Вы находитесь на странице: 1из 267

Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

Tema 1. Introducción
OBJETIVOS
Visión general de la anatomía y fisiología

a. Definición de anatomía y fisiología.

b. Relación entre ambas.

Niveles de organización estructural

c. Conocer los niveles de organización estructural que componen el cuerpo humano

d. Explicar cómo se relacionan.

e. Nombrar los sistemas de órganos del cuerpo y describir las principales funciones de cada
sistema.

f. Identificar los sistemas mostrados en un diagrama o un torso diseccionable.

Mantenimiento de la vida

g. Enumerar las funciones de los seres vivos.

h. Explicar las diferencias y límites entre seres vivos y no vivos

1
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

Homeostasis

i. Definir homeostasis y explicar su importancia.

j. Comprender los mecanismos de retroalimentación negativa y positiva y describir su


función en el mantenimiento de la homeostasis en el funcionamiento corporal normal.

El lenguaje de la anatomía

k. Describir verbalmente o mostrar las posiciones anatómicas.

l. Usar una terminología anatómica correcta para describir las direcciones, superficies y
planos corporales.

m. Ubicar las cavidades corporales importantes y enumerar los órganos principales en


cada una.

ESQUEMA DEL TEMA. CONCEPTOS BÁSICOS


1. Concepto de anatomía y fisiología

2. Niveles de organización

3. Aparatos y sistemas

4. Procesos vitales

5. Homeostasis

6. Posición anatómica

7. Planos y secciones

8. Cavidades corporales y membranas serosas

1. Introducción
La anatomía es el estudio de la estructura y la forma del cuerpo y sus partes, además de las
relaciones entre ellas. La palabra anatomía deriva de las palabras griegas ana que significa
separar y tomía (cortar), dado que la Anatomía humana como disciplina moderna se remonta
al Renacimiento cuando se diseccionaban cadáveres de cuerpos humanos o incluso animales
conservados en alcohol o sus órganos para su observación.
La fisiología es el estudio del modo en que funcionan el cuerpo y sus partes (de physio,
naturaleza y logía, estudio de). Al igual que la anatomía, se subdivide en varias disciplinas. Por

2
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

ejemplo, la neurofisiología explica el funcionamiento del sistema nervioso y la cardiofisiología


estudia el funcionamiento del corazón, que actúa como una bomba muscular para mantener
el flujo sanguíneo por el cuerpo.
La anatomía y la fisiología están estrechamente relacionadas, pues las partes del cuerpo
humano forman una unidad bien organizada y cada una de ellas desempeña un papel en el
correcto funcionamiento del organismo como un todo, y la estructura determina qué
funciones pueden realizarse; por ejemplo, los pulmones no son cámaras musculares como el
corazón y no pueden bombear la sangre pero gracias a que las paredes de sus alvéolos son
muy delgadas, pueden intercambiar los gases y proporcionar oxígeno al cuerpo.

2. Niveles de organización
El cuerpo humano comprende varios niveles de organización de la materia viva

Átomo

Molécula

Célula

Tejido

Órgano

Sistemas y aparatos

Organismo

El cuerpo humano presenta varios niveles de complejidad estructural, el más sencillo es el


nivel químico. En este nivel, los átomos, minúsculas unidades de materia, se combinan para
formar moléculas como agua, azúcar y proteínas, las cuales, a su vez, se asocian de formas
determinadas para formar células microscópicas, las unidades más pequeñas de los seres
vivos; y ya estamos en el nivel celular. Todas las células desempeñan funciones similares
comunes, pero además cada tipo de célula tiene una función específica, y varía en tamaño y
forma en relación a sus vecinas, de acuerdo con su ubicación en el cuerpo.
Los seres vivos más sencillos se componen de una única célula, pero la escala estructural de los
organismos complejos, como los árboles o los seres humanos, ha avanzado hasta el nivel
tisular. Los tejidos son grupos de células similares con una función común. En el cuerpo
humano hay cuatro tipos tisulares básicos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso)
desempeña una función definida y diferente en el cuerpo.
Un órgano es una estructura compuesta de dos o más tipos de tejido que desempeña una
función específica en el cuerpo; en este nivel orgánico ya son posibles algunas funciones
extremadamente complejas. Por ejemplo: el intestino delgado, que realiza la digestión y
absorbe los alimentos, se compone de los cuatro tipos de tejidos. Un sistema orgánico (nivel
de aparato) es un grupo de órganos que funciona de forma conjunta para alcanzar un objetivo

3
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

común. Por ejemplo, el aparato digestivo incluye el esófago, el estómago y los intestinos
grueso y delgado, por nombrar algunos de sus órganos, cada uno de los cuales desempeña su
propia función. Mediante la colaboración, todos ellos mantienen los alimentos en movimiento
en el aparato digestivo, de forma que se descompongan correctamente y se absorban en la
sangre, proporcionando la energía que necesitan las células de todo el cuerpo.
En total, nuestro cuerpo u organismo, el nivel más elevado de organización estructural, se
compone de once sistemas, que en mayor o menos detalle veremos a lo largo del cuerpo.
Nota. Nivel de órganos (orgánico) y nivel de organismo se pueden confundir fácilmente. Si se
utilizan ambos términos juntos conviene especificar para que no queden dudas.

3. Sistemas y aparatos
Hay 11 sistemas y aparatos
Tegumentario

Muscular

Esquelético

Nervioso

Endocrino

Linfático & inmunitario

Urinario

Cardiovascular

Respiratorio

Digestivo

Reproductor

Los términos sistema y aparato se utilizan para designar al conjunto de órganos que
contribuyen a realizar una función general común. Se admite que el sistema está compuesto
por órganos homogéneos o semejantes por su estructura y origen, pues en su estructura
predomina un mismo tipo de tejido y así se habla de los sistemas óseo, muscular y nervioso.
Por su parte un aparato está constituido por órganos heterogéneos o diferentes, por ejemplo
aparato locomotor, digestivo, respiratorio, urinario y reproductor.

4
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

Sistema Tegumentario: conjunto de estructuras y órganos ubicados en la superficie


corporal relacionados con su protección, secreción de productos (sebácea y sudor), y la
recepción sensitiva.
Sistema Muscular: Conjunto de músculos implicados en cambios en la forma corporal,
postura y locomoción.
Sistema Óseo: Conjunto de huesos que forman el esqueleto, y protegen a los órganos
internos como cerebro (cráneo) y médula espinal (columna vertebral).
Sistema Nervioso: Sistema de coordinación formado por neuronas y otras células
nerviosas que detectan y analizan estímulos, y elaboran respuestas apropiadas mediante la
estimulación de los efectores apropiados, principalmente músculos y glándulas.
Sistema Linfático y Inmunológico: Compuesto por vasos linfáticos y órganos difusos que
se encuentran dispersos por la mayoría de los tejidos del cuerpo. Su función más importante
es la defensa contra infecciones.
Sistema Endocrino: Sistema de coordinación formado por glándulas productoras de
hormonas que regulan el crecimiento, metabolismo, y procesos reproductores.
Aparato Urinario: Riñones y sus conductos, que funcionan en la extracción de desechos
metabólicos y regulan la concentración de líquidos del cuerpo.
Sistema Circulatorio: Corazón, vasos sanguíneos y células sanguíneas. Sirve para llevar los
alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de
eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en
dióxido de carbono.
Aparato Respiratorio: Incluye a las fosas nasales, faringe, laringe, pulmones, etc., que
facilitan el intercambio gaseoso.
Aparato Digestivo: Incluye a boca, hígado, estómago, intestinos, etcétera. En él se realiza
la ingestión, digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes que serán utilizados por
nuestro organismo.
Aparato Reproductor: Gónadas (testículos y ovarios) que producen gametos, conductos
genitales y órganos accesorios como glándulas y aparatos copuladores encargados de la
función reproductora.

Principales aparatos y sistemas del ser humano

Aparato o
Funciones Principales órganos
sistema

Abastecer de agua y alimentos Boca, esófago, estómago, intestino, ano,


Digestivo
al organismo hígado, páncreas.

Abastecer de O2 y eliminar
Respiratorio Fosas nasales, tráquea, bronquios, pulmones
CO2 del organismo

Eliminar restos del


metabolismo celular
Urinario Riñones, uréteres, vejiga urinaria, uretra
Regular cantidad de agua y
sales

5
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

Reparto de sustancias por el


Circulatorio Corazón, vasos: venas, arterias y capilares
organismo

Ovarios, útero, vagina, placenta, testículos,


Reproductor Generar nuevos individuos
vesícula seminal, pene, próstata

Trasmisión rápida de
Nervioso Encéfalo, médula espinal, nervios, ganglios
información

Producción de hormonas de
Endocrino Hipófisis, tiroides, suprarrenales
tipo general

Muscular &
Producción de movimientos Músculos, huesos, articulaciones
Esquelético

Linfático & Defensa frente a infecciones y


Médula ósea, timo, ganglios linfáticos
Inmunitario tumores

Protección del organismo


Tegumentario Piel, glándulas sebáceas
Sensibilidad

4. Procesos vitales básicos


Ahora que hemos repasado los niveles estructurales de los que se compone el cuerpo humano,
cabe formularse una pregunta de forma lógica: ¿Cómo trabaja este cuerpo humano tan bien
organizado? ¿Cuáles son las funciones que realiza?
Metabolismo: procesos químicos del cuerpo, suma de catabolismo y anabolismo.
Sensibilidad: capacidad de detectar y responder a cambios ambientales externos e internos.
Movimiento: del todo el cuerpo, o bien de órganos, células, u orgánulos celulares.
Crecimiento: aumento en tamaño y complejidad por incremento del nº de células, su talla o
ambas.
Diferenciación es el cambio de estado de una célula sin especializar (pluripotente) a
especializada.
Reproducción tanto a nivel celular (multiplicación) como a nivel del ser vivo.

6
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

5. Medio interno y homeostasis


Todos los seres vivos interactúan constantemente con el medio circundante mientras se
mantienen vivos. Aunque las condiciones del ambiente vayan cambiando, los organismos
tienden a conservar constantes sus medios internos, es decir, siempre que sea posible tratan
de evitar variaciones en función de los cambios externos. La estabilidad del medio interno,
sugería Bernard en el siglo XIX, es una condición de vida libre. Para que un organismo pueda
sobrevivir debe ser, en parte, independiente de su medio externo. Cannon, en 1926, utilizó
este término para referirse a la capacidad humana de regular la composición y el volumen de
la sangre.
La palabra homeostasis describe la capacidad del cuerpo para mantener unas condiciones
internas relativamente estables a pesar del cambio permanente en el mundo exterior y del
crecimiento y modificaciones que ocurren dentro del organismo.

En la actualidad, la homeostasis se
refiere a todo el conjunto de
procesos que previenen
fluctuaciones en la fisiología de un
organismo, e incluso en sentido más
amplio se utiliza para hablar de la
regulación de variaciones en los
diversos ecosistemas o en el
Universo como un todo.

El interior de la célula constituye el medio intracelular (2/3 del volumen total de líquido del
cuerpo) y el 1/3 restante es medio extracelular que o bien rellena huecos entre células y
tejidos (fluido intersticial o intercelular o tisular) o bien está circulando por los vasos
sanguíneos (plasma). Dado que el medio extracelular está en constante movimiento y rellena
todos los huecos celulares se le conoce también como medio interno.
La homeostasis significa mantener la composición celular y de los fluidos corporales estable, es
decir mantener no sólo el medio interno, sino todo el ambiente interno del cuerpo dentro de
los límites fisiológicos deseables para su perfecto funcionamiento.
El cuerpo humano debe solucionar problemas importantes, tales como la regulación de la
temperatura corporal, la cantidad de agua y sales o la eliminación de productos de desecho,
entre otros. La homeostasis se logra mediante mecanismos de autorregulación, la respuesta
será un aumento o descenso en la cantidad de alguna sustancia gracias al funcionamiento
coordinado de todos los tejidos y sistemas corporales. Estos mecanismos de control biológico
operan con bastante similitud al mecanismo de un termostato que se autoenciende y apaga,
de acuerdo a la temperatura. La integración depende, en definitiva de los sistemas nervioso y
endocrino

7
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

La homeostasis está regulada por el sistema nervioso y el endocrino, actuando juntos o


independientemente. El sistema nervioso detecta cambios y envía impulsos nerviosos en
forma de señales eléctricas emitidas por los nervios para reequilibrar el cuerpo de forma
rápida. El sistema endocrino actúa segregando hormonas en la sangre de modo más lento.
Independientemente del factor o acontecimiento (variable) que se regula, todos los
mecanismos homeostáticos de control se componen de al menos tres componentes básicos:
Consta de tres componentes.
–Receptor: un tipo de sensor que recoge los cambios en las condiciones de control y envía una
señal (impulso nervioso, hormona química) al segundo elemento, el centro de control.
–Centro de control: marca los rangos de valores en los que una variable (Tª, concentración de
glucosa) debe mantenerse, evalúa la señal recibida y genera la respuesta conveniente.
–Efector: estructura corporal que recibe el mensaje del centro de control y produce una
respuesta o efecto que cambia la condición de la variable que se controla.

6. Sistemas feedback (retroalimentación)


Un sistema que funciona con feedback lleva a cabo un ciclo de eventos donde los resultados
obtenidos son enviados al sistema de control e influyen en las decisiones posteriores. En el
cuerpo humano hay cientos de sistemas de feedback a todos los niveles (genético, celular,
tisular, orgánico, sistémico, organismo)
–Cualquier disrupción que produzca un cambio de condiciones es llamada estímulo.

Tipos de feedback

si la respuesta reacciona contra el estímulo, y revierte la acción es un feedback


negativo: el sistema se reequilibra
si la respuesta reacciona a favor del estímulo, y refuerza la acción es un feedback
positivo: el sistema se no se reequilibra
La mayoría de los mecanismos de control homeostático son mecanismos de retroalimentación
negativa, en los que el efecto neto de la respuesta al estímulo es la eliminación del estímulo
original o la reducción de su intensidad. Un buen ejemplo de un sistema de retroalimentación
negativa no biológico es un sistema de calefacción doméstico conectado a un termostato, que
contiene tanto el receptor como el centro de control. Si el termostato se fija en 20°C (68°F), el
sistema calefactor (efector) se activará cuando la temperatura de la casa caiga por debajo de
ese valor. A medida que se produce calor, el aire se calienta y, cuando la temperatura alcanza
o supera los 20 °C, el termostato envía una señal para apagar la calefacción. El “termostato
corporal”, situado en una parte del cerebro denominada hipotálamo, opera de forma similar
para regular la temperatura del cuerpo al igual que los mecanismos que regulan la frecuencia
cardiaca, la tensión arterial, la frecuencia respiratoria y las concentraciones séricas de glucosa,
oxígeno, dióxido de carbono y minerales.
En el caso de la presión sanguínea = fuerza ejercida por la sangre sobre la pared de los vasos

8
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

La actividad del efector consigue un resultado, la caída de presión de la sangre, que se opone
al estímulo de incremento de la misma. Los receptores de presión (barorreceptores) de las
paredes de las arterias detectan el incremento de presión y el cerebro recibe la señal (centro
vasomotor) y envía mensajes al corazón y vasos. El ritmo cardíaco baja y las arteria se dilatan
(aumenta de diámetro), de modo que la presión sanguínea vuelve a valores normales
Los mecanismos de retroalimentación positiva son escasos en el cuerpo porque tienden a
aumentar el efecto del trastorno original (el estímulo) y alejar la variable de su valor original.
Es como una bola de nieve que cae rodando ladera abajo y cada vez es más grande.
Coloquialmente entraríamos en ‘circulo vicioso’. Estos mecanismos suelen controlar
acontecimientos poco frecuentes que se producen de forma explosiva y no exigen un ajuste
continuo, como la coagulación sanguínea o el parto.
En el caso del parto hay mecanorreceptores de las paredes del cuello del útero que envían
señales al cerebro, a su vez el cerebro libera la hormona oxitocina a la sangre. El músculo liso
del útero se contrae con más fuerza y empuja la cabeza del bebé. A más señales y más
hormona hay más contracción, etc. El ciclo acaba con el nacimiento del bebé al cesar las
señales de presión

7. Desequilibrios homeostáticos
Desorden es un término general para cualquier desarreglo de la anormalidad de la función.
Dolencia es un término más específico para una enfermedad que se caracteriza por un
conjunto reconocible de signos y síntomas.
-Una dolencia local afecta a una parte o una región limitada del cuerpo
-Una dolencia sistémica afecta a todo el cuerpo o a varias partes.
Signos: son cambios objetivos que un médico puede observar y medir; por ejemplo,
fiebre o erupción cutánea

Síntomas son cambios subjetivos en las funciones del cuerpo que no son evidentes para
el observador; por ejemplo, dolor de cabeza o náuseas.

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas

Diagnosis es la parte de la medicina que permite distinguir una de otra enfermedad o


determinar la naturaleza de una enfermedad;
Para hacer un diagnóstico generalmente se necesita:
conocer el historial clínico

realizar un examen físico

realizar pruebas complementarias.

9
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

8. Terminología básica
Como ocurre en otras ciencias, en anatomía nos enfrentamos a una terminología
especializada. Por desgracia, es inevitable sufrir confusiones si carece del vocabulario
suficiente. Para evitar malentendidos, los expertos en anatomía utilizan un conjunto de
términos que permiten la localización e identificación de las diferentes estructuras del cuerpo
en apenas unos segundos.
Posición anatómica
Partes del cuerpo
Planos anatómicos, secciones y términos direccionales

9. Posición anatómica
Es un método estándar de observar el cuerpo para estudios y referencias anatómicas. Siempre
se asume que el cuerpo se halla en una posición normalizada que se denomina posición
anatómica.
Cuando está en posición anatómica, el sujeto está:
–de pie, derecho
–cara al observador, con la cara a su nivel
–ojos mirando hacia delante
–pies planos separados en el suelo
–brazos desplegados a ambos lados
–palmas vueltas hacia delante
La posición anatómica es similar a la posición de “firmes” pero menos cómoda, porque las
palmas se mantienen mirando hacia delante (con los pulgares alejados del cuerpo) en lugar de
mantenerse de forma natural mirando hacia los muslos.

10. Términos direccionales


Los términos de dirección permiten al personal médico y a los especialistas en anatomía
explicar dónde se encuentra una estructura corporal en relación con otra.
Por ejemplo, podemos describir la relación entre las orejas y la nariz de manera informal,
diciendo: “Las orejas se encuentran a ambos lados de la cabeza, a derecha e izquierda de la
nariz”. En terminología anatómica, esto se resume en: “Las orejas están laterales en relación
con la nariz” o bien “la nariz es medial a las orejas”. Por tanto, el uso de la terminología
anatómica ahorra descripciones largas y, una vez aprendida, resulta mucho más clara y precisa.
Términos direccionales
Superior (craneal): –hacia la cabeza

10
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

Inferior (caudal): –alejado de la cabeza


Dorsal o posterior (retro): –en la parte de atrás del cuerpo
Ventral o anterior: –en la parte frontal del cuerpo
Términos de referencia
Medio o medial: –cerca o en la mitad del cuerpo
Lateral: –a un lado, alejado del medio
Proximal: –cerca del inicio del punto de referencia (se usa para las extremidades)
Distal: –lejos del inicio del punto de referencia

11. Planos y secciones


Planos son superficies imaginarias planas que dividen el cuerpo o sus órganos en zonas
definidas, la superficie que queda expuesta se llama sección. Cuando se observa las
estructuras internas del cuerpo, lo que se ve es una sección o corte.
El corte teóricamente se realiza a través de la pared corporal o de un órgano, siguiendo una
superficie imaginaria que es un plano. Puesto que el cuerpo es tridimensional, podemos hacer
referencia a tres tipos de planos que forman ángulo recto entre sí.
Una sección sagital es un corte a lo largo del plano longitudinal del cuerpo que lo divide así en
partes derecha e izquierda.
En caso de que el corte se realice por el plano medio del cuerpo y las partes derecha e
izquierda tengan igual tamaño, se denominará sección mediana o sagital media.
La sección frontal se corta en un plano longitudinal que divide el cuerpo (o un órgano) en
partes anterior y posterior. También se llama sección coronal.
Una sección transversal es un corte que sigue un plano horizontal y divide con ello el cuerpo o
el órgano en partes superior e inferior.
En resumen los principales planos son:
Planos en sentido vertical:
a. Plano sagital (también llamado longitudinal)
–divide el cuerpo (u órgano) en sus lados derecha e izquierda
–Generalmente plano medio-sagital que produce dos lados iguales
b. Plano frontal o coronal, pasa por la cisura coronal que separa el hueso frontal de los
parietales
–divide el cuerpo (u órgano) en su porción frontal (anterior) y trasera (posterior)
Plano transversal u horizontal (axial en radiología)
–divide el cuerpo (u órgano) en la porción superior e inferior

11
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

También puede haber otros planos:


Plano oblicuo
–alguna combinación de otros 2 planos

12. Cavidades corporales


Las cavidades orgánicas son espacios limitados en el interior del organismo y que contienen
los órganos internos. Las cavidades ayudan a proteger, separar y sostener a los distintos
órganos. Las cavidades orgánicas pueden estar separadas entre sí por estructuras como
músculos, huesos o ligamentos. La cavidad orgánica dorsal está localizada cerca de la
superficie dorsal (posterior) del cuerpo. Está subdividida en cavidad craneal, formada por los
huesos del cráneo y que contiene el encéfalo, y conducto vertebral (raquídeo), formado por
las vértebras de la columna y que contiene a la médula espinal y el inicio (raíces) de los nervios
raquídeos. Las meninges, formadas por tres capas de tejido conjuntivo rodean los órganos del
sistema nervioso de esta cavidad orgánica dorsal.
La otra cavidad orgánica principal es la cavidad orgánica ventral, situada en la parte ventral
(anterior) del cuerpo. La pared interna de la cavidad orgánica ventral está revestida por un
tejido conjuntivo fino y deslizante, llamado membrana serosa, que también recubre a los
órganos en ella contenidos. Estos órganos reciben el nombre de vísceras. La cavidad orgánica
ventral tiene también dos subdivisiones principales, una porción superior, llamada cavidad
torácica, y una porción inferior, o cavidad abdominopélvica. La estructura que separa la
cavidad orgánica ventral en cavidades torácica y abdominopélvica es el diafragma (diaphragma
= partición o pared), un importante músculo en forma de cúpula, muy activo en la respiración.
La cavidad torácica en posición superior, aloja pulmones, corazón y otros órganos. En el centro
de la cavidad está el mediastino, es una banda ancha que se extiende entre ambos pulmones a
la altura del esternón, separa los pulmones en cavidades pleurales derecha e izquierda y aloja
todos los órganos de la cavidad torácica excepto los pulmones: corazón y grandes vasos
sanguíneos, esófago, tráquea, y timo.
La cavidad situada bajo el diafragma es la cavidad abdominopélvica, que puede subdividirse en
cavidad abdominal superior (donde se encuentran estómago, estomago, bazo, páncreas,
hígado, vesícula biliar, intestino delgado y la mayor parte del grueso) y cavidad pélvica inferior,
con partes internas del aparato reproductor, vejiga urinaria y recto. Es importante destacar
que no hay una estructura física real que divida dicha cavidad abdominopélvica. La cavidad
pélvica no forma un continuo con la cavidad abdominal en un plano recto, sino que se inclina
alejándose de la cavidad abdominal en dirección posterior.

12
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

13. Membranas serosas


Las membranas serosas rodean y cierran la cavidad orgánica ventral y están formadas por dos
capas:
•capa parietal en la cara externa de la cavidad
•capa visceral rodea los órganos de la cavidad
Entre ambas se aloja un fluido reduce la fricción
Las membranas serosas incluyen la pleura, pericardio y peritoneo
1. La pleura rodea los pulmones:
–pleura visceral se ciñe a la superficie pulmonar
–pleura parietal rodea las costillas torácicas
2. El pericardio es la capa de conjuntivo que rodea la cavidad cardíaca
–pericardio visceral cubre la superficie del corazón
–pericardio parietal se adosa a la pared de la cavidad
3. El peritoneo es la capa serosa de la cavidad abdominal
–peritoneo visceral tapiza las vísceras del abdomen
–peritoneo parietal rodea la pared abdominal

14. Nombres de zonas del cuerpo


Son nombres de partes específicas del cuerpo, que se relacionan con los órganos o partes del
cuerpo donde están situadas
–Ejemplos:

Craneal, facial, torácica, cefálica, cervical, ventral, pélvica, glútea, umbilical, oral, mamaria,
escapular

Trabajo: Métodos de diagnóstico por imagen


Rayos X (clásica, mamografía, densimetría ósea)

Rayos X con contraste: en angiografía

Tomografía axial computarizada (CAT scanner)

Estudio de medicina nuclear:

PET (tomografia de emission de positrones)

13
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 1. Introducción

PET/TAC (single-photon-emission-computerizada tomografia)

Gammagrafía

Ecografía y ultrasonido

Endoscopia

Resonancia magnética y también la resonancia magnética de difusión

Fluoroscopia

Bibliografía
Marieb, E. N. 2008. Anatomía y fisiología humana. 9º ed. Ed. Pearson

https://www.youtube.com/watch?v=dSFRYHDwVh8
https://www.youtube.com/watch?v=kvHWnJwBkmo posición anatómica video (english)
https://www.youtube.com/watch?v=Te1BP6Zl7lM términos y posiciones (english)

http://www.concienciadeser.es/radiestesia/estudio_radiestesia/cuerpo/posicion_anatomica.h
tml esta página web tiene contenidos malísimos, de medicinas alternativas y demás, pero este
en concreto, aunque el texto tiene muchas erratas, es bastante completo

https://es.wikibooks.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_Humana/Homeostasis#Feedback_positivo
una wiki libro con mucha información sobre homeostasis

https://fisiosinergiave.wordpress.com/2013/07/29/introduccion-a-la-anatomia-ii/comment-
page-1/

14
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

Tema 2. Metabolismo
OBJETIVOS
Concepto de metabolismo
1. Define metabolismo y diferencia anabolismo de catabolismo
2. Enumera las categorías principales de nutrientes y su valor energético
3. Reconoce los usos de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas en el
metabolismo celular.
4. Entiende la célula como una unidad compleja donde se entrecruzan diferentes vías
metabólicas
5. Explica el papel de los enzimas en el metabolismo celular

El ATP como molécula energética


6. Conoce la molécula de ATP y la función que desempeña

Rutas metabólicas para obtener ATP

1
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

7. Explica las diferentes vías para obtener ATP en las células


8. Compara metabolismo anaerobio y aerobio

Metabolismo equilibrado
9. Explica la importancia del equilibrio energético en el organismo, e indica las
consecuencias del desequilibrio energético

Metabolismo basal y otros gastos energéticos


10. Conoce los parámetros que determinan el gasto energético
11. Enumera los factores que influyen en el índice metabólico basal e indica el efecto de
cada uno de ellos.

Cálculo del gasto energético en adultos


12. Explica cómo se calcula el gasto energético
13. Resuelve cuestiones y ejercicios relativos al gasto energético en adultos

ESQUEMA DEL TEMA. CONCEPTOS BÁSICOS


1. Concepto de metabolismo
2. El ATP como molécula energética
3. La unidad de energía
4. Los nutrientes
5. Rutas metabólicas
6. Principales rutas de formación de ATP
7. Metabolismo equilibrado

8. Metabolismo basal y factores que lo controlan


9. Otros gastos energéticos
10. Cálculo del gasto energético en adultos

1. El concepto de metabolismo
Se entiende por metabolismo todo el conjunto de reacciones químicas que se producen en el
organismo; dado que la célula es la unidad fisiológica del cuerpo humano, se refiere a todas las

2
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

reacciones químicas que ocurren en las células. La palabra metabolismo es un neologismo


inventado por Schwann (uno de los “padres” de la teoría celular) a partir de la palabra griega
metabol (cambio) y el sufijo –ismo (cualidad o propiedad). Así metabolismo es la capacidad
que tienen los seres vivos de transformar o cambiar (metabole) la naturaleza química de las
sustancias que hay dentro de las células.
El cuerpo humano requiere materia y energía para mantener las funciones vitales del
organismo, como la respiración, circulación sanguínea…. y en general el funcionamiento de los
distintos órganos y sistemas. Aparte de dichas funciones necesita energía básicamente para
moverse. El metabolismo implica todos estos cambios de materia y energía. Los seres
humanos somos a la vez seres heterótrofos y quimiosintéticos. Esto quiere decir:
Que respecto a la obtención de materia somos heterótrofos: dependemos de las
plantas y otros animales que comemos para obtener y reponer materia.
Que respecto a la energía somos quimiosintéticos pues la energía se produce a
partir de reacciones de degradación de los nutrientes en la célula (carbohidratos,
grasas y proteínas)

2. Partes del metabolismo: Catabolismo y anabolismo


El metabolismo comprende dos partes complementarias: catabolismo y anabolismo. Durante
el catabolismo (cata = hacia abajo) las sustancias se descomponen en otros compuestos más
simples y en el anabolismo (anabol= hacia arriba) se recomponen. Es similar al concepto yin-
yang del taoísmo, ambas partes están ligadas y son interdependientes, de forma que no
pueden darse catabolismo sin anabolismo y a la inversa.

El catabolismo es la fase destructiva del metabolismo. Su función es reducir, es decir de una


sustancia o molécula compleja hacer una (o varias) más simples. Catabolismo es, entonces, el
conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas más o menos
complejas (glúcidos, lípidos), que proceden del medio externo o de reservas internas, se
rompen o degradan total o parcialmente transformándose en otras moléculas más sencillas
(CO2, H2O, ácido láctico, amoniaco, etc.) y al romperse los enlaces se libera energía en mayor
o menor cantidad que se almacena en una molécula llamada ATP (adenosín trifosfato) o
moneda de energía. Esta energía será utilizada por la célula cuando la necesite para realizar
sus actividades vitales: transporte activo, contracción muscular, síntesis de otras moléculas,
etc. Las reacciones catabólicas se caracterizan por:

Son reacciones degradativas, mediante ellas compuestos complejos se transforman en


otros más sencillos

Son reacciones oxidativas, mediante las cuales se oxidan los compuestos orgánicos más
o menos reducidos

Son reacciones exergónicas en las que se libera energía que se almacena en forma de
ATP. Evidentemente también se libera calor.

3
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

Son procesos convergentes mediante los cuales a partir de compuestos muy diferentes
se obtienen siempre los mismos compuestos simples, como CO2, ácido pirúvico,
etanol, etc.

Por el contrario, en las reacciones de anabolismo (anabol= construcción) se forman estructuras


o moléculas más grandes a partir de otras más pequeñas. Este proceso de formación requiere
energía de forma que se utiliza la obtenida en procesos de catabolismo anteriores.

El anabolismo es fase constructiva del metabolismo, es el conjunto de reacciones metabólicas


mediante las cuales a partir de compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se sintetizan
moléculas más complejas. Mediante estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se
requiere un aporte de energía que provendrá del ATP. Las moléculas sintetizadas son usadas
por las células para formar sus componentes celulares y así poder crecer y renovarse o serán
almacenadas como reserva para su posterior utilización como fuente de energía. Las
reacciones anabólicas se caracterizan por:

Son reacciones de síntesis, mediante ellas a partir de compuestos sencillos se sintetizan


otros más complejos.

Son reacciones de reducción, mediante las cuales compuestos más oxidados se


reducen.

Son reacciones endergónicas que requieren un aporte de energía que procede de la


hidrólisis del ATP.

Son procesos divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos simples se
puede obtener una gran variedad de productos.

3. ATP molécula básica de energía


La moneda de energía de las células es el adenosín trifosfato (ATP) o trifosfato de adenosina
Esta molécula se obtiene en procesos catabólicos, por degradación de los nutrientes (glucosa y
ácidos grasos principalmente). Las células usan ATP para llevar a cabo todos los trabajos
biológicos, por ej. secreción, conducción, contracción, transformación de moléculas, formación
de otras nuevas, transporte desustancias dentro de la célula etc.
La célula que utiliza ATP lo transforma en Adenosín difosfato (ADP) liberándose un grupo
fosfato inorgánico (Pi) y energía. Se liberan unas 8 kilocalorías, por cada mol de ATP
descompuesto.
El ATP es un compuesto de alta energía cuya estructura química tiene tres componentes:
Una base nitrogenada llamada adenina
Un azúcar simple de 5 átomos de carbono: ribosa
Y 3 moléculas de ácido fosfórico
Estos tres componentes forman lo que se llama un nucleótido que en este caso es:
4
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

Nucleótido: {base nitrogenada (adenina) + azúcar (ribosa) + 3 fosfatos}

Dado que la cantidad de ATP es muy pequeña y se agota rápidamente la célula debe realizar el
proceso inverso y recargar el ADP con nuevos Pi, utilizando para ello la energía que se obtiene
de la degradación de nuevos nutrientes.

4. Unidades de energía
La unidad de medida de la energía que se utiliza habitualmente en procesos metabólicos del
organismo es la caloría:
Caloría (cal) o caloría-gramo (calor de reacción en procesos químicos)
Una caloría se define como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un
gramo de agua de 14,5 a 15,5º. De forma general es “la centésima parte de la energía
necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 0 a 100º”.
Kilocaloría 1Kcal = 1000 cal (antes se llamaba Cal)
Estas son las unidades de energía utilizada para expresar:
• el valor energético de los alimento
• energía del movimiento humano
Sin embargo, la unidad de energía en el SI es el Julio.
J = 0,239 cal.
1 cal = 4,187 J.

5. Tipos de nutrientes
El organismo obtiene energía de los alimentos, esta materia prima es sometida en el aparato
digestivo a diferentes procesos de degradación, que extraen los nutrientes o principios
inmediatos. Hay tres tipos de nutrientes esenciales: hidratos de carbono, lípidos y proteínas,
cuya función no es solo servir como combustibles para obtener energía (función energética)

5
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

sino que pueden formar parte de la propia materia viva (función estructural) o participar
activamente en distintas reacciones metabólicas (función reguladora).
Los glúcidos están formados por C (carbono), O (oxígeno) y H (hidrógeno) y responden a la
fórmula Cn H2n On por lo que también se conocen como hidratos de carbono o azúcares ya
que su sabor es dulce. De todos ellos la glucosa es el combustible celular por excelencia, el más
abundante y el que circula por la sangre. La energía que se obtiene de la combustión de la
glucosa 4 Kcal/g.
Dado que la glucosa es el combustible principal, la homeostasis de los niveles de glucosa en
sangre es de vital importancia. Si hay niveles excesivamente elevados de glucosa en la sangre
(hiperglucemia), el sobrante se acumula en las células del organismo (sobre todo en el hígado y
músculos) como glucógeno. Si los niveles de glucosa en sangre siguen siendo demasiado
elevados, lo que sobra se convierte en grasa. Por eso la ingesta de grandes cantidades de
alimentos calóricos como golosinas, bebidas dulces, etc. ocasiona una rápida acumulación de
grasa en el organismo. Al contrario, si los niveles de glucosa en sangre son demasiado bajos
(hipoglucemia), el hígado descompone el glucógeno almacenado y libera glucosa a la sangre
para que la emplee en las células.
Los lípidos están formados por C (carbono), O (oxígeno), H (hidrógeno) y ocasionalmente P
(fósforo) y N (nitrógeno). Se llaman genéricamente grasas, pero en realidad las grasas son sólo
uno de los tipos de lípidos, dado que hay lípidos con estructuras químicas bastante diferentes.
La energía que se obtiene de la combustión de lípidos (en forma de ácidos grasos) es 9 Kcal/g.
Cuando no hay suficiente glucosa para cubrir las necesidades energéticas de las células, se
utilizan cantidades mayores de grasas para producir ATP. En tales condiciones, la oxidación de
las grasas es rápida pero incompleta, y algunos de los productos intermedios, como el ácido
acetoacético y la acetona, comienzan a acumularse en la sangre. En consecuencia la sangre se
vuelva ácida (une enfermedad llamada acidosis, o cetoacidosis), y la respiración adopta un olor
afrutado a medida que la acetona se difunde desde los pulmones. La cetoacidosis es una
consecuencia común de dietas erróneas “sin hidratos de carbono”, o de una diabetes mellitus
descontrolada, o de la hambruna, en la que el cuerpo se ve forzado a recurrir casi por
completo a las grasas para cubrir sus necesidades energéticas. Aunque las grasas son una
importante fuente energética, el colesterol nunca se utiliza como combustible celular. Su
importancia yace en las moléculas funcionales y en las estructuras que ayuda a formar.
El exceso de grasas se almacena en depósitos de grasas como las caderas, el abdomen, las
mamas y los tejidos subcutáneos. Esta grasa juega un papel importante como aislante y
protege los órganos corporales más profundos, pero las cantidades excesivas restringen el
movimiento y conllevan mayores demandas del sistema circulatorio.
Las proteínas son biomoléculas orgánicas formados por C (carbono), O (oxígeno), H
(hidrógeno), N (nitrógeno) y ocasionalmente S (azufre). Las unidades que conforman las
proteínas se llaman aminoácidos. La composición de una proteína, el orden y número de
aminoácidos viene dado por el ADN, por tanto son específicas de cada ser vivo. Las funciones
más comunes de las proteínas son la estructural: formando parte de los músculos y la
reguladora: por su acción enzimática. En caso de necesidad, cuando no hay hidratos de

6
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

carbono ni grasas disponibles, las proteínas se degradan y se usan como fuente energética
obteniéndose de su combustión 4 Kcal/g.
Las proteínas también se utilizan para fabricar ATP cuando abundan en exceso. Al degradar
una proteína, se libera amoníaco que es tóxico para las células del organismo, especialmente
para las células nerviosas. El hígado acude al rescate combinando el amoníaco con dióxido de
carbono para formar urea. La urea, que no es perjudicial, se expulsa del cuerpo en la orina.
El alcohol estrictamente hablando no es un nutriente, aunque se puede considerar un
“nutriente energético” dado que produce energía metabólicamente utilizable -con un
rendimiento de 7 kcal/g- cuando se consume en cantidades moderadas (menos de 20-30 g de
etanol/día). Otros nutrientes como las vitaminas, minerales y agua no suministran energía.

En Kcal y kJ por gramo


Hidratos de Carbono.................. 4 Kcal = 17 kJ
Grasas........................................ 9 Kcal = 37 kJ
Proteínas.................................... 4 Kcal = 17 kJ

6. La función de los enzimas


LOs enzimas son un tipo de proteínas cuya función es catalizar reacciones químicas. Es decir
aceleran todas y cada una de las reacciones químicas que ocurren en las células sin necesidad
de alterar la concentración de los reactivos ni modificar la temperatura; en otras palabras, sin
dañar o matar a la célula. Cada enzima tiene una forma tridimensional característica y actúa
sólo en una reacción o en un tipo de reacciones determinadas. La célula necesita miles de
enzimas para su metabolismo.

Cada ruta metabólica los enzimas trabajan en cadena, y muchas veces se produce feedback: el
producto resultante funciona como un activador o inhibidor del enzima de la siguiente
reacción.

7. Rutas metabólicas más importantes


En la célula hay miles de reacciones químicas que se ordenan en diferentes rutas o vías
metabólicas. Las células del organismo no procesan del mismo modo todos los productos
alimentarios. Por ejemplo, los hidratos de carbono, en especial la glucosa, se suelen
descomponer para crear ATP. Muchos lípidos se emplean para construir membranas celulares
o para aislar al organismo mediante una capa de grasa. Otros (los formados por ácidos grasos)
son también combustible energético del organismo cuando no se produce una ingesta
adecuada de hidratos de carbono en la dieta. Las proteínas se suelen almacenar
cuidadosamente (incluso se atesoran) en las células del organismo. Es fácil de entender si se
tiene en cuenta que las proteínas son el principal material empleado para crear estructuras
celulares.

7
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

En relación a la obtención de energía hay tres rutas metabólicas principales: glucólisis, el ciclo
de Krebs y la cadena respiratoria. A grandes rasgos, la glucosa se descompone pieza por pieza,
y parte de la energía química liberada cuando se rompen sus enlaces se emplea para unir
fosfatos (Pi) a moléculas de ADP para formar ATP.

La glucólisis: consiste en la oxidación a través de la eliminación de los átomos de


hidrógeno. Cada molécula de glucosa se divide en dos moléculas de ácido pirúvico y
producir una pequeña cantidad de ATP en el proceso

El ciclo de Kreb, o de los ácidos tricarboxílicos, produce virtualmente todo el dióxido de


carbono y el agua resultantes de la respiración celular. Al igual que la glucólisis,
produce una pequeña cantidad de ATP.

La cadena respiratoria es una cadena de reacciones redox donde se produce la mayor


cantidad de ATP, e implica la utilización del oxígeno.

El hígado es un órgano vital para mantener los niveles normales de glucosa en sangre ( aprox.
70-100 mg glucosa/100 ml de sangre). Tras una comida rica en hidratos de carbono, miles de
moléculas de glucosa se extraen de la sangre y se combinan para formar las grandes moléculas
de polisacáridos, denominadas glucógeno, que se almacenan después en el hígado. Este
proceso es la glucogenogénesis, literalmente, “formación de glucógeno” (génesis = principio).
Más tarde, a medida que las células del organismo continúan extrayendo glucosa de la sangre
para satisfacer sus necesidades, los niveles de glucosa en la sangre empiezan a disminuir. En
este momento, las células hepáticas descomponen el glucógeno almacenado mediante un
proceso denominado glucógenolisis, que significa “división de glucógeno”. A continuación, las
células hepáticas liberan glucosa poco a poco en la sangre para mantener la homeostasis de
los niveles de glucosa en la sangre. Y esta glucosa sufre un proceso de glucolisis que se
comento más arriba para producir ATP.

Si se utiliza ácidos grasos como combustible la ruta metabólica comienza en la beta oxidación y
luego también transcurren por el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria

Al contrario de lo que ocurre en la reacción explosiva cuando se queman combustibles (O2 se


combina con hidrógeno), y se libera mucho calor de golpe, en la célula se pierde una cantidad
de energía relativamente menor en forma de calor porque el proceso es gradual. Las
reacciones más comunes son reacciones redox, la glucosa y los ácidos grasos al oxidarse
pierden electrones y estos electrones liberados van cediendo energía al pasar de un portador a
otro con mayor apetencia de electrones. Se liberan de su “carga” de energía en una serie de
pasos y en cantidades lo suficientemente pequeñas como para permitir a la célula formar
enlaces Pi-ADP para producir ATP. Por último, los captura el oxígeno, que es la sustancia más
electronegativa; de modo que se unen los iones de hidrógeno y los electrones con oxígeno
molecular, dando como resultado agua y conseguir gran cantidad de ATP.

8. Rutas metabólicas para obtener ATP


8
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

La energía necesaria para contraer nuestros músculos y por lo tanto para realizar cualquier
actividad física proviene de una sóla fuente: El ATP (adenosín trifosfato). Cuando el ATP se
rompe en ADP (adensín difosfato) y Pi (fosfato) se libera energía, y esta es la energía que se
usa para contraer los músculos. Las células musculares sólo pueden almacenar una cantidad
pequeña de ATP, que permite únicamente unos segundos de máximo esfuerzo muscular. Por
eso el cuerpo tiene distintos caminos para conseguir ATP, que permite mover las células del
músculo durante el esfuerzo muscular. Estos caminos son rutas metabólicas y en medicina
deportiva se llaman sistemas energéticos.
En relación a la cantidad de O2 necesaria, el cuerpo obtiene ATP de dos formas:
anaeróbica (sin O2), aquí se incluye dos posibilidades: (1) el uso de ATP almacenado en
la fosfocreatina; (2) la descomposición anaeróbica del azúcar (glucosa ó glucógeno).
aeróbica (con O2) que supone la combustión en la mitocondria de restos de glucosa y
ácidos grasos.
Un esquema resumido de las 3 opciones

Tabla 2. Resumen sistemas energéticos

Sistema Tiempo Intensidad (CMI) Combustibe

Anaeróbico
0" - 30" Alta: 90-100% Fosfocreatina (PCr) y ATP
aláctico

Anaeróbico
30" - 60" Alta-media: 80-90% Glucógeno
láctico

Hidratos de carbono, grasas


Aeróbico más de 120" Media-baja: hasta el 75%
y proteínas

Sistema energético ATP-PCr


La célula muscular al iniciar el trabajo “echa mano” en primer lugar del ATP que se encuentra
almacenado para obtener la energía necesaria para la contracción, sin embargo ya se comentó
que esta cantidad es muy pequeña (5 – 6 mmol/Kg. músculo fresco) y sólo permite realizar un
trabajo intenso durante 6 s.
A continuación se pone en marcha el sistema fosfocreatina o sistema ATP-PCr: Conversión de
las reservas de alta energía de la forma de fosfocreatina a creatina con formación de ATP

9
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

El ATP a partir de la fosfocreatina o fosfato de creatina (PCr) que pierde el grupo fosfato (Pi)
pasando a creatina. Permite obtener energía sin necesidad de oxígeno y sin producir
sustancias residuales. Este sistema se utiliza para esfuerzos musculares breves y de máxima
exigencia.
El enlace fosfato de alta energía de la fosfocreatina al romperse libera un poco más de energía
que el enlace del Pi en el ATP, unas 10.300 cal/mol, por lo que puede proporcionar con
facilidad la energía suficiente para reconstituir el enlace del Pi al ADP y formar una molécula
de ATP. De esta manera alarga el período de utilización de fuerza máxima hasta unos 10 s.
(incluso 25-30 s) de duración, suficientes para realizar series cortas de movimientos a la
máxima velocidad y potencia.
La cantidad de PC muscular también es pequeña: 16 m mol/Kg. de músculo, y si bien se agotan
pronto estas reservas, también se recuperan de forma rápida en el periodo de descanso. Se
recupera hasta el 80 – 90 % del valor inicial durante el primer minuto de reposo.
Cuando las reservas de ATP – PCr se agotan el músculo consigue ATP a partir de la glucosa, por
glucolisis.

Sistema anaeróbico láctico


Consiste en la generación de ATP mediante glucólisis anaeróbica
El sistema anaeróbico láctico está limitado por las reservas intramusculares de glucógeno
como sustrato energético. Este glucógeno almacenado en el músculo se puede degradar,
cuando haga falta, por acción enzimática en glucosa, que es la que en realidad produce
energía. Si este glucógeno se acaba, la fuente de glucosa será el glucógeno hepático o glucosa
existente en la sangre.

10
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

La glucólisis tiene lugar en el citoplasma celular, sin necesidad de oxígeno, por tanto es un
proceso anaeróbico. Durante esta glucólisis cada molécula de glucosa se convierte en dos
moléculas de ácido pirúvico y se producen dos moléculas netas de ATP; como producto
desecho se libera ácido láctico, que se acumula en músculo y sangre.

Este ATP de origen anaeróbico glucolítico produce energía para realizar ejercicios de sub-
máxima intensidad (entre el 80 - 90% de la CMI o capacidad máxima individual) y puede durar
entre 30 s y 1 - 3 min. Proporciona la máxima energía a los 20-35 segundos de ejercicio de alta
intensidad
Si comparamos esta ruta anaeróbica con la vía aeróbica que veremos acontinuación (la que
lleva O2), la anaeróbica produce menos energía por unidad de glucosa (menos ATP) y además
como producto metabólico final se forma ácido láctico que ocasiona una acidosis que limita la
capacidad de realizar ejercicio produciendo fatiga.
Pero como ventaja, el sistema anaeróbico forma moléculas de ATP con una rapidez 2,5 veces
mayor que el mecanismo aeróbico. Cuando se requieren grandes cantidades de ATP para un
período moderado de contracción muscular es el más adecuado.
Por tanto, este sistema es adecuado para ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Por
ejemplo: hacer pesas, carreras de velocidad y ejercicios que requieran gran esfuerzo en poco
tiempo, ejercicios explosivos. Este tipo de ejercicios son buenos para el trabajo y
fortalecimiento del sistema músculo-esquelético (tonificación muscular).

Sistema aeróbico u oxidativo


Esta vía metabólica transcurre en la mitocondria celular. El ácido pirúvico obtenido en la
glucolisis se degrada hasta acetil coenzima A y pasa dentro de la mitocondria donde se inicia
11
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

una ruta metabólica en la que es imprescindible el oxígeno y como productos se obtienen CO2
y H2 O y en total 38 moléculas de ATP si el combustible es la glucosa. Si se degrada un ácido
graso por ej. el ácido palmítico se obtienen bastantes más, unas 135 moléculas de ATP.
La producción de energía mediante esta vía se inicia cuando empieza el ejercicio pero no se
completa hasta 3 minutos después, aunque puede continuar mientras duren la fuente de
glucosa (o ácidos grasos u otros nutrientes) y llegue suficiente oxígeno a las células.
Mientras el músculo consume energía la va reponiendo continuamente y se puede mantener
el esfuerzo durante mucho tiempo dado que los productos de desecho son completamente
inocuos para la célula (CO2 que se elimina por la respiración y agua que es un componente
celular) Es la vía de aporte energético única si el ejercicio es prolongado, es decir si supera los
3 minutos de duración.
Como los carbohidratos (glucosa) se puede metabolizar para obtener energía más
rápidamente que las grasas, entonces, la mayoría de la energía que utiliza el cuerpo proviene
de los carbohidratos.

En definitiva, este es un sistema energético adecuado para ejercicios de media o baja


intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para
obtener energía y para ello necesita oxígeno. Como ej. de ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir
en bici, caminar, etc. Se suele utilizar a menudo para bajar de peso, ya que con este tipo de
ejercicio se quema grasa. También, al necesitar mucho oxígeno, el sistema cardiovascular se
ejercita y produce numerosos beneficios.
En resumen:

12
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

Hemos visto que la glucólisis es la descomposición anaeróbica de la glucosa cuyo producto


final es el piruvato. Cuando el oxígeno está disponible en suficientes cantidades, el piruvato es
convertido en ácido acético y entra a la vía aeróbica. Si el oxígeno no está disponible
regularmente en suficientes cantidades, el cuerpo convierte el piruvato en lactato, este lactato
será enviado al hígado y convertido en glucosa. Si el lactato se genera más rápido de lo que
puede ser gastado, esto puede crear un “ardor” muscular debido al ácido láctico generado
(bajada de pH). Esta sensación de ardor y la subsecuente fatiga muscular se debe a la
disminución del pH de la sangre en los músculos como resultado del exceso de ácido generado.
Por un lado el ácido láctico es beneficioso porque provoca un aumento tanto en la hormona de
crecimiento como en la secreción de testosterona en el cuerpo. La hormona de crecimiento
estimula la función muscular, mientras que la testosterona ayuda a descomponer la grasa.
Pero la acumulación de ácido láctico provoca fatiga muscular y resulta limitante para poder
continuar con el ejercicio dado que tiene dos consecuencias importantes:
Se inhiben las enzimas encargadas de romper la molécula de glucosa para obtener
energía, por lo que se corta el grifo energético de esta vía y como sabemos, si no hay
energía, no hay movimiento.
Se impide que el calcio se una a las fibras musculares y consecuentemente no hay
contracción.
Por tanto, cuando hay mucho ácido láctico en el cuerpo, no tenemos ni energía ni capacidad
para contraer los músculos, esto no es otra cosa que fatiga y lo mejor que se pude hacer es
parar el ejercicio o actividad.
¿Cómo evitar la acumulación de ácido láctico? con entrenamiento, no hay otra solución. Se
trata de entrenar para que el músculo no comprima los vasos sanguíneos y se garantice el
suministro de oxígeno a las células. A base de entrenar, el ácido láctico no se acumule tan
rápidamente y si comienza a hacerlo, el músculo lo soporte de forma más efectiva, se trata de
mover el llamado “umbral láctico”.

13
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

El "umbral láctico o umbral anaeróbico" corresponde a la intensidad de la actividad física en


donde la oferta de O2 se hace incapaz de mantener por sí sola la energía, por lo tanto, el
aumento en el gasto energético es suplido gracias al aporte del sistema anaeróbico de glucosa,
el que genera fatiga progresiva y lactato.

9. Aporte energético en el ejercicio


Los sistemas energéticos funcionan como un continuum energético

Se puede definir a éste como la capacidad que posee el organismo de mantener


simultáneamente activos a los tres sistemas energéticos en todo momento, pero otorgándole
una predominancia a uno de ellos sobre el resto de acuerdo a:
Duración del ejercicio.
Intensidad de la contracción muscular.
Cantidad de utrientes almacenados.
Por tanto, aunque existen tres vías de aporte energético claramente diferenciadas cuando se
inicia una actividad física el aporte de energía procede de una o varias vías en función del
tiempo de duración del ejercicio y de la intensidad del mismo.
Así, en actividades de potencia (pocos segundos de duración y de elevada intensidad) el
músculo utilizará el llamado sistema de ATP-PCr; para actividades de alrededor de 60
segundos de duración a la máxima intensidad posible, utilizará preferentemente las fuentes de
energía glucolíticas no oxidativas (metabolismo anaeróbico), mientras que para actividades de
más de 120 segundos, el sistema aeróbico (metabolismo aeróbico) será el que soporte
fundamentalmente las demandas energéticas.
Al iniciarse un ejercicio intenso de forma inmediata se ponen en marcha las tres vías, sin
embargo, la vía láctica y la aeróbica necesitan un tiempo para poder aportar ATP, por tanto es
la vía de los fosfocreatina es la primera que interviene en ejercicios muy cortos p.ej. una
carrera de 60 m. ni siquiera se utilizará PCr ya que el ejercicio se puede realizar con las
reservas de ATP muscular.

