Вы находитесь на странице: 1из 22

Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

Termoquímica

I. Objetivos

 Conocer los calores específicos de algunos metales.


 Aprender a usar el calorímetro de manera correcta.
 Comprender las bases de la calorimetría.
 Familiarizarse con las mediciones de calor desprendido en una reacción.
 Determinar teórica y experimentalmente la capacidad calorífica de un calorímetro
y el calor latente de fusión.
 Comprobar experimentalmente que al poner en contacto físico dos cuerpos con
diferentes temperaturas ambos alcanzan una temperatura de equilibrio.

II. Fundamentación teórica:


La Termoquímica:
Consiste en el estudio de las transformaciones que sufre la Energía calorífica en
las reacciones químicas, surgiendo como una aplicación de la Termodinámica a la
química. La Termoquímica estudia los cambios energéticos ocurridos durante las
reacciones químicas. El calor que se transfiere durante una reacción química
depende de la trayectoria seguida puesto que el calor no es una función de estado.
Sin embargo, generalmente las reacciones químicas se realizan a P=cte. o a V=cte.,
lo que simplifica su estudio.1

Calor:
Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce solo cuando se cruza
la frontera de un sistema termodinámico. Una vez dentro del sistema, o en los
alrededores, si la transferencia es de dentro hacia afuera, el calor transferido se
vuelve parte de la energía interna del sistema o de los alrededores, según su caso.
El término calor, por tanto, se debe de entender como transferencia de calor y

1
Termoquímica. (2018, 23 de Marzo). Ecured. URL: https://www.ecured.cu/Termoqu%C3%ADmica
1
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

solo ocurre cuando hay diferencia de temperatura y en dirección de mayor a


menor.2

Capacidad Calorífica:
Los objetos pueden emitir o absorber calor: carbón al rojo vivo emite calor en
forma de energía radiante; una compresa de hielo absorbe calor cuando se coloca
en un tobillo inflamado. La emisión o absorción de calor hace que los objetos
cambien de temperatura. El cambio de temperatura que un objeto experimenta
cuando absorbe cierta cantidad de energía está determinado por su capacidad
calorífica. La capacidad calorífica de un objeto es la cantidad de calor necesaria
para elevar su temperatura en 1 K (o 1ºC). Cuanto mayor es la capacidad calorífica
de un cuerpo, más calor se necesita para producir una elevación de temperatura
dada. En el caso de sustancias puras, la capacidad calorífica suele darse para cierta
cantidad de la sustancia. La capacidad calorífica de 1 mol de una sustancia se
denomina capacidad calorífica molar. (Theodore L. Brown, 2004)

Calor Específico:
La capacidad calorífica de 1 g de una sustancia es su capacidad calorífica específica,
o simplemente su calor específico. El calor específico de una sustancia se puede
determinar experimentalmente midiendo el cambio de temperatura, ΔT, que
experimenta una masa conocida, m, de la sustancia cuando gana o pierde una
cantidad específica de calor, q. (Theodore L. Brown, 2004)

Funciones de Estado:
A las propiedades del sistema, como son P, V y T, se les llama funciones de estado.
El valor de una función de estado sólo depende del estado del sistema y no de la
forma en que el sistema llegó a ese estado. Un cambio de una función de estado

2
Calor. (2018, 23 de Marzo). Wikipedia. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Calor
2
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

describe una diferencia entre los dos estados; es independiente del proceso por la
cual ocurre el cambio. Por ejemplo, considere una muestra de un mol de agua
líquida pura a 30 °C y 1 atm de presión. Si luego de cierto tiempo la temperatura
de la muestra es de 22 °C a la misma presión, entonces está en un estado
termodinámico diferente. (Kenneth W. Whitten, 2015)

Figura 1. Función de estado para el agua.

Figura 1. La energía interna, como


función de estado, depende sólo del
estado actual del sistema y no del
camino por el cual llegó a ese estado. La
energía interna de 50 g de agua a 25ºC es
la misma, sea que el agua se haya
enfriado desde una temperatura más
alta a 25ºC o se haya obtenido fundiendo
50 g de hielo y calentando a 25ºC.
Fuente: Theodore L. Brown. Química la Ciencia
Central. Novena Edición. p. 161.

