Вы находитесь на странице: 1из 5

“AÑO DEL DIALOGO Y DE LA RECONCILIACION

NACIONAL”

TEMA:
RECONOCIMIENTO Y TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES: LA
CESIÓN DE DERECHOS Y LAS FORMAS DE CESIÓN

NOMBRE:
ROSA ANGELICA RIVERA CALLE

DOCENTE:
WILMER SUAREZ SEMINARIO

CURSO:
DERECHO DE OBLIGACIONES

CICLO:
VIII
Actividad Nro. 08: Investigación Formativa / Ingreso al catálogo de tesis - II Unidad

Desarrollo de actividades de aprendizaje teóricas

Apertura de la clase con la presentación de una imagen referente al tema y con


lluvia de ideas (motivación), sobre el tema de clase: “Reconocimiento y
transmisión de las obligaciones: La cesión de derechos y las formas de
cesión.”, se abre espacio para la expresión de opiniones, en un ambiente de
dialogo respetando las opiniones de los demás.

Revisan el contenido de “Reconocimiento y transmisión de las obligaciones:


La cesión de derechos y las formas de cesión.”, en el texto base de: Bautista,
P. & Herrero, J. (2013). Manual de derecho de obligaciones. Reimpresión Lima:
Ediciones Jurídicas. Asimismo, el texto compilado: Rojas, D. (2015). Compilado
de Derecho de las Obligaciones. Chimbote: Fondo editorial ULADECH Católica.

Se organizan en equipos e identifican las ideas importantes del tema de clases


y explica el reconocimiento y transmisión de las obligaciones según la doctrina y
la legislación civil a través de una matriz expositiva, mostrando trabajo
colaborativo con apoyo de la base de datos y con actitud proactiva.

Opinan sobre las orientaciones dadas por el docente para elaborar la matriz.

El trabajo colaborativo será enviado en el campus virtual EVA.

Actividades de Investigación Formativa

Diseñan los contenidos de la actividad agregando citas bibliográficas


consultadas según la norma APA, según el informe de tesis sobre calidad de
sentencia en el
enlace: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000041147, a
fin de aplicar las normas APA
TEMAS RECONOCIMIENTO Y TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CESION DE DEUDAS. -
LA CESIÓN DE
DERECHOS El código aspira a llenar los vacíos del código anterior y aunque no puede afirmarse de modo categórico que
el propósito se haya llenado a la perfección, al menos, cabe señalar, que trae un conjunto de normas que tratan
específicamente la materia.
LOS MODOS DE CESION, son: Por delegación, expromisión, y la promesa de liberación o asunción
acumulativa.
A. LA DELEGACIÓN. –

Se da cuando un tercero a iniciativa del deudor asume la obligación que éste tiene para con el acreedor y éste
a su vez acepta al tercero para que cumpla la obligación.
El deudor originario no queda liberado de sus obligaciones, salvo que el acreedor declare expresamente que
lo libera. El art. art 538 del Código Civil, nos define en estos términos: "Si el deudor asigna al acreedor un
nuevo deudor, el cual se obliga para con el acreedor, el deudor originario no queda liberado de su
obligación, salvo que el acreedor declare expresamente que lo libera. Sin embargo, el acreedor que ha
aceptado la obligación del tercero no puede dirigirse contra el delegante, si antes no ha requerido el
cumplimiento al delegado". El primitivo deudor recibe el nombre de delegante, el tercero delegado y el
acreedor delegatario.
La delegación que no implica la liberación del primitivo deudor se denomina delegación imperfecta o
LAS FORMAS DE CESIÓN acumulativa, por oposición a la delegación liberatoria, llamada también delegación perfecta o novativa, pues
ella, produce la novación de la obligación. También puede darse el caso de que el deudor encargue a un
tercero el pago. Sobre el punto, el art. 539, dispone: "Si el deudor ha encargado a un tercero efectuar el
pago, podrá este obligarse a favor del acreedor, salvo que el deudor lo haya prohibido. El tercero
delegado para efectuar el pago no está obligado a aceptar el encargo, aún cuando sea deudor del
delegante”. -
Requisito y efecto de la delegación. –

 Cuando el acreedor no libera expresamente al deudor primitivo la delegación es imperfecta como se ha


dicho, y cuando se da la liberación la delegación es acumulativa. Por tanto, en lo sucesivo, existirán dos
deudores: el delegante y el delegado, pero lógicamente se requerirá que el acreedor acepte(requisito)
como delegado al nuevo deudor, situación en el que tendrá ante sí a dos deudores concurrentes, aunque
no solidarios de la misma prestación.
 Si el acreedor no acepta la delegación, obviamente ella le es inoponible y la relación obligacional se
mantiene inalterada. En consecuencia, es requisito esencial para que proceda la delegación la aceptación
del acreedor como delegado al propuesto por el delegante; y los efectos es que tendrá en adelante a dos
nuevos deudores, aunque, repito, no solidarios.
B. LA EXPROMISIÓN. –

