Вы находитесь на странице: 1из 13

Filosofía

Clase 8
● Descartes: el pensaba a “ la razón” como en un primer lugar, con Hume, los
sentidos.Criterios de autoridad: (pensamiento medieval) como apelación a la
autoridad, “indagación”.
● Edad media: 476-1453/1492 (Caída del imperio romano de occidente- caída del
imperio en oriente/descubrimiento de américa e importancia de las imprentas, la
ciurculación del saber explota) En la edad media prima el pensamiento dogmático
(representado por la biblia, sagradas escrituras) y Aristóteles.
● Edad moderna:1453/1492-1789(rev. francesa en 1789) En este período el sujeto
esta en primer plano, su objetivo es conocer el mundo a traves de la razón y los
sentidos (racionalismo/empirismo)
● Edad media: Escolastica: intento de tratar de explicar la sagrada escritura según la
razón (muchas veces se apela a Aristóteles) 1)Autoridad: S.escritura , Aristóteles,
criterio de autoridad. 2)Verbalismo:decir mucho y a la vez no decir nada.
3)Silogismo: tiene valor explicativo, no da más conocimiento, no sale conocimiento
“potable”. (Silogismo aristotélico)

Theory of mind: Son los procesos a traves de los cuales un sujeto da cuenta que que los
otros tienen procesos análogos, comienza como temprano a los 3, 4 años.(cuando uno
advierte que el otro es un otro) Relacionamos esta teoría con Descartes, quien considera
que este camino es oscuro, y dice que nunca se puede acceder feacientemente al otro.

Filosofía
Clase 9

Descartes:
● Duda: metódica, universal, hiperbólica.

● Meditación primera: 1) El conocimiento sensible.


a)los sentidos nos engañan b)los sueños
2)Conocimiento racional. a) Existe el error b) Genio maligno
Conclusión: Descartes debe suspender el juicio porque ya no puede decir nada con certeza
● Meditación segunda:Busca un punto de apoyo/conocimiento firme. “Cogito ergo
sum”. “Res cogitans”
● Meditación sexta: 1)a)El cuerpo: idea distinta en la medida en que el origen de mis
sensaciones tiene que estar en algo diferente de mi propia razón. b)Alma: idea clara
y distinta
Dios funciona como garante de la verdad. Aquí Descartes habla del movimiento de mi
propia cuerpo.
Cosas reales según Descartes(resumiendo):
● Soy una cosa que existe, una cosa que piensa, yo en tanto res cogitans.
● Existencia del cuerpo, existencia de mi materialidad. (esta existencia es menos
rigurosa que la razón)
● Existencia de Dios
***De Descartes retomamos sus ideas de existencia de Dios para comporar a las ideas de
Hume de causalidad
Merleau Ponty (Conf. 1) 1948
Cursos sobre la infancia de sujetos abstractos.
● Progreso del saber para M.Ponty consistió en una particularidad de nuestra
organización humana de la que la ciencia fisiológica dará cuenta un día, y olvidar lo
que nos dicen los sentidos.
● El nucleo real de la cera, es que permanece a pesar de sus cambios de estado.
Dice que a la cera no se la “ve” con los sentidos, sino que la concibe con la
inteligencia. Con esto, Merleau Ponty dice que el conocimiento no está del lado de lo
sensible, sino por un juicio sobre el material sensible a partir de la inteligencia. En
cambio, para Descartes la razón es la forma de conocer el mundo, no conocemos
meramente con los sentidos.
● La experiencia del mundo es lo que nos permite captar nuestros sentidos, pero los
sentidos no bastan, por esto se vio desvalorizada. Esto se vió reflejado en una
manera de hacer ciencia, nuestro contacto directo con las cosas no era una vía de
entrada viable para conocer.
● La pretención de la ciencia a aspirar a un observador absoluto, es el pensar en un
observador descarnado.
● Cuando llega la fisica de la relatividad se pone en manifiesto que es imposible llegar
al observador puro, porque el observador está en una situación que lo condiciona.

● Obras de Cezanne: el artista toma al impresionismo frances. Lo interesante son los


paisajes y naturaleza muerta de Cezanne. Ponty dice que en cuanto percepción, en
las obras hay muchos sujetos/situaciones mirando un mismo objeto. Esto lo hace
pensar en el cuerpo, el movimiento. Toma las pinturas de Cezanne casi como una
metáfora de la situacionalidad que tengo y la imposibilidad de ponerme en el lugar
de observador descarnado que mira desde ningun lugar o desde todos los lugares a
la ves, porque siempre tenemos un punto de partida desde el cual observamos.

