Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

ACTIVIDAD 5: “DEMANDA DE AGUA”.

PROFESOR: M.C. ING. JUAN FRANCISCO PALACIOS BARRERA.

ESTUDIANTE: TOVAR MARTÍNEZ LUCIO FABIAN.

MATRÍCULA: 1600085. GRUPO: 02/A6

03 DE SEPTIEMBRE DEL 2018. CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN NICOLÁS DE LOS GARZA,


NUEVO LEÓN.
MARCO TEÓRCO

En la actualidad, la demanda de agua ha ido incrementando de manera


variable, pero exponencialmente. En los últimos informes de la ONU sobre el
desarrollo de los recursos hídricos en el mundo destaca que para el año 2050 la
demanda mundial de agua aumentará un 55%, principalmente debido a las mayores
necesidades de producción, que serán un 400% superiores a las que existen en la
actualidad. En el año 2030 la ONU calcula que la población mundial requerirá de un
40% más de agua.

Hoy en día, el principal destinatario del agua del planeta es la agricultura, que
contabiliza el 70% de toda el agua extraída para consumo, incluyendo los cultivos
para biocombustible. Además, de acuerdo con los informes el 75%
aproximadamente de todo el uso industrial del agua está destinado a la producción
de energía.

En el mundo, actualmente, existen 768 millones de personas, de acuerdo con


informes de la ONU, que no tienen acceso a una fuente estable para el suministro
de agua, y para años futuros se piensa que puede seguir incrementando si es que
los gobiernos de cada país no se ponen de acuerdo para una coordinación de
sustenta de agua.

Se estima que, en 1950, la población mundial tenía incrementos


exponenciales, pues para este año se ascendía a 2532 millones de personas,
mientras que para 2015 aumentó a 7325 millones de personas. A partir de los
últimos sesenta años, el crecimiento se ha concentrado principalmente en las
regiones en desarrollo, tendencia que se mantiene hasta el año 2050. Se estima
que la población incremente hasta 9 306 millones en el año 2050.

Gráfica 1. Población mundial, según regiones y desarrollo (millones de personas).


Fuente: Elaborado con base en ONU-DAES (2014).
De acuerdo con la Gráfica 1, la población se concentra en zonas urbanas.
Por el contrario, la población rural, tanto en países desarrollados como en vías de
desarrollo, tiende a disminuir. La población se puede sintetizar en la siguiente tabla:

Tabla 1. Países con población (2013)


Fuente: Elaborado con base en FAO (2014), CONAPO (2014), INEGI (2014g).
No.1 País Población Densidad de
(millones de población
habitantes) (hab/km2)
1 China 1416.67 146.7
2 India 1252.14 376.2
3 Estados Unidos de América 320.05 32.3
4 Indonesia 249.87 129.2
5 Brasil 200.36 23.3
6 Pakistán 182.14 225.0
7 Nigeria 173.62 182.8
8 Bangladesh 156.60 1042.0
9 Federación de Rusia 142.83 8.4
10 Japón 127.14 336.7
11 México 118.40 60.4
12 Filipinas 98.39 322.4
13 Etiopía 94.10 83.1
14 Vietnam 91.68 274.3
15 Alemania 82.73 231.8

La disponibilidad de agua promedio


anual en el mundo es de
aproximadamente 1386 billones de
hm3, de los cuales el 97.5% es agua
salada y sólo el 2.5%, es decir 35
billones de hm3, es agua dulce, de
esta cantidad casi el 70% no está
disponible para consumo humano
porque se encuentra en glaciares,
nieve y hielo.

Figura 1. Distribución global del


agua en el mundo.
Fuente: Clarke, R. y J. King. The Water
Atlas. 2004.
Del agua que técnicamente está disponible para consumo humano, sólo una
pequeña porción se encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y depósitos
subterráneos relativamente poco profundos, cuya renovación es productor de la
infiltración. Mucha de esta agua teóricamente utilizable se encuentra lejos de las
zonas pobladas, lo cual dificulta o encarece su utilización efectiva.
Enseguida, se muestran los países con mayor PIB total y per cápita.

