Вы находитесь на странице: 1из 85

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Según el manual de trabajo especial de grado del instituto universitario


politécnico “Santiago Mariño”. (2015) el marco referencial constituye el
conjunto de aportes existentes sobre el problema que será objeto de estudio,
cuya denominación dependerá de la modalidad y tipo de investigación. En
este sentido se citan trabajos de grado de otros autores que investigaron
sobre el tema expuesto y ayudaron a denotar los aspectos que pueden
terminar siendo importantes en esta investigación.

Antecedentes de la Investigación

A tal efecto Gámez, E., (2016) Realizo un trabajo especial de grado


titulado: “Comportamiento de producción de los pozos sometidos a la
inyección alternada de vapor como método de recuperación en la unidad de
explotación Tía Juana (U.E.T.J)”. Trabajo especial de grado. Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño, Maracaibo, Venezuela. El objetivo
principal de este trabajo es determinar la aplicación del método de IAV en
pozos futuros del campo Tía Juana del área este-1.
La misma está ubicada dentro del campo de estudio documental,
descriptiva, cuya metodología tuvo como como base la realización de una
búsqueda minuciosa de los parámetros y características actuales, los
resultados permitieron conocer las condiciones a la cuales fueron sometidos
los pozos a estudios, con el propósito de conocer si estos estarían afectando

8
de manera significativa la producción de los mismos. La presión de inyección
a la cual se someten los pozos en algunas ocasiones supera la presión de
fractura relativa, lo que estaría originando canales preferenciales, dando al
crudo una desviación diferente a la del pozo. Todo lo anteriormente
planteado conlleva a una disminución en la producción de estos pozos por el
daño causado a la formación o en sus defectos a los equipos de subsuelo.
Aun así estos pozos han respondidos antes de la aplicación del método IAV
aumentando la productividad de los mismos.
Dentro de esta investigación se trabajo en la recopilación de información
por medio de documentos informativos sobre el comportamiento de
producción de pozos bajo el método de IAV, la misma se realizo por medio
de data y herramientas operativas utilizadas en trabajos anteriores en el
mismo campo y suministrada por PDVSA. En esta investigación se utilizaron
los siguientes programas: CENTINELA, carpetas de pozos, DOCUMENTUM,
MINIHOT, OFM (Oíl Field Manager), SIOP y otros. En este sentido se
estudiaron una población de 12 pozos en los cuales describen sus
condiciones operacionales, analizan el comportamiento de producción
asociado a cada pozo y los comparan con pozos vecinos para establecer la
eficiencia del método IAV en el sector Este-1.
Después de haberse estudiado todo esto se demuestra que el método es
el más factible y rentable para continuar inyectando pozos nuevos en el
sector Este-1. De esta manera el proyecto resumido anteriormente ayuda a
esta investigación el como analizar el comportamiento de producción de
pozos sometidos a la IAV, permitiendo tomar una decisión de que tan
eficiente representa el trabajo que se esta desarrollando. Además el presente
trabajo también esta enfocado al área de estudio de Tía Juana del este-1.
De igual manera Barrera, A. y Rodríguez, Y., (2015). Desarrollaron un
trabajo especial de grado titulado: “Herramienta computacional para
determinar la aplicabilidad de los registros de producción e inyección”.
Trabajo Especial de grado Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería.

9
Escuela de Petróleo. Maracaibo, Venezuela. Menciona que el principal
propósito de esta investigación es crear una herramienta que permita
analizar cualitativamente y cuantitativamente las condiciones y
comportamiento de los pozos, mediantes datos aportados por el mismo,
además puede dar información de problemas que pueden presentarse dentro
del pozo, para así determinar cuál herramienta es la indicada y de tal manera
optimizar la producción. Para lograr implementar esta herramienta, se utilizó
como base la metodología para determinar la aplicabilidad de las
herramientas de registros de producción e inyección previamente
desarrollada con la que se procedió a desarrollar un algoritmo que permitió
crear un simulador analítico en Visual Basic 6.0.
El usuario tendrá la oportunidad de interactuar con el programa; teniendo
en cuenta previamente los datos del pozo y de esta manera analizar y
estudiar sus condiciones respondiendo una serie de preguntas dependiendo
del tipo de problema presente. El usuario tendrá un reporte resumido de
dicho análisis y como resultado la propuesta de una herramienta las cuales
serán más óptimas y eficiente. En este estudio la muestra estará conformada
por 2 pozos los cuales uno ha sido evaluado mediante registros de
producción y el otro por registros de inyección, para de esta manera tomar en
cuenta ambos escenarios y evaluar las diferentes herramientas involucradas.
De esta forma el trabajo nos permitió tomar como referencia el evaluar
problemas que se presentan durante la inyección a fin de representar dichos
elementos en forma cualitativa siguiendo un procedimiento explicativo (flujo
gramas) para seguir y controlar el proceso en óptimas condiciones. Por
consiguiente es importante saber cómo se comportan los spiners que son las
herramientas usadas para capturar la información y que permiten conocer la
tasa de flujo, siendo este un parámetro importante en esta investigación.
Otra investigación realizada por Hanna, V. y Núñez, Z., (2015). Que lleva
por titulo “Metodología para determinar la aplicabilidad de las herramientas
de registros de producción e inyección”. Trabajo especial de grado

10
Universidad del Zulia. Facultad de ingeniería. Escuela de Petróleo.
Maracaibo, Venezuela. Esta investigación tiene como finalidad desarrollar
una metodología para determinar la aplicabilidad de las herramientas de
estos registros y así disminuir la incertidumbre al analizar los mismos para
finalmente optimizar la producción de hidrocarburos. La metodología
diseñada consta de matrices integrales de decisión y flujo gramas que
establecen parámetros que influyen en la validación de la metodología
mediante su aplicación a una muestra de 2 pozos y con la opinión de
especialistas en el área.
La modalidad de investigación utilizada en este proyecto de investigación
es de tipo documental ya que es basada en un análisis teórico-práctico. Dado
el proceso fundamental de este trabajo, tomando como referencia los tipos
de investigación, el tipo de investigación corresponde al siguiente criterio:
según el nivel de conocimiento descriptivo, porque permite poner en
manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos de sus autores.
La investigación resumida anteriormente puso en manifiesto el cómo
proponer criterios después de haber evaluado una situación en particular en
este sentido los registros de inyección, que son estudiados en esta
investigación, además esta metodología puede ser usada para explicar
mediante una matriz de decisión al tipo de herramienta que se debe usar en
un pozo inyector. Todo ello dando un criterio en particular de la persona que
investiga y tomando en cuenta condiciones operacionales del trabajo que se
desarrolla.
De este modo Hernández, J. y Ojeda, R., (2014). “Evolución histórica de
las herramientas de adquisición de registros de producción /inyección”.
Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. El
objetivo de este trabajo es conocer la evolución que han experimentado las
herramientas de adquisición de registros a través del tiempo y para ello se
recurrió a la investigación documental de fuentes escritas y asesoría técnica
profesional con conocimientos sobre el tema. Esta investigación permitió el

11
estudio de los aspectos más resaltantes de cada una de las herramientas
desde su invención (1930) hasta la actualidad, dándose respuesta a muchos
de los inconvenientes de interpretación de las mismas, debida
fundamentalmente a la existencia y diversidad de patrones de flujo que
pueden ocurrir en el pozo, lo cual ha permitido plantear soluciones para
afrontar las distintas situaciones encontradas con el correspondiente ahorro
de costos, además de asegurar la continuidad operativas de los pozos.
Esta investigación tomo como muestra ejemplos de pozos de distintos
escenarios donde se le corrían herramientas que permitieran tomar datos del
pozo a fin de conocer a fondo la problemática que este presentaba y plantear
la solución por medio de matrices de decisión que permitieran calificar los
problemas según el criterio del investigador. De igual manera este proyecto
sirvió de soporte en las bases teóricas al definir el tipo de herramienta usada
para cada pozo problema, la programación del trabajo que se debe hacer al
momento de correr un perfil y los criterios para usar estas herramientas bajo
distintos escenarios(producción/inyección), siendo esta ultima la de interés
en la presente investigación.
Por su parte Arias (2014) “Analizar la inyección alternada de vapor (I.A.V)
en el campo lagunillas tierra”; Universidad Santiago Mariño. Escuela de
Petróleo. Maracaibo. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo
analizar la inyección alternada de vapor en el campo lagunillas tierra. El tipo
de investigación fue descriptiva con diseño documental y la técnica utilizada
para la recopilación de datos fue la observación documentada, la información
obtenida fueron de las bases de los datos de producción e inyección de
vapor en el campo lagunillas, aquí analizaron la respuesta de 11 pozos
sometidos a inyección alternada de vapor (I.A.V).
La mayoría de las cuales resultan volumétricamente exitosas, sin
embargo al comparar el comportamiento de los pozos del modelo con el real
se observa en la mayoría que el comportamiento de la curva real se
encuentra por debajo de la modelo. En vista de lo anterior se ve la necesidad

12
de contar con pozos modelos adoptados al ciclo/volumen inyectado para
contar con una herramienta de gran utilidad al momento de programar
trabajos de estimulación que permitan optimizar el volumen de vapor a
inyectar a cada paso.
Y finalmente Matusalén, J. (2014) desarrollo una investigación
denominada “Evaluación del proceso de inyección de vapor en la producción
de crudo pesado en tierra este pesado. Campo Tía Juana campaña 2001”.
Con el fin de evaluar el proceso de inyección de vapor y detectar debilidades
en el proceso y proponer mejoras en el sistema de inyección de vapor en el
campo Tía Juana en la unidad de Explotación Tierra Este pesado. Este
estudio se limitó a analizar la calidad del vapor generado desde las plantas
generadoras y las pérdidas de energía en la red distribución de vapor, siendo
esta ultima la principal falla detectada en el proceso, ya que gran parte de las
líneas de vapor se encuentra en franco deterioro. Extrajo bases teóricas en
vista en vista de que este trabajo de investigación se efectuó en el área de
estudio, de igual manera se observó la variación de la condición del
yacimiento desde el momento de la investigación hasta la fecha, esto con el
propósito de verificar las transiciones de presiones en los diferentes bloques
de estudio.

Bases Teóricas

Registros de Flujo

Según Hernández y Ojeda (2009) Los registros de producción son


herramientas que se utilizan en los pozos para asegurarse de la naturaleza y
el comportamiento de los fluidos en y detrás de la tubería, con el fin de
maximizar la recuperación del petróleo durante la producción/inyección.
Estos registros son usados para el análisis dinámico del rendimiento del pozo

13
y la inyectibilidad de las distintas zonas, para el diagnóstico de pozos
problema o para controlar los resultados de una estimulación o completación.
Generalmente estos registros cuando son utilizados en pozos inyectores
permiten establecer las condiciones dinámicas del fluido inyectado. En
comparación con otras técnicas de diagnóstico, estos registros proveen
usualmente una mejor relación entre volumen y calidad de información en
proporción al costo de adquisición.

Criterios para le realización de registros de producción/inyección

Desde el punto de vista de registros eléctricos, existen cuatros criterios


que deben satisfacerse para completar eficientemente una operación de
registros de producción/inyección. Estos se describen a continuación según
Hernández y Ojeda (2009):

Se debe conocer completamente la naturaleza del problema o condición


del pozo. Los parámetros e historia del pozo pueden jugar un papel
importante en este paso.
El conjunto de herramienta a usarse debe ser adecuadamente
recomendado. Existe a menudo, más de un método que puede
implementarse para detectar cualquier situación particular del pozo, pero
normalmente debido a las condiciones del pozo y estipulaciones se
preferirá uno en particular.
Se debe desarrollar un programa de registro. Este normalmente empieza
con la preparación del pozo antes de la operación. El cambio del estado
del pozo, intervalos a registrar, velocidades del cable, tiempo y número
de paradas de estudio con la selección de profundidades adecuadas, son
todos incluidos en este paso. De vez en cuando el conjunto de
herramientas correcto, no producirá resultados satisfactorios debido a la
utilización de procedimientos impropios durante la realización de os
registros.

14
Es necesaria una buena compresión cualitativa de los registros para
ayudar al ingeniero de yacimientos en su interpretación. Son pocos los
ingenieros que ven bastante de estos registros de producción/inyección y
logran entenderlos totalmente, tal y como lo harían cuando examina un
registros de densidad o de cemento. El entender cada una de las curvas
y su respuesta a condiciones cambiantes del pozo le permitirán al
ingeniero derivar una visión bastante precisa de lo que allí ocurre. Debido
a que la naturaleza de los registros de producción/inyección en estado
dinámico, nunca pueden aplicarse totalmente reglas rígidas y rápidas a
las situaciones encontradas.

Ambientes de los registros de producción/inyección

El ambiente de las herramientas de producción es muy diferente a los


registros a hoyo abierto. En primer lugar hay normalmente una completación
la cual puede tomar muchas formas. La zona del yacimiento puede ser un
hoyo abierto, revestidor perforado o empaque con grava. Puede haber una
sola o múltiples zonas y una o múltiples tuberías. El registro es normalmente
corrido en condiciones dinámicas, en el pozo fluyen mezclas de fluidos y
gases (petróleo, agua, polímeros, metano+, N2, CO2, H2S, HE). Muy a
menudo hay sólidos presentes que pueden ser de la formación, parafina,
escamas, material de fracturas, entre otros. Por lo tanto se debe tomar sumo
cuidado al momento de correr estos registros; así será obtenido el máximo
de información necesaria para definir el problema.

Problemas diagnosticados con el perfil de producción

Problemas en pozos productores

A veces el menester, por razones económicas, la completaciòn de pozos


con producción de diferentes zonas de manera conjunta en una misma
tubería de producción. A menudo no es posible mantener la presión de fondo

15
que permita producir todas las zonas juntas a una tasa de producción
deseada. Los métodos de perfiles de producción nos proporcionan medidas
de la tasa de producción y el contenido de fluidos de cada una de las zonas,
lo que permite tomar medidas que propendan a que el drenaje de los
yacimientos sea llevado de manera optimizada.
El perfilaje de producción ofrece una forma más rápida y económica para
determinar y localizar las zonas de alta producción de agua o de alta relación
gas petróleo, que el proceso de prueba de las zonas por una ( Drill Stem
Testing), durante el cual las zonas rara vez producen por separado en forma
similar a como producen de manera conjunta. Cuando la producción viene
dado por una zona de buen espesor y masiva, es esencial determinar si os
fluidos ofensores están entrando desde el tope o desde el fondo de la zona o
si existe una distribución uniforme, o si pudiesen provenir de otras zonas, por
detrás de la tubería.

Problemas en pozos inyectores

En los pozos inyectores de agua o gas, la inyección se diseña para


mantener un frente controlado y evitar la irrupción prematura que puede
producirse si una o más de las zonas reciben cantidad de flujo inyectado
mucho mayores que las previstas. Esta situación debe ser detectada a
tiempo de tomar acciones correctivas. Para esto se requiere tener un
conocimiento de las cantidades de fluidos recibidas por cada zona.

