizan en el interior del
cráneo y que nacen en la base del encéfalo, se distribuyen por
cabeza y cuello. En cuanto al tipo de los nervios craneales son
: o nervios motores, o nervios sensitivos y algunos mixtos.
La función de estos nervios es inervar todos los órganos de los
sentidos.
1.1. S.N.P. autónomo o vegetativo
Mantiene la conexión entre los centros superiores y las
vísceras inervándolas sin participación de la voluntad.
La función de estos nervios son muy variados y consisten
fundamentalmente en controlar el funcionamiento de las
vísceras abdominales y del tórax. Actúa modificando los
reflejos pupilares, las secreciones lagrimales, la eliminación
fecal, el control de esfínteres, etc.
Para llevar a cabo esto el sistema autónomo actúa bajo 2
acciones, que son antagónicas y complementarias llevadas a
cabo por el sistema simpático y el sistema parasimpático.
El sistema simpático presenta axones que salen de la región
torácica y lumbar de la médula espinal mientras que los del
parasimpático salen de la región craneal y sacra de la médula
espinal.
De forma general se puede decir que el simpático estimula
funciones automáticas e involuntarias asociadas a situaciones
de peligro, preparando el cuerpo para la huída, la defensa. Por
el contrario, el parasimpático estimula funciones más
relajadas, ralentiza el ritmo cardiaco, estimula la secreción
salival, la digestiva, etc.
Histologia
El tejido nervioso está disperso por el organismo formando
una red de comunicaciones que constituye el Sistema
Nervioso (SN), permite que el organismo responda a los
cambios continuos de su medio externo e interno y controla e
integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos.
I. Anatómicamente se divide en:

a. Sistema Nervioso Central (SNC): formado por encéfalo y


la médula espinal.

b. Sistema Nervioso periférico (SNP): formado por los


nervios craneanos, raquídeos y periféricos que conducen
impulsos desde el SNC (nervios eferentes o motores) y
hacia éste (nervios aferentes o sensitivos), y por los
conjuntos de somas neuronales ubicados fuera del SNC
que se denominan ganglios y por las terminaciones
nerviosas especializadas (tanto motoras como sensitivas).

II. Funcionalmente, clasifica en:


a. Sistema Nervioso somático (SNS) o de la vida de
relación: formado por las partes somáticas del SNC, a su
vez SNC se subclasifica en una división simpática y una
división parasimpática. A veces se incorpora un tercer
elemento, la división entérica a la clasificación del SNA
y el SNP. Provee inervación motora y sensitiva a todo el
organismo excepto a las vísceras, el músculo liso y las
glándulas.
b. Sistema Nervioso autónomo (SNA) o vegetativo:
formado por las partes autónomas del SNC y SNP.
Provee inervación motora involuntaria al músculo liso, al
sistema de conducción del corazón y a las glándulas.
También provee inervación aferente sensitiva desde las
vísceras (dolor y reflejos autónomos).

III. Las funciones fundamentales del tejido nervioso son:


1. Transformar en impulsos nerviosos los variados
estímulos que bajo distintas formas de energía (Calor-
luz-energía mecánica y estímulos químicos) toman la
forma de impulsos eléctricos.
2. Coordinar el funcionamiento de los distintos órganos
para que participen beneficiando al conjunto de los
organismos.
3. Servir de sustrato estructural para las funciones nerviosas
superiores.

IV. Formado por dos componentes principales:


 Neuronas que presentan generalmente largas
prolongaciones
Caracterisitcas:
-La irritabilidad y la conductibilidad.
-La irritabilidad es la capacidad de reaccionar ante
estímulos físicos y químicos.
-La conductibilidad es la habilidad de transmitir la
excitación originada por esos estímulos.

 Células de la glía con funciones de sostén y nutrición.


En el SNC existe una separación entre los cuerpos celulares
de las neuronas y sus prolongaciones, esto hace que se
reconozca en el encéfalo y en la médula espinal dos porciones
denominadas sustancia blanca (SB) y sustancia gris (SG).
a. La Sustancia Blanca

Recibe este nombre por su color debido a la gran


cantidad de mielina que envuelve los axones de las
neuronas.
b. La Sustancia Gris
Está formada principalmente por neuronas y células de la
glía.

1. Neurona
La neurona es la unidad estructural y funcional del SN.
La característica morfológica sobresaliente la constituye la
presencia de una o más prolongaciones protoplasmáticas de
aspecto y longitud variable las que emergen del cuerpo o
soma; son las dendritas y axones.
Las neuronas son células de vida prolongada que no se
dividen, están especializadas para recibir estímulos de otras
neuronas y conducir los impulsos eléctricos a otras partes
del tejido a través de sus prolongaciones. Están organizadas
como una red de comunicaciones integrada, en las que es
típico que varias neuronas vinculadas a la manera de los
eslabones de una cadena participen en el envío de impulsos
desde una parte del sistema hacia otra. Los contactos
especializados entre las neuronas que permiten la
transmisión de la información desde una célula nerviosa
hasta la siguiente reciben el nombre de sinapsis.
Las neuronas se clasifican dentro de tres categorías
generales:
a. Neuronas sensitivas
Que trasmiten los impulsos desde los receptores hasta el
SNC. Las prolongaciones de estas neuronas están
incluidas en las fibras nerviosas aferentes somáticas y
aferentes viscerales. Las fibras aferentes somáticas
transmiten las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y
presión desde la superficie corporal. Además estas fibras
transmiten dolor y propiocepción (percepción de los
movimientos y la posición del cuerpo) desde órganos
internos (ej. Músculos, tendones, articulaciones) para
proveer al encéfalo información relacionada con la
orientación del tronco y las extremidades. Las fibras
aferentes viscerales trasmiten los impulsos de dolor y
otras sensaciones desde las membranas mucosas,
glándulas y vasos sanguíneos.

b. Neuronas motoras

Transmiten impulso desde el SNC o los ganglios hacia


células efectoras. Las prolongaciones de estas neuronas
están incluidas en las fibras nerviosas eferentes
somáticas y eferentes viscerales. Las neuronas eferentes
somáticas envían impulsos voluntarios a los músculos
esqueléticos. Las eferentes viscerales transmiten
impulsos involuntarios al músculo liso, a las células del
sistema cardionector (fibras de Purkinje) y a las
glándulas.

c. Interneuronas
Forman una red integrada de comunicaciones entre las
neuronas sensitivas y las neuronas motoras. Se calcula
que más del 99,9% de todas las neuronas pertenece a esta
red de integración.

Partes del Cuerpo o Soma


a. Núcleo.- Generalmente es esférico, grande con relación
al tamaño del pericarión, poco coloreable. En general
existe un núcleo por célula. Dentro del núcleo
generalmente hay uno o más nucléolos voluminosos.
También pueden observarse cuerpos esféricos de 0.5 a 1
um de diámetro y argirófilos que contienen ADN, son de
significado incierto y denominado con frecuencia
cuerpos de Cajal.
b. Pericarión.- Constituye el citoplasma que circunda al
núcleo y que con él conforma el cuerpo o soma. Forma:
Irregular, dependiendo del número y distribución de sus
prolongaciones. Contiene la mayoría de los orgánulos.3
c. Aparato de Golgi.- Está presente en todos los tipos
neuronales donde suele alcanzar un gran desarrollo. Al
microscopio óptico y con tinciones especiales
(argénticas) se presenta como una red perinuclear de
cordones irregulares que se anastomosan entre sí. Al
microscopio electrónico se lo ve como un conjunto de
cisternas aplanadas. Participa en la formación de las
envolturas de las vesículas sinápticas y de otros
productos elaborados por la célula por ej. Hormonas.
d. Ribosomas.- Pueden hallarse libres o adheridos a las
membranas del retículo endoplásmico liso (REL), este
conjunto de ribosomas conforma la sustancia de Nissl o
sustancia tigroide que se tiñen intensamente con los
colorantes básicos y metacromaticamente con la tionina.
Es abundante en todo el citoplasma incluso en las
dendritas, generalmente no se encuentra en la zona de
origen del axón ni en el axón.
e. Mitocondrias.- Son abundantes.
f. Centrosoma.- Estructura esférica formada por dos
centríolos. Su significado es incierto por que las
neuronas no se dividen.
g. Neurotúbulos.- Son túbulos muy abundantes en el soma
y sus prolongaciones. Poseen un diámetro de 200 a 500
A y una longitud de 100 µm. Están constituidos por
tubulina.
h. Neurofibrillas.- Son estructuras muy desarrolladas en las
neuronas grandes, con tinciones de plata se observan
con la forma de hilos delgados dispuestos irregularmente
por el pericarión y sus prolongaciones. Son agregados de
neurofilamentos. Son estructuras proteicas formadas por
dos subunidades dispuestas helicoidalmente.
i. Lisosomas: Se los encuentra como cuerpos densos o
multivesiculares asociados al Golgi. Son fosfatasas
positivas.
j. Gránulos de Lipofucsina: Contienen un pigmento marrón
dorado. Poseen un diámetro de 1 a 3 um. Su número y
desarrollo incrementan con la edad. Serían el resultado
de la fusión de autolisosomas viejos que han degradado
lípidos insaturados. Se los suele encontrar en el
pericarión y en la base de las dendritas.
k. Gránulos de Melanina: Son grandes, negros o marrones.
Tendrían relación su aparición con el metabolismo de la
dopamina.
l. Inclusiones: Se hallan inclusiones de glucógeno - Fe.
Aunque las neuronas no se duplican, sus componentes
subcelulares se recambian con regularidad y tienen vidas
medias moleculares que se miden en horas, días y semanas.
La necesidad constante de reemplazar enzimas, sustancias
transmisoras, componentes de la membrana y otras moléculas
complejas explican los rasgos morfológicos característicos de
un alto nivel de actividad sintética.

