Вы находитесь на странице: 1из 16

MOTIVACIÓN DEL DESMOVILIZADO PARA EMPRENDER EN SU PROCESO DE

REINTEGRACIÓN CIVIL

PRIMERA ENTREGA

Profesora: Mariana Villarraga

Presentado por:

Luis Hernando Varón Ramírez


Yulieth Alexandra Narváez
Karen González González
Karen Garzón Parra
Andrea Ramírez Pineda
Gustavo Adolfo Ramos González
Lina Ruiz Castro

Politécnico Gran Colombiano


Bogotá, septiembre del 2018
Métodos Cualitativos
Planteamiento del Problema

Colombia es un país que vivió un conflicto interno armado de más de 5 décadas y que

hoy, luego del proceso de acuerdo de terminación de dicho conflicto empieza un proceso de

transición hacia lo que los expertos denominan “pos-acuerdo”. En ese marco, son muchas las

personas que estuvieron alzadas en armas y que ahora están empezando a construir un

proyecto de vida alejado de las mismas. Pensar, preguntar y considerar qué factores inciden

para que una persona de sectores rurales colombianos decida emprender un proyecto de

estudio, un emprendimiento económico y asumir su desarrollo familiar es el objeto de estudio

del presente proyecto de investigación.

A lo largo de las próximas semanas estaremos tratando de conocer cuáles son las

características de la población, qué información tiene el estado y las organizaciones sociales

sobre las motivaciones de los desmovilizados y trataremos de aproximarnos a algunos de

ellos para reflexionar conjuntamente de qué forma un proyecto de vida puede verse

modificado por el estudio, por un proyecto productivo o por un proyecto familiar. Con estas

personas que ya no están militando en grupos armados ilegales, trataremos de desarrollar

variados encuentros para conocer mejor sus motivaciones, para asumir la decisión de

estudiar, trabajar, sin volver a recurrir a mecanismos armados e ilegales para sustentar sus

vidas.

Con lo anterior la idea del proyecto se realizará bajo una comunidad de ciudad Bolívar

ubicada en la ciudad de Bogotá


¿Cómo fomentar, estructurar y fortalecer los proyectos de vida de este grupo de

desmovilizados, para que no caigan en una reincidencia armada y de ilegalidad?

Objetivo General

 Identificar las debilidades y fortalezas del grupo de desmovilizados para tener una

integración con la sociedad, la cual les permita emprender económica, educativa y

familiarmente.

Objetivos Específicos

 Especificar los aspectos motivacionales de los desmovilizados que permiten

estructurar y fortalecer acciones de emprendimiento a nivel educativo, económico y

familiar.

 Identificar los factores que inciden en la toma de decisiones de un grupo de

desmovilizados para generar un proyecto de vida fuera de la ilegalidad.

 Aprender acerca del uso de métodos cualitativos y análisis de la información para

desarrollar un proyecto de investigación.


JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país que desde hace décadas afronta una guerra interna que viene

dejando diferentes tipos de consecuencias: políticas, económicas, sociales, y psicológicas en

sus ciudadanos. Han sido múltiples los esfuerzos que vienen desarrollando la academia, las

organizaciones sociales y las entidades gubernamentales y no gubernamentales para

disminuir el impacto del conflicto interno. Los más de 6 procesos de paz que ha asumido

Colombia, a partir de la década de los 70’s han generado diversos tipos de desmovilizaciones

y reincorporaciones de hombres y mujeres.

En los últimos 15 años, se han venido facilitando espacios de encuentro, para

preguntarse alrededor de los desafíos que tiene el proceso de desmovilización y reinserción,

esto dirigido a los ex integrantes de los grupos armados, al igual se considera importante

conocer los procesos reparación a víctimas y la acogida que han tenido estos en las grandes

ciudades, por otro lado en el ejercicio de construcción de un proceso de post-conflicto o de

paz sostenible; existen múltiples posturas alrededor de éstas temáticas, pero lo que es común

a muchos, es la necesidad imperante de facilitar espacios de encuentro en los que

la divergencia política y temática se hagan visibles para favorecer la co-construcción de

programas integrales de reconstrucción de tejido social.