14
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

Si el ejercicio se prolonga se utilizará PCr y la degradación de la glucosa hasta ácido láctico


(ruta anaeróbica), por ej. carreras de 200 y 400 m. Finalmente si el ejercicio continua el
oxígeno que llega al músculo permite eliminar el ácido láctico (pasa a pirúvico) y producir la
energía necesaria por medio de la vía aeróbica de salida por ejemplo si iniciamos una carrera
continua muy suave, el primer aporte energético se realiza a partir del ATP muscular pero los
requerimientos de energía son muy bajos y la síntesis de ATP se cubre desde muy pronto
mediante la vía aeróbica, de forma que a los dos minutos de trote no se realiza un aporte
significativo a través de la vía anaeróbica láctica, no se acumula este producto de desecho y no
se produce fatiga muscular. Por tanto se podría establecer una distribución diferente de las
rutas de aporte energético en función no tanto del tiempo sino de la intensidad del ejercicio.
En Reposo La única actividad muscular es la de mantener el tono, esta se realiza mediante la
vía aeróbica, utilizando como sustrato los ácidos grasos en células musculares de contracción
lenta.
Ejercicio Ligero o suave aumenta la demanda de ATP, los músculos trabajan más y se sintetiza
ATP muscular por la vía aeróbica. Hay un mayor aporte de O2 al producirse un reajuste
cardiovascular que aumenta el flujo sanguíneo en el músculo.
Ejercicio Moderado Al iniciarse el ejercicio la demanda de ATP es suficientemente alta como
para que se activen las vías anaeróbicas, se consumen los fosfágenos y se acumula algo de
ácido láctico, pero rápidamente tras el ajuste cardio-circulatorio la vía aeróbica sustituye a las
otras dos y con un consumo de O2 algo mayor del necesario para ese ejercicio se elimina el
ácido láctico acumulado y se puede mantener el sistema en equilibrio durante horas.
Ejercicio Pesado o fuerte. La demanda de ATP ya no puede cubrirse aeróbicamente, se activan
las rutas ATP-PCr y del ácido láctico. El ajuste cardiovascular se retrasa, pues debido al
esfuerzo los vasos musculares están colapsados y cuando se produce, a pesar del aporte de
ATP por la vía aeróbica se sigue acumulando ácido láctico.
Ejercicios Máximos duran pocos segundos, no da tiempo a que se produzca el ajuste cardio-
circulatorio. El aporte energético es casi exclusivamente del ATP-PCr (carrera de 100 m). En
ejercicios más prolongados se activa la vía láctica y al cabo de pocos minutos el nivel del ácido
láctico en sangre obliga al individuo a pararse.

Obtención de energía celular ante demandas crecientes


Tiempo Energía Regeneración
Fuente Fuente Reservas Residuo
Moderado Intenso producida lugar tiempo

Nada
Depende
Célula Se En la
ATP 4s 1s -
Muy escasas
-
consumen célula
de la
fuente
reservas

Nada
Células
Se En la
Fosfocreatina 15 s 2-7s - musculares Creatina
consumen célula
3 min
Escasas
reservas

Escasa
Metabolismo 3 - 5 min 1 min Glucosa
Glucógeno
Ácido láctico (2ATP por
Lactato se regenera
anaerobio muscular en hígado
Glu)

15
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

Glucógeno
Alta
muscular
Glucosa CO2 y H2O (24 ATP
Glucógeno
por glu)
hepático

Tejido Dieta o conversión


Metabolismo Indefinido horas Ácidos adiposos. de unas moléculas
aerobio CO2 y H2O Muy alta
grasos Triglicéridos en otras
músculo

CO2 . H2O y
Aminoácidos Células compuestos Alta
nitrogenados

10. Rendimiento energético


Para realizar los procesos básicos vitales, es decir, respirar, digestión, circulación, etc. se
necesita consumir un número determinado de calorías al día.
En disciplinas relacionadas con el deporte y la nutrición es importante saber cuántas calorías
tienes que ingerir para adelgazar o para engordar. Hay muchas variables que influyen, como
sexo, altura, edad, constitución (endomórfica, ectomórfica, etc.), ritmo de vida diaria (se te
pasas el día sentado o no paras de moverte). La media se sitúa en unas 2000 kcal al día, y
dentro de estas 2000 kcal diarias entran todos los procesos de gasto metabólicos, calor
corporal, movimiento de músculos, respiración, gastos del sistema nervioso, etc.
Como curiosidad, es interesante descubrir que la mayoría de las calorías se consumen
simplemente "viviendo", mientras que una panzada monstruosa de ejercicio, como es correr a
casi 20 km/h durante 1 hora, no consume ni 600 kcal. Por eso se le da mucha más importancia
a comer de forma sana y equilibrada, más que a matarse a hacer deporte, un kebap llega fácil
a las 1000 kcal. y sólo es una comida, te faltan 4 más...

11. Balance energético total


El cuerpo es una máquina térmica, y el balance viene dado por el nº de calorías que ingerimos
menos las que perdemos. Se consideran pérdidas las calorías de heces y orina, junto con el
gasto energético diario, por ej. el calor necesario para no morirnos que se escapa en forma de
entropía o el que se gasta haciendo deporte.
Aporte energético (alimentos) = Gasto energético total diario (GETD) + energía perdida
Dentro del GETD hay que considerar diversos componentes GETD = TMB + TR + ETA + EAF + EC
Metabolismo basal (TMB)
Termorregulación (TR)
Efecto térmico de los alimentos (ETA)
Gasto energético por la actividad física (EAF)
Gasto energético por crecimiento (EC)

16
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

El peso corporal se mantendrá constante cuando la ingesta o aporte calórico sea igual al gasto
calórico. Puede ocurrir que:
Balance positivo: se ingiere más energía de la que se gasta. Una de sus principales
consecuencias es el aumento de peso. Se toman más calorías de las que se queman. Este
exceso se acumulará como reserva en forma de:
triglicéridos (grasa) en el tejido adiposo
glucógeno en el hígado y músculos.
Balance negativo: el balance negativo, o déficit calórico, hace perder peso pero puede llegar a
ser muy peligroso en extremo o si va acompañado de déficit nutricional. Si existe un déficit en
la ingesta, el organismo utilizará las reservas energéticas
Primero el glucógeno
Después las grasas
Finalmente las proteínas.
Se ha demostrado que si alguien baja su ingesta calórica mucho, como a 1000 kcal al día de
golpe, el cuerpo actúa como si se encontrara en una situación de emergencia alimenticia, y
consume menos energía, acumulando casi todo el alimento que le llega. Por eso hay gente que
se pone a dieta y aunque que come mucho menos que antes, aun así engorda, y es porque el
cuerpo tiene que acostumbrarse poco a poco a los cambios de metabolismo basal.
Balance neutro: el consumo y el gasto son prácticamente iguales. Esta es la situación de
equilibrio que busca el cuerpo. Recordar que el organismo cuenta con mecanismos
homeostáticos de regulación del balance energético. Estos mecanismos incluyen señales
químicas y neuronales para regular los distintos procesos implicados en la ingesta y en el gasto
de energía. Por ejemplo, señales del sistema nervioso central para generar sensación de
saciedad y dejar de comer.
Pero ¿cómo se controla el aporte alimentario? Es una pregunta difícil que aún no se ha
contestado. Los investigadores creen que varios factores, como el aumento o la disminución
de los niveles de nutrientes en la sangre (glucosa y aminoácidos), las hormonas (insulina,
glucagón y leptina) o la temperatura del organismo (el aumento de la temperatura es un
inhibidor) y los factores psicológicos, afectan a la conducta alimentaria mediante señales de
respuesta al cerebro. De hecho, se cree que los factores psicológicos son una importante causa
de obesidad. No obstante, incluso cuando los factores psicológicos son la causa subyacente de
obesidad, los individuos no continúan ganando peso indefinidamente. Parece que sus
controles de alimentación siguen funcionando, pero actúan para mantener el contenido
energético corporal total a niveles más elevados de lo normal.

12. Metabolismo basal (TMB)


Es la mínima cantidad de energía necesaria para vivir. Permite mantener los procesos vitales
del cuerpo en estado de reposo; despierto pero recostado y completamente relajado. Es el

17
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

componente cuantitativamente más importante y representa el 60-65 % del gasto energético


total diario (GETD). En personas sedentarias, un 70% de las necesidades totales de energía.
La tasa metabólica basal (TMB) y gasto metabólico en reposo (GER) son términos que se usan
indistintamente aunque existe una pequeña diferencia entre ellos. El gasto metabólico en
reposo representa la energía gastada por una persona en condiciones de reposo y a una
temperatura ambiente moderada. La tasa metabólica basal sería el gasto metabólico en unas
condiciones de reposo y ambientales muy concretas (condiciones basales: medida por la
mañana y al menos 12 horas después de haber comido). En la práctica, la tasa metabólica
basal y el gasto metabólico en reposo difieren menos de un 10%, por lo que ambos términos
pueden ser intercambiables.
En el metabolismo basal influyen varios factores:
Constitución física: El metabolismo basal es mayor en individuos con una constitución física
musculosa, y es menor en personas obesas.
Esto se debe a que los músculos son tejidos relativamente activos, en comparación con el
tejido adiposo, el cual presenta escasa actividad metabólica
Edad. Los niños tienen un metabolismo basal más elevado que los adultos
Esto se debe a la gran intensidad de las reacciones celulares, y a la rápida síntesis de material
celular y al crecimiento del organismo. Por el otro lado, en la edad adulta el metabolismo basal
desciende porque decrece la masa celular activa y porque en muchos casos aumenta la grasa
corporal total.
Sexo: En general el sexo masculino tiene un metabolismo basal más elevado que el femenino.
La razón es que los hombres cuentan con menos cantidad de tejido adiposo y más masa
muscular, comparado con las mujeres.
Secreción de hormonas. Por ej. la tiroxina (hormona producida por el tiroides) aumenta el
metabolismo. Si la secreción de esta hormona disminuye (hipotiroidismo), el metabolismo
basal se reduce también.
El hipertiroidismo provoca multitud de efectos debido al excesivo índice metabólico que
produce. El organismo cataboliza las proteínas tisulares y grasas almacenadas, y a pesar del
hambre y el aporte alimentario mayores, la persona pierde peso con frecuencia. Los huesos se
debilitan y los músculos del organismo, incluido el corazón, se atrofian. En contraste, el
hipotiroidismo ralentiza el metabolismo, provoca obesidad y disminuye la actividad neuronal
del encéfalo.
Otra hormona importante es la adrenalina, llamada hormona del estrés que es secretada por
la médula adrenal y causa una elevación en el metabolismo.
Sueño: Durante el sueño el metabolismo disminuye, debido a un mayor grado de relajamiento
muscular y emocional.
Embarazo: El metabolismo basal aumenta durante el último trimestre de la embarazada: el
feto y la placenta incrementan su actividad metabólica debido a que van creciendo y porque
los tejidos maternales también lo hacen.
18
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

13. Termorregulación (TR)


Es el costo energético necesario para regular la temperatura corporal y mantenerla estable en
condiciones ambientales desfavorables. Representa una pequeña fracción del gasto energético
total diario.
Aunque hemos destacado que los alimentos se “queman” para producir ATP, dicho ATP no es
el único producto del catabolismo celular. Una parte de la energía liberada, a medida que se
oxidan los alimentos escapa en forma de calor, aproximadamente un 60-75%. Este calor
liberado templa los tejidos y, lo que es más importante, la sangre, que circula por todo el
organismo, de modo que lo mantiene a temperatura adecuada (sobre 37ºC), lo que permite
que los enzimas y toda la maquinaria celular sea eficaz.
En condiciones normales, la temperatura corporal se mantiene a expensas del calor producido
en las rutas metabólicas de degradación de azúcares, grasas y otros combustibles, y TR sería
cero.
En caso de temperaturas muy frías, el gasto energético se debe al esfuerzo adicional que
realiza el individuo para llevar sobre el cuerpo toda la indumentaria, y está regulada por el
sistema nervioso simpático. Se produce en músculo (tiriteo, contracciones musculares
involuntarias) y en tejido adiposo marrón (no tiriteo), tejidos considerados como los lugares
principales donde se desarrolla este proceso de termogénesis facultativa o adaptativa.
En condiciones de calor excesivo, uno de los mecanismos fisiológicos que se pone en marcha
es el aumento del riego cutáneo por lo que contribuye de manera eficaz a perder calor
corporal por radiación.

14. Efecto térmico de los alimentos (ETA)


Es el gasto energético que se produce al ingerir una comida y se explica por las distintas
reacciones químicas asociadas con la digestión, la absorción y el almacenamiento de los
alimentos en el organismo. Incluye la secreción de enzimas digestivos, transporte activo de
nutrientes, formación de tejidos corporales, de reserva de grasa, glucógeno, proteína, etc. Está
regulado por el sistema parasimpático; representa el 10-15 % del GETD (230 kcal/día) en una
dieta equilibrada.
Este efecto depende de la cantidad y calidad de la dieta. El efecto térmico de los nutrientes es
muy diferente en los distintos alimentos, siendo mayor para los hidratos de carbono y
proteínas que para las grasas. Por ej. una dieta alta en proteínas tenía una termogénesis de
1295 KJ/d frente a una alta en grasas de sólo 931 KJ/d.
Es también mayor en los alimentos condimentados (picantes) y aumenta con la cafeína y la
nicotina. Asimismo se ha observado que el efecto térmico de un exceso de comida es menor
en los pacientes obesos que en sujetos de control pudiendo contribuir a una mayor deposición
de grasa en los pacientes obesos.
Evidentemente, cuanto mayor sea la termogénesis dietética, menor será la contribución
energética real de un alimento, ya que a la cantidad de calorías teóricas que nos aporta (la que

19
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

nos indican las tablas nutricionales), habría que restarle esas calorías añadidas que
necesitamos para metabolizarlo durante unas horas.

15. Gasto por actividad física


Otro componente del gasto energético diario es el gasto asociado a actividades o
comportamientos que implican movimiento corporal, o sea, actividad del músculo esquelético.
Este componente de la termogénesis varía mucho según el estilo de vida: constituye el 10% del
gasto total en individuos sedentarios, en jóvenes supone un 25-30% y aumenta mucho en
deportistas, pudiendo llegar a ser del 50% del gasto total en deportistas de élite. Este gasto
energético es, en algunos individuos, la que marca las mayores diferencias. Su valor varía
mucho inter- e intra-individualmente, según el sexo y la edad. En general niños y adolescentes
varones presentan unos valores de actividad física significativamente mayores que los del sexo
femenino. Es muy difícil de cuantificar, ya que depende de la intensidad y duración del
ejercicio realizado, de la composición corporal, etc. Además la actividad física aumenta el
metabolismo basal y la oxidación de grasas, tras una sesión de ejercicio, el metabolismo basal
se mantiene elevado por un período de tiempo.
Es importante indicar que la reducción del ejercicio físico en la sociedad contemporánea (ir
siempre en coche, la televisión, el menor esfuerzo doméstico, el estilo de vida sedentario...) es
el mayor determinante de la creciente tasa de obesidad en nuestra sociedad. Por ejemplo,
durante una hora de sueño sólo gastamos 76 kilocalorías; si estamos sentados viendo la
televisión o charlando el gasto es también muy pequeño: tan sólo 118 kcal/hora; pasear sólo
quema 160 kcal/h y conducir durante una hora supone un gasto de 181 kcal. Sin embargo, hay
otras actividades que conllevan un mayor gasto energético. Por ejemplo, 1 hora jugando al
tenis, quema 458 kcal; montando en bicicleta, 504 kcal/h; subiendo a la montaña, 617;
nadando, 727 o cuidando el jardín, 361 kcal/h. Una de las actividades que consume más
energía es subir escaleras: si estuviéramos durante 1 hora subiendo escaleras podríamos llegar
a gastar hasta 1000 kcal.
Existe además un componente no-voluntario en la actividad física denominado NEAT (actividad
física no voluntaria), que incluye la contracción muscular espontánea, el mantenimiento de la
postura, la agitación o inquietud y ha sido analizado en estudios recientes y que parece ser
responsable de la variabilidad en la susceptibilidad individual a ganar peso en respuesta a
extras de comida. En un estudio realizado en sujetos no obesos a los que se alimentaba con un
exceso de 1.000 Kcal por día sobre los requerimientos diarios, se midieron los distintos
componentes del gasto energético: metabolismo basal en reposo, efecto térmico de la comida
y aumento del tejido adiposo; se observaron enormes variaciones durante un mes de estudio
entre unos individuos y otros, llegándose a la conclusión de que el NEAT, actividad física no
voluntaria, es un índice y predice la resistencia individual a ganar peso. Este componente
parece que tiene base genética y es difícilmente modificable.

16. Gasto por crecimiento

20
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

El requerimiento para crecimiento incluye la energía que se almacena como grasas, proteínas e
hidratos de carbono en el nuevo tejido, así como la energía utilizada en la síntesis de las
moléculas depositadas. El costo energético promedio del crecimiento es de 5 Kcal/g de tejido
nuevo creado, de las cuales aproximadamente 4 Kcal/g corresponden al contenido energético
del tejido y 1 Kcal/g al costo de síntesis.
El gasto energético para crecimiento es máximo durante el primer trimestre de la vida, etapa
en la cual corresponde aproximadamente al 30% del requerimiento total. Durante los cuatro
primeros años de vida hay un período de crecimiento rápido que va disminuyendo
progresivamente y se queda en un 2% y que se mantiene así desde los cuatro años hasta el
inicio de la pubertad.
En la pubertad la ganancia de talla, desde el inicio del estirón hasta la finalización del
crecimiento, supone unos 25-30 cm en varones y unos 23-27 en mujeres, alrededor del 15-20
% de la talla adulta. La ganancia media de peso por año es de 7-9 kg de forma que el peso
ganado en este periodo supone alrededor del 40-50 % del peso adulto. Por tanto el gasto
energético sube hasta al 5% y de aquí en adelante disminuye en forma progresiva hasta el 2%
el resto del periodo adolescente, luego se va deteniendo y alrededor de los 18-20 años cae a 0.
En casos de malnutrición infantil, la disminución o detención del crecimiento es la respuesta
más característica a la privación de calorías, cualquiera sea la edad del niño. En etapas de
crecimiento acelerado o de recuperación nutricional, el gasto energético para crecimiento
aumenta en forma significativa, lo que puede significar un incremento en el gasto energético
total hasta en un 100%.

17. Calculo en adultos


Hemos visto que GETD = TMB + TR + ETA + EAF + EC. En un individuo adulto normal la energía
consumida por el organismo proviene básicamente del Gasto Energético Basal TMB, la
termogénesis de los alimentos ETA y gasto energético por actividad física EAF, pues la TR es
despreciable y no hay consumo por crecimiento.
La tasa metabólica basal (TMB) o gasto en reposo se calcula con una fórmula. La ecuación de
Harris y Benedict es la más antigua y la más utilizada; aunque algunos estudios sugieren que
esta ecuación sobrestima el GETD entre el 10 y el 15%, especialmente en personas de bajo
peso. Las fórmulas que utiliza la FAO/WHO son muy similares y parece que también
sobreestiman el GETD. Estas fórmulas tienen en cuenta los factores que vimos antes: peso,
edad, sexo etc. que influyen en la TMB
Hombres TMB = (10 x P) + (6,25 × T) - (5 × E) + 5
Mujeres TMB = (10 x P) + (6,25 × T) - (5 × E) - 161
Siendo P = Peso (k) T = Talla (cm) E = Edad (años)
El gasto energético por actividad física (EAF) se puede estimar haciendo un cálculo más o
menos exacto según la actividad física desarrollada de acuerdo con tablas.

21
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

Para calcularlo de una forma más general se puede dividir el día en tres partes, cada una de
ocho horas de duración (sueño, trabajo y tiempo libre), a las que se asigna su correspondiente
valor EAF. El valor medio obtenido describe el nivel de actividad física en el gasto energético
por actividad: EAF total = [EAF trabajo físico fuerte + EAF tiempo libre + EAF sueño] / 3.
El efecto Térmico de los alimentos (ETA) se considera 0.1 x (TMB + EAF)
La suma de TMB + EAF + ETA da el valor de calorías que cada persona necesita y sobre ello se
ajusta la dieta.
A mayores, hay casos especiales, como los pacientes hospitalizados (ver hoja de ejercicios)
Otro caso aparte es el embarazo. Se estima que el gasto energético total durante el embarazo
es de 55.000 kcal y los requerimientos totales de energía varían entre 2.1 y 2.4 kcal/día.
En cuanto a la lactancia, la cantidad diaria de leche que una mujer llega a producir por día
durante los primeros seis meses de lactancia es de 750 ml, es decir necesita alrededor de 640
kcal/día.
Además las mujeres gestantes y lactantes tienen unas necesidades energéticas aumentadas.
Por ello en el caso de embarazadas se han de añadir 255 kcal diarias al gasto energético total.
Lo mismo se aplica a las mujeres que están amamantando, en cuyo caso se suman los
siguientes valores:
Lactancia hasta el cuarto mes inclusive: 635 kcal más al día
Lactancia completa tras el cuarto mes: 525 kcal más al día
Lactancia parcial tras el cuarto mes: 285 kcal más al día

Bibliografía
http://intranet.iesmediterraneo.es/filesintranet/Metabolismo%20Energ%C3%A9tico.pdf
metabolismo energético

http://rochitafla.blogspot.com.es/2010/07/anabolismo-y-catabolismo.html

http://www.aula21.net/nutricion/lasnecesidenerg.htm

http://www.monografias.com/trabajos81/aportes-energeticos-actividad-fisica/aportes-
energeticos-actividad-fisica2.shtml

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iespablopicasso/1999/articulos/articulo6.PDF

http://www.uco.es/master_nutricion/nb/Gonzalez%20deporte/energia.pdf

http://www.calotor.com/

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s00.htm#Contents manual de nutrición de la


FAO

22
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 2. Metabolismo

http://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2012/11/una-caloria-no-es-una-
caloria-iv.html gasto por el efecto térmico

http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/577/594 termogénesis

http://runnersconnect.net/running-training-articles/science-of-lactic-acid/ fatiga y ácido


láctico

www.fao.org/es/ESN/nutrition/requirements-pubs-en.stm

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/infnutrcrdess.html gasto por


crecimiento en niños

http://www.sport-fitness-advisor.com/lactic-acid.html english

http://www.medbio.info/Horn/Body%20Energy/body_energy.htm English

23
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Tema 3. Movimiento: Sistema esquelético


OBJETIVOS
Huesos: descripción general
1.Conocer las funciones del sistema locomotor.
2.Explicar la función de las sales óseas y de la matriz orgánica para la resistencia y
flexibilidad de los huesos.
3.Nombrar los cuatro tipos principales de los huesos.
4.Identificar las principales zonas anatómicas de un hueso largo.
5.Identificar las subdivisiones del esqueleto en axial o apendicular.
Esqueleto axial y apendicular
6.En un esqueleto identificar y nombrar los principales huesos que lo forman.
7.Nombrar las partes de una vértebra
8.Identificar en un esqueleto o diagrama los huesos de las cinturas pélvicas y del hombro y
los miembros unidos a éstas.
9.Describir las diferencias más significativas entre la pelvis masculina y la femenina.
Articulaciones
10.Nombrar las tres categorías principales de las articulaciones
11.Diferenciar los tipos de articulaciones sinoviales y comparar la amplitud de movimiento
que permite cada una.

1
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

ESQUEMA DEL TEMA COMPLETO. CONCEPTOS BÁSICOS


1. El movimiento
2.Sistema esquelético
3.Tipos de huesos y función que desempeñan.
4. Tipos de articulaciones y movilidad que permiten.
5.Movimientos articulares en función de los planos y ejes del espacio.
6.Estructura y función del sistema muscular
7.Tipos de músculo y función que desempeñan.
8.Fisiología y mecanismo de la contracción muscular.
9.Principales huesos, articulaciones y músculos implicados en diferentes movimientos
10.Biomecánica (movimiento, fuerzas que actúan en el mismo, tipos de palancas y
articulaciones del cuerpo humano) y cinética del aparato locomotor y el movimiento.
11.Efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico
12.Medios para la prevención de lesiones. Lesiones más frecuentes relacionadas con el
aparato locomotor. Primeros auxilios ante una lesión
13.Postura corporal correcta e incorrecta. La postura como fuente de salud o enfermedad:
la repetición gestual y los errores posturales como origen de lesión. Técnicas de
reeducación psicomotriz ante trastornos posturales.

1. Introducción: Las características del movimiento


Nuestra capacidad de movimiento depende del sistema locomotor, que como el resto de los
sistemas y aparatos de nuestro cuerpo es fruto de un largo proceso evolutivo. Para entender
bien su anatomía y fisiología hay que tener en cuenta su origen e historia evolutiva así como
los procesos de selección sufridos por la especie humana para adaptarse al medio.
Igual que otros animales vertebrados, los humanos nos movernos para:
Buscar alimento y pareja
Cambiar de localización para encontrar mejores condiciones donde vivir
Huir de peligros, por ejemplo de depredadores
Mantener relaciones sociales
Realizar actividades variadas, como la alimentación o el aseo
En cualquier movimiento del cuerpo interviene:
•Órganos de sostén para el posible movimiento: principalmente el sistema óseo

2
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

•Uniones de huesos y músculos: Ligamentos, tendones y articulaciones

•Órganos que proporcionan el movimiento: esencialmente el sistema muscular

•Sistemas de control: El sistema nervioso y también el endocrino

2. Estructura y función del sistema esquelético


El esqueleto es el conjunto de huesos del organismo. En humanos está formado por 203 piezas
sin contar dientes y huesecillos del oído.
Los huesos son órganos vivos y activos en constante remodelación. Su función principal es
actuar como soporte a los músculos, que hacen el movimiento posible Los músculos
esqueléticos, unidos a los huesos por los tendones, utilizan los huesos a modo de palancas
para mover el cuerpo y sus partes. Así es como podemos hablar, nadar, lanzar una pelota o
respirar.
Además desempeñan otras funciones muy importantes en el organismo como son
Sostén o armazón de la estructura general del organismo. Los huesos, las “cinturas de
acero” y el “cemento reforzado” del cuerpo, forman la estructura interna que soporta
el cuerpo y aloja los órganos blandos. Los huesos de las piernas sirven de pilares para
soportar el tronco corporal cuando estamos de pie, y el tórax soporta la pared
torácica.
Protección. Rodear y proteger los tejidos u órganos blandos, como el encéfalo; las
vértebras rodean a la médula espinal, y la caja torácica ayuda a proteger los órganos
vitales del tórax.
El almacenamiento de los minerales: el hueso es un depósito de calcio y fósforo
(carbonato y fosfato cálcico) por tanto tiene un papel en la regulación homeostática de
estos minerales. No olvidemos que el calcio realiza importantes funciones
Liberación de vesículas sinápticas en neuronas
Contracción muscular
Coagulación sanguínea
Además forman parte de enzimas
La producción de células sanguíneas que se produce en las cavidades del hueso óseo
esponjoso (médula ósea roja), es un proceso llamado hematopoyesis
El almacenamiento de moléculas de grasa que son fuente de energía en cavidades
huecas de los huesos largos (médula ósea amarilla), es decir en el interior de la epífisis
Ocasionalmente los huesos pueden almacenar metales pesados tóxicos u otros
elementos externos y luego liberados lentamente para su excreción
Una función curiosa es que los huesos del oído medio transmiten mecánicamente las
ondas sonoras hasta el oído interno que las transmite al nervio auditivo

3
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

El hueso como tal es un órgano que comprende varios tejidos diferentes que trabajan juntos:
tejido óseo
tejido cartilaginoso, forma el cartílago o hueso blando
tejido conjuntivo, forma los tendones, ligamentos y el periostio
tejido sanguíneo, en las vías sanguíneas que entran al hueso
tejido adiposo, en la médula ósea amarilla
tejido nervioso da sensibilidad al hueso

3. Una visión rápida del tejido óseo


El tejido óseo es un tipo de tejido conectivo formado por células muy separadas rodeado de
grandes cantidades de matriz.
La matriz del hueso le proporciona resistencia a la presión y tracción debido a su especial
composición: fibras proteícas de colágeno junto con sales minerales precipitadas,
principalmente hidroxiapatito y algo de carbonato de calcio.
Las sales se depositan entre las fibras proteicas (fibras de colágeno) mediante un proceso
llamado calcificación o mineralización. Las sales minerales confieren dureza sobre el hueso
mientras que las fibras de colágeno dar hueso su gran resistencia a la tracción.
El tejido óseo no es completamente continuo, ya que tiene pequeños espacios para que pasen
los nervios y vasos sanguíneos; hay dos variedades de tejido óseo:
- El tejido óseo compacto tiene muy pocos de esos espacios
- El tejido óseo esponjoso tiene además de las entradas y salidas de nervios y vasos sanguíneos
otras pequeñas cavidades en cuyo interior hay médula ósea roja.
La parte “viva” del tejido óseo la constituyen células de tres tipos diferentes:
Los osteoblastos son las células del hueso sin especializar.
Los osteocitos son las células óseas maduras y las células principales de tejido óseo.
Los osteoclastos se derivan de monocitos y sirven para destruir el tejido óseo viejo.
El hueso es un órgano vivo y dinámico que está constantemente remodelándose. La
remodelación consiste en el reemplazo permanente del tejido óseo viejo por nuevo tejido
óseo. El hueso viejo constantemente destruida por los osteoclastos, mientras que el nuevo
hueso se construye por los osteoblastos.

4.Biomecánica: ¿cómo funciona un hueso?


El cuerpo humano es una obra de ingeniería ¿cómo trabajan, pues, nuestros huesos? Al igual
que cualquier elemento de construcción, los huesos de nuestro esqueleto trabajan,
fundamentalmente resistiendo la compresión y la tracción así como para flexión. Estos dos

4
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

regímenes de trabajo plantean ante los huesos en tanto elementos del esqueleto requisitos
muy distintos.
Hay fuerzas que producen un cambio en la forma del objeto, del hueso en este caso. Las
fuerzas de compresión se manifiestan en forma de acortamiento, la tracción o tensión se
manifiesta en forma de alargamiento y el corte o cizalladura si produce un cizallamiento.
Además también pueden haber fuerzas de flexión, que producen la curvatura del objeto (ver
figura). Los esfuerzos de flexión son realmente esfuerzos de tracción-compresión de dirección
perpendicular a la fuerza aplicada. La flexión tiene lugar comúnmente en los huesos del
esqueleto axial, provocando fuerzas de tracción y alargamiento en la cara convexa del hueso, y
fuerzas de compresión y acortamiento en la cara cóncava.

¿Cuál es la mejor estructura para resistir una flexión? Si se ejerce una fuerza ¿cuál será la
estructura más resistente y ligera a la vez?
En un ejemplo con vigas, en la fig. a, la viga, por acción de la fuerza, se comba de modo que sus
capas superiores se comprimen, mientras que las inferiores se estiran. En este caso, en el
centro de la viga existe una capa cuya longitud no varía durante la flexión de la viga, esta capa
neutra viene marcada por la línea de trazos. El material que se encuentra en esta capa no se
deforma, tan sólo hace más pesada la viga. Por eso, una parte del material de esta capa se
podría eliminar sin perjudicar mucho la resistencia mecánica de la viga.

5
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Figura: Búsqueda de estructura óptima de una viga que contrarresta la fuerza F


He aquí que hemos hallado una buena solución al problema de minimizar la masa de la
estructura, manteniendo la resistencia mecánica (fig. b). En los huesos del esqueleto que
tienen, por regla general, sección redonda (o casi redonda) la estructura óptima será la de un
hueso con el «núcleo» parcialmente ausente, debido a que la capa cilíndrica cerca del eje del
hueso no experimenta deformaciones sustanciales durante su flexión, aumentando solamente
su masa (fig. c).
Fue Galileo quien demostró que si se construyen un tubo hueco y un tubo sólido con el mismo
peso y del mismo material, el tubo hueco que es similar a un hueso largo, es más fuerte y
presenta más resistencia y ligereza.
Para comprobar la resistencia del hueso comparamos huesos y otros materiales conocidos por
su resistencia (ver la tabla) con valores de las tensiones críticas de compresión y tracción, así
como sus módulos de Young. El módulo de Young es un parámetro que mide la elasticidad de
un material en la dirección en la que se aplica una fuerza.
El hueso por su resistencia mecánica es inferior tan sólo al acero, y resulta mucho más
resistente que el granito y el hormigón.
Características mecánicas de diferentes materiales (N/mm2)

Material Resistencia a la Módulo de Young

compresión tracción x102

Acero 552 827 2070

Hueso 170 120 179

6
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Granito 145 4,8 517

Porcelana 552 55 —

Roble 59 117 110

Hormigón 21 2,1 165

¿Cómo se explica esta resistencia mecánica tan alta del material óseo?
La respuesta es que el hueso consta de dos componentes completamente distintos: colágeno y
sales de calcio; es algo similar al plástico de fibra de vidrio que presenta una mezcla de fibras
de vidrio y de resina.
Las sales de Ca constituyen una parte importante del hueso, si sólo tenemos en cuenta los
átomos de calcio, son el 22% de la cantidad total de átomos del hueso. Cabe señalar que en los
demás tejidos del cuerpo (músculos, cerebro, sangre, etc.) sólo hay un 2 a 3% de átomos de
calcio. Dado que el Ca es uno de los bioelementos más pesado del cuerpo humano, su
localización preferente en los huesos le confiere dureza y permite que sean visibles durante la
exploración con rayos X.
La causa de la alta resistencia mecánica del hueso reside en la naturaleza mixta de su matriz.
La mayoría de los materiales duros son muy frágiles, por ej. el vidrio. Cuando cae y se rompe se
forman grietas que al expandirse resquebrajan el objeto. Si hubiese una película que impida
que las grietas avancen, como por ej. en el cristal del parabrisas, no se seguiría rompiendo. La
resistencia mecánica de muchos materiales sería mucho mayor, si la estructura de estos
materiales impidiese el surgimiento y la propagación de las grietas. La existencia de colágeno
en el hueso, es decir, de un material poseedor de alta elasticidad, impide la propagación de las
grietas en el hueso, al mismo tiempo que la dureza del hueso viene asegurada por los cristales
de la sustancia mineral depositados en la superficie de las fibras colágenas.
La elasticidad del hueso viene indicada también por el bajo valor de su módulo de Young en
comparación con los materiales homogéneos que poseen la misma dureza (tabla 2). El hueso
es más fuerte que la madera, el hormigón o el acero así pues supera en algunos aspectos a
muchos materiales de diseño artificiales. Su estructura guarda similitudes con el hormigón
armado reforzado con acero: el colágeno es el acero y las sales de calcio, el hormigón.
Pero no es sólo la composición, también la disposición de los elementos del hueso le permite
soportar las tensiones y esfuerzos del cuerpo. Si nos fijamos en el interior del hueso, en el
tejido óseo esponjoso, las trabéculas se disponen en la dirección en la que el hueso soporta
mayores tensiones, y le confieren su asombrosa combinación de resistencia y ligereza. La Torre
Eiffel construida para exposición mundial de París en 1889 es un edificio emblemático que
imita los materiales naturales, en concreto su diseño está tomado de la cabeza del femúr.

7
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

5. Tipos de huesos
Por su morfología se distingue entre cuatro tipos de huesos:

•Huesos planos: con dos dimensiones


mayores y una menor. Son compactos
en el exterior (tablas) y esponjosos en
el interior. Suelen ser protectores o
sirven de inserción de músculos
Generalmente no poseen superficies
articulares, por lo que los bordes óseos
se unen entre sí mediante una
pequeña cantidad de tejido fibroso.
Ejemplos: Cráneo, omoplato
•Huesos largos: Con una dimensión
mayor que las otras. Es un hueso
compacto en el exterior y esponjosos
en el interior de las epífisis. La diáfisis
no tiene hueso en su interior.

Su función es de palancas en el movimiento. Ejemplos: Huesos de las extremidades


•Huesos cortos: tienen todas las dimensiones parecidas, al igual que los restantes es compacto
en el exterior y algo esponjoso en el interior. Función general de transmitir la fuerza. Ejemplos:
huesos de las muñecas

8
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

•Huesos irregulares o variables. Los huesos irregulares tienen una estructura interna variable,
según la forma que presenten. Estos huesos, a veces, son considerados como huesos cortos,
ej. vertebra, huesos cadera

6. Partes de un hueso
En un hueso se pueden distinguir diferentes partes o estructuras:
Epífisis Extremos de un hueso largo. Zonas ensanchadas que articulan con otros huesos.
Diáfisis Zona alargada del hueso. También se le denomina caña.
Metáfisis Zona de transición entre la epífisis y la diáfisis, en épocas de crecimiento esta zona se
encuentra separada de la epífisis por el cartílago de crecimiento.
Endostio = revestimiento de tejido conjuntivo en la cavidad interna del hueso: médula,
conductos Havers, etc.
Periostio. Capa de tejido conjuntivo que rodea el hueso (pero ojo no cubre el cartílago),
contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y dan sensibilidad al hueso.
Cavidad medular = cavidad ósea interna, puede estar rellena de médula ósea amarilla (tejido
adiposo) o médula ósea roja (tejido hematopoyético).
Agujeros Conductos óseos, son zonas donde entran o salen arterias y venas con la función de
nutrir al hueso.
Zonas de unión a músculos y ligamentos
Apófisis = cualquier prominencia ósea en la que éste se articula o en la que se presentan
las inserciones de los tendones o ligamentos
Tubérculo = apófisis pequeña y redonda
Trocánter = apófisis muy grande, despuntada y con forma irregular (ej. en el fémur)
Espina = proyección fina y afilada, a menudo puntiaguda
Nombres de depresiones y aberturas:
Meato = pasadizo en forma de tubo o conducto
Seno = cavidad llena de aire, rodeada de una membrana mucosa
Fosa = depresión poco profunda
Foramen = apertura redonda u oval
Sulco/Surco = ranura
Fisura = abertura estrecha
Nombres de zonas que forman articulaciones
Cabeza = expansión ósea en un cuello estrecho
Faceta = superficie articular lisa y plana

9
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Cóndilo = protuberancia redonda y grande

7.Un ejemplo de apófisis


Todas las vértebras poseen un modelo estructural parecido. Las características comunes de las
vértebras incluyen las siguientes:
Cuerpo o centro: parte de la vértebra con forma de disco que soporta el peso y se
encuentra ubicada en la parte anterior de la columna vertebral.

Arco vertebral: arco formado a partir de la unión de todas las extensiones posteriores,
las láminas y los pedículos del cuerpo vertebral.

Agujero vertebral: canal a través del cual pasa la médula espinal.

Apófisis transversa: dos proyecciones laterales del arco vertebral.

Apófisis espinosa: proyección que surge del punto posterior del arco vertebral (en
realidad, láminas fusionadas).

Apófisis articulares superior e inferior: par de proyecciones laterales al agujero


vertebral, que permiten que una vértebra forme articulaciones con las vértebras
adyacentes.

8.Crecimiento y reparación de huesos


Hay diversos factores que afectan al crecimiento de los huesos:
Nutrición Niveles adecuados de minerales y vitaminas
Ca y P para el crecimiento óseo
Vit. C para la formación de colágeno
Vit. K y B12 para la síntesis de proteínas
También son necesarios niveles suficientes de hormonas específicas:
Durante la infancia: factor de crecimiento, que es similar a la insulina
Otras hormonas son: hGH (hormona del crecimiento), tiroxina e insulina
En la pubertad las hormonas sexuales: estrógeno y la testosterona, estimulan el crecimiento y
modifican el esqueleto para crear las formas masculinas y femeninas.

Los huesos crecen en longitud y en grosor. El crecimiento en longitud se produce hasta los 18 o
20 años; cuando la placa epifisaria cierra, se sustituye por el hueso y aparece la línea epifisaria
10
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

que indica que el hueso ha completado su crecimiento. El crecimiento en grosor, es decir el


aumento de espesor o diámetro se produce solamente por crecimiento aposicional. Las
células de la capa mas interna del periostio se diferencian en osteoblastos que depositan
hueso directamente sobre la superficie externa del hueso.

9.Estructura general del sistema esquelético


En nuestro esqueleto podemos distinguir las siguientes divisiones:
•Esqueleto axial. Forma el eje principal del cuerpo

oCráneo

oColumna vertebral

oCostillas y esternón

•Esqueleto apendicular

oCinturas: Torácica o escapular, Pelviana

oExtremidades: Superiores e Inferiores

Las funciones del esqueleto


Cráneo
Protege el encéfalo
Las superficies interiores se unen a las membranas que estabilizan la posición del
encéfalo, vasos sanguíneos y nervios.
Las superficies exteriores de los huesos proporcionan zonas de inserción a los
músculos que mueven diversas partes de la cabeza.
Los huesos craneales y faciales juntos protegen y sirven de apoyo a los órganos de los
sentidos
Forma la vía de entrada de los alimentos al digestivo
Forma la vía de entrada de aire a los pulmones
Articula con la columna vertebral para su movimiento
Columna vertebral
Protege la médula espinal
Permite la salida de los nervios espinales
Forma el eje principal del cuerpo
Conecta con las cinturas
Proporciona apoyo a las costillas para formar la caja torácica
Da movilidad a la cabeza
11
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Dar movilidad al tronco


Caja torácica
Protege los órganos en la cavidades abdominales torácica y superior: pulmones y el
corazón
Punto de apoyo a los huesos de la cintura escapular y extremidades superiores
Cintura escapular o torácica y pélvica
o Articula las extremidades superiores con la columna vertebral
o Proporciona movilidad a los brazos
o Soporta el peso total del cuerpo superior
o Aloja y protege los órganos reproductores, la vejiga urinaria y parte del intestino
grueso
o Articula las extremidades inferiores con la columna vertebral
Extremidades superiores
Realiza movimientos en direcciones muy variadas
Da soporte a las manos
Sujeta y manipula objetos
Extremidades inferiores
Realiza movimientos de locomoción principales: marcha, carrera
Permite otros movimientos

(Ver cuadernillo de ejercicios de huesos)

10.Articulaciones

12
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

A excepción del hueso hioides del cuello, todos los huesos del cuerpo forman una articulación
al menos con otro hueso. Las articulaciones tienen dos funciones: mantienen los huesos juntos
firmemente, pero también proporcionan movilidad al rígido esqueleto. Por ejemplo explican
los rápidos y ágiles movimientos de un bailarín o de una deportista, que con menos
articulaciones se moverían como robots. Sin embargo, la función de unión ósea de las
articulaciones es también importante; las articulaciones inamovibles del cráneo, por ejemplo,
forman un confortable recipiente donde alojar el cerebro.
Las articulaciones pueden permitir distinto grado de movilidad
- Más fijas menor movilidad
- Más laxas más móviles pero mayor posibilidad de dislocación

11.Tipos de articulaciones

La clasificación estructural se basa en:


a.la presencia o ausencia de una cavidad sinovial
b.el tipo de tejido en conexión, que puede ser:
Fibroso
Cartilaginoso
Sinovial (unión de huesos en una cápsula articular rodeada de ligamentos)

La clasificación funcional basada en el movimiento:


Inmóvil = sinartrosis o suturas: de sin=no y arthron = articulado
Semi móvil = anfiartrosis o sínfisis; de anfi=a medias y arthron = articulado
Móvil = diartrosis, de día=separación y arthron = articulado

13
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Articulaciones fibrosas y cartilaginosas

Las articulaciones fibrosas carecen de cavidad sinovial, de modo que los huesos se mantienen
estrechamente unidos por tejido conjuntivo denso (fibroso). En consecuencia apenas hay
movimiento entre ambos huesos y por eso en anatomía se llaman sinartrosis (inmóviles) o
anfiartrosis (semimóvil).
Ej. dientes en la mandíbula, huesos del cráneo, articulación de tibia y peroné

De forma similar las articulaciones cartilaginosas también carecen de una cavidad sinovial,
pues los huesos permanecen firmemente conectados por fibrocartílago o cartílago hialino.
En consecuencia prácticamente no hay movimiento entre ambos huesos y el término
correspondiente es también sinartrosis (inmóviles) Ej. Las placas epifisarias de cartílago de
hialina de los huesos largos en crecimiento, las costillas, sínfisis púbica.
En el caso de las vertebras donde las superficies óseas articulares están unidas mediante
almohadillas (discos) de fibrocartílago permiten algo de movimiento y sería una anfiartrosis
(semimóvil).

Articulaciones sinoviales

Si la articulación es sinovial los huesos se pueden mover (diartrosis), pueden girar uno en
relación al otro y se encuentran en una cavidad (cavidad sinovial) que los protege.
Una articulación sinovial consta de los siguientes elementos:
El cartílago articular cubre los extremos de los huesos y amortigua la presión que se ejerce
sobre los mismos, permitiendo que se desplacen los huesos sin que se produzca fricción
La cápsula articular es una capa de tejido conjuntivo fibroso que rodea y envuelve a la cavidad
de la articulación; por dentro está cubierta por una membrana interna o sinovial que segrega
líquido sinovial
Los ligamentos y tendones, que se insertan en la cápsula limitan los movimientos de la
articulación. Los ligamentos son cordones de tejido conjuntivo fibroso, muy fuertes que están
presentes en la mayoría de las articulaciones sinoviales. Crecen de hueso a hueso, uniéndolos
más firmemente de lo que sería capaz sólo la cápsula. Los ligamentos son resistentes y
prácticamente inelásticos. Su función consiste en mantener unidos los huesos, limitar el tipo y
amplitud de los movimientos e impedir la luxación. Los tendones, también de tejido
conjuntivo, unen músculos al hueso.
Líquido sinovial contiene ácido hialurónico resbaladizo, reduce la fricción y aporta nutrientes
al cartílago articular; además protege de infecciones.

14
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

La articulación puede presentar ligamentos internos en caso de ser necesario para su función
ej. ligamentos cruzados de la rodilla. También pueden llevar anillos cartilaginosos entre los
huesos y unidos a la cápsula, por ej. meniscos o discos articulares que sirven para adaptar los
huesos y dirigir el líquido sinovial hacia las zonas de mayor fricción

12. Tipos de movimientos en articulaciones sinoviales


Para estudiar una articulación sinovial hay que tener en cuenta:
• Estructura o forma de los huesos que se articulan
• Tensión de los ligamentos articulares
• Disposición y tensión de los músculos
• Estructuras anatómicas
Hay 6 tipos diferentes:
Esferoidea o enartrosis
Una superficie esférica encaja en una concavidad que permite el movimiento en todas las
direcciones: (1) de lado a lado y (2) de delante hacia atrás, y (3) rotación.
Ej. Hombro, cadera
Condiloidea
Dos superficies ovaladas se ajustan entre si. Permiten que el hueso de desplace (1) de lado a
lado y (2) de delante hacia atrás, pero no permite rotación en torno a su eje largo.
Ej. Nudillos (metacarpofalángicas)
En silla de montar
Cada superficie articular tiene un área cóncava y otra convexa, como una silla de montar.
Permite dos movimientos principales en planos diferentes: (1) de lado a lado y (2) de delante
hacia atrás, pero en poca extensión.
Ej. articulación entre el trapecio del carpo y el metacarpo del pulgar
En bisagra
Una superficie cilíndrica se articula con una cóncava que tiene un solo eje (uniaxial), de modo
que hay un movimiento en bisagra (flexión-extensión o de delante hacia atrás entre los
huesos, pero no hay lateral ni rotación.
Ej. Codo, tobillo, falanges
En pivote
Una cabeza redondeada de un hueso se aloja en una cavidad en la que puede rotar. Permite el
movimiento de (3) rotación en un plano perpendicular único (uniaxial).
Ej. Atlas-axis, extremos proximales de cúbito y radio

15
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

16
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Plana, deslizante, o artrodial


Las superficies articulares son planas por tanto no hay eje de rotación. Permite movimientos
cortos con desplazamientos o corrimiento laterales.
Ej. articulaciones entre los huesos del carpo, huesos del tarso, el esternón con la clavícula y la
escápula con la clavícula

13.Salud y esqueleto
Según condiciones, el hueso se modifica y varía su respuesta al estrés mecánico, bien por
cambios en la deposición de sales minerales o por problemas en la producción de fibras de
colágeno
El ejercicio y las actividades que implican soportar peso ayudan a mantener y construir la masa
ósea. Por ej. caminar, moderado levantamiento de pesas, etc.
Problemas de pérdida de masa ósea
Si se reduce la tensión mecánica se produce un debilitamiento de los huesos bien por la
desmineralización o por la reducción de colágeno.
o astronautas en el ambiente sin gravedad
o personas que llevan tiempo postradas en cama
Las personas con mayor riesgo de pérdida de masa ósea son:
1.Personas alérgicas a la leche (u otro trastorno alimenticio), con baja ingesta de calcio
2.Atletas femeninas que no están menstruando, por tener menos grasa corporal y
consiguiente disminución del nivel de estrógenos
3.Mujer blanca, menopáusica, delgada, fuma, bebe, con historial familiar
4.Personas mayores
Para prevenir o disminuir la pérdida de masa ósea debe llevarse una dieta adecuada y hacer
ejercicio. Una de los factores determinantes es llevar una dieta equilibrada y hacer deporte
desde jóvenes.

14. Cuando los huesos fallan

Fracturas

Pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa. Se produce por un


esfuerzo por presión o tracción cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
La reparación implica:

La formación de un coágulo llamado hematoma de fractura

17
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

El hematoma da lugar a un callo fibrocartilaginoso


El callo fibrocartilaginoso comienza a osificarse y se convierte en un callo óseo
Finalmente la remodelación del callo acaba conduciendo a la forma original del hueso

El tratamiento clínico de las fracturas se hace por reducción y consiste en la realineación de las
terminaciones óseas rotas.
En una reducción cerrada se colocan las piezas óseas en su posición normal gracias a
manipulación; también puede hacerse mediante cirugía y estaríamos hablando de una
reducción abierta.
Tras la reducción del hueso roto, se inmoviliza con escayola o tracción para que empiece el
proceso de curación.

El término fractura se utiliza para todo tipo


de roturas de los huesos, desde aquellas en
que el hueso se destruye amplia y
evidentemente, hasta aquellas lesiones muy
pequeñas e incluso microscópicas.
Las fracturas dependen de la intensidad del
esfuerzo y de la resistencia del elemento
esquelético.

