Вы находитесь на странице: 1из 178

01167

 
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto de desarrollo del área noroeste
(Situche Central) del Lote 64

Capítulo 3.3 Línea Base Social

Elaborado por:

E&E Perú S.A.


www.eeperu.pe

Junio, 2018

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01168

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DETALLADO
Proyecto de desarrollo del área noroeste
(Situche Central) del Lote 64

Capítulo 3.3.4 Patrimonio Cultural

Elaborado por:

E&E Perú S.A.


www.eeperu.pe

Junio, 2018
01169

CONTENIDO

3.3.4 PATRIMONIO CULTURAL .................................................................................................................................... 1


3.3.4.1 Generalidades .............................................................................................................................................. 1
3.3.4.2 Marco Legal sobre el Patrimonio Cultural .................................................................................................... 1
3.3.4.3 Metodología.................................................................................................................................................. 1
3.3.4.3.1 Trabajo de gabinete…………………………………………………………………………………………...1
3.3.4.3.2 Trabajo de campo……………………………………………………………………………………………..2
3.3.4.4 Resultado del Estudio .................................................................................................................................. 2

Patrimonio Cultural
EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01170

3.3.4 PATRIMONIO CULTURAL

3.3.4.1 Generalidades

En la presente sección se detalla la evaluación del patrimonio cultural en el área donde se ubicará el
Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64. El objetivo de este capítulo
es identificar, si existen, restos, sitios y monumentos de importancia arqueológica e histórica.
Asimismo, identificar sitios de significancia cultural como lugares religiosos y culturales de los
pueblos indígenas.

El reconocimiento arqueológico fue realizado por la empresa ARQUEOCARE E.I.R.L. y se llevó a


cabo del 27 de septiembre al 20 de octubre del 2017. En el Anexo 3.3.4-1 Informe Arqueológico, se
presenta el informe arqueológico detallado.

3.3.4.2 Marco Legal sobre el Patrimonio Cultural

A continuación, se presenta de manera resumida el marco legal.

• Constitución Política del Perú. Art. 21°. Este artículo establece los elementos que define al
Patrimonio Cultural de la Nación, a saber: yacimientos y restos arqueológicos, construcciones,
monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios
de valor histórico
• Ley N° 28296 - Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación. En los artículos 22° y
30°, se establece que toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación,
restauración, ampliación, refacción, acondicionamiento, demolición requiere para su ejecución
de la autorización previa del Ministerio de Cultura.
• R.V. Nº 037-2013-VMPCIC-MC. Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

3.3.4.3 Metodología

3.3.4.3.1 Trabajo de gabinete

El trabajo de gabinete se dividió en:

• Revisión de Cartas Nacionales e imágenes. Se revisaron las Cartas Nacionales del Instituto
Geográfico Nacional – IGN (7-h, 7-i), a fin de tener una ayuda previa al trabajo de campo
sobre el registro. Asimismo, se revisaron imágenes de satélites proporcionadas por el Sistema
de Información Geográfica de Arqueología – SIGDA, del Ministerio de Cultura, con el fin de la
ubicar geográficamente los Monumentos Arqueológicos.
Patrimonio Cultural 1
EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01171

• Recopilación de datos. En base a la ubicación de los componentes del Proyecto, se buscaron


datos históricos en la Biblioteca del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia
del Perú, en la Biblioteca del Ministerio de Cultura y en el Archivo de la Dirección de
Arqueología. Esta información facilitó los trabajos de campo, porque brindó perspectiva sobre
el potencial arqueológico de la provincia del Datem del Marañón, revisando, los diversos
Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA) que se ejecutaron en la mencionada provincia.

3.3.4.3.2 Trabajo de campo

Las actividades principales fueron las siguientes:

• Recorrido a pie del área a fin de identificar las evidencias arqueológicas.


• Registro fotográfico del área.
• Anotación de las características del área de estudio.

En campo, de la extensión total de la ruta de la tubería flexible de 6 pulgadas (longitud de 43,54 km),
se recorrió 35,20 km, esto debido a las condiciones geográficas. Asimismo, se recorrió los caminos
de acceso internos que incluye a las tuberías de recolección-inyección (entre las locaciones SC3X,
SC2X, la Facilidad de Producción Situche Central y el Campamento Base Sargento Puño).

Durante el recorrido de la ruta de la tubería flexible de 6 pulgadas (incluido el camino de acceso) se


evaluó en un área de servidumbre de 25 m, repartidos en 12,50 m en ambos lados.

En el Anexo 3.3.4-2 Ruta de la Tubería Flexible recorrida, se presenta la parte de ruta de tubería
flexible recorrida por el especialista de ARQUEOCARE E.I.R.L.

3.3.4.4 Resultado del Estudio

Dentro de los trabajos de prospección arqueológica, tanto en la ruta de la tubería flexible de 6


pulgadas y su área de servidumbre, así como los componentes y vías de recolección, no se
encontraron evidencias arqueológicas en la superficie.

Además, no se identificaron lugares de significancia cultural o religiosa entre las comunidades


nativas del área.

Patrimonio Cultural 2
EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01172

CONTENIDO
3.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ........................................................................................................... 1
3.3.1 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................ 9
3.3.1.1 Estudio Cuantitativo................................................................................................................................ 10
3.3.1.1.1 Consideraciones para el censo ..................................................................................................... 11
3.3.1.1.2 Resultados del trabajo de campo.................................................................................................. 12
3.3.1.2 Estudio Cualitativo .................................................................................................................................. 12
3.3.1.2.1 Entrevistas .................................................................................................................................... 12
3.3.1.2.2 Taller de Evaluación Rural Participativa (TERP) .......................................................................... 14
3.3.1.2.2.1 Objetivo General ............................................................................................................... 14
3.3.1.2.2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 14
3.3.2 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO ................................................................................................................... 15
3.3.2.1 Demografía ............................................................................................................................................. 15
3.3.2.1.1 Población urbana y rural ............................................................................................................... 16
3.3.2.1.2 Grupos Etarios .............................................................................................................................. 17
3.3.2.1.3 Crecimiento intercensal................................................................................................................. 19
3.3.2.1.4 Índice de Masculinidad.................................................................................................................. 20
3.3.2.1.5 Migración....................................................................................................................................... 20
3.3.2.2 Índice de Desarrollo Humano ................................................................................................................. 21
3.3.2.2.1 Evolución del Índice de Desarrollo Humano ................................................................................. 22
3.3.2.3 Aporte local al PBI .................................................................................................................................. 23
3.3.2.3.1 PBI Loreto ..................................................................................................................................... 23
3.3.2.3.2 Aporte al Valor Agregado Bruto (VAB).......................................................................................... 24
3.3.2.3.2.1 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura ........................................................................ 25
3.3.2.3.2.2 Pesca y acuicultura........................................................................................................... 26
3.3.2.3.2.3 Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos ............................................ 26
3.3.2.3.2.4 Manufactura ...................................................................................................................... 26
3.3.2.3.2.5 Transporte, almacenamiento, correo y mensajería .......................................................... 26
3.3.2.3.2.6 Servicios financieros ......................................................................................................... 28
3.3.2.3.2.7 Sistema privado de pensiones.......................................................................................... 28
3.3.2.3.3 Población en edad de trabajar (PET) ............................................................................................ 28
3.3.2.3.3.1 Actividades Económicas ................................................................................................... 29
3.3.2.4 Situación en el mapa e índices de pobreza............................................................................................ 32
3.3.2.4.1 Incidencia de la Pobreza Monetaria .............................................................................................. 34
3.3.2.4.2 Pobreza No Monetaria o NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) ............................................ 35
3.3.2.5 Comercio Regional ................................................................................................................................. 37
3.3.2.5.1 Exportación e importación de Loreto ............................................................................................ 37

Linea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01173

3.3.2.6 Actividades económicas ......................................................................................................................... 38


3.3.2.6.1 Agricultura ..................................................................................................................................... 39
3.3.2.6.1.1 Producción agrícola .......................................................................................................... 39
3.3.2.6.1.2 Siembra ............................................................................................................................ 39
3.3.2.6.1.3 Cosecha............................................................................................................................ 40
3.3.2.6.1.4 Precio promedio en chacra ............................................................................................... 40
3.3.2.6.2 Ganadería ..................................................................................................................................... 41
3.3.2.6.2.1 Producción agropecuaria .................................................................................................. 41
3.3.2.6.2.2 Precio promedio en chacra agropecuario ......................................................................... 41
3.3.2.6.3 Pesca ............................................................................................................................................ 42
3.3.2.6.3.1 Extracción de recursos hidrobiológicos de origen continental por tipo de utilización y
departamento, 2016 (tm) .................................................................................................. 42
3.3.2.6.3.2 Cosecha de Recursos Hidrobiológicos de la Actividad de Acuicultura según
Departamento y Especie, 2007-16 (tm) ............................................................................ 43
3.3.2.7 Servicios Básicos ................................................................................................................................... 44
3.3.2.7.1 Vivienda ........................................................................................................................................ 44
3.3.2.7.1.1 Régimen de Tenencia de la vivienda................................................................................ 44
3.3.2.7.1.2 Material de Construcción de las Paredes ......................................................................... 44
3.3.2.7.1.3 Material de Construcción de los Pisos.............................................................................. 45
3.3.2.7.2 Servicio eléctrico ........................................................................................................................... 46
3.3.2.7.3 Agua y desagüe ............................................................................................................................ 46
3.3.2.7.3.1 Abastecimiento de agua ................................................................................................... 46
3.3.2.7.3.2 Servicios Higiénicos.......................................................................................................... 47
3.3.2.7.4 Medios de transporte .................................................................................................................... 47
3.3.2.7.4.1 Vías de comunicación fluvial ............................................................................................ 47
3.3.2.7.4.2 Vías de comunicación terrestre ........................................................................................ 49
3.3.2.7.4.3 Terminales aéreos ............................................................................................................ 50
3.3.2.7.5 Medios de comunicación............................................................................................................... 52
3.3.2.7.6 Educación ..................................................................................................................................... 54
3.3.2.7.6.1 Infraestructura................................................................................................................... 54
3.3.2.7.6.2 Analfabetismo ................................................................................................................... 55
3.3.2.7.6.3 Nivel educativo ................................................................................................................. 55
3.3.2.7.7 Salud ............................................................................................................................................. 57
3.3.2.7.7.1 Red de Salud Datem del Marañón ................................................................................... 57
3.3.2.7.7.2 Microred Morona............................................................................................................... 58
3.3.2.7.7.3 Personal de Establecimientos de Salud ........................................................................... 58
3.3.2.7.7.4 Tipo de Seguro ................................................................................................................. 59
3.3.2.7.7.5 Nacimientos ...................................................................................................................... 60
3.3.2.7.7.6 Servicios de atenciones médicas ..................................................................................... 60

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01174

3.3.2.7.7.6.1 Atendidos y atenciones – Departamento de Loreto ................................................... 60


3.3.2.7.7.6.2 Atendidos y atenciones – Provincia de Datem del Marañón ...................................... 61
3.3.2.7.7.6.3 Atendidos y atenciones – Distrito de Morona ............................................................. 61
3.3.2.7.7.7 Morbilidad ......................................................................................................................... 62
3.3.2.7.7.7.1 Morbilidad – Departamento de Loreto ........................................................................ 62
3.3.2.7.7.7.2 Morbilidad – Provincia Datem del Marañón................................................................ 63
3.3.2.7.7.7.3 Morbilidad – Distrito Morona....................................................................................... 63
3.3.2.7.7.8 Mortalidad ......................................................................................................................... 64
3.3.2.7.7.8.1 Mortalidad – Departamento de Loreto ........................................................................ 64
3.3.2.7.7.8.2 Mortalidad – Provincia de Datem del Marañón .......................................................... 64
3.3.2.8 Uso de energía ....................................................................................................................................... 65
3.3.2.8.1 Energía que más utiliza para cocinar ............................................................................................ 65
3.3.2.9 Área de Influencia Directa Social ........................................................................................................... 66
3.3.2.9.1 Demografía ................................................................................................................................... 66
3.3.2.9.1.1 Ubicación Geográfica ....................................................................................................... 66
3.3.2.9.1.1.1 Situación legal de las Comunidades Nativas .......................................................... 67
3.3.2.9.1.1.2 Composición étnica de las familias de las Comunidades Nativas en AIDS ............ 67
3.3.2.9.1.2 Población según Comunidad Nativa................................................................................. 67
3.3.2.9.1.3 Sexo del Jefe de Hogar .................................................................................................... 68
3.3.2.9.1.4 Índice de Masculinidad según Comunidad Nativa ............................................................ 68
3.3.2.9.1.5 Familias según Comunidad Nativa ................................................................................... 69
3.3.2.9.1.6 Número de hijos del Jefe de Hogar .................................................................................. 69
3.3.2.9.1.7 Cantidad de hijos fallecidos .............................................................................................. 70
3.3.2.9.1.8 Población según Grupo de Edades .................................................................................. 70
3.3.2.9.1.9 Relaciones de Parentesco ................................................................................................ 71
3.3.2.9.1.10 La Poligamia ..................................................................................................................... 71
3.3.2.9.1.11 Estado Civil del Jefe de Hogar ......................................................................................... 72
3.3.2.9.1.12 Migración .......................................................................................................................... 72
3.3.2.9.2 Infraestructura Básica ................................................................................................................... 75
3.3.2.9.2.1 Viviendas .......................................................................................................................... 75
3.3.2.9.2.2 Habitaciones en las viviendas .......................................................................................... 76
3.3.2.9.2.3 Tenencia de la Vivienda ................................................................................................... 76
3.3.2.9.2.4 Material de los techos ....................................................................................................... 77
3.3.2.9.2.5 Material de las paredes .................................................................................................... 77
3.3.2.9.2.6 Material de los Pisos......................................................................................................... 78
3.3.2.9.2.7 Abastecimiento de Agua ................................................................................................... 78
3.3.2.9.2.8 Modalidad de Servicios Higiénicos ................................................................................... 79
3.3.2.9.2.9 Alumbrado Eléctrico.......................................................................................................... 80

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01175

3.3.2.9.2.10 Disposición de Residuos Domésticos............................................................................... 81


3.3.2.9.3 Servicios Básicos .......................................................................................................................... 81
3.3.2.9.3.1 Educación ......................................................................................................................... 81
3.3.2.9.3.1.1 Nivel Educativo ........................................................................................................... 81
3.3.2.9.3.1.2 Instituciones Educativas en el AIDS ........................................................................... 82
3.3.2.9.3.1.3 Analfabetismo ............................................................................................................. 83
3.3.2.9.3.2 Salud................................................................................................................................. 84
3.3.2.9.3.2.1 Establecimientos de Salud del AIDS .......................................................................... 84
3.3.2.9.3.2.2 Características de los EESS y otros servicios de salud en el AIDS ........................... 84
3.3.2.9.3.2.3 Alimentación ............................................................................................................... 85
3.3.2.9.3.2.4 Afiliación a Seguros de Salud..................................................................................... 86
3.3.2.9.3.2.5 Morbilidad ................................................................................................................... 87
3.3.2.9.3.2.6 Atención de Salud ...................................................................................................... 89
3.3.2.9.3.2.7 Mortalidad ................................................................................................................... 91
3.3.2.9.4 Aspectos económicos ................................................................................................................... 92
3.3.2.9.4.1 Economía local ................................................................................................................. 93
3.3.2.9.4.1.1 Ocupación Principal.................................................................................................... 93
3.3.2.9.4.1.2 Ingresos y Gastos....................................................................................................... 94
3.3.2.9.4.2 Actividades económicas ................................................................................................... 95
3.3.2.9.4.2.1 Actividad económica del Jefe de Hogar ..................................................................... 96
3.3.2.9.4.2.2 Agricultura .................................................................................................................. 96
3.3.2.9.4.2.3 Caza ......................................................................................................................... 100
3.3.2.9.4.2.4 Pesca........................................................................................................................ 104
3.3.2.9.4.2.5 Crianza de Animales ................................................................................................ 107
3.3.2.9.4.2.6 Recolección .............................................................................................................. 108
3.3.2.9.4.2.7 Actividad forestal ...................................................................................................... 109
3.3.2.9.4.2.8 Actividad artesanal ................................................................................................... 111
3.3.2.9.5 Instituciones y Organizaciones sociales ..................................................................................... 114
3.3.2.9.5.1 Instituciones Sociales ..................................................................................................... 114
3.3.2.9.5.2 Organizaciones Sociales ................................................................................................ 114
3.3.2.9.6 Medios de Transporte ................................................................................................................. 117
3.3.2.9.6.1 Vías de Comunicación .................................................................................................... 117
3.3.2.9.6.2 Vías Locales ................................................................................................................... 117
3.3.2.9.6.3 Medios de Transporte ..................................................................................................... 117
3.3.2.9.6.4 Accesibilidad al distrito Morona ...................................................................................... 118
3.3.2.9.7 Medios de Comunicación ............................................................................................................ 119
3.3.2.9.8 Tradición y modernidad............................................................................................................... 120
3.3.2.9.8.1 Tradiciones y prácticas culturales del AIDS ................................................................... 121

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01176

3.3.2.9.8.2 Historia del Distrito Morona ........................................................................................... 122


3.3.2.9.8.3 Historia de los Pueblos Originarios................................................................................. 123
3.3.2.9.8.3.1 Historia de los Achuar ........................................................................................... 123
3.3.2.9.8.3.2 Historia de los Huambisas o Wampis .................................................................... 124
3.3.2.9.8.3.3 Historia de los Shapras ......................................................................................... 125
3.3.2.9.8.4 Viviendas ........................................................................................................................ 125
3.3.2.9.8.5 Vestido ............................................................................................................................ 127
3.3.2.9.8.6 Lengua ............................................................................................................................ 128
3.3.2.9.8.7 División del trabajo ......................................................................................................... 129
3.3.2.9.8.8 Mitología ......................................................................................................................... 131
3.3.2.9.8.9 Matrimonios .................................................................................................................... 133
3.3.2.9.9 Problemática de la localidad ....................................................................................................... 134
3.3.2.9.10Percepciones del proyecto.......................................................................................................... 135
3.3.2.10 Área de Influencia Indirecta Social ................................................................................................. 139
3.3.2.10.1. Comunidad Nativa San Juan de Morona ................................................................................. 139
3.3.2.10.2. Comunidad Nativa Nueva Alegría ............................................................................................ 140
3.3.2.10.3. Anexo Triunfo ........................................................................................................................... 141
3.3.2.10.4. Anexo Nuevo Progreso ............................................................................................................ 142
3.3.2.10.5. Anexo Yankuntsa ..................................................................................................................... 143
3.3.2.10.6. Comunidad Nativa Shinguito.................................................................................................... 144
3.3.2.10.7. Comunidad Nativa Sánchez Cerro........................................................................................... 145
3.3.2.10.8. Comunidad Nativa Bagazán .................................................................................................... 146
3.3.2.10.9. Comunidad Nativa Caballito..................................................................................................... 147
3.3.2.10.10. Localidad de Nazareth ............................................................................................................ 148
3.3.2.10.11. Asentamiento Rural Fernando Rosas..................................................................................... 149
3.3.2.10.12. Comunidad Nativa Nueva Musa Kandashi ............................................................................. 150
3.3.3 ASPECTO CULTURAL ................................................................................................................................. 151
3.3.3.1 Caracterización Cultural de los Pueblos No Indígenas del AIDS .................................................. 151
3.3.3.2 Caracterización Cultural de los Pueblos Indígenas u Originarios del AIDS .................................. 151
3.3.3.2.1 Dinámica de poblamiento ........................................................................................................ 151
3.3.3.2.1.1 Composición étnica de las familias de las Comunidades Nativas en AIDS ................... 151
3.3.3.2.1.2 Propiedad de la tierra ..................................................................................................... 152
3.3.3.2.1.3 Etnolingüística ................................................................................................................ 152
3.3.3.2.1.4 Etnobiológico .................................................................................................................. 152
3.3.3.2.1.5 Demografía ..................................................................................................................... 156
3.3.3.2.1.6 Salud............................................................................................................................... 156
3.3.3.2.1.7 Educación ....................................................................................................................... 157
3.3.3.2.1.8 Religiosidad .................................................................................................................... 157

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01177

3.3.3.2.1.9 Economía Tradicional ..................................................................................................... 159


3.3.3.2.1.10 Organización Sociocultural ............................................................................................. 159
3.3.3.2.1.11 Presencia Institucional .................................................................................................... 161
3.3.3.2.1.12 Percepciones de los pueblos respecto al Proyecto ........................................................ 161 

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01178

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS
TABLA 3.3-1 COMUNIDADES NATIVAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL .............................................. 4
TABLA 3.3-2 POBLACIONES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL ............................................................ 5
TABLA 3.3-3 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL ................................................... 6
TABLA 3.3-4 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL................................................ 6
TABLA 3.3-5 FEDERACIONES INDÍGENAS Y ORGANIZACIONES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E
INDIRECTA SOCIAL ...................................................................................................................................... 7
TABLA 3.3-6 GRUPOS DE INTERÉS REPRESENTADO POR AUTORIDADES POLÍTICAS REGIONALES,
PROVINCIALES Y DISTRITALES ................................................................................................................. 8
TABLA 3.3-7 REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL ....................... 8
TABLA 3.3-8 ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS NACIONALES Y REGIONALES .............................. 9
TABLA 3.3-9 FUENTES SECUNDARIAS.......................................................................................................................... 10
TABLA 3.3-10 RESUMEN DE ENCUESTAS REALIZADAS ............................................................................................... 12
TABLA 3.3-11 TEMAS EJE PARA LA GUÍA DE ENTREVISTAS ....................................................................................... 13
TABLA 3.3-12 RESUMEN DE ENTREVISTAS REALIZADAS EN EL AIDS DEL PROYECTO .......................................... 13
TABLA 3.3-13 RESUMEN DE ENTREVISTAS REALIZADAS EN EL AII DEL PROYECTO .............................................. 14
TABLA 3.3-14 HERRAMIENTAS DE LOS TALLERES DE EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVO................................ 15
TABLA 3.3-15 DENSIDAD POBLACIONAL ........................................................................................................................ 16
TABLA 3.3-16 POBLACIÓN URBANA Y RURAL ................................................................................................................ 16
TABLA 3.3-17 CRECIMIENTO INTERCENSAL .................................................................................................................. 20
TABLA 3.3-18 ÍNDICE DE MASCULINIDAD ....................................................................................................................... 20
TABLA 3.3-19 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2012 ................................................................................................ 22
TABLA 3.3-20 LORETO: VALOR AGREGADO BRUTO 2015 VALORES A PRECIOS CONSTANTES 2007 (MILES DE
SOLES) ........................................................................................................................................................ 24
TABLA 3.3-21 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, TASA DE ACTIVIDAD, NIVELES DE EMPLEO Y DESEMPLEO –
2007 ............................................................................................................................................................. 29
TABLA 3.3-22 ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA SU CENTRO DE TRABAJO POR AGRUPACIÓN –
2007 – 14 AÑOS A MÁS .............................................................................................................................. 30
TABLA 3.3-23 ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA SU CENTRO DE TRABAJO POR AGRUPACIÓN –
2007 – 14 AÑOS A MÁS – HOMBRES ........................................................................................................ 31
TABLA 3.3-24 ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA SU CENTRO DE TRABAJO POR AGRUPACIÓN –
2007 – 14 AÑOS A MÁS – MUJERES ......................................................................................................... 32
TABLA 3.3-25 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.............................................................................................. 36
TABLA 3.3-26 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – 2016 ............................................................................................................. 39
TABLA 3.3-27 SUPERFICIE SEMBRADA – 2016 ............................................................................................................... 39
TABLA 3.3-28 SUPERFICIE COSECHADA – 2016 ............................................................................................................ 40
TABLA 3.3-29 PRECIO PROMEDIO EN CHACRA ............................................................................................................. 40
TABLA 3.3-30 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – 2016 ................................................................................................... 41

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01179

TABLA 3.3-31 PRECIO PROMEDIO EN CHACRA AGROPECUARIO – 2016................................................................... 42


TABLA 3.3-32 EXTRACCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DE ORIGEN CONTINENTAL POR TIPO DE
UTILIZACIÓN Y DEPARTAMENTO, 2016 (TM) .......................................................................................... 42
TABLA 3.3-33 COSECHA DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA SEGÚN
DEPARTAMENTO Y ESPECIE, 2007-16 (TM) ............................................................................................ 43
TABLA 3.3-34 TENENCIA DE LA VIVIENDA ...................................................................................................................... 44
TABLA 3.3-35 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS PAREDES ............................................................................... 45
TABLA 3.3-36 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PISOS ..................................................................................... 45
TABLA 3.3-37 SERVICIO ELÉCTRICO ............................................................................................................................... 46
TABLA 3.3-38 ABASTECIMIENTO DE AGUA .................................................................................................................... 46
TABLA 3.3-39 SERVICIOS HIGIÉNICOS EN LA VIVIENDA .............................................................................................. 47
TABLA 3.3-40 PRINCIPALES VÍAS DE COMUNICACIÓN FLUVIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO – 2008 ..... 48
TABLA 3.3-41 RESUMEN DE LA RED VIAL Y SUPERFICIE DE RODADURA – 2005 ..................................................... 50
TABLA 3.3-42 TERMINALES AÉREOS EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO, 2008 .................................................... 50
TABLA 3.3-43 NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN NIVEL Y GESTIÓN 2017 .................................... 55
TABLA 3.3-44 ANALFABETISMO ....................................................................................................................................... 55
TABLA 3.3-45 NIVEL EDUCATIVO ..................................................................................................................................... 56
TABLA 3.3-46 REDES DE SALUD DE DISA LORETO – 2015 ........................................................................................... 57
TABLA 3.3-47 MICROREDES DE SALUD DE LA RED DE SALUD DATEM DEL MARAÑÓN – 2015 .............................. 58
TABLA 3.3-48 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRORED MORONA ............................................................. 58
TABLA 3.3-49 PERSONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD .................................................................................... 59
TABLA 3.3-50 NACIMIENTOS ............................................................................................................................................ 60
TABLA 3.3-51 ATENDIDOS Y ATENCIONES – DEPARTAMENTO DE LORETO ............................................................. 61
TABLA 3.3-52 ATENDIDOS Y ATENCIONES – PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN .............................................. 61
TABLA 3.3-53 ATENDIDOS Y ATENCIONES – DISTRITO DE MORONA ......................................................................... 62
TABLA 3.3-54 MORBILIDAD – DEPARTAMENTO DE LORETO ....................................................................................... 62
TABLA 3.3-55 MORBILIDAD – PROVINCIA DATEM DEL MARAÑÓN .............................................................................. 63
TABLA 3.3-56 MORBILIDAD – DISTRITO MORONA ......................................................................................................... 63
TABLA 3.3-57 MORTALIDAD – DEPARTAMENTO DE LORETO ...................................................................................... 64
TABLA 3.3-58 MORTALIDAD – PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN ....................................................................... 65
TABLA 3.3-59 ENERGÍA QUE MÁS UTILIZA PARA COCINAR ......................................................................................... 66
TABLA 3.3-60 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS EN ÁIDS ............................................... 66
TABLA 3.3-61 GRUPOS ÉTNICOS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA EN AIDS................................................................... 67
TABLA 3.3-62 POBLACIÓN SEGÚN COMUNIDAD NATIVA.............................................................................................. 68
TABLA 3.3-63 POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN COMUNIDAD NATIVA .......................................................................... 68
TABLA 3.3-64 ÍNDICE DE MASCULINIDAD SEGÚN COMUNIDAD NATIVA .................................................................... 69
TABLA 3.3-65 FAMILIAS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA .................................................................................................. 69
TABLA 3.3-66 ¿CUÁNTOS HIJOS HA TENIDO USTED? .................................................................................................. 69
TABLA 3.3-67 CANTIDAD DE HIJOS FALLECIDOS .......................................................................................................... 70

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01180

TABLA 3.3-68 POBLACIÓN SEGÚN GRUPO DE EDADES ............................................................................................... 70


TABLA 3.3-69 RELACIONES DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR ................................................................ 71
TABLA 3.3-70 ESTADO CIVIL DEL JEFE DE HOGAR ....................................................................................................... 72
TABLA 3.3-71 USTED Y LOS MIEMBROS DE SU HOGAR ¿NACIERON EN LA COMUNIDAD? .................................... 73
TABLA 3.3-72 EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS LOS MIEMBROS DE SU HOGAR ¿VIVÍAN PERMANENTEMENTE EN LA
COMUNIDAD? ............................................................................................................................................. 73
TABLA 3.3-73 EN EL ÚLTIMO AÑO, SE AUSENTÓ DEL HOGAR POR MÁS DE 30 DÍAS POR RAZONES QUE NO
SEAN VACACIONES O VISITAS FAMILIARES .......................................................................................... 74
TABLA 3.3-74 ¿POR CUÁNTO TIEMPO ESTUVO FUERA? ............................................................................................. 74
TABLA 3.3-75 ¿CUÁL FUE EL MOTIVO DEL VIAJE? ........................................................................................................ 75
TABLA 3.3-76 VIVIENDAS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA ............................................................................................... 75
TABLA 3.3-77 NÚMERO DE HABITACIONES EN LAS VIVIENDAS .................................................................................. 76
TABLA 3.3-78 TENENCIA DE LA VIVIENDA ...................................................................................................................... 76
TABLA 3.3-79 MATERIAL DE LOS TECHOS ..................................................................................................................... 77
TABLA 3.3-80 MATERIAL DE LAS PAREDES ................................................................................................................... 78
TABLA 3.3-81 MATERIAL DE LOS PISOS ......................................................................................................................... 78
TABLA 3.3-82 ABASTECIMIENTO DE AGUA .................................................................................................................... 79
TABLA 3.3-83 DISTANCIA DE LA VIVIENDA A LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ..................................... 79
TABLA 3.3-84 MODALIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICOS ............................................................................................... 80
TABLA 3.3-85 ALUMBRADO ELÉCTRICO ......................................................................................................................... 80
TABLA 3.3-86 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS ........................................................................................... 81
TABLA 3.3-87 NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN ................................................................... 82
TABLA 3.3-88 INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL .................................................. 82
TABLA 3.3-89 INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS Y DOCENTES SEGÚN COMUNIDAD................................. 83
TABLA 3.3-90 ANALFABETISMO ....................................................................................................................................... 84
TABLA 3.3-91 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN LA RED Y LAS MICRO REDES DE SALUD .......................... 84
TABLA 3.3-92 CARACTERÍSTICAS DE LOS EESS Y OTROS SERVICIOS DE SALUD EN EL AIDS ............................. 85
TABLA 3.3-93 VECES QUE SE ALIMENTA AL DÍA LOS MIEMBROS DEL HOGAR ........................................................ 85
TABLA 3.3-94 ¿CUENTA CON ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD? ......................................................................... 86
TABLA 3.3-95 ¿CON QUÉ SEGURO DE SALUD CUENTA? ............................................................................................. 87
TABLA 3.3-96 ¿HACE USTED USO DEL SEGURO DE SALUD? ...................................................................................... 87
TABLA 3.3-97 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ¿USTED O ALGÚN MIEMBRO DE SU FAMILIA SE HA ENFERMADO? . 88
TABLA 3.3-98 ¿USTED TIENE HIJOS CUYAS EDADES ES DE 0 A 1 AÑO 11 MESES? ................................................ 88
TABLA 3.3-99 EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES ¿SUS HIJOS CUYAS EDADES ES DE 0 A 1 AÑO 11 MESES SE HAN
ENFERMADO? ............................................................................................................................................ 89
TABLA 3.3-100 ¿CUÁNDO USTED O ALGÚN MIEMBRO DE SU FAMILIA SE ENFERMAN A DONDE ACUDE? ............ 89
TABLA 3.3-101 ¿POR QUÉ RAZONES NO ACUDEN A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD? ........................................ 90
TABLA 3.3-102 EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ¿QUIÉN LO ATENDIÓ? .............................................................. 90
TABLA 3.3-103 EN SU HOGAR ¿SE ENCUENTRA ALGUNA MUJER EMBARAZADA? .................................................... 91

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01181

TABLA 3.3-104 EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES ¿ALGUNA MUJER EMBARAZADA QUE SE ENCUENTRA EN SU HOGAR
SE HA ENFERMADO? ................................................................................................................................. 91
TABLA 3.3-105 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES ¿ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR HA FALLECIDO? ............................ 92
TABLA 3.3-106 ¿CUÁNTOS MIEMBROS DE SU HOGAR HAN FALLECIDO? ................................................................... 92
TABLA 3.3-107 OCUPACIÓN PRINCIPAL ............................................................................................................................ 93
TABLA 3.3-108 ¿EL TIEMPO DE SU OCUPACIÓN ES PERMANENTE O TEMPORAL? ................................................... 94
TABLA 3.3-109 EL JEFE DE HOGAR TIENE UN INGRESO ECONÓMICO ........................................................................ 94
TABLA 3.3-110 EL INGRESO ECONÓMICO QUE RECIBE EL JEFE DE HOGAR ES MENSUAL O ANUAL .................... 94
TABLA 3.3-111 ¿EL MONTO QUE RECIBE DE INGRESO EL JEFE DE HOGAR ES…? ................................................... 95
TABLA 3.3-112 ¿CÓMO LE PAGAN POR EL TRABAJO QUE REALIZA? .......................................................................... 95
TABLA 3.3-113 ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL JEFE DE HOGAR ..................................................................................... 96
TABLA 3.3-114 MODALIDAD DE LA TIERRA PARA LA AGRICULTURA SEGÚN FAMILIA ............................................... 97
TABLA 3.3-115 CANTIDAD DE CHACRAS SEGÚN FAMILIA .............................................................................................. 98
TABLA 3.3-116 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS ................................................................................................ 98
TABLA 3.3-117 PRINCIPALES PRODUCTOS SEMBRADOS SEGÚN COMUNIDAD ......................................................... 99
TABLA 3.3-118 ¿PRACTICA USTED LA ACTIVIDAD DE CAZA? ...................................................................................... 100
TABLA 3.3-119 ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA PRACTICA USTED LA ACTIVIDAD DE CAZA? ............................. 101
TABLA 3.3-120 ¿QUÉ ARMAS UTILIZÓ? ........................................................................................................................... 101
TABLA 3.3-121 PRINCIPALES ANIMALES CAZADOS ...................................................................................................... 102
TABLA 3.3-122 PRINCIPALES ANIMALES CAZADOS ...................................................................................................... 102
TABLA 3.3-123 ¿ACTUALMENTE LA CAZA HA AUMENTADO O HA DISMINUIDO? ...................................................... 103
TABLA 3.3-124 ¿PRACTICA USTED LA ACTIVIDAD DE PESCA? ................................................................................... 104
TABLA 3.3-125 ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA PRACTICA USTED LA ACTIVIDAD DE PESCA? ........................... 104
TABLA 3.3-126 LA ÚLTIMA VEZ QUE SALIÓ A PESCAR ¿CUÁNTO DE PESCA OBTUVO?.......................................... 105
TABLA 3.3-127 ¿QUÉ ARTES DE PESCA UTILIZÓ? ........................................................................................................ 105
TABLA 3.3-128 EN LA ÚLTIMA PESCA ¿QUÉ PECES HA ATRAPADO? ......................................................................... 106
TABLA 3.3-129 ¿ACTUALMENTE LA PESCA HA AUMENTADO O HA DISMINUIDO?.................................................... 107
TABLA 3.3-130 ¿ACTUALMENTE SE DEDICA A LA CRIANZA DE ANIMALES? ............................................................. 108
TABLA 3.3-131 PRODUCTOS RECOLECTADOS .............................................................................................................. 109
TABLA 3.3-132 ¿RECOLECTA USTED PRODUCTOS DEL BOSQUE? ............................................................................ 109
TABLA 3.3-133 EL AÑO PASADO Y ESTE AÑO ¿USTED HA INGRESADO AL BOSQUE PARA EXTRAER MADERA?110
TABLA 3.3-134 EXTRACCIÓN DE RECURSOS FORESTALES ........................................................................................ 110
TABLA 3.3-135 EN LA ÚLTIMA TEMPORADA ¿QUÉ ÁRBOLES HA EXTRAÍDO DEL BOSQUE? .................................. 111
TABLA 3.3-136 DENTRO DE SU FAMILIA ¿REALIZAN ACTIVIDADES ARTESANALES? .............................................. 112
TABLA 3.3-137 ¿TIENE O NO ESTOS OBJETOS ARTESANALES? ................................................................................ 112
TABLA 3.3-138 ¿CÓMO OBTUVO ESTOS OBJETOS ARTESANALES? .......................................................................... 113
TABLA 3.3-139 ¿DÓNDE OBTUVO LOS MATERIALES PARA LA CONFECCIÓN DE ESTOS OBJETOS
ARTESANALES? ....................................................................................................................................... 113
TABLA 3.3-140 ¿LAS ARTESANÍAS ELABORADAS FUERON PARA …? ........................................................................ 113

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01182

TABLA 3.3-141 PRESENCIA INSTITUCIONAL .................................................................................................................. 114


TABLA 3.3-142 ORGANIZACIONES SOCIALES ................................................................................................................ 115
TABLA 3.3-143 ¿PARTICIPA USTED DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES? ...... 116
TABLA 3.3-144 MEDIOS DE TRANSPORTE EN AIDS ...................................................................................................... 118
TABLA 3.3-145 MEDIOS DE COMUNICACIÓN EXISTENTE EN LA COMUNIDAD NATIVA ............................................ 119
TABLA 3.3-146 ¿EN SU COMUNIDAD NATIVA EXISTE ALGÚN MEDIO DE COMUNICACIÓN PROPIO?..................... 120
TABLA 3.3-147 ¿QUÉ MEDIO DE COMUNICACIÓN PROPIO EXISTE EN SU COMUNIDAD NATIVA? ......................... 120
TABLA 3.3-148 LENGUA MATERNA DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA ............................................................... 128
TABLA 3.3-149 LENGUA QUE HABLAN LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD ............................. 129
TABLA 3.3-150 LENGUA QUE HABLAN LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA FUERA DE LA COMUNIDAD................ 129
TABLA 3.3-151 ROLES DE GÉNERO (GRUPO ÉTNICO ACHUAR) ................................................................................. 130
TABLA 3.3-152 ROLES DE GÉNERO (GRUPO ÉTNICO WAMPÍS O HUAMBISA) .......................................................... 131
TABLA 3.3-153 ¿CUÁL CREE QUE ES EL PRINCIPAL PROBLEMA EXISTENTE EN SU COMUNIDAD?...................... 134
TABLA 3.3-154 ¿USTED CREE QUE LA COMUNIDAD NATIVA DONDE VIVE ES …? ................................................... 135
TABLA 3.3 -155 ¿CONOCE USTED EL PROYECTO DE DESARROLLO DEL ÁREA NOROESTE (SITUCHE CENTRAL)
DEL LOTE 64? …? .................................................................................................................................... 135
TABLA 3.3-156 ¿CONOCE USTED LO QUE ES UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL?…? .................................... 136
TABLA 3.3-157 SABE USTED ¿CÓMO BENEFICIARÍA EL PROYECTO DE DESARROLLO DEL ÁREA NOROESTE
(SITUCHE CENTRAL) DEL LOTE 64 A SU COMUNIDAD…? .................................................................. 136
TABLA 3.3-158 SABE USTED ¿CÓMO PERJUDICARÍA EL PROYECTO DE DESARROLLO DEL ÁREA NOROESTE
(SITUCHE CENTRAL) DEL LOTE 64 A SU COMUNIDAD........................................................................ 137
TABLA 3.3-159 ¿CUÁL SERÍA EL MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE REALICE LA EMPRESA CON RESPECTO AL
PROYECTO DE DESARROLLO DEL ÁREA NOROESTE (SITUCHE CENTRAL) DEL LOTE 64? …? ... 138
TABLA .3.3-160 COMUNIDAD NATIVA SAN JUAN DE MORONA ..................................................................................... 139
TABLA 3.3-161 COMUNIDAD NATIVA NUEVA ALEGRIA ................................................................................................. 140
TABLA 3.3-162 ANEXO TRIUNFO ...................................................................................................................................... 141
TABLA 3.3-163 ANEXO NUEVO PROGRESO ................................................................................................................... 142
TABLA 3.3-164 ANEXO YANKUNTSA ................................................................................................................................ 143
TABLA 3.3-165 COMUNIDAD NATIVA SHINGUITO .......................................................................................................... 144
TABLA 3.3-166 COMUNIDAD NATIVA SÁNCHEZ CERRO ............................................................................................... 145
TABLA 3.3-167 COMUNIDAD NATIVA BAGAZÁN ............................................................................................................. 146
TABLA 3.3-168 COMUNIDAD NATIVA CABALLITO .......................................................................................................... 147
TABLA 3.3-169 COMUNIDAD NATIVA NAZARETH ........................................................................................................... 148
TABLA 3.3-170 ASENTAMIENTO RURAL FERNANDO ROSAS ....................................................................................... 149
TABLA 3.3-171 COMUNIDAD NATIVA NUEVA MUSA KANDASHI ................................................................................... 150
TABLA 3.3-172 COMUNIDADES NATIVAS SEGÚN REGISTROS .................................................................................... 151
TABLA 3.3-173 GRUPOS ÉTNICOS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA EN AIDS …? .......................................................... 151
TABLA .3.3-174 PRINCIPALES CULTIVOS…? ................................................................................................................... 153
TABLA 3.3-175 PRINCIPALES ANIMALES CAZADOS ...................................................................................................... 154
TABLA 3.3-176 PRINCIPALES PECES ATRAPADOS ....................................................................................................... 155

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01183

TABLA 3.3-177 RECURSOS FORESTALES ...................................................................................................................... 155


TABLA 3.3-178 PRODUCTOS RECOLECTADOS .............................................................................................................. 156
TABLA 3.3-179 PRÁCTICAS RELIGIOSAS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA ..................................................................... 159

FIGURAS

FIGURA 3.3-1  EDADES DE GRUPOS ETARIOS – DEPARTAMENTO DE LORETO........................................................ 17 


FIGURA 3.3-2  EDADES DE GRUPOS ETARIOS – PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑÓN......................................... 18 
FIGURA 3.3-3  EDADES DE GRUPOS ETARIOS – DISTRITO DE MORONA ................................................................... 19 
FIGURA 3.3-4  MIGRACIÓN ................................................................................................................................................. 21 
FIGURA 3.3-5  PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR AÑOS, SEGÚN DEPARTAMENTO DE LORETO............... 23 
FIGURA 3.3-6  CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN ......................................................................... 28 
FIGURA 3.3-7  INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA 2007 - 2009......................................................................... 34 
FIGURA 3.3-8  EXPORTACIONES FOB .............................................................................................................................. 37 
FIGURA 3.3-9  IMPORTACIONES CIF ................................................................................................................................ 38 
FIGURA 3.3-10  LÍNEAS DE TELEFONÍA FIJA EN SERVICIO ............................................................................................. 52 
FIGURA 3.3-11  LÍNEAS DE TELEFONÍA MÓVIL EN SERVICIO ......................................................................................... 53 
FIGURA 3.3-12  COBERTURA DE SEÑAL ............................................................................................................................ 53 
FIGURA 3.3-13  INTERVENCIÓN DE FITEL – SERVICIOS INSTALADOS Y EN OPERACIÓN .......................................... 54 
FIGURA 3.3-14  NIVEL EDUCATIVO ..................................................................................................................................... 56 
FIGURA 3.3-15  TIPO DE SEGURO ...................................................................................................................................... 60 

Línea Base Social


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01184

3.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

A. INTRODUCCIÓN

Como parte del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto de “Desarrollo del Área Noroeste
(Situche Central) del Lote 64 - Situche”, se ha elaborado la presente Línea de Base Social (LBS), en la
cual se describen las características sociales, económicas y culturales del área de influencia social del
Proyecto antes de su ejecución. En el presente documento se brinda información sobre el contexto
actual en que se desarrollan las poblaciones vinculadas al área de influencia directa e indirecta social
del Proyecto. La LBS constituye un insumo importante para la etapa de identificación de impactos
sociales y el planteamiento de medidas de previsión, control y mitigación, que serán parte de la
Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) del EIA-d.

El presente documento aborda las características actuales según ocupación actual del área social,
características sociodemográficas, pueblos indígenas, proceso migratorio, educación y salud. Por otro
lado, se describen las condiciones de habitabilidad de la vivienda, acceso a los servicios básicos,
transporte y comunicaciones. Asimismo, se han considerado las características productivas de la
población, recursos económicos, uso de recursos, sistemas de producción, actividades económicas,
ingresos familiares, y desarrollo social. Finalmente, se aborda la organización social, grupos de interés,
estructura de gobierno, aspectos culturales y percepciones sobre el Proyecto, intereses comunales,
grupos vulnerables y pueblos indígenas.

Cabe resaltar que se han seguido los lineamientos descritos en los Términos de Referencia para
Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con Características Comunes o Similares en
el Subsector Hidrocarburos aprobados con la Resolución Ministerial N° 546-2012-MEM/DM, asimismo
se tomaron en consideración los lineamientos de la Guía Metodológica de la Etapa de identificación de
Pueblos indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura.

B. OBJETIVOS

B1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la Línea de Base Social es identificar las condiciones socioeconómicas y


culturales actuales de la población del área de influencia social; asimismo, señalar los cambios futuros
en el componente humano, que puedan suscitarse en la ejecución del Proyecto, así como la
formulación de sus correspondientes soluciones.

B2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del estudio social son:

Línea Base Social 1


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01185

 Establecer una línea base de las poblaciones asentadas en el área de Influencia Directa e
Indirecta Social del Proyecto, previo al desarrollo de las actividades de este.
 Identificar variables socioeconómicas que permitan determinar la calidad de vida de la población,
con la finalidad de establecer indicadores base para futuras comparaciones.
 Identificar aspectos sobre la realidad socioeconómica actual de las poblaciones, para la toma
adecuada de decisiones que las involucran.
 Conocer las propuestas de solución por parte de la población, respecto de los efectos futuros del
Proyecto, a fin de que sean tomadas en cuenta en las medidas socioambientales, luego de su
evaluación técnica.
C. ÁMBITO Y POBLACIÓN OBJETIVO DEL ESTUDIO SOCIAL

De acuerdo con el Inciso b del artículo IV del El D.S. N° 012-2008-EM, define al área de influencia
social, como el “espacio geográfico sobre el que las actividades de hidrocarburos ejercen algún tipo de
impacto considerable. Se considera área de influencia directa a aquella zona en la cual se desarrollará
la actividad de hidrocarburos, e indirecta a las áreas aledañas al proyecto”.

El Área de Influencia social está referida al entorno social, físico y biótico donde se pueden manifestar
los impactos causados por la realización de las actividades consideradas durante la construcción y
operación del Proyecto de explotación y transporte de crudo. En este contexto, el área de influencia
social tiene dos niveles de evaluación, la primera que se refiere a las áreas donde se presentan los
impactos directos, es decir donde se manifiesta de forma directa el impacto causado por la actividad
que se desarrolle y la segunda o indirecta que corresponde a los sitios aledaños al Proyecto. Se
presenta el Mapa 3.3-1 Áreas de Influencia Social del Proyecto. Asimismo, se presenta un panel
fotográfico del Área de Influencia Directa e Indirecta Social de las actividades realizadas Anexo 3.3-1
Panel Fotográfico.

D. CRITERIOS PARA DELIMITACIÓN

Para la delimitación de las áreas de influencia social del Proyecto se tomaron en cuenta los siguientes
criterios1:

 La localización de los principales componentes y auxiliares del Proyecto de desarrollo o


explotación, considerando su ubicación y emplazamiento físico (plataformas y facilidades).
 El transporte de crudo mediante una tubería flexible. Para ello, se considera el ancho del
derecho de vía (DdV) para el flexipipe o ducto flexible. Usualmente para proyectos lineales (Ej.

1 Los criterios de delimitación de las áreas de influencia del Proyecto fueron aprobados en el Plan de Participación
Ciudadana mediante R.D. N° 068-2017-SENACE/DCA y sus Actualizaciones mediante R.D. N° 165-2017-SENACE/DCA y
R.D. N° 334-2017-SENACE/DCA.

Línea Base Social 2


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01186

Gasoducto Camisea), en la zona de selva, consideró una franja de 25 m en condiciones2


“normales” hasta un mínimo de 15 m en condiciones “especiales” (por ejemplo: cruces de
quebrada, fisiografía accidentada). Este es el principal criterio que debe tenerse en cuenta dado
el factor social de la zona.
 Las áreas de apoyo logístico a intervenir, como son los campamentos (campamentos base,
embarcadero, campamentos volantes), patios de acopio (de tubería), talleres, áreas de
disposición temporal de materiales y canteras.
 El tránsito fluvial por el río Morona, el cual será utilizado para las actividades operativas del
Proyecto (transporte de personal, carga y transporte del crudo producido).
 Pertenencia de los terrenos comunales donde se emplazará el Proyecto, incluyendo las áreas
donde la población local realiza sus actividades de caza, pesca, recreo u otros.
E. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL (AIDS)

 Criterio físico (Componentes del proyecto)

El Área de Influencia Directa Social (AIDS) del Proyecto se define como aquella área que será ocupada
por los componentes y actividades del Proyecto (plataformas para perforación de pozos, facilidad de
producción temprana (EPF), ducto flexible, líneas de flujo, Campamento Base Sargento Puño,
Campamento Base Situche Central, Unidad de Transferencia de Custodia y vías de acceso), donde se
generarán los impactos directos del Proyecto. Esto toma en consideración que no existen centros
poblados que se traslapen con los componentes del proyecto.

 Criterio de Jurisdicción Territorial

En el AIDS se encuentran 2 comunidades nativas (CN Katira y CN Brasilia) porque en sus territorios se
ubican los componentes. Dichas comunidades nativas a nivel geopolítico se ubican en el distrito de
Morona, provincia Datem del Marañón en el departamento de Loreto. Se incluye también al centro
poblado de Ankuash, porque utilizan los territorios donde se ubicará la tubería flexible de 6 pulgadas,
esto, aunque en los planos oficiales de DISAFILPA el territorio que plantea esta comunidad como
propiedad del estado peruano.

Asimismo, se toman en cuenta a aquellas comunidades nativas en su jurisdicción territorial legalmente


reconocida, las cuales serán ocupadas e impactadas por los componentes y actividades del Proyecto,
siendo identificadas como AIDS.

2 El D.S. N° 081-2007-EM Reglamento de Transporte por Ductos, en su Anexo 1 Normas de seguridad para el transporte de

hidrocarburos por ductos Artículo 16 señala en su artículo 94 “El Derecho de Vía para el Ducto para Transporte de
Hidrocarburos Líquidos o Gas Natural debe ser 12.5 metros a cada lado del eje de la tubería”.

