Вы находитесь на странице: 1из 7

1.

LA INDEPENDENCIA

Después de la conquista de México por España, nuestro país, al que llamaron Nueva España, vivió
300 años de dominación. Desde el principio, en la colonia hubo condiciones nefastas para la
población indígena, considerada a la llegada de los españoles en 25 millones de indígenas, que
disminuyeron rápidamente.

El aniquilamiento de indígenas se debió a la esclavitud, el trabajo en las minas, la encomienda,


guerras, malas cosechas y las epidemias de enfermedades que trajeron los españoles. Para
principios del siglo XIX había 2 400 000 indígenas. La disminución de fuerza de trabajo indígena se
suplió con negros y para 1810 había 10 000 negros esclavos.

1.1 Factores e influencias que contribuyeron a la efervescencia insurgente.

Causas internas.
Fueron principalmente la desigualdad económica y social de sus habitantes; la vergonzosa
clasificación en castas despreciadas y explotadas, es decir la de los indios.
Al igual en el despotismo y desprecio con el que los europeos veían a los criollos, pues ellos querían
independizarse, querían tener un poder político y mayor libertad económica para poder desarrollar
libremente sus actividades económicas.
Además que un factor importante era el de los indígenas y esclavos, acerca de su pobreza y esto
dio pie la destrucción de su cultura.

Los indígenas, protegidos por las leyes de Indias, querían emanciparse de este tutelaje; las a castas
se encontraban en condiciones integrales por su propio estado natal y en general, el descuento era
unánime. España ya no era la nación unitaria en su modalidad y costumbres, pues borbones habían
llevado una conducta política extraña.

Acerca de la economía, España había considerado siempre a América como parte de ella misma, y
por ende había dejado en pie un sistema de monopolios, estancos, barreras que tendían a impedir
el libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia.

Causas externas.
Entre las causas externas de la Independencia está la influencia de las ideas francesas ya que los
criollos y demás dirigentes de la guerra de Independencia recibieron muchas influencias de dicha
tendencia teórica principalmente a lo que se refiere de los derechos fundamentales del hombre, su
crítica a la monarquía, su apoyo al sistema republicano de gobierno, la división de la iglesia con el
estado y sobretodo su pensamiento de igualdad de todos ante la ley; otro factor que influyo en el
idealismo de los insurgentes fue la independencia de las trece colonias inglesas en Estados Unidos
(1776) esto hizo que los revolucionarios pensaran en como las trece colonias habían podido
emanciparse o liberarse de la potencia más poderosa del mundo y que ellos tenían que ser capaces
de hacer lo mismo con España que era en ese entonces una metrópoli decadente y en crisis así que
esto hizo que tuvieran más puntos a su favor para levantarse en armas en contra de
el régimen monárquico; otro factor fueron los ideales de la Revolución Francesa (1789) ya que este
suceso significo el triunfo de la burguesía sobre la nobleza y el clero además de realizar una serie
de reformas como la Declaración de los Derechos del Hombre, la constitución y la implantación del
sistema republicano, y aunque las autoridades coloniales trataron de ocultar este suceso fue
imposible y llego a los insurgentes mexicanos.

Nuevas ideas y pensamientos en los que los criollos promueven ideas de cambio. Debido a su lucha
con el absolutismo y la nobleza. Las ideas de la ilustración, que reciben los criollos no sólo de
España, sino muchos directamente de Francia y de Inglaterra a donde eran enviados a estudiar en
su juventud, y que van asumiendo, no todos, pero sí la mayor parte de ellos, van contribuyendo a la
rivalidad entre esos dos grupos de la alta sociedad de la América Hispana; y esa rivalidad prepara
el camino a la revolución liberal y al independentismo.
La Invasión Napoleónica a la corona Española fue un acontecimiento aprovechado por los líderes
de América Latina para encabezar las revoluciones de independencia de las colonias españolas.
Esto ocurrió en 1808 cuando Napoleón ocupa España y sustituye al monarca Carlos IV, por lo tanto
los españoles estaban muy ocupados deteniendo su país y el pueblo de México al enterarse de la
invasión francesa en España aprovecha para promover el movimiento de la Independencia, por
medio de carteles en todo el país y ya con todo los demás factores idealistas que recibieron de lo
que se mencionó anteriormente.

1.2 El movimiento independiente y sus principales caudillos.


1.3 Las constituciones y nuevas leyes. Resultado de la lucha independiente.

Tras la consumación de la Independencia, los mexicanos enfrentaron dos desafíos políticos: fundar
un sistema de gobierno propio y hacer leyes para el nuevo país.

Como recordarás, la Independencia fue posible gracias a un acuerdo entre distintos grupos sociales
y políticos. Este pacto lo encabezaron Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, quienes concretaron
el Plan de Iguala, en el cual se estableció que México sería gobernado por una monarquía
constitucional. Esto significaba que debía haber un rey, pero éste no gobernaría según sus deseos
sino con base en una constitución. También planteó la división de poderes en la que existiría un
congreso o cámara de diputados encargados de elaborar las leyes y supervisar al gobierno, y la
formación de tribunales para impartir justicia.

Sin embargo, el Imperio no resultó como se esperaba: España no aceptó enviar un príncipe al trono
de México porque no reconocía la independencia; ante esta situación, el Congreso nombró
emperador a Iturbide, pero tal hecho causó problemas, pues si bien muchas personas lo admiraban
como líder político y militar, muy pocos aceptaron que se convirtiera en monarca.

Iturbide entró en conflicto con el Congreso y mandó encarcelar a varios diputados. Antiguos
insurgentes, como Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, se levantaron en armas. También una parte
del ejército mexicano y las autoridades de varias provincias se declararon en contra del emperador.
Finalmente, en marzo de 1823, Iturbide renunció a su cargo y abandonó el país.

Después del fracaso del Imperio, se acordó establecer una república; no obstante, hubo varios
desacuerdos sobre qué tipo de república debía ser: federalista o centralista.

Finalmente, el Congreso decidió modificar el sistema de gobierno y convirtió a México en una


república federal; este cambio quedó establecido en la Constitución de 1824, primera carta magna
de nuestro país.

2. CONSTITUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX

Durante la colonia el pueblo mexicano se rigió por disposiciones que se imponían desde España; los
naturales de la Nueva España estaban sometidos y no se les reconocía personalidad jurídica frente
al estado autoritario. Con la Constitución de Cádiz en 1812, después de tres siglos de vigencia, entró
en crisis el régimen de dominación, ya que España se enfrentó por un lado al poderío bélico
napoleónico y al mismo tiempo a las ideas de la ilustración, con su ideología de estado democrático.

La Constitución de Apatzingán o “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”


(que surgió después de la de Cádiz), fue promulgada el 22 de octubre de 1814. José María Morelos
publicó los Sentimientos de la Nación el 14 de septiembre de 1813, que establecían: primero que la
soberanía debía recaer en el pueblo; la división tripartita de los poderes supremos; el derecho de ser
escuchado en un juicio y la abolición de la esclavitud, entre otras cosas. Todos estos estatutos se
vieron reflejados en dicha Carta Magna.

2.1 La constitución de 1824.

Tuvieron que pasar 10 años para que al fin se promulgara la Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos el 4 de octubre de 1824. Esta Carta Magna establecía una forma de gobierno
republicana, representativa y popular y dividía el poder en: ejecutivo, legislativo y judicial. Señalaba,
además, a la religión católica como única y oficial. Esta constitución dividió por primera vez al país
en 19 estados y cinco territorios.
2.2 Los derechos individuales en la constitución.

Se establece un irrestricto apego al principio de igualdad para el ejercicio del derecho al voto.
Se otorga un especial tratamiento a la libertad de imprenta.
Se reconoce la libertad de imprenta.
Se reconoce la libertad.
Se reconoce la independencia, la religión, la forma de gobierno y la división de poderes.
Se reglamenta el derecho irrestricto de propiedad, con la excepción de la expropiación por causa de
utilidad pública.
Se establecen garantías de seguridad jurídica, proscribiendo expresamente la tortura, al prohibir que
en cualquier proceso judicial, la autoridad pueda aplicar cualquier tipo de tormentos (Art. 149).
Se regula la inviolabilidad del domicilio, la prohibición de tomarle juramento a ningún habitante de la
República sobre hechos propios al declarar en materia criminal, y prohíbe la detención por más de
sesenta horas, así como la aplicación retroactiva de la ley.

2.3 Aspectos jurídicos importantes de la constitución de 1824.

En realidad, la Constitución es el desarrollo y precisión de las categorías políticas fundamentales del


Acta Constitutiva. Sus principales características son: La voluntad de modernizar a la nación para
elevarla al rango que le corresponde entre los pueblos civilizados, animó al Constituyente.

También, con menos acento que en el Acta se reafirman las independencia nacional y la soberanía
y se ratifica la confesionalidad del Estado. Se adopta la forma republicana, representativa y popular
del gobierno y la división del poder en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.³ Esto por mencionar sólo
algunas de sus características más elementales.

En conclusión, la Constitución de 1824 abrí camino en la conformación política de México, pues a


partir de su promulgación es que se consolidan las bases del pensamiento jurídico liberal que
desemboca en los conflictos posteriores a esta donde figuran los liberales y conservadores. Una
historia interminable hasta terminado el siglo XIX.

2.4 La constitución de 1857.

En 1857 se publicó una nueva carta magna de ideología liberal, redactada por el Congreso
Constituyente durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Su fin era constituir a la nación bajo la
forma de República democrática, representativa y popular. Esta constitución quedó integrada por 8
títulos y 120 artículos que garantizaban los derechos del hombre: la soberanía nacional y dividía los
poderes de la nación en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Además, se creó un capítulo dedicado a las
garantías individuales y se estableció la libertad de imprenta y de enseñanza.

2.5 Nuevos aspectos jurídicos importantes de la constitución de 1857.

Se implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba de


veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoyó la autonomía de los municipios en los que
se divide por zonas, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, de igual forma entre los
más importantes destacan los siguientes:

Libertad de expresión.
Libertad de portar armas.
No se reconocen títulos nobiliarios.
Prohibición de fueros a personas o instituciones, supresión de tribunales especiales (Ley Juárez).
Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento de cualquier especie.
Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a la patria, salteadores de caminos,
incendiarios, parricidas, y homicidas con el agravante de alevosía, premeditación o ventaja. Así como
delitos del orden militar o piratería.
Ninguna corporación civil o eclesiástica tiene capacidad para adquirir o administrar bienes raíces, a
excepción de los edificios al servicio u objeto de la institución (antecedente de la Ley Lerdo).
Definición de nacionalidad mexicana.
Obligaciones de los mexicanos.
Obligaciones de los ciudadanos.
La soberanía de la nación dimana del pueblo.
División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Prohibición de alcabalas y aduanas internas.
Inviolabilidad de la Constitución.

2.6 Los derechos del hombre y del ciudadano.

Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los
documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos
personales y los de la comunidad, además de los universales. Influenciada por la doctrina de los
derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales.

Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de todos los
hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la esclavitud, aunque esta última
seria abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin embargo es considerado un
documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue hasta que
Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana
que las mujeres entraron en la historia de los derechos humanos.

La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana completa


de sus 17 artículos al español es obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá en 1793.

Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre de 1793
fue aprobada posteriormente e incorporada a la Constitución francesa de 1793, ambas de muy breve
aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano de
1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.

En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de la Constitución francesa de


1946, que agrega los derechos sociales en su preámbulo, y de la Constitución francesa de 1958 que
conserva el preámbulo de la Constitución de 1946.

3. LA ÉPOCA PORFIRIANA

El porfiriato o porfirismo1 fue un período de la historia de México durante el cual el poder en México
estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Díaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de
mayo de 1911.2

El período se acota a partir de dos acontecimientos políticos: el primero, cuando el 28 de noviembre


de 1876 Díaz inicia su primer mandato presidencial meses después de vencer a los lerdistas e
iglesistas; el segundo, el 25 de mayo de 1911, cuando meses después de haber estallado la
Revolución, el caudillo abandona el poder y sale rumbo al exilio a Francia.

3.1 Influencia francesa.

El primer paso del afrancesamiento en México fue la llegada de las tiendas departamentales, las
cuales buscaban parecerse a las grandes boutiques francesas. En especial, muchas de ellas traían
modistas de París que confeccionaban ropa a la usanza francesa.
En ese tiempo, la mentalidad de la sociedad era la modernidad, el poder ir para adelante, por lo que
la admiración que tenían por otros países se reflejaba en preferir productos extranjeros a los
mexicanos. En la Ciudad de México existían lugares que eran exclusivos para productos traídos
desde Francia; para el cliente más exigente. Entre los productos preferidos por los mexicanos se
encontraban ropa, telas, accesorios, cosméticos y objetos suntuarios y de arte.

Entre la gran demanda que ejercía este país en los consumidores mexicanos, también se encuentran
los farmacéuticos y los productos de belleza, los cuales tenían un poder hipnótico en el comprador.
Las casas cosméticas francesas han tenido éxito en nuestro país desde ese entonces e incluso en
la farmacéutica existe el ejemplo de la Farmacia París ubicada en el Centro Histórico.

3.2 La legislación porfirista:

3.2.1 Materia fiscal.

En la vida bancaria, existía el banco de avio, el banco de Londres y México y Sudamérica que para
1889 cambio su nombre a banco de Londres y México, S. A. Desde 1872 funcionaba en México un
banco hipotecario, en 1881 el banco nacional de México con capital francés apareció en la escena
histórica. Solamente en tiempos pos-revolucionarios México logró centralizar la emisión de papel
moneda en manos del gobierno federal. En 1897, una ley sobre instituciones de crédito, vino a
organizar esta esencial rama de la vida económica. En materia fiscal es importante la lucha contra
las alcabalas, la ley general del timbre de 1887, los diversos aranceles en 1891, la supresión de la
zona libre en 1905. para estimular la minería la legislación fue revisada y reformada en varias
ocasiones, una reforma constitucional de 1883 federaliza esta materia. La ley de delegación de
facultades legislativas de 1883 prepara luego el camino para el código federal minero de 1884 y
después la ley minera de 1892. estos acercan la propiedad sobre el subsuelo al régimen común de
la propiedad y hacen desaparecer el principio de la explotación obligatoria para la conservación de
los derechos mineros. Desde 1900 también la industria petrolera comenzó a desarrollarse, la ley
petrolera de 1901 sigue la tendencia liberal que desde 1884 se manifiesta en materia minera. La ley
minera de 1909 inicia un modesto y tardío regreso en el camino de las concesiones al capital
extranjero.

3.2.2 Materia penal.

El código penal del DF de 1871 fue modificado varias veces en el porfirismo, en 1908 se estableció
la pena de relegación en el derecho penal distrital. A la materia penitenciaria distrital se refiere una
ley de 1900, cuyo antecedente es un decreto de 1897. y el reglamento de la junta de vigilancia de
cárceles. Cabe mencionar los decretos de 1889 y 1890, sobre la libertad condicional y bajo caución,
la ley reglamentaria de los artículos 104 y 106 de la constitución federal de 1896, que establece
reglas especiales en cuanto a la responsabilidad penal de altos funcionarios federales, reglamenta
la extradición, la ley reglamentaria del articulo 113 de la constitución federal de 1902 que reglamenta
la extradición interestatal

3.2.3 Materia civil.


En materia procesal civil, podemos decir que la ley de enjuiciamiento civil española, de 1855, basada
en la tercera partida, es el antecedente para el código de procedimientos civiles del DF y territorios
federales de 1871, y también del código beistegui de Puebla. Ambos, servirían mas tarde, como
modelos para los códigos estatales. También son importantes los códigos de procedimientos civiles
federales de 1897 y el código federal de procedimientos civiles de 1908, por su común inspiración
en dicha ley española. En materia procesal penal, se produjo el código distrital de 1880, reformado
en 1891, y la ley de organización del ministerio federal de 1908. la reglamentación de los juzgados
de distrito y de los tribunales de circuito en 1896. en 1898 se publicó la ley sobre lo contencioso y
administrativo. Reglamentación del amparo, mediante la tercera ley de amparo de 1897, que admite
amparo contra sentencias civiles, que, mas tarde es absorbida por el código de procedimientos
civiles federales de esta fecha, y el código de procedimientos civiles federales de 1909. sólo en 1919,
el amparo llegaría a ser objeto de una legislación aparte.

3.2.4 Materia agraria.

En las leyes de colonización se encuentra la iniciativa para resolver el problema de los baldíos,
queriendo otorgar a colonizadores con un máximo de 2500 HA por persona, sin embargo lo difícil
que era el conseguir las personas adecuadas, terminó por regresar las tierras a las compañías
deslindadoras, alimentando el latifundismo. Mas tarde todo intento de protesta en contra de las
compañías deslindadoras y grandes terratenientes fue suprimido con ayuda de la temida policía rural.
Desde 1890 es evidente la intensificación de la política de reducir a propiedad particular los ejidos
de los pueblos y los terrenos de común repartimiento. Debemos mencionar pues, la clasificación de
los baldíos en 1885, reformada en 1894, y un decreto de 1896 que autoriza al ejecutivo para ceder
gratuitamente terrenos baldíos a los labradores pobres y a nuevos centros de población y el decreto
del congreso de 1902, que establece nuevas bases para la clasificación, deslinde y enajenación de
terrenos baldíos. En 1910 un 80% de los campesinos no tenían tierra propia, mientras unas tres mil
familias lo tenían todo.

Вам также может понравиться