Вы находитесь на странице: 1из 25

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA

DISCIPLINA DE MARKETING
MIGUEL HERNÁNDEZ ESPALLARDO
Profesor Titular de Universidad. Departamento de Comercialización e Investigación de
Mercados. Universidad de Murcia (España). Doctor en Ciencias de Empresa de la Universidad
de Murcia. E-mail:migher@um.es

AUGUSTO RODRÍGUEZ
Profesor Asistente de la Universidad del Valle (Colombia). Candidato a Doctor en Ciencias de
Empresa en la Universidad de Murcia (España). E-mail:augusto@um.es

Fecha de recepción: 21-4-2003 Fecha de aceptación: 10-6-2003

RESUMEN ABSTRACT
En este artículo los autores hacen In this article authors revised in an
una profunda y exhaustiva revisión exhaustive way an extensive litera-
de la literatura dedicada a la búsque- ture dedicated to search the study
da del objeto de la disciplina del mar- object of the marketing discipline. For
keting. Primero se analiza el concep- doing it, the marketing concept is
to de marketing, luego se estudia el analyzed. Then, the exchange process
intercambio como la base sobre la as a crucial base of the marketing
cual gira toda la actividad de marke- activities is studied. Finally, the re-
ting, para posteriormente presentar lational exchange as one of the most
el intercambio relacional como una recent marketing conceptual appro-
de sus más recientes aproximaciones ach is presented.
conceptuales.
KEY WORDS
PALABRAS CLAVES Marketing theory, marketing con-
Teoría del marketing, concepto de cept, Exchange in the marketing
marketing, el intercambio en la teo- theory, discipline of marketing, mar-
ría del marketing, red de relaciones keting network relationship.
en marketing.
Clasificación: C

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 67
68 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
1. INTRODUCCIÓN centramos en los distintos conceptos
En Hernández (2001a) expresamos del marketing hasta llegar a una con-
los dos requisitos para que una disci- clusión respecto a su objeto de estu-
plina pudiese ser calificada de cien- dio. Por último, en el cuarto epígrafe
tífica: “1) un objeto central de estu- se expone, a modo de conclusión,
dio diferenciado del de otras discipli- nuestra definición del objeto de estu-
nas y que presenta regularidades en dio del marketing.
su comportamiento; y 2) la adopción
de un método científico en la explica- 2. EVOLUCIÓN
ción de la realidad de dicho objeto de PRECONCEPTUAL DE LA
estudio (pp. 15-16)”. DISCIPLINA DEL MARKETING
La actividad de lo “comercial” es con-
Si en aquel artículo se desarrolló el natural a la actividad económica de
segundo de los puntos, el que concier- las sociedades. Ya en tiempos de la
ne al método científico en marketing, Grecia clásica y helenística (desde el
en el presente artículo nos centramos año 500 al 30 antes de Cristo) los co-
en el primero de los aspectos, presen- merciantes eran conscientes de la
tando el objeto de estudio de la disci- existencia de diferencias entre los
plina del marketing, y llegando a una distintos mercados, adaptándose a las
definición que recoge las últimas ten- mismas con el diseño-elaboración de
dencias. El estudio del objeto central los productos y la forma en que se
de nuestra disciplina no es una cues- presentaban para su venta Nevett y
tión sin importancia. Al contrario, Nevett (1994). La referencia más an-
una definición precisa del mismo da tigua respecto al análisis de la acti-
sentido al esfuerzo realizado, y debe vidad comercial corresponde a la Es-
servir para ubicar los esfuerzos que cuela de Salamanca (Hernández,
hayan de realizarse por los investi- 1994) que, durante el siglo XVI, reco-
gadores en el ámbito del marketing. noce la justicia de las actividades de
Como cualquier otra ciencia que se los comerciantes, así como su contri-
ubica en el estudio de una realidad bución al bienestar social por su pa-
denominada “social” (Bunge, 1985), pel en la consecución de los objetivos
la disciplina del marketing ha surgi- materiales de la sociedad. Con una
do como una respuesta a un conjun- clara orientación religiosa, su preocu-
to de prácticas que progresivamen- pación principal es la justicia en el
te, por diversas razones, se va impo- comportamiento humano y, aunque el
niendo en la vertiente económico- método utilizado de aquel que podría
empresarial de la sociedad. A conti- ser denominado como “científico”,
nuación hacemos un breve repaso de usan términos y definiciones que,
como la de necesidad, valor y utili-
los primeros pasos dados en el estu-
dad, se aproximan bastante a nues-
dio del marketing que, como resulta-
tra concepción moderna del marke-
do de la evolución en las prácticas
ting.
económicas y en la vertiente educa-
tiva, han dado lugar al surgimiento De hecho, el concepto de utilidad es
de un grupo de estudiosos de la rea- motivo de análisis de los economis-
lidad de marketing. A partir de ahí, tas institucionales a finales del siglo
en el tercer epígrafe del capítulo nos XIX. En lo que los autores de esta es-

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 69
cuela definen como Concepto de las la Universidad de Michigan como:
Cuatro Utilidades la utilidad es defi- “Una descripción de los distintos ti-
nida como la capacidad para satisfa- pos de ‘bienes de marketing’, de la cla-
cer los deseos del consumidor, distin- sificación, grados, marcas empleadas
guiendo entre la utilidad de forma, y el comercio mayorista y minorista.
de tiempo, de lugar y de posesión. El También se prestará atención a esas
marketing para estos autores se ocu- organizaciones privadas no conecta-
paría de las tres últimas, mientras das con el dinero y la banca, que
que la primera es asignada a la fun- guían y controlan el proceso indus-
ción de fabricación (Shaw, 1994). trial, tales como las asociaciones co-
merciales, comités y cámaras de co-
Y es aquí donde, según Bartels
mercio (Jones, 1994; 78)”.
(1951a), cabe mencionar el comienzo
del marketing, ya que se delimitaba Tres asignaturas adicionales fueron
su alcance, separándolo del de la ag- incorporadas en dicha universidad en
ricultura y la producción, y se justifi- el curso 1903-1904: “La distribución
caba como actividad económica gen- de los productos agrarios”, “El comer-
eradora de valor. Concretamente, es cio mayorista” y, por último, “La ven-
en el ámbito de la distribución y es- ta detallista” (Jones, 1994). La nece-
pecíficamente de productos agrícolas sidad de impartir clase en un cada vez
donde cabe ubicar el desarrollo de la mayor número de asignaturas de
disciplina en los primeros años del marketing obliga al desarrollo de un
siglo XX (Bartels, 1965). En 1900 cuerpo de conocimiento y, por tanto,
Henry Taylor titula el volumen VI del investigar los principios generales
Informe de la Comisión de Industria que rigen la actividad de marketing.
de los Estados Unidos como “Dis- De hecho, el mismo Edward D. Jones
tribución y marketing de los produc- en 1913 afirma que “la función prin-
tos agrarios”, calificado como el prim- cipal de esta generación de profeso-
er texto usado en los cursos de mar- res asociados con la administración
keting que surgirían más tarde de empresas será reconocida no como
(Jones, 1994), con descripciones acer- la de enseñar, sino como la de la in-
ca de la distribución de cereales, al- vestigación científica (Jones, 1994;
godón y leche, del marketing de ga- 79)”.
nado, así como una discusión acerca
Como consecuencia de los esfuerzos
de la importancia del almacenamien-
de análisis realizados surgen los pri-
to en frío y la refrigeración en el mar-
meros conceptos de la disciplina. En
keting de productos perecederos
1915, A.W. Shaw escribe “Algunos
(Jones, 1994).
problemas en la distribución”, y en
Así mismo, cabe citar a Edward D. 1916 el mismo autor afirma que “dis-
Jones, quien en 1901 se encarga de tribución y marketing son términos
impartir docencia de la que ha sido que representan un mismo concepto
denominada la primera asignatura (Munuera, 1992; 129)”. En 1917,
universitaria de marketing. Con el Weld escribe “El marketing de los
nombre de “La industria distributi- productos agrarios” y restringe el
va y reguladora de los Estados Uni- marketing a “aquellas utilidades
dos”, fue presentada en el temario de añadidas al producto cuando el pro-