Tabla 2. PIB total y PIB per cápita. Fuente: FMI (2014).


PIB TOTAL PIB per cápita
PIB PIB per
No. País (miles de No. País cápita
millones (dólares
de USD)
dólares
USD)
1 Estados Unidos de 16799.70 1 Luxemburgo 110423.84
América
2 China 9181.38 2 Noruega 100318.32
3 Japón 4901.53 3 Qatar 100260.49
4 Alemania 3635.96 4 Suiza 81323.96
5 Francia 2737.36 5 Australia 64863.17
6 Reino Unido 2535.76 6 Dinamarca 59190.75
7 Brasil 2242.85 7 Suecia 57909.29
8 Federación de Rusia 2118.01 8 Singapur 54775.53
9 Italia 2071.96 9 Estados Unidos de 53101.01
América
10 India 1870.65 10 Canadá 51989.51
11 Canadá 1825.10 11 Austria 48956.92
12 Australia 1505.28 12 Kuwait 47639.04
13 España 1358.69 13 Holanda 47633.62
14 México 1258.54 14 Finlandia 47129.30
15 Corea del Sur 1221.80 15 Irlanda 45.620.71
16 Indonesia 870.28 16 Islandia 45535.58
17 Turquía 827.21 17 Bélgica 45384.00
18 Holanda 800.01 66 México 10629.88

La precipitación pluvial constituye una parte importante del ciclo hidrológico,


ya que produce el agua renovable del planeta. Sin embargo, la precipitación pluvial
varía regional y estacionalmente. Es necesario observar la Gráfica No. 2 para
interpretar la interrelación que existe entre el patrón de precipitación pluvial medio
por su coeficiente de variación y la latitud en diversas ciudades del mundo. Este
coeficiente da una aproximación a la variabilidad de la precipitación pluvial en el
año. Entre mayor es su valor, mayor variabilidad habrá a lo largo del año. En
general, las ciudades a mayores latitudes se caracterizan por tener una precipitación
pluvial uniforme a lo largo del año, en tanto que las ciudades más cercanas al
ecuador, tienen una precipitación pluvial acentuada en el verano.

Gráfica 2. Fuente: Conagua. Subdirección General de Programación. 2010. Elaborado a partir


de: World Climate.

El agua renovable per cápita de un país resulta de dividir sus recursos


renovables entre el número de habitantes.

Tabla 3. Países con mayor agua renovable per cápita (2013). Fuente: Elaborado
con base en FAO (2014), CONAPO (2014), CONAGUA (2014).
No. Países Población Agua Agua
(miles de renovable renovable per
habitantes) (miles de cápita
3
millones de (m /hab/año)
m3)
1 Islandia 330 170 515152
2 Guyana 800 271 338750
3 Congo 4448 832 187050
4 Surinam 539 99 183673
5 Papúa Nueva Guinea 7321 801 109411
6 Bután 754 78 103448
7 Gabón 1672 164 98086
8 Canadá 35182 2902 82485
9 Islas Salomón 561 45 79679
60 Estados Unidos de 320051 3069 9589
América
91 México 118395 471 3982

Se considera que los impactos de fenómenos hidrometeorológicos extremos


recientes, entre ellos olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones e incendios
revelan la vulnerabilidad significativa y la exposición al riesgo de ciertos ecosistemas
y muchos sistemas humanos.
En términos de agua dulce, se prevé que durante el siglo XXI se reduzca el
agua renovable superficial y subterránea en la mayoría de las regiones
subtropicales secas, lo que incrementará la competencia entre los usuarios. Los
efectos del cambio climático se acentúan en las zonas con rápidos procesos de
urbanización, sin dejar de lado los impactos en el medio rural por la disponibilidad
del agua y los cambios de temperatura, que podría derivar en el desplazamiento de
las zonas de cultivo y por consiguiente incidir tanto en la población rural con en la
seguridad alimentaria en general.