Descartes:
Racionalismo: dice que se conoce a traves de la razón. (ej: en la matemática, fisica, etc).
Juicios universales y necesarios.
● Ideas de causalidad: dios
● Ideas de sustancia: ej: cera. sustancia que sostiene los accidentes o los atributos

HUME: “Investigación sobre el conocimiento humano”- Empirismo


● Todo el conocimiento que tenemos se deriva de la experiencia
● Espíritu: es una tabla rasa. Si el espiritu es un papel en blanco ¿como haremos para
llenarlo? con la experiencia. El sujeto dentro de esta teoría, es un tanto pasivo, la
experiencia va a ir dando contenido.
● El único conocimiento de las cosas es aquel que esta logrado por la sensibilidad.
(Esto dice Hume) Incluso lo que no creemos que proviene de la sensbilididad, Hume
dice que sí. La sensibilidad nos provee de conocimiento.
● La razón va a ordenar el material que me proveen mis sentidos, pero todo el
conocimiento que tengo va a nacer de mi experiencia sensorial.
● Las percepciones que tengo van a ser 1) DIRECTAS: “Impresiones”. Pueden ser de
la sensación y de la reflexión (Cuando tenemos contacto directo con algún tipo de
sensación particular, de la reflexión tiene que ver con la sensación que me reporta el
haber tenido contacto con algún tipo de sensación externa. Por ej: que algún color
me genere alegría) 2) DERIVADAS/INDIRECTAS “Ideas” Pueden ser de la fantasía
o de la memoria. (recuerdo, y la fantasía también será considerada una percepción
ej: montaña de oro. Puedo percibir desde percepciones más simples y que luego uní
aunque nunca haya visto una montaña de oro)
● La diferencia entre las ideas directas y las derivadas, va a ser la VIVACIDAD. Las
impresiones son mucho más vivas que las ideas.
● La razón va a mezclar aquel material que me proviene de mis sentidos. La razón
organiza/ordena.

Merleau Ponty:
1) ¿En que consistió el progreso del saber para Ponty? En una particularidad de
nuestra organizacion humana de la que la ciencia fisiologica dará cuenta un ´dia, y
en olvidar lo que nos dicen los sentidos.
2) Explique el ejemplo de la cera de la 2da meditacion metafisica a partir de la 1era
conferencia de Ponty: El nucleo real de la cera es que permanece a pesar de su
cambio de estado/cualidades. Y dice que no la “ve” con los sentidos, sino que la
concibe con la inteligencia (a traves de la razón). El conocimiento no esta dado del
lado de lo sensible.
3) ¿cual es el problema que empezó a mostrar la ciencia?¿que puso de manifiesto la
fisica de la relatividad?¿Porque nuestra experiencia del mundo se vio
desvalorizada? El problema que empezó a mostrar la ciencia se trata de saber si la
ciencia ofrece u ofrecerá una representación del mundo basta de tal modo que no
tengamos que plantearnos ninguna cuestión válida más allá.
La fisica como relatividad puso como manifiesto que la objetividad absoluta y ultima es un
sueño, mostrandonos cada observación estrictamente ligada a la posición del observador,
negando la idea de un observador absoluto.

FILOSOFÍA CLASE 10:

“Investigación sobre el conocimiento humano” (1748)


El conocimiento proviene de la experiencia → empirista. A diferencia de Descartes la
experiencia cumplia un rol del conocimiento pero atraviza por un juicio sobre los datos
sensibles. Lo más importante es cuando reconoce al cuerpo y con la primera verdad es que
somos una cosa que piensa, entonces tengo que existir. La experiencia es interna o
externa.

Percepciones directas
Impresiones → sensación cuando tenemos contacto directo con algún tipo de sensación
particular, contacto directo→ hay dos tipos: sensacion que se en la impresion de rojo,
rugoso, etc y de reflexion se basa en mi impresion por ejemplo cuando estoy triste)
Derivadas → ideas → no son impresiones directas. Como la fantasia ejemplo: montaña del
oro; y la memoria: ejemplo una huella.
Estas dos se diferencian por la vivacidad, las directas propiamente las directas son mas
vivaces
La idea de de Dios se explica a traves de sumatorias de atributos que identifico en mi que
los extrapolo en una idea.