70 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
ceso de fabricación acaba, es decir, de En 1957 Alderson escribe: “...lo que
tiempo, lugar y posesión (Munuera, se necesita no es una interpretación
1992; 129). Por su parte, en 1922, de la utilidad creada por el market-
Clark presenta el libro “Principios de ing, sino una interpretación de mar-
marketing”; en 1923 Butler escribe keting del proceso total de creación de
“Marketing merchandising”; en 1924 utilidad...desde los vendedores origi-
Henry Charles Taylor define marke- nales de materias primas, por medio
ting en el Journal of Farm Econo- de compraventas intermedias, hasta
mics; y en 1930 Converse y Huegy los compradores de productos termi-
escriben “Elementos de Marketing”. nados, de forma que satisfagan el
Durante la década de los años trein- surtido de bienes y servicios requerido
ta los estudiosos dedican sus esfuer- por los compradores (Shaw, 1994; 64)”.
zos a la búsqueda, descripción y clas- Alderson y el funcionalismo, como se
ificación de las funciones de market- denomina su estilo de pensamiento,
ing que añaden utilidad. Diversas es sin duda un punto de primera re-
clasificaciones surgen de la mano de levancia en la evolución de la disci-
autores como Ryan en 1935 o Clark plina hacia su consideración científi-
y Clark en 1942 quienes afirman que ca. Para este autor, el marketing, des-
las funciones del marketing pueden de un punto de vista descriptivo, es-
estar clasificadas en tres categorías:
tudia los cambios en la cultura mate-
“funciones de intercambio (creación
rial de la sociedad pero, además, tam-
de demanda, persuasión de los cli-
bién debe indagar en las razones de
entes y negociación de contratos de
dichos cambios (Alderson, 1965). El
compra); funciones de distribución
objetivo del marketing es “entender
física (transporte, almacenamiento,
cómo las empresas y los consumido-
mantenimiento, conservación y
res se comunican entre ellos e inten-
gestión de existencias); y otras que
tan resolver sus necesidades en el
facilitan las anteriores (financiación,
mercado...descubriendo principios
gestión de riesgos, recogida de infor-
generales para que los elementos de
mación sobre el mercado y estanda-
rización) -Munuera, 1992; 131-”. este proceso de comunicación puedan
resolver mejor sus problemas, así
Sin embargo, son varias las razones como estudiar las instituciones que
que llevan a limitar la importancia tienen un interés en favorecer ese pro-
de la creación de utilidad en la expo- ceso de comunicación (Munuera,
sición del objeto de estudio del mar- 1992; p.133)”.
keting. Las dificultades para proce-
der a una asignación adecuada entre A partir de lo anterior, si se asume
función y utilidad, así como el hecho que el objeto del marketing es el de
de que no se reconozca ni la contri- descubrir dichos principios generales
bución del marketing a la generación que rigen el comportamiento de los
de utilidad de forma ni el beneficio agentes y elementos del marketing,
proporcionado por la comunicación Alderson, junto con otros autores
comercial, se une a las críticas de (Bartels, 1951b; Baumol, 1957) de-
Wroe Alderson como punto decisivo fienden el esfuerzo del investigador
para el cambio de orientación de lo de marketing como el de buscar la
que se entiende por marketing. Teoría General del Marketing. Sin

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 71
duda es este un aporte esencial ha- La dimensión social del marketing
cia la “cientificidad de la disciplina” ahora sí que es considerada en esta
y marca el comienzo de una forma definición. Incluye así mismo una re-
distinta de entender la disciplina. ferencia explícita a 3 de las “4 pes”
que McCarthy (1964) presenta como
3. EL CONCEPTO las herramientas del marketing para
DE MARKETING la satisfacción de los objetivos de la
En 1960, y como resultado de los es- empresa y de los consumidores: pro-
fuerzos tendentes a la conceptuación ducto, comunicación y distribución
de la disciplina, la AMA (American (no se hace referencia al precio de
Marketing Association) concluye con forma explícita). Igualmente desta-
la siguiente definición de marketing: can conceptos como “satisfacción de
“Marketing es el resultado de las ac- demanda”, “bienes y servicios” e “in-
tividades empresariales que dirigen tercambio”.
el flujo de bienes y servicios desde el
productor hasta el consumidor (AMA, De hecho la acepción de “intercam-
1960)”. Aunque tiene el mérito de bio” es una constante en las defini-
haber sido formulada, esta definición ciones de marketing desde entonces
fue criticada por numerosas causas constituyéndose, como veremos en lo
(ver Munuera, 1992). Sin embargo, la que queda de artículo, en el concepto
crítica más destacada que se puede principal que describe el objeto cen-
hacer es la de no haber tenido en tral de la disciplina del marketing.
cuenta, ni siquiera, el estado del es-
tudio en marketing en el momento de 3.1. El intercambio en la teoría
su formulación. En efecto, según Bar- de marketing
tels (1965), ya se había superado esta Sin duda el concepto de intercambio
visión tan empresarial, tan limitada es el que en mayor medida se encuen-
en las actividades a realizar y los flu- tra en las distintas definiciones y
jos en los que participar, y de tan es- análisis realizados acerca de la natu-
casa relevancia en el proceso de deci- raleza básica del marketing. Así, en
sión de la empresa. su concepto genérico del marketing,
La definición no dejó por tanto satis- Kotler (1972) expone que “El market-
fecha a la comunidad de estudiosos del ing está relacionado con la forma en
marketing y, desde un ámbito distin- que las transacciones son creadas,
to del puramente empresarial, surge estimuladas, facilitadas y valoradas.
una definición más aceptable, la del La esencia del marketing está en la
Departamento de Marketing de la transacción, definida como el inter-
Ohio State University para quienes el cambio de valores entre dos partes
marketing es el “proceso por el que una (49)”. Con el fin de concretar la
sociedad anticipa, aplaza o satisface definición dada, el autor expone los
la estructura de la demanda de bienes axiomas presentados en la Tabla 1 y
y servicios económicos, mediante la que clarifican, respectivamente, los
concepción, la comunicación, el inter- actores participantes en el proceso de
cambio y la distribución física de bie- marketing, el objetivo del marketing,
nes y servicios (Marketing Staff of the su utilidad y los medios para con-
Ohio State University, 1965)”. seguirlo.

72 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
TABLA 1: AXIOMAS Y COROLARIOS DEL MARKETING
Axioma 1: El marketing implica dos o más unidades sociales, cada una con uno o
más actores humanos.
Corolario 1.1: Las unidades sociales pueden ser individuos, grupos, organizaciones,
comunidades o naciones.
Axioma 2: Al menos una de las unidades sociales está buscando una respuesta espe-
cífica de la otra u otras respecto a algún objeto social.
Corolario 2.1: La unidad social que busca la repuesta se denomina “comercializa-
dor” y la unidad social cuya respuesta se busca se llama “mercado”.
Corolario 2.2: El objeto social puede ser un producto, servicio, organización, perso-
na, lugar o idea.
Corolario 2.3: La respuesta buscada del mercado es algún comportamiento hacia el
objeto social.
Corolario 2.4: El comercializador es normalmente consciente de que está buscando
una respuesta específica.
Corolario 2.5: La respuesta tiene valor para el comercializador.
Corolario 2.6: El marketing mutuo se puede dar cuando dos unidades sociales bus-
can al mismo tiempo respuesta en la otra parte.
Axioma 3: La probabilidad de respuesta del mercado no es fija.
Corolario 3.1: La probabilidad de que se produzca la respuesta deseada se llama
probabilidad de respuesta del mercado.
Corolario 3.2: La probabilidad de respuesta del mercado es mayor que cero.
Corolario 3.3: La probabilidad de respuesta del mercado es menor que uno.
Corolario 3.4: La probabilidad de respuesta del mercado puede ser alterada por las
acciones de los comercializadores.
Axioma 4: Marketing es el intento de producir la respuesta deseada del mercado
creando y ofreciéndole valor.
Corolario 4.1: El comercializador asume que la respuesta del mercado será volun-
taria.
Corolario 4.2: La actividad esencial del marketing es la creación y oferta de valor. El
valor es definido subjetivamente desde el punto de vista del mercado.
Corolario 4.3: El comercializador crea y ofrece el valor por configuración (diseño del
objeto social), valoración (determinando los términos de intercambio), simboliza-
ción (asociando significados con el objeto) y por facilitación (haciéndolo accesible).
Corolario 4.4: La efectividad de marketing se consigue eligiendo las acciones del
comercializador calculadas para producir la respuesta deseada del mercado. La efi-
ciencia consiste en producir la respuesta deseada al menor coste.
Kotler (1972)