1.1. Partes de las Neuronas:

2. Dendritas.-
Pueden ser consideradas como prolongaciones del pericarión.
Tienen como función aumentar la superficie de recepción de
las neuronas. Poseen una zona de mayor diámetro vecina al
pericarión que a medida que se ramifica se va adelgazando.
Los organoides disminuyen desde la porción proximal a la
distal. Poseen gránulos de Nissl - REL - aparato de Golgi, en
la región proximal. Las mitocondrias son relativamente
abundantes.
Se caracterizan por su gran cantidad de microtubulos y
neurofilamentos. Los microtubulos intervienen en el trasporte
de sustancias desde el pericarión hacia la dendrita. Las
dendritas presentan en su superficie pequeñas estructuras
denominadas espinas dendríticas que intervienen en los
contactos sinápticos. Las espinas son expansiones
fungiformes de 1 a 5 um de diámetro 4. Al M.E. presentan un
aspecto amorfo en su porción dilatada mientras que en la
peduncular hay neurotubulos y neurofilamentos. Las dendritas
reciben terminales axónicos provenientes de distintos
orígenes.
Los impulsos nerviosos que ellos originan excitan o deprimen
la actividad eléctrica de la dendrita.
3. Axones.-
Es una prolongación única. Se origina del pericarión a través
de una elevación, el cono axónico.
Es larga, fina, lisa con una longitud variable de 200 um a 1 m.
De su parte terminal salen numerosas ramificaciones
colaterales que se originan en ángulo recto.
Los axones constan de 4 segmentos:
a. Implantación o cono axónico.- Se caracteriza por carecer
de corpúsculos de Nissl y por la numerosa presencia de
neurotubulos y neurofilamentos dispuestos paralelos y
agrupados en fascículos. Se dirigen desde el soma al
segmento siguiente.
b. Inicial.- Es un fragmento que en los axones mielínicos se
extiende desde el cono hasta la vaina de mielina. Carece
de ribosomas y R.E. Presenta un diámetro uniforme.
Posee abundantes microtúbulos, filamentos, vesículas
claras y algunas mitocondrias.
c. Prinicipal.- El axoplasma carece de ribosomas. A este
nivel se produce la ramificación colateral de las
neuronas. Casi todos los materiales del axoplasma se
mueven con lentitud a un ritmo de 0.5 - 5 mm/día, se
piensa que incluye moléculas grandes las cuales se
utilizan en la conservación y reparación del axón.
d. Terminal.- Corresponde a la ramificación terminal del
axón, mediante la cual las neuronas realizan contactos
con otras neuronas, células musculares y glándulas.
Los materiales se mueven en forma constante desde la célula
y hacia la célula (somatofugo y somatopeto). El somatofugo
es un flujo axoplásmico lento o rápido.
Algunos materiales se mueven con rapidez 10 a 200 mm/día;
estos materiales usan a los neurotubulos para su transporte. Se
considera que estos participan en las funciones sinápticas del
axón.

1.2. Clasificación Morfológica de las Neuronas:

a) Unipolares.- En este tipo el pericarión emite una sola


prolongación. De ella parten ramificaciones que cumplen
funciones dendríticas y axónicas. Son típicas de los
invertebrados.
b) Bipolares.- Poco comunes. Emiten dos prolongaciones a
partir de dos polos opuestos. La dendrita puede
ramificarse y los axones tienen longitud variable. Ej.:
neuronas de la retina.
c) Seudomonopolares.- Poseen un pericarión piriforme del
que se desprende una prolongación única. Esta
prolongación al cabo de un corto trayecto se bifurca en
ángulo recto y origina dos ramas divergentes. Una es
muy larga, dendrítica se dirige hacia la periferia
formando los nervios sensitivos que finalizan en algún
receptor. La otra prolongación se dirige hacia la médula,
ej.: ganglios raquídeos.
d) Multipolares.- Constituyen la mayoría de las neuronas
del SN adulto. A partir del pericarión emiten varias
prolongaciones dendríticas y un axón.

a. Fibras Nerviosas.-
Están constituidas por un axón y por sus vainas
envolventes. Los grupos de fibra nerviosas forman haces o
tractos del SNC y los nervios del SNP.
Todos los axones están envueltos por pliegues únicos o
múltiples formado por una célula envolvente.En las fibras
nerviosas periféricas esta célula se denomina célula de
Schwann; en el SNC son los oligodendrocitos.
Los axones de pequeño diámetro están envueltos por un
único pliegue de la célula envolvente constituyendo las
fibras nerviosas amielínicas.En axones de mayor calibre la
célula envolvente forma un repliegue envolviendo en
espiral el axón. Cuanto mayor es el calibre del axón mayor
es el número de repliegues provenientes de la célula de
revestimiento. El conjunto de estas envolturas concéntricas
se denomina vaina de mielina y las fibras se llaman fibras
nerviosas mielínicas. La conducción del impulso nervioso
es progresivamente más rápida en axones de mayor
diámetro y con vaina de mielina más gruesa. La vaina
formada por las células de Schwann se denomina
neurilema.
b. Fibras Mielinicas.-
En estas fibras las células envolventes se arrollan en espiral
y sus membranas forman un complejo lipoproteico
denominado mielina. Esta vaina es discontinua ya que se
interrumpe a intervalos regulares formando los nódulos de
Ranvier. El intervalo entre dos nódulos se denomina
internodulo. El grosor de la vaina de mielina varía con el
diámetro del axón pero es constante a lo largo del mismo
axón. C/internodulo tiene la forma de un cilindro de mielina
hueco recubierto por una célula de Schwann que contiene el
axón en su parte central segmento tiene una longitud de
0.08 a 1 mm. Al microscopio óptico se observan en la
mielina hendiduras en forma de conos se las denomina
incisuras de Schmidt-Lantermann.
La mielina esta formada por capas lipídicas bimoleculares
que se alternan con capas de moléculas proteicas alargadas.
La primera etapa en la formación de la mielina consiste en
la penetración del axón en un surco existente en el
citoplasma de la célula de Schwann. Los bordes del surco
se fusionan formando el mesaxón habiendo fusión de las
capas externas de las membranas plasmáticas. A
continuación el mesaxón se arrolla varias veces en torno del
axón formando una espiral.
Esta especialización da origen a dos mesaxones uno
interno que une el axón a la mielina y otro externo que une
la mielina a la superficie de la célula de Schwann. Las
incisuras de Schmidt-Lantermann representan áreas en las
que permaneció el citoplasma de la célula de Schwann
durante el proceso de arrollamiento. El núcleo de la célula
de Schwann es alargado y se ubica paralelo al eje mayor del
axón. Cinternódulo está formado por una sola célula de
Schwann. En el SNC la mielina es producida por los
oligodendrocitos c/u de las prolongaciones de estas células
puede envolver varias fibras nerviosas. No hay incisuras de
Schmidt-Lantermann.
c. Fibras Amielínicas:
Periféricas, están envueltas por las células de Schwann,
pero en este caso no ocurre el arrollamiento en espiral. Una
sola célula de Schwann envuelve varias fibras nerviosas
teniendo c/fibra su propio mesaxon. Las fibras nerviosas
muy finas pueden formar pequeños grupos y c/u de ellos es
envuelto como si fuese una fibra única.
No existen nódulos de Ranvier. La SG del SNC es rica en
fibras nerviosas amielínicas.6
2. Células Gliales.-
Las células de sostén son células no conductoras que
están en íntimo contacto con las neuronas. En el SNC se
llaman neuroglia o sólo glia. En el SNP están
representadas por las células de Schwann y células
satélites o anficitos.
Proveen:
- Sostén físico (protección) para las delicadas
prolongaciones neuronales.
- Aislamiento eléctrico para los somas y las
prolongaciones de las neuronas
- Mecanismos de intercambio metabólico entre los vasos
sanguíneos y las neuronas.
La mayor parte de los tejidos corporales reciben el sostén de
sustancias intercelulares que producen las células del
conectivo que provienen del mesodermo.
La SG y SB del SNC tienen origen en el ectodermo y con
excepción de células endoteliales y pericitos de capilares
carecen de células y fibras del conectivo, su sostén esta dado
por las células de la neuroglia que derivan del
neuroectodermo.
a. Las neurogliales
Poseen prolongaciones citoplasmáticas que atraviesan el
tejido del SNC, lo mantienen unido y lo fijan con firmeza a
los capilares que cursan por él.En cortes con h/e de las células
gliales solo se observan los núcleos. Por los métodos de
impregnación argéntica pudieron identificarse los siguientes
tipos de células gliales:
1.- Oligodendrocitos: son pequeños con prolongaciones
arborescentes
2.- Astrocitos: poseen prolongaciones que se irradian y
les dan un aspecto estrellado.
3.-Microglia: Son de pequeño tamaño.
4.- Células Ependimarias.
b. Oligodendrocitos:

Los cuerpos celulares están dispuestos en hileras entre las


fibras mielínicas del SNC, SB.Poseen prolongaciones finas,
escasas, que se extienden desde el cuerpo celular de c/u. El
extremo de c/prolongación se ensancha y envuelve muchas
veces a un axón en forma de espiral. Prolongación cubre
una fibra diferente de modo que c/oligodendrocito rodea los
segmentos de varias fibras situadas en la vecindad. Las
numerosas capas dobles de membrana celular se
transforman en mielina y constituyen un segmento
intermodal. Se han identificado tres tipos de
oligodendrocitos: claros, medios y oscuros. Estos tres tipos
son numerosos en seres humanos de muy corta edad pero
los oscuros son los comunes en adultos y están tanto en la
SG como en la SB.Los claros tienen citoplasma abundante,
núcleo grande que se tiñe de color claro. Al cabo de unas
cuantas semanas se transforman poco a poco en medios
cuyo tamaño es intermedio entre los claros y oscuros.
Luego de algunas semanas se convierten en oscuros. Los
oscuros son células pequeñas de 10 a 20 m de diámetro
con núcleo oscuro, que desempeñaran una función
importante en la producción de la vaina de mielina
(mantenimiento). Pueden surgir claros de células
precursoras, incluso una vez terminado el crecimiento.

c. Astrocitos:
Células en forma de estrella. Cierto número de sus
prolongaciones se unen a "capilares" mientras que otras lo
hacen a los cuerpos celulares de neuronas y fibras nerviosas.
Las prolongaciones se caracterizan por tener puntas
expandidas, los pies de astrocitos, que forman una vaina que
recubre casi por completo a los capilares y que interrumpen
solo las células gliales (o sus prolongaciones) de otros tipos en
áreas pequeñas.
Los pies también se unen a la membrana basal que hay entre
el SNC y la piamadre.7
a. Tipos:
1. Fibrosos:
Presentes principalmente en la SB, tienen prolongaciones
citoplasmáticas relativamente más escasas que tienden a ser
rectas.
2. Protoplasmáticos:
Se localizan en la SG poseen prolongaciones numerosas que
se ramifican de manera considerable y son relativamente
cortas.
Las prolongaciones de los astrocitos poseen microtubulos y
también están reforzadas por haces de filamentos intermedios
formados por un tipo especial de proteína, la proteína ácido
fibrilar glial, estos elementos le confieren rigidez y
resistencia a la tracción; suficientes para unir los cuerpos
celulares y fibras nerviosas a la membrana basal que rodea a
los vasos sanguíneos del SNC y les brinda sostén.
El núcleo es grande ovoide y por lo general excéntrico.
Su citoplasma contiene ribosomas libres y polisomas así como
mitocondrias filiformes en cantidad moderada. Además de
los microtubulos y filamentos intermedios mencionados posee
unas cuantas cisternas de REL, Golgi y unos cuantos
lisosomas.
Funciones

a. Regulación de la composición del medio intercelular del


SNC.
b. Captan iones K excesivos que salen de las neuronas
durante la transmisión de impulsos.
c. La proximidad estrecha de sus prolongaciones con los
capilares y los espacios del SNC y los alrededores de este
que están llenos de líquido cefalorraquídeo, sugieren la
regulación de la entrada de sustancias en los espacios
interneuronales.
d. Median el intercambio de nutrientes y metabolitos entre
neuronas y sangre.
e. Aportan sustancias metabólicas intermedias para su uso
por parte de las neuronas.
Hipertróficos o reactivos:
El tejido cicatrizal que se forma en el encéfalo y medula
espinal no consiste en colágena. Las células gliales reaccionan
a la lesión y proliferan para formar el tejido cicatrizal proceso
denominado gliosis.
Las células que forman este tejido se llaman astrocitos
hipertróficos o reactivos, son más grandes que los normales,
poseen muchas prolongaciones largas con prominentes
filamentos intermedios así como mitocondrias en mayor
número,REL más prominente y pilas de Golgi más
abundantes que los astrocitos normales. También estas células
tendrían actividad fagocitaria. Todas estas células se
originarían de astroblastos que persisten como parte normal
del SNC en la vida postnatal.
d. Microglia:
Está formada por células pequeñas, distribuidas de manera
uniforme en la SB y SG.
Presentan escaso RER y lisosomas abundantes.
En condiciones normales, las células de la microglia no se
dividen y son mínimas las indicaciones de su motilidad o
actividad fagocitaria en la edad adulta.
Las funciones normales de estas células en reposo no se han
identificado pero pueden transformarse en macrófagos con
actividad fagocitaria como respuesta a las lesiones del SNC.
3. Células gliales periféricas.

a. Células Ependimarias:
Las células gliales que revisten los ventrículos encefálicos y el
conducto central de la médula espinal son las células
ependimarias que forman una capa de epitelio simple
denominada epéndimo.
Dichas células presentan prolongaciones basales y forma
cubica o cilíndrica baja, además de cilios y micro vellosidades
en su superficie libre. Las células ependimarias de los plexos
coroideos que se describen más adelante constituyen una capa
especializada que se denomina epitelio de los plexos
coroideos.