Mientras la población mundial se triplicó en el siglo XX, las extracciones de


agua se sextuplicaron, por lo que aumentó el grado de presión el recurso hídrico.
Enseguida se muestran los países con mayor extracción de agua.

Tabla 4. Países con mayor extracción de agua, y su porcentaje de uso agrícola,


industrial y abastecimiento público. Fuente: FAO (2014), Conagua (2014g).
No. País Extracción Uso Uso Uso
total de agrícola industrial abastecimiento
agua (miles (%) (%) público (%)
de millones
de m3/año)
1 India 761.00 90.4 2.2 7.4
2 China 554.10 64.6 23.2 12.2
3 Estados Unidos 478.40 40.2 46.1 13.7
de América
4 Pakistán 183.50 94.0 0.8 5.3
5 Indonesia 113.30 81.9 6.5 11.6
6 República 93.30 92.2 1.2 6.6
Islámica de Irán
7 Japón 90.04 63.1 17.6 19.3
8 Vietnam 82.03 94.8 3.7 1.5
9 México 81.65 75.7 9.6 14.6
10 Filipinas 81.56 82.2 10.1 7.6

El principal uso del recurso hídrico a nivel mundial, conforme a las


estimaciones de la FAO, es el agrícola con el 70% de la extracción total.

Por otra parte, la industria es uno de los principales motores de crecimiento


y desarrollo económico. A nivel mundial alrededor del 10% del agua extraída se
emplea en la industria (FAO). De esta cantidad, más de la mitad se utiliza en las
centrales termoeléctricas para sus procesos de enfriamiento. Entre los mayores
consumidores de agua bajo este rubro, se encuentran las plantas petroleras, las
industrias metálica, papelera, madera, de procesamiento de alimentos y
manufactura.

El riego es fundamental para la alimentación mundial. De la superficie


cultivada, sólo el 19% tiene infraestructura de riego; sin embargo, produce más del
40% de los cultivos del mundo (FAO). En los últimos años la agricultura ha utilizado
mayor cantidad de agroquímicos que han derivado en la contaminación de suelos y
acuíferos.

Tabla 5. Países con mayor infraestructura de riego. Fuente: FAO (2014).


No. País Superficie con Superficie Infraestructura
infraestructura cultivada de riego
de riego con (miles ha) respecto a
dominio total superficie
(miles ha) cultivada (%)
1 India 66334 196000 39.3
2 China 62938 122527 51.4
3 Estados Unidos de 26644 157708 16.9
América
4 Pakistán 19270 22040 87.4
5 República Islámica de 8700 19654 44.3
Irán
6 Indonesia 6722 45500 14.8
7 México 6460 25808 25.0
8 Tailandia 6415 21060 30.5
La capacidad de almacenamiento de agua para su aprovechamiento en
diversos usos y el control de avenidas para evitar inundaciones es proporcional al
grado de desarrollo hidráulico de los países.

Gráfica 3. Capacidad de almacenamiento per cápita m3/hab. Fuente: FAO (2010)

Figura 2. Grado de presión sobre los recursos hídricos (2009). Fuente: Conagua.
Subdirección General de Programación. 2010. Elaborado a partir de: FAO
Se puede considerar que el financiamiento de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento se lleva a cabo mediante tarifas, transferencias e
impuestos (denominadas colectivamente 3T por sus siglas en inglés: Tariffs,
Transfers and Taxes).

Gráfica 4. Tarifas domésticas de agua potable, saneamiento e impuestos


asociados al servicio en algunas ciudades del mundo (tarifa en pesos/m3, para un
consumo de 15 m3/mes). Nota: 1 dólar = 13 pesos.
Fuente: Conagua. Subdirección General de Programación. 2010. Elaborado a partir de: GWI.
Global Water Tariff Survey 2008.