Procedimiento a seguir para la adquisición de registros de


producción/inyección

El procedimiento para asegurar un registro de producción/inyección


exitoso es simple y puede ser dividido en dos o tres pasos:

(a).Programar el trabajo
(b).Realizar el trabajo (correr la herramienta)

16
(c).Interpretar la data
Programación del trabajo

El primer paso es definir el problema: por ejemplo la producción de


petróleo está declinando, el corte de agua está incrementando. Luego
realizar una lista y cuantificar los síntomas y condiciones del pozo, por
ejemplo: Incremento del corte de agua, Declinación de la producción, RGP,
Presión en el cabezal de la tubería, Gravedad del petróleo, Gravedad del
gas. Luego definir los sensores necesarios así como la técnica necesaria
para recoger la data requerida. (La configuración del pozo debe ser
considerada). Esto debe incluir:

Velocidad del flujo, densidad, presión y temperatura necesaria para


ser medida.
La data debe ser tomada vs. profundidad y vs. El tiempo con el pozo
fluyendo en ambas condiciones (fluyendo, estático).
Del revestidor, profundidad total, desviación.
Intervalos perforados, profundidades.
Llenado (nivel del fluido, TD).

Luego determinar si existe la posibilidad razonable de resolver el


problema con los sensores disponibles.

Realizar el trabajo (Correr la herramienta)

El segundo paso comienza con la recolección de toda la data requerida.

Calibrar las herramientas.


Mantener el control de la profundidad.
Grabar la data óptica y magnéticamente.
Interpretar la data

17
Interpretación de la data

Para ello se debe recoger un modelo de interpretación sencillo o bifásico


y/o seleccionar la interpretación computarizada o manual. En ambos casos
las ecuaciones generales son las mismas.

Interpretación de los registros de producción/inyección

La interpretación del conjunto de herramientas que componen el registro


de producción/inyección, se puede dividir en varias etapas:

Revisión de la calidad de los registros

Los ingenieros custodios de los yacimientos, antes de hacer la


interpretación de los resultados obtenidos de los registros de
producción/inyección como la herramienta de diagnóstico, validan estos
resultados tomando en cuenta algunos aspectos como el chequeo de fondo
previo a la corrida, la correlación del registro de producción con el perfil
eléctrico del pozo y la interpretación cuantitativa realizada por la compañía
de servicios con la prueba de producción realizada al pozo.

Interpretación cualitativa

Para esta fase de la interpretación se requiere del conocimiento y


entendimiento de cómo responden las herramientas a condiciones de
yacimiento y además poder reconocer cuando los datos arrojados son de
mala o buena calidad. Los resultados de esta fase de la interpretación serán
conclusiones tales como la ubicación de los lugares donde se presentan
cambios de flujo entradas de agua y/o gas entre otros, para determinar que
registro se debe aplicar.

Métodos para describir un registro

El primer paso consiste en dividir el registro por zonas; normalmente estas


zonas se escogen observando los intervalos donde las curvas o gradientes

18
son constantes. El segundo paso consiste en describir curva por curva de la
siguiente manera:

Medidor de flujo (Flowmeters): De arriba hacia abajo


Medidor de corte de agua: De abajo hacia arriba
Temperatura y presión: De abajo hacia arriba.
Interpretación cuantitativa
La interpretación cuantitativa tiene como objetivo determinar los caudales
de producción, asociados a cada arena del yacimiento, además permite
saber en qué proporción esta cada uno de los fluidos que producen (agua,
petróleo y gas). En pozos inyectores determina los porcentajes de tasas de
vapor inyectados por arena. Los resultados deben corroborar las
conclusiones derivadas del análisis cualitativo. Sin embargo; su veracidad
dependerá de la calidad de los datos, que a su vez es función del
comportamiento de la herramienta y de las condiciones bajo las cuales el
pozo está fluyendo. A continuación se describirán estas herramientas.

Herramientas de perfilaje continúo de producción (PLT) y sus mediciones

Vamos a denominar herramientas de perfilaje continuo de producción a la


que corresponden al grupo que no utiliza empacadura para direccionar el
flujo de fluidos en la tubería. Las herramientas sin empacadura se prefieren
por sobre las que tienen que ser empacadas siempre que las tasas sean lo
suficiente altas para dar resultados significativos. Son, en general más
confiables desde el punto de vista operacional, y además no perturban el
régimen de flujo como podrían hacerlo las herramientas empacadas. Entre
ellos los registro PLT.

Registros PLT

La herramienta típica PLT, utiliza una combinación de herramientas


anteriormente descritas, que se baja de una vez con la cual se pueden

19
grabar sucesivamente en una misma corrida hasta cuatro de los parámetros
de producción requeridos para el análisis de los problemas (velocidad de
flujo, densidad, temperatura, presión) en conjunto con un localizador de
cuellos para el control de profundidad y un equipo de rayos gamma para
correlacionar la litología. La herramienta es corrida mediante un cable
eléctrico suministrando energía a los dispositivos de fondo del pozo y
transmitiendo información directamente a superficie.
Este tipo de registro se toma en todos los pozos inyectores tanto sencillos
como selectivos; en los productores que producen cantidades apreciables de
agua y/o gas y en aquellos que muestran reacción a la inyección. Las
operaciones de perfilaje con la herramienta PLT son normalmente llevadas a
cabo bajo condiciones de pozo estables (en pozo fluyendo y en pozo
cerrado) y generalmente consiste en un juego de pases o corridas para dar
un control de calidad del registro. A continuación se describen algunas de las
herramientas usadas para la captura de información en pozos productores e
inyectores.

Medidor continúo de flujo (Flowmeter)

El medidor de flujo continuo es una herramienta de hélice del tipo flujo


libre, cuya función es evaluar las tasas relativas de flujo con los cuales
contribuye cada una de las zonas abiertas a producción que se encuentran el
pozo.

Principio de funcionamiento y descripción de la herramienta

El principio básico consiste en la medición de frecuencia de rotación de


una hélice que gira según la velocidad del fluido que se mueve en el pozo
que pasa a través y en frente a ella. La herramienta se corre centralizada
para mantenerse en el centro de la columna de flujo y movida a la velocidad
constante a lo largo de la tubería, usualmente en contra de la dirección de
flujo.

20
La hélice es montada en un vástago sobre un mecanismo de baja fricción
con un pequeño magneto ubicado en dicho vástago, de forma tal que cuando
gira genera una corriente cuya frecuencia de señal es directamente
proporcional a la velocidad del giro, la cual a su vez es directamente
proporcional a la velocidad del fluido dentro de la tubería, relativa a la de la
velocidad de la herramienta. La herramienta registra las revoluciones por
segundo de la hélice. Esta normalmente va centralizada en el casing, y por lo
tanto mide una velocidad entre la máxima y la promedio de flujo. Para
obtener la velocidad promedio hay que aplicar factores de corrección.

Regímenes de flujo

La identificación de los diferentes regímenes de flujo depende de la tasa


de producción y de los porcentajes relativos da cada una de las mezclas y de
sus propiedades físicas, en los cuales los principales regímenes de flujo son:
flujo burbuja, flujo tapón, flujo espuma y flujo neblina. Ver (figura 1).

Figura 1. Ubicación de los diferentes regímenes de flujo para una mezcla de gas y
agua. Tomado de: PDVSA (1998).

Flujo laminar

En el flujo laminar la distribución de la velocidad como se muestra en la


figura 2 es simétrica a la dirección del mismo la velocidad en cada uno de los
puntos de la tubería puede calcularse mediante la siguiente ecuación:

21
V= VC (1- r/R)

Dónde:

VC= velocidad en el centro de la tubería (máxima)


R= radio de la tubería
r= distancia cualquiera medida desde el centro de la tubería
V= velocidad promedio

Figura 2. Identificacion del regimen de flujo. Tomado de: PDVSA CIED

Flujo turbulento

Cuando se produce un flujo turbulento, el fluido es estacionario en la


pared de la tubería y hay una capa delgada de flujo laminar cerca de ella,
pero la velocidad tiene variaciones mucho menores, caracterizándose por un
perfil de velocidad casi plano en la zona turbulenta. La velocidad en cada uno
de los puntos puede calcularse con la siguiente ecuación:

V= VP√ √ F/8-{5.75log(y/e) + 8,5}

22
Dónde:

y= distancia medida desde el centro de la tubería


V= velocidad en un punto localizado a distancia “Y” del centro de la tubería
f= factor de fricción de la tubería, función de la rugosidad de la pared
e= altura medida de las rugosidades de la pared
Vp= velocidad promedio del fluido (Qt/área).

Numero de Reynolds

El número de Reynolds es un parámetro adimensional calculado para


determinar el régimen de flujo en una tubería o en el anular. Para calcular el
número de Reynolds se utiliza la siguiente ecuación:

Nre= ρ*V*d/µ

Dónde:
ρ= densidad del fluido en gr/cc
d= diámetro interno de la tubería, en cm
µ= viscosidad del fluido en poise y centipoise
V= velocidad promedio, en cm/s

En unidades de campo:

Nre= 90 Qt*ρ/d*µ

Dónde:
Qt= tasa de flujo en bpd
ρ= densidad en gr/cc
d= diámetro interno en pulgadas
µ= viscosidad en centipoise

A continuación se muestra los valores para cada régimen de flujo,


tomando en consideración el número de Reynolds (cuadro 1).

23
Cuadro 1.

Valores de Nre, según el tipo de flujo.

Tipo de flujo Valor de Nre


Laminar ≤4.000
Turbulento >4.000

Nota: PDVSA CIED (1997)

Una vez conocido el número de Reynolds, tomado del cuadro anteriormente


señalado se procede a obtener el factor de corrección del spiner de la
siguiente grafica (figura 3).

Figura 3. Factor de corrección para velocidad promedio. Tomado de: PDVSA CIED.

Flowmeter de alta sensibilidad

Es un registro que mide las revoluciones de una hélice movida por el flujo
de fluidos. Como es corrido centralizado, la velocidad que mide es la
velocidad en el centro del tubo, este herramienta utiliza un sistema de

24
suspensión para la hélice que permite el giro de ella misma con mínima
fricción la cual asegura una velocidad de introducción baja (3.5 pie/minutos).
La hélice tipo turbina fue escogida debido a su alta eficiencia, el cual permite
que pase a través de la tubería de producción. PDVSA CIED (1997).

Fullbore spinner

Es un medidor de velocidad tipo turbina diseñado para ser bajado a través


de la tubería de producción con el fin de medir dos caudales en el flujo del
revestidor. Cuando la herramienta está por debajo de la tubería de
producción es abierta y las aspas del spiner son expuestas a una gran
sección transversal del flujo en el revestimiento (aproximadamente 75 por
ciento de la sección).
La herramienta se cierra cuando entra desde el revestimiento hacia la
tubería de producción, para permitir su regreso a la superficie, la herramienta
tiene tres brazos centralizadores y que puede ser bajada a través de la
tubería de producción 2 3/8 de pulgada, una vez en el revestidor los
centralizadores al igual que las aspas son abiertas para centrar la
herramienta y medir el flujo respectivamente. A continuación en la figura 4 se
muestra los tipos de Spiner utilizados para capturar información que sirva
para el caculo de la tasa de flujo.

Figura 4. Mecanismos de Medición Según la Cantidad de Flujo. Tomado de: PDVSA


CIED.

25
Dependiendo de la velocidad de flujo de fluidos que se requiere conocer
se tienen las especificaciones del tipo de spiner como se describen a
continuación:

in line Flow meters: Helice pequeña. Buenos para tasas de flujo muy
altas.
Full Bore Flow meters: Máximo tamaño de hélice. Son los más
usados. Excelente respuesta en un amplio rango de caudales.
Petal Basket Flow meters: Hélice pequeña. Medidas estacionarias.
Usadas para bajas tasas.
Una vez conocido el régimen de flujo y tipo de spiner se debe tomar en
cuenta algunas especificaciones de la herramienta utilizada para realizar la
medición. A continuación se muestra un cuadro 2 representativo del modelo
de la herramienta que puede usarse dependiendo de algunos parámetros
como: presión, temperatura, diámetro y otros.

Cuadro 2

Modelo de la herramienta para medir la tasa de flujo.

Modelo Diámetro(pulg) Presión % Resolución Presión Temperatura


Escala total máxima máxima(oF)
(lpc)
CFS 1 1/16 ±2% 0.5 Hz 15.000 350
FBS-B 2 ¾, 3 ½, 5, 7 ±2% 0.08Hz 20.000 390

PBFS-A Bajos diámetros


y bajos
±2% 0.08Hz 15.000 300
caudales
HCFS-A Todos los
diámetros, altas
±2% 0.5Hz 15.000 600
temperaturas

Nota: PDVSA CIED (1997).

26
Después de haber seleccionado el tipo de herramienta de medición y
haber considerado ciertos parámetros, se muestra la formula típica para el
calculo de la tasa de flujo.

Calculo de la tasa de flujo en forma práctica:

Qt= 1,4 C*Vm*D2

Dónde:

Vm= velocidad medida por la herramienta en pies/min


D= diámetro interno de la tubería en pulgadas
Qt= tasa de flujo en bpd.

Medidor de densidad de fluidos (Gradiomanómetro)

El gradiomanómetro está diseñado para medir con gran resolución


cambios en el gradiente de presión. Esta información se usa para identificar
la naturaleza de los fluidos presentes dentro del pozo, lo cual logra midiendo
la diferencia de presión entre dos sensores espaciados a dos pies. La
diferencia de presión entre dos puntos en el pozo, en una tubería vertical, es
el resultado de la suma de la diferencial de presión hidrostática más la
perdida por fricción. El termino es debido a la densidad promedio del fluido
dentro del espaciamiento de dos pies de tubería (para el agua por ejemplo es
de 1.0 gr/cm2 (0.433 lbs/pulg2 por pie o lpc/pie). El termino fricción es el
resultado de pérdidas de presión debidas a la fricción del fluido contra las
paredes del pozo y la superficie de la herramienta.
Para las tasas usualmente encontradas dentro de los revestidores y del
hoyo desnudo, el término por fricción es usualmente despreciable y por lo
tanto, el registro representa únicamente el término hidrostático. En la
práctica, el registro se puede escalar en unidades de densidad de fluido. La
herramienta se calibra, antes de comenzar el perfil, en dos fluidos de
densidad conocida (por ejemplo, aire y agua) para aumentar la precisión de

27
la medida. En el campo se logra ajustando la sensibilidad del circuito de
medición, de forma tal que la herramienta lea 0.0 gr/cc en el aire y 1.0 gr/cc
inmersa en agua. PDVSA CIED (1997).

Medidores de presión (manómetros)

La función del manómetro es obtener presiones absolutas de fondo y


gradientes de presión contra tiempo, con el fin de evaluar las presiones que
existen en el yacimiento. El principio se basa en un resorte helicoidal que
cambia a medida que varía la presión. Los manómetros que existen son de
cristal de cuarzo y de medida por esfuerzo. Se diferencian por su precisión y
resolución. La unidad de medida de los manómetros es libras por pulgadas
cuadradas (lpc). A continuación se muestra un cuadro 3 que señala el tipo de
manómetro que puede ser usado para la captura de información
dependiendo de los parámetros del mismo.

Cuadro 3.
Modelos de la herramienta para medir presión (manómetro)

Herramienta Presión % Resolución Presión Temperatura


lectura Sensor máxima(lpc) máxima(oF)
10.000
HSM-B ±0.025 0.01 11.000 350
WTPS ±0.025 0.01 15.000 350
PTS-A ±0.15 0.1 20.000 350
MTS-C ±0.15 2.5 20.000 350

Nota: PDVSA CIED (1997)

Medidores de ruidos (hidrófonos)

Los hidrófonos se usan para escuchar los ruidos producidos en el fondo


del pozo, con el fin de detectar roturas en las tuberías; permiten confirmar la

28
interpretación de flujo detrás del revestidor y detección de fluidos. La
herramienta posee un transductor que convierte el sonido en una señal
eléctrica, la cual es amplificada y transmitida a superficie mediante un cable.
El ruido dentro del pozo se encuentra en función de la aceleración o
turbulencia y del movimiento de fluidos, por causa de la variación en la
presión diferencial. Así se generan diferentes tipos de ruidos y esto pueden
clasificarse mediante el análisis del espectro de frecuencia de la señal en
comparación con patrones simulados en laboratorio, ya que las frecuencias
son separadas en grupos (200, 600, 1000,2000Hz). Tomado de PDVSA
CIED (1997).