La Sinapsis
La transmisión de información puede ser por dos mecanismos
distintos, transmisión electrotónica y electroquímica.
Tipos:
a. Electrotónica.-
En el tejido nervioso se realiza en sitios específicos llamados
sinapsis eléctricas. Los sitios de transmisión eléctrica entre las
células se denominan muescas de unión (nexos) ej. Fibras
musculares lisas del Intestino Delgado.
La esencia de esta relación es el acoplamiento iónico de
membranas celulares en íntima aposición con un espacio
intercelular mínimo. La estimulación eléctrica de las células
relacionadas de esta manera permite la dispersión no
polarizada de la excitación por flujo de corriente eléctrica
entre los componentes de unión. Dado que las relaciones son
íntimas, las membranas celulares que contribuyen funcionan
como una sola unidad y la transmisión se logra con rapidez.
b. Electroquímica.-
Son las más comunes. La actividad eléctrica de la membrana
celular presináptica libera un neurotransmisor que atraviesa el
espacio intercelular y se une al sitio receptor sobre la
membrana celular postsináptica adyacente.
La unión de la sustancia transmisora con el sitio receptor
origina los acontecimientos subsecuentes en la célula
adyacente que pueden ser inhibitorios o excitatorios. Los
sucesos relacionados con la liberación, difusión y unión de la
sustancia neurotransmisora al receptor aumentan el tiempo de
transmisión, retraso sináptico. Las terminaciones axonales son
los elementos membranosos presinápticos y las células
adyacentes o el órgano efector constituyen los elementos
membranosos postsinápticos. Ambas membranas están
separadas por un espacio intercelular (hendidura sináptica)
cuyo ancho varía de 6 a 20 nm y tiene materiales
electrodensos y filamentos finos.
Las densidades filamentosas relacionadas con la membrana
postsinápticas constituyen la membrana subsináptica. Los
terminales presinápticos constan de mitocondrias,
neurofilamentos, neurotúbulos y vesículas sinápticas.
La porción presináptica del cilindroeje se expande hasta los
procesos bulbosos, llamados bulbos o pies terminales. Estas
expansiones al final de los axones se denominan pies
terminales en tanto que los mismos dispuestos en el curso del
cilindroeje se denominan "pies en pasaje". Estos últimos se
localizan a lo largo de los axones de nervios no mielinizados o
en los nódulos de Ranvier de nervios mielinizados.
Los terminales axónicos pueden formar sinapsis con varias
partes de otras neuronas, se denominan sinapsis:
a) Axosomáticas: las que incluyen el axón de una neurona y
el cuerpo celular de otra.
b) Axodendríticas: Variables, pero involucran el axón de
una neurona y a las dendritas primarias o secundarias o
bien a las espinas dendríticas de otra.
c) Axoaxónicas: comprenden dos axones.
Hay también sinapsis dendrodendríticas, somatodendríticas y
somatosomáticas.
Neurotransmisores (NT) y Receptores (R):
Los NT son componentes químicos especiales que funcionan
al unir la neurona pre con la postsináptica o el órgano efector.
NT: Acetilcolina (Ach) - Adrenalina - Noradrenalina -
Serotonina -
El engrosamiento presináptico tiene muchas vesículas
sinapticas. Es posible que los NT estén dentro o unidas a ellas.
La exocitosis se produce bajo un estímulo eléctrico
presináptico apropiado, estas vesículas se fusionan a la
membrana presináptica y liberan su contenido en la
hendidura, después se une en el sitio receptor para originar
actividad eléctrica en la membrana postsinaptica. Se han
identificado dos poblaciones sinápticas. Las claras en los
terminales donde el NT es la acetilcolina y las granulares o de
centro denso que se relacionan con las neuronas que liberan
catecolaminas.
Las sinapsis de ambos tipos pueden sintetizar, degradar y
reutilizar todas las porciones de los NT.
Receptores: Sobre o dentro de la membrana postsináptica se
consideran estructuras moleculares con las que reacciona un
solo NT.
El sitio puede ser una enzima o un componente proteínico de
la membrana. Los cambios en la conformación de la proteína
receptora, después de su fusión con el NT pueden determinar
alteraciones en la permeabilidad de la membrana subsecuentes
a esta interacción.El estímulo de los sitios receptores origina
dos fenómenos postsinápticos excitación o inhibición. La
excitación como resultado del estímulo del receptor depende
de una disminución de la polaridad de la membrana
postsináptica.

Tejido conectivo del Sistema Nervioso Central


1. Meninges
El encéfalo y la médula espinal son estructuras semisólidas
delicadas que requieren protección y sostén; por ello se
encuentra bajo una sólida protección ósea, están envueltas por
varias membranas y flotan en un líquido trasparente (líquido
cefalorraquídeo) que les sirve de amortiguación.
Tres membranas rodean al SNC separándolo del tejido óseo,
la externa es una envoltura fuerte conocida como "Duramadre
o Paquimeninge".
La más interna es una membrana traslúcida adherida al
encéfalo y entre ambas existe una envoltura con forma de
telaraña denominada Aracnoides.
a. Duramadre.-

Esta adherida íntimamente al periostio craneano. Está


compuesta por tejido conectivo denso con gran cantidad de
fibras colágenas que siguen una dirección predominantemente
longitudinal.Su cara interna esta revestida por un epitelio
plano simple.En algunos lugares posee grandes espacios en su
espesor cubiertos por endotelio, son los senos venosos de la
duramadre.
La duramadre forma pliegues que dividen a la cavidad
craneana en compartimientos. El más grande es la hoz
cerebral que separa ambos hemisferios cerebrales, también el
tabique transverso que separa el cerebro del cerebelo ( tienda
del cerebelo).La duramadre espinal se continúa de la anterior,
no se adhiere al periostio raquídeo quedando un espacio entre
este y la duramadre llamado espacio "epidural" ocupado por
tejido conectivo laxo, tejido adiposo blanco y plexo venoso.
A nivel medular tanto la cara interna como la externa de la
duramadre están tapizadas por epitelio plano simple.Tanto a
nivel encefálico como medular la duramadre está separada de
las aracnoides por un espacio virtual "subdural", ocupado por
una delgada capa de líquido.La duramadre como las demás
meninges se prolongan sobre las raíces nerviosas hasta
aproximadamente el origen del tronco nervioso, donde se
continúa con el epineurio.

b. Aracnoide.-
Es una delgada membrana conectiva revestida interna y
externamente por un epitelio plano simple.En toda su
extensión emite trabéculas conectivas revestidas por el
epitelio las cuales llegan hasta la piamadre.
La membrana en si consta de haces de fibras colágenas que
siguen diferentes direcciones, pocos fibroblastos y
macrófagos fijos. Carece de vasos sanguíneos.
Entre la Aracnoides y la piamadre queda un espacio
"subaracnoideo" interrumpido por trabéculas que unen ambas
membranas.Dicho espacio está revestido por epitelio plano
simple que tapiza la cara interna de la aracnoides y la externa
de la piamadre y se halla ocupado por el líquido
cefalorraquídeo.La aracnoides sigue los contornos del sistema
nervioso pero no tanto como la piamadre que se adhiere
íntimamente al mismo.
Como la aracnoides salta de una prominencia a la otra
mientras la piamadre sigue fielmente cada hendidura del
sistema nervioso la amplitud del espacio subaracnoideo varía
de una región a otra.Las zonas donde el espacio es muy
amplio se denominan "cisternas", por ejemplo en el ángulo
que forman el cerebelo y el bulbo se halla la cisterna
magna.En las regiones laterales, la aracnoides es atravesada a
todo lo largo del canal raquídeo por ligamentosdentados: son
láminas conectivas ricas en fibras colágenas que partiendo de
la piamadre se fijan en la duramadre.
En ciertos sitios la aracnoides forma expansiones hacia afuera
en forma de dedos de guante que empujando a la duramadre
se proyecta dentro de los senos venosos de esta última, son las
"vellosidades aracnoideas".
c. Piamadre:
Es la membrana más interna y delgada por la cual transcurren
las arterias antes de penetrar en la sustancia del encéfalo y la
médula.Su cara externa se halla tapizada por un mesotelio que
se continúa con el de las trabéculas que la unen a la
aracnoides.
La interna se relaciona directamente con el tejido nervioso del
cual es muy difícil de separar y ello obedece a que los pies
astrociticos se adhieren a ella íntimamente.La piamadre consta
de haces de fibras elásticas y fibroblastos algunos mastocitos
esparcidos y acumulaciones esporádicas de linfocitos.Esta
membrana se introduce en el tejido nervioso subyacente
acompañando a los vasos que ingresan al mismo.
Las arterias que penetran al sistema nervioso desde la
periferia son acompañadas por una vaina de piamadre pero
antes que se conviertan en capilares, la vaina desaparece
quedando el endotelio capilar en contacto directo con los
procesos astrocíticos del tej. nervioso. Mientras la vaina esta
presente queda limitado un espacio entre ella y la pared del
vaso, denominado espacio perivascular de Virchow-Robbin.
Las venas abandonan el encéfalo y terminan en su mayoría en
los grandes senos venosos situados en el espesor de la
duramadre en la línea donde esta forma los pliegues que
originan la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo. La sangre
se dirige por los senos hacia la región occipital donde se
reúnen y vacían las venas yugulares.
El tejido conectivo en el que están incluidas las células
ganglionares y sus prolongaciones es equivalente
a) La vaina del mismo tejido de los nervios.
b) Son similares pero más pequeños que los raquídeos. Las
neuronas son multipolares.
La mayor parte de un nervio periférico consiste en las fibras
nerviosas y sus células de sostén. Las fibras nerviosas
individuales y sus células de Schwann asociadas se mantienen
juntas por la acción de un tejido conectivo organizado en tres
componentes bien definidos, cada uno con características
morfológicas yfuncionales específicas. Estos componentes
son los siguientes.-
 Endoneurio: comprende el tejido conectivo laxo que rodea
cada fibra nerviosa individual. No es conspicuo en los
preparados de rutina para la microscopia óptica pero con
técnicas especiales para tejido conectivo puede ser detectado.
En la microscopia electrónica las fibrillas colágenas que
componen el endoneuro se identifican con facilidad. Estas
fibrillas transcurren paralelas a las fibras nerviosas y también
las rodean, con lo que las unen funcionalmente en un
fascículo o haz. Como los fibroblastos son relativamente
escasos en los intersticios entre las fibras nerviosas, es
probable que la mayoría de las fibrillas colágenas sean
secretadas por las células de Schwann. Aparte de los
fibroblastos ocasionales, la única otra célula del tejido
conectivo que aparece normalmente en el endoneuro es el
mastocito. En general, la mayor parte de los núcleos (90%)
que se ven en los cortes transversales de los nervios
periféricos pertenecen a células de Schwann, el 10% restante
se distribuye equitativamente entre los fibroblastos
ocasionales, endotelio de los capilares y los mastocitos.