La razón tiene como función ordenar aquel material que me proveen mis sentidos. Mezcla,
separa, dispone un orden. La razón lo que hace es mezclar/reunir lo que nos reporta el
material que proveen los sentidos. Se maneja por las leyes de asociacion:
Semejanza → cuando yo veo un cuadro me remite a la persona. Similitud entre cosas
(relacion de representacion)
Contigüidad → si vemos la imagen de una casa y nuesta mente se va a directo a ese lugar.
Una contigüidad espacial. Ejemplo: hablar de una familia y recordar a un hermano.
Causa y efecto →

El espíritu es una tabula rasa (tabla en blanco) ¿como lo llenamos? a traves de la


experiencia que le da contenido, en el caso del empirismo el conocimiento esta en otro lugar
(pensando en las ciencias fácticas).

Hume: las impresiones más endebles son una copia vivaz de las impresiones. Todo lo que
tenemos y administramos, viene de afuera.
Si yo tengo una idea de dios, la idea de dios no es más que la sumatoria de atributos que
yo pude concebir en la experiencia misma. (Conjunción de impresiones que concibo como
la idea de DIOS).
Segundo argumento por el cual va a decir que nuestro conocimiento proviene de la
experiencia, tiene que ver con la experiencia. La gente que tiene algun problema con la
percepción, no se puede generar ideas certeras relacionadas con ese organo que esta
afectado.(Por ej: en un sujeto que es ciego, veremos que no puede tener ideas certeras
sobre el color.)

Sesión 4:
Los objetos de la razón se dividen en dos grupos: RELACIÓN ENTRE IDEAS (matemática,
geometría, aritmética, lo intuitivo o lo que tiene que ver con el conocimiento demostrativo)
Es decir, a través de una operación puedo demostrar su verdad o falsedad. Y
CUESTIONES DE HECHO: no es un conocimiento al regularidad del mundo que nosotros
consigamos a priori. No hay manera de demostrar este tipo de proposiciones. Este tipo de
conocimiento no viene de lo demostrativo, sino que se funda en la relación causa y efecto.
Esta ley de asociación (relación de causa y efecto) es importante porque tiene que ver con
que nos podemos adelantar sobre lo que efectivamente nos reportan nuestros sentidos. La
relación causa y efecto, nos permite estar un paso más allá de la experiencia. (Por ej: si
arrojo una bola hacia otra, esta última se moverá a causa de la primera bola).
Relación causa-efecto: causa, efecto, contigüidad, fuerza. Es la fuerza lo que hace que
efectivamente se conecte un elemento y otro. (fuerza como conexión entre un evento y
otro). La fuerza une a los primeros tres elementos (causa, efecto, contigüidad).
Lo importante es la FUERZA que mantiene la conexión entre causa y efecto, aquí
aparece la noción de HÁBITO. (Aquí no sirve el método demostrativo, demostrativamente
no puedo llegar a la conclusión de que si toco el fuego me voy a quemar).
Este tipo de argumento no puede ser a priori porque si alguien no tiene una experiencia
previa, nunca puede saber que después de un hecho, sucede otro. (por ej: los niños no
reconocen experiencias causales que para nosotros son obvias, o Adán que no sabía que el
calor del fuego lo podía consumir).
El hábito será lo que hace que nosotros tendamos a operar en el mundo suponiendo la
contigüidad de causa y efecto y la noción de conexión necesaria. El hábito es lo que hace
que nosotros conozcamos el mundo. (el hábito es el mecanismo a traves del cual, nosotros
básicamente conocemos-----pedagogía).El hábito hace que se critalice el conocimiento
y pueda poner en relación una experiencia pasada, con el futuro. La habituación hace
que no podamos advertir que efectivamente, algo es un hábito y no pensemos en la
posibilidad de concebir lo contrario. Con esto Hume quiere decir que algo puede ser así o
no, el hábito ha hecho que ese conocimiento se haya asentado tanto que ni siquiera se dé
la posibilidad de que pueda suceder otra cosa. El hábito hace que uno conciba al mundo de
una determinada manera y no de otra. (ejemplo: chicos armando fila, no concebían la idea
de poder hacer una fila curva, o sentados, etc.)