De acuerdo con Baumann (2005), hasta la década de 1970, el abastecimiento


de agua en las ciudades se basada principalmente en políticas orientadas hacia la
oferta, es decir, en construir la infraestructura necesaria para obtenerla y así
satisfacer las necesidades de la población. Sin embargo, fue a finales de dicho
decenio cuando la provisión del agua, a través del manejo de la demanda, cobró
mayor importancia, ante la disponibilidad cada vez más escasa del recurso hídrico,
el incremento de las sequías, la competencia entre su uso urbano y agrícola, así
como la preocupación creciente sobre cuestiones medioambientales. Por
consiguiente, ya no sólo era importante planear la infraestructura necesaria para
dotar de agua a la población, sino también determinar tarifas que indujeran un uso
adecuado del recurso. Para que pueda aplicarse este enfoque de manejo de la
demanda, es necesario conocer cómo reacciona el consumidor ante los cambios en
los precios. Por otro lado, la planeación de las necesidades futuras de agua no se
puede llevar a cabo si se desconocer los factores que inciden sobre su consumo en
las ciudades, por lo que es importante considerar qué tanto crece éste en función
del ingreso de las personas o de la estructura de los hogares.
El consumo per cápita de agua se considera como una función del ingreso,
del precio por metro cúbico y de variables sociodemográficas y climatológicas que
influyen en él. De esta manera, el consumo per cápita de agua en una ciudad estaría
dado por:
∗ 𝑄 = 𝑓(𝑌, 𝑃, 𝑇𝐻𝑂𝐺𝐴𝑅, 𝑇𝑀𝐴𝑋, 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃 ) ∗

𝑄 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎.

𝑌 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎.

𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚 3 .

𝑇𝐻𝑂𝐺𝐴𝑅 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟 𝑜 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎.

𝑇𝑀𝐴𝑋 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜.

𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙.

México Ante La Demanda De Agua.


El aumento y la expansión territorial de la población ejercen fuerte presiones
sobre la disponibilidad de recursos del país (México) y la capacidad del sistema para
hacer frente a las demandas derivadas de este crecimiento poblacional es limitada.
México se encuentra dividido en 320 cuencas hidrológicas, con un escurrimiento
medio anual de aproximadamente 410000 millones de m3 en promedio, cifra que
representa prácticamente el total disponible como recurso renovable. Sin embargo,
el territorio nacional tiene una distribución heterogénea de los recursos hidráulicos,
existiendo grandes extensiones con precipitaciones muy escasas, mientras que en
algunas partes las lluvias son tan abundantes que provocan inundaciones
frecuentes.

El consumo o la demanda de agua, como se ha estado viendo, depende de


un factor muy importante, el cambio demográfico, la cual es la principal variable del
aumento de la demanda de agua. Sin embargo, existen otros factores importantes
que son de fundamental importancia. Todos los factores que intervienen en la
demanda de agua son las siguientes:

- Características de la población (La Demografía y otros factores


equivalentes).
En México, el 74% de los habitantes del país se concentra en altitudes
mayores a 500 m; en contraste, el 85% de la disponibilidad de agua se localiza
debajo de esta cota. Además, existe una desproporción importante en la densidad
poblacional de las diferentes entidades federativas con la particularidad de que los
recursos humanos se han polarizado en la zona central del país, donde los recursos
naturales son relativamente escasos, mientras que en otras regiones se registra el
fenómeno inverso. Pero como se ha mencionado anteriormente, el incremento de
la población urbana se debe a su incremento de desarrollo en todos los sectores, y
que, por ende, la población tiende a migrar a estas zonas, de las zonas rurales a las
urbanas, ya que las zonas urbanas cuentan con casi todos los aspectos
tecnológicos desarrollados en el mundo, sin excepción de la tecnología para el
abastecimiento de agua toda la mancha urbana.

Gráfica 5. Población urbana y rural en México de 1900 - 1985. Fuente: Datos de INEGI
y del Plan Nacional Hidráulico.

- Clima.
La precipitación media anual en el país se estima en 77.7 cm de lluvia, lo que
equivale a 1.53 billones de metros cúbicos anuales, de los que tres cuartas partes
se pierden por evaporación infiltración en acuíferos, siendo el volumen restante
componente principal de los escurrimientos.
Imagen 3. Precipitación media anual en mm. Fuente: CONAGUA (2013).