 Perineurio: comprende el tejido conectivo especializado que


rodea cada fascículo de fibras nerviosas. Actúa como una
barrera de difusión activa desde el punto de vista metabólico
que contribuye a la formación de una barrera hematoneuronal.
Esta barrera mantiene el medio iónico de las fibras nerviosas
envainadas. Las células perineurales poseen receptores,
transportadores y enzimas que mantienen el transporte activo
de sustancias a través de su citoplasma. El perineurio puede
tener un espesor de una sola capa o más de una, según el
diámetro del nervio. Las células que componen esta cubierta
son aplanadas y cada capa tiene una lámina (basal) externa en
ambas superficies. Las células son contráctiles y contienen
una cantidad apreciable de filamentos de actina. Además,
cuando hay dos capas de células perineurales o más (en los
nervios más grandes puede haber hasta 5 o 6 capas), entre las
capas celulares se hallan fibrillas de colágenas pero no
fibroblastos. Entre las células ubicadas en la misma capa del
perineuro hay uniones estrechas, que constituyen el
fundamento de la barrera hematoneural. En los
compartimientos endoneural y perineural no se ven las células
típicas del sistema inmunitario.

 Epineurio: comprende el tejido conectivo denso no modelado


que rodea todo un nervio periférico y lleno los espacios entre
los fascículos nerviosos (vaina fibrosa externa). En los nervios
más grandes con frecuencia hay tejido adiposos asociado con
el epineuro. Los vasos sanguíneos que irrigan los nervios
transcurren en el epineuro y sus ramas penetran en el nervio y
discurren por el perineuro. El endoneuro está poco
vascularizado.
Los 3 tipos de envolturas de tejido conectivo están presentes
en los ganglios craneales y raquídeos.
Por dentro del endoneurio, fibra nerviosa está en aposición
íntima con una envoltura de vaina celular segmentada - la
vaina de Schwann o neurolema.

Sistema Acueductal del SNC


a. Líquido Cefalorraquideo (LCR):
La primitiva luz del tubo neural no desaparece totalmente sino
que persiste en la medula bajo la forma de conducto
ependimario y en el encéfalo como ventrículos conectados
entre sí.
En c/hemisferio cerebral existe un ventrículo lateral que
conecta con el III ventrículo situado en el diencéfalo, a través
del agujero interventricular de Monro.11Del III ventrículo
parte el acueducto de Silvio que termina en el IV ventrículo
situado a nivel de la protuberancia y el bulbo raquídeo.
El IV ventrículo se comunica a su vez con la cisterna Magna
del espacio subaracnoideo, a través de los orificios de
Luschka y con el conducto ependimario de la médula.Los
cuatro ventrículos están tapizados por el epitelio ependimario
derivado de la capa más interna del tubo neural.
En una zona de cada ventrículo el epéndimo no apoya sobre
tejido nervioso, sino que a falta de este lo hace directamente
sobre la piamadre y sus vasos sanguíneos. De esta manera
queda formada una delgada membrana constituida por epitelio
ependimario y piamadre en estrecho contacto denominado
"tela coroidea".
En ciertas regiones de la tela coroidea de cada ventrículo los
vasos de la piamadre forman manojos que protruyen dentro de
la cavidad ventricular arrastrando consigo epitelio
ependimario constituyendo así los plexos coroideos, cuya
función es elaborar LCR que llena los ventrículos.
Cada plexo consta de múltiples vellosidades cuyo centro esta
formado por un capilar el cual se hallarodeado de epitelio
ependimario modificado. Las células epiteliales forman una
capa única de células cúbicas cuya superficie apical posee un
ribete de microvellosidades y algunas cilias.La superficie
basal apoya sobre la membrana basal del endotelio capilar se
encuentra intensamente plegada.
Ambos bordes están especializados para el transporte de
sustancias desde la sangre capilar hacia la cavidad ventricular.
El líquido cefalorraquídeo es el resultado de la filtración de
plasma a nivel de los plexos y productos de secreción de las
células.
El líquido de los ventrículos laterales accede al III ventrículo a
través de los agujeros de Monro, para sumarse a la propia
producción del III ventrículo. De aquí pasa al IV por el
acueducto de Silvio donde se agrega la producción del plexo
local. El caudal de todos los plexos abandona el encéfalo por
los agujeros de Luschka y el que comunica con el conducto
ependimario medular. Así este conducto y el espacio
subaracnoideo se llenan de LCR.
Otra fuente de LCR la constituyen los espacios perivasculares
de Virchow-Robbins, el líquido extracelular del tejido
nervioso desagota en estos espacios para llegar al espacio
subaracnoideo donde se une con el liquido proveniente de los
plexos coroideos ventriculares.(Se sugirió que los espacios
perivasculares constituyen un sistema linfático modificado
para el SNC ya que la pequeña cantidad de proteínas que se
escapan de los capilares encefálicos y medulares hacia el
intersticio es retirada por dichos espacios hacia el LCR, para
luego retornar a la circulación general.)
La retirada del LCR se produce por varios medios,los más
importantes son:
1. Por vía linfática a través de los espacios endoneurales de
las raíces nerviosas.
2. A través de las vellosidades aracnoideas.

b. Características del LCR


Claro, densidad baja (1004-1008), pobre en proteínas con
cantidades elevadas de Na y K. Suele contener células
ependimarias descamadas y unos pocos linfocitos.
El LCR circula bajo una presión constante cuyo nivel depende
del equilibrio existente entre el grado de producción y el de
drenaje de los senos venosos.Sirve para sostén y
amortiguación del SNC contra los traumatismos.

Barrera Hematoencefálica
Esta barrera tiene como función:
- Aislar las neuronas del sistema nervioso central de
moléculas trasportadas por la sangre que actúen como
neurotransmisores.
- Protegerlas de manera considerable contra fármacos
tóxicos, toxinas bacterianas y otras nocivas presentes en
el torrente sanguíneo.
El perímetro completo de cada célula endotelial de los
capilares en que está presente la barrera se caracteriza por la
presencia de un nexo (zónula occludens) continuo, que impide
el paso de sustancias 12desde la luz del vaso hacia el tejido
encefálico circundante. Cualquier sustancia que entra o sale de
los capilares en la mayor parte del SNC debe hacerlo
atravesando las células endoteliales, en vez de pasar entre
ellas. La membrana basa capilar es relativamente gruesa.
Organización del tejido nervioso

La parte axil del Sistema Nervioso Central, se sitúa en capas


profundas del cuerpo y está rodeado y protegido por huesos.
Consiste en el encéfalo que está protegido por el cráneo y,
además, cubierto por las meninges.
Médula espinal que se extiende por el conducto vertebral
hasta el nivel de la 1ra. a 2da.vértebras lumbares.
La otra división principal del SN es el SNP representado
principalmente por nervios acordanados que emergen
bilateralmente del encéfalo (pares craneales) y médula espinal
(nervios raquídeos).
I. Sistema Nervioso Central y Periférico
Las neuronas y las células gliales no están distribuídas al azar
o sin ordenamiento específico, por el contrario el tejido
nervioso forma órganos que constituyen el sistema nervioso.
El SNC está constituido por:
- Cerebro: la mayor parte del encéfalo
- Cerebelo
- Tronco del encéfalo (El término tronco, o tallo del
encéfalo, se refiere a todas las estructuras que hay entre
el cerebelo y la médula espinal, esto es, el mesencéfalo o
cerebro medio, el puente o protuberancia y el bulbo
raquídeo o médula oblongada)
- Médula espinal13
Sistema Nervioso Central
a. Encefalo
La sustancia Gris contiene somas neuronales, axones,
dendritas, y células de la neuroglia y es el sitio donde se
producen las sinapsis. Además de hallarse en la corteza la
sustancia gris también se encuentra en forma de islotes,
llamados núcleos, en la profundidad del cerebro y del
cerebelo.
La sustancia blanca.-
Contiene sólo axones de neuronas más las células gliales y
vasos sanguíneos. Los axones transcurren de una parte a otra
del SN. Aunque muchos de los axones que van hacia un lugar
específico o vuelven de una región determinada se agrupan
en fascículos llamados haces, estos no tienen límites definidos
visibles.
Los tipos de somas neuronales que hay en la sustancia gris
varían de acuerdo con la parte del encéfalo o médula espinal
que se este examinando.
Cada región funcional de la SG tiene una variedad
característica de somas neuronales asociados con una red de
prolongaciones axónicas, dendríticas y gliales.
La red de prolongaciones axónicas, dendríticas y gliales
asociadas con la sustancia gris recibe el nombre de neuropilo.
1. Cerebro
Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde
llegan las señales procedentes de los órganos de los sentidos,
de las terminaciones nerviosas nociceptivas y propioceptivas.
Se desarrolla a partir del telencéfalo. El cerebro procesa toda
la información procedente del exterior y del interior del
cuerpo y las almacena como recuerdos. Aunque el cerebro
sólo supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad
metabólica es tan elevada que consume el 20% del oxígeno.
Se divide en dos hemisferios cerebrales, separados por una
profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz
de fibras nerviosas de unos 10 cm llamado cuerpo calloso que
permite la comunicación entre ambos. Los hemisferios
suponen cerca del 85% del peso cerebral y su gran superficie
y su complejo desarrollo justifican el nivel superior de
inteligencia del hombre si se compara con el de otros
animales. La corteza cerebral o sustancia gris, de unos 2 ó 3
mm de espesor, está formada por varias capas de células,
constituyen el recubrimiento de los 2 hemisferios cerebrales.
Debido a los numerosos pliegues que presenta, la superficie
cerebral es unas 30 veces mayor que la superficie del cráneo.
Estos pliegues forman las circunvoluciones cerebrales
profundas, entre las que se ubican surcos (depresiones más
superficiales) y cisuras (depresiones más profundas).
Delimitan áreas con funciones determinadas, divididas en
cinco lóbulos. Cuatro de los lóbulos se denominan frontal,
parietal, temporal y occipital. El quinto lóbulo, la ínsula, no es
visible desde fuera del cerebro y está localizado en el fondo
de la cisura de Silvio
Aquí se realizan las siguientes funciones:
1. integración de la información sensorial.
2. inicio de las respuestas motoras voluntarias.
3. coordinación de las respuestas motoras voluntarias.
4. Se efectúan procesos intelectuales complejos
(adquisición y uso del lenguaje, aprendizage en general,
memoria).
Las neuronas de la corteza cerebral se disponen en 6 capas:
- Capa molecular (más superficial): presenta pocos cuerpos
celulares y abundantes fibras de células subyacentes
dispuestas horizontalmente.
- Granulosa externa: neuronas pequeñas, más numerosas, algo
más voluminosas (10 µm) que las de la capa molecular,
esferoides de grandes núcleos sus dendritas van a la capa
molecular, el axón a la sustancia blanca. Las fibras se
disponen horizontales.
- Piramidal externa: cuerpos celulares en forma de pirámide.
Las más superficiales son menores (15 um), las más profundas
son mayores (40 um). Del vértice de la pirámide arranca una
dendrita larga, que llega hasta la superficie. De la base arranca
el axón, largo y grueso. Las fibras se disponen horizontales,
algunas verticales.
- Granulosa interna: neuronas pequeñas y numerosas, de
forma variada. Fibras horizontales densas y gruesas.
- Piramidal interna: cuerpos celulares en forma de pirámide,
del vértice arranca una dendrita larga que termina ramificada
en la capa molecular. De la base parte un axón grueso y largo
que va a la sustancia blanca. Algunas neuronas pueden tener
hasta 120 um de largo por 80 de ancho. Los axones llegan
hasta las astas anteriores de la médula.
- Polimorfas: cuerpos celulares de diversas formas. Son
pocas. Las dendritas son cortas se ramifican y se extienden en
todas las direcciones. El axón es largo y penetra en la
sustancia blanca.
La sustancia blanca, más interna, está constituida sobre todo
por fibras nerviosas amielínicas que llegan a la corteza
2. Cerebelo
El cerebelo es un órgano presente en todos los vertebrados,
pero con diferentes grados de desarrollo: muy reducido en los
peces, reptiles y pájaros, alcanza su máximo desarrollo en los
primates y el hombre.
Está formado esencialmente por tres partes: una central,
llamada lóbulo medio, y dos laterales, que constituyen los
lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos. La superficie
externa del cerebelo no es lisa, sino que está interrumpida por
numerosos surcos que dividen a cada lóbulo en muchos
lobulillos (lóbulo de la amígdala, del flóculo, lóbulo cuadrado,
etc.); otros más numerosos y menos profundos, son las
láminas del cerebelo que dan a la superficie un característico
aspecto estriado.
Como las demás partes del SNC, el cerebelo está formado por
la sustancia blanca y la sustancia gris.
 La sustancia gris, constituida fundamentalmente por las
células nerviosas y sus prolongaciones carentes de
mielina, está dispuesta principalmente en la periferia,
donde forma la corteza cerebelosa,
 La sustancia blanca, formada por haces de fibras
mielínicas (la fibra mielínica es el cilindroeje de una
célula nerviosa, revestido de una vaina de mielina), está
dispuesta en el centro del órgano, donde constituye el
cuerpo o centro medular.
El cerebelo resulta esencial para coordinar los movimientos
del cuerpo. Es un centro reflejo que actúa en la coordinación y
el mantenimiento del equilibrio. El tono del músculo
voluntario, como el relacionado con la postura y con el
equilibrio, también es controlado por esta parte del encéfalo.
Así, toda actividad motora, desde jugar al fútbol hasta tocar el
violín, depende del cerebelo
La corteza cerebelosa
Tiene un espesor de 1mm. Se organiza en tres capas:
1. Molecular: la más superficial, es una capa de color gris
claro, constituída por neuronas pequeñas, escasa, junto
con numerosas fibras mielínicas.
2. Células de Purkinje: en forma de pera.
3. Granular interna: capa de color amarillo rojizo con
abundantes neuronas pequeñas.
Hay en ella neuronas y células gliales. Las neuronas se
pueden dividir en dos grupos:
a) Células en cesto