Línea Base Social 3


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01187

Tabla 3.3-1
Comunidades Nativas del Área de Influencia Directa Social
CCNN/AR/
Departamento Provincia Distrito Criterio
Establecimientos
Criterio físico
CN Katira Jurisdicción
Territorial
Criterio físico
CN Brasilia Jurisdicción
Datem del Territorial
Loreto Morona
Marañón Criterio físico
Ankuash Jurisdicción
Territorial
Base de Artillería Anti Criterio físico
Aérea (BAAAE) Jurisdicción
Sargento Puño Territorial
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

F. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL (AIIS)

En el inciso b del artículo III del D.S. N° 012-2008-EM define al área de influencia indirecta social “a las
áreas aledañas al proyecto”. En referencia a dicha premisa se ha considerado como AIIS el ámbito de
la actividad de transporte de crudo por barcazas a través del río Morona, teniendo en referencia a las
localidades cercanas al Río Morona.

Se determinó un radio de 250 m. tomando en consideración que solo se trabajarán las áreas aprobadas
buscando no salir de las mismas, si bien el área de estudio será más amplia, la interacción entre los
componentes ambientales y las distintas actividades a realizarse en las etapas de desarrollo del
Proyecto estarán principalmente ligadas a estas áreas.

En relación con el criterio del transporte fluvial definido para el AIIS, considerando el transporte de
materiales, equipos, personal y el transporte de crudo, podría conllevar a la posible afectación del uso
del agua por parte de las poblaciones asentadas en el tramo del río Morona hasta la Estación de
Bombeo Morona de Petroperú. En base al criterio de Incremento del Tránsito Fluvial, pertenecen al
AIIS se toma como referencia al ancho del río (margen derecha – margen izquierda, toda vez que esta
área será por donde navegará la embarcación).

Durante ese recorrido navegarán por las orillas de las localidades detalladas en la Tabla 3.3-2, las que
serán consideradas como AIIS.

Línea Base Social 4


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01188

Tabla 3.3-2
Poblaciones del Área de Influencia Indirecta Social
Comunidad
Departamento Provincia Distrito Localidad Federación
Nativa
C.N. San Juan San Juan de
OSHDEM
de Morona Morona
C.N. Nueva Nueva Alegría OSHDEM
Alegría Anexo Triunfo FASAM
Yankuntsa FIAMK*
C.N. Brasilia Anexo Nuevo
FASAM
Progreso
C.N. Shinguito Shinguito OSHDEM
Datem del C.N. Sánchez
Loreto Morona Sánchez Cerro OSHDEM
Marañón Cerro
C.N. Caballito FAWABAN
Tipishcacocha-
Caballito Nazareth FAWABAN
C.N. Bagazán Bagazán FAWABAN
Asentamiento
Fernando
Rural Fernando FERFER
Rosas
Rosas
C.N. Nueva Nueva Musa
FESHAM
Musa kandashi kandashi
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

G. GRUPO DE INTERES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La identificación de los grupos de interés para el Proyecto ha sido realizada en base al conocimiento
previo del área de influencia social del Proyecto y de sus organizaciones locales.

Para lograr una eficiente identificación de los grupos de interés para el Proyecto, se ha realizado un
mapeo de actores preliminar, habiéndose identificado dos (2) principales grupos: a) primario y b)
secundario.

G1 Grupo de Interés Primario

Este grupo de interés social está representado por:

 Autoridades de las comunidades nativas, población de las comunidades y/o asentamiento rural
involucrados en el área de Influencia Directa e Indirecta Social.
 Organizaciones y/o federaciones indígenas representativas del área de influencia directa e
indirecta social.

El grupo principal de representantes de cada comunidad nativa del área de influencia directa e indirecta
social está liderado por el Apu en el caso de las comunidades nativas.

Línea Base Social 5


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01189

Las Federaciones son organizaciones que agrupan a las comunidades nativas y anexos. Su máxima
instancia es la Junta Directiva la cual es dirigida por un presidente, también forman parte de la junta
directiva el vicepresidente, los vocales, tesoreros, consejero, entre otros.

Las federaciones tienen como una de sus principales funciones ser un interlocutor válido entre las
comunidades y agentes externos, hacer respetar los derechos de las comunidades y realizar gestiones
con diferentes instituciones y empresas para lograr el apoyo necesario para el desarrollo comunal.

En la Tabla siguiente se presentan los grupos de interés del AIDS.

Tabla 3.3-3
Grupos de Interés del Área de Influencia Directa Social
Autoridad y/o
Distrito Poblaciones AIDS Categoría Cargo
líderes comunales
Ujukam Kankia
Katira Comunidad Nativa Apu
Sekún
Unkunshake
Morona Brasilia Comunidad Nativa Apu
Shuengur
Clemente Shimbo
Ankuash Asentamiento Rural Apu
Ankuash
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Tabla 3.3-4
Grupos de Interés del Área de Influencia Indirecta Social
Comunidad
Distrito Localidad Categoría Autoridad Cargo
Nativa
C.N. San Juan de San Juan de Román Isinas
Comunidad Nativa Apu
Morona Morona Garcia
Rolando Espinar
Nueva Alegría Comunidad Nativa Apu
Ramírez
C.N. Nueva Alegría
Rawill Ramírez
Triunfo Anexo Apu del Anexo
Murayari
Aladino Chichupe
Yankuntsa Anexo Apu
C.N. Brasilia Villega
Nuevo Progreso Anexo Edgar Yuma Apu del Anexo
Marcos Kukush
C.N. Shinguito Shinguito Comunidad Nativa Apu
Achampash
Morona C.N. Sánchez Teodoro Esteban
Sánchez Cerro Comunidad Nativa Apu
Cerro Unkum Yaum
Simón Tiwi
C.N. Bagazán Bagazán Anexo Apu
Unkum
Noé Chumpi
C.N. Caballito Comunidad Nativa Apu
Chear
Tipishcacocha-
Nelson Tsakim
Caballito Nazareth Anexo Apu del anexo
Wishu
C.N. Fernando Asentamiento Augusto Unkum
Fernando Rosas Apu
Rosas Rural Tsakim
C.N. Nueva Musa Nueva Musa Roger Ankuash
Comunidad Nativa Apu
kandashi kandashi Chumpik
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 6


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01190

Las Federaciones que agrupan a las comunidades del área de influencia directa e indirecta social se
presentan en la siguiente Tabla. Asimismo, se presenta el Mapa 3.3-2 Federaciones del Área de
Influencia Social3.

Tabla 3.3-5
Federaciones Indígenas y Organizaciones del Área de Influencia Directa e Indirecta Social
Institución Representante Cargo Sedes
Federación Indígena Achuar de Pablo Manihuari
Presidente Katira
Morona Katira (FIAMK) Mashingashi
Federación Achuar del Situche y Pedro Ruibe Flores
Presidente Brasilia
Anas del Morona (FASAM) Ihuaraqui
CN San Juan de
Organización Shuar del Morona
Shimbo Tiwiram Tapio Presidente Morona/ CN Nueva
(OSHDEM)
Alegría
Federación Arutam Wampis del Bajo Rafael Mashingashi
Presidente Anexo Caballito
Morona (FAWABAM) Shariam
Federación Fernando Rosas
José Cachique Peña Presidente Fernando Rosas
(FEFER)
Federación Shapra de Morona
Jacon Mashota Masho Presidente Tarapoto
(FESHAM)
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

G2 Grupo de Interés Secundario

Este grupo de interés está conformado por las autoridades políticas y locales, como son los
representantes del Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón y la
Municipalidad Distrital de Morona. El grupo de interés secundario está conformado por:

 Autoridades Políticas Regionales, Provinciales y Distritales.


 Representantes de instituciones públicas a nivel nacional y regional.
 Federaciones y/u Organizaciones Indígenas Nacionales y Regionales.

En las siguientes tablas se presenta la relación de los grupos de interés representado por autoridades
locales.

3 DISAFILPA - Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria

Línea Base Social 7


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01191

Tabla 3.3-6
Grupos de Interés Representado por Autoridades Políticas Regionales, Provinciales y Distritales
Institución Representante Cargo Dirección
Fernando Meléndez
Presidente Regional
Celis
Pedro Portocarrero
Vice Presidente Regional
Nogueira
Gobierno Regional Avenida Abelardo Quiñónez
Alberto Veja Sánchez Gerente General
Loreto Km. 1.5, Iquitos – Perú
Aldo Castillo Navarro Gerente Regional de Desarrollo Social
Gerente Regional Autoridad Regional
Juan Carlos Vilca Tello
Ambiental de Loreto - ARA
Ricardo García Pinedo Gerente Regional de Asuntos Indígenas
Municipalidad
Provincial Datem del Jorge Chávez Silvano Alcalde Provincial Calle Tigre N° 249
Marañón
Tunki Tsapau Benjamin Alcalde Distrital Calle Napo 206 San Lorenzo
Municipalidad
Esteban Dávila
Distrital de Morona Gobernador Distrital Calle s/n Puerto Alegría
Adanaque
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

El Grupo de Interés conformado por representantes de instituciones públicas y privadas a Nivel


Nacional y/o Regional se presenta en la siguiente Tabla.

Tabla 3.3-7
Representantes de Instituciones Públicas a nivel Nacional y Regional
Compañía / Nombre Área de Responsabilidad Teléfono / Fax
OSINERGMIN - Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
219-3400
José Carlos Velarde Sacio Gerente General Calle Bernardo Monteagudo
222, Magdalena del Mar
MINEM
Jr. Putumayo N° 1172, Iquitos
Director Regional de Energía y Minas de
Augusto Grandez Rodríguez 065-227515/ 065-241206
Loreto
(central)
Av. Las Artes Sur 260 San
Martha Inés Aldana Durán Director General de Hidrocarburos Borja.
618-8700 Anexo 3100
Av. Las Artes Sur 260 San
Directora General de Asuntos Ambientales
Martha Inés Aldana Durán Borja.
Energéticos
618-8700 Anexo 4012
OEFA
Avenida Faustino Sánchez
Tessy Torres Sánchez Presidenta del Consejo Directivo Carrión N° 603, 607 y 615
204-9283 Anexo 5283
SERNANP – Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Línea Base Social 8


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01192

Compañía / Nombre Área de Responsabilidad Teléfono / Fax


Calle Diecisiete
355, Urb. El Palomar
Pedro Gamboa Moquillaza Jefe del SERNANP
San Isidro
717-7500 Anexo 535
PERUPETRO
Luis Aldana 320- San Borja
José Santos, Herrera Campoblanco Gerente de Relaciones Comunitarias
(617-1800 Anexo 1800
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Tabla 3.3-8
Asociaciones y Organizaciones Indígenas Nacionales y Regionales
Nº Institución Representante Dirección
Av. San Eugenio 981 Urb.
Asociación Interétnica para el Desarrollo de la
01 Hedersón Rengifo Hualinga Santa Catalina – La Victoria,
Selva Peruana (AIDESEP)
Lima.
Confederación de las Nacionalidades Av. General Garzón No.
02 Oseas Barbaran Sánchez
Amazónicas del Perú (CONAP) 2474, Jesús María, Lima.
Organización Nacional de Defensa y Desarrollo Calle Marañón S/N San
03 Elías Curitima Caritima
de Pueblos Indígenas del Perú (ONDEPIP) Lorenzo
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.1 METODOLOGÍA

Para la elaboración de la Linea de Base Social (LBS) del EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Área
Nor-oeste (Situche Central) del Lote 64, se ha recolectado información primaria mediante la evaluación
cuantitativa y cualitativa de las poblaciones locales, a fin de describir las características sociales de las
jurisdicciones políticas (distrital, provincial y regional) y de las comunidades nativas del área de
influencia social del Proyecto.

El recojo de información en campo fue realizado por un equipo de especialistas sociales, aplicando
herramientas de recojo de información4 previstas en el diseño metodológico de la LBS.

La metodología aplicada para el recojo de información fue a nivel cualitativo mediante la aplicación de
Talleres de Evaluación Rural Participativo (TERP) y entrevistas de percepciones a los principales
actores sociales (Autoridades y lideres locales); por otro lado a nivel cuantitativo, para recolectar la
información de los hogares, se aplicaron encuestas a cada jefe de hogar. Dichas herramientas se
realizaron con el fin de describir y analizar las características socio económicas y culturales de las
localidades del Área de estudio social.

Asimismo, para la elaboración de la LBS se contó con información de fuentes secundarias, con la
finalidad de complementar el estudio. En la siguiente Tabla se presentan las fuentes utilizadas.

4
Se tomó como base la Guía Metodológica de la Etapa de Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura

Línea Base Social 9


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01193

Tabla 3.3-9
Fuentes Secundarias
Variables Indicador en la LBS Fuente Secundaria
 Densidad Poblacional
 Población urbana y rural  INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI
 Edades de Grupos Etarios Vivienda
Demografía
 Crecimiento intercensal  INEI - Sistema de Información Regional para la Toma
 Índice de Masculinidad de Decisiones
 Migración
Índice de Desarrollo  Evolución del Índice de  PNUD – Informe sobre Desarrollo Humano Perú
Humano Desarrollo Humano 2013.
 Aporte al Valor Agregado
 Banco Central de Reserva del Perú, Sucursal Iquitos
Bruto (VAB)
 INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI
Aporte local al PBI  Población en edad de trabajar
Vivienda
(PET)
 Actividades Económicas
 Incidencia de la Pobreza
 INEI: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009
Situación en el mapa Monetaria
 INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI
e índices de pobreza  Necesidades Básicas
Vivienda
Insatisfechas
 Exportación e importación de
Comercio Regional  INEI Avance Económico Departamental, Loreto 2016
Loreto
 INEI - Avance Económico y Social Departamental,
 Agricultura
Actividades Loreto 2016
 Ganadería
económicas  Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2016 –
 Pesca
PRODUCE
 INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI
 Vivienda
Vivienda
 Agua y desagüe
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones- MTC
 Medios de transporte
Servicios Básicos  MINSA - Oficina General de Estadística e Informática
 Medios de comunicación
 Ministerio de Educación - ESCALE 2017
 Educación
 Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de
 Salud
Servicios de Salud – RENIPRESS
 Energía que más utiliza para  INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI
Uso de energía
cocinar Vivienda
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En el aspecto cultural donde se caracteriza a los pueblos indígenas u originarios se tomó en cuenta la
lista de la base de datos de pueblos indígenas u originarios del Ministerio de Cultura de 2017 y en
campo se aplicaron los instrumentos cualitativos con las autoridades y líderes locales (entrevistas semi
estructuradas y TERP) para identificar a los pueblos indígenas u originarios de cada localidad del área
de influencia social del proyecto.

3.3.1.1 Estudio Cuantitativo

EI estudio cuantitativo consiste en la obtención de datos mediante la aplicación de cuestionarios para


encuestas y procesamiento de los datos recopilados mediante estadísticas que expresan su
significancia con relación a la población. EI estudio cuantitativo identifica las características

Línea Base Social 10


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01194

sociodemográficas, económicas y percepción de las poblaciones del área de influencia social del
Proyecto.

Este estudio también permite obtener datos sobre la participación de la población en instituciones y
organizaciones de la zona.

La encuesta5 a los jefes de hogar y miembros de familia tuvo como objetivo específico obtener
información primaria sobre aspectos y variables fundamentales para el estudio, entre las cuales se
incluyen los siguientes:

 Características demográficas del jefe de familia y del hogar.


 Migración.
 Educación.
 Condición de la vivienda y servicios.
 Salud.
 Actividades económicas.
 Medios de comunicación.
 Problemática de las comunidades nativas.
 Percepción del proyecto.

3.3.1.1.1 Consideraciones para el censo

La aplicación de la Encuesta estuvo dirigido al jefe de hogar, teniendo como objetivo recoger
información primaria de variables económicas, sociales y culturales, correspondientes a la población de
estudio, teniendo en cuenta sus percepciones sobre la actividad actual de hidrocarburos o similares.

Las preguntas del cuestionario se aplicaron en razón a la información requerida, así como a la cantidad
y calidad de la información secundaria existente, así como a los datos adicionales provenientes de
otras fuentes. Se puede observar el cuestionario de las encuestas en el Anexo 3.3-2 Encuesta
Socioeconómica-cultural.

5
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, encuesta significa: Conjunto de preguntas tipificadas
dirigidas a una muestra representativa de grupos sociales, para averiguar estados de opinión o conocer otras cuestiones
que les afectan.

Línea Base Social 11


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01195

3.3.1.1.2 Resultados del trabajo de campo

 Universo

El universo de hogares del Área de Influencia Directa Social es de 38 hogares, que comprenden las
comunidades nativas de Katira, Brasilia y el asentamiento rural de Ankuash.

 Resultados del Censo

En el censo6 se aplicaron un total de 35 hogares del AIDS. Cabe mencionar que de acuerdo con el
trabajo de campo realizado no se pudo obtener aplica la encuesta a dos (2) hogares de la Comunidad
Nativa Katira y un (1) hogar en el asentamiento rural de Ankuash, por no encontrarse en sus lugares de
residencia en el momento que se realizaron las encuestas de hogares. A pesar de que se les visitó en
reiteradas oportunidades y se consultó a los pobladores de cada localidad sobre la llegada de los
miembros de estas familias desconocían el momento de llegada a sus viviendas.
Tabla 3.3-10
Resumen de Encuestas Realizadas
Comunidad Nativa Total de encuestas
Brasilia 14
Katira 11
Ankuash 10
Total 35
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.1.2 Estudio Cualitativo

3.3.1.2.1 Entrevistas

Se aplicaron entrevistas en las localidades del Área de Influencia Directa e Indirecta Social del
Proyecto. Esta herramienta tiene como objetivo recopilar información de tipo cualitativa, tal como la
situación socioeconómica actual, aspectos culturales, historia del uso del territorio, cosmovisión,
organización de las localidades y percepciones en relación con el Proyecto.

Se utilizaron varias guías de entrevistas para distintos actores sociales involucrados en el AIDS y AIIS.
Los entrevistados claves son los propios actores sociales, como dirigentes, autoridades y
representantes de organizaciones o instituciones, y/o actores con roles claves en el desarrollo en el
continuo vivir de las comunidades del área de influencia social del Proyecto. A continuación, se
presentan los instrumentos utilizados en el Área de Influencia Social:

6
De acuerdo con el INEI un censo tiene la siguiente definición: Es el conjunto de operaciones destinadas a recopilar,
organizar, elaborar, evaluar, analizar y difundir los datos demográficos, sociales y económicos de todos los habitantes del
país dentro de sus divisiones político-administrativas, referidos a un momento o período determinado.

Línea Base Social 12


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01196

 Guía de Entrevista para Autoridades Locales (Anexo 3.3-3 Autoridades Comunales)


 Guía de Entrevista a Líderes Locales (Anexo 3.3-4 Líderes Locales)
 Guía de Observación Participante7 (Anexo 3.3-5 Guía de Observación Participante)
 Guía de Entrevista a Presidentes de las Federaciones (Anexo 3.3-6 Presidentes de Federación)
 Ficha comunal (Anexo 3.3-7 Ficha Comunal)
 Guía de Entrevista a Representantes de Salud (Anexo 3.3-8 Salud)
 Guía de Entrevista a Representantes de Educación (Anexo 3.3-9 Educación)

Los temas que se consideraron en la entrevista semiestructurada son los siguientes:

Tabla 3.3-111
Temas eje para la Guía de Entrevistas
N° Temas Ejes
1 Actividades por género
2 Horarios de las actividades
3 Actividades recreativas
4 Idioma de comunicación con los diferentes actores
5 Dieta de la población
6 Estrategia de relacionamiento en pares y sus autoridades
7 Existencia de grupos por sexo o por afinidad
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Tabla 3.3-22
Resumen de Entrevistas Realizadas en el AIDS del Proyecto
Comunidad Nativa Entrevistas aplicadas
Katira Se aplicó
Brasilia Se aplicó
Ankuash Se aplicó
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

7
El instrumento de Observación participante tuvo como metodología, la observación y anotación de sus labores cotidianas
(actividades por género, alimentación, horarios, e idioma de comunicación) preguntando a diferentes pobladores del Área de
Influencia del Proyecto.

Línea Base Social 13


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01197

Tabla 3.3-33
Resumen de Entrevistas Realizadas en el AIIS del Proyecto
Comunidad Nativa Entrevistas aplicadas
San Juan de Morona Se aplicó
Nuevo Progreso Se aplicó
Triunfo Se aplicó
Nueva Alegría Se aplicó
Shinguito Se aplicó
Sánchez Cerro Se aplicó
Bagazán Se aplicó
Caballito Se aplicó
Nazareth Se aplicó
Fernando Rosas Se aplicó
Nueva Musa kandashi Se aplicó
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.1.2.2 Taller de Evaluación Rural Participativa (TERP)

Los Talleres de Evaluación Rural Participativo (TERP) son un conjunto de técnicas de investigación
cualitativa que permite el registro de información con la participación de la población,
considerando aspectos sociales, económicos y culturales de las comunidades nativas del Área de
Influencia Directa Social (AIDS). Asimismo, en el Anexo 3.3-10 Guía de Taller de Evaluación Rural
Participativa, se observa las temáticas que se utilizaron.

3.3.1.2.2.1 Objetivo General

 Obtener información cualitativa primaria para el Estudio de Línea de Base Social del Estudio de
Impacto Ambiental Detallado del “Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del
Lote 64.

3.3.1.2.2.2 Objetivos Específicos

 Identificar el uso y manejo de los recursos naturales de las comunidades, conociendo el uso de
recursos de flora y fauna, uso de tierras (suelos) y actividades económicas.
 Analizar la estructura organizacional y social de la comunidad, identificando los actores clave y
su posicionamiento –fortalezas y oportunidades- en el área de estudio social.
 Identificar los roles de género en las actividades cotidianas.
 Determinar colectivamente la historia de la comunidad, a través de los procesos migratorios de
los clanes y de los principales mitos y leyendas, que explican el origen de la población.

Las técnicas de investigación empleadas en los TERP fueron 4 herramientas, las cuales se detallan a
continuación:

Línea Base Social 14


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01198

Tabla 3.3-44
Herramientas de los Talleres de Evaluación Rural Participativo
N° Herramientas Detalles
Con la aplicación de esta técnica se identificó la ubicación de los recursos
1 Mapa de recursos naturales naturales de las diversas localidades, enfocándose principalmente en datos
de carácter físico, biológico, social y económico.
Determinar cómo se organizan, toman decisiones y se relacionan con otras
organizaciones. Además, de establecer una representación gráfica de los
hogares de la comunidad con los recursos con los cuales cuentan, lo que
Estructura organizacional y
2 permite determinar diferentes niveles económicos y de acceso a los
social
recursos; permite determinar si ciertos miembros de la comunidad no tienen
acceso a los mismos recursos que los demás, información muy difícil de
conseguir mediante cuestionarios formales.
El tema de género constituye un aspecto fundamental en el marco de las
relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan actividades cotidianas.
3 Rol de género La aplicación de esta herramienta tiene por objetivo identificar los roles que
cumplen en la vida cotidiana los varones y mujeres enmarcados dentro de
sus valores, costumbres ancestrales y tradiciones de su comunidad.
Consiste en recopilar información acerca de la historia y trayectoria de la
población como colectivo. Asimismo, en la historia de la comunidad se
4 Historia de la comunidad
identifican atributos relacionados con la conexión del colectivo con el
territorio que ocupan.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En resumen, se aplicaron cuatro (4) talleres con la población de las comunidades nativas del AIDS y
once (11) talleres con las comunidades nativas del AIIS, registrando en el Anexo 3.3-11 Mapas
Parlantes, los trabajos realizados por los pobladores del Área de Influencia Social del Proyecto.
Asimismo, en el Anexo 3.3-12 Registro de Asistencia – TERP, se aprecia a todos los pobladores que
participaron en los Talleres Participativos.

3.3.2 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

3.3.2.1 Demografía

El indicador de referencia utilizado para el análisis de ocupación en un área territorial es la tasa de


densidad poblacional- indicador que mide la concentración de la población sobre un espacio
determinado- que se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial. En el
año 2007, el departamento Loreto registró 891 732 habitantes, quienes ocupan un territorio de 368 852
km2, representando una densidad poblacional de 2,4 hab/km2, menor al promedio nacional de 21,3
hab/km2. Loreto ocupa más de la cuarta parte (28,7%) del territorio nacional y su población representa
el 3,3% del total nacional.

Por otro lado, la provincia de Datem del Marañón posee una densidad de 1,1 hab/km2 con 49 571
habitantes en una superficie de 46 610 km2, mientras que el distrito de Morona tiene una densidad de
0,7 hab/km2, cifra que ha aumentado 6 veces con respecto al valor mostrado en 1993 (0,1 hab/km2).

Línea Base Social 15


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01199

En el Perú, las zonas de selva se caracterizan por contar con tasas de densidad poblacional inferiores
al promedio nacional, ello lo muestran las cifras en los periodos de1993 y 2007. Cabe señalar que el
territorio de Morona ocupa menos de la cuarta parte (23,1%) del territorio provincial y cuya población
tiene una participación relativa del 12,8% de la población total provincial.

Tabla 3.3-15
Densidad Poblacional
Población Población Extensión Densidad Hab/km2
Dominio Geográfico Población 1993
2007 2017 Km 2
Año 1993 Año 2007 Año 2017
Dpto. Loreto 687282 891 732 1 058 946 368,851 1,9 2,4 2,9
Prov. Datem del Marañón No se realizó censo 49 571 65 792 46,620 0,0 1,1 1,4
Dist. Morona 1051 6 356 13 492 8,856 0,1 0,7 1,5
Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda – INEI Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.1.1 Población urbana y rural

Según la ficha técnica del Censo de Población y Vivienda del 2007 del INEI, un centro poblado es
considerado urbano cuando sus viviendas se agrupan de manera contigua, formando manzanas,
calles; y todos los centros poblados que son capitales de distrito, aun cuando no reúnan la condición
indicada. En cambio, un centro poblado rural agrupa a sus viviendas en forma dispersas o semi-
dispersas.

El proceso migratorio del campo a la ciudad experimentado en el Perú en el último siglo, siendo el de
mayor movimiento entre 1960 y 1970, ha significado el crecimiento demográfico y expansión territorial
de las ciudades; el resultado de este proceso ha llevado a una mayor participación de la población
urbana en el contexto nacional. Según los resultados del Censo 2007, en Loreto el 34,6% de la
población reside en áreas rurales, mientras que en Datem del Marañón y el distrito de Morona esta
proporción es mucho mayor. En la provincia, 7 de cada 10 habitantes reside en áreas rurales y en el
distrito, 8 de cada 10 habitantes vive en la zona rural, lo que se relaciona indirectamente con las bajas
tasas de densidad poblacional. El Censo del 2007, también nos indica, que en el distrito Morona 5 176
personas residen en áreas rurales y 1 180 personas viven centros poblados considerados urbanos.

Tabla 3.3-16
Población Urbana y Rural
Urbano Rural Población Total
Dominio Geográfico
N° Casos % N° Casos % N° Casos %
Dpto. Loreto 583 391 65,4 308 341 34,6 891 732 100,0
Prov. Datem del Marañón 13 598 27,4 35 973 72,6 49 571 100,0
Dist. Morona 1 180 18,6 5 176 81,4 6 356 100,0
Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 16


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01200

3.3.2.1.2 Grupos Etarios

Se observa en la pirámide de edades y sexo en el departamento de Loreto, la población masculina es


mayor que la femenina.

En el departamento de Loreto la población infantil concentrada en el grupo de edad de 0 a 14 años está


representada por un 38.6% que está constituida por el 19.7% del segmento poblacional masculino y un
18.9% del segmento femenino.

De la misma manera vemos que el grupo etario de 15 a 29 constituye el 28% donde la población
masculina representa el 14.1% y la femenina el 13.9%.

Se observa que la población de los grupos etarios de 30 años a más, es significativo el valor porcentual
que representa a la población adulta mayor. También se puede observar que la población de 40 a 64
años (17.2%) y la de 65 años a más están representadas por un valor porcentual poco significativo
(3.9%).

Figura 3.3-1
Edades de Grupos Etarios – Departamento de Loreto

80 a + -0.7% 0.6%
75 a 79 -0.7% 0.7%
70 a 74 -1.0% 1.0%
65 a 69 -1.4% 1.5%
60 a 64 -1.8% 2.0%
55 a 59 -2.4% 2.7%
50 a 54 -3.1% 3.5%
45 a 49 -4.1% 4.5%
40 a 44 -5.0% 5.3%
35 a 39 -5.9% 5.7%
30 a 34 -6.5% 6.4%
25 a 29 -7.8% 7.6%
20 a 24 -9.3% 8.8%
15 a 19 -11.4% 11.2%
10 a 14 -12.4% 12.4%
5a 9 -12.0% 11.8%
0a 4 -14.5% 14.3%
-20.0% -15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0%

Hombres =456962 Hab. (51,2%) % Mujeres = 234770 Hab. (48,8%) %

Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 17


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01201

En la pirámide de edades y sexo a nivel provincial, Datem del Marañón se observa que la población
masculina es similar que la femenina.

En la provincia de Datem del Marañón la población infantil está concentrada en los grupos de edad de
0 a 14 años representada por un 49,5% que está constituida por un 24,9% del segmento poblacional
masculino y un 24,6% del segmento femenino.

De la misma manera vemos que el grupo etario de 15 a 29 constituye el 26,3% donde la población
masculina en comparación con la femenina es similar 13% y 13,3%, respectivamente

Sin embargo, se observa una disminución poblacional de los grupos etarios de 30 años a más, siendo
poco significativo el valor porcentual que representa a la población adulta mayor. También se puede
observar que la población de 40 a 64 años (11,9%) y la de 65 años a más están representadas por un
valor porcentual poco significativo (1,7%).

Figura 3.3-2
Edades de Grupos Etarios – Provincia de Datem del Marañón

80 a + -0.3% 0.3%
75 a 79 -0.3% 0.3%
70 a 74 -0.4% 0.4%
65 a 69 -0.7% 0.8%
60 a 64 -1.1% 1.2%
55 a 59 -1.4% 1.9%
50 a 54 -2.0% 2.4%
45 a 49 -2.8% 3.4%
40 a 44 -3.2% 4.3%
35 a 39 -5.3% 5.1%
30 a 34 -5.2% 5.5%
25 a 29 -7.3% 7.1%
20 a 24 -8.5% 7.6%
15 a 19 -11.1% 10.9%
10 a 14 -13.8% 14.4%
5a 9 -16.8% 16.3%
0a 4 -19.5% 18.3%

-25.0% -20.0% -15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Hombres =25223 Hab. (50,9%) % Mujeres = 24348 Hab. (49,1%) %

Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En el distrito de Morona, como se puede observar, la población infantil está concentrada en los grupos
de edad de 0 a 14 años está representada por un 51,2% que está constituida por un 25,6% del
segmento poblacional femenino y segmento masculino respectivamente.

Línea Base Social 18


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01202

De la misma manera vemos que el grupo etario de 15 a 29 constituye el 27,8% donde la población
masculina en comparación con la femenina tiene una considerable mayoría 15,4% y 12,4%
respectivamente.

Sin embargo, se observa una disminución poblacional de los grupos etarios de 30 años a más, siendo
poco significativo el valor porcentual que representa a la población adulta mayor. También se puede
observar que la población de 40 a 64 años (10,1%) y la de 65 años a más están representadas por un
valor porcentual poco significativo (1,1%).

Figura 3.3-3
Edades de Grupos Etarios – Distrito de Morona

80 a + -0.3% 0.1%
75 a 79 -0.2% 0.1%
70 a 74 -0.4% 0.4%
65 a 69 -0.4% 0.4%
60 a 64 -0.9% 0.9%
55 a 59 -1.1% 1.5%
50 a 54 -1.9% 1.9%
45 a 49 -2.7% 2.8%
40 a 44 -2.8% 3.8%
35 a 39 -5.8% 4.2%
30 a 34 -4.7% 5.1%
25 a 29 -6.8% 6.8%
20 a 24 -8.7% 9.9%
15 a 19 -10.3% 13.0%
10 a 14 -14.0% 13.6%
5a 9 -18.0% 16.9%
0a 4 -21.3% 18.8%

-25.0% -20.0% -15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Hombres =3300 Hab. (51,9%) % Mujeres = 3056 Hab. (48,1%) %

Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.1.3 Crecimiento intercensal

Según el Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda, se puede observar que a nivel
departamental Loreto tiene un incremento intercensal (1993 - 2007) de 0.23% y una tasa de
crecimiento intercensal de 1,88.

A nivel provincial, Datem del Marañón en el año 1993 no tuvo un crecimiento intercensal debido a que
fue creado en el año 2005; sin embargo, el distrito de Morona pertenecía a la Provincia de Alto
Amazonas, por lo cual encontramos que la población (1993 – 2007) tiene un incremento intercensal de
0.83% con una tasa de crecimiento de 13,72.

Línea Base Social 19


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01203

Cabe mencionar que, de acuerdo con las proyecciones del INEI, la provincia de Datem del Marañón
alcanzó un total de 64 060 habitantes en el 2015 y el distrito de Morona un total de 13 024 habitantes.

Tabla 3.3-17
Crecimiento Intercensal
Incremento intercensal Tasa de
Incremento
Años Población Total crecimiento
Absoluto % anual (Hab.)
Intercensal
Departamento de Loreto
1993 687 282
2007 891 732 204 450 0,23 14 603,57 1,88
2015 1 039 372 167 214 0,16 11 943,86 1,10
2017 1 058 946 19 574 0,02 1 398,14 0,13
Provincia de Datem del Marañón
2007 49 571
2015 64 060 14,489 0,23 1 034,93 1,85
2017 65 792 1,732 0,03 123,71 0,19
Distrito de Morona
1993 1 051
2007 6 356 5,305 0,83 378,93 13,72
2015 13 024 6,668 0,51 476,29 5,26
2017 13 492 468 0,03 33,43 0,25
Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda – INEI Sistema de Información Regional para la Toma de
Decisiones
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.1.4 Índice de Masculinidad

El índice de masculinidad nos permite identificar los cambios en la distribución por sexos de la
población, por lo que se identifica que en el departamento de Loreto hay 105,1 hombre por cada 100
mujeres, a nivel provincial en Datem del Marañón hay 103,6 hombres por cada 100 mujeres y en el
distrito de Morona existes 108 hombres por cada 100 mujeres, como se observa en la siguiente tabla.
Tabla 3.3-18
Índice de Masculinidad
Población según sexo
Índice de
Dominio Geográfico Hombre Mujer
Masculinidad
N° Casos % N° Casos %
Dpto. Loreto 456 962 51,2% 434 770 49% 105,1
Prov. Datem del Marañón 25 223 50,9% 24 348 49% 103,6
Dist. Morona 3 300 51,9% 3 056 48% 108,0
Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.1.5 Migración

Según el Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda se puede apreciar que el departamento de


Loreto el 75,2% de la población son residentes nacidos, a nivel provincial que el 83% de la población
son nacidos en Datem del Marañón, el 17% es población migrante

Línea Base Social 20


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01204

En el distrito de Morona la población residente es de 91,9% y solo el 8,1% es población migrante.


Como se puede observar en el siguiente gráfico.

Figura 3.3-4
Migración

91.9%
100.0% 83.0%
90.0% 75.2%

80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0% 24.8%
17.0%
30.0%
8.1%
20.0%
10.0%
0.0%
Dpto. Loreto Prov. Datem del Marañon Dist. Morona

Sí vivía en ese distrito No vivía en ese distrito

Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.2 Índice de Desarrollo Humano

El proceso de desarrollo de un país, región o localidad debe ser entendido de manera integral, es decir
considerando las variables económicas, sociales, culturales, medioambientales, etc. las que deberán
ser medidas y comparadas con la finalidad de conocer el comportamiento de éstas y los niveles de
desarrollo alcanzados.

En la cumbre del Milenio, los países miembros se comprometieron a cumplir 8 objetivos8, entre los
cuales se encuentran: la erradicación de la pobreza extrema, lograr la enseñanza primaria universal,
promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil,
mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Los indicadores de pobreza son utilizados para medir los niveles de carencias y/o necesidades básicas
insatisfechas en una población, además de estos indicadores cuantitativos, existe un conjunto de
indicadores que van a medir el componente cualitativo del desarrollo.

8 ODM: Objetivos del Milenio-PNUD, 2015.

Línea Base Social 21


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01205

3.3.2.2.1 Evolución del Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida de bienestar diseñado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IDH es un índice que define un proceso de ampliación
de oportunidades del ser humano como son el nivel educativo, esperanza de vida y nivel de ingresos.

El IDH se elabora considerando 3 pilares: (i) extensión de la vida, cuyo indicador es la Esperanza de
Vida; (ii) el logro educativo, cuyos indicadores son el Alfabetismo (14 años a más) y Matriculación en el
sistema regular (de 5 a 18 años); y (iii) el acceso a recursos económicos, medido por el Ingreso
Familiar per cápita. El valor del IDH puede oscilar entre cero y la unidad. Cuanto más se aproxime a la
unidad, la población de una determinada área geográfica se encontraría en mayor grado de bienestar.

En fuentes oficiales, no existen indicadores de pobreza a nivel de centros poblados o de comunidades


nativas individuales que permitan establecer comparaciones al respecto de su desarrollo según las
variables y valores del Índice de Desarrollo Humano.

El último informe del PNUD que ofrece cálculos de IDH a nivel departamental, provincial y distrital es el
“Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para
un futuro sostenible”. De este informe se obtienen los indicadores de IDH que se muestran para el
departamento de Loreto, la provincia de Datem del Marañón y el distrito de Morona n en el cuadro
siguiente.

Tabla 3.3-19
Índice de Desarrollo Humano 2012
Población con Años de
Índice de
Esperanza de Educ. educación Ingreso familiar per
Dominio Población Desarrollo
vida al nacer secundaria (Poblac. 25 y cápita
Demográfico Humano
completa más)
Habitantes Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking Años Ranking N.S. mes Ranking
Loreto 1 006 953 11 0,398 17 70,49 20 43,61 22 8,09 13 500,1 16
Datem del Marañón 59 620 102 0,2435 173 74,25 75 14,49 194 5,70 144 252,4 157
Morona 10 230 497 0,1597 1 780 74,73 716 11,07 1765 5,70 1193 104,4 1 801
Fuente: PNUD – Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Como se observa en el cuadro anterior, para el año 2012, el departamento de Loreto se ubicaba en el
puesto 17 de 25 departamentos mientras que la provincia de Datem del Marañón se ubicaba en el
puesto 173 de 1 834 distritos. En cuanto a esperanza de vida al nacer, la provincia de Datem del
Marañón presenta una esperanza de vida de 75 años. Por otra parte, el 14,49% de la población de la
provincia de Datem del Marañón cuenta con secundaria completa, por debajo del 43,61 % de la
población del departamento de Loreto con secundaria completa. El ingreso familiar per cápita de
provincia de Datem del Marañón es de S/. 252,4 y el ingreso familiar per cápita en el departamento de
Loreto es mayor con S/. 500,1.

Línea Base Social 22


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01206

El distrito de Morona cuenta con 10 230 habitantes con un IDH de 0,1597, con una esperanza de vida
de 74,73 años, con 11,07% de población con secundaria completa y un ingreso familiar per cápita de
S/. 104,4.

3.3.2.3 Aporte local al PBI

3.3.2.3.1 PBI Loreto

De acuerdo con el Glosario de presupuesto público del MEF, el PBI se describe el cual mide el nivel de
actividad económica y se define como el valor de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. Puede ser medido en valores corrientes o valores constantes, a
precios de un año base. El PBI puede también ser definido como la suma de los valores agregados de
todos los sectores de la economía, es decir, el valor que agrega cada empresa en el proceso de
producción es igual al valor de la producción que genera menos el valor de los bienes intermedios o
insumos utilizados.

Figura 3.3-5
PERÚ: Producto Bruto Interno por Años, según Departamento de Loreto 2016

PBI NACIONAL  PBI LORETO 
S/. 501,537,469  S/.  7,496,745
1.5%
100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

De acuerdo con el INEl, se puede observar que el PBI nacional es de S/ 501, 537,469 soles de los
cuales solo el 1,5% es el PBI del departamento de Loreto que equivale S/ 7 496,745 soles.

Línea Base Social 23


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01207

3.3.2.3.2 Aporte al Valor Agregado Bruto (VAB)9

El Banco Central de Reserva del Perú calcula el Valor Agregado Bruto a nivel nacional y
departamental. Solo hay información oficial disponible para estos niveles.

En el 2015, según información del INEI, Loreto aportó el 1,9% al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional,
En la estructura porcentual destacan las siguientes actividades: otros servicios con 22,2% de
participación; extracción de petróleo, gas y minerales con una participación de 20,5% del total;
comercio con 17,8%; y agricultura, ganadería, caza y silvicultura con una participación de 9,3%.

En los años 2008 al 2015 el Valor Agregado Bruto manifestó un crecimiento promedio anual de 2,5%,
sobresaliendo el crecimiento de las actividades telecomunicaciones y otros servicios de información
(11,5%); administración pública y defensa (6,6%); comercio (6,3%); y, alojamiento y restaurantes (6,0
por ciento). En el año 2015 se redujo en 3,4% respecto al año anterior, por la disminución de las
actividades de extracción de petróleo, gas y minerales (-24,7%); construcción (-9,5%); y electricidad,
gas y agua (-2,4%).

Tabla 3.3-20
Loreto: Valor Agregado Bruto 2015 Valores a Precios Constantes 2007 (miles de soles)
Crecimiento
Actividades VAB Estructura % promedio anual
2008-2015
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 781 209 9,3 5,1
Pesca y acuicultura 62 285 0,7 -2,7
Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios 1 726 484 20,5 -4,2
Manufactura 639 380 7,6 1,9
Electricidad, gas y agua 91 486 1,1 3,9
Construcción 230 700 2,7 5,0
Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y
1 499 662 17,8 6,3
mant.
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 407 478 4,8 4,8
Alojamiento y restaurantes 264 476 3,1 6,0
Telecomunicaciones y otros servicios 237 331 2,8 11,5
Administración pública y defensa 620 259 7,4 6,6
Otros servicios 1 875 919 22,2 5,0
Valor Agregado Bruto 8 436 669 100,0 2,5
Fuente: Caracterización del departamento de Loreto. Banco Central de Reserva del Perú, Sucursal Iquitos
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

9 Se toma las secciones pertinentes del reporte “Caracterización del departamento de Loreto” elaborado por el Banco

Central de Reserva del Perú, Sucursal Iquitos.

Línea Base Social 24


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01208

3.3.2.3.2.1 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

La actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció en 4,6 por ciento en el 2015; la cual -con
una participación de 9,3 por ciento en la generación de Valor Agregado Bruto-se constituye en la cuarta
actividad productiva departamental en orden de importancia. Según su aporte al Valor Bruto de la
Producción agrícola departamental destacan los siguientes cultivos:

 Yuca

En el año 2015 la producción de yuca fue de 386,9 mil toneladas, registrando una tasa de variación
positiva de 4,2 por ciento respecto al año anterior, debido a las mayores áreas cosechadas y mayores
rendimientos. Por su lado, las siembras de yuca en la campaña 2015-2016, periodo agosto-diciembre,
totalizaron 22,1 mil hectáreas, superiores en 0,7 por ciento respecto a similar periodo de la campaña
2014-2015. En el año 2015 Loreto ocupó el primer lugar en producción de yuca (31,4 por ciento del
total nacional).

 Plátano

La producción de plátano totalizó 270,5 mil toneladas en el 2015, registrando una disminución de 2,1
por ciento respecto al año anterior; en tanto que, las siembras (campaña 2015-2016, periodo agosto-
diciembre) ascendieron a 5,5 mil hectáreas, mayores en 48,7 por ciento respecto a similar periodo de la
campaña anterior, debido a las mayores áreas disponibles. En el año 2015 Loreto ocupó el tercer lugar
en producción de plátano (12,7 por ciento del total nacional).

 Arroz

En el año 2015 la producción de arroz cáscara fue de 85,1 mil toneladas, nivel que representó el 2,7
por ciento de la producción nacional (aunque, menor en 2,5 por ciento respecto al año anterior). Las
siembras de arroz sumaron 19,2 mil hectáreas (campaña 2015-2016, periodo agosto-diciembre),
mayores en 9,8 por ciento respecto a similar periodo de la campaña anterior, por mayor disponibilidad
de barrizales.

 Maíz amarillo duro

La producción de maíz amarillo duro durante el año 2015 totalizó 100,9 mil toneladas, volumen que
representó el 7,0 por ciento del total nacional. La producción de este cultivo se incrementó en 5,8 por
ciento con relación al año 2014, debido a la mayor superficie cosechada. Durante la campaña 2015-
2016, periodo agosto-diciembre, las siembras de maíz amarillo ascendieron a 25,8 mil hectáreas.

Línea Base Social 25


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01209

3.3.2.3.2.2 Pesca y acuicultura

La actividad pesca y acuicultura creció en 8,1 por ciento en el 2015 y sólo aporta el 0,7 por ciento en la
generación del VAB departamental, pese a que la fauna íctica de la cuenca amazónica es considerada
la más rica del planeta y que el potencial hidrobiológico representa una biomasa de más de 748
especies identificadas. La actividad pesquera es explotada de manera artesanal para
autoabastecimiento y comercialización dentro de la región amazónica, principalmente. También existe
la pesca de peces ornamentales para la exportación hacia los mercados de Estados Unidos, Alemania,
Francia, Japón y Taiwán.

Entre las principales especies capturadas para consumo humano se tiene a las de gran tamaño, como
el paiche y los grandes bagres amazónicos (dorado, doncella y torre), así como otras especies
menores como gamitana, sábalo, paco y palometa, las cuales se vienen criando también en
piscigranjas.

3.3.2.3.2.3 Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos

La actividad extracción de petróleo, gas y minerales disminuyó en 24,7 por ciento en el 2015; y es la
segunda actividad productiva en orden de importancia, con un aporte de 20,5 por ciento en el VAB del
departamento, destacando principalmente la explotación del petróleo. Actualmente, están en
explotación los Lotes 8 y 192 (ex lote 1-AB), operados por la empresa Pluspetrol Norte y Pacific Stratus
Energy (Frontera Energy), respectivamente; los Lotes 31-B y 31-E, operados por la empresa Maple; y
desde el mes de diciembre de 2013 el Lote 67 operado por la empresa Perenco.

Las cuencas sedimentarias que existen en la selva son cinco: Santiago (10 mil km2), Marañón (320 mil
km2), Huallaga (140 mil km2), Ucayali (120 mil km2) y Madre de Dios (100 mil km2); de ellas, la primera
se ubica entre los departamentos de Loreto y San Martín, la segunda entre el sur de Ecuador y la zona
noreste del país (Alto Amazonas).

3.3.2.3.2.4 Manufactura

La actividad manufacturera creció en 5,5 por ciento en el 2015; y es la quinta actividad en orden de
importancia, con un aporte de 7,6 por ciento en el VAB departamental. Destacan las ramas industriales
de madera aserrada, triplay, bebidas malteadas, bebidas gaseosas, ensamblaje de motocicletas y
motocar, conservas de palmito y derivados de petróleo.

3.3.2.3.2.5 Transporte, almacenamiento, correo y mensajería

La actividad transporte, almacenamiento, correo y mensajería creció en 2,9 por ciento en el 2015; y
aporta el 4,8 por ciento en el VAB departamental, siendo la séptima actividad en orden de importancia.
El sistema vial está conformado por la red hidrográfica, un sistema vial terrestre pequeño y el transporte
aéreo.

Línea Base Social 26


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01210

El transporte fluvial es el más usado dentro del departamento, debido a que utiliza el medio natural
mejor interconectado (ríos navegables), que además es el más económico; sin embargo, todavía se
requiere una modernización de la flota de embarcaciones e inversión en infraestructura de puertos y
embarcaderos; así como el dragado de ríos para mejorar la navegabilidad.

En transporte aéreo, Loreto cuenta con el aeropuerto internacional Coronel FAP Francisco Secada
Vignetta, el cual tiene una pista de aterrizaje de 2 800 metros de largo, por 45 metros de ancho, una
torre de control de 4 pisos y 14 metros de altura, el cual viene siendo administrado desde diciembre de
2006 por la empresa Aeropuertos del Perú (AdP). El transporte aéreo es de vital importancia por
constituir la única vía de acceso rápido al resto del país, lo cual explica que diariamente haya varios
vuelos nacionales de las empresas aéreas Latam, Avianca, StarPerú y Peruvian Airlines. En rutas
internacionales, la aerolínea Copa Airlines realizaba dos vuelos semanales en la ruta Iquitos-Panamá,
pero desde el mes de setiembre del 2015 dejó de operar; mientras que, la empresa Aero Transportes
SA (ATSA) dos vuelos semanales hacia Leticia (Colombia). También existen servicios de vuelos chárter
con avionetas, hidroaviones y helicópteros. Otro importante aeropuerto en Loreto es el Moisés B.
Rengifo en la ciudad de Yurimaguas, el cual cuenta con una pista asfaltada de 1 800 metros de largo x
30 metros de ancho.

El transporte terrestre no ha logrado mayor desarrollo por la inexistencia de carreteras interprovinciales,


reduciéndose al transporte dentro de la ciudad de Iquitos y localidades muy cercanas. Las dos únicas
carreteras interprovinciales que existen son: la que une Iquitos con la ciudad de Nauta (96 Km) y, la
que va de Yurimaguas a Tarapoto (125 Km).

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reporta para el año 2015 (último dato
disponible), una infraestructura vial existente con una longitud de 832 kilómetros, de la cual solo el 20,6
por ciento tiene pavimento. El 50,4 por ciento es vecinal, el 34,0 por ciento es departamental y solo el
15,6 por ciento corresponde a la red nacional.

En telecomunicaciones, para el año 2015, OSIPTEL reporta para Loreto 48 979 líneas de telefonía fija
en servicio y 452 229 líneas en telefonía móvil; con una densidad de 4,5 líneas por cada 100 habitantes
en telefonía fija; y 1,68 por ciento en estructura de uso en telefonía móvil con Código de Área de
Localización (LAC).

En infraestructura portuaria, existe el puerto de Iquitos administrado por ENAPU S.A., inutilizable para
naves de alto bordo desde hace unos años, es utilizado para el tráfico de naves menores. El nuevo
puerto de Yurimaguas actualmente se encuentra en construcción. También existe el puerto alterno de
Masusa, operado por un municipio y otros puertos privados entre los que destaca por su tamaño el
denominado Puerto Henry.

Línea Base Social 27


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01211

3.3.2.3.2.6 Servicios financieros

El saldo de colocaciones del sector financiero de Loreto refleja un aumento en el grado de


profundización financiera, medido por el ratio de crédito Loreto/VAB Loreto, que fue de 20,7 por ciento
para el 2015; el cual mejoró en línea con la incursión de más instituciones financieras, cuyo número de
oficinas creció 3,1 veces entre los años 2003 y 2015.