Medidores de temperatura (termómetro)

Los termómetros fueron probablemente las primeras herramientas de


producción utilizadas. Su uso para la ubicación de entrada de gas y líquidos,
y para definir capas, fue descrito por M. Schlumberger en el 1936. Hoy en día
existen pequeñas herramientas capaces de medir temperatura y sus
variaciones con gran precisión y resolución en pozos productores e
inyectores. Los termómetros se utilizan para obtener medidas de temperatura
absoluta, gradientes de temperatura y perfiles de temperatura en forma
cualitativa, para observar los cambios anormales, como la localización de
entrada de fluidos y flujo por detrás del revestidor.
Esta herramienta consiste en un elemento sensor conformado por un
filamento de platino, cuya resistencia cambia con los cambios de temperatura
al estar expuesto al fluido del pozo. El filamento es un bazo de un circuito
sensitivo que controla la frecuencia de un oscilador en el cartucho electrónico
de fondo. La unidad de medición de esta herramienta es grados Fahrenheit
(0F). A continuación se muestra en el cuadro 4 donde se señala el tipo de
termómetro que puede ser usado para la captura de información
dependiendo de los parámetros del mismo.

29
Cuadro 4.

Modelos de la herramienta para medir temperatura (termómetro)

Modelo Presión % Resolución Presión Temperatura


Escala máxima(lpc) máxima(o F)
MTS-E ±1 0.1 20.000 350
PTS-A ±1.8 0.01 20.000 350

HIT-C ±1 0.1 20.000 350

Nota: PDVSA CIED (1997).

Localizador de cuellos (CCL)

El principio básico consiste en dar correctamente la correlación entre el


registro de profundidad y litología, usando dos magnetos permanentes, los
cuales están separados por una bobina de alambre que está separada por
un Carreto ferroso. Los dos magnetos están posicionados a los lados de la
bobina, con los polos uno frente al otro, esto produce dos campos de líneas
de flujo magnéticos contiguos pasando a través de la bobina. PDVSA CIED
(1997).

Unidad de rayos gamma

El principio básico consiste en medir la actividad natural de rayos gamma


con un detector de centellos, el cual es utilizado para correlacionar la
profundidad, litología e identificar escamas. PDVSA CIED (1997).

Calibrador (Caliper)

El principio básico consiste en determinar con precisión el diámetro


interno y condiciones de las mismas, el cual utiliza un sistema de dos o más
brazos, debidamente centralizados que están mecánicamente acopladas a

30
un activador variable con una salida de voltaje proporcional a la posición del
brazo. Es muy importante señalar que inicialmente la herramienta PLT incluía
todos los elementos mencionados anteriormente, sin embargo; al transcurrir
de los años se fueron agregando nuevos dispositivos a la herramienta que le
dieron mayor versatilidad y funcionalidad. PDVSA CIED (1997).

Medidor de corte de agua (HUM)

La función de estos medidores de corte de agua es detectar el corte de


agua en el fluido que se está produciendo y determinar, en conjunto con la
herramienta de medición de flujo, las zonas que están aportando agua; El
principio de la herramienta es medir la constante dieléctrica del fluido, Donde
la constante dieléctrica es en función de la cantidad de agua, petróleo y gas
presente en el fluido. Dependiendo del tipo de fluido que este en el pozo se
tiene un valor específico de constante dieléctrica (cuadro 5).

Cuadro 5.
Constantes dieléctricas de los fluidos.

Fluidos Constante dieléctrica

Agua 60 a 80

Petróleo 2.8 a 3.0

Gas 1.0

Nota: PDVSA CIED (1997).

En este sentido a continuación se muestra un cuadro 6 que señala el tipo


de HUM que puede ser usado para la captura de información dependiendo
de los parámetros del mismo, actualmente se dispone de un solo modelo.

31
Cuadro 6.
Modelo de la herramienta para medir corte de agua (HUM).

Modelo Presión máxima(lpc) Temperatura


máxima(oF)
HUM-A 15.000 350

Nota: PDVSA CIED (1997)

Especificaciones de la herramienta PLT

La típica herramienta PLT presenta especificaciones basados en sus


características de medición y aspectos mecánicos como se muestra en el
siguiente (cuadro 7).

Cuadro 7.
Especificaciones generales de la herramienta PLT.
Especificaciones de Medición
Parámetros Tasa de flujo, Densidad del fluido,
Temperatura, Presión.
Velocidad del perfilaje Estacionario o variable basado en la
aplicación
Rango de medición -Flowmeter: 0.5 100rps
-Densidad: 0 a 2 g/cc
-Temperatura: -13 a 150 oF(-25 a 177 oC)
Presión: 0 a 10.000 lpc( 0 a 69 MPa)
Resolución vertical -Flowmeter, Temperatura, Presión y
calibrador: punto de medición
-Flowmeter: 0.1 rps
-Densidad:0.04 g7cc – 0.004 g/cc
(resolución)
Exactitud Temperatura: 1.8 oF – ( 1oC); 0.011oF (0.006
oC) (resolución)
Presión:10psi(0.0MPa) 0.1psi(exactitud),

32
(689Pa) (resolución)
Profundidad de investigación Solo medición del pozo
Limitaciones de peso o tipo de lodo Ninguna
Especificaciones Mecánicas

Temperatura 350 o F(177 oC)


Presión 20.000 lpc(138MPa)

Tamaño del hoyo. Min 12- 5/32 pulg.(4.52 cm) asentando niple

Tamaño del hoyo. Max 18 plug.(45.72 cm)


Longitud 15.2 pies(4.6 m)

Peso 75lbm(34kg)
Tensión 10.000lbf(44.480 N)

Compresión 1.000lbf(4.450 N)

Nota: PDVSA CIED (1997)

Perfil de temperatura al inyectar fluidos calientes

Cuando se inyecta fluido caliente la temperatura registrada será superior


al gradiente estático, con el mayor cambio ocurriendo frente a la zona de
inyección. Cuando se inyecta gas en el pozo se tendrá una temperatura más
baja que la temperatura normal de las formaciones a lo largo de todo el
recorrido del gas, el registro resultante, tendrá las mismas características de
un perfil de inyección de un fluido frio. PDVSA CIED (1997).

Perfil de temperatura en un pozo produciendo gas

La producción de gas de un pozo está definida por un enfriamiento


brusco, debido a la expansión que sufre el mismo cuando disminuye
repentinamente la presión. La temperatura en el pozo disminuye
drásticamente en este punto y camino a la superficie cruza la línea de
gradiente geotérmico para continuar paralelamente a ella o temperatura más
alta. PDVSA CIED (1997).

33
Perfil nuclear Flolog

Se utiliza en pozos productores y/o inyectores en los que las velocidades


de flujo no son muy elevadas. La herramienta cuenta con dispositivos que
tienen una capacidad de 50- 150 centímetros cúbicos, que se llena con un
fluido radiactivo adecuado a las características del fluido que se está
produciendo o inyectando, que puede ser liberado a voluntad en volúmenes
regulables mediante dos detectores que se espacian a una determinada
distancia, se monitorea el movimiento del material radiactivo, lo que permite
determinar con relativa facilidad el caudal existente a partir del conocimiento
de la sección de la tubería y del tiempo medido, para que el trazado
radiactivo recorra la distancia existente entre los dos detectores. Entre sus
aplicaciones se encuentran:

 Determinación del perfil de inyección o producción


 Localización de canalizaciones detrás de la tubería
 Perdidas de circulación
 Perdidas en tubería de producción y revestimiento
 Fuga por empacaduras
 Localización de fracturas y canales abiertos por tratamiento de
estimulación. PDVSA CIED (1997).

Perfil Tracerlog o trazadores radiactivos

Esta herramienta precursora de Flolog consiste simplemente en una


cámara contentiva de un fluido radiactivo trazador, la cual se inyecta al
yacimiento o libera en el pozo y mediante un registro de perfiles gamma a
intervalos determinados se puede seguir el movimiento del trazador dentro
del pozo, lo que permite ubicar los puntos de salida del mismo si los hubiera
es adecuado para:

 Evaluación de inyección a pozos

34
 Canales de flujo en cementaciones
 Perdidas de circulación
 Fallas en la tubería de producción, revestidor y empacadura
 Evaluación de trabajos de fracturamiento. PDVSA CIED (1997).

Capacitancia (HOLD-UP METER)

Son herramientas del tipo “sample chamber” y consiste en dos placas


metálicas que actúan como un capacitor donde el fluido dieléctrico es la
muestra, funciona por la gran diferencia que existe entre las constantes
dieléctricas del agua (>60) y del petróleo o gas (<8). Una vez conocida la
Carga aplicada a cada placa, se puede calcular la constante dieléctrica del
fluido entre las placas para ello es necesario calibrar los valores de agua e
hidrocarburo, además presenta tres características importantes:

 Los cambios en la capacitancia indican cambio en la relación agua-


hidrocarburo.

 Es de carácter estadístico.
 Funcionan bien mientras el hidrocarburo sea la fase continua. Su
respuesta es lineal hasta 50 por ciento de agua, por lo que a valores
superiores de Hold-up de agua, su respuesta se vuelve poco
confiable. PDVSA CIED (1997).

Estimulación Térmica

La estimulación Térmica se define como un proceso por el cual,


intencionalmente, se introduce calor dentro de las acumulaciones
subterráneas de compuestos orgánicos, con el propósito de producir
hidrocarburos a través de los pozos; Por múltiples razones se utilizan los

35
métodos térmicos, en lugar de otros métodos de extracción, en el caso de
petróleos viscosos, se utiliza calor para mejorar la eficiencia de
desplazamiento y de la extracción; también la reducción de la viscosidad del
petróleo que acompaña al incremento de temperatura, permite no solo que el
petróleo fluya más fácilmente sino también resulta en una relación de
movilidad más favorable durante el desplazamiento de petróleo con agua.

Procesos de Recuperación Térmica

Los procesos térmicos de extracción utilizados hasta el presente, se


clasifican en dos tipos: aquellos que implican la inyección de un fluido
caliente en el yacimiento y los que utilizan la generación del calor en el
propio yacimiento. A estos últimos se les conoce como procesos in situ, entre
los cuales se encuentra la combustión “in situ”. Los procesos térmicos de
extracción, también se pueden clasificar en desplazamientos térmicos y
tratamientos de estimulación.
En los desplazamientos térmicos, el fluido se inyecta continuamente en un
número de pozos inyectores para desplazar el petróleo y obtener producción
por otros pozos. La presión requerida para mantener la inyección del fluido
también aumenta las fuerzas impelentes del yacimiento, aumentando así el
flujo del crudo. De esta manera, el desplazamiento térmico no solamente
reduce la resistencia al flujo sino que además, añade fuerza que aumenta las
tasas de flujo.
En los tratamientos mediante estimulación con vapor, solamente se
calienta la parte del yacimiento cercana a los pozos productores; aquellas
fuerzas impelentes en el yacimiento, como: la gravedad, el gas en solución y
el desplazamiento por agua natural, afectan las tasas mejoradas de
extracción una vez que se reduce la resistencia al flujo. En este tipo de
tratamiento, la reducción en la resistencia al flujo también puede resultar en
la remoción de sólidos orgánicos o de otro tipo de los orificios del revestidor,
del forro ranurado o de la malla de alambre, y aun de poros de la roca que

36
forman el yacimiento. Los tratamientos de estimulación también pueden ser
combinados con los desplazamientos térmicos, y en este caso, las fuerzas
impelentes son ambas, naturales e impuestas.

Consideraciones Generales para Procesos Térmicos.

En recuperación térmica se deben tener presente una serie de


consideraciones respecto a las variables básicas del yacimiento. A
continuación se presentan brevemente algunas consideraciones generales
sobre las variables básicas del yacimiento:

Presión

A bajas presiones, la efectividad de la inyección de vapor aumenta, ya


que el vapor puede transportar más calor ver Figura 5, por lo tanto este
método de masiva distribución de energía es recomendable en yacimientos
agotados energéticamente, además de esto, la presión de inyección
requerida será menor, lo que se traduce en equipos menos sofisticados, y
por lo tanto menos costosos.

Figura 5. Calor Sensible, Calor del Vapor y Calor Total en función de la presión.
Tomado de: León (2002).

37
Profundidad

Esta es una consideración primordial, a medida que la profundidad


aumenta la presión de inyección requerida normalmente aumenta, para
vapor esto se traduce en la necesidad de generadores de mayor capacidad y
de mejor calidad del agua de alimentación, para aire, se traduce en un mayor
número de etapas de compresión; por el lado favorable, un aumento en
profundidad significa que se puede aplicar una mayor caída de presión a los
pozos productores, lo cual resultará en mayores tasas de producción para un
crudo dado en una formación específica. Cuando los yacimientos son poco
profundos y la presión de los mismos es baja, los fluidos inyectados pueden
fluir hacia la superficie o a través de caminos de flujo que no conduzcan
hacia los pozos productores. Si esto ocurre es poco lo que se puede hacer
para evitarlo.

Porosidad

Además de su influencia en la cantidad de petróleo en sitio, la porosidad


tiene un papel importante en la estimulación térmica, a medida que la
porosidad aumenta mayor es el volumen de petróleo que se calienta y menor
el volumen de roca que se calienta, es decir, que se gasta menos energía
calentando roca.

Saturación de Agua

En yacimientos donde se haya efectuado una inyección de agua exitosa


son pocas las probabilidades de que un proyecto térmico sea exitoso, sin
embargo, existen muchas excepciones a esta regla especialmente si el
precio del crudo es alto. Se piensa que muchos yacimientos agotados por
empuje natural hidráulico, pueden ser buenos candidatos para recuperación
térmica, cuando la viscosidad del petróleo es tan alta que la recuperación
primaria es baja.

38
Heterogeneidad del Yacimiento.

La estratificación y/o lenticularidad severa en un yacimiento hace difícil


correlacionar propiedades de pozo a pozo, esto puede resultar en cálculos
erróneos del petróleo en sitio, al mismo tiempo que dificulta la predicción de
la eficiencia áreal y vertical. Además disminuye las posibilidades de controlar
el frente de inyección, una capa de lutita de 1-2 pies de espesor puede evitar
la comunicación de presión, aun después que la roca debajo de ella haya
sido quemada.
Si se inyecta en una sección que contenga una de estas capas de lutitas
el fluido inyectado puede confinarse a la zona de la sección debajo de la
lutita, reduciendo así la eficiencia vertical. Esta situación puede resultar
ventajosa en algunos casos. Así por ejemplo, en un yacimiento con varias
arenas separadas por capas de lutitas, la inyección de energía térmica en
una de las arenas del centro puede resultar en aprovechamiento del calor
perdido hacia las zonas (arenas) adyacentes, produciendo el petróleo
existente en ellas por expansión térmica y por reducción de viscosidad.
Además, podría hacerse inyección selectiva; Cuando la estratificación y la
lenticularidad están presentes en grado extremo, se pierde confianza en las
predicciones del comportamiento del proceso térmico que se realice. Estas
variables, aunque difíciles de estimar no se deben ignorar.