b) Las células estrelladas


Las estrelladas forman dos grupos I células corticales
menores son las más periféricas y II células corticales
mayores que ocupan una zona más profunda.
I. Poseen un citoplasma pequeño (8 a 10 um) Su axón es
paralelo a las laminillas del cerebelo y emite escasas
prolongaciones colaterales. Sus dendritas son cortas y
delgadas y se extienden en varias direcciones. Hacen sinapsis
con las ramificaciones dendríticas abundantes de las células
de Purkinje.
II. Sus dendritas son largas dispuestas en diversas direcciones,
que le dan una apariencia estrellada.
El axón es mucho más largo, echa colaterales que se conectan
con las dendritas de las células pequeñas, llega hasta el vértice
del cuerpo de las células de Purkinje.
Son más voluminosas (10 a 20 um) Las dendritas son largas y
ramificadas. Llegan a la superficie de la capa molecular y son
perpendiculares a las células de los dos grupos anteriores. El
axón es muy largo, pasa por encima de los cuerpos de las
células de Purkinje, echa ramificaciones colaterales hacia el
polo apical de cada célula de Purkinje y luego envuelve su
soma a manera de cesta.
Se denomina también capa ganglionar. Las células de
Purkinje son muy voluminosas. Poseen una gran dendrita que
nace de la porción apical del soma. Esta dendrita se ramifica
primeramente en dos brazos que se disponen siempre en un
mismo plano. De cada brazo salen nuevas ramas siempre
dirigidas hacia arriba, dispuestas todas en un mismo plano.
Las ramificaciones tienen gémulas que les confieren un
aspecto espinoso. Las numerosas ramificaciones y
subramificaciones de esta dendrita gigante llegan
prácticamente hasta la membrana limitante externa. En el polo
opuesto al de la dendrita está el axón, único, que se dirige
hacia los granos, atravesándola y emitiendo ramificaciones en
ella y se prolonga hasta el núcleo dentado y puede hacer
sinapsis con neuronas de dicho núcleo.
La constituyen neuronas de escaso volumen, hay además,
células gliales y unas formaciones granulosas llamadas islotes,
o glomérulos cerebelosos.
Los gránulos se dividen en pequeños y grandes:
Pequeños: (5 a 8 um) Poseen 3 0 4 dendritas más bien cortas y
curvilíneas, que terminan en cortas prolongaciones también
curvas, las cuales terminan en los glomérulos cerebelosos.
Allí entran en contacto con las llamadas fibras musgosas.
El axón es filiforme, amielínico, llega hasta la capa molecular.
Allí se ramifica en T corre a través de las laminillas, paralelo
a la superficie de aquellos.
Granos mayores se conocen tres clases:
1. Células de Golgi de axón corto Golgi tipo II,
2. células de Golgi de axón largo Golgi tipo I
3. células horizontales fusiformes.
Todos los granos mayores son menos numerosos que los
pequeños y están entreverados con ellos.
1.1. Golgi tipo II: el soma es esferoide, pequeño, su núcleo es
de la misma forma y siempre hay un nucléolo notable. Son
más abundantes en la cercanía de las células de Purkinje.
Poseen una dendrita ramificada en todas direcciones, que
llegan hasta la superficie de la capa molecular. El axón
permanece en la capa de los gránulos, hacen sinapsis con
las terminaciones de los gránulos peqeños en los
glomérulos cerebelosos.

1.2. Golgi tipo I: menos numerosas que las anteriores. Emiten


muchas dendritas hacia la capa de los gránulos menores. El
axón se dirige hacia la sustancia blanca.

1.3. Se llaman así por el recorrido de su axón. Se hallan en el


límite superior y en el inferior de las células de los
gránulos. Sus dendritas se disponen horizontalmente y
echan ramificaciones hacia las células de los gránulos y a
las de Purkinje. El axón también horizontal, echa
ramificaciones colaterales hacia las células de los gránulos
y también hacia la sustancia blanca.
En el cerebelo además de las células gliales conocidas
hallamos: a) células radiadas o epitélicas de Golgi y b)
células varicosas de Fañana.
a. Poseen poco citoplasma, largas prolongaciones
citoplasmáticas que junto con las de la macroglia
forman la membrana limitante externa. También
forman hileras junto a las células de Purkinje. Son
parecidas a los astrositos fibrosos. Igualmente sirven de
sostén a los capilares.
b. Son similares a las primeras, pero sus prolongaciones
poseen apéndices laterales varicosos.
Los glomérulos cerebelosos: son conjuntos de corpúsculos
granulares acidófilos. Se tratan de complejos sinápticos de
estructura nodular. Estan formados por la convergencia de:
- Terminaciones dendríticas de los granos
- Terminaciones axónicas de las células de Golgi
- Terminaciones de fibras aferentes (fibra musgosa)
La terminación de la fibra musgosa forma la estructura central
alrededor de la cual los demás elementos se aglomeran. Todo
el glomérulo se encuentra encerrado en una laminilla glial.
Un glomérulo es básicamente una estructura en la cual se
hallan en compleja intimidad dos tipos de fibras presinápticas
(fibra musgosa y axón de Golgi) con un elemento
postsináptico (las dendritas de los granos).
Las fibras musgosas son axones aferentes que vienen de la
sustancia blanca, terminan en los glomérulos, como las
ramificaciones son numerosas abarcan muchos glomérulos.
El impulso es transmitido a las neuronas de Purkinje,
mediante la relación de los gránulos con dichas neuronas.
El cerebelo presenta las siguientes funciones:
- regulación de los movimientos de grupos musculares.
- Coordinación de los movimientos de grupos musculares.