Consideramos que el proceso de construcción de paz implica un proceso de

acompañamiento psicosocial con cada uno de los actores de la guerra. Actores pasivos o

activos quienes a través de una relación directa o indirecta con las acciones de intimidación,

exclusión y aniquilamiento han ido generando niveles de desesperanza, miedo, intolerancia


y un sinfín de consecuencias emocionales, cognitivas y relacionales. Desde ésta postura cabe

preguntarse por los impactos que genera el ciclo de la violencia en los excombatientes,

preguntarse ¿cuáles han sido los impactos psicosociales que ha dejado en los/las

excombatientes su tránsito por las fuerzas armadas ilegales? ¿qué tipo de acompañamiento

está brindando el estado para que su reincorporación a la vida civil impide el “reciclaje” en

otras organizaciones armadas? ¿cuáles son las necesidades emocionales, cognitivas y

actitudinales que tiene un excombatiente para ejercer su ciudadanía? Preguntas que pueden

evidenciar aquellos ejes temáticos necesarios para desarrollar programas de atención

psicosocial para los excombatientes, que faciliten su reincorporación a la vida civil e impidan

su posterior vinculación a nuevas actividades delincuenciales.

CONTEXTO:

En ausencia de un pacto de paz global de la guerra interna en Colombia se han suscrito

acuerdos de paz con varias guerrillas (M19, EPL y otras) pero con otras persisten hostilidades

(FARC y ELN) A la vez, hubo un acuerdo con los paramilitares para su desactivación (AUC),

con ello se registra a su vez reintegración, desarmes que han permitido que sus vidas cambien.

Sequera, N. (2013).

Un desmovilizado es una persona que por decisión individual o grupal ha dejado las

armas y las filas de las organizaciones armadas ilegales. Se encuentran muchos libros y textos

dedicados a los procesos de Desarme – Desmovilización – Reintegración (DDR), pero

finalmente falta mucho para definir con detalle quién es y cuáles son las características de un

desmovilizado. Incluso, se llega a decir que las definiciones de los actores inmersos en una

guerra dependen de los matices culturales y políticos, afectando la resolución de los

conflictos por medio de la reintegración a la sociedad de los desmovilizados y generando


discriminación hacia ellos por su conducta general o por la génesis política de su actuar

violento.

El proceso de desmovilización, como etapa intermedia, es seguido por el proceso de

reinserción a la vida civil. Esta etapa, más compleja y riesgosa, implica formular políticas y

diseñar programas que permitan al excombatiente reintegrarse de forma exitosa a la sociedad.

Su implementación tiene como principales objetivos generar las condiciones para evitar que

el desmovilizado vuelva a las armas -o se dedique a actividades ilegales- y garantizar una

reapropiación de los derechos y obligaciones del individuo, es decir su retorno a la vida civil.

Sequera, N. (2013). Por parte de las comunidades receptoras, el riesgo en que pone su vida

al estar expuesto a la reintegración a la vida social es una etapa en la cual el individuo

desmovilizado, se enfrenta a diferentes retos tanto internos como externos, como lo son la

posible discriminación tanto por parte de su anterior grupo como por parte de grupos rivales,

las secuelas psicológicas y/o físicas que puede dejar la guerra, la falta de condiciones que le

permitan integrarse de forma exitosa a las dinámicas sociales, una historia de resolución de

conflictos a través del uso de la agresión y un aprendizaje de años que implica el haber vivido

en una cotidianidad violenta de la cual es difícil escaparse.

Estos obstáculos se ven acentuados por las condiciones económicas con las cuales el

excombatiente se incorpora la vida social, sin conocer en ocasiones, un oficio que le permitan

acceder a él y a su familia a unas condiciones de vida dignas. Por algunas de estas razones,

en especial aquellas relacionadas con la seguridad personal, la Corte Constitucional definió

que los individuos en etapa de reintegración son personas de especial protección por parte

del Estado.
Población: La población a intervenir en este proyecto se centra en la localidad de ciudad

bolívar en Bogotá, donde trabajara bajo las personas de reintegración de los grupos armados

de Colombia bajo la mano de la fundación “LÁZARO “.


