Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE

VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

HORMONAS VEGETALES
CONCEPTO DE HORMONA
Las hormonas en plantas, vinculadas con todas las respuestas morfogénicas durante la ontogenia de las
plantas, son relativamente escasas en número. Un análisis conjunto de todas ellas, desde su
descubrimiento en la década de 1930, se resumen los siguientes conceptos:

1. A pesar de su escaso número (menor a diez), se encuentran sin embargo en todas las plantas
terrestres y acuáticas de aguas dulces, de diferentes formas, hábitats, ciclos y formas de vida, ya sea en
plantas geófitas, arbustivas como igualmente en árboles de gran altura y en todas las especies
distribuidas en las más diferentes familias botánicas.
2. Aún, a pesar del relativo escaso número de ellas y, al contrario que en organismos animales, su
interacción permite regular todas las respuestas de crecimiento y desarrollo durante la ontogenia de las
plantas.
3. Se trata de compuestos de estructura química relativamente simple; que no cuentan con grupos
proteicos asociados. Uno de ellos, el etileno, es además de naturaleza gaseosa.
4. No se caracterizan por generar un efecto específico; es decir, su acción puede derivar en varios
efectos diferentes a corto y/o a largo plazo.
5. A diferencia de la generalidad de hormonas animales, algunas pueden tener acción en los mismos
sitios de su síntesis.
6. En algunos casos, la presencia y acción conjunta de dos fitohormonas (por ejemplo auxinas y
citocininas) puede inducir y fijar un tipo determinado de expresión morfogénica de acuerdo a los niveles
relativos entre sí, o de cada una de ellas, en un tejido. Así por ejemplo, auxinas y citocininas, de acuerdo
a su nivel relativo pueden conducir a la formación de brotes, alternativamente de raíces y/o a la
proliferación de masas celulares sin mayor organización.
7. Algunas parecen tener sitios o receptores comunes a nivel de membrana.
8. Existen compuestos denominados “reguladores de crecimiento”, que pueden ser de naturaleza
química diferente a algunas hormonas y/o “desconocidas o nunca codificadas” por el metabolismo
celular, que pueden igualmente desarrollar efectos semejantes a hormonas endógenas naturales.
Algunas de ellas provocan respuestas más intensas que los compuestos naturales a igual concentración
molar. Al mismo tiempo algunas de estas substancias sintéticas de acción afín también pueden ser
reconocidos por receptores específicos de hormonas naturales (por ejemplo: auxina y reguladores
no naturales del “tipo auxina”).

Son básicamente 5 grupos de hormonas vegetales, estas son:

- Auxina - Giberelinas - Citoquininas


- Etileno - Ácido Abscísico - Brasinosteroides (nuevo grupo)

Las rutas principales de:

Aminoácidos Aromáticos Auxinas

Acetil CoA Terpenos Giberelinas

Pentosas Fosfatos Nucleótidos Citoquininas

Succinato Metionina Etileno

Las rutas principales de las auxinas son la glicólisis, este me da fosfoenolpiruvato y de aquí deriva el
ácido chiquimico del cuál se generan los aminoácidos aromáticos. Las giberelinas, que son isoprenoides
derivan del acetil CoA. Las citoquininas derivan de las pentosas fosfatos, después deriva de la síntesis de
nucleótidos y de esta síntesis de nucleótidos deriva la síntesis de citoquininas. El etileno deriva del
succinato, del succinato deriva la síntesis de metionina que es precursor del etileno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

AUXINAS
El estudio de las auxinas, comienza en el siglo XIX con Charles Darwin, que dice que la punta del
colioptilo del gras canario percibía luz. El colioptilo se inclinaba deacuerdo a donde percibía la luz, si se
corta la punta del colioptilo no se forma la curvatura, se tapo la punta del colioptilo y tampoco se formo
la curvatura, la curvatura se desarrolla con el fin de percibir la luz (en 1888)

En 1913, Bowsen y Gansen, explica la causa de la curvatura del colioptilo, para que se genera la curva
tiene que haber hidratación del lado donde se va a realizar la curvatura, esto quiere decir que el
transporte de auxinas es truncado, la curvatura no se va a dar el lado izquierdo.

En 1926, Freís Wints, el promotor químico del crecimiento se encontraba en los colioptilos de la planta,
la punta del colioptilo son llevados a un agar, luego se botan los colioptilos del agar y se comienza a
cortar el agar en cuadrados, luego ponemos un trozo de agar en el lado izquierdo, este genero una
inclinación a la derecha, debido a que la planta recibe las auxinas producidas por el agar, se llega a la
conclusión que las auxinas tienen influencia sobre el fototropismo (orientación hacía la luz), la
acumulación de auxinas es opuesto al sentido de la luz.