Espesor de la Arena.

Este es un parámetro importante en todos los procesos térmicos. Para


inyección de vapor es conveniente tener espesores moderadamente altos, ya
que de esta manera las pérdidas de calor hacia las formaciones adyacentes
son bajas, para arenas de poco espesor las pérdidas verticales de calor
pueden dominar los procesos de inyección de vapor ocasionando que la
operación sea más costosa.

39
Movilidad del Petróleo.

En algunos yacimientos el petróleo en sitio es esencialmente inmóvil,


cuando esto ocurre es difícil, sino imposible el iniciar un frente móvil de
petróleo y la única forma de calentar un área considerable del yacimiento es
creando una fractura. El incremento de temperatura resultante hace que el
petróleo se haga móvil en otras áreas del yacimiento. En algunos
yacimientos el petróleo tiene alguna movilidad, pero no la suficiente para
permitir tasas de producción de la magnitud de las alcanzadas en procesos
térmicos, en este caso los pozos productores requieren alguna forma de
estimulación, como uno o más ciclos de inyección alterna de vapor.

Calentamiento de la Formación por Inyección de Agua Caliente

Cuando un fluido caliente, tal como agua o gas, caracterizados solamente


por su calor sensible (es decir, sin calor latente), es inyectado en un medio
poroso, una distribución de temperatura es creada en el medio. A cualquier
tiempo dado, la temperatura en el punto de inyección (plano o superficie) es
igual a la temperatura del fluido TF. A medida que el fluido se mueve del
punto de inyección, la temperatura cae, alcanzando eventualmente la
temperatura de la formación TR. Esta distancia, y por lo tanto el tamaño de la
zona calentada por el fluido aumentará a medida que aumenta el tiempo de
inyección, pero la temperatura de la zona calentada siempre será menor que
la temperatura del fluido TF. Teóricamente, solo a un tiempo Infinito la
temperatura en el yacimiento será igual a TF.

Inyección de Vapor

Es un proceso mediante el cual se suministra energía térmica al


yacimiento inyectando vapor de agua, el proceso de inyección puede ser en
forma continua o alternada, en la inyección continua de vapor, el vapor es
inyectado a través de un cierto número de pozos, mientras el petróleo es

40
producido a través de pozos adyacentes, por lo que se suministra tanto
energía térmica, como energía mecánica.
Los principales mecanismos que contribuyen al desplazamiento de
petróleo en este tipo de proceso son: la expansión térmica de los fluidos, la
reducción de la viscosidad de petróleo y la destilación con vapor, este último
es quizás el más significativo, además de estos mecanismos, también se han
notado efectos de empuje por gas y de extracción por solventes. Otro
proceso de inyección de vapor en la actualidad, es el de la inyección
alternada de vapor (también conocida como inyección cíclica de vapor,
remojo con vapor o estimulación con vapor).
Esta técnica consiste en la estimulación individual de cada pozo mediante
la inyección intermitente de cierta cantidad de vapor. En una forma simple, el
proceso consiste en inyectar vapor a una formación productora a través de
un pozo productor por un periodo de tiempo determinado, luego del cual el
pozo es cerrado por cierto tiempo (para permitir la suficiente distribución del
calor inyectado).
Después de esto, el pozo es nuevamente abierto, produciendo
condensado de vapor (agua) y petróleo los principales mecanismos que
contribuyen a la recuperación de petróleo mediante inyección cíclica de
vapor son: la disminución de la viscosidad del petróleo, la expansión térmica
de los fluidos de la formación, la compactación de la roca-yacimiento en caso
de existir, etc.

Calentamiento de la Formación por Inyección de Vapor

A una temperatura TS (temperatura de saturación, correspondiente a una


presión PS), mientras el agua caliente solo transporta calor sensible, hw, el
vapor adicionalmente contiene calor latente Lv. Este contraste entre la
naturaleza del vapor y del agua caliente es el responsable del calentamiento
de la formación a diferencia de otros fluidos. El agua caliente experimenta
una caída de temperatura a fin de transferir su calor sensible a la roca y a los

41
fluidos, mientras el vapor puede transferir todo su calor latente sin
experimentar cambio en temperatura. Cuando el vapor es inyectado en una
formación inicialmente a una temperatura TR, este desplaza una cierta
fracción del petróleo en sitio, a medida que el vapor se mueve dentro de la
formación va perdiendo (transfiriendo) calor, hasta llegar un momento en que
el vapor se condensa completamente.
Hasta este punto, y considerando condiciones ideales (no hay
segregación del vapor por efectos de gravedad, espesor uniforme, inyección
a través de todo el espesor, no hay caída de presión, es decir, caída de
temperatura en la zona de vapor), se puede establecer que la zona calentada
por el vapor se encuentra a una temperatura constante TS, extendiéndose
desde el punto inicial de inyección hasta el punto donde la temperatura TS
cae bruscamente a TR.

Inyección Cíclica de Vapor

La inyección cíclica de vapor, también llamada Inyección Alterna de Vapor


(IAV), básicamente consiste en inyectar vapor a un pozo de petróleo durante
un determinado tiempo, generalmente de una a tres semanas; cerrar el pozo
por un corto periodo de tiempo (3 a 5 días), y luego ponerlo en producción.
La Figura 6 es una representación esquemática del proceso de inyección
cíclica de vapor.

Descripción del Proceso de IAV

El proceso de la inyección alternada de vapor se divide en tres etapas:

(a).Etapa de Inyección:

Se inyecta vapor durante 2 o 3 semanas a través de un pozo (inyector-


productor). La tasa de inyección debe ser aquella que permita minimizar las
pérdidas de calor a través de las paredes del pozo y el tiempo en que el pozo
se encuentra sin producir, lograr el máximo radio calentado y la máxima

42
temperatura en la zona calentada. Para determinar la cantidad óptima de
vapor a inyectar por ciclo en los pozos de un proyecto, debe tenerse en
cuenta todos los factores que intervienen en la respuesta a la inyección de
vapor, como son: la viscosidad del petróleo, espesor de las arenas,
distribución vertical del vapor, presión del yacimiento, saturación de petróleo,
saturación de agua, etc.

(b).Etapa de Remojo:

Se cierra el pozo durante 1 a 7 días para que el vapor ceda su calor a la


formación y a sus fluidos. El tiempo de remojo se estima de acuerdo a la
experiencia del campo, por lo que se puede recomendar lo siguiente:

 Si el yacimiento tiene activos los mecanismos de producción primaria


y suficiente presión se recomienda dejar un tiempo de remojo
suficiente, para que el vapor ceda calor al yacimiento.

 Si el yacimiento tiene poca presión, se recomienda dejar poco tiempo


de remojo con el fin de utilizar el aumento de presión del yacimiento
en las cercanías del pozo para empujar el petróleo hacia el fondo de
los pozos.

(c).Etapa de Producción:

Una vez culminado el tiempo de remojo se abre el pozo a producción.


Inicialmente el pozo va a producir agua caliente y vapor, y al cabo de una a
dos semanas debe empezar a producir petróleo caliente, en mayor cantidad
que la producción de petróleo frío, que estaba produciendo el pozo antes de
la estimulación con vapor. Una vez que el pozo es puesto en producción,
este producirá a una tasa aumentada durante un cierto periodo de tiempo,
que en general, puede ser del orden de cuatro a seis meses para

43
yacimientos en los Estados Unidos, mientras que en Venezuela puede ser de
hasta 2 años, y luego declinará a la tasa de producción original.

Figura 6. Representación esquemática de un proceso de IAV. Tomado de: Gámez (1997)

. Un segundo ciclo de inyección puede emplearse, y de nuevo la tasa de


producción aumentara y luego declinara. Ciclos adicionales pueden
realizarse de una manera similar, sin embargo, el petróleo recuperado
durante tales ciclos será cada vez menor. La Figura 7 presenta respuestas
típicas del comportamiento de producción de un proceso de inyección cíclica
de vapor. Aunque existen variaciones del proceso de inyección cíclica
descrito, es evidente que se trata básicamente de un proceso de
estimulación, usualmente utilizado para petróleos pesados, pero puede
utilizarse también para yacimientos de cualquier tipo de crudo.

44
Figura 7. Respuestas típicas de producción de un proceso de IAV. Tomado de: León
(2002)

Mecanismos de Recuperación en Inyección Cíclica de Vapor

Los mecanismos involucrados en la producción de petróleo durante la


inyección cíclica de vapor son diversos y complejos, sin duda, la reducción
de la viscosidad del crudo en la zona calentada cercana al pozo, afecta
ampliamente el comportamiento de la producción. A fin de entender los
mecanismos de producción de petróleo por inyección cíclica de vapor,
consideremos un pozo inicialmente produciendo a una tasa muy baja, la tasa
de producción inicial incluso puede ser cero en el caso de petróleos muy
viscosos.

45
El vapor es inyectado en el pozo a una tasa bastante alta (para minimizar
las pérdidas de calor) por varios días. Después de inyectar el volumen
deseado de vapor (expresado como toneladas equivalentes de agua), el
pozo se cierra aproximadamente de 4 a 7 días esto es llamado el periodo de
remojo (“soak period”), y el propósito es promover una condensación parcial
de todo el vapor inyectado para calentar la roca y los fluidos, así como
también, permitir la distribución uniforme de calor.
Hasta el día de hoy, hay diferencias de opinión con respecto a la eficacia
del periodo de remojo, especialmente cuando grandes volúmenes de vapor
están envueltos, ya que la relativa cantidad de vapor condensado en un corto
periodo de tiempo es pequeña por un lado, y el periodo de remojo representa
una pérdida en la producción de petróleo por otro lado. Sin embargo, el
periodo de remojo es una parte integral en un proceso de inyección Cíclica.
Durante la inyección de vapor y los periodos de remojo, la viscosidad del
petróleo es disminuida dentro de la zona de vapor, ocurriendo expansión
térmica del petróleo y del agua; Antes de poner el pozo en producción, la
arena calentada por el vapor contiene petróleo con alta movilidad, vapor y
agua. Cuando la presión en la cara de la arena es disminuida como resultado
de la producción de fluidos, uno o varios mecanismos ayudan a expeler el
petróleo y los otros fluidos al pozo. Si la presión es bastante alta, el petróleo
será producido a una tasa mucho mayor que la tasa original como resultado
del aumento en la movilidad del petróleo.
Debido a la presurización de la arena, cualquier gas libre es forzado en
solución, así, el gas disuelto en el petróleo durante el periodo de producción
juega un papel importante en la expulsión del petróleo, esta fuerza expulsiva
debida al gas en solución, será relativamente efectiva solo en el primer ciclo,
ya mucho de este gas puede haber sido producido para ciclos posteriores. Si
la formación tiene bastante espesor, y pocas barreras horizontales están
presentes, el petróleo caliente fluye al pozo debido a la gravedad. Una vez
que el petróleo drenado de la zona calentada es producido, algún relleno

46
ocurre debido al flujo de petróleo de las Formaciones adyacentes menos
calientes.
Otros factores que contribuyen a la recuperación del petróleo en inyección
cíclica son el efecto de la temperatura sobre las permeabilidades relativas
de los fluidos que fluyen, el efecto del calentamiento mas allá de la zona
contactada por el vapor, la imbibición del agua caliente en estratos de baja
permeabilidad resultando flujo de petróleo a los estratos permeables y
finalmente al pozo, y la compactación de la roca-yacimiento en caso de
existir.

Parámetros Involucrados en el Proceso de IAV

Los parámetros que inciden en el proceso de IAV se dividen en dos


grandes grupos:

(a).Controlables

La calidad del vapor


Tiempo de remojo
Frecuencia y número de ciclos
Volumen de vapor a inyectar

(b).No Controlables (Asociados al Pozo o al Yacimiento)

Presión del yacimiento


Espesor de la arena
Permeabilidad de la formación
Viscosidad y gravedad API del petróleo
Tamaño del acuífero y del yacimiento
Heterogeneidad del yacimiento
Volumen del petróleo a drenar

47
Características humectantes de la roca y su variación con temperatura

Ventajas de la Inyección Alternada de Vapor

La inyección alternada de vapor ofrece las siguientes ventajas:

Permite acelerar la producción de petróleo


La respuesta del yacimiento es inmediata
En pozos verticales, el proceso no se ve afectado muy
significativamente por las heterogeneidades del yacimiento
Debido al poco tiempo de contacto del vapor con el crudo, ocurre
menos producción de H2S que en caso de la inyección continua de
vapor.
La rentabilidad del proceso es alta y el tiempo de retorno de la
inversión es corto.

Desventajas de la Inyección Alternada de Vapor

Para inyección alternada de vapor se han identificado las siguientes


desventajas:

La inyección cíclica de vapor es fundamentalmente un proceso de


estimulación y como tal, generalmente no conduce a un incremento
importante en el factor de recobro total y final de petróleo del
yacimiento. Apenas en yacimientos con crudos pesados, donde el
recobro primario es del orden de 10 por ciento la recuperación por
estimulación con vapor, incluida la primaria, será del orden del 15, a
corto plazo, siempre y cuando se considere presente la energía
natural que aporta la compactación de la roca
Sólo una parte (30 a 50 por ciento) del agua inyectada como vapor es
producida nuevamente. De modo que en el yacimiento se forman
zonas de alta saturación de agua alrededor de los pozos, lo cual en un
futuro si se quieren aplicar procesos de desplazamiento, no es

48
deseable ya que la eficiencia areal del barrido será afectada
negativamente
En caso de existir arcillas sensibles al agua, la inyección de vapor de
agua producirá la expansión de las mismas, deteriorando la
permeabilidad del yacimiento
La estimulación con vapor puede ser indeseable en yacimientos con
problemas de compactación, ya que se reflejará en la superficie de
esa región (subsidencia).
Hay riesgo de que la expansión térmica cause daños al revestimiento
(casing) mientras el vapor esta siendo inyectado, si no se toman las
previsiones necesarias de aislamiento y cabezales térmicos.

Descripción General de la Unidad Tierra Este Pesado

Ubicación y Dimensiones

Antecedentes

El Campo Costanero Bolívar está situado en la zona este de El Lago de


Maracaibo. Constituye una de las áreas más grandes del mundo. Se
extiende paralelamente a la Costa Oriental del lago, parcialmente en tierra y
parcialmente bajo el agua, por una longitud de 100 Km de largo (Figura 8).

Figura 8. Ubicación del Campo Costanero Bolívar. Tomado de: Gámez, febrero de 2012.

49
Menes activos indicaron acumulaciones de petróleo desde muy temprano
y condujeron a actividades de perforación que fueron iniciadas por la
Venezuelan Oil Concessions, Ltd., con el pozo Santa Bárbara No. 1 (R1) en
1913. El pozo Santa Bárbara No. 2 (R-2), situado en el área de Punta Gorda
al sur de Cabimas, encontró la primera producción comercial; aunque la
perforación de este pozo comenzó en 1913 no fue terminado sino hasta el
año 1917 en la arenisca Santa Bárbara del Mioceno. Cinco años más tarde
(1922) el pozo Barroso-2 (R-4) reventó sin control, arrojando 100.000 b/d de
petróleo, lo cual dio estímulo al desarrollo en gran escala de esta enorme
área petrolífera. Después del descubrimiento, (Unidad La Rosa), nuevos
pozos exploratorios encontraron acumulaciones petrolíferas miocenas en
Lagunillas (Lago-1, Gulf, 1926), Tía Juana (TJ-1, Lago, 1928) y Bachaquero
(Lagunita-1, Gulf, 1930).
En 1939 a través del pozo LL-370, Creole descubrió producción de las
arenas "B" del Eoceno y en 1957; con el pozo LL-1930, Creole encontró
yacimientos cretácicos hacia el centro del Lago, y desde entonces se han
definido excelentes acumulaciones de petróleo a lo largo y ancho de toda la
costa. En las primeras fases del desarrollo, la perforación descubrió
acumulaciones muy separadas, y se les asignaron los nombres de Ambrosio,
La Rosa, Icotea, Cabimas, Punta Benítez, Tía Juana, Taparito, Lagunillas,
Pueblo Viejo, Bachaquero. Las extensiones y el desarrollo de los campos
indicaron que se trataba realmente de una sola área, actualmente llamado
Campo Costanero Bolívar.