- Infraestructura.
Los elementos del sistema de abastecimiento de agua potable se proyectan
con capacidad prevista para dar servicio durante un lapso futuro después de su
instalación que se denomina Período de diseño.
Se entiende por Período de Diseño el número de años durante el cual el
sistema que se proponga será adecuado para satisfacer las necesidades de una
comunidad. El período de diseño en general es menor que la Vida Útil o sea el
tiempo que razonablemente se espera que la sirva a los propósitos sin tener fastos
de operación y mantenimiento elevados que hagan antieconómico su uso o que
requieran ser eliminadas por insuficientes.
La Vida Útil de las obras depende de múltiples factores, entre los cuales los
más importantes son los siguientes:
a) Calidad de la construcción y de los materiales utilizados en la ejecución de la
obra.
b) Calidad de los equipos electromecánicos y de control.
c) Calidad del agua a manejar.
d) Diseño del sistema.
e) Operación y mantenimiento.

Por otra parte, para definir en forma adecuada el Período de Diseño, es


necesario considerar los siguientes factores:
1. La vida útil de las estructuras y equipos, tomando en cuenta el estado en que
se encuentran y lo obsoleto que lleguen a ser.
2. La facilidad o dificultad para ampliar las obras existentes o planeadas.
3. Previsión de los crecimientos urbanos, comerciales o industriales.
4. Tasas de interés sobre loe adecuados.
5. Las condiciones propias del crédito en cuanto a la duración de este.
6. Comportamiento de las obras durante los primeros años, cuando no estarán
operando a toda su capacidad.
Tabla 6. Vida útil de diversos elementos de un Sistema de Abastecimiento de
Agua Potable.
No. Elementos Vida Útil
(años)
1 Pozos excavados 30
2 Pozo perforado sin pantalla (filtro) 20
3 Pozo perforado con pantalla (filtro) 10
4 Moto Diesel rápido (a) 10
5 Motor Diesel lento (a) 15
6 Bomba tipo pozo profundo (b, c) 15
7 Bomba centrífuga, horizontal (b, c) 18
8 Bomba de pistón (b, c) 20
9 Bomba sumergible (b, c) 8
10 Edificio permanente 40
11 Tanques de almacenamiento de: concreto o mampostería,
tubería de concreto, pre-esforzado; canales de concreto- 40
reforzado.
12 Líneas y tuberías de acero recubiertas y tuberías de concreto 25 (d)
reforzado.
13 Líneas y tuberías de acero sin recubrir. 20 (d)
14 Tubería de asbesto-cemento, P.V.C. 20 (d)
15 Tuberías de fierro fundido secundarias. 15 (e)
16 Equipo de filtración, ablandamiento y desinfección (f) 15
17 Válvula de: compuerta, globo, etc. 15
18 Medidores de agua, instrumentos de medición y accesorios. 8
19 Motor eléctrico (b). 20
20 Arrancador eléctrico. 15
21 Tanque de almacenamiento de acero y cobre. 20

Notas:
a) Los motores Diesel deben considerarse rápidos, si el número de revoluciones
por minuto es mayor de 750.
b) Los valores están basados en 3000 horas de trabajo anual se deben corregir
si el número de horas de trabajo es diferente.
c) En caso de: pozos no verticales, aguas corrosivas o materiales abrasivos
contenidos en el agua, supervisión insuficiente, etc., la vida útil se debe
reducir.
d) La vida útil debe reducirse por cinco años aproximadamente en caso de
aguas o suelos corrosivos. En cada caso se determinarán por medio de
análisis las características corrosivas del agua.
e) La vida útil debe reducirse de 5 a 10 años aproximadamente en caso de
aguas duras. Este tiempo se definirá en base a las características del agua.
f) Los valores dados son para maquinarla, la vida del concreto y de los edificios
debe ser calculada de acuerdo con el tipo de obra.
Se ha usado fijar el período de diseño con un criterio estándar que depende de la
población. Las recomendaciones son:

Tabla 7. Periodo de diseño para diferentes poblaciones.