3.3.2.3.2.7 Sistema privado de pensiones

En cuanto al Sistema Privado de Pensiones (SPP), el número de afiliados activos a diciembre 2015 fue
de 149 911 personas, y registró una tasa de crecimiento promedio anual de 5,0 por ciento entre los
años 2005 y 2015, es decir, en los últimos 10 años. En el 2014, el número de afiliados activos
representó el 29,1 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).

3.3.2.3.3 Población en edad de trabajar (PET)

La población en edad de trabajar (PET), es aquella población mayor de 14 años a más. Esta población
en edad de trabajar se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población
Económicamente Inactiva (PEI). La PEA es la población mayor de 14 años y más, que trabaja o se
encuentra buscando activamente trabajo, es decir, la población empleada más la desempleada.

En la Figura 3.3-6 se detalla la estructura de las características económicas de la población señaladas


en el párrafo anterior
Figura 3.3-6
Características Económicas de la Población

Población Total

PET
Población en Edad de Trabajar
(población de 14 años a más)

PEA Ocupada
Tasa de ocupación
PEI o No PEA
Población PEA
Económicamente Población
Inactiva Económicamente
Activa PEA Desocupada
Nivel de
Desempleo

Fuente: INEI y Ministerio de Trabajo.


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 28


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01212

La Población en Edad de Trabajar en el departamento de Loreto es 570 096, representando el 94,8%


de la población total. La PET para la provincia del Datem del Marañón es el 98,0%. En el caso del
distrito de Morona encontramos que la PET es de 3 270 personas, siendo el 97,5%

La Tasa de Actividad mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el mercado de


trabajo, sea trabajando o buscando trabajo, la Tasa de Actividad nos indica que porcentaje de la PET
constituye la oferta laboral (PEA/PET). La Tasa de Actividad del departamento de Loreto es 53,2%, en
la provincia de Datem del Marañón asciende al 57,9%. Por otro lado, en el distrito de Morona, su tasa
de actividad es menor al departamento y la provincia el cual es de 46,4%.

Para más detalle presentamos la Tabla 3.3-21.

Tabla 3.3-21
Población en Edad de Trabajar, Tasa de Actividad, Niveles de Empleo y Desempleo – 2007
Población Económicamente
Indicadores
Activa (PEA) 2/
Población
Población Tasa de Nivel de Tasa de
PET 1/ de 6 a
Dominio Geográfico total Ocupada actividad empleo desempleo
Total Desocupada PET 13 años
3/ (PEA (PEA
(PEA)
Ocupada) Desocupada)
N° N° N° N° N° % % % % N°
Dpto. Loreto 891 732 570 096 303 373 287 748 15 625 63,9% 53,2% 94,8% 5,2% 171 615
Prov. Datem del Marañón 49 571 26 304 15,229 14 921 308 53,1% 57,9% 98,0% 2,0% 12 237
Dist. Morona 6 356 3 270 1 518 1 480 38 51,4% 46,4% 97,5% 2,5% 1 578
Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.3.3.1 Actividades Económicas

Según el INEI, la población ocupada en las actividades agropecuarias es la de mayor predominancia en


el departamento de Loreto con un 32,0%, la provincia Datem del Marañón con un 73,5% y el distrito de
Morona con el 78,6%.

Se puede apreciar que en el departamento de Loreto las actividades agropecuarias representan el


32,0%, seguido de comercio y reparación de repuestos y vehículos motorizados con 13,5%, comercio
al por menor 11,6%. En la provincia de Datem del Marañón, las actividades agropecuarias concentran
al 73,5% de la PEA ocupada, en la lista le siguen las actividades relacionadas a la enseñanza con el
4,8%, comercio y reparación de repuestos y vehículos motorizados 4,1%, actividad económica no
especificada representa el 2,7%, entre otras. Al igual que el departamental y el provincial el distrito de
Morona las actividades agropecuarias representan el 78,6%, el segundo lugar con el 5,2% es ocupado
por la enseñanza, con un 3,0% la actividad económica no especificada. Entre otras actividades
económicas de la población ocupada del distrito se encuentran el comercio y reparación de repuestos y
vehículos motorizados con 2,8%, el comercio al por menor 2,5%, administración pública con el 1,7%,
etc. Para más información se presenta la Tabla 3.3-22.

Línea Base Social 29


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01213

Tabla 3.3-22
Actividad Económica a la que se dedica su Centro de Trabajo por Agrupación – 2007
14 años a más
Departamento Provincia de Datem
Distrito de Morona
Actividades Económicas de Loreto del Marañón
N° casos % N° casos % N° casos %
Agric., ganadería, caza y silvicultura 106 634 32,0 11 436 73,5 1 196 78,6
Pesca 5 250 1,6 207 1,3 7 0,5
Explotación de minas y canteras 1 252 0,4 105 0,7 9 0,6
Industrias manufactureras 15 718 4,7 229 1,5 19 1,2
Suministro de electricidad, gas y agua 555 0,2 1 0,0 0,0
Construcción 11 568 3,5 160 1,0 8 0,5
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 45 042 13,5 631 4,1 42 2,8
Venta, mant.y rep. veh.autom y motoc. 4 310 1,3 50 0,3 3 0,2
Comercio al por mayor 2 235 0,7 37 0,2 1 0,1
Comercio al por menor 38 497 11,6 544 3,5 38 2,5
Hoteles y restaurantes 13 054 3,9 207 1,3 10 0,7
Trans., almac. y comunicaciones 19 527 5,9 161 1,0 5 0,3
Intermediación financiera 798 0,2 4 0,0 0,0
Activid.inmobil., empres. y alquileres 8 683 2,6 65 0,4 4 0,3
Admin.pub. y defensa; p. segur soc.afil 9 328 2,8 163 1,0 26 1,7
Enseñanza 18 808 5,7 742 4,8 79 5,2
Servicios sociales y de salud 4 512 1,4 128 0,8 11 0,7
Otras activ. serv.comun.soc y personales 5 805 1,7 83 0,5 2 0,1
Hogares privados con servicio doméstico 8 877 2,7 185 1,2 17 1,1
Organiz. y órganos extraterritoriales 5 0,0 0,0 0,0
Actividad económica no especificada 12 332 3,7 414 2,7 45 3,0
Total 332 790 100,0 15 552 100,0 1 522 100,0
Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Considerando las actividades económicas según sexo, los hombres en el departamento de Loreto el
37,3% se dedicaban a las actividades agropecuarias. Ocurre en mayor porcentaje en la provincia de
Datem del Marañón y el distrito de Morona con un 71,4% y 80,5%, respectivamente que se dedican a
las actividades agropecuarias.

En el departamento de Loreto el 11,1% se dedica al comercio y reparación de repuestos y vehículos


motorizados, el 8,6% se dedica al comercio al por menor, el 8,5% son los que dedican a transportes,
almacenes y comunicaciones. Por otro lado, en la provincia de Datem del Marañón, la enseñanza
representa el 5,4%, el 3,9% se dedican al comercio y reparación de repuestos y vehículos motorizados,
y el 3,2% realizan el comercio al por menor. A nivel del distrito de Morona la población masculina el
5,2% se dedicaban a la enseñanza y el 2,8% representan a actividades económicas no especificadas.
Para más información se presenta la Tabla 3.3-23.

Línea Base Social 30


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01214

Tabla 3.3-23
Actividad Económica a la que se dedica su Centro de Trabajo por Agrupación – 2007
14 años a más – Hombres
Provincia de Datem
Departamento de Loreto Distrito de Morona
Actividades Económicas del Marañón
N° casos % N° casos % N° casos %
Agric., ganadería, caza y silvicultura 81 216 37,3 6 900 71,4 905 80,5
Pesca 4 957 2,3 205 2,1 7 0,6
Explotación de minas y canteras 1 197 0,6 95 1,0 9 0,8
Industrias manufactureras 12 250 5,6 196 2,0 16 1,4
Suministro de electricidad, gas y agua 483 0,2 1 0,0 0,0
Construcción 11 246 5,2 159 1,6 8 0,7
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 24 084 11,1 380 3,9 22 2,0
Venta, mant.y rep. veh.autom y motoc. 3 956 1,8 46 0,5 2 0,2
Comercio al por mayor 1 464 0,7 27 0,3 1 0,1
Comercio al por menor 18 664 8,6 307 3,2 19 1,7
Hoteles y restaurantes 3 728 1,7 55 0,6 2 0,2
Trans., almac. y comunicaciones 18 441 8,5 157 1,6 5 0,4
Intermediación financiera 447 0,2 2 0,0 0,0
Activid.inmobil., empres. y alquileres 6 306 2,9 58 0,6 4 0,4
Admin.pub. y defensa; p. segur soc.afil 6 982 3,2 137 1,4 24 2,1
Enseñanza 9 057 4,2 525 5,4 63 5,6
Servicios sociales y de salud 1 886 0,9 78 0,8 2 0,2
Otras activ. serv.comun.soc y personales 3 406 1,6 48 0,5 1 0,1
Hogares privados con servicio doméstico 691 0,3 0,0 2 0,2
Organiz. y órganos extraterritoriales 3 0,001 18 0,2 0,0
Actividad económica no especificada 7 149 3,3 275 2,8 32 2,8
Total 217 613 100,0 9 669 100,0 1 124 100,0
Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

De acuerdo con las actividades económicas que realizan las mujeres, en el departamento de Loreto el
22,1% se dedicaban a la actividad agropecuaria, el 18,2% representa al comercio y reparación de
repuestos y vehículos motorizados, el 17,2% se dedicaban al comercio al por menor y el 8,5%
realizaban la enseñanza como actividad económica, entre otras actividades.

En la provincia de Datem del Marañón la actividad agropecuaria representa el 77,1%; el 4,0%


representa al comercio y reparación de repuestos y vehículos motorizados, el 4,0% se dedicaba al
comercio al por menor y el 3,7% representa la enseñanza en la provincia.

En el distrito de Morona a igual que el departamento y la provincia, el 73,1% del distrito realizaba la
actividad agropecuaria, el 5,0% representa al comercio y reparación de repuestos y vehículos

Línea Base Social 31


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01215

motorizados, el 4,8% realizan la actividad de comercio al por menor y el 4,0% representan la


enseñanza, entre otras actividades. Para mayor detalle de información se presenta la Tabla 3.3–24.

Tabla 3.3-24
Actividad Económica a la que se dedica su Centro de Trabajo por Agrupación – 2007
14 años a más – Mujeres
Departamento Provincia de Datem Distrito de
de Loreto del Marañón Morona
Actividades Económicas

N° casos % N° casos % %
casos
Agric., ganadería, caza y silvicultura 25 418 22,1 4 536 77,1 291 73,1
Pesca 293 0,3 2 0,03 0,0
Explotación de minas y canteras 55 0,05 10 0,2 0,0
Industrias manufactureras 3468 3,0 33 0,6 3 0,8
Suministro de electricidad, gas y agua 72 0,1 0,0 0,0
Construcción 322 0,3 1 0,02 0,0
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 20 958 18,2 251 4,3 20 5,0
Venta, mant.y rep. veh.autom y motoc. 354 0,3 4 0,1 1 0,3
Comercio al por mayor 771 0,7 10 0,2 0,0
Comercio al por menor 19 833 17,2 237 4,0 19 4,8
Hoteles y restaurantes 9 326 8,1 152 2,6 8 2,0
Trans., almac. y comunicaciones 1 086 0,9 4 0,1 0,0
Intermediación financiera 351 0,3 2 0,0 0,0
Activid.inmobil., empres. y alquileres 2 377 2,1 7 0,1 2 0,5
Admin.pub. y defensa; p. segur soc.afil 2 346 2,0 26 0,4 0,0
Enseñanza 9 751 8,5 217 3,7 16 4,0
Servicios sociales y de salud 2 626 2,3 50 0,8 9 2,3
Otras activ. serv.comun.soc y personales 2 399 2,1 35 0,6 1 0,3
Hogares privados con servicio doméstico 8 186 7,1 167 2,8 15 3,8
Organiz. y organos extraterritoriales 2 0,002 0,0 0,0
Actividad economica no especificada 5 183 4,5 139 2,4 13 3,3
Total 115 177 100,0 5 883 100,0 398 100,0
Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.4 Situación en el mapa e índices de pobreza

 Pobreza Monetaria

Según el MEF10 la pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de
bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado.

10 Ver Glosario de Términos del MEF en su página web.

Línea Base Social 32


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01216

En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer
sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la
salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos
como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros.

Las principales definiciones sobre la pobreza empleadas en el Perú son:

 Pobreza total:

Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo per cápita inferiores al costo de
una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales.

 Pobreza extrema:

Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de
una canasta mínima de alimentos.

 Línea de pobreza total:

Es el costo de una canasta mínima de bienes (incluido los alimentos) y servicios.

 Línea de pobreza extrema:

Es el costo de una canasta mínima de alimentos.

 Brecha de la pobreza:

Es la diferencia promedio entre los ingresos de los pobres y el valor de las líneas de pobreza. La
brecha puede estar referida a la pobreza extrema o a la pobreza total.

 Severidad de la pobreza:

Este es un indicador de desigualdad entre los pobres, cuya medición es compleja. Es el valor promedio
de los cuadrados de las diferencias entre los ingresos de los pobres y la línea de la pobreza.

 Pobreza monetaria

Se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima
aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar (gasto per cápita) y parámetros de
lo socialmente aceptado (líneas de pobreza total para el caso de consumo total y línea de pobreza
extrema para el caso de alimentos):

Línea Base Social 33


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01217

Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de Pobreza (LPt).

Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de Pobreza
Extrema (LPex).

La tasa de pobreza monetaria es comúnmente el indicador que hace referencia al nivel de vida de la
población, esta refleja la capacidad de un hogar para afrontar las exigencias mínimas para vivir; en este
sentido el indicador que se utiliza es el gasto per cápita del hogar.

3.3.2.4.1 Incidencia de la Pobreza Monetaria

De acuerdo con el INEI, la incidencia total de la pobreza monetaria al 2009 en el departamento de


Loreto representa el 69,4%%, superior a lo que fue en el 2007 con un 54,3%.

Se puede apreciar que en la provincia de Datem del Marañón en el 2007 tuvo un índice de pobreza de
79,0%, disminuyendo en el 2009 a un 78,2%. Por otro lado, tenemos al distrito de Morona la incidencia
de pobreza en el 2007 fue superior al departamento y la provincia con un 84,2%, y en el 2009 el índice
de pobreza descendió al 82,4%.

Figura 3.3-7
Incidencia de la Pobreza Monetaria 2007 - 2009

100.0% 84.2% 82.4%


79.0% 78.2%
69.4%
80.0%
54.3%
60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
Dpto. Loreto Prov. Datem del Dist. Morona
Marañon

Incidencia de Pobreza Incidencia de Pobreza
Monetaria ‐2007 Monetaria ‐2009

Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda – Sistema de consulta de Indicadores de Pobreza.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 34


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01218

3.3.2.4.2 Pobreza No Monetaria o NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas)

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), conocido como la pobreza no monetaria en el


Perú, mide la pobreza en función a la satisfacción de las necesidades básicas; siendo un método
validado por variables de uso internacional, como la CEPAL (Centro de Estudios para América Latina)

Son 5 los factores que caracterizan la carencia de las necesidades básicas, si una persona vive en un
hogar con cualquiera de estas características es considerada pobre, y si posee 2 o más es considerada
pobre extremo según NBI. A continuación, se resumen los 5 factores que se considera en el cálculo de
método por NBI:

 Viviendas con características físicas inadecuadas (Comprende a los hogares en viviendas que
cumplen alguna de las siguientes condiciones: El tipo de vivienda es improvisada o las paredes
exteriores son de 'Estera’ o de 'Quincha',' Piedra con Barro', 'Madera' u 'Otro Material' y el piso es
de 'Tierra').
 Viviendas con hacinamiento (Comprende a los hogares en viviendas con más de 3 personas por
habitación).
 Viviendas sin desagüe de ningún tipo.
 Hogares con niños que no asisten a la escuela (Comprende a los hogares en los cuales habita al
menos un niño de 6 a 12 años, que es pariente del jefe y que no asiste a un Centro de
Educación).
 Hogares con alta dependencia económica (Comprende a los hogares en los cuales el jefe del
hogar a lo más aprobó hasta el equivalente del cuarto año o grado de primaria, y cumple
cualquiera de las siguientes condiciones: No existe población ocupada y el número de personas
es mayor de tres personas. O existe población ocupada y el número de personas no ocupadas
dividido entre el número de personas ocupadas es mayor de tres personas).

Podemos observar que en el departamento de Loreto la incidencia de pobreza total del 2007 presenta
54,6% de su población. Por otro lado, la incidencia de pobreza se incrementa en la provincia de Datem
del Marañón con un 78,2% y en el distrito de Morona se eleva en un 82,4% del total de pobreza.

El gasto per cápita en el departamento de Loreto es de S/. 368,8, en la provincia de Datem del
Marañón y el distrito registran S/. 230,60 y S/. 202,4. Asimismo, encontramos que en el departamento
de Loreto el 64,7% de la su población al menos una tiene NBI, y en lo refiere a la provincia y al distrito
ascienden 91,2% y 92,6% los que una persona tiene NBI.

Los niveles de pobreza no monetaria medidos por el método de NBI se observa que en la región Loreto
el 27,8% de la población habita viviendas con características físicas inadecuadas, además que el
35,7% de la población vive en viviendas con hacinamiento, el 30,6% de población habita viviendas sin
ningún tipo de desagüe.

Línea Base Social 35


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01219

En comparación con las cifras porcentuales mencionadas a nivel de la provincia Datem del Marañón,
observamos que los valores porcentuales son significativamente elevados a los mostrados a nivel al
departamento de Loreto. Por otro lado, los valores indicados a nivel provincial son parecidos a los
registrados a nivel distrital.

En la provincia Datem del Marañón se registran cifras porcentuales significativamente altas en lo que
se refiere a población en viviendas sin desagüe de ningún tipo con un 69,4% y en viviendas con
hacinamiento representa el 65,7%. Asimismo, se observa que población en hogares con al menos una
NBI con 91,2% y con 2 o más NBI con 71,1%.

En el distrito Morona los valores porcentuales son igualmente significativamente elevados en población
en viviendas con hacinamiento con el 68,3%, en viviendas sin desagüe de ningún tipo representa el
66,9%. Por otro lado, se observa una cifra porcentual muy elevada en hogares con al menos una NBI
con el 88,8% y con 2 o más NBI con el 55,1%).

A continuación, se presenta para mayor detalle los indicadores de pobreza monetaria y por NBI:

Tabla 3.3-25
Necesidades Básicas Insatisfechas
Prov. Datem
Dpto. Loreto Dist. Morona
Variables e indicadores del Marañón
N° % N° % N° %
POBLACION
Población 2009 970 918 55 211 7 890
Población 2007 891 732 49 571 6 356
POBREZA MONETARIA
Incidencia de Pobreza Total - 2009 543 715 56,0 43 175 78,2 6 501 82,4
Incidencia de Pobreza Total - 2007 498 473 54,6 40 442 79,0 5 530 84,2
Gasto per cápita
Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana S/. 368.80 S/. 230.60 S/. 202.4
POBREZA NO MONETARIA - NBI - 2007
Población por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 567 475 64,7 44 571 91,2 5 591 92,6
Con 2 ó más NBI 287116 32,7 34754 71,1 4014 66,5
Población por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Viviendas con características físicas inadecuadas 243 835 27,8 21 712 44,4 1 353 22,4
Viviendas con hacinamiento 312 838 35,7 32 117 65,7 4 120 68,3
Viviendas sin desagüe de ningún tipo 268 468 30,6 33 892 69,4 4 039 66,9
Hogares con niños que no asisten a la escuela 75 706 13,2 12 859 34,9 1 142 25,2
Hogares con alta dependencia económica 73 533 8,4 6 994 14,3 1 281 21,2
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 104450 59,3 7728 88 988 88,8
Con 2 ó más NBI 46977 26,7 5414 61,7 619 55,7

Línea Base Social 36


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01220

Prov. Datem
Dpto. Loreto Dist. Morona
Variables e indicadores del Marañón
N° % N° % N° %
Hogares por Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Viviendas con características físicas inadecuadas 47 979 27,3 3 795 43,2 240 21,6
Viviendas con hacinamiento 46 599 26,5 4 620 52,6 612 55
Viviendas sin desagüe de ningún tipo 52 278 29,7 5 920 67,4 737 66,3
Hogares con niños que no asisten a la escuela 10 998 12 1 729 32 160 23,4
Hogares con alta dependencia económica 10 597 6 954 10,9 176 15,8
Fuente: INEI Censo Nacional 2007, XI Población y VI Vivienda – Sistema de consulta de Indicadores de Pobreza.
INEI: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.5 Comercio Regional

3.3.2.5.1 Exportación e importación de Loreto

Las exportaciones FBO se define que el comprador debe soportar todos los costes y riesgos de la
pérdida y el daño de las mercancías desde aquel punto. El término FOB exige al vendedor despachar
las mercancías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o
por vías navegables interiores.

De acuerdo con el informe del avance económico departamental del INEI, en las aduanas de Iquitos,
que apartar del año 2010 las exportaciones FOB han de caído considerablemente hasta el año 2014
que alcanzó el pico más alto con 52 925 dólares, volviendo a caer hasta el año 2016 con exportaciones
FOB de 14 072 dólares, lo cual hace indicar que se tienen que impulsar las exportaciones en el
departamento de Loreto.

Figura 3.3-8
Exportaciones FOB

52925
47971

39023
42572

26188

24199

14072

1 2 3 4 5 6 7

Fuente: INEI Avance Económico Departamental, Loreto.


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 37


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01221

Las siglas CIF provienen del acrónimo del término en inglés Cost, Insurance and Freight (Costo, seguro
y flete, puerto de destino convenido) refiriéndose al comercio internacional que se utiliza en las
operaciones de compraventa, en que el transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías de
navegación interior). Se debe utilizar siempre seguido de un puerto de destino. Se debe tener en
cuenta que los riesgos de la mercancía los asume el comprador en el país del mismo cuando la
mercancía ha llegado al puerto.

En la aduana de Iquitos las importaciones CIF, se describen con un alza a partir del 2010 hasta el 2011
con 177 399 dólares, y fueron en picada hasta el año 2014 con 46 090 dólares, por lo que en el 2015
obtuvo una pequeña alza que alcanzó los 58 637 dólares, y en el 2016 llegó a un total de 59 733
dólares.

Figura 3.3-9
Importaciones CIF

177399
168923

148311

82048
58637

59733
46090

1 2 3 4 5 6 7

Fuente: INEI Avance Económico Departamental, Loreto.


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.6 Actividades económicas

El departamento de Loreto abarca un territorio que representa casi el 28% del país conjuntamente con
sus tierras agrícolas, las mismas que se encuentran dispersas en nuestro amplio territorio, lo que
dificulta en cierta manera la ejecución de programas de cultivo o crianza.

El potencial agropecuario del departamento de Loreto, se define en las características edafoclimáticas


que permiten el desarrollo productivo de especies de producción anual entre ellas Arroz, Plátano, Yuca
y perennes como la Palma Aceitera, Cacao, Camu Camu, Pijuayo Palmito, Piña, así mismo el
desarrollo de crianzas de Aves, Cerdos y Búfalos., los mismos que generan riqueza y bienestar social
sostenible en la población rural involucrada.

Línea Base Social 38


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01222

3.3.2.6.1 Agricultura

3.3.2.6.1.1 Producción agrícola

En el departamento de Loreto de acuerdo con el Avance Económico y Social Departamental, INEI


2016, la producción de yuca llega a producir 405 682,0 toneladas, como mayor consumo en el
departamento, de igual manera la producción de plátano alcanzó las 276 147,5 toneladas, la palta
aceitera obtuvo una producción de 113 321,0 toneladas, el maíz amarillo obtuvo 106 771,0 toneladas
en el 2016, entre otras producciones de cultivos.

Tabla 3.3-26
Producción Agrícola – 2016
Cultivos Total (TN)
Yuca 405 682,0
Plátano 276 147,5
Palma Aceitera 113 321,0
Maíz Amarillo Duro 106 771,0
Arroz Cáscara 96 716,0
Pasto Brachiaria 44 211,3
Pasto Toro Urco 42 114,1
Aguaje 22 908,0
Maíz Choclo 19 845,0
Pijuayo Fruto 19 273,0
Fuente: INEI - Avance Económico y Social Departamental, Loreto 2016
Medición por toneladas
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.6.1.2 Siembra

De acuerdo con el INEI en el Avance Económico y Social Departamental, Loreto del 2016, la principal
área sembrada es la yuca con 42 211 hectáreas, seguido del maíz amarillo duro con 36 385 hectáreas
sembradas, el arroz cáscara comprende 34 752 hectáreas sembradas, para más detalle se presenta en
la Tabla 3.3-27.

Tabla 3.3-27
Superficie Sembrada – 2016
Cultivos Total (Ha)
Yuca 42 211
Maíz Amarillo Duro 36 385
Arroz Cáscara 34 752
Plátano 8 492
Frijol Caupi 5 476
Maíz Choclo 4 413
Maní 1 174

Línea Base Social 39


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01223

Cultivos Total (Ha)


Sandía 1 060
Caigua 482
Pepino 481
Fuente: INEI - Avance Económico y Social Departamental, Loreto 2016.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.6.1.3 Cosecha

Como en los anteriores casos la yuca sigue siendo predominante, puesto que en el 2016 se llegó a
cosechar 39 542 hectáreas, seguido del maíz amarillo duro con 36 515 hectáreas cosechadas, y el
arroz cáscara con 32 905 hectáreas cosechadas. Para mayor detalle de información se presenta la
Tabla 3.3-28.

Tabla 3.3-28
Superficie Cosechada – 2016
Cultivos Total (TN)
Yuca 39 542
Maíz Amarillo Duro 36 515
Arroz Cáscara 32 905
Plátano 24 161
Palma Aceitera 8 898
Frijol Caupi 5 684
Pasto Toro Urco 4 853
Pasto Brachiaria 4 845
Maíz Choclo 4 657
Caña de Azúcar 4 629
Fuente: INEI - Avance Económico y Social Departamental, Loreto 2016
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.6.1.4 Precio promedio en chacra

En el caso del precio promedio de chacra los principales productos del departamento de Loreto son el
cacao con 2,7 soles el kilo, seguido de la cube que asciende a 1,7 soles el kilo, el café tiene el precio
de 1,4 soles el kilo, cabe resaltar que el maíz amarillo duro que se encuentra entre los principales
productos sembrados y cosechados su precio por kilo asciende a 0,8 soles. Para mayor detalle de
información se presenta la Tabla 3.3-29.

Tabla 3.3-29
Precio promedio en Chacra
Cultivos Total (Soles por Kg)
Cacao 2,7
Cube 1,7
Café 1,4

Línea Base Social 40


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01224

Cultivos Total (Soles por Kg)


Cebolla China 1,3
Maní 1,0
Limón 0,9
Pijuayo Palmito 0,9
Frijol Grano Seco 0,8
Maíz Amarillo Duro 0,8
Huasaí 0,7
Fuente: INEI - Avance Económico y Social Departamental, Loreto 2016
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.6.2 Ganadería

3.3.2.6.2.1 Producción agropecuaria

De acuerdo con el INEI en el Avance Económico y Social Departamental en Loreto del 2016, se
observa que las aves registraron una producción de 29 161,9 toneladas, en huevo se obtuvo una
producción de 4 457,0 toneladas, la producción del porcino asciende a 2 776,7 toneladas, en el caso
del producto vacuno han producido 2 636,1 toneladas, la leche fresa registró una producción de 2
144,2 toneladas, finalmente la producción de ovinos obtuvo una menor producción con 82 toneladas.

Tabla 3.3-30
Producción Agropecuaria – 2016
Categorías Total
Ave 1/ 29 161,9
Huevo 4 457,0
Porcino 1/ 2 776,7
Vacuno 1/ 2 636,1
Leche Fresca 2 144,2
Ovino 1/ 82,0
Fuente: INEI - Avance Económico y Social Departamental, Loreto 2016
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018
1/ Peso de animales en pie.

3.3.2.6.2.2 Precio promedio en chacra agropecuario

De acuerdo con el INEI del Avance Económico y Social Departamental en Loreto del 2016, el precio
promedio de huevo es de 10,1 soles el kilo, en el caso de las aves su precio promedio es de 7,5 soles
el kilo, el porcino asciende a 5,7 soles el kilo, el vacuno tiene el precio de 5,4 soles el kilo, el ovino con
4,9 soles el kilo menor al vacuno. Finalmente, la leche fresca su precio promedio es de 2,5 soles el litro
en el departamento de Loreto.

Línea Base Social 41


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01225

Tabla 3.3-31
Precio Promedio en Chacra Agropecuario – 2016
Categorías Total
Huevo 2/ 10,1
Ave 1/ 7,5
Porcino 1/ 5,7
Vacuno 1/ 5,4
Ovino 1/ 4,9
Leche fresca 3/ 2,5
Fuente: INEI - Avance Económico y Social Departamental, Loreto
2016
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018
1/ Peso de animales en pie.
2/ Precio por kilo.
3/ Precio por litro.

3.3.2.6.3 Pesca

3.3.2.6.3.1 Extracción de recursos hidrobiológicos de origen continental por tipo de utilización y


departamento, 2016 (tm)

De acuerdo con el Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2016 de PRODUCE, en el departamento


de Loreto, el total de recursos hídricos extraídos en el 2016 fue de 15 712,13 toneladas, y de acuerdo
con su utilización tenemos que los recursos frescos fueron 10 637,51 toneladas, siendo mayor a los
congelados que tuvo 77,54 toneladas registradas.

Como podemos observar en la tabla en las localidades del Departamento de Loreto, se tiene a Iquitos
que registró 10 452,95 toneladas extraídas, seguido de Yurimaguas con 2 266,10 toneladas extraídas e
inferior a los anteriores tenemos a Requena con 741,16 toneladas. Para mayor detalle se presenta la
Tabla 3.3-32.

Tabla 3.3-32
Extracción de Recursos Hidrobiológicos de Origen Continental por Tipo de Utilización y
Departamento, 2016 (tm)
Tipo de Utilización
Departamento Total Curado
Fresco Congelado Enlatado
Total Salpreso Seco-Salado Asado
Loreto 15 712,13 10 637,51 77,54 0,00 4 997,08 554,62 4 442,47 0,00
Localidades
Caballococha 758,76 447,66 - - 311,10 16,14 294,96 -
Contamana 583,65 441,58 - - 142,07 - 142,07 -
El Estrecho 0,00 - - - 0,00 - - -
Iquitos 10 452,95 7 985,59 - - 2 467,36 267,87 2 199,49 -
Mazan 0,00 - - - 0,00 - - -
Nauta 412,99 281,26 - - 131,73 122,65 9,08 -

Línea Base Social 42


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01226

Tipo de Utilización
Departamento Total Curado
Fresco Congelado Enlatado
Total Salpreso Seco-Salado Asado
Otros 496,52 404,78 - - 91,74 48,91 42,82 -
Pevas 0,00 - - - 0,00 - - -
Requena 741,16 602,17 - - 138,99 27,75 111,24 -
San Pablo 0,00 - - - 0,00 - - -
Santa Rosa 0,00 - - - 0,00 - - -
Yurimaguas 2 266,10 474,47 77,54 - 1 714,09 71,29 1 642,81 -
Fuente: Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2016 – PRODUCE
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.6.3.2 Cosecha de Recursos Hidrobiológicos de la Actividad de Acuicultura según Departamento


y Especie, 2007-16 (tm)

En la siguiente tabla observamos que, en el departamento de Loreto, en el 2007 se cosecharon 478,05


toneladas de recursos hídricos de la actividad de acuicultura, siendo en el 2012 su punto más bajo con
202,70 toneladas, sin embargo, en el 2016 observamos un alza significativa con una cosecha de 1
136,53 toneladas en recursos hídricos.

En lo que respecta a las especies que más se han cosechado podemos observar que la gamitana se
ha mantenido como la especie con más cosecha, teniendo sus picos más bajos en los años 2012 y
2015 con 50,53 y 62,67 toneladas respectivamente, y los puntos más altos en el año 2010 con 454,10
toneladas cosechadas y el 2016 con 894,60 toneladas cosechadas.

Tabla 3.3-33
Cosecha de recursos hidrobiológicos de la actividad de acuicultura según departamento y
especie, 2007-16 (tm)

Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Loreto 478,05 480,42 476,45 642,12 745,28 439,52 359,69 202,70 209,78 1 136,53
Especies
Boquichico 12,83 20,14 13,94 17,47 6,21 33,86 48,33 2,13 4,34 14,56
Gamitana 329,71 356,74 405,32 454,10 221,77 50,53 140,54 121,75 62,67 894,60
Otros - 0,13 0,51 - - 0,67 - 1,19 0,28 1,23
Paco 10,37 15,24 2,88 9,10 0,80 2,21 42,67 15,56 7,73 45,70
Pacotana 81,46 35,43 4,58 - 0,20 8,42 6,30 2,63 - 10,15
Paiche - 1,00 - 47,67 421,23 297,37 63,27 22,53 101,67 82,90
Sabalo 41,11 51,74 49,22 113,78 95,06 46,46 58,14 36,91 33,09 87,38
Yaraqui 2,57 - - - - - 0,44 - - -
Fuente: Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2016 – PRODUCE
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 43


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01227

3.3.2.7 Servicios Básicos

3.3.2.7.1 Vivienda

3.3.2.7.1.1 Régimen de Tenencia de la vivienda

En la Tabla 3.3-34 de acuerdo con el censo del INEI 2007 la principal forma de tenencia de vivienda en
el departamento de Loreto indica que el 77,3% es propia totalmente pagada, seguido de un 6,7% de la
población que alquilan la vivienda. En la provincia de Datem del Marañón la tenencia de propia
totalmente pagada representa el 60,6% de los casos, en la segunda forma de tenencia en la provincia
es otra forma con un 27,0%.

En el distrito de Morona ocurre el caso contrario donde el 73,4% corresponde a otra forma de tenencia
de la vivienda, seguido de un 23,1% de como propia totalmente pagada de tenencia de vivienda a nivel
distrital.

Tabla 3.3-34
Tenencia de la Vivienda
Prov. Datem
Dpto. Loreto Dist. Morona
Categorías del Marañón
Casos % Casos % Casos %
Alquilada 11 367 6,7 370 4,2 24 2,2
Propia por Invasión 8 980 5,3 371 4,3 1 0,1
Propia pagándola a plazos 6 649 3,9 88 1,0 3 0,3
Propia Totalmente Pagada 13 1981 77,3 5 287 60,6 254 23,1
Cedida por el Centro de Trabajo/Otro 4 341 2,5 250 2,9 11 1,0
Otra forma 7 513 4,4 2 357 27,0 807 73,4
TOTAL 170 831 100,0 8 723 100,0 1100 100,0
Fuente: INEI. Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.1.2 Material de Construcción de las Paredes

Como puede apreciarse el mayor porcentaje de viviendas tienen paredes hechas de madera (pona,
tornillo, Etc.), siendo representados con el 66,6% en el departamento de Loreto, el 86,5% para la
provincia de Datem del Marañón y 97,5% para el distrito de Morona. Cabe resaltar que en el
departamento de Loreto el 28,9% de las viviendas están construidas de ladrillo o bloque de cemento.
Para más información se presenta la Tabla 3.3-35.

Línea Base Social 44


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01228

Tabla 3.3-35
Material de Construcción de las Paredes
Prov. Datem
Dpto. Loreto Dist. Morona
Categorías del Marañón
Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 49 406 28,9 194 2,2 7 0,6
Adobe o tapia 1 242 0,7 32 0,4 1 0,1
Madera (Pona, tornillo, Etc.) 113 829 66,6 7 543 86,5 1 072 97,5
Quincha (Caña con barro) 829 0,5 46 0,5 3 0,3
Estera 1 918 1,1 12 0,1 1 0,1
Piedra con barro 148 0,1 6 0,1 0,0
Piedra o sillar con cal o cemento 114 0,1 3 0,03 1 0,1
Otro material 3 345 2,0 887 10.2 15 1,4
Total 170 831 100,0 8 723 100.0 1 100 100,0
Fuente: INEI. Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.1.3 Material de Construcción de los Pisos

Tanto a nivel departamental, provincial y distrital encontramos que el material más común en los pisos
de las viviendas es la madera, seguida de la tierra. A nivel departamental observamos que el material
de los pisos es de madera con 36,3%, a nivel provincial un 46,5% de viviendas cuentan con pisos de
madera, un 74,4% con pisos de madera.

Cabe resaltar que el segundo material predominante material para el departamento de Loreto, provincia
de Datem del Marañón y distrito de Morona es la tierra con un 31,1%, 43,5% y 21,7% respectivamente.
Cabe resaltar que en el departamento de Loreto los pisos de cemento representan el 28,7% de las
viviendas.

Tabla 3.3-36
Material de Construcción de los Pisos
Prov. Datem
Dpto. Loreto Dist. Morona
Categorías del Marañón
Casos % Casos % Casos %
Tierra 53 171 31,1 3 794 43,5 239 21,7
Cemento 48 973 28,7 725 8,3 17 1,5
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 4 931 2,9 25 0,3 6 0,5
Parquet o madera pulida 920 0,5 32 0,4 4 0,4
Madera (pona, tornillo) 61 992 36,3 4 056 46,5 818 74,4
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 133 0,1 4 0,05 - 0,0
Otro material 711 0,4 87 1,0 16 1,5
Total 170 831 100,0 8 723 100,0 1100 100,0
Fuente: INEI. Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 45


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01229

3.3.2.7.2 Servicio eléctrico

En la Tabla 3.3-37, se muestra el porcentaje de viviendas que cuentan o no con servicio de alumbrado.
En el departamento de Loreto el 61,3% cuenta con energía eléctrica, el 26,3% en Datem del Marañón y
el 15.6% en el distrito de Morona.

Tabla 3.3-37
Servicio Eléctrico
Prov. Datem
Dpto. Loreto Dist. Morona
Categorías del Marañón
Casos % Casos % Casos %
Si 104 661 61,3 2 349 26,9 172 15,6
No 66 170 38,7 6 374 73,1 928 84,4
Total 170 831 100,0 8 723 100,0 1 100 100,0
Fuente: INEI. Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.3 Agua y desagüe

3.3.2.7.3.1 Abastecimiento de agua

Como se puede apreciar en la tabla siguiente, el abastecimiento de agua mediante fuentes como el río,
manantial o acequia corresponde al 32,7% para el departamento de Loreto, 64,9% la provincia de
Datem del Marañón y el 74,5% para el distrito de Morona. Para más información se presenta la Tabla
3.3-38.

Tabla 3.3-38
Abastecimiento de Agua
Prov. Datem
Dpto. Loreto Dist. Morona
Categorías del Marañón
Casos % Casos % Casos %
Dentro de la Vivienda 52 930 31,0 165 1,9 11 1,0
Fuera de la vivienda (dentro de edificación) 5 732 3,4 45 0,5 - 0,0
Pilón de uso público 5 841 3,4 145 1,7 - 0,0
Camión Cisterna 3 864 2,3 6 0,1 0,0 0,0
Pozo 35 432 20,7 2408 27,6 240 21,8
Río, manantial o acequia 55 926 32,7 5660 64,9 819 74,5
Vecino 6 810 4,0 91 1,0 1 0,1
Otro 4 296 2,5 203 2,3 29 2,6
Total 170 831 100,0 8723 100,0 1 100 100,0
Fuente: INEI. Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 46


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01230

3.3.2.7.3.2 Servicios Higiénicos

En el departamento de Loreto el 30,9% de la población utiliza pozo ciego o letrina, el 28,9% tiene
desagüe dentro de la vivienda y el 23,3% no tiene servicios higiénicos. En la Provincia de Datem del
Marañón ocurre que el 57,2% no tiene servicios higiénicos y el 23,0% tiene pozo ciego o letrina. En el
distrito Morona el 66,6% no tiene servicios higiénicos, el 32,1% utiliza pozo ciego o letrina y el 5,6% de
las viviendas utiliza rio acequia o manantial. Para más información se presenta la Tabla 3.3-39.

Tabla 3.3-39
Servicios Higiénicos en la Vivienda
Prov. Datem
Dpto. Loreto Dist. Morona
Categorías del Marañón
Casos % Casos % Casos %
Desagüe dentro de la vivienda 49 446 28,9% 448 5,1% 4 0,4%
Desagüe fuera de la vivienda 7 968 4,7% 125 1,4% 5 0,5%
Pozo Séptico 8 953 5,2% 265 3,0% 9 0,8%
Pozo ciego o letrina 52 749 30,9% 2 005 23,0% 353 32,1%
Rio acequia o manantial 11 976 7,0% 887 10,2% 62 5,6%
No tiene 39 739 23,3% 4 993 57,2% 667 60,6%
Total 170 831 100,0% 8 723 100,0% 1 100 100,0%
Fuente: INEI. Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.4 Medios de transporte

Son los diferentes sistemas o maneras de desplazar un determinado contenido de un lugar a otro.
Estos se clasifican en medios terrestres (ferrocarril, automóvil), aéreos (avión) o acuáticos (fluviales o
marítimos), cada uno de los cuales necesitará unas infraestructuras diferentes para su funcionamiento:
Vías férreas y estaciones para el tren, carreteras para los automóviles, aeropuertos para los aviones, y
puertos náuticos para los barcos. Los ejes que componen el acápite son las relacionadas a la
infraestructura de las vías de comunicación fluvial, terrestre y aérea, siendo el primero el principal eje y
medio de comunicación entre los pueblos amazónicos de la región.

3.3.2.7.4.1 Vías de comunicación fluvial

Dentro de la región de Loreto la principal vía de comunicación es el sistema fluvial, Loreto posee más
de 8,200 Km. de vías navegables en más de 14 ríos, afluentes principales y secundarios, que
posibilitan el desarrollo del transporte fluvial comercial, modo por el cual se realiza más del 90% del
transporte de pasajeros y carga regional, es decir constituye el principal medio de transporte en la
región, sin embargo los costos del Transporte Fluvial son relativamente altos, sin condiciones
adecuadas, pues no existe un tráfico organizado y permanente que interconecte a las localidades
ribereñas para facilitar la integración y desarrollo socioeconómico de las poblaciones de la Región
Loreto

Línea Base Social 47


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01231

En el ámbito de Loreto constituye en sí una gran cuenca cuyo colector principal es el río Amazonas,
que se forma de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en las proximidades del Pueblo de Nauta
y que luego recorre territorio peruano ingresa a territorio brasileño hasta desembocar en el Océano
Atlántico, recorriendo una longitud total estimada en 3 762 km. Los principales puertos fluviales de la
Región de Loreto son Iquitos y Yurimaguas, este último ubicado en la provincia de Alto Amazonas.

La Provincia de Datem de Marañón existe una gran presencia de ríos, tanto principales como
tributarios, siendo los principales el río Pastaza y el río Morona, además de la presencia del río
Marañón quien articula a las poblaciones de la provincia de Datem del Marañón, las características
predominantes de los lechos fluviales es la existencia de extensas playas en las orillas convexas de los
¨meandros¨. Los ríos al abandonar los lechos, sus aguas se empozan en depresiones conocidas con el
nombre de “Cochas” y “Tipishcas”. Los cursos de agua conocidos con el nombre de “caños” sirven de
drenaje de la Selva Baja, tienen muy poca pendiente y sus aguas parecen no desplazarse en ningún
sentido.

Se ha registrado a 14 embarcaderos fluviales, siendo uno de ellos el Embarcadero de San Lorenzo,


ubicado en la capital provincial de Datem de Marañón, distrito de Barranca; los límites máximos de
embarcaciones permisibles fueron de lancha de 8’ en época creciente y 4’ en época vaciante.

El distrito San Lorenzo es la capital provincial, ubicada a la margen izquierda del río Marañón que
articula a distritos por la vía fluvial: Puerto América (distrito de Morona), Saramiriza (distrito de
Manseriche), Ullpayacu, Andoas (distrito de Pastaza) y Santa María de Cahuapanas (distrito de
Cahuapanas).

Según el “Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y


Lacustres” aprobado por la Marina de Guerra del Perú mediante Decreto Supremo Nº 028-DE-MGP, en
la región Loreto existen 2 capitanías puertos: la Capitanía de Puerto de Iquitos y la Capitanía de
Puertos de Yurimaguas. En esta última, comprende el medio acuático y las riberas hasta la línea de
más alta crecida ordinaria de los ríos y lagos navegables en las regiones de San Martín y Amazonas,
así como el río Huallaga, el río Marañón hasta la confluencia con el río Tigre, el río Pastaza, el río
Morona, el río Santiago y los afluentes de dichos ríos.

Los principales ríos y los principales ríos tributarios identificados por el Gobierno Regional de Loreto:

Tabla 3.3-40
Principales Vías de Comunicación Fluvial en el Departamento de Loreto – 2008
Ríos principales Ríos Tributarios Principales
Cushabatay
Pisqui
Ucayali
Tapiche
Puinahua

Línea Base Social 48


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01232

Ríos principales Ríos Tributarios Principales


Paranapura
Huallaga Shishinahua
Caynarachi
Pastaza
Morona
Cahuapanas
Marañón
Tigre
Parinari
Samiria
Aguarico
Napo Curaray
Mazán
Angusilla
Yubineto
Campuya
Putumayo
Ere
Algodón
Yaguas
Amazonas Ucayali, Marañon
Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Loreto. Gobierno Regional de Loreto, 2007.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En el Distrito de Morona, la principal vía que une las comunidades del distrito es la fluvial, para ello se
utilizan principalmente los ríos Marañón, Morona y Quebradas Mayuriaga, Pushaga, Tirirma,
Numpatkaim, Sicuanga, Anazo, Katira, Situche, Yankuntict y Mashumpar; así mismo se hacen uso de
algunos lagos.

Cabe señalar que el río Morona, que atraviesa la provincia de Datem del Marañón, es considerado
como uno de los principales ríos tributarios del río Marañón, principal afluente del río Amazonas.

Los principales medios de transporte son embarcaciones menores como canoas y botes de madera o
aluminio con motor peque peque o fuera de borda; algunos utilizan deslizadores. También se utilizan
embarcaciones de mayor tonelaje como lanchas, conectando las localidades de San Lorenzo - Puerto
América – Saramiriza, San Lorenzo – Yurimaguas o Iquitos, que prestan servicio de carga y pasajeros.

Este tipo de comunicación a pesar de ser importante para las comunidades resulta difícil por la
distancia, el costo monetario y el tiempo que se demora para acceder a los puertos.

3.3.2.7.4.2 Vías de comunicación terrestre

La Región de Loreto para integrarse con el resto del país, lo hace a través del sistema multimodal,
mediante la vía fluvial y aéreo, carece de vías terrestres que la integran al resto del país, con excepción
de la carretera Yurimaguas-Tarapoto, pequeño tramo que une a la región de San Martin y la carretera

Línea Base Social 49


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01233

que une Saramiriza con la región de Amazonas y el norte del país. La red vial total tiene una extensión
de 389.98km de las cuales la red vial nacional cuanta con una extensión de 124 km, la red regional es
de 94,4 km y 170,58 km en la red vial vecinal. En cuanto al tipo de superficie el 105,40 km están
asfaltados, 131,75 km afirmados, 120,83 km trocha carrozable y el 41 km trocha peatonal.

Tabla 3.3-41
Resumen de la Red Vial y Superficie de Rodadura – 2005
Tipo de superficie de rodadura
Tipo de Red Longitud Total Asfaltado Afirmado Trocha Carrozable Trocha Peatonal
km km km Km km
Nacional 125,6 11,0 35,0 78,0
Regional 94,4 94,4 32,8
Vecinal 170,6 96,8 32,8 41,0
Fuente: Plan Vial Departamental Participativo de Loreto del 2006-2015, con DRTyC Loreto.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En el distrito de Morona, la vía terrestre está limitada al tránsito de peatones a través de trochas y
caminos vecinales. La futura red vial pretende interconectar el distrito a través del eje vial Puerto
Alegría – San Lorenzo (distrito de Barranca) y por otra ruta de Puerto Alegría - Borja (distrito de
Manseriche) que permitiría acceder a la carretera Fernando Belaúnde por Bagua Chica hacia Chiclayo,
que a su vez integraría al distrito con el norte del Perú11.