● Nuestro conocimiento puede ser concebido sin caer en una contradicción, por ende,
no puede ser a priori.(Por ej: si tiro una bola contra otra, y esta no se mueve, es
concebible lógicamente, pero lo que sucede es que nuestras expectativas entran en
evidencia). A lo que quiere llegar Hume con esto, es que “lo puedo pensar”. Y lo que
me da ese pensamiento es la experiencia y la habituación de esa idea.
● No podemos pensar que el efecto y la causa se infieran el un En una palabra pues,
todo efecto es un suceso distinto de su causa. No podría, por tanto, descubrirse en
su causa, y su hallazgo inicial o representación a priori, han de ser enteramente
arbitrarios o del otro, porque le da importancia a la conexión (contigüidad) entre uno
y otro.
● LA EXPERIENCIA es el origen de los principios a partir de los cuales puedo obtener
determinado resultado. El origen es la experiencia misma.
PARTE II:
Hume se pregunta cual es la verdadera naturaleza de nuestros razonamientos acerca de
cuestiones de hecho: Las cuestiones de las relaciones de hecho se fundamentan en la
relación causa-efecto, que a la vez se funda en la experiencia. ¿Cuál es el fundamento de
todas las conclusiones de la experiencia?
Con X efecto, suponemos X atributos. El fundamento de esto es la importancia de la
experiencia pasada que se extiende a la experiencia futura. La conexión entre las dos
proposiciones, dice Hume, no es intuitiva. (Esto es una inferencia).

Seccion 5:
Mecanismos a través de los cuales realizamos inferencias. Supongamos que una persona,
dotada incluso con las más potentes facultades de razón y reflexión, repentinamente es
introducida en este mundo. Inmediatamente observaría una sucesión continua de objetos y
un acontecimiento tras otro, pero no podría descubrir nada más allá de esto. Ningún
movimiento le permitirá observar la conexión entre causa y efecto, solo vería la causa y el
efecto.Si yo percibo la causa y el efecto, no tengo una percepción de la conexión. La
costumbre/hábito es el principio, pues siempre que la repetición de un acto u operación
particular produce una propensión a renovar el mismo acto u operación, sin estar impedido
por ningún razonamiento • proceso del entendimiento, decimos siempre que esta
propensión es el efecto de la Costumbre. Todas las inferencias realizadas a partir de la
experiencia, por tanto, son efectos de la costumbre y no del razonamiento.
Si yo percibo una sola vez una unión de causa y efecto, no voy a concebir de ese momento
la causalidad (no hace que yo infiera una relación causal), es la repetición de la percepción
de la contigüidad, lo que va a hacer que yo identifique una relación causal. Esto va a hacer
que yo identifique que X cosa es efecto de X causa. (Ej: si un niño ve un relampago y luego
escucho un trueno, por haber observado esto una sola vez, no hace que yo inmediatamente
tenga conocimiento de la relación causal entre un evento y el otro. El conocimiento se dará
a partir de la repetición de la percepción de la concatenación de dos eventos determinados.
causa+efecto). Y esto hace que yo me comporte en el mundo como si este tuviese una
regularidad (si sucede tal evento, yo voy a esperar que suceda otro).

Mecanismo del hábito:


En este mecanismo la memoria y los sentidos, van a ser cruciales. En la percepción de esta
relación causal hay una idea que tiene que ver con la memoria, y algo que efectivamente se
presenta en nuestros sentidos. (por ej: si voy por la calle y escucho una bocina,yo se que
será señal de alarma a raiz de mi recuerdo de eventos relacionados con peligro de otras
veces que tocaron bocina). Aquello que se presenta en la memoria y aquello que viene y me
impacta en la experiencia (sentidos) serán el tope de la regresión de las cuestiones de
hecho.
La conclusión de todo el asunto es: toda creencia en una cuestion de hecho o existencia
reales, deriva meramente de algún objeto presente a la memoria o a los sentidos y de una
conjunción habitual entre éste y algún objeto.