Efectos de las auxinas sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas:

- Elongación celular.
- Elongación del tallo y colioptilos.
- Incrementa la sensibilidad de la pared celular, debido que las auxinas tienen enzimas
hidrolíticas que hacen ablandamiento a la celulosa.
- Promueve la formación de raíces laterales, para tener un mejor anclaje y absorción de
nutrientes.
- Retraza la caída de las hojas. (Retraza la síntesis de etileno)
- Regula el desarrollo del fruto.
- Las auxinas se produce en el grano de polen, endospermo y en el mismo embrión de las
semillas en desarrollo.

GIBERELINAS

En 1930, se aislaron cristales del hongo Gibberella fujikori, las cuales eran compuestos de crecimiento
activo.
Las giberelinas son promotores de la germinación, los altos niveles de giberelinas se sintetizan en las
semillas y en bajos niveles en hojas jóvenes y en la parte superior del tallo.
Las giberelinas son terpenoides (20 ºC) que derivan de cuatro unidades de isoprenoides que es su
unidad básica.

Aceto acetil CoA


+ Ac. Mevilónico (precursor del terpeno) → Terpeno
Acetil CoA

Las giberelinas pueden conjugarse con azúcares y formar giberelinas glucósido.

Efectos de las giberelinas:


- Elongación de las plantas achaparradas.
- Modificación del estado juvenil (para inducir la afloración)
- Inducción de flores femeninas (esto se ve en el pepinillo y en el melón, en donde sus flores son
separadas)
- Fructificación y crecimiento de frutos.
- Inducción de la germinación (el embrión se activa por hidratación, este se activa, secreta
giberelinas, y luego promueve las α – amilasas para formar el endospermo)
- Producción de enzimas durante la germinación.
- Estimulación de la producción de α – amilasa en cereales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Aplicaciones Comerciales de las Giberelinas:


- Producción de frutos.
- Incrementa los rendimientos en caña de azúcar.
- Usado en el mejoramiento de plantas.

CITOQUININAS

Descubiertas en 1950 (alrededor de los años 50), hay dos formas de citoquininas: Kinetina (6 –
furfurilamina) – Citoquinina sintética y Zeatina ((6 – (4 – hidroxi – 3 – metilbuttrans 2 – enilamino)
purina, estimula la división celular en células maduras.

Las citoquininas se sintetizan en la raíz y son transportadas por el tallo mediante la transpiración, es
transportado por medio del xilema.
Las citoquininas se pueden encontrar como moléculas libres (zeatina, dihidrozeatina) ó pueden existir
como bases nitrogenadas.

Molécula Libre → Meristemo de la Raíz.


Nucleótido → Xilema.

Estructura de las Citoquininas:

Son moléculas libres, sintéticas y las zeatinina. Las Citoquininas son empleadas para formar nódulos
(que son las bases de las plantas), estos sirven para la síntesis de Citoquinina sintética y para
mejoramiento genético en plantas.

ETILENO.
Descubierto en 1901 por Dimitri Neljuboww, los daños causados en los tejidos vegetales eran
consecuencia aparentemente del gas del carbón y el etileno fue identificado como un componente
activo del gas carbón.

En 1910, H. Cousin, dice que el etileno era un producto natural, esto se ve en el plátano > naranja en el
mismo contenido.

Propiedades del Etileno:

El etileno para difundirse fácilmente a través de los espacios intercelulares, no se difunden por medio de
los haces conductores, el gas que emite el fruto lo capta la planta vecina, el etileno se sintetiza en
condiciones de estrés, la senescencia induce a la producción de etileno.

El etileno se oxida rápidamente, se oxida para formar CO2.

O2 O2 O2
Etileno Oxido de Etileno Ácido Oxálico CO2

La síntesis de etileno tiene como precursor a la Metionina, esta proviene del Succinato, y es a partir de
la metionina que induce a la síntesis de etileno.

La S – adenisinmetionina promueve la síntesis de etileno, frutos, senescencia de las flores.

La síntesis de Etileno, la maduración del fruto, senescencia de los órganos florales, el ácido Indolacético
(auxina, antagonista del etileno - ↑ auxinas se inhibe la síntesis de etileno), daño físico (lesión o rotura
en algún órgano) cualquier daño físico puede ser causado por plagas (ácido chiquimico – heladas e
inundaciones) en general el etileno se produce en condiciones de estrés.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
El AUG (aminoetoxivinilglicina) y AOA (ácido aminooxicético) inhibe la síntesis del etileno a nivel del
SAM (S – Adenosinmetionina)

Las concentraciones de CO2, también inhibe la síntesis de etileno, en situaciones de hipoxia, esto a nivel
(ACC) en situaciones de anaeróbico, Cobalto y temperaturas > a 35 ºC que genera la caída de hojas.

Biosíntesis del Etileno en la Zona de Abscisión de la Hoja:

1. Fase de Mantenimiento: Mientras la hoja no caiga, está regulado por altas concentraciones de
auxinas (que mantiene a la hoja unida al tallo), las concentraciones de auxinas pueden bajar
por senescencia, estrés, plagas, etc. Cuando la auxina disminuye comienza a caer las hojas. Las
hojas se rompen a nivel de la zona de abscisión, esto también se ve a nivel del fruto, aquí se
separa la hoja del tallo (sólo se observa esto en este nivel). Las auxinas (↑ [ ]) me genera la
síntesis de enzimas que inhiben la secreción de Etileno.

2. Fase de inducción de la Caída de las hojas: Aquí hay ↓ [ ] de auxinas y ↑ [ ] de etileno.

3. Fase de Caída: Las enzimas hidrolíticas degradan las paredes de la zona de abscisión, lo cual
genera la caía de las hojas al suelo.

Síntesis de Celulasa:
El etileno actúa a nivel celular, activa un receptor que va al núcleo y genera la trascripción (ADN → ARN),
después el ARNm va al ribosoma que genera proteínas, estas son transportados al retículo
endoplasmatico y luego al aparato de golgi, que en sus vesículas activa a la celulasa que comienza a
degradar la pared de la zona abscisica.

ÁCIDO ABSCÍSICO.

El ABA (ácido abscísico) se ha encontrado en plantas vasculares y en musgos, pero no en plantas


hepáticas. Algunos hongos los presentan como un metabolito secundario (metabolismo de defensa)

El ABA es sintetizado en casi todos las células que tengan cloroplastos y amiloplastos (esto tienen
almidón), es sintetizada a nivel de casi toda la planta.

El ABA es sintetizado de un intermediario de una xantofila (tropismo) – carotenoide que da la coloración


amarilla a plantas y frutos.

Zeaxantina Santonina ABA


(Precursor de la Xantofila)

Esto se almacena en los haces conductores y en los plastidios.

El ABA puede ser inactivado por oxidorreducción:

ABA Ácido Hidrofásico

O por centrifugación:

ABA ABA – β – Glucosa Éster

El ABA es trasladado por el floema y xilema pero es más abundante en el floema. El ABA puede ser
sintetizado en las raíces y puede ser transportado vía xilema hacía el tallo.

Girasol → Bien regado 1 – 15 mM ABA, estrés hídrico 3 μM.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Efecto del ABA en el desarrollo y fisiología de la Planta:

A nivel de la semilla, primero controla la división celular, segundo cese de la división celular y termina
con la deshidratación y detención del desarrollo.

Reposo de la semilla:

1. Impuesto por la semilla:

a) Prevención de la absorción de H2O.


b) Mecanismo de comprensión (todas las estructuras están comprimidas)
c) Interferencia con el intercambio de gases (consumo de O2 y eliminación de CO2)
d) Retención de inhibidores.
e) Producción de inhibidores.

Dormancia del embrión:

1. Los cotiledones inhiben el desarrollo y el crecimiento.


2. La ausencia de inhibiciones y ausencia de promotores.

El ABA inhibe la germinación precoz y la viviparia. El ABA se acumula en los botones en dormancia,
inhibe la síntesis de enzimas activadas por el cíclico giberílico (enzimas hidrolíticas).

El ABA cierra los estomas en respuesta al estrés hídrico. Incrementa la conductividad hidráulica
(disminución del movimiento del agua a través del apoplasto y membranas) y flujo de iones (evita que la
planta se deshidrate, esto más se encuentra en plantas de zonas áridas) retienen los solutos a nivel
celular.

Promueve el crecimiento radicular e inhibe el crecimiento del tallo a bajos potenciales hídricos.
Estimula la abscisión (caída) de órganos, eliminación de hojas que le ocasionan la perdida de energía.
Está involucrado con la senescencia de la hoja.

Вам также может понравиться