3 Tronco del encéfalo


El tronco del encéfalo está dividido anatómicamente en:
mesencéfalo o cerebro medio, la protuberancia y el bulbo
raquídeo mesencéfalo o cerebro medio
Forma una pequeña parte del tronco encefálico. Lo conforman
a. tectum (Lámina cuadragésima)
b. segmentan (calota mesencefálica)
c. pedúnculos cerebrales
d. sustancia negra
En general, las neuronas se disponen formando núcleos
específicos. Algunos núcleos sirven de estación para neuronas
motoras, somáticas y viscerales, destinadas a gobernar los
músculos del ojo y de la pupila.
El núcleo rojo (calota). Se trata de una formación ovoide,
rosado-amarillenta, que consta de una parte magnocelular y
otra parvocelular. Delicados haces de fibras mielínicas cruzan
estas células en varias direcciones.Se hallan formados por
sustancia blanca, son las vias de paso más importantes
mediante las cuales las fibras corticales descienden hacia la
médula espinal. Constituye la masa nuclear de mayor tamaño
del cerebro medio que se extiende a través de toda su longitud
formando parte del sistema extrapiramidal. Las neuronas de la
sustancia negra contienen en su interior gránulos de pigmento
melánico que otorgan la coloración oscura a esta región.
3.1. Protuberancia o puente
Situada entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, está
localizada enfrente del cerebelo. Consiste en fibras nerviosas
blancas transversales y longitudinales entrelazadas, que
forman una red compleja unida al cerebelo por los pedúnculos
cerebelosos medios. Este sistema intrincado de fibras conecta
el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales. En la
protuberancia se localizan los núcleos para el quinto, sexto,
séptimo y octavo (V, VI, VII y VIII) pares de nervios
craneales.
3.2. Bulbo raquídeo o médula oblongada
Situado entre la médula espinal y la protuberancia, el bulbo
raquídeo constituye en realidad una extensión, en forma de
pirámide, de la médula espinal.
Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen
a través del bulbo raquídeo por vías principales de fibras
nerviosas tanto ascendentes como descendentes. También se
localizan los centros de control de las funciones cardiacas,
vasoconstrictoras y respiratorias, así como otras actividades
reflejas, incluido el vómito. Las lesiones de estas estructuras
ocasionan la muerte inmediata.
Observándola en un corte transversal podemos observar que
está envuelta por las meninges. A esta altura se forma el 4to
ventrículo por lo cual la compacta columna de sustancia gris
que en la médula tenía forma de H ha quedado dispersa en
forma de núcleos separados.
4. Médula Espinal:
Es la parte del SN contenida dentro del canal vertebral. En el
ser humano adulto, se extiende desde la base del cráneo hasta
la segunda vértebra lumbar. Por debajo de esta zona se
empieza a reducir hasta formar una especie de cordón llamado
filum terminal, delgado y fibroso y que contiene poca materia
nerviosa
En la base del cráneo, se continúa con el bulbo raquídeo. Igual
que el encéfalo, la médula está encerrada en una funda triple
de membranas, las meninges: la duramadre espinal o
membrana meníngea espinal (paquimeninge), la membrana
aracnoides espinal y la piamadre espinal. Estas dos últimas
constituyen la leptomeninge.
La médula espinal es de color blanco, más o menos cilíndrica
y tiene una longitud de unos 45 cm. Tiene una cierta
flexibilidad, pudiendo estirarse cuando se flexiona la columna
vertebral. Esta constituída por sustancia gris que, a diferencia
del cerebro se dispone internamente, y de sustancia blanca
constituida por haces de fibras mielínicas de recorrido
fundamentalmente longitudinal.
La médula espìnal está dividida de forma parcial en dos
mitades laterales por un surco medio hacia la parte dorsal y
por una hendidura ventral hacia la parte anterior; de cada lado
de la médula surgen 31 pares de nervios espinales, cada uno
de los cuales tiene una raíz anterior y otra posterior
Los nervios espinales se dividen en:
- nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8
- nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T2
- nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5
- nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5
- nervios coccígeos: existe un par
Los últimos pares de nervios espinales forman la llamada cola
de caballo al descender por el último tramo de la columna
vertebral
Cada nervio raquídeo esta unido a su segmento
correspondiente de la médula por varias raicillas agrupadas
que según su ubicación reciben el nombre de raices dorsales
(posteriores) o raices ventrales (anteriores)
La médula espinal transmite:
 Los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos
descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo.
 la información que le llega desde los nervios periféricos
procedentes de distintas regiones corporales, hasta los
centros superiores. El propio cerebro actúa sobre la
médula enviando impulsos.
 La médula espinal también transmite impulsos a los
músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través
de los nervios que salen de ella, bien en respuesta a un
estímulo recibido, o bien en respuesta a señales
procedentes de centros superiores del sistema nervioso
central.

a. Sustancia Gris (SG):


En la médula espinal semeja la letra H, cuando se observa en
cortes transversales.
La SG tiene 2 cuernos grises posteriores y otros 2 anteriores.
Los cuernos son columnas que se extienden a todo lo largo de
la médula espinal. En algunas partes también hay una
columna lateral a cada lado.
La SG contiene los somas neuronales y las dendritas, junto
con axones y células de la glia. Los grupos de somas
neuronales en la SG que están relacionados funcionalmente
reciben el nombre de núcleos (en este contexto el término
núcleo significa un cúmulo o conjunto de somas neuronales
más fibras y neuroglia. Los núcleos del SNC son los
equivalentes morfológicos y funcionales de los ganglios del
SNP (las sinapsis sólo ocurren en la SG).
Las neuronas del asta ventral o anterior (motoneuronas
inferiores) son grandes células basófilas que se reconocen con
facilidad en los preparados histológicos de rutina. Dado que la
motoneurona conduce los impulsos nerviosos hacia fuera del
SNC, se llama neurona eferente. El axón de esta neurona
motora abandona la médula espinal, atraviesa la raíz ventral,
se convierte en un componente del nervio raquídeo de ese
segmento y, como tal, se dirige hacia el músculo. El axón es
mielínico excepto en su origen y terminación. Cerca de la
célula muscular el axón se divide en muchas ramas terminales
que forman las sinapsis neuromusculares con el músculo.
Las neuronas sensitivas de los ganglios raquídeos son
seudounipolares. Tienen una sola prolongación que se bifurca
en un segmento centrípeto que lleva información desde la
periferia hacia el soma neuronal hacia la sustancia gris de la
médula espinal. Dado que la neurona sensitiva conduce los
impulsos hacia el SNC, recibe el nombre de neurona aferente.
Los impulsos se generan en las arborizaciones receptoras
terminales del segmento centrípeto periférico.
b. Sustancia Blanca (SB):
Rodea a la H. contiene un abundante número de axones
mielínicos o amielínicos que ascienden y descienden por la
médula. La SB no contiene cuerpos de neuronas. Las fibras
que la forman se originan en la SG del encéfalo o médula
espinal o en los ganglios raquídeos.
Las fibras están organizadas en haces o fascículos, c/u de los
cuales incluye fibras de neuronas con funciones similares
(sensitivas o motoras).
La SB contiene muchas células gliales (astrocitos,
oligodendrocitos). La mielina (formada por los
oligodendrocitos) es un complejo lipoproteico que incluye
colesterol, fosfolípidos y glucolípidos que los solventes
disuelven con facilidad, por lo que la preparación de cortes en
parafina elimina la mielina. Al colorear los cortes con H/E en
c/sitio en los que había mielina aparece un espacio
redondeado que parece vacío con un pequeño punto redondo
(corte trasversal del axón) que en vida estaba rodeado por
mielina.
Distribución de la SG y SB en el encéfalo:
 Médula espinal SG interna, SB externa
 Bulbo Raquídeo, Puente de Varolio, Mesencéfalo, Partes
del Prosencéfalo SG interna, SB externa.
 Hemisferios Cerebrales, Cerebelo
 SG externa e interna, SB interna.

Sistema Nervioso Periférico


a. Nervios periféricos:
Un nervio periférico es un haz de fibras nerviosas que el
tejido conectivo mantiene unidas.
Los nervios del SNP están formados por muchas fibras
nerviosas que transmiten información sensitiva y motora entre
los tejidos y los órganos del cuerpo y el encéfalo y la médula
espinal.
El término fibra nerviosa se utiliza de diferentes maneras:
- Al axón con todas sus cubiertas
- Al axón solo
- Cualquier prolongación de una neurona, sea dendrita o
axón.
Los somas neuronales cuyas prolongaciones forman los
nervios periféricos pueden estar dentro del SNC o fuera de él
en los ganglios periféricos.
Los ganglios contienen somas neuronales y las fibras
nerviosas entrantes o salientes.
Los somas que se encuentran en los ganglios raquídeos así
como en los ganglios de los nervios craneanos pertenecen a
neuronas sensitivas (aferentes somáticas y viscerales) cuya
distribución está restringida en sitios específicos.
Los somas que se hallan en los ganglios paravertebrales,
prevertebrales y terminales pertenecen a neuronas motoras
postsinápticas (eferentes viscerales) del SNA.
Los somas de las neuronas motoras del SNP están en el SNC.
Los somas de las neuronas motoras que inervan el músculo
esquelético (eferentes somáticas) están ubicados en el cerebro,
el tronco del encéfalo y la médula espinal. Los axones
abandonan el SNC y transcurren en los nervios periféricos
hacia los músculos esqueléticos que inervan. Una sola
neurona transmite impulsos desde el SNC hacia el órgano
efector.
En el SNA una cadena de dos neuronas conecta el SNC con el
músculo liso, el cardíaco, y las glándulas (eferentes
viscerales). Los somas de las neuronas presinápticas o
preganglionares, del SNA están situados en partes específicas
del SNC. Sus axones abandonan el SNC y transcurren en
nervios periféricos para establecer sinapsis con las neuronas
postsinápticas o posganglionares, en los ganglios periféricos.
Los somas de las neuronas sensitivas están situados en
ganglios que se hallan fuera del SNC pero cerca de él.
En el sistema sensitivo (tanto el componente aferente
somático como el aferente visceral) una sola neurona conecta
el receptor, a través de un ganglio sensitivo, con la médula
espinal o el tronco del encéfalo. Los ganglios sensitivos están
ubicados en las raíces dorsales de los nervios raquídeos y en
asociación con los nervios craneanos V, VII, VIII, IX y X.
Está formado por
1. Ganglios
2. Nervios
3. Terminaciones Nerviosas y órganos de los Sentidos.
1.-Los ganglios del SNP son:
a) Los ganglios craneales y raquídeos que incluyen cuerpos
celulares de neuronas aferentes.
b) Ganglios autónomos que incluyen cuerpos celulares de
neuronas eferentes del Sistema Nervioso autónomo
(SNA).
a.1. presentan cuerpos celulares de distinto tamaño. Los más
grandes de 120 - de diámetro a 15 - los más pequeños.
Núcleo: prominente.
Cada uno de los cuerpos redondeados está separado del tejido
conectivo del ganglio por una sola capa de células capsulares
o satélites aplanadas. La prolongación proximal de cada
célula ganglionar llega hasta el haz de fibras de la raiz
posterior, donde se divide en dos ramas, una de estas pasa a
formar parte del nervio raquídeo, por el que llega hasta una
terminación aferente, la otra se dirige hacia el SNC por la raíz
posterior y llega hasta la raíz posterior de sustancia gris del
mismo lado, de la médula espinal.
Fisiología del sistema nervioso

Al vivir en una estrecha relación con el mundo, somos


capaces de captar todo un conjunto de estímulos. Si nos
acercamos a una hoja de un libro captaremos su color, su
textura, su olor y estaremos experimentando, sensorialmente
dichos estímulos. Todo eso se percibe a través de la sensación.