Parte II:
● Contrapone la creencia a la ficción/imaginación. Dice que en el conocimiento que
proviene de la ficción, no hay una creencia respecto a la existencia. (por ej si
imagino un unicornio. No hay una creencia de que este animal haya existido
efectivamente).
● La diferencia entre ficción y creencia reside en algún sentimiento o sensación que se
añade a Ia última, no a la primera, y que no depende de la voluntad ni puede
manipularse a placer.
● Cuando recuerdo algo, inmediatamente eso, me conduce a la impresión que le dio
origen. Lo que distingue el recuerdo a la fantasía, es la existencia en la creencia en
la primera. Digo, pues, que la creencia no es sino una imagen más vivida, intensa,
vigorosa, firme y segura de un objeto que aquella que la imaginación, por sí sola, es
capaz de alcanzar.
● La influencia de la pintura supone que creemos que nuestro amigo ha existido en
alguna ocasión. La proximidad a nuestra casa jamás puede excitar nuestras ideas
de casa, sí no creemos que realmente existe. Ahora bien, mantengo que esta
creencia, en todos los casos en que sobrepasa la memoria y los sentidos, es de
naturaleza similar y surge de causas similares a la transición de pensamiento y la
vivacidad de representación (conception).
● Retoma las leyes de asociacion, dice que hay una creencia en que hay algo
que es efectivamente existente, y a partir de ahí se sedimenta el hábito y lo que
en definitivamente hace que “creamos” en la regularidad”. (El fundamento aquí
es la experiencia, el hábito, el fundamento del hábito es la creencia de que aquello a
lo cual se asemeja por ej: una foto, existe). Esto es lo que va a sostener de alguna
manera, al hábito.

Concepción asociacionista del conocimiento y del aprendizaje:


Hume es el antecedente más lejano de todas las corrientes conductistas (en la psicología y
en la pedagogía). El Conductismo le permite a la psicología empezar a integrarse en las
discusiones científicas. El manifiesto conductista de Watson busca darle un caracter de
objetividad a sus trabajos de psicología. El conductismo es la conducta observable, y
además controlada por el ambiente.
Watson acude a Pavlov para analizar el reflejo condicionado en su experimento sobre las
glándulas salivales y el perro. El condicionamiento como paradigma experimental. (Refuerzo
positivo/negativo)
En el caso del empirismo, está el concepto de el “Ser humano como tabula rasa” dice que
todo lo adquirimos del medio por mecanismos asociativos. La estructura de la conducta
sería una copia isomórfica de las contingencias ambientales.
Lo que el medio impacta en el sujeto, es lo que va a determinar al sujeto, en este sentido se
habla de un “anticonstructivismo” Desde este punto de vista, el sujeto como tabula rasa solo
recibe información del medio.
Hablamos de reduccionismo ambientalista en la medida de que hay una negación de los
estados y procesos mentales, lo importante es lo que sucede afuera, en el medio. Hay un
carácter pasivo del organismo que responde a las contingencias ambientales.

Experimento del pequeño Albert: condicionaron a los bebés para que se asusten ante un
ratón blanco que en un primer momento les había gustado. Cada vez que aparecía el ratón
sonaba un ruido fuerte. Luego cuando solo veía al ratón (sin sonido) el bebé se asustaba. Y
en un último momento los bebés se asustaban ante la presencia de cualquier animal similar
al ratón.
Desde la mirada de Hume: en el experimento se procede a través de la repetición de algo
que se transforma en hábito. El bebé aprende que hay una relación causal entre animal y
ruido, entonces puede inferir el efecto, el cual fue dado por fuerza de hábito, y
consecuentemente el bebé cada vez que ve al animal se quiere ir.

CLASE 11: Kant


Hume: experiencia como conocimiento
Descartes: la experiencia está en la razón. La subjetividad del sujeto está en la razón.
Dicotomía: cuerpo/razón.

Según Kant: el sujeto pone algo de sí para darle orden al mundo sensible, se relaciona con
el objeto, para esto pone las categorías y representaciones, para esto se remite a todo a
una única conciencia.

REALISMO: las ideas de Hume y Descartes se pueden unir en la corriente del realismo. El
realismo es una concepción según la cual lo determinante en el acto de conocer, es el
objeto. “Sujeto como un espejo del objeto” (sujeto tiene que reflejar aquello que está
percibiendo/conociendo en el mundo). En este sentido, el sujeto no es activo.
En el ámbito de la epistemología, Kant produce una “revolución copernicana” (en el sentido
de que hay un cambio absoluto del eje, ya no nos paramos del lado del objeto, sino del
sujeto): ahora lo importante va a ser el sujeto actuando sobre los objetos del mundo.
(relación sujeto-objeto de conocimiento).
● Kant se pregunta cuáles son las condiciones de posibilidad del conocimiento.
● Considera a lo real, como del orden de lo dado, no se problematiza.
● Dice que “conocer” va a ser construir condiciones a partir de las cuales un objeto va
a ser constituido como tal.