Localidades Periodo de diseño
De hasta 4000 habitantes 5 años
De 4000 a 15000 habitantes 10 años
De 15000 a 70000 habitantes 15 años
De más de 7000 habitantes 20 años

En caso de ser posible, el diseño de las obras es conveniente hacerlo por


módulos con el fin de diferir las inversiones el mayor tiempo posible, al mismo tiempo
que se logra disponer de infraestructura con bajos niveles de capacidad ociosa en
el corto plazo.
En general, el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable se
basa en una estimación de la población futura a la que servirá, denominada
población de proyecto; este número de habitantes corresponde al que se tendrá al
último día del período de diseño que se fijó.

La mejor base para estimas las tendencias de la población futura de una


comunidad es su pasado desarrollo, y la fuente de información más importante
sobre el mismo en México son los censos levantados por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática cada diez años. Los datos de los censos de
población pueden adaptarse a un modelo matemático, como son el aritmético,
geométrico, parabólico, etc. Los modelos se explican a continuación:
- Modelo Aritmético.

Tiene como característica un incremento de población constante para incrementos


de tiempo iguales y, en consecuencia, la velocidad de crecimiento, o sea la relación
del incremento de habitantes con respecto al período de tiempo es una constante.
𝑃2 −𝑃1
∗ 𝐾𝑎 = ∗ ∗ 𝑷 = 𝑷𝟐 + 𝑲𝒂 (𝑻 − 𝑻𝟐 ) ∗
𝑇2−𝑇1

𝑃 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜.

𝑃2 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 2.


𝑇 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜.

𝑇2 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

𝐾𝑎 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.


- Modelo geométrico.

El modelo geométrico de crecimiento de población se caracteriza por tener una


velocidad de crecimiento directamente proporcional al valor de la población en cada
instante de tiempo:
𝑳𝒏 𝑷𝟐 −𝑳𝒏 𝑷𝟏
∗ 𝑲𝑮 = ∗ ∗ 𝑳𝒏 𝑷 = 𝑳𝒏 𝑷𝟐 + 𝑲𝑮 (𝑻 − 𝑻𝟐 ) = 𝑷𝟎 (𝟏 + 𝒊)𝒕 ∗
𝑻𝟐 −𝑻𝟏

𝒕 𝑷
∗𝒊=√ −𝟏∗
𝑷𝟎

𝑃 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜.

𝑃0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 2.


𝑡 = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

𝑖 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑜𝑡 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

𝐾𝐺 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

- Modelo Geométrico Decreciente.

Cuando la población tiende a un valor máximo denominado “de saturación”, es


conveniente estimar la población futura con los parámetros de la ley de crecimiento
que puede considerarse geométrica decreciente.
(𝑳−𝑷𝟐)
−𝑳𝒏
(𝑳−𝑷𝟏)
∗ 𝑲𝑫 = 𝒕𝟐−𝒕𝟏
∗ ∗ 𝑷 = 𝑷𝟐 + (𝑳 − 𝑷𝟐 )(𝟏 − 𝒆−𝑲𝑫 (𝑻−𝒕𝟐 ) ∗

𝐿 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.


- Método de Incrementos Diferenciales.

Este método consiste en considerar que la segunda diferencia entre los datos de
población es constante lo cual equivale a ajustar los datos a los de una parábola de
segundo grado. Se requiere que los datos sean equidistantes para la aplicación del
método.

Los consumos de agua varían con los países e incluso con las regiones; así,
en las ciudades se consume mayor cantidad que en las zonas rurales. En efectos
las condiciones climatológicas e hidrológicas de la región considerada, las
costumbres locales y el género de actividad de los habitantes tiene una influencia
directa en las cantidades de agua consumida.