Hay fracturas debidas a esfuerzos excesivos pero otras pueden ser debidas a enfermedades
que afectan a los huesos como osteoporosis, hipertiroidismo, raquitismo, cáncer de hueso....
Si el hueso sale al exterior se habla de fracturas abiertas, si no comunica con el exterior se
denominan cerradas. Si el hueso no se rompe pero se agrieta se llama fisura
Hay muchos tipos de fracturas, dos de los más comunes son:
En tallo verde - fractura incompleta del hueso en desarrollo (niños)
Conminuta – el hueso se rompe en más de dos partes o se astilla

Problemas de columna
(ver ej. de posturas)

Artritis
Inflamación de las articulaciones. Limita los movimientos y suele ser dolorosa. La causa
(etiología) es diversa:

18
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Artritis infecciosa: Infección de la articulación


Osteoartritis: Enfermedad articular degenerativa, el cartílago articular se desgasta por
sobreesfuerzo, envejecimiento o lesiones. No hay inflamación pues aunque el cartílago está
afectado, la membrana sinovial no. El deterioro del cartílago produce espolones óseos que
restringen el movimiento. Se produce dolor al despertar que suele desaparece con el
movimiento
Artritis reumatoide: Trastorno autoinmune, el cartílago es atacado y se produce inflamación,
hinchazón y dolor. El final es la fusión de la articulación
Gota: Depósitos de ácido úrico se acumulan en el cartílago articular y causan dolor. Se
producen como producto de desecho del metabolismo de ADN y ARN, primero se acumulan en
la sangre y luego se depositan en el cartílago lo que causa la inflamación y la hinchazón

Hernia de disco
Lesiones del cartílago intervertebral.
Disminuye la movilidad. Puede dar lugar a un
pinzamiento de los nervios con dolor, pérdida
de sensibilidad y motilidad

Bibliografía
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/11-
locomotor/oseo.htm apuntes IES Rayuela con videos
Marieb, E. N. 2008. Anatomía y fisiología humana. 9º ed. Ed. Pearson
http://mc2coruna.org/domus/los-huesos-vivientes/CONTENIDOS.html muy completa

19
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap06/cap6_1.htm sistema óseo, estructura


Ver http://learn.visiblebody.com/muscular
http://es.slideshare.net/melanycalle/lectura-sistema-musculo-equeletico
http://anatomiaunam.blogspot.com.es/2011/03/diferencias-entre-pelvis-femenina-y.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/cranea1.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/htm2/muscular.htm
láminas interactivas de la Junta de Andalucía, para ver nombres
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/osteo.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/muscular.htm
sistemas óseo y muscular, web Junta Andalucía

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Huesos_del_esqueleto_humano huesos cuerpo humano


https://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_%28anatom%C3%ADa%29 articulaciones del
cuerpo humano
http://www.cesdonbosco.com/profes/lumomo/web/biolog/fotos/bb2tema/biogale2t.htm
galería imágenes sistema locomotor
https://www.youtube.com/watch?v=_uWDgycsnls&feature=related Videos de Leonardo
Coscarelli sobre articulaciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:M%C3%BAsculos_esquel%C3%A9ticos principales
músculos esqueléticos
http://entrenamientodeportivouno.blogspot.com.es/ entrenamiento
http://mecanica-de-materiales.blogspot.com.es/ líneas de tensión del hueso

http://www.xatakaciencia.com/biologia/los-datos-mas-sorprendentes-sobre-los-huesos-
humanos interesante
http://www.librosmaravillosos.com/fisicovisitabiologo/capitulo03.html muy bueno
http://www.bbc.co.uk/science/humanbody/body/factfiles/tone/adductor_animation.shtml

20
Dpto. CCNN Anatomía Aplicada 1º Bach. Texto adicional I.E.S. Gil y Carrasco 1

DESCRIPCIÓN DE LOS HUESOS DEL ESQUELETO HUMANO

1. Cráneo. Huesos del cráneo

Está formado por 22 huesos: comprende huesos del cráneo + los huesos de la cara
El cráneo forma la gran cavidad craneal y cavidades más pequeñas: la cavidad nasal y las
órbitas o cuencas de los ojos.
Algunos huesos del cráneo están revestidos por una membrana mucosa bordeada de
cavidades mucosas llamada senos paranasales, que comunicarse con la cavidad nasal. Sirven
para aligerar el cráneo y servir como cámaras de resonancia para la voz.
La sinusitis ocurre cuando las membranas de los senos paranasales se inflaman debido a una
infección o alergia.
Las articulaciones inmóviles llamadas suturas mantienen juntos los huesos del cráneo.
Fontanelas son espacios llenos de tejido conectivo denso que rellenan espacios entre los
huesos del cráneo de los fetos y niños recién nacidos. Permanecen sin osificar al nacer, pero se
van cerrando durante el crecimiento del niño.
Las fontanelas tienen dos grandes funciones:
Permiten el cráneo fetal a modificar su tamaño y forma que pasa a través del nacimiento canal
Permiten un rápido crecimiento del cerebro durante la infancia
Dpto. CCNN Anatomía Aplicada 1º Bach. Texto adicional I.E.S. Gil y Carrasco 2

Bóveda craneal
Unidos (suturas) y sin movimiento
Hueso frontal Parte anterior del cráneo. Resistente a golpes
Huesos parietales (2) Porción superior y lateral del craneo
Huesos temporales (2) Situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su
espesor el órgano vestibulococlear. Articulación de la mandíbula
Hueso occipital Posterior. Con un orificio para la conexión del encéfalo con la médula
espinal: foramen magnun y articulación con la columna vertebral (Cóndilos occipitales)
Hueso etnoides Corto y compacto, central con numerosas cavidades
Hueso esfenoides Situado en la parte media de la base del cráneo, en él se encuentra la silla
turca donde se aloja la glándula hipófisis.
La bóveda craneana deja una serie de orificios para salida de nervios y vasos sanguíneos, los
principales son:
- La médula espinal: Foramen magnum
- Los nervios craneales

Cara
Hueso maxilar (maxilar superior o maxila) Corto, de forma irregular cuadrilátera.
En su parte interior se encuentra el seno maxilar: cavidad, recubierta de mucosa y rellena de
aire. Forma los orificios nasales y se alojan las piezas dentarias superiores
Huesos nasales (2)
Huesos malares o zigomáticos (2) Forman los arcos zigomáticos junto con los huesos temporal
y maxilar
Maxilar inferior o mandíbula La mandíbula es el único hueso móvil del cráneo, (también los
huesecillos del oído dentro de los huesos temporales). Tiene forma de herradura, se alojan de
las piezas dentarias inferiores.
La mandíbula se articula con el hueso temporal para formar la articulación temporomandibular
hay potentes músculos de la masticación que atraviesan el arco zigomático.
El síndrome de la articulación temporo-mandibular es la disfunción en diversos grados de esta
articulación. Las causas son numerosas y el tratamiento es variable.
Hiodes El hueso hioides es el único componente del esqueleto axial porque no está articulado
con ningún otro hueso.
Dpto. CCNN Anatomía Aplicada 1º Bach. Texto adicional I.E.S. Gil y Carrasco 3

2. Columna vertebral
En principio son 33 huesos en forma de anillo: Las vértebras.
Las 24 primeras son piezas independientes y están alineadas y
articuladas entre sí. Movimiento muy variable.
Las 5 siguientes están fundidas en el denominado hueso
sacro. Las cuatro últimas están muy reducidas formando el
coccix, algunas fundidas.
Vértebras tiene forma variable según las necesidades. Todas
tienen
- Cuerpo vertebral: contacta con anillos intervertebrales.
Soporta la presión
- Orificio vertebral: Conducto espinal
- Apófisis espinosa: Soporte de ligamentos y tendones
- Apófisis transversa: Soporte de ligamentos y tendones
-Cartílagos articulares: Intervertebrales muy resistentes a la
presión. Deformables

Vértebras cervicales (7) Muy móviles, soportan la cabeza y proporcionan movimiento


anteroposteror y lateral al cuello.
Las dos primeras atípicas: Primera atlas diferente por articulación del cráneo. Segunda: axis
Vértebras torácicas o dorsales (12) Movimientos limitados, articulan las costillas e
indirectamente la cintura torácica, son progresivamente más voluminosas
Vértebras lumbares (5) Móviles. Robustas, soportan el peso del cuerpo
Hueso sacro Fusión de 5 vértebras. Unido a cintura pelviana
Coxis o Cóccix Resto de las vértebras de la cola de otros mamíferos. Fusión de 4 ó 5 vertebras
(a veces la última es libre). Soporte de numerosos ligamentos y músculos
Todas las vértebras poseen un modelo estructural parecido. Las características comunes de las
vértebras incluyen las siguientes:
• Cuerpo o centro: parte de la vértebra con forma de disco que soporta el peso y se encuentra
ubicada en la parte anterior de la columna vertebral.
• Arco vertebral: arco formado a partir de la unión de todas las extensiones posteriores, las
láminas y los pedículos del cuerpo vertebral.
• Agujero vertebral: canal a través del cual pasa la médula espinal.
• Apófisis transversa: dos proyecciones laterales del arco vertebral.
• Apófisis espinosa: proyección que surge del punto posterior del arco vertebral (en realidad,
láminas fusionadas).
Dpto. CCNN Anatomía Aplicada 1º Bach. Texto adicional I.E.S. Gil y Carrasco 4

• Apófisis articulares superior e inferior: par de proyecciones laterales al agujero vertebral, que
permiten que una vértebra forme articulaciones con las vértebras adyacentes.
Además de las características comunes que acaban de describirse, las vértebras de distintas
regiones de la columna vertebral poseen características estructurales muy específicas.
La columna vertebral debe ser vertical en reposo en su visión anteroposterior. En visión lateral
tiene cuatro curvaturas que permiten mantener la estabilidad y equilibrio:
- Curvaturas cervical y lumbar dirigidas hacia delante
- Curvaturas torácica y sacra dirigidas hacia atrás

3. Caja torácica
Formada por 12 pares de costillas y una pieza impar central: el esternón
Costillas (24)
Huesos planos curvos. 12 a cada lado. Hay 7 costillas verdaderas o esternales que se unen al
esternón mediante cartílagos costales
2 ó 3 pares de falsas costillas o esternales unidas al esternón indirectamente
2 ó 3 pares de costillas flotantes sin unión al esternón
Algunas personas pueden tener un par de costillas cervicales
Las costillas articulan con la columna vertebral y están unidas al esternón por cartílagos
flexibles
Esternón
El esternón es un hueso plano compuesto de varias piezas soldadas. Articula en su parte
superior con las clavículas y en sus bordes laterales con las costillas mediante cartílagos

4. Cintura escapular o torácica


Formada por
Clavícula (2) Hueso plano en forma
de s que articula con el esternón y el
omóplato
Omóplato o escápula (2) Hueso
plano, triangular, grande, que se
articula con clavícula y húmero, la
apófisis se llama acromion.

Tiene ligamentos móviles a costillas, en ella tienen inserciones numerosos músculos


Dpto. CCNN Anatomía Aplicada 1º Bach. Texto adicional I.E.S. Gil y Carrasco 5

La cintura escapular está compuesta por tres articulaciones art del húmero-omóplato:
gleno-humeral, art clavícula-esternón: esterno-clavicular, art. clavícula-omóplato-:
acromio-clavicular cuya principal función es poder colocar al miembro superior en los
tres planos del espacio. Hay otras dos art. que no son completas: Sub-acromio, Sub-
deltoidea.

5. Extremidades superiores
El brazo puede rotar casi 360°, se levanta completamente
Formada por
Húmero (2). Hueso largo, articula con escápula en el hombro y con cúbito y radio en la
articulación del codo
Cúbito (2) y radio (2). Huesos largos. Cúbito interior y radio exterior
Articulan con el húmero en codo y con carpianos en la muñeca. Capacidad de movimientos
laterales que permiten el giro de la mano.
Carpianos (8 x 2) Son ocho huesos cortos que forman la muñeca dispuestos en dos filas
Articulan con cúbito y radio y con los metacarpianos (además de con los carpianos
adyacentes). Permiten el movimiento del primer metacarpiano en un plano distinto al resto
para oponer el dedo pulgar
Metacarpianos (5 x 2) Cinco huesos por extremidad, forman la palma de la mano. Están unidos
por ligamentos excepto con el pulgar
Falanges (14 x 2) Forma los dedos libres. Proporcionan movimiento a los dedos, son 2 en el
pulgar y 3 en el resto de los dedos

6. Cintura pélvica
Los huesos de la pelvis son:
Sacro Fusión de cinco vértebras
Coxis: cuatro vertebras fusionadas
Hueso coxal o coxa (2) Fusión de tres
huesos: ilion, isquion y pubis

La cintura pélvica son los dos huesos coxales unidos (el sacro y coxis no forman parte de la
cintura) y tiene la art. sacroiliaca detrás y la sínfisis púbica delante; de modo que se articulan
las dos coxas en la sínfisis púbica y articula con el hueso sacro para formar la pelvis.
Dpto. CCNN Anatomía Aplicada 1º Bach. Texto adicional I.E.S. Gil y Carrasco 6

Articula con el fémur en el acetábulo dando lugar a la articulación de la cadera. Posee


numerosas inserciones musculares

7. Extremidades inferiores
Formadas por
Fémur (2). Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano. Articula con la coxa
en el acetábulo con una cabeza articular característica: Articulación de la cadera.
Articula con la tibia en la rodilla. Por delante de esta articulación se encuentra la rótula (2)
Tibia (2) y peroné o fibula Forman la parte inferior de la pierna o pantorrilla. La tibia se articula
con el fémur y en uno de los cóndilos con el peroné. El peroné se encuentra unido a la tibia por
una articulación semimovil. En su extremo inferior la tibia y el peroné articulan con el astrágalo
del tarso.
Tarsianos (7 x 2) Forman la parte posterior del pie. El astrágalo articula con tibia y peroné en el
tobillo
Metatarsianos (5 x 2) Huesos cortos que forman la parte anterior del pié, están unidos por
ligamentos. Articulan con huesos tarsianos y con las falanges
Falanges (14 x 2) Forman los dedos de los pies, cada dedo tiene tres falanges excepto el pulgar
que tiene dos

Lista de huesos completa


Cabeza (cráneo) consta de 29 huesos

1 Frontal.

2 Occipital.

3 Parietal izquierdo. 4 Parietal derecho.

5 Temporal izquierdo. 6 Temporal derecho.

7 Esfenoides.

8 Etmoides.

9 Maxilar inferior o mandíbula.

10 Maxilar superior izquierdo. 11 Maxilar superior derecho.

12 Palatino izquierdo. 13 Palatino derecho.

14 Malar o cigomático izquierdo. 15 Malar o cigomático derecho.

16 Nasal izquierdo. 17 Nasal derecho.

18 Unguis o lagrimal izquierdo. 19 Unguis o lagrimal derecho.

20 Vómer.
Dpto. CCNN Anatomía Aplicada 1º Bach. Texto adicional I.E.S. Gil y Carrasco 7

21 Cornete nasal izquierdo. 22 Cornete nasal derecho.

23 Martillo izquierdo. 24 Martillo derecho.

25 Yunque izquierdo. 26 Yunque derecho.

27 Estribo izquierdo. 28 Estribo derecho.

29 Hioides.

Columna vertebral: consta de 26 huesos

30 Vértebra cervical C1. Llamada Atlas.

31 Vértebra cervical C2. Llamada Axis.

32 a 35 Vértebra cervical C3a C7

36 Vértebra cervical C7. Llamada Prominente.

37 a 48. Vértebra dorsal o torácica T1 a T12.

49 a 53 Vértebra Lumbar L1 a L5.

54 Sacro formado por 5 vértebras soldadas.

55 Coxis formado po5 4 ó 5 vértebras fusionadas.

Caja torácica o tórax: consta de 25 huesos

56 Esternón.

57 a 70. Costillas verdaderas izquierda y derechas desde T1 a T7

71 a 76 Costilla falsa izquierda y derechas unida a la vértebra T8 –T10

77 a 80 Costilla falsa flotante izquierda y derecha unida a la vértebra T11 –T12

Cintura pectoral y extremidad superior consta de 64 huesos

81 Omóplato o Escápula izquierdo. 82 Omóplato o Escápula derecho.

83 Clavicula izquierda. 84 Clavicula derecha.

85 Húmero izquierdo. 86 Húmero derecho.

87 Cúbito o Ulna izquierdo. 88 Cúbito o Ulna derecho.

89 Radio izquierdo. 90 Radio derecho.

Carpianos o carpos (91 a 106)

91 Escafoides izquierdo. 92 Escafoides derecho.

93 Semilunar izquierdo. 94 Semilunar derecho.

95 Piramidal izquierdo. 96 Piramidal derecho.

97 Pisiforme izquierdo. 98 Pisiforme derecho.


Dpto. CCNN Anatomía Aplicada 1º Bach. Texto adicional I.E.S. Gil y Carrasco 8

99 Ganchoso izquierdo. 100 Ganchoso derecho.

101 Grande izquierdo. 102 Grande derecho.

103 Trapezoide izquierdo. 104 Trapezoide derecho.

105 Trapecio izquierdo. 106 Trapecio derecho.

Dedos: metacarpios (107 a 117)

107 Metacarpio 1-5 dedo izquierdo. 108 Metacarpio 5 dedo derecho.

Dedos: falange: proximal, media y distal (118-144)

109 Falange 1 del dedo pulgar izquierdo. 110 Falange 1 del dedo pulgar derecho. 111.

Cintura pélvica y extremidad inferior: consta de 62 huesos

145 Coxal izquierdo. 146 Coxal derecho.

147 Fémur izquierdo. 148 Fémur derecho.

149 Rótula izquierda. 150 Rótula derecha.

151 Tibia izquierda. 152 Tibia derecha.

153 Peroné izquierdo. 154 Peroné derecho.

Tarso (son 14 huesos)

155 Calcáneo izquierdo. 156 Calcáneo derecho.

157 Astrágalo izquierdo. 158 Astrágalo derecho.

159 Cuboides izquierdo. 160 Cuboides derecho.

161 Escafoides izquierdo. 162 Escafoides derecho.

163 a 168 Cuneiformes 1º 2º y 3º izquierdo y derecho

Dedos: metatarso (169 a 173)

169 Metatarsiano 1 dedo 1 izquierdo. 170 Metatarsiano 1 dedo 1 derecho.

Dedos: falange: proximal, media y distal (174-206)

171 Falange 1 del dedo 1 izquierdo. 172 Falange 1 del dedo 1 derecho.

Finalmente huesos sesamoideos: variables

Bibliografía:
http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/8281622/Todos-los-huesos-del-cuerpo-
completo---hecho-por-mi.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Huesos_del_esqueleto_humano
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/11-
locomotor/oseo.htm apuntes IES Rayuela con videos
Dpto. CCNN Anatomía Aplicada 1º Bach. Texto adicional I.E.S. Gil y Carrasco 9

Webs sobre actividades para juegos de huesos


http://bibliotecabiologia.usal.es/sistema%20oseo/juegos_y_ejercicios.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/tests/testana9.htm
http://www.educaplus.org/play-62-Sistema-%C3%B3seo-Test.html
INTERPRETACIÓN DE RADIOGRAFÍAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Tema 3. El movimiento. Sistema locomotor


OBJETIVOS
Visión general de los tejidos musculares
1.Describir las semejanzas y las diferencias en la estructura y el funcionamiento de los tres
tipos de tejidos musculares e indicar dónde se encuentran en el cuerpo.
2.Definir el sistema muscular y sus funciones.
3.Definir y explicar el papel de los siguientes elementos: endomisio, perimisio, epimisio,
tendón y aponeurosis.
Anatomía microscópica de los músculos esqueléticos
4.Describir la estructura celular de los músculos esqueléticos
5.Describir el proceso de contracción de las células musculares.
6.Explicar el papel que desempeñan la actina y miosina.
Movimientos y actividad de los diferentes músculos esqueléticos
7.Describir los efectos del ejercicio aeróbico y de resistencia en los músculos esqueléticos y
en otros órganos corporales.
8.Aplicar el concepto de palancas a la actividad muscular
9.Mostrar o identificar los distintos tipos de movimientos corporales.
10.Conocer los criterios utilizados para denominar los músculos.
1
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Anatomía básica de los músculos esqueléticos


11.Nombrar y localizar los principales músculos del cuerpo humano (en un modelo de
torso, en un cuadro de músculos o en un diagrama) y explicar la función de cada uno.

ESQUEMA DEL TEMA COMPLETO. CONCEPTOS BÁSICOS


1. El movimiento
2.Sistema esquelético
3.Tipos de huesos y función que desempeñan.
4. Tipos de articulaciones y movilidad que permiten.
5.Movimientos articulares en función de los planos y ejes del espacio.
6.Estructura y función del sistema muscular
7.Tipos de músculo y función que desempeñan.
8.Fisiología y mecanismo de la contracción muscular.
9.Principales huesos, articulaciones y músculos implicados en diferentes movimientos
10.Biomecánica (movimiento, fuerzas que actúan en el mismo, tipos de palancas y
articulaciones del cuerpo humano) y cinética del aparato locomotor y el movimiento.
11.Efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico
12.Medios para la prevención de lesiones. Lesiones más frecuentes relacionadas con el
aparato locomotor. Primeros auxilios ante una lesión
13.Postura corporal correcta e incorrecta. La postura como fuente de salud o enfermedad:
la repetición gestual y los errores posturales como origen de lesión. Técnicas de
reeducación psicomotriz ante trastornos posturales.

1. Introducción: Las características del movimiento


La capacidad de movimiento del cuerpo humano depende del sistema locomotor que, como el
resto de los sistemas y aparatos, es fruto de un largo proceso evolutivo. Para entender bien su
anatomía y fisiología hay que tener en cuenta su origen así como los procesos de selección
sufridos por la especie humana durante su evolución.
En cualquier movimiento del cuerpo interviene:
•Órganos de sostén para el posible movimiento: Principalmente el sistema óseo

•Uniones de huesos y músculos: Ligamentos, tendones y articulaciones

•Órganos que proporcionan el movimiento: Esencialmente el sistema muscular

•Sistemas de control: El sistema nervioso y también el endocrino

2. Músculos

2
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

El movimiento del cuerpo es el resultado de la contracción y relajación de los músculos. Estos


pueden moverse porque el sistema esquelético proporciona palancas y un marco de apoyo
para este movimiento. La energía mecánica que necesitan los músculos proviene de la energía
química (ATP) que generan las células musculares a partir de los nutrientes (principalmente
glucosa y ácidos grasos) que reciben por los vasos sanguíneos.
Los músculos además de producir movimiento realizan otras funciones adicionales:
Los músculos esqueléticos:
Estabilizan la posición del cuerpo, mantienen la postura y fijan las articulaciones
Producen calor por termogénesis y por contracciones involuntarias del músculo
esquelético (temblores)
Los músculos liso y cardíaco:
Almacenan y mueven sustancias en el cuerpo
-Almacenamiento: Bandas de musculares lisos llamados esfínteres
-Movimiento de sustancias: la sangre, la linfa, orina, el aire, los alimentos y los
líquidos en el procesos digestivo; y células: los espermatozoides
Ayudan a controlar la presión arterial, pues regulan el diámetro de los vasos sanguíneos

3. Tipos de músculos
Se diferencian según el tipo de tejido muscular
1. Esquelético: Es estriado y voluntario. El cuerpo humano tiene unos 700 músculos
esqueléticos que se unen principalmente a los huesos o a la piel. Son por tanto músculos
voluntarios que permiten el movimiento del esqueleto: músculos esqueléticos y constituyen el
sistema muscular.
2. Cardíaco: Es estriado e involuntario. Se caracteriza por ser auto rítmico debido al
marcapasos que lleva incorporado. Se encuentra formando la pared del corazón, se llama
miocardio.
3. Liso: No es estriado y es involuntario. Se encuentra formando las paredes de las vísceras
huecas, de los vasos sanguíneos y en los folículos pilosos.

4. Las propiedades de los músculos


La palabra músculo viene del latín mus que significaba “ratón” y culus que significa “pequeño”,
y alude a un pequeño ratón que parece escondido entre la carne cuando se flexiona el brazo o
la pierna. La característica fundamental de los músculos es la capacidad de contracción que
acorta la fibra muscular y genera la fuerza suficiente para movimiento. Es una propiedad única
que los distingue del resto de los tejidos corporales. Por consiguiente, los músculos son
responsables de los movimientos corporales y podemos considerarlos como las “máquinas”
que mueven el organismo.

3
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Otras propiedades son:


1. Excitabilidad (receptividad o irritabilidad): consiste en la capacidad de recibir y responder a
estímulos como:
• Las señales eléctricas (potenciales de acción muscular) al contactar con células nerviosas
• Auto-rítmico (músculo cardíaco) que genera su contracción
2. Conductividad es la capacidad para propagar las señales eléctricas a través de la
membrana que llega hasta las miofibrillas y genera movimiento
3. Extensibilidad dado que puede ser estirado sin dañarse
4. Elasticidad dado que recupera la forma original tras ser estirado o contraído

5. Estructura del músculo esquelético


El músculo esquelético utiliza ATP a gran velocidad cuando está activo, hay que recordar que
son 3 las posibles fuentes de producción de ATP en el músculo:
1. Fosfato de creatina, que sólo existe en fibras musculares
2. Fermentación láctica anaeróbica
3. Respiración celular aeróbica
Las células musculares humanas (también llamadas miocitos o fibras musculares) no son todas
iguales, tienen distintos tipos de metabolismo. Actualmente se reconocen unos 30 tipos
diferentes, pero se puede simplificar y reducirlas sólo a dos tipos principales: fibras musculares
de contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II)
Las fibras de “contracción lenta” son de metabolismo oxidativo, y a su vez las fibras musculares
de fibras tipo II se pueden dividir en otros dos tipos: el tipo IIA que es denominado
"contracción rápida glicolítica-oxidativa", y el tipo IIB que se conoce como de "contracción
rápida glicolítica".
Se distinguen porque las de tipo I tienen baja fuerza o potencia y también trabajan a baja
velocidad pero son de alta resistencia. Por su parte las fibras IIB se caracterizan por una alta
fuerza / potencia / velocidad de producción y una baja resistencia, mientras que el tipo IIA son
intermedias entre los dos tipos.
♣ Tipo I (contracción lenta oxidativa), de color rojo
♣ Tipo IIA (contracción rápida glicolítica oxidativa), de color rojo
♣ Tipo IIB (contracción rápida glicolítica), de color blanco

Tipo de fibra Cantidad Contracción Fatiga Mioglobina Glucógeno Metabolismo Abundancia


de Mitocondrias
miofibrillas y capilares

4
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Oxidativas Tipo Rojas No muy lenta muy Muy Abundante vía aeróbica Músculos
lentas I abundantes resistentes abundante posturales
Cuello

Oxidativas Tipo Rojas Muy rápida resistentes Abundante Abundante vía aeróbica Músculatira
rápidas IIA abundantes o anaeróbica de
resistencia
Piernas de
corredores
de fondo

Glucolíticas Tipo Blancas Muy rápida y Poco Escasa Muy vía Músculatura
rápidas IIB abundantes potente resistentes abundante anaeróbica de
velocidad
Brazos

Descripción
Fibra muscular roja lenta, son de contracción lenta oxidativa o tipo I:
La fibra muscular roja lenta es más fina, con la mitad del diámetro de las fibras rápidas

Es lenta, tarda 60-120 milisegundos en contracción muscular

Se caracteriza por una alta capacidad aeróbica y mayor resistencia a la fatiga.

Dada que su capacidad anaeróbica es escasa, no son capaces de mostrar una gran fuerza
muscular, es decir son de baja potencia

De color rojo (muchas mitocondrias, mioglobina y los vasos sanguíneos)

Unidad motriz pequeña: contiene alrededor de 180 fibras musculares.

Acción prolongada, contracciones sostenidas para mantener la postura, los esfuerzos largos
como maratones

Fibra muscular roja rápida, son de contracción rápida oxidativo-glucolítica o tipo IIA
La fibra muscular roja rápida comparte algunas de las cualidades con una fibra lenta tipo I y otras
con la fibra de tipo IIB.

Es más rápida tarda unos 50 ms por contracción muscular

Capacidad aeróbica media y resistencia media a la fatiga. Además presenta cierta capacidad
anaeróbica y es capaz de mostrar una gran fuerza muscular.

De color rojo (bastantes mitocondrias, mioglobina y los vasos sanguíneos)

Unidad motriz de tamaño medio, contiene alrededor de 300-800 fibras.

5
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Rompe el ATP a una tasa bastante rápida; utilizadas para el senderismo y carreras cortas de
velocidad

Fibra muscular blanca rápida, son de contracción rápida glucolítica o tipo IIB
La más grande y gruesas, con más miofibrillas

La más rápida, la velocidad de contracción es de 25 ms

De color blanco (pocas mitocondrias bajo en mioglobina y pocos vasos sanguíneos)

Unidad motora mayor con unas 1000-2000 fibras.

Baja capacidad aeróbica con rápida tendencia a la fatiga.

Tiene la mayor capacidad anaeróbica y es capaz de mostrar la fuerza muscular considerable. Es


potente: cortos e intensos movimientos anaeróbicos: de levantamiento de pesas.

La siguiente figura muestra la relación fibras lentas (tipo I) y rápidas (tipo IIB) en atletas que
participan en diferentes disciplinas.

Al contraerse el músculo los distintos tipos de fibras musculares se activan de acuerdo con la
intensidad de movimiento. Durante el ejercicio de baja intensidad se reclutan principalmente
fibras lentas. Sin embargo, con el aumento de la intensidad de ejercicio si estas fibras no son
suficientes porque se requiere una fuerza mayor o mayor velocidad, el cuerpo reclutará las
fibras de tipo IIa y finalmente la de tipo IIb. Es importante señalar aquí que la proporción de
fibra difiere en diferentes músculos del cuerpo humano. Por ejemplo, los músculos posturales
como los del cuello y cabeza tienden a contener fibras más lentas; en cambio músculos con
movimientos bruscos ej. hombros y brazos abundan las fibras glucolíticas. Un ejemplo curioso

6
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

es el músculo extraocular que desarrolla movimientos muy precisos y enérgicos pero de poca
fuerza. En este caso la unidad motora es muy pequeña (una media de 3 miocitos por neurona)
pero tiene una elevada proporción de fibras que se contraen a máxima velocidad
El número de cada tipo de fibras musculares viene dado genéticamente y varía de unos
músculos a otros y también de una persona a otra. Aunque el número de fibras totales se
mantiene constante sus características pueden variar con el entrenamiento y la edad.
Ejercicios aeróbicos: convierten tipo IIB en IIA, consiguen mayor número de fibras
con metabolismo oxidativo. Aumenta el riego pero no aumenta la masa muscular
Ejercicios anaeróbicos: transforman fibras IIB engrosándolas. Aumenta la masa
muscular
Se ha demostrado que el uso de esteroides anabólicos por atletas para aumentar el tamaño
muscular, la fuerza y la resistencia puede tener efectos secundarios muy graves.

6. Componentes del músculo


Cada músculo es un órgano que comprende además del músculo esquelético otros tejidos:
Tejido conjuntivo ---- con función protectora
Tejido nervioso ---- da la orden del movimiento
Vasos sanguíneos ----proporciona gases y nutrientes y se lleva los desechos
La hipodermis es la capa subcutánea que separa el músculo de la piel, se compone de tejido
conjuntivo y adiposo. La capa adiposa aloja la mayor parte de los triglicéridos del cuerpo, de
modo que aísla y reduce la pérdida de calor, asimismo al ser aislante y protectora también
evita traumas físicos en los músculos. Por su parte el tejido conjuntivo de la hipodermis forma
láminas continuas o bandas irregulares que sirven de apoyo a la piel y rodean los músculos y
otros órganos del cuerpo.
Las fibras musculares esqueléticas, como la mayoría de las células, son blandas y
sorprendentemente frágiles, si bien los músculos esqueléticos pueden producir una potencia
tremenda; de hecho, la fuerza que generan, como cuando levantamos una pesa, es a menudo
mucho mayor que la requerida para esa tarea. ¿Cómo es posible? La razón por la que no se
rompen cuando producen dicha fuerza es que miles de fibras musculares están unidas
formando un bloque rodeadas de tejido conjuntivo. Las bandas de tejido conjuntivo unen
músculos con funciones similares entre sí y a la vez permiten el libre movimiento de los haces
musculares. Podemos distinguir varios niveles de tejido conjuntivo en el músculo:
fascia: capa más externa que cubre músculos y órganos. Lleva nervios y vasos
sanguíneos y linfáticos hasta el músculo y rellena espacios huecos
epimisio, capa que rodea un músculo (órgano)
perimisio, capa que rodea haces (fascículos) de 10-100 células musculares

7
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

endomisio, a nivel celular rodea cada una de las células individuales del músculo, es
decir es una funda que cubre cada miocito o fibra muscular.
Todas estas capas de tejido conjuntivo se extienden más allá de la masa del músculo y se
juntan en los extremos para formar bien tendones o bien aponeurosis.
oLos tendones son estructuras de forma cilíndrica, como cordones de tejido conjuntivo
denso, que conectan un músculo al periostio de un hueso.
oLas aponeurosis son estructuras planas, son similares a los tendones, pero se extienden
en forma de capa y tienen menor inervación e irrigación sanguínea.

Neuronas y vasos sanguíneos


Cada órgano muscular esta recorrido por un nervio, una arteria y dos venas
Los nervios conectan con el músculo formando unidades motoras. Las neuronas motoras
parten directamente de la médula espinal o de nervios craneales motores y llevan información
al músculo acerca de su movimiento. Cada unidad motora consta de una neurona motora
somática y todas las células del músculo esquelético que inerva y estimula, cuyo número oscila
entre 3 y 2.000 células. De promedio una neurona contacta con 150 células musculares al
unísono. Cada unidad motora tiene una terminación nerviosa que se ramifica y alcanza a todas
las células musculares de la unidad a través de una placa que se llama unión neuromuscular. La
fuerza total de una contracción depende del número de unidades motoras se activan y de lo
grande que las unidades motoras sean
Por su parte los vasos sanguíneos que proporcionan nutrientes y oxígeno y eliminan desechos.
Cada fibra muscular se encuentra en estrecho contacto con un o dos capilares. Las fibras tipo I
son las más irrgadas.

7. Miocitos
Las células musculares también llamadas miocitos o fibras musculares se caracterizan por:
o Son largas, cilíndricas y multinucleadas
o 10 a 100 µm de diámetro; longitud 10-30 cm

8
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

o No se dividen
Estas células constan de membrana (sarcolema), citoplasma (sarcoplasma) y núcleos
(aproximadamente unos 100 núcleos periféricos)
El sarcolema es la membrana celular que se invagina hacia el interior formando túbulos T, que
son muy importantes para que se extienda rápidamente el potencial de acción muscular a
todas las partes de la fibra muscular.
El sarcoplasma es el citoplasma celular, que contiene:
una gran cantidad de glucógeno para la producción de energía (ATP)
mioglobina (proteína de color rojo que transporta el oxígeno)
gran número de las mitocondrias, en filas por toda la célula
varios cientos de filamentos diminutos llamados miofibrillas
cada miofibrilla está rodeada de SR (retículo sarcoplásmico)
Las miofibrillas están formadas por miofilamentos constituidos con proteínas contráctiles. Hay
de dos tipos de proteínas y por tanto dos tipos de miofilamentos, unos son de de miosina (más
gruesos) y otros de actina (más finos).
Las miofibrillas se encuentran perfectamente colocadas, alineadas en paralelo formando
bandas alternativas claras (I) y oscuras (A) lo que proporciona a la célula muscular una
apariencia rayada o estriada. La banda I tiene una interrupción en el centro, una zona más
oscura denominada disco Z donde se anclan los miofilamentos de actina. También la banda A
tiene una zona central más clara llamada zona H cuya línea M contiene unas pequeñas varas
de proteínas que mantienen unidos los miofilamentos de miosina. Se llama sarcómero a una
unidad formada por una banda A y una I (en realidad una banda A central con dos medias
bandas I laterales hasta el disco Z).
El retículo sarcoplasmático (RS) es un sistema de sacos tubulares similares al retículo
endoplasmático liso (REL) de células no musculares que almacena Ca+2 en los músculos
relajados. La liberación de Ca+2 desencadena la contracción muscular.

8. Proceso de contracción muscular


Durante la sinapsis neuro-muscular se producen la siguiente secuencia de acontecimientos:
1. Cuando el impulso nervioso llega al final del axón situado en la zona de unión
neuromuscular, las vesículas sinápticas de la neurona liberan acetilcolina (ACh)
2. ACh liberada se difunde por el espacio sináptico hacia los receptores de la célula muscular,
y cuando llega se abren canales de Na+, este Na+ entra en el miocito desencadenando un
potencial de acción (PA)
3. El PA significa que hay una orden para producir movimiento, el PA se extiende por el
sarcolema y se difunde por los túbulos T hasta llegar al RS, que libera Ca+2 en el sarcoplasma

9
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

4. El Ca+2 se une a las proteínas musculares a la vez que se gasta ATP (energía) lo que permite
la unión de miosina con la actina. El ciclo de contracción propiamente va a comenzar
5. Por su parte ACh se descompone rápidamente por la acetilcolinesterasa (AChE) y el Ca+2 se
reabsorbe al RS
6. Durante la contracción la miosina crea puentes cruzados y tira de los filamentos de actina
de modo que estos filamentos delgados se deslizan hacia adentro del sarcómero y los discos Z
se acercan entre sí. El resultado es que el sarcómero se acorta y toda la célula se acorta, pero
curiosamente los miofilamentos no cambian de longitud, sólo se desplazan uno sobre otro
7. Si lo vemos con más detalle, lo que ocurre es que el calcio se une a las proteínas
reguladoras en los filamentos de actina y cambian tanto la forma como la posición de estos
filamentos. Esta acción deja expuestas las zonas de unión de las moléculas de actina, a la que
se pueden adherir ahora las cabezas de las moléculas de miosina.
8. Las cabezas de miosina libres están “montadas” como una trampa para ratones. La
adhesión física de la miosina a la actina “hace saltar la trampa”, lo que provoca que las cabezas
de miosina pivoten hacia el centro del sarcómero. Debido a que la actina y la miosina se
encuentran todavía unidas con firmeza entre sí cuando esto ocurre, los filamentos de actina
también se desplazan ligeramente hacia el centro del sarcómero. El ATP proporciona la energía
necesaria para liberar y recolocar cada cabeza de miosina, de forma que se encuentren
preparadas para dar otro “paso” y adherirse a otra zona de unión más lejana del filamento de
actina.
9. Cuando el potencial de acción finaliza y los iones de calcio se reabsorben en las zonas de
almacenamiento SR, las proteínas reguladoras vuelven a su forma y posición originales y de
nuevo obstaculizan la unión de la miosina con los filamentos finos. Dado que ahora la miosina
no tiene nada a lo que adherirse, la célula muscular se relaja y vuelve a su longitud original.
Ahora entendemos porque se produce el estado de rigor mortis. Hablamos de rigor mortis al
referirnos a la rigidez muscular que comienza 3-4 horas después de la muerte y dura
aproximadamente 24 horas.
Después de la muerte, los iones Ca+2 se liberan del SR y las cabezas de miosina se unen a
actina, pero como la síntesis de ATP ha cesado, los puentes cruzados no pueden desprenderse
de actina y quedan fijos. Tras unas 24 h las enzimas proteolíticas comienzan a destruir las
células y estas uniones desaparecen.

Drogas que alteran la contracción

Hay una serie de drogas que alteran los procesos de contracción del musculo en distintas
fases. Se pueden usar bien como venenos bien como remedios en ciertos casos en medicina.
Toxina botulínica
Proviene de la bacteria Clostridium botulinum. Bloquea la liberación de ACh y es mortal porque
produce parálisis del diafragma.
Se utiliza para "botox", estrabismo, blefaroespasmo, eliminar arrugas, etc.

10
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Curare
Bloquea receptores de Ach, se usa como bloqueadores neuromusculares en cirugía
Agentes anticolinesterásicos (neostigmina)
Fortalecen las contracciones musculares, se usa en el tratamiento de la miastenia grave,
antídoto del curare.

9. ¿Cómo se controla el sistema esquelético?


Ahora que sabemos cómo funcionan las células musculares a nivel molecular podemos
preguntarnos como se traduce esto en movimientos corporales.
Cada persona sabe en todo momento la posición de su cuerpo y es capaz de conocer y
controlar todos los movimientos que realiza, siente su cuerpo en conjunto y en cada una de
sus partes. Este “sentido del cuerpo” depende de tres elementos: la vista, el sistema o aparato
vestibular del oído interno (relacionado con la percepción del equilibrio y posición corporal) y
el sistema propoceptivo constituido por un conjunto de receptores articulares y musculares
que miden el estado de tensión y grado de estiramiento de los músculos, tendones y
ligamentos. Los tres elementos operan a la vez y son coordinados por el sistema nervioso
central.
En la coordinación intervienen varias zonas del sistema nervioso: médula espinal, núcleos
motores del encéfalo, cerebelo, corteza motora cerebral, órganos del equilibrio, vista. Si por
alguna razón el sistema propoceptivo fallase (ver capítulo 3 del libro de O. Sacks (1985) El
hombre que confundió a su mujer con un sombrero) esa persona sería incapaz de saber donde
tiene los brazos o las piernas, no sabría cómo moverse, se desmoronaría…
Podemos mantener los huesos y músculos en una posición dada, sin movimiento o la cabeza
en posición vertical sin esfuerzo prácticamente; y de la misma forma mantenemos la postura
corporal. Se dice que se mantiene el tono muscular; la explicación es que existen un pequeño
número de unidades motoras que sufren una contracción automática por parte del SNC.
Alternativamente se activan e inactivan los miocitos en un patrón constante cambio. Los bebes
van controlando paulatinamente su tono muscular a partir del primer año, y alrededor de los 8
y 10 años controlan totalmente la postura corporal. Si se destruye la inervación a un músculo,
por ejemplo en un accidente, sus fibras musculares ya no son estimuladas, el músculo pierda el
tono y se vuelven flácido.
Esto nos lleva a diferenciar dos tipos de músculos según su papel en el cuerpo. Los músculos
tónicos o estáticos y los fásicos o dinámicos.

Los músculos tónicos son los encargados de mantener la postura. Su función principal
consiste en dar a nuestro cuerpo una estabilidad tanto en fase estática como dinámica. La
mayoría están situados en la parte posterior del tronco y/o en las zonas proximales de las
articulaciones de las extremidades. Sus fibras son principalmente de tipo I. Tienden al
acortamiento por esa continua demanda que les hace estar siempre en contracción y van
a sufrir hipertonía, a acortarse y a presentar contracturas.

11
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Los músculos fásicos o dinámicos son músculos con menos tono de base y su función
principal es la de generar movimiento en las articulaciones a través de su contracción
dinámica. Por eso contienen más fibras de tipo IIA y IIB. Suelen situarse en las
extremidades. No suelen presentar problemas de acortamiento ya que solo están
contraídos cuando son solicitados de manera activa. Su alteración es la tendencia a la
hipotonía.
Tanto los músculos fásicos como los tónicos son necesarios para la locomoción humana y hay
que entrenar todos, si bien a medida que envejecemos cobrarán mayor importancia los
músculos tónicos pues una correcta higiene postural significa mejor calidad de vida.
Los músculos tónicos necesitan relajación y estiramiento. Sin embargo, los músculos fásicos
que van a tender a la hipotonía no necesitan estiramiento, es más, el estiramiento puede ser
contraproducente, sino fortaleza.

10. ¿Cómo se mueven los músculos?


En los apartados siguientes vamos a estudiar cómo funcionan los músculos, como se efectúan
los movimientos. Para ello aplicamos muchas nociones de física clásica (biomecánica) relativos
a la relación del centro de gravedad con el equilibrio, leyes del movimiento, palancas etc. Esta
parte de la anatomía muscular que comprende también fisiología y biomecánica se llama
kinesiología del griego kínesis “movimiento” y logos “ciencia”.
Hemos visto que al ser activados los miocitos se contraen, por tanto es de esperar que el
movimiento de músculo sea de contracción y tienda a acortarse. En la realidad no es así, el
resultado final de un órgano, del conjunto del músculo no es siempre una contracción. Por eso
se diferencia entre:
Contracción dinámica o isotónica: (literalmente “mismo tono o tensión”) se produce si los
miofilamentos realizan sus movimientos de deslizamiento de forma satisfactoria, el músculo se
acorta, y se produce el movimiento. Doblar las rodillas, levantar un brazo o sonreír son
ejemplos de contracciones isotónicas. A su vez, estas contracciones pueden ser:
Concéntricas: un músculo se acorta para producir la fuerza y el movimiento desarrolla
una tensión suficiente para superar una resistencia.
Excéntricas: un músculo se alarga, manteniendo la fuerza y el movimiento.
Contracción isométrica: (literalmente “misma medida o longitud”) no se produce ningún
movimiento; no hay cambio en la longitud del músculo. En las contracciones isométricas los
miofilamentos de miosina “hacen girar sus ruedas” y la tensión en el músculo continúa
aumentando. Intentan deslizarse, pero el músculo se opone a objetos más o menos inmóviles.
La tensión se genera sin que se llegue a producir el acortamiento del músculo, por ej. si
tratamos de levantar un mueble de 181 kilos, o si echamos un pulso contra un contrincante de
igual fuerza. Otro ejemplo sería mantener un objeto fijo en la mano.

11. Acciones del músculo esquelético: Palancas


12
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Los músculos se unen a huesos, a otros músculos o a la piel mediante tendones. En la mayoría
de los casos los músculos unen huesos distintos acercándolos durante la contracción. Si hay
una articulación entre ambos huesos se producen el movimiento por acción de una palanca.
De esta forma los músculos actúan debido a que las varillas rígidas (hueso) se mueven en torno
a un punto fijo (articulación) que actúa como punto de apoyo.
En física, la ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se expresa mediante la
ecuación: P x Bp = R x Br
Ley de la palanca: Potencia (P) por su brazo (Bp) es igual a resistencia (R) por el suyo (Br).

Palanca de 1º clase Palanca de 2ª clase Palanca de 3ª clase

El origen del músculo se sitúa en el hueso no móvil, que en las extremidades suele estar en
posición proximal. El punto de inserción muscular se encuentra en el hueso móvil, que en las
extremidades suele estar en posición distal. Entre ambos puntos se extiende el músculo, la
parte muscular más gruesa se denomina vientre del músculo. Cuando el músculo se contrae, la
inserción se mueve hacia el origen.
En una palanca actúan dos fuerzas diferentes:
la resistencia es la carga que se opone al movimiento, por ej. es el peso de parte del cuerpo
o tal vez de un objeto.
la potencia es el esfuerzo o fuerza que provoca el movimiento, es el trabajo que se realiza
con la contracción muscular. En general los músculos más cortos y con punto de inserción o
origen perpendiculares al movimiento son más potentes.
Decimos que hay ventaja mecánica si:
• el músculo cuyo punto de unión está más lejos de la articulación podrá producir más fuerza
• el músculo situado más cerca de la articulación tiene mayor rango de movimiento y puede
producir mayor velocidad
Palanca de 1ª clase
Puede producir ventaja mecánica o no dependiendo de la ubicación del esfuerzo y resistencia.
Si el esfuerzo está más lejos del punto de apoyo que la resistencia, entonces se puede mover
una resistencia pesada. El ejemplo típico es el balancín.
Ej. La cabeza apoyada en la columna vertebral
El peso de la cara es la resistencia
La articulación entre el cráneo y atlas es el punto de apoyo
Músculos posteriores del cuello proporcionan el esfuerzo

13
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

En general todas las articulaciones de la columna son palancas de 1º orden.


Palanca de 2º clase
Siempre produce ventaja mecánica, pues el esfuerzo o fuerza que realiza el músculo está más
lejos de la articulación que la resistencia. Gana en fuerza, aunque pierde en velocidad. El
ejemplo típico es de una carretilla.
Ej. Sostenerse sobre los dedos de los pies
La resistencia es el peso corporal
El punto de apoyo es la planta del pie
El esfuerzo es la contracción de los músculos de la pantorrilla que tiran del talón hacia
arriba
En realidad en la planta del pie hay muchas articulaciones, y no hay ninguna articulación real
en el cuerpo que sea una palanca de 2º orden.
Palanca de 3ª clase
Es la más común en el cuerpo, en las extremidades todas son así.
Siempre produce una desventaja mecánica, pues el esfuerzo está siempre más cerca de punto
de apoyo que la resistencia, por tanto favorece la velocidad y el rango de movimiento sobre la
fuerza.
Ej. Músculos flexores en el codo
La resistencia es el peso en la mano
Punto de apoyo es la articulación del codo
Esfuerzo es la contracción del músculo bíceps braquial

12. Coordinación entre músculos


14
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

La ley de acción y reacción (3º ley del movimiento de Newton) dice que en cualquier
interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción situadas en la misma dirección con igual
magnitud y sentidos opuestos. Si aplicamos esta ley al movimiento muscular vemos que los
músculos se contraen y relajan en grupo. El movimiento de una determinada parte del cuerpo
es el resultado de varios músculos que trabajan coordinados al unísono. Los músculos actúan
según sean sus zonas de fijación o inserción, pero no actúan solos, sino de forma conjunta. En
un grupo muscular hay un músculo que inicia el movimiento pero inmediatamente se contraen
otros que reciben el nombre de sinérgicos. Estos músculos sinérgicos modulan la actividad,
reforzándola o evitando que se produzcan interferencias de otros movimientos adicionales.
Existen también los músculos antagonistas, cuyo papel es decisivo en el control que requiere la
precisión de ciertos movimientos. Así se llama:
o Agonista o motor primario o protagonista: al músculo que se contrae para causar la
acción deseada.
o Antagonista: el músculo con movimiento opuesto al agonista. Por ejemplo, en el codo:

Flexión Agonista: biceps braquial (flexor) Extensión Agonista:triceps braquial (ext.)


Antagonista:triceps braquial (ext.) Antagonista: biceps braquial
(flexor)

Los antagonistas actúan facilitando, controlando y regulando la acción del músculo agonista.
Mientras el agonista realiza una contracción concéntrica el antagonista se distiende y realiza
una contracción excéntrica. Por ejemplo si con un vaso en la mano hacemos el movimiento de
acercarlo para beber, el músculo agonista (biceps) realiza una contracción que terminaría
cuando el vaso golpeara contra la cara o el brazo contra el antebrazo; esto no ocurre porque a
la vez que el biceps se contrae, también lo hace (aunque estirándose) el triceps que es el que
frena el movimiento, de esta forma el vaso llega lentamente hasta la boca y termina justo
delante de ella.
o Sinérgicos: se refiere a músculos que colaboran indirectamente con el agonista, por ej.
se contrae para estabilizar articulaciones cercanas.
También se puede destacar el papel de:
o Fijadores o estabilizadores: Estos músculos se contraen de forma isométrica para
inmovilizar articulaciones vecinas a los efectos de permitir la acción de los músculos
protagonistas. Por ejemplo: en la flexión del codo, el deltoides se contrae, inmovilizando
la articulación del hombro así se puede elevar el brazo.

Planos y ejes de movimientos

Plano Eje Movimiento

Sagital Transversal o perlateral Flexión


Extensión

15
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Hiperextensión

Frontal Anteroposterior Abducción


Aducción
Flexión lateral

Transversal Longitudinal Rotación


Pronación
Supinación

Según la acción que ejercen sobre el esqueleto el movimiento puede ser:


Flexión es un movimiento, generalmente del plano sagital, que reduce el ángulo de la
articulación y acerca dos huesos entre sí. La flexión es típica de las articulaciones bisagra
(doblado del codo o la rodilla), pero también se encuentra en las articulaciones esféricas (por
ejemplo, cuando doblamos hacia delante la cadera).
Extensión. La extensión es lo contrario de la flexión, por tanto, es un movimiento que aumenta
el ángulo o la distancia entre dos huesos o partes del cuerpo (estirar la rodilla o el codo). Si la
extensión es superior a 180° (como cuando se inclinas la cabeza o el torso hacia atrás de forma
que la barbilla apunte hacia el techo), se trata de una hiperextensión.
Abducción o separación consiste en mover una extremidad hacia fuera (generalmente en el
plano frontal) desde el plano medio del cuerpo. La palabra hace referencia al movimiento de
abanico de los dedos de las manos o de los pies cuando se mueven hacia fuera.
Aducción o aproximación es el movimiento contrario a la abducción, por tanto, es el
movimiento de una extremidad hacia el plano medio del cuerpo.
Rotación es el movimiento de un hueso alrededor de su eje longitudinal. La rotación es un
movimiento típico de las articulaciones esféricas y por ej. describe el movimiento del atlas
alrededor del de la vértebra axis (como cuando decimos “no” con la cabeza).
Circunducción es una combinación de los movimientos de flexión, extensión, abducción y
aducción típica en las articulaciones esféricas como los hombros. El extremo proximal de la
extremidad no se mueve y el extremo distal se mueve en círculo. Toda la extremidad describe
un cono.
Supinación y pronación. El movimiento de supinación es “girar hacia arriba o hacia afuera” y el
de pronación es “girar hacia abajo o hacia adentro”. Por ejemplo en los movimientos del radio
alrededor del cúbito se produce la supinación cuando el antebrazo rota de forma lateral hasta
que la palma de la mano queda mirando hacia delante, y el radio y el cúbito quedan paralelos.
La pronación se produce cuando el antebrazo rota de forma medial, de forma que la palma
quede mirando hacia atrás. La pronación cruza el radio sobre el cúbito, de forma que los dos
huesos forman una X. Una ayuda para acordarte: si se levanta una taza hacia la boca sobre la
palma de la mano, estás “supinando”.
16
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Tipos de estructura muscular:


La fuerza que puede desarrollar un músculo es proporcional a la sección transversal del mismo
y su capacidad de contracción depende de la disposición de los fascículos que contenga. En
relación a ello hay tres tipos principales de estructura muscular:
•Paralela: los fascículos son paralelos al eje longitudinal del músculo. Estos músculos tienen
forma de tira.
•Longitudinal o fusiforme: los fascículos están colocados casi paralelos disminuyendo hacia
los tendones, el músculo tiene forma de huso con un vientre expandido en su sección media,
como el músculo bíceps del brazo.
•Penniforme: con forma de pluma, estando el tendón ocupando el lugar del eje o raquis a
lo largo de casi toda la longitud del músculo y las fibras musculares se adhieren en oblicuo al
tendón central como las barbas de la pluma. Por ejemplo en el músculo extensor de los
dedos de la pierna, los fascículos se insertan en un lado del tendón, por lo que el músculo es
unipenniforme. Si los fascículos se insertan en lados opuestos o diferentes del tendón, el
músculo es bipenniforme o multipenniforme.
Otras formas también comunes son:
Circular: los fascículos están dispuestos formando anillos concéntricos, ej. músculos
orbiculares de la boca y los ojos. Los músculos circulares se encuentran a menudo alrededor de
aberturas corporales externas a las que cierran mediante la contracción y se llaman esfínteres,
como el esfínter anal.