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 73
La concepción de que el marketing 1985, la American Marketing Associa-
gira alrededor de la actividad de in- tion emprende un esfuerzo de redefi-
tercambio es así mismo defendida por nición de la disciplina del marketing,
Bagozzi (1974, 1975, 1986). Así, Ba- habida cuenta lo desfasada y poco
gozzi (1974) amplía el campo de es- aceptada que había sido la anterior
tudio del marketing hasta lo que de- de 1960. La mayor influencia del
nomina como “sistema de intercam- ámbito académico se ve reflejada en
bio”, donde el marketing se ocupa no una definición que recoge de forma
sólo de la mera acción de intercam- bastante precisa el desarrollo de la
bio, sino también de los procesos y la disciplina hasta ese momento: “Mar-
dinámica que se produce entre las keting es el proceso de planificación y
partes del intercambio, así como las ejecución de la concepción, fijación de
variables internas y externas que in- precios, promoción y distribución de
fluyen en el comportamiento de los ideas y servicios, para crear intercam-
actores. bios que satisfagan los objetivos de los
individuos y de las organizaciones
Junto a Kotler y Bagozzi, Hunt es el
(American Marketing Association
tercero de los autores que más han
Board, 1985)”.
contribuido a centrar el objeto de es-
tudio del marketing en torno a la idea Con algunas críticas como la de tra-
de intercambio. A partir de una revi- tar el intercambio únicamente desde
sión previa de la bibliografía, Hunt la perspectiva del vendedor, o la de
(1983) define marketing como la no tratar las consecuencias a largo
“...ciencia del comportamiento que plazo de la satisfacción inmediata de
busca explicar relaciones de intercam- los objetivos de las partes, Ferrell y
bio (13)”. Años más tarde, Hunt Lucas (1987) encuentran que esta
(1991) señala que “...el marketing definición es la más acertada y acep-
puede ser visto como la ciencia de las tada por los distintos grupos que es-
transacciones, su estructura, sus pro- tudian y practican el marketing.
piedades y sus reacciones ante otros
Una vez que el concepto de intercam-
fenómenos (18)”. Con el intercambio
bio queda establecido como central en
como elemento central del marketing,
el marketing, otro aspecto a diluci-
para este autor la disciplina del mar-
dar es el del alcance de la propia dis-
keting se ocupa de explicar el com-
ciplina, lo que pasa a ser presentado
portamiento de los compradores y de
en el siguiente apartado.
los vendedores dirigido a consumar
intercambios, el conjunto institucio-
3.2. El alcance del marketing
nal participante y favorecedor del in-
De la integración de las distintas
tercambio y, por último, las conse-
orientaciones que, acerca del alcance
cuencias sobre la sociedad del mismo.
de la disciplina del marketing, se fue-
La evolución en los distintos concep- ron desarrollando a lo largo de la evo-
tos de la disciplina avanza y Kotler lución conceptual comentada hasta
aporta un elemento adicional: el de aquí, Hunt (1976, 1983) plantea el
la satisfacción de las necesidades y alcance del marketing en un “modelo
deseos, como objetivo de las activida- de las tres dicotomías” que resume los
des de marketing (Kotler, 1984). En ocho grandes campos de estudio y

74 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
aplicación de la disciplina del mar- Así, ahondando en el “intercambio de
keting (ver Tabla 2). valor” como concepto central del mar-
La primera dimensión recoge la dico- keting (frente al restrictivo “inter-
tomía sector empresarial: con ánimo cambio económico de mercado”), Ko-
de lucro-sector sin ánimo de lucro. tler y Zaltman (1971) dan la siguien-
Las críticas a la idoneidad de trasla- te definición del Marketing Social
dar el alcance del marketing al ám- como extensión del concepto empre-
bito sin ánimo de lucro han sido cuan- sarial tradicional: “...el diseño, imple-
tiosas (p.e. Luck 1969 y 1974; Bar- mentación y control de programas
tels, 1974). Los autores a favor de la pensados para influir en la acepta-
extensión del marketing al ámbito no ción de ideas sociales, implicando
lucrativo (p.e. Kotler y Levy, 1969a,b; consideraciones de planificación de
Lazer, 1969; y Kotler, 1972) conside- producto, precio, comunicación, dis-
ran que el marketing ha de incluir tribución e investigación de mercados
todas aquellas transacciones donde se (5)”. A partir de dicha definición, como
produzca intercambio de valores. área específica del marketing, el Mar-
Esta última posición ha terminado keting Social ha seguido su desarro-
imponiéndose, dando cabida al sector llo conceptual y empírico que hace
no lucrativo (Kotler y Levy, 1969a), que no exista disputa alguna acerca
así como al ámbito de las acciones con de su estudio desde el ámbito del
objetivos sociales (Lazer, 1969). marketing.

TABLA 2: EL MODELO DE LAS TRES DICOTOMÍAS


Positivo: El marketing se ocupa de los problemas, aspectos, teorías e inves-
tigación de:

Sector con ánimo de lucro Sector sin ánimo de lucro


Micro -1- -2-
* Comportamiento del consumidor indi- * Adquisición de bienes y servicios públi-
vidual. cos.
* Cómo las empresas determinan sus * Cómo determinan las organizaciones
precios, productos, comunicación y dis- sin ánimo de lucro los precios, el pro-
tribución. ducto, la comunicación y la distribu-
* Prácticas empresariales de marketing. ción.
* Prácticas de comercialización de las
Macro -3- organizaciones sin ánimo de lucro.
* Patrones agregados de consumo.
* Enfoque institucional. -4-
* La estructura institucional de los bie-
* Enfoque de productos.
nes y servicios públicos.
* Aspectos legales del marketing.
* Influencia del marketing sobre las de-
* Marketing comparativo.
cisiones electorales.
* La eficiencia de los sistemas de mar-
* Influencia del marketing sobre el com-
keting.
portamiento de las personas relativo a
* Efectos sobre el desarrollo económico.
causas sociales.

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 75
Sector con ánimo de lucro Sector sin ánimo de lucro

* Efectos sobre la justicia social. * Eficiencia de los sistemas de marketing


* Relaciones de poder y conflicto en los usados para los bienes y servicios pú-
canales de distribución. blicos.
* Funciones del marketing en distintos
países.
* Congruencia del concepto del market-
ing con los intereses de los consumi-
dores.

Normativo: El marketing se ocupa de los problemas, aspectos, modelos normativos


e investigación relativa a cómo debería:

Micro -5- -6-


* Ser determinado el mix de marketing * Ser determinado el mix de marketing
de las empresas. de las organizaciones sin ánimo de lu-
* Ser tomada la decisión de precios, pro- cro.
ducto, distribución y comunicación. * Ser tomada la decisión de precios, pro-
* Ser organizada la función de marketing ducto, distribución y comunicación de
en la empresa. las organizaciones sin ánimo de lucro.
* Ser planificada, ejecutada y controla- * Ser planificada, ejecutada y controla-
da la estrategia y acciones de market- da la estrategia y acciones de market-
ing de la empresa. ing de las organizaciones sin ánimo de
* Ser administrada la empresa minoris- lucro.
ta y mayorista. * Ser implementado el concepto de mar-
* Ser implementado el concepto de mar- keting en las organizaciones sin áni-
keting en la empresa. mo de lucro.

Macro -7- -8-


* Ser mejorada la eficiencia del market- * Ser considerado por la sociedad el ejer-
ing. cicio del marketing político.
* Ser considerado el coste del marketing, * Ser considerada por la sociedad la es-
la deseabilidad de la publicidad, la so- timulación de la demanda de bienes y
beranía del consumidor, la aceptabilidad servicios públicos.
del estímulo de la demanda, cada situ-
ación de justicia social, la adecuación de
cada ley reguladora, la deseabilidad de
sistemas verticales de marketing, o la
deseabilidad de que el marketing tenga
responsabilidades sociales.