La Unidad de Explotación Tierra Este Pesado

La Unidad de Explotación Tierra Este Pesado está ubicada dentro del


Campo Costanero Bolívar y constituye una de las áreas con más
acumulaciones de crudos pesados en el mundo. Abarca 551 Km2 de
superficie y se encuentra dividida en tres unidades denominadas: Tía Juana,

50
Lagunillas y Bachaquero, los cuales se extienden paralelamente a la Costa
Oriental de El Lago de Maracaibo. (Figura. 9).

Figura. 9. Localización de la Unidad de Explotación Tierra Este Pesado. Tomado de:


“trabajo especial de grado” Gámez, Febrero de 2012.

Estratigrafía y Estructura Regional.

La columna estratigráfica muestra en su parte más profunda al


Basamento y por encima del Basamento existen rocas de edad Cretáceo,
Paleoceno, Eoceno, Oligoceno y Mioceno. El Cretáceo, representado por la
Formación Río Negro (Clásticos basal es de conglomerados delgados), las
calizas cretácicas (Grupo Cogollo, Formación la Luna y el Miembro Socuy de
la Formación Colón) y las lutitas de la Formación Colón que culminan con el
Miembro Mito Juan. La Formación Guasare del Paleoceno, concordante
sobre las lutitas cretácicas del Miembro Mito Juan de la Formación Colón, es
una unidad relativamente delgada y se compone predominantemente de
lutitas (Figura 10).

51
Figura. 10. Columna estratigráfica general.tomado de: “trabajo especial de grado” Gámez,
Febrero de 2012.

El Eoceno descansa sobre el Paleoceno y está separado de los


sedimentos suprayacentes por una discordancia conocida como la
Discordancia del Eoceno. El Eoceno está representado por la Formación
Misoa, dividida en Arenas "C" y Arenas "B". Esta sección, con enormes
reservas de petróleo, contiene areniscas duras de grano fino a grueso
interestratificadas con lutitas oscuras. Hacia el sur y al cierre superior del
Eoceno, aparecen las lutitas de la Formación Paují.
La secuencia mioceno-oligoceno pertenece a un gran complejo deltaico
compuesto por un sistema de canales en dirección norte-sur y depósitos
costeros asociados, con arenas poco consolidadas de espesor variable. Se
subdivide, de abajo hacia arriba, en las siguientes formaciones: Icotea, La
Rosa, Lagunillas, Isnotú y Betijoque.

52
La Formación Icotea (Oligoceno) está compuesta principalmente de
areniscas, limolitas y arcilitas. La Formación La Rosa consiste en lutitas
marinas, fosilíferas, intercaladas con areniscas. Las formaciones Lagunillas,
Isnotú y Betijoque están constituidas por arcillas interestratificadas con lutitas
y areniscas porosas poco consolidadas, de grano fino a medio.
La (Figura 11), muestra la columna estratigráfica regional.

DESCRIPCIÓN REGISTRO TIPO


EDAD LITOLOGÍA
FORMACIÓN ESPESOR LITOLÓGICA GR SN
Arc.marrón rojizas , arenas grises
M LA PUERTA 500m y arcillas moteadas de rojo y gris.

I Mbo.
O L BACHAQUERO Intercalaciones de arcillas, arcillas
A arenosas y arenas con capas de
C lignitos.
G 750m
E LAGUNA
U
N N
Intercalaciones de arcillas y arc.
OJEDA arenosas fosilíferas.
O I
LL
Arenas petrolíferas importantes,
A LAG’S intercaladas con arc. carbonosas
S INFERIOR 110 m abigarradas con presencia de
fauna marina en la base.

LA Lutitas color verde grisáceo con


abundantes restos fósiles, lentes
ROSA 100 m de arena en la base e intercalac.
Sta. BARBARA de arena en el resto de la sección.

Es una gruesa sección de lutitas


E ICOTEA 600 m macizas grises, no arenosas y
O PAUJÍ con nódulos de sílice y calcáreos
C
E Potentes areniscas curacíticas,
ARENAS color gris con intercalaciones de
N MISOA lutitas, laminadas, micáceas y
O “B” carbonosas.

Figura 11. Columna Estratigráfica regional. Tomado de: “trabajo especial de grado”
Gámez, febrero de 2012.

El modelo sedimentario de la Unidad pertenece a una depositación en un


ambiente fluvio-deltaico. La Formación Misoa pertenece a una depositación
en un ambiente deltaico y bien desarrollado hacia el Noreste. Abarca una
fase transgresiva con los sedimentos depositados en las zonas costeras con
marcada influencia marina. Los sedimentos del Miembro B-Inferior se
depositaron durante un período regresivo y se caracteriza por la presencia de
canales distribuitario (Figura 12).

53
El ambiente predominante en la base es fluvio - Litología Ambiente
deltaico con influencia de mareas.
Arcillas con restos Llanura de
de plantas y raíces Inundación
En el tope el ambiente es netamente
continental. Arenas gruesas
granodecrecientes Canales
Abanico con estratificación fluviales
N de rotura cruzada

Llanura de
Inundación Arcilla de prodelta
bioturbada carbonosa Prodelta
S
Canales Arenas Canales
fluviale granodecrecientes distributarios
s Llanura de
Inundación Barras de
Arenas desembocadura
granocrecientes o costeras

Barra de
desembocadur Arcilla de prodelta
a Prodelta
bioturbada carbonosa
Prodelt
a
Canales
distributarios

Figura. 12. Ambiente de sedimentación. Tomado de: “trabajo especial de grado” Gámez,
febrero de 2012.

La sedimentación del Miembro B-Superior comenzó con una nueva fase


transgresiva. Contiene variaciones de facies a lo largo de la superficie
deltaica y sus sedimentos son principalmente lutíticos. Este miembro culmina
con una gruesa secuencia de sedimentos clásticos muy finos depositados en
la zona costera. El Eoceno y las formaciones más antiguas están
intensamente plegados y fallados, y toda la región fue erosionada a una
penillanura antes del depósito del Oligo-Mioceno, con excepción del área de
Pueblo Viejo, estructura activa aún durante el depósito del Mioceno (Figuras
13 y 14).
Las líneas estructurales en la discordancia de la base del Mioceno son
por consiguiente una representación general de la estructura de los
sedimentos del Mioceno. Esta estructura es monoclinal con buzamiento
suave de 4-1° hacia el sur y plegamientos locales. Se conocen estructuras

54
miocenas de pequeño relieve, como los sinclinales de Cabimas y Ambrosio, y
fallas que cortan el Mioceno, como la falla de Tía Juana.
Las fallas mayores se encuentran en las capas eocenas y otras más
antiguas, aunque varias de estas fallas se extienden y cortan los sedimentos
Oligo-Mioceno; un ejemplo es la gran falla inversa, con 1.000 pies de salto
vertical, en el flanco oeste del anticlinal de Pueblo Viejo. Se distinguen dos
sistemas de fallamiento: un sistema mayor longitudinal de rumbo nor-este y
buzamiento alto, y otro sistema transversal de dirección noroeste-sureste.
La estructura predominante en el área está constituida por un monoclinal
de rumbo NO-SE con un buzamiento promedio de 3° hacia el SO. Este
monoclinal es cortado en algunos sitios por fallas normales cuyo rumbo
general puede variar de NO-SE, pasando por N-S, hasta NE-SO,
presentando saltos verticales en el orden de los 20’ a 60’ de magnitud. El
entrampamiento de hidrocarburos está controlado por factores
estratigráficos/sedimentológicos.
SE
NO
TIA JUANA LAGUNILLAS BACHAQUERO
0 Seg.

LAGO DE
MARACAIB
O 0,5

Sección 1
Sísmica

1,5
Erosión del Eoceno
Tope Fm. Lagunillas

Fallas

Figura 13. Sección Estructural. Interpretación Símica. Tomado de: “trabajo especial de
grado” Gámez, febrero de 2012.

55
ALTO DE
BACHAQUERO LAGUNILLAS TIA JUANA
PUEBLO VIEJO
FM. LA
PUERTA
FORMACION LA PUERTA M
I
O
C
MBRO. BACHAQUERO E
N
O
MBRO. BACHAQUERO FORMACION
MBRO. LAGUNA
LAGUNILLAS

MBRO. OJEDA
MBRO. LAGUNILLAS INF.
LA ROSA
DISCORDANCIA DEL FM. LA
ROSA
EOCENO MBRO. LAGUNILLAS INF.
LA ROSA E
O
FM. C
DISCORDANCIA DEL PAUJI E
N
EOCENO O
PAUJI PAUJI

TIA JUANA

LAGUNILLAS

BACHAQUERO
LAGO DE
MARACAIBO

Figura 14. Corte estructural con los tres campos. Tomado de: “trabajo especial de grado”
Gámez, febrero de 2012.

A pesar de que las tres unidades han sido ampliamente explotadas,


existen algunas limitaciones de expansión en las áreas periféricas de los
mismos debido a que se han identificado zonas con problemas estructurales,
de intrusión de agua meteórica, acuñamiento de arenas y alta arcillosidad.
(Figura 15).

Figura 15. Identificación de algunos problemas en las unidades. Tomado de: “trabajo
especial de grado” Gámez, febrero de 2012.

56
Poes y Explotación

La Unidad Tierra Este Pesado cuenta con un POES de 38.009 MMBN


para el año 2002, según un análisis realizado por estudios integrados. La
explotación de estos yacimientos ha estado limitada en algunos casos por la
alta viscosidad de sus crudos, la cual varía entre 235 y 9300 cp, y en otros
casos por el alto nivel de agotamiento que presentan en términos de baja
presión en el orden de 137 y 590 psi.
Durante los últimos 30 años el principal método de explotación ha sido la
Inyección Alternada de Vapor (IAV), el cual ha resultado ser un proceso
eficiente y rentable. Sin embargo, la cantidad de petróleo que con ese
proceso se ha podido recuperar ha sido relativamente baja (recobro del 15%
al 28%), debido a que la zona contactada por el vapor es solo una pequeña
fracción del volumen total del yacimiento, además de requerirse presión
suficiente en el yacimiento para lograr el influjo del petróleo hacia el pozo.
A través de los 70 años de historia de estos yacimientos, se han
producido 4967 MMBLS por métodos primarios y estimulación con Inyección
Alternada de Vapor, quedando un remanente de 2208 MMBLS de reservas
recuperables, las cuales se esperarían producir por Inyección de vapor.
Teniendo en cuenta esto como premisa y el grado de madurez de nuestros
yacimientos, en su mayoría con alto índice de agotamiento y por lo tanto
bajas presiones (por debajo del punto de burbujeo).

Unidad Tía Juana

En el Yacimiento Lagunillas Inferior sector áreas periféricas de la unidad


Tía Juana se han observado arenas con diferentes valores de resistividad y
toma de vapor por una sola arena. Esta condición arroja la oportunidad de
drenar nuevas áreas dentro del yacimiento, dada la completación selectiva
de los pozos (Figura 16).

57
LSE 5578 LSE 5579 LSE 5580 LSE 5581

Figura 16. Correlación de registros yacimiento Lagunillas Inferior. Tomado de: “trabajo
especial de grado” Gámez febrero de 2012.

La formación Lagunillas está conformada por cuatro miembros:


Bachaquero, Laguna, Ojeda y Lagunillas Inferior. (Figura 17).

C-1
C1
L S E -4 5 9 1

D1
D-1
M b ro . B a c h a q u e ro
F M . L A G U N IL L A S
O

D-2
D2
N
E
C

D-3
D3
I O

M b r o . O j ed aM br o . L a guna
M

C-1 D-4
D4
M b r o . La g u n i l l a s I n f e r i o r

U n i d a d Se d i m e n t a r i a

D-1

D-2

D-3

D-4

Figura 17. Revisión geológica. Tomado de: “trabajo especial de grado” Gámez, febrero de
2012.

58
Ubicación y Dimensiones

Como se mencionó anteriormente en la problemática de la investigación,


la Unidad Tía Juana está ubicado en la parte Norte de la unidad de
Explotación Tierra Este Pesado y al Oeste del Lago de Maracaibo, con un
área total de 160 Km2 (39537 acres / 16000 hectáreas). Fue descubierto en
el año 1927, pero fue a inicio del año de 1955 cuando comienza su
explotación comercial con el pozo LSE-0285 ubicado al sur de dicho campo.
El campo Tía Juana colinda al Este con la unidad Explotación Tía Juana
Lago (UE TJL) y al Sur con la Unidad Lagunillas (UE TEP), como se
muestra en la (Figura 18).

Figura 18. Ubicación de la Unidad Tía Juana. Tomado de: “trabajo especial de grado”
Gámez, febrero de 2012.

El POES asociado es de 11475 MMBN de petróleo y ha producido


aproximadamente 1906 MMBBLS de petróleo desde 1950 hasta Diciembre
del 2001. Las reservas remanentes se ubican en 855.2 MMBBLS, con una
tasa de producción actual de 64.2 MBBL/D. La producción de la unidad

59
proviene principalmente del Miembro Lagunillas Inferior, de la Formación
Lagunillas.

Modelo Estructural y Sísmico.

Estructural

La estructura es un monoclinal con buzamiento de 3° a 6° hacia el


Suroeste. La interpretación sísmica determinó la existencia sistemas de
fallas normales de dirección general N-S y con desplazamientos variables
entre 10 y 25 pies, que no representan ningún riesgo para las operaciones y
dos fallas Post-Eoceno en el tope de la Formación Lagunillas, cuyo rumbo
aproximado es en sentido Este-Oeste y convergencia al Sur, controlando la
sedimentación del Miembro Lagunillas Inferior (Figura 19).

SW SECCION ESTRUCTURAL NE
FORMACION
MIEMBRO
EDAD

LSJ 4390 LSJ 3977 LSE 3417 LSE 3564 LSE 3777 LSE 1595 SONLSE0013 LSE 2605
LAGUNA BACHAQUERO
LAGUNILLAS
MIOCENO

EOCENO
OJEDA
LAG’S INF
MIOCENO INFERIOR
LA ROSA

Figura 19. Sección Estructural de la unidad Tía Juana. Tomado de: “trabajo especial
de grado” Gámez, febrero de 2012.

El espesor promedio de la arena del miembro Lagunillas Inferior es de


270 pies constituido por paquetes de arenas que varían entre 30 y 60 pies
con intercalaciones de arcillas de 15 a 20 pies de espesor.