17
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Convergente: los fascículos se unen en un único tendón de inserción. Son músculos en forma
triangular o de abanico, como el músculo pectoral mayor o el tórax anterior.
La disposición fascicular de un músculo determina el tipo, amplitud y potencia de un
movimiento. Cuanto más largos y más paralelos se encuentran los fascículos al eje longitudinal
del músculo, más pueden encogerse los músculos, presentan un movimiento de gran amplitud
si bien no suelen ser muy potente. Un ej. es el sóleo, que se encuentra en la cara posterior de
la pierna, debajo de los gemelos. En cambio los músculos penniformes que tienen muchos
fascículos cortos en un tendón común, como los gemelos, realizan movimientos cortos pero de
gran potencia.

13. Un ejemplo: la mano


La mano es una de las piezas más complejas e interesantes de la ingeniería natural en el
cuerpo humano. Por un lado presenta fortaleza suficiente para aguantar pesos y sujetar
objetos. A través del uso y entrenamiento habitual, un solo dedo puede llegar a soportar el
peso del cuerpo entero. Por otro permite manipular objetos pequeños con gran precisión, por
ejemplo manipular tubos de ensayo en el laboratorio.
Los músculos que mueven la mano tienen una disposición bastante curiosa pues algunos de
ellos que no se encuentran en la propia mano, sino en el antebrazo. Los músculos del
antebrazo conectan con los huesos de los dedos a través de tendones que atraviesan la
muñeca. Esta musculatura remota imprime a los dedos un movimiento y fuerza que no serían
posibles si todos los músculos estuviesen conectados directamente.
Además la mano tiene los músculos intrínsecos, que intervienen en los movimientos más
precisos, por ejemplo controlan específicamente el pulgar y el meñique, mientras que otros,
como los lumbricales (llamados así por su forma de lombrices) permiten movimientos
delicados.

14. Las ventajas del ejercicio físico


El entrenamiento adecuado tiene como finalidad la mejora de la calidad del movimiento y el
mantenimiento de la salud.
•Disminuye el riesgo de desarrollar cáncer. Investigaciones recientes han revelado que una
falta de ejercicio físico incrementa el peligro de desarrollar algunos tipos de cáncer, como
cáncer de colon.
• Combate la ansiedad y la depresión. El ejercicio aumenta la autoestima, te hace sentir mejor
y más relajado.
•Ayuda a dormir mejor. La actividad física proporciona un sueño profundo, siempre y cuando
se espere un lapso de tiempo de una hora, desde que se termina el ejercicio hasta al acostarse
a dormir.

18
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

•Alivia los dolores menstruales. Algunas mujeres han confirmado que el ejercicio reduce los
síntomas premenstruales y los dolores durante la menstruación.
•También se sabe que la esperanza media de vida de aquellas personas que practican algún
tipo de ejercicio físico moderado es mayor que la de las inactivas.
En resumen, hacer ejercicio mejora la calidad de vida e incrementa la sensación de bienestar.
Estos beneficios pueden ser permanentes o temporales, en función de la regularidad y de la
intensidad de los ejercicios. El ejercicio regular aumenta el tamaño, la fuerza y la resistencia de
los músculos. No obstante, no todos los tipos de ejercicio producen los mismos efectos; de
hecho, existen importantes diferencias según el tipo de ejercicio.
Los tipos de ejercicio aeróbicos o de entrenamiento, como los de una clase de aeróbic, hacer
footing o montar en bicicleta dan como resultado músculos más flexibles y más fuertes con
una mayor resistencia a la fatiga. Estos cambios se deben, al menos parcialmente, a que el
suministro de sangre al músculo aumenta y las células musculares forman más mitocondrias y
almacenan más oxígeno. Pero no hace que el tamaño de los músculos aumente demasiado,
aunque el ejercicio se realice durante horas, como se explico anteriormente se convierten
miocitos de tipo IIB en IIA.
Además, el ejercicio aeróbico tiene otros muchos beneficios:
El tamaño del corazón aumenta (se hipertrofia), de forma que se bombea más sangre con
cada latido,
Los pulmones se vuelven más eficientes en el intercambio de gases.
En general el metabolismo de todo el cuerpo se vuelva más eficiente
Mejora la digestión y la eliminación de desechos,
Mejora la coordinación neuromuscular y fortalece el esqueleto. Un ejercicio moderado
regular fortalece los huesos, incrementando su contenido en minerales y,
consecuentemente, reduciendo el riesgo de desarrollar osteoporosis
Alivia los dolores de espalda. Las actividades deportivas que activan los músculos
abdominales y de la columna vertebral mejoran la postura y previenen los dolores de
espalda.
En las paredes de los vasos sanguíneos se deposita menos grasa. De hecho previene la
obesidad y hay menos probabilidad de contraer enfermedades tales como la diabetes y
trastornos cardíacos
Los ejercicios de resistencia o isométricos sí que permiten aumentar el tamaño de los
músculos. Los llamativos músculos de los culturistas o levantadores de pesas profesionales son
resultado de este tipo de ejercicio, en los cuales los músculos se oponen a algunos objetos
inmóviles (o casi inmóviles). Los ejercicios de resistencia requieren poco tiempo y muy poco o
ningún equipamiento. La finalidad es aumentar la fuerza muscular, y el proceso es
principalmente anaeróbico.

19
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

El aumento en el tamaño y la fuerza muscular que resulta se debe principalmente a la


ampliación de las células musculares más que a un incremento en el número de ellos. Se
transforman las fibras IIB, aumentan de grosor e incrementan la capacidad de almacenar
glucógeno, el combustible de las células musculares. Asimismo, también aumenta la cantidad
de tejido conjuntivo que refuerza los músculos.
Dado que los ejercicios aeróbico y de resistencia producen diferentes patrones de respuesta
muscular, resulta importante conocer cuáles son los objetivos que queremos alcanzar.
Obviamente, el mejor programa de ejercicio para la mayoría de la gente es el que incluya
ambos.
La masa muscular se modifica a medida que envejecemos, la cantidad de tejido conectivo en
los músculos aumenta, mientras que la cantidad de tejido muscular disminuye. Por tanto, los
músculos se vuelven más fibrosos o más nervudos.

15. Lesiones más frecuentes


En algunas ocasiones la práctica de ejercicio físico conlleva riesgos para la salud pues provoca
lesiones en el sujeto que la práctica. De acuerdo con lo que vimos al hablar de músculos
trabajando de forma sinérgica, se deduce que se produce una lesión cuando el juego de
agonista-antagonista de alguna forma falla o queda descoordinado debido a la fatiga. Para
evitar las lesiones se deben respetar algunas pautas de actuación, siempre es mejor prevenir
que sufrir una lesión deportiva.
Los factores preventivos consisten en:
preparación física adecuada según el tipo de actividad a realizar
calentamiento previo y adecuado según la actividad
equipo adecuado (calzado, ropa, protectores, etc.)
chequeos regularmente la salud con análisis y controles médicos
vida saludable (alimentación equilibrada, evitar sustancias nocivas, descansar, etc.)
parar inmediatamente ante cualquier síntoma de dolor o fatiga.

Luxación o dislocación

Se separan los huesos del lugar donde se


encuentran en la articulación. El hueso dislocado
ya no está en su posición normal. La dislocación
también puede causar daño a ligamentos y
nervios.
Generalmente es causada por un impacto súbito a
la articulación y con frecuencia se presenta
después de un golpe, una caída u otro trauma.

Las articulaciones más afectadas por dislocaciones son el hombro, cadera, rodilla y tobillo.
20
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Esguinces
Es una lesión de ligamentos debido a distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura.

Se produce una rápida inflamación, dolor e


impotencia funcional.
El daño va desde un sobreestiramiento de
tejido conjuntivo a la rotura parcial o rotura
total. En caso de rotura total es necesaria la
intervención quirúrgica.

Los más frecuentes son de tobillo, rodilla, codo, muñeca, pulgar, y cuello.

Desgarro muscular
Es una lesión del tejido muscular
acompañada de hemorragia provocada por la
rotura de los vasos sanguíneos que recorren
el músculo afectado, provocando un dolor
muy intenso que impide contraerlo.
Sucede por una superelongación (exceder al
músculo más allá de su capacidad de
estiramiento), por una contracción brusca

(veloz), o por realizar un esfuerzo superior a la capacidad biológica de resistencia a la tensión.


Puede ser parcial si afecta a algunas fibras de un músculo o total si afecta a la mayoría o la
totalidad.
Los desgarros más frecuentes son de la cara interna del muslo (aductor) y gemelos.

Espasmo muscular
Es la contracción involuntaria y súbita de un músculo o grupo de músculos. Aparecen en
situaciones de fatiga extraordinaria de un músculo, por un enfriamiento rápido o por una
postura anómala. Determinadas sustancias químicas o pérdida de sales también pueden
causar espasmos.
No está claro el motivo de esta dolencia, se contemplan la producción de ácido láctico, el
desequilibrio de sales en la miofibrilla (especialmente Mg) y la fatiga de neuronas motoras y de
neuronas inhibidoras del músculo antagonista.

21
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Tendiditis
Es la inflamación del tendón y tejidos
conectivos asociados en ciertas
articulaciones. El dolor va asociado con el
movimiento.
El origen es un trauma, tensión, ejercicio
excesivo o mala postura del tendón.
Muñecas, codos las rodillas, los talones y
hombros son comúnmente afectados.

Contractura muscular
Es la contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras. Suele aparecer
cuando dicho músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o en función. Las
contracturas pueden aparecer en el momento en el de realizar el ejercicio o al finalizarlo. Son
consecuencia de una fatiga excesiva del músculo. Son frecuentes en la espalda brazos y
piernas.

Otros problemas menores


Calambre = un espasmo doloroso.
Tic = contracción involuntaria de los músculos normalmente bajo control voluntario. Ejp.
párpado o los músculos faciales.
Temblor = contracción rítmica involuntaria de los músculos opuestos.
Fasciculación = breve contracción involuntaria de una unidad motora visible bajo la piel.

Otros daños son:


Entrenamiento excesivo: hipertrofia muscular o hiperplasia. También se produce con
hormonas: crecimiento + andrógenos (testosterona)
Dolor muscular de aparición retardada (DOMS): estas son las clásicas agujetas que aparecen
tras la práctica deportiva tras 12-48 horas después del ejercicio. No se producen por
acumulación de cristales de lactato como se pensaba hace unos años sino por la ruptura de
miofibrillas en una fibra muscular. Técnicamente es por ruptura de los sarcómeros musculares,
lo que acaba produciendo un efecto de inflamación ligero del músculo afectado. Las zonas más
afectadas por este dolor son las uniones musculares y los tendones cerca de las articulaciones,
esto se debe a que la zona musculo-tendinosa es donde existen más fibras musculares
sometidas a más tensión. Las agujetas acaban con las fibras débiles, y las que consiguen
aguantar la presión se van volviendo más fuertes.

22
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

Atrofia muscular: pérdida de miofibrillas, puede ser por desuso o por denervación. Es un
proceso irreversible en 6m-2años.
Rigidez muscular es un movimiento lento + dolor. Mecanismo poco claro.

Daños en el tejido muscular


La regeneración del tejido muscular es muy limitada, porque estas células no se reproducen.
Muchas veces la pérdida se rellena con tejido conjuntivo, se produce fibrosis
Las causas son diversas:
Sarcolema roto
Miofibrillas dañadas
Discos Z interrumpidos
La reparación conlleva la formación de nuevos sarcolemas + síntesis de proteínas, siempre
posible si la interrupción de fibra no es completa.
Miastenia grave
Es un trastorno autoinmune progresivo que se produce por fallos en la unión neuromuscular:
Receptores de ACh
Inhibidores de la acetilcolinesterasa
Es más común en mujeres de 20 a 40 años. Comienza con problemas de visión borrosa o doble
y dificultad de deglución, y acaba con parálisis de los músculos respiratorios.
El tratamiento más común es con esteroides para tratar de eliminar los anticuerpos que se
unen a los receptores de ACh e inhibidores de la acetilcolinesterasa.

Distrofia muscular
Es una enfermedad muscular hereditaria que provoca la ruptura del sarcolema al contraerse y
conduce a la atrofia del músculo esquelético.
La causa es una mutación recesiva en el cromosoma X, por lo que esta enfermedad es casi
exclusiva del género masculino. Aparece en individuos cuando tienen 5 años y a los 12 es ya
son incapaces de caminar.
Sólo se conocen tratamientos paliativos; en los últimos años con terapia génica se ha curado la
forma más común que es la llamada distrofia muscular de Duchenne.

Bibliografía

23
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/11-
locomotor/oseo.htm apuntes IES Rayuela con videos
Marieb, E. N. 2008. Anatomía y fisiología humana. 9º ed. Ed. Pearson
http://mc2coruna.org/domus/los-huesos-vivientes/CONTENIDOS.html muy completa
http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap06/cap6_1.htm sistema óseo, estructura
Ver http://learn.visiblebody.com/muscular
http://es.slideshare.net/melanycalle/lectura-sistema-musculo-equeletico
http://anatomiaunam.blogspot.com.es/2011/03/diferencias-entre-pelvis-femenina-y.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/cranea1.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/htm2/muscular.htm
láminas interactivas de la Junta de Andalucía, para ver nombres
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/osteo.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/muscular.htm
sistemas óseo y muscular, web Junta Andalucía

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Huesos_del_esqueleto_humano huesos cuerpo humano


https://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_%28anatom%C3%ADa%29 articulaciones del
cuerpo humano
http://www.cesdonbosco.com/profes/lumomo/web/biolog/fotos/bb2tema/biogale2t.htm
galería imágenes sistema locomotor
https://www.youtube.com/watch?v=_uWDgycsnls&feature=related Videos de Leonardo
Coscarelli sobre articulaciones
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140227_ciencia_manos_y_pies_jgc_finde
manos y pies como obras de diseño
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:M%C3%BAsculos_esquel%C3%A9ticos principales
músculos esqueléticos
http://entrenamientodeportivouno.blogspot.com.es/ entrenamiento
http://mecanica-de-materiales.blogspot.com.es/ líneas de tensión del hueso
http://www.gustrength.com/kinesiology:what-is-anagonist-antagonist-stabilizer-fixator
agonistas, antagonistas y sinergia en el músculo
http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo11.html apuntes del sistema muscular

https://kubon-sagner.e-bookshelf.de/products/reading-epub/product-
id/638337/title/El%2Blibro%2Bconciso%2Bde%2Blos%2Bpuntos%2Bgatillo%2B%2528Color%2
529.html El libro conciso de los puntos gatillo
24
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 3. Músculos y huesos

http://www.xatakaciencia.com/biologia/los-datos-mas-sorprendentes-sobre-los-huesos-
humanos interesante
http://www.librosmaravillosos.com/fisicovisitabiologo/capitulo03.html muy bueno
http://www.bbc.co.uk/science/humanbody/body/factfiles/tone/adductor_animation.shtml

25
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Tema 4. El sistema nervioso

OBJETIVOS
Organización del sistema nervioso

a. Enumerar las funciones generales del sistema nervioso.

b. Explicar la clasificación estructural y la funcional del SN.

c. Definir sistema nervioso central y sistema nervioso periférico, y nombrar sus


principales componentes.

Tejido nervioso. Estructura y función

d. Definir la función de las neuronas y de la neuroglía.

1
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

e. Describir la estructura general de una neurona y nombrar sus elementos principales.

f. Describir la composición de la sustancia gris y la sustancia blanca.

g. Enumerar las dos características funcionales más importantes de las neuronas.

h. Clasificar a las neuronas según su estructura y función

i. Describir los pasos que conducen a la generación de un impulso eléctrico y su


transmisión de una neurona a otra.

j. Definir arco reflejo y enumerar sus elementos.

Sistema nervioso central

k. Identificar y señalar las funciones de las principales áreas de los hemisferios


cerebrales, diencéfalo, tronco encefálico y cerebelo, en un modelo del encéfalo
humano y en un dibujo.

l. Citar las tres capas de las meninges y nombrar sus funciones.

m. Analizar la formación y la función del líquido cefalorraquídeo y de la barrera


hematoencefálica.

n. Enumerar dos funciones importantes de la médula espinal.

o. Describir la estructura de la médula espinal.

Sistema nervioso periférico

p. Describir la estructura general de un nervio y distinguir los tipos principales de nervios:


sensitivos, motores y mixtos.

q. Analizar la distribución de los ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales.

r. Identificar el lugar de origen y explicar la función de la división simpática y la


parasimpática del sistema nervioso autónomo.

s. Comparar los efectos del sistema simpático y parasimpático sobre los siguientes
órganos: corazón, pulmones, sistema digestivo y vasos sanguíneos.

t. Enumerar factores que son nocivos para el funcionamiento del sistema nervioso.

2
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

ESQUEMA DEL TEMA. CONCEPTOS EXPLICADOS


1. El concepto de coordinación

2. Coordinación nerviosa y endocrina

3. Organización del Sistema Nervioso

4. El tejido nervioso: neuronas y glia

5. Fisiología de la neurona

6. Sistema Nervioso Central

7. Sistema Nervioso Periférico

8. Sistema Nervioso Autónomo

1. Coordinación y relación
La función de relación es la capacidad que tienen los seres humanos de interactuar con el
medio y actuar en consecuencia. Es una función muy importante que contribuye a la
supervivencia del individuo dado que ayuda a mantener la homeostasis y a responder a los
cambios ambientales. Hay una serie de procesos y mecanismos implicados en dicha función
que actúan a diferentes niveles: celular, tisular, órganos o individuo pluricelular.
Muchas de las características que presentan los animales se pueden explicar como
adaptaciones derivadas de esta función de relación:
• El diseño de la forma del cuerpo es la más adecuada para su relación con el medio. El
modelo de crecimiento y desarrollo, que depende fundamentalmente del sistema
hormonal, determina la forma de los animales.
• Los movimientos son generalmente rápidos y efectivos, dependen de los sistemas
nervioso y muscular.
• La sensibilidad o capacidad de percibir variables ambientales depende del sistema
nervioso, especialmente de los órganos sensoriales.
• La posibilidad de comunicarse -que les permite emitir y recibir mensajes- se debe al
sistema nervioso y hormonal.
• También se puede incluir la defensa frente a invasiones infecciosas o células
cancerosas en las que intervienen el sistema inmunológico y el hormonal.

3
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Es importante señalar que los seres humanos


cuentan no con uno, sino con dos sistemas que
actúan de forma complementaria en las funciones
de relación y coordinación: el sistema nervioso y el
sistema hormonal o endocrino. En ambos casos, la
forma de regulación es común: un estímulo inicial
provoca una respuesta acorde. Pero entre ambos
existen diferencias significativas:
El sistema nervioso está constituido por tejido
nervioso, formado por agrupaciones de células
nerviosas, fundamentalmente neuronas, y regula el
funcionamiento de todos los órganos del cuerpo
mediante impulsos transmitidos por las neuronas a
través de las sinapsis y neurotransmisores.

El sistema endocrino está formado por las glándulas endocrinas, y fabrica y vierte hormonas a
la sangre que regulan y coordinan determinadas funciones fisiológicas.
La respuesta del sistema nervioso es rápida, poco duradera y muy específica, mientras que la
del sistema endocrino es lenta, duradera y de especificidad variable.
El sistema nervioso mantiene la homeostasis del organismo mediante señales eléctricas; es el
responsable de la sensibilidad, las funciones mentales superiores y la respuesta emocional, y
activa los músculos y las glándulas.

2. Características generales del sistema nervioso


El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas
las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Cada pensamiento, acción o
emoción es un reflejo de su actividad. El SN se comunica con las células del organismo
mediante impulsos eléctricos, que son rápidos y específicos y generan respuestas casi
instantáneas.
El SN está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los
nervios o SNP (sistema nervioso periférico)

SN = SNC + SNP

A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas
(sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de transmisión
(nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos
(memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

4
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos.
La informática avanza a enormes pasos, pero aún está lejos el día que se disponga de un
ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la
rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano.
El sistema nervioso en su nivel de actuación más simple está encargado de regular el medio
interno, controlando las respuestas autónomas y endocrinas. En un nivel más complejo, es el
responsable de realizar la comunicación con el medio externo, a través de las funciones
sensoriales y motoras.
Comprende un conjunto de elementos (células, tejidos, órganos) encargados de recibir,
integrar y transmitir las informaciones procedentes del exterior y del medio interno, y además
de coordinar y controlar las respuestas del organismos a esas informaciones.
La coordinación nerviosa tiene una destacada importancia, ya que interviene en la mayoría de
las actividades, tanto fisiológicas como de comportamiento, que se realizan a lo largo de la
vida. En la coordinación nerviosa intervienen las siguientes estructuras:
Receptores. Captan la información e inician el impulso (son los órganos sensitivos).
Vías nerviosas sensitivas. (Vías aferentes) Son las vías de transmisión de los impulsos
nerviosos desde los receptores hasta los moduladores.
Moduladores o centros nerviosos. Son los órganos que reciben e interpretan los
impulsos nerviosos y elaboran las órdenes precisas. A menudo almacenan la
información en forma de memoria. Son los núcleos y ganglios nerviosos y la médula y
el encéfalo.
Vías nerviosas motoras. (Vías eferentes) Llevan las órdenes desde los centros nerviosos
hasta los efectores.
Efectores. Captan los impulsos transmitidos por las vías motoras y efectúan la
respuesta (son los músculos y las glándulas endocrinas).
En resumen el sistema nervioso desarrolla tres tipos de acciones diferentes:

Sensitiva, al estar especializado en captar estímulos externos e internos


Procesadora, integradora y moduladora, pues recoge toda la información recibida y
elabora una respuesta
Motora, al enviar una respuesta para que actúen los órganos efectores

3. Estructura y organización del sistema nervioso


El sistema nervioso se distribuye en distintas subdivisiones, estas parcelas no resultan
excluyentes entre sí, sino que su descripción se realiza según distintos criterios:

5
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Clasificación estructural o anatómica


Sistema nervioso central
o Encéfalo
o Médula espinal
Sistema nervioso periférico: Nervios craneales y espinales
o Nervios sensitivos
o Nervios motores

Sistema Nervioso Central o neuroeje. Es el centro estructural y funcional de todo el sistema


nervioso. Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Desde el punto de vista celular en
esta división sólo se incluyen los elementos celulares que están íntegramente situados en estas
zonas. Ocupan la cavidad dorsal del organismo y actúan como los centros de mando e
integración del sistema nervioso. Interpretan la información sensitiva aferente y emiten
instrucciones de acuerdo con las experiencias pasadas y las condiciones del momento.

Sistema Nervioso Periférico. Está formado por grupos de neuronas denominados ganglios y
nervios periféricos con una parte sensorial (aferente) y otra motora (eferente). Estos nervios
procedentes del sistema nervioso central se extienden como una red por todo el organismo a
modo de cables de comunicación que unen todas las partes del organismo, transportando los
impulsos desde los receptores sensitivos hasta el SNC y desde el SNC hasta las glándulas o los
músculos efectores.

Está compuesto básicamente por los nervios que nacen del encéfalo y de la médula espinal.
Los nervios espinales transportan impulsos desde y hacia la médula espinal. Los pares de
nervios craneales transportan impulsos desde y hacia el encéfalo. Se llama parte sensitiva o
aferente está formada por nervios (compuestos por fibras nerviosas) que transportan impulsos
hacia el sistema nervioso central desde los receptores sensitivos situados en distintas partes
del organismo. Por ejemplo las que transportan los impulsos de la piel, los músculos
esqueléticos y las articulaciones son las aferentes somáticas (de soma, cuerpo), mientras que
las fibras que transmiten impulsos de las vísceras se denominan fibras sensitivas viscerales o
aferentes viscerales. La división sensitiva mantiene al SNC continuamente informado de todo
lo que sucede dentro y fuera del organismo.

Por otro lado los nervios de salida son eferentes o motores. La parte motora o eferente
transporta los impulsos desde el SNC hasta los órganos efectores: músculos y glándulas. Estos
impulsos activan los músculos y las glándulas, es decir, efectúan (provocan) una respuesta
motora.
6
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Clasificación funcional o fisiológica


Sistema nervioso somático
Sistema nervioso visceral o autónomo, que a su vez se divide en:
Simpático
Parasimpático

La clasificación funcional se ocupa tan sólo de las estructuras del SNP. Se clasifica en dos
subdivisiones principales

El sistema nervioso somático realiza el control de las funciones voluntarias, las que permiten
al organismo su relación con el medio externo. Coordina las funciones sensitivas y las acciones
del musculo esquelético. Por ello, a esta parte del SN se le suele denominar sistema nervioso
voluntario. Sin embargo, no toda la actividad muscular controlada por esta división somática
es consciente y voluntaria. Los reflejos de los músculos esqueléticos, como el reflejo de
retirada por ejemplo, se ponen en marcha automáticamente por parte de esas mismas fibras.

Los nervios que mueven los músculos son nervios espinales o craneales somáticos. La
información de propioceptores implicados en el movimiento entra al sistema nervioso central
por nervios espinales o craneales sensitivos somáticos.

El sistema nervioso autónomo (SNA) regula funciones automáticas o involuntarias, como la


actividad del músculo liso y cardiaco y de las glándulas que permiten la regulación del medio
interno, o la adecuación del medio interno frente a estímulos medioambientales. Este sistema,
también llamado sistema nervioso involuntario o vegetativo, se compone a su vez de dos
partes, el simpático y el parasimpático, que característicamente provocan efectos contrarios.
Lo que uno estimula, el otro lo inhibe, como veremos más adelante.

4. El tejido nervioso
El tejido nervioso está constituido por neuronas y células de neuroglía o células gliales. Se
repasan aquí algunos de los conceptos más importantes.
Las neuronas
Son las unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso. Cuando son maduras, no
pueden dividirse por lo que su número está fijado desde el nacimiento.

7
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Son células con el máximo grado de especialización y en ellas se distinguen varias partes:
El cuerpo celular, que contiene el núcleo y las estructuras citoplasmáticos, entre las que
destacamos las neurofibrillas, que recorren el citoplasma y se continúan en prolongaciones; y
los gránulos de Nissl, que son porciones de retículo endoplasmático rugoso. Los cuerpos de las
neuronas se reúnen a menudo en grupos, que se denominan ganglios si están fuera del
sistema nervioso central y núcleos si los somas se encuentran en conjuntos en el SNC.
Prolongaciones dendritas. (De dendron = árbol, por sus ramificaciones) El número,
tamaño y disposición de las dendritas que posee una neurona es muy variable, generalmente
son cortas y muy numerosas.
Axon o cilindroeje. Normalmente existe un solo axón en cada neurona, que suelen ser
largo (incluso más de 1 metro de longitud) con una terminación arborizada llamada
telodendrón, cada rama del telodendrón acaba en un en uno o más botones que alberga las
vesículas sinápticas llenas de neurotransmisores.

Esquema de una típica neurona multipolar

Según el número de prolongaciones, las neuronas pueden ser:


• Unipolares: con una única ramificación muy corta que se divide casi inmediatamente en una
prolongación proximal (central) y otra distal (periférica). Estas neuronas son las únicas en que
sólo las pequeñas ramas al final de la prolongación periférica se comportan como dendritas. El
resto de la prolongación periférica y la prolongación central funcionan como axones; así, en
este caso, el axón conduce los impulsos nerviosos hacia el soma y desde el soma. Las neuronas
sensitivas presentes en los ganglios raquídeos del SNP son de este tipo, recogen información
sensitiva con la prolongación que funciona como dendrita y la conducen hasta la médula
espinal.
• Bipolares: con dos prolongaciones: una dendrita y un axón. Son poco frecuentes en los
adultos, por ejemplo se encuentran en la zona gris de la médula espinal, en la retina y en la
mucosa olfativa como células receptoras

8
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

• Multipolares: con varias dendritas y un axón, es el tipo estructural más frecuente. Por ejemplo
en el asta ventral de la médula espinal.

Si tenemos en cuenta su función, las neuronas pueden ser:


o Neuronas sensitivas: reciben la información de los receptores y la transmiten
hacia el sistema nervioso central.
o Neuronas motoras: se encargan de transmitir la señal desde el sistema nervioso
central hacia los órganos efectores (músculos o glándulas).
o Neuronas de asociación o interneuronas: conectan unas neuronas con otras.
En realidad, principalmente en el SNC las neuronas no están aisladas sino que trabajan en
circuitos o redes donde son posibles casos de neuronas:
• Divergentes – una neurona estimula a muchos otras
• Convergentes - una misma neurona es estimulada por varias
• Reverberación – los impulsos nerviosos producidos por neuronas posteriores hacen
feedback y estimulan repetidamente a neuronas anteriores en el circuito (memoria a corto
plazo)
• En paralelo - una sola célula estimula a varias en un modelo divergente, pero estas a su
vez convergen para estimular a otra neurona en común
Los axones pueden estar o no envueltos en una vaina de mielina (ver células gliales a
continuación), cada axón –incluida su vaina- constituye una fibra nerviosa y la agrupación de
varias fibras nerviosas envueltas por tejidos conectivos que se extienden por el SNC se
denominan haces, mientras que en el SNP se llaman nervios. Los nervios a su vez pueden ser
sensitivos o aferentes (si sólo contienen fibras sensitivas),

9
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

motores o eferentes (si únicamente tienen fibras motoras)


mixtos (si tienen fibras sensitivas y motoras). La mayoría de los nervios son mixtos.
Los términos sustancia blanca y sustancia gris hacen referencia a las regiones mielinizadas y a
las no mielinizadas del SNC, respectivamente. Como norma general, la sustancia blanca está
compuesta de densas agrupaciones de fibras mielinizadas (haces) y la sustancia gris contiene
mayoritariamente fibras amielínicas y somas.

Las células gliales o de neuroglia


Componen un conjunto de células nerviosas que acompañan a las neuronas y sirven para
asegurar su alimentación, su soporte y su aislamiento axonal. Las células gliales pueden dividirse
por mitosis, al contrario que las neuronas, y en consecuencia, la mayoría de los tumores
encefálicos son gliomas, tumores formados por células de la neuroglia. Son tan numerosas como
las propias neuronas, algo que a primera vista puede parecer sorprendente porque
generalmente al hablar de células del sistema nervioso sólo se mencionan las neuronas.

Existen varios tipos de células gliales que, dependiendo de su aspecto y función, se clasifican
en:
Células ependimarias: Son células que tapizan las cavidades que hay en el encéfalo
(ventrículos) y en la médula (conducto del epéndimo). El movimiento de sus cilios
además ayuda a mover el líquido cefalorraquídeo
Astrocitos. Tienen aspecto estrellado. Tienen gran relación con los vasos
sanguíneos, transportando sustancias entre la sangre y las neuronas.

10
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Células de microglía. Células pequeñas con gran cantidad de prolongaciones muy


ramificadas. Su función es fagocitar los productos de desecho del tejido nervioso.

Astrocitos Microglia. En B las flechas señalan las células de


microglia.

Oligodendrocitos. Son células provistas de pocas prolongaciones cuya misión es


rodear los axones formando vainas de mielina. Las vainas de mielina son ricas en
lípidos, confiriendo al axón una cubierta aislante y presentan un color blanquecino.
Células de Schwann también recubren los axones de las neuronas formando
vainas de mielina.

En los vertebrados, los axones del sistema nervioso central (SNC) están recubiertos por
prolongaciones de los oligodendrocitos, mientras que en el sistema nervioso periférico (SNP)
están rodeados de células de Schwann. Las prolongaciones de los oligodendrocitos tienen
forma de lengua, y cada una de ellas se enrolla alrededor de un axón originando un segmento
de mielina, de modo que un oligodendrocito puede originar segmentos de varios axones a la
vez. En cambio en cada célula de Schwann la membrana se enrolla apretadamente alrededor
de la longitud de un único axón y dan lugar a una sola vaina de mielina. En ambos casos,
oligodendrocitos y células de Schawnn, las vainas de mielina no son continuas, están
interrumpidas por depresiones llamadas nódulos de Ranvier. La desmielinización es la pérdida
de la mielina que aísla los nervios, y es el distintivo de algunas enfermedades
neurodegenerativas autoinmunes, como la esclerosis múltiple.

11
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Los oligodendrocitos producen segmentos de En cambio cada célula de Schwann envuelve un


mielina para varios axones al mismo tiempo. único axón

Como la vaina de mielina es aislante, los impulsos se transmiten de nódulo a nódulos, es


decir, la conducción es saltatoria, por lo que es mucho más rápida que en las no llevan mielina
(fibras amielínicas) que son propias de los invertebrados. Las neuronas amielínicas del SNC
están realmente desnudas, son las que corresponden a axones no están rodeadas por
prolongaciones de oligodendrocitos, mientras que en el sistema nervioso periférico (SNP)
todos los axones están rodeados de células de Schawnn, en este caso formando una envoltura
que no llega a ser vaina, de modo que una sola célula de Schwann presenta una serie de
hendiduras donde se alojan los axones.

Vainas de mielina vistas al ME Fibras mielínicas (abajo) y amielínicas (arriba)

5. ¿Cómo funcionan las neuronas?

Las neuronas están especializadas para recibir y emitir señales, con propiedades de
excitabilidad y conductividad. La transmisión de estas señales en forma de mensaje
electroquímico va pasando de unas neuronas a otras y constituye el impulso nervioso.
La captación, transmisión y emisión de señales radica principalmente en la membrana
plasmática, que separa a la célula nerviosa del medio extracelular. Por fuera y dentro de la
membrana celular, existen moléculas en estado iónico (con cargas eléctricas positivas o
negativas) que se hallan en diferentes concentraciones:
• externamente gran concentración de iones de sodio (Na+) e iones cloruro (CI-)
• internamente gran concentración de iones potasio (K+) e iones de diversos ácidos
orgánicos y proteínas (Ac. org.-)
El impulso nervioso se define con más exactitud como una corriente electroquímica, ya que se
debe al movimiento de los iones, produciéndose una redistribución de cargas eléctricas que se
desplaza a lo largo del axón.
La intensidad de la señal eléctrica decae con la distancia, ¿cómo logran las neuronas evitar que
las señales eléctricas caigan a cero dado que los axones recorren largas distancias? La solución
son los canales Iónicos. A medida que la señal eléctrica viaja a través del axón, se abren y se
12
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

cierran compuertas que permiten el paso de sodio y/o de potasio, estas compuertas son
proteínas llamadas proteínas canales.
En estado de reposo hay un desequilibrio de concentraciones, porque hay mayor cantidad de
Na+ en el exterior que en el interior y mayor cantidad de K+ en el interior que en el exterior.
Además también hay un desequilibrio de cargas, pues en el exterior de la membrana la
acumulación de iones positivos (Na+) supera la de iones negativos y, a la inversa, internamente
la acumulación de iones negativos es mayor (Ac. org. y proteínas -). La diferencia de potencial,
en este caso potencial de reposo, representa la diferencia de cargas eléctricas entre ambas
caras de la membrana en estado de equilibrio y su valor es de unos -70mV. Este desequilibrio
se mantiene gracias a la bomba de sodio-potasio, un tipo especial de proteína situada en la
membrana con un canal que envía 3 cationes de Na+ al exterior por cada 2 de K+ que introduce
en la célula y que consume ATP.

Cuando hay un estímulo, se altera la


permeabilidad de la membrana, lo que
permite la entrada masiva de iones Na+ en
el interior celular (y la salida de K+ al
exterior). Esta despolarización lleva a la
redistribución de los iones, los canales de
sodio cercanos se abren, y también se
despolariza la zona contigua, y ésta, a su
vez, a la de la zona que le sigue, como si
fueran las fichas de un dominó.

De esta manera el impulso nervioso se desplaza como una onda a lo largo del axón. Esto
provoca una inversión de la polaridad, que se hace positiva en el interior y negativa en el
exterior. La despolarización, varía bruscamente el potencial de reposo (pasa de -70 mV a +30
mV), produciéndose el denominado potencial de acción.

Potencial de reposo y Potencial de acción


13
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

La entrada de cationes Na+ dura milésimas de segundo y enseguida se produce la


repolarización. A la vez que se abren las proteínas canal que permiten la entrada de Na+,
también se abren los que permiten la salida de K+, esta apertura es más lenta y la salida de K+
se mantiene cuando los canales de Na+ ya se han cerrado. Dada la salida masiva de cargas
positivas de K+, el potencial baja y vuelve a los valores de origen.

La transmisión del impulso nervioso sigue la ley del todo o nada. Esto quiere decir que si la
despolarización de la membrana no alcanza un potencial mínimo, denominado potencial
umbral, que suele ser de unos -55 mV, no se transmite el impulso nervioso, pero, aunque este

14
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

potencial sea rebasado en mucho, sólo se envía un impulso nervioso, siempre de la misma
intensidad, independientemente de su naturaleza y de su intensidad original, y la velocidad de
propagación sólo depende del tipo de fibra nerviosa y de su diámetro. Los nervios más gruesos
conducen más rápido que los más finos.
Sinapsis
La sinapsis es la zona de contacto entre dos neuronas (syn = abrazar o unir). Dado que las
neuronas son células independientes no hay continuidad entre sus citoplasmas y queda un
pequeño espacio entre ellas, llamado hendidura sináptica.
En las sinapsis podemos distinguir tres zonas:
o Una zona presináptica, correspondiente al axón de la neurona por la que llega la
información.
o Una zona postsináptica, que es la parte especializada de otra neurona a la que va
destinada la información.
o La hendidura sináptica entre ambas (200 Å).

En la mayoría de las sinapsis, la señal cruza la hendidura sináptica en forma de una sustancia
química, un neurotransmisor. Estas moléculas rellenan las vesículas que se acumulan en la
zona presinápticas en los botones terminales de los axones. Cuando llega el impulso nervioso

15
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

se abren los canales de Ca+2; la entrada de Ca+2 induce el movimiento de las vesículas hacia la
membrana presináptica donde liberan el neurotransmisor. Este se difunde hasta la membrana
postsináptica y allí se une a receptores específicos en la membrana de la célula postsináptica,
lo que provoca un cambio de potencial de la membrana que, si alcanza el umbral, se propaga a
través de toda la neurona postsináptica.
La unión de un neurotransmisor a su receptor puede abrir o cerrar un canal iónico de
membrana o poner en movimiento un segundo mensajero. El efecto final es un cambio en la
permeabilidad de la membrana de la célula postsináptica.
Algunos neurotransmisores son sintetizados en el cuerpo celular de la neurona y transportados
a los terminales axónicos, donde son "empaquetados" y almacenados en vesículas sinápticas.
Otros son sintetizados y se empaquetan dentro de las terminales axónicas. La liberación de las
moléculas neurotransmisoras es disparada por la llegada de un potencial de acción al terminal
axónico. Después de su liberación, los neurotransmisores son removidos o destruidos
rápidamente, interrumpiéndose su efecto; ésta es una característica esencial del control de las
actividades del sistema nervioso.
Hay diferentes tipos de sustancias químicas que funcionan como neurotransmisores. En el
sistema nervioso periférico, los principales son la acetilcolina y la noradrenalina.
Casi todas las drogas que actúan en el cerebro alterando el humor o el comportamiento, lo
hacen intensificando o inhibiendo la actividad de los sistemas neurotransmisores. La cafeína, la
nicotina y las anfetaminas, estimulan la actividad cerebral en forma análoga a los
neurotransmisores excitatorios en las sinapsis. La cloropromazina y los tranquilizantes
relacionados bloquean los receptores de dopamina en muchos sitios, mientras que el ácido
lisérgico -LSD- (un alucinógeno) inhibe la acción de la serotonina cerebral.

Las drogas afectan el cerebro e interfieren con la manera en que las neuronas normalmente
envían, reciben y procesan la información. Algunas drogas, como la marihuana y la heroína,
pueden activar las neuronas porque su estructura química imita la de un neurotransmisor
natural. Esta similitud en la estructura “engaña” a los receptores y permite que las drogas se
adhieran a las neuronas y las activen. Aunque estas drogas imitan a las sustancias químicas
propias del cerebro, no activan las neuronas de la misma manera que lo hace un
neurotransmisor natural, y conducen a mensajes anómalos que se transmiten a través de la
red.

Otras drogas, como las anfetaminas o la cocaína, pueden causar que las neuronas liberen
cantidades inusualmente grandes de neurotransmisores naturales (dopamina generalmente) o
pueden prevenir el reciclaje normal de estas sustancias químicas del cerebro. Al inundar el
circuito con dopamina se produce un mensaje amplificado en gran medida, que en última
instancia interrumpe los canales de comunicación. La dopamina es un neurotransmisor que se
encuentra en las regiones del cerebro que regulan el movimiento, la emoción, la motivación y
los sentimientos de placer. Cuando se activa a niveles normales, este sistema recompensa
nuestros comportamientos naturales. Sin embargo, la sobrestimulación del sistema con drogas
produce efectos de euforia, que refuerzan fuertemente el consumo—y le enseñan al usuario a
repetirlo.
16
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Debe mencionarse que muchos neuropéptidos, junto con otras sustancias neuroactivas,
pueden desempeñar otro papel en la transmisión sináptica; no generan una señal transmisora
sino que la regulan. Estas moléculas, que pueden ser liberadas de las mismas terminales
axónicas que los neurotransmisores principales o de otras células, se conocen como
neuromoduladores.

Neurotransmisor Efecto
Dopamina Excitador, se asocia a placer
Serotonina Inhibidor, estado de animo
Adrenalina Excitador, en el SNA
Acetilcolina Excitador en las células musculares (provoca
contracción)
Glutamato Excitador en el SNC
Glicina Inhibidor de la médula espinal
GABA (ácido gamma-aminobutírico) Inhibidor del encéfalo

Generalmente las neuronas no están aisladas sino que reciben estímulos de diversos tipos de
varias neuronas vecinas, unos positivos (excitatorios) y otros negativos (inhibitorios),
Si se excita (EPSP) se produce un potencial excitatorio postsináptico que provoca la apertura
de los canales Na+ y contribuye a llegar al umbral.
Si es inhibitorio (IPSP) se produce un potencial inhibitorio postsináptico, en este caso se abren
canales Cl- o K+ y la membrana se hiperpolariza, haciendo más difícil que alcance el umbral,
En la realidad cada neurona recibe información de toda la red y actúa como un integrador,
antes de responder:

Si el estímulo excitatorio es mayor que el efecto inhibidor, pero queda por debajo del
nivel de umbral de estimulación, el resultado es negativo y no se genera potencial de
acción
Si el estímulo excitatorio es mayor que el efecto inhibitorio y alcanza o supera el nivel
de umbral de estimulación, el resultado es una respuesta que genera impulso
nervioso.
Si el efecto inhibidor es mayor que el efecto excitatorio, la membrana se hiperpolariza
y tendrá más dificultad para producir un impulso nervioso.
Hay otro tipo de sinapsis, llamada sinapsis eléctrica, que se diferencia de la química en que la
hendidura sináptica es mucho menor, por lo que el impulso nervioso de la neurona
presináptica produce una despolarización suficiente en la membrana postsináptica, de manera
que se genera la corriente en ella. Este tipo de sinapsis es frecuente en algunos invertebrados.
La transmisión de los impulsos nerviosos desde la neurona a los órganos efectores (músculos,
glándulas) se realiza de forma similar a la sinapsis, a través de un neurotransmisor que
“conecta” los botones terminales axónicos de una neurona con los órganos efectores. Los

17
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

efectores responden a la presencia del neurotransmisor, contrayéndose si es un músculo o


produciendo la secreción en el caso de una glándula.

6. Los reflejos
Aunque existen muchos tipos de comunicación entre las neuronas, buena parte de lo que el
organismo tiene que hacer todos los días está programado como reflejos. Los reflejos son
respuestas rápidas, automáticas y predecibles a los estímulos. Los reflejos tienen lugar en las
vías neuronales denominadas arcos reflejos y en ellos están implicadas estructuras del SNC y
del SNP. Los reflejos presentes en el organismo se clasifican en reflejos somáticos y
autónomos.
Los reflejos somáticos incluyen todos los reflejos que estimulan los músculos
esqueléticos. Cuando retiramos rápidamente la mano de un objeto caliente, se está
produciendo un reflejo somático. Otros ejemplos de arcos reflejos son movimientos
automáticos de evitación de daños o movimientos de relajación de músculos
antagonistas.
Los reflejos autónomos regulan la actividad de los músculos lisos, el corazón y las
glándulas. La secreción de saliva (reflejo salivar) y las variaciones del tamaño de las
pupilas oculares (reflejo pupilar) son dos de esos reflejos. Los reflejos autónomos
regulan funciones corporales tales como la digestión, la defecación, la presión arterial
y la sudoración.
Otra forma de clasificar reflejos es ver si son innatos (ej. reflejo rotuliano) o adquiridos.
Los actos reflejos innatos son congénitos o incondicionados, producidos por arcos reflejos
formados durante el desarrollo embrionario. El bebé sabe mamar, llorar, defecar, vomitar, el
estornudo, la tos, etc. lo cual es imprescindible para su supervivencia.
Los reflejos adquiridos o condicionados son automatismos que se adquieren tras el nacimiento
como no caerse al andar en bici, etc. A lo largo de la vida se establecen nuevas conexiones
entre las partes sensitivas, integradoras y efectoras del arco reflejo. La creación de nuevas
conexiones es posible mediante el aprendizaje.
El reflejo condicionado se caracteriza porque cada estímulo (luminoso, sonoro, gustativo, etc.),
indiferente en un principio, puede bajo determinadas condiciones perder el carácter de
indiferente y convertirse en un estímulo provocador de una reacción de respuestas especial
del organismo: motora, secretora, defensora, etc. Por ejemplo, una vez hayamos aprendido
por experiencia propia el grado de acidez del limón, será suficiente verlo en forma directa o
escuchar la palabra que lo designa o incluso solo imaginarlo, para que se presente la salivación.

Finalmente podemos agrupar los actos reflejos en conscientes o inconscientes. Los primeros se
perciben pero no se pueden evitar (como el estornudo); los segundos no se perciben ni se
pueden evitar (como el reflejo pupilar). En el caso de los conscientes se recibe un estímulo y se

18
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

reacciona a ellos antes que la información siquiera llegue al cerebro. Esto se produce porque
los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales también pueden establecer sinapsis con
neuronas que ascienden al encéfalo, donde la sensación se hace consciente (ej. retirar la mano
al quemarse) pero para entonces el movimiento reflejo ya se ha realizado. Algunos reflejos
necesitan la participación del encéfalo porque hay que valorar muchos tipos distintos de
información para llegar a la respuesta “correcta”. La respuesta de las pupilas oculares a la luz
es uno de estos reflejos.

La ruta neuronal del reflejo se llama arco reflejo y la ejecución constituye un acto reflejo. El
sencillo reflejo rotuliano o de sacudida de la rodilla es un ejemplo de un arco reflejo de dos
neuronas, el tipo más simple en humanos. La mayoría de los reflejos son mucho más
complejos que el reflejo de dos neuronas; implican sinapsis entre una o más interneuronas del
SNC. Se considera que los elementos del arco reflejo son cinco:

1.Receptor sensitivo que recibe el estímulo

2.Neurona sensitiva o aferente: Conduce el impulso nervioso aferente, desde el receptor


sensitivo a la neurona de asociación de la médula espinal o SNC. Es una neurona dipolar cuyo
soma se encuentra en un ganglio adyacente, siempre entra en la médula por la rama dorsal
posterior

3.Neurona de asociación: Se encuentra en la médula en la sustancia gris o en el encéfalo (en


ocasiones no existe)

4.Neurona motora o eferente: Conduce el impulso nervioso eferente, desde la neurona de


asociación al órgano efector. Sale por la rama ventral de la médula.

5.Efector: Es el órgano que responde al estímulo y puede ser un músculo o una glándula.

7. El sistema nervioso central


En el sistema nervioso central hay zonas ricas en cuerpos celulares de neuronas y glía que se
denomina generalmente sustancia gris, porque tienen un color gris en tejido fresco, mientras
que las zonas ricas en axones cubiertas por prolongaciones mielínicas de los oligodendrocitos
(fibras nerviosas) pero con pocos cuerpos celulares se denominan sustancia blanca.
Está protegido por dos tipos de envolturas:
1. Las envolturas óseas: el cráneo que protege el encéfalo y la columna vertebral que
protege la médula espinal.
2. Las envolturas membranosas se denominan meninges, y están formadas por tres capas:
duramadre, aracnoides y piamadre.

19
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

La capa más externa, la duramadre –como su nombre indica es una membrana correosa y
dura, que consta de dos capas en los lugares donde rodea al encéfalo. Una de sus capas está
unida a la superficie interna del cráneo, formando el periostio (capa perióstica). La otra,
denominada capa meníngea, forma la cubierta más externa del encéfalo y se continúa en la
médula espinal. La capa intermedia es el aracnoides (arachnida significa “araña”), presenta
extensiones filiformes similares a una tela de araña que atraviesan el espacio subaracnoideo
para unir esta capa con la membrana más interna, la piamadre (“madre tierna”). La piamadre
es mucho más delicada y se une estrechamente a la superficie del encéfalo y la médula espinal,
siguiendo todos los pliegues. La meningitis, o inflamación de las meninges, supone una grave
amenaza para el encéfalo porque las meningitis víricas o bacterianas pueden extenderse al
tejido nervioso del SNC. Si esto ocurre, la enfermedad se denomina encefalitis (inflamación del
cerebro).

Entre aracnoides y piamadre se encuentra el líquido cefalorraquídeo (LCR). Este líquido


protege el exterior (circulando por el espacio subaracnoideo) y también por el interior del tubo
neural (circulando por los ventrículos cerebrales y el canal medular central o epéndimo)
sumando un volumen entre 100 y 150 ml en condiciones normales. Tiene una función muy
importante pues amortigua posibles impactos y permite realizar el intercambio de nutrientes
entre el encéfalo y la sangre. La meningitis se diagnostica habitualmente obteniendo una
muestra de líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo.
Las neuronas del encéfalo necesitan un ambiente interno constante, se mantienen separadas
de las sustancias que transporta la sangre mediante la denominada barrera hematoencefálica,
compuesta por los capilares menos permeables de todo el organismo y los astrocitos. La
barrera hematoencefálica es prácticamente inútil frente a los lípidos (grasas), los gases
respiratorios y otras moléculas liposolubles que atraviesan fácilmente todas las membranas
plasmáticas. Esto explica por qué el alcohol, la nicotina o los anestésicos presentes en la sangre
alcanzan rápidamente el encéfalo. La barrera impide que muchas sustancias tóxicas la
atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes y oxígeno, también hay proteínas
específicas que transportan de forma activa sustancias como la glucosa a través de la barrera.
Coordinación nerviosa. La información que lleva al sistema nervioso debe coordinarse con el
fin de que el organismo humano responda de forma conveniente a los estímulos recibidos.
Esto se logra gracias a la integración de la información en lugares concretos del SNC.
Desde el punto de vista funcional, el SNC presenta una organización jerarquizada donde la
médula sería el nivel más inferior o 1º nivel, en ella se desarrollan los procesos más simples de
control; en un 2º nivel o nivel intermedio se situaría el tronco cerebral, el cerebelo y el
diencéfalo con tareas más complejas, y el 3º nivel, o nivel superior correspondería al cerebro.
El encéfalo

En el encéfalo, la sustancia gris es normalmente superficial, mientras que en la médula espinal


es al contrario. Las cuatro partes más importantes del encéfalo son el cerebro con los
hemisferios cerebrales, diencéfalo, tronco cerebral y cerebelo, en su interior hay ventrículos
cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo.

20
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

El encéfalo de los vertebrados tuvo su comienzo evolutivo como una dilatación con tres
protuberancias en el extremo anterior del tubo neural dorsal hueco. Esta historia se repite en
el desarrollo embrionario humano cuando, en la superficie dorsal del embrión joven, se cierra
un surco que origina una estructura tubular.

1. Encéfalo anterior
2. Hemisferios cerebrales (teléncefalo)
3. Diencéfalo
4. Tronco encefálico
5. Meséncefalo
6. Protuberancia o puente de Varolio
7. Bulbo raquídeo (médula oblonga)
8. Cerebelo
9. Médula espinal

Prosencéfalo o encéfalo anterior (1), comprende los hemisferios cerebrales (2) y


diencéfalo (3). En la corteza de los hemisferios se encuentra el centro superior para el
procesamiento sensitivo y motor. El diencéfalo consta de tálamo (relevo y
procesamiento), hipotálamo (emociones y control autónomo) e hipófisis (producción
de hormonas). Evolutivamente está relacionado con el sentido olfativo y la memoria.
El tallo cerebral o tronco encefálico (4) está formado por el mesencéfalo (encéfalo
medio 5), la protuberancia de Valorio (6) y el bulbo raquídeo (7). Esta zona conduce
información motora y sensitiva e interviene en importantes funciones autónomas. De
aquí parten la mayoría de los doce pares de nervios craneales que se encargan de
inervar los diferentes órganos de la cabeza.
El cerebelo (8) en la parte posterior se encarga de coordinar las actividades motoras
precisas y procesa la posición muscular.