Adaptada a partir de Hunt (1991; pp. 10-1)

La segunda de las dicotomías se refi- co-microeconómico). El estudio de las


ere al nivel de agregación con el que actividades de marketing de los
se estudian los fenómenos y acontec- agentes individualmente considera-
imientos comerciales (macroeconómi- dos (empresas, consumidores u otras

76 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
organizaciones) constituye la perspec- como un paradigma general del mar-
tiva de agregación micro. En cuanto keting.
a la vertiente macro, Hunt (1991),
tras un análisis de lo que se entiende 3.3. La perspectiva relacional del
por macromarketing, expone que, intercambio
junto al nivel de agregación, los cri- Sin duda, el matiz más relevante in-
terios de interés de la sociedad y del troducido en los últimos años respec-
impacto de la sociedad sobre el mar- to a la noción de intercambio ha sido
keting también deben ser considera- su consideración desde una perspec-
dos. En concreto, “El macromarket- tiva relacional y de redes. Sería poco
ing se refiere al estudio de (1) los siste- adecuado afirmar que hasta los años
mas de marketing, (2) el impacto de ochenta el término “relación de inter-
los sistemas de marketing sobre la cambio” no había sido utilizado. Así,
sociedad y (3) el impacto de la so- por ejemplo, Bagozzi (1975) presenta
ciedad sobre los sistemas de market- como una tarea de los investigadores
ing(13)”. de marketing la de estudiar las con-
Por último, la forma de análisis está secuencias de los intercambios como
recogida en la dicotomía positivo-nor- sistemas complejos de relaciones.
mativo. Un enfoque de estudio posi- Sin embargo, es en los años ochenta
tivo se centra en el análisis de “lo que cuando empieza a plantearse el estu-
es”, describiendo, explicando, dio de la relación como elemento cen-
prediciendo y comprendiendo las ac- tral de la disciplina del marketing.
tividades, procesos y fenómenos de Hasta entonces, el marketing está
marketing. Por su parte, un análisis centrado en el análisis de las cuatro
normativo hace referencia a “lo que pes del marketing-mix (precio —pri-
debe ser”, prescribiendo lo que ten- ce—, producto —product—, distribu-
dría que hacerse a partir de criterios ción —place—, y comunicación co-
empresariales o sociales. mercial —promotion—), aplicadas a
Cada una de las celdas de la Tabla 2 la consecución de transacciones de
tiene un interés especial para distin- bienes de consumo. La relación a lar-
tos sectores y posibles interesados. go plazo y las expectativas de las par-
Así, la celda lucro-micro-normativa tes cara a futuros intercambios no son
había sido el campo tradicionalmen- tenidas en cuenta (Grönroos, 1995).
te más desarrollado por el interés que Con la perspectiva del marketing-
representaba para la dirección de las mix, las transacciones son intercam-
empresas. Sin embargo, el propio bios de valor puntuales, sin importar
Hunt (1991) afirma que la investiga- las interacciones pasadas o futuras
ción de marketing ha de estar cen- entre los participantes (Webster,
trada en la vertiente positiva del 1992), que se realizan con el propósi-
marketing, de forma que cada una de to de mejorar su “surtido” mutuo
las celdas 1 a 4 de la Tabla 2 repre- (Houston y Gassenheimer, 1987) y
senta los distintos campos de inves- donde la estructura subyacente don-
tigación del marketing. de se producen no es considerada.
Tras todo lo dicho Hunt (1991) califi- El cambio de enfoque se produce,
ca el modelo de las tres dicotomías como afirma Wilson (1994), por la

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 77
confluencia de factores del entorno adaptaciones que afectan a la conex-
general, del de los negocios y de la ión de actividades, los vínculos per-
propia empresa. De esta forma no es sonales y los lazos entre recursos de
extraño que el comienzo del estudio la relación.
del intercambio desde una perspecti-
Con la concepción anterior de rela-
va relacional y de interacción se pro-
ción, el intercambio transaccional es
duzca en los países nórdicos (Suecia un acontecimiento ubicado en un con-
y Noruega) donde el carácter menos texto más amplio de relación, con una
individualista de su sociedad hace de componente social y otra temporal en
la colaboración entre las partes el el que tiene lugar (Easton y Araujo,
medio en el que tienen lugar los in- 1994). El contexto social, por contra-
tercambios. Por otro lado, en la ver- posición a la perspectiva transaccio-
tiente de los negocios, Arndt (1979) nal, hace necesaria la identificación
recoge el hecho de que un cada vez de las partes del intercambio, como
mayor número de intercambios no se medio para evaluar sus dimensiones
produce sobre una base de competen- estables (honestidad, fiabilidad, etc.)
cia perfecta y mercado sino en el con- y para el establecimiento y segui-
texto de relaciones estables y dura- miento de las normas que rigen la
deras. Conviene por tanto que el mar- relación (MacNeil, 1980). Pero, ade-
keting se plantee su papel en dicho más, en la relación el contexto tem-
contexto para lo que, primero, es ne- poral se extiende desde el pasado
cesario definir lo que se entiende hasta el futuro. Por tanto, en el in-
por relación. tercambio relacional se va más allá
del mero acto transaccional, donde las
3.3.1. El intercambio experiencias previas no influyeron y
relacional las consideraciones futuras no son
Siguiendo a Håkansson y Snehota tenidas en cuenta. En consecuencia,
(1995), la relación de marketing es la las partes aprenden de las experien-
conexión de actividades, los vínculos cias pasadas y sobre esa base antici-
personales y los lazos entre los recur- pan el futuro, dando lugar al surgi-
sos de las partes del intercambio. Es miento de la confianza y la coopera-
en dicho marco estructural en el que ción (Easton y Araujo, 1994). Por otra
los estudiosos pertenecientes al IMP parte, si el futuro pasa a ser tenido
(Industrial Marketing and Purchas- en cuenta, cada fenómeno de inter-
ing) sitúan el proceso de interacción cambio no necesita estar perfecta-
entre comprador y vendedor, diferen- mente equilibrado, sino que podrá
ciando entre los fenómenos de inter- compensarse con otros intercambios
acción a corto plazo de aquellos otros en el futuro (Dabholkar et al., 1994).
de largo plazo (Ford, 1998). Las in- Por último, si la relación se va a man-
teracciones a corto plazo se manifi- tener en el futuro, la realización de
estan por medio de episodios de in- inversiones específicas en la relación
tercambio de productos y servicios, de se ve facilitada, y por tanto la parti-
información, financieros y sociales cipación mutua en los recursos de las
entre las partes. En cuanto a las de partes y el desarrollo de nuevos re-
largo plazo se producen mediante cursos, favoreciendo de esta forma la
modificaciones institucionales y competitividad de la relación y, por

78 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
extensión, la de cada participante se en el resto de funciones de la
(Hallén et al., 1991). empresa.
Como vemos, no se discute el concep-
3.3.2. La visión de gobierno
to de intercambio como objeto central
del intercambio
de estudio del marketing. Lo que se
El estudio del intercambio desde una
matiza es la forma como ha de ser
perspectiva relacional o transaccio-
estudiado ya que su naturaleza pue-
nal no es en realidad más que un su-
de ser, como expone Johanson y Ma-
puesto que se realiza acerca de la for-
ttson (1994), variada. Frente a la
ma como se gobiernan los intercam-
perspectiva transaccional, el enfoque
bios entre las partes de una relación.
relacional del intercambio resalta los
Definido como un “constructo multi-
siguientes aspectos:
dimensional que expresa el modo
1. En lugar de la satisfacción de como son organizadas las transaccio-
las necesidades y deseos de los nes entre dos unidades tecnológica-
compradores y vendedores en un mente separadas (Heide, 1994; 72)”,
momento puntual de tiempo, el son diversas las líneas de desarrollo
papel del intercambio es el de co- teórico que han descrito los distintos
ordinar las actividades y recursos tipos de gobierno de la relación.
controlados por un actor con las
La Teoría de los Costes de Transac-
actividades y recursos controlados
ción (Williamson, 1975, 1994) pres-
por otro. Por ello, en lugar de un
cribe el uso de un gobierno de merca-
problema de asignación de recur-
do u otro basado en la autoridad a
sos en las variables del marketing-
partir de las inversiones en activos
mix, el marketing en la relación
específicos, la incertidumbre del mer-
tiene la responsabilidad de crear
cado y la frecuencia de las transac-
y coordinar recursos mediante la
ciones entre las partes. Sin embar-
interacción.
go, las incorporaciones de la Teoría
2. Ambas partes del intercambio Contractual (Macneil, 1980) y del
son igualmente importantes. El Modelo de Interacción del IMP
comprador es en principio tan im- (Håkansson, 1982) suponen un con-
portante como el vendedor y el in- siderable avance en la discusión de
tercambio se enmarca en la inte- las formas de gobierno del intercam-
racción entre ambos, en lugar de bio. Y ello es así, porque se reconoce
en la respuesta pasiva del prime- la importancia de elementos sociales
ro a las acciones del segundo. y de la confianza como una forma
adicional de gobierno del intercam-
3. La responsabilidad del inter-
bio.
cambio recae en las distintas áreas
de cada uno de los participantes Así, recogiendo lo anterior, Gundla-
del intercambio, en lugar de úni- ch y Murphy (1993) distinguen tres
camente en la función de compras formas distintas de intercambio:
del comprador y de ventas del ven- transaccional, contractual y relacio-
dedor. En lugar de un departamen- nal. En caso de intercambio transac-
to funcional de marketing, la fun- cional, la garantía de la inmediata
ción de marketing debe extender- satisfacción de las partes exige la