60
Sísmico

Como es sabido la estructura perteneciente a la Unidad Tía Juana es


sencilla se define como un Monoclinal con buzamiento suave que oscila
entre los 4° y 6° hacia el Sur. En la Unidad existe un fallamiento extensional
con inversión post-mioceno, (los yacimientos Eoceno se caracterizan por
presentar un movimiento compresional), con dirección preferencial SW-NE
como lo podemos ver en el mapa estructural del área y donde están
presentes las Líneas Sísmicas 2D (LBV-95C-06, LBV-95C-08, LBV-95C-10) y
otras.
Al observar hacia el Noreste de la Unidad Tía Juana se presenta el
afloramiento de las unidades estratigráficas más someras (Fm La Puerta,
Maracaibo. Bachaquero, etc.) Pertenecientes a nuestros yacimientos
Miocenos. No existe una clara evidencia de la continuidad lateral de ninguna
de las fallas que se observan en las Líneas Sísmica antes mencionadas,
debido principalmente a que la equidistancia entre las mismas por lo general
es de unos 2.5 Km. En definitiva el efecto regional que representa este
Marco Estructural en el Campo Tía Juana es el de controlar la sedimentación
en aquellos casos en donde fueron reactivadas estas fallas de edad Eoceno.

Modelo Estratigráfico y Sedimentológico

Estratigráfico

En Tía Juana se identifican las mismas unidades estratigráficas que se


localizan en las otras unidades de la Costa Bolívar y en Lago de Maracaibo y
que aquí sólo detallaremos las suprayacentes a la discordancia del Eoceno.
La secuencia estratigráfica penetrada está constituida de base a tope por la
Fm. Lagunillas, constituida por los miembros Lagunillas Inferior, Ojeda,
Laguna, Bachaquero y la Fm la puerta (Figura 20).
Estas unidades litológicas están constituidas, en su mayoría por arenas
masivas de grano fino a medio, con intercalaciones de lentes delgados

61
(generalmente) de arcillas y limolitas, representa el yacimiento por excelencia
de crudos pesados en la Unidad Tía Juana. El miembro Bachaquero (que
son arenas de granos medio a grueso con alta saturación de agua), Laguna
(fundamentalmente arenas glauconíticas con intercalaciones de arcillas, cuyo
ambiente deposicional es marino-continental), Ojeda, (que son lutitas con
fauna marina intercaladas con capas de arenas) y Lagunillas Inferior (que
son arenas petrolíferas no consolidadas, arcillas y lutitas carbonáceas).

La Formación Lagunillas, se desarrolló en un sistema de sedimentación


predominantemente fluvial, lo cual se evidencia por la lenticularidad de los
cuerpos individuales de arenas. Estas arenas son sueltas, pobremente
cementadas, al aumentar el contenido de arcilla, con buena continuidad
lateral y relativa buena continuidad vertical.

Figura 20. Estratigrafía. Tomado de: “trabajo especial de grado” Gámez, febrero de 2012.

62
Sedimentológico

El estudio de los núcleos permitió confirmar que el Miembro Lagunillas


Inferior pertenece a una sedimentación de ambientes someros en donde se
interrelacionan sub-ambientes muy heterogéneos entre sí por ser estuarios,
los cuales van desde líneas de playa hasta canales distributarios [Gamero,
1995]. Ello implica una considerable heterogeneidad de litofacies y su rápido
cambio lateral o extensión lateral limitada [Maraven, 1978]. Otro punto
importante es que el estudio de los núcleos, permitió tener una medida de las
diferentes proporciones de las litofacies involucradas, lo cual es de vital
importancia para un modelaje geoestadístico.
Las impregnaciones más completas se observan en areniscas masivas,
con estratificación cruzada de grano fino a medio propias de sedimentación
por tracción en el régimen de flujo bajo. Estas capas suelen tener varios pies
de espesor y por lo tanto logran buena expresión en los perfiles. Las otras
impregnaciones que se observan se encuentran en capas centimétricas o
hasta milimétricas de areniscas (normalmente con rizaduras) intercaladas en
intervalos arcillosos o lutíticos.
Estas secuencias heterolíticas impregnadas son particularmente
conspicuas por no presentar bioturbación importante o evidente debido a su
pequeño espesor, suelen escapar a la resolución de las herramientas de
perfilaje y su expresión en rayos gamma por ejemplo, se interpretan como
limolíticas o de alta arcillosidad. Estas litofacies son frecuentes en ambientes
estuarios y llanuras de marea. Las litofacies predominantemente arcillosas o
lutíticas no tuvieron impregnación evidente, aun cuando tuviesen litologías
completamente impregnadas, esto hace deducir su carácter de barrera de
permeabilidad a escala de yacimiento, especialmente cuando alcanzan
espesores mayores a un pie.
El quiebre de los contornos en la mitad sur del área, parece sugerir una
inserción de canales asociables a una dispersión en sus direcciones. Lo

63
dicho se interpreta como la ubicación aproximada de la línea donde los
canales del continente se abren en pequeños sistemas de desembocadura,
entre barras y montículos de sedimentos más antiguos disectados. En
dirección Este-Oeste para los sitios donde la canalización fue mayor, la
segunda variabilidad implicará un mayor carácter marino de los sedimentos
con cambio gradual en dirección Norte-Sur.

Modelo Petrofísico

El Miembro Lagunillas Inferior, presenta valores de porosidad entre 26


por ciento y 38 por ciento, permeabilidad de 200 md a 12000 md,
saturaciones de agua entre 8 por ciento y 45 por ciento, saturaciones de
petróleo de 46 por ciento a 85 por ciento y espesores de ANP entre 30 a 220
pies. Las resistividades varían con un máximo de 1000 ohm. Para el lente 3
(Sand 3) del Miembro Inferior Lagunillas presentan las mejores condiciones
como reservorio, por sus valores de porosidad, espesor, permeabilidad y
saturación de hidrocarburos, con relación a los 2 lentes superiores (cuadro
8).

Cuadro 8.

Propiedades petrofísicas.

CAMPO ANP Porosidad Saturación Saturación Permeabilidad


(Pies) (%) Petróleo (%) Agua (%) (md)

Tía
Juana 25-290 26 – 38 46 – 85 8 – 45 200 – 6000

Nota: tomado de “trabajo especial de grado” Gámez, febrero de 2012.

Propiedades de los Fluidos

Las características del petróleo contenido en el Miembro Lagunillas


Inferior, indican una gravedad del petróleo que varía entre 10° y 12° API. El
comportamiento volumétrico de los fluidos del yacimiento como una función

64
de la presión, se requiere para la correcta evaluación de las reservas del
yacimiento y para la selección y utilización del esquema de explotación más
apropiado, por lo que se debe tener el cotejo y predicción de su
comportamiento. Estos análisis dependen de datos confiables sobre las
propiedades físicas de los fluidos que contiene o saturan el yacimiento. El
conjunto de pruebas necesarias para determinar estas propiedades se
denomina “Análisis Presión-Volumen-Temperatura” (análisis P.V.T.), el cual
consiste en determinar en el laboratorio una serie de características de un
fluido de yacimiento (petróleo, gas y agua), que relaciona presión, volumen y
temperatura.
Un paso previo para obtener un buen análisis PVT consiste en la
obtención de una muestra representativa del yacimiento. A este respecto
existen normas muy detalladas y compañías especializadas para su
adquisición, de acuerdo al tipo de fluido que se desea muestrear.
En referencia a las propiedades más relevantes de los fluidos del
yacimiento Lagunillas Inferior se tiene lo siguiente (cuadro 9).

Cuadro 9.
Propiedades de los fluidos.
CAMPO TEMP. ° API Presión Visco. Relación Gas
(°F) Burbuja Petróleo Sol.
(LPCA) (cps) (PCN/PC)
Tía 110 - 250 10 - 13 700 - 2000 400 – 20000 10 – 80
Juana

Nota: tomado de “trabajo especial de grado” Gámez, febrero de 2012.

Declinación del Yacimiento

La Declinación del Yacimiento es un parámetro crítico al momento de


realizar planificación de la explotación de la unidad Tierra Este Pesado
existen tres tipos de declinaciones producto de la inyección alternada de
vapor (IAV). La primera declinación de yacimiento es la más severa, esta

65
viene dada por las inyecciones alternadas de vapor que se realizan del año,
como es bien sabido el nivel energético del yacimiento cae abruptamente
inmediatamente después de la inyección, ya que el recobro y la producción
son muy altas; al grupo de pozos inyectados en este periodo se les
denomina pozos calientes.
La segunda declinación es media, se deriva de las inyecciones alternadas
de vapor realizadas el año anterior, a este grupo de pozos se les denomina
pozos tibios. La tercera declinación es la más suave, son todos los pozos
fríos que tienen dos o más años que no se les inyecta vapor. Todas estas
declinaciones son sumadas y se complementan con la generación de
potencial que no es más que todas las inyecciones de vapor a pozos nuevos
y existentes realizada durante el año en curso (figura 21). A continuación se
mostrará una gráfica de Tierra Este Pesado explicando las declinaciones y la
generación de potencial según el caso el periodo en que se han inyectado:
REAL REAL Proy F/A Proy F/A

PERF: 102 PERF: 174 PERF: 162 PERF: 29


RA/RC: 12 RA/RC: 20 RA/RC: 6 RA/RC: 15
CICLOS: 422 CICLOS: 694 CICLOS: 707 CICLOS: 868
43.7% 34.7% 41.5% 42.4%

321.3
303.3
292.8
250.5 249.6
121.2 115.3
139.8 81.0
69.6
180.9 178.1
168.6
31.8 163.5
58.5 20.6 43.5 29.4
25.7 13.2
9.9 20.9

149.1
141.6 142.9 134.6
129.7 124.7 117.8
123.4

1999 2000 2001 2002


0 BASE FRÍA
0
1
CALIENTE 2 do AÑO
1
0
CALIENTE 1 ER AÑO
0
1
GEN. DE POT. DECLINACIÓN
1

Figura 21. Declinación y Generación de potencial por período de inyección. Fuente:


“trabajo especial de grado” Gámez, febrero de 2012.

66
Como se observa en la gráfica entre mas ciclos se inyecten en un periodo
mayor será la declinación al año siguiente, igualmente se puede observar
que las declinaciones de los grupos tibios y fríos son menores. Esta gráfica
muestra los tres últimos años de actividad térmica y en círculo se diferencian
los valores de declinación total para la Unidad de Explotación, también se
reflejan los valores en MBBL la producción por generación de potencial y la
producción declinada. Cada unidad posee un gráfico de declinación los
cuales se presentarán a continuación. En la Unidad Tía Juana se presenta el
comportamiento de declinación similar a otras unidades, ya que los
componentes que intervienen son los mismos para cada uno de las
segregaciones explotadas con Inyección alternada de vapor (figura 22).

REAL REAL Proy F/A Proy F/A

PERF: 38 PERF: 59 PERF: 39 PERF: 8


RA/RC: 2 RA/RC: 3 RA/RC: 2 RA/RC: 3
CICLOS: 171 CICLOS: 264 CICLOS: 323 CICLOS: 271

46.4% 40.3% 44.7% 44.0%

92.6
88.0
82.1
75.6
69.2
36.8 33.5
42.9
26.0 23.2

49.6 49.3 46.0


45.1
9.3 8.5
18.2 6.5 12.3
3.5
7.4 3.2 6.1
3.2

40.3
37.6 38.6 37.0
32.9 35.1 33.8 32.4

1999 2000 2001 2002


0 BASE FRÍA
01
CALIENTE 2 do AÑO 01
CALIENTE 1 ER AÑO
01
GEN. DE POT. DECLINACIÓN
1

Figura 22. Declinación y Generación de potencial por período de inyección de la


Unidad Tía Juana. Tomado de: “trabajo especial de grado” Gámez, febrero de 2012.

67
Factores que se deben tomar en cuenta para la selección de un pozo que se
someterá a inyección.

Profundidad: La determinación de la profundidad máxima a la cual es


conveniente inyectar vapor en función de la tasa de inyección, presión de
inyección y perdidas de calor.

Viscosidad: Como el principal efecto del vapor es precisamente lograr una


considerable reducción de la viscosidad del petróleo pesado, es preferible la
escogencia de pozos en zonas de alta viscosidad (mayor de 1000cps a
condiciones de yacimiento), obteniéndose mejores resultados con viscosidad
hasta de 10000 cps.

Presión del Yacimiento: Mientras mayor sea la presión de inyección mayor


será la temperatura y los riesgos de fallas mecánicas, sin embargo, la
presión de inyección debe ser suficiente para garantizar una buena entrada
de vapor al yacimiento.

Producción de agua: Se prefieren pozos con bajo porcentaje de agua ya que


el pozo produce un porcentaje alto de agua y sedimentos al inyectarle vapor
a ese pozo traería como consecuencia un aumento en la saturación de agua
producto de la condensación del vapor.

Estado mecánico de los pozos: El estado mecánico de los pozos es muy


importante con el fin de reducir el peligro de fallas mecánicas. Por ejemplo, si
la tubería ranurada (forro) se encuentra en mal estado esto trae como
consecuencia que la empacadura térmica no asiente como es debido
provocando esto, fugas de vapor hacia la superficie, a través del espacio
anular.

Factores de Inyección de Vapor

La inyección de vapor en un yacimiento depende de varios factores:

68
a.- Espesor del Yacimiento: Cuando el espesor del yacimiento es pequeño,
una gran porción del calor generado se pierde hacia las formaciones
adyacentes. Por consiguiente un espesor neto, menor de 20 ft, no resultaría
atractivo económicamente para un proyecto de inyección de vapor.
Igualmente si se presentan grandes espesores, se necesitaría una tasa de
inyección elevada lo que acarrearía inversiones de costo mayores.

b.- Petróleo Recuperable: Como la tasa de vapor inyectada, es relativamente


fijada en la superficie, se requiere de suficiente petróleo para ser removido
por esa cantidad de vapor y alcanzar así una economía saludable del
proyecto. Se ha tomado un valor mayor de 500 bls por acre-ft, o saturación
de petróleo residual mayor a 0.065.

c.- Transmisibilidad: Esta representada por la permeabilidad al petróleo


multiplicada por el espesor y dividido entre la viscosidad del petróleo. Los
yacimientos de petróleo con un factor de transmisibilidad menor de 100
arrojan baja tasa de producción de petróleo, no obteniéndose una respuesta
económica apreciable.

d.- Profundidad del Yacimiento: Esta restringida a valores menores de 5000ft,


si se inyectan a profundidades mayores, prevalecerán problemas de pérdidas
de calor en el pozo, de inyectividad y problemas de presión, los cuales
tienden a incrementarse a medida que aumenta la profundidad.

Mecanismos Principales del Recobro Adicional Obtenido con Vapor

Entre los mecanismos primarios que contribuyen al desplazamiento del


petróleo, en este proceso están:

 Expansión térmica del petróleo, de manera que la saturación de


petróleo se reduce cuando se enfría el yacimiento.

69
 Reducción de la viscosidad, lo cual permite un desplazamiento de
fluidos inmiscibles más eficientes, debido a la mejora de la razón de
movilidad.

 Destilación con vapor si el yacimiento contiene petróleo con


componentes livianos destilables.

Tipos de Planta de Generación

En la costa Bolívar el vapor es generado en plantas Fijas y Portátiles,


todas ellas ubicadas estratégicamente en las áreas asociadas a los
proyectos Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero (Figura 23). De acuerdo a los
requerimientos de número de pozos, distancia a los mismos, inyectividad,
presión de yacimiento, etc., las plantas se diseñan para producir vapor
saturado a una presión que oscila entre 1000 y 1450 psig. Desde la planta, el
vapor es transportado a los pozos mediante líneas de distribución de vapor.
Estas líneas tienen diámetros que van desde 6” hasta 10”. Actualmente en la
Organización Tierra Este Pesado existen 1 plantas de generación de vapor
fijas (E-4) y 1 plantas portátiles (C-7).

Plantas:
E4 - A4- D7 - C7
M6 - H7
Cap. Gen: 8.5 Mton/d

Plantas:
T6 - W6
Cap. Gen: 8 Mton/d

LAGO DE
MARACAIBO
Plantas:
HH8 - CC10 - DD10
Cap. Gen: 8 Mton/d

Figura 23. Ubicación geográfica de las Plantas de Generación. Tomado de: “trabajo
especial de grado” Gámez, febrero de 2012.

70
a.- Fijas.

Una vez enviado el agua desde el lago de Maracaibo hasta las plantas de
generación de vapor, la misma pasa a través de un sistema de tratamiento
constituido por filtros de grava y suavizadores intercambio iónico para con
ello reducir las impurezas no deseadas (Figura 24). Dentro de los elementos
no deseados se mencionan: Materia orgánica, sólidos en suspensión los
cuales son retenidos en los filtros de grava. De igual forma la dureza es un
elemento el cual es eliminado en los suavizadores de intercambio iónico. Los
generadores de vapor son todos del tipo serpentín y funcionan según el
principio de circulación forzada de un solo paso. El diseño incluye un
economizador integral y superficies de calentamiento dispuestos en forma de
un nido de serpentines de tubos helicoidales concéntricos dentro de un casco
de aire de doble pared.

Figura 24. Esquema del proceso de generación. Tomado de: “trabajo especial de grado”
Gámez, febrero de 2012.

71
b.- Portátiles.

A diferencia de los generadores de vapor fijos, estos equipos son


instalados estratégicamente en sitios cercanos a los pozos de producción a
los cuales se les va a realizar la inyección de vapor. Los generadores
portátiles como en la Figura 25, de los cuales dispone la Unidad son
acuatubular tipo horizontal diseñados para trabajar con gas natural como
combustible. La capacidad instalada de estas unidades portátiles son de 220
Ton/día cada una, produciendo vapor saturado seco con una calidad máxima
de 80% a una presión que oscila entre 700 - 1200 psig dependiendo de los
requerimientos operacionales de campo.

Figura 25. Esquema de una planta portátil. Tomado de: “trabajo especial de grado”
Gámez, febrero de 2012.

El agua usada en este tipo de generadores proviene de pozos perforados


cerca del área de la instalación donde está ubicada la planta. No operan con
agua del lago de Maracaibo dado las condiciones de los intercambiadores
Iónicos de la planta de tratamiento de agua. La gerencia TEP dispone de 4
unidades de este tipo, para una capacidad total instalada total de 880
Ton/día.

72
Sistema de Vapor

Sistema de Distribución de Vapor

El “Sistema de Distribución de Vapor” se encarga de transportar el vapor


saturado, exportado desde las Plantas de Generación, hasta los pozos en
inyección (IAV) mediante líneas de distribución principales y portátiles, las
cuales integran una red abierta tipo estrella (figura 26).

Figura 26. Esquema típico del Sistema de Vapor.Tomado de: “trabajo especial de grado”
Gámez, febrero de 2012.

Las líneas de distribución de vapor están diseñadas para soportar altas


presiones, altas tasas de flujo y grandes variaciones de temperatura, son
recubiertas con aislante térmico y provistas de accesorios mecánicos como
válvulas de bloqueo, drenaje y seguridad, bridas, codos, tees y arcos de
expansión que le permiten conformar una configuración operacional
altamente versátil que permite distribuir el flujo de vapor según los
requerimientos de la Unidad de Explotación. Las tuberías principales son de
acero A106 Grado B Sch 120 y sus diámetros pueden variar de 6” a 12”. A
las tuberías principales se conectan las tuberías portátiles, en puntos de

73
extracción provistos de conexiones, bridadas con separaciones promedios de
200 mts. Que conducen el vapor al pozo con diámetros que varían entre 4” y
6” Schedule 80, con longitudes de hasta 1,5 Kms.
El aislamiento térmico de las redes tiene un espesor entre 2 ½” y 3” y
puede ser de Silicato de Calcio o lana mineral, recubierto con láminas de
acero galvanizado, sujetadas con flejes y grapas de acero inoxidable. Su
función básica es minimizar las pérdidas de calor hacia el ambiente
asociadas a los mecanismos de transferencia de calor (Conducción,
Convección y Radiación térmica).
Los arcos de expansión se distribuyen estratégicamente a lo largo de la
red, considerando el espaciamiento mínimo de diseño y “los pases de
carretera”, pueden disponerse horizontal y verticalmente y su función es la de
absorber las elongaciones y contracciones asociadas a los cambios de
temperatura que pueda experimentar la red para impedir una posible fractura
de la misma. Sin embargo, el cumplimiento de este requerimiento dependerá
de los siguientes factores:

 Condición real del aislamiento térmico de la red.

 Cantidad de vapor exportado desde las plantas (perfil hidráulico del


fluido).

 Número de pozos en IAV simultánea.

 Pérdidas de flujo en la red (fugas de vapor asociadas).

 Operación (manejo hidráulico) de la red.

A continuación se presenta un cuadro de capacidad de los Sistemas de


Distribución de Vapor que integran la UE TEP (cuadro 10):

74
Cuadro 10.
Tabla 1. CAPACIDAD DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR DE LA UE TEP
Capacidad de los Sistemas de distribución de vapor de la UE TEP.

CAMPO LONGITUD TOTAL CAPACIDAD HIDRAÚLICA PRESIÓN DE CALIDAD REAL EFICIENCIA TÉRMICA
(Kmts.) MÁXIMA (Ton/D) TRABAJO (Psig.) DE VAPOR (%) REAL (%)

Tía Juana 88.3 18000 600 -1400 65-94 64

Lagunillas 42.1 7200 800 - 1400 65-92 74

Bachaquero 76.5 17000 1000 -1400 65-90 69

Nota: tomado de “trabajo especial de grado” Gámez, Febrero de 2012.

Durante el proceso de Inyección Alterna de Vapor, se requiere conocer la


cantidad y calidad del vapor que está siendo inyectado a un pozo para poder
cuantificar y controlar la cantidad de energía (Calor) suministrado a la
formación, ya que de ello dependerá, en gran medida, la respuesta o
comportamiento de afluencia posterior de dicho pozo. Por tal razón, se
dispone de un equipo de medición que se instala muy cerca del cabezal del
pozo, al final de la tubería de inyección portátil, sobre un par de vigas
metálicas denominado “Skid” o patín de Inyección, el cual consta de los
siguientes elementos; (Figura 27 y 27.1).

Figura 27. Skid o Patín de medición de vapor. Tomado de: “trabajo especial de grado”
Gámez, febrero de 2012.

75
 Bridas porta placa: para intercalar la Placa Orificio.
 Placa Orificio.
 Instrumento registrador de flujo y presión.
 Válvulas y líneas de conexión entre las bridas y el instrumento
registrador.
Este equipo sólo es capaz de cuantificar la cantidad y presión del flujo
inyectado al pozo y funciona bajo el principio de determinación del flujo por
gradiente de presión a través de placa orificio. El material de construcción del
equipo es de alta resistencia a las elevadas presiones y temperaturas del
vapor; las líneas de conexión están provistas de las llamadas “marmitas” o
trampas de líquido, las cuales permiten la acumulación de condensado en las
cámaras del instrumento, lo cual se traduce en mayor exactitud de la
medición y protección del instrumento de los efectos de la alta temperatura.
Las placas orificios son de acero inoxidable de 3/16” de espesor; un espesor
menor daría lugar a deformaciones y errores graves en la medición del vapor
inyectado.
Es importante señalar que, hoy día, este equipo presenta serias
limitaciones para cuantificar el flujo de vapor inyectado debido a que la
medición de flujo vía placa orificio sólo es confiable para fluidos monofásicos
o con calidades superiores al 80 por ciento, para lo cual aún debe aplicarse
un factor de corrección proveniente de correlaciones de carácter empíricas,
las cuales incluyen, sin excepción, la calidad de vapor.
Sin embargo, motivado al alto grado de deterioro que presentan
actualmente las redes de distribución de vapor, las pérdidas de calor
alcanzan magnitudes considerables que inducen una distribución de calidad
de vapor que oscila entre 65 por ciento y 90 por ciento a lo largo de la red, lo
cual se traduce en errores de medición del orden del 10 por ciento. Por otra
parte, este tipo de equipo no es capaz de cuantificar la calidad de vapor
inyectado, razón por la cual la Unidad de Explotación trabaja aceleradamente

76
para implantar el uso de “Skids de medición” basados en el principio del
separador bifásico, los cuales se encuentran en proceso de implantación.
El objetivo de la Instalación de estos equipos de Medición de Vapor es el
de realizar una medición veraz y precisa del volumen de vapor que se le
inyecta a un pozo determinado durante el ciclo de regeneración de la
capacidad de producción de un pozo ya que actualmente existe mucha
incertidumbre con respecto al volumen de vapor que se le está inyectando al
pozo, tomando en cuenta que la medición se está realizando con elementos
de medición de flujo tipo placa orificio, la cual ofrece en el mejor de los casos
una precisión del 3 por ciento, sin que además el cálculo del flujo sea
compensado por las variaciones de temperatura que ocurran en el proceso.
Esta incertidumbre provoca que los ciclos de inyección duren de 20 a 25
días, siguiendo solo los reportes de producción de las plantas de generación
de vapor de la zona, lo cual provoca además problemas de cierre entre los
volúmenes transferidos de vapor entre las unidades involucradas de
generación y consumo (producción). Si se reduce el porcentaje de error en la
medición de vapor inyectado a los pozos y se cuantifica en forma más real
los ciclos de vapor, con estos equipos se podrán determinar las pérdidas
reales y eficiencia del sistema de distribución de vapor a fin de optimizar el
proceso.

Figura 27.1. Skid Especial de medición de calidad de vapor. Tomado de: “trabajo
especial de grado” Gámez, febrero de 2012.

77
Cuando un pozo es seleccionado para inyección de vapor debe
cambiarse parcialmente su configuración física. En la Figura 28, se muestran
los componentes reemplazados en la nueva configuración

Figura 28. Esquema de completación para inyección. Fuente: “trabajo especial de grado”
Gámez, febrero de 2012.

Cabezal y Conexiones de Inyección

Estos son de materiales de alta resistencia según las presiones y


temperaturas presentes durante la inyección de vapor; los hay de baja
presión (serie 600) y de alta presión (serie 900). Para hacer mediciones o
registros especiales durante la inyección se instala una válvula adicional
sobre el cabezal del pozo, sobre la cual se instala una brida de 3” roscada
para conectar el lubricador a emplearse durante la medición o registro. Esta
válvula debe ser de serie igual a la del cabezal, tipo compuerta y de diámetro
mayor que la herramienta a introducir en el pozo. En las válvulas de
comunicación con el revestidor de producción se conectan dos líneas de 2”,
las cuales son de gran importancia durante la inyección del pozo.

Estas líneas son:

78
 Línea de desahogo: Esta línea, abierta al aire, se utiliza para
desahogar el agua retenida en el espacio anular revestidor - tubería
de inyección, la cual es expulsada en forma de vapor una vez iniciado
el proceso de inyección.
Esta línea de desahogo debe ir en línea recta desde el pozo hasta una
fosa hecha aproximadamente a 40 mts. del mismo y debe anclarse en su
extremo libre para prevenir posibles accidentes en caso de que falle la
inyección y haya circulación de vapor a la superficie.

 Línea para controlar el pozo: Esta línea se usa para controlar el pozo
mediante la inyección de un fluido en caso de un reventón; su longitud
no debe ser inferior a 20 mts. y su extremo libre debe ser de fácil
acceso para unidades pesadas de transporte. Debe contener dos
válvulas: la que comunica con el revestidor, que siempre debe
permanecer abierta y otra en el extremo libre, que permanecerá
cerrada, a la cual se conectarán los equipos para controlar el pozo en
caso necesario.

Tasa de Flujo y Presión de Inyección

La tasa de flujo y presión de inyección de un pozo dado dependen del


número de pozos inyectados simultáneamente, sus inyectividades, las líneas
y sartas de inyección y los equipos accesorios y las distancias a la planta de
vapor.

Sarta de Inyección de Vapor

Cuando la presión de inyección excede de 1000 Psig. o cuando el


revestidor no está cementado hasta la superficie se utiliza una sarta aislada
de tubería para inyectar el vapor. Como material aislante se utiliza Silicato de
Calcio soportado por una camisa exterior.

79
La sarta de inyección de vapor puede constar de todos o algunos de los
siguientes elementos, según el tipo de inyección:
 Tubería
 Mandriles
 Juntas de Expansión
 Manga
 Empacadura Térmica
 Válvula de Drenaje
 Válvula de lengüeta

Periodo de Cocinamiento

Consiste en dejar entrar al pozo sólo una cantidad muy pequeña de vapor
y representa un paso fundamental en el proceso de inyección. Así se
produce un calentamiento gradual del sistema, con lo cual se evapora y sale
hacia la atmósfera el agua que se dejó en el espacio anular sarta de
inyección – revestidor al instalar el pozo para inyección. En la superficie se
detecta visualmente cuando se ha evaporado toda el agua y entonces se
considera que el pozo está listo para inyección. Mediante la observación de
la salida del espacio anular se puede detectar, asimismo, cualquier fuga de
vapor a través de la Empacadura de inyección.

Métodos de Inyección

Inyección Anular.

Consiste en la inyección de vapor a través del espacio anular. Este


método tiene la particularidad de que se realiza dejando abajo el equipo de
bombeo (Incluyendo Bomba y Cabillas). Por esta razón, cuando se requiere
reactivar el pozo a bombeo no es necesaria la intervención de una máquina
de subsuelo. Entre las restricciones para la utilización de este método se
incluye que el revestidor debe ser de material N-80 y debe estar cementado

80
hasta la superficie, de esta manera se busca garantizar su integridad ante los
esfuerzos térmicos a que se ve sometido durante el proceso de IAV.
A continuación un diagrama de una instalación típica de un pozo para
inyección anular (Figura 29).

Figura 29. Diagrama de instalación para inyección de vapor por el anular. Tomado
de“trabajo especial de grado” Gámez, febrero de 2012.

Inyección Convencional.

La inyección Convencional es el más antiguo de los métodos siendo


usado desde el principio de la IAV en la Costa Bolívar. Consiste en bajar una
empacadura térmica que se ancla a 50' del tope del forro y aísla el flujo de
vapor del espacio anular. Unido a la utilización de sarta recubierta con
aislamiento térmico, impide el calentamiento del revestidor por lo cual es

81
aplicable en pozos con revestidores J55 o inferiores. El esquema típico de
instalación de un pozo para inyección Convencional se muestra a
continuación (Figura 30).
DIAGRAMA DE INSTALACION PARA INYECCION DE VAPOR
CONVENCIONAL CON EMPACADURA
TERMICA.

Revestidor J-55 ó Sarta Aislada


N-80 de 7”x23# ó
de 9-5/8”x43,5#

JUNTA DE EXPANSION

EMPACADURA TERMICA

TOPE LINER

ZAPATA

Forro Ranurado
de 5-1/2”x17# ó
de 7”x23#

Figura 30. Diagrama de instalación para inyección de vapor convencional con


Empacadura. Tomado de: Gámez 2012.

Inyección Selectiva.