1. Fisiología Neural
Las neurona poseen tres propiedades fisiológicas:
excitabilidad, que es la capacidad de generar impulsos
nerviosos (potenciales de acción) como respuesta a estímulos
físicos, químicos o eléctricos; conductibilidad, que es la
capacidad de conducir los impulsos nerviosos que la
excitación origina a través de su membrana; transmisibilidad,
que es la capacidad para transmitir el impulso eléctrico a otra
célula, esta se expresa a través de la sinapsis.
Por tanto, la neurona para enviar mensajes de un lugar a otro
del organismo lo hace mediante los impulsos nerviosos, los
cuales constan de tres eventos.
a. Generación de
impulso nervioso
Los impulsos
nerviosos se generan
como respuesta a un
determinado estímulo
físico, químico o,
eléctrico de la
membrana neuronal.
Se lleva a cabo a nivel
del cuerpo neuronal,
como producto de las
múltiples sinapsis que
ocurren en sus
dendritas, en el
cuerpo neuronal e
incluso en el axón
neuronal. Resultado
de ello se genera un
fenómeno eléctrico en la membrana citoplasmática, en el cual
se dirige hacia el axón.
b. Conducción del impulso nervioso
Se lleva a cabo a través del axón, siendo un proceso de
naturaleza eléctrica, en el cual el impulso nervioso es
conducido a través de la membrana axonal.
Comprende los siguientes eventos:
1. Despolarizacion
Si estimulamos la membrana de una célula excitable con un
estímulo umbral, esta se torna muy permeable al sodio (Na+ ).
El sodio es un ión positivo, mucho más abundante en el medio
extracelular que en el medio intracelular, por lo tanto penetra
al intracelular, como consecuencia de ello, el intracelular
modifica su polaridad de () a positivo ().
2. Repolarizacion
Viene a ser la restauración del potencial de reposo. Esto se
debe a que la permeabilidad de la membrana para el
Na+ disminuye rápidamente, mientras se torna muy permeable
al potasio (K + ). El potasio es un ión positivo mucho más
abundante en el medio intracelular que en el medio
extracelular, por lo tanto, el K + sale al extracelular y, como
consecuencia de ello, el intracelular modifica su polaridad de
positivo a negativo.
Ambas fase (despolarización y repolarización) constituye un
potencial de acción. El potencial de acción de una neurona
tiene una duración de 1-2 milisegundos. En las fibras
amielínicas el impulso nervioso es conducido por una sola
onda continua. Después del paso d esta onda, la membrana
vuelve a un estado de reposo. Esto es posible gracias a un
mecanismo de transporte activo de iones, que repone el Na+ y
el K + en ambos lados de la membrana axonal, en las
concentraciones en que se encontraban antes del paso de la
onda despolarizante. Esta onda es conducida hacia el
teledendrón, donde provoca la liberación del neurotransmisor.
En las fibras mielínicas, estas alteraciones de las membranas
solamente se dan a nivel de los nódulos de Ranvier, por lo
tanto el impulso nervioso salta de un nodo de Ranvier a otro;
este tipo de conducción se denomina saltatoria y es más veloz
que la conducción continua de las fibras nerviosas
amielínicas.

TRANSMISIÓ
N DEL
IMPULSO
NERVIOSO.
Los impulsos
nerviosos se
transmiten de
una neurona a
otra o una
célula efectora (fibra muscular o celular glandular). Se lleva a
cabo mediante la sinapsis.
c. Base Anatomo-Fisiológica Sensorial

Se produce en el cerebro a partir de la estimulación


proveniente de la realidad externa e interna, y en ello participa
todo un sistema sensorial encargado de producirla.
El sistema sensorial, llamado también sentido, es una
estructura orgánico-funcional que se encarga de captar y
procesar información del medio externo e interno. Es el
producto de la adaptación y de la evolución, y mediante estos
prolongados procesos se ha adaptados a nuestros
requerimientos específicos.

 Estimulo
Es cualquier cambio o forma de energía capaz de excitar a un
receptor sensorial.
El estímulo es puede ser una señal externa o interna con la
capacidad de provocar en la célula u organismo una reacción.
Los estímulos externos pueden tratarse de cambios físicos,
químicos, mecánicos o de otra índole que se relaciona con un
receptor específico, los cuales pueden transmitir esta
sensación al sistema nervioso de los seres vivos,
constituyendo una información desencadenante de una
respuesta. Los estímulos son muy variados y a pesar de su
diversidad todos se caracterizan por ser específicos, es decir,
que cada estímulo solo puede ser recogido por un órgano en
especial, el receptor, o por tener una determinada intensidad o
umbral para que sean capaces de estimular adecuadamente a
los órganos receptores, y al ser captados constituyan una
información para los seres vivos.la sensibilidad frente a un
tropismo determinado se denomina tropismo en vegetales y
tactismo en animales. Ejemplo: Las ondas electromagnéticas
que estimulan las células visuales permitiendo la vista.
 Seccion Periferica

Es aquella zona del sistema nervioso especializada en


captar los diferentes estímulos. Los receptores
sensoriales que conforman la sección periférica son
células especializadas que se encargan de recibir
determinada clase de energía y transformarla en impulso
nervioso. Ejemplo: Los conos y bastones del globo
ocular.

 Receptor
Célula nerviosa especializada que se encarga de recepcionar
una determinada clase de energía y transformarla en impulso
nervioso.
Ejemplo: los Corpúsculos de Meissner y Pacini en la piel.

a) Propiedades del Receptor.-

b) Excitación: Es la alteración biológica que sufre el


receptor debido a la acción del estímulo.
c) Transducción: Es el proceso de transformación del
estímulo en impulso eléctrico.

Ejemplo: En el bulbo olfativo las moléculas de aire se


convierten en señal eléctrica.
Todos los receptores sensitivos tienen un rasgo en común.
Cualquiera que sea el tipo de estímulo que las excite, su efecto
inmediato consiste en modificar su potencial eléctrico de
membrana. Este cambio en el potencial se llama potencial del
receptor.

-Mecanismo de los potenciales del receptor: los diversos


receptores pueden excitarse siguiendo alguno de los siguientes
modos de generar potenciales de receptor: 1) por deformación
mecánica de receptor, que estire su membrana y abra sus
canales iónicos; 2) por la aplicación de un producto químico a
la membrana, que también abra los canales iónicos; 3) por un
cambio de temperatura de la membrana, que modifique su
permeabilidad o 4) por los efectos de la radiación
electromagnética, como la luz que incide sobre un receptor
visual de la retina, al modificar directa o indirectamente las
características de la membrana del receptor y permitir el flujo
de sus iones a través de sus canales. Hay que admitir que estos
cuatro medios de excitar a los receptores guardan una
correspondencia general con los diferentes tipos de receptores
sensitivos conocidos. En todos los casos, la causa básica dl
cambio en el potencial de membrana es una modificación en
la permeabilidad de la membrana del receptor, que permite la
difusión iónica con mayor o menor facilidad a través de la
membrana y variar así el potencial transmembrana.

-Relación del potencial de receptor con los potenciales de


acción: cuando el potencial de receptor sube por encima del
umbral necesario para desencadenar potenciales de acción en
la fibra nerviosa adscrita al receptor, se produce su aparición.
Cuanto más asciende el potencial de receptor por encima del
nivel umbral, se vuelve mayor la frecuencia de potencial de
acción.

Adaptación sensorial: Es el cambio sensorial de la


sensibilidad debido a una estimulación constante después de
haber transcurrido un tiempo.
Ejemplo: Al apagar la luz de nuestra habitación inicialmente,
se nota todo oscuro pero un tiempo después logramos ver las
cosas.
Es decir, cuando se aplica un estímulo sensitivo continuo el
receptor responde al principio con una frecuencia de impulsos
alta y después baja cada vez mas hasta que acaba
disminuyendo la frecuencia de los potenciales de acción para
pasar a ser muy pocos o muchas veces desaparecer del todo.
Asimismo, la capacidad de adaptación de ciertos receptores
sensitivos es mucho mayor que la de otros. Por ejemplo los
corpúsculos d Pacini se adaptan a la <<extinción>> en unas
pocas centésimas de segundo y los receptores situados en la
base de los pelos lo hacen en cuestión de un segundo o más
tiempo. Es probable que todos los demás mecanorreceptores
acaben adaptándose casi por completo, pero algunos necesitan
horas o días para ello, y por esa razón se le llaman receptores
<<inadaptables>>. El plazo más largo que se ha recogido en
un mecanorreceptor hasta finalizar el proceso es de unos 2
días, que es el tiempo de adaptación de muchos
barorreceptores carotideos y aórticos. Por el contrario, parte
de los demás receptores, los quimiorreceptores y los
receptores para el dolor, por ejemplo, probablemente nunca se
adaptan del todo.
Pueden clasificarse en cinco tipos funcionales básicos:
Mecanorreceptores: responden a deformación mecánica
Termorreceptores: responden a los cambios de temperatura;
algunos receptores responden al frio y otros al calor
Nociceptores: responden a cualquier estimulo que causa daño
en el tejido.
Receptores electromagnéticos: los conos y los bastones de los
ojos son sensibles a los cambios de la intensidad de la luz y a
la longitud de onda.
Quimiorreceptores: responden a los cambios químicos
asociados con el gusto y el olfato, y a las concentraciones de
oxigeno y de dióxido de carbono en la sangre.

Seccion Conductora
Conformada por una vía aferente. Esta sección ésta encargada
de transmitir información (impulso nervioso) a las áreas
sensoriales del encéfalo, según la modalidad sensitiva.
Ejemplo: El nervio óptico lleva el impulso nervioso visual
El sistema nervioso central está integrado por miles de
millones de grupos neuronales; algunos contienen unas
cuantas neuronas, mientras que otros presentan una cantidad
enorme. Por ejemplo, toda la corteza cerebral podría
considerarse un solo gran grupo neuronal. Otros casos
similares los ofrecen los diversos componentes de los ganglios
basales y los núcleos específicos del tálamo, el cerebelo, el
mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Asimismo,
toda la sustancia gris dorsal de la médula espinal podría
tomarse como un gran grupo de neuronas.
Cada grupo neuronal pose su propia organización especial que
le hace procesar las señales de un modo particular y singular,
lo que permite que el agregado total de grupos cumpla la
multitud de funciones del sistema nervioso.
Seccion NerviosoSon aquellas zonas del encéfalo donde se
recepcionan y analizan las señales sensoriales que llegan de
los diferentes receptores sensoriales, aquí se da la sensación
Ejemplo: El centro nervioso táctil es el lóbulo parietal.
Enfermedades, Anormalidades, Tratamiento y Prevención
Las enfermedades del sistema nervioso central puede
afectar: médula espinal (mielopatía) o cerebro
(encefalopatía).

I. Tipos de enfermedades

1. Encefalitis
Es una inflamación del cerebro. Normalmente, es causada por
una sustancia extraña o por una infección viral.
a. Síntomas:
Estos incluyen dolor de cuello, somnolencia, náusea y fiebre.
b. Prevención:
Aplicar repelente de insectos, que contengan el químico
DEET cuando salga a áreas abiertas.
Eliminar cualquier fuente de aguas estancada.
Usar polos manga larga y pantalones cuando salgan ala calle.
Vacunar a los animales para prevenir la encefalitiscausada por
el virus de la rabia.
Evitar contacto con las personas que sufren encefalitis.
c. Tratamiento:
Reposo absoluto.
Buena nutrición y bastante líquido para poder combatir la
infección amenguar los síntomas.
Reorientación y apoyo emocional en el estado de confusión.
Terapia del lenguaje o fisioterapia ,después de que la
enfermedad esté controlada.
Consumir medicamentos antivirales, como el Aciclovir
(zovirax) y foscarnet (fosca Viar).
2. Meningitis
Es una inflamación de las meninges (membranas) del cerebro
y de la médula espinal. La mayor parte de las veces es
causada por una infección bacterial o viral.
a. Síntomas
Fiebre, vómitos y rigidez en el cuello pueden ser síntomas de
meningitis.
b. Prevención
Limpieza adecuada, limpieza y desinfección de los pisos con
legía.
Ventilación de los ambientes en forma diaria.
No compartir vasos, utensilios, caramelos, toallas etc.
La vacuna francés, protege contra los meningococos del grupo
A y C. La vacuna cubana protege contra la enfermedad del
meningococo B Y C.
La punción lumbar es un examen que realiza una persona que
presenta ciertos síntomas y que le ayudaría a saber si padece
de meningitis.
c. Tratamientos
Utilizar medicamento corticosteroide como la dexametosa
que reduce la presión intracraneal.
Utilizar antipiréticos para reducir la fiebre tal como la
acetaminofén e ingerir abundante líquido y que haiga
ventilación.
El corticosteroide se administra vía intravenosa en el curso
temprano del tratamiento para controlar la inflación y reducir
las sustancias inflamatórias.
Utiliza antibióticos como la ampicilina, cefalosporina o
aminoglucósidos.
3. Quistes aracnoides
Son líquido cefalorraquídeo cubierto por células aracnoideas
que pueden desarrollarse en el cerebro o en la médula espinal.
Se trata de una enfermedad congénita y, en algunos casos,
puede no presentar síntomas.
a. Síntomas.-
Sin embargo, si es un quiste grande, los síntomas pueden
incluir dolor de cabeza, convulsiones, ataxia (ausencia de
control muscular), hemiparesia y varios otros.
b. Tratamientos.-
La cirugía consiste en drenar el líquido del quiste o perforar
un agujero en la membrana aracnoidea.