Factores de conocimiento:
1)Estructura de la razón (forma) Es una especie de molde que da forma al material que
proviene de la experiencia.
2)Objetos de conocimiento (materia)

“Pensamientos sin contenidos son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas”
(yo necesito de la experiencia, del material sensible, para poder organizar algo. Si yo pienso
la sensibilidad del mundo sensible, sin ningun tipo de organización, yo lo que tengo, es una
especie de “rapsodia” (melodía desordenada) y esto es lo que se había perdido, para Kant,
con el Empirismo) (el sujeto pone algo de sí en el ordenamiento del conocimiento).

Kant------------IDEALISMO

“Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos.
Ensáyese pues una vez si no adelantaremos más en los problemas de la metafísica,
admitiendo que los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento” (el sujeto actúa)

Fausto: se quería traducir el termino logos, traduce logos por acción. (sin acción en el
mundo no hay posibilidad del conocimiento) Y a partir de esto hay una redifinición de lo que
es el objeto. Kant dice que el obj tiene dos disposisciones:
1)la de estar frente a/delante de
2) La significación de ser lanzado en la experiencia, y en ese sentido estmaos hablando del
concepto. (en la medida que hay una elaboración)
Las expresiones a priori1 (en latín: «previo a»)23 y a posteriori1 («posterior a») se utilizan para
distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que, en algún
sentido importante, es independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a
posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia.

Crítica de la razón pura (1781)

Se divide en la estetica trascendental(tiene que ver con la percepción, conocimiento


sensible, con las condiciones a priori de la experiencia) y la lógica trascendental
(condiciones a priori del pensamiento, que para Kant aquí esta la verdadera actividad del
sujeto).
Representaciones (es aquello que se refiere a un objeto) se dividen en:
Intuiciones(conocimiento inmediato y referido a los particular/individual)
Dentro de las intuiciones están las:
1)Intuiciones empíricas: (son las impresiones) Ej: la impresión que me da el color de la
mesa
2)Intuiciones puras: son el espacio y el tiempo, y son las formas bajos las cuales todos los
objetos sensibles se me van a dar. Ningún objeto puede estar exento de estas dos formas
(espacio/tiempo).
y Conceptos: (se refiere a los general y hay una noción de síntesis)
1) Conceptos empíricos (refiere a lo inmediato y general, por ej: todas las mesas tienen
4 patas)
2) Conceptos puros: formas que de alguna manera le damos al material sensible que
proviene de la existencia. (pueden ser categorías o ideas)

Formas puras de la sensibilidad: (categorías)


● espacio
● tiempo
(uno no puede pensar en una espacialidad vacía sin objetos específicos)
Conceptos puros del entendimiento: (formas de ordenar datos sensibles q fueron
previamente moldeados por las categorías de espacio y tiempo.)
● substancia
● causalidad
● unidad
● pluralidad, etc
El punto es que tienen que haber relaciones/formas o reglas del ordenamiento de lo
sensible. El sujeto va a ordenar lo real a partir de estos esquemas. (reglas inherentes
al sujeto para ordenar lo real).

JUICIOS: unión entre los elementos que provienen de la experiencia

1) Juicios analíticos: tienen la particularidad de que hay una identidad entre el sujeto
y el predicado. Son analíticos porque el predicado está ya contenido en el sujeto, si
yo analizo el sujeto, infiero de ahí el predicado. (ej: todo hombre soltero, es no
casado) (regidos por el principio de no contradicción y de identidad)
A priori (necesidad -no puede concebirse de otra manera- y universalidad).
Juicios sintéticos a posteriori (contingentes y particulares)

2)Juicios sintéticos a priori (ya no hay operación analítica a través de la cual puedo
obtener del sujeto el predicado)
● matemática, física pura, metafísica (ejemplos)
Hay una operación de síntesis, el predicado no está contenido necesariamente en el sujeto
porque acá el sujeto hace una operación de síntesis, un agregado. (ej: 3+10=13)
No hay otra respuesta posible, hay una operación de síntesis que realiza el sujeto, pero son
universales y necesarios. (a priori).
Más ejemplos:
“En toda transformación del mundo corporal, la cantidad de materia permanece inalterada”

Estética trascendental: no tiene que ver con la belleza, sino con la sensibilidad. A este
contacto directo que el sujeto tiene con el objeto, Kant lo va a llamar “INTUICIÓN”
(conocimiento intuitivo=conocimiento inmediato del objeto) Es la forma de conocimiento
propia de la SENSIBILIDAD. (sensibilidad en tanto una facultad receptiva)
Las formas puras de la sensibilidad tienen estas características:
1)ESPACIO es la forma pura de las cosas/sentido externas (las cosas que percibimos
alrededor, son externas, espacio)
2) TIEMPO es la forma pura del sentido interno
En la medida que todas nuestras percepciones pasan a formar parte del sentido interno, el
tiempo pasa a ser la forma pura de ambos sentidos. (lo propio de sentido interno, también lo
asimilamos temporalmente) En tanto asimilo el mundo exterior como percepción, eso
adquiere sentido interno, que es la temporalidad. (No se puede pensar por fuera de lo
temporal)

Kant expone dentro de la estética trascendental, una exposicion metafísica:


el espacio tiene que ser una forma aprioristica, no es una abstraccion, no nos podemos
representar objetos sino es en el espacio, es una intuición porque se refuere a algo unico y
contiene en si los diversos espacios.
El espacio, tanto como el tiempo, son a priori. La experiencia en términos sensibles, es
espacio/temporal. (no podemos pensar objetos, por fuer a delo espacial.) Es una intuición
porque se refiere a algo único, no es producto de la experiencia. Contiene en sí, a diferentes
espacios.
Exposición metafísica del tiempo:(son argumentos análogos para el tiempo y el espacio)
No supone la experiencia, no es posible representarse un fenómeno si no es
temporalmente, es único, por lo tanto es una intuición. Contiene en sí todos los tiempos
posibles.

Kant va a decir que tiempo y espacio van a ser moldes que pone el sujeto. Esto va a ir en
contra de varias ideas de la fisica y la filosofía, segun las cuales tiempo y espacio eran
cosas “en sí” o relaciones que se podían abstraer de los objetos.
Son “realidad empírica”(hay una ligazón con la experiencia/datos sensible) e “idealidad
trascendental” (son formas a priori)
Kant dice que si hay algo así como “un objeto en sí” un sujeto no lo puede conocer, porque
yo solo conozco “fenómenos”. “cosas que se aparecen”
EL SUJETO ACCEDE A FENÓMENOS

Lógica trascendental:
Tiene que ver con el ordenamiento que yo efectúo de los datos sensibles. La sensibilidad
nos va a dar una vez más, desorden. ¿Como hacer para concebir el desorden de manera
ordenada? En la lógica trascendental, Kant indaga formas a priori de pensar, estas formas
apriorísticas, van a ser las “CATEGORÍAS”
¿Como pasa el desorden sensorial pasa a formar parte de nuestra razón de manera
ordenada? Sobre esto, operan las categorías.
¿Como, si las categorías son formas de pensar subjetivas, tienen validez objetiva?
Deducción trascendental
(como se da esta organización al plano objetivo) ¿que hace el entendimiento? Tiene la
capacidad de síntesis, de enlazar los conceptos que se fueron generando. Los conceptos se
enlazan y tienen coherencia porque son remitidas a una única conciencia, al YO. Por eso
Kant dice que el “yo pienso” tiene que poder acompañar todas mis representaciones. El yo
tiene que estar por detrás de todos los conceptos que yo genero para que de alguna
manera tenga coherencia y unidad toda la elaboración previa. y a esto le llama
“Apercepción trascendental”
A partir de operaciones propias de cada uno, podemos referirnos a un mismo plexo “lo
dado” el mundo.(constituye el plexo coherente de fenómenos que llamamos naturaleza,
cumple operaciones de síntesis) =CONCIENCIA TRASCENDENTAL.
“La razón, es la autora de la experiencia” Nuestro entendimiento organiza en definitiva los
objetos de conocimiento que constituyen las experiencias, y si hay algo por detrás del
aparecer en la experiencia, Kant ahí, no se va a meter.

TIEMPO, ESPACIO Y CATEGORÍAS (a partir de ellas elaboro representaciones y las remito


a la conciencia trascendental).

Conciencia trascendental no es real ni individual, no es concepto psicológico. Hace que


todos podamos confluir en el mismo concepto del mundo, esta por detras, es lo que
llamamos la naturaleza.