Entalpía
Es imposible conocer la entalpía (contenido de calor) absoluta de un sistema; sin
embargo, la entalpía es una función de estado y es el cambio de entalpía donde se
centrará el interés; este cambio puede medirse en muchos procesos.

“La cantidad de calor que se transfiere a o sale de un sistema


cuando está experimentando un cambio químico o físico a presión
constante,𝑞𝑝 se define como el cambio de entalpía, H, del
proceso.”

Calor de Reacción
Un calor de reacción es la cantidad de calor intercambiado entre un sistema y sus
alrededores cuando tiene lugar una reacción química en el seno del sistema a
temperatura constante. (Petrucci H., 2003)
Existen dos tipos de reacciones las reacciones exotérmicas y las reacciones
endotérmicas. Las reacciones exotérmicas son aquellas que desprenden calor

3
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

durante el proceso mientras que las endotérmicas son aquellas que absorben
calor.

Calorímetro
El experimento se efectúa en un dispositivo llamado calorímetro, en el cual se
mide el cambio de temperatura de una cantidad conocida de sustancia (por lo
general agua) de calor específico conocido. El cambio de temperatura se debe al
calor que se absorbe o se desprende en el proceso químico o físico que se está
estudiando. (Kenneth W. Whitten, 2015)

Figura 2. Calorímetro tipo vaso de café. El agitador se


mueve hacia arriba y hacia abajo para que los
reactivos se mezclen bien y la temperatura sea
uniforme durante la reacción. Las paredes y la tapa
de poliestireno proporcionan el aislamiento para que
casi no haya escape de calor. En este tipo de
calorímetros se mide 𝑞𝑝 , la transferencia de calor,
debido a la reacción que ocurre a presión constante.

Fuente: Kenneth W. Whitten. Química. Décima Edición. p. 557.

Calor latente de fusión (Lf)


Para que un sólido pase al estado líquido debe absorber la energía necesaria a fin
de destruir las uniones entre sus moléculas. Por lo tanto, mientras dura la fusión
no aumenta la temperatura. Por ejemplo, para fundir el hielo o congelar el agua
sin cambio en la temperatura, se requiere un intercambio de 80 calorías por
gramo, o 80 kilocalorías por kilogramo.

Calor latente de vaporación (Lv)


A una presión determinada todo líquido calentado hierve a una temperatura fija
que constituye su punto de ebullición. Este se mantiene constante
independientemente del calor suministrado al líquido, pues si se le aplica mayor
cantidad de calor, habrá mayor desprendimiento de burbujas sin cambio en la

4
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

temperatura del mismo. Por definición el calor latente de vaporización de una


sustancia es la cantidad de calor que requiere para cambiar 1 gr. de líquido en
ebullición a 1 gramo de vapor, en constante temperatura.

Ley de Dulong y Petit

El calor específico del cobre es 0,093 cal/gm ºK y el del plomo es solamente 0,031
cal/gm ºK. ¿Por qué son tan diferentes? La diferencia radica principalmente en que
están expresados como energía por unidad de masa; si lo expresamos como
energía por moles, son muy similares. La ley de Dulong y Petit, trata de la similitud
de los calores específicos molares de los metales. La similitud se puede explicar
mediante la aplicación de la equipartición de la energía, a los átomos de los
sólidos.

III. Procedimiento Experimental:


Experimento N°1: Determinación de la capacidad calorífica del Calorímetro (Cc)
Procedimiento A:

Paso 1: Paso 2:
Poner 50 mL de agua Colocar agua en un vaso de
destilada al calorímetro. 250mL. Medir 55mL de agua
Anotar la temperatura caliente, anote su
(𝑇1 ). Colocar la tapa de temperatura de esta agua
tecnopor. (𝑇2 ) y luego la añade al vaso.

Paso 3: Paso 4:

Tan pronto el Instantáneamente eche


termómetro esté frio y el agua caliente (𝑇2 ).
seco, colóquelo en el
calorímetro.

5
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

Paso 5:

Agite suavemente con


el termómetro y mida
la temperatura de la
mezcla (𝑇𝑓 ).

Procedimiento B:

Paso 1: Paso 2:

En un vaso de 550mL Medir con la probeta 50mL


poner a calentar 60mL de agua caliente y verter
de agua. esta cantidad al
calorímetro.