Metodología

De acuerdo a las investigaciones realizadas, nuestra investigación estará guiada por la

IAP, en donde el tamaño de la muestra es etnográfico básico, con 12 participantes

homogéneos los cuales se toman las cifras de la unidad de víctimas del ministerio de

defensa nacional (2012), donde se evidencia que por medio de denuncias es posible

obtener datos de identificación y los efectos de participación en el conflicto armado antes y

después de la ley 1448 de 2012 y la participación de programas de reinserción. Se busca

recopilar información a través de entrevistas semiestructuradas a los integrantes de la

fundación de la reconciliación, espacios de territorio y paz, quienes son ex integrantes de

grupos armados y a la población civil más cercana, evaluando la motivación que tiene el

sujeto para participar en actividades habituales de la comunidad civil referente a lo laboral,

educativo, social y las aspiraciones a corto plazo.

Por último, se realizará una clasificación de actores directos e indirectos en donde se

determinará cuáles son las características relacionadas con el conflicto armado y la

posibilidad que perciben de generar proyectos de vida sostenibles a corto plazo.


Preguntas

1. Cuáles son sus metas y motivaciones frente a la vida de reinsertado

2. ¿Cuáles son los obstáculos de una persona desmovilizada, para poder

integrarse con la comunidad?

3. ¿Cuáles son los obstáculos de una persona desmovilizada, para poder

integrarse con la vida laboral?

4. ¿En qué campo laboral y/o educativo le gustaría orientarse?

5. Con las experiencias y habilidades que tiene aprendidas en el campo

armado, en cuales considera que le puede ir mejor en el ámbito laboral

6. Cuáles son sus debilidades para poder integrarse a la vida laboral

7. ¿Con las experiencias y habilidades que tiene aprendidas en el campo

armado, en cuales considera que le puede ir mejor en el ámbito laboral, o

emprendiendo?

Revisión Bibliográfica

Teniendo en cuenta que el conflicto armado en nuestro país se remonta a más de

cuarenta años de antigüedad y en medio de esto se ha visto involucrado a toda una

población sea como víctima forzada o voluntaria., los estudios que han indagado sobre este

tema se han centrado sobre los jóvenes que se fueron de manera voluntaria y años después

están en proceso de reintegración de desmovilización.

Existe una ley Ley 975 del 2005 o más conocida como la Ley de Justicia y Paz, en su

artículo primero menciona que la ley tiene el fin de: “facilitar los procesos de paz y la
reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al

margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la

reparación” (Ley de Justicia y Paz, 2005). Lo que ha permitido en gran medida es que

estas personas se motiven y opten por desmovilizarse y reincorporarse a la vida civil. Pero

este proceso no es nada fácil para las personas reinsertadas, pues el cambio de la vida del

conflicto trae nuevos procesos de los cuales no todos pueden adaptarse de manera

satisfactoria, uno de estos cambios es la inclusión laboral en la vida civil, la cual es el eje

principal en el proceso de inclusión social, pues es desde allí donde se va a facilitar poder

tener una estabilidad económica, educativa y familiar. Sin embargo, este ámbito es muy

complejo, debido a los estigmas de la sociedad colombiana en general, pues se tiende a

imponer una barrera por parte de las empresas del sector privado en incluir a personas

desmovilizadas dentro de su grupo de trabajo. (Castellanos, L. 2013)

El trabajo se establece como un derecho y deber al cual se debe acceder sin ningún tipo de

discriminación, con el fin de generar una construcción personal y social en el ser humano,

garantizando vivir en condiciones de bienestar en pro de la dignidad humana. (Castellanos,

L. 2013) El rechazo por las entidades privada y el poco apoyo por parte de las entidades

pública, evidencia la a discriminación en cuanto al acceso y conservación de un trabajo por

parte de los desmovilizados. Como consecuencia de la falta de oportunidades laborales y

económicas muchos desmovilizados han decidido reincidir en la ilegalidad, conformando

grupos criminales que se dispersan a nivel nacional; de allí parte la importancia de la

motivación a mantenerse en la vida civil a pesar de este tipo de obstáculos.