4. Huntington
Es un trastorno neurológico degenerativo hereditario. La
degeneración de las células neuronales ocurren por todo el
cerebro, especialmente, en el núcleo estriado.
a. Síntomas.-
Declive progresivo que resulta en movimientos anómalos.
b. Prevención.-
Las personas tienen que recurrir a una asesoría genética
siempre y cuando hayan existido antecedentes familiares de
haber padecido esta enfermedad.
c. Tratamiento.-
Utilizar los bloqueantes de dopamina para disminuir los
trastornos motores.
Utilizar drogas como la tetrabenazina y la amantidina para
controlar movimientos adicionales.
Ejercicios de memoria.
Tratamiento psicológico para que la persona no caiga en una
depresión.
Cuidados de los familiares de muy cerca para que la persona
no recurra al suicidio.
5. Alzheimer
Es una enfermedad neurodegenerativa encontrada
típicamente en personas mayores de 65 años. En todo el
mundo, aproximadamente 24 millones de personas tienen
demencia; 60% de estos casos se deben al Alzheimer. La
causa principal de la enfermedad es desconocida.
a. Síntomas
Se caracteriza por una falta de memoria progresiva (deterioro
progresivo de la cognicion) por degeneración de la corteza, de
asociación temporal y parietal causando también trastornos
afectivos.
b. Prevención.-
Hay que detectar la más temprano posible los síntomas de la
enfermedad.
Ejercitar la memoria de una forma constante.
Consumir una dieta baja en grasas.
Consumo de la vitamina E.
c. Tratamientos.-
Se utiliza los anticolinerácicos ,eleva los niveles de
acetilcolina en el cerebro.
La tacrina, donepezilo, rivastigminina son medicamentos que
ocacionan una mejoría en las etapas iniciales de la
enfermedad.
Apoyo psicológico y familiar para que el paciente no caiga en
una depresión y por ende al suicidio.
6. Parkinson:
Afecta las habilidades motrices y el habla. pertenecen al grupo
de enfermedades neurovegetativas que afectan a los ganglios
basales produciendo un trastorno del movimiento La gravedad
de la enfermedad depende de la pérdida de las células
nerviosas de la sustancia negra mesencefálica que contienen
neuromelanina.
a. Síntomas.-
Entre los síntomas no motoros se encuentran los trastornos de
comportamiento, del pensamiento y las
sensaciones.apreciándose rigidez y lentitud en los
movimientos voluntarios (bradicinesia) y temblor de reposo
b. Prevención.-
Evitar el estrés porque empeora los síntomas.
Hacer ejercicio físico y tener una buena postura del cuerpo.
Acondicionar el ambiente en el que te deslazas para evitar
accidentes.
Tener un tratamiento psicológico.
c. Tratamientos.-
Amantadina es un fármaco que actúa liberando dopamina de
las células hacia la sustancia nigra.
Droga anticolinérgicas bloque la acción del neurotransmisor
acetilcolina. Esta acción etabece el equilibrio entre la
dopamina y la acetilcolina.
Lalevodopa ingresa al cerebro y se transforma en dopamina
compensando la los niveles de esta en el EP.
Cirugía: realizada al nivel del tálamo, disminuía el temblor y
la rigidez del cuerpo. La operación era más eficaz si se
realizaba a los inicios de la enfermedad.
Acondicionar los ambientes para evitar algún accidente.
Tener tratamiento psicológico y apoyo familiar.
7. Tourette.-
Es un trastorno neurológico hereditario. El inicio de la
enfermedad puede presentarse durante la infancia causa exacta
del síndrome de Tourette, fuera de los factores genéticos, es
desconocida

a. Síntomas.-
Se caracteriza por tics físicos y verbales
b. Prevención.-
Es de origen hereditario
c. Tratamiento.-
Para reducir los tics graves se puede utilizar los fármacos
TDAH o TOC.
Tomar terapias conductuales que ayudan a reducir la
gravedad, frecuencia de los tics mas no los cura.
La terapia de la inversión de hábitos que conciste en cambiar
de acción del tic por otra acción.
Recomendable tener una ayuda psicológica que evite caer en
el estrés, depresión o que los niveles de ansiedad no sean
fuera de lo normal.
8. Esclerosis múltiple.-
Es una enfermedad desmielinizante inflamatoria y crónica que
resulta en el daño de la mielina de las neuronas.
a. Síntomas.-
Estos incluyen problemas visuales y sensoriales, debilidad y
pérdida muscular y depresión,Astenia (fatiga) ,Disfagia
(problemas al tragar) ,Disartria (problemas de habla)
Insuficiencia respiratoria,Disfunción sexual,Labilidad
emocional (risas y llantos inapropiados sin afectación
psicológica),Estreñimiento secundario a inmovilidad.
b. Tratamientos.-
Interferón: Es una citosina que es producida por el cuerpo
durante infeciones virales, Este medicamento disminuye la
frecuencia de recaídas, disminuye el número de las nuevas
lesiones.
Acetato de glatiramer: es un péptido de aminoácidos
diferentes. También reduce el número de recaídas y
reduciendo las disminuciones físicas.
Mitoxantrosa: Su efectividad se demuestra en las recaídas y
remisiciones. Se administra de forma intravenosa cada tres
meses.Consumir una dieta evitando la el consumo de ácidos
grasos omega 6 y consumir el ácidos grasos omega 3.
Apoyo psicológico.
9. Epilepsia
Es una condición física que ocurre cuando hay un breve pero
repentino cambio en el cerebro. Cuando las células cerebrales
no están funcionando bien, la conciencia, movimientos, o
acciones de una persona pueden alterarse por un breve
periodo de tiempo. Estos cambios físicos se conocen como un
ataque epiléptico.
a. Síntomas.-
Estos pueden ser Momentos de ausencia o periodos de
confusión en cuanto a la memoria; Episodios de mirada fija o
falta de atención, como si estuviera sonando despierto;
Movimientos incontrolables de los brazos y piernas; Desmayo
con incontinencia o seguido por fatiga excesiva; o Sonidos
raros, percepción distorsionada, o inexplicables sentimientos
de temor.
b. Prevención.-
Llevar mucho cuidado en el embarazo para evitar traumatismo
que pueda provocar la epilepsia.
Prevenir los traumatismos que pueda provocar la epilepsia
como los choques de autos , caída de bicicleta y otras
accidentes.
El tratamiento de enfermedades cardiovasculares infecciones
que puedan afectar el desarrollo del cerebro.
c. Tratamientos.-
Ingerir alimentos ricos en grasas y baja en hidratos de carbono
y proteínas.
Aplicar una cirugía que consiste en extraer la parte del tejido
cerebral dañada para que los ataques no s sigan produciendo.
10. Afasia
Es una disfunción en los centros o circuitos del lenguaje del
cerebro que imposibilita o disminuye la capacidad de
comunicarse mediante el lenguaje oral, la escritura o los
signos, conservando la inteligencia y los órganos fonatorios
.Es causada por un trauma o una infección cerebral, como:
Accidente cerebrovascular o ictus,;Traumatismo
craneoencefálico: provocado generalmente por un accidente
Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso
cerebral o encefalitis.
a. Prevención.-
Dejar de fumar.
Consumir abundante fruta y verduras.
Mantener un peso saludable.
Hacer ejercicios físicos.
b. Tratamientos.-
Dedicar el tiempo hacer deporte.
Evitar los nivele altos de glucosa en la sangre.
Evitar los golpes graves en la cabeza.
Terapia del habla y lenguaje que consisten en repetir palabras
terapéuticas, trabajar con diseños de cómputo que mejoren el
habla, audición, lecturas y escrituras.

2. Causas que ocasionan o inducen a enfermedades:

a. Trauma
Cualquier tipo de traumatismo craneoencefálico (TCE) o
lesión en la médula espinal puede resultar en un amplio
espectro de discapacidades en una persona. Dependiendo
de la sección del cerebro o de la médula espinal que sufra
el trauma, el resultado puede ser anticipado.
b. Infecciones
Las enfermedades infecciones son transmitidas de muchas
formas. Algunas de estas infecciones pueden afectar
directamente al cerebro o a la médula espinal.
Generalmente, una infección es una enfermedad que es
ocasionada por la invasión de un microorganismo o un
virus.
c. Degeneración
Los trastornos degenerativos de la médula espinal
incluyen una pérdida de sus funciones. La presión sobre la
médula y los nervios espinal puede estar asociada con
hernias o desplazamiento de las vértebras. La
degeneración cerebral puede causar enfermedades del
sistema nervioso central.
d. Defectos estructurales
Los defectos estructurales más comunes incluyen defectos
de nacimiento,7 anencefalia, hipospadias y espina bífida.
Los niños nacidos con defectos estructurales pueden tener
extremidades deformes, problemas cardíacos y anomalías
faciales.
e. Tumores
Un tumor es un crecimiento anormal del tejido corporal.
En un inicio, los tumores pueden ser no cancerosos, pero
si son malignos, son cancerosos. En general, aparecen
cuando hay un problema con la división celular.
Problemas con el sistema inmunológico puede llevar al
surgimiento de tumores.
f. Enfermedades autoinmunes
Una enfermedad autoinmune es una condición donde el
sistema inmunológico ataca y destruye tejido corporal
sano. Es causado por sustancias dañinas llamadas
antígenos.
g. Accidente cerebro vascular
Un accidente cerebro vascular es una interrupción del
suministro sanguíneo al cerebro. Ocurre cuando un vaso
sanguíneo es bloqueado por una trombosis o cuando un
vaso sanguíneo se rompe, lo que causa una filtración de
sangre al cerebro. Si el cerebro no puede recibir suficiente
oxígeno y sangre, las células cerebrales pueden morir, lo
que resultaría en un daño permanente.

Bibliografia
Richard S. Snell Neuroanatomia Clinica
Guyton & Hall. Tratado de Fisiologia Medica.
Netter, Neuroanatomia
López, Pérez, Salvador, Martínez de la Torre y Fox &
Margarita, Neuroanatomia
Jack DeGroot, Joseph Chusid, Neuroanatomía correlativa,

Вам также может понравиться