a) Cantidad de agua disponible. La dificultad para disponer de agua en las


fuentes de abastecimiento limita en ocasiones la cantidad de distribuirse.
b) Tamaño de la población. A medida que una población crece, aumentan sus
necesidades de agua, destinada principalmente a usos públicos e
industriales.
c) Características de la población. El consumo per-cápita dependerá de la
actividad básica y costumbres de la población, así como de las
características de dicha actividad.
d) Clima. Los climas extremosos son los que más influencia tienen en el
consumo de agua, ya que elevan este cuando el clima es cálido y lo
disminuyen cuando es frío, aunque en este caso puede también incrementar
el consumo debido al uso de calefacción y a la rotura de tuberías por la
congelación del agua.
e) Nivel económico. A medida que el nivel económico de una población mejora.
aumentan las exigencias en el consumo de agua.
f) Existencia de alcantarillado. Cuando una población cuenta con redes de
alcantarillado a través de las cuales los materiales de desecho son fácilmente
eliminables, el consumo de agua es más elevado que en poblaciones donde
no se cuenta con tal servicio.
g) Clase de abastecimiento. El consumo en poblaciones que cuentan con un
sistema público de abastecimiento es mayor que en aquellas que tienen sólo
un sistema rudimentario.
h) Calidad del agua. El consumo de agua aumenta cuando su calidad es mejor
debido a que se diversifican sus usos.
i) Presión en la red. La presión en la red afecta el consumo a través de los
derroches y pérdidas. Una presión excesiva aumenta la cantidad de agua
consumida, debido a las pérdidas en las juntas y los derroches en piezas
defectuosas.
j) Control de consumo. El uso de medidores provoca una disminución en el
consumo de agua ya que el usuario tiene que pagar según el volumen
empleado.

Se entiende por “DOTACIÓN”, a la cantidad de agua que se asigna a cada habitante


y que comprende todos los consumos de los servicios que se hacen en un día medio
anual, incluyendo las pérdidas. Por supuesto que la dotación de agua potable, si el
sistema de abastecimiento es eficiente y suficiente, es función del clima, del número
de habitantes y sus costumbres, del costo de agua distribuida y de las medidas de
control para evitar fugas, desperdicios y hacer uso racional de ella.

Tabla 8. Dotación de agua potable (Lts/hab/día).


Número de Clima
habitantes Cálido Templado Frío
2500 a 15000 150 125 100
15000 a 30000 200 150 125
30000 a 70000 250 200 175
700000 a 150000 300 250 200
Mayor a 150000 350 300 250

Se toma en cuenta el uso doméstico del agua que fluctúa más o menos como sigue
en litros por habitante y por día:

Tabla 9. Dotación de agua potable.


Para bebida, cocina y limpieza De 20 a 30
Descarga de muebles sanitarios De 30 a 45
Para baño de regadera De 20 a 30
Total De 70 a 105
Se le agrega el lavado de coches a razón de 20 a 200 litros por vehículo, el
riego de patios y jardines que usan de 1 a 7 litros diarios por metro cuadrado y el
uso de aire acondicionado a razón de 100 a 500 litros diarios por habitante.

El Consumo Medio Anual de agua en una población es el que resulta de


multiplicar la dotación por el número de habitantes y por los 365 días del año:
𝑫 ∗ 𝑷 ∗ 𝟑𝟔𝟓
𝑽𝒎𝒂 =
𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑉𝑚𝑎 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚3 .

𝐷 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐿𝑡𝑠/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎 .

𝑃 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠.
El Consumo Medio Diario Anual de agua es:
𝑫∗𝑷
𝑸𝒎 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝑄𝑚 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜.

𝐷 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎.

𝑃 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠.

86400 = 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑑í𝑎.

El Gasto Máximo Diario de agua alcanzará probablemente el 120% del


gasto medio anual y puede llegar hasta el 150%, es decir:

𝑸𝑴𝑫 = 𝑸𝒎 ∗ 𝑪𝑽𝑫
𝑄𝑀𝐷 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜.

𝑄𝑚 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜.

𝐶𝑉𝐷 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜.

El Gasto Máximo Horario será probablemente alrededor del 150% del Gasto
Máximo Diario y puede llegar hasta el 200%, es decir:

𝑸𝑴𝑯 = 𝑸𝒎 ∗ 𝑪𝑽𝑫 ∗ 𝑪𝑽𝑯

𝑄𝑀𝐻 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜.

𝑄𝑚 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜.