3.3.2.7.4.3 Terminales aéreos

El departamento de Loreto cuenta un total de 29 terminales aéreos, distribuidos en 7 provincias y 19


distritos de las cuales 2 son helipuertos que se encuentran en la provincia de Datem de Marañón y al
distrito de Morona que son de propiedad de Petroperú. La propiedad de estos terminales aéreos es de
tipo privada y estatal. La autorización de funcionamiento fue dada desde el 2003 hasta el 2014, el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reconoció los siguientes aeropuertos en Loreto:

Tabla 3.3-42
Terminales Aéreos en el Departamento de Loreto, 2008
Nombre del
Provincia/ Coord. Latitud. Autorización de Dimensión Propiedad: P
Aeropuerto Superficie Resistencia
Distrito Longitud Funcionamiento (m) Explorador :E
/Aeródromo
02º 47' 45.99"
Datem Del
S 445-2014- PCN Pluspetrol norte
Andoas Marañón- 2,057 x 45 Asfalto
76º 27' 59.75" MTC/12 27/F/D/X/T S.A.
Andoas
W
Alto
05º 17' 0" S Arcilla / Comunidad
Bellavista Amazonas- 0028-74-TC/iae 300 x 40 Avionetas
76º 23' 0" W Hierba Bellavista
Jeberos
Requena- 06º 31' 0" S Tierra / Comunidad
Buncuyo 0070-71-TC/cae 450 x 20 Avionetas
Tapiche 74º 35' 0" W Hierba Buncuyo

11 Plan de desarrollo concertado 2013 – 2022 - Distrito de morona

Línea Base Social 50


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01234

Nombre del
Provincia/ Coord. Latitud. Autorización de Dimensión Propiedad: P
Aeropuerto Superficie Resistencia
Distrito Longitud Funcionamiento (m) Explorador :E
/Aeródromo
Mariscal
Ramón 03º 55' .6" S
Mortero
Caballococha Castilla- 70º 30' 0075-73-TC/iae 1,800 x 30 Fokker-28 Corpac S.A.
Asfáltico
Ramón 29.45"W
Castilla
05º 08' 13.65" Terreno
Colonia Requena- 159-2012- Avionetas
S 1,060 x 23 Natural Estado
Angamos Yaquerana MTC/12 (12,500 lbs)
72º 52' 4.4" W Compactado
Ucayali- 07º 20' 8.9" S 365-2013- Arena / Avionetas Gobierno Regional
Contamana 900 x 18
Contamana 74º 59' 33.2" W MTC/12 Cemento (12,500 lbs) de Loreto
Mortero
Maynas- 02º 27' 4" S 054-2002- PCN
El Estrecho 1,200 x 30 Arena- Corpac S.A.
Putumayo 72º 40' 4" W MTC/15.16 14/F/C/Y/T
Asfalto
Maynas-
00º 07' 9.5" S Mortero
Teniente 188-2005- PCN
Gueppi 75º 14' 1,300 x 30 Arena- Corpac S.A.
Manuel MTC/12 29/F/C/Y/T
52.25"W Asfalto
Clavero
Helicópteros
Helipuerto Requena- 05º 14' 42" S 528-2014- Gran Tierra Energy
22 x 22 Concreto MI17 y
Bretaña 1 Puinahua 74º 19' 45.5" W MTC/12 Perú srl
similares
Helicópteros
Helipuerto Requena- 05º 14' 44.1" S 527-2014- Gran Tierra Energy
22 x 22 Concreto MI17 y
Bretaña 2 Puinahua 74º 19' 47.1" W MTC/12 Perú SRL
similares
01º 48' 7.54" S Helicópteros Perenco Perú
Helipuerto 195-2013- Madera
Maynas-Napo 75º 28' 22 x 21.5 MI17 y Petroleum
Dorado 3 MTC/12 Tratada
42.35"W similares Limited
Helipuerto
Fernando Datem Del 03º 58' 59.48" Losa De Helicópteros
472-2013-
Rosas - Marañón- S 36 x 26 Concreto MI17 y Petroperú
MTC/12
Estación Morona 77º 13' 40.1" W Armado similares
Morona
Losa De Helicópteros Perenco Perú
01º 32' 23.3" S 034-2015-
Helipuerto HP-1 Maynas-Napo 26 x 25.5 Concreto Chinook Petroleum
75º 25' 54.4" W MTC/12
Armado 46E y similares Limited
Losa De Helicópteros Perenco Perú
01º 32' 25.6" S 196-2013-
Helipuerto HP-3 Maynas-Napo 22 x 22.2 Concreto MI17 y Petroleum
75º 24' 57.1" W MTC/12
Armado similares Limited
Helipuerto Losa De Helicópteros
Loreto- 02º 42' 22.1" S 019-2015- Pluspetrol Norte
Jibaro 21 x 21 Concreto MI17 y
Trompeteros 76º 01' 42.8" W MTC/12 S.A.
Marshalling Armado similares
Helipuerto
Nuevo Andoas Datem Del Losa De Helicópteros
02º 48' 28.1" S 449-2013-
- Marañón- 12 x 12 Concreto MI17 y Petroperú
76º 27' 34.1" W MTC/12
Estación Andoas Armado similares
Andoas
01º 55' 14.61"
Helicópteros Perenco Perú
Helipuerto S 193-2013- Madera
Maynas-Napo 22 x 21.5 MI17 y Petroleum
Piraña 1 75º 21' 43.41" MTC/12 Tratada
similares Limited
W
Datem Del Helicópteros
Helipuerto 03º 13' 15.2" S 137-2014-
Marañón- 20 x 20.1 Duroplástico MI17 y Petroperú
Sargento Puño 77º 36' 12.2" W MTC/12
Morona similares
Datem Del 02º 47' 46" S Losa De Helicópteros
Helipuerto de 092-2012- Pluspetrol Norte
Marañón- 76º 27' 120 x 30 Concreto MI17 y
Andoas MTC/12 S.A.
Andoas 59.85"W Armado similares
Losa De Helicópteros
Helipuerto de Loreto- 03º 48' 25.2" S 034-2014- Pluspetrol Norte
12 x 12 Concreto MI17 y
Trompeteros Trompeteros 75º 03' 22.2" W MTC/12 S.A.
Armado similares
Iquitos - Crnl. Maynas -San 03º 47' 5.06" S 223-2006- PCN Aeropuertos del
2,500 x 45 Concreto
FAP Francisco Juan Bautista 73º 18' 31.7" W MTC/12 49/R/C/X/T Perú S.A.

Línea Base Social 51


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01235

Nombre del
Provincia/ Coord. Latitud. Autorización de Dimensión Propiedad: P
Aeropuerto Superficie Resistencia
Distrito Longitud Funcionamiento (m) Explorador :E
/Aeródromo
Secada
Vignetta
Ucayali-
06º 53' 48" S 0022-96- Terreno Municipalidad. Dist.
Orellana Vargas 1,000 x 18 Avionetas
75º 09' 11" W MTC/15.12 Natural Vargas Guerra
Guerra
Ucayali- 07º 12' 3.85" S Terreno
Pampa 104-2008- Avionetas
Pampa 75º 17' 700 x 18 Natural Corpac S.A.
Hermosa MTC/12 (12,500 lbs)
Hermosa 38.55"W Con Césped
Requena- 05º 04' 42.6" S 051-2009- Avionetas
Requena 1,000 x 18 Asfalto Corpac S.A.
Requena 73º 51' 22.5" W MTC/12 (12,500 lbs)
Datem Del 04º 49' 27.3" S Terreno Municip.Prov.Datem
395-2012- Avionetas
San Lorenzo Marañón- 76º 33' 900 x 18 Natural del
MTC/12 (12,500 lbs)
Barranca 37.25"W Compactado Marañón
Alto Material
06º 07' 43.3" S 274-2013- Avionetas Palmas del Shanusi
Shanusi Amazonas- 900 x 23 Granular
76º 10' 10.5" W MTC/12 (11,500 lbs) S.A.
Yurimaguas Compactado
Teniente Maynas- 03º 44' 28.4" S 396-2011-
1,460 x 30 Concreto Antonov Grupo Aéreo nº 42
Bergerie Iquitos 73º 15' 42.2" W MTC/12
03º 48' 19.8" S
Trompeteros - Loreto- 228-2013- Mortero PCN Pluspetrol Norte
75º 02' 1,850 x 30
Corrientes Trompeteros MTC/12 Asfáltico 23/F/C/X/T S.A.
23.65"W
Yurimaguas -
Alto
Moisés 05º 53' 37" S 194-2003- PCN
Amazonas- 1,800 x 30 Asfalto Corpac S.A.
Benzaquén 76º 07' 5" W MTC/12 20/F/C/Y/U
Yurimaguas
Rengifo
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones- MTC
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.5 Medios de comunicación

De acuerdo con el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), en el 2009 se alcanzó a 62 030


líneas de servicio fija en el departamento de Loreto, a partir del 2010 hasta el 2015 descendió las
líneas de servicio fija hasta la cifra de 26 384, y en el año de 2016 tuvo un ligero ascenso con 38 791
líneas fijas.

Figura 3.3-10
Líneas de Telefonía Fija en Servicio
75,881
74,331
76,556 72,930 72,340
71,757
72,918

67,127

65,096 65,747 67,509 71,584 71,726 67,313 62,322 65,251

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones- MTC


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 52


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01236

Como se puede observar en la Figura 3.3–11 en el departamento de Loreto se encontró que en el


2009 se registraron 293 639 líneas telefónicas móviles, hasta el 2011 tuvo un alza de 416 261 líneas
móviles; asimismo, en el 2012 donde se registran 317 343 líneas móviles, siendo su punto más bajo, a
partir del 2013 ocurre un alza progresiva de las líneas móviles, obteniendo 490 264 líneas móviles en el
año 2016, lo cual indica que la población tiene fácil accesibilidad para adquirir telefonías móviles.

Figura 3.3-11
Líneas de Telefonía Móvil en Servicio

1,834,578
1,632,129 1,560,336
1,442,987 1,631,143
1,522,679
1,381,847 1,339,636

935,700 1,124,545 1,251,006 884,291 943,565 1,004,250 1,061,961 1,136,618


Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones- MTC
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

De acuerdo con el mapa de cobertura móvil de Osiptel con actualización del 31 de enero de 2018, las
BTS (siglas en ingles la Base Transceiver Station), las cuales se refieren a las estaciones base de
telefonía móvil que son radios bidireccionales multicanal de baja potencia, es decir, emiten y reciben
varias señales a la vez. Por lo que en el departamento de Loreto tenemos a las empresas Entel con 34
BTS, Claro con 47 BTS, Bitel con 82 BTS y la empresa Movistar con 263 BTS siendo la que más ha
acaparado las señales en el departamento. Por otro lado, en la provincia de Datem del Marañón se
encuentran 2 empresas de telefonía móvil presente, las cuales son Claro con 3 BTS y Movistar con 17
BTS. Cabe resaltar que en el distrito de Morona solo se encuentran 2 BTS de la empresa Movistar.

Figura 3.3-12
Cobertura de Señal

300 263
250
200
150
82
100 47 34
50 3 17
2
0
Dpto. Loreto Prov. Datem del Marañón Dist. Morona

CLARO BITEL MOVISTAR ENTEL

Fuente: Mapa de señal de Osiptel, 2018


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 53


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01237

De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones- MTC, en el departamento de Loreto,


en el 2016 la intervención de FITEL (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones) en los servicios
instalados y en operación, tuvo como resultado a 546 telefonías públicas, 38 telefonías abandonados,
58 servicios móviles y 88 servicios de internet.

Figura 3.3-13
Intervención de FITEL – Servicios Instalados y en Operación

546
600

500

400

300

200
88
38 58
100

0
Telefonía Pública Telefonía de Servicio Móvil Servicio de
Abonados Internet

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones- MTC


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.6 Educación

La educación es un aspecto clave para el desarrollo de un país por lo cual es importante que las
políticas y programas referentes a educación se orienten a mejorar la calidad educativa y no sólo a
ampliar la cobertura o mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas.
Lamentablemente en nuestro país aún no implementamos indicadores que den cuenta de la calidad de
la educación que reciben nuestros niños y adolescentes, por lo que presentamos los indicadores
disponibles referidos a infraestructura, analfabetismo cobertura y nivel educativo.

3.3.2.7.6.1 Infraestructura

Según información del año 2017 obtenida a través del Ministerio de Educación (MED), en el
departamento de Loreto hay 375 411 matriculados con 20 301 docentes. La Provincia de Datem del
Marañón cuenta con 5 287 instituciones educativas de las cuales 124 instituciones educativas se
encuentran en el distrito de Morona. Así mismo, el personal docente a nivel provincial es de 1082 y 178
docentes laboran en el distrito.

En el 2017 en la provincia de Datem del Marañón se matricularon un total de 29 791 alumnos de las
cuales 4 169 son del distrito de Morona. En la Tabla 3.3-43 se presenta la información de las
Instituciones Educativas.

Línea Base Social 54


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01238

Tabla 3.3-43
Número de Instituciones Educativas según Nivel y Gestión 2017
Instituciones
Personal no Locales
Dominio Geográfico Matrícula Docentes educativas y
docente escolares
Programas
Dpto. Loreto 375 411 20 301 2 782 5 287 3 918
Prov. Datem del Marañón 29 791 1 082 49 670 516
Dist. Morona 4 169 178 11 124 91
Fuente: Ministerio de Educación - ESCALE 2017
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.6.2 Analfabetismo

Según el Censo realizado en el 2007, en el departamento de Loreto la población analfabeta representa


el 15,4% (125 275 habitantes) de las cuales en la provincia de Datem del Marañón el 29,7% de la
población no sabe leer ni escribir, mientras que en el distrito de Morona las personas que saben leer y
escribir representan el 67,8% y el 32,2% es analfabeta como se puede apreciar en la Tabla 3.3-44.

Tabla 3.3-44
Analfabetismo
Si sabe leer y escribir No sale leer y escribir
Dominio Geográfico Total
Casos % Casos %
Dpto. Loreto 689 038 84,6% 125 278 15,4% 814 316
Prov. Datem del Marañón 31 014 70,3% 13 130 29,7% 44 144
Dist. Morona 3 797 67,8% 1 801 32,2% 5 598
Fuente: INEI. Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.6.3 Nivel educativo

En la Tabla 3.3-45 los mayores porcentajes se aprecian en el nivel primario y secundario. Para el caso
de Loreto, un 41,2% cuenta con nivel educativo primario y un 32,6% con nivel secundario.

A nivel provincial esta característica en el nivel educativo es parecida puesto que un 51,2% cuenta con
nivel primario y un 23,1% no cuenta con nivel.

Finalmente, el Distrito de Morona tiene un porcentaje del 51,8% el cual cuenta con educación primaria,
un 23,4% sin nivel alguno y un porcentaje menor el 19,2% de su población, registra que cuenta con el
nivel educativo secundario.

Línea Base Social 55


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01239

Tabla 3.3-45
Nivel Educativo
Prov. Datem
Dpto. Loreto Dist. Morona
Categorías del Marañón
Casos % Casos % Casos %
Sin Nivel 93 225 11,4% 10 191 23,1% 1 312 23,4%
Educación inicial 22 843 2,8% 1 294 2,9% 138 2,5%
Primaria 335 412 41,2% 22 619 51,2% 2 902 51,8%
Secundaria 265 297 32,6% 8 187 18,5% 1 075 19,2%
Superior no univ. incompleto 23 850 2,9% 513 1,2% 49 0,9%
Superior no univ. completo 25 961 3,2% 615 1,4% 77 1,4%
Superior univ. Incompleto 19 541 2,4% 249 0,6% 20 0,4%
Superior univ. completo 28 187 3,5% 476 1,1% 25 0,4%
Total 814 316 100,0% 44 144 100,0% 5598 100,0%
Fuente: INEI. Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En la Figura 3.3–14 se presenta el nivel educativo de la población.

Figura 3.3-14
Nivel Educativo

0.4%
Superior univ. completo 1.1%
3.5%
0.4%
Superior univ. Incompleto 0.6%
2.4%

1.4%
Superior no univ. completo 1.4%
3.2%
0.9%
Superior no univ. incompleto 1.2%
2.9%
19.2%
Secundaria 18.5%
32.6%
51.8%
Primaria 51.2%
41.2%
2.5%
Educacion inicial 2.9%
2.8%
23.4%
Sin Nivel 23.1%
11.4%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%


Dist. Morona Prov. Datem del Marañon Dpto. Loreto

Fuente: INEI. Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda.


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 56


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01240

3.3.2.7.7 Salud

Según la distribución de administración pública en salud, el Ministerio de Salud establece los siguientes
marcos de distribución de la administración: Direcciones Regionales de Salud, Redes de Salud y Micro
Redes de Salud, para luego ubicar a los establecimientos de salud. En Loreto, la entidad rectora de en
toda la región es la Dirección Regional de Salud de Loreto (DISA - Loreto), y en el 2015 estuvo
conformada por 8 Redes de Salud y 3 Hospitales, las redes conforman 36 Microredes de Salud, en las
cuales se distribuyen en 387 establecimientos de salud (EESS).

Tabla 3.3-46
Redes de Salud de DISA Loreto – 2015
Dirección de Salud de Loreto (DISA Loreto)

Redes de Salud Número de Micro Redes Número de EESS
1 Maynas Ciudad 4 Microredes 54 EESS
2 Maynas Periferia 5 Microredes 62 EESS
3 Ramón Castilla 5 Microredes 25 EESS
4 Loreto 4 Microredes 41 EESS
5 Ucayali 3 Microredes 36 EESS
6 Requena 3 Microredes 34 EESS
7 Alto Amazonas 6 Microredes 83 EESS
8 Datem del Marañón 6 Microredes 52 EESS
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.1 Red de Salud Datem del Marañón

De acuerdo con el RENIPRESS en el 2015, la Red de Salud de Datem del Marañón estuvo conformada
por 6 Microredes de Salud, la cual posee 43 puestos de salud con atención de técnico de salud (primer
nivel de complejidad), 6 puestos de salud con atención de un médico (segundo nivel de complejidad), 2
centros de salud sin internamiento (tercer nivel de complejidad) y 1 centro de salud con internamiento
(cuarto nivel de complejidad); sumando un total de 52 EESS. Dentro de las 6 Microredes de Salud
encontramos a la Microred de Morona que atiende al distrito Morona y a los poblados del Área de
Influencia Directa Social y el Área de Influencia Indirecta Social del Proyecto.

Línea Base Social 57


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01241

Tabla 3.3-47
Microredes de Salud de la Red de Salud Datem del Marañón – 2015
Nivel de complejidad
Total,
Microred I-1 I-2 I-3 I-4 EESS
1er. nivel de 2do. nivel de 3er. nivel de 4to nivel de
complejidad complejidad complejidad complejidad
Manseriche 8 - 1 - 9
Barranca 8 - - 1 9
Pastaza 6 2 1 - 9
Morona 10 1 - - 11
Andoas 5 2 - - 7
Cahuapanas 6 1 - - 7
Total 43 6 2 1 52
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.2 Microred Morona

En la Microred Morona encontramos 11 establecimientos de salud, de los cuales 10 son de categoría I-


1 y 1 establecimiento de salud es de categoría I-2 (Puerto América de Morona).

Tabla 3.3-48
Establecimientos de Salud de la Microred Morona
Nombre del establecimiento Categoría Horario
Puerto América de Morona I-2 07:00 - 14:00
Yankuntich I-1 07:00 - 14:00
Inca Roca I-1 24 Horas
Puerto Alegría de Morona I-1 07:00 - 14:00
Pijuayal I-1 07:00 - 14:00
Panintza I-1 07:00 - 14:00
P.S. Nuevo Progreso I-1 7:00 - 13:00
Shoroya Nuevo I-1 07:00 - 14.00
San Juan del Morona I-1 07:00 - 14:00
Caballito I-1 07:00 - 14:00
Shinguito I-1 07:00 - 14.00
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.3 Personal de Establecimientos de Salud

El personal de salud que labora en el Departamento de Loreto son un total de 6 993, en la provincia de
Datem del Marañón laboran 409 profesionales de la salud, por otro lado, en el distrito de Morona se
encuentran laborando 26 profesionales de la salud los cuales son 22 técnicas en asistencia y
enfermería, 2 enfermeros, 1 medico, 3 obstetras, 2 técnicos de asistencia en laboratorio, 5 digitadores,
y 1 auxiliar de laboratorio. Para más detalle se puede apreciar en la Tabla 3.3-49.

Línea Base Social 58


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01242

Tabla 3.3-49
Personal de Establecimientos de Salud
Prov. Datem
Dpto. Loreto Dist. Morona
Grupo Ocupacional del Marañón
Casos % Casos % Casos %
Tec. Asis. Enfermería 2 208 31,6 178 43,5 22 61,1
Enfermero 744 10,6 32 7,8 2 5,6
Medico 519 7,4 15 3,7 1 2,8
Obstetra 452 6,5 25 6,1 3 8,3
Tec. Asis. Laboratorio 298 4,3 24 5,9 2 5,6
Digitador/a 235 3,4 17 4,2 5 13,9
Aux de enfermería - - 12 2,9 - -
Auxiliar administrativo 232 3,3 10 2,4 - -
Trabajador/a de servicios generales 266 3,8 - - - -
Aux de laboratorio - - - - 1 2,8
Otros profesionales 2 039 29,2 96 23,5
Total 6 993 100,0 409 100,0 36 100,0
Fuente: MINSA, Oficina General de Estadística e Informática – Personal de Salud – año 2016.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.4 Tipo de Seguro

En la Figura 3.3-15 se aprecia el tipo de seguro existente. La mayor parte de la población carece de
algún tipo de seguro o solo está asegurado al SIS. Esto puede apreciarse en todo el departamento de
Loreto con 49,4% de los cuales no tienen ningún seguro de salud, en la provincia de Datem del
Marañón el 52,4% solo está asegurado al SIS y en el distrito de Morona el 54,1% solo cuenta con el
seguro del SIS.

En relación con ESSALUD salud, se aprecia que un 12,6% de la población del departamento tiene
acceso a este tipo de seguro. Para el caso de la provincia se observa el 5,3%. En el caso del distrito de
Morona tiene acceso a ESSALUD el 8,0% de su población.

Línea Base Social 59


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01243

Figura 3.3-15
Tipo de Seguro

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Solo esta Esta Esta Esta Sólo esta Sólo esta No tiene
asegurado al asegurado asegurado asegurado asegurado asegurado ningun
SIS en el SIS y en el SIS y en en en Otro seguro
ESSALUD Otro ESSALUD y ESSALUD
Otro
Dpto. Loreto 33.5% 0.1% 0.1% 0.2% 12.6% 4.2% 49.4%
Prov. Datem del Marañon 52.4% 0.2% 0.1% 5.3% 0.9% 41.1%
Dist. Morona 54.1% 1.2% 8.0% 2.6% 34.1%

Fuente: INEI. Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda.


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.5 Nacimientos

De acuerdo con la Oficina General de Estadística e Informática del MINSA en el 2016, en el


departamento de Loreto nacieron 15 064 personas en hospitales o clínicas y 541 personas en su
domicilio. En el caso de la provincia de Datem del Marañón ocurre el caso similar en el cual nacieron
716 en hospital o clínica y 10 en su domicilio. Cabe resaltar que en el distrito de Morona no se
encontraron registros de nacimientos. Para más detalle se observa en la Tabla 3.3-50.

Tabla 3.3-50
Nacimientos
Hospital o Centro de Puesto de
Dominio Geográfico Consultorio Domicilio Otro Total
Clínica Salud Salud
Loreto 15 064 151 46 - 541 18 15 820
Datem Del Marañón 716 - - - 10 - 726
Fuente: MINSA, Oficina General de Estadística e Informática - Nacimientos por lugar de ocurrencia – año 2016.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.6 Servicios de atenciones médicas

3.3.2.7.7.6.1 Atendidos y atenciones – Departamento de Loreto

En el departamento de Loreto durante el 2017 se realizaron un total de 4 210 771 atenciones, en la


cual se atendieron un total de 453 272 personas. Las atenciones médicas más recurrentes son del

Línea Base Social 60


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01244

rango de edades de 0 – 11 años que representan 1 835 595 y un total de 927 025 personas entre las
edades de 30 a 59 años, como se puede apreciar en la Tabla 3.3-51.

Tabla 3.3-51
Atendidos y Atenciones – Departamento de Loreto
Etapa Atendidos % Atenciones %
0 años - 11años 161 663 35,7 1 835 595 43,6
12 años – 17 años 48 367 10,7 430 490 10,2
18 años – 29 años 98 127 21,6 786 748 18,7
30 años – 59 años 115 220 25,4 927 025 22,0
60 años a más 29 895 6,6 230 913 5,5
TOTAL 453 272 100,0 4 210 771 100,0
Fuente: MINSA, Oficina General de Estadística e Informática - Atendidos y Atenciones por etapas de vida – año
2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.6.2 Atendidos y atenciones – Provincia de Datem del Marañón

En el caso de la provincia de Datem del Marañón encontramos el 43,5% de las atenciones fueron en
las edades de 0 a 11 años, y el 37,6% de los atendidos fueron del mismo rango de edad. Por otro lado,
el rango de edades de 30 a 59 años representa el 25,4% de atendidos, y lo que corresponde a las
atenciones representa el 22,0%.

Tabla 3.3-52
Atendidos y atenciones – Provincia de Datem del Marañón
Etapa Atendidos % Atenciones %
0 años - 11años 14 295 37,6 30 6020 43,5
12 años – 17 años 4 175 11,0 90 336 12,8
18 años – 29 años 8 489 22,4 131 132 18,6
30 años – 59 años 9 656 25,4 154 907 22,0
60 años a más 1 359 3,6 21 468 3,1
TOTAL 37 974 100,0 703 863 100,0
Fuente: MINSA, Oficina General de Estadística e Informática - Atendidos y Atenciones por etapas de vida – año
2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.6.3 Atendidos y atenciones – Distrito de Morona

En el distrito de Morona se registraron 96 177 atenciones, y 518 atendidos. Asimismo, se puede


observar que el rango de 0 a 11 años los atendidos representa el 47,7% y las atenciones ascienden al
41,4%. Cabe resaltar que en las edades de 30 a 59 años los atendidos son el 23,9% (124 personas) y
las atenciones llegan al 22,4% (21 577 personas).

Línea Base Social 61


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01245

Tabla 3.3-53
Atendidos y Atenciones – Distrito de Morona
Etapa Atendidos % Atenciones %
0 años - 11años 247 47,7 39 858 41,4
12 años – 17 años 35 6,8 14 551 15,1
18 años – 29 años 105 20,3 18 295 19,0
30 años – 59 años 124 23,9 21 577 22,4
60 años a más 7 1,4 1 896 2,0
TOTAL 518 100,0 96 177 100,0
Fuente: MINSA, Oficina General de Estadística e Informática - Atendidos y Atenciones por etapas de vida – año
2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.7 Morbilidad

La morbilidad es la frecuencia de las enfermedades en una población en determinado espacio


geográfico y tiempo. Para el caso de estudio, se utilizará las estadísticas de morbilidad por consulta
externa del MINSA, es decir, las personas que se atendieron en los EESS del MINSA por consulta
externa y sin internamiento. Para tal efecto se contabiliza el total de casos que fueron atendidos por
consulta externa, y para hallar la frecuencia relativa de un grupo de enfermedades, se obtiene mediante
la división del número de casos de dicho grupo de enfermedades entre el número total de casos
registrados.

3.3.2.7.7.7.1 Morbilidad – Departamento de Loreto

La principal causa de morbilidad en el departamento de Loreto son las infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores con el 23,4% de los casos, seguida de las enfermedades de la cavidad bucal,
de las glándulas salivales y de los maxilares con un 20,0%, síntomas y signos generales con un 14,2%,
enfermedades debidas a protozoarios con un 8,8%; enfermedades infecciosas intestinales y otras
enfermedades del sistema urinario representan el 7,0% y 6,6% respectivamente. Para mayor detalle se
presenta la Tabla 3.3-54.

Tabla 3.3-54
Morbilidad – Departamento de Loreto
N° Morbilidad Total %
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 207 714 23,4
2 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 177 229 20,0
3 Síntomas y signos generales 125 901 14,2
4 Enfermedades debidas a protozoarios 77 973 8,8
5 Enfermedades infecciosas intestinales 62 226 7,0
6 Otras enfermedades del sistema urinario 58 630 6,6
7 Helmintiasis 57 780 6,5
8 Anemias nutricionales 49 414 5,6

Línea Base Social 62


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01246

N° Morbilidad Total %
9 Dorsopatias 35 528 4,0
10 Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo 34 042 3,8
Total 886 437 100,0
Fuente: MINSA, Oficina General de Tecnologías de la Información. Morbilidad general según grupos de categorías - año 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.7.2 Morbilidad – Provincia Datem del Marañón

En la provincia de Datem del Marañón encontramos que el 21,8% corresponde a las Enfermedades
debidas a protozoarios, el 20,9% son los síntomas y signos generales, el 19,1% representan a las
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, el 9,0% son helmintiasis, el 7,2% representa a
las enfermedades infecciosas intestinales, entre otras enfermedades presentadas en la Tabla 3.3-55.

Tabla 3.3-55
Morbilidad – Provincia Datem del Marañón
N° Morbilidad Total %
1 Enfermedades debidas a protozoarios 33 549 21,8
2 Síntomas y signos generales 32 238 20,9
3 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 29 386 19,1
4 Helmintiasis 13 844 9,0
5 Enfermedades infecciosas intestinales 11 078 7,2
6 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 9 971 6,5
7 Anemias nutricionales 7 753 5,0
8 Otras enfermedades del sistema urinario 6 098 4,0
9 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 5 127 3,3
10 Dorsopatías 4 949 3,2
TOTAL 153 993 100,0
Fuente: MINSA, Oficina General de Tecnologías de la Información. Morbilidad general según grupos de categorías - año 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.7.3 Morbilidad – Distrito Morona

De acuerdo con el MINSA la morbilidad del 2017, las enfermedades debidas a protozoarios
representan el 36,7%, seguido de las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con el
16,2%, las helmintiasis son el 11,9%, los síntomas y signos generales ascienden al 11,2%. Para más
detalle presentamos la Tabla 3.3-56.

Tabla 3.3-56
Morbilidad – Distrito Morona
N° Morbilidad Total %
1 Enfermedades debidas a protozoarios 8 088 36,7
2 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 3 557 16,2
3 Helmintiasis 2 614 11,9

Línea Base Social 63


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01247

N° Morbilidad Total %
4 Síntomas y signos generales 2 463 11,2
5 Enfermedades infecciosas intestinales 1 638 7,4
6 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 974 4,4
7 Otras enfermedades del sistema urinario 772 3,5
8 Anemias nutricionales 719 3,3
9 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 628 2,9
10 Micosis 558 2,5
TOTAL 22 011 100,0
Fuente: MINSA, Oficina General de Tecnologías de la Información. Morbilidad general según grupos de categorías - año 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.8 Mortalidad

3.3.2.7.7.8.1 Mortalidad – Departamento de Loreto

De acuerdo con el MINSA la mortalidad del año 2015, en la Tabla 3.3-57 se aprecia los casos más
comunes de mortalidad. La principal causa de mortalidad son los tumores (neoplasias) malignos con el
33,8%, seguidos de la influenza (gripe) y neumonía que representa el 20,5%, otras enfermedades
bacterianas el 9,9%. El resto de las enfermedades conforman el 35,8% en la población del
departamento de Loreto.

Tabla 3.3-57
Mortalidad – Departamento de Loreto
N° Mortalidad Total %
1 Tumores (neoplasias) malignos 51 33,8
2 Influenza (gripe) y neumonía 31 20,5
3 Otras enfermedades bacterianas 15 9,9
4 Otras causas externas de traumatismos accidentales 14 9,3
5 Otras formas de enfermedad del corazón 8 5,3
6 Enfermedades cerebrovasculares 8 5,3
7 Accidentes de transporte 7 4,6
8 Enfermedades hipertensivas 6 4,0
9 Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal 6 4,0
10 Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 5 3,3
Total 151 100,0
Fuente: MINSA, Oficina General de Tecnologías de la Información. Mortalidad general según grupos de categorías - año 2015.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.7.7.8.2 Mortalidad – Provincia de Datem del Marañón

De acuerdo con el MINSA en el 2015 en la provincia de Datem del Marañón, las causas de mortalidad
más frecuentes fueron producidas por los tumores (neoplasias) malignos con un 20,8%, seguido de la
influenza (gripe) y neumonía y enfermedades del hígado el 12,5% respectivamente, enfermedades por
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), otras formas de enfermedad del corazón, insuficiencia

Línea Base Social 64


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01248

renal y complicaciones del trabajo de parto y del parto con el 8,3% de cada uno de dichas
enfermedades. Para más detalle se puede apreciar la Tabla 3.3-58.

De acuerdo con la Oficina General de Tecnologías de la Información del MINSA no se registra


estadística de mortalidad en el distrito de Morona.

Tabla 3.3-58
Mortalidad – Provincia de Datem del Marañón
N° Mortalidad Total %
1 Tumores (neoplasias) malignos 5 20,8
2 Influenza (gripe) y neumonía 3 12,5
3 Enfermedades del hígado 3 12,5
4 Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 2 8,3
5 Otras formas de enfermedad del corazón 2 8,3
6 Insuficiencia renal 2 8,3
7 Complicaciones del trabajo de parto y del parto 2 8,3
8 Enfermedades infecciosas intestinales 1 4,2
9 Diabetes mellitus 1 4,2
10 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 1 4,2
11 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 1 4,2
12 Otras causas externas de traumatismos accidentales 1 4,2
TOTAL 24 100,0
Fuente: MINSA, Oficina General de Tecnologías de la Información. Mortalidad general según grupos de categorías - año 2015.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.8 Uso de energía

3.3.2.8.1 Energía que más utiliza para cocinar

La energía más utilizada para cocinar en el departamento Loreto es la leña con un 55,2%, en la
provincia de Datem del Marañón el 91,9% de los hogares cocinan con leña, y en el distrito de Morona
asciende a 96,9% los cuales cocinan con este recurso.

Es importante resaltar que el departamento de Loreto el 27,6% de los hogares cocina con gas y el
10,3% lo hace con carbón.

En el caso de la provincia y el distrito solo el 5,9% y 2,4% respectivamente utilizan gas para cocinar,
esto permite inferir que los que lo utilizan tienen las condiciones apropiadas para adquirir este producto.

Línea Base Social 65


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01249

Tabla 3.3-59
Energía que más Utiliza para Cocinar
Prov. Datem
Dpto. Loreto Dist. Morona
Categorías del Marañón
Casos % Casos % Casos %
Electricidad 1 017 0,6 9 0,1 - -
Gas 48 517 27,6 518 5,9 27 2,4
Kerosene 5 938 3,4 43 0,5 - -
Carbón 18 172 10,3 47 0,5 8 0,7
Leña 97 232 55,2 8 063 91,9 1 074 96,6
Bosta, estiércol 123 0,1 4 0,1 - -
Otro 92 0,1 2 0,02 - -
No cocinan 4 955 2,8 91 1,0 3 0,3
TOTAL 176 046 100,0 8777 100,0 1 112 100,0
Fuente: INEI. Censos 2007: IX de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL

3.3.2.9.1 Demografía

3.3.2.9.1.1 Ubicación Geográfica

Las Comunidades Nativas que se encuentran ubicadas en el área de influencia directa social
pertenecen políticamente al distrito Morona. En relación a su ubicación geográfica presentan las
siguientes características: Katira, posee la categoría de Comunidad Nativa y se ubica a una altitud de
215 m.s.n.m. en la margen derecha del río Anazo, similarmente Brasilia posee la categoría Comunidad
Nativa, su territorio se encuentra a una altitud de 220 m.s.n.m., en la margen izquierda del río Morona,
aguas abajo; Ankuash tiene la categoría Comunidad Nativa, cuyos documentos se encuentra en
trámite, se ubica a 222 m.s.n.m. en la margen izquierda del río Situche, aguas abajo. Estas
comunidades nativas y anexos en estudio pertenecen al eco región natural conocida como Selva baja.

Tabla 3.3-60
Ubicación Geográfica de las Localidades en el AIDS
Ubicación Geográfica
Comunidad Nativa
Categoría Altitud m.s.n.m. Quebrada - Río Eco Región Natural
Katira Comunidad Nativa 215 Río Anazo Selva baja
Brasilia Comunidad Nativa 220 Río Morona Selva baja
Ankuash Asentamiento Rural 222 Río Situche Selva baja
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 66


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01250

3.3.2.9.1.1.1 Situación legal de las Comunidades Nativas

El proceso de saneamiento físico – legal de los predios rurales, incluidas las comunidades nativas lo
realizó el Ministerio de Agricultura, a través de su Dirección de Tenencia de Tierras y Estructura de la
Dirección General de Agricultura y el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural.

En el AIDS del Proyecto, se encuentran la Comunidad Nativa Katira, que según Información del
Instituto Bien Común posee un territorio comunal con una superficie total 22 477,0750 ha., de lo que es
un área titulada de 15 712,7500 ha y un área cedida en uso de 6 764,3250 ha. con fecha de
reconocimiento de la comunidad Nº 028-88-AG-UAD-XXII-L, el 3 de agosto de 1992 y con Título de
Propiedad Nº 029-92 y Resolución de Titulación Nº 045-90-DGRA-AR; la Comunidad Nativa Brasilia
con una extensión total de 9 631,6666 ha con un área titulada de 7 137,7200 ha y una superficie cedida
en uso de 2 493,9466 ha. del territorio comunal y con fecha de reconocimiento de la comunidad el 15
de mayo de 1992 con Resolución 044-77-OAE-ORAMS-V y con Título de Propiedad Nº 016-92 y con
Resolución de Titulación Nº 0585-91-DGRA-AR; Ankuash que es una localidad ubicada en cercanía de
la comunidad nativa San Juan de Morona y en la actualidad su reconocimiento y titulación se
encuentran por inscribir y en un proceso de su trámite.

3.3.2.9.1.1.2 Composición étnica de las familias de las Comunidades Nativas en AIDS

Entre las Comunidades Nativas pertenecientes al Área de Influencia Directa Social se tiene la
conformación de los siguientes pueblos indígenas con composición étnica y se tiene que el grupo
étnico preponderante es el Achuar, que abarca a las comunidades Katira, Brasilia y el anexo Ankuash
abarca el 95,0% de Wampís o Huambisas.

Tabla 3.3-61
Pueblos Indígenas según Comunidad Nativa en AIDS
Grupo Étnico (%)
Comunidad Nativa / Anexo Wampís o Total
Achuar Shapras Mestizos
Huambisa
Katira 100,0 100,0
Brasilia 100,0 100,0
Anexo Ankuash 3,0 95,0 2,0 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.1.2 Población según Comunidad Nativa

Se ha registrado en el área de influencia directa social del Proyecto según el Estudio Cuantitativo:
Ficha de Comunidad, una población total de 217 habitantes. En Katira se han registrado 65 habitantes,
en Brasilia 85 y en Ankuash 67.

Línea Base Social 67


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01251

Tabla 3.3-62
Población según Comunidad Nativa
Comunidad Población
Nativa Cantidad %
Katira 65 29,95
Brasilia 85 39,17
Ankuash 67 30,88
TOTAL 217 100,00
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.1.3 Sexo del Jefe de Hogar

En la siguiente Tabla 3.3-63 se presenta información brindada por el jefe de hogar que participó en la
Encuesta a Jefes de Hogar, y se ha registrado en el área de influencia directa social donde se registra
la cantidad de integrantes del hogar y su distribución por sexo. En Katira se ha registrado una población
total de 65 habitantes de los cuales 49,2% son hombres y 50,8% mujeres; en Brasilia existen un total
de 85 habitantes, donde un 54,1% son hombres 45,9% son mujeres y en Ankuash son 67 habitantes,
de los cuales son 47,8% hombres y 52,2% mujeres.

Tabla 3.3-63
Población por Sexo según Comunidad Nativa
Población
Comunidad Nativa Hombres Mujeres
Total %
Casos % Casos %
Katira 65 29,95% 32 49,2% 33 50,8%
Brasilia 85 39,17% 46 54,1% 39 45,9%
Ankuash 67 30,88% 32 47,8% 35 52,2%
TOTAL 217 100,00% 110 50,7% 107 49,3%
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.1.4 Índice de Masculinidad según Comunidad Nativa

El índice de Masculinidad es la relación entre el número de hombres y de mujeres en una población,


que se expresa como el número de varones por cada 100 mujeres. Al distribuir a la población por sexo
y según comunidad nativa, se registra que en Katira existen una población de 32 hombres y 33
mujeres, según esta información se registra para la comunidad un Índice de Masculinidad de 96,9%, lo
que representa de existir hipotéticamente 97 hombres por cada 100 mujeres; en Brasilia existen 46
hombres y 39 mujeres, lo que registra un Índice de Masculinidad de 117,9% y representa 118 hombres
por cada 100 mujeres y en Ankuash se tiene 32 hombres y 35 mujeres, donde se identifica un Índice de
Masculinidad de 91,4% que representa 91 hombres por cada 100 mujeres.

Línea Base Social 68


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01252

Tabla 3.3-64
Índice de Masculinidad según Comunidad Nativa
Indicador Katira Brasilia Ankuash
Índice de Masculinidad 96,9 117,9 91,4
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.1.5 Familias según Comunidad Nativa

El número de familias en las comunidades nativas y anexos en el AIDS asciende a 60. Según el
Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad, se tiene que en Katira se ha registrado una cantidad de 15
familias, 21 familias en Brasilia y 11 familias en Ankuash.

Tabla 3.3-65
Familias según Comunidad Nativa

Comunidad Familias
Nativa Cantidad %
Katira 15 31,9
Brasilia 21 44,7
Ankuash 11 23,4
TOTAL 47 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad –
noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.1.6 Número de hijos del Jefe de Hogar

En la Tabla 3.3 - 66 se presenta el número de hijos que tiene el jefe del hogar. En Katira un 100,0% de
los jefes de hogar encuestados tienen de 1 a 3 hijos, un 66,7% de encuestados en Brasilia y un 50,0%
en Ankuash; tienen de 4 a más hijos un 16,7% en Brasilia y un 25,0% en Ankuash. Declararon que no
tienen ningún hijo un 16,7% de encuestados en Brasilia y un 25,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-66
¿Cuántos hijos ha tenido Usted?
¿Cuántos hijos ha Katira Brasilia Ankuash
tenido usted? Casos % Casos % Casos %
Ningún hijo 0 0,0 1 16,7 1 25,0
De 1 a 3 hijos 5 100,0 4 66,7 2 50,0
De 4 a más hijos 0 0,0 1 16,7 1 25,0
TOTAL 5 100,0 6 100,0 4 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 69


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01253

3.3.2.9.1.7 Cantidad de hijos fallecidos

Para conocer la cantidad de hijos fallecidos, se le preguntó el jefe de hogar la cantidad de hijos
fallecidos al interior de la familia. Un 53,3% de encuestados en Katira respondieron que no tienen
ningún hijo fallecido, similarmente un 87,5% en Brasilia, un 50,0% y en Ankuash. Un 20,0% en Katira,
afirmo que tuvo un hijo fallecido, así como un 12,5% en Brasilia, un 40,0% y en Ankuash. Tuvieron 2
hijos fallecidos un 26,7% en Katira. Finalmente, un 10,0% de encuestados en Ankuash, manifestaron
tener 4 hijos fallecidos.

Tabla 3.3-67
Cantidad de Hijos Fallecidos
Cantidad hijos Katira Brasilia Ankuash
fallecidos Casos % Casos % Casos %
Ninguno 8 53,3 14 87,5 5 50,0
un hijo 3 20,0 2 12,5 4 40,0
dos hijos 4 26,7 0 0,0 0 0,0
tres hijos 0 0,0 0 0,0 0 0,0
cuatro hijos 0 0,0 0 0,0 1 10,0
TOTAL 15 100,0 16 100,0 10 10,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.1.8 Población según Grupo de Edades

La Tabla 3.3-68 se muestra la estructura de edades de la población por Comunidades Nativas. Se


presenta que un 48,4% de la población en Katira registra la mayor cantidad de población en el rango de
edades de 0 a 4 años, similarmente en un 46,3% en Brasilia y un 61,2% en Ankuash. Existe un 25,8%
de la población de Katira en el rango de 15 a 29 años como un 29,3% en Brasilia y un 16,4% en
Ankuash. Se presenta en el rango de 30 a 44 años un 14,5% en Katira, un 11,0% en Brasilia y un 3,0%
en Ankuash. Se ha registrado que la población adulta mayor solo se presenta en Brasilia en el rango de
edades de 60 a más años que equivale a un 2,4% de la población de la comunidad.

Tabla 3.3-68
Población según Grupo de Edades
Katira Brasilia Ankuash
Estado Civil
Casos % Casos % Casos %
De 0 a 4 años 30 48,4 38 46,3 41 61,2
De 15 a 29 años 16 25,8 24 29,3 11 16,4
De 30 a 44 años 9 14,5 9 11,0 13 19,4
De 45 a 59 años 7 11,3 9 11,0 2 3,0
De 60 a más años 0 0,0 2 2,4 0 0,0
TOTAL 62 100,0 82 100,0 67 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 70


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01254

3.3.2.9.1.9 Relaciones de Parentesco

En las comunidades nativas en estudio, las viviendas son ocupadas principalmente por un hogar
nuclear integrado básicamente por el padre, la madre y los hijos/as. En otros hogares se presentan
relaciones de parentescos no nucleares y que corresponden a relaciones de parentesco que se dan en
hogares extendidos, donde se encuentran los integrantes como los nietos, padres, yernos, nueras,
cuñados y suegros.

En la siguiente Tabla 3.3-69, al analizar las relaciones de parentesco con el Jefe de Hogar existe un
porcentaje de un 16,9% de esposas/conyugues en Katira en relación con el Jefe de Hogar, un 14,1%
en Brasilia y un 13,4% en Ankuas; mientras que existe un 56,9% de hijos/as en Katira en relación con
el Jefe de Hogar, un 55,3% en Brasilia y un 67,2% en Ankuash. Se registra un 1,5% de Padre/Madre en
Ankuash en relación con el Jefe de Hogar; un 2,5% de abuelo/a en Katira en relación con el Jefe de
Hogar y un 2,4% en Brasilia, respectivamente. Por otro lado, los otros parientes, se encuentran en
1,5% en Katira y 1,2% en Brasilia.

Tabla 3.3-69
Relaciones de Parentesco con el Jefe del Hogar
Katira Brasilia Ankuash
Estado Civil
Casos % Casos % Casos %
Jefe de Hogar 11 16,9 13 15,3 10 14,9
Esposa/Conyugue 11 16,9 12 14,1 9 13,4
Hijo/a 37 56,9 47 55,3 45 67,2
Yerno/Nuera 1 1,5 1 1,2 1 1,5
Cuñado/a 1 1,5 1 1,2 0 0,0
Hermano/a 0 0,0 3 3,5 1 1,5
Padre/Madre 0 0,0 0 0,0 1 1,5
Nieto/Nieta 3 3,5 0 0,0 1 1,5
Abuelo/a 2 2,5% 2 2,4 0 0,0
Suegro/a 2 3,1 2 2,4 0 0,0
Otros parientes 1 1,5 1 1,2 0 0,0
TOTAL 85 100,0 65 100,0 67 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.1.10 La Poligamia12

En un análisis de los pueblos indígenas existentes y de acuerdo con el estudio cualitativo de los TERP,
se tiene la presencia de clanes familiares donde se tiene la práctica de la poligamia como herencia
cultural de los Achuar, Huambisa o Wampis y Shapras. Esta práctica cultural es asumida por hombres

12 Régimen familiar en que se permite al varón tener pluralidad de esposas.

Línea Base Social 71


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01255

que demuestren sustento de poder y estatus social para mantener a una nueva mujer; y en la
actualidad se suma el estatus económico.

En esta práctica poligámica la primera esposa acepta esta disposición motivada muchas veces por las
“visiones” que posee su pareja. En la actualidad los apus o jefes de la comunidad y los jefes de clanes
familiares son los que simbolizan el poder de la comunidad, por lo que muchos de ellos practican la
poligamia. Cabe mencionar que en algunas oportunidades una de las hermanas menores de la primera
esposa es asumida como la nueva esposa. En la actualidad esta práctica ha sido reducida por la
influencia de la religión cristiana.

3.3.2.9.1.11 Estado Civil del Jefe de Hogar

En el AIDS, según el Estudio Cuantitativo: Encuesta a Jefes de Hogares aplicada en el trabajo de


campo, se tiene que la categoría de estado civil de mayor predominancia en la población es la de
conviviente, lo que se establece que las parejas establecidas mediante la unión son legitimadas
socialmente sin la necesidad del matrimonio. Se describe a continuación el Estado Civil de los jefes de
hogar encuestados según Comunidades Nativas: son convivientes un 34,1% de jefes de hogar en
Katira, un 26,2% en Brasilia, un 29,9% y en Ankuash; son casados un 1,2% en Katira y un 12,3% en
Brasilia; pertenecen a los viudos un 2,4% en Katira y un 1,5% en Ankuash. Finalmente, son solteros un
58,2% en Katira, un 61,5% en Brasilia y un 68,7% en Ankuash.

Tabla 3.3-70
Estado Civil del Jefe de Hogar
Katira Brasilia Ankuash
Estado Civil
Casos % Casos % Casos %
Casado/a 1 1,2 8 12,3 0 0,0
Conviviente 29 34,1 17 26,2 20 29,9
Viudo 2 2,4 0 0,0 1 1,5
Separado 1 1,2 0 0,0 0 0,0
Soltero 52 58,2 40 61,5 46 68,7
Divorciado 0 0,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL 85 100,0 65 100,0 67 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.1.12 Migración

La migración es un fenómeno social que se interpreta como el movimiento de la población al


desplazarse en áreas geográficas determinadas y en un intervalo de tiempo. Para el estudio se
analizarán sobre si los miembros del hogar nacieron en la comunidad o fuera de ellas; se conocerá en
un intervalo de los últimos 5 años donde residían los miembros del hogar o si vivían permanente en la
comunidad o fuera de ella; y se quiere conocer el tiempo en días de la emigración temporal realizado
en los últimos 30 días, y conocer cuál fue el motivo principal para ausentarse de la comunidad.

Línea Base Social 72


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01256

Se ha registrado la información con respecto a si los encuestados y los miembros de su hogar nacieron
en la comunidad: un 79,7% los encuestados en Katira, un 87,8% en Brasilia y un 33,3% en Ankuash
respondió que si nació en la comunidad; mientras que un 20,3% en Katira, un 12,2% en Brasilia y un
66,7% en Ankuash, no nacieron en la comunidad.

Tabla 3.3-71
Usted y los Miembros de su Hogar ¿Nacieron en la Comunidad?
¿Usted o los miembros de Katira Brasilia Ankuash
su hogar nacieron en la
comunidad? Casos % Casos % Casos %
Si 51 79,7 72 87,8 22 33,3
No 13 20,3 10 12,2 44 66,7
TOTAL 64 100,0 82 100,0 81 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

La Tabla 3.3-72 presenta información sobre la migración de los miembros del hogar, para lo cual se
requiere conocer si en los últimos 5 años los miembros del hogar de los encuestados vivían en la
comunidad. Se ha registrado que un 76,0% de jefes de hogar encuestados en Katira no vivían
permanentemente en la comunidad, similarmente un 73,7% de los encuestados en Brasilia y un 67,9%
en Ankuash. Sin embargo, en los últimos 5 años si han permanecido viviendo en la comunidad un
18,7% en Katira, un 17,2% en Brasilia y un 18,5% en Ankuash. Finalmente, un 5,3% en Katira, un 9,1%
en Brasilia y un 13,6% en Ankuash manifestaron que algunos miembros del hogar que en ese tiempo
en evaluación no habían nacido.

Tabla 3.3-72
En los últimos 5 años los Miembros de su Hogar ¿Vivían Permanentemente en la Comunidad?
¿En los últimos 5 años Katira Brasilia Ankuash
vivían permanentemente
en la comunidad? Casos % Casos % Casos %
Si 14 18,7 17 17,2 15 18,5
No 57 76,0 73 73,7 55 67,9
No habían nacido 4 5,3 9 9,1 11 13,6
TOTAL 75 100,0 99 100,0 81 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Se presenta información con respecto a si los encuestados en el último año se ausentaron del hogar
por más de 30 días. Un 49,1% de los encuestados en Katira manifestó que si se ausentaron;
similarmente un 32,7% en Brasilia y un 31,1% en Ankuash. No se ausentaron un 50,9% en Katira, un
67,3% en Brasilia y un 68,9% en Ankuash.

Línea Base Social 73


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01257

Tabla 3.3-73
En el último año, se ausentó del hogar por más de 30 días por razones que no sean vacaciones
o visitas familiares
En el último Katira Brasilia Ankuash
año ¿Usted se ausentó
del hogar por más de 30 Casos % Casos % Casos %
días?
Si 28 49,1 18 32,7 19 31,1
No 29 50,9 37 67,3 42 68,9
TOTAL 57 100,0 55 100,0 61 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En los encuestados que manifestaron que estuvieron fuera, se les repregunto por cuánto tiempo
estuvieron fuera y respondieron que solo por 30 días un 73,7% de los encuestados en Katira, un 66,7%
en Brasilia y un 91,7% en Ankuash. Se registraron que estuvieron de 31 a 90 días un 15,8% de los
encuestados en Katira, un 16,7% en Brasilia y un 8,3% en Ankuash; y sólo respondieron que
estuvieron por más de 100 días fuera un 10,5% en Katira y un 16,7% de los encuestados en Brasilia.