Hay expromisión cuando un tercero conviene con el acreedor hacerse cargo de la obligación que tiene para
con él su deudor, sin conocimiento ni consentimiento de éste, es decir sin conocimiento del deudor.
El tercero queda solidariamente obligado con el deudor originario, si el acreedor no declara que libera a éste.
El art. 542 del Código Civil, define a la expromisión en estos términos: "El tercero que, sin delegación del
deudor, asume la deuda de éste, queda solidariamente obligado con el deudor originario, si el acreedor
no declara expresamente que libera a este último. Si no se ha convenido otra cosa, el tercero no puede
oponer al acreedor las excepciones fundadas en sus relaciones con el deudor originario”.
C. PROMESA DE LIBERACIÓN. –

Es un convenio paralelo a una obligación existente, por el cual, un tercero se compromete a liberar al deudor
oportunamente sin quedar obligado a hacerlo frente al acreedor, que ni aun aceptando esa posibilidad,
adquiriría acción contra el tercero.
También, podemos decir, que es un convenio entre el deudor y el tercero, acerca del traspaso de la deuda,
haciendo abstracción de lo que decida el acreedor, no requiere la conformidad del acreedor. Sostiene DE
GASPERI que la promesa de liberación es la promesa que hace una persona a otra de tomar a su cargo una
deuda cierta y determinada contraída a favor del acreedor, y por tanto de eximirle de ella. Además, la
convención así ajustada no altera ni cambia los derechos del acreedor, quien hasta el pago conserva su acción
contra el deudor primitivo sin adquirir acción alguna contra el prometiente. De Gasperi sostiene que no debe
confundirse Promesa de Liberación con asunción acumulativa.
Como los medios a que el prometiente puede recurrir para eximir al deudor son: la asunción de deuda, la
novación o la compensación, y estos negocios no pueden ser coactivamente impuestos al acreedor, quien
puede negarles su adhesión o su aceptación, se reconoce al deudor el derecho de exigir del prometiente que
le dé garantías, las cuales, a juicio de VON TUHR, consisten en coberturas de fondos con el objeto de
precautelar al deudor contra el riesgo de tener que desembolsar dinero para pagar a su vencimiento la
obligación. Ocurriendo este evento, por incumplimiento de la promesa de liberación, se reconoce al deudor el
derecho de exigir del prometiente el reembolso de lo abonado al acreedor, y si éste ha incurrido en culpa, a
reclamarle además los daños y perjuicios que le hubiere causado.
Es un acto jurídico por el cual, alguien, admite la existencia de una obligación a su cargo. Es la declaración por
la cual una persona reconoce que está sometida a una obligación respecto de otra persona.
RECONOCIMIENTO DE Naturaleza jurídica:
LAS OBLIGACIONES
a) Se han formulado diversas teorías, pero la más aceptada es la que dice que el reconocimiento de la
obligación es típicamente un acto jurídico, porque se práctica con la finalidad de producir una consecuencia
de derecho, en el caso, la que corresponda a la existencia de la obligación.
b) Para otros, se trata de un hecho jurídico referente a la admisión de ciertos hechos, al cual la ley le atribuye
determinadas consecuencias jurídicas.
c) Para Busso el reconocimiento puede ser un acto jurídico o bien puede ser un simple hecho jurídico, cuando
el reconocimiento no tiene la intención de someterse a la deuda.
d) Para LLambías, también es un acto jurídico porque se refiere a la admisión de la existencia de la obligación,
para estar a las consecuencias que en derecho correspondan.

Requisitos. –

 Está sujeto a todas las condiciones y formalidades de los actos jurídicos: La voluntad del sujeto exento de
vicios o defectos, es decir, manifestada con discernimiento, intención y libertad.( 277 cc)

1. La capacidad de la agente requerida en todo sujeto para cambiar válidamente el estado de su derecho.
(297 – 298 cc)
2. Que tenga un objeto lícito, es decir, que la obligación reconocida no tenga un contenido ilícito o inmoral.
(299 cc)
3. La exteriorización de la voluntad en la forma legal adecuada, que será la que elija el reconociente.
(Principio de libertad de forma), o bien el que haya impuesto la ley.

Formas. –

 El reconocimiento puede hacerse por actos entre vivos o por disposición de última voluntad, por
instrumentos públicos o por instrumentos privados, y puede ser expreso o tácito.

Efectos. –

 El reconocimiento de la deuda produce efectos comprobatorios, e interruptivo de la prescripción pendiente.

1. Efectos comprobatorios: El efecto propio del reconocimiento que está íntimamente ligado al ser mismo de
ese acto, es producir un medio de prueba que acredita la existencia de la obligación. Por tanto, basado en
ese medio de comprobación de su derecho el acreedor puede ejercer la plenitud de sus facultades que
correspondan a su título.
2. Efectos interruptivos: interrumpe la prescripción pendiente, aniquilando el tiempo transcurrido hasta
entonces. En el caso de una prescripción en curso, el acto de reconocimiento la interrumpe matando el
tiempo que transcurrió hasta entonces.

Вам также может понравиться