𝐶𝑉𝐷 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜.

𝐶𝑉𝐻 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜.

De acuerdo con los Lineamientos Técnicos de la CNA, se tienen los


siguientes valores de los coeficientes de variación:

• CVD: 1.2 a 1.5


• CVH: 1.5 a 2.0

Los valores comúnmente usados para proyecto en la República Mexicana


son:

• CVD = 1.2
• CVH = 1.5
CONCLUSIÓN.

En base a todo lo descrito, se puede apreciar que la demanda de agua


depende de 3 factores muy importantes:
- Las características de la población (demografía, cultura, etc.).
- El clima de la región.
- La economía con la cuenta la región.

Estos tres factores son la base principal para determinar los distintos gastos,
de acuerdo con el componente básico del Sistema de Abastecimiento de agua al
que se quiere diseñar.

Los gastos de diseño funcionan como dato de inicio para diseñar cada uno
de los componentes básicos del Sistema de abastecimiento. A continuación, se
presenta un cuadro y un diagrama sintetizado:

Diagrama 1. Gasto de Diseño para cada uno de los Componentes básicos del
Sistema de Abastecimiento de Agua.

Tabla 10. Gastos de diseño para los componentes del Sistema de


Abastecimiento de agua.
COMPONENTE GASTO DE DISEÑO
1. Fuente de obra de 𝑄𝑀𝐷
captación
2. Conducción 𝑄𝑀𝐷
2’. Conducción (alimentación 𝑄𝑀𝐷
a la red)
3. Potabilizadora ***
4. Tanque de regularización 𝑄𝑀𝐷
5. Red de distribución 𝑄𝑀𝐻
𝑄𝑚 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜. 𝑄𝑚 ó 𝑄𝑀𝐷 𝐸𝑁 𝑃𝑅𝑂𝐶𝐸𝑆𝑂𝑆
𝑄𝑀𝐷 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜. ***
𝑄𝑀𝐻 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜. 𝑄𝑀𝐷 𝐸𝑁 𝐹𝑈𝑁𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐻𝐼𝐷𝑅Á𝑈𝐿𝐼𝐶𝑂

Toda la información recabada, nos indica que México es un país que cuenta
con todos los elementos hidrográficos disponibles para poder crear nuevas
infraestructuras hidráulicas que permitan sustentar de forma más eficiente a la
población; sin embargo, en los últimos 60 años, con los gobiernos corruptos, no se
han hecho muchos avances para la exploración y explotación del agua, y mucho
menos con los diseños de sustento proporcionales a los incrementos de la
población.
Es necesario que hoy en día se analice con objetividad la problemática del
sustento de abastecimiento de agua en el país, ya que los cambios climáticos en la
actualidad vienen con más poderío, debido a la reacción de la naturaleza debido a
la gran actividad humana en la superficie terrestre. Es necesario crear nuevos
reglamentos para disminuir la demanda de agua en todos los sectores de desarrollo,
y así incrementar el volumen de las reservas de las fuentes de abastecimiento.
De no ser así, el mundo en el futuro aumentará su demanda de agua y creará
grandes problemáticas humanas, ya sean de salud (enfermedades), económicos y
por ende, problemas territoriales, creando guerra y destrucción entre regiones, de
lo cual no esta fuera de una posible realidad. México, como se ha dicho, es un país
donde la población incrementa, pero la infraestructura se vuelve deficiente por los
incrementos de la población, ya que dichas obras están diseñadas con un gasto de
diseño previsto anteriormente y que en la actualidad ya no es eficiente para la
población; además, por la falta de mantenimiento a las obras ya existentes. Por lo
que, la necesidad de agua en todo el país crece día tras día, llevando a las personas
a los extremos de crear nuevas formas de abastecimiento o simplemente luchar
contra la misma especie por la supervivencia, debido a la escases de agua.
REFERENCIAS.
• http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/sina/capit
ulo_8.pdf
• http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EA
M2014.pdf
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252010000300001
• https://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-
regadios/apartado4-9_tcm30-150011.pdf
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252010000300001

Вам также может понравиться