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 79
utilización de recursos legales y con- cuencia temporalmente dilatada de
tractuales para garantizar el cumpli- intercambios que no exige la perfec-
miento de las promesas (ver Gráfico ta compensación de cada uno de ellos
1). En las relaciones de intercambio de forma individual. Pero, para que
a más largo plazo, como afirma Hous- esto se pueda dar, en la relación de-
ton y Gassenheimer (1987), los inter- berán existir mecanismos que asegu-
cambios puntuales recogen los efec- ren una adecuada conducta futura,
tos de los resultados pasados y de las mediante salvaguardas legales o,
expectativas acerca de los resultados dando lugar al intercambio relacio-
futuros. Por ello son parte de una se- nal, éticas.

Gráfico 1: Principios de gobierno según tipo de intercambio (Gundlach y


Murphy, 1993)

Importancia del
principio de gobierno

ALTA

Principios éticos

BAJA Principios legales

INTERCAMBIO INTERCAMBIO INTERCAMBIO


TRANSACCIONAL CONTRACTUAL RELACIONAL

La salvaguarda legal, realizada me- tuales pero, sin embargo, su mayor


diante el establecimiento de contra- dificultad para resolver los aconte-
tos que consideren las condiciones cimientos de una relación de inter-
sobre las que se debe producir el in- cambio a largo plazo. Aquí el recur-
tercambio, tiene una serie de incon- so al contrato no es útil para ganar
venientes. Así, Gundlach y Murphy la colaboración y el acuerdo de la otra
(1993) destacan la utilidad del con- parte.
trato para regular las condiciones del Además, hay que añadir el inconve-
intercambio en transacciones pun- niente que supone la dificultad para

80 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
recoger en el contrato las necesida- ción entre un intercambio transaccio-
des de adaptación de la relación a las nal-discreto y otro relacional se lleva
circunstancias del entorno, los deseos a cabo a partir de doce dimensiones
de algunas de las partes de modifi- contractuales (Dwyer et al., 1987):
car los términos inicialmente pacta- ritmo de intercambio, número de par-
dos y la resolución de conflictos. Por tes, obligaciones y expectativas, las
ello, incluso en relaciones de inter- relaciones personales, solidaridad
cambio contractual, éste no podrá ser contractual, transferibilidad, coope-
el único principio de gobierno impli- ración, planificación, medida y espe-
cado, debiendo ser complementado cificidad, poder y división de benefi-
por principios éticos que suplan los cios y cargas.
inconvenientes aludidos.
Como tercera aproximación a los ti-
Los principios éticos más destacados pos de intercambio según la forma en
en la literatura relacional son los de que son gobernados, el enfoque de
confianza (p.e. Kumar, 1996), justi- Heide (1994) integra los tres elemen-
cia (Kumar et al., 1995) y compromi- tos básicos de precio, autoridad y con-
so (p.e. Gundlach et al., 1995). La fianza (Bradach y Eccles, 1989), a
confianza es el elemento más trata- partir de los cuales distingue entre
do y considerado como más importan- intercambios con un gobierno de mer-
te en la determinación del carácter cado y de no mercado que, a su vez,
relacional del intercambio. Sako pueden ser de gobierno unilateral y
(1992) la define como “un estado men- bilateral.
tal sobre la expectativa que una par- El intercambio de mercado no se di-
te de la relación de intercambio tiene ferencia significativamente del con-
respecto a la medida en que la otra cepto de transacción discreta de Mac-
tendrá un comportamiento predecible neil (1980) o de mercado de William-
y aceptable (37)” y es el elemento son (1975). Sin embargo, la perspec-
principal que define un intercambio tiva relacional considera dos tipos
como relacional. De esta forma, la distintos de gobierno. Por un lado, el
existencia de confianza reduce la pro- unilateral es similar a la noción de
babilidad percibida de que se produz- “autoridad” de Williamson (1975).
can en la otra parte comportamien- Aquí la “estructura de autoridad pro-
tos perjudiciales (Gambetta, 1988), lo porciona a una parte del intercambio
que depende de tres dimensiones la capacidad para desarrollar las re-
principales: fiabilidad, honestidad y glas, dar instrucciones e imponer sus
benevolencia (Blomqvist, 1997). decisiones a la otra (Heide, 1994; 74)”.
Los principios éticos han sido trata- En el gobierno bilateral “las partes
dos desde una perspectiva distinta, desarrollan de forma conjunta políti-
pero equivalente, en los trabajos que cas dirigidas a la consecución de ob-
asumen un enfoque de Contrato Re- jetivos comunes (74)”, donde los prin-
lacional (Macneil, 1980). Con este cipios éticos o relacionales reinan so-
prisma el contrato es un acto social, bre los de autoridad y mercado.
de especialización del trabajo e inter- Tras lo visto en este apartado, queda
cambio, de elección y de reconoci- demostrado que el intercambio entre
miento del futuro y donde la distin- dos partes no es un fenómeno homo-

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 81
géneo sino que, por el contrario, pre- 3) que, a menudo, ni siquiera pueden
senta una gran variedad de situacio- ser caracterizadas por el uso de un
nes, lo que hace que la perspectiva único mecanismo de gobierno sino
tradicional del marketing-mix, don- que, por el contrario, recogen la uti-
de el comprador pasivo recibe y reac- lización simultánea de varios o todos
ciona a las influencias de marketing ellos —precio, autoridad y confian-
del vendedor no es, ni mucho menos, za— (Bradach y Eccles, 1989). En la
la más común de las situaciones de Tabla 3, Webster (1992) incorpora la
intercambio (Backhaus y Büschken, “red de relaciones de intercambio”,
1997). por su importancia y novedad en el
análisis actual del concepto de mar-
La realidad demuestra ser más com-
keting, describimos en mayor profun-
pleja, con una amplia variedad de
didad a continuación.
relaciones de intercambio (ver Tabla

TABLA 3: TIPOS DE RELACIONES DE MARKETING

Tipo de relación de Características básicas


intercambio
1. Transacción pura El precio contiene toda la información. No hay marca, ni
diferenciación, ni se reconoce al comprador, no hay crédito,
ni preferencias, ni lealtad. Las transacciones son indepen-
dientes en el tiempo. El marketing busca compradores.
2. Transacción repetida Compra repetitiva de productos de consumo o inputs inter-
medios. No hay contacto directo con el comprador. Hay con-
fianza y credibilidad, pero muy reducida. El marketing crea
diferenciación.
3. Relación de largo plazo El precio es importante, pero es el resultado de la medida
en que en la negociación se manifiesta la dependencia mu-
tua a partir de componentes como la calidad, el servicio o el
apoyo técnico. Existe más interdependencia y cooperación,
aunque el ámbito competitivo sigue presente.
4. Asociación Interdependencia total, Cooperación total. Un único provee-
dor. Gran estabilidad a partir de información compartida y
del seguimiento de políticas de crecimiento agresivo a largo
plazo.
5. Alianza estratégica Aventura completamente nueva para conseguir algún obje-
tivo estratégico a largo plazo, compartiendo los objetivos,
involucrando los recursos de ambas partes y, normalmente,
creando una entidad separada para la consecución de un
objetivo.
6. Red Estructura organizacional múltiple compuesta de alianzas
estratégicas y asociaciones, basada en la especialización de
funciones y la coordinación de las mismas para dar a los
compradores lo que desean y en mejor forma que los compe-
tidores.
Webster (1992)

82 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
3.3.3. El enfoque “red Por lo tanto, la aplicación de un en-
de relaciones” foque de red al estudio de las relacio-
Hay tres diferencias básicas entre el nes es más amplio que el del inter-
enfoque de redes y el estudio de la cambio en un contexto de relación a
relación individual de intercambio largo plazo que, a su vez, mejoraba
que, desde una perspectiva de gobier- la perspectiva de transacción (Eas-
no, fue presentado en el apartado ton, 1992). Parece por tanto que no
anterior (Johanson y Mattson, 1994): nos encontramos ante enfoques que
1. Con el enfoque de red, la rela- deban ser considerados como contra-
ción de intercambio es estudiada dictorios respecto a la definición del
como parte de una red mayor de objeto central de nuestra disciplina
relaciones a largo plazo, tanto com- sino que, por el contrario, la adopción
plementarias como sustitutivas de una visión de red permite ver el
(Ford, 1998). Por tanto, se asume campo de las relaciones de intercam-
la existencia de una red de víncu- bio en su globalidad para, a partir de
los de recursos, personas y activi- ahí, según las características de go-
dades donde cada relación indivi- bierno más destacadas, aplicar un
dual es una subestructura que está enfoque u otro.
influida e influye al resto de rela- Para justificar el argumento ante-
ciones (Anderson et al., 1994). rior usaremos la distinción que
2. En segundo lugar, el análisis in- Håkansson y Snehota (1995) reali-
dependiente de la relación de in- zan entre la sustancia y los efectos
tercambio, realizado por los enfo- de la relación de intercambio. La
ques anteriores, está basado en la sustancia es todo aquello que afecta
búsqueda de la forma de gobierno a las dos partes de la relación, con
más eficiente para la transacción tres sustratos interrelacionados de
de recursos heterogéneos entre uniones (Gráfico 2):
dos partes —visión estática—. 1. “Las conexiones de actividades”
Desde una perspectiva de red, el técnicas, administrativas, comer-
gobierno de la relación, además, ciales, etc., entre ambas partes del
debe servir para el desarrollo efec- intercambio que, a lo largo del
tivo de dichos recursos a lo largo proceso de interacción, incluyen
del tiempo —visión dinámica— procesos de coordinación y adap-
(Haugland y Grønhaug, 1995). tación.
3. En tercer lugar, como Lunnan 2. “Los lazos entre recursos” de las
y Reve (1995) muestran, el enfo- dos partes (tecnológicos, materia-
que red asume de forma explícita les, de conocimiento...) que son el
la inexistencia de formas puras de resultado del desarrollo de la re-
gobierno mientras que, por el con-
lación y que se combinan en ésta.
trario, considera que tanto en una
relación, como entre las múltiples 3. Por último, los “vínculos perso-
relaciones de la red, el precio y, nales” que afectan a la forma en
sobre todo, la autoridad y confian- que ambas partes se perciben e
za son usados de forma simultá- identifican mutuamente, estable-
nea (Jones et al., 1997). ciéndose en la interacción y refle-

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 83
jando el proceso de aprendizaje zación’ con un carácter distinto del
mutuo y de formación de la con- de la simple suma de los elemen-
fianza y el compromiso. tos.
Pero a su vez la interacción entre las 2. En segundo lugar, la relación
partes de una relación tiene efectos, tiene consecuencias para las em-
a los que Håkansson y Snehota presas individuales, no sólo en
(1995) denominan con el término de términos de resultados económi-
funciones de la relación: cos directos, sino también respec-
1. En primer lugar, sobre la pro- to a lo que pueden hacer por sí
pia relación, es decir, sobre la for- mismas (internamente) y con
ma en que se produce la conexión otras relaciones, puesto que afec-
de recursos, personas y activida- ta su estructura de actividades, la
des, lo que lleva a considerar la obtención de recursos y su estruc-
relación como una ‘quasi-organi- tura organizacional.

Gráfico 2. Esencia y funciones de la relación de intercambio


(Håkansson y Snehota, 1995)
FUNCION

EN CADA EN LA EN LA
EMPRESA RELACION RED
ACTIVIDADES

Estructura de Conexión de Patrón de


actívidades actividades actividades
S U S TA N C I A

PERSONAS

Estructura Vinculos Red de


organizacional personales actores
RECURSOS

Consecución Lazos entre Constelación


de recursos recursos de recursos

Desarrollo de Marketing. Desarrollo de


capacidades o compras la estrategia

84 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
3. Finalmente, lo que ocurra en dos partes implicadas. El enfoque de
una relación puede afectar a otras, marketing de redes sería aplicado al
al tiempo que la influencia puede estudio de las múltiples partes que
operar en sentido contrario. Es pueden estar implicadas en fenóme-
precisamente aquí donde el térmi- nos de intercambio.
no red ha de ser utilizado. Los
cambios en la conexión de las ac- 4. CONCLUSIÓN
tividades de la relación afectan el Tras lo visto en los apartados ante-
patrón de actividades de toda la riores, puede afirmarse que si el ob-
red. Los cambios en los lazos en- jetivo último de la organización es el
tre recursos a la constelación de de crear valor que justifique los re-
recursos y los que tienen lugar en cursos empleados, el marketing de-
los vínculos personales a la red de berá preocuparse de “...establecer,
actores (Håkansson y Johanson, desarrollar y mantener intercambios
1992). De la misma manera, los relacionales exitosos (Morgan y Hunt,
cambios que se produzcan en otras 1994; 22)”.
relaciones en la misma red pue-
Respecto a dicha definición hay
den, potencialmente, influir a la
que hacer dos matizaciones:
propia relación.
1. En primer lugar, puede verse
Siguiendo a Håkansson y Snehota
que se añade un comentario res-
(1995), aquellas transacciones con
pecto al fin último de la organiza-
sustancia simple y pocas funciones
ción que queda determinado como
implicadas requerirán mecanismos
el de crear valor para el mercado
de gobierno menos sofisticados, don-
(Rodríguez y Hernández, 2001),
de el precio será suficiente y, por tan-
destacando la importancia estra-
to, una visión de marketing transac-
tégica del marketing en su conse-
cional (o de marketing-mix) adecua-
cución (Anderson, 1982) y convir-
da. Sin embargo, en aquellas otras
tiendo la orientación al mercado
relaciones donde estén implicados
en imperativo de las empresas
múltiples estratos de sustancia pero
(Gummesson, 1997). Para ello, el
pocas funciones, el enfoque relacional
establecimiento, desarrollo y man-
será más correcto. Por último, en con-
tenimiento de múltiples relaciones
textos donde los intercambios tienen
no sólo con clientes sino también
efectos múltiples y se dan en relacio-
con otros componentes (Hernán-
nes con sustancia múltiple, será el
dez, 2001b) es una condición ne-
enfoque de red el predominante.
cesaria, pasando a ser el objetivo
En una línea parecida se manifiesta operativo central del marketing
Aijo (1996), quien dedica el “marke- (Grönroos, 1996; 1997; Hunt,
ting de transacciones” a aquellas cir- 1997). En este sentido, Webster
cunstancias en que el intercambio es (1992) afirma que el marketing se
discreto y sólo se produce el contacto ocupa de “... administrar asocia-
entre el comprador y el vendedor. Por ciones estratégicas y posicionar a
otra parte, el “marketing de relacio- la firma entre los vendedores y
nes” tiene que ver con aquellos inter- compradores de la cadena de va-
cambios continuos pero de nuevo con lor, con el fin de proporcionar un

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 85
valor superior a los compradores más de distribuir el valor, de ayudar
(1)”. a crearlo, la definición del objeto cen-
2. Por otra parte, ha sido suprimi- tral de estudio de la disciplina pue-
do el adjetivo de “relacional” para de, a partir de la adaptación de lo
el marketing, al tiempo que se in- manifestado por Kotler (1972), ser
troduce en la propia definición. Si expuesta como:
se asume que la realidad de inter- «El marketing estudia la forma en
cambio es variada y, por tanto, su que las relaciones de intercambio
gobierno, el hecho de que el tipo son creadas, estimuladas, facili-
de actividad de marketing sea dis- tadas, valoradas y gobernadas. La
tinto en cada caso no cambia su esencia del marketing está en la
objeto central. Son variadas las relación de intercambio, definida
definiciones de marketing con el como las conexiones de recursos,
apellido relacional. La primera a personas y actividades orientadas
la que se alude es debida a Berry hacia la creación e intercambio de
(1983), quien lo define como “una valor para el mercado».
estrategia para atraer, mantener y
desarrollar relaciones con los com- Dicha definición, junto con los axio-
pradores (Mattson, 1997; 38). Pos- mas presentados en la Tabla 1 y de-
teriormente cabe citar la defini- bidos a Kotler (1972) y el alcance del
ción de Gummesson (1994; 1995) marketing presentado en el Modelo
para quien el marketing de rela- de las Tres Dicotomías de Hunt (Ta-
ciones es el marketing visto como bla 2), recoge el ámbito de estudio de
“relaciones, redes e interacción” la disciplina del marketing. Por otro
incluyendo por tanto diversas vi- lado, no sólo no se discute la impor-
siones del intercambio en la mis- tancia del concepto de intercambio
ma definición. Por último, Grön- sino que se fortalece, ampliando el
roos (1989) afirma: “Marketing es objeto del marketing desde la tran-
establecer, desarrollar y comercia- sacción hasta el marco estructural en
lizar relaciones con los comprado- el que la misma tiene lugar.
res, de forma que los objetivos de
las partes de dicha relación sean BIBLIOGRAFÍA
satisfechos. Ello se realiza median-
AIJO, T.S. (1996), “The Theoretical
te un intercambio mutuo y el cum-
and Philosophical Underpin-
plimiento de las promesas realiza-
nings of Relationship Market-
das (57)”.
ing,” European Journal of
En conclusión, como consecuencia de Marketing, 30 (2), 8-18.
que el fenómeno de intercambio no es
ALDERSON, Wroe (1965). Dynamic
homogéneo, yendo desde la transac-
ción discreta a la relación a largo pla- Marketing Behavior: A Func-
zo, de que la perspectiva de red per- tionalist Theory of Marketing.
mite incluir en su interior el estudio Richard D. Irwin.
de las diferentes relaciones de inter- AMA (1960). Marketing Definitions:
cambio, y de que la tarea del marke- A Glosssary of Marketing
ting es estratégica y se ocupa, ade- Terms.

86 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
AMERICAN MARKETING ASSOCIATION es on the Development of Mar-
B OARD (1985), Marketing keting Thought, 1900-1923.”
News, 19 (5), 1. Journal of Marketing, 16, 1-14.
ANDERSON, Paul F. (1982), “Market- BARTELS, Robert (1951b), “Can Mar-
ing, Strategic Planning and keting be a Science”. Journal
the Theory of the Firm,” Jour- of Marketing, 15 (January),
nal of Marketing, 46 (Spring), 316-29.
15-26. BARTELS, Robert (1965), “Develop-
ANDERSON, James C., Håkansson, ment of Marketing Theory
Håkan, y Jan Johanson (1994), Thought: A Brief History,” en
“Dyadic Business Relation- George Schwartz (ed.), Science
ships within a Business Net- in Marketing, 47-69.
work Context”, Journal of BARTELS, Robert (1974), “The Iden-
Marketing, 58 (October), 1-15. tity Crisis in Marketing”. Jour-
ARNDT, Johan (1979), “Toward a Con- nal of Marketing, 38 (October),
cept of Domesticated Markets,” 74-80.
Journal of Marketing, 43 BAUMOL, W. (1957), “On the Role of
(Fall), 69-75. Marketing Theory”. Journal of
BACKHAUS, Klaus y Joachim Büsch- Marketing, 21 (April), 413-8.
ken (1997), “What do we Know BERRY, Leonard L. (1983), “Relation-
about Business-to-Business ship Marketing” en Berry, Le-
Interactions? A Synopsis of onard L., G.L. Shostack y G.
Empirical Research on Buyer- Upah (eds.), Perspectives on
seller Interactions,” en Services Marketing. American
Gemünden, Hans Georg, Tho- Marketing Association, 25-8.
mas Ritter, y Achim Walter
(eds.), Relationships and Net- BLOMQVIST, Kirsimarja (1997), “The
works in International Mar- Many Faces of Trust,” Scandi-
kets. Pergamon, 13-36. navian Journal of Manage-
ment, 13 (3), 271-86.
BAGOZZI, Richard P. (1974), “Market-
ing as an Organized Behavior- BRADACH, Jeffrey L. y Robert G. Ec-
al System of Exchange,” Jour- cles (1989), “Price, Authority,
nal of Marketing, 38 (October), and Trust: From Ideal Types to
77-81. Plural Forms”. Annual Review
of Sociology, 15, 97-118.
BAGOZZI, Richard P. (1975), “Market-
ing as Exchange”, Journal of BUNGE, M. (1985). La investigación
Marketing, 39 (October), 32-9. científica. Su estrategia y su
filosofía. Ariel.
BAGOZZI, Richard P. (1986). Princi-
DABHOLKAR, Pratibha A., Wesley J.
ples of Marketing Manage-
Johnston, y Amy S. Cathey
ment. Science Research Asso-
(1994), “The Dynamics of Long-
ciates.
Term Business-to-Busines Ex-
BARTELS, Robert (1951a), “Influenc- change Relationships,” Jour-

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 87
nal of the Academy of Market- egy Continuum,” Journal of the
ing Science, 22 (2), 130-45. Academy of Marketing Science,
23 (4), 252-4.
DWYER, F. Robert, Paul H. Schurr, y
Sejo Oh (1987), “Developing GRÖNROOS, Christian (1996), “Rela-
Buyer-Seller Relationships,” tionship Marketing: Strategic
Journal of Marketing, 51 and Tactical Implications,”
(April), 11-27. Management Decision, 34 (3),
5-14.
EASTON, Geoffrey (1992), “Industri-
al Networks: A Review” en GRÖNROOS, Christian (1997), “Value-
Björn Axelsson y Geoffrey Eas- driven Relational Marketing:
ton (eds.), Industrial Networks: from Products to Resources
A New View of Reality. Rout- and Competences,” Journal of
ledge, 3-27. Marketing Management, 13 (5),
407-19.
E ASTON , Geoffrey y Luis Araujo
(1994), “Market Exchange, So- GUMMESSON, Evert (1994), “Is Rela-
cial Structures and Time,” Eu- tionships Marketing Opera-
ropean Journal of Marketing, tional?,” Proceedings of the 23rd.
28 (3), 72-84. EMAC Conference, 295-308.
FERRELL, O.C. y G.H. Lucas Jr. (1987), G UMMESSON , Evert (1997), “In
“An Evaluation of Progress in Search of Marketing Equilibri-
the Development of a Definition um: Relationship Marketing
of Marketing,” Journal of the Versus Hypercompetition,”
Academy of Marketing Science, Journal of Marketing Manage-
15 (3), 12-23. ment, 13 (5), 421-30.
FORD, David (1998), “Two Decades of GUNDLACH, Gregory T. y Patrick E.
Interaction, Relationships and Murphy (1993), “Ethical and
Networks,” en Naudé, Peter y Legal Foundations of Relation-
Peter W. Turnbull (eds.), Net- al Marketing Exchanges,”
work Dynamics in Internation- Journal of Marketing, 57 (Oc-
al Marketing. Pergamon, 3-15. tober), 47-59.
GAMBETTA, Diego (1988), “Can We GUNDLACH, Gregory T., Ravi S. Ach-
Trust Trust?,” en Diego Gambet- rol, y John T. Mentzer (1995),
ta (ed.), Trust: Making and “The Structure of Commitment
Breaking Cooperative Relations. in Exchange,” Journal of Mar-
Basil Blackwell Ltd, 213-38. keting, 59 (January), 78-92.
GRÖNROOS, Christian (1989), “Defin- HÅKANSSON, Håkan (1982). Interna-
ing Marketing: A Market-Ori- tional Marketing and Purchas-
ented Approach,” European ing of Industrial Goods. John
Journal of Marketing, 23 (1), Willey and Sons.
52-60.
HÅKANSSON, Håkan y Jan Johanson
GRÖNROOS, Christian (1995), “Rela- (1992), “A Model of Industrial
tionship Marketing: The Strat- Networks,” en Björn Axelsson

88 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
y Geoffrey Easton (eds.), Indus- change” Journal of Marketing,
trial Networks: A New View of 51 (October), 3-18.
Reality. Routledge, 28-34.
HUNT, Shelby D. (1976), “The Nature
HÅKANSSON, Håkan e Ivan Snehota and Scope of Marketing,” Jour-
-eds.- (1995). Developing Rela- nal of Marketing, 40 (July), 17-
tionships in Business Net- 28.
works. Routledge. HUNT, Shelby D. (1983), “General
H ALLÉN , Lars, Jan Johanson, y Theories and the Fundamental
Nazeem Seyed-Mohamed Explananda of Marketing,”
(1991), “Interfirm Adaptation Journal of Marketing, 47 (Fall),
in Business Relationships” 9-17.
Journal of Marketing, 55 HUNT, Shelby D. (1991). Modern Mar-
(April), 29-37. keting Theory. Critical Issues in
HAUGLAND, Seven A. y Kjell Grøn- the Philosophy of Marketing
haug (1995), “Authority and Science. South-Western Pub-
Trust in Network Relation- lishing.
ships,” en Håkansson, Håkan HUNT, Shelby D. (1997), “Competing
e Ivan Snehota (eds.), Develop- through Relationships:
ing Relationships in Business Grounding Relationship Mar-
Networks. Routledge, 368-81. keting in Resource-Advantage
HEIDE, Jan B. (1994), “Interorganiza- Theory,” Journal of Marketing
tional Governance in Market- Management, 13 (5), 431-46.
ing Channels,” Journal of Mar- J OHANSON , Jan y Lasrs-Gunnar
keting, 58 (January), 71-85. Mattsson (1994), “The Markets
HERNÁNDEZ, Miguel (2001a), “La in- as Networks Tradition in Swe-
vestigación científica en mar- den,” en Laurent, Gilles, Gary
keting,” Cuadernos de Admin- L. Lilien, y Bernard Pras (eds.),
Research Tradition in Market-
istración, 25, 14-32.
ing. Kluwer Academic Publish-
HERNÁNDEZ, Miguel (2001b), “El nue- ers, 321-42.
vo concepto de marketing en la
JONES, D.G. Brian (1994), “Biography
empresa,” Revista Colombiana
and the History of Marketing
de Marketing, 2 (2), 7-21.
Thought: Henry Charles Tay-
H ERNÁNDEZ , Sigfredo A. (1994), lor and Edward David Jones,”
“Scholastic Marketing Thought en Sheth, Jagdish N. y Ronald
in Spain: The School of Sala- A. Fullerton (eds.), Research in
manca,” en Sheth, Jagdish N. Marketing, Supplement 6: Ex-
y Ronald A. Fullerton (eds.), plorations in the History of
Research in Marketing, Sup- Marketing, 67-85.
plement 6: Explorations in the JONES, Candace, William S. Hester-
History of Marketing, 25-44. ly, y Stephen P. Borgatti (1997),
HOUSTON, F.S. y J.B. Gassenheimer “A General Theory of Network
(1987), “Marketing and Ex- Governance: Exchange Condi-

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 89
tions and Social Mechanisms,” Journal of Marketing, 33
Academy of Management Re- (July), 53-5.
view, 22 (4), 911-45.
LUCK, D.I. (1974), “Social Marketing:
KOTLER, Phillip (1972), “A Generic Confusion Compounded,”
Concept of Marketing,” Jour- Journal of Marketing, 38 (Oc-
nal of Marketing, 36 (April), 46- tober), 70-2.
54.
LUNNAN, Randi y Torger Reve (1995),
KOTLER, Phillip (1984). Marketing “Governance Mechanisms in a
Management: Analysis, Plan- Network Organization” en Hå-
ning and Control. Prentice- kansson, Håkan e Ivan Sneho-
Hall. ta (eds.), Developing Relation-
KOTLER, Phillip y S. Levy (1969a), ships in Business Networks.
“Broadening the Concept of Routledge, 357-68.
Marketing,” Journal of Mar- MACNEIL, Ian R. (1980). The New
keting, 33 (January), 10-5. Social Contract. Yale Universi-
KOTLER, Phillip y S. Levy (1969b), “A ty Press.
New Form of Marketing Myo- MARKETING STAFF OF THE OHIO STATE
pia: A Rejoinder to Professor UNIVERSITY (1965), “A State-
Luck,” Journal of Marketing, ment of Marketing Philoso-
33 (July), 55-7. phy,” Journal of Marketing, 29
KOTLER, Phillip y G. Zaltman (1971), (January), 43-4.
“Social Marketing: An Ap- MATTSSON, Lars-Gunnar (1997), “Re-
proach to Planned Social lationship Marketing in a Net-
Change,” Journal of Market- work Perspective” en Ger-
ing, 35 (July), 3-12. münden, Hans G., Thomas Rit-
KUMAR, Nirmalya (1996), “The Pow- ter, y Achim Walter (eds.), Re-
er of Trust in Manufacturer- lationships and Networks in
Retailer Relationships,” Har- International Markets. Perga-
vard Business Review, Novem- mon, 37-47.
ber-December, 92-106. MCCARTHY, Eugene J. (1964). Basic
KUMAR, Nirmalya, Lisa K. Scheer, y Marketing: A Managerial Ap-
Jan-Benedict E.M. Steenkamp proach, 2nd. edition. Richard
(1995), “The Effects of Suppli- D. Irwin.
er Fairness on Vulnerable Re- MORGAN, Robert M. y Shelby D. Hunt
sellers,” Journal of Marketing (1994), “The Commitment-
Research, 32 (February), 54-65. Trust Theory of Relationships
LAZER, W. (1969), “Marketing Chang- Marketing,” Journal of Mar-
ing Social Relationships,” keting, 58 (July), 20-38.
Journal of Marketing, 33 (Jan- MUNUERA, José L. (1992), “Evolución en
uary), 3-9. las dimensiones del concepto de
LUCK, D.I. (1969), “Broadening the marketing”. Información Comer-
Concept of Marketing Too Far,” cial Española, 707, 126-42.

90 ESTUDIOS
GERENCIALES No. 87 • Abril - Junio de 2003
NEVETT, Terence R. y Lisa Nevett plorations in the History of
(1994), “The Origins of Market- Marketing, 47-66.
ing: Evidence from Classical
WEBSTER, Frederick J. (1992), “The
and Early Hellenistic Greece,”
Changing Role of Marketing in
en Sheth, Jagdish N. y Ronald
the Corporation,” Journal of
A. Fullerton (eds.), Research in
Marketing, 56 (October), 1-17.
Marketing, Supplement 6: Ex-
plorations in the History of WILLIAMSON, Oliver E. (1975). Mar-
Marketing, 3-12. kets and Hierarchies: Analysis
and Antitrust Implications.
R ODRÍGUEZ , Augusto y Miguel
The Free Press.
Hernández (2001), “Los bene-
ficios generados por la relación: W ILLIAMSON , Oliver E. (1994),
Un análisis unilateral a partir “Transaction Cost Economics
de la teoría de recursos y ca- and Organization Theory,” en
pacidades”, Cuadernos de Ad- Smelser, N.J. y R. Sweddery
ministración, 26, 115 – 136. (eds.), The Handbook of Eco-
nomic Sociology. Princeton
SAKO, Mari (1992). Prices, Quality
University Press, 77-107.
and Trust: Inter-firm Relations
in Britain and Japan. Cam- WILSON, David T. (1994), “Commen-
bridge University Press. tary to the Markets as Net-
works Tradition in Sweden,” en
SHAW, Eric H.(1994), “The Utility of
Laurent, Gilles, Gary L. Lilien,
the Four Utilities Concept,” en
y Bernard Pras (eds.), Research
Sheth, Jagdish N. y Ronald A.
Tradition in Marketing. Kluw-
Fullerton (eds.), Research in
er Academic Publishers, 343-46.
Marketing, Supplement 6: Ex-

El objeto de estudio de la disciplina de marketing


ESTUDIOS
GERENCIALES 91

Вам также может понравиться