Tabla 3.3-74
¿Por cuánto tiempo estuvo fuera?
¿Por cuánto tiempo Katira Brasilia Ankuash
estuvo fuera? Casos % Casos % Casos %
30 días 14 73,7 8 66,7 11 91,7
De 31 a 90 días 3 15,8 2 16,7 1 8,3
Más de 91 días 2 10,5 2 16,7 0 0,0
TOTAL 19 100,0 12 100,0 12 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Al preguntárseles a los encuestados que estuvieron fuera, cuál fue el motivo de su viaje, un 39,3% en
Katira respondió que el motivo fue por trabajo. Otro motivo principal fue por acompañar a un familiar,
lo declararon un 66,7% en Brasilia, similarmente un 46,7% en Ankuash. Para un 17,9% de Katira y un
26,7% de Ankuash el motivo fue el comercio (compra y/o venta). Por estudio, se declaró un 10,7% en
Katira, un 11,1% en Brasilia y un 13,3% en Ankuash.

Línea Base Social 74


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01258

Tabla 3.3-75
¿Cuál fue el motivo del viaje?
¿Cuál fue el motivo del Katira Brasilia Ankuash
viaje? Casos % Casos % Casos %
Trabajo 11 39,3 3 16,7 2 13,3
Estudio 3 10,7 2 11,1 2 13,3
Comercio 5 17,9 0 0,0 4 26,7
Acompañando a familiar 9 32,1 12 66,7 7 46,7
Salud 0 0,0 1 5,6 0 0,0
Actividades agrícolas 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Actividades ganaderas 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Otros 0 0,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL 19 100,0 12 100,0 12 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.2 Infraestructura Básica

3.3.2.9.2.1 Viviendas

La mayoría de las viviendas en el AIDS se encuentran ocupadas generalmente por una familia,
manteniéndose esta tendencia en el periodo de análisis. La forma de tenencia de las viviendas ha
tenido cambios en la forma de adquisición, en los últimos años, debido al crecimiento demográfico, la
titulación de comunidades nativas y la forma de posesión de la tierra por parte de los pueblos indígenas
de la cuenca del río Morona, ha generado que las nuevas viviendas y el posicionamiento de terrenos
pasen a ser concedidos por los comuneros y jefes o apus de la comunidad.

En el Área de Influencia Directa Social existen un total de 38 viviendas que corresponden a 13


viviendas en Katira, en Brasilia 14 viviendas y en Ankuash 11 viviendas.

Tabla 3.3-76
Viviendas según Comunidad Nativa
Comunidad Nativa N° de Viviendas %
Katira 13 34,21%
Brasilia 14 36,84%
Ankuash 11 28,95%
TOTAL 38 100,0%
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 75


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01259

3.3.2.9.2.2 Habitaciones en las viviendas

Las viviendas que son para la constitución de un hogar son viviendas que se presentan muy amplias y
son compuestas comúnmente por 2, 3 hasta 5 ambientes y albergan a un promedio de 6 miembros
integrantes de la familia.

En las comunidades en estudio se han encontrado viviendas con un número de habitaciones que van
de 1 a 2 habitaciones y como máximo de 3 a 5 habitaciones. En la Tabla 3.3-77 se describen las
habitaciones existentes en las viviendas en estudio. Existen un 72,7% de viviendas en Katira que
tienen entre 1 a 2 habitaciones, similarmente un 72,4% de viviendas en Brasilia y un 50,0% de
viviendas en Ankuash; con 3 a 5 habitaciones se encuentran un 27,3% de viviendas en Katira, un
28,6% en Brasilia y un 50,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-77
Número de Habitaciones en las Viviendas
Número de Katira Brasilia Ankuash
habitaciones Casos % Casos % Casos %
De 1 a 2 8 72,7 10 71,4 5 50,0
De 3 a 5 3 27,3 4 28,6 5 50,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.2.3 Tenencia de la Vivienda

En la Tabla 3.3-78 se presenta la tenencia de las viviendas en las comunidades nativas, y se registra
que un 63,6% de las viviendas en Katira son viviendas adquiridas por el jefe de hogar, como lo es un
57,1% de las viviendas en Brasilia y un 100,0% en Ankuash; se ha registrado que un 9,1% de las
viviendas en Katira son de propiedad familiar. Finalmente, un 27,3% de viviendas en Katira son cedidas
por la comunidad y así como un 42,9% de viviendas en Brasilia.

Tabla 3.3-78
Tenencia de la Vivienda
Tenencia de la Katira Brasilia Ankuash
vivienda Casos % Casos % Casos %
Adquirida por el jefe de
7 63,6 8 57,1 10 100,0
hogar
De propiedad familiar 1 9,1 0 0,0 0 0,0
Cedida por la
3 27,3 6 42,9 0 0,0
comunidad
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 76


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01260

3.3.2.9.2.4 Material de los techos

Las viviendas en estudio son construidas con material de la zona, de madera y palma tejida (crisnejas)
y el piso comúnmente es de madera o tierra.

Los techos presentan las siguientes características: existe un alto porcentaje de viviendas con techos
en base a palma tejida, como lo han manifestado un 45,5% de encuestados en referencia a sus
viviendas en Katira, un 78,6% en Brasilia y un 60,0% en Ankuash. Declararon que tienen techos de
calamina un 18,2% de encuestados en Katira y un 10,0% en Ankuash. Declararon que tienen techos de
otros materiales un 36,4% de encuestados en Katira, un 21,4% en Brasilia y un 30,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-79
Material de los Techos
Katira Brasilia Ankuash
Material del techo
Casos % Casos % Casos %
Madera 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Palma tejida 5 45,5 11 78,6 6 60,0
Calamina 2 18,1 0 0,0 1 10,0
Otros 4 36,4 3 21,4 3 30,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.2.5 Material de las paredes

Se ha registrado que las paredes de las viviendas en las comunidades nativas en estudio presentan
las siguientes características: un 72,7% de los encuestados en Katira respondió que sus viviendas
tienen las paredes de madera, como lo declaran un 50,0% de los encuestados en Brasilia y un 70,0%
en Ankuash; otros encuestados manifestaron que sus paredes son de machimbrado como un 9,1% de
encuestados en Katira, un 14,3% en Brasilia y un 20,0% en Ankuash; un 18,2% en Katira señaló que
sus paredes son de otros materiales, así como un 35,7% en Brasilia y un 10,0% en Ankuash.

Línea Base Social 77


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01261

Tabla 3.3-80
Material de las Paredes
Material de las Katira Brasilia Ankuash
paredes Casos % Casos % Casos %
Hoja de palmera 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Madera 8 72,7 7 50,0 7 70,0
Machimbrado 1 9,1 2 14,3 2 20,0
Otros 2 18,2 5 35,7 1 10,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Existen en las comunidades otras construcciones que tienen como materiales de construcción el
material noble y estas en algunos casos corresponden a las Instituciones Educativas, los Puestos de
Salud, los locales comunales, la base de Petro Perú y el local de la Municipalidad distrital. Es necesario
señalar que el costo del transporte por estos materiales resulta ser muy alto debido a que los
materiales de construcción (cemento, ripio, ladrillos, etc.) son trasladados desde San Lorenzo a cada
lugar mediante lanchas por la vía fluvial.

3.3.2.9.2.6 Material de los Pisos

En las viviendas en estudio se ha registrado las siguientes características en los pisos: 18,2% de los
encuestados manifestaron que los pisos en sus viviendas son de madera, similarmente un 50,0% de
los encuestados en Ankuash; por otro los que manifestaron que son de tierra un 81,1% en Katira, un
100,0% en Brasilia y un 40,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-81
Material de los Pisos
Katira Brasilia Ankuash
Material de los pisos
Casos % Casos % Casos %
Madera 2 18,2 0 0,0 5 50,0
Tierra 9 81,1 14 100,0 4 40,0
Otros 0 0,0 0 0,0 1 10,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.2.7 Abastecimiento de Agua

En la comunidad nativa Katira y en Ankuash no se cuenta con los servicios básicos como agua y por
consiguiente el abastecimiento para el consumo humano, proviene de la quebrada Katira para el centro
poblado de Katira y la población de Ankuash consume agua del río Situche; en Brasilia el agua es
obtenida de piletas en cada vivienda. En la actualidad -al no funcionar los paneles solares - no hay un

Línea Base Social 78


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01262

funcionamiento del motor para el bombeo de agua, motivo por el cual los pobladores consumen agua
de la quebrada Mashumbara.

En relación con el tipo de abastecimiento de agua en las viviendas de las comunidades nativas en
estudio, se ha registrado que un 18,2% de los encuestados en Katira mencionó que tiene como fuente
de abastecimiento el río, similarmente lo declaró un 35,7% de encuestados en Brasilia y un 10,0% en
Ankuash. Se abastece por otra fuente de abastecimiento no mencionado un 81,8% de encuestados en
Katira, un 64,3% en Brasilia y un 90,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-82
Abastecimiento de Agua
Fuente de Katira Brasilia Ankuash
Abastecimiento Casos % Casos % Casos %
Río 2 18,2 5 35,7 1 10,0
Otros 9 81,8 9 64,3 9 90,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

De los encuestados declararon que la fuente de abastecimiento se encuentra en el patio de atrás,


como lo manifestó un 9,1% en Katira y un 14,3% en Brasilia. La fuente de abastecimiento de agua se
encuentra a menos de 1 km. de la vivienda fue declarado por un 72,7% en Katira, un 85,7% en Brasilia
y un 70,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-83
Distancia de la Vivienda a la Fuente de Abastecimiento de Agua
Distancia de la vivienda a Katira Brasilia Ankuash
la fuente de abastecimiento Casos % Casos % Casos %
Dentro de la casa 0 0,0 0 0,0 0 0,0
En casa en patio de atrás 1 9,1 2 14,3 0 0,0
Menos de 1 km de vivienda 8 72,7 12 85,7 7 70,0
Otros 2 18,2 0 0,0 3 30,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.2.8 Modalidad de Servicios Higiénicos

Las comunidades nativas en estudio no cuentan con los servicios básicos de desagüe, razón por la que
hacen uso del bosque. Sólo se cuenta con algunas letrinas en Brasilia y en Katira y se ha identificado
el uso de un silo en Brasilia.

Línea Base Social 79


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01263

La Tabla 3.3-84 presenta la modalidad de servicios higiénicos que se emplean en las viviendas. Un
90,9% de los encuestados en Katira emplea como servicios higiénicos el bosque, similarmente lo han
manifestado un 78,6% en Brasilia y un 100,0% en Ankuash; emplea la letrina un 9,1% en Katira y un
14,3% en Brasilia; sólo un 7,1% manifestó que hace uso de un silo en Brasilia.

Tabla 3.3-84
Modalidad de Servicios Higiénicos
Modalidad de Katira Brasilia Ankuash
Servicios Higiénicos Casos % Casos % Casos %
Bosque 10 90,9 11 78,6 10 100,0
Letrina 1 9,1 2 14,3 0 0,0
Silo 0 0,0 1 7,1 0 0,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.2.9 Alumbrado Eléctrico

En el AIDS, las viviendas no cuentan con los servicios de energía eléctrica y las familias se proveen de
energía lumínica en la noche mediante mecheros en base a kerosene o petróleo. A continuación, se
presenta en cifras porcentuales - según versión de los encuestados- las viviendas que poseen
alumbrado eléctrico en las comunidades nativas en estudio, se tiene información donde un 18,2% de
encuestados en Katira tiene alumbrado eléctrico empleando la lámpara de petróleo, como un 7,1% en
Brasilia; un 9,1% en Katira tiene lámpara a kerosene; en Katira un 36,4% emplea un generador
eléctrico, como un 10,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-85
Alumbrado Eléctrico
Katira Brasilia Ankuash
Alumbrado Eléctrico
Casos % Casos % Casos %
Vela 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Lámpara a kerosene 1 9,1 0 0,0 0 0,0
Lámpara a petróleo 2 18,2 1 7,1 0 0,0
Panel solar 1 9,1 1 7,1 1 10,0
Generador eléctrico 4 36,4 0 0,0 1 10,0
Batería 0 0,0 0 0,0 1 10,0
Otros 3 27,3 12 85,7 7 70,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 80


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01264

3.3.2.9.2.10 Disposición de Residuos Domésticos

No existe un manejo de residuos sólidos, los desechos que se generan en la comunidad se arrojan al
bosque, lo queman, lo entierran, lo arrojan a la chacra o al río. En la Tabla 3.3-86 se presenta en cifras
porcentuales el manejo de residuos domésticos en las viviendas en estudio, y según lo afirmado por los
jefes de hogares encuestados se ha registrado que en Katira un 69,2% manifiesta que los residuos
domésticos que se generan en sus viviendas son arrojados al bosque, como lo hace un 75,0% en
Brasilia, y un 27,3% en Ankuash; dispone de los residuos domésticos quemándolos un 12,5% en
Brasilia y un 18,2% en Ankuash; lo entierra un 7,7% en Katira, un 6,3% en Brasilia y un 45,5% en
Ankuash; y lo arrojan al río un 7,7% de encuestados en Katira; lo arrojan a la chacra según lo
manifestado por un 7,7% en Katira y un 6,3% en Brasilia.

Tabla 3.3-86
Disposición de Residuos Domésticos
Disposición de Katira Brasilia Ankuash
Residuos Domésticos Casos % Casos % Casos %
Lo queman 0 0,0 2 12,5 2 18,2
Lo entierran 1 7,7 1 6,3 5 45,5
“Botan al río” 1 7,7 0 0,0 0 0,0
“Botan al bosque” 9 69,2 12 75,0 3 27,3
“Botan a la chacra” 1 7,7 1 6,3 0 0,0
“Botan a la calle” 1 7,7 0 0,0 0 0,0
Otros 0 0,0 0 0,0 1 9,1
TOTAL 13 100,0 16 100,0 11 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.3 Servicios Básicos

3.3.2.9.3.1 Educación

La educación es considerada como el pilar fundamental para el desarrollo de los pueblos pues es el
aspecto por medio del cual se logra el conocimiento, normas de conducta y visión del mundo desde
nuestros antepasados y en el tiempo actual.

El Sector Educación en el distrito está dentro de la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local
de San Lorenzo, cuya sede administrativa se encuentra en la ciudad de San Lorenzo.

3.3.2.9.3.1.1 Nivel Educativo

En el distrito de Morona se ha registrado que el nivel preponderante en educación alcanzado por la


población es el nivel secundario, seguido del nivel primario.

Línea Base Social 81


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01265

La población de la comunidad nativa de Katira el 35,4% no cuenta con estudio, el 26,8% cuenta con
educación primaria y el 18,3% han alcanzado el nivel secundario. En la comunidad nativa de Brasilia el
34,4% cuenta con nivel primario, el 27,9% no cuenta con estudio y el 23% tienen nivel secundario.

En la comunidad nativa de Ankuash el 37,3% tienen nivel educativa primario, el 28,4% no tienen
estudios y el 20,9% nivel secundario.

Tabla 3.3-87
Nivel de Educación Alcanzado por la Población
Katira Brasilia Ankuash
Nivel de Educación
Casos % Casos % Casos %
Sin nivel 29 35,4 17 27,9 19 28,4
Educación inicial 8 9,8 4 6,6 8 11,9
Primaria 22 26,8 21 34,4 25 37,3
Secundaria 15 18,3 14 23,0 14 20,9
Técnica completa 3 3,7 2 3,3 0 0,0
Técnica incompleta 2 2,4 0 0,0 0 0,0
Universitaria completa 0 0,0 2 3,3 0 0,0
Universitaria incompleta 1 1,2 0 0,0 1 1,5
Otros 2 2,4 1 1,6 0 0,0
TOTAL 82 100,0 61 100,0 67 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.3.1.2 Instituciones Educativas en el AIDS

En las comunidades en estudio se ha evaluado a las instituciones educativas, los alumnos y los
docentes existentes. Se presenta en la Tabla 3.3-88 según información del Ministerio de Educación,
para la gestión educativa 2017 un total de 6 instituciones educativas que se ubican en las comunidades
en estudio; en el nivel inicial existen 2 instituciones educativas, en el nivel Primaria existen 2 y en el
nivel Secundaria 1; no se han registrado instituciones pedagógicas y tecnológicas.

Tabla 3.3-88
Instituciones Educativas en el Ámbito de Estudio Social
Comunidad Institución Educativa
Nativa Inicial Primaria Secundaria Especial IST
Katira 1 1 1 - -
Brasilia 1 - - - -
Ankuash 1 1 - - -
TOTAL 2 2 1 0 0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 82


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01266

Según el registro del Ministerio de Educación para el año 2017, se han registrado un total de 7
instituciones educativas, con un registro de 96 alumnos, de los cuales 57 son alumnos hombres, 40
alumnos mujeres y 7 docentes. En Katira existe una Institución no Escolarizado Katira con 9 alumnos;
una Institución Educativa de nivel primaria, Nº 62193 de carácter multigrado y unidocente y cuenta con
16 alumnos, y a la vez, una Institución Educativa de nivel secundaria Nunkui con 19 alumnos.

En Brasilia existe una Institución Educativa de Inicial – Jardín Nº 192, con un solo ambiente y con 13
alumnos; en Ankuash existe una Institución Inicial no Escolarizado Centro Ankuash con 9 alumnos y
una Institución Educativa de nivel primaria Nº 601733 de carácter multigrado y unidocente con un solo
ambiente y con 15 alumnos, como se puede observar en la siguiente Tabla.

Tabla 3.3-89
Instituciones Educativas, Alumnos y Docentes según Comunidad
Comunidad Alumnos Alumnos
Institución Educativa Docentes
Nativa total H M
Inicial No Escolarizado Katira 9 6 3 1
Katira I.E. Primaria N° 62193 16 9 7 1
I.E. Secundaria Nunkui 19 16 3 1
Brasilia I.E. Inicial Jardín N° 192 13 6 7 1
Inicial No Escolarizado Centro Ankuash 9 6 3 1
Ankuash
I.E. Primaria N° 601733 15 6 9 1
TOTAL 81 49 32 6
Fuente: MINEDU. Datos estadísticos al 2017, en ESCALE (Estadísticas de la Calidad Educativa).
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Se recogió motivos o causas por que se presenta la inasistencia de los alumnos a la Institución
Educativa, mediante la entrevista aplicada a los responsables de la institución, manifestaron que la
tercera parte de niños y jóvenes no asisten a clases por motivos que apoyan a sus padres en las
actividades productivas (para los niños) y las labores del hogar (para las niñas). Otro motivo es la
escasa oferta educativa que no cubre en su totalidad a los anexos debido a la dispersión geográfica, y
la falta de Instituciones Educativas del nivel secundario, que se presenta en el AIDS en la comunidad
nativa Katira.

3.3.2.9.3.1.3 Analfabetismo

El analfabetismo es la ausencia de destrezas elementales de lecto-escritura y cálculo13 de lecto-


escritura. En el 2011, la tasa de analfabetismo en el AIDS es del 36,4%, es decir más de la tercera
parte de la población de 15 años a más no sabe leer ni escribir castellano. Se observa en una
comparación según sexo, que 1 de cada 5 hombres es analfabeto y 1 de cada 2 mujeres también
posee esta condición. Se tiene con esta información que las comunidades nativas con mayor tasa de

13 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36781/1/S2014179_es.pdf

Línea Base Social 83


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01267

analfabetismo son del pueblo indígena Achuar y se tiene que en Katira la tasa de analfabetismo es el
36,6%, mientras que en Brasilia alcanza el 38,7%, respectivamente.

Se tiene registrado según el Estudio Cuantitativo: Encuesta a Jefes de Hogares, que un 2,4% de los
jefes de hogar en Katira manifestó que sólo sabe leer. Esta condición también se registró en Brasilia
(7,7%) y Ankuash (6,0%). Saben leer y escribir un 51,8% en Katira, un 49,2% en Brasilia y un 65,7% en
Ankuash. Finalmente, un 45,9% no sabe leer ni escribir en Katira, un 43,1% en Brasilia y un 28,4% en
Ankuash.

Tabla 3.3-90
Analfabetismo
Katira Brasilia Ankuash
Analfabetismo
Casos % Casos % Casos %
Saben sólo leer 2 2,4 5 7,7 4 6,0
Saben leer y escribir 44 51,8 32 49,2 44 65,7
No saben leer ni escribir 39 45,9 28 43,1 19 28,4
TOTAL 85 100,0 65 100,0 67 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.3.2 Salud

3.3.2.9.3.2.1 Establecimientos de Salud del AIDS

En AIDS se ubican 2 puestos de salud, el puesto de salud de Katira y el puesto de salud de Brasilia.

Tabla 3.3-91
Establecimientos de Salud según la Red y las Micro Redes de Salud
Establecimientos de Salud
Ubicación Localidades que atiende el EESS
(EESS)
Posta Katira Katira (C.N. Katira) Katira y Puerto Serem
Posta Brasilia Brasilia (C.N. Brasilia) Brasilia, Nuevo Progreso y Yankuntsa
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.3.2.2 Características de los EESS y otros servicios de salud en el AIDS

Se presenta a continuación según información de las fichas de salud las características de los puestos
de salud del AIDS.

Línea Base Social 84


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01268

Tabla 3.3-92
Características de los EESS y Otros Servicios de Salud en el AIDS
Comunidad
Promotor / Farmacia Acceso al EESS Características EESS, personal, atención y otros
nativa
 Cuentan con un enfermero y un promotor de salud.
 Sus paredes son de material noble, techos de calamina y piso pulido.
 Cuentan con un servicio higiénico que desfoga en un pozo séptico
Acceden (Para desfogar juntan agua)
Katira Posee puesto de salud  El enfermero viene cada mes al puesto de salud con los implementos
caminando al PS.
médicos y medicinas.
 Cuentan con un radio comunicador
 Atienden a los pobladores de Katira y Puerto Serem
 El puesto de salud se encuentra a 9 km del proyecto
 Cuentan con un enfermero y 2 promotores de salud (Se relevan cada
mes)
 El puesto cuenta con techo de calamina, pared de material noble y
Acceden pisos de mayólica.
Brasilia Posee puesto de salud caminando al PS o  Cuentan con 2 camas armables.
en peque peque.  Un almacén de medicinas (Solo genéricas)
 Cuentan con 2 servicios higiénicos.
 Atienden a los pobladores de Brasilia, Nuevo Progreso y Yankuntsa
 El puesto de salud se encuentra a 4,5 km del proyecto.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.3.2.3 Alimentación

En la siguiente información se hace referencia a la frecuencia del consumo de alimentos de los


miembros de la familia durante el día. Se ha registrado que consumen alimentos tres veces el día un
45,5% de los encuestados en Katira, un 21,4% en Brasilia, un 70,0% y en Ankuash; se alimentan 2
veces al día un 54,5% en Katira, un 71,4% en Brasilia, un 30,0% y en Ankuash; y finalmente consumen
sus alimentos solamente una vez por día un 7,2% de los encuestados en Brasilia.

Tabla 3.3-93
Veces que se Alimenta al día los Miembros del Hogar
Veces que se alimentan al Katira Brasilia Ankuash
día los miembros del hogar Casos % Casos % Casos %
Una Vez 0 0,0 1 7,2 0 0,0
Dos veces 6 54,5 10 71,4 3 30,0
Tres veces 5 45,5 3 21,4 7 70,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

La dieta regular de las localidades del AIDS se compone principalmente de carne de monte (venado,
sachavaca, sajino, huangana, pava entre otros), masato, pescado ahumado o azado, chilcano
(cualquier pescado), plátano asado o sancochado, yuca azada o sancochada, gallina y frutas (aguaje,
shapaja, caimito entre otros.

Línea Base Social 85


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01269

3.3.2.9.3.2.4 Afiliación a Seguros de Salud

En el distrito Morona, la oferta de aseguramiento de salud solo es promovida por el S.I.S. Seguro
Integral de Salud promovida por el Estado mediante el MINSA; existe el seguro por ESSALUD cuya
presencia es casi nula en las comunidades nativas del distrito, por lo que en el AIDS solo se analizó la
cobertura del SIS y las razones de no afiliación de este.

En el área de estudio social correspondiente a las comunidades nativas del AIDS existen porcentajes
significativos que describen a la población que cuentan con algún tipo de seguro de salud, se tiene
como resultados que se encuentran afiliados a un tipo de seguro de salud un 45,5% de encuestados en
Katira, un 35,7% en Brasilia, un 70,0% y en Ankuash; mientras que no cuentan con ningún tipo de
seguro de salud, un 54,5% en Katira, un 64,3% en Brasilia y un 30,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-94
¿Cuenta con algún tipo de Seguro de Salud?
¿Cuenta con algún tipo Katira Brasilia Ankuash
de Seguro de Salud? Casos % Casos % Casos %
Si 5 45,5 5 35,7 7 70,0
No 6 54,5 9 64,3 3 30,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En el ámbito de estudio social existen porcentajes significativos que describen a una población en las
comunidades nativas que no tiene ningún seguro de salud, y en un segundo lugar a una población con
acceso al S.I.S. Seguro Integral de Salud, impulsada por el Ministerio de Salud.

Los establecimientos que pertenecen a los servicios de ESSALUD, no existen en el distrito Morona.
Estos establecimientos pertenecen a la Red Asistencial Loreto que corresponden a la región Loreto.
Los establecimientos de ESSALUD que se encuentran cercanos al distrito Morona están en la ciudad
de Yurimaguas capital de la provincia Alto Amazonas con la existencia de un Hospital ESSALUD
categoría I, y otro establecimiento se encuentra en la ciudad de Iquitos con un Hospital de ESSALUD
Nivel II. Esta Red Asistencial Loreto de ESSALUD es de tipo CIII y atiende a una población de
trabajadores y aportantes al sistema de previsión de salud en la región.

En la Tabla 3.3-95, se presenta a los encuestados que manifestaron que, si tienen algún seguro de
salud, y se les preguntó: ¿Con qué Seguro de Salud cuentan? A lo que respondieron que tienen un
acceso al S.I.S. Seguro Integral de Salud un 60,0% de los encuestados en Katira y un 100,0% en
Brasilia, e igualmente en Ankuash; están asegurados solamente a ESSALUD un 20,0% de los
encuestados en Katira y similarmente otro 20,0% a un seguro privado.

Línea Base Social 86


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01270

Tabla 3.3-95
¿Con qué Seguro de Salud cuenta?
¿Con qué Seguro de Katira Brasilia Ankuash
Salud? Casos % Casos % Casos %
SIS 3 60,0 5 100,0 7 100,0
ESSALUD 1 20,0 0 0,0 0 0,0
Seguro privado 1 20,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL 5 100,0 5 100,0 7 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

A los encuestados que se encuentran afiliados a algún tipo de Seguro de Salud, se les preguntó si es
que hacen uso del respectivo seguro, y manifestaron que sí un 71,4% de encuestados en Katira, un
38,5% en Brasilia y un 100,0 en Ankuash; sin embargo, no hacen uso de su Seguro de Salud un 28,6%
en Katira y un 61,5% en Brasilia.

Tabla 3.3-96
¿Hace usted uso del Seguro de Salud?
¿Hace usted uso del Katira Brasilia Ankuash
Seguro de salud? Casos % Casos % Casos %
Si 5 71,4 5 38,5 7 100,0
No 2 28,6 8 61,5 0 0,0
TOTAL 7 100,0 13 100,0 7 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.3.2.5 Morbilidad

Según el Plan de Desarrollo del Distrito Morona 2013 – 2022 se ha identificado que las condiciones de
salud en el distrito no son las más deseadas por cuanto existen y son detectados en los Puestos y
Centros de Salud del distrito una serie de enfermedades prevalentes que afectan la salud de la
población, entre estas enfermedades se encuentran:

1) Malaria
2) Parasitosis
3) Enfermedades de la piel
4) Uta o Leishmaniasis
5) Incidencia de Infección Respiratoria Aguda (IRA)
6) Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
7) Enfermedades digestivas

Línea Base Social 87


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01271

8) Ofidismo
9) Rabia Silvestre
10) Hepatitis B, etc.
11) Dengue
12) Tuberculosis
13) Enfermedades de los ojos

En el aspecto de la salud, se realizó una evaluación para conocer aspectos de la morbilidad entre los
miembros de las familias encuestadas, y se realizó la pregunta si en los últimos 12 meses el
encuestado o algún miembro de su familia se había enfermado, a lo que los encuestados respondieron
que sí se enfermaron un 54,5% en Katira, un 28,6% en Brasilia y un 50,0% de encuestados en
Ankuash; no se enfermaron un 45,5% en Katira, un 71,4% en Brasilia y un 50,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-97
En los últimos 12 meses ¿Usted o algún miembro de su familia se ha enfermado?
¿Usted o algún miembro Katira Brasilia Ankuash
de su familia se ha
enfermado? Casos % Casos % Casos %
Si 6 54,5 4 28,6 5 50,0
No 5 45,5 10 71,4 5 50,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Al realizar una evaluación para conocer si al interior del hogar se tiene hijos cuyas edades se
encuentran de 0 a 1 año 11 meses, en Katira se respondió que un 54,5% de los encuestados tiene
hijos en estas edades, un 21,4% en Brasilia y un 20,0% en Ankuash. No tienen hijos en estas edades
un 45,5% en Katira, un 78,6% en Brasilia y un 80,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-98
¿Usted tiene hijos cuyas edades es de 0 a 1 año 11 meses?
¿Usted tiene hijos cuyas Katira Brasilia Ankuash
edades es de 0 a 1 año 11
meses? Casos % Casos % Casos %
Si 6 54,5 3 21,4 2 20,0
No 5 45,5 11 78,6 8 80,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Entre los encuestados que respondieron que tienen hijos en estas edades se les preguntó si se habían
enfermado, a lo que respondieron un 66,7% de encuestados en Katira que si se habían enfermado en

Línea Base Social 88


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01272

los últimos 6 meses; similarmente un 66,7% en Brasilia y un 50,0% en Ankuash. Manifestó no haberse
enfermado un 33,3% en Katira, un 33,3% en Brasilia y un 50,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-99
En los últimos 6 meses ¿Sus hijos cuyas edades es de 0 a 1 año 11 meses se han enfermado?
¿Sus hijos cuyas edades Katira Brasilia Ankuash
es de 0 a 1 año 11 meses
se han enfermado? Casos % Casos % Casos %
Si 4 66,7 2 66,7 1 50,0
No 2 33,3 1 33,3 1 50,0
TOTAL 6 100,0 3 100,0 2 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.3.2.6 Atención de Salud

En la Tabla 3.3-100 se presenta información sobre si el encuestado o algún miembro de su familia se


enferma, y se le pregunta a dónde acuden. En las respuestas se obtuvo que un 63,6% de encuestados
en Katira acuden al Puesto de Salud del MINSA, similarmente un 85,7% en Brasilia y un 90,0% en
Ankuash; otros respondieron que acuden al Centro de Salud del MINSA, como lo respondieron un
14,3% en Brasilia. Otros encuestados respondieron que tienen otra alternativa como el empleo de
hierbas del bosque como parte de la medicina tradicional, así lo respondieron un 36,4% en Katira y un
10,0% en Ankuash, y otra alternativa es no acudir al establecimiento de salud.

Tabla 3.3-100
¿Cuándo usted o algún miembro de su familia se enferman a donde acude?
Katira Brasilia Ankuash
¿A dónde acude?
Casos % Casos % Casos %
Puesto de Salud MINSA 7 63,6 12 85,7 9 90,0
Centro de Salud MINSA 0 0,0 2 14,3 0 0,0
No busco atención 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Otra alternativa 4 36,4 0 0,0 1 10,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Las familias que emplean la medicina tradicional para solucionar algún problema de salud lo hacen
como parte de un conocimiento tradicional. Esta medicina tradicional es la suma de los conocimientos y
las prácticas que se basan en creencias y experiencias que tienen como origen en las diferentes
culturas como la Achuar y Huambisa o Wampis. Este tipo de medicina se usa para la explicación y el
mantenimiento de la salud de las personas, así como también para prevenir, diagnosticar o tratar las
enfermedades físicas o mentales.

Línea Base Social 89


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01273

La Tabla 3.3-101 describe las razones por que otro grupo de encuestados no acude a un
establecimiento de salud, y se le preguntó sobre las razones. Los encuestados respondieron que no
acuden principalmente porque se encuentra lejos, como lo manifestaron dos encuestados en Katira.

Tabla 3.3-101
¿Por qué razones no acuden a un establecimiento de salud?
¿Por qué razones Katira Brasilia Ankuash
no acuden a un
establecimiento de salud? Casos % Casos % Casos %
Se encuentra lejos 2 66,7 0 0,0 0 0,0
Otra razón 1 33,3 1 100,0 0 0,0
TOTAL 3 100,0 1 100,0 0 0,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Al preguntársele al encuestado quien lo atendió en el establecimiento de salud, un 9,1% en Katira


comentó que fue atendido por un médico y un 30,0% en Ankuash; se señaló que fue atendido por una
obstetra un 10,0% de encuestados en Ankuash; fueron atendidos un 9,1% por una enfermera en Katira;
un 7,1% en Brasilia y un 20,0% en Ankuash; declararon ser atendidos por un técnico un 18,2% en
Katira, un 92,9% en Brasilia y un 30,0% en Ankuash; por un promotor de salud, un 45,5% en Katira y
un 10,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-102
En el Establecimiento de Salud ¿Quién lo atendió?
¿Quién lo atendió en el Katira Brasilia Ankuash
establecimiento de salud? Casos % Casos % Casos %
Médico 1 9,1 0 0,0 3 30,0
Obstetra 0 0,0 0 0,0 1 10,0
Enfermera 1 9,1 1 7,1 2 20,0
Técnico 2 18,2 13 92,9 3 30,0
Promotor de Salud 5 45,5 0 0,0 1 10,0
Otros 2 18,2 0 0,0 0 0,0
TOTAL 10 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En la siguiente Tabla 3.3-103, se preguntó a los encuestados si en su hogar ¿se encuentra alguna
mujer embarazada? a lo que manifestaron que un 12,8% de encuestados en Katira; un 14,3% en
Brasilia y un 40,0% en Ankuash; no tiene a ninguna mujer embarazada en el hogar lo manifestaron un
72,7% de encuestados en Katira, un 85,7% en Brasilia y un 60,0% en Ankuash.

Línea Base Social 90


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01274

Tabla 3.3-103
En su hogar ¿Se encuentra alguna mujer embarazada?
¿Se encuentra alguna Katira Brasilia Ankuash
mujer embarazada? Casos % Casos % Casos %
Si 2 18,2 2 14,3 4 40,0
No 8 72,7 12 85,7 6 60,0
TOTAL 10 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Los encuestados que respondieron que tienen a alguna mujer embarazada en su hogar un 75,0% en
Ankuash manifestaron que la persona embarazada se ha enfermado en los últimos 6 meses; otros
encuestados opinaron que la persona embarazada no se ha enfermado, como lo han declarado un
100,0% de encuestados en Katira, un 100,0% en Brasilia y un 25,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-104
En los últimos 6 meses ¿Alguna mujer embarazada que se encuentra en su hogar se ha
enfermado?
¿Alguna mujer Katira Brasilia Ankuash
embarazada se ha
enfermado? Casos % Casos % Casos %
Si 0 0,0 0 0,0 3 75,0
No 2 100,0 2 100,0 1 25,0
TOTAL 2 100,0 2 100,0 4 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Según los estudios realizados, los integrantes del hogar inciden en la utilización de sus recursos
naturales, se tiene conocimiento que una buena parte de la población que vive en las comunidades
más alejadas optan por el uso de hierbas, ungüentos y bebidas tradicionales de fabricación casera,
recetados por curanderos; asimismo, recurren a parteras tradicionales para suplir las deficiencias de
salud.

En el área de estudio social existen más de un centenar de plantas medicinales para una utilización
fitoterapéutico para la curación de ciertas enfermedades y dolencias como artritis, artrosis, epilepsia,
dolores de estómago, fiebre, gripe, dolores de cabeza, picaduras de serpientes, vómitos, etc., este uso
basado en la elección de las plantas medicinales se inspira en un antiguo saber tradicional que viene a
través del tiempo.

3.3.2.9.3.2.7 Mortalidad

En el AIDS se ha identificado sobre la existencia de algún miembro del hogar como fallecido. Se ha
registrado según un 30,0% de los encuestados en Katira que sí tuvieron algún miembro de su hogar

Línea Base Social 91


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01275

que ha fallecido; similarmente un 15,4% en Brasilia y un 20,0% en Ankuash; manifestaron no tener


ningún miembro del hogar fallecido, un 70,0% en Katira, un 84,6% en Brasilia y un 80,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-105
En los últimos 12 meses ¿Algún miembro de su hogar ha fallecido?
¿Algún miembro del Katira Brasilia Ankuash
hogar ha fallecido? Casos % Casos % Casos %
Si 3 30,0 2 15,4 2 20,0
No 7 70,0 11 84,6 8 80,0
TOTAL 10 100,0 13 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Según el cuestionario se ha preguntado cuántos miembros de su hogar han fallecido, y se tiene que
respondieron de 1 a 2 miembros fallecidos, un 100,0% de los encuestados en Katira, en Brasilia y en
Ankuash.

Tabla 3.3-106
¿Cuántos miembros de su hogar han fallecido?
¿Cuántos miembros Katira Brasilia Ankuash
han fallecido? Casos % Casos % Casos %
De 1 a 2 miembros 2 100,0 2 100,0 2 100,0
De 3 a más 0 0,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL 2 100,0 2 100,0 2 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.4 Aspectos económicos

En el AIDS se ha identificado que la dinámica económica está basada en una economía de auto
subsistencia donde la población viene realizando las actividades de agricultura, caza, pesca, actividad
forestal, recolección, etc., además incluida en las actividades del comercio al por menor, cuando la
población adquiere productos o cuando vende sus productos, estas actividades se vienen realizando
en un relativo avance hacia una economía de mercado.

La población aún depende de varios recursos naturales locales -situación que se viene haciendo menor
en los últimos años, mientras que el trabajo no remunerado está siendo reemplazado por el trabajo
remunerado, en vista que éste provee ingresos monetarios, que permiten la compra de productos no
locales nuevos y atractivos, que satisfacen la actual tipología de consumo familiar.

El proceso referido se expone a través de los diferentes temas desarrollados a continuación, donde se
inicia evaluando la situación del recurso humano en la economía local a través del conocimiento de los

Línea Base Social 92


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01276

niveles de ingresos familiares para después conocer la situación de las actividades económicas
desarrolladas localmente.

3.3.2.9.4.1 Economía local

En el distrito Morona la economía local está determinada por la actividad agrícola, caza, pesca, crianza
de animales menores, extracción forestal y recolección como principal actividad de subsistencia y que
concentra mayor cantidad de población, seguido por las actividades de servicios de mano de obra no
calificada y la actividad de servicios al sector público.

3.3.2.9.4.1.1 Ocupación Principal

Se describe en la Tabla 3.3-107 la ocupación principal que declaro el Jefe de Hogar. Un 27,3% de los
encuestados en Katira es agricultor, como un 78,6% en Brasilia y un 80,0% en Ankuash; un 27,3% de
encuestados en Katira son ganaderos. Un 10,0% de encuestados en Ankuash es maderero. El 18,2%
de encuestados en Katira que es un trabajador profesional, como un 7,1% en Ankuash.

Tabla 3.3-107
Ocupación Principal
Katira Brasilia Ankuash
Ocupación principal
Casos % Casos % Casos %
Agricultor 3 27,3 11 78,6 8 80,0
Ganadero 3 27,3 0 0,0 0 0,0
Maderero 0 0,0 0 0,0 1 10,0
Trabajador / profesional 2 18,2 1 7,1 0 0,0
Trabajador / técnico 0 0,0 1 5,6 0 0,0
Otros 3 27,3 2 14,3 1 10,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Se realizó la interrogante sobre si ¿el tiempo que realiza su ocupación es permanente o temporal?, a lo
que los encuestados respondieron en la Tabla 3.3-108 que un 63,6% en Katira tiene una ocupación
permanente, similarmente un 85,7% en Brasilia y un 100,0% en Ankuash; tiene una ocupación temporal
un 36,4% en Katira y un 14,3% en Brasilia.

Línea Base Social 93


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01277

Tabla 3.3-108
¿El tiempo de su Ocupación es permanente o temporal?
Tiempo de su Katira Brasilia Ankuash
Ocupación Casos % Casos % Casos %
Permanente 7 63,6 12 85,7 10 100,0
Temporal 4 36,4 2 14,3 0 0,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.4.1.2 Ingresos y Gastos

En la Tabla 3.3–109 se presenta información sobre si el Jefe de Hogar tiene ingresos económicos. En
Katira un 54,5% de encuestados señalaron que, si tienen ingreso económico, similarmente un 30,8%
en Brasilia y un 20,0% en Ankuash. Declararon no tener ingresos económicos un 45,5% de
encuestados en Katira, un 69,2% en Brasilia y un 80,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-109
El Jefe de Hogar tiene un Ingreso Económico
Tiene Ingreso Katira Brasilia Ankuash
Económico Casos % Casos % Casos %
Si 6 54,5 4 30,8 2 20,0
No 5 45,5 9 69,2 8 80,0
TOTAL 11 100,0 13 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Este ingreso económico que declararon los jefes de hogar es mensual según lo manifestado por un
25,0% de los encuestados en Katira, un 83,3% en Brasilia y un 77,8% en Ankuash; mientras que un
75,0% de los encuestados en Katira declaró que su ingreso es anual, similarmente lo declaró un 16,7%
en Brasilia y un 22,2% en Ankuash.

Tabla 3.3-110
El Ingreso Económico que Recibe el Jefe de Hogar es Mensual o Anual
Tipo de Ingreso Katira Brasilia Ankuash
Económico Casos % Casos % Casos %
Ingreso mensual 1 25,0 10 83,3 7 77,8
Ingreso anual 3 75,0 2 16,7 2 22,2
TOTAL 4 100,0 12 100,0 9 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Los ingresos económicos que reciben los jefes de hogar son menores a los 1 000 soles, según lo que
declaró un 14,3% de los encuestados en Katira y un 50,0% en Ankuash; entre 1 000 soles a 1 500

Línea Base Social 94


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01278

soles manifestaron un 28,6% en Katira y un 20,0% en Brasilia; declararon que reciben más de 1 501
soles un 28,6% en Katira, un 80,0% en Brasilia y un 50,0% en Ankuash. Por último, un 28.6% de los
encuetados en Katira no precisa el monto recibido.

Tabla 3.3-111
¿El monto que recibe de ingreso el Jefe de Hogar es…?
Ingreso Económico Katira Brasilia Ankuash
del Jefe de Hogar Casos % Casos % Casos %
Menor a 1,000 soles 1 14,3 0 0,0 1 50,0
De 1,000 a 1,500 soles 2 28,6 1 20,0 0 0,0
Más de 1,501 soles 2 28,6 4 80,0 1 50,0
No precisa 2 28,6 0 0,0 0 0,0
TOTAL 7 100,0 5 100,0 2 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Entre las personas que reciben un ingreso económico se indago cómo es que son remunerados por su
trabajo. Un 27,3% de los encuestados en Katira mencionó que percibe un sueldo y como 14,3% en
Brasilia; mientras que un 10,0% de los encuestados en Ankuash declararon que su ingreso es por
comisión (es un porcentaje sobre el precio de venta de un producto); sólo un 7,1% en Brasilia mencionó
que le pagan bajo la modalidad de trueque. Un 36,4% de encuestados en Katira mencionó que sus
ingresos son producto de ventas, tal como lo mencionaron un 14,3% en Brasilia.

Tabla 3.3-112
¿Cómo le pagan por el trabajo que realiza?
¿Cómo le pagan por Katira Brasilia Ankuash
el trabajo que realiza? Casos % Casos % Casos %
Sueldo 3 27,3 2 14,3 0 0,0
Comisión 0 0,0 0 0,0 1 10,0
Trueque 0 0,0 1 7,1 0 0,0
Ingreso por ventas 4 36,4 2 14,3 1 0,0
No recibe nada 4 36,4 9 64,3 8 80,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.4.2 Actividades económicas

La dinámica económica que caracteriza a las comunidades en estudio se distingue por dos grupos de
actividades desarrolladas dentro de su espacio comunal: las actividades productivas tradicionales
donde se encuentran la agricultura y la crianza de animales (entre ellos animales menores como
gallinas, patos); y en segundo lugar las actividades extractivas tradicionales como la caza, pesca,
extracción forestal, recolección.

Línea Base Social 95


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01279

Es importante indicar, que, dada las características de la zona en cuanto a la disponibilidad de los
recursos naturales, la mayor parte de las familias de la comunidad desarrolla a lo largo del año las
actividades económicas tradicionales, siendo su práctica no exclusiva ni excluyente entre sí. Esto
revela que la población recurre a dichas actividades con el fin de subsistir y cubrir el resto de sus
necesidades básicas.

3.3.2.9.4.2.1 Actividad económica del Jefe de Hogar

En la Tabla 3.3–113 se detalla la actividad económica de los Jefes de Hogar encuestados y se


observa que un 81,8% en Katira se dedica a la agricultura, caza, pesca y recolección, similarmente un
85,7% en Brasilia y un 80,0% en Ankuash; se dedica al comercio un 10,0% de encuestados en
Ankuash; realiza la enseñanza un 9,1% en Katira y un 14,3% en Brasilia; realiza otras actividades
económicas no mencionadas, un 10,0% en Ankuash y un 9,1% en Katira.

Tabla 3.3-113
Actividad Económica del Jefe de Hogar
Katira Brasilia Ankuash
Actividad económica
Casos % Casos % Casos %
Agricultura, caza,
9 81,8 12 85,7 8 80,0
pesca y recolección
Comercio 0 0,0 0 0,0 1 10,0
Administración pública 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Enseñanza 1 9,1 2 14,3 0 0,0
Otros 1 9,1 0 0,0 1 10,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En el AIDS donde se desarrollan las actividades económicas y de auto subsistencia o con el fin de
obtener algún ingreso económico. En ese sentido, a continuación, se estudiarán las siguientes
actividades económicas: la agricultura, la caza, la pesca, crianza de animales, recolección, artesanía y
la extracción forestal.

3.3.2.9.4.2.2 Agricultura

La actividad agrícola en el distrito Morona está fuertemente limitada por factores naturales, suelos de
baja calidad, precipitaciones pluviales frecuentes acompañadas de inundaciones en las zonas bajas,
presencia de enfermedades, inexistencia de infraestructura de riego, tecnología rudimentaria (tacarpo),
falta de asistencia técnica y crediticia, etc.

La agricultura es la principal actividad productiva de las comunidades nativas del AIDS. Esta actividad
es empleada como una fuente importante para generar alimentos, pero en los últimos años, es vista
también como una actividad alternativa para la generación de ingresos monetarios. Esta actividad ha

Línea Base Social 96


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01280

permitido que las comunidades se asentaran en espacios de manera más estable, reduciendo su nivel
de movilidad sobre diferentes territorios alejados.

La actividad agrícola en las comunidades se realiza durante todo el año, presenta similares
características a la del resto de las comunidades ubicadas en la cuenca del río Morona. La agricultura
es rotativa; es decir, siembran unos campos y otros dejan descansar para la futura siembra.

 Uso actual de la tierra

La superficie agrícola y no agrícola del distrito Morona es de 58,668.46 Has., cuya vocación es
eminentemente agropecuaria y cuenta con un 97.37% (57 262,99 Has.) de áreas no agrícolas (pastos
naturales, bosques, etc.) y un 2.39% (1 405 47 Has.) son tierras de uso agrícola, de las cuales todas
son áreas de secano. Del 100% (57 262,99 Has.) que constituyen las tierras no agrícolas, los pastos
naturales ocupan el 0.23% (136,50 Has.), de los cuáles 131 Has. Son manejados y el resto se
encuentra en estado natural donde se realizan actividades pecuarias de manera empírica.

La modalidad de la tierra para la agricultura según familia se presenta con la siguiente característica, un
45,5% de los encuestados manifestó que la tierra que poseen para la agricultura es tierra de la
comunidad nativa, similarmente lo declaro un 25,0% en Brasilia y un 50,0% en Ankuash; un 54,5%
declaró que son tierras de su propiedad, como un 75,0% en Brasilia y un 50,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-114
Modalidad de la Tierra para la Agricultura según Familia
Katira Brasilia Ankuash
Modalidad de tierra
Viviendas % Viviendas % Viviendas %
Tierras de la Comunidad 5 45,5 3 25,0 4 50,0
Tierras de propiedad 6 54,5 9 75,0 4 50,0
TOTAL 11 100,0 10 100,0 8 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En la actualidad, la población del AIDS, a pesar de contar con una propiedad colectiva sobre sus
tierras, posee una gran independencia sobre sus áreas de cultivos, la cual, se le reconoce en función
de su capacidad para cultivar sobre ella. Asimismo, los productos agrícolas generados bajo este
esquema tienen un carácter individual, es decir, son dueños absolutos de lo que producen.

 Áreas de Cultivo

Las áreas de cultivo (chacras), se encuentran a los alrededores de la comunidad, a distancias que van
de 10 minutos a una hora de camino. Las áreas de cultivo pertenecen a la comunidad y las familias
solicitan a sus autoridades, de acuerdo con sus necesidades. El tamaño de estas áreas es de una

Línea Base Social 97


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01281

hectárea y una hectárea y media. Las vías de acceso son los diferentes caminos y trochas existentes
en la comunidad.

Para “hacer una chacra” primeramente se realiza la roza y quema, que es una actividad donde se va
ganando el bosque, para ampliar las áreas para el cultivo. Según los resultados del Estudio Cuantitativo
referidos a la cantidad de chacras según familia se ha obtenido que un 90,9% de encuestados en
Katira tienen de 1 a 3 chacras, similarmente un 83,3% en Brasilia y un 77,8% en Ankuash; declararon
tener entre 4 a 6 chacras un 9,1% de encuestados en Katira, un 16,7% en Brasilia y un 22,2% en
Ankuash.

Tabla 3.3-115
Cantidad de Chacras según Familia
Cantidad de chacras Katira Brasilia Ankuash
por familia Viviendas % Viviendas % Viviendas %
De 1 a 3 chacras 10 90,9 10 83,3 7 77,8
De 4 a 6 chacras 1 9,1 2 16,7 2 22,2
Más de 7 chacras 0 0,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL 11 100,0 12 100,0 9 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

 Principales Productos sembrados

En las comunidades nativas del AIDS se siembran mayormente productos agrícolas como el achiote,
ají dulce, cacao, caña de azúcar, maíz, naranja, papaya, plátano, sacha papa, maní y yuca, todos
aprovechados para el auto consumo familiar.

Se presenta según el Estudio Cualitativo: TERP, los principales productos agrícolas que se siembran y
se cosechan, de acuerdo con el tiempo que demanda el cultivo. A su vez se tiene el insumo a emplear
para producir estos productos.

