Вы находитесь на странице: 1из 5

El Electrocardiograma durante un Infarto Agudo del Miocardio presenta cambios

progresivos según aumenta el tiempo de duración del Infarto.


La principal alteración en los primeros momentos es el ascenso del segmento
ST en al menos dos derivaciones contiguas. Ante un paciente con dolor torácico
y elevación del ST en derivaciones contiguas, se debe sospechar un infarto
agudo del miocardio.
Pasos a seguir:
1. Estar seguro que el EKG esté bien realizado.
Observar los valores de velocidad del papel y de la amplitud; en un EKG
estándar, la velocidad es de 25mm/s, y la amplitud de 1 mV por 10mm (ver papel
del EKG), que estén presentes las 12 derivaciones o que el EKG no tenga
demasiados artefactos que dificulten la lectura.

2. Frecuencia cardiaca:
Lo primero que hay que determinar en un EKG es la frecuencia cardiaca. Al
menos saber si estamos ante una taquicardia, una bradicardia o una frecuencia
cardiaca normal.
En un EKG normal, por cada segundo, hay cinco cuadrados grandes, y en un
minuto, 300 cuadrados grandes. Sabiendo esto podemos calcular la frecuencia
cardiaca midiendo el intervalo RR, siempre que el ritmo sea regular.

Al medir aproximadamente hay 4 cuadrados grandes de una onda R a la


siguiente onda R, entonces dividimos 300 entre 4= 75lpm aproximadamente
nuestra frecuencia cardiaca en nuestro paciente.

3. Ritmo cardiaco:
El paso siguiente es determinar si los complejos QRS son rítmicos. ¿Cómo
saberlo?, observamos si los intervalos RR son similares. En caso de duda,
asegurarnos usando una regla.
Después hay que valorar si el EKG está en ritmo sinusal. Para ello debemos
determinar si cada ciclo cardiaco tiene una onda P producida por el nodo sinusal
seguida siempre de un complejo QRS.
Si estas condiciones se cumple, podemos decir que el EKG es rítmico y está
en ritmo sinusal.

Para determinar si un electrocardiograma está en ritmo sinusal normal debe


tener las siguientes características:
• Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de
V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.

• Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.

• El intervalo RR debe ser constante.


• El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.

• La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto

En nuestro EKG de nuestro paciente hay presencia de onda P sinusal, seguida


siempre de un QRS, con intervalo PR y frecuencia de 75 lpm, podemos concluir
que el EKG ESTA EN RITMO SINUSAL.

4. Calculo de intervalo PR
El intervalo PR se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo
de la onda Q o la onda R del complejo QRS.
Electricamente hablando, incluye la despolarizacion auricular y el retraso
fisiologico del estimulo a su paso por el nodo auriculoventricular.

Al medir aproximadamente hay 5 cuadradps chicos ( 1 cuadrado chico equivale


0.04) de una onda P hastaa el comienzo de la onda Q = 0.04 X 5= 0.20SG.
Estamos a un intervalo PR NORMAL ( la medida normal del intervalo PR es
mayor de 0.12 y menor de 0.20 sg)

5. Alteracion del segmento ST


Ahora medimos el segmento ST. esa linea tan temida que nos avisa de la
presencia de cardiopatia isquemica.
El segmento ST es la linea entre el final del complejo QRS y el inicio de la
onda T. debe ser isoelectrico y para estar seguro si esta descendido o
elevado se debera comparar con el segmento PR o en caso de duda, con el
segmento TP ( entre la onda T del latido previo y la onda ‘ del latido analizado.
 Supradesnivel del segmento ST: IMA SDST
Para realizar el diagnostico de infarto de miocardio con elevación del ST este
ascenso debe ser persistente al menos en dos derivaciones contiguas.
Como podemos ver en el EKG, la elevación del segmento ST se visualiza en las
derivadas II, III y aVF lo que me indica que el infarto es en cara inferior y la
arteria comprometida es la coronaria derecha o la circunfleja.
 ¿Cómo determinar la arteria culpable de un infarto inferior?
Valorar la derivación I
Recordar que la circunfleja también irriga la cara lateral a través de las obtusas
marginales.
Por lo tanto, si además de la elevación del ST en derivaciones inferiores, hay
elevación del ST en alguna de las derivaciones laterales, es mas probable que
la arteria ocluida sea la circunfleja. Esta probabilidad aumenta si hay elevación
en I.
Por el contrario, si hay descenso especular del ST en I, es muy probable que la
oclusión este en la coronaria derecha.

Si el segmento ST es normal en I hay que pasar al siguiente paso.


Comparar el segmento ST en II y III
El siguiente paso es comparar la altura de la elevación del ST en las derivaciones
II y III.
Si en III el segmento ST esta mas elevado que en II es mas probable que la
oclusión sea en la coronaria derecha.
Si la elevación del ST en II es mayor que en III, es mas probable que la oclusión
sea en la circunfleja.

En nuestro paciente vemos aproximadamente un elavacion ST mayor en la


derivada III entonces la arteria comprometida será la CORONARIA DERECHA.
La elevación del segmento ST sugiere un infarto subepicardico y como sabemos
la irrigación del corazón va de afuera hacia adentro (epicardio-miocardio-
endocardio), por tanto es más grave ya que compromete más tejido comparado
con un infarto subendocardico.

Вам также может понравиться