Paso 3: Paso 4:

Medir 50mL de agua fría Medir la temperatura (𝑇2 ) del


con la probeta y anote la agua caliente del calorímetro
temperatura (𝑇1 ). y agregue rápidamente el
agua fría que está a (𝑇1 ).

Paso 5: Paso 6:

Agitar suavemente con el Proceder de acuerdo a la nota


termómetro y anote la anterior para determinar si o
temperatura de la mezcla no hubo variación en el
(𝑇𝑓 ). volumen de agua caliente.

6
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

Experimento N°2: Determinar el calor específico de un metal

Paso 1: Paso 2:
Coloque 50 mL de agua Pese entre 15 a 20 gr de
en un calorímetro y metal y póngalo en un
anote la temperatura de tubo de ensayo. Coloque
este como (𝑇1 ). un tapón en la boca del
tubo.

Paso 3: Paso 4:

Ponga el tubo Retire el termómetro y


conteniendo el metal enfríelo con agua hasta
dentro de un vaso con la temperatura (𝑇1 ),
agua. Anote esta mientras continúa
temperatura como (𝑇2 ). hirviendo el agua.

Paso 5:

Transfiera rápidamente el
metal al calorímetro. Agite
suavemente al calorímetro
y anote la temperatura
más alta como (𝑇𝑓 ).

7
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

Experimento N°3: Calor latente de fusión (Lf)

Nota: Para realizar este experimento se debió realizar el experimento N°1

Paso 1: Paso 2:

Colocar en el calorímetro Observar y anotar la


50 mL de agua tibia. La temperatura del
cantidad de agua debe calorímetro (𝑇𝑓 ).
medirse con mucha
presicion en una probeta.

Paso 3: Paso 4:

Asegurarse de que el hielo Añadir al calorímetro


en trozo que se le otorgó unos trozos de hielo
esté a 0 ºC. Para ello ponga (recomendamos entre
sobre un papel filtro y si se 20 y 25 gr).
empapa es señal de que
está a 0 ºC.

Paso 5: Paso 6:

Tape el calorímetro. Mover Anote la temperatura final


con suavidad con ayuda del del equilibrio como Tf. Al
termómetro hasta que todo volumen total del
el hielo se haya fundido. calorímetro reste 50 mL de
agua inicial para obtener la
masa del hielo.

Paso 7:

Proceda a realizar los cálculos


para determinar el calor latente
de fusión.

8
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

IV. Cálculos y datos

Experimento N°1
Fórmulas que se utilizarán:
Se tiene que: Q= n.C.∆T

m
Dónde: n =M
M.C.∆T
Luego: Q= M

Como: C=c.M
Entonces: Q=c.m.∆T
Además, por la 1era ley de la termodinámica:

Qperdido = Qganado

Procedimiento A:
Datos:
Tabla 1. Datos del Procedimiento A

Agua fría Agua Mezcla en el


Elemento
destilada caliente calorímetro

Temperatura 27,1°C 80°C 49,87 °C

Volumen 50 ml 50 ml 100 ml

Fuente: Valores obtenidos experimentalmente

Cálculos:
g cal
Datos: ρH2 0 = 1 ml , CeH2O = 1 g.°C

Además consideraremos: mH2 0 = VH20


 Calor perdido de agua caliente (Qp )
cal
Qp = m.Ce.∆T = ( Vm - Vf )(1 g.°C )( Tm - Tc )
cal
Qp = ( 100ml - 50ml ) ( 1 ) (49,87°C - 80°C)
g.°C

1ml =1g
Qp = -1506,5 cal

9
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

 Calor ganado por el agua fría (Qg )


cal
Qg = m.Ce.∆T = ( Vf )( 1 )( Tm - Tf )
g.°C
cal
Qg = ( 50ml ) ( 1 ) (49.87°C - 27.1°C)
g.°C

1ml = 1g
Qg = 1138.5 cal
 Calor ganado por el calorímetro:
Qg = Cc ( Tm -Tf )
Cc : capacidad calorífica del calorímetro
Además: Qganado = Qperdido
Qg + Qc = Qp
1138.5 cal + Cc(22.7°C) = 1506.5 cal
cal
CC = 16.21 °C

Procedimiento B:
Tabla 2. Datos del Procedimiento B

Agua fría Mezcla en el


Elemento Agua caliente
destilada calorímetro

Temperatura 27.1°C 77°C 47.5 °C

Volumen 50 ml 50 ml 100 ml

Fuente: Valores obtenidos experimentalmente

Cálculos:
g cal
Datos: ρH20 = 1 , CeH2O = 1
ml g.°C

Además consideraremos: mH2 0 = VH20


 Calor perdido de agua caliente:
cal
Qp = m.Ce.∆T = ( Vm - Vf )(1 g.°C )( Tm - Tc )
cal
Qp = ( 100ml - 50ml ) ( 1 ) (47.5°C - 77°C)
g.°C

1ml =1g
Qp = -1475 cal
10
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

 Calor ganado por el agua fría:


cal
Qg = m.Ce.∆T = ( Vf )( 1 )( Tm - Tf )
g.°C
cal
Qg = ( 50ml ) ( 1 ) (47.5°C - 27.1°C)
g.°C

1ml = 1g
Qg = 1020 cal
 Calor ganado por el calorímetro:
Qg = Cc ( Tm -Tc )
Cc : capacidad calorífica del calorímetro
Además: Qganado = Qperdido
Qp + Qc = Qg
1475 cal - Cc(29.5°C) = 1020 cal
cal
CC = 15.42 °C

Experimento N°2
Tabla 3. Datos del Experimento 2

Mezcla en el
Elemento Agua fría Metal
calorímetro

Temperatura 29.8°C 55.4°C 31.12 °C

Masa 50 g 18.32g 68.32 g

Fuente: Valores obtenidos experimentalmente

Cálculos:
 Calor ganado por el agua fría
Qg = (M agua fría) (Ce agua) (Tm – TF)
cal
Qg = (50 g) (1g. °C ) (1.4°C)

Qg = 70 cal

 Calor perdido por el metal


Qp = (M metal) (Ce metal) (Tm – Tc)

11
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

Qp = (18.32 g) (Ce metal) (24.28°C)


Qp = 444.81 g.°C (Ce metal)

 Calor ganado por el calorímetro


Qgc = (Ccalorímetro) (Tf – Tm)
Qgc = (16.21 cal/°C) (31.12°C – 29.8°C)
Qgc = 21.397 cal

 Aplicando la Primera ley de la Termodinámica

Qganado + Qperdido =0

Qgc + Qg + Qp =0 21.397 cal + 70 cal – (444.81) (Ce metal)=0

(444.81 g. °C) (Ce metal) =91.397 cal


cal
Ce metal = 0.2054g.°C

Experimento N°3:
Tabla 4. Datos del Experimento 3

Elemento Agua caliente Hielo Mezcla

Masa (g) 50 20.1 70.1

Temperatura
40.09 0 13.95
(°C)

Fuente: Valores obtenidos experimentalmente

Cálculos

 Calor de fusión del hielo


cal
Q1 = (20.1g)(λf )
g

 Calor ganado por el hielo:


Qg = Q1 + Q2
Qg = (Mhielo)(λf ) + (Mhielo)(Tm – 0°C)(Ceagua)

12
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

 Calor perdido por el agua caliente


Qp = (Magua caliente + Cc)(Tm – Ti)(Ceagua)

Aplicando la primera ley de la termodinámica y despejando el calor de fusión,


tenemos:
Qganado = Qperdido

(Magua caliente + Cc)(Tagua caliente − Tmezcla ) − Mhielo (Tmezcla)


λf =
Mhielo
Reemplazando los datos, tenemos:

(50g+16.21)(40.09°C− 13.95°C)−(20.1g)(13.95°C)
λf = 20.1g

Cal
λf = 72.16 g

V. Cuestionario

Preguntas de los Experimentos 1 y 2

1. Presente los cálculos para el procedimiento experimental B de la


determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.
Los cálculos ya han sido realizados en la parte IV para observar estos ir a la página
10 y 11 de este informe. Además hay que resaltar que para estos experimentos
se consideró la densidad del agua como 1g/ml, siendo esta su verdadera
densidad cuando está a una temperatura de 4°C.

2. Lene los cuadros correspondientes 1 y 2, descrito después de cada experiencia.


Cuadro 1. Evaluación del experimento 1.
T1 T2 T3 Capacidad calorífica del calorímetro
27.1 °C 80 °C 49.87 °C 16.16 cal/°C Procedimiento A
27.1 °C 77°C 47.50 °C 15.42 cal/ °C Procedimiento B

Fuente: Datos obtenidos experimentalmente

13
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

Cuadro 2. Evaluación del experimento 2


Capacidad
Masa del Peso
T1 T2 T3 específica del
metal Atómico
metal
18.32 gr 29.8 °C 55.4 °C 31.12 °C 0.2054 cal/g.°C 31.16

Fuente: Datos obtenidos experimentalmente

 Como se puede apreciar en el cuadro 1 hay una pequeña variación del


procedimiento B con respecto al procedimiento A y esto se debe a la variación
de temperatura ocurrida durante el procedimiento A que a su vez dejó residuos.
 Para hallar el valor del peso atómico se aplicó el método de Dulong y Petit, que
proponen que el calor específico multiplicado por el peso atómico es igual al
valor de 6.4.

3. Se prepara 2 calorímetros similares, y sólo se determina la capacidad calorífica


de uno de ellos ¿Se podría decir que la capacidad calorífica de este calorímetro
es igual al otro? ¿Por qué?
Si son exactamente iguales (los mismos materiales con idénticas medidas e
idéntico ensamblaje) se podría anticipar que tienen la misma capacidad
calorífica.
Pero si solo son similares, como en el caso del laboratorio que cada grupo
preparo su propio calorímetro con la tapa de tecnopor (mismo material pero
diferentes medidas y diferente ensamblaje), las capacidades caloríficas no serán
iguales.
4. Con los datos obtenidos, se puede calcular el calor específico del metal y,
comparando con los de las tablas, deduzca que capacidad calorífica es la más
óptima.
Con los datos obtenidos en el Procedimiento A del Experimento 1 se obtuvo
que la capacidad calorífica del calorímetro es Cc = 16.21 cal/°C. Mientras que
en el Procedimiento B se obtuvo una capacidad calorífica de 15.42 cal/°C.
Usando el dato del Procedimiento A en el Experimento 2 se obtuvo que el calor
especifico del metal (aluminio) es Ce = 0.2054 cal/g°C. Mientras que con el
procedimiento B se obtuvo un valor de Ce= 0.2031 cal/g°C.

14
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

 Aplicando la Primera ley de la Termodinámica para procedimiento B

Qganado + Qperdido =0 Para encontrar los datos


dirigirse a las páginas 11 y 12.

Qgc + Qg + Qp =0 (Ccalorímetro) (Tm – Tf) + 70 cal – (444.81) (Ce metal)=0

(15.42 cal/°C) (31.12°C-29.8°C) + 70 cal – (444.81) (Ce metal)=0

(444.81 g. °C) (Ce metal) =90.35 cal

cal
Ce metal = 0.2031g.°C

El valor obtenido en tablas para el calor especifico del Aluminio es Ce = 0.212


cal/g°C, entonces el valor del procedimiento A con respecto a la capacidad
calorífica (16.16 cal/°C) es el más óptimo.

Tabla 5. Calor específico de algunas sustancias

Fuente: https://es.slideshare.net/iaespino/calor-y-temperatura-3422013

5. Tome de las tablas el valor del calor específico del metal para calcular el peso
atómico del metal por el método de Dulong y Petit y compare con el valor
determinado experimentalmente.
(Calor específico)(Peso atómico)=6.4

 De los cálculos del Experimento N°2 sabemos Ce=0.2053

15
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

(0.2053)(Peso atómico)=6.4, entonces:

Peso Atómico experimental = 31.17

 De los datos de la Tabla N° 5 sabemos que Ce=0.212


(0.212)(Peso atómico)=6.4, entonces:

Peso Atómico de las tablas = 30.19

6. ¿Qué otros métodos se aplican para determinar pesos atómicos aproximados?


La teoría de Debye. Uno de los primeros en realizar estos cálculos
aproximados fue Jacobs Berzelius (1828). En 1860 Stanislao Cannizzaro se basó
en la hipótesis de Avogadro para hacer cálculos más precisos. Por lo que se
refiere a los métodos puramente químicos, se llegó al punto culminante con
los trabajos del químico norteamericano Theodore Williams Richards, quien,
desde 1904, se dedicó a determinar los pesos atómicos con una exactitud
jamás alcanzada, por ello se le concedió el premio nobel en 1914.

7. Entre dos calorímetros iguales, uno que tiene mayor capacidad calorífica que
el otro ¿Cuál es mejor?

El mejor calorímetro será el de mayor capacidad calorífica.


El calorímetro es un sistema aislado, de tal manera que no permite intercambio
de calor con el medio ambiente, es decir no debe absorber calor fácilmente y
transmitirlo hacia fuera o hacia adentro. Al ser mayor la capacidad calorífica
se necesitara más energía para producir una alteración en el sistema, entonces
será más difícil alterar el sistema y el calorímetro será mejor.

8. ¿Por qué son plateadas las paredes internas de un termo?

El calor se disipa en forma de radiación y las paredes plateadas reflejan estas


radiaciones de calor de manera que la sustancia contenida en el calorímetro
siempre tenga la misma temperatura ya que el calor que sale de esta se refleja
en las paredes y vuelve al interior.

16
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

9. Se sabe que el vidrio es un mal conductor del calor, por lo tanto, cualquier
vaso de precipitado se puede usar como calorímetro sin cubrirlo con papel
platinado, ¿Es correcto esta apreciación?
Es incorrecta, pues el vidrio es un mal conductor de calor, pero es transparente
y permite que entre calor en forma de radiación (luz solar) y aumente la
temperatura del interior.

10. Compare las capacidades caloríficas específicas de los sólidos, líquidos y


gases y trate de dar una explicación de las diferencias
La capacidad calorífica del líquido es superior a la de los sólidos y esta superior
o igual a la de los gases. Esto se debe a que la capacidad calorífica es el cociente
entre la cantidad de calor suministrado a una sustancia y su cambio de
temperatura, y al estar las moléculas de un sólido más unidas que las de un
líquido, el calor (energía en tránsito) se distribuye más rápidamente por toda
la sustancia y eleva su temperatura con más facilidad, algo análogo ocurre con
los gases; se requiere más cantidad de calor para variar la temperatura de un
líquido pues sus moléculas están más dispersas.

11. Dulong y Petit sugirieron que cuando el factor 6.4 se dividiera por el calor
específico de un metal, si el cociente no era el peso atómico conocido,
entonces estaba equivocado este peso atómico. ¿Por qué la capacidad
calorífica molar es una propiedad de la absorción del calor más segura,
teóricamente, que la simple definición de capacidad calorífica?
Los calores específicos de los sólidos varían bastante de un material a otro. Sin
embargo la situación es bastante diferente si se compara muestras con el
mismo número de moléculas en vez de comparar muestras con la misma masa.
En 1819 Dulong y Petit señalaron que las capacidades caloríficas molares de
todas las sustancias, con muy pocas excepciones tenían valores cercanos a 6
cal/mol ºC. Se observa que la cantidad de calor necesaria por molécula para
elevar la temperatura de un sólido en una cantidad dada, parece ser la misma

17
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

para casi la mayoría de los materiales. Esta es una evidencia sobre la teoría
molecular de la materia.

Preguntas de los Experimentos 3 y 4

1. ¿Cuál es el calor latente de Fusión que obtuvo experimentalmente?


Cal
λf = 72. 16
g

2. ¿Cuál es el error absoluto y relativo de la determinación?

Se obtiene que : Lf (experimental) : 70. cal/g

Lf teorico = 80.00 cal/g

 Error Absoluto: Eabs = |80 − 72.16|

Eabs= 7.84

 Error Relativo: Erel = (7.84 / 80) x 100 %= 9.8%

3. ¿Por qué el hielo debe estar a la temperatura 0ºC de equilibrio antes de ser
añadido al calorímetro?

Para que el hielo pueda fundirse tiene que estar a 0ºC ,y así todo el calor que
es absorbido sea usado para el cambio de fase y no para elevar la
temperatura del hielo hasta cero grados.

4. ¿Existe alguna diferencia si el agua se pesa antes o después de calentarla?


¿Por qué?

Si existe diferencia porque el agua aun estando a temperatura constante se


evapora con facilidad y si se calienta se evapora aún más, esto produciría una
diferencia entre la masa pesada antes y después de calentar.

5. Si el hielo estuviese a –5ºC, escriba las ecuaciones de balance térmico


necesarias para encontrar el calor latente de fusión.
Qg = calor ganado por el hielo Qp = calor perdido por el agua

Ce = calor específico m = masa


18
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

 Qg = Qp
 Q1 +Q2 +Q3 =Q4
 m.Lf +m.Ce agua. Tf +m.Ce hielo.T1 = m.Ce agua.(T2-Tf )
Para una T1 igual a -5°C
se debe combinar una
Q1 Q2 Q3 Q4 masa de hielo a tal
temperatura con agua
tibia para obtener un
T1 0°C Tf.
Tf T2

6. ¿Cómo se determina el calor específico del hielo y del agua?

Su valor es teórico y está demostrado experimentalmente en el laboratorio


proviene de la definición de calor específico: “Cantidad necesaria de calor
para elevar la temperatura de un gramo de una sustancia en un grado
centígrado o kelvin”.

VI. Conclusiones

Experimento 1

 Usar 1ra ley de la termodinámica por medio de la equivalencia entre calor


ganado y calor perdido es esencial para hallar la capacidad calorífica que se
tiene como incógnita.
 La temperatura final de la mezcla siempre va a estar en el rango de la mayor
y menor temperatura medidas antes de la mezcla. Asimismo se verifica que
todos los elementos puestos al final en el calorímetro alcanzan la misma
temperatura.
 La formación de burbujas es producto de la tensión superficial presente en
las moléculas de agua; las cuales al elevar la temperatura tratan de romper
enlaces entre ellas para pasar al estado gaseoso.
 Debido a la no exactitud de las medidas, como a la pérdida de calor o a la
pérdida de volumen del agua no considerada al momento de transferir de un

19
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

recipiente nunca va a ser igual la capacidad calorífica del calorímetro en el


experimento 1 como en el 2.
 Notamos que si usáramos otro calorímetro sería diferente la capacidad
calorífica ya que esta es una propiedad extensiva, depende de la masa, y al
ser todos los calorímetros diferentes variaría si usáramos uno en vez del otro.

Experimento 2

 En este experimento se ve la importancia de la capacidad calorífica del


calorímetro determinada en el experimento 1, ya que de ello depende el
resultado de nuestro calor específico del metal.
 Se verifica que todos los elementos puestos al final en el calorímetro alcanzan
la misma temperatura.
 Al comparar las unidades del resultado del Experimento 1 con el del
Experimento 2 podemos concluir que la capacidad calorífica es una
propiedad extensiva (depende de la masa) a diferencia del calor específico la
cual es una propiedad intensiva (no depende de la masa).
 Debido a la no exactitud de las medidas, como a la pérdida de calor o a la
pérdida de volumen del agua no considerada al momento de transferir de un
recipiente va a haber un margen de error al hallar el calor específico de
manera experimental.

Experimento 3

 Para hallar el calor latente de fusión con la mayor precisión posible es


indispensable el experimento 1 al determinar la capacidad calorífica.
 Solo en el momento en que todo el hielo se descongela debemos tomar la
temperatura final ya que en ese momento terminó de transferir todo el calor
como sólido y eso es lo que necesitamos para hallar el calor latente de fusión.
 Debido a la no exactitud de las medidas, como a la pérdida de calor o a la
pérdida de volumen del agua no considerada al momento de transferir de un

20
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

recipiente va a haber un margen de error al hallar el calor latente de fusión


de manera experimental.

21
Laboratorio de Química Industrial I - FIIS

VII. Bibliografía:

 Julián Pérez Porto y María Merino. (2013).Definición.DE. URL:


http://definicion.de/reacciones-redox/
 GeoVulcano. (2015). WordPress. URL:
https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/quimica/reacciones-acido-
base/
 Kenneth W. Whitten. (2015). Química. Décima Edición. México City: Mc Graw
Hill. p. 555-559.
 Theodore L. Brown. (2013). Química la Ciencia Central. Novena Edición. México:
Mc Graw Hill. p. 159-162
 I. Espinoza Braz. (2013). Calor y temperatura. URL:
https://es.slideshare.net/iaespino/calor-y-temperatura-3422013
 Ralph Petrucci & William Harwood. (2007). Química General. Octava Edición.
Buenos Aires: Prentice Ball. p. 220-245.
 Manual de laboratorio de Química Industrial I. Universidad Nacional de
Ingeniería. p. 10 – 20.
 J. Sancho Gómez. Termoquímica. (2014). Ecured. URL:
https://www.ecured.cu/Termoqu%C3%ADmica

22

Вам также может понравиться