Lluvia de ideas

Los estudiantes que conformamos este grupo de 4 semestre de psicología del

Politécnico Gran Colombiano nos reunimos en 3 oportunidades a lo largo de la semana para

tratar de llegar acuerdos sobre lo que queríamos desarrollar como proyecto de investigación

y análisis. La primera sesión se orientó a tratar de entender las instrucciones del trabajo y lo

que nos implicaba el mismo. Por ello, se construyó el apartado correspondiente a la

caracterización de la población; otro asumió la redacción de los objetivos y la justificación,

se estableció la revisión bibliográfica y el enfoque de las preguntas. Con esta distribución de

roles, en el segundo encuentro virtual empezamos a conversar sobre cómo entendíamos el

conflicto armado y qué pensábamos de los desmovilizados. Algunos nos dimos cuenta de

que la palabra desmovilizado nos remonta directamente a pensar en que es una persona que

genera temor y que definitivamente estuvo cerca de la muerte y cerca de situaciones de dolor

en el país. Otros pensaron que sencillamente son campesinos más del país y que por eso

merecen nuevas oportunidades y finalmente, llegamos al acuerdo de que sabemos muy poco

sobre quiénes son y qué pasa con ellos cuando deciden asumir el reto de vivir en una ciudad

como Bogotá.

Todo esto nos hizo pensar en que este proyecto de investigación y aprendizaje puede

concentrarse en la pregunta acerca de ¿Qué motiva a los desmovilizados para emprender y

para aprender? Sabemos que es una pregunta que nos orienta sobre cuáles factores inciden

en que una persona desmovilizada asuma un proyecto de vida, un proyecto productivo y más

aún, que pueda desarrollar motivación e interés por los estudios y asumir que a través de la

educación puede obtener frutos, reconocimientos y recompensas económicas. Buscaremos

entonces ir resolviendo la pregunta a lo largo de las próximas semanas de este semestre.


Evidencias de observación

Diario de campo

El día 15 de Agosto se realiza una visita para identificar las necesidades que tiene la

población a intervenir, donde se desarrolla una reunión con un líder social de la

comunidad de ciudad Bolívar, el proyecto se desarrolló a través de la comunidad “

LAZARO “ a cargo del señor Willinton Lazaro .


Se evidencian en este grupo de desmovilizados la preocupación, donde el factor económico,

el nivel académico se convierten en obstáculos para poder cumplir los requisitos mínimos

al momento de solicitar un empleo. Por un lado nos encontramos que en la fundación

“LAZARO “ donde se trata temas para ayudar con este emprendimiento de las personas

desmovilizada, y surgen ideas para ayudar a esta comunidad mediantes jornadas en Mano

de la ARN , estudiantes ( Participantes del proyecto de métodos cualitativos y fundación .


Evidencias
Referencias Bibliográficas

 Estrada, A., González, C., Diazgranados, S., Toro, M. (2006). Atmósfera Sociomoral y

Atención de los Menores Desvinculados del Conflicto Armado en Colombia. Revista

Infancia, Adolescencia y Familia, 1(2), pp. 223-246.

 Martín-Baró, I. (1990a). Guerra y Salud Mental. En I. Martín-Baró (Ed.) Psicología Social

de la Guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA editores, pp. 23-40.

 Sequera, N. (2013). Desarme, Desmovilización y reinserción, DDR: Una introducción para

Colombia. Instituto de Estudios .

 Godoy, Martha, Pérez Diego y otros (1995).Familias afectadas por la violencia. Todos

participamos en la violencia. Entre todos construimos la paz. ICBF- Ministerio de Salud.

Bogotá, Colombia.

 Guzmán, Angela. (2008). Adaptación del artículo Niños y jóvenes: ¿por qué ingresan a

grupos ilegales? De Beatriz Linares. Bogotá, Colombia.

 Linares, Beatriz. (2008). Artículo: Niños y jóvenes: ¿por qué ingresan a grupos

ilegales? Bogotá, Colombia.

 López, M (2004) Enciclopedia de paz y conflictos. Tomo I. Colección Eirene. Instituto de la

paz y los conflictos. Granada: Universidad de Granada.

 Memorias de Excombatientes. (2008). La Guerra… ¿para qué?. Alcaldía Mayor de Bogotá,

Fundación para la Reconciliación y otros. Bogotá, Colombia.

 Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2014). Elementos para la

incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia, y reparación a las víctimas.

Colombia: Unidad para la atención y preparación integral a las víctimas. Recuperado de:
https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Elementos%20para%20la

%20incorporacion%20del%20enfoque%20psicosocial%20en%20la%20atencion,%20asiste

ncia%20y%20reparacion.pdf

 Villarraga Sarmiento, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de

excombatientes en Colombia. Colombia internacional, (77), 107-140.

Castellanos, L. 2013 .La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia:

Auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Univ. Estud. Bogotá

(Colombia) N° 10: 107-123,

Вам также может понравиться