La inyección Selectiva es un método que se utiliza en pozos donde hay


drenaje diferencial de las arenas productoras. Este drenaje diferencial implica
la existencia de arenas de menor presión en las cuales el vapor inyectado
penetra más fácilmente. Esta condición promueve el agotamiento prematuro
de una arena mientras la(s) otra(s) se mantiene con poca estimulación. Para
solventar esta condición se utiliza la inyección selectiva. Mediante este
método, un químico llamado BSB es inyectado en la grava por debajo de un
niple "B" o "M" para evitar el contacto del vapor con las arenas superiores o

82
inferiores que se desea aislar mientras se ancla la tubería de inyección en un
niple o encima de él para lograr dirigir el vapor hacia donde se desea. A
continuación se muestra un gráfico con la instalación típica de un Selectivo
bajo el niple "B" (Figura 31).

Revestidor J-55 ó Sarta Aislada


N-80 de 7”x23#
ó de 9-
5/8”x43,5#
JUNTA DE EXPANSION

EMPACADURA TERMICA

JUNTA DE EXPANSION

TOPE LINER

ZAPATA

TUBERIA DE COLA

Forro Ranurado
de 5-1/2”x17# ó
de 7”x23#

NIPLE “ B”
MANDRIL B CON A/FRICCION

Figura 31. Diagrama de instalación para inyección de vapor selectiva con empacadura
térmica. Tomado de: “trabajo especial de grado” Gámez, febrero de 2012.

Tipos de perfiles obtenidos durante una IAV

Perfil de Inyección Original

Básicamente, el perfil de inyección original se observa durante el I ciclo


convencional y teóricamente se mantendrá mientras no se hagan ciclos
selectivos posteriores que lo modifiquen. El vapor será tomado por la misma
arena o zona del yacimiento debido a lo siguiente:

83
 La arena drenada por efecto de la estimulación con vapor presenta,
luego del período de producción del primer ciclo de inyección
convencional, una presión de formación menor (100 lpc
aproximadamente) que su presión inicial y por lo tanto inferior a la de
las otras arenas no estimuladas, haciéndolas así más aptas para
recibir todo el vapor en futuros ciclos convencionales.
 Las arenas no tratadas directamente con el vapor continúan aportando
producción fría y por Lo tanto su presión de formación no sufre
cambios significativos, por lo que su resistencia a la inyección de
vapor es superior a la de las arenas estimuladas.

Perfil modificado

Por definición el perfil de inyección modificado es aquel obtenido en pozos


con cambios en el perfil de inyección original por efecto de inyecciones
selectivas previas, en cuyo caso se incluyen arenas del yacimiento que no
estaban incluidas en el perfil original. Con el fin de realizar cambios a dicho
perfil, se ha demostrado que se necesitan como mínimo, dos ciclos selectivos
en aquellas arenas no estimuladas con el vapor durante el ciclo de inyección
convencional.
En las zonas poco drenadas y de alta presión, es posible que el número
de ciclos selectivos se incremente con el fin de lograr la disminución de la
presión de formación en las arenas tratadas y uniformizar el perfil de
inyección. Dicha uniformización se logra cuando existe un drenaje
preferencial de las arenas sometidas a inyecciones selectivas previas,
permitiendo de esta forma que esas arenas puedan competir por el vapor
suministrado, durante la inyección en los próximos ciclos, ya que de esta
forma es posible disminuir la presión de formación en las arenas de interés
logrando así que toda la formación sea receptiva al vapor inyectado y por
consiguiente, un mejor agotamiento de cada una de ellas.

84
Sistema de Categoría

Definición Nominal: los registros de flujo se pueden definir como el conjunto


de las mediciones efectuadas en el subsuelo posteriores a la completacion
inicial del pozo. Su objetivo es proporcionar información sobre la distribución
vertical del vapor en las arenas, temperatura de las formaciones dentro de
pozo.

Definición Conceptual: Según Morillo y Ojeda (2009) Los perfiles de


inyección son considerados herramientas más efectivas para el diagnostico
de problemas de inyección en pozos, para la determinación de perfiles de
inyección. En comparación con otras técnicas de diagnostico, estos registros
proveen usualmente una mejor relación entre volumen y calidad de
información en proporción al costo de adquisición.

Definición Operacional: Los registros de flujo son tomados una vez que se
ha inyectado vapor en el pozo, a fin de conocer la respuesta de las arenas a
la estimulación. Con la información del manual de PDVSA CIED y la
búsqueda de otras fuentes bibliográficas (tesis), se logró establecer el uso de
datos y herramientas necesarias para la corrida de registros. De igual
manera al revisar documentos técnicos y publicaciones de proyectos
referentes a la investigación, se pudo determinar las ventajas y desventajas
de las herramientas usadas para capturar información en pozos inyectores
de vapor. Además con la data obtenida de producción, diagnostico u
optimización y proyectos térmicos anteriores en el área se analizó el
comportamiento de producción y los perfiles de inyección. Y finalmente en
base a los objetivos anteriores se propuso una serie de criterios que permitan
correr eficientemente estos registros en pozos con IAV con el objetivo de
mejorar el comportamiento de producción.

85
Operacionalización de la categoría

Cuadro 11

Matriz de análisis

Objetivo General Evaluar la eficiencia de los registros de flujo en pozos con inyección alternada de vapor para
mejorar el comportamiento de producción.
Objetivos Categ Subcategoría Unidad de análisis Fuentes
Específicos oría

Establecer el uso de Tipos de Flowmeter.. PDVSA CIED. Evaluación de flujo


datos y herramientas Descripción y en y detrás de la tubería
herramientas de características de (Registros de
fondo para la corrida Procedimiento para las herramientas producción/inyección). Copyright
de registros de flujo correr la herramienta usadas para la 1999
en pozos con I.A.V captura de Hernández y Ojeda, Evolución
información en Histórica de la Adquisición de
pozos inyectores de Registros de
vapor. Producción/Inyección. Tesis de
Eficiencia delos registros de flujo en pozos con IAV

grado (LUZ) Mayo, 2009

Determinar las Descripción de los Definición de las Maraven. Distribución vertical del
ventajas y registros de flujo y características que vapor y política de inyección en el
desventajas del uso sus aplicaciones determinan las campo Tía Juana
de los registros de ventajas y Maraven. Procedimiento para el
flujo en pozos con desventajas diseño de forros en áreas térmicas
I.A.V. del Campo Costanero Bolívar

Analizar el Comportamiento e Comportamiento de Revisión de data de roducción


comportamiento de historial de producción de pozos Revisión de data
producción en pozos producción. con I.A.V. optimización(inyección de vapor)
con I.A.V. en los Revisión de proyectos anteriores
cuales se les ha Perfiles de Inyección Maraven. Proyecto F-7
aplicado estos (flowmeter).
registros.

Proponer criterios o Análisis de los Perfiles de Perfiles de distribución vertical de


características para Perfiles de inyección inyección. vapor. Campo Tía Juana del Este
la corrida eficiente y eficiencia. Interpretación de Interpretación de perfiles de
de registros en valores inyección (flowmeter)
pozos con I.A.V. prestablecidos.

Definición de Términos Básicos

Calibrador (Caliper): herramienta que consiste en determinar con precisión


el diámetro interno y condiciones de las mismas, el cual utiliza un sistema de
dos o más brazos, debidamente centralizados que están mecánicamente

86
acopladas a un activador variable con una salida de voltaje proporcional a la
posición del brazo. (Zambrano, 1997).

Completación de Pozos: Es el trabajo realizado para poner a producir un


pozo a un determinado nivel. Un mismo pozo puede producir o haber
producido de diferentes niveles del subsuelo. Cada completación realizada
en un pozo originará un registro en el archivo maestro del pozo. (Arocha,
2007).

Corte de agua y sedimento: Es un porcentaje por volumen, indicativo de la


cantidad de impurezas, materiales y sustancias que se producen con el
petróleo. (Ordoñez, 2009)

Crudo: Es un fluido (petróleo, agua, gas y sedimento) que se producen de


una formación, a través de un pozo o grupo de pozos, sin recibir ningún tipo
de tratamiento. (Faroud, 1976).

Estimulación Térmica: proceso por el cual, intencionalmente, se introduce


calor dentro de las acumulaciones subterráneas de compuestos orgánicos,
con el propósito de producir hidrocarburos a través de los pozos. (París,
2000).

Factor de recuperación: porcentaje de petróleo extraído de un yacimiento


en relación al volumen total contenido en el mismo. (París, 2000).

Fluido: Es aquella sustancia que, debido a su cohesión intermolecular


carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que los contiene. Se
deforma continuamente, cuando se le aplica una fuerza tangencial.
(Sánchez, 1998)

Flujo Natural: rendimiento de un pozo por la fuerza propia del yacimiento,


por lo general por flujo natural se logran algunos campos durante la etapa
inicial de su desarrollo. (Paris, 2000).

87
Fuerzas viscosas: son aquellas que se oponen al movimiento como
resultado de la fricción interna propia en la masa del fluido. (París, 2000).

Gravedad API: medida de la gravedad de los hidrocarburos líquidos


establecidos por el instituto americano de petróleo. (París, 2000).

Gravedad Específica: La gravedad específica de una sustancia es la


relación de su densidad (o peso específico) con la de una sustancia de
norma. Para los líquidos, la norma empleada es el agua 60 °F. Las
características del rendimiento de bomba sumergible se determinan
empleando bomba fresca con una gravedad específica de 1,0. (Ramírez,
1998).

Gradiente: El gradiente normalmente denota una dirección en el espacio


según la cual se aprecia una variación de una determinada propiedad o
magnitud física. (Romero, 2002)

Hidrocarburos: Compuestos químicos resultantes de la combinación de los


elementos carbono e hidrogeno es un grupo grande de químicos orgánicos
que están presentes en la naturaleza, tales como gases, líquidos y sólidos, y
son los componentes principales del petróleo y gas natural. Se forman en el
interior de la tierra por la descomposición lenta de restos orgánicos animales
y vegetales bajo temperaturas y presiones elevadas. (Cuornot, 1989).

Hidrostática: Es la rama de la física que estudia los fluidos en estados de


equilibrio. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la
hidrostática son el Principio de Pascal y el principio de Arquímedes.
Inyección: operación por la cual se inyecta aire o gas a un fluido para aliviar
la presión hidrostática. (París, 2000).

88
Inyección de vapor: es el proceso mediante el cual se suministra energía
térmica al yacimiento. El proceso de inyección puede ser en forma continua o
alternada. (Finol, 2000).

Línea de Flujo: Es la parte del sistema de recolección de petróleo que va


desde el cabezal del pozo hasta la estaciona central de almacenamiento más
cercana. (González, 2003)
Permeabilidad: medida de la facilidad con la cual un fluido fluye a través del
medio poroso de una roca. La unidad es en Darcy. (París, 2000).

Petróleo: Sustancia natural constituida por hidrocarburos. Su refinación da


origen a un gran número de productos como combustibles, lubricantes y
asfaltos. Es también materia prima muy importante para la industria
petroquímica. (Cuornot, 1978).

Petróleo pesado: Aquellos que están comprendidos entre 10 y 22.3 ºAPI.


Estos petróleos tienen origen en formaciones geológicas jóvenes como son:
Pleistoceno, Plioceno y Mioceno. (www.yahoo.com, 2008).

pH: Índice que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una disolución.


Entre 0 y 7 la disolución es ácida, y de 7 a 14, básica. (www.yahoo.com,
2008).

Porosidad: cantidad de espacios porosos de una roca. (París, 2000).

Pozo: Orificio o túnel vertical en la tierra, hasta una profundidad suficiente


para alcanzar lo que se busca, normalmente una reserva de agua
(originalmente) del nivel freático o material como el petróleo (pozo
petrolífero). Generalmente de forma cilíndrica, se suele tomar la precaución
de asegurar sus paredes con piedra, cemento o madera para evitar su
derrumbe. (Diccionarios petroleros, 2006).

89
Pozo inyector: pozo que es utilizado para introducir fluidos alta presión al
yacimiento con la finalidad de elevarla o mantenerla. (París, 2000).

Pozo problema: pozo que ha sido estudiado y contiene una serie de


elementos que han incidido sobre la producción y no es económicamente
rentable. (Zambrano, 2000).

Producción: fase de la industria petrolera, que dirige todo lo relacionado con


la extracción de los fluidos de los yacimientos su separación, medida y
almacenamiento. (París, 2000).

Profundidad: distancia alcanzada por la barrena, medida desde la superficie.


(París, 2000).

Producción en frio: es el petróleo producido a una temperatura normal en el


cabezal del pozo, es decir, para un proyecto de inyección de vapor es la
suma de todo el petróleo no estimulado producido por los pozos en frio.
(Martínez y Díaz, 2001).

Recobro primario: es el porcentaje de hidrocarburo no recuperable por


métodos naturales de un yacimiento es decir por su misma presión. (Nava,
2002).

Registro PLT (Production Logging Tool): combinación de herramientas,


que se baja de una vez con la cual se pueden grabar sucesivamente en una
misma corrida hasta cuatro de los parámetros de producción requeridos para
el análisis de los problemas (velocidad de flujo, densidad, temperatura,
presión. (Zambrano, 2000).

Registro de producción: Los registros de producción son herramientas que


se utilizan en los pozos para asegurarse de la naturaleza y el
comportamiento de los fluidos en y detrás de la tubería. (Zambrano, 2000).

90
Relación Gas-Petróleo (RGP): Es la relación entre el gas de la formación
(gas total - gas lift) y el petróleo neto (fluidos, sedimentos y agua) producido
por un pozo o grupo de pozos. Se expresa en pies cúbicos por barril. (Www.
Wikipedia.com, 2010).

Solubilidad del gas (Rs): la relación gas disuelto (o gas en solución)-


petróleo o solubilidad del gas en el petróleo, Rs, se define como el número
de pies cúbicos normales (PCN) de gas que pueden disolverse en un barril
normal (BN) de petróleo cuando ambos son llevados a las condiciones de
presión y temperatura prevalecientes en el yacimiento.(Vogel, 1989).

Tasa de Producción: Balance que existe entre la oferta del yacimiento y la


demanda de energía del pozo, incluyendo la facilidad de transporte hacia la
superficie. (Vogel, 1989).

Tubería de producción: Son tuberías que se bajan por el interior de los


revestidores de los pozos para petróleo y/o gas con el objeto de facilitar el
flujo de los fluidos de formación a la superficie. (Zambrano, 2000).

Tubing: Ultima tubería que se instala en el pozo tubería de producción.


(Valera, 2004).

Unidades de flujo: es una proporción mapeable de un yacimiento, dentro de


la cual sus propiedades geológicas y petrofísicas que afectan al fluido son
consistentes y predeciblemente diferentes a las propiedades de otros
volúmenes de la roca del yacimiento. (Martínez y Díaz, 2001).

Vapor: Fluido gaseoso cuya temperatura es inferior a su temperatura crítica.


Su presión no aumenta al ser comprimido, sino que se transforma
parcialmente en líquido; p. ej., el producido por la ebullición del agua.
(Matusalén, 2006).

91
Yacimiento: Es una unidad natural de acumulación de hidrocarburo (gas,
petróleo, y agua), en el interior de la tierra que se origina cuando las rocas en
el subsuelo presentan condiciones adecuadas de forma y compactación para
que estos compuestos químicos queden atrapados. Existen yacimientos de
petróleo, gas o combinación de ellos. (Núñez, 2005)

92

Вам также может понравиться