Tabla 3.3-116
Principales Productos Agrícolas
Principales Productos Siembra Cosecha Insumos
Yuca Todo el año Cada 5 a 6 meses Palo yuca
Plátano Todo el año Al año Mashco
Maíz Época de verano Cada 4 meses semilla
Arroz Todo el año Todo el año semilla
Camote Época de verano Cada 4 meses. semilla
Sacha papa Todo el año Cada 5 meses semilla
Caña Época de lluvia Cada 5 meses semilla
Maní Época de verano Cada 3 meses semilla

Línea Base Social 98


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01282

Principales Productos Siembra Cosecha Insumos


Piña Todo el año Cada 2 meses semilla
Huaca Todo el año Cada 7 meses Trozo de caña
Huabas Época de lluvia Cada dos meses semilla
Anona Época de lluvia Cada año semilla
Caimito Época de lluvia Cada año semilla
Huingo Época de lluvia Cada tres meses semilla
Papaya Época de lluvia Se cosecha al año semilla
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

 Principales Productos sembrados según Comunidad

Entre los principales productos agrícolas sembrados según comunidad nativa en estudio, se
encuentran el achiote según lo afirmado por un 1,8% de encuestados en Brasilia, el ají dulce según un
3,8% en Katira y un 1,7% en Ankuash; el cacao según un 8,5% en Ankuash; la caña de azúcar según
un 3,6% de encuestados en Brasilia y un 8,5% en Ankuash; frijol según un 1,8% en Brasilia; limón,
como lo declaró un 1,7% en Ankuash; maíz, cultivado por un 11,5% en Katira, un 3,6% en Brasilia y un
10,2% en Ankuash; plátano según un 23,1% encuestados en Katira, un 21,4% en Brasilia y un 15,3%
en Ankuash; sacha papa un 11,5% en Katira, un 10,7% en Brasilia y un 5,1% en Ankuash; y la yuca
declarado por un 30,8% en Katira, un 21,4% en Brasilia y un 15,3% en Ankuash.

Tabla 3.3-117
Principales Productos Sembrados según Comunidad
Katira Brasilia Ankuash
Principales productos
Casos % Casos % Casos %
Achiote 0 0,0 1 1,8 0 0,0
Ají dulce 1 3,8 0 0,0 1 1,7
Cacao 0 0,0 0 0,0 5 8,5
Camote 1 3,8 5 8,9 3 5,1
Caña de azúcar 0 0,0 2 3,6 5 8,5
Cayhua 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Caimito 0 0,0 1 1,8 2 3,4
Culantro 0 0,0 0 0,0 1 1,7
Frijol 0 0,0 1 1,8 0 0,0
Limón 0 0,0 0 0,0 1 1,7
Maíz 3 11,5 2 3,6 6 10,2
Maní 0 0,0 0 0,0 2 3,4
Naranja 0 0,0 1 1,8 0 0,0
Palta 0 0,0 0 0,0 1 1,7
Papaya 2 7,7 4 7,1 3 5,1
Pijuayo 0 0,0 3 5,4 2 3,4
Piña 2 7,7 6 10,7 6 10,2
Plátano 6 23,1 12 21,4 9 15,3

Línea Base Social 99


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01283

Katira Brasilia Ankuash


Principales productos
Casos % Casos % Casos %
Sacha papa 3 11,5 6 10,7 3 5,1
Yuca 8 30,8 12 21,4 9 15,3
Respuestas Múltiples 26 100,0 56 100,0 59 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

El desarrollo de las actividades agrícolas no cuenta con soporte de asistencia técnica por parte de las
entidades responsables como el Ministerio de Agricultura. De forma aislada y eventual la Municipalidad
Distrital del Morona apoya con donaciones de semillas, herramientas, materiales y la conexión con el
mercado de San Lorenzo para la venta del excedente, lo que resulta insuficiente para mejorar los
niveles de producción y productividad de los productos agrícolas.

3.3.2.9.4.2.3 Caza

Dada la condición básica de economía de subsistencia en que está inmerso el distrito Morona, las
actividades de caza y pesca son de importancia para la familia nativa, son componentes importantes
dentro de su estructura económica, ya que dentro de su alimentación diaria tienen gran preferencia por
la “carne de monte”, que le proporciona proteínas de origen animal.

Se preguntó a los encuestados si practicaban la actividad de caza y el 100,0% de los encuestados en


Katira mencionaron que sí, así como un 92,9% en Brasilia y un 100,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-118
¿Practica usted la actividad de caza?
¿Practica usted la Katira Brasilia Ankuash
actividad de caza? Casos % Casos % Casos %
Si 11 100,0 13 92,9 10 100,0
No 0 0,0 1 7,1 0 0,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

 Áreas de caza

Las áreas para cazar son los bosques de la comunidad, los aguajales, los bebederos, las zonas donde
los animales de monte acuden para comer frutos y beber agua. En la Comunidad Nativa Katira, las
áreas de caza no se encuentran identificadas por nombres; en Brasilia no existen áreas específicas de
caza, ni están identificadas por nombres, los pobladores manifiestan que los animales se encuentran
en cualquier parte del monte alto en dirección al sur de la comunidad. En Ankuash la actividad de caza
la realizan en la dirección norte y oeste de la comunidad y el tiempo que demoran en caminar al monte
para cazar es de 3 a 4 horas (ida).

Línea Base Social 100


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01284

Las vías de acceso que utilizan para llegar a las zonas de caza son las diferentes trochas y caminos
que existen en la comunidad, el tiempo que demoran para llegar es de 3 a 4 horas caminando,
mencionan los entrevistados que “cada vez hay menos animales estos se están alejando ya no es
como antes, los animales se encontraban cerca de la comunidad”, y la frecuencia de caza es de
acuerdo a las necesidades y a la disposición de los cartuchos, pero por lo general es de dos veces por
semana.

 Frecuencia de la actividad de caza

Se presenta la frecuencia que realizan la actividad de caza según los jefes de hogares encuestados: un
10,0% de encuestados realiza la caza de manera diaria en Katira; lo realizan entre 1 a 2 veces a la
semana un 70,0% en Katira, un 100,0% en Brasilia y un 75,0% en Ankuash; habitualmente salen a
cazar entre 3 a 4 veces por semana un 20,0% en Katira y un 25,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-119
¿Cuántas veces a la semana practica usted la actividad de caza?
¿Cuántas veces a la Katira Brasilia Ankuash
semana practica usted la
actividad de caza? Casos % Casos % Casos %
Diario 1 10,0 0 0,0 0 0,0
Entre 1 a 2 veces a la
7 70,0 12 100,0 6 75,0
semana
Entre 3 a 4 veces a la
2 20,0 0 0,0 2 25,0
semana
TOTAL 10 100,0 12 100,0 8 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – Noviembre 2017.
Elaboración: E&E Perú S.A. 2018

Para conocer las armas que emplean los jefes de hogares, en la actividad de caza, ellos manifestaron
que los encuestados en Brasilia son un 8,3% que emplean el arco y la flecha; hacen uso de la escopeta
como un arma más eficaz, un 100,0% de encuestados en Katira y en Ankuash, por otro lado, un 91,7%
en Brasilia.

Tabla 3.3-120
¿Qué armas utilizó?
Katira Brasilia Ankuash
Armas de caza
Casos % Casos % Casos %
Arco y flecha 0 0,0 1 8,3 0 0,0
Escopeta 11 100,0 11 91,7 10 100,0
TOTAL 11 100,0 12 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

El Estudio Cualitativo: TERP registró que entre los principales animales cazados se encuentran el
sajino, venado, sachavaca, majaz, añuje, punchana, mono choro, mono coto, mono maquisapa, mono

Línea Base Social 101


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01285

negro, mono guapo, mono fraile, perdiz, pucacunga, trompetero. Se describe que la época de la caza
es todo el año, y que la caza va destinada al autoconsumo. Entre las técnicas empleadas para la caza
se encuentran el uso de la escopeta, la pucuna, y el acompañamiento de un perro.

Tabla 3.3-121
Principales Animales Cazados
Animales Cazados Época Destino Técnica de Caza
Sajino Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Venado Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Sachavaca Todo el año Auto consumo Escopeta
Majaz Todo el año Auto consumo Escopeta / perro
Añuje Todo el año Auto consumo Escopeta / perro
Punchana Todo el año Auto consumo Escopeta / perro
Mono choro Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Mono coto Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Mono maquisapa Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Mono negro Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Mono fraile Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Mono guapo Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Perdiz Todo el año Auto consumo Escopeta
Pucacunga Todo el año Auto consumo Escopeta
Trompetero Todo el año Auto consumo Escopeta
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

 Principales animales cazados según comunidad

Según el estudio cuantitativo, entre los animales más cazados en Katira se encuentran : sajino (16,7%),
pucacunga (16,7%),venado (13,3%), huangana (13,3%), perdiz (13,3%); en Brasilia: pucacunga
(22,0%), huangana (17,1%), sajino (14,6%), perdiz (12,2%), pava (9,8%) y añuje (7,3%); en Ankuash:
perdiz (13,6%), añuje (9,1%) majaz o picuro (9,1%), pucacunga (9,1%), venado (4,5%) y paujil (4,5%)
entre otros.

Tabla 3.3-122
Principales Animales Cazados
Katira Brasilia Ankuash
Animales cazados
Casos % Casos % Casos %
Venado 4 13,3 2 4,9 1 4,5
Añuje 2 6,7 3 7,3 2 9,1
Majaz o picuro 2 6,7 1 2,4 2 9,1
Sachavaca 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Pava 0 0,0 4 9,8 2 9,1
Huangana 4 13,3 7 17,1 1 4,5

Línea Base Social 102


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01286

Katira Brasilia Ankuash


Animales cazados
Casos % Casos % Casos %
Armadillo 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Mono 2 6,7 0 0,0 0 0,0
Motelo 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Perdiz 4 13,3 5 12,2 3 13,6
Sajino 5 16,7 6 14,6 1 4,5
Carachupa 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Paujil 1 3,3 1 2,4 1 4,5
Pucacunga 5 16,7 9 22,0 2 9,1
Motete 0 0,0 0 0,0 1 4,5
Trompetero 0 0,0 1 2,4 2 9,1
Pavo 0 0,0 0 0,0 1 4,5
Mono coto 1 3,3 0 0,0 0 0,0
Mono choro 0 0,0 1 2,4 2 9,1
Mono guapo 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Mono blanco 0 0,0 1 2,4 0 0,0
Mono negro 0 0,0 0 0,0 1 4,5
Maquisapa 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Respuestas Múltiples 30 100,0 41 100,0 22 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

 Situación de la actividad de caza

La población dedicada a la actividad de caza señala que ha disminuido en los últimos años debido a
que los animales se encuentran cada vez en lugares más lejanos. Un 63,6% de los encuestados en
Katira considera que la caza ha disminuido; similar respuesta se obtuvo en un 66,7% de encuestados
en Brasilia y un 40,0% en Ankuash; otros manifiestan que la actividad sigue igual, como lo declaro un
18,2% en Katira, un 16,7% en Brasilia y un 40,0% en Ankuash; mientras que el 18,2% dice que ha
aumentado como lo declaran en Katira, un 16,7% en Brasilia y un 20,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-123
¿Actualmente la caza ha aumentado o ha disminuido?
¿La actividad de caza Katira Brasilia Ankuash
ha aumentado? Casos % Casos % Casos %
Aumentado 2 18,2 2 16,7 2 20,0
Sigue igual 2 18,2 2 16,7 4 40,0
Ha disminuido 7 63,6 8 66,7 4 40,0
Ns/nc 0 0,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL 11 100,0 12 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 103


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01287

3.3.2.9.4.2.4 Pesca

La pesca es de gran importancia para la economía del poblador, dedicándole un promedio de 3 horas
en forma diaria e inter diaria. Otra modalidad de pesca es la comunal, organizada para proveerse de
potajes durante las fiestas donde participan toda la población y generalmente con uso de barbasco. Las
técnicas de pesca utilizadas son: anzuelo, red, tarrafas, trampera.

En la Tabla 3.3-124 se tuvo como resultado que la pesca es una actividad realizada por el 100,0% de
los encuestados en cada comunidad.

Tabla 3.3-124
¿Practica usted la actividad de pesca?
¿Practica usted la Katira Brasilia Ankuash
actividad de pesca? Casos % Casos % Casos %
Si 10 100,0 13 100,0 10 100,0
No 0 0,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL 10 100,0 13 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

 Frecuencia de la actividad de pesca

La pesca en las comunidades nativas del AIDS, presenta relativa frecuencia, así, se obtuvo que
pescan diariamente un 20,0% de los jefes de hogares encuestados en Katira; pescan entre 1 a 2 veces
por semana un 80,0% en Katira, un 92,3% en Brasilia y un 77,8% en Ankuash. Finalmente, pescan
entre 3 a 4 veces a la semana un 7,7% en Katira y un 22,2% en Ankuash.

Tabla 3.3-125
¿Cuántas veces a la semana practica usted la actividad de pesca?
¿Cuántas veces a la Katira Brasilia Ankuash
semana practica usted la
actividad de pesca? Casos % Casos % Casos %
Diario 2 20,0 0 0,0 0 0,0
Entre 1 a 2 veces a la
8 80,0 12 92,3 7 77,8
semana
Entre 3 a 4 veces a la
0 0,0 1 7,7 2 22,2
semana
TOTAL 10 100,0 13 100,0 9 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Asimismo, se indagó sobre la cantidad de lo pescado, en base a la última jornada de pesca. En Katira
obtuvieron menos de 5 kilos un 42,9% según lo manifestado por los encuestados, como un 80,0% en
Brasilia y un 66,7% en Ankuash; obtuvieron de 10 a 15 kilos un 40,0% de encuestados en Brasilia; no
precisan cuanto obtuvieron un 57,1% en Katira, un 20,0% en Brasilia y un 33,3% en Ankuash.

Línea Base Social 104


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01288

Tabla 3.3-126
La última vez que salió a pescar ¿Cuánto de pesca obtuvo?
¿Cuánto de pesca Katira Brasilia Ankuash
obtuvo? Casos % Casos % Casos %
Menos de 5 kilos 3 42,9 8 80,0 4 66,7
De 10 a 15 kilos 0 0,0 4 40,0 0 0,0
No precisa 4 57,1 2 20,0 2 33,3
Respuestas Múltiples 7 100,0 14 140,0 6 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Las artes de pesca utilizadas en las comunidades son la atarraya / tarrafa, según un 10,0% de
encuestados en Ankuash; el anzuelo, según un 60,0% en Katira, un 66,7% en Brasilia y un 30,0% en
Ankuash; la trampa según un 10,0% en Katira, un 8,3% en Brasilia y un 30,0% Ankuash; las redes /
tendido según un 8,3% en Brasilia y un 10,0% en Ankuash. Un 8.3% de los encuestados en Brasilia
mencionó que hace uso del barbasco (el impacto en hidrobiológico es mínimo puesto que se va
diluyendo corriente abajo por ser biodegradable).

Tabla 3.3-127
¿Qué artes de pesca utilizó?
Katira Brasilia Ankuash
Artes de pesca
Casos % Casos % Casos %
Atarraya / tarrafa 0 0,0 0 0,0 1 10,0
Anzuelo 6 60,0 8 66,7 3 30,0
Trampa 1 10,0 1 8,3 3 30,0
Redes / tendido 0 0,0 1 8,3 1 10,0
Barbasco 0 0,0 1 8,3 0 0,0
Otros 3 30,0 1 8,3 2 20,0
TOTAL 10 100,0 12 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

 Principales especies capturadas

En la Tabla 3.3-128 se presenta la diversidad de especies hidrobiológicas, que fueron capturadas o


pescadas por los jefes de hogar y está destinada para el auto consumo de la familia. Se obtuvo que en
Katira los encuestados señalan las especies de su última pesca: palometa (19,4%), boquichico
(11,1%), sábalo (11,1%), zúngaro (11,1%), lisa (8,3%), sardina (8,3%), bujurqui (8,3%); en Brasilia, se
pescaron: palometa (20,9%), bagre (18,6%), sardina (11,6%), sábalo (9,3%), fasaco (9,3%), bujurqui
(9,3%). En Ankuash se pescaron, palometa (15,5%), boquichico (10,35), doncella (8,6%), mota (8,6%),
lisa (6,9%), paña negra (6,9%) entre los peces principales.

Línea Base Social 105


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01289

Tabla 3.3-128
En la última pesca ¿Qué peces ha atrapado?
Katira Brasilia Ankuash
Peces atrapados
Casos % Casos % Casos %
Boquichico 4 11,1 0 0,0 6 10,3
Carachama 0 0,0 2 4,7 0 0,0
Doncella 2 5,6 2 4,7 5 8,6
Paiche 0 0,0 0 0,0 1 1,7
Palometa 7 19,4 9 20,9 9 15,5
Sábalo 4 11,1 4 9,3 2 3,4
Bagre 2 5,6 8 18,6 1 1,7
Mota 0 0,0 0 0,0 5 8,6
Lisa 3 8,3 1 2,3 4 6,9
Zúngaro 4 11,1 2 4,7 3 5,2
Fasaco 2 5,6 4 9,3 3 5,2
Sardina 3 8,3 5 11,6 3 5,2
Macana 0 0,0 1 2,3 1 1,7
Dorado 0 0,0 0 0,0 1 1,7
Paco 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Chirique 0 0,0 0 0,0 1 1,7
Maparate 0 0,0 0 0,0 2 3,4
Paña negra 0 0,0 0 0,0 4 6,9
Yahuarachi 1 2,8 0 0,0 0 0,0
Bujurqui 3 8,3 4 9,3 2 3,4
Chiripira 0 0,0 0 0,0 3 5,2
Pez bocón 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Raya 0 0,0 1 2,3 1 1,7
Turushuqui 0 0,0 0 0,0 1 1,7
Mojara 1 2,8 0 0,0 0 0,0
Respuestas Múltiples 36 100,0 43 100,0 58 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

 Áreas de Pesca

Entre las áreas de pesca se encuentra el río Morona ubicado al oeste de la Comunidad Nativa Katira, al
este la quebrada Anazo, al sur la quebrada Katira y la quebrada Ushpayacu; al noroeste la quebrada
Mashumbara y la quebrada Wiraikentza; a las cuales se accede por medio de una trocha, el tiempo de
recorrido a dichas áreas es de 10 minutos a 1 hora, en bote.

En la Comunidad Nativa Brasilia, la actividad de la pesca la realizan dentro del territorio de la


comunidad, en el río Morona, en las quebradas y cochas entre las que se encuentran: al norte y
noroeste la quebrada Mashumbara, al sur la quebrada Anazo, la quebrada Katira y una cocha sin
nombre.

Línea Base Social 106


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01290

Las familias del Anexo Ankuash, realizan sus actividades de pesca en el río Situche, y en la quebrada
Raya yacu, la quebrada Anazo, la quebrada Kumpats y en las cochas Hergón cocha, Nekat cocha y
Anonillar cocha.

 Situación de la actividad de pesca

Para conocer cómo se encuentra la situación de la actividad de pesca en las comunidades, se indagó
sobre la percepción de los encuestados en relación con el aumento o disminución de la pesca. Así, un
60,0% en Katira señala que la actividad ha disminuido, tal como lo manifiesta un 66,7% en Brasilia y un
20,0% en Ankuash. Por otro lado, un 20,0% en Katira señala que la pesca sigue igual, tal como lo
manifiesta un 8,3% en Brasilia y un 50,0% en Ankuash. Finalmente, un 10,0% en Katira percibe que la
pesca ha aumentado, tal como lo percibe 25,0% en Brasilia y un 30,0% en Ankuash. La actividad de
pesca como los señalan los encuestados ha presentado unos cambios que, por una intervención
frecuente del hombre al extraer estos recursos hidrobiológicos, ha ido provocando su disminución.

Tabla 3.3-129
¿Actualmente la pesca ha aumentado o ha disminuido?
Katira Brasilia Ankuash
Situación de la pesca
Casos % Casos % Casos %
Aumentado 1 10,0 3 25,0 3 30,0
Sigue igual 2 20,0 1 8,3 5 50,0
Ha disminuido 6 60,0 8 66,7 2 20,0
Ns/nc 1 10,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL 10 100,0 12 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.4.2.5 Crianza de Animales

En el área de estudio, se identificó que la crianza de animales está dirigida mayoritariamente a los
denominados animales menores (gallinas, patos, cuyes, entre otros) y se realiza en la vivienda del jefe
del hogar. Esta crianza como actividad económica se lleva a cabo específicamente para la auto
subsistencia familiar.

Se ha conocido mediante el Estudio Cuantitativo: Encuestas a Jefes de Hogares, que existen casos
muy puntuales de familias que crían animales mayores (vacas y toros), sin llegar a ser una actividad
ganadera.

Línea Base Social 107


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01291

Tabla 3.3-130
¿Actualmente se dedica a la crianza de animales?
Crianza de animales Katira Brasilia Ankuash
menores Casos % Casos % Casos %
Vacas 2 20,0 2 22,2 1 33,3
Toros 1 10,0 1 11,1 1 33,3
Gallos / gallinas 3 30,0 2 22,2 0 0,0
Patos 1 10,0 2 22,2 0 0,0
Pollos 3 30,0 1 11,1 1 33,3
Cuyes 0 0,0 1 11,1 0 0,0
TOTAL 10 100,0 9 100,0 3 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.4.2.6 Recolección

La actividad de recolección la realizan las familias en el propio territorio de la comunidad, no existen


áreas ni zonas identificadas para extraer los productos, en la comunidad nativa Katira la actividad la
realizan de 1 a 2 horas caminando y el acceso al inmenso espacio natural que constituye el bosque es
por medio de las distintas trochas existentes.

En la Comunidad Nativa Brasilia, la recolección se realiza recorriendo de 2 a 3 horas de camino; las


vías de acceso son las distintas trochas. En Ankuash para la obtención de los productos de
recolección, estas se encuentran en distintos lugares y lo ubican de 2 a 3 horas caminando.

La recolección es realizada todo el año, los productos de recolección que existen en el territorio de la
comunidad estos cada vez se encuentran alejados, debido a que se está depredando estas áreas,
como es el caso de la chonta, que cada vez está más lejos y demanda más tiempo de recolección. Los
entrevistados manifestaron que recolectan productos del bosque como frutales, plantas medicinales,
hojas, ramas, raíces, etc., otorgándole diferentes usos. Su diversidad varía de acuerdo con la estación.

Entre los principales productos de recolección del bosque tenemos: los frutales: cocona, uvilla, pijuayo,
pan del árbol, zapote, sachamango, guayaba, aguaje, ungurahui, pomarosa, chirimoya, caimito, casho,
shimbillo, metohuayo; las ornamentales y las fibras: helecho, chambira, tamishi, topa, algodón, toquilla,
tagua, shapaja; los aceites: copaiba, aguaje, pijuayo, almendro, ungurahui, catirina, cebón; látex y
resinas: shiringa, quinilla, zapote, azúcar huayo; tóxicos y aromáticos: barbasco, curare, shihuahuaco,
curamina, palo rosa; medicinales: copaiba, tahuari, huamansamana, sangre de grado, uña de gato,
maracuya, ojé, quina, jengibre, ayahuasca, chuchuhuasi; alimenticias: pijuayo, dale, sacha papa,
guayaba, cocona, araza, yarina, chambira, shapaja, huicungo.

Según el Estudio Cualitativo: TERP, se han identificado los siguientes productos recolectados en la
última temporada, así como la época de recolección y el destino de estos productos.

Línea Base Social 108


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01292

Tabla 3.3-131
Productos Recolectados
Productos
Época Destino
Recolectados
Ungurahui Época de lluvia Intercambio
Pijuayo Época de lluvia Intercambio
Chonta Todo el año Intercambio
Aguaje Época de lluvia Consumo
Sapote Todo el año Consumo
Shimbillo Época de lluvia Consumo
Shebón Época de lluvia Techo de las casas
Shapaja Época de lluvia Techo de las casas
Uvilla Época de lluvia Consumo
Huicungo Época de lluvia Consumo
Chambira Época de lluvia Consumo
Pijuayo Época de lluvia Consumo
Granadilla Época de lluvia Consumo
Tamshi Todo el año Artesanía
Fuente: Estudio Cualitativo: TERP Talleres de Evaluación Rural Participativa – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Se preguntó a los encuestados sobre si practican la actividad de recolección de productos del bosque,
se obtuvo que en Katira un 60,0% de encuestados manifestó que, si realiza la actividad, similarmente
un 75,0% en Brasilia y un 90,0% en Ankuash; no realizan esta actividad un 40,0% en Katira, un 25,0%
en Brasilia y un 10,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-132
¿Recolecta usted productos del bosque?
¿Recolecta usted Katira Brasilia Ankuash
productos del
bosque? Casos % Casos % Casos %
Si 6 60,0 9 75,0 9 90,0
No 4 40,0 3 25,0 1 10,0
TOTAL 10 100,0 12 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.4.2.7 Actividad forestal

La actividad forestal es realizada por los jefes de hogares y los miembros de las familias en los
territorios de la comunidad, no se presentan áreas identificadas para extraer los productos forestales.
Esta actividad se realiza solo cuando se necesita el recurso forestal, ya sea para construir sus casas,
para canoas, remos o para la leña.

Línea Base Social 109


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01293

Los pobladores - por la experiencia y el conocimiento que poseen de muchos años- se ubican y
reconstruyen el espacio sobre la base de sus quebradas, cochas y caminos para acceder al bosque y
poder realizar esta actividad.

En el Estudio Cuantitativo se conoció si los jefes de hogares, el año pasado y este año ingresaron al
bosque para extraer madera, se obtuvo que si ingresaron al bosque a extraer madera lo afirmaron un
27,3% de encuestados en Katira, un 21,4% en Brasilia y un 50,0% en Ankuash; sin embargo, no
ingresaron en este tiempo a realizar esta actividad, un 72,7% en Katira, un 78,6% en Brasilia y un
50,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-133
El año pasado y este año ¿Usted ha ingresado al bosque para extraer madera?
El año pasado y este año Katira Brasilia Ankuash
¿Usted ha ingresado al
bosque a extraer Casos % Casos % Casos %
madera?
Si 3 27,3 3 21,4 5 50,0
No 8 72,7 11 78,6 5 50,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En Katira y en Brasilia estas áreas se encuentran de 3 a 4 horas caminando por medio de las distintas
trochas existentes en la comunidad; en Ankuash los recursos forestales y de recolección se realizan en
los territorios de la comunidad, no existen áreas ni zonas identificadas para extraer los productos, se
encuentran de 4 a 5 horas caminando.

Existen distintas especies maderables como la cumala, cedro, lupuna, marupa, tornillo, perrocaspi,
quillosisa, mohena, estoraque, tahuari, bolaina, capirona, reque de altura, reque de bajial, wacapu,
pashaca, estoraque, tortuga caspi, escalante y leche caspi, etc.

Tabla 3.3-134
Extracción de Recursos Forestales
Recursos Forestales Época Destino
Cumala Época de lluvia Auto consumo
Cedro Época de lluvia Intercambio
Lupuna Época de lluvia Auto consumo
Marupa Todo el año Para las casas
Tornillo Todo el año Para las casas
Perrocaspi Todo el año Para las casas
Quillosisa Época de lluvia Auto consumo
Aguanilo Todo el año Auto consumo
Bolaina Todo el año Auto consumo

Línea Base Social 110


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01294

Recursos Forestales Época Destino


Capirona Todo el año Auto consumo
Wacapu Todo el año Auto consumo
Pashaca Todo el año Auto consumo
Reque de altura Todo el año Auto consumo
Reque de bajial Todo el año Auto consumo
Remo caspi Todo el año Remo de Bote
Mohena Época de lluvia Intercambio
Estoraque Época de lluvia Intercambio
Tortuga caspi Todo el año Auto consumo
Escalante Todo el año Auto consumo
Leche caspi Época de lluvia Para las casas
Fuente: Estudio Cualitativo: TERP Talleres de Evaluación Rural Participativa – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En la Tabla 3.3-135 se presenta según el Estudio Cuantitativo: Encuesta a Jefes de Hogares, el


porcentaje de encuestados que extrajo árboles del bosque según comunidad nativa. En Katira, se tiene
el Cedro (50,0%), Pino (25,0%) y Mapura (25,0%); en Brasilia, Estoraque (25,0%), Tawarí (25,0%) y
Wacapú (50,0%); en Ankuash Cedro (22,2%), Tornillo (22,2%), Mohena (11,1%), Estoraque (11,1%),
Mapura (16,7%), Quillosisa (5,6%), Azúcar huayo (5,6%) y Quinilla (5,6%).

Tabla 3.3-135
En la última temporada ¿Qué árboles ha extraído del bosque?
Árboles extraídos del Katira Brasilia Ankuash
bosque Casos % Casos % Casos %
Cedro 2 50,0 0 0,0 4 22,2
Pino 1 25,0 0 0,0 0 0,0
Tornillo 0 0,0 0 0,0 4 22,2
Mohena 0 0,0 0 0,0 2 11,1
Estoraque 0 0,0 1 25,0 2 11,1
Mapura 1 25,0 0 0,0 3 16,7
Quillosisa 0 0,0 0 0,0 1 5,6
Azúcar huayo 0 0,0 0 0,0 1 5,6
Tawari 0 0,0 1 25,0 0 0,0
Wacapu 0 0,0 2 50,0 0 0,0
Quinilla 0 0,0 0 0,0 1 5,6
Respuestas Múltiples 4 100,0 4 100,0 18 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.4.2.8 Actividad artesanal

La actividad artesanal es un trabajo manual que se desarrolla como práctica de la cultura viva en los
pueblos indígenas y que en los últimos años viene dándose en un sentido utilitario, donde se genera

Línea Base Social 111


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01295

ingresos económicos para los hogares. Este arte es realizado por hombres y mujeres, y es transmitido
a las nuevas generaciones, en base a insumos o materiales obtenidos del bosque.

Como parte de la evaluación en el Estudio Cuantitativo, se preguntó a los encuestados si dentro de la


familia, se realizan actividades artesanales, un 72,7% de encuestados en Katira, si realizan esta
actividad en el seno familiar, similarmente un 100,0% de encuestados en Brasilia y un 70,0% en
Ankuash; no realizan esta actividad en la familia, un 27,3% en Katira y un 30,0% en Ankuash.
Tabla 3.3-136
Dentro de su familia ¿Realizan actividades artesanales?
Realizan actividades Katira Brasilia Ankuash
artesanales Casos % Casos % Casos %
Si 8 72,7 14 100,0 7 70,0
No 3 27,3 0 0,0 3 30,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Para conocer sobre los objetos artesanales existentes en el hogar y fueron confeccionados por
miembros del hogar, se obtuvo respuestas múltiples donde se tiene que un 21,4% de encuestados en
Katira, tienen la escoba, similarmente, un 22,0% en Brasilia y un 23,5% en Ankuash; tienen remos un
21,4% en Katira, un 20,3% en Brasilia y un 20,6% Ankuash; Abanico, un 14,3% en Katira, un 11,9% en
Brasilia y un 5,9% en Ankuash; tienen canasta un 25,0% en Katira, un 22,0% en Brasilia y un 23,0% en
Ankuash.

Tabla 3.3-137
¿Tiene o no estos objetos artesanales?
¿Tiene o no estos Katira Brasilia Ankuash
objetos artesanales? Casos % Casos % Casos %
Escoba 6 21,4 13 22,0 8 23,5
Remos 6 21,4 12 20,3 7 20,6
Abanico 4 14,3 7 11,9 2 5,9
Canasta 7 25,0 13 22,0 8 23,%
Sogas 5 17,9 12 20,3 8 23,5
Otros 0 0,0 2 3,4 1 2,9
Respuestas Múltiples 28 100,0 69 100,0 34 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

La siguiente Tabla 3.3-138 describe conocer cómo se obtuvo estos objetos artesanales, se menciona
que se obtuvo estos objetos debido a que fueron elaborados y lo manifestaron un 75,0% de jefes de
hogares encuestados en Katira, igual que un 92,9% de encuestados en Brasilia y un 75,0% en
Ankuash; otro grupo de encuestados mencionó que compraron estos objetos artesanales, como un
25,0% en Katira, un 7,1% en Brasilia y un 25,0% en Ankuash.

Línea Base Social 112


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01296

Tabla 3.3-138
¿Cómo obtuvo estos objetos artesanales?
¿Cómo obtuvo estos Katira Brasilia Ankuash
objetos artesanales? Casos % Casos % Casos %
Fueron elaborados 6 75,0 13 92,9 6 75,0
Compró 2 25,0 1 7,1 2 25,0
Respuestas Múltiples 8 100,0 14 100,0 8 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Se indagó entre los encuestados sobre el origen o lugar de obtención de los materiales usados para la
confección artesanal. Un 72,7% de los encuestados de Katira obtuvo sus materiales de los “recursos
naturales”; de la misma forma respondió Brasilia (100,0%) y Ankuash (80,0%).
Tabla 3.3-139
¿Dónde obtuvo los materiales para la confección de estos objetos artesanales?
¿Dónde obtuvo Katira Brasilia Ankuash
los materiales? Casos % Casos % Casos %
Recursos naturales 8 72,7 14 100,0 8 80,0
Respuestas Múltiples 8 72,7 14 100,0 8 80,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En la Tabla 3.3-140 se describe el objetivo de la elaboración de estos objetos artesanales, y se


manifiesta que fueron elaborados para uso personal (100,0% de encuestados en Katira, 91,7% en
Brasilia, 85,7% y en Ankuash). Declararon que se elaboraron para el comercio un 8,3% en Brasilia; y
otros respondieron que fue para otros motivos, como lo dejó saber un 14,3% en Ankuash.

Tabla 3.3-140
¿Las artesanías elaboradas fueron para…?
¿Las artesanías Katira Brasilia Ankuash
elaboradas fueron
para…? Casos % Casos % Casos %
Uso personal 8 100,0 11 91,7 6 85,7
Comercio 0 0,0 1 8,3 0 0,0
Otros 0 0,0 0 0,0 1 14,3
Respuestas Múltiples 8 100,0 12 100,0 7 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 113


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01297

3.3.2.9.5 Instituciones y Organizaciones sociales

3.3.2.9.5.1 Instituciones Sociales

La máxima autoridad de la comunidad nativa es el Apu (jefe), y tiene como órgano de gobierno a la
Junta Directiva y Asamblea General que la representa y son responsables de la conducción de la
comunidad. Se han registrado al interior de las comunidades nativas y los anexos pertenecientes al
área de influencia directa social las siguientes organizaciones sociales: la Comunidad Nativa, la Junta
Directiva, las Federaciones Nativas FASAM y FIAMK, la Municipalidad Distrital del Morona, el Gobierno
Regional de Loreto, los Programas Sociales: Qali Warma y Pensión 65, GeoPark Perú S.A.C., ONG
Pro Naturaleza, Policía Comunal, Instituciones Educativas, APAFA-Asociación de Padres de Familia y
los Puestos de Salud.

Tabla 3.3-141
Presencia Institucional
Instituciones Sociales
Comunidad Nativa
Junta Directiva de la Comunidad Nativa
Federación Nativa FASAM y FIAMK
Municipalidad Distrital del Morona
Gobierno Regional de Loreto
Programa Social Qali Warma
Programa Social Pensión 65
GEOPARK
ONG Pro Naturaleza
Policía Comunal
Instituciones Educativas
APAFA Asociación de Padres de Familia
Puestos de Salud
Fuente: Estudio Cualitativo: Ficha Comunal – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.5.2 Organizaciones Sociales

Se han registrado al interior de las comunidades nativas y anexos pertenecientes al AIDS, las
siguientes organizaciones sociales como son el Vaso de leche, los Comedores Populares; las
agrupaciones Parroquiales, los Clubes Deportivos, entre otras organizaciones.

Línea Base Social 114


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01298

Tabla 3.3-142
Organizaciones Sociales
Organizaciones Sociales
Asociaciones de Vaso de Leche
Comedores Populares
Agrupaciones Religiosas
Clubes Deportivos
Fuente: Estudio Cualitativo: Ficha Comunal – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En la Tabla 3.3-143 se registra una información porcentual para conocer la participación del jefe de
familia en alguna Organización Social, como el Club de Madres y se obtuvo que si participan un 10,0%
de los encuestados en Katira, 14,3% en Brasilia y un 80,0% en Ankuash; participan de la Comunidad
Nativa un 100,0% de los encuestados en Katira, similarmente en Brasilia y en Ankuash; se ha
presentado que un 36,4% de los encuestados en Katira, menciona si participan en un Puesto de Salud,
similarmente un 92,9% en Brasilia y en Ankuash un 9,1% de encuestados; mientras que no participa en
un Puesto de Salud, un 36,4% en Katira, un 7,1% en Brasilia y un 90,0% en Ankuash; un 100,0% de
encuestados en Katira participa de la Iglesia Católica como un 92,9% en Brasilia; se tiene el registro si
es que participan en las Federaciones Nativas, y se obtuvo que un 72,7% en Katira si participan, como
un 57,1% en Brasilia y un 70,0% en Ankuash; se registró que participan en las actividades de Geopark,
un 100,0% de los encuestados en Katira, un 71,4% en Brasilia y un 100,0% en Ankuash.

Línea Base Social 115


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01299

Tabla 3.3-143
¿Participa usted de las siguientes instituciones y organizaciones sociales?
C.N. Katira C.N. Brasilia Ankuash
¿Participa usted de las siguientes
No No No Ns/N
instituciones y organizaciones Si No Ns/Nr Si No Ns/Nr Si No
existe existe existe r
sociales?
% % % % % % % % % % % %
Club de Madres 10,0 10,0 60,0 20,0 14,3 0,0 78,6 7,1 80,0 0,0 20,0 0,0
Teniente gobernador 0,0 20,0 70,0 10,0 7,1 0,0 85,7 7,1 0,0 20,0 80,0 0,0
Junta vecinal 30,0 20,0 40,0 10,0 28,6 0,0 64,3 7,1 40,0 0,0 60,0 0,0
Comunidad Nativa 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0
Vaso de leche 45,5 18,2 27,3 9,1 21,4 0,0 71,4 7,1 60,0 10,0 30,0 0,0
Comedor Popular 54,5 0,0 36,4 9,1 28,6 0,0 64,3 7,1 30,0 0,0 70,0 0,0
Profesores 100,0 0,0 0,0 0,0 92,9 0,0 7,1 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0
Personal de la posta o centro de salud 27,3 36,4 36,4 0,0 92,9 0,0 7,1 0,0 0,0 0,0 90,0 10,0
Puesto Policial 0,0 0,0 45,5 36,4 7,1 0,0 85,7 7,1 0,0 10,0 90,0 0,0
Puestos de Salud 36,4 36,4 18,2 0,0 92,9 7,1 0,0 0,0 0,0 10,0 90,0 0,0
Iglesia 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 90,0 0,0
Municipalidad Distrital 18,2 27,3 18,2 27,3 14,3 7,1 64,3 14,3 30,0 0,0 60,0 10,0
ONGS 9,1 9,1 45,5 27,3 0,0 7,1 78,6 14,3 0,0 0,0 90,0 10,0
Gobierno Regional de Loreto 0,0 36,4 18,2 36,4 0,0 21,4 64,3 14,3 20,0 10,0 60,0 10,0
Federaciones Nativas 72,7 0,0 9,1 18,2 57,1 0,0 21,4 14,3 70,0 0,0 30,0 0,0
Pro Naturaleza 9,1 9,1 45,5 27,3 0,0 0,0 78,6 21,4 10,0 0,0 90,0 0,0
Geopark 100,0 0,0 0,0 0,0 71,4 7,1 14,3 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0
Inrena 0,0 9,1 36,4 45,5 0,0 0,0 78,6 21,4 10,0 0,0 90,0 0,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 116


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01300

3.3.2.9.6 Medios de Transporte

3.3.2.9.6.1 Vías de Comunicación

Se presenta una evaluación de las vías de comunicación en el ámbito de estudio social y se describe
que el sistema de transportes y comunicaciones existente promueve y facilita la integración interna y
externa, situación que favorece el intercambio del comercio local, provincial y regional. La estructura
vial del distrito Morona se articula a partir del río Morona y de la carretera desde Puerto América con
destino a Jaén, la cual carece de tratamiento de asfaltado en determinado tramo.

3.3.2.9.6.2 Vías Locales

La principal vía local de transporte que articula al distrito tiene como principal la vía fluvial y sirve para
una articulación interna a nivel de la cuenca del río Morona, para la conexión con las comunidades
nativas.

A través de este río se intercomunican las comunidades, en su curso navegan embarcaciones de


mayor tonelaje (lanchas), conectando las localidades de Puerto América, Saramiriza, San Lorenzo y
Yurimaguas, que prestan servicio de carga y pasajeros; también a través de embarcaciones de menor
calado como canoas, botes de madera y deslizador, etc.

El transporte fluvial es realizado mediante peque peques y canoas por la cuenca del río Morona y por
las quebradas y es usado con mayor frecuencia en épocas de invierno donde se tiene una crecida del
agua.

3.3.2.9.6.3 Medios de Transporte

Los medios de transporte registrados en el AIDS en el distrito Morona presentan las siguientes
características según se trasladen a los grandes centros de comercialización como San Lorenzo,
Ushpallacu, Lagunas y Yurimaguas. Red Fluvial

El río Morona es el principal medio de comunicación en la provincia Datem del Marañón y en especial
en el distrito de Morona. Las quebradas o tributarios del Morona sirven de conexión con el resto de los
poblados que se encuentran cercanos a las riberas del río.

El transporte fluvial desde San Lorenzo hacia el distrito de Morona se realiza utilizando embarcaciones
de menor calado, en la cual se transportan pasajeros, alimentos, material de construcción, etc. Es
hacia el interior del distrito en dirección hacia las comunidades nativas que se efectúan traslados en
pequeñas embarcaciones de madera con motores peque peque y remo (canoas). Este transporte es
empleado para transportar la producción de las jornadas de agricultura, pesca o caza.

LíneaBase Social 117


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01301

Las familias en las comunidades nativas del AIDS tienen como principal medio de transporte al peque
peque, tal como lo manifestaron un 71,4% de los jefes de hogar encuestados en Katira, un 66,7% en
Brasilia y un 81,8% en Ankuash. Después del peque peque, hacen uso de la canoa un 14,3% en Katira,
un 11,1% en Brasilia y un 18,2% en Ankuash. Otro porcentaje de encuestados manifestaron “caminar”,
tal como un 14,3% en Katira y un 22,2% en Brasilia.

Tabla 3.3-144
Medios de Transporte en AIDS
Katira Brasilia Ankuash
Medios de Transporte
Casos % Casos % Casos %
Canoa 2 14,3 2 11,1 2 18,2
Peque peque 10 71,4 12 66,7 9 81,8
Camina 2 14,3 4 22,2 0 0,0
TOTAL 14 100,0 18 100,0 11 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Según la Capitanía de Puerto de San Lorenzo, existe una ruta fluvial que tiene como destino a
Saramiriza y que pasa por Puerto América (Capital distrital del Morona). El pasaje para Puerto América
desde San Lorenzo es de S/. 30,00 en lancha y de S/. 80,00 en “rápido”. De la misma capitanía, salen
comerciantes o “regatones” transportando productos de primera necesidad y algunos pedidos que les
hacen los comuneros a lo largo de Morona.

Es necesario mencionar que existe la existencia de un déficit de este servicio en las comunidades
nativas que acentúa el aislamiento entre comunidades, cuando se presenta la atención de urgencias en
materia de salud, y al no permitir el acceso a medios educativos modernos para la enseñanza –
aprendizaje de los alumnos.

3.3.2.9.6.4 Accesibilidad al distrito Morona

El acceso al distrito de Morona se realiza de la siguiente manera:

Por vía aérea: en avioneta de Yurimaguas hasta San Lorenzo - distrito de Barranca (24 minutos).
Desde San Lorenzo se puede utilizar la vía fluvial, en lancha por los ríos Marañón y Morona, hasta
Puerto América capital del distrito, con una duración de 01 día; en el desplazamiento con el deslizador
se tiene una duración de 2 horas 30 minutos.

Por vía fluvial: en lancha por los ríos Huallaga, Marañón y Morona partiendo de la ciudad de
Yurimaguas hasta Puerto América con duración de 03 días y en deslizador 11 horas.

LíneaBase Social 118


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01302

3.3.2.9.7 Medios de Comunicación

El servicio de Comunicación en el distrito Morona ha mejorado, en la actualidad se cuenta con servicio


de telefonía móvil celular Movistar en la capital del distrito. No existe el Internet y si se tiene el servicio
telefónico en las comunidades nativas con la empresa Gilat, este servicio es realizado mediante
tarjetas. Además, existe la radiofonía, en cada comunidad que es usado para las actividades de la
comunidad.

En algunas comunidades se puede captar radioemisoras de la ciudad del país de Ecuador, de Iquitos y
de la capital. Entre las principales emisoras que se registraron mediante los diversos instrumentos de
recopilación de información tenemos: Radio San Lorenzo (Barranca), Radio Río Santiago y Radio
Kanus (Santa María de Nieva, Condorcanqui, Amazonas), Voz de la Selva y Radio Atlántida (Iquitos),
Radio Oriente y Radio Marañón (Yurimaguas), y Radio Programas del Perú o RPP (Lima). Como el
distrito Morona es un distrito fronterizo con el Ecuador, las comunidades del AIDS y AIIS también
reciben las señales de las radios ecuatorianas como Radio Macas, Radio Voz de Kirua, Radio Quito,
Radio Sukua, Radio Arútam, Radio Kiruba y Radio Kanela.

Un 71,4% de los encuestados en el AIDS afirmaron que en la comunidad existe la radio, como también
se afirmó en un 35,7% en Brasilia y un 10,0% en Ankuash; un 14,3% de encuestados en Brasilia
mencionó la existencia del perifoneo; mencionaron el uso de periódicos un 10,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-145
Medios de Comunicación existente en la Comunidad Nativa
Medios de Katira Brasilia Ankuash
Comunicación Casos % Casos % Casos %
Radio 10 71,4 5 35,7 1 10,0
Boletines 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Perifoneo 0 0,0 2 14,3 0 0,0
Periódicos 0 0,0 0 0,0 1 10,0
Otros 4 28,6 2 14,3 8 80,0
Ninguno 0 0,0 5 35,7 0 0,0
TOTAL 14 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Se preguntó a los encuestados si en la comunidad nativa existe algún medio de comunicación propio, a
lo que un 100,0% de encuestados en Katira respondió afirmativamente, tal como lo manifestó un 7,7%
en Brasilia y un 77,8% en Ankuash. Por otro lado, un 92,3% en Brasilia y un 22,2% en Ankuash
manifestaron que no cuentan con ningún medio de comunicación propio.

LíneaBase Social 119


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01303

Tabla 3.3-146
¿En su Comunidad Nativa existe algún medio de comunicación propio?
Medio de Katira Brasilia Ankuash
Comunicación propio Casos % Casos % Casos %
Si 11 100,0 1 7,7 7 77,8
No 0 0,0 12 92,3 2 22,2
TOTAL 11 100,0 13 100,0 9 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Los encuestados fueron interrogados para conocer qué medio de comunicación propio existe en la
comunidad nativa, según lo cual, un 54,5% de encuestados en Katira mencionó que existe la radio
comunal, tal como lo afirmó un 12,5% en Ankuash. Manifestaron que existe otro medio de
comunicación propio y no fue mencionado como se constató con un 45,5% de encuestados en Katira,
un 100,0% en Brasilia y un 87,5% en Ankuash.

Tabla 3.3-147
¿Qué medio de comunicación propio existe en su Comunidad Nativa?
Medio de Katira Brasilia Ankuash
Comunicación propio Viviendas % Viviendas % Viviendas %
Radio Comunal 6 54,5 0 0,0 1 12,5
Otros 5 45,5 5 100,0 7 87,5
TOTAL 11 100,0 5 100,0 8 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.8 Tradición y modernidad

Entre los grupos etnolingüísticos como los Achuar, los Wampis o Huambisa y Shapras se tiene la
presencia de los factores de modernización de las comunidades nativas en estudio, y entre estos
factores se encuentran: la expansión y presencia del mercado, la llegada e interacción con los
mestizos en las propias comunidades, los servicios educativos, los medios de comunicación, los
servicios de salud y el cambio de la racionalidad son las causas principales en el cambio de los
patrones culturales tradicionales a modernos.

Los grupos sociales más sensibles y receptivos al cambio son los jóvenes en cuanto a la adquisición de
los hábitos de consumo, vestimenta, idioma a través de la educación, servicios de salud y medios de
información. Este proceso social de adquisición de hábitos como regularidades es de carácter
irreversible a excepción algunos patrones culturales que persisten y son resistentes al cambio al ser
incluidos como elementos mercantiles como el masato y la artesanía nativa. Al cambiar los patrones
culturales locales, se nota el efecto de la sustitución por elementos culturales modernos y
consecuentemente se vendrá a presentar la perdida de una propia identidad cultural.

LíneaBase Social 120


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01304

La actividad petrolera en el distrito de Morona se viene desarrollando en dos espacios fundamentales:


que son el Lote 64 en concesión del Estado peruano para la empresa Geopark y en la localidad de
Fernando Rosas, donde se ubica la estación Nº 4 o Estación Morona del Oleoducto Nor Peruano de
propiedad de Petroperú. Estas actividades de hidrocarburos no producirán cambios que afecten a la
Vivienda, Vestido, Lengua, División del trabajo, Mitología, Matrimonios, Organizaciones, Transporte y
comunicaciones, Salud y Medicinas, Religiosidad, debido a que se cuenta con estrategias de manejo
ambiental y social y con herramientas como el código de conducta y un adecuado programa de
relacionamiento comunitario.

3.3.2.9.8.1 Tradiciones y prácticas culturales del AIDS

Las tradiciones y expresiones culturales de las poblaciones del AIDS, todavía se vienen
manifestándose por medio de las actividades cotidianas de las familias, las cuales son: la minga o
trabajo comunal, el husheo, la huayusada y consumo de masato.

a) Minga o trabajo comunal.- esta práctica cultural es muy difundida entre las comunidades
nativas Achuar y Huambisa basada en el trabajo colectivo, que es intercambiado de manera
recíproca entre las familias. Esta práctica se lleva a cabo con el propósito de cultivar los terrenos
agrícolas, para la cosecha de productos agrícolas, construcción de canoas y viviendas y
mantención de espacios de uso común como vías, puertos, canchas deportivas, entre otros.

Así mismo se indica que finalizada la minga también se tocan los instrumentos tradicionales
como el tambor y el nango, que se complementa con la comida en base a carne de monte y la
bebida del típico masato.
b) Husheo.- significa “conversar entre nosotros”. Esta práctica es realizada por las autoridades o
los viejos de la comunidad, ellos se ponen de acuerdo sobre algún tema o problema importante.
c) Huayusada.- probablemente sea el rezago de alguna practica mágico-religiosa de estos
pueblos, que consiste en que los individuos de la etnia Achuar asentados en las comunidades
evaluadas realizan una limpieza de estómago, a las 3 de la mañana toda la familia se reúne y
toma la huayusa14, los padres aprovechan ese espacio para intercambiar opiniones con sus
hijos, es el momento en el que los jóvenes son educados en sus costumbres. Según lo relatado
por miembros de esta etnia, esta práctica se realizaba anteriormente de manera previa a la
salida de cacería, esto era con el fin de pedir permiso a los espíritus (dueños o madres de los
recursos naturales) de la selva y también para que los ayuden en su búsqueda de animales.
d) Consumo de masato: Es una bebida fermentada que se prepara con yuca sancochada
dejándola reposar para que el almidón de la yuca se convierta en azúcar y finalmente se
fermenta para convertirse en alcohol. Dicha bebida lo consumen durante el día, para realizar sus
actividades diarias, festividades o recreación.

14 Hierba que es recogida en el monte, sirve para realizar rituales de limpieza de estómago.

LíneaBase Social 121


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01305

3.3.2.9.8.2 Historia del Distrito Morona

El distrito Morona, con su capital Puerto América, fue creado el 02 de julio del año 1943, su territorio
comprende el valle del río Morona y afluentes: Mangocisa, Cusuimi, Pushaga, Pumayacu, Aychayacu,
Huachi Maculla, Atuncopal, Afamari, Situlle y Sicuanga desde el límite con Ecuador hasta su
desembocadura en el río Marañón.

Los primeros centros poblados - Esperanza, Tierra Blanca, Dos Copales o Pinedo- tienen su origen en
fundos manejados por latifundistas o “patrones” en su mayoría mestizos provenientes de Iquitos y
Yurimaguas.

En el año 1904 el Coronel Pedro Portillo Silva como prefecto realizó un trabajo notable, aparte de las
labores propias de su función: exploró en misión de estudio los ríos amazónicos –Marañón, Amazonas,
Yaraví, Putumayo, Napo– y la parte baja de los ríos Tigre, Morona, Pastaza, Potro y Cahuapanas, así
como todo el Bajo Ucayali. Navegó la región del río Pichis, el pongo de Manseriche, la cuenca del río
Perene, ora en canoa, ora en balsa o lancha. Estudió la navegabilidad de estos ríos, las distancias que
los separaban de Iquitos y las condiciones sanitarias de las zonas visitadas. Levantó, además, planos
de las regiones que ellos bañan15. En el año 1911 el Ecuador pretendió penetrar a Morona, entonces el
Prefecto de Loreto, Francisco Alayza y Paz Soldán, para detener la infiltración reforzó la guarnición
Diego Ferrer y le dio categoría de Comisaría de Morona. El 18 de enero de 1936 tomó el nombre de
“Cabo Vargas Guerra”, en memoria del soldado Alfredo Vargas Guerra, caído en combate del Güepi,
en el conflicto con Colombia.

En diciembre del año 1937 el Sargento Primero Juan Islas Ruiz –por indicación del Capitán Wenceslao
Vásquez Jaña instala la guarnición de “Sargento Puño” en la margen izquierda del río Morona y al sur
de la guarnición “Vargas Guerra” para así controlar la infiltración ecuatoriana por el río Situche además
de enlazar las guarniciones del río Santiago y del Morona.

Son las familias indígenas quienes representan a La mayoría de la población del distrito Morona es
indígena perteneciente a la familia lingüística Jíbaro y sus pueblos indígenas Achuar, Awajún, Shawi,
Wampis y en menor medida la subfamilia Candoshi y con el grupo Shapra o Murato.

La población mestiza del distrito, en su mayoría procede del bajo Huallaga, Yurimaguas, Lagunas e
Iquitos y en menor porcentaje de las regiones de Amazonas, Cajamarca y San Martín.

El 02 de agosto de 2005 mediante Ley N° 28 593 se crean la provincia de Datem del Marañón y el
Distrito de Andoas. Forman parte de la nueva provincia los distritos de Barranca, Manseriche, Pastaza,
Cahuapanas, Morona y Andoas, que habían pertenecido a la Provincia de Alto Amazonas. Con esta
misma Ley se designa capital del distrito de Morona a la localidad de Puerto Alegría.

15 http://www.elperuano.com.pe/noticia-coronel-pedro-portillo-58232.aspx

LíneaBase Social 122


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01306

3.3.2.9.8.3 Historia de los Pueblos Originarios

3.3.2.9.8.3.1 Historia de los Achuar

Los Achuar son un pueblo indígena que pertenece a la familia jivaroana como los shuar, wampis o
huambisas y awajún. Este grupo étnico está asentado en las riberas del río Pastaza, Huasaga y en las
fronteras entre Ecuador y Perú.

El término achuar tiene su origen en el nombre de las grandes palmeras llamadas "Achu" (Mauritia
flexuosa) que existen en los diversos pantanos que abarcan su territorio, Achu = Palmera de Achu,
Shuar= Gente de ahí, que viene a ser "Gentes de la palmera Achu". Los lugareños traducen achuar
como hombre de pantano.

En tiempos pasados fueron guerreros muy temidos tradicionalmente por los Shuar. Según ellos un
Achuar podía seguir a su enemigo hasta aniquilarlo. La guerra del Cenepa, los achuares del Ecuador y
de Perú formaron una alianza y se mantuvieron neutrales.

Algunos investigadores postulan que los achuares y shuares se separaron de un tronco común hace
varios siglos. Esto es apoyado por la tradición oral de ambos grupos que menciona como un clan
numeroso se dividió en "Muraya Shuar" y "Tsumunmaya Shuar" dando origen a las distintas variantes
de la etnia, los "Tsumunmaya Shuar" darían origen a los achuares.

Durante la conquista española los shuares de las tierras altas habrían migrado hacia tierras bajas
acercándose más al territorio achuar, lo que dio origen a alianzas, pero también guerras entre clanes.

Ya en la época republicana la población achuar había aumentado y con la aparición de los primeros
colonos, generalmente "caucheros", apareció el comercio en forma incipiente: mediante el trueque se
cambiaban, por ejemplo, armas de fuego por un rollo de piel de jaguar y telas para elaborar
vestimentas.

En los años 50 del siglo XX aparecieron los primeros misioneros salesianos quienes venían
evangelizando al pueblo shuar. En ese momento los clanes achuares se encontraban en guerra y la
población disminuía poco a poco, esta coyuntura fue hábilmente aprovechada por los misioneros y así
inicio sus actividades el célebre Padre Luis Bolla quien evitó una matanza entre los clanes de los
"Tanchim-Tsamarint" y el clan del guerrero "Kashijint" (de este guerrero se dice que era el más temido y
que disolvía a un clan de la noche a la mañana). Para los años setenta las guerras interclánicas habían
llegado a su fin en gran medida gracias a la intervención del Padre Bolla y se crearon las primeras
casas habitadas llamadas "Pumpuents", la primera misión salesiana que se llamó "Wasakentsa" a
orillas del río del mismo nombre (Huasaga) y el primer colegio Internado; unos meses más tarde se
celebró la primera misa colectiva.

LíneaBase Social 123


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01307

Durante el conflicto armado del Alto Cenepa el pueblo indígena achuar del Ecuador y de Perú
formaron una alianza para resguardarla frontera noroeste del Ecuador de soldados peruanos que
intentaban cruzar e invadir generando que el que el presidente de Perú Alberto Fujimori corte todo
contacto con los achuar del Perú, pero en el año1998 se firma el tratado de paz entre Ecuador y Perú y
se crea la COBNAEP (Coordinación Binacional de la Nacionalidad Achuar del Ecuador y del Perú)
reanudando nuevamente el contacto con el pueblo indígena achuar del Perú.

3.3.2.9.8.3.2 Historia de los Huambisas o Wampis

El área geográfica donde se localizan los huambisas abarca unos cinco mil kilómetros cuadrados en los
contrafuertes orientales de los Andes. Hay unas treinta y cinco comunidades en el río Santiago y sus
afluentes, y unas veinte comunidades en el río Morona y sus quebradas. Limitando con territorio
Achuar por el norte y los Awajún por el sur. Los Huambisas o Wampis tienen una historia común con
los Achuar y los Awuajún, estableciendo alianzas a lo largo del tiempo para mantener a los incas, los
españoles y otros intrusos fuera de su territorio. Es recién en 1925 que la Iglesia del Nazareno logró
establecer un contacto amigable con los huambisas.

Como consecuencia de contactos más estrechos y a lo largo de más tiempo con misioneros,
comerciantes, empresas extractivas, patrones caucheros, foráneos diversos e incluso grupos étnicos
vecinos los cambios culturales entre ellos son más notorios.

Tradicionalmente, los hombres tenían el cabello largo, se ponían coronas de plumas de colores
brillantes y otros adornos también de plumas, y bandas tejidas que se ponían en el cabello amarrado
en cola de caballo. Los hombres huambisas usaban pampanillas de fibra que ellos mismos hilaban. Las
mujeres usaban un vestido tipo túnica hecho de corteza que golpeaban para suavizarla; se lo envolvían
sujetándolo en un hombro. Después conocieron el algodón hilado y tejido que ahora es el material que
prefieren para hacer los vestidos. Ahora han dejado esa costumbre y compran ropa de los
comerciantes. Los hombres dedican menos tiempo a hilar, pero aún cosen ropa a mano o con máquina
de coser.

Tradicionalmente los huambisa daban mucha importancia a la “brujería” y al poder de los espíritus. Tres
tipos de espíritus tenían impacto en sus vidas: el espíritu de la venganza, el de la vida futura y el del
poder. Cuando una persona era asesinada, el espíritu de la venganza buscaba castigar su muerte.
Después del deceso, el espíritu de la vida futura llevaba al difunto para seguir viviendo en “la tierra de
la buena caza”. El espíritu del poder otorgaba mucha fortaleza y hacía invencible al que lo recibía. La
persona podía aumentar ese poder por medio de actos de valentía, por medio de visiones producidas
por la ayahuasca o matando a alguien y así recibir el espíritu de poder de la víctima. Una vez que
entraba en el hombre, el espíritu se manifestaba por medio de su fuerza personal, una voz fuerte para
hablar, mucha valentía y el poder para matar.

LíneaBase Social 124


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01308

El huambisa, pertenece a la familia de las lenguas jíbaras. Desde el año 1950 han tenido una relación
más intensa con el mundo exterior, cuando entraron en contacto con los lingüistas del ILV Instituto
Lingüístico de Verano. Puesto que el huambisa es un idioma estrechamente relacionado con los
aguarunas, un hombre huambisa, notando que las Sagradas Escrituras habían ayudado mucho a los
aguaruna, decidió adaptar el Nuevo Testamento en Aguaruna al Huambisa, bajo el asesoramiento de
un lingüista del ILV. La adaptación se publicó y distribuyó en 1975, fue muy bien recibida.

Hay unas treinta iglesias entre los huambisa y tres institutos bíblicos. Tienen un programa amplio de
educación bilingüe, con escuelas y profesores en casi todas las comunidades. Todos los libros están
en huambisa y un diccionario huambisa-castellano fue publicado en 1987.

3.3.2.9.8.3.3 Historia de los Shapras

Los Candoshi fueron conocidos como Muratos en el pasado. Hacia 1744 los Andoas comunican a los
jesuitas sobre la existencia de los Muratos, los primeros trataron de ingresar a su territorio para
evangelizarlos pero los muratos rechazaron las expediciones de los misioneros en 1748 y 1754.

Luego de esto, los misioneros logran capturar a un murato, al que tiempo después envían de regreso
con regalos, como resultado los muratos aceptaron la formación de una misión en el río Huasaga. En
1762 muchos jíbaros formaban parte de esta misión.

Luego de la expulsión de los jesuitas, los candoshi regresaron al aislamiento desarrollando una relación
hostil con toda presencia extraña.

Alrededor del año 1848 se registran ataques de los candoshi hacia los comerciantes y exploradores en
la cuenca del río Pastaza. Durante el periodo de la fiebre del caucho los candoshi no permitieron el
ingreso de los patrones caucheros en su territorio, más bien se dedicaron a la extracción de esta resina
para intercambiarla por herramientas de metal.

En 1940 sobrevino una epidemia en la que murieron cientos de candoshi. En 1950 se inicia el trabajo
misional del Instituto Lingüístico de Verano. A fines de los setentas los candoshi contaban con 5
escuelas bilingües, y también en esta década se inician las exploraciones petroleras que luego
llevarían a la extracción de los hidrocarburos en las cuencas de los ríos Morona y Pastaza. La
presencia de la industria petrolera es un importantísimo factor de transformación sociocultural en los
candoshi.

3.3.2.9.8.4 Viviendas

La vivienda es la unidad mínima de la sociedad Achuar y es la única explícitamente concebida como


una forma normativa de agrupamiento social y residencial. Una vivienda está ocupada por una familia,
a veces nuclear, pero generalmente poligénica, aumentada, según los casos, por yernos residentes y
miembros singulares de la parentela del jefe de la familia o de sus esposas. Sin embargo, estas

LíneaBase Social 125


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01309

ampliaciones son excepcionales puesto que los Achuar son reacios a formas de convivencia
plurifamiliares, y los agrupamientos de dos o tres casas son siempre temporales y no implican una
puesta en común de los recursos y las capacidades de la vivienda.

Las viviendas Achuar son espaciosas pudiendo medir hasta 23 metros de largo por 12 de ancho y 7 de
alto, se presentan con ligeras variaciones estructurales, algunas carecen de paredes por estar
asentadas en zonas muy cálidas. Los materiales que se emplean para su construcción son obtenidos
del bosque como las hojas de palma para el techo, las cortezas del árbol para amarrar las estructuras
entre otros

Una vivienda es el eje central de la vida social, y una de sus características más importantes es que
son espacios que sirven para las visitas. Estas visitas tienen como intención fortalecer y cohesionar los
lazos de parentesco y a la vez, incentivar una mayor interacción social en general.

La casa –construida por el jefe de familia- otorga a la misma su coherencia social y material, pues sólo
él le confiere su marca o condición de lugar habitado, aunque en su ausencia esté rebosante de
actividad y llena de gente solo con su presencia se considera habitada, él es su “principio activo.

El “tankamash” es el espacio de sociabilidad masculina, prohibido para las mujeres, donde el jefe de la
familia recibe a sus visitantes, ejerce la palabra masculina, caracterizada por el formalismo retórico en
diálogos rituales con los visitantes, condición previa a toda conversación formal. El “ekent” es el foco de
sociabilidad femenina de la casa, pero es, a su vez, un espacio libremente abierto a los hombres de la
casa es un lugar privado, íntimo, donde se cocina y se duerme, despojándose del formalismo del
“tankamash”. Esta dualidad continúa fuera de la casa, siguiendo un juego de conjunción y disyunción:
el “tankamash” es un espacio de disyunción (excluye a las mujeres), igual que lo es el huerto (excluye a
los hombres). El “ekent”, por otro lado, es un espacio de conjunción (predominan las mujeres, pero
incluye a hombres) igual que lo es la selva (predominancia masculina pero que admite mujeres).

Los Wampís o Huambisas, tienen una forma original de edificar sus viviendas y ello se debe a la
característica del relieve de su territorio. Son elípticas, de grandes proporciones y estratégicamente
ubicadas a orillas o en la confluencia de los ríos, a fin de repeler con éxito cualquier ataque de sus
enemigos.

Las viviendas tradicionales se caracterizan por ser colectivas y reunir a muchas familias, sin formar
poblados, obedeciendo esta estructura espacial a problemas irresolubles entre clanes. La vivienda
elíptica tiene en los extremos sendas puertas de chonta. Sus elementos básicos son: el aáchi o patio
muy limpio y cuidado, desempeña un papel importante para las fiestas que incluyen danzas o bailes; la
sángata, una zanja que sirve para drenar las aguas de las lluvias; la ékinda o cocina, y la habitación
contigua están construidas de tinglados de caña y es donde se acondicionan las péakas o camas que
se encuentran adosadas a las paredes de la estancia.

LíneaBase Social 126


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01310

Tradicionalmente las viviendas pueblos indígenas tuvieron un asentamiento disperso, habitualmente


zonificado de acuerdo con las relaciones de parentesco. En la actualidad el patrón de asentamiento se
integra en la estructura político administrativa dictada por sus organizaciones.

3.3.2.9.8.5 Vestido

Entre los Achuar los hombres tradicionalmente se engalanaban con coronas de plumas negras,
blancas, rojas y amarillas de tucán. También solían usar pampanillas de algodón tejidas por las
mujeres. Llevaban brazaletes angostos tejidos a mano. Los hombres, las mujeres y los niños usaban
tobilleras para protegerse de las mordeduras de serpientes. Los hombres se dejaban el cabello largo
amarrado en cola de caballo, se pintaban el rostro y se ponían adornos de caña en las perforaciones
de las orejas16.

El vestido tradicional de la mujer huambisa es el tarach, que se anuda dejando un hombro al


descubierto, es la vestimenta tradicional del hombre, es un tipo de fa, el kugku el cinturón de mujer, con
colgantes de caracoles y semillas y los kugku shakáp los adornos corporales.17.

La “pampanilla” es un manto (tarach), que se asemeja a una manta tejida que el hombre usaba hasta la
altura del hombro. La pampanilla era como una especie de “toalla” de diferentes colores, hecha de
algodón con la que se envolvían, era usada por el hombre y la mujer indistintamente, su elaboración
tomaba unos tres meses.

Actualmente, las wampís visten con blusas y faldas, emplean el achiote para el arreglo personal, así
como siguen elaborando sus collares tradicionales, con insumos que compran a los comerciantes.
Además, usaban en la cabeza una corona adornadas con plumas de guacamayo o paujil, actualmente
es usada al recibir visitas.

Respecto a los Shapras, su vestimenta tradicional está compuesta de dos piezas, siendo una de ella la
pampanilla (con detalles de chambira y chuchuque, cosidos con hilos de algodón) adornada con
collares de chakiras y cinturón tejido. Esta indumentaria lleva unas semillas que sacan del monte y al
caminar produce un sonido, se pintan y ponen plumas a modo de aretes.

El varón usa “pipe”, una manta de algodón de colores (rojo, negro, amarillo) teñidos con tintes extraídos
de cortezas y frutos. Las mujeres señalan que entre los Shapras existía una tradición de hilado y
tejido que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo, en gran medida debido al contacto con la cultura
mestiza/occidental, a través de los patrones y los misioneros. Esto se ha reforzado también por la
presencia de comerciantes que facilitan la obtención de esta ropa18 a través de la compra. Compran

16 Pueblos del Perú. ILV, 2006.


17 http://ojoverde.perucultural.org.pe/wampis
18 12 soles una falda, 13 soles una blusa o polo.

LíneaBase Social 127


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01311

chakiras para hacer adornos tradicionales, como collares, pero además se compra el colorete que
utilizan a la par del achiote.

Quedan algunas evidencias del uso de adornos, como el guarutche, un adorno para orejas, usado
tanto por hombres como por mujeres, que consiste en la colocación de un tallito en el lóbulo de la oreja,
lo suficientemente grande para dejar un agujero permanente. Cabe señalar que el algodón sigue
siendo sembrado en estas zonas, pero lamentablemente la tradición de hilar y utilizar la rueca (hecha
con torso de taricaya) ya se ha perdido.

3.3.2.9.8.6 Lengua

El grupo étnico Achuar constituye uno de los cuatro grupos que constituyen la familia lingüística
Jíbaro; su lengua principal es el Achuar Chicham o Achuar, emparentada con el Wampís, pero
difiriendo mucho Awajún salvo algunas palabras y frases.

En la Tabla siguiente observamos que el 92,0% de encuestados en Katira manifiesta tener a la lengua
Achuar como lengua materna; para el caso de Brasilia la cifra llega al 95,0%. En lo que se refiere al
castellano es mencionado como su lengua materna por un 8,0% de los encuestados en Katira, un
11,0% y en Ankuash.
Tabla 3.3-148
Lengua materna de los Integrantes de la Familia
Katira Brasilia Ankuash
Lengua
Casos % Casos % Casos %
Castellano 5 8,0 0 0,0 6 11,0
Achuar 59 92,0 75 95,0 0 0.0
Awajún 0 0,0 4 5,0 0 0,0
Otros 0 0,0 0 0,0 49 89,0
TOTAL 64 100,0 79 100,0 55 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Preguntados sobre cuál es la lengua que hablan los integrantes de la familia en la comunidad se
obtuvo que un 99,0% habla el Achuar en Katira y un 99,0% en Brasilia; hablan el castellano un 1,0% en
Katira y en Brasilia, respectivamente y un 24,0% en Ankuash; finalmente un 2,0% de los encuestados
en Ankuash manifestó que habla el kichwa.

LíneaBase Social 128


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01312

Tabla 3.3-149
Lengua que Hablan los Integrantes de la Familia en la Comunidad
Katira Brasilia Ankuash
Lengua
Casos % Casos % Casos %

Castellano 1 1,0 1 1,0 13 24,0


Achuar 78 99,0 78 99,0 0 0,0
Kichwa 0 0,0 0 0,0 1 2.0
Otros 0 0,0 0 0,0 41 75,0
TOTAL 79 100,0 79 100,0 55 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Es notoria la pérdida del uso del Achuar en las comunidades y en ciudades como San Lorenzo, debido
a la presión de la sociedad mayor ejercida a través de la escuela y de los medios masivos de
información, los mismos que imponen cada vez más, el uso del castellano como lengua dominante.

En la Tabla siguiente se grafica el uso de la lengua que hacen los integrantes de la familia fuera de la
comunidad. Un 70,0% de encuestados en Katira afirma que continúa hablando el Achuar lo mismo
manifiesta un 70,0% de encuestados en Brasilia; hablan el castellano fuera de la comunidad un 20,0%
en Katira, un 30,0% en Brasilia y un 92,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-150
Lengua que Hablan los Integrantes de la Familia fuera de la Comunidad
Katira Brasilia Ankuash
Lengua
Casos % Casos % Casos %
Castellano 20 20,0 20 30,0 48 92,0
Achuar 46 70,0 46 70,0 0 0,0
Otros 0 0,0 0 0,0 4 8,0
TOTAL 66 100,0 66 100,0 52 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.8.7 División del trabajo

Entre los Achuar el trabajo no es concebido como una forma de actividad específica, no se separa de
las demás manifestaciones de la práctica social, conciben el trabajo como una relación permanente con
un mundo dominado por espíritus a los que seducir, constreñir o aplacar valiéndose de distintas
técnicas simbólicas. En la siguiente descripción son los hombres y las mujeres quienes tienen
diferentes roles en la vida cotidiana y poseen una clara conciencia de la inversión en energía física, que
exige cada una de las técnicas productivas que ellos producen.

LíneaBase Social 129


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01313

La participación de los géneros se manifiesta en actividades claramente diferenciadas y en el marco


de los usos tradicionales: el hombre asume las tareas relacionadas a la agricultura, la caza, la pesca y
la recolección; y las actividades relacionadas con el hogar como cocinar, lavar, cuidar a los hijos y la
confección de los productos artesanales, son actividades propias de la mujer.

En las actividades agrícolas registradas en Katira y Brasilia, se ha observado que el hombre y la mujer
participan de tareas diferenciadas, si bien participan en la cosecha de los productos al término de la
jornada el hombre no carga la canasta con los productos cosechados y sólo lo hace la mujer, mientras
que el hombre sólo lleva su machete.

Se muestra a continuación una tabla confeccionada con información obtenida durante el TERP que
ilustra los diferentes roles en el transcurso del día según género

Tabla 3.3-151
Roles de Género (Pueblo Indígena Achuar)
Hombre Mujer
03:00 Toman Wayutsa para limpiar o purgar el 03:00 Previamente un día anterior prepararán la
estómago. (mayores 14 años), luego de Wayutsa para que el hombre tome ya que
ingerir la bebida les provocará vómitos para tiene una propiedad energizante y así
luego ingerir masato. y alistan el panero puedan mitayar en la caza (la wayutsa sirve
para traer yuca y otros productos de la como purgante, es consumido por toda la
chacra (hecho por el jefe del hogar a base familia, en el proceso terminan vomitando
de sogas de tamshi, el hombre aprende de esa manera limpian su cuerpo).
hacer el panero antes de casarse o formar 05:00 Toman el masato (preparado por la esposa
su familia). De ahí nace el dicho en la o mujer del hogar), si hay animales de corral
comunidad: “ Hombre que no sabe tejer en su hogar aprovechan en alimentarlos ya
panero no puede casarse”. que no habrá nadie en el hogar por la faena
05:00 Toman como de costumbre el masato. diaria.
06:00 Salen a ver su ganado que se encuentra 06:00 Van a la chacra, cultivan yuca, camote y
ubicado en la misma comunidad. plátano.
07:00 Si hay que hacer arreglos en su hogar o 12:00 Termina la faena femenina en la chacra, si
mejoras traerá del monte material para no fue a la chacra ese día aprovecha en
realizarlo. limpiar su hogar y lavar su ropa en la
08:00 Salen a Mitayar (ir al monte a cazar), el quebrada.
masato que tomó en la mañana les durará 13:00 Empieza a preparar su almuerzo con los
hasta su regreso a su hogar. productos que trajo de la chacra.
17:00 Dan por terminado la faena masculina en el 15:00 Almuerzan y toman masato, si se necesita
Monte, van de regreso a su hogar. leña la mujer lo trae del campo.
18:00 Realizan su aseo personal en la quebrada, 17:00 Lava su ropa y la de su familia en la
luego procederán a tomar el único alimento quebrada, aprovecha la hora de su aseo
del día almuerzo-cena, seguido a ello toman personal y el de sus menores hijos.
una vez más el masato al finalizar su día. 19:00 Prepararan la wayutsa dejándolo hervir por
19:00 Se van a dormir. 2 horas para la madrugada siguiente.
Terminan su día dando el último alimento a
sus aves de corral. Se va a dormir.

Fuente: Estudio Cualitativo: TERP Talleres de Evaluación Rural Participativa – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Entre los Wampís, como se muestra en el anexo Ankuash hay actividades o funciones a los que la
mujer no puede acceder, como ser jefe de la comunidad, realizar actividades de intercambio con
LíneaBase Social 130
EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01314

comerciantes, del mismo modo el hombre no puede realizar actividades como cocinar o lavar ropa pues
consideradas son tareas propias de la mujer.

El hombre generalmente asume las tareas relacionadas al sustento de la familia: provee los alimentos,
caza, pesca negocia con el comerciante, mientras que la mujer de las relacionadas con el hogar como
cocinar, lavar, cuidar a los hijos y las artesanías.

En el siguiente cuadro se muestran los diferentes roles según género en la vida cotidiana de los
Wampís.

Tabla 3.3-152
Roles de Género (Pueblo Indígena Wampís o Huambisa)
Hombre Mujer
05:00 Hora en que se despiertan, no acostumbran 05:00 Hora en que se despiertan, no acostumbran
la wayutsa ya que es una costumbre la wayutsa ya que es una costumbre
netamente Achuar y la comunidad de ellos netamente Achuar y la comunidad de
pertenecen al grupo étnico Wampís, pero si ellos pertenecen a la etnia Wampís, pero si
el masato como costumbre nativa. el masato como costumbre nativa.
07:00 Desayunan. Luego de ello aprovechan para hacer la
08:00 Salen al campo, chacra o quebrada para la limpieza del hogar.
faena diaria, si hay posibilidad llevan su 06:00 Prepararan el desayuno.
masato para que esta bebida le sostenga 07:00 Desayunan y si hay escolares en casa los
hasta su regreso al hogar. alistaran para ir al colegio.
17:00 Tiempo en que termina la faena diaria 08:00 Salen a iniciar la faena en la chacra de
aproximadamente 08 horas, y luego recolección o cultivo, faena que tiene una
regresan a su hogar. duración de 07 horas aproximadamente.
18:00 Llega a casa después de la faena diaria, 14:00 Termina la faena en la chacra y proceden a
luego de ello aprovecharan su aseo regresar a sus hogares. Llegando
personal en el rio Morona. empiezan a preparar los alimentos para el
19:00 Cenan. almuerzo, por lo general su desayuno es
22:00 Duermen. un compuesto para que puedan sostenerse
hasta la tarde.
15:00 Almuerzan
16:00 Lavan ropa en el rio Morona y también
harán el aseo personal de ella y su familia
de haber menores. Si hubiera
desperfectos en casa aprovechara en
hacerlo en ese momento.
18:00 Comenzará a preparar los alimentos para la
cena.
19:00 Cenan.
22:00 Duermen.
Fuente: Estudio Cualitativo: TERP Talleres de Evaluación Rural Participativa – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.8.8 Mitología

Los Achuar en su cosmovisión se adscriben a una forma particular del fenómeno cosmológico animista
pan-amazónico conocido como "perspectivismo amazónico" en el que se entiende que muchos
animales y plantas poseen almas humanas, aunque su apariencia corporal es diferente. Los animales

LíneaBase Social 131


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01315

con almas humanas son importantes para los Achuar ya que representan una forma de naturaleza
socializada. La única forma de que un cazador tenga éxito es vivir en armonía con el “de la caza” y con
los espíritus guardianes, conocidos como kuntiniu nukuri (literalmente: "madres de juego"). La relación
del cazador tanto con la presa como con sus "madres de juego" es personal y se cultiva durante toda la
vida, y estas relaciones se caracterizan principalmente como afines. Deben seguir estas dos reglas:
tomar estos animales con moderación y mostrar respeto por los animales que mata. Ambas reglas de
caza están codificadas en mitos de precaución

Los Achuar creen que las entidades que poseen almas humanas tienen la capacidad de comunicarse a
través del lenguaje y los signos. Esto a veces se experimenta durante los viajes del alma, conocidos
como encuentros arutam, que representan un estado extremo de autoconciencia y son inducidos por el
consumo de bebidas alucinógenas como la ayahuasca. Asimismo, los sueños son esenciales para los
Achuar, ya que no solo son reveladores, sino que también pueden ser predictivos. Antes de
involucrarse en cualquier forma de comportamiento predatorio, ya sea la guerra, la caza o algunas
formas de pesca, los hombres a menudo insisten en tener un sueño.

El autocontrol es un aspecto fundamental de las creencias Achuar, el mismo que se inculca a una edad
temprana. Los hombres ejercen la disciplina para mostrar el poder de la voluntad y la fuerza y el mejor
lugar para mostrar esto es en su propio hogar. Al mismo tiempo, otra forma de control sería sus formas
de expresión y actitud, especialmente frente a los visitantes. Evadir el contacto visual es la clave pues
puede surgir una sensación de agresión, igualmente se cubre la boca al hablar. La saliva es el único
producto del cuerpo que está expuesto públicamente. Esto se debe a que se cree que la saliva
femenina es una fuente de fermentación del masato y la saliva masculina se incorpora socialmente al
discurso de una conversación.

Los “jardines” son vigilados por el espíritu de los jardines, Nunkui (en la lengua achuar significa el
espíritu tutelar de los jardines). Las mujeres cantan anents, canciones mágicas, como un medio para
comunicarse con sus plantas, Nunkui y otros objetos particulares. Las canciones son extremadamente
personales, por lo que se cantan en la cabeza o en un instrumento, pero siempre en secreto. Cada
anent tiene básicamente la misma estructura melódica pero letras diferentes. No obstante, los “jardines”
también pueden ser peligrosos, específicamente la mandioca, de la que se cree tiene comportamientos
vampíricos. Los niños son los principales objetivos de la mandioca y, por lo tanto, no se les permite
ingresar a un “jardín” sin supervisión. La sangre es preciosa a los ojos de los Achuar que creen que hay
una cantidad finita de sangre en cada persona y cuando se pierde nunca puede ser reemplazada, por
lo tanto, se acelera la muerte.

La población nativa Wampís como la mayor parte de los pueblos amazónicos, manejan la concepción
que además del mundo físico existe otro invisible pero real, donde están los seres ancestrales que
conducen el destino de los hombres. La llave para ingresar a ese “mundo verdadero” es el chamanismo
y la ingesta de la ayahuasca

LíneaBase Social 132


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01316

Las grandes deidades son protectores de los lugares importantes de la naturaleza y hay una serie de
creencias que motivan a los Huambisa a preocuparse por la conservación de la biodiversidad.

En la tradición Wampís se promueve el uso sustentable de los recursos. Las deidades femeninas
llamadas Nugkui enseñaron a las mujeres Wampis a cultivar las plantas y a desarrollar una buena
relación con la tierra, a la vez que les advirtieron ante el mal uso de este recurso.

Se señala que Nugkui y su hija son símbolos de la tierra; por lo tanto, si se daña a las Nugkui, o sea si
se deteriora la tierra, esta pierde su riqueza. La relación con Nugkui es la base de la productividad de la
tierra; y las mujeres Wampís cantan a las Nugkui anent, cantos sagrados, para que sus chacras
produzcan óptimamente.

Los anent son cantos mágicos propios de estos pueblos. Son usados en la actualidad como
herramientas para tener éxito en las tareas cotidianas. Se ha registrado que el uso de estos cantos en
actividades como la horticultura, la caza, la cerámica y la construcción de las casas. Incluso las madres
Wampís usan estos cantos para que sus hijos puedan realizar estudios y ser buenos profesionales. Se
señala de importancia que los anent solo se cantan en la mente, para que nadie escuche, y haciendo
una dieta estricta de tres a siete días durante la cual están prohibidas las relaciones sexuales. De este
modo, los anent y la purificación del cuerpo son técnicas esenciales para la sobrevivencia y la
realización personal.

3.3.2.9.8.9 Matrimonios

En el grupo étnico Achuar, se valora mucho la condición personal del varón casamentero, se destaca
por haber participado en una guerra, por cazador o si es hijo de un famoso guerrero será el preferido y
podrá casarse con la mujer que elija. El matrimonio está permitido hasta entre primos de segundo
grado, también un varón puede hacerse cargo de una viuda de un hermano, luego de que este
falleciera.

El adulterio es castigado incluso hasta con la muerte, pero lo más común es que se le permita al
esposo agraviado darle una golpiza a los adúlteros.

Cuando un hijo o una persona quiere verdaderamente casarse y formar un hogar le solicita a su padre
o a una persona mayor que pida a tal mujer. El mayor pide a la mujer pretendida, el pretendiente
puede ir acompañándolo, o si no se acerca cuando ya se ha obtenido la aceptación. Existen algunos
padres que no entregan fácilmente a la hija, pero por lo general no la mezquinan.

Constituida la nueva familia, pueden pasar a vivir en una vivienda donde residen varias familias
compuestas o de lo contrario la comunidad le da un nuevo espacio para construir su propia vivienda
con la colaboración de los integrantes de la familia materna.

LíneaBase Social 133


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01317

3.3.2.9.9 Problemática de la localidad

En la Tabla 3.3-153 se muestra información sobre la identificación del principal problema que existe en
las comunidades en estudio registrándose que en Katira un 18,2% de los encuestados señaló que el
principal problema es mejorar el sector salud; el mismo problema fue señalado por un 31,6% de los
encuestados en Brasilia y un 20,0% en Ankuash. Un 9,1% en Katira mencionó que es la falta de
medicamentos; otro 9,1% de encuestados en Katira mencionó que falta personal, lo mismo manifestó
un 5,3% en Brasilia; para un 9,1% en Katira, un 5,3% en Brasilia y un 5,0% en Ankuash el principal
problema es la educación; la falta de medios de comunicación para un 21,1% en Brasilia y un 15,0%
en Ankuash; un 9.1% en Katira y un 10,5% en Brasilia señalaron que existen robos; un 5,3% en Brasilia
y un 10,0% en Ankuash mencionan que no hay agua potable. Para un 9,1% en Katira, un 10,5% en
Brasilia y un 15,0% en Ankuash el principal problema es que no hay energía eléctrica.

Tabla 3.3-153
¿Cuál cree que es el principal problema existente en su Comunidad?
Katira Brasilia Ankuash
Principal Problema
Casos % Casos % Casos %
Mejorar el sector salud 2 18,2 6 31,6 4 20,0
No hay medicamentos 1 9,1 0 0,0 0 0,0
Falta personal en sector
1 9,1 1 5,3 0 0,0
salud
Mejorar la educación 1 9,1 1 5,3 1 5,0
Faltan medios de
0 0,0 4 21,1 3 15,0
comunicación
Existen robos 1 9,1 2 10,5 0 0,0
No hay agua potable 0 0,0 1 5,3 2 10,0
No hay energía eléctrica 1 9,1 2 10,5 3 15.0
No hay desagüe 0 0,0 1 5,3 2 10,0
Otros 2 18,2 0 0,0 3 15,0
Ninguno 2 18,2 1 5,3 2 10,0
Respuestas Múltiples 11 100,0 19 100,0 20 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Evaluando la seguridad existente en las comunidades nativas en estudio, se le preguntó al jefe de


hogar sobre la opinión sobre el lugar donde vive, si es considerado seguro o no muy seguro. En la
Tabla 3.3-154 nos ofrece la posibilidad de conocer en versión de los encuestados si la comunidad
nativa en estudio donde ellos habitan es considerada como seguro o inseguro, se ha registrado que un
81,8% de encuestados jefes de hogares manifestó que el lugar donde viven es muy seguro,
similarmente un 100,0% en Brasilia y Ankuash. Consideran que la comunidad nativa donde viven es no
muy seguro, solamente un 9,1% de los encuestados en Katira.

LíneaBase Social 134


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01318

Tabla 3.3-154
¿Usted cree que la Comunidad Nativa donde vive es…?
¿La Comunidad Katira Brasilia Ankuash
Nativa donde vive
es…? Casos % Casos % Casos %
Muy seguro 9 81,8 14 100,0 10 100,0
No muy seguro 2 9,1 0 0,0 0 0.0
Inseguro 0 0,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.2.9.10 Percepciones del proyecto

El estudio de las percepciones y opiniones de la población tiene como propósito conocer las
expectativas, el nivel de información y las recomendaciones de los encuestados con respecto a las
actividades del proyecto.

Las opiniones de la población en cuanto al conocimiento del “Proyecto de Desarrollo del Área Nor-
oeste (Situche Central) del Lote 64”, permitirán documentar la percepción de la población acerca de la
situación actual de la zona, el conocimiento de los Estudios de Impacto Ambiental y las
recomendaciones de los encuestados con respecto a qué medios de comunicación debe emplear la
empresa con respecto a brindar una mejor información a la población de las comunidades.

En la Tabla 3.3-155 se registra la información sobre el conocimiento que tienen los encuestados jefes
de hogar sobre lo qué es el “Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64”.
Se obtuvo como resultado que un 90,9% de los encuestados en Katira, un 64,3% en Brasilia y un
80,0% en Ankuash si tienen conocimiento del Proyecto. Respondieron que no tienen un conocimiento,
un 9,1% en Katira, un 35,7% en Brasilia y un 20,0% en Ankuash.

Tabla 3.3-155
¿Conoce usted el Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64? …?
¿Conoce usted el Katira Brasilia Ankuash
Proyecto de Desarrollo? Casos % Casos % Casos %
Si 10 90,9 9 64,3 8 80,0
No 1 9,1 5 35,7 2 20,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En el siguiente cuadro se registra la información sobre el conocimiento que tienen los encuestados
sobre lo que es un Estudio de Impacto Ambiental. Se obtuvo como respuesta de los encuestados que
un 45,5% en Katira, si conoce lo que es un Estudio de Impacto Ambiental, de forma similar un 42,9%
en Brasilia y un 80,0% en Ankuash; por otro lado, un 54,5% de los encuestados en Katira, un 57,1% en

LíneaBase Social 135


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01319

Brasilia y un 20,0% en Ankuash respondieron que no conocen lo que es un Estudio de Impacto


Ambiental.

Tabla 3.3-156
¿Conoce usted lo que es un Estudio de Impacto Ambiental?
¿Conoce usted lo que Katira Brasilia Ankuash
es un Estudio de
Impacto Ambiental? Casos % Casos % Casos %
Si 5 45,5 6 42,9 8 80,0
No 6 54,5 8 57,1 2 20,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En el estudio de las percepciones y opiniones de la población con respecto al proyecto, en referencia a


los beneficios que traería el Proyecto a las comunidades se obtuvieron las siguientes respuestas de los
Jefes de Hogar que manifestaron un 14,3% en Katira que se presentará más trabajo, similarmente un
15,0% de encuestados en Brasilia y un 41,2% en Ankuash; declararon que se obtendrá apoyo para la
comunidad, un 35,7% en Katira; opinaron que mejorará la Educación un 25,0% en Brasilia y un 17,6%
en Ankuash; un 14,3% en Katira y un 5,0% en Brasilia; que mejorará el Puesto de Salud lo piensa 7,1%
en Katira, un 15,0% en Brasilia y un 5,9% en Ankuash; es importante señalar que un 7,1% de los
encuestados en Katira, mencionaron que no saben qué beneficios puede traer el Proyecto, como
también respondieron así un 15,0% en Brasilia y un 5,9% en Ankuash.

Tabla 3.3-157
Sabe usted ¿Cómo beneficiaría el proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del
Lote 64 a su Comunidad…?
Como se beneficia su Katira Brasilia Ankuash
Comunidad Casos % Casos % Casos %
Más trabajo 2 14,3 3 15,0 7 41,2
Apoyo para la Comunidad 5 35,7 5 25,0 3 17,6
Capacitaciones 0 0,0 0 0,0 3 17,6
Implementación del Puesto 0 0,0 2 10,0 0 0,0
Por medio de la comunicación 0 0,0 3 15,0 0 0,0
Mejorar la Educación 2 14,3 1 5,0 0 0,0
Mejorar Puesto de Salud 1 7,1 3 15,0 1 5,9
No sabe 1 7,1 3 15,0 1 5,9
Otros 3 21,4 0 0,0 2 11,8
Respuestas Múltiples 14 100,0 20 100,0 17 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Al ser preguntados sobre los perjuicios que traería el Proyecto a las comunidades respondieron de la
siguiente manera: un 12,5% en Katira piensa que se producirá un incumplimiento de contrato, la misma

LíneaBase Social 136


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01320

respuesta la dio un 21,0% en Brasilia y un 7,7% en Ankuash; que traerá como perjuicio la
contaminación lo respondió un 25,0% de encuestados en Katira, un 37,0% en Brasilia y un 38,5% en
Ankuash; un 12,5% en Katira opinó que mejorará la Educación lo mismo que un 5,0% en Brasilia; que
se presentará un mal uso de recursos lo hizo saber un 12,5% en Katira y un 5,0% en Brasilia; se
producirá la alteración del suelo, lo mencionó un 12,5% en Katira y un 11,0% en Brasilia; se presentará
una mala comunicación fue mencionado por un 15,4% en Ankuash; un 12,5% en Katira, un 16,0% en
Brasilia y un 7,7% en Ankuash no saben que perjuicios ocasionaría.
Tabla 3.3-158
Sabe usted ¿Cómo perjudicaría el proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central)
del Lote 64 a su Comunidad
Como se perjudica su Katira Brasilia Ankuash
Comunidad Casos % Casos % Casos %
Incumplimiento de contrato 1 12,5 4 21,0 1 7,7
Contaminación 2 25,0 7 37,0 5 38,5
Problemas de salud 1 12,5 1 5,0 0 0,0
Mal uso de recursos 1 12,5 1 5,0 0 0,0
Alteración de suelo 1 12,5 2 11,0 0 0,0
Paralización de trabajo 0 0,0 1 5,0 1 7,7
Mala comunicación 0 0,0 0 0,0 2 15,4
No sabe 1 12,5 3 16,0 1 7,7
Otros 1 12,5 0 0,0 3 23,1
Respuestas Múltiples 8 100,0 19 100,0 13 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

En la Tabla 3.3-159 se consigna la información de las respuestas cuando fueron preguntados acerca
de qué medio de comunicación sería el más apropiado con respecto al proyecto obteniéndose que un
45,0% de encuestados en Katira manifestó que el medio comunicación sería la presencia de un
representante de la comunidad, igual sugerencia la dio un 57,1% en Brasilia y un 10,0% en Ankuash;
un 36,4% en Katira, un 28,6% en Brasilia y un 90,0% en Ankuash manifestaron que es necesaria la
visita de algún representante de la empresa; finalmente dejaron saber que es necesario el uso de
volantes un 9,1% en Katira y un 7,1% en Brasilia.

LíneaBase Social 137


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01321

Tabla 3.3-159
¿Cuál sería el medio de comunicación que realice la empresa con respecto al Proyecto de
Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64?
¿Cuál sería el medio de Katira Brasilia Ankuash
comunicación que realice la
empresa con respecto al
Casos % Casos % Casos %
Proyecto?
Volantes 1 9,1 1 7,1 0 0,0
Visita de representantes de la
4 36,4 4 28,6 9 90,0
empresa
Por medio de un representante
5 45,5 8 57,1 1 10,0
de la comunidad
Otros 1 9,1 1 7,1 0 0,0
TOTAL 11 100,0 14 100,0 10 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

LíneaBase Social 138


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01322

3.3.2.10 Área de Influencia Indirecta Social

3.3.2.10.1. Comunidad Nativa San Juan de Morona

Tabla 3.3-160
Comunidad Nativa San Juan de Morona
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
I.E. Inicial - Jardín N° 108
Alumnos: 33
C.N. SAN JUAN DE MORONA
Hombres: 18
Mujeres: 15
Pertenece al Distrito Morona, Agua potable a través de
Docentes: 2
Provincia de Datem del módulos de baños-servicios
Director: Elsa Asap Shirap
Marañón, Región Loreto. higiénicos (ducha-water-
I.E. Primaria N° 62327
220 habitantes. lavadero)
Techo de calamina y Alumnos: 79 La Comunidad Nativa cuenta
Ubicado en la margen 55 familias. Por empresa Samarent.
55 viviendas palma como shapaja y Hombres: 41 con un Puesto de Salud San
izquierda del río Morona aguas Iluminación en viviendas por
Viviendas contiguas y yarina. Mujeres: 38 Juan de Morona con la
abajo. Pueblos indígenas: Apu: Román Isinas García electrificación realizada por
distribución de manera lineal, Paredes de madera. Docentes: 2 categoría (I-1) es del Ministerio
Wampis (86%) la empresa Samatosan.
se dividen las viviendas por Pisos de tierra y de Director: Santos Núñez García de Salud y pertenece a la Micro
Altitud: 210 m.s.n.m. Awajún (4%) Se tiene alumbrado público
veredas. madera. Educación bilingüe Red Morona.
Mestizos (10%) por horas determinadas.
CEVA DATSA AUTAI
Anexos: Cementerio
Alumnos: 66
Santa Cruzshapaja Local comunal
Hombres: 44
Shinkatam Campo deportivo
Mujeres: 22
Docentes: 8
Director: Juan Salinas G.
UGEL Alto Amazonas – San
Lorenzo
Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Animales cazados:
Principales productos: Peces atrapados: Productos recolectados:
Río: Morona. Sajino
Yuca Lisa Recursos Forestales: Chonta
Sachavaca
Plátano Mota Espintara Aguaje
En el área perteneciente a la Quebradas: Principales actividades: Majas
Maíz Sardina Yanavara Ungurahui
comunidad según Kushantsa, Yutuyacu Agricultura, Venado
Arroz Fasaco Perro caspi Aceite de copaiba
manifestaron los pobladores (zona sur); Tuntupuyo, Crianza de animales Carachupa
Maní Sábalo Marupa PIjuallo
no se han encontrado hasta Shaimi, Shapaja, Actividades de caza Mono coto
Camote Bujurqui Cumala Granadilla
hoy restos arqueológicos de la Yutuintsa, Nayantsa y Actividades de pesca Mono negro
Zapallo Zúngaro Remo caspi Guaba
existencia de antepasados en Shimbillo (zona sur). Actividad forestal Mono choro
Palta Palometa Tornillo Sangre de grado
la zona. Cochas: Mauro cocha, Recolección Mono maquisapa
Caña Corvina Leche caspi Zapote
Shimbillo cocha, Flores Artesanía. Pucacunga
Limón Carachama Lupuna Shimbillo
cocha, Gaspar cocha, Perdiz
Mango Tucunaré Uvilla
San Pedro cocha. Añuje
Papaya Mojarra Shebón
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 139


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01323

3.3.2.10.2. Comunidad Nativa Nueva Alegría

Tabla 3.3-161
Comunidad Nativa Nueva Alegría
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
I.E. Inicial - Jardín N°
62142
Alumnos: 17
C.N. NUEVA ALEGRIA
Hombres: 8
Mujeres: 9
Pertenece al Distrito Morona,
Docentes: 1 La Comunidad Nativa
Provincia de Datem del Marañón,
Agua: Se tiene Director: Nancy Hidalgo cuenta con un Promotor de
Región Loreto. Apu: Rolando Espinar Ramírez Techo de palma como
120 habitantes. instalado 8 pilones de Vela Salud.
Vice Apu: 30 viviendas shapaja y yarina.
30 familias. agua directamente en I.E. Primaria N° 62142 Cuando algún miembro de
Ubicado en la margen izquierda del Antonio Yunma Chumpi Viviendas contiguas y distribución Paredes de madera.
los hogares. Alumnos: 49 la familia se encuentra en
río Morona aguas abajo. Vocal: Robinson Vásquez Pujupat de manera lineal, se dividen las Pisos de tierra se
Pueblos indígenas: Luz: Velas y Hombres: 28 condiciones de salud para
Tesorero: Noumi López Tsamaré viviendas por veredas. encuentran al ras de la
Wampis (100%) mecheros. El servicio Mujeres: 21 una emergencia es
Altitud: 182 m.s.n.m. Secretario: Marcial Tucup Kuja Viviendas dispersas. tierra.
de Electrificación se Docentes: 1 conducido al Puesto de
encuentra en trámite. Director: Luis Najantal Salud de Caballito.
Reconocimiento:
Antich
R083-75-OAE-DRAMS-V
Educación bilingüe
RESOLUCION TITULO:
UGEL Alto Amazonas –
RD-064-77-DGRA-AR
San Lorenzo

Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Animales cazados: Peces atrapados:
Añuje Sardina
Productos recolectados:
Carachupa Palometa
Principales productos: Recursos Forestales: Chonta
Sajino Turushuki
Yuca Marupa Aguaje
Huangana Sábalo
Dentro del área perteneciente a la Principales actividades: Maíz Cumala Ungurahui
Río: Morona. Lagarto Lisa
comunidad según manifestaron los Agricultura, Arroz Tornillo Sangre de grado
Sachavaca Mota
pobladores se han encontrado Crianza de animales Plátano Leche caspi Aceite de copaiba
Quebradas: Zancudo Majas Zúngaro
restos de vasijas en las cercanías Actividades de caza Maní Lupuna PIjuallo
y Sabalillo Perdiz Fasaco
de la quebrada Ajashim que nos Actividades de pesca Camote Espintara Granadilla
Pava Bocón
indican la existencia de recursos Actividad forestal Zapallo Yanavara Guaba
Cochas: Luman Paujil Corvina
arqueológicos. Recolección Sacha papa Perro caspi Zapote
Cohena Carachupa Paña
Artesanía. Limón Remo caspi Shimbillo
Mono coto Tucunaré
Papaya Uvilla
Mono negro Bujurqui
Mono choro Corvina
Mono blanco Carachama

Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 140


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01324

3.3.2.10.3. Anexo Triunfo

Tabla 3.3-162
Anexo Triunfo
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
I.E. Inicial - Jardín N° 62325
ANEXO TRIUNFO Alumnos: 17
Agua: en base a un Hombres: 7
ANEXO DE LA COMUNIDAD tanque de agua elevado Mujeres: 10
NATIVA DE NUEVA ALEGRIA Apu: Rawill Ramírez Murayari funciona con un panel Docentes: 1
96 habitantes. Vice Apu: solar. Director: Ruth Aranda
Pertenece al Distrito Morona, 24 familias. Isidro Aldazabar Orosco El agua se distribuye a Ramírez
Techo de calamina y Se tiene en el anexo dos
Provincia de Datem del Vocal: José Ihuaraqui García pilones instalados en I.E. Primaria N° 62325
15 viviendas se encuentran palma. promotores de salud el
Marañón, Región Loreto. Pueblos indígenas: Tesorero: (renuncio) cada vivienda. Alumnos: 14
distribuidos de manera lineal y de Paredes de madera. cual también está
Achuar (80%) Club de Madres: Luz: velas y mecheros. Hombres: 4
modo contiguo y disperso. Pisos de madera. encargado del botiquín
Ubicado en la margen derecha Wampis (15%) Luisa García Ramírez Baño de Institución Mujeres: 10
comunal.
del río Morona aguas abajo. Mestizos (5%) Promotor de Salud: Grimanesa Educativa. Docentes: 1
Ihuaraqui García Cementerio Director: José Panduro
Local comunal Inuma
Altitud: 185 m.s.n.m. Campo deportivo Educación bilingüe
UGEL Alto Amazonas – San
Lorenzo

Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Peces atrapados:
Animales cazados:
Sábalo Productos recolectados:
Sajino
Principales productos: Raqtacara Pomarosa
Venado
Yuca Sardina Ungurahui
Huangana
Plátano Yawarachi Recursos Forestales: Aguaje
Sachavaca
Río Morona. Principales actividades: Maíz Bujurqui El anexo Triunfo no presenta Chambira
En la comunidad según Majaz
Agricultura, Arroz Macana un manejo y tala de los Tamshi
manifestaron los pobladores no Mono coto
Cochas: Crianza de animales Maní Lisa recursos forestales, sin PIjuallo
se han encontrado hasta hoy Mono negro
Trabajo Cocha, Alicia Actividades de caza Caña Corvina embargo posee de una Zapote
restos arqueológicos de la Mono choro
Cocha, Shego Cocha y Actividades de pesca Camote Paña variedad de recursos Copaiba
existencia de antepasados en la Mono maquisapa
Paño Cocha, Sergio Actividad forestal Papaya Bocón forestales los cuales se Guaba
zona. Carachupa
Cocha. Recolección Cocona Carachama pueden hallar en algunos Zapote
Lagarto
Artesanía. Zapallo Palometa lugares de la comunidad Shimbillo
Montete
Sacha papa Turushuki sobre en la zona norte. Uvilla
Paujil
Limón Sábalo Dale dale
Pava
Mota Cocona
Pinsha
Zúngaro

Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.


Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 141


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01325

3.3.2.10.4. Anexo Nuevo Progreso

Tabla 3.3-163
Anexo Nuevo Progreso
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
ANEXO NUEVO PROGRESO

Se identifica con la Comunidad


Nativa de Brasilia Agua: en base a un
tanque de agua elevado
La Comunidad Nativa
Pertenece al Distrito Morona, se distribuye por piletas. I.E. PRIMARIA N° 34518
Apu: Edgar Yuma 16 viviendas cuenta con un Puesto de
Provincia de Datem del 105 habitantes. Techo de calamina y Luz: velas y mecheros. 02 aulas
Vice Apu: Rafael Wantis Surtik Salud Nuevo Progreso con
Marañón, Región Loreto. 22 familias. palma. SSHH: Campo abierto. 25 alumnos
Vocal: Segundo Liborio Tuhanama Las viviendas se encuentran la categoría (I-1) es del
Paredes de madera. Radiofonía 01 profesor
Secretario: Fernando Díaz Pinedo distribuidas de manera lineal y a su Ministerio de Salud y
Ubicado en la margen izquierda Pueblos indígenas: Pisos de madera. Cementerio Educación bilingüe
Tesorero: Galo Díaz Pinedo vez se encuentran divididas por pertenece a la Micro Red
del río Morona aguas abajo. Achuar (100%) Local comunal UGEL Alto Amazonas – San
veredas. Morona.
Campo deportivo Lorenzo
Sectores: Puerto Herrera

Altitud: 210 m.s.n.m.

Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Animales cazados:
Sajino
Venado Productos recolectados:
Huangana Peces atrapados: Chonta
Río Morona. Principales productos:
Sachavaca Tucunaré Uvilla
Plátano
Majaz Turushuki Guaba
Quebradas: Anazo, Yuca
Agricultura, Mono coto Bacón Pijuayo
Pavayacu, Katira, Maíz
Los pobladores aseguran no Crianza de animales Mono negro Corvina Uvo
Mashumbara y Papa Recursos Forestales:
haber hallado vasijas o restos Actividades de caza Mono choro Palometa Colmena (miel)
Sabalillo. Caña El anexo Nuevo Progreso
arqueológicos en el territorio de Actividades de pesca Mono maquisapa Sardina Aguaje
Piña cuenta como principal
la comunidad. Actividad forestal Carachupa Mota Ungurahui
Cochas: Charapa Papaya producto forestal el Cedro.
Recolección Lagarto Paña Guaba
Cocha, Cocha Antuca y Camote
Artesanía. Montete Doncella Chambira
Cocha Tipishca, las Maní
Paujil Taricaya Copaiba
tres ubicadas al noreste Arroz
Pava Lisa Zapote
de la comunidad
Pinsha Bujurqui Cocona
Pucacunga
Motelo
Perdiz
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 142


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01326

3.3.2.10.5. Anexo Yankuntsa

Tabla 3.3-164
Anexo Yankuntsa
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
ASENTAMIENTO RURAL
FERNANDO ROSAS
Agua se consume de
Pertenece al Distrito Morona,
las quebradas Yankun y La comunidad cuenta con
Provincia de Datem del 84 habitantes.
Anazo. I.E. Primaria N° 62529 un promotor de salud, y un
Marañón, Región Loreto. 13 familias. Techo de palma.
11 viviendas Puerto Alumnos: 16 botiquín comunal que está
Apu: Aladino Chichupe Villega Paredes de madera.
5e encuentran distribuidas en forma Local comunal Hombres: 8 a su cargo
Ubicado en la margen derecha Pueblos indígenas: Pisos de madera o pona.
lineal y separada por una vereda. Campo deportivo Mujeres: 8 .
del río Morona aguas abajo. Achuar (100%)
Docentes: 1

Altitud: 222 m.s.n.m.

Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Animales cazados:
Sajino
Venado
Huangana Peces atrapados:
Principales productos: Sachavaca Tucunaré Productos recolectados:
Yuca Majaz Turushuki Chonta
Plátano Mono coto Bacón Ungurahui
Agricultura,
Maíz Mono negro Corvina Aguaje
Crianza de animales Recursos Forestales:
En el territorio de la comunidad Tomate Mono choro Palometa Guayo de Chamnbira
Quebrada: Yankun y Actividades de caza El anexo de Yankuntsa
no se han encontrado hasta hoy Maní Mono maquisapa Sardina Sapote
Anazo Actividades de pesca cuenta como principal
restos arqueológicos Zapallo Carachupa Mota Shimbillo
Actividad forestal producto forestal el Cedro
Sacha papa Lagarto Paña Shebón
Recolección
Limón Montete Doncella Uvilla
Papaya Paujil Taricaya Pijuayo
Camote Pava Lisa
Pinsha Bujurqui
Pucacunga
Motelo
Perdiz
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 143


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01327

3.3.2.10.6. Comunidad Nativa Shinguito

Tabla 3.3-165
Comunidad Nativa Shinguito
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
I.E. Inicial - Jardín N° 62320
Alumnos: 19
Hombres: 9
C.N. SHINGUITO Mujeres: 10
Docentes: 1
Pertenece al Distrito Morona, Director: Mario Biktu Chumpi
Agua potable con La Comunidad Nativa
Provincia de Datem del I.E. Primaria N° 62320
deficiencias cuenta con un Puesto de
Marañón, Región Loreto. 145 habitantes. Apu: Marcos Kukush Achampash Alumnos: 54
36 viviendas Luz con vela o Salud ubicado en Puerto
36 familias. Vice Apu: Sebastian Wampainkit Techo de palma. Hombres: 23
La distribución de las viviendas se mecheros Juan y el Puesto de Salud
Ubicado en la margen izquierda Vocal: Lauriano Kukush Paati Paredes de madera. Mujeres: 31
encuentra de manera lineal dividida Cementerio Shinguito con la categoría
del río Morona aguas abajo. Pueblos indígenas: Secretario: Cristóbal Wam Wajach Pisos de madera o tierra Docentes: 1
por veredas y algunas viviendas se Local comunal (I-1) que pertenece al
Wampis (100%) Tesorero: Evaristo Kukush Paati Director: Mario Biktu Chumpi
encuentran distantes. Campo deportivo. Ministerio de Salud y a la
Sectores: Puerto Juan Educación bilingüe
Micro Red Morona.
I.E. Secundaria Puerto Juan
Altitud: 171 m.s.n.m. Alumnos: 30
Hombres: 18
Mujeres: 12
Docentes: 1
UGEL Alto Amazonas – San
Lorenzo
Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Animales cazados:
Río: Morona. Mono choro Peces atrapados:
Mono negro Lisa
Principales productos:
Quebradas: Ajachim, Mono blanco Mota
Yuca
Dentro del área perteneciente a Tunim, Ohiwasa chico. Sajino Sardina Recursos Forestales: Productos recolectados:
Agricultura, Plátano
la comunidad según Venado Fasaco En la Comunidad Nativa los Aguaje
Crianza de animales Maíz
manifestaron los pobladores se Cochas: Sachavaca Sábalo principales recursos Chonta
Actividades de caza Tomate
han encontrado restos de Shinguito; y por el lado Huangana Bujurqui forestales son: Uvilla
Actividades de pesca Maní
vasijas en las cercanías de la norte Charapa cocha, Carachupa Zúngaro Cumala Ungurahui
Actividad forestal Zapallo
quebrada Ajashim que nos cocha 13 de Octubre, Majaz Palometa Lupuna Guaba
Recolección Sacha papa
indican la existencia de recursos cocha Bravo y por el Añuje Corvina Tornillo Pijuayo
Artesanía. Limón
arqueológicos. oeste cocha Tipishca, Perdiz Carachama Estoraque Tamshi
Papaya
cocha Tres islas, cocha Pucacunga Tucunaré
Camote
Entsa y la cocha Trompetero Mojarra
Antiguo Shinguito Mono coto Conchi
Mono guapo
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 144


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01328

3.3.2.10.7. Comunidad Nativa Sánchez Cerro

Tabla 3.3-166
Comunidad Nativa Sánchez Cerro
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
II.E. Inicial - Jardín N° 62143
Alumnos: 15
C.N. SANCHEZ CERRO Hombres: 7
Agua potable con Mujeres: 8
Pertenece al Distrito Morona, deficiencias Docentes: 1
Provincia de Datem del Luz con vela o Director: Fabiola Unkum
80 habitantes. No cuentan con Puesto de
Marañón, Región Loreto. 80 viviendas Techo de calamina y mecheros Chumpi
24 familias. Apu: Teodoro Esteban Unkum Salud, para atenciones se
Se encuentran distribuidas en forma palma. Campo abierto I.E. Primaria N° 62143
Yaum dirigen al Puesto de Salud
Ubicado en la margen izquierda lineal separados por veredas Paredes de madera. Cementerio Alumnos: 33
Pueblos indígenas: Secretario: Jonás Kukush Kukush de Caballito.
del río Morona aguas abajo. algunas viviendas se encuentran Pisos de madera. Local comunal Hombres: 10
Wampis (100%)
contiguas y otras dispersas. Campo deportivo Mujeres: 23
Docentes: 1
Altitud: 186 m.s.n.m. Director: Juan Huachapa
Chumpio
Educación bilingüe
UGEL Alto Amazonas – San
Lorenzo
Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Peces atrapados:
Animales cazados:
Bocón
Río Morona. Añuje
Principales productos: Bujurqui Productos recolectados:
Huangana Recursos Forestales:
Yuca Chuyo Chonta
Quebradas: Chiwasa Lagarto En la Comunidad Nativa tiene
Camote Cunche Sangre de grado
chico, Saar Entsa, Majaz sus principales recursos
Cocona Corvina Aceite de copaiba
Villega; Mono choro forestales y son:
Agricultura, Caimito Doncella Uvilla
En el territorio de la comunidad Mono negro Espintara
Crianza de animales Huingo Fasaco Ungurahui
según manifestaron los Cochas: Cocha Mono blanco Yanavara
Actividades de caza Guabas Lisa Aguaje
pobladores no se han Antiguo Sánchez Cerro, Mono maquisapa Perro Caspi
Actividades de pesca Tomate Maparate Guayo de Chamnbira
encontrado hasta hoy restos y la Cocha Santa Rosa; Mono negro Marupa
Actividad forestal Maní Mota Sapote
arqueológicos de la existencia al sur la Cocha Motelo Cumala
Recolección Piña Palometa Shimbillo
de antepasados. Chiwaza grande y Pava Remo caspi
Artesanía. Papaya Paña Shebón
Tucunari cocha; por el Paujil Lupuna
Plátano Sardina Guaba
lado este la quebrada Perdiz Tornillo
Sacha papa Sábalo Pijuayo
Sabalillo y la quebrada Pucacunga Leche caspi
Papaya Zúngaro Granadilla
Mohena yacu. Sajino Estoraque
Zapallo Carachama Tamshi
Venado
Tucunaré
Sachavaca
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 145


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01329

3.3.2.10.8. Comunidad Nativa Bagazán

Tabla 3.3-167
Comunidad Nativa Bagazán
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
II.E. Inicial - Jardín N°
62159
C.N. BAGAZÁN
Agua se consume del Alumnos: 18
río Morona. Hombres: 19
Pertenece al Distrito Morona,
Apu: Simón Tiwi Unkum Luz con vela o Mujeres: 19 La Comunidad Nativa no
Provincia de Datem del
73 habitantes. Vice Apu: Elederio Chuim Chuwi mecheros. Docentes: 1 cuenta con un Puesto de
Marañón, Región Loreto. 22 viviendas
25 familias. Vocal: Pedro Huaynacan Tinats Techo de palma. Radiofonía Director: Gabilio Chamik Ti Salud, por lo general
5e encuentran distribuidas en forma
Secretario: María Magdalena Paredes de madera. Teléfono Gilat I.E. Primaria N° 62159 acuden al Puesto de Salud
Ubicado en la margen derecha lineal y otras se encuentran
Pueblos indígenas: Ankuash Pisos de madera o pona. Cementerio Alumnos: 37 Caballito o a San Lorenzo.
del río Morona aguas abajo. contiguas y otras se encuentran
Wampis (100%) Tesorero: Jorge Luis Lomas Local comunal Hombres: 18 .
dispersas.
Irarica Campo deportivo Mujeres: 19
Docentes: 1
Altitud: 180 m.s.n.m.
Director: Gabilio Chamik Ti
Educación bilingüe
UGEL Alto Amazonas – San
Lorenzo
Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Peces atrapados:
Animales cazados:
Fasaco
Sajino
Sábalo
Sachavaca
Bujurqui
Añuje
Principales productos: Mojarra Recursos Forestales: Productos recolectados:
Huangana
Yuca Macana Espintara Chonta
Río Morona. Lagarto
Agricultura, Plátano Lisa Yanavara Ungurahui
Majaz
Crianza de animales Maíz Paña Perro caspi Aguaje
Quebrada: por el norte Mono choro
En el territorio de la comunidad Actividades de caza Tomate Palmito Marupa Guayo de Chamnbira
con la quebrada Mono negro
no se han encontrado hasta hoy Actividades de pesca Maní Bocón Cumala Sapote
Washiyacu. Mono blanco
restos arqueológicos Actividad forestal Zapallo Zúngaro Remo caspi Shimbillo
Mono maquisapa
Recolección Sacha papa Palometa Tornillo Shebón
Cochas: con el noreste Mono negro
Artesanía. Limón Sardina Leche caspi Uvilla
Cocha Bagazán. Motelo
Papaya Corvina Lupuna Pijuayo
Pava
Camote Mota
Paujil
Paiche
Perdiz
Carachama
Pucacunga
Raya
Venado
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 146


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01330

3.3.2.10.9. Comunidad Nativa Caballito

Tabla 3.3-168
Comunidad Nativa Caballito
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
II.E. Inicial - Jardín N° 89
Alumnos: 30
Hombres: 17
C.N. CABALLITO
Mujeres: 13
Docentes: 1
Pertenece al Distrito Agua con distribución en
Director: Victoria Torres Morales
Morona, Provincia de Apu: Noé Chumpi Chear módulos de lavadero y un
I.E. Primaria N° 62312 La Comunidad Nativa cuenta con un
Datem del Marañón, Vice Apu: Walker water y una ducha por
142 habitantes. Alumnos: 66 Puesto de Salud ubicado en Caballito
Región Loreto. Mashingashi Ankuash vivienda.
43 familias. 80 viviendas Techo de palma. Hombres: 26 con la categoría (I-1) que pertenece al
Vocal: Jorge Canelo Jiukam Luz con vela o mecheros
5e encuentran distribuidas Paredes de madera. Mujeres: 40 Ministerio de Salud y a la Micro Red
Ubicado en la margen Secretario: Fidel Cementerio
Pueblos indígenas: en forma lineal y otras se Pisos de madera o pona. Docentes: 1 Morona.
izquierda del río Morona Mashingashi Ankuash Local comunal
Wampis (100%) encuentran contiguas. Director: Roldán Shanti Alicia .
aguas abajo. Tesorero: Delmin Padilla Campo deportivo
Educación bilingüe
Samengash
I.E. Secundaria GREHUAMA
Alumnos: 46
Altitud: 178 m.s.n.m.
Hombres: 22
Mujeres: 24
Docentes: 1
UGEL Alto Amazonas – San
Lorenzo
Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Animales cazados: Peces atrapados: Recursos Forestales:
Río Morona. Productos recolectados:
Principales productos: Huangana Fasaco Tahuarí
Cochas: Se ubican al Ungurahui
Maíz Sajino Corvina Cumala
sur, Wachiyacu Chonta
Agricultura, Maní Venado Palometa Cedro
cocha, Choro cocha y Aguaje
Crianza de animales Piña Majaz Tucunaré Lupuna
En el territorio de la Tipishca cocha; Guayo de Chamnbira
Actividades de caza Tomate Añuje Arahuaco Marupa
comunidad no se han Se encuentran Sapote
Actividades de pesca Camote Carachupa Sábalo Perro caspi
encontrado hasta hoy ubicadas al este del Shimbillo
Actividad forestal Papaya Pucacunga Ratalara Tornillo
restos arqueológicos territorio de la Shebón
Recolección Plátano Perdiz Lisa Quillosisa
comunidad Panduro Uvilla
Artesanía. Yuca Trompetero Bujurqui Aguanilo
cocha y Bagazán Pijuayo
Zapallo Paujil Sardina Capirona
cocha. Granadilla
Limón Lagarto Zúngaro Yacoshapa
Tamshi
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 147


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01331

3.3.2.10.10. Localidad de Nazareth

Tabla 3.3-169
Localidad Nazareth
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
II.E. Inicial - Jardín N° 62160
LOCALIDAD DE NAZARETH Alumnos: 25
Agua se consume del
Hombres: 13
río Morona o de la
Se identifica con la comunidad Mujeres: 12
quebrada aguas claras.
nativa de Tipishcacocha-Caballito Apu: Nelson Tsakim Wishu Docentes: 2
Luz con vela o
Vice Apu: Jhony Taijim Director: Flora Ortiz Pezo La Comunidad Nativa no
185 habitantes. mecheros.
Pertenece al Distrito Morona, Yumbato 47 viviendas I.E. Primaria N° 62160 cuenta con un Puesto de Salud,
40 familias. Muelle
Provincia de Datem del Marañón, Vocal: Rodney Inuma 5e encuentran distribuidas en Techo de palma. Alumnos: 72 por lo general acuden al Puesto
Radiofonía
Región Loreto. Curico forma lineal y otras se Paredes de madera. Hombres: 43 de Salud Caballito o a San
Pueblos indígenas: Teléfono Gilat
Secretario: Rolando encuentran contiguas. Existe Pisos de madera o pona. Mujeres: 29 Lorenzo.
Wampis (98%) Venta de Combustible
Ubicado en la margen izquierda del Tsakim Mashutak una vereda que se encuentra Docentes: 2 .
Mestizos (2%) Cementerio
río Morona aguas abajo. Tesorero: Marcial Vásquez dividiendo a la localidad. Director: Samuel Sumpa Mayan
Local comunal
Jiukam. Educación bilingüe
Campo deportivo
I.E. Secundaria TUNA
Altitud: 163 m.s.n.m. No se registró datos 2017 de
Alumnos y docentes.
UGEL Alto Amazonas – San
Lorenzo
Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Animales cazados:
Peces atrapados:
Sajino
Lisa
Sachavaca
Mota
Río Morona. Principales productos: Majaz Recursos Forestales: Productos recolectados:
Sardina
Yuca Venado Espintara Chonta
Fasaco
Quebrada: por el Agricultura, Plátano Carachupa Yanavara Ungurahui
Sábalo
En el área de la comunidad no se norte con la Crianza de animales Maíz Mono coto Perro caspi Aguaje
Bujurqui
han encontrado restos, ni huellas quebrada Aguas Actividades de caza Tomate Mono choro Marupa Guayo de Chamnbira
Zúngaro
que puedan indicar la existencia de Claras Actividades de pesca Maní Mono negro Cumala Sapote
Palometa
recursos arqueológicos. Cochas: por el sur Actividad forestal Zapallo Mono blanco Remo caspi Shimbillo
Corvina
oeste con la Cocha Recolección Sacha papa Mono negro Tornillo Shebón
Carachama
Superior, con Choro Artesanía. Limón Mono maquisapa Leche caspi Uvilla
Tucunaré
cocha y Tipishca Papaya Pucacunga Lupuna Pijuayo
Piripiri
cocha. Camote Punchana
Mojarra
Paujil
Cunche
Perdiz
Trompetero
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 148


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01332

3.3.2.10.11. Asentamiento Rural Fernando Rosas

Tabla 3.3-170
Asentamiento Rural Fernando Rosas
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
II.E. Inicial - Jardín N° 62222
Agua se consume del
Alumnos: 17
ASENTAMIENTO RURAL río Morona y una
Hombres: 7
FERNANDO ROSAS distribución de agua.
Mujeres: 10
Reciben fluido eléctrico La comunidad cuenta con
Docentes: 1
Pertenece al Distrito Morona, de la Estación un promotor de salud, y un
103 habitantes. Director: Carlos Luis Pamaifo
Provincia de Datem del Petroperú. botiquín comunal que está
25 familias. Apuela
Marañón, Región Loreto. Techo de palma. Puerto a su cargo, y a la vez la
22 viviendas I.E. Primaria N° 62222
Apu: Augusto Unkum Tsakim Paredes de madera. Radiofonía población puede ser
Pueblos indígenas: 5e encuentran distribuidas en forma Alumnos: 58
Ubicado en la margen derecha Pisos de madera o pona. Teléfono de la Estación atendida en la estación de
Wampis (70%) lineal y separada por una vereda. Hombres: 27
del río Morona aguas abajo. de Petroperú Petroperú.
Mestizos (30%) Mujeres: 31
Cementerio .
Docentes: 1
Local comunal
Director: Rolando Cachay
Altitud: 172 m.s.n.m. Campo deportivo
Caritimari
Educación bilingüe
UGEL Alto Amazonas – San
Lorenzo
Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Peces atrapados:
Animales cazados:
Fasaco
Huangana
Corvina
Sajino
Palometa
Venado
Tucunaré
Majaz
Principales productos: Arahuaco Productos recolectados:
Añuje
Yuca Sábalo Recursos Forestales: Chonta
Carachupa
Agricultura, Plátano Ratalara Palisangre Ungurahui
Pucacunga
Río Morona. Crianza de animales Maíz Lisa Tornillo Aguaje
Perdiz
En el territorio de la comunidad Actividades de caza Tomate Bujurqui Choro caspi Guayo de Chamnbira
Trompetero
no se han encontrado hasta hoy Quebrada: quebrada Actividades de pesca Maní Sardina Wacapú Sapote
Paujil
restos arqueológicos Loboyacu, Palmiche y Actividad forestal Zapallo Zúngaro Estoraque Shimbillo
Lagarto
Ullo largo Recolección Sacha papa Bagre Escalante Shebón
Guacamayo
Artesanía. Limón Cunche Tortuga caspi Uvilla
Punchana
Papaya Yolilla Pijuayo
Mono maquisapa
Camote Paña
Mono choro
Bocón
Mono negro
Mota
Mono blanco
Chuyo
Mono negro
Carachama
Achuñe
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 149


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01333

3.3.2.10.12. Comunidad Nativa Nueva Musa Kandashi

Tabla 3.3-171
Comunidad Nativa Nueva Musa Kandashi
Ubicación Población Autoridades Nº Viviendas / Distribución Materiales De Vivienda Servicios Básicos Educación Salud
C.N. NUEVA MUSA
KANDASHI
Agua se consume del
río Morona.
Pertenece al Distrito Morona, Curaca: Roger Ankuash Chumpik
Luz con vela o En la comunidad la
Provincia de Datem del 34 habitantes. Segundo Curaca: David
mecheros. población puede ser
Marañón, Región Loreto. 12 familias. Tanchima Sumba Techo de palma.
6 viviendas Radiofonía atendida en la estación de
Vocal: Lucy Totarica Mando Paredes de madera. No se presenta ninguna
5e encuentran distribuidas en forma Cementerio Petroperú.
Ubicado en la margen derecha Pueblos indígenas: Secretario: Silvia Totarica Mando Pisos de madera o pona. Institución Educativa
dispersas. Local comunal .
del río Morona aguas abajo. Shapras (100%) Tesorero: Teresa Mando
Shariando

Altitud: 177 m.s.n.m.

Recursos Arqueológicos Recursos Hídricos Actividades Económicas Agricultura Caza Pesca Actividad Forestal Recolección
Peces atrapados:
Animales cazados:
Fasaco
Huangana
Corvina
Sajino
Palometa
Río Morona. Venado
Tucunaré
Majaz
Principales productos: Arahuaco Productos recolectados:
Quebrada: por el Añuje
Yuca Sábalo Recursos Forestales: Chonta
oeste con la quebrada Carachupa
Agricultura, Plátano Ratalara Palisangre Ungurahui
Los pobladores manifestaron Agua Blanca. Pucacunga
Crianza de animales Maíz Lisa Tornillo Aguaje
que no se han encontrado Perdiz
Actividades de caza Tomate Bujurqui Choro caspi Guayo de Chamnbira
restos, ni huellas que puedan Cochas: al sur se Trompetero
Actividades de pesca Maní Sardina Wacapú Sapote
indicar la existencia de recursos encuentra la cocha Paujil
Actividad forestal Zapallo Zúngaro Estoraque Shimbillo
arqueológicos. Tipishcacocha, Lagarto
Recolección Sacha papa Bagre Escalante Shebón
Capirona cocha, y Guacamayo
Artesanía. Limón Cunche Tortuga caspi Uvilla
Vaca cocha; y por el Punchana
Papaya Yolilla Pijuayo
oeste se encuentra el Mono maquisapa
Camote Paña
Caño Vaca cocha. Mono choro
Bocón
Mono negro
Mota
Mono blanco
Chuyo
Mono negro
Carachama
Achuñe
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 150


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01334

3.3.3 ASPECTO CULTURAL

3.3.3.1 Caracterización Cultural de los Pueblos No Indígenas del AIDS

Se hace una precisión que en el Área de Influencia Directa Social no se ha registrado a una población
no indígena.

3.3.3.2 Caracterización Cultural de los Pueblos Indígenas u Originarios del AIDS

Las comunidades nativas consideradas en el Área de Influencia Directa Social del proyecto están todas
incluidas en el Registro de Pueblos Indígenas u Originarios que mantiene el Ministerio de Cultura. En la
siguiente tabla se presenta la información disponible sobre el reconocimiento y la titulación de estas
comunidades nativas.
Tabla 3.3-172
Comunidades Nativas según Registros

Nombre de la Fecha de Fecha de


Tipo de localidad Reconocimiento Titulación
localidad Reconocimiento Titulación
Katira Comunidad nativa R.D.028-88-AG-UAD-XXII-L 15/02/1988 R.M.0405-90-DGRA-AR 17/04/1990
Brasilia Comunidad nativa R. 044-77-OAE-ORAMS-V 22/11/1977 R.M.0585-91-DGRA-AR 29/08/1991
Ankuash - - - - -
Fuente: Base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Ministerio de Cultura. Consulta. Agosto 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.3.2.1 Dinámica de poblamiento

3.3.3.2.1.1 Composición étnica de las familias de las Comunidades Nativas en AIDS

Las Comunidades Nativas del Área de Influencia Directa Social pertenecen a los siguientes pueblos
indígenas: Achuar, que incluye a las comunidades Katira y Brasilia y Wampís con el anexo Ankuash

Tabla 3.3-173
¿Pueblos indígenas según Comunidad Nativa en AIDS…?
Pueblos indígenas (%)
Comunidad Nativa / Anexo Wampís o Total
Achuar Shapras Mestizos
Huambisa
Katira 100,0 - - - 100,0
Brasilia 100,0 - - - 100,0
Asentamiento rural Ankuash 3,0 95,0 - 2,0 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Ficha de Comunidad – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Línea Base Social 151


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01335

3.3.3.2.1.2 Propiedad de la tierra

El indicador de Propiedad de tierra del Área de Influencia Directa Social se encuentra en la sección
3.3.2.9.4.2.2. Agricultura.

3.3.3.2.1.3 Etnolingüística

El indicador de Etnolingüística del Área de Influencia Directa Social se encuentra en la sección


3.3.2.9.8.6. Lengua.

3.3.3.2.1.4 Etnobiológico

Una de las características de los bosques tropicales del AIDS es su alta complejidad y diversidad
biológica y una productividad natural de sus ecosistemas, además de su heterogeneidad, generalmente
por razones edáficas, climáticas y geográficas. Posee especies forestales para uso industrial: caoba,
cedro, lupuna, mohena, ishpingo, marupa, capirona, tornillo, copaiba, lagarto caspi, quinilla, quillo
bordón, papelillo; para uso doméstico: yanavara, ciprana, huamansamana, pashaca entre otros;
diversidad de plantas medicinales con potencial farmacológico; y plantas ornamentales.

Los recursos hídricos constituyen uno de los recursos naturales renovables más importante para la
vida de las familias de la comunidad. El principal recurso hídrico para las comunidades nativas en
estudio es el río Morona. En Katira, el río Morona se ubica al oeste de la comunidad y entre sus
principales afluentes se encuentran al este la quebrada Anazo, al sur, las quebradas Katira y
Ushpayacu; al noroeste las quebradas Mashumbara y Wiraikentza; en Brasilia la comunidad cuenta con
recursos hídricos ubicados al norte y al noroeste; quebrada Mashumbara, al sur las quebradas Anazo
y Katira y una cocha sin nombre.

 El anexo Ankuash tiene como recurso principal al río Situche en donde los nativos realizan
cotidianamente sus actividades de pesca, entre las quebradas se cuentan Raya yacu, Anazo y
Kumpats y las cochas Hergón, Nekat y Anonillar. La agricultura es rotativa; es decir, siembran
unos campos y otros se dejan descansar para la futura siembra. Para “hacer chacra” realizan la
roza y quema, cuando el monte es alto empiezan entre mayo y junio.

Las áreas de cultivo (chacras), se encuentran en los alrededores de la comunidad a distancias que van
de 10 minutos a una hora de camino. Las parcelas de cultivo pertenecen a la comunidad y las familias
las solicitan a sus autoridades de acuerdo con sus necesidades. El tamaño de estas áreas es de 1
hectárea a una hectárea y media. Las vías de acceso son los diferentes caminos y trochas existentes
en la comunidad, en ellas las familias siembran productos como yuca, plátano, maíz, arroz, papaya y
camote entre otros.

Línea Base Social 152


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01336

Tabla 3.3-174
Principales Cultivos
Principales Cultivos Siembra Cosecha Insumos
Yuca Todo el año Cada 5 a 6 meses Palo yuca
Plátano Todo el año Al año Mashco
Maíz Época de verano Cada 4 meses semilla
Arroz Todo el año Todo el año semilla
Camote Época de verano Cada 4 meses. semilla
Sacha papa Todo el año Cada 5 meses semilla
Caña Época de lluvia Cada 5 meses semilla
Maní Época de verano Cada 3 meses semilla
Piña Todo el año Cada 2 meses semilla
Huaca Todo el año Cada 7 meses Trozo de caña
Huabas Época de lluvia Cada dos meses semilla
Anona Época de lluvia Cada año semilla
Caimito Época de lluvia Cada año semilla
Huingo Época de lluvia Cada tres meses semilla
Papaya Época de lluvia Se cosecha al año semilla
Fuente: Estudio Cualitativo: TERP Talleres de Evaluación Rural Participativa – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

 Caza:

La caza se realiza dentro del territorio de la comunidad es una actividad importante para las familias
nativas, pues ésta provee la carne de monte que es parte sustancial de su dieta,

Los lugares para cazar son los bosques en torno a la comunidad, que ellos denominan “Monte alto”.
Son los aguajales, los bebederos (zonas donde los animales de monte acuden para comer los frutos y
beber agua). En Katira las áreas de caza no está identificadas por nombres; en Brasilia no existen
áreas específicas de caza, ni están identificadas por nombres, los pobladores manifiestan que los
animales se encuentran en cualquier parte del bosque en dirección al sur de la comunidad; en el
Asentamiento rural Ankuash los pobladores se dirigen a realizar la caza en dirección norte y oeste de
la comunidad. No existen áreas o zonas específicas para cazar los animales y aves de monte, se
encuentran generalmente en los aguajales, los bebederos, es allí donde se concentran y los nativos
aprovechan para cazarlos.

Según manifestaron los pobladores, los animales de monte se encuentran en todo el bosque y se
desplazan constantemente en busca de alimentos. Las vías de acceso que utilizan para llegar a las
zonas de caza son las diferentes trochas que existen en la comunidad, el tiempo que demoran para
llegar es de 3 a 4 horas caminando.

Línea Base Social 153


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01337

Tabla 3.3-175
Principales Animales Cazados
Animales cazados Época Destino Técnica de caza
Sajino Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Venado Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Sachavaca Todo el año Auto consumo Escopeta
Majaz Todo el año Auto consumo Escopeta / perro
Añuje Todo el año Auto consumo Escopeta / perro
Ponchana Todo el año Auto consumo Escopeta / perro
Mono choro Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Mono coto Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Mono maquisapa Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Mono negro Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Mono fraile Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Mono Guapo Todo el año Auto consumo Escopeta / pucuna
Perdiz Todo el año Auto consumo Escopeta
Pucacunga Todo el año Auto consumo Escopeta
Trompetero Todo el año Auto consumo Escopeta
Fuente: Estudio Cualitativo: TERP Talleres de Evaluación Rural Participativa – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

 Pesca

Las familias de las comunidades y anexos realizan sus actividades de pesca en las quebradas, cochas
y el río Morona, que se encuentran dentro de los linderos de la comunidad.

El río Morona ubicado al oeste de la comunidad es uno de principales recursos hídricos; entre sus
principales afluentes se encuentran: al este la quebrada Anazo, al sur la quebrada Katira y la quebrada
Ushpayacu; al noroeste la quebrada Mashumbara y la quebrada Wivek; a las cuales se accede por
medio de trochas, el tiempo que demoran en llegar a dichas áreas va de 10 minutos a 1 hora en bote;
en Brasilia las zonas donde se realizan las actividades de pesca se encuentran al norte y noroeste en
la quebrada Mashimbara, al sur en las quebradas Anazo, Katira y en una cocha sin nombre; en
Ankuash las zonas de pesca son principalmente el río Situche y las quebradas Raya yacu, Anazo y
Kumpats y las cochas Hergón cocha, Nekat cocha y Anonillar cocha.

Entre los principales peces capturados se encuentran el fasaco, bujurqui, mojarra, macana, lisa,
corvina, paña, bocón, sábalo, sardina, chuyo, zúngaro, carachama, palometa, tucunaré, gamitana,
arahuaco, raqtacara, yarahuaco entre otros.

Línea Base Social 154


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01338

Tabla 3.3-176
Principales peces atrapados
Peces Época Destino Técnica
Fasaco Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Bujurqui Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Mojarra Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Macana Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Lisa Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Corvina Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Paña Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Bocón Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Sábalo Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Sardina Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Chuyo Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Zúngaro Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Carachama Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Palometa Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Tucunaré Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Gamitana Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Arahuaco Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Raqtacara Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Arahuaco Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Raya Todo el año Auto consumo Anzuelo/trampa
Fuente: Estudio Cualitativo: TERP Talleres de Evaluación Rural Participativa – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

 Actividad Forestal y Recolección

Las actividades de extracción forestal y recolección la realiza solo los miembros de las familias en los
territorios de la comunidad, no hay áreas ni zonas específicas identificadas para extraer los productos y
en general caminan de 3 a 4 horas cuando se dedican a esas tareas., se encuentran a 3 a 4 horas

La extracción forestal y larecolección se realizan solo cuando se necesita el recurso, ya sea para
construir sus casas y para la leña. Existen distintas especies maderables como la cumala, cedro,
lupuna, marupa, tornillo, quillosisa, bolaina, capirona, wacapú, remo caspi, mohena, estoraque, leche
caspi, tahuari y pashaca, etc.

Tabla 3.3-177
Recursos Forestales
Árboles maderables Época Destino
Cumala Época de lluvia Intercambio
Cedro Época de lluvia Intercambio
Lupuna Época de lluvia Intercambio

Línea Base Social 155


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01339

Árboles maderables Época Destino


Marupa Todo el año Para las casas
Tornillo Todo el año Para las casas
Quillosisa Época de lluvia Intercambio
Bolaina Todo el año Intercambio
Capirona Todo el año Intercambio
Wacapú Todo el año Intercambio
Remo caspi Todo el año Remo de Bote
Mohena Época de lluvia Intercambio
Estoraque Época de lluvia Intercambio
Leche caspi Época de lluvia Casas
Tahuari Todo el año Intercambio
Pashaca Todo el año Intercambio
Fuente: Estudio Cualitativo: TERP Talleres de Evaluación Rural Participativa – Noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

Entre los productos de recolección se destaca la chonta aunque cada vez en zonas más alejadas lo
que implica una mayor de inversión de tiempo en la actividad.

Tabla 3.3-178
Productos Recolectados
Productos Recolectado Época Destino
Ungurahui Época de lluvia Intercambio
Chonta Todo el año Intercambio
Aguaje Época de lluvia Consumo
Sapote Todo el año Consumo
Shimbillo Época de lluvia Consumo
Shebón Época de lluvia Techo de las casas
Uvilla Época de lluvia Consumo
Pijuayo Época de lluvia Consumo
Granadilla Época de lluvia Consumo
Tamshi Todo el año Artesanía
Fuente: Estudio Cualitativo: TERP Talleres de Evaluación Rural Participativa – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.3.2.1.5 Demografía

El indicador de Demografía del Área de Influencia Directa Social se encuentra en la sección 3.3.2.9.1.
Demografía.

3.3.3.2.1.6 Salud

El indicador de Salud del Área de Influencia Directa Social se encuentra en la sección 3.3.2.9.3.2.
Salud.

Línea Base Social 156


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01340

3.3.3.2.1.7 Educación

El indicador de Educación del Área de Influencia Directa Social se encuentra en la sección 3.3.2.9.3.1.
Educación.

3.3.3.2.1.8 Religiosidad

En las comunidades nativas evaluadas, pertenecientes al área de influencia directa social se destaca
una presencia importante de la religión católica y evangélica.

La evangelización de estas tierras se inició con las primeras misiones de diversas órdenes religiosas
que se remontan a4 siglos y tiene una presencia activa de este proceso en los últimos 40 años con la
presencia de otras prácticas como la práctica evangélica o protestante. A partir de este proceso de
evangelización la región amazónica se convierte en un centro de evangelización relevante y se
presenta como un aspecto resaltante en la vida cultural de las comunidades nativas.

En el caso de la población de las comunidades Achuar en la zona de estudio son quienes profesan la
religión católica, y pueblos indígenas Wampís o Huambisas tienen una práctica más animista, antes de
la llegada de los evangelizadores, ellos “creían que los espíritus malignos los acechaban
continuamente en la selva para hacerles daño. El temor a la muerte y las enfermedades hizo que los
chamanes se convirtieran en los personajes más influyentes de la comunidad”19.

Los Achuar en su cosmovisión se adscriben a una forma particular del fenómeno


cosmológico animista pan-amazónico conocido como "perspectivismo amazónico " en el que se
entiende que muchos animales y plantas poseen almas humanas, aunque su la apariencia corporal es
diferente. Los animales con almas humanas son importantes para los Achuar, ya que representan una
forma de naturaleza socializada.

Los Achuar creen que las entidades que poseen almas humanas tienen la capacidad de comunicarse a
través del lenguaje y los signos. Esto a veces se experimenta durante los viajes del alma, conocidos
como encuentros arutam, que representan un estado extremo de autoconciencia y son inducidos por el
consumo de bebidas alucinógenas. Ayahuasca es un sacramento ritual en la religión Achuar.

Para la población nativa de los Wampís o Huambisas como para la mayor parte de los pueblos
amazónicos, tienen en su concepción que además del mundo físico existe otro invisible pero real,
donde están los seres ancestrales que manejan el destino de los hombres.
La llave para ingresar a ese “mundo verdadero” es mediante el chamanismo y la ingestión de la
ayahuasca, que es un poderoso alucinógeno.

19Instituto Lingüístico de Verano. Pueblos del Perú. Lima 2006. p.91.


Línea Base Social 157
EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01341

La religión indígena de los Wampís se basa en una relación con los espíritus del bosque, de los ríos, de
las lagunas, la tierra, de las plantas y de los animales. Esta cosmovisión es explicada por su milenaria
interacción con la naturaleza. Ellos creen en un ser supremo, pero que solo ha creado el mundo y se
mantenía distante de los asuntos humanos. A diferencia de la percepción occidental, los nativos
indígenas de esta zona consideran que las personas manejan su destino a través de sus propios
esfuerzos antes que apelar a la ayuda de Dios.

Las grandes deidades son protectores de los lugares importantes de la naturaleza y hay una serie de
creencias que motivan a los Wampís o Huambisas a preocuparse por la conservación de la
biodiversidad.

En 1980 en dichas comunidades se inicia la presencia de las misiones católicas principalmente en


aquellas ubicadas en las quebradas Katira y Mashumbara. Entre las primeras medidas que impulsan
estas misiones destacan la instalación de una escuela y botiquín comunal a fin de satisfacer las
necesidades básicas que tenía la población.

La iglesia católica actualmente realiza actividades pastorales con los jóvenes y niños de las
comunidades, se observa un compromiso social de parte de ésta, lo que se refleja en su interés en que
los pueblos indígenas asuman su propio protagonismo. Actualmente están implementando el Programa
de Formación de Desarrollo Comunitario, el que está orientado a mejorar la calidad de vida de estos
pueblos.

Por último, se debe resaltar que la religión católica así como la evangélica han constituido un
instrumento de transculturación, cuyas consecuencias se evidencian actualmente en el comportamiento
de estos pobladores. Así, el mundo mágico religioso fue sustituido por nuevas creencias y formas de
expresión de su vida espiritual, pero no fue del todo desterrado. En el caso de la religión católica, se
observa que ésta ha tratado de conservar elementos culturales de los Achuar e incorporarlos en el
proceso de evangelización, lo cual ha generado que aún se practique tradiciones ancestrales propias
de esta cultura en las comunidades en donde está presente la iglesia católica.

En la actualidad, se presentan iglesias católicas y evangélicas de presencia en años. Por lo que se


tiene a la evangelización como resultado de un proceso forzado de modernización basado en una
homogenización cultural de estos grupos humanos que viven ancestralmente estas zonas. El análisis
referido a las creencias religiosas existentes en las comunidades en estudio se registra que un 84,1%
de encuestados en Katira, declaró que vienen profesando la religión católica, similarmente un 92,2% en
Brasilia y un 75,0% en Ankuash; profesan la religión evangélica un 15,9% en Katira, un 7,8% en
Brasilia y un 25,0% en Ankuash.

Línea Base Social 158


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01342

Tabla 3.3-179
Prácticas Religiosas según Comunidad Nativa
Katira Brasilia Ankuash
Religión
Casos % Casos % Casos %
Católica 37 84,1 71 92,2 30 75,0
Evangélica 7 15,9 6 7,8 10 25,0
Otros 0 0,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL 44 100,0 77 100,0 40 100,0
Fuente: Estudio Cuantitativo: Encuesta de Hogares – noviembre 2017.
Elaborado por: E&E Perú S.A. 2018

3.3.3.2.1.9 Economía Tradicional

La característica de las actividades económicas que se presentan en las comunidades en estudio es la


agricultura y la crianza de animales, que se presenta como la más tradicional y por otro lado se
presenta las actividades extractivas de características tradicionales como la caza, pesca, extracción
forestal y la recolección.

En el caso de las comunidades nativas en estudio el comercio es insignificante y como sistema de


comercialización utilizan el trueque o intercambio de productos con los comerciantes de San Lorenzo y
poblaciones intermedias para lo cual éstos viajan vía fluvial de comunidad en comunidad durante un
promedio de cuatro días

Este intercambio perjudica la economía de los comuneros por el bajo precio de sus productos (carne de
monte, gallinas, plátano, yuca, pieles de animales silvestres, pescado, etc.), y el alto precio de los
productos que reciben en contraprestación (jabón, azúcar, medicina, kerosene, pila, cartucho, sal, entre
otros).

3.3.3.2.1.10 Organización Sociocultural

La base de la organización interna son las relaciones de parentesco siendo la familia, el núcleo de la
organización, alrededor del cual se desarrollan las actividades económicas y de organización espacial.
Los lazos familiares son tan fuertes que condicionan el estatus del individuo, de acuerdo con las
necesidades del grupo o clan interrelacionando la consanguinidad y el parentesco de afinidad,
creciendo y ramificando hasta formar una familia extensa, con una estructura no rígida ni estática sino
al contrario dinámica y flexible.

La organización sociocultural Achuar como se presenta en las comunidades nativas Katira, Brasilia, y el
asentamiento rural Ankuash gira entorno a una red fluida de solidaridades de parentesco. Los Achuar
engendran una vida social construida alrededor de la idea de autonomía, que en el orden espacial se
traduce en el esparcimiento de las casas, única unidad inmediatamente perceptible de la sociedad
Achuar, polo de estabilidad y elemento estructurante en la sociedad Achuar.

Línea Base Social 159


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01343

 Normas, valores e instituciones

En las comunidades nativas Achuar, Wampis o Huambisas evaluadas, se ha observado la


predominancia de la familia nuclear, aunque se puede observar algunos casos de familias poligámicas,
en las que un jefe de hogar tiene dos esposas o convivientes, lo cual constituyó una característica de la
etnia Achuar y otras etnias que habitan ancestralmente esta área.

La familia nuclear es una característica relativamente reciente en las comunidades nativas, puesto que
antes de ser sedentarios conformaban clanes basados en familias extensas. En cuanto a las uniones
de parejas y la formación de familias, se observa que en las comunidades Achuar se han presentado
cambios. Antiguamente los matrimonios o uniones se celebraban a raíz de arreglos que se realizaban
entre el futuro esposo y el padre de la novia, mediando para tal efecto, un familiar del pretendiente que
aseguraba el buen desempeño del futuro esposo, básicamente en la provisión de los recursos para el
sustento de la familia.

Es decir, si un soltero tiene parientes (hermanos, padre) que no han demostrado ser buenos
proveedores, le será muy difícil convencer al padre de la mujer su capacidad de buen esposo. Sin
embargo, como señalábamos este criterio tradicional ha ido debilitándose paulatinamente, pues ahora
toma más importancia el “enamoramiento” entre los jóvenes, mermando la autoridad del padre para
decidir si entrega o no a su hija.

Por otro lado, los atributos que un hombre busca en una mujer para ser futura esposa siguen siendo los
que tradicionalmente han primado: que sepa trabajar la chacra, cocinar, hacer chicha (masato), lavar la
ropa y limpiar la casa. En el caso de los atributos que busca la mujer en el varón, están principalmente
que sepa trabajar en el monte, esto es, que sepa cazar (“que no sea haragán” señalan ellas), pues de
eso dependerá la subsistencia de ella como de sus hijos.

La preparación de la mujer para adquirir las habilidades de una buena esposa comienza a temprana
edad. A partir de los 10 años las niñas comienzan a ayudar a sus madres en las labores del hogar,
aprendiendo a cocinar y mantener en orden la vivienda. A esa edad también ya comienza la labor en la
chacra con la siembra de la yuca, a la que sigue la preparación del masato (aproximadamente a los 13
años). Entre los 16 y los 19 años es la edad en la que una mujer forma familia.

En el caso de los niños es a partir de los 10 años que comienza su preparación para ser considerados
hombres, ayudando a su padre en diversas actividades. A los 12 puede irse a cazar en las zonas
cercanas a la comunidad. Cuando cumplen los 15 años ya pueden realizar una caza a cabalidad,
alejándose hasta 10 km de la comunidad. Por lo tanto, las familias, en especial las mujeres, cuentan un
apoyo adicional cuando tienen hijos que superan esta edad. Esta situación es de particular importancia
cuando sus esposos salen de la comunidad por trabajo u otra razón.

Línea Base Social 160


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64
01344

3.3.3.2.1.11 Presencia Institucional

La presencia Institucional de Área de Influencia Directa Social se encuentra descrita en la sección


3.3.2.9.5. Instituciones y Organizaciones Sociales.

3.3.3.2.1.12 Percepciones de los pueblos respecto al Proyecto

Las percepciones de Área de Influencia Directa Social se encuentran descritas en la sección 3.3.2.9.10.
Percepciones del proyecto.

Línea Base Social 161


EIA-d Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64

Вам также может понравиться