Esquema general de las partes del encéfalo en vertebrados

21
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

El cerebro (telencéfalo) es la parte más voluminosa del encéfalo, en humanos representa el


85 por ciento de su peso, está dividido en dos zonas o hemisferios cerebrales unidas por una
gruesa banda de axones (cuerpo calloso). Los hemisferios constituyen la parte superior del
encéfalo y son mucho más grandes que las otras tres regiones encefálicas juntas. De hecho, a
medida que los hemisferios cerebrales se desarrollan y crecen, rodean y ocultan a la mayor
parte del tronco encefálico, de modo que muchas estructuras del tronco encefálico sólo se
pueden observar en un corte sagital.
Cada hemisferio contiene tres regiones fundamentales:
o una corteza superficial de sustancia gris, de color gris en el tejido cerebral vivo
o la sustancia blanca, interna
o los núcleos basales, islas de sustancia gris situadas en lo profundo de la sustancia
blanca

La corteza cerebral formada es una capa delgada de sustancia gris que cubre los
hemisferios cerebrales. Es el desarrollo "más reciente" en la evolución del cerebro de los
vertebrados; en los mamíferos más primitivos, como las ratas, tienen una corteza relativamen-

te lisa, en los humanos presenta gran


cantidad de circunvoluciones (crestas) y
surcos (depresiones) para poder albergar
muchas más neuronas comprimidas. En
menor número, también hay depresiones
más hondas denominadas cisuras, que
separan grandes regiones del cerebro.
Muchas de las cisuras y circunvoluciones
constituyen importantes marcas anatómicas.

Hay cisuras y surcos que dividen cada hemisferio cerebral en varios lóbulos, denominados
según el hueso craneal situado por encima. La superficie de la corteza cerebral es el área
donde las sensaciones se hacen conscientes y se elaboran las respuestas a los estímulos y
asume todas las funciones de integración. Es un centro asociativo donde la información se
procesa e integra antes de que se produzca la respuesta adecuada. La información obtenida es
almacenada en el cerebro para modificar la conducta del individuo de acuerdo con
experiencias pasadas y elaborar conceptos abstractos; por ello el cerebro es el centro de las
funciones superiores: la lógica, la respuesta emocional, así como la conciencia, la
interpretación es decir toda la inteligencia (consciencia, capacidad de razonamiento), el
lenguaje, la memoria y la voluntad (incluida la capacidad de movimiento voluntario) residen
aquí

La corteza cerebral incluye la corteza motora primaria, la corteza somato-sensorial primaria y


otras partes vinculadas con la visión, la audición y el habla. En las cortezas motora y sensorial,
los dos hemisferios cerebrales son imágenes especulares uno del otro; el hemisferio izquierdo
22
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

y derecho del cerebro son aparentemente simétricos (ver figura). Sin embargo en cada uno
hay determinadas zonas especializadas en distintas funciones, por ejemplo los centros del
habla se encuentran sólo en un hemisferio, casi siempre el izquierdo (analítico), y otras
facultades, tales como la orientación espacial y la capacidad musical, parecen estar asociadas
con el hemisferio derecho (imaginativo).
El área somatosensitiva primaria está situada en el lóbulo parietal, detrás de la cisura de
Rolando (o surco central). Los impulsos transmitidos desde los receptores sensitivos del
organismo (excepto aquellos provenientes de los sentidos especiales) se localizan y se
interpretan en esta región cerebral. El área somatosensitiva primaria nos permite reconocer el
dolor, el frío o un toque suave. Como ilustra la figura todo el cuerpo está representado en el
área sensitiva, de arriba abajo. Esta representación espacial se denomina homúnculo sensitivo
(de homunculus, “hombrecito”). Las regiones del organismo con más receptores sensitivos (los
labios y la punta de los dedos) envían impulsos a las neuronas que representan una gran parte
del área sensitiva. Además, las vías sensitivas están cruzadas, lo que significa que el área
somatosensitiva primaria izquierda recibe los impulsos del lado derecho del cuerpo, y
viceversa.
El área motora primaria, encargada del movimiento consciente de los músculos esqueléticos,
está situada por delante de la cisura de Rolando en el lóbulo frontal. Los axones de estas
neuronas motoras forman la principal vía motora voluntaria, el haz corticoespinal o piramidal,
que desciende hacia la médula.

Al igual que en la corteza somatosensitiva primaria, el cuerpo está representado de abajo


arriba, y las vías están cruzadas. La mayoría de las neuronas del área motora primaria
controlan las partes del cuerpo cuyo control motor es más exquisito: la cara, la boca y las
manos (fig.). La representación del organismo en la corteza motora se denomina, como era de
esperar, homúnculo motor.
23
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

La mayor parte de la corteza humana no tiene una función sensorial o motora directa y
consiste en áreas que reciben señales desde -y transmiten señales hacia- las neuronas de otras
áreas del cerebro. Parte de estas áreas, llamadas de asociación, participan en el procesamiento
ulterior de la información transmitida desde las cortezas visual, auditiva y sensorial primarias.
Los somas de las neuronas que realizan las funciones de los hemisferios cerebrales detalladas
anteriormente sólo se encuentran en la sustancia gris de la superficie de los hemisferios, la
corteza cerebral. Como se mencionó anteriormente, la región cortical tiene numerosos
pliegues, lo que permite mucho más espacio para los miles de neuronas que allí se encuentran.

Mantener la conciencia requiere la integridad de la corteza (y de formación reticular


ascendente que son vías de entrada de información). Hablamos de coma si el estado de
inconsciencia dura más de seis horas y no se consigue despertar al paciente.

-Un estado de coma se produce por diversas causas:

(40 %) tóxicos (alcohol)

(20 %) metabólica, traumatismo, accidente cerebrovascular

(25 %) hipoxia, hipoglucemia, etc.

- Se evalúa con la escala de Glasgow, que explora y cuantifica tres parámetros de forma muy
sencilla: la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora: El valor máximo es 15, si
da puntuaciones de 3 a 8 esta inconsciente.
Existen tres tipos de memoria: inmediata, a corto plazo y a largo plazo. Los inmediatos, más
recientes se quedarán en la corteza prefrontal. La memoria a corto plazo se produce por
impulsos nerviosos que se van desvaneciendo. La memoria a largo plazo reside en el
hipocampo y se cree que responde a cambios físicos. Parece que los núcleos basales (ver más
adelante) deciden qué recuerdos queremos retener y cuáles deberemos descartar. Esta
decisión tiene un objetivo, evitar la sobrecarga de la memoria temporal para que pueda
funcionar mejor. Nuestra memoria es selectiva, y olvidar los recuerdos que no tienen ninguna
importancia o utilidad nos permitirá retener la información que consideramos relevante. Para
poder encontrar la información fácilmente, el cerebro la tiene ordenada en sus neuronas y de
forma perfectamente catalogada.
Sustancia blanca hemisférica. La mayor parte del resto del tejido hemisférico, la
sustancia blanca cerebral más profunda que la corteza está compuesta por haces de fibras que
transportan impulsos hacia y desde la corteza. Un haz muy grande, el cuerpo calloso, une los
hemisferios cerebrales. El cuerpo calloso forma un arco por encima de las estructuras del
tronco encefálico y permite la comunicación entre ambos hemisferios. Esto es muy importante
porque, como se dijo antes, algunas áreas funcionales de la corteza sólo están en un
hemisferio.
Núcleos basales Aunque la mayor parte de la sustancia gris se encuentra en la corteza
cerebral, existen varias “islas” de sustancia gris, denominadas núcleos (o ganglios) basales,
24
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

enterradas en la profundidad de la sustancia blanca hemisférica. Estos núcleos basales


participan en la regulación de la actividad motora voluntaria modificando las instrucciones
(especialmente en lo que respecta al inicio y al fin del movimiento) que la corteza motora
primaria envía a los músculos esqueléticos. También ayudan a iniciar y terminar algunos
procesos cognitivos como la atención, la memoria, y la planificación , y pueden actuar con el
sistema límbico para regular conductas emocionales

Las personas con alteraciones en los núcleos basales suelen tener problemas para andar con
normalidad o llevar a cabo otros movimientos voluntarios de una manera normal. La
enfermedad de Huntington (o corea de Huntington) y la enfermedad de Parkinson, son
ejemplos de ello. En el caso del Parkinson las neuronas de la sustancia negra no liberan
suficiente dopamina lo que produce temblor, rigidez y torpeza de movimiento, además puede
afectar al habla y a la expresión facial.
Debajo de la corteza cerebral y alrededor del tálamo (ver el diencéfalo más adelante)
se ubican una serie de estructuras complejas que forman el sistema límbico; la amígdala y el
hipocampo son las más importantes, pero cabe citar también el giro dentado, el núcleo septal,
cuerpos mamilares, bulbos olfatorios, etc. Es el responsable principal de la vida afectiva donde
residen las emociones, impulsos y conductas más básicas (ira, placer, hambre, tristeza, asco y
miedo) por eso se llama “cerebro emocional-visceral”. También participa en el olfato y la
memoria (hipocampo). Una persona cuya amígdala está dañada no reconoce expresiones de
miedo en los demás, ni los signos de agresión y parece no sentir miedo. .)

El mal de Alzheimer es una enfermedad degenerativa, responsable de la mayoría de los casos


de demencia en las sociedades occidentales; cuyos primeros síntomas son la atrofia del
hipocampo y la pérdida de olfato.

En el diencéfalo se
encuentran el tálamo, hipotálamo
y la hipófisis.
El tálamo es el centro de
integración de mensajes
sensoriales, excepto los olfatorios
todos se reciben aquí y se
retransmiten a otras partes del
encéfalo si es necesario. En el
hipotálamo se localizan los centros
nerviosos neurosecretores que Colección de cerebros de mamíferos.

controlan la hipófisis y otras actividades del SN Autonómo en la regulación de la temperatura,


el equilibrio hídrico y el metabolismo del organismo.
El hipotálamo. También es el centro de muchos instintos y emociones, y como tal es
una parte importante del sistema límbico. Por ejemplo, los centros de la sed, el apetito, el
sexo, el dolor y el placer están en el hipotálamo. Dado su papel neurosecretor contiene

25
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

núcleos que regulan las funciones de la vida vegetativa (temperatura corporal, sensación de
apetito, etc.) y controla el sistema hormonal a través de sus conexiones con la hipófisis
La hipófisis es una glándula endocrina que controla y regula la mayoría de las glándulas
endocrinas del cuerpo. Se habla del eje hipotálamo-hipófisis como regulador del ciclo
menstrual, de la regulación hídrica, etc.

El tronco encefálico tiene aproximadamente el diámetro de un pulgar y mide unos 7,5


cm de largo. Está compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia de Varolio y el bulbo
raquídeo. Además de constituir la senda por donde discurren los haces ascendentes y
descendentes, el tronco encefálico contiene muchas pequeñas áreas de sustancia gris. Estos
núcleos son los responsables de las funciones autónomas rígidamente programadas y
necesarias para la supervivencia. Además, algunos son los núcleos de origen de los pares
craneales y otros controlan actividades vitales tales como la respiración o la presión arterial.
El mesencéfalo se encarga del control de los reflejos visuales (reflejo pupilar,
parpadeo), y auditivos (ajuste del oído al volumen sonoro) y ayuda a mantener el tono
muscular.
La protuberancia o puente de Varolio es la estructura redondeada que sobresale
inmediatamente por debajo del mesencéfalo posee importantes núcleos implicados en el
control de la respiración.
El bulbo raquídeo es la porción inferior del tronco encefálico, se transforma en la
médula espinal sin ningún cambio aparente en su estructura. Tiene función conductora entre
la médula y los centros superiores, y además constituye un centro elaborador de funciones
automáticas y de reflejos, algunos vitales: deglución, presión sanguínea, latido cardíaco,
ventilación pulmonar, reflejos como la tos o el vómito. También es el centro del sueño y la
vigilia. Las funciones vitales que asume este órgano explican porque un golpe en la base de la
nuca es tan peligroso.

El cerebelo (metencéfalo) está situado detrás del cerebro y dividido en dos hemisferios
cerebelosos unidos por el vermis. Las fibras llegan al cerebelo desde el aparato del equilibrio
del oído interno, el ojo, los propiorreceptores de los músculos esqueléticos y los tendones, y
muchas otras áreas. Su misión es coordinar los movimientos y el equilibrio. El cerebelo
proporciona el control temporal preciso a la actividad de los músculos esqueléticos de modo
que los movimientos del organismo sean suaves y coordinados.
El cerebelo coordina el tono muscular para que las contracciones voluntarias se
realicen suavemente y controla la postura y el equilibrio, es imprescindible para controlar los
movimientos finos, precisos del cuerpo. Los movimientos voluntarios se aprenden, pero una
vez aprendidos se realizan sin apenas prestarles atención debido a la regulación del cerebelo.
El cerebro inicia voluntariamente el movimiento pero toda la actividad muscular posterior la
ejecuta el cerebelo, por ejemplo, cuando andamos.

26
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

27
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

El cerebelo se puede comparar con un piloto automático, continuamente contrastando las


“intenciones” del encéfalo con lo que el organismo está haciendo realmente, vigilando la
posición corporal y la tensión existente en distintas partes del organismo. Cuando el cerebelo

está lesionado (por ejemplo, por un golpe en la cabeza, un tumor o un infarto), los
movimientos son torpes y desorganizados, trastorno conocido como ataxia. Los pacientes no
pueden mantener el equilibrio por la pérdida de coordinación muscular. No son capaces de
tocarse la punta de la nariz con los ojos cerrados, algo que las personas normales hacen
fácilmente.

La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro y conlleva La pérdida de
control motor y la coordinación. No es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva.
La mayoría de las veces ocurre a medida que el bebé crece en el útero, pero se pueden
presentar en cualquier momento durante los primeros dos años de vida, mientras el cerebro
del bebé aún se está desarrollando. Las causas más comunes son:

o Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple)


o Traumatismo craneal
o Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)

La médula espinal
Es un tubo neural de unos 42 cm de largo que va desde el foramen magnum hasta la segunda
vértebra lumbar. En ella, la sustancia blanca formada por los axones se encuentra la periferia,
y la sustancia gris, formada por los cuerpos neuronales, se encuentra en la parte interna. Se
subdivide en las mismas regiones que la columna: cervical, torácica, lumbar y sacra. La médula
espinal controla numerosos actos reflejos, y además tiene función conductora pues transmite
los impulsos nerviosos, desde el encéfalo a los órganos efectores y viceversa (vías ascendentes
y descendentes)
28
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Estructura y partes de la médula espinal

La sustancia gris central dibuja una figura como una H que semeja las alas de una mariposa,
que reciben el nombre de astas y se dividen en astas anteriores o ventrales, por donde salen
las fibras motoras, y las astas posteriores o dorsales, por donde entran las sensitivas. Estas
fibras nerviosas sensitivas traen información de los receptores sensoriales y sus cuerpos
neuronales forman los ganglios de la raíz dorsal antes de penetrar en la médula. Al igual que
sucede con el encéfalo, las meninges funcionan como amortiguadoras y protectoras de la
médula espinal.

29
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Por la raíz dorsal entra información sensitiva desde una neurona monopolar (pseudomonopolar)
situada en el ganglio raquídeo; es decir es una neurona que tiene dos prolongaciones, una que
funciona como dendrita conectando con el órgano sensorial y otra prolongación como axón que
va desde el ganglio raquídeo hasta el asta dorsal de la médula. En la sustancia gris de la médula
se encuentra una neurona bipolar, que a su vez, envía información motora a neurona multipolar
motora
La sustancia gris central rodea el canal central de la médula, que contiene el CFS. La forma
irregular de la sustancia gris condiciona que la sustancia blanca de cada lado de la médula se
pueda dividir en tres regiones, las columnas o cordones dorsales, laterales y ventrales. Todos los
haces de las columnas dorsales son haces ascendentes que transportan las aferencias sensitivas
hacia el encéfalo. Los haces laterales y ventrales contienen haces (motores) ascendentes y
descendentes.

8. El sistema nervioso periférico


El sistema nervioso periférico (SNP) está constituido por neuronas cuyos axones se extienden
desde el sistema nervioso central a los tejidos y órganos del cuerpo formando ganglios
situados fuera del encéfalo y la médula, y nervios. Incluyen tanto a neuronas motoras
eferentes como a neuronas sensoriales aferentes. Las fibras de las neuronas motoras y
sensoriales están unidas formando nervios mixtos: los nervios craneales y los nervios
espinales.

30
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

Un nervio es un conjunto de prolongaciones neuronales situado fuera del SNC. Al igual que
ocurre con los músculos, dentro de cada nervio, las prolongaciones neuronales (o fibras
nerviosas) están envueltas por cubiertas protectoras de tejido conectivo. Cada fibra está
rodeada por una delicada vaina de tejido conectivo, el endoneuro. Otra capa de tejido
conectivo más grueso, el perineuro, rodea a un grupo de fibras, formando así los fascículos
(conjuntos de fibras). Por último, el epineuro (vaina fibrosa y dura) agrupa a todos los
fascículos y así se forma el nervio, similar a un cordón.
Nervios craneales. Tienen su origen en el encéfalo, principalmente en el tronco cerebral. Hay
12 pares e inervan la cabeza, incluidos los órganos de los sentidos y algunos músculos de la
cara, aunque el vago (X) y el espinal (XI) alcanzan otras partes del cuerpo. Hay tres que sólo
son sensitivos (olfatorio, óptico, vestíbulo-coclear), cuatro son motores (IV, VI, XI y XII; ej.
motores oculares) y el resto mixtos (ej. trigémino, facial). Los motores somáticos se encargan
de los movimientos de los músculos del rostro, los ojos, la lengua, la faringe y el cuello.
(Nota: una frase que funciona como regla mnemotécnica para aprenderse los pares craneales en orden.
La primera letra de cada palabra es la primera letra del par craneal: oh, oh, mamá, papá tiene mini
falda, ven, gírate, verás el hallazgo).

31
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

9. Los nervios espinales


Son 31 pares de nervios espinales entran y salen de la médula a través de espacios entre las
vértebras. Estos nervios inervan los músculos de brazos, piernas y tronco y son los
responsables de los movimientos de los músculos del cuerpo (excepto los de la cabeza),
además de la sensibilidad somática y parte de la motilidad visceral y somática.
La neurona sensitiva entra por la raíz dorsal de la médula y la motora sale de la raíz ventral de
la sustancia gris de la médula, se reúne con el nervio sensitivo y con frecuencia se une a otros
nervios espinales antes de alcanzar el músculo formando complejas redes llamadas plexos. Hay
cuatro plexos importantes: cervical, braquial, lumbar y sacro.
Los nervios espinales reciben el nombre de la región medular de la que surgen. Como la
médula acaba al nivel de L2, por tanto no toda la columna vertebral tiene médula espinal, y los
nervios espinales del extremo inferior tienen que recorrer cierta distancia dentro del canal
vertebral antes de salir. Este conjunto de nervios espinales del extremo inferior del canal
vertebral se denomina cola de caballo, porque esa es su apariencia.

Se pueden considerar tres categorías de movimientos que se corresponden con tres niveles de
función diferentes del sistema nervioso central:

o Movimiento voluntario-nivel cortical: si el control del movimiento requiere toda la


atención y por tanto el funcionamiento de los niveles conscientes del sistema nervioso
central: la corteza. La vía más directa recibe el nombre de vía piramidal.
o Movimiento voluntario automatizado-nivel subcortical: si una actividad
primitivamente voluntaria se transforma, debido a la repetición, en una actividad cada vez

32
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

más automática, no necesitando en su desarrollo la intervención de la conciencia y de la


atención. Ej. andar
o Movimiento reflejo. Los reflejos ya vimos (punto 6) que corresponden a reacciones
simples y rápidas, respondiendo a estímulos que son aprendidos o están fuera del control
de la voluntad.
El sistema nervioso realiza el control del movimiento y de la postura corporal gracias a los
siguientes elementos implicados en el control muscular:

• Efectores, que son neuronas motoras. Cada neurona motora contacta con una o varias
células o fibras musculares del mismo tipo, formando una unidad motora.
• Receptores de presión, que son tonorreceptores musculares. Los músculos y con
mayor frecuencia los tendones poseen neuronas sensitivas que responden a la
presión.

La coordinación motora la realizan las neuronas motoras para producir el movimiento


adecuado o la postura correcta. En esta coordinación pueden intervenir a la vez varias
zonas del sistema nervioso, en conjunto son:

o Corteza motora cerebral


o Núcleos basales motores cerebrales
o Cerebelo
o Otros centros cerebrales que registran la posición de los miembros
o Órganos del equilibrio
o Vista
o Médula espinal

10. Sistema nervioso autónomo


El sistema nervioso autónomo recibe la información de las vísceras y del medio interno, para
actuar sobre músculos (liso y cardíaco), glándulas y vasos sanguíneos. Controla actividades
involuntarias, como el latido cardíaco, la temperatura corporal o la presión sanguínea. Aunque
controla acciones involuntarias, en algunos casos, como la respiración, actúa junto con
acciones conscientes del sistema somático.
Anatómicamente es principalmente un sistema eferente, es decir, transmite impulsos
nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y
sistemas orgánicos periféricos. Los nervios autónomos están formados por todas las fibras
eferentes que abandonan el sistema nervioso central. Pero no hay que olvidar que también
hay algunas fibras autonómicas aferentes, que transmiten información desde la periferia al
sistema nervioso central, encargándose de transmitir la sensación visceral y la regulación de
distintos reflejos vasomotores y respiratorios, por ejemplo en el control del ritmo cardíaco, el
grado de llenado de la vejiga o la cantidad de CO2 de la sangre.
33
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

La mayor parte de este preciso ajuste tiene lugar sin ser conscientes de ello ni prestarle
ninguna atención: muy pocas personas se dan cuenta del momento en que se dilatan sus
pupilas o disminuye el calibre de sus arterias; por este motivo, al SNA también se le denomina
sistema nervioso involuntario. Se llama vegetativo porque mantiene viva a una persona que no
realiza ninguna actividad consciente, que vive por ejemplo encamada, como un “vegetal”.

El sistema nervioso autónomo tiene dos neuronas motoras en cadena. La primera neurona
motora de cada par está situada en el encéfalo o en la médula espinal. Su axón, el axón
preganglionar (literalmente, “axón antes del ganglio”) sale del SNC y hace sinapsis con la
segunda neurona motora en un ganglio situado fuera del SNC. El axón de esta segunda
neurona, o axón postganglionar, se encamina hasta el órgano en cuestión.

Funcionalmente se divide en dos partes complementarias:


Simpático: Es el encargado de trabajar a toda velocidad no sólo en las situaciones de tensión
emocional sino también en las agresiones físicas. Prepara al organismo para estas situaciones
que requieren actividad, por ello aumenta del ritmo cardíaco, la presión sanguínea, etc. con el
consiguiente consumo de energía. Los rasgos físicos del miedo, como la dilatación de las
pupilas, el aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria, entre otros, resultan de la
descarga aumentada de hormonas liberadas por orden del sistema simpático. Corresponde en
muchos casos a acciones que son necesarias para enfrentarse a una amenaza: el aumento de
la frecuencia cardiaca y respiratoria permite aportar más oxígeno a los músculos, en el caso de
que haya que hacer un esfuerzo, como salir corriendo. El sudor permite eliminar el exceso de
calor que se producirá con ese esfuerzo. La piloerección o erizamiento del pelo no tiene mucha
34
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

utilidad en humanos, pero en animales con pelaje tupido les hace parecer más grandes, lo que
puede atemorizar a un posible enemigo. Los efectos de la activación del sistema nervioso
simpático siguen presentes varios minutos después, hasta que las hormonas son destruidas
por el hígado. Así pues, aunque los impulsos nerviosos simpáticos sólo actúan brevemente, los
efectos hormonales que provocan sí persisten. Los amplios y prolongados efectos de la
activación simpática ayudan a explicar por qué se necesita algún tiempo para “bajar” después
de una situación muy agobiante.
En el Simpático las neuronas preganglionares son cortas y acaban en una cadena de ganglios
situados en paralelo a ambos lados de la columna vertebral en posición torácico-lumbar. Las
neuronas preganglionares liberan acetilcolina, las neuronas postganglionares liberan
adrenalina y noradrenalina.

Parasimpático: prepara el organismo para situaciones de reposo, por ejemplo disminuyendo el


ritmo cardíaco o la presión sanguínea, por lo que permite la acumulación de energía. La
estimulación parasimpática hace más lenta la frecuencia cardíaca, provoca bronco-constricción
incrementa los movimientos del músculo liso de la pared intestinal, y estimula la secreción de
las glándulas salivales y de las glándulas digestivas del estómago. Un buen ejemplo de la
actividad de esta división es una persona que está descansando después de comer y leyendo el
periódico. La presión arterial y la frecuencia respiratoria y cardiaca se ajustan al nivel bajo
normal, el sistema digestivo está digiriendo activamente los alimentos y la piel está caliente

35
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

(señal de que no es necesario derivar la sangre a los músculos esqueléticos ni a los órganos
vitales). Las pupilas se estrechan para proteger la las retinas del exceso de luz, que puede ser
perjudicial, y los cristalinos oculares están “ajustados” para ver de cerca.

Presenta ganglios diseminados en posición cráneal (parte de los nervios craneales ya vistos) y
sacra. La fibra preganglionar es larga y desde el ganglio, el axón postganglionar recorre una
corta distancia hasta alcanzar el órgano al que inerva. Usa acetilcolina como neurotrasmisor.

Las diferencias fisiológicas se pueden ver en la siguiente imagen. Así, se puede deducir que las
respuestas y los efectos de los dos sistemas son complementarios en la naturaleza, más que
antagónicos. El sistema nervioso simpático actúa como acelerador y el parasimpático actúa
como desacelerador del cuerpo humano. Así, entre los dos sistemas se mantiene el cuerpo en
un estado normal u homeostático el máximo tiempo posible. En un momento dado, se puede
activar sólo uno, dependiendo de la situación creada y/o de las hormonas liberadas.

Deterioro y enfermedades
El encéfalo alcanza su máximo peso en el adulto joven. En los 60 años siguientes las neuronas
resultan dañadas y mueren. El peso y el volumen encefálicos disminuyen progresivamente. No
obstante, un número ilimitado de vías nerviosas siempre está disponible y preparado para
desarrollarse, hecho que nos permite seguir aprendiendo toda la vida y de hecho, menos del
5% de las personas mayores de 65 años muestra una verdadera senilidad.
Las causas más frecuentes del deterioro del sistema nervioso en las personas mayores son los
problemas del sistema circulatorio. Por ejemplo, la arterioesclerosis y el aumento de la presión
arterial reducen el aporte de oxígeno a las neuronas encefálicas. La ausencia gradual de
oxígeno motivada por el envejecimiento lleva finalmente a la senilidad, caracterizada por
problemas de memoria, irritabilidad, dificultades de concentración y razonamiento, y menor
claridad mental. La interrupción brusca del suministro de sangre y oxígeno al cerebro provoca
un accidente cerebrovascular.
Aunque es normal que el tamaño del encéfalo acabe reduciéndose, en algunos individuos
(boxeadores profesionales y alcohólicos crónicos, por ejemplo) este proceso se acelera mucho
antes de que intervenga el envejecimiento. Es ampliamente aceptado que el alcohol afecta
profundamente tanto a la mente como al cuerpo. Los escáneres de alcohólicos crónicos
revelan una reducción del tamaño encefálico a una edad relativamente precoz, así los
alcohólicos crónicos muestran generalmente signos de deterioro mental no relacionados con
el envejecimiento.

Aparte de las alteraciones debida a la edad y de las alteraciones neurodegenerativas (como


Parkinson o Alzheimer) hay otro tipo de alteraciones que afectan a los procesos cognitivos y
afectivos. Se puede hablar de alteraciones en el razonamiento, el comportamiento, la facultad
de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida. Generalmente estos
trastornos se agrupan en cuatro bloques.

• Trastornos afectivos (depresiones)


36
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 4. El sistema nervioso

• Trastornos de ansiedad (fobias, pánico, angustias, trastorno obsesivo-compulsivo, ….)

• Adicciones

• Trastornos psicóticos (esquizofrenia, bipolaridad, entre otras)

Bibliografía

Hansen, J.T. 2015. Netter. Cuaderno de anatomía para colorear. 2ª ed. Ed. Elsevier Mason.
Marieb, E. N. 2008. Anatomía y fisiología humana. 9º ed. Ed. Pearson
Tortora, GJ. 2002. Principios de anatomía y fisiología. Ed. Médica Panamericana.
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/11-
locomotor/control.htm apuntes IES Rayuela con videos
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/2-
tejidos/TejidoNervioso.htm apuntes IES Rayuela con videos
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-
comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro
circuito recompensa de la dopamina
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/sn1.htm láminas
interactivas de la Junta de Andalucía, para ver nombres
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/nervio.htm sistema nervioso,
web Junta Andalucía
https://www.humanbrainproject.eu/186 Proyecto Brain Europeo
http://www.braininitiative.nih.gov/ Proyecto Brain USA
http://portlandchamberorchestra.org/how-does-the-brain-develop/
http://www.lab.anhb.uwa.edu.au/mb140/corepages/nervous/nervous.htm
http://www.efesalud.com/noticias/cinco-enfermedades-mentales-en-profundidad/
http://www.alzeimer.info/
http://www.anatolandia.com/2013/10/caracteristicas-partes-funciones-encefalo.html
http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm

37
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

Tema 5. El sistema endocrino


OBJETIVOS
El sistema endocrino y el funcionamiento de las hormonas.
1. Comprender el concepto de hormona y órgano diana.
2. Describir la forma en que las hormonas actúan sobre el organismo.
3. Definir retroalimentación negativa y describir su papel al regular los niveles de sangre
de las diversas hormonas.
Los principales órganos endocrinos del cuerpo humano
4. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso.
5. Identificar las principales glándulas y tejidos endocrinos en un diagrama
6. Enumerar las hormonas producidas por las glándulas endocrinas y analizar sus funciones
principales indicando sus repercusiones.
7. Discutir las formas en que las hormonas favorecen la homeostasis en el organismo
dando ejemplo de acciones hormonales.
8. Describir la relación funcional entre el hipotálamo y la hipófisis.
9. Describir las principales consecuencias patológicas de la hipersecreción y la
hiposecreción de las hormonas.

1
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

CONCEPTOS
1. El sistema endocrino como sistema de coordinación
2. ¿Qué es una hormona?
3. ¿Cómo actúan las hormonas?
4. Mecanismos de regulación hormonal
5. El sistema endocrino del hombre
6. El eje hipotálamo-hipófisis
7. Otras glándulas endocrinas: Tiroides
8. Paratiroides
9. Suprarrenales
10. Páncreas
11. Gónadas
12. Cambios con la edad
13. El peligro de los disruptores endocrinos
14. Aplicaciones de las hormonas

1. El sistema endocrino como sistema de coordinación


Los organismos pluricelulares funcionan como una unidad: implica constante comunicación
celular. Los mensajes que se envían entre ellas son las hormonas y el sistema de coordinación
endocrino u hormonal es el encargado de fabricarlas y regularlas. Este sistema de consta de
glándulas endocrinas y órganos neurosecretores.

Las glándulas endocrinas son parte del tejido


epitelial glandular y están formadas por
grupos de células secretoras de hormonas,
por su parte los órganos neurosecretores
forman parte del tejido nervioso, formados
por neuronas que funcionan a la vez como
neurona y como célula secretora de
neurohormonas.

2
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

Las hormonas son vertidas a la sangre en pequeñas cantidades y actúan sobre otras células u
órganos del animal (blanco o diana) donde ejercen su acción.
En la membrana plasmática o en el citoplasma de las células diana existen unos receptores
específicos, formados por moléculas proteicas, que se estimulan ante la presencia de una
hormona determinada. Una vez realizada su función, la hormona se degrada rápidamente, bien
eliminándose por la orina o siendo descompuesta por el hígado y, en este caso, son almacenados
los restos en la vesícula biliar y son expulsados al exterior por medio de la bilis. El hígado y los
riñones desempeñan un papel fundamental en la depuración y excreción de las hormonas, pero
poco se sabe acerca del proceso detallado de su metabolismo.

2. ¿Qué son las hormonas?


El término hormona (del griego ὁρμἀω “hormon” significa poner en movimiento, despertar,
estimular), fue acuñado a comienzos del S. XX cuando ya se habían descubierto dos funciones
hormonales. La primera fue descubierta en el hígado (Bernard, 1851) y más tarde se descubrió
la función de la médula suprarrenal (Vulpian, 1856). La primera hormona aislada fue la
adrenalina (Takamine, 1901) seguida de la tiroxina (Calvin Kendall, 1914).
Las hormonas son compuestos orgánicos que actúan como mensajeros controlando algunas de
las actividades más importantes del animal, coordinando el desarrollo armónico del organismo
y el crecimiento del cuerpo en general.
Aunque las hormonas provocan numerosos efectos, los principales procesos que controlan son:

El crecimiento y desarrollo.
Reproducción
Movilización de las defensas corporales frente a los estresantes,
Mantenimiento del equilibrio de electrolitos, agua y nutrientes en la sangre
Regulación del metabolismo celular y el equilibrio energético.
El uso y almacenamiento de energía
Actualmente el concepto de hormona es más amplio, pues sabemos que prácticamente
cualquier célula puede producir sustancias que actúan a distancias más cortas, sin que sean
vertidas a la sangre, y modifican sus actividad o las de las células vecinas. Por ej. las
prostaglandinas, que son moléculas derivadas de los ácidos grasos, se asemejan a ciertas
hormonas, pero generalmente actúan sobre los mismos tejidos que las producen. Se forman en
prácticamente todos los tejidos del cuerpo y afectan funciones tan diversas como la contracción
del músculo liso, la aglutinación de plaquetas y la respuesta inmune. Otro ej. son las células
dañadas que liberan señales químicas hacia las células vecinas promoviendo un proceso de
inflamación y atrayendo a células defensivas e induciendo procesos de diferenciación celular.

3
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

La composición química de las hormonas es variada, se reconocen dos clases de hormonas:

• Hormonas lipídicas: son esteroides o sus derivados (como la testosterona y las


prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de
las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula
diana.
• Hormonas no lipídicas, en general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la
membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se
hallan en la superficie celular. A su vez pueden ser:
a) Derivadas de aminoácidos: como ej. los que se derivan de los aminoácidos
tirosina y triptófano: la tiroxina.
b) Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas muy cortas de
aminoácidos, por ejp. la vasopresina y la hormona del crecimiento.
c) Hormonas polipéptidicas y glucoproteícas: con cadenas más largas de
aminoácidos (ej. insulina), unidos en ocasiones a una parte glucídica (ej. FSH)

4
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

3. ¿Cómo funcionan las hormonas?


Las hormonas actúan de modo sostenido, durante períodos largos de tiempo; incluso toda una
vida, y de forma más lenta que el sistema nervioso.

La mayoría de las hormonas diseminan sus mensajes por todo el organismo a través de la sangre.
Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido diana como
de la hormona. Las moléculas de receptores de la membrana tienen configuraciones muy
precisas que les permiten unirse a una molécula en particular. Además las células diana pueden
ser receptoras en ciertas circunstancias y dejar de serlo en otras. Por ejemplo, una hormona
puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas.
Las hormonas ejercen su acción dependiendo de su composición química

d) Las hormonas esteroides son


relativamente pequeñas y liposolubles.
Por eso entran libremente a las células y
se combinan con un receptor intracelular.
De esta forma entran en el núcleo donde
se unen a elementos regulatorios en el
DNA estimulando o inhibiendo la
Modo de actuación de una hormona esteroidea
transcripción de genes específicos.

e) Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos modificados, no


pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de
las membranas de las células blanco. Esta unión dispara uno o más de las vías de transducción
5
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

que llevan a las respuestas celulares. Generalmente la combinación hormona-receptor


provoca la liberación del llamado "segundo mensajero" que a su vez desencadenará una serie
de acontecimientos dentro de la célula.
Además de compartir los mismos segundos mensajeros, se ha encontrado que muchas
hormonas humanas (en general de mamíferos) también se encuentran en otros grupos de seres
vivos. Por ejemplo, existe insulina en moscas de la fruta, en lombrices de tierra, en diferentes
especies de hongos, y también en protistas, y hasta en Escherichia coli. Estos descubrimientos
de la universalidad de las hormonas es un buen ejemplo de cómo organismos diferentes están
unidos en su historia evolutiva.
En el individuo sano, las hormonas son producidas en la cantidad precisa sólo cuando el
organismo las necesita por medio de mecanismos homeostáticos que implican bien control
nervioso bien la actuación de otras glándulas endocrinas (ver próximo epígrafe). Sin embargo,
en condiciones patológicas, por ejemplo, cuando hay un tumor en alguna glándula de secreción
interna, la producción de hormonas puede estar aumentada o disminuida, hablándose de
hiperfunción o hipofunción, respectivamente, de dicha glándula, que generalmente provocan
una enfermedad. La mayoría de los casos de hipersecreción de los órganos endocrinos (la
hipófisis y los otros órganos endocrinos) son el resultado de tumores en la glándula afectada.
La Endocrinología es la especialidad médica que se ocupa de estudiar las enfermedades
relacionadas con las hormonas.

4. Mecanismos de regulación hormonal


Cuando un bebe es amamantado el estímulo de succión provoca la formación de prolactina, una
hormona que provoca que las glándulas mamarias fabriquen leche. Pero ¿cómo se regula su
funcionamiento para que no se derrochen inútilmente la hormona?

Feed back negativo Feed back positivo

6
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

La regulación hormonal se realiza mediante sistemas de control homeostáticos, por


retroalimentación o mecanismo de feedback en el que intervienen al menos la glándula
endocrina y la hormona que se produce.

a) En la mayoría de los casos la regulación se realiza por retroalimentación negativa: si


existe una gran concentración de una hormona, la glándula que la segrega es informada y se
provoca su inhibición. Cuando la concentración baja de nuevo, la glándula se reactiva. Ej. tiroxina
o LH que veremos más adelante

b) En otros casos la regulación se realiza por retroalimentación positiva: la presencia de la


hormona en sangre provoca que la glándula que la segrega trabaje más y produzca más
hormona. Ej. La oxitocina en el parto o la prolactina; en este último ejemplo cuanto más mama
el bebé, más prolactina se produce y más leche fabrican las glándulas mamarias. Este mecanismo
se autoalimenta y sólo detiene si hay una señal externa, por ej. en el caso de la oxitocina en el
parto, la señal externa es el nacimiento del bebé.

5. El sistema endocrino del hombre

Los seres humanos, como el resto de vertebrados, tienen un sistema endocrino formado por
varias glándulas. En comparación con otros órganos del organismo, dichos órganos o glándulas
son pequeñas e insignificantes. De hecho, para recoger un kilogramo de tejido productor de
hormonas se necesitaría recoger todo el tejido endocrino de 8 o 9 adultos. Además carece de la
continuidad estructural o anatómica típica de la mayoría de los sistemas orgánicos, pues las
glándulas se encuentran dispersas por distintas partes del cuerpo.

Las glándulas más importantes aparecen en la siguiente tabla con su situación y las hormonas
que segregan:

GLÁNDULA Situación corporal Hormonas segregadas

HIPOTÁLAMO, Diencéfalo (Encéfalo anterior) Neuro hormonas

HIPÓFISIS Debajo del hipotálamo Varias hormonas

TIROIDES Cuello, sobre el cartílago Tiroxina, Calcitonina


tiroides de la laringe

PARATIROIDES Encima de la glándula tiroides Parathormona

PÁNCREAS (ISLOTES DE Páncreas Insulina, Glucagón,


LANGERHANS) Somatostatina

7
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

CÁPSULAS SUPRARRENALES : Encima del riñón: externa Mineralcorticoides,


CORTEZA Glucocorticoides, Sexuales

CÁPSULAS SUPRARRENALES : Encima del riñón: centro Adrenalina,


MÉDULA Noradrenalina

GÓNADAS FEMENINAS Ovarios Estrógenos, Progesterona


y afines

GÓNADAS MASCULINAS Testículos Testosterona y afines

8
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

6. El eje hipotálamo hipófisis


En su función endocrina el hipotálamo segrega por lo menos nueve hormonas que se regulan
por retroalimentación negativa o feed-back. El mecanismo desencadenante de la secreción
hormonal lo constituyen los estímulos a los que estamos sometidos, procedentes del medio
externo o interno. Las células secretoras del hipotálamo son neuronas, no son células de tejido
glandular y fabrican péptidos que son hormonas llamados factores liberadores, que viajan sólo
unos pocos milímetros hasta el lóbulo anterior de la hipófisis a través del sistema porta.

Entre ellas podemos mencionar:


la TRH, hormona liberadora de
tirotrofina que estimula la liberación de
tirotrofina (TSH) de la hipófisis
la hormona liberadora de
gonadotrofina (GnRH), que controla la
liberación de las hormonas gonadotróficas
LH y FSH
la somatostatina (GHIH), que inhibe
la liberación por parte de la hipófisis de la
hormona del crecimiento o somatotropina

El hipotálamo produce también las hormonas antidiurética o vasopresina (ADH) y oxitocina, que
son transmitidas al lóbulo posterior de la hipófisis a través de las fibras nerviosas y almacenadas
en el lóbulo posterior de la hipófisis y liberadas desde allí.

A su vez, las hormonas hipofisarias u hormonas tróficas (del griego trofos=alimento), estimulan
(“alimentan”) a otras glándulas endocrinas para que produzca hormonas. La presencia de
hormonas producidas por las diferentes glándulas estimuladas (tiroides, testículos, ovarios,
suprarrenales, etc.) en la sangre por encima de una determinada cantidad es detectado por el
hipotálamo, el cual deja de enviar señales a la hipófisis de modo que deja de segregar hormonas
tróficas .En consecuencia, el resto de las glándulas endocrinas, al no ser estimuladas, también
dejan de producir sus propias hormonas. Cuando bajan los niveles en sangre, hipotálamo e
hipófisis vuelven a activarse y así se cierra el ciclo del feedback.

Por eso decimos que el eje hipotálamo-hipófisis actúa como “centro rector” del endocrino del
cuerpo, pues de él depende la secreción de elevado número de hormonas

9
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

La glándula hipófisis o glándula pituitaria


La hipófisis se encuentra bajo la influencia directa del hipotálamo y está unida a él por un
pedúnculo a través del cual pasan las hormonas y fibras nerviosas. Tiene el tamaño de un
guisante y descansa sobre una protuberancia del hueso craneal (esfenoides) llamada silla turca.
Presenta tres regiones diferenciadas (anterior, posterior y media) que segregan diferentes
hormonas:

10
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

Hipófisis anterior: Regula la producción de la hormona tiroidea y de las hormonas esteroides


de la corteza suprarrenal y gónadas que dependen del eje hipotálamo-hipófisario. Cada una de
las seis hormonas diferentes producidas son sintetizadas por células especializadas distintas.
Además produce sus propias hormonas: somatotrofina (hormona del crecimiento) y prolactina.
Hormona estimulante del tiroides (TSH). Se encarga de activar a la glándula tiroides para
que produzca hormonas tiroideas.
Hormona estimulante del folículo (FSH). Actúa en el ovario haciendo que maduren los
folículos y, en el testículo para que se produzcan espermatozoides.
Hormona luteinizante (LH). Estimula la producción del cuerpo lúteo en la mujer y de
testosterona en el hombre.
Hormona adrenocorticotropa (ACTH). Estimula la corteza suprarrenal para que dicha
corteza segreguen las hormonas corticoadrenales.
Prolactina (LTH). Estimula la secreción láctea de las glándulas mamarias tras el parto. Su
producción es controlada por una hormona inhibidora producida por el hipotálamo.

Hormona del crecimiento (GH).


Activa la mitosis celular y la entrada de
nutrientes en las células, promoviendo
el crecimiento corporal.
Sus principales efectos están dirigidos al
crecimiento de los músculos
esqueléticos y los huesos largos del
organismo y, por tanto, desempeña un
papel importante a la hora de
determinar el tamaño corporal final.
Esta hormona también afecta al
metabolismo de la glucosa, inhibiendo
la absorción y la oxidación de glucosa
por algunos tipos de células.

También estimula la degradación de ácidos grasos, conservando así la glucosa. Esta hormona,
que se segrega en cantidad apreciable hasta después de la adolescencia podría también
considerarse trófica ya que en el crecimiento están involucradas otras glándulas como el
tiroides, paratiroides, suprarrenales interviniendo de algún modo en el control del
metabolismo y su efecto está controlado por la somatostatina (GHIH) del hipotálamo y el
páncreas.

11
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

• El gigantismo y el enanismo hipofisarios.


Son debidos, respectivamente, al exceso o
defecto de la hormona hipofisaria del
crecimiento durante el período de desarrollo
del individuo. Estas anomalías no conllevan
ningún tipo de déficit mental. Se produce
acromegalia o crecimiento exagerado de las
zonas extremas del cuerpo (pies, manos,
nariz, orejas, lengua, hígado) cuando se
segrega mucha hormona una vez que ha

Las personas con gigantismo pueden superar los 2,5 m de altura

finalizado el desarrollo de la persona, es decir, cuando ya se es adulto (esto ocurre con las zonas
que poseen cartílagos, ya que tienen capacidad para crecer, mientras que los huesos, al final del
periodo de desarrollo del individuo no pueden crecer en longitud. Los cartílagos que se
hipertrofian suelen ser los de la nariz, pabellón de la oreja y dedos.

Hipófisis posterior: No es una glándula endocrina en el sentido estricto porque no genera


las hormonas péptidas que libera. En esta parte se almacenan y vierten a la sangre la oxitocina
y la vasopresina procedentes del hipotálamo. Ambas tienen estructura molecular muy similar.
La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina disminuye la excreción de agua por los
riñones, incrementando la permeabilidad de las membranas de las células en los conductos
colectores de los nefronas, de modo que se reabsorbe más agua desde los riñones hacia la
sangre. La secreción de vasopresina puede ser estimulada por la aldosterona que segrega la
corteza adrenal.
En grandes cantidades, la ADH también incrementa la presión sanguínea. El consumo de
bebidas alcohólicas impide la secreción de ADH y da como resultado la producción de gran
cantidad de orina. La boca seca y la sed intensa que se experimenta a la mañana siguiente de
beber una cantidad excesiva reflejan el efecto deshidratante del alcohol.
La oxitocina u hormona del placer, se asociaba hasta ahora con la inducción de la atracción
sexual pues sus niveles se elevan durante el enamoramiento. Estimula las contracciones del
músculo uterino durante el parto. Se segrega en el orgasmo, y es responsable de la regulación
de la lactancia materna y del apego materno infantil.
Su influencia sobre determinados comportamientos sociales era desconocida hasta hace poco.
Nuevos estudios indican que la oxitocina sube el volumen de la información social procesada
en el cerebro y podría ser usada en el futuro para tratar la ansiedad social, el estrés
postraumático, trastornos del habla y del lenguaje, e incluso problemas psicológicos derivados
del abuso de menores.
Hipófisis intermedia: Es una región estrecha situada entre las dos anteriores. En muchos
vertebrados, el lóbulo intermedio es la fuente de la hormona estimulante de los melanocitos
(MSH). En los reptiles y los anfibios, esta hormona estimula los cambios de color asociados con
12
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

el camuflaje o con patrones de comportamiento como la agresión y el cortejo. En los humanos,


que segregan mucha menos, se supone que favorece la síntesis de la melanina, sustancia que
colorea la piel.

7. La glándula tiroides
El tiroides es una glándula endocrina situada en la base del cuello que rodea la tráquea por
delante y por los lados. Es una glándula bastante grande compuesta de dos lóbulos unidos por
una masa central o istmo.

Esta glándula bajo la influencia de su hormona estimulante (TSH) secreta la hormona tiroxina y
sus derivados (T3 y T4), un aminoácido (tirosina) combinado con cuatro átomos de yodo. Otras
células del tiroides, segregan otra hormona denominada calcitonina. Mientras que la tiroxina se
crea y almacena en folículos antes de liberarse en la sangre, la calcitonina es producida por las
llamadas células parafoliculares, que se encuentran en el tejido conectivo entre los folículos.
Las funciones de las hormonas tiroideas son las siguientes:
La tiroxina acelera la tasa de respiración celular por tanto activa el metabolismo de las
células, principalmente la síntesis proteica y la utilización de glucosa por la célula. La hormona
tiroidea controla el ritmo al que “se quema” o se oxida la glucosa y se convierte en calor corporal
y energía química.
Además, promueven un desarrollo normal del tejido nervioso y óseo. Como resultado del
aumento del metabolismo celular, se incrementa la frecuencia cardíaca y respiratoria.

13
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

Dado que se necesita yodo para la


tiroxina, éste es un componente
esencial de la dieta humana. Cuando el
yodo está presente en el suelo, está
disponible en pequeñas cantidades en
el agua potable y en las plantas. En
muchos países, la sal de mesa
habitualmente es yodada
artificialmente para prevenir el bocio.

•Hipertiroidismo. Se debe a una hiperfunción de la glándula tiroides, que normalmente es el


resultado de un tumor que se encuentra en la glándula tiroides. Cuando se produce un gran
aumento de volumen de ésta, aparece un abultamiento en el cuello llamado bocio. La
superproducción extrema de tiroxina da como resultado un alto ritmo metabólico basal,
intolerancia al calor, excesiva sudoración, pulso rápido, pérdida de peso, comportamiento
nervioso y agitado, y una incapacidad general para relajarse. La enfermedad de Graves es una
forma de hipertiroidismo. En ocasiones se produce también una protusión de las órbitas
oculares (exoftalmía), al almacenarse grasa en la parte posterior del globo ocular.
También la deficiencia de yodo puede producir bocio, pues la glándula tiroides se agranda
progresivamente (desarrolla un bocio) en un intento para compensar la demanda de producción
de hormona tiroidea. El tratamiento de la deficiencia de yodo, con la introducción de la sal
yodada ha eliminado virtualmente el bocio en España. Sin embargo, muchas otras partes del
mundo no tienen suficiente yodo disponible en su dieta y la deficiencia de yodo continúa siendo
un importante problema de salud pública globalmente. Aproximadamente el 40% de la
población mundial continúa estando con riesgo de insuficiencia de yodo.
•Hipotiroidismo. Una hipofunción del tiroides en la infancia conduce a una baja estatura
(enanos tiroideos), infantilismo genital, obesidad y deficiencia mental (cretinismo). En la edad
adulta, el hipotiroidismo es relativamente frecuente a partir de una cierta edad pudiendo ser
congénito y afectando en mayor medida a mujeres. El hipotiroidismo rebaja el metabolismo
basal y hay un enlentecimiento de la actividad con cansancio, bajo tono muscular, sueño y frío
obesidad y piel seca como posibles síntomas aunque no se produce retraso mental (este
conjunto de síntomas se llama mixedema). Se soluciona con la administración de tiroxina oral.
La calcitonina disminuye la concentración del ion calcio en la sangre y favorece su depósito
en los huesos e inhibe su liberación, con lo que evita que éstos se descalcifiquen. Actúa de forma
antagónica a la hormona paratiroidea, la hormona producida por las glándulas paratiroides.
Se conocen pocos efectos de la hiposecreción o hipersecreción de calcitonina, y la producción
de esta sustancia es exigua o cesa totalmente en los adultos. Esto puede ayudar a explicar (al
menos en parte) la descalcificación progresiva de los huesos que acompaña al envejecimiento.

14
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

8. Las glándulas paratiroides


Las glándulas paratiroides son cuatro pequeñas unidades situados en la parte posterior de la
glándula tiroides, cuyas células segregan una única hormona, la parathormona.
La función de la parathormona es controlar el metabolismo del calcio y del fósforo de la
siguiente manera, sus efectos son antagónicos a los de la calcitonina:
• Control del metabolismo del calcio. Incrementa de varias maneras diferentes la concentración
del ion calcio en la sangre (aumenta la calcemia).
1. Estimula la conversión de vitamina D a su forma activa; a su vez, la vitamina D activa
produce un incremento de la absorción de iones calcio en el intestino.
2. Reduce la excreción del ion calcio de los riñones.
3. Estimula la liberación en el torrente sanguíneo de calcio de los huesos, pues estimula
los osteoclastos para que descompongan la matriz ósea y liberen calcio a la sangre.
Así, la hormona paratiroidea y la calcitonina trabajan como un mecanismo delicadamente
ajustado que regula el calcio de la sangre y en el que la hormona paratiroidea aparentemente
desempeña el papel principal
a. Cuando el nivel de calcio en la sangre es alta, el tiroides secreta calcitonina que inhibe
la disolución de calcio procedente de los huesos.
b. Si baja la concentración de calcio en la sangre, las glándulas paratiroides secretan
parathormona que estimula la liberación de calcio a la sangre de la forma arriba
explicada.

15
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

Es importante tener clara la relación entre huesos y calcio. El esqueleto es un reservorio de calcio
y fosfato, y los cationes Ca+2 participan con muchos sistemas del cuerpo, por ej.
La función de las células nerviosas y musculares
La coagulación de la sangre
Forman parte de enzimas que colaboran en muchas reacciones metabólicas
Los pequeños cambios en los niveles sanguíneos de Ca+2 pueden ser mortales (nivel plasmático
mantiene 9-11mg / 100 ml), hay un paro cardiaco si es demasiado alto (exceso de estimulación)
o un paro respiratorio si es demasiado baja (el diafragma no se mueve).
• El hiperparatiroidismo grave provoca una destrucción masiva de los huesos; un examen de
rayos X de los huesos muestra grandes huecos perforados en la matriz ósea. Los huesos se
vuelven muy frágiles y comienzan a surgir fracturas espontáneas.
• El hipoparatiroidismo se produce si los niveles de calcio caen mucho, las neuronas se vuelven
extremadamente irritables y muy activas. Emiten impulsos a los músculos a un nivel tan rápido
que los músculos padecen espasmos incontrolables (tétanos), lo que puede resultar fatal.
• Control del metabolismo del fósforo. La parathormona disminuye la reabsorción renal del
fósforo, por lo que este tiende a ser eliminado por la orina.

9. Las glándulas suprarrenales


Las glándulas suprarrenales son dos pequeñas glándulas que se encuentran situadas sobre cada
riñón, a modo de sombrerillo. Las hormonas que segregan reciben el nombre de hormonas
adrenales. Histológicamente se dividen en dos partes: la corteza y la médula.

16
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

1. La corteza suprarrenal -la capa externa de la glándula- es la fuente de varias hormonas


esteroides, hay tres grupos principales de hormonas corticosteroides: los glucocorticoides, los
mineralocorticoides y hormonas sexuales.
2. La médula suprarrenal está formada por células neurosecretoras cuyas terminales
secretan adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo.

La corteza suprarrenal
Segrega las hormonas esteroides que está controladas por la hormona adrenocorticotropa
(ACTH) hipofisaria. Las diferencias en las estructuras moleculares son escasas; sin embargo, sus
funciones son muy diferentes.
Los glucocorticoides, como la cortisona o el cortisol, regulan el metabolismo (anabolismo)
de los glúcidos y, en menor proporción, el de proteínas y lípidos.
Los glucocorticoides promueven la formación de glucosa a partir de proteínas y grasas y
disminuyen la utilización de glucosa por la mayoría de las células, excepto las del cerebro y del
corazón. Por este motivo, se dice que los glucocorticoides son hormonas hiperglucémicas.
Así se priorizan las actividades del cerebro y del corazón, que son vitales, a expensas de otras
funciones corporales. La liberación de glucocorticoides se incrementa durante períodos de
estrés y actúan en forma complementaria al sistema nervioso simpático.

Los glucocorticoides, además,


suprimen las respuestas inflamatoria e
inmune lo que explicaría por qué en
situaciones de estrés uno se encuentra
más susceptible a enfermarse. Debido
a sus propiedades antiinflamatorias, a
menudo los glucocorticoides se
prescriben como fármacos para
suprimir la inflamación por ejemplo de
los pacientes con artritis reumatoide.
Pero son fármacos de doble filo que
deben utilizarse con mucha
precaución

Los mineralocorticoides, como la aldosterona, se encargan de controlar el metabolismo


de las sales minerales. Estos corticoides intervienen en la regulación de iones, particularmente
sodio y potasio.
El sodio es el principal catión extracelular, y por lo tanto, el más importante electrolito del
plasma y del fluido extracelular. Influye en las membranas plasmáticas de todas las células -
sobre todo en las membranas del tejido neuronal y muscular, y en consecuencia, también es
fundamental en la regulación del equilibrio hídrico y la presión sanguínea. La concentración del

17
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

ion potasio, al ser el principal electrolito intracelular, se mantiene estrechamente regulada, y


cambios en sus niveles pueden tener consecuencias graves para las funciones cardíaca y
cerebral.
Un aumento en la secreción de aldosterona provoca una mayor reabsorción de sodio en la
nefrona e incrementa la secreción de potasio en ellos. A nivel de la hipófisis, la aldosterona
estimula la liberación de la hormona antidiurética (ADH) o vasopresina, la cual también inhibe
la excreción del agua por parte de los riñones.
Las hormonas sexuales son prácticamente todas andrógenos. En hombres las cantidades
son pequeñas cantidades (10%) comparadas con las de las gónadas, por lo que en condiciones
fisiológicas normales no tienen efectos importantes. Sin embargo, parte del desarrollo inicial de
los órganos sexuales masculinos parece ser consecuencia de la secreción de estos andrógenos
durante la infancia. En las mujeres, sin embargo estos mismos andrógenos actúan también
durante toda la vida. En las mujeres los andrógenos suprarrenales juegan papeles importantes:
promueven la libido (deseo sexual) y se convierten en estrógenos (feminizar esteroides sexuales)
por otros tejidos del cuerpo. Después de la menopausia, cuando la secreción ovárica de
estrógenos cesa, todos los estrógenos femeninos provienen de conversión de andrógenos
suprarrenales.
• Los problemas de hipersecreción pueden resultar de un tumor que libera ACTH y la
enfermedad resultante depende de la zona cortical involucrada. Cuando el tumor se encuentra
en la zona cortical media se produce el síndrome de Cushing. Un exceso de glucocorticoides da
como resultado una “cara de luna” hinchada y la apariencia de una “joroba de búfalo” de grasa
en la espalda superior. Entre otros efectos se encuentran una alta presión de la sangre,
hiperglucemia (diabetes esteroidea), debilitamiento de los huesos (cuando se retira la proteína
para convertirse en glucosa) y depresión grave del sistema inmune.
• Una hiposecreción generalizada de todas las hormonas de la corteza suprarrenal conduce a
la enfermedad de Addison, caracterizada por un tono bronce en la piel. Debido a que los niveles
de aldosterona son bajos, se pierden sodio y agua del cuerpo, lo que lleva a problemas
electrolíticos y de equilibrio del agua. Esto, a su vez, hace que los músculos se debiliten y es
posible que se produzca un shock. Otros síntomas de la enfermedad de Addison son diarea
crónica, náuseas y vómitos así como la hipoglucemia e incapacidad de controlar el estrés
(cansancio) dados los niveles deficientes de glucocorticoides. Una carencia total de
glucocorticoides es incompatible con la vida.

La médula suprarrenal
Es la porción central de la glándula suprarrenal, constituye una modificación de un ganglio del
sistema simpático, una división del sistema nervioso autónomo. Está formada por células
neurosecretoras cuyas terminales secretan adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo.
Adrenalina y noradrenalina son términos sinónimos de epinefrina y norepinefrina. De
forma colectiva estas hormonas se denominan catecolaminas. Ambas se denominan hormonas
de la emoción, porque se segregan en momentos de ansiedad, terror, etc. Ambas hormonas
determinan diversos efectos fisiológicos para que la persona salga airosa en esos momentos de

18
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

peligro. Son acciones muy semejantes a las del sistema nervioso simpático, ya que de hecho es
este sistema el que estimula la secreción de estas hormonas, simplemente mantienen, y por
tanto refuerzan la acción del Simpático durante cierto tiempo.
Estas hormonas incrementan la frecuencia y la fuerza del latido cardíaco, la presión sanguínea,
la respiración y dilatan las vías respiratorias. También incrementan la concentración de glucosa
en el torrente sanguíneo y, así, refuerzan la actividad simpática, responsable de las actividades
de "ataque o huida".
Por el contrario, los glucocorticoides, que se comentaron antes producidos por la corteza
suprarrenal, resultan más importantes a la hora de ayudar al organismo a gestionar situaciones
estresantes prolongadas o continuas, tales como la muerte de un miembro de la familia o
someterse a una operación importante.
• La hipersecreción de catecolaminas conduce a los típicos síntomas de actividad excesiva del
sistema nervioso simpático: pulso acelerado, alta presión sanguínea y una tendencia a transpirar
y sentirse muy irritable.
• Sin embargo, el daño o destrucción de la médula suprarrenal (hiposecreción) no tiene
mayores efectos en tanto que las neuronas del sistema nervioso simpático continúen
funcionando de manera normal.

10. El páncreas

El páncreas es una glándula mixta que


tiene una doble función: exocrina,
segregando jugo pancreático, y
endocrina. El páncreas endocrino
produce tres hormonas: la insulina (en
células β), el glucagón (en las células α)
y la somatostatina (células δ); dichas
hormonas son segregadas por grupos
de células aislados entre los túbulos
glandulares de la porción exocrina,
llamados islotes de Langerhans.

Insulina y glucagón se encargan de controlar la cantidad de glucosa en la sangre (glucemia)


y mantenerla estable en una proporción de aproximadamente 1 g/l de sangre. La insulina
disminuye la glucemia cuando esta se eleva por encima de los valores normales (hiperglucemia),
mientras que el glucagón la eleva cuando alcanza valores inferiores a los normales
(hipoglucemia), por tanto son hormonas antagónicas. La somatostatina inhibe ambas.

19
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

La misión hipoglucemiante de la insulina es muy importante y se puede desglosar en tres


procesos:
1. Estimula el consumo de glucosa por las células (glucolisis para obtener energía)
2. Incrementa la síntesis de proteínas
3. Promueve la acumulación de glucógeno a partir de glucosa en músculo e hígado.
La insulina es la única hormona que disminuye los niveles de glucosa en sangre y la almacena
como glucógeno; además la insulina resulta imprescindible para que las células corporales
utilicen la glucosa. Sin ella, la glucosa no puede entrar en las células para ser utilizada.
Cuando hay una deficiencia de insulina, como ocurre en personas con diabetes mellitus, la
concentración de azúcar en la sangre se incrementa tanto que no toda la glucosa que entra al
riñón puede ser reabsorbida. La pérdida de glucosa en la orina va acompañada por pérdida de
agua y la deshidratación resultante puede llevar a un colapso de la circulación, lo que es una de
las causas de muerte en un diabético no tratado.

La acción hiperglucemiante del


glucagón se debe a que esta
hormona estimula la glucogenolisis
en el hígado (el glucógeno de
reserva es hidrolizado a glucosa),
produciéndose glucosa que pasa a
la sangre y también estimula la
degradación de grasas y proteínas,
lo que disminuye la utilización de
glucosa por parte de las células
La somatostatina o GHIH (Growth
Hormone Inhibiting Hormone)
interviene indirectamente en la
regulación de la glucemia, e inhibe
la secreción de insulina y glucagón.
La secreción de la somatostatina
está regulada por los altos niveles
de glucosa, glucagón, aminoácidos,
ácidos grasos libres y de diversas
hormonas gastrointestinales. Equilibrio insulina -glucagón

El déficit o exceso de somatostatina provoca indirectamente trastornos en el metabolismo de


los carbohidratos.
• La diabetes mellitus es debida a la escasez de insulina pancreática, lo que conduce a una
elevación de la glucemia, que alcanza entonces valores de 2-4 g de glucosa por litro de sangre.
Hay dos tipos principales de diabetes:

20
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

Diabetes juvenil, del tipo 1, que es más grave, no producen insulina. Por tanto la
insulina se infunde de forma continua mediante una bomba o parche que se lleva
de forma externa, o se administra a lo largo del día mediante un régimen de
inyecciones
Las personas con tipo 2, o diabetes del adulto producen insulina, pero por algún
motivo los receptores celulares de insulina son incapaces de responder a ella,
tienen resistencia a la insulina. Los diabéticos del tipo 2 se tratan con dietas
especiales o medicamentos hipoglucémicos que hacen que aumenten la
sensibilidad de los células diana a la insulina
Los tres signos principales de la diabetes mellitus son:
(1) poliuria: orina excesiva para eliminar la glucosa y las cetonas
(2) polidipsia: sed excesiva como resultado de la pérdida de agua
(3) polifagia: hambre que se produce como consecuencia de la incapacidad de utilizar azúcares
y la pérdida de grasas y proteínas del organismo.

El resto de hormonas que afectan al metabolismo de los glúcidos contrarrestan la insulina. Por
ejp. el cortisol y otros glucocorticoides, que se segregan en condiciones de estrés cuando la ACTH
estimula a la corteza suprarrenal, incrementa la degradación de proteínas y su conversión en
glucosa en el hígado.
Al mismo tiempo, la médula suprarrenal, estimulada por el sistema nervioso simpático, segrega
adrenalina (epinefrina) y noradrenalina. Estas hormonas favorecen el catabolismo de las grasas
y entra menos glucosa en ellas, por lo que aumenta la cantidad de glucosa en sangre. La
hormona de crecimiento y la somatostatina también afectan los niveles de glucosa en la sangre.

21
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

11. Los órganos sexuales (gónadas)


Además de producir células reproductoras, las gónadas (ovarios en las mujeres y testículos en
los hombres) actúan como glándulas endocrinas al segregar a la sangre hormonas sexuales.
Las hormonas sexuales se encargan de controlar el desarrollo de los órganos genitales, así como
de la manifestación de los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios. Cada gónada
produce las hormonas propias de su sexo (estrógenos el ovario y andrógenos el testículo) y una
pequeña cantidad de hormonas del sexo opuesto.
Hormonas sexuales masculinas: andrógenos
Entre los andrógenos, destaca la testosterona. Estimula la formación de espermatozoides
y es responsable de la aparición y el mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos
secundarios. Tiene una acción anabolizante pues incrementa la masa muscular, favorece
procesos que producen energía inmediata (cuerpo disponible para la acción) y estimula la
eritropoyesis (formación de glóbulos rojos).
Las células intersticiales de los testículos son las principales productoras de hormonas. Durante
la pubertad conforme la FSH estimula a los túbulos seminíferos para producir espermatozoides,
las células intersticiales se activan a través de la hormona luteinizante (LH), liberada también
por la glándula hipófisis anterior. Desde ese momento, la testosterona se produce
continuamente (más o menos) a lo largo de la vida del hombre adulto.
Las características sexuales secundarias son inducidas por las hormonas sexuales en los órganos
no reproductores. Entre ellas cabe destacar:
o La voz se hace más grave conforme la laringe aumenta de tamaño.
o Aumenta el crecimiento del pelo por todo el cuerpo, particularmente en las zonas axilar y
púbica y en la cara (la barba y el bigote).
o Se incrementa el tamaño de los músculos esqueléticos para producir la masa muscular más
pesada típica del físico masculino.
o Aumenta el peso del esqueleto debido al crecimiento de los huesos y a un incremento en
su densidad.
• La hiposecreción se debe a que no se produce testosterona, las características sexuales
secundarias no aparecerán en el joven y además sus órganos reproductores se quedarán con el
aspecto de los de un niño. Esto es infantilismo sexual.
La castración del hombre adulto (o la incapacidad de sus células intersticiales para producir
testosterona) resulta en una disminución del tamaño y el funcionamiento de sus órganos
reproductores, así como en un descenso de su impulso sexual. La esterilidad también ocurre,
debido a que la testosterona es necesaria para las etapas finales de la producción de
espermatozoides.
Hormonas sexuales femeninas
La producción de hormonas ováricas comienza cuando los ovarios se vuelven activos en la
pubertad y empiezan a producir óvulos debido al estímulo de la FSH hipofisaria. Las células
22
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

foliculares de los folículos maduros y de los que están en crecimiento producen estrógenos, que
causan la aparición de las características sexuales secundarias en la adolescente.
Entre estos cambios se incluyen:
• Agrandamiento de los órganos accesorios del sistema reproductor femenino (trompas de
Falopio, útero, vagina, genitales externos).
• Desarrollo de los pechos.
• Aparición de vello axilar y púbico.
• Aumento de los depósitos de grasa debajo de la piel en general y particularmente en las
caderas y los pechos.
• Ensanchamiento de la pelvis.
• Comienzo de los menstruos o ciclos menstruales.
Aparte de aumentar las características sexuales secundarias, los estrógenos también tienen
efectos metabólicos. Por ejemplo, ayudan a mantener bajos niveles de colesterol total en sangre
(junto con altos niveles de HDL) y facilitan la absorción de calcio, lo cual mantiene la buena
densidad de los huesos.

La progesterona es una hormona producida por el cuerpo lúteo, es decir el folículo ya ha


emitido un ovocito bajo el estímulo dela LH hipofisaria. Esta hormona induce los cambios
uterinos pertinentes para el anidamiento del cigoto cuando ha habido fecundación.
Como veremos luego, después de que tenga lugar la ovulación, el folículo roto se convierte en
el cuerpo lúteo, que tiene un aspecto y una forma de actuar totalmente diferente al folículo
maduro y al que está en crecimiento. Una vez formado, el cuerpo lúteo produce progesterona
(y algo de estrógeno) mientras aún haya presencia de LH (hormona de la hipófisis anterior) en
la sangre. En general, el cuerpo lúteo deja de producir hormonas a los 10 ó 14 días después de
la ovulación. Excepto por colaborar con los estrógenos para establecer el ciclo menstrual, la
progesterona no contribuye a la aparición de las características sexuales secundarias.
Sus otros efectos principales se notan durante la gestación, pues interrumpe los ciclos
menstruales (progesterona = en pro de la gestación) y por lo tanto ayuda a mantener el
embarazo, inhibiendo la contracción del endometrio del útero y también prepara los pechos
para la producción de leche. Sin embargo, la fuente de progesterona durante el embarazo es la
placenta, no los ovarios.

Ciclo ovárico
Los cambios cíclicos que ocurren cada mes en el ovario constituyen el ciclo ovárico. La provisión
total de óvulos que una mujer puede liberar ya está determinada en el momento de nacer. En
la pubertad, cada mujer tiene aproximadamente unos 400.000 ovocitos disponibles y, a partir
de esta etapa de su vida, un número reducido de ovocitos es activado cada mes. La vida
reproductiva de una mujer dura unos 40 años (desde los 11 años hasta aproximadamente los
23
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

50) y suele haber una sola ovulación por mes; por tanto, menos de 500 ovocitos -de su potencial
de 400.000- son liberados durante su vida y se convierten en óvulos. El periodo durante el que
la capacidad reproductora femenina va disminuyendo de forma gradual y finalmente termina se
denomina menopausia. La naturaleza por tanto proporciona un generoso suministro extra de
células sexuales.
La hipófisis anterior empieza a liberar hormona folículo-estimulante (FSH), que estimula no uno
sólo, sino a un grupo reducido de folículos primarios del ovario para que crezcan y maduren cada
mes. Los folículos cuando llegan a la fase de madurez contiene un ovulo inmaduro (llamado
ovocito secundario) que se puede ver (ej. en una ecografía) en la superficie externa del ovario.
El desarrollo folicular en esta fase tarda unos 14 días y en términos generales, uno de los folículos
en desarrollo aventaja a los otros cada mes y se convierte en el folículo dominante. Cómo este
folículo es seleccionado o se selecciona a sí mismo no es aún un proceso conocido, pero el
folículo que está en la fase adecuada de maduración cuando ocurre la estimulación con otra
hormona llamada LH (también segregada por hipófisis anterior) se rompe y libera su ovocito a
la cavidad uterina.
Los folículos maduros no ovulados pronto maduran demasiado y se deterioran. Además de
desencadenar la ovulación, la LH también hace que el folículo roto pase a tener una estructura
glandular muy diferente, el cuerpo lúteo. Tanto los folículos que están madurando como el
cuerpo lúteo producen hormonas.
Si un espermatozoide penetra en el ovocito secundario ovulado en una de las trompas de
Falopio, el ovocito acaba su proceso de desarrollo y se convierte en un verdadero óvulo.

El ciclo uterino (menstrual)


Los acontecimientos del ciclo uterino o menstrual son los cambios cíclicos por los que pasa el
endometrio, o mucosa del útero, mes tras mes como respuesta a los cambios en los niveles de
hormonas ováricas en la sangre.
Aunque el útero es el receptáculo en el que se implanta y se desarrolla el joven embrión, sólo
está receptivo para la implantación durante un corto periodo de tiempo cada mes. Este breve
intervalo coincida exactamente con el espacio de tiempo en el que un óvulo fertilizado
empezaría a implantarse, aproximadamente siete días después de la ovulación.
La producción cíclica de estrógenos y de progesterona por parte de los ovarios está, a su vez,
regulada por las hormonas gonadotrópicas de la hipófisis anterior, la FSH y la LH. Por tanto, es
importante entender cómo estas “piezas del puzle hormonal” encajan entre sí. En términos
generales, ambos ciclos femeninos tienen una duración de unos 28 días, periodo comúnmente
llamado mes lunar. La ovulación suele ocurrir a mitad de estos ciclos, alrededor del día 14.
A continuación, se describen las tres fases del ciclo menstrual.
• Días 1 al 5: fase menstrual. En este intervalo, la capa funcional superficial del recubrimiento
endometrial del útero se está separando de la pared uterina. Este hecho va acompañado de
sangrado durante 3 a 5 días. Los tejidos separados y la sangre pasan por la vagina constituyendo

24
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

el flujo menstrual. La pérdida media de sangre durante estos días es de 50 a 150 ml (de 1/4 a
1/2 de taza). Cuando llega el día 5, los folículos ováricos empiezan a producir más estrógenos.

• Días 6 al 14: fase proliferativa. Estimulada por niveles de estrógenos en aumento


producidos por los folículos en crecimiento de los ovarios, la capa basal del endometrio regenera
la capa funcional, se forman glándulas en él y el suministro de sangre endometrial aumenta. El
endometrio se vuelve espeso y bien vascularizado de nuevo. La ovulación ocurre en el ovario al
final de esta fase, como respuesta al aumento repentino de hormona LH en la sangre.

25
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

• Días 15 al 28: fase secretora. Los niveles en aumento de progesterona producida por el cuerpo
lúteo del ovario actúan sobre el endometrio lleno de estrógenos y aumentan su suministro de
sangre aún más.
La progesterona también hace que las glándulas del endometrio aumenten de tamaño y
empiecen a secretar nutrientes a la cavidad uterina. Estos nutrientes alimentarán al embrión en
desarrollo (si lo hay) hasta que éste se haya implantado. Si hay fertilización, el embrión producirá
una hormona muy similar a la LH que hace que el cuerpo lúteo siga produciendo sus hormonas.
Si no hay fertilización, el cuerpo lúteo empieza a degenerar hacia el final de este periodo a
medida que disminuyen los niveles de LH en sangre. La falta de hormonas ováricas en la sangre
hace que los vasos sanguíneos que nutren la capa funcional del endometrio sufran espasmos y
se retuerzan. Al ser desprovistas de oxígeno y nutrientes, esas células endometriales empiezan
a morir, lo que hace que la menstruación comience de nuevo en el día 28.
En realidad la duración del ciclo menstrual es muy variable. Puede durar sólo 21 días o incluso
40. Sólo un intervalo es bastante constante en todas las mujeres; el tiempo que media desde la
ovulación hasta el comienzo de la menstruación es casi siempre de 14 ó 15 días.

12. Cambios con la edad


En personas mayores el sistema endocrino sufre ciertas modificaciones, hay que tener en cuenta
que por ejemplo la producción de la hormona de crecimiento humano disminuye y se tiende a
la atrofia muscular

Por otro lado se produce un aumento de TSH con la edad para tratar de estimular la tiroides
pues las células trabajan más lentamente y disminuye la tasa metabólica, lo que conlleva un
aumento de la grasa corporal y el hipotiroidismo. Otros fenómenos parejos son:

o Las glándulas suprarrenales producen menos cortisol y aldosterona


o Los receptores celulares muestran menos sensibilidad a la insulina
o Los ovarios ya no responden a las gonadotropinas y disminución de la producción
de estrógeno, lo que induce osteoporosis y aterosclerosis

13. ¿Cómo me pueden afectar? Disruptores endocrinos


Todos estamos expuestos a sustancias químicas que pueden alterar nuestro sistema hormonal
y causar numerosos problemas de salud de efectos irreversibles. Los disruptores endocrinos son
sustancias químicas que cuya estructura molecular es similar al de una hormonas, y por ello
envían mensajes confusos al organismo ocasionando diversas disfunciones.

26
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

Son capaces de alterar el sistema hormonal,


tanto en seres humanos como en animales
de diferentes formas: en unos casos imitan la
acción y en otras actúan de modo antagónico
a la hormona.
En 2013 la OMS publicó un documento
actualizado sobre El estado de la ciencia
sobre disruptores endocrinos, donde cita
entre otros a alquilfenoles, bisfenol-A,
dioxinas, disolventes (ej. percloroetileno),
estireno, ftalatos, PBBs, PCBs.

Los disruptores hormonales están


presentes en muchos objetos de la vida
diaria, como parte de la contaminación
invisible y difusa que sufrimos: alimentos,
productos cosméticos, productos de
limpieza, pesticidas, insecticidas, etc
La investigación científica ha relacionado
los disruptores endocrinos con un amplio
abanico de enfermedades que incluye:
Salud reproductiva femenina:
Pubertad precoz, cáncer de mama,
disminución de la
fecundidad/fertilidad).
Salud reproductiva masculina:
(Malformaciones en genitales de
bebés, disminución de la calidad del
semen, cáncer de testículo y próstata).

Trastornos del metabolismo: (obesidad, diabetes).


Problemas cardiovasculares.
Alteraciones y enfermedades neurológicas: (Perturbaciones del desarrollo neurológico y
alteraciones conductuales, como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, Autismo
y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson)
Al hablar de desajustes hormonales hay que referirse al cáncer de mama, que es la segunda
causa de mortalidad más común en las mujeres de países desarrollados. Aproximadamente una
de cada ocho mujeres desarrollará esta enfermedad. Alrededor del 10% de cánceres de mama
27
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

tiene su origen en defectos hereditarios, y a la mitad de ese 10% se le puede seguir el rastro
hasta mutaciones peligrosas en un par de genes (BRCA1 y 2). El 80% de las mujeres que portan
el gen alterado desarrolla cáncer de mama. Con la posible excepción de la historia familiar, la
mayoría de los factores de riesgo reflejan una exposición muy prolongada a los estrógenos
(menstruaciones tempranas, menopausia tardía, terapia de sustitución de estrógenos, etc.). La
mamografía y la autoexploración son las mejores técnicas de detección. Ésta última debería ser
una prioridad en la vida de cada mujer debido a que la mayoría de los tumores mamarios son
descubiertos por las propias mujeres durante sus exploraciones mensuales rutinarias.
Actualmente, la Seguridad Social recomienda realizar una mamografía (exploración de rayos X
que detecta los cánceres de mama tan pequeños que no se pueden notar al tacto, es decir,
menores de 1 cm) bianual para las mujeres de entre 40 y 49 años y anual para las que tienen
más edad

14. Aplicaciones de las hormonas


Dadas sus propiedades inmunosupresoras, el cortisol y otros glucocorticoides se utilizan a veces
en el tratamiento de enfermedades autoinmunes y en reacciones alérgicas graves; pero pueden
tener efectos colaterales serios en altas dosis.
Hoy día se emplean muchos corticoides sintéticos como antiinflamatorios, el Urbasón, por
ejemplo, se utiliza como potente vasoconstrictor cuando se han producido reacciones alérgicas
intensas que suponen una inflamación generalizada.
Los esteroides andrógenos anabolizantes (tipo testosterona o estradiol), la hormona del
crecimiento y la insulina, así como las pro-hormonas y las sustancias estimulantes de
anabolizantes (tipo clembuterol) también son usadas por los deportistas para aumentar su masa
muscular. Sin embargo, su uso tiene muchos inconvenientes y deberían suministrase
exclusivamente bajo vigilancia médica sabiendo de antemano todos los efectos secundarios que
pueden ocasionar. De hecho la mayoría son ilegales en la UE.

Tabla resumen de las principales hormonas con su función

Hipotálamo F.R.H (factores de Activa la hipófisis para que actúe


liberación hormonal)

Hipófisis OXITOCINA Contracciones del útero en el parto


Neurohipófisis

VASOPRESINA Retiene agua en las nefronas, regula la presión


sanguínea

Hipófisis STH (GH) Crecimiento corporal


Adenohipófisis Somatotropina

28
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

LTH Lactotropina Leche en las mamas

TSH Estimulante del Idem


tiroides

FSH Estimulante del Idem (Folículos del ovario)


folículo

LH Luteizante Idem (Cuerpo lúteo del ovario)

ACTH Estimula corteza adrenal o suprerrenal


Adenocorticotropa

Tiroides TIROXINA Crecimiento y desarrollo, sobre todo huesos y s.


nervioso

CALCITONINA Paso de Ca+2 de la sangre hacia los huesos

Paratiroides PARATHORMONA Paso de Ca+2 de los huesos hacia la sangre Elimina


el exceso de P de sangre a orina

Islotes de Langerhans INSULINA Permite entrar la glucosa de la sangre a las


células para almacenarla como glucógeno o para
quemarla como combustible celular

GLUCAGÓN Paso de glucógeno a glucosa

Cápsula suprarrenal MINERALCORTICIDES Regulan metabolismo de las sales minerales


Corteza

GLUCOCORTICOIDES Controlan el metabolismo de glúcidos

SEXUALES Características sexuales, hasta la pubertad

Cápsula suprarrenal ADRENALINA Hormona del “stress”


Médula

NORADRENALINA Hormona del “stress”

Gónadas TESTOSTERONA Controlan el desarrollo de los órganos sexuales

ESTRÓGENOS Mantienen el instinto sexual

PROGESTERONA Desarrollo de características sexuales


secundarias: voz, pelo, etc.

29
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 5. El sistema endocrino

Bibliografía
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/BioGeoBach
1/8-Animales/AnRelHormonal.htm Sistema Endocrino

http://cnfuentesnuevas.byethost18.com/ paginas de 1º de Bachillerato del IES Fuentes Nuevas


Ponferrada
https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona definición e historia de la palabra hormona

http://www2.estrellamountain.edu/faculty/farabee/biobk/biobookendocr.html
Conceptos básicos de endocrino (english)

http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/endocrino_metazoos_1bach.pdf
presentación en pdf muy completa

https://sites.google.com/site/biologia1bachillerato/coordinacion-hormonal
videos y ejercicios

http://www.iessierrasur.es/fileadmin/template/archivos/BiologiaGeologia/documentos/1_BA
CHILLERATO/T17_SISTEMA_NEUROENDOCRINO.pdf
Apuntes del sistema nervioso y endocrino

http://iesicaria.xtec.cat/~DCN/BiologiaCurtis/Seccion%207/7%20-%20Capitulo%2046.htm
regulación endocrina

State of the science of endocrine disrupting chemicals – 2012 (OMS. English, disruptores
hormonales

http://www.drlopezheras.com/2014/05/disruptores-endocrinos-toxicos-en-comida-
cosmeticos.html disruptores endocrinos

http://163.178.103.176/Tema1G/APortal/FisioGenCG/GyMOb1/Cap12Rhoades/Histo01.html

http://www.medicinabc.com/2013/10/sistema-renina-angiotensina-
aldosterona.html#axzz3zbm4QZDe
para entender el mecanismo de control del agua (aldosterona y ADH)

30
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

Tema 7. El aparato digestivo

OBJETIVOS
a. Comprender los procesos implicados en la nutrición humana
Anatomía del sistema digestivo.
b. Diferenciar los órganos del aparato digestivo y explicar la función que desempeña cada
uno de ellos.
c. Nombrar los dientes de leche y los dientes permanentes, y describir la anatomía básica
de un diente
d. Explicar las distintas capas que componen la pared del tubo digestivo
e. Entender las distintas adaptaciones que presenta cada órgano en relación al proceso
que realiza.
f. Explicar cómo facilitan las vellosidades los procesos digestivos en el intestino delgado.
1
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

Funciones del sistema digestivo


g. Identificar la función general del sistema digestivo como la digestión y absorción de los
productos alimentarios, y describir las actividades generales de cada órgano del sistema
digestivo.
h. Describir el mecanismo de las acciones de tragar, vomitar y defecar.
i. Describir la composición y las funciones de la saliva.
j. Describir cómo se mezclan los productos alimentarios en el tracto digestivo y como se
mueven por éste.
k. Enumerar las principales enzimas o grupos de enzimas producidos por los órganos
digestivos o glándulas secundarias, y nombrar los productos alimentarios sobre los que
actúan.
l. Explicar la función digestiva de la bilis.
m. Nombrar los productos finales de la digestión de las proteínas, las grasas y los hidratos
de carbono.

CONCEPTOS
1. Objetivos, fases y aparatos implicados en la nutrición
2. Las principales funciones del aparato digestivo
3. El tubo digestivo
4. . La cavidad oral y la ingestión de alimentos
5. La deglución, desde la boca al estómago
6. El estómago: la digestión gástrica
7. El intestino delgado: la digestión intestinal
8. El intestino grueso: absorción de agua y defecación
9. Enfermedades más comunes del aparato digestivo

1. Objetivos, fases y aparatos implicados en la nutrición


Como animales somos seres vivos heterótrofos; por tanto necesitamos tomar materia orgánica
ya elaborada para reparar y formar nuevas células en el cuerpo y para obtener la energía
necesaria para los procesos vitales. Hay que recordar que nuestras células son aerobias y
funcionan con oxígeno, necesario para las mitocondrias en la respiración celular (ver temas de
metabolismo y aparato respiratorio).

La nutrición humana comprende todos los procesos relacionados con la obtención y procesado
de nutrientes necesarios para realizar sus funciones vitales, en sentido amplio, incluye:

2
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

1. Captura e ingestión de los alimentos

2. Digestión de los alimentos

3. Absorción o paso de los nutrientes útiles al líquido circulatorio

4. Transporte y reparto a todas las células del cuerpo

5. Intercambio de gases: obtención de O2 y generación de CO2

6. Utilización de nutrientes, metabolismo a nivel celular

7. Excreción y/o eliminación de desechos

Aparatos implicados en la nutrición

El aparato digestivo realiza dos importantes funciones, digestión y absorción. Mediante la


primera, desmenuza o rompe las complejas moléculas de los alimentos en otras más sencillas y
con la segunda permite que estas pequeñas moléculas pasen al sistema circulatorio.

Pero hay otros procesos en la función de nutrición que necesitan la colaboración de otros
aparatos/sistemas:

El aparato respiratorio realiza el intercambio de gases: capta el oxígeno del exterior, necesario
para la respiración celular, y se encarga de eliminar los desechos de dióxido de carbono
procedente de la misma.

El sistema circulatorio se encarga del transporte: hace llegar a todos los tejidos los nutrientes y
el oxígeno; así mismo transporta los productos de desecho y el CO2 desde las células a los
órganos que las eliminan al exterior.

3
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

El aparato excretor realiza la eliminación de catabolitos: es la separación de los productos de


desecho resultantes del metabolismo celular que están presentes en el fluido sanguíneo y su
eliminación al exterior.

Ingestión, digestión, absorción. Eliminación


Aparato Digestivo
de lo no absorbido

Intercambio de oxígeno y anhídrido


Aparato Respiratorio
carbónico. (A veces excreción)

Eliminación de desechos metabólicos


Aparato Excretor
celulares

Transporte de nutrientes y oxígeno hacia las


células, desechos hacia el excretor y otras Sistema Circulatorio
funciones

2. Las principales funciones del aparato digestivo


Aunque su nombre sólo alude a la digestión, como dijimos antes, en el aparato digestivo se
realizan dos importantes procesos: digestión y absorción. Además hay otros dos procesos
adicionales que obviamente van implícitos: ingestión y defecación.

Ingestión. Corresponde a la entrada de los alimentos en el organismo, interviene la boca, y en


cierto modo todas las estructuras especializadas que facilitan la captura de los alimentos.

Digestión. Es el proceso de conversión de los alimentos en nutrientes, es decir, en moléculas


sencillas (monómeros) que puedan ser aprovechadas por las células del cuerpo.

La digestión en realidad sólo se produce sobre alimentos que son macromoléculas. Los
alimentos formados por compuestos de pequeño tamaño, como el agua y las sales minerales no
sufren digestión.

Proteínas –> Aminoácidos

Polisacáridos –> Monosacáridos

Lípidos complejos, grasas –> glicerina, ácidos grasos, (depende del tipo de lípido)

Ácidos nucleicos –> Monosacáridos, bases nitrogenadas y ácido fosfórico

Generalmente la digestión es a la vez mecánica (dientes y/o músculos que trituran y mezclan los
alimentos) y química, mediante procesos de hidrólisis, que son realizados por los enzimas
digestivos

4
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

Absorción. En este proceso las moléculas simples (nutrientes) -útiles para el organismo-
obtenidas en la digestión, pasan al aparato circulatorio para ser distribuidas por todo el cuerpo.
Por tanto podemos decir que se incorporan al organismo.

Defecación. Consiste en la expulsión al exterior de los residuos. Estos restos de digestión que
reciben el nombre de heces o excrementos, son los desechos de los alimentos que no han
podido ser digeridos.

El material alimentario que recorre el aparato digestivo se encuentra técnicamente fuera del
cuerpo, porque sólo tiene contacto con las células que rodean el tracto digestivo, y éste se abre
5
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

al medio externo por ambos extremos. Los productos que se van a defecar son restos de las
sustancias ingeridas pero no absorbidas, por tanto estrictamente hablando no han entrado en
el cuerpo y no han sido utilizadas por las células. Por tanto no deben ser confundidas con
productos de excreción, que son consecuencia del metabolismo celular.

En resumen un sistema digestivo sano es esencial para una buena salud, porque convierte los
alimentos en las materias primas que forman y alimentan nuestras células. En especial, el
sistema digestivo absorbe los alimentos (los ingiere), los descompone física y químicamente en
moléculas más pequeñas (los digiere) y absorbe estos nutrientes en el torrente circulatorio. Por
último se deshace de los restos indigeribles (los defeca).

3. El tubo digestivo
El aparato digestivo humano consta de un tubo digestivo también denominado tracto
gastrointestinal (GI) que se inicia en la boca, le siguen la faringe, el esófago, el estómago, el
intestino delgado, el intestino grueso y termina en el ano. Presentan tres tipos de glándulas
digestivas anejas: las glándulas salivales, el páncreas y el hígado, que proporcionan enzimas y
otras sustancias necesarias para la digestión.

El tubo digestivo es un tubo muscular hueco


y enrollado que recorre la cavidad ventral del
cuerpo y se abre en ambos extremos. En un
cadáver, el tubo digestivo tiene unos 9 m de
longitud aproximadamente, pero en una
persona viva, es considerablemente más
corto debido al tono muscular relativamente
constante.

El alimento ha de ser transportado a través de la cavidad o el tubo digestivo que dispone de


varias capas musculares. Los movimientos de la musculatura lisa para el transporte del alimento
reciben el nombre de movimientos peristálticos.

Las paredes de los órganos del tubo digestivo que van desde el esófago hasta el intestino grueso
están formadas por las mismas cuatro capas (o túnicas) de tejido básico

1. La mucosa es la capa más interna, es una membrana húmeda que tapiza la cavidad (o luz) del
órgano. Consta principalmente de un epitelio superficial, con células especializadas que
segregan moco en las superficies celulares, seguida de una pequeña cantidad de tejido conectivo
laxo (lámina propia) y una fina capa de músculo liso. Más allá del esófago, que tiene un epitelio
escamoso estratificado resistente a la fricción, el epitelio es en su mayor parte cilíndrico simple.
6
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

2. La submucosa se encuentra justo debajo de la mucosa, es una capa de tejido conectivo suave
que está muy vascularizada. Es un tejido laxo, lo que permite si es necesario la formación de
pliegues en la mucosa. Contiene una parte del plexo nervioso submucoso (plexo de Meissner),
y también contiene ganglios linfáticos y vasos linfáticos. El plexo nervioso regula los
movimientos de la mucosa, la vasoconstricción de vasos sanguíneos, e inerva las células
secretoras de las glándulas de la mucosa

3. La capa muscular consta de una capa circular interna y una capa longitudinal externa de
células de músculo liso. Este musculo liso se encarga de mezclar, aplastar y propulsar los
alimentos a lo largo del tracto grastrointestinal, mediante movimientos peristálticos. Además
las fibras circulares de algunas partes del tubo forman anillos denominados esfínteres, los que
actúan como válvulas reguladoras de paso. Aparte hay músculo esquelético con control
voluntario en la boca, faringe, esófago superior y el ano que se encargan del control de la
deglución y la defecación

4. la capa externa es una capa de tejido conjuntiva laxa que se confunde con el tejido conjuntivo
de las estructuras alrededor. Al entrar en el abdomen se une al peritoneo visceral y forma una
capa serosa. El peritoneo envuelve toda la cavidad abdominal (también llamada cavidad
peritoneal; ver tema 1) y consta de dos capas: la capa externa o peritoneo parietal, está
adherida a la pared abdominal y la capa interna o peritoneo visceral, envuelve los órganos
situados dentro de la cavidad abdominal.

El espacio entre ambas capas contiene una pequeña cantidad de fluido lubricante (alrededor de
50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre sí. La mayor parte de los órganos, como el
yeyuno e íleon, están adheridos a la pared abdominal por una membrana, llamada mesenterio,
que es una continuación del peritoneo parietal a través de la cual los órganos son alimentados
por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Otros órganos están apoyados sobre la pared de
7
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

la cavidad abdominal y no tienen mesenterio (duodeno, colon ascendente y descendente y el


recto), son órganos retroperitoneales.

La actividad digestiva está controlada en su mayor parte por los reflejos, que se producen en el
sistema nervioso autónomo parasimpático (ver tema 8). En las paredes de los órganos del tubo
digestivo hay diversos tipos de sensores (mecanorreceptores, quimiorreceptores) que
responden a varios estímulos, por ejemplo se expanden cuando se llenan de comida, o cambia
el pH del contenido, o por la presencia de determinados productos resultantes de la digestión.
Cuando se activan estos receptores, se inician reflejos que activan o inhiben glándulas que
segregan jugos digestivos u hormonas en la sangre y también activan los músculos lisos de la
capa muscular que mezclan e impulsa los alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal.

4. La cavidad oral y la ingestión de alimentos


El proceso se inicia en la cavidad bucal u oral, un área delimitada por los dientes. La ingestión se
realiza con las mandíbulas, la mandíbula inferior es móvil y se abre para captura del alimento.
La cavidad bucal contiene también la lengua, un órgano muscular que ocupa el suelo de la boca.
La lengua tiene varias uniones óseas; dos al hueso hioides y a las apófisis estiloides del cráneo.
El frenillo lingual es un pliegue de membrana mucosa que fija la lengua al suelo de la boca y
limita sus movimientos posteriores. La lengua contiene papilas gustativas que sirve para
saborear el alimento y alertar de posibles intoxicaciones.

En la cavidad bucal se realizan dos procesos importantes, masticación e insalivación.

La masticación es un proceso puramente mecánico, por el que los dientes situados sobre las
mandíbulas, desmenuzan los alimentos sólidos, lo que permite aumentar su superficie y facilitar
la acción posterior de los jugos digestivos. Al masticar se abre y cierra la mandíbula, moviéndola
de un lado a otro, a la vez que la lengua distribuye el alimento entre los dientes; durante el
8
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

proceso, los dientes desgarran y machacan los alimentos, descomponiéndolos en fragmentos


más pequeños.

Normalmente, a los 21 años se han formado dos grupos de dientes. El primer grupo es el de los
dientes primarios, también llamados dientes infantiles o dientes de leche. Los dientes primarios
empiezan a salir en torno a los seis meses, y un bebé posee un grupo completo (20 dientes) a
los dos años de edad. Los primeros dientes que aparecen son los incisivos centrales inferiores.
A medida que el segundo grupo dental, los dientes permanentes más profundos, crecen y se
desarrollan, las raíces de los dientes de leche son reabsorbidas, y entre los seis y los doce años
se sueltan y se caen. Todos los dientes permanentes, excepto los terceros molares, ya han
nacido al llegar al final de la adolescencia. Los terceros molares, también denominados muelas
del juicio, nacen más tarde, entre los 17 y los 25 años. Aunque hay 32 dientes permanentes en
un grupo completo, a menudo las muelas del juicio no salen del todo; a veces están
completamente ausentes.

Los dientes se clasifican según su forma y funcionan como incisivos, caninos, premolares y
molares. Los incisivos, con forma de cincel, están hechos para cortar; los caninos con forma
afilada (colmillos) son para desgarrar o perforar. Los premolaresy los molares presentan coronas
anchas con puntas redondeadas y son los dientes mejor adaptados para machacar.

Un diente consta de dos regiones principales, la corona y la raíz; la corona está recubierta de
esmalte y es la parte expuesta del diente por encima de la encía. El esmalte es la sustancia más
dura del cuerpo y resulta bastante quebradizo porque tiene una elevada mineralización con
sales cálcicas. La raíz es la parte inferior del diente, incrustada en la mandíbula; la raíz y la corona
están unidas por la región dental denominada cuello. La superficie exterior de la raíz está
cubierta por una sustancia denominada cemento, que une el diente a la membrana periodontal
(ligamento). Este ligamento sujeta el diente en su lugar de la mandíbula. La dentina, un material
similar al hueso, se encuentra por debajo del esmalte y forma el conjunto del diente. Rodea la
cavidad pulpar central, que contiene tejido conectivo, vasos sanguíneos y fibras nerviosas, que
en conjunto se denominan pulpa. La pulpa aporta nutrientes a los tejidos dentales y sensibilidad
en los dientes. Bajo la cavidad pulpar en la raíz se extiende un canal, que proporciona una vía de
acceso para que los vasos sanguíneos, los nervios y otras estructuras accedan a la cavidad pulpar
del diente.

9
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

La insalivación es la mezcla de los


alimentos con la saliva, que se segrega a
través de tres pares de glándulas salivales:
parótidas, sublinguales y submandibular
(submaxilar). Además la mucosa del
paladar, mejillas, lengua y labios
contienen numerosas glándulas salivares
menores. Las grandes glándulas parótidas
se encuentran en la parte anterior de las
orejas y por encima del masetero.

Tres pares de glándulas salivales: parótidas,


sublinguales y submaxilares

Las paperas, una enfermedad infantil común, es una inflamación de las glándulas parótidas. Las
submaxilares y sublinguales son glándulas más pequeñas, la submandibular está bajo el borde
inferior de la mandíbula y la sublingual es más profunda, junto a la lengua en el suelo de la boca,
ambas vacían sus secreciones en el suelo de la boca a través de conductos muy finos.

El producto de las glándulas salivares, la saliva, es un jugo rico en bicarbonato (alcalino) con una
mezcla de mucosidad y líquido seroso, con 99,5 % de agua y 0,5 % solutos tales como sales, gases
disueltos, diversas sustancias orgánicas, y enzimas. La mucosidad humedece y lubrica los
alimentos facilitando su deglución pues los une en una masa denominada bolo, que facilita las
acciones de masticar y tragar. La porción líquida contiene una enzima (amilasa) que descompone
el almidón en maltosa, por tanto inicia el proceso de digestión en la boca. La saliva también
contiene sustancias como la lisozima y anticuerpos (IgA) que inhiben las bacterias; por tanto,
también cumple una función protectora, antiséptica. La saliva también contiene calcio y fosfato
para la formación y mantenimiento de los dientes. Por último, pero no menos importante, la
saliva disuelve las sustancias químicas de los alimentos para que puedan saborearse. Hay papilas
con receptores del sabor en la superficie superior y los lados de la lengua. Y así, además de su
función de manipulación de los alimentos, la lengua nos permite disfrutar de los alimentos y
apreciarlos cuando los comemos. Una vez masticado y humedecido hablamos ya de bolo
alimenticio.

La salivación se controla a través del SN, la activa el parasimpático y la detiene el simpático en


casos de estrés. La boca se seca cuando tienes miedo o tienes sensación de peligro.

5. La deglución, desde la boca al estómago


La deglución es el proceso por el que el bolo alimenticio abandona la cavidad oral y llega al
estómago, atravesando la faringe y el esófago. Comprende tres fases:

10
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

Fase bucal: es voluntaria. El bolo alimenticio es propulsado por la lengua hacia el velo del
paladar.

Fase faríngea: es involuntaria. Es el paso del el bolo alimenticio por la faringe. La faringe es un
tubo muscular común al aparato digestivo y respiratorio.

Para impedir el paso del bolo al


aparato respiratorio, la faringe
presenta un repliegue
denominado epiglotis, que
obstruye la glotis durante la
deglución. Por eso en el
momento de tragar el
intercambio de aire se detiene,
salvo en los bebes que pueden
mamar y respirar al mismo
tiempo porque la posición de la
laringe es más elevada.

Fase esofágica: es involuntaria, el bolo alimenticio pasa al esófago, un “pasillo” unos 25 cm de


longitud que conduce los alimentos (mediante la peristalsis) hasta el estómago. El esófago es un
tubo plegable, muscular que se encuentra detrás de la tráquea y conecta la faringe y el estómago

Una vez que el alimento alcanza el extremo distal del esófago, presiona el esfínter
cardioesofágico, lo que hace que se abra y que el alimento entre en el estómago. El papel del
esófago es secretar moco y transportar alimentos al estómago, el movimiento de los alimentos
a través de la faringe y el esófago es tan automático que una persona puede tragar y los
alimentos llegarán hasta el estómago incluso aunque esté haciendo el pino. La gravedad no
forma parte del transporte del alimento una vez que éste ha abandonado la boca, lo cual explica
el motivo por el que los astronautas pueden tragar y nutrirse a una gravedad cero en el espacio
exterior. A partir de aquí va a ser impulsado a todo lo largo del tubo por contracciones de las
capas musculares (movimientos peristálticos) hasta el ano.

6. El estómago: la digestión gástrica


El estómago, con forma de C (ver figura), se encuentra en el lado izquierdo de la cavidad
abdominal, casi escondido por el hígado y el diafragma. El estómago comienza en el cardias, un
esfínter que como vimos, regula la entrada del bolo alimenticio procedente del esófago e impide
regurgitación.

11
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

Estructura del estómago

El estómago consta de tres partes: el fundus es la parte dilatada superior, situada lateralmente
con respecto al esfínter cardioesofágico; a menudo contiene gases aunque también puede
llenarse de líquido o alimentos. El cuerpo es la parte media cuyas paredes internas forman
grandes pliegues denominados rugae (de ruga = arruga) donde se encuentran las glándulas
gástricas que ayudan a la digestión su mucosa y a continuación viene el píloro, que tiene forma
de embudo y es la parte terminal del estómago. Existe una continuidad entre el píloro y el
intestino delgado a través del esfínter (o válvula) pilórica.

El tamaño del estómago varía de 15 a 25 cm, pero su diámetro y volumen dependen de la


cantidad de alimentos que contiene, cuando está lleno, puede contener hasta cuatro litros de
alimento. El estómago funciona a la vez como depósito temporal de alimentos y como lugar de
descomposición de los mismos. La pared contiene además de las capas musculares circulares y
longitudinales, una tercera capa organizada de forma oblicua en la capa muscular externa.
Gracias a esta organización de las tres capas musculares mueve los alimentos y los bate, mezcla,
de modo que los descomponga físicamente en fragmentos más pequeños.

Asimismo, la descomposición química de las proteínas comienza en el estómago. La mucosa del


estómago es un epitelio cilíndrico simple. Esta mucosa se repliegan en millones de profundas
fosas gástricas, que conducen a las glándulas gástricas, las cuales secretan jugo gástrico. En las
glándulas gástricas hay tres tipos de células exocrinas:

o células mucosa del cuello (caliciformes) que secretan mucina, creando una capa
protectora de moco alcalino rico en bicarbonato que se cubre y protege la superficie
externa del epitelio frente a daños que pueden causar los ácidos y evita su digestión por
parte de las enzimas, como la pepsina.

o células parietales u oxínticas secretan HCl (ácido clorhídrico), este ácido es muy fuerte,
contribuye a que el contenido del estómago sea ácido cumpliendo una función
bactericida preventiva y a la vez degrada y activa el pepsinógeno.
12
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

o células principales o zimogénicas secretan pepsinógeno y lipasa gástrica. El pepsinógeno


es el precursor de la pepsina, enzima digestiva que hidroliza parcialmente las proteínas,
transformándolas en péptidos y que se activa en contacto con el HCl

o células enteroendocrinas situadas en la parte inferior que segregan hormonas o


sustancias simialres a hormonas que regulan la digestión

Renina: en los mamíferos aparece solo durante el período de lactancia y coagula las proteínas
de la leche para que puedan ser atacadas por la pepsina.

La pared del estómago es impermeable a la mayoría de las sustancias; sin embargo, agua,
electrolitos, ciertos medicamentos (especialmente la aspirina) y el alcohol pueden ser
absorbidos a través de la mucosa del estómago . En general, el estómago tarda unas cuatro
horas en vaciarse por completo después de que la persona haya consumido una comida
equilibrada, y seis horas o más si la comida es rica en grasas.

El resultado de la digestión gástrica es una papilla ácido, el quimo, apta para pasar al duodeno.
El estómago se vacía de forma gradual, de forma que el quimo, agitado por los movimientos de
la pared del estómago, va pasando en pequeñas cantidades al duodeno, mediante la apertura y
cierre del píloro, un esfínter que actúa de válvula entre ambos órganos.

7. El intestino delgado: la digestión intestinal


El intestino delgado es un tubo estrecho y largo, de unos 6-8 m de longitud, que se divide en tres
tramos: duodeno (del latín duodenum digitorum o doce dedos, que alude a su corta longitud),
yeyuno (del latín jejunum que significa ayuno) e íleon (intestino enrollado), que miden
aproximadamente 0,2 m duodeno, 2,5 m yeyuno y 3,5 m íleon. En el duodeno se completa la
digestión de los alimentos y en el yeyuno e íleon se realiza la absorción de los nutrientes.

Exceptuando la parte inicial del intestino delgado (el duodeno), que se encuentra
mayoritariamente en una posición retroperitoneal, el intestino delgado cuelga en bobinas con
forma de salchicha en la cavidad abdominal, suspendidas desde la pared abdominal posterior
mediante una membrana llamada mesenterio con forma de abanico. El intestino grueso lo rodea
y enmarca en la cavidad abdominal. El íleon se une al intestino grueso en la válvula ileocecal,
que une los intestinos grueso y delgado.

La característica principal del intestino delgado son las numerosas vellosidades que presenta. El
duodeno difiere del yeyuno e íleon en que sus vellosidades son más anchas, altas y numerosas
por unidad de área, además contiene las glándulas de Brunner que segregan sustancias mucosas
para proteger contra la acidez del quimo. Por su parte el yeyuno e íleon que son muy similares,
el íleon tiende a ser un poco más estrecho y contiene las placas de Peyer, que contiene tejido
linfoide para prevenir infecciones gastrointestinales.

13
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

La digestión intestinal

La digestión intestinal tiene lugar en el


duodeno y se lleva a cabo por la acción de
tres tipos de jugos digestivos que se
complementan: la bilis, el jugo pancreático
y el jugo intestinal. Estos jugos digestivos
neutralizan la acidez del quimo e
hidrolizan las biomoléculas orgánicas a sus
monómeros más simple.

La bilis se produce en el hígado y el jugo


pancreático proviene del páncreas, ambos
líquidos desembocan juntos en la ampolla
de Váter.

La bilis procede del hígado, normalmente es almacenada en la vesícula biliar, y pasa al intestino
por el conducto colédoco. La bilis también es necesaria para la absorción de grasas (y otras
vitaminas liposolubles [K, D y A] que se absorben junto con ellas) del tracto intestinal; no
contiene enzimas sino que actúa como un detergente para emulsionar, o descomponer
mecánicamente, los grandes glóbulos grasos en miles de glóbulos diminutos, de modo que
proporciona una zona superficial mucho mayor para que trabajen las lipasas pancreáticas. Está
compuesta principalmente por:

o Pigmentos biliares: proceden de la descomposición de la hemoglobina y se incorporan


a las heces; se puede considerar un producto de excreción.

o Sales biliares: funcionan como un jabón, se encargan de emulsionar las grasas, es decir
descomponerlas en pequeñas gotitas para facilitar el ataque enzimático de las lipasas.

El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo, está ubicado debajo del diafragma, hacia
la derecha del cuerpo, se halla por encima del estómago y lo cubre casi por completo (ver figura).
El hígado presenta cuatro lóbulos y está suspendido desde el diafragma y la pared abdominal
mediante un delicado cordón del mesenterio, el ligamento falciforme. Actúa como una factoría
química donde se realizan una extraordinaria variedad de procesos y se obtienen diversos
productos de síntesis o transformación. El hígado recibe un doble suministro de sangre de la
arteria hepática y la vena porta hepática y toda la sangre finalmente sale del hígado a través de
la vena hepática hacia la cava inferior.

14
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

i. Recibe todos los nutrientes tras la absorción a través de la vena porta, según las
necesidades del cuerpo una parte será almacenada y otra parte será procesada y
distribuida.

2. Almacena y libera carbohidratos (en forma de glucógeno), desempeñando un papel central


en la regulación de la glucosa sanguínea.

3. Procesa aminoácidos, que se convierten en carbohidratos, o que son canalizados a otros


tejidos del cuerpo donde sirven de materia prima para la síntesis de proteínas esenciales,
tales como enzimas y factores de coagulación.

4. Fabrica las proteínas del plasma que tornan a la sangre hipertónica en relación con los
fluidos intersticiales, lo cual impide el movimiento osmótico de agua desde el torrente
sanguíneo a los tejidos

5. Es la fuente principal de las lipoproteínas del plasma, incluyendo LDL y HDL, que transportan
colesterol, grasas y otras sustancias insolubles en agua por el torrente sanguíneo, y es de
importancia central en la regulación del colesterol sanguíneo.

6. Almacena hierro y vitaminas solubles en grasas, como las A, D y E. También activa la


vitamina D (la piel también puede hacer esto con 1 hora de luz solar al semana )

7. Degrada la hemoglobina de los glóbulos rojos muertos o dañados a bilirrubina.

8. Inactiva diversas hormonas, desempeñando así un papel importante en la regulación


hormonal. También degrada una variedad de sustancias extrañas, algunas de las cuales -
como el alcohol- pueden formar productos metabólicos que dañan a las células hepáticas
e interfieren en sus funciones.

La vesícula biliar es un pequeño saco verde de paredes finas que se encuentra en una fosa poco
profunda en la superficie inferior del hígado (ver figura). Cuando no hay digestión de alimentos,
la bilis entra a través del conducto hepático primero y a continuación por el cístico en la vesícula
biliar para su almacenamiento. La vesícula biliar no sólo almacena bilis sino que también absorbe
el agua que contiene, de modo que se va concentrando, haciéndose más potente. Más adelante,
cuando entran alimentos grasos en el duodeno, un estímulo hormonal hace que la vesícula biliar
se contraiga y la bilis almacenada salga a borbotones, pasando de nuevo por el conducto cístico
hacia el colédoco hasta el duodeno.

El páncreas es una glándula lobulada, alargada y rosada, que se extiende a través del abdomen
desde el bazo hasta el duodeno (ver figura). La mayor parte del páncreas se encuentra en la
parte posterior del peritoneo parietal; de ahí que su ubicación se denomine retroperitoneal.
Está conectado al duodeno a través del conducto pancreático (conducto de Wirsung) y el
conducto accesorio (conducto de Santorini)

15
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

El páncreas es un órgano secretor


especializado que comprende dos tipos de
células: exocrinas o células acinares y
endocrinas (células alpha y beta de los islotes
de Langerhans).

El páncreas endocrino es una glándula


productora de hormonas que segrega
insulina y glucagón. Estas hormonas
participan en la regulación de la glucosa en
sangre y, en parte, en la modulación de la
actividad del páncreas exocrino. Por su parte,
esta porción exocrina segrega jugo
pancreático, que a través del conducto de
Wirsung se une a la bilis que viene de la
vesícula biliar desembocando en la ampolla
de Vater en el duodeno.

El jugo pancreático contiene agua, iones y enzimas

o Amilasa: descompone el almidón en el disacárido maltasa.

o Lipasa pancreática: hidroliza las grasas y las descomponen en glicerina y ácidos grasos.

o Tripsina: hidroliza los polipéptidos en péptidos más sencillos.

o y una gran cantidad de bicarbonato de sodio que neutraliza la acidez proveniente del
estómago con un pH ligeramente alcalino (7.1 a 8.2) , deteniendo la actividad de la
pepsina del estómago y la promoviendo la actividad de las enzimas pancreáticas.

Finalmente, el jugo intestinal es elaborado por la propia mucosa intestinal del duodeno, en
células situadas en las criptas de Lieberkhun y contiene los siguientes enzimas:

o Carbohidrasas: descomponen los disacáridos en monosacáridos.

o Lipasa intestinal: junto con la pancreática, descompone las grasas.

o Peptidasa: hidroliza los péptidos sencillos originando aminoácidos.

El resultado de todos estos jugos origina una papilla blanquecina denominada quilo, que
contiene los nutrientes resultantes de la digestión, junto con el agua, sales minerales y
vitaminas. En el quilo también se encuentran sustancias que no han sido digeridas, como la
celulosa en el caso de la mayoría de los mamíferos.

16
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

La absorción intestinal

Los productos resultantes de la digestión deben pasar la pared del intestino para ingresar en el
torrente circulatorio (sangre o la linfa), mediante un proceso que recibe el nombre de absorción
y se realiza molécula a molécula y se produce por difusión, difusión facilitada, osmosis y
transporte activo. Casi toda la absorción de los alimentos se produce en el intestino delgado
pues está bien adaptado a su función, presentando una enorme superficie de absorción:

1. El intestino delgado es un tubo estrecho y largo; según el tipo de alimentación su longitud


varia, siendo más largo en animales cuya dieta contiene mayor cantidad de vegetales.

2. La existencia de una serie de repliegues en varios niveles en la pared interna aumenta


mucho su superficie de absorción. Presenta tres estructuras que son, de mayor a menor,
pliegues circulares, vellosidades y microvellosidades. Los pliegues circulares son
plegamientos profundos de las capas mucosa y submucosa; a diferencia de las
rugosidades del estómago, estos pliegues circulares no desaparecen cuando los alimentos
llenan el intestino delgado, hace que el quilo circule en espiral mientras pasa a través de
las paredes. Las vellosidades son proyecciones con forma de dedo de la mucosa que le
confieren un aspecto y una apariencia aterciopelados, similar al tejido de una toalla. En
cada vellosidad hay una arteriola y una vénula que se conectan formando un lecho capilar
y además un capilar linfático modificado denominado vaso quilífero. Las
microvellosidades son diminutas proyecciones de la membrana plasmática de las células
mucosas que proporcionan un aspecto velloso a la superficie celular, algunas veces
denominada borde ciliado. Las membranas plasmáticas de las células llevan enzimas
(enzimas de bordes ciliados) que completan la digestión de las proteínas y los hidratos de
carbono en el intestino delgado

17
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

Con todas estas estructuras se logra que el intestino humano adquiera una superficie de unos
300 m2 (tamaño de una pista de tenis de dobles). Los nutrientes se absorben a través de las
células mucosas, atraviesan la célula por transcitosis y alcanzan el lecho capilar y/o el vaso
quilífero, que se encargarán de transportar los nutrientes absorbidos. Los nutrientes pasan a los
vasos situados dentro de las vellosidades. Por tanto los nutrientes (sustancias útiles) pasan
desde el lumen del tubo digestivo (que es en realidad el medio externo), a través de las células
del epitelio intestinal o mucosa intestinal a la sangre circulante, o sea, que entran en nuestro
medio interno. Recordad que son transportados por medio de venas que convergen en la vena
porta-hepática y van hacia el hígado.

Todas estas modificaciones estructurales, que aumentan el área de superficie, se reducen en


número hacia el final del intestino delgado. En contraste, las colecciones locales de tejido
linfático (denominadas ganglios linfáticos agregados) que se encuentran en la submucosa
aumentan en número hacia el final del intestino delgado. Esto refleja el hecho de que el residuo
alimentario restante (sin digerir) del intestino contiene una gran cantidad de bacterias, cuyo
acceso al torrente circulatorio debe evitarse a toda costa.

Los aminoácidos y monosacáridos pasan a los capilares sanguíneos, pero la mayor parte de los
derivados de los lípidos, en forma de quilomicrones pasan a la linfa, éstas son partículas esféricas
de lipoproteínas que recogen los triglicéridos, los fosfolípidos y el colesterol ingeridos en la dieta
llevándolos hacia los tejidos a través del sistema linfático

18
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

.
Vía sanguínea y vía linfática

8. El intestino grueso: absorción de agua y defecación


El resto del quilo que no fue absorbido en el intestino delgado sigue hacia el intestino grueso a
través de la válvula ileocecal. Aquí, estos restos –en gran parte compuestos de fibra vegetal
(celulosa)- sufren las últimas modificaciones. El intestino grueso mide de 1,5 a 2 m. de longitud,
y su mucosa también presentan repliegues transversales (pero no vellosidades intestinales) para
aumentar la superficie de absorción.

19
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

La pared del intestino grueso está tapizada por glándulas que segregan mucus pero no producen
jugos digestivos. En el intestino grueso se pueden diferenciar tres zonas: ciego, colon y recto

La primera porción (ciego) está constituida por un saco situado en posición inferior a la válvula
ileocecal y se prolonga en un apéndice vermiforme, un órgano lleno de células linfoides con
función defensiva. -
El colon se divide en varias regiones distintas. El colon ascendente recorre hacia arriba la parte
derecha de la cavidad abdominal y realiza un giro, la flexura derecha (o hepática) del colon, para
cruzar la cavidad abdominal como el colon transverso. Vuelve a girar en la flexura izquierda (o
esplénica) del colon y continúa hacia abajo por el lado izquierdo como el colon descendente,
para entrar en la pelvis, donde se convierte en el colon sigmoide con forma de S. El colon
sigmoide, el recto, y el canal anal se encuentran en la pelvis. El canal anal termina en el ano, el
cual está abierto al exterior. El canal anal presenta un esfínter voluntario externo (el esfínter
anal externo) compuesto por músculo esquelético y un esfínter involuntario interno (esfínter
involuntario interno) formado por músculo liso. Estos esfínteres, que actúan de forma bastante
parecida a los cierres de un monedero para abrir y cerrar el ano, suelen estar cerrados excepto
durante la defecación, cuando las heces se eliminan del organismo

Puesto que la mayoría de los nutrientes han sido absorbidos antes de llegar al intestino grueso,
no hay ninguna vellosidad o pliegues circulares presente en él, pero hay una increíble cantidad
de células caliciformes (de Lieberkühn) en la mucosa que producen moco alcalino (rico en HCO3)
que actúa como lubricante para facilitar el paso de las heces hasta el final del tracto digestivo.
La capa muscular contiene porciones especializadas de músculos longitudinales llamados tenae
colis, (tenias del colon) que forman 3 bandas longitudinales engrosadas discurriendo a todo lo
largo y ayudando a impulsar las heces hacia el ano; las zonas que quedan contraídas y le dan
aspecto típico al colon, formando una serie de bolsas o sáculos, son llamadas haustras.

La celulosa es un polísacárido, de elevado peso molecular y los vertebrados carecen de enzimas


para degradarlas. En el caso de humanos su papel como nutriente es mínimo, sin embargo
absorben agua y estimulan el peristaltismo con lo que favorecen la digestión mecánica y
contribuyen a mantener en buen estado las paredes del tubo digestivo.

20
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

Absorción del agua: Aunque la mayor absorción de agua se produce en el intestino delgado, el
intestino grueso absorbe lo suficiente para que sea un órgano importante para mantener el
equilibrio de agua del cuerpo, por lo que a medida que los residuos se acercan al tramo final,
impulsados por movimientos peristálticos, se van espesando y adquiriendo una consistencia
semisólida, formándose así las heces fecales.

Diversas fermentaciones: las bacterias intestinales que constituyen la flora intestinal, actúan
sobre los productos no digeridos produciendo gases intestinales y dando a las heces su olor
característico. Estas bacterias son simbióticas y cumplen una importante función que es
sintetizar vitamina K (antihemorrágica) y vitaminas del grupo B (diversas funciones), que
constituyen un aporte vitamínico imprescindible.

Cuando en el recto se acumulan las heces se produce la defecación. Al estar lleno la presión
empuja las paredes del canal y el recto se acorta, de forma que las ondas peristálticas propulsan
las heces hacia el ano. El recto suele estar vacío, pero, cuando las heces se introducen en él a
través del movimiento de masa y se estrecha su pared, comienza el reflejo de la deposición. El
reflejo de la deposición o gastrocólico es un reflejo medular (zona del sacro, parasimpático) que
permite que las paredes del colon sigmoide y el recto se contraigan y los esfínteres anales se
relajen. A medida que las heces se expulsan por el canal anal, el cerebro recibe mensajes que
nos dan tiempo para decidir si el esfínter externo debe permanecer abierto o no, para detener
el paso de las heces. Si no es conveniente, la defecación (o “movimiento intestinal”) puede
retrasarse temporalmente. En unos segundos, las contracciones reflejas finalizan y las paredes
del recto se relajan. En el siguiente movimiento de masa, vuelve a iniciarse el reflejo de
defecación.

9. Enfermedades más frecuentes


La anorexia nerviosa es un trastorno crónico caracterizado por la pérdida de peso autoinducida,
la imagen corporal y otras perturbaciones, y los cambios fisiológicos que resultan de depleción
nutricional. El trastorno se encuentra predominantemente en jóvenes, mujeres solteras y
pueden ser heredadas. Los individuos se demacran y en última instancia, pueden morir de
hambre o por una de sus complicaciones. El tratamiento consiste en la psicoterapia y la
regulación dietética.

La caries dental se inicia por la producción de ácido por parte de bacterias que residen en la
placa dental, actúan sobre los azúcares, y desmineralizan con ácido el esmalte dental y la
dentina.

Las enfermedades periodontales se caracterizan por la inflamación y degeneración de las encías


(encías), hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento.

Las úlceras pépticas son lesiones de cráter que se desarrollan en la membrana mucosa del tracto
gastrointestinal en áreas expuestas a jugo gástrico. La complicación más común de las úlceras
es el sangrado, lo que puede conducir a la anemia si la pérdida de sangre es seria. Las tres causas

21
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

bien definidas de la enfermedad de úlcera péptica (PUD) son la bacteria Helicobacter pylori; los
fármacos antiinflamatorios no esteroides, como la aspirina y la hipersecreción de HCl

Las deposiciones líquidas o la diarrea son el resultado de una condición que precipita los
residuos alimentarios a través del intestino grueso antes de que dicho órgano haya tenido
tiempo suficiente para absorber el agua (como ocurre en caso de irritación del colon por parte
de bacterias). Como el cuerpo pierde fluidos e iones, una diarrea prolongada puede provocar
deshidratación y desequilibrio de electrolitos y, si es grave, puede resultar mortal. Si los residuos
alimentarios permanecen en el intestino grueso durante largos periodos de tiempo, se absorbe
demasiada agua y la deposición se endurece y se desplaza con mayor dificultad. Esta condición,
denominada estreñimiento, puede deberse a la falta de fibra en la dieta, a malos hábitos
intestinales (“falta de respuesta ante los estímulos”), así como al uso abusivo de laxantes.

Cuando se infecta el peritoneo, una enfermedad denominada peritonitis, las membranas


peritoneales tienden a pegarse alrededor de la zona infectada. Esto ayuda a cerrar y localizar
muchas infecciones intraperitoneales (al menos inicialmente), lo que ofrece tiempo para que los
macrófagos del tejido linfático organicen un ataque

Si la bilis se almacena en la vesícula biliar durante demasiado tiempo o si se elimina demasiada


agua, el colesterol que contiene puede cristalizarse y formar cálculos biliares. Puesto que los
cálculos biliares tienden a ser afilados, suelen provocar un dolor agonizante cuando se contrae
la vesícula biliar (el típico ataque a la vesícula biliar). El bloqueo de los conductos hepáticos o
biliares comunes (por ejemplo, por cálculos biliares con forma de cuña) evita que la bilis entre
en el intestino delgado, por lo que empieza a acumularse y acaba subiendo por el hígado. Esto
ejerce presión en las células hepáticas y en las sales biliares, y los pigmentos biliares empiezan
a entrar en el torrente sanguíneo.

A medida que los pigmentos biliares circulan por el organismo, los tejidos se vuelven amarillos
(o ictéricos). El bloqueo de los conductos es una causa de la ictericia. Con más frecuencia es el
resultado de auténticos problemas hepáticos como la hepatitis (una inflamación del hígado) o
la cirrosis, una enfermedad inflamatoria crónica en la que el hígado se ve gravemente dañado y
se vuelve duro y fibroso. La hepatitis se debe más habitualmente a una infección vírica
provocada por el consumo de agua contaminada o su transmisión a la sangre por una transfusión
o agujas contaminadas. La cirrosis está casi garantizada cuando uno bebe demasiado alcohol
durante muchos años. Hepatitis A (hepatitis infecciosa) es causada por el virus de la hepatitis A
y se transmite por contaminación fecal. No causa daño hepático duradero.

La hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B y se extiende principalmente por contacto


sexual y jeringas contaminadas y equipos de transfusión. Puede producir cirrosis y posiblemente
cáncer del hígado. Hay vacunas disponibles para prevenir la infección por hepatitis B. La
Hepatitis C es causada por el virus de la hepatitis C. Es clínicamente similar a la hepatitis B y, a
menudo se transmite por transfusiones de sangre. Puede causar la cirrosis del hígado y
posiblemente cáncer.

22
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 7. El aparato digestivo

La hepatitis D es causada por el virus de la hepatitis D. Se transmite como la hepatitis B, de


hecho, una persona debe estar coinfectada y con la hepatitis B antes de contraer la hepatitis D.
Resulta en daño hepático grave y tiene una alta tasa de mortalidad.

La hepatitis E es causada por el virus de la hepatitis E y se extendió como la hepatitis A. Es


responsable de una tasa de mortalidad muy alta en las mujeres embarazadas

El cáncer de páncreas es casi siempre mortal y la cuarta causa más común de muerte en los
Estados Unidos s, y es una consecuencia común de la hepatitis aguda. El cáncer coleo rectal
representa alrededor del 15% de muertes en USA y entre los factores de riesgo se incluye la
dieta.

Bibliografía
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/BioGeoBach
1/5-SeresVivos/Caracteristicas.htm digestivo

http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/4-
nutricion/Digestivo.htm digestivo ampliación

http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/inicio.htm Libro
clásico de consulta Biología H. Curtis 6º edición

http://cnfuentesnuevas.byethost18.com/ paginas de 1º de Bachillerato del IES Fuentes Nuevas


Ponferrada

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~21003505/udidacticas/udanatomia/digestivo/entr
ada/entrada.htm unidad didáctica

http://biologia-animal.wikispaces.com/La+función+de+nutrición completo sobre digestivo.

http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_12.htm digestivo humano

http://esthernajeraw.blogspot.com.es/2013/04/sistema-digestivo-anatomia-y-funcion.html

23
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

Tema 6. El aparato respiratorio

OBJETIVOS
Anatomía funcional del aparato respiratorio

a. Diferenciar la respiración externa de la interna.


b. Conocer los órganos que forman el aparato respiratorio y describir la función de cada
uno de ellos.
c. Describir los distintos mecanismos de protección del aparato respiratorio.
d. Describir la estructura y función de los pulmones y las pleuras.

Fisiología respiratoria
e. Definir y diferenciar distintos procesos respiratorios.
f. Explicar cómo colaboran los músculos en el proceso de ventilación

1
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

g. Distinguir los diferentes tipos de volúmenes respiratorios: volumen corriente,


capacidad vital, volumen de reserva espiratorio, volumen de reserva inspiratorio y
volumen residual.
h. Describir el proceso de intercambio gaseoso y el transporte de oxígeno y de dióxido de
carbono en la sangre.
i. Conocer las áreas del Sistema Nervioso Central implicadas en el control de la
respiración.
j. Citar los distintos factores físicos que influyen en la frecuencia respiratoria.
k. Explicar por qué no se puede dejar de respirar voluntariamente.
l. Definir hiperventilación, hipoventalización y su relación con el control del pH
sanguíneo.
m. Conocer alguna de las enfermedades respiratorias más comunes, como la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
n. Desarrollar hábitos saludables para prevenir daños en el aparato repsiratorio.

CONCEPTOS
1) Funciones del aparato respiratorio
2) El aparato respiratorio humano: anatomía y fisiología
3) Ventilación pulmonar
4) Intercambio de gases
5) Control de la respiración
6) Enfermedades, patologías
7) Hábitos saludables

1. ¿Qué es la respiración? La respiración celular y corporal


Una de las fases o procesos de la nutrición es la respiración, gracias a la cual las células
obtienen la energía mediante la oxidación (combustión) de los nutrientes obtenidos tras la
digestión. Para ello, además de estos combustibles orgánicos (monómeros de los hidratos de
carbono, proteínas y grasas) se necesita oxígeno, que se obtiene del medio externo.

Cada una de los trillones de células de nuestro cuerpo requiere un abundante y continuo
aporte de oxígeno para llevar a cabo sus funciones vitales. No podemos vivir mucho tiempo sin
oxígeno, al igual que no es posible vivir sin comida o agua. Además, al tiempo que las células
utilizan el oxígeno expulsan dióxido de carbono, que es un producto de desecho del que el
cuerpo debe desprenderse.

2
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

Los sistemas cardiovascular y respiratorio son los encargados de aportar dicho oxígeno y a la
vez de eliminar el dióxido de carbono. Los órganos del aparato respiratorio colaboran en el
intercambio gaseoso que se produce entre la sangre y el medio ambiente. Al utilizar la sangre
como fluido de transporte, los órganos del sistema cardiovascular transportan los gases
respiratorios entre pulmones y tejidos. Y por otra parte, dicha oxidación origina CO2; gas que
debe ser eliminado, dado que modifica el pH sanguíneo y resulta tóxico en altas
concentraciones.

Respiración externa: corporal Respiración interna: celular

Para obtener oxígeno, que es un gas abundante en el aire, los animales han desarrollado
extensas superficies respiratorias que en definitiva son tejidos epiteliales dotados de una
amplia superficie por el que difunde el oxígeno del exterior al interior del organismo. En el
cuerpo humano dicha superficie es interna y forma parte de un órgano llamado pulmón.
Secundariamente, el sistema respiratorio se encarga de deshacerse de otro gas producido en
la respiración celular: el CO2.

En resumen, el aparato respiratorio es el encargado de realizar la función de intercambio de


gases en colaboración con el aparato circulatorio. Por tanto, la respiración a nivel celular se
realiza en las mitocondrias de las células y el sistema respiratorio aporta oxígeno a la sangre
para que sea llevado a todas las células que necesiten consumirlo. Finalmente el CO2 es un gas
residual de la respiración se elimina también a través del aparato respiratorio.

2. Acciones del aparato respiratorio


Las funciones principales son:

Control de la limpieza del aire: sin impurezas

Control de la calidad del aire: temperatura y humedad adecuadas

Conducción de los gases desde el exterior al epitelio de intercambio

Renovación del aire: Ventilación pulmonar

3
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

Intercambio de gases: aportar oxígeno a la sangre y recoger CO2

Además realiza otras funciones como

Ayuda a regular el pH de líquidos corporales

Participa en la vocalización

Ayuda en la detección de olores

3. El aparato respiratorio humano: anatomía y fisiología.


El aparato respiratorio humano consta de las vías respiratorias y los pulmones, puede
simplificarse como una gran bolsa cerrada carente de musculatura propia para para su
movimiento, que conecta con el exterior por medio de unos tubos.

Los tubos o vías respiratorias son: nariz y senos paranasales, faringe, laringe, tráquea,
bronquios y bronquiolos.

Se suele dividir el respiratorio en vía aérea o tracto respiratorio superior e inferior. La vía aérea
superior está por encima de las cuerdas vocales y comprende los orificios nasales, la cavidad
nasal y la faringe. La vía aérea inferior está formada por la laringe, la tráquea, y el árbol
bronquial.

El acino respiratorio, que incluye el bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar y los sacos
aéreos con los alvéolos, es la parte del pulmón donde se produce el intercambio gaseoso. Las
vías respiratorias son zonas de conducción del aire hacia el acino respiratorio. No obstante,
estas vías tienen otra función muy importante, ya que purifican, humidifican y calientan el aire
entrante.

4. Vías respiratorias superiores

Nariz y cavidad nasal

Podemos tomar aire por las fosas nasales o por la boca. La vía habitual son las fosas nasales
dado que así se prepara mejor (calienta, filtra, etc.) y permanece siempre abierta, pero ante
ciertas demandas de aire u obstrucción podemos hacerlo por la boca. La cavidad nasal
contiene una serie de partes y órganos con funciones específicas:

Orificios nasales. El aire entra en la nariz a través de los orificios nasales o narinas. En su
interior hay pelos cortos para impedir la entrada de agentes extraños de gran tamaño

4
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

El interior de la nariz consta de la cavidad nasal, dividida en dos por la línea media del tabique
nasal óseo y cubierto por epitelio ciliado. Tiene los cornetes óseos que separan el aire en
varias corrientes y aumentan en gran medida la superficie de mucosa en contacto con el aire.
Los cornetes también incrementan la turbulencia del aire en la cavidad nasal. Mientras el aire
avanza haciendo remolinos a través de un trayecto sinuoso, las partículas inhaladas se
depositan en la cubierta mucosa, donde quedan atrapadas, y las enzimas del moco las
destruyen mediante un proceso químico, evitando que penetren en el árbol respiratorio.

Las células ciliadas de la mucosa nasal crean una corriente que mueve la capa de moco
contaminado en sentido retrógrado hacia la garganta (faringe), de donde pasa al estómago
para ser digerida por los jugos gástricos. Normalmente no somos conscientes de esta
importante acción ciliar, pero cuando la temperatura externa es extremadamente fría, la
acción de estos cilios se ralentiza, permitiendo al moco acumularse en la cavidad nasal y
escaparse a través de los orificios nasales. Esto ayuda a explicar por qué se produce rinorrea en
los días de duro invierno.

La capa de la mucosa nasal, llamada


mucosa respiratoria o pituitaria roja,
descansa sobre una densa red de vénulas
que calientan el aire a su paso, ya que la
temperatura de la sangre es de 37ºC y
también lo humedecen.

De este modo, el aire que alcanza los


pulmones tiene bajo contenido en
irritantes (como polvo o bacterias)
respecto al aire que entró en el sistema;
además, este aire es cálido y húmedo.

Debido a la localización tan superficial de estos vasos sanguíneos, las hemorragias nasales son
comunes y a menudo muy abundantes

En la parte superior de la cavidad nasal - justo debajo del hueso etmoides - la mucosa está
menos irrigada (pituitaria amarilla), aquí se encuentran células sensitivas que funcionan como
receptores olfatorios en conexión con el bulbo olfativo. Estos receptores controlan la
composición química de las sustancias que se encuentran en el aire y son capaces de detectar
decenas o cientos de sustancias químicas diferentes. Nuestro sistema respiratorio es insensible
al oxígeno y al dióxido de carbono.

En la parte posterior de la cavidad nasal se encuentra la nasofaringe, que comunica a través de


unos orificios llamados coanas.

5
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

Los senos paranasales son cuatro pares de cavidades que rodean la cavidad nasal y están
localizados en los huesos frontal, esfenoidal, etmoidal y maxilar. Están llenas de aire que
aligeran el peso del cráneo y actúan como caja de resonancia para el habla. Están tapizadas
por un epitelio mucoso similar al de la cavidad nasal que también producen moco, drenando a
la cavidad nasal. El efecto de succión que se produce al sonarse la nariz ayuda a drenar los
senos. El conducto nasolagrimal, que recoge las lágrimas procedentes de los ojos, también
vacía su contenido en la cavidad nasal.

Paladar

Entre la cavidad nasal y la oral se sitúa el paladar. La parte posterior ósea (hueso maxilar), y la
anterior de tejidos blandos acabado en la úvula o campanilla.

La faringe (garganta)

Conducto muscular de unos 11 a 13 cm de longitud común al aparato digestivo y al


respiratorio que se extiende desde la base externa del cráneo hasta la 6º o 7º vértebra cervical.
Contiene un epitelio escamoso estratificado con abundantes glándulas.

Comunica la cavidad nasal y bucal con esófago y laringe. Si se produce paso del aire de la
cavidad nasal o bucal va hacia la tráquea y si se produce el paso del bolo alimentario se dirige
desde la boca al esófago (deglución)

En sus paredes se encuentran un importante anillo de defensa inmunitaria, son las amígdalas
adenoides, palatinas y linguales, que sirven para proteger de infecciones en boca, cavidad
nasal, esófago y tráquea.

La faringe tiene tres partes: Nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.

La nasofringe es la parte más alta de la faringe. Se extiende desde la base del cráneo a la
superficie superior del velo del paladar. Incluye el espacio entre los orificios nasales internos y
el paladar blando y se encuentra por encima/superior a la cavidad oral. Las amígdalas
faríngeas, más comúnmente conocidos como las adenoides, son estructuras de tejidos
linfoides situados en la pared posterior de la nasofaringe.

Los pólipos o el moco pueden obstruir la nasofaringe, al igual que la congestión debido a una
infección respiratoria superior. Las trompas de Eustaquio, que conecta el oído medio con la
faringe, se abren en la nasofaringe. La apertura y cierre de las trompas de Eustaquio sirve para
igualar la presión barométrica en el oído medio con la de la atmósfera ambiente. Las mucosas
de ambas regiones presentan solución de continuidad, por lo que las infecciones de oído,
como la otitis media, pueden ser secundarias a un dolor de garganta u otras infecciones
faríngeas.

La orofaringe ocupa la parte media, extendiéndose desde la úvula (paladar blando) hasta la
altura del hueso hioides. Se encuentra detrás de la cavidad oral, comunicándose a través de las
fauces. En su pared lateral esta la amígdala palatina (angina) y debajo de la lengua las

6
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

amígdalas linguales. La comunicación con la boca puede cerrarse por desplazamiento del
paladar blando en reflejos con salivación, succión y producción de determinados sonidos.

La laringofaringe es la parte más distal de la faringe, que conecta con el esófago y laringe. Se
encuentra inferior a la epiglotis y posterior a la laringe, se extiende desde la epiglotis hasta la
altura de la tráquea.

5. Vías respiratorias inferiores

La laringe

Tras la faringe está la laringe, es un tubo corto cuyas paredes están constituidas por nueve
cartílagos articulados, revestidos de mucosa y movidos por la musculatura.

En concreto son ocho cartílagos hialinos rígidos y una solapa en forma de cuchara compuesta
por un cartílago elástico, la epiglotis. El cartílago hialino más grande es el tiroides, que tiene
forma de escudo y se proyecta hacia delante, es conocido como nuez de Adán. Otro cartílago
importante que rodea la laringe a modo de anillo es el cricoides.

A veces se hace referencia a la epiglotis como el guardián de la vía aérea, ya que ésta protege
la apertura superior de la laringe. En posición normal, cuando no tragamos, la epiglotis permite
el paso de aire hacia las vía aéreas inferiores. Sin embargo, cuando ingerimos alimentos o
líquidos, la situación cambia por completo: la laringe asciende y la epiglotis se hace
puntiaguda, tapando la apertura laríngea. Esto impulsa el alimento hacia el esófago y el tubo
digestivo, situados en posición posterior. Si entra en la laringe otro elemento que no sea aire,
se dispara el reflejo de la tos para expeler la sustancia y evitar que llegue a los pulmones.
Debido a que este reflejo no funciona cuando perdemos la conciencia, nunca se deben
administrar líquidos a una persona inconsciente a la que se intenta reanimar.

Situación de las cuerdas vocales


Esquema de la laringe

7
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

La laringe es el órgano de la voz, ya que en ella se encuentran las cuerdas vocales. Aunque se
llaman cuerdas, presentan el aspecto de dos cintillas membranosas o pliegues laterales
internos. En realidad, hay dos pliegues o cuerdas a cada lado: las superiores son falsas cuerdas
vocales y las inferiores son las cuerdas vocales verdaderas; la hendidura anteroposterior que
hay entre las cuerdas vocales es la glotis. Las llamadas cuerdas vocales superiores son los
pliegues vestibulares y no participan en la producción de sonidos, mientras que las inferiores
son las responsables de producir sonidos.

Las cuerdas vocales verdaderas contienen tanto músculo esquelético como un ligamento
elástico (ligamento vocal), cuando los 10 músculos intrínsecos de la laringe se contraen, se
mueven los cartílagos y se estiran las cuerdas vocales, apretándolas. El aire que pasa a través
de las cuerdas apretadas las hace vibrar y se produce el sonido. Cuantas más gruesas son las
cuerdas vocales, por ej. en el hombre, se produce un sonido de tono más grave y cuanto más
se apriete el ligamento, más agudo es el tono. Si se quiere aumentar el volumen del sonido,
hay que empujar el aire más fuertemente

.La tráquea

Es un cilindro constantemente abierto que comunica la laringe con los bronquios, conduciendo
el aire a los pulmones llega hasta el nivel de la quinta vértebra torácica, situado a la mitad del
pecho. En una persona adulta mide entre 10 y 11 cm de longitud por 2 - 2,5 cm de diámetro,
según el estado de contracción de la musculatura lisa.

A lo largo del tubo, que desciende paralelamente al esófago, se encuentran unos veinte anillos
de cartílago en forma de herradura, cuya parte anterior es de cartílago y la parte posterior es
de músculo liso. Estos anillos mantienen constantemente abierta la tráquea tanto en
inspiraciones como en espiraciones e impiden su colapso, pese a los cambios de presión que
acontecen durante la respiración. La parte elástica permite la dilatación del esófago cuando
pasa el bolo alimenticio.

8
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

Vías respiratorias Corte transversal de tráquea y esófago

La tráquea está tapizada internamente por un epitelio ciliado que tiene intercaladas células
secretoras de mucus, que atrapa las partículas de polvo antes de llegar a los pulmones. Los
cilios de la tráquea, bronquios y bronquiolos baten continuamente, empujando el moco y las
partículas extrañas atrapadas hacia la faringe, donde son tragados.

Los bronquios

Se originan por la bifurcación de la tráquea, quedando el lado izquierdo con una luz menor que
el derecho: el izquierdo mide 1,5 cm de diámetro y el derecho 2 cm. Los bronquios están
formados íntegramente por anillos cartilaginosos. Después de entrar en los pulmones, los
bronquios principales se subdividen en bronquios cada vez más pequeños (bronquios
secundarios, terciarios, y así sucesivamente), terminando en las vías conductoras más
pequeñas, los bronquiolos formando el árbol respiratorio o bronquial. A excepción de las
ramas menores (bronquiolos), todas las ramas tienen su pared reforzada con cartílago.

Cada bronquio con todas sus ramificaciones constituye un árbol bronquial, el derecho es más
corto y ancho que el izquierdo. El derecho, más ancho, se introduce en el pulmón derecho de
forma bastante vertical y por eso éste es el lugar más común donde terminan alojándose los
cuerpos extraños inhalados. El izquierdo penetra en el pulmón izquierdo más horizontal, ya
que hay el corazón en este lado y por tanto no puede descender tanto.

Los bronquios principales son histológicamente muy similares a la tráquea. A continuación


aparecen los bronquios primarios (3 en el pulmón derecho y 2 en el izquierdo) que se van
subdividiendo varias veces hasta convertirse en bronquiolos

Los bronquios y los bronquiolos


están rodeados por capas delgadas
de músculo liso. La contracción y
relajación de este músculo se halla
bajo control del sistema nervioso
autónomo, que ajusta el flujo de
aire según las demandas
metabólicas.
Epitelio ciliado de tráquea y bronquios con células
secretoras de mucus

El bronquio tiene un diámetro de 1mm, contienen cartílago y glándulas mucosas en la pared.


El epitelio de los bronquios es similar al de la tráquea, mientras que los bronquiolos tienen un
diámetro menor de 1mm, NO contienen cartílago ni glándulas en la pared y se engrosa la capa

9
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

muscular, de ahí que el broncoespasmo sea predominantemente en estas ramas más finas del
árbol bronquial

6. La superficie respiratoria: Acinos con alveolos


En el interior de los pulmones los bronquiolos más finos, bronquiolos respiratorios, se
ramifican y terminan en estructuras más o menos esféricas llamados sacos aéreos que
contienen los alvéolos pulmonares. El conjunto de estas últimas ramas de los bronquiolos,
junto con los conductos y sacos alveolares constituyen el acino respiratorio. Aquí es donde se
produce el intercambio gaseoso.

Hay poros alveolares conectando sacos vecinos, de forma que proporcionan rutas alternativas
al aire para alcanzar alvéolos en caso de que los bronquios tributarios están atascados por un
tampón de moco o cualquier otro tipo de bloqueo. Externamente los sacos aéreos están
cubiertos por una red capilares pulmonares.

Hay unos 600 millones de alveolos que aportan una superficie de unos 100-140 m2, entre
ambos pulmones, área de tamaño suficientemente grande como para garantizar los
intercambios con toda eficacia, que es aproximadamente 40 veces mayor que la superficie de
su piel.

La superficie del alveolo está cubiertas de líquido, y están rodeados de tres tipos de células:

1. Células tipo I, son de tejido epitelial monoestratificado pavimentoso, muy fino, de unos
100 μ de espesor, son células que realizan intercambio de gases.

2. Células tipo II, son un poco más pequeñas y más gruesas con microvellosidades. Son
células secretoras, producen un agente tensoactivo (surfactante) que disminuye la
tensión superficial y permite la disolución del aire, lo que resulta muy importante para
el funcionamiento pulmonar

Alveolo pulmonar, superficie de intercambio


en el caso del ser humano, observado al
microscopio electrónico

10
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

3. Los macrófagos alveolares o “células del polvo” tienen función defensiva. Recorren el
camino dentro y fuera del alvéolo eliminando bacterias, partículas de carbón y otros
agentes nocivos.

La membrana respiratoria o barrera hemato-aérea está formada principalmente por las


membranas basales fusionadas de las células tipo I de los alvéolos y las paredes capilares
(endotelios). El intercambio gaseoso se realiza por difusión simple: el oxígeno pasa del aire
alveolar hacia el capilar, y el dióxido de carbono abandona la sangre para entrar en el alvéolo
lleno de aire.

7. Los pulmones
Los pulmones son órganos de gran tamaño que ocupan toda la cavidad torácica excepto su
porción central, el mediastino. Son dos masas de color rosado con forma de saco, la porción
superior de los pulmones, más puntiaguda llamada el ápex o ápice, está justo debajo de la
clavícula. La base, que descansa sobre el diafragma, es más ancha. El pulmón derecho está más
desarrollado y se divide en tres lóbulos, mientras que el izquierdo sólo posee dos, para dejar
espacio al corazón.

Los pulmones están formados por el árbol bronquial y toda la red sanguínea junto con tejido
conjuntivo, blando y elástico, que le sirve de protección. Este tejido conjuntivo engloba el
conjunto de bronquios, bronquiolos y alveolos que están llenos de aire, y venas, arteria y

11
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

capilares sanguíneos con sangre. El tejido conectivo elástico es el que permite a los pulmones
retraerse pasivamente en la espiración. Por tanto, y a pesar de su relativo gran tamaño, los
pulmones pesan alrededor de 1,5 kg y son suaves y esponjosos.

La pleura es una doble membrana de tejido conjuntivo que reviste los pulmones y evita el roce
con la caja torácica. La pleura parietal o externa se adhiere al diafragma y a la cara interior de
la caja torácica, y la pleura visceral recubre el exterior de los pulmones, introduciéndose en sus
lóbulos a través de las cisuras. Entre las dos membranas se encuentra el líquido pleural (unos
15 cc), cuya inflamación produce una dolencia llamada pleuresía. Este líquido actúa como
lubricante, permite a los pulmones deslizarse sobre la pared torácica durante los movimientos
respiratorios, y mantiene las dos capas pleurales unidas.

8. Ventilación pulmonar
La ventilación pulmonar es el proceso por el cual se renueva el aire que llena los pulmones. Se
produce mediante los movimientos de inspiración y espiración. Los cambios en el volumen de
la cavidad torácica son los responsables de la variación en la presión de los pulmones.

Los pulmones carecen de musculatura propia que permitan el movimiento del aire, de forma
que para que el aire se renueve se recurre a la ampliación o reducción de la caja torácica. Los
movimientos de la caja torácica son debidos al diafragma, músculo situado bajo la caja, y a los
movimientos de las costillas por los músculos intercostales y, en menor medida por otros
músculos torácicos o abdominales.

El diafragma se sitúa bajo los pulmones, separado de ellos por la pleura. En reposo tiene forma
acampanada, mientras que los músculos intercostales, se sitúan entre las costillas y al
contraerse hace que estas asciendan. En los movimientos respiratorios normales la inspiración
es activa en el sentido de que se contraen los músculos, mientras que la espiración es pasiva.

12
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

En la Inspiración el diafragma desciende y las costillas se levantan, con lo que aumenta el


volumen de la cavidad torácica. En detallo lo que ocurre es que el diafragma, en forma de
cúpula, se contrae y al contraerse se mueve hacia abajo y se aplana, a la vez también se
contraen los músculos intercostales que elevan las costillas y tiran del esternón hacia arriba. El
resultado de ambos procesos es que la caja torácica se expande. Como los pulmones están
fuertemente adheridos a la pared torácica, debido al efecto adhesivo del líquido pleural, se
expanden de manera acorde con el nuevo y mayor tamaño del tórax. Como resultado de la
expansión, la presión del aire en los pulmones es inferior a la presión atmosférica, y por tanto
entra aire a las vías respiratorias. El aire continúa moviéndose hacia los pulmones hasta que la
presión se equipara con la atmosférica. La inspiración (inhalación) es, por tanto, un proceso
activo.

Durante la inhalación forzada, también se utilizan los músculos accesorios de la inspiración


(esternocleidomastoideos, escalenos y pectoral menor, e incluso abdominales).

En la espiración el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal y la caja torácica


disminuye de volumen. Durante la espiración los músculos intercostales se relajan, las costillas
y el diafragma vuelven a su posición inicial. Ello fuerza a los gases que están en el pulmón a
juntarse, de modo que la presión pulmonar crece hasta superar a la atmosférica. En
consecuencia los gases tienden a salir y disminuye el volumen de la capa torácica. El pulmón se
desinfla para igualar la presión dentro y fuera de los pulmones.

Pueden realizarse espiraciones forzadas para expulsar más aire que el de la posición de reposo.
En ellas intervienen los músculos abdominales que, al contraerse empujan las vísceras contra
el diafragma lo que obliga a contraer más los pulmones.

9. Respiración torácica y respiración abdominal


Podemos distinguir dos modalidades de respiración, según los músculos que intervengan:
respiración torácica y abdominal. En la respiración torácica intervienen principalmente los
músculos intercostales y en la respiración abdominal o diafrágmica interviene principalmente
el diafragma.

La respiración abdominal produce relajación física y psíquica y contribuye a dotar a la


respiración de amplitud, relajación y ritmo. Dado que es más profunda y aporta más oxígeno,
acelera la circulación venosa y produce un masaje continuo a los órganos abdominales

Torácica Diafragmática

Se observa la expansión de la caja torácica Al tensarse el diafragma se observa una


seguida por una elevación de las clavículas
13
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

en la inspiración expansión hacia fuera de la cavidad abdominal.

Es más superficial. Es más profunda.

Sólo se utiliza la parte superior de los Se utiliza toda la capacidad pulmonar, incluyendo
pulmones. el tercio inferior, donde hay mayor número de
vasos sanguíneos.

Requiere mayor esfuerzo muscular Requiere un esfuerzo muscular mínimo.

Requiere incrementar el ritmo respiratorio Requiere respirar un menor número de veces


para aportar el oxígeno necesario. para aportar el oxígeno necesario.

Está relacionada con (y puede estimular) Está relacionada con (y puede estimular) una
una respuesta simpática. respuesta parasimpática

10. Intercambio de gases


El intercambio real de gases ocurre por difusión en los alvéolos -como consecuencia de
diferentes presiones parciales de O2 y CO2- rodeados por capilares. El endotelio de los capilares
y las células epiteliales planas de los alvéolos constituyen la barrera de difusión entre el aire
contenido en un alvéolo y la sangre de sus capilares

La entrada de O2 en el organismo es debida a la diferente concentración de este gas, debido a


un proceso de difusión pasivo. Lo mismo sucede para la salida de CO2

Presiones parciales (kPa)


Gas Aire Alveolos Sangre venosa Sangre arterial Líquido tisular
O2 21,3 13,3 5,3 13,3
CO2 0,04 5,3 6,1 5,3
N2 80,0 76,4 76,4 76,4

Total 101,3 95,0 87,8 95,0

El oxígeno es relativamente insoluble en el plasma sanguíneo, de forma que solo una pequeña
cantidad de oxígeno se transporta disuelto en el plasma y la mayoría se une a una proteína
llamada hemoglobina (Hb- O2).

14
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

Esquema de intercambio en un alveolo

Presiones parciales de los gases respiratorios

En los vertebrados, para incrementar la capacidad de transporte de O2 y disminuir la viscosidad


la hemoglobina está empaquetada dentro de los glóbulos rojos. La hemoglobina tiene cuatro
subunidades, cada una de las cuales puede combinarse con una molécula de oxígeno. La
adición de cada molécula de oxígeno incrementa la afinidad de la molécula por la siguiente
molécula de oxígeno. Recíprocamente, la pérdida de cada molécula de oxígeno facilita la
pérdida de la molécula siguiente.

Cuando la presión parcial de oxígeno se eleva, la hemoglobina incorpora oxígeno. Cuando la


presión de oxígeno alcanza 100 mm Hg, que es la presión presente habitualmente en el
pulmón humano, la hemoglobina se satura casi completamente con oxígeno. Cuando la PO2
cae, el oxígeno se disocia de la hemoglobina. Por lo tanto, cuando la sangre portadora de
oxígeno alcanza los capilares, donde la presión es sólo de 40 mm Hg o menos, libera parte de
su oxígeno (aproximadamente un 30 %) en los tejidos.

El dióxido de carbono es más soluble que el oxígeno en la sangre y se encuentra en la sangre


en tres formas diferentes

1. como CO2 disuelto en el plasma (10 %),

2. como ion bicarbonato (HCO3-) un 60 -70 %, desempeñando un papel muy importante


como tampón o control de pH sanguíneo. El bicarbonato se forma en la sangre
mediante la secuencia siguiente :

CO2 + H2O < --- > H2CO3 < - - - > H+ + HCO3-

La primera reacción es muy lenta en el plasma, pero muy rápida dentro del glóbulo
rojo gracias a los enzimas celulares. La segunda reacción que es la disociación iónica
del ácido carbónico, se produce con rapidez sin necesidad de enzimas. Cuando la
concentración de estos iones asciende dentro del glóbulo rojo el HCO3- difunde hacia
el exterior

15
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

3. Como carbaminohemoglobina, es decir unido a la Hb (20 – 30%), pero como se une a la


hemoglobina en un lugar diferente al que lo hace el oxígeno, no interfiere en modo
alguno en el transporte de oxígeno.

Una vez que se ha liberado en el plasma, el CO2 difunde a los alvéolos y fluye del pulmón con el
aire exhalado.

11. Ritmo y volumen respiratorio


El ritmo y el volumen respiratorio están ajustados para proporcionar el O2 suficiente al cuerpo
y eliminar el CO2.

Las capacidades respiratorias se miden con un espirómetro. Mientras el paciente respira, los
volúmenes de aire espirado se leen en un indicador según cambia el volumen aéreo dentro del
aparato. La espirometría es muy útil para evaluar pérdidas de la función respiratoria y para el
seguimiento de algunas enfermedades del aparato respiratorio.

Hay muchos factores que afectan a la capacidad respiratoria, por ejemplo, la talla, el sexo, la
edad y la condición física de una persona. La capacidad pulmonar de una persona adulta es de
4 a 5 litros, siendo esta capacidad respiratoria la capacidad vital (VC).

De esta capacidad pulmonar solo se emplea de modo habitual en la respiración normal medio
litro de aire en cada ciclo. Este volumen respiratorio se denomina volumen normal o tidal (TV).

Además hay que tener en cuenta que una persona puede inspirar mucho más aire que el
volumen corriente, dicha cantidad de aire que se inspira de manera forzada se denomina
volumen de reserva inspiratorio (IRV), y representa unos 2.100 - 3.200 ml. De manera similar,
tras una inspiración normal se puede expulsar más aire extra, de manera forzada, es el
volumen de reserva espiratorio (ERV), que se aproxima a los 1.200 ml.

La capacidad vital (VC) es la suma de TV + IRV + ERV.

Aunque se fuerce mucho la espiración siempre queda un volumen residual, alrededor de 1.200
ml que no puede ser expulsado de forma voluntaria. Éste es el volumen residual (RV) y es
importante porque permite continuar el intercambio gaseoso incluso entre ciclos respiratorios,
ayudando a mantener abiertos los alvéolos.

La capacidad pulmonar total es VC + RV

El ritmo respiratorio en reposo es de unas 17 veces por minuto- Esto supone que pasan por
nuestros pulmones unos 14.000 litros de aire diarios

Volúmenes de aire en los pulmones

16
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

Ventilación normal 500 cc

Reserva inspiratoria 2.500 cc

Reserva espiratoria 1.000 cc

Capacidad vital 4.500 cc

Aire residual 1.500 cc

Volumen pulmonar total 6.000 cc

12. Control de la respiración.


El sistema nervioso central controla la ventilación, ajustando la frecuencia y la amplitud de los
movimientos de inspiración y espiración de acuerdo con las demandas del organismo.

La actividad de los músculos respiratorios se regula a través de impulsos nerviosos


transmitidos desde el cerebro por el nervio frénico (diafragma) y los nervios intercostales
(intercostales)

Para que se mantengan las presiones de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre se realiza
un ajuste constante gracias a neuronas del centro respiratorio bulbar – situadas en el bulbo
raquídeo- y también en el puente de Varolio, ambas son formaciones del tronco cerebral, y
controlan la respiración normal, que es rítmica y automática.

Los cambios en las concentraciones de CO2 en la sangre se controlan directamente en los


centros nerviosos del bulbo raquídeo, influenciados por el pH del líquido cefalorraquídeo
(CSF). En cambio, las variaciones en las concentraciones de O2 en sangre se detectan a través
de quimiorreceptores periféricos situados cerca del cayado de la aorta y en la bifurcación de la
arteria carótida común (llamada seno carotídeo) y cuando caen los niveles de O2 en la sangre
envían impulsos al bulbo.

En ocasiones particulares, ej. durante el canto, o nadar bajo el agua, el control de la


respiración es muy importante, y con bastante frecuencia se corta la respiración durante
cortos periodos de tiempo. Sin embargo, este control voluntario de la respiración es limitado, y
cuando el aporte de O2 en la sangre baja y el pH sanguíneo desciende los centros respiratorios
del tronco cerebral simplemente ignoraran mensajes del córtex (deseos). Incluso si
conscientemente dejamos de respirar, nuestro cuerpo reacciona ante la falta de O2; se
produce un desmayo para evitar lesiones cerebrales, y la respiración es activada
automáticamente.

17
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

Acidosis y alcalosis

El control respiratorio mantiene el equilibrio


homeostático en un individuo sano. Cuando la
capacidad tampón de la sangre se supera; el
resultado es acidosis o alcalosis. El exceso o la falta
de CO2 en la sangre, respectivamente, son
detectados por el cerebro, que de inmediato
intentará poner remedio a esta situación. El ácido
carbónico, formado a partir del exceso de CO2,
aumenta considerablemente durante la
hipoventilación y desciende de forma sustancial
durante la hiperventilación.

En la acidosis, el pH sanguíneo baja porque el CO2 se


comienza a acumular en la sangre y se forma HCO3- .
La respuesta del organismo es respirar más rápido e

intensamente, es decir la hiperventilación. Gracias a la hiperventilación se expulsa más CO2,


con lo cual desciende la cantidad de ácido carbónico, y se devuelve a la sangre su pH habitual.

Por otra parte, cuando la sangre comienza a volverse alcalina o básica (por falta de CO2 u otro
motivo), y hay síntomas de hormigueo y mareos, la respiración se ralentiza y se torna más
superficial. Al ser la respiración más lenta se permite acumular CO2 en la sangre y devolver ésta
su rango normal de pH.

En un ataque de ansiedad, un individuo que hiperventila mucho corre el peligro de bajar


demasiado rápido su volumen de CO2, para prevenirlo se debe respirar durante unos minutos
colocando una bolsa de papel sobre la boca y nariz, de esta forma se inspira una parte del CO2
que ya se había espirado.

Finalmente, en control de la musculatura lisa de bronquios y bronquiolos es debida al sistema


nervioso autónomo y a hormonas (adrenalina y noradrenalina).

Intoxicación por CO. Un problema que impide la correcta unión del O2 a la hemoglobina es la
inhalación de monóxido de carbono. El monóxido de carbono (CO) es un gas sin olor ni color
pero muy peligroso. Al no detectarse puede causar una intoxicación y la muerte. La
intoxicación con CO puede ser accidental, por suicidio o una causa laboral. La fuente de
intoxicación suele ser por combustiones incompletas de carbono.

El CO resulta tan tóxico porque tiene unas 220 veces más afinidad por el grupo hemo de la
hemoglobina que el O2, formando una molécula específica, la carboxihemoglobina, lo que
disminuye la concentración de oxihemoglobina, y con ello, la difusión de oxígeno a los tejidos.

18
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

Las personas intoxicadas presentan una coloración rosada de la piel y las mucosas, que le dan
un cierto aspecto de vitalidad y su color se suele describir como rojo cereza. Los afectados
deben ser tratados con O2

13. Afecciones del aparato respiratorio


El epitelio respiratorio, al igual que el digestivo, es muy frágil y es por tanto susceptible de
sufrir infecciones y daños.

Infecciones microbianas afectan a diferentes partes del sistema respiratorio causando


inflamación: sinuistis, rinitis, faringitis, bronquitis, neumonías, pleuritis, enfisema. En algún
caso pueden afectar a otros órganos, como es el caso de la otitis media que afecta al oído
medio, dado que la infección avanza de la faringe a través de la trompa de Eustaquio. Las
infecciones del oído son comunes en los bebés y en los niños, debido a que sus trompas de
Eustaquio se obstruyen fácilmente, son más horizontales.

Según el tipo de microbio las infecciones pueden ser

Virales

o Resfriados y catarros virales

o Gripe

Bacterianas

o Tuberculosis

o Tos ferina

o Resfriados, faringitis y catarros bacteriano

Los procesos alérgicos se deben a que nuestro sistema inmunitario reconoce como peligrosas a
sustancias que en realidad no lo son y desencadena una serie de mecanismos para repeler la
agresión inexistente. Los principales procesos alérgicos afectan al sistema respiratorio por ser
una vía habitual de entrada de patógenos y estar muy protegida por el sistema inmunitario

Rinitis alérgica: Inflamación de la cavidad nasal con abundante producción de mucosidad,


estornudos, tos ...

Asma bronquial: Reducción de la luz de los bronquios

Menor importancia tienen los reflejos respiratorios

19
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

• Asfixia implica la necesidad de tomar aire. Se produce por obstrucción de las vías
aéreas. Sensación imperiosa por el poco tiempo del que podemos disponemos sin
aporte de oxígeno

• Estornudo: Elimina obstrucciones o impurezas en la cavidad nasal. Se cierra la glotis y


se genera presión por los músculos respiratorios. Se abre la glotis y la lengua bloquea
la parte posterior de la boca de modo que el aire sale violentamente por la nariz

• Tos: Elimina obstrucciones o impurezas en el árbol bronquial. Se toma aire y se cierra


la glotis mientras que se contraen los músculos espiratorios. Luego se abre la glotis
saliendo el aire a gran velocidad por la boca.

• Bostezo: Consiste en abrir la boca de forma incontrolada, con separación muy amplia
de las mandíbulas, para realizar una inhalación profunda.

Enfermedades sistémicas

Apnea del sueño: Falta de ritmo respiratorio durante el sueño por diferentes causas

Neumotorax: Entrada de aire entre pleura y pulmón

Reflujo gástrico: Vuelta del contenido estomacal hacia el esófago que puede dañar la laringe,
faringe e incluso árbol bronquial por su contenido ácido.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) engloba un grupo de patologías que son
consecuencia de los efectos devastadores del tabaco en el organismo. También puede ser
causado por sustancias tóxicas, enfermedades fúngicas o bacterianas o exposición continua al
polvo. Las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, ejemplificadas por bronquitis
crónica y enfisema, son una de las principales causa de muerte e incapacidad. En España
provoca unas 18.000 muertes/año. Estas enfermedades tienen algunos aspectos en común:

(1) los pacientes casi siempre tienen antecedentes de tabaquismo;

(2) tienen disnea, dificultad respiratoria o trabajosa, a menudo denominada “hambre de aire”,
que se agrava progresivamente

(3) tienen tos y frecuentes infecciones pulmonares de forma habitual;

(4) la mayoría de las víctimas de EPOC están hipóxicas, retienen dióxido de carbono y tienen
acidosis respiratorias y finalmente desarrollan fallo respiratorio

En la bronquitis crónica, la mucosa se inflama y produce cantidades excesivas de moco lo que


impide la ventilación y el intercambio gaseoso, y aumentan de manera drástica el riesgo de
infecciones pulmonares, incluyendo las neumonías.

En el enfisema, el alvéolo se agranda a la vez que las paredes de las cámaras adyacentes se
rompen, y la inflamación crónica de los pulmones da lugar a fibrosis. Como los pulmones se
vuelven menos elásticos, el aire se colapsa durante la espiración, obstruyéndose el flujo
20
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

saliente de aire. Como resultado, disminuyendo su capacidad de intercambio de gases y estos


pacientes utilizan una enorme cantidad de energía para espirar y siempre están exhaustos.

Cáncer de pulmón. Muy relacionado con el tabaquismo. Muy peligroso y causa de mortalidad
importante (alrededor del 50%) por su detección tardía y agresividad.

Cáncer de laringe y otros de las vías respiratorias

Como sustancias tóxicas, aparte del tabaco, se puede citar los contaminantes del aire y tóxicos
ambientales (CO, disolventes...), la silicosis en los mineros, asbesto, etc..

14. Hábitos saludables


El epitelio y las vías respiratorias son delicados y susceptible de sufrir infecciones y daños. Por
ello se recomienda seguir unos hábitos saludables para evitar o reducir posibles daños.

Los hábitos a seguir son:

• Ventilación adecuada. Recambio del aire en espacios cerrados para evitar acumulación de
tóxicos o microbios trasmisibles por el aire.

• Evitar ambientes contaminados. Evitar en lo posible la contaminación del aire que se


produce sobre todo en ciudades y centros industriales como consecuencia del vertido de
gases contaminantes. También es muy importante, aunque menos conocida, la
contaminación en interiores por humos, tabaco, disolventes o productos emitidos por
máquinas o tejidos.

• Alimentación adecuada. Muy


importante para el correcto
funcionamiento del sistema y sus
defensas.

• Protegerse vías aéreas en caso


de frío intenso.

• Respirar por la nariz. Calienta el


aire, lo humidifica, limpia de
impurezas, elimina patógenos

• No protegerse en demasía si las circunstancias no lo requieren. Como en otras


circunstancias, el cuidado excesivo debilita el sistema y lo hace más propenso a daños y
enfermedades.

• Lavarse las manos frecuentemente en caso de sospecha de posibles trasmisiones


microbianas

21
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 6. El aparato respiratorio

• Evitar aglomeraciones. Posible fuente de microorganismos

• Taparse boca y nariz al toser y estornudar. Previene contagios en otras personas

Bibliografía
Hansen, J.T. 2015. Netter. Cuaderno de anatomía para colorear. 2ª ed. Ed. Elsevier Mason.

Marieb, E. N. 2008. Anatomía y fisiología humana. 9º ed. Ed. Pearson

Tortora, GJ. 2002. Principios de anatomía y fisiología. Ed. Médica Panamericana.

http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/BioGeoBach
1/8-Animales/AnNutRespiratorio.htm respiratorio

http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/5-
respiratorio/Respiratorio.htm respiratorio ampliación

http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_14.htm tema completo, muy bien


hecho

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/respi0.htm láminas
interactivas de la Junta de Andalucía

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/respira.htm tema de la Junta de


Andalucía

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/lungsandbreathing.html enfermadades

http://www.argosymedical.com/Respiratory/index.html Visual body

http://www.araucaria2000.cl/srespiratorio/respiratorio.htm unidad de respiración

http://biologia-animal.wikispaces.com/El+intercambio+gaseoso sobre respiración

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//750/970/html ver
respiratorio

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerdas_vocales cuerdas vocales en Wikipedia

http://server-enjpp.unsl.edu.ar/website/baea/prof-cs/numero15/index.html#SISTEMA revista
de educación, producción de sonidos

http://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon cáncer de pulmón

http://www.who.int/topics/tobacco/es/ OMS tabaquismo

http://enfisema.net/ enfermedades del pulmón, ver también neumotórax, etc.


22
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

Tema 7 bis. El Aparato excretor

CONTENIDOS
1. Las constantes del medio interno
2. Los órganos de excreción en humanos.
3. El aparato excretor humano
a. Fisiología de la nefrona
b. Otras funciones fundamentales de los riñones
c. Control del proceso de formación de la orina
4. Hábitos saludables

1.Las constantes del medio interno

En uno de los temas anteriores ya se ha hablado de la necesidad de que exista un medio


interno en los organismos pluricelulares y también de la importancia de mantener su
constancia (homeostasia u homeostasis). En este tema vamos a estudiar algunos de los

1
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

parámetros o constantes fisiológicas más importantes, cuyo mantenimiento dentro de


estrechos límites (de ahí que se les llame “constantes”), es de vital importancia. (Se
considera como parámetro todo factor que se pueda medir). Algunas constantes del
medio interno son mantenidas gracias a las actividades del aparato excretor.

LAS CONSTANTES DEL MEDIO INTERNO:


Algunas de las constantes que pueden destacarse, dentro de las muchas que existen, son
las siguientes:

HOMEOTERMIA
El organismo humano, como el de todos los mamíferos y aves, es homeotermo porque
dispone de mecanismos que conservan constante la temperatura del cuerpo a pesar de
la fluctuaciones térmicas que puedan presentarse tanto en el medio externo que le
rodea, como de su propio medio interno. También se dice que somos endotermos por
generar dicho calor a partir de reacciones metabólicas celulares (“desde dentro”). Esta
temperatura es de aproximadamente 37ºC y, obviamente, es la óptima para la actividad
de nuestras enzimas (en todos los mamíferos sucede lo mismo). Las aves, sin embargo,
mantienen una temperatura constante de 41ºC. (Como curiosidad y excepción a lo
anterior hay que decir que los testículos se hallan fuera –no del todo- del cuerpo porque
los espermatozoides no pueden ser fabricados correctamente a la temperatura corporal
sino a algunos grados por debajo).

2
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

La regulación de la homeotermia obedece a mecanismos fisiológicos que permiten


incrementar la producción de calor (termogénesis) y conservación del mismo o bien
facilitar su eliminación (termólisis). Tales mecanismos se hallan, en su mayoría, regidos
por un pequeño centro situado en la cara inferior del encéfalo, denominado hipotálamo.
El hipotálamo funciona como un centro autorregulador de la temperatura corporal,
comparable al termostato de un calentador eléctrico; es decir, cuando baja la
temperatura pone en marcha los mecanismos de ter-mogénesis, mientras que cuando
sube, activa los de termólisis, manteniéndola así al mismo nivel.
La termogénesis o producción de calor se debe principalmente a las oxidaciones que
sufren los nutrientes en las células (catabolismo), en especial en las del tejido muscular.
Se trata, pues, de un mecanismo químico (los “tiritones” son contracciones rápidas e
involuntarias de la musculatura producidas con el único fin de generar calor. Por otra
parte, el trabajo muscular libera una gran cantidad de calor como “producto residual” de
la síntesis del ATP, indispensable para la contracción).
La termólisis o pérdida de calor, a diferencia de la termogénesis, obedece a fenómenos
físicos en los que juega un papel fundamental la irradiación del calor hacia el exterior a
través de la superficie corporal. Uno de los mecanismos más eficaces de la termólisis es
el que desarrolla el aparato circulatorio. Cuando al organismo le interesa perder calor se
produce una vasodilatación cutánea, recibiendo la piel gran cantidad de sangre que se
enfría al ponerse en contacto con la superficie externa y luego, al regresar a los órganos
internos, hace bajar la temperatura de éstos (equivaldría al radiador de los automóviles).
El fenómeno inverso ocurre cuando al organismo le interesa evitar la pérdida de calor
(defensa contra el frío). En este caso se produce un estrechamiento de los vasos
sanguíneos superficiales, que se traduce en una palidez de las regiones corporales más
expuestas al frío. (Si el frío puede comprometer la vida de las células expuestas al aire, la
sangre, a pesar de todo, fluirá a esa zona para calentarla. Por eso se nos ponen la nariz o
las manos enrojecidas en los días de mucho frío.
Otro mecanismo interesante en mamíferos y aves como modo de evitar la pérdida de
calor es enderezar el pelaje o las plumas, para crear una capa más ancha de aire inmóvil
en torno al cuerpo, que es el mejor aislante. Nosotros, como “monos desnudos” que
somos hacemos el intento y se nos pone “la carne de gallina”: hemos perdido pelo, quizás
como mecanismo que favorece la termólisis (recuerda que procedemos de las sabanas

3
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

africanas), pero seguimos teniendo la capacidad de poner los (pocos) pelos de punta (la
evolución funciona así, mediante mutaciones que, en algunos casos, eliminan
estructuras, pero no todas).
Existe otro mecanismo para facilitar la termólisis, consistente en el aumento de la
evaporación de agua a través de la piel, se trata de la sudoración, producida por las
glándulas sudoríparas (mamíferos sin glándulas sudoríparas: jadeo, largas lenguas,
grandes orejas…) (→las personas obesas sudan más) (→las musarañas comen
diariamente una cantidad de alimento igual a la mitad de su masa corporal: relación
superficie/volumen).

HOMOOSMIA
Otra constante importante del medio interno es el equilibrio osmótico (homoosmia), al
que se ha hecho referencia al estudiar las sales minerales. Para el mantenimiento normal
de las funciones celulares es imprescindible una constancia de la presión osmótica en el
medio que las rodea. Los líquidos orgánicos de los mamíferos, para mantener una presión
osmótica normal, deben poseer una concentración de sales de alrededor de 9 g/l de
disolución (recuerda qué es el suero fisiológico). [Para conseguir la presión osmótica
adecuada en la sangre harían falta más sales, pero esto a su vez tendría efectos negativos,
de ahí que el resto de la presión osmótica corra a cargo de proteínas plasmáticas].
Los riñones son el principal mecanismo osmorregulador. Esta es una función diferente a
la excreción. Estos órganos eliminan más o menos agua y sales en función de la presión
osmótica de la sangre, de manera que si en esta aumenta el contenido acuoso, el riñón
elimina más agua y retiene los cuerpos disueltos. En el caso contrario, el riñón elimina el
exceso de sales y retiene el agua. Todo esto dentro de un límite. (El riñón humano no
puede eliminar un exceso de sal de modo rápido: por eso no podemos beber agua de
mar).

ISOIONÍA (pH)
Todas las actividades celulares tienen lugar únicamente en un medio de reacción
apropiado, deteniéndose si este es más ácido o más básico (alcalino) de la cuenta. Por
eso, el organismo necesita también disponer de unos mecanismos que mantengan
constante el pH. En general, el pH óptimo es de 6,5 (próximo a la neutralidad).

4
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

Estos mecanismos son necesarios porque existen continuamente actividades que


modifican el pH, normalmente aumentando la acidez, es decir, produciendo protones o
hidrogeniones (H+) [estos iones se unen a una molécula de agua formando el ión
hidronios (H3O+)]. La regulación del equilibrio entre ácidos y bases la consigue el
organismo por los llamados sistemas tampón o amortiguadores en los que intervienen
ciertas sustancias del plasma entre las que destaca el ión bicarbonato. (Hay otros iones e
incluso proteínas captadoras-donadoras de protones). Estos compuestos químicos
reaccionan con los ácidos o bases que puede haber en exceso, devolviendo el pH a la
normalidad. La cantidad de ión bicarbonato depende del riñón.

OTROS PARÁMETROS
Existen otras muchas sustancias, bien directamente empleadas como fuentes de energía,
como los triglicéridos; o bien estructurales, como el colesterol (hoy día se analizan el HDL
y el LDL, colesterol “bueno” y “malo” respectivamente), que deben mantenerse dentro
de unos valores determinados. El hígado se encarga en muchas ocasiones de realizar esto.

No debe olvidarse el hecho de que en los líquidos del medio interno también se
encuentran otros componentes, como hormonas y enzimas cuyas concentraciones
variarán en función del estado fisiológico del organismo.
Los valores de los distintos parámetros son tan exactos dentro de sus límites, que un
análisis de sangre puede dar indicaciones muy precisas a un especialista sobre el
funcionamiento del individuo estudiado.

Existe un conjunto de órganos especializados en la excreción así como en el


mantenimiento de la homeostasis. En este tema nos referiremos básicamente al aparato
excretor o urinario, que interviene en los dos procesos.

5
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

2.Los órganos de excreción en humanos

Algunos órganos realizan, entre otras funciones, la excreción; es el caso del hígado, de los
pulmones y de manera “involuntaria” las glándulas sudoríparas.

PULMONES
Permiten excretar el dióxido de carbono formado
durante la respiración celular. El dióxido de carbono
es eliminado del cuerpo en cada exhalación. Un
mecanismo que contribuye a eliminar el exceso de
dióxido de carbono presente en la sangre consiste en
el aumento de la frecuencia respiratoria.

HÍGADO
Los glóbulos rojos viejos, al ser destruidos en el bazo, liberan hemoglobina a la sangre, la
cual es procesada y degradada en el hígado, y así se forman dos pigmentos: la bilirrubina
y la biliverdina. Estos pigmentos, junto con otras sustancias formadas en el hígado, se
vierten a la bilis. La bilis, además de participar en la digestión de grasas, actúa como vía
de eliminación de sustancias tóxicas (como el alcohol). Los pigmentos biliares son
eliminados junto con la materia fecal.

6
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

En cuanto a las glándulas sudoríparas, son unos finos tubos apelotonados por un extremo
y rodeados por capilares sanguíneos situados en la capa profunda de la piel (dermis) y
que se abren por el otro extremo al exterior (epidermis) por un orificio o poro. Estas
glándulas se encuentran repartidas por toda la piel del cuerpo en gran cantidad (más de
dos millones), pero abundan sobre todo en las plantas de los pies, palmas de las manos y
axilas que, como sabemos, son los lugares donde se suda más intensamente (siempre hay
excepciones).
El líquido que segregan, el sudor, es un líquido procedente de la sangre, parecido al
plasma, así que podemos decir que es agua con numerosas sustancias entre las que hay
desechos metabólicos. La principal función del sudor es la de refrigerar el organismo
mediante evaporación de agua (“efecto botijo”).

La idea de que “sudar es muy sano porque se eliminan toxinas” es tan absurda como la
de pensar que “sudar adelgaza”: bien es verdad que se eliminan toxinas, pero junto con
todo lo que posee el plasma, es decir, sales imprescindibles para la vida y nutrientes
valiosos. En cuanto a adelgazar, efectivamente, perderemos tanto peso como agua
evaporemos. Un agua que tras el ejercicio deberemos reponer junto con las sales, para
recuperar nuestro equilibrio interno (homeostasis).

7
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

Por lo tanto y resumiendo: para eliminar toxinas, y productos de desecho en general,


tenemos unos pulmones (dióxido de carbono); un hígado (ya ha sido tratado en otro
tema) y unos hermosos riñones.
Hacer deporte envuelto en plásticos para sudar más, no es beneficioso sino todo lo
contrario (y si alguien dice que es para fundir las grasas es que su ignorancia no tiene
límites en este tema).

[Hace unos años, un piloto de fórmula 1 español tuvo un problema durante una carrera:
le falló el sistema que permite a los corredores beber mientras corren. Perdió más de
cuatro kilos, de agua, en dos horas. Pudo haber tenido un disgusto muy serio: bajada de
tensión hasta llegar al desmayo; pérdida de electrolitos, tales como sodio y potasio, en
cantidad suficiente como para que los músculos hubieran dejado de funcionar bien y se
hubieran producido calambres; al estar en un receptáculo cerrado y con mucha ropa, la
temperatura corporal podía sobrepasar los 39 ºC, algo también muy perjudicial para el
buen funcionamiento del cerebro. En cualquier caso, se jugó haber sufrido un accidente
que, a más de 300 Km por hora, suele ser serio. Por las mismas fechas también se habló
de una mujer estadounidense que se hallaba en coma irreversible desde hacía 15 años.
Hubo una polémica sobre si se la debía mantener artificialmente o no. El asunto es que
esa mujer 15 años antes, siguiendo una dieta de adelgazamiento a base de laxantes y
diuréticos, perdió potasio en cantidad tal que el corazón se le paró. Cuando pudieron
reanimarla, el cerebro había quedado dañado irreversiblemente por falta de oxígeno].

8
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

3.El aparato excretor humano

Casi todos los productos que se originan como consecuencia del catabolismo son sustan-
cias de desecho que deben ser eliminadas, porque no solamente resultan inútiles para el
organismo, sino que también son perjudiciales. El agua puede ser también un producto
de excreción y aunque no hay que considerarla un desecho, si sobra, habrá que
expulsarla.

El aparato urinario se halla situado en la cavidad abdominal y está constituido por los
riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.

Riñones

Los riñones son dos órganos en forma de


habichuela de unos 10 cm. de longitud, de color
marrón rojizo muy oscuro que se encuentran
situados en la región lumbar, a ambos lados de
la columna vertebral por debajo de las costillas
(más arriba de lo que generalmente cree mucha
gente).

9
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

Si cortamos un riñón en sentido longitudinal observaremos tres partes claramente


diferenciadas: a) La corteza o parte externa, de aspecto granuloso; b) la médula, que tiene
un as-pecto estriado, de modo que las estrías se agrupan en paquetes de forma triangular
llamados pirámides renales, y c) una cavidad, con forma de embudo y en la que confluyen
los vértices de las pirámides, denominada pelvis renal.

Cada riñón está formado por aproximadamente un millón de tubitos microscópicos, cada
uno de los cuales es una unidad estructural y funcional denominada nefrona.

La nefrona es un tubo que empieza en un ensanchamiento en forma de copa denominado


cápsula de Bowman, que rodea un apelotonamiento de vasos capilares o glomérulo. Esta
parte se halla en la corteza renal. Tras la cápsula, el tubo se introduce en la médula renal
y se enrolla formando un ovillo, el túbulo contorneado proximal, que tras numerosas

10
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

vueltas se endereza y profundiza en la médula hasta que da la vuelta, es el asa de Henle,


y se dirige hacia la corteza donde vuelve a enrollarse formando el túbulo contorneado
distal. Una vez más, se endereza y se dirige a un tubo de mayor calibre al que desembocan
los extremos de otras nefronas, llamado túbulo colector (ver esquema).

La relación entre el aparato excretor y el circulatorio es muy estrecha, pudiéndose decir


que el riñón “filtra” la sangre. A cada riñón llega una gran arteria renal, procedente de la
aorta descendente que se ramifica dentro de él. A cada nefrona llega una arteriola
aferente que se capilariza en la cápsula de Bowman formando el glomérulo. La red de
capilares se reúne en una arteriola eferente que sale del glomérulo y se vuelve a ramificar
y capilarizar en torno a toda la nefrona (Túbulos contorneados proximal y distal, asa de
Henle y túbulo colector). Por último, estos capilares se reúnen de nuevo en una vénula
que desembocará en la vena renal.

11
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

Otras partes del aparato urinario.

De la pelvis de cada riñón, sale un tubo denominado uréter que desemboca en una bolsa
que es la vejiga urinaria, situada en la parte baja del vientre (en la parte anterior de la
cavidad pelviana). Los uréteres tienen, entre otros tejidos, capas de músculo liso que por
peristaltismo conducen la orina a la vejiga.

La vejiga es un amplio depósito de orina, cuyas paredes poseen una gruesa capa de tejido
muscular liso y son muy distensibles. De la vejiga sale un conducto llamado uretra que
desemboca en el exterior. En el punto de unión de la vejiga con la uretra existen dos
esfínteres, uno involuntario y otro de apertura voluntaria.

FISIOLOGÍA DE LA NEFRONA

La función del aparato urinario es la elaboración de la orina a partir del filtrado de la


sangre. La complejidad e importancia del proceso se ponen de manifiesto cuando los
riñones dejan de funcionar. La sangre transporta los productos de desecho procedentes
del catabolismo celular y otras muchas sustancias con diferentes orígenes y funciones (ya
han sido analizadas en el tema anterior). Los riñones deben discriminar entre lo que es

12
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

preciso eliminar y lo que no, y lo que hay que retirar por encontrarse por encima de la
concentración adecuada, pero sólo hasta que se alcance el valor correcto [Por encima de
una cierta concentración de glucosa en sangre, los riñones eliminan la sobrante.
Desgraciadamente esto no es suficiente para alcanzar el valor normal. El significado de la
enfermedad “diabetes mellitus” significa orina con sabor a miel: el médico Hipócrates,
hace más de dos mil años ya recomendaba a los demás médicos probar la orina de los
enfermos para diagnosticar enfermedades].

La elaboración de la orina se desarrolla en dos etapas, que se denominan fase glomerular


y fase tubular, de acuerdo con el lugar de la nefrona en que tienen lugar.

1. Fase glomerular

Tiene lugar en el glomérulo. De la sangre de estos capilares pasa al interior de la cápsula


de Bowman una gran cantidad de líquido cuya composición es semejante al plasma
sanguíneo pero desprovisto de proteínas. Se trata de una solución acuosa muy diluida de
sales minerales, urea, glucosa, aminoácidos, hormonas, medicamentos, enzimas,
vitaminas, etc.

El paso de estas sustancias hacia el interior de la cápsula se debe a un mecanismo


puramente físico de filtración, de ahí que a esta fase se la conozca también con el nombre
13
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

de fase de filtración glomerular. La filtración depende de la presión sanguínea, y esta


puede ser modificada variando el diámetro de las arteriolas aferentes y eferentes.

La cantidad de líquido que ingresa por filtración en las cápsulas de Bowman es enorme,
cifrándose en unos 180 litros diarios. Este líquido, que circula por la nefrona, recibe el
nombre de orina primaria.

Teniendo en cuenta que no contamos con más de 5 litros de sangre en el organismo,


fácilmente se comprende que semejantes volúmenes no pueden ser eliminados en forma
de orina. Además de la deshidratación, supondría una pérdida de sustancias que
provocarían unos desequilibrios osmóticos imposibles de reponer. Así pues, a la filtración
sigue un proceso de reabsorción en la fase siguiente.

2. Fase tubular

El filtrado glomerular experimenta profundas modificaciones a lo largo del tubo de la


nefrona, hasta ser convertido en orina final. Dichas modificaciones consisten
principalmente en la reabsorción de sustancias que volverán a la sangre como: agua,
glucosa, aminoácidos, gran parte de los iones: cloro, sodio, potasio, calcio, fosfato,
bicarbonato. Incluso se reabsorbe una parte de la urea. También se reabsorben las
vitaminas, hormonas y cuantas sustancias útiles haya en la orina primaria.

Los mecanismos de reabsorción los realizan las membranas de las células que forman los
tubos de las nefronas y son variados dependiendo de la sustancia a reabsorber: desde
transporte activo con gasto de energía, a transporte facilitado (mediante transportadores
específicos de membrana), cotransporte (aprovechando la entrada de otra substancia) o
simplemente por difusión simple a través de las membranas. Las células de las nefronas
están en contacto con una red de capilares que serán los que recogerán las moléculas
reabsorbidas, pasando así de nuevo a la sangre. [Ejemplo de cotransporte: la reabsorción
de una parte de la urea, ayuda a reabsorber agua].

14
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

Cada tramo de la nefrona está especializado en la reabsorción de determinados


componentes y así el trabajo realizado por las células del túbulo contorneado proximal,
del asa de Henle y del túbulo contorneado distal son diferentes.

Es necesario mencionar otro proceso que también tiene lugar. Se trata de la secreción.
La secreción consiste en el paso de ciertas sustancias desde la sangre de los capilares que
rodean a la nefrona al tubo de la nefrona, pasando a formar parte de la orina. De este
modo se eliminan algunas sustancias como por ejemplo, muchos medicamentos (es un
proceso inverso a la reabsorción).

3. La orina

La orina final o secundaria es la que llega a los túbulos colectores y de ellos, a través de la
pelvis renal, irá al uréter. Su principal componente es el agua, en la que van disueltas
diversas sustancias entre las que destacan, por ser las más abundantes, la sal común y la
urea. Otro componente que se encuentra en menor cantidad es el ácido úrico. Existen
también en la orina diversos pigmentos, que son los que le dan el color amarillento,
debiendo citar como más importante la urobilina.

15
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

La orina contiene ciertas cantidades de hormonas y, si hay un exceso de ellas en sangre,


glucosa y vitaminas. Aquí el riñón se comporta como un “rebosadero”. Un análisis de
orina también puede dar muchas indicaciones sobre el estado del organismo (por
ejemplo la prueba del embarazo se efectúa con una muestra de orina). Muchos
medicamentos se eliminan con la orina.

La cantidad de orina final producida diariamente es variable en función de diversos


factores, tales como la cantidad de agua o de sales ingeridas, así como la temperatura y
humedad exteriores, pero aproximadamente viene a ser un litro y medio (es decir, se
reabsorben los casi 180 litros filtrados. Esto quiere decir, que en 24 horas la sangre se
filtra unas 36 veces).

Cabe preguntarse el porqué de un proceso tan complejo en el que, primero se tira casi
todo y luego se recupera una gran parte, pareciendo más fácil seleccionar solo lo que se
debe tirar. Tampoco parece lógico que se reabsorba la mayor parte de la urea, un
producto tóxico que debe ser eliminado. Pero nuestros riñones son fruto de la evolución
y tal como son funcionan perfectamente: un buen diseñador quizás los habría hecho más
sencillos, pero no más eficaces.

OTRAS FUNCIONES FUNDAMENTALES DE LOS RIÑONES

Aunque hemos considerado la excreción como la función principal del aparato urinario,
no debemos olvidar su importancia como mecanismo regulador de la presión osmótica,
al controlar la cantidad de agua y sales del medio interno y así, nuestros riñones pueden
producir una orina más diluida o más concentrada en función de los valores de presión
osmótica. Por otra parte, pero en relación con lo anterior, los riñones juegan un papel
importantísimo en el control de la presión arterial, ya que un exceso de líquido en la
sangre provoca una hipertensión que la filtración renal puede hacer disminuir.

CONTROL DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA ORINA

El control de la formación de la orina está a cargo del sistema nervioso, que actúa
regulando el calibre de las arteriolas aferentes y eferentes (estar nervioso ante un

16
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

examen y tener unas ganas enormes de orinar es un hecho conocido) y el hormonal,


secretándose la hormona antidiurética (ADH), también llamada vasopresina, por parte de
la hipófisis, una glándula cerebral cuya acción es la de provocar el aumento de la
reabsorción de agua por las células de los túbulos. (Antidiurética → para no orinar; si
retienes líquido en vez de eliminarlo aumenta la presión sanguínea →vasopresina).

El acto de vaciar la vejiga de la orina se denomina micción (hay muchos sinónimos para
este término). También existe un control, en este caso de tipo nervioso. Conforme la
orina va llegando a través de los uréteres, las fibras musculares de la vejiga van
distendiéndose y a la vez, sensores de estiramiento envían señales al sistema nervioso
central. Cuando la vejiga está llena, un centro situado en el encéfalo lo sabe y hace que
se relaje el esfínter interno, creando además la sensación consciente de “ganas de
orinar”. El esfínter externo tiene control voluntario y su manejo requiere un aprendizaje
que se alcanza aproximadamente cuando el niño tiene unos dos años de edad.

17
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

La insuficiencia renal es una dolencia que sin tratamiento puede llegar a ser mortal. Tiene
dos posibles soluciones, una de ellas es la hemodiálisis, mediante el cual una máquina con
membranas semipermeables filtra la sangre del paciente eliminando el exceso de urea y
de sales. En pacientes con insuficiencia renal severa, el filtrado de su sangre en el riñón
artificial requiere de varias horas dos o tres días a la semana. Esta máquina, no obstante,
hace un filtrado grosero pero no es capaz de seleccionar los distintos componentes de la
sangre de una forma tan perfecta como lo hacen los riñones. Hay otra solución, más
satisfactoria para el problema de la insuficiencia renal que es el trasplante renal. Con un
solo riñón puede llevarse a cabo una vida normal.

18
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

4.Hábitos saludables

Los hábitos saludables pueden hacer que las afecciones queden reducidas o sean menos
probables.

Hábitos a seguir:

- Beber abundante líquido. Preferiblemente agua

Las aguas normales aptas para el consumo son aptas para esta función.

No tiene sentido comprar aguas minerales embotelladas porque tengan mayor calidad

Las aguas con abundancia de sales pueden aumentar algo el riesgo de cálculos.

- Bebidas con complementos minerales en el caso de pérdida de sales abundantes

19
Anatomía aplicada 1º bachillerato IES Isabel Martínez Buendía

En casos como una excesiva sudoración o diarrea prolongada se pierden muchas sales
minerales por la piel o el digestivo.

En estas circunstancias el riñón no puede mantener niveles de electrolitos adecuados en


sangre y es aconsejable complementarlos en la ingesta.

- Medidas higiénicas y preventivas frente a enfermedades.

Cuidado con contacto sexual.

Hábitos a evitar:

- Sustancias tóxicas que afecten a los riñones.

Incluidos medicamentos.

- Dietas poco saludables que causen obesidad, diabetes o hipertensión.

- Bebidas isotónicas si no hay necesidad de ellas.

- El consumo abusivo de vísceras (corazón, hígado, riñones, etc.) no es recomendable


pues aumenta los niveles de ácido úrico en sangre pudiendo provocar la formación de
cálculos.

- Tomar poca sal en las comidas, para evitar la hipertensión tanto arterial como renal.

- Evitar el consumo de alcohol y otros tóxicos que elevan la presión arterial y hacen
trabajar en exceso al riñón para eliminarlos.

- Es recomendable el uso de inodoros limpios y desinfectados para la prevención de las


enfermedades infecciosas que afectan al aparato urinario. - También se recomienda que
en la vida diaria no se retenga durante mucho tiempo la orina en la vejiga.

20
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

Tema 7. Sistema cardiovascular


OBJETIVOS
1. Conocer las partes que constituyen el aparato circulatorio
1. Explicar la función que desempeña cada una de ellas
Composición y funciones de la sangre
2. Describir la composición y funciones de la sangre
3. Describir la composición del plasma y comprender su importancia en el organismo
4. Enumerar los tipos de células que forman los elementos figurados de la sangre y
describir las principales funciones de cada tipo
5. Explicar cómo funcionan los grupos sanguíneos y entender las compatibilidades
El corazón
6. Describir la ubicación del corazón en el cuerpo e identificar sus principales zonas
anatómicas en un esquema o modelo adecuado
7. Trazar la ruta de la sangre a través del corazón, así como el riego del propio corazón
8. Comparar los circuitos pulmonar y sistémico
9. Explicar las características exclusivas de las circulaciones especiales del organismo:
circulación portal hepática y circulación fetal.
10. Explicar el funcionamiento de las válvulas cardíacas
11. Definir sístole, diástole, volumen sistólico y ciclo cardiaco
12. Definir ruidos y soplo cardiacos
1
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

13. Explicar cómo se mantiene y regula el bombeo de sangre en el corazón


14. Explicar la información que puede obtenerse de un electrocardiograma
Los vasos sanguíneos
15. Comparar y contrastar la estructura y función de las arterias, venas y capilares.
16. Describir los intercambios que se producen a través de las paredes capilares
El sistema linfático
17. Nombrar los dos tipos de estructuras principales que componen el sistema linfático.
18. Describir las funciones principales del sistema linfático
Hábitos saludables y patologías
19. Definir tensión arterial y pulso, y nombrar varios puntos del pulso.
20. Enumerar factores que afecten o determinen la tensión arterial
21. Explicar cómo el ejercicio regular y una dieta sana ayudan a mantener la salud
cardiovascular.
22. Diferencias hábitos saludables de perjudiciales
23. Patologías del sistema cardiovascular.

ESQUEMA DEL TEMA. CONCEPTOS EXPLICADOS


2. La necesidad de un sistema circulatorio
3. El medio interno y sus funciones
4. Organización del sistema circulatorio
5. El corazón. Anatomía y fisiología cardiaca
6. Ritmo y ciclo cardíaco
7. Vasos sanguíneos y su funcionamiento
8. El sistema linfático
9. Patologías del sistema cardiovascular.
10. Beneficios del ejercicio físico para el sistema cardiovascular. Adaptación al ejercicio
físico de diversas intensidades.

1. La necesidad de un medio interno


La proporción de agua del cuerpo humano, con distintas sustancias en disolución,
representa aproximadamente un 56 % de la masa corporal. Buena parte de estos fluidos se
encuentran dentro de las células como parte del citoplasma o líquido intracelular, pero el
resto se localiza fuera de ellas y constituye el medio interno. Día y noche, minuto a minuto
trillones de células de nuestro cuerpo absorben nutrientes y excretan desechos en este
medio interno. El medio interno proporciona a las células:
2
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

Un medio líquido en el que vivir


Diversos tipos de nutrientes
Un lugar donde eliminar sus desechos
Un medio de comunicación con mensajes de otras células (hormonas)
Aunque el ritmo de estos intercambios se ralentiza cuando dormimos nunca se para, pues si se
detienen, morimos. Cada una de las células del cuerpo sólo puede realizar tales intercambios
con el líquido inmediato que las rodea, llamado líquido intersticial, tisular o extracelular, pero
de alguna forma se deben renovar los nutrientes y evitar la acumulación de sustancias de
desecho. En vez de carreteras, vías de tren o pistas de aviones, las rutas de distribución del
organismo son los vasos sanguíneos.
El líquido de los vasos sanguíneos, bombeado por el corazón, se mueve a cierta velocidad por
un conjunto de vasos cerrados que constituyen el sistema circulatorio o cardiovascular. Además
del líquido intersticial y de la sangre el cuerpo humano dispone de otro tipo de líquido que forma
parte del medio interno, que es la linfa. La linfa recoge y canaliza el exceso de líquido tisular,
pues generalmente de los capilares sanguíneos sale más líquido del que regresa. La linfa se
mueve a través de los vasos linfáticos, que en determinados puntos se comunican con los
sanguíneos.

2. Funciones del sistema cardiovascular


El aparato circulatorio tiene la misión de distribuir el líquido circulatorio (sangre) por todo el
cuerpo
Su función más destacada es la de
transporte, con diferentes finalidades:

- transporta las sustancias nutritivas y el oxígeno por


todo el cuerpo, para que, finalmente, estas
sustancias lleguen a las células.
- transporta sustancias de desecho (productos de
excreción) y también CO2 desde las células hasta los
órganos correspondientes encargados de su
eliminación
- conduce las hormonas desde las glándulas
endocrinas hasta las células diana sobre las que
actúan.

Además tiene una función defensiva

- protege el cuerpo contra agentes patógenos, virus y bacterias, mediante los glóbulos blancos
y los anticuerpos
3
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

Y también homeostática

Porque el aparato circulatorio regula las propiedades físicas del medio interno (presión,
distribución y ritmo de flujo), es decir, contribuye a mantener constante las condiciones del
medio. Por ejemplo, se encarga de regular la temperatura del cuerpo absorbiendo y
desprendiendo calor a través del agua que compone la sangre y gracias a procesos de
constricción y dilatación de los vasos sanguíneos.

Órgano que la obtiene o


Sustancia Destino
produce
Todas las células. Órganos de
Alimentos ingeridos Intestino
reserva
Órganos de reserva (Hígado,
Reservas de alimentos Todas las células
etc.)
Oxígeno Pulmón / Piel Todas las células
Hormonas largo
Glándulas endocrinas Todas las células
alcance
Hormonas locales Células Células próximas
CO2 Todas las células Pulmones / Piel
Desechos metabólicos Todas las células Excretor
Restos celulares Todo el organismo Excretor
Sustancias defensivas Células defensivas Todo el organismo
Sustancias coagulantes Células productoras Todo el líquido circulante
Sustancias que transporta el sistema circulatorio en el organismo humano

3. Medio interno: la sangre

Cada individuo sano tiene 4 a 6 litros de


sangre que representa aproximadamente el
8% de su peso corporal. En el hombre adulto
oscila entre 5 y 6 litros de sangre, mientras
que la mujer suele tener entre 4 y 5 litros.
La sangre es el único tejido líquido de todo el
organismo. En realidad es un tipo de tejido
conectivo en el que las células sanguíneas
vivas, los elementos figurados, están
suspendidas en una matriz líquida inerte
llamada plasma.

4
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

Al centrifugar una muestra de sangre las células, que son más pesadas, quedan en la parte
inferior y el plasma asciende a la parte superior (ver figura).
La mayor parte de la masa roja del fondo del tubo está compuesta por los eritrocitos, o glóbulos
rojos, encargados del trasporte del oxígeno. A pesar de que es casi imperceptible para la vista
hay existe una capa delgada y blanquecina llamada capa leucocitaria entre los eritrocitos y el
plasma que contiene el resto de los elementos figurados, los leucocitos y plaquetas. Los
eritrocitos normalmente representan alrededor del 45% del volumen total de la muestra, un
porcentaje conocido como hematocrito, mientras que el resto de las células constituye menos
del 1%, y el plasma compone prácticamente el 55% restante.
El plasma o matriz líquida, que está formado en un 90% por agua, es la parte líquida de la sangre.
No contiene ni colágeno ni elastina, fibras típicas de otros tejidos conectivos pero las hebras de
fibrina se hacen visibles durante el proceso de coagulación. Más de cien sustancias diferentes
están disueltas en este fluido del color pajizo:
o Nutrientes, son los monómeros de biomoléculas que han sido absorbidas en la pared
del intestino delgado, ej. glucosa
o Sales minerales en disolución (electrolitos)
o Gases respiratorios
o Hormonas
o Desechos del metabolismo celular, como la urea
o Proteínas transportadoras de hierro, colesterol, ...
o Proteínas defensivas que son las inmunoglobulinas o anticuerpos.
o Proteínas coagulantes, como el fibrinógeno. El plasma sin fibrinógeno se convierte en
suero
o Otras proteínas: como las albúminas, responsable de la presión osmótica de los capilares
Exceptuando los anticuerpos y las hormonas, la mayor parte de las moléculas que forman parte
del plasma se produce en el hígado. Diversos órganos del cuerpo llevan a cabo docenas de
modificaciones día tras día para mantener los solutos del plasma en un nivel saludable
(homeostasis). Por ejemplo, si la cantidad de proteínas sanguíneas desciende demasiado, se
estimula el hígado para que fabrique más proteínas, y cuando la sangre desequilibra el pH (7,35
y 7,45) tanto el sistema respiratorio como los riñones se ponen en marcha hasta restablecer un
nivel normal.
Junto con el trasporte de las diferentes sustancias en todo el cuerpo, el plasma ayuda a distribuir
el calor corporal, como subproducto del metabolismo celular, de forma uniforme por todo el
organismo.
En cuanto al contenido celular, en la sangre hay tres tipos de elementos figurados (células
modificadas)
Los glóbulos rojos, conocidos también como eritrocitos, hematíes o son los elementos más
abundantes, el 45% del volumen de la sangre (hematocrito). Se encargan del transporte de
5
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

oxígeno gracias a la hemoglobina una proteína de cuatro subunidades que contiene hierro y
proporciona color rojo a la sangre. Son células tan diferenciadas que han perdido el núcleo y la
mayoría de los orgánulos; de hecho los eritrocitos maduros que circulan en la sangre son
literalmente “bolsas” cargadas de hemoglobina. Hay entre 12 - 18 g Hb/ 100 ml sangre, siendo
la cantidad en los hombres ligeramente mayor (13-18 g/ml) que en las mujeres (12-16 g/ml).
Los eritrocitos son células pequeñas y flexibles, se deforman para moverse por los capilares. Su
forma peculiar con forma de disco bicóncavo (disco aplanado con el centro hundido en ambas
caras) proporciona una gran superficie en relación con su volumen, lo cual los hace perfectos
para el intercambio de gases.
Los leucocitos o glóbulos blancos son células de mayor tamaño que los eritrocitos, se
diferencian bien de estos porque carecen de color. Los glóbulos blancos son las únicas células
completas de la sangre, es decir contienen núcleo y orgánulos.Tienen función defensiva, pues
gracias a sus movimientos ameboides pueden atravesar la pared de los capilares sanguíneos
(endotelio) y pasar a otros tejidos a ejercer su función, de forma que son capaces de salir y entrar
en los vasos sanguíneos, este proceso se llama diapédesis. El sistema circulatorio es
simplemente el medio de transporte para llegar a las diferentes zonas del cuerpo donde se
necesitan sus servicios, en el caso de respuestas inflamatorias o inmunológicas.
En el momento en que los glóbulos blancos se movilizan para actuar, el organismo acelera su
producción y puede formarse hasta el doble del número normal de glóbulos blancos en pocas
horas. Si excede 11.000 células/ mm3 se trata de una leucocitosis indicativo de que hay una
infección viral o bacteriana en el cuerpo. La enfermedad contraria, la leucopenia, corresponde
a un nivel de glóbulos blancos muy bajo y puede estar causada por algunos medicamentos, como
los corticosteroides o los agentes anticancerígenos. Hay varios tipos de glóbulos blancos, los
principales son:
o Monocitos (macrófagos): son grandes, limpiadores de células muertas y cuerpos
extraños.
o Granulocitos: sirven de defensa frente a microbios marcados o comunes.
Defensa frente a parásitos. Inflamación.
o Linfocitos: confieren inmunidad. Algunos son células asesinas, otros fabrican
anticuerpos.

6
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

Los trombocitos o plaquetas son fragmentos de células multinucleares llamadas


megacariocitos, que al descomponerse forman miles de plaquetas sin núcleo que enseguida se
sumergen en los fluidos colindantes. Las plaquetas son manchas oscuras de formas irregulares
que contienen un factor de la coagulación. Su función es evitar la pérdida de sangre. La
coagulación se desencadena cuando se rompe un vaso sanguíneo. Inmediatamente el
fibrinógeno (ver proteínas del plasma) se convierte en fibrina; las moléculas de fibrina se unen
formando una red tridimensional insoluble en la que quedan atrapadas las plaquetas (trombo)
impidiendo la pérdida de sangre.

Sangre en humanos

Tamaño Concentración Vida


Tipo celular Forma Función
µm (u/mm3) media

Circulares.
Transporte O2
Eritrocitos 6-8 4-5. 10 +07 Anucleados 120 días
Llevan hemoglobina
Bicóncavos

Granulocitos

Núcleo pocos
Neutrófilos 10-12 2,5-8. 10+03 Fagocitosis microbiana
plurilolubulado días

Fagocitosis.
Acidófilos Reacción alérgica. 8 -12
10-12 50-500 Núcleo bilobulado
Eosinófilos Histamina. Defensa días
parasitaria

Inflamación.
Núcleo
Basófilos 9-10 25-100 Anticoagulantes
redondeado
Lleva heparina

Defensa inmune
Núcleo grande días a
Linfocitos 7-8 1-4. 10+03 - Anticuerpos
redondeado años
- Destrucción celular

meses a
Monocitos 14-17 100-700 Núcleo arriñonado Limpieza restos
años

7
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

8 - 12
Trombocitos 2-3 2,5-4. 10+05 Anucleadas Coagulación
días

La linfa se asemeja a la sangre pero no tiene eritrocitos ni plaquetas, en cambio lleva más
linfocitos.

Los grupos sanguíneos humanos


Los primeros intentos de transfusión de sangre fracasaban muchas veces hasta que en 1901, K.
Landsteiner descubrió que existen tres tipos de grupos sanguíneos [A, B y O]. Los diferentes
grupos sanguíneos se definen por las proteínas (antígenos) que hay en las membranas de los
glóbulos rojos, que funcionan como marcadores. La incompatibilidad se debe a que las proteínas
de las membranas, como las de cualquier otra célula del organismo, vienen determinadas
genéticamente.
Los antígenos son detectados por el sistema inmunitario; de modo que si este los reconoce
como extraños, libera anticuerpos. Los anticuerpos, que son proteínas presentes en el plasma,
rodean y se unen a los antígenos de los glóbulos rojos formando grumos, un fenómeno
denominado aglutinación, que impide la correcta circulación. En las siguientes horas, los
glóbulos rojos se descomponen (hemolisis), liberando hemoglobina al torrente sanguíneo, lo
que aumenta la viscosidad sanguínea y bloquea los túbulos de los riñones. Esto provoca un fallo
renal que conduce a la muerte.

Existen más de 30 antígenos


comunes en los glóbulos rojos en
seres humanos, siendo los antígenos
de los grupos sanguíneos ABO y Rh
los más conocidos. Los grupos
sanguíneos ABO se basan en el tipo
de antígenos, tipo A o tipo B, que
hereda una persona.

La ausencia de ambos antígenos da lugar al tipo O, la presencia de ambos antígenos resulta en


el tipo el AB, y la presencia de antígenos A o B, produce el tipo A o B de la sangre,
respectivamente. En los grupos sanguíneos ABO, los anticuerpos se forman durante la infancia
contra los antígenos A o B que no están presentes en nuestros propios glóbulos rojos. Como se
muestra en la tabla, un bebé que no tiene antígenos ni A ni B (grupo O) produce anticuerpos
antiA y antiB, y así sucesivamente.

8
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

El suero anti A (contiene sólo anticuerpos contra el grupo A) no reacciona con los hematíes del grupo
B; en cambio, el resