Вы находитесь на странице: 1из 5

MODULO IV

CLASE 2: 23 de mayo de 2018

Lic. Prof. Karina Valeria Pasquale

Hoy hablaremos de la evaluación, las prácticas de retroalimentación en los procesos de


evaluación formativa, y la autoevaluación.

En principio quisiera hacer un primer paréntesis, introductorio del tema, para abrir
varias preguntas en relación a la evaluación de los aprendizajes, considerando los
nuevos enfoques que se están planteando.

Algunas de las revisiones más relevantes podríamos resumirlas de tal modo:

 De la evaluación formativa a la evaluación formadora


 De la evaluación uniforme a una evaluación multicultural
 De una evaluación centrada en el control a una evaluación centrada en el
aprendizaje
 De una evaluación técnica centrada en directrices estándar a una evaluación
participativa y consensuada

Entonces a partir de aquí podríamos iniciar las preguntas. Que es la evaluación


formativa y qué diferencia hay con la evaluación formadora? Para responder esta
pregunta, empecemos por pensar la distinción entre la evaluación sumativa y la
formativa. La primera orienta la toma de decisiones respecto a la certificación o
calificación y la segunda nos habla de ese proceso de desarrollo. Los autores Bordas y
Cabrera1 introducen una distinción entre la evaluación formativa y la evaluación
formadora hacia la cual sería muy valioso avanzar. Por qué? Básicamente porque esta
posición de evaluar permite que la evaluación arranque o inicie desde el mismo alumno
y se fundamenta en el autoaprendizaje. Todo un logro ponerla en práctica, teniendo en
cuenta que implica un gran compromiso tanto del docente como del alumno.

Volviendo a la distinción que realizan Bordas y Cabrera, ellos dicen que la evaluación
formativa es una respuesta a la iniciativa del docente, está centrada en la intervención
del profesor tanto en la información facilitada como en la recogida de información, y
surge del proceso de enseñanza. En cambio la evaluación formadora parte de la
iniciativa del propio estudiante, y, -si bien el docente es un facilitador del aprendizaje -,
el mismo acto de enseñar no garantiza el aprendizaje. En el caso de la evaluación
formativa el aprendizaje está garantizado porque surge del propio estudiante, y estas
reflexiones o valoraciones que pueda hacer el estudiante sobre sí mismo, va a tener un
garantía positiva, lo cual no suele ocurrir cuando la valoración o reflexión sobre los
propios errores, por ej, viene de afuera, o sea de parte del enseñante. Es decir que la
evaluación formadora proviene de adentro. En ese sentido Przemycki2 toma al error
como punto de partida de un proceso de autoaprendizaje, es decir que es el propio
estudiante el que va a valorar sus aciertos, desaciertos, mejoras, habilidades cognitivas,
etc. en el proceso de aprendizaje.

Cuando hablamos de evaluación multicultural pensamos que debe ser comprensiva e


inclusiva de lo multicultural (no solo las diferencias étnico-culturales sino también las de
género, clase social, medio) sumado a las diferencias en las capacidades individuales y
de grupos y con las de motivación. Desde este concepto de evaluación, se estarían
atendiendo las diferencias culturales, étnicas, religiosas, socioculturales y personales.
Como se les ocurre que podría construirse una evaluación de esta índole? Por ejemplo,
un modo de llevar a cabo esta evaluación multicultural seria proporcionando diversas

1
Bordas,M.I &Cabrera, F. (2001)Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso.EN:Revista Española de
pedagogía.n.218.pp.25 a 48.
2
Przemykci,H(1991)Pedagogie differenciee. Paris. Hachette. EN: Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en
el proceso. Bordas &Cabrera.(2001)
alternativas , de modo que el alumno sea el que opte por alguna, mientras que unas
puedes estar focalizadas en la comprobación de conocimientos, otras en habilidades y
destrezas, en competencias cognitivas, en actitudes o hábitos, etc.

Pasando a otro de los eslabones que se proponen en los nuevos enfoques de la


evaluación, entendemos la evaluación como un proceso que promueve el aprendizaje y
no como un control externo. Desde esta perspectiva el acto evaluativo se ubica como
participante, como optimizador de los aprendizajes, más que como un proceso para
certificar o aprobar y de esta manera toda la información relevante que vaya surgiendo
en este proceso de aprendizaje, servirá para introducir cambios en función de mejorar
o hacer mejor lo que se está haciendo.

Para finalizar con los distintos enfoques diremos que la evaluación es un proceso en el
que deben consensuarse diferentes intereses, valores, puntos de vista. En la actualidad
no se busca- a través de la evaluación con procedimientos técnicos rigurosos- garantizar
el “poder” del profesor, sino que la evaluación debería ser vista como una herramienta
que estimula el “debate democrático” en el aula.

Entonces en este tipo de evaluación participativa, podríamos decir que la


responsabilidad es compartida, “se hace con ”(en el sentido de acuerdos intersubjetivos
y acuerdos dialógicos entre estudiantes y profesores), el poder va a emanar pero desde
el consenso, el alumno como evaluador también aprenderá a conocer y a dirigir su
proceso de aprendizaje desde una posición activa y cooperativa, y va a estar enfatizada
la colaboración-cooperación en el transcurso del proceso de aprendizaje.

Siguiendo esta posición ideológica acerca de la forma de evaluar, otro autor, Santos
Guerra3, quien también adhiere y propone la evaluación democrática, nos habla
también de los desórdenes que afectan el proceso de evaluar, por ej., si sólo se
evalúan: los resultados, los conocimientos, lo observable, la vertiente negativa, las
personas, descontextualizadamente, cuantitativamente, en forma incoherente,
competitivamente, estereotipadamente, para controlar, distemporalmnete; o si no se
evalúa éticamente, desde fuera, la autoevaluación, la metaevaluación(evaluación del
proceso evaluativo)
3
Santos Guerra M. A(1998). Evaluación Educativa. Capitulo 1 EN: Patología general de la evaluación educativa. Universidad de Malaga.
España
Entonces, enmarcados desde esta posición en la que la evaluación se relaciona con la
idea de ayudar a los alumnos a aprender y a conocerse a sí mismos en tanto
estudiantes, muchos autores especializados4 coinciden en la importancia de los
siguientes aspectos:

 Otorgar un rol central al alumno durante el proceso de evaluación


 Instar a los estudiantes a asumir su responsabilidad sobre el propio
aprendizaje, la identificación de sus fortalezas y debilidades
 Necesidad de formular objetivos y criterios claros, específicos y
compartidos, para valores, procesos y resultados de aprendizaje
 Favorecer el desarrollo de procesos metacognitivos, de reflexión y
monitoreo de los aprendizajes
 Dar un lugar cada vez más relevante a la retroalimentación

Si nos detenemos un poco en la retroalimentación esta es una práctica poco estudiada y


no está incluida explícitamente en el currículo y en las políticas de escuelas y
universidades. Este concepto procede del campo de la ingeniería de sistemas y se trata
de aquella información que tiene algún impacto, que genera algún cambio sobre un
sistema.

Von Bertalanffy5 observa que la retroalimentación es un proceso de regulación de los


sistemas, en los que circula información de un punto a otro, produciendo efectos sobre
los elementos que componen este sistema, e inclusive pudiendo modificar los
resultados de un sistema y al sistema mismo.

Anijovich nos presenta una serie de preguntas para poder seguir construyendo el
concepto de retroalimentación. Se pregunta sobre que impactan las
retroalimentaciones de los docentes, sobre los conocimientos de los alumno? Sobre sus
procesos de aprendizaje, sobre su autoestima, su motivación, sus acciones futuras?

Interesante leer las preguntas que se hace Anijovich ya que parecería que en la misma
pregunta esta la respuesta. El impacto de la retroalimentación puede-efectivamente
impactar en cualquiera de estos aspectos antes mencionados, de acuerdo –sobretodo-
4
Perrenoud(2008),Taras(2002)Camillioni y otros(1998-2004)Stiggins(2005), y otros. EN: La evaluación significativa. Capitulo 5, La
retroalimentación en la evaluación. Anijovich,R..Ed. Paidos
5
Anijovich,R.(2010)La evaluación significativa. Capitulo 5 “La retroaalimentacion en la evaluación”.pag131.Paidos.
hacia donde se dirija la intervención del docente y lo que se destaque en ella, el
desempeño, la tarea, el aspecto emocional, etc.

Otras de las preguntas que se realiza tienen que ver con la distribución de la
retroalimentación en cantidad y calidad; si la retroalimentación lleva hacia el pasado o a
trabajar sobre el futuro, y si esta perdura y que decisiones tomará el alumno con
respecto a esta información que recibe.

También reflexiona sobre el dilema de realizar retroalimentaciones individuales o


grupales y sobre los modos y las competencias que el docente debería tener o no en
términos de comunicación para ofrecer la retroalimentación.

No hay dudas que Rebeca Anijovich le imprime a la retroalimentación un plus de


importancia, pero también es un concepto que aún sigue en revisión permanente. Les
sugiero que lean este texto para ahondar un poco más en sus reflexiones acerca de
estas preguntas que la autora va construyendo, que les servirán para luego poder
generar nuevos recursos en sus propias prácticas e ir haciendo variaciones de acuerdo a
los resultados que estas acciones generen.

Por último les menciono la construcción de autonomía del estudiante que la


retroalimentación tiene como finalidad, también. En este caso, tanto la autoevaluación
como la evaluación entre pares parecen abonar en el desarrollo de esta capacidad de
autonomía escolar. Y esta capacidad, el estudiante la va adquiriendo en la medida en
que pueda ir asumiendo un rol protagónico, activo, en los procesos de evaluación;
revisando sus tareas y mejorándolas,-descontando-por supuesto-el hecho de tener,
habitualmente ,espacios de prácticas de reflexión sobre el proceso de aprendizaje del
alumno.

Вам также может понравиться