JEAN PIAGET
El autor hace un diálogo con Piaget. Bases de Kant en la crítica de la razón pura retomadas
por Piaget para explicar el desarrollo en el niño.
“Constructivismo”: se retoma la relación del objeto y sujeto. En constructivismo se pone en
relación las condiciones internas del sujeto con el entorno. Hay dos factores que se cruzan.,
hablamos de esquemas (herramientas con las que cuenta un sujeto para lidiar con distintas
situaciones), por ej: succión es un esquema. El conocimiento es, ante todo, una
construcción que efectúa el sujeto, y se construye a si mismo, a la vez, como sujeto de
conocimiento. Tres autores constructivistas: Piaget, Vigotsky, Ausubel.
Piaget postula la importancia del desarrollo para q se consoliden determinadas funciones
que lo posibilitan (al niño) a conocer al mundo de determinada manera. Importancia del
desarrollo para pensar como el sujeto va a organizar su propio cuerpo para poder conocer
el entorno.
Vigotsky: va a postular importancia de relaciones sociales, de la interacción, en el desarrollo
del sujeto. El lenguaje va a ser una herramienta que vehiculice esto.Establece como el otro
vehiculiza el progreso en las distintas funciones.
Ausubel: a partir de la noción de zona de desarrollo proximo, va a desarrollar otro concepto
que tiene que ver con ciertos facilitadores cognitivos, que se llaman organizadores previos.
(ayudan a establecer la unión entre el objetivo y los conocimientos previos del niño).

Acción del sujeto sobre el medio, intervención de los otros en la consolidacion de funciones
cognitivas, y herramientas que despliega el entorno para que un niño pueda conocer el
mundo que lo rodea=CONSTRUCTIVISMO

Objetivos de Piaget:
Pensar como un individuo llega a las funciones formales (la inteligencia) y para ello se vale
de dos métodos: el histórico crítico, y el genético. El histórico crítico tiene que ver con
epistemología, el desarrollo de una disciplina, como se consolida el conocimiento en
términos de disciplina, etc(filogénesis). El genético con la ontogénesis, como en un
individuo particular sucede la organización subjetiva de tal manera que pueda conocer al
mundo.

La relación con Kant → del sujeto a lo general, cuando hablamos de la de conciencia


trascendental ya salimos de lo que nos subyace a todos nosotros. Hay un estudio
correlativo en el individuo y lo que pasa a nivel trascenta. En piaget no hay plano
trascendental
Desarrollo: adquisición sucesiva de estructuras cada vez más complejas. (suceden cambios
cualitativos). Piaget le da una misma tarea a sujetos de distinta edad y ve diferencias entre
unos y otros. (cambiamos cualitativamente nuestras estrategias ejecutivas a lo largo del
desarrollo)
Función de la nueva información: como el niño necesita que el mundo de alguna manera, lo
conmueva. El rol de la nueva info es crucial, lo pone al niño en evidencia de su
imposibilidad, y esto hace que sus estrategias ejecutivas se vayan complejizando. Lo que
no va a cambiar, es la manera a partir de la cual yo conozco, que tiene que ver con “Las
invariables funcionales” : el sujeto, durante toda su vida va adquirir conocimiento a partir de:
asimilación, acomodación, equilibrio. (como un conocimiento nuevo se va a integrar a los
conocimientos que ya posee el sujeto). Hasta que esa acomodación llega a equilibrio, hay
un proceso complejo que tiene que ver con el ejercicio de ese sujeto, sobre el objeto de
conocimiento. (Acá hay una estructura similar a la de las capacidades del sujeto para
organizar el material que viene desde afuera del que hablaba Kant).
Para Kant la acción está en los conceptos, categorías del entendimiento, ellos dan
organización. En este sentido, para Piaget la percepción/mera acción sobre el mundo, ya
tenemos a un sujeto actuando, desde un principio hay un sujeto actuando y organizando el
mundo sensible que viene del exterior. (para piaget desde el nacimiento hay acción del
sujeto sobre el mundo) (desde ahí se empieza a organizar como objeto cognoscente).
Piaget dice que para llegar al conocimiento formal, el niño empieza por el conocimiento de
su propio cuerpo (motriz) y así es como comienza a conocer al mundo desde el momento
de su nacimiento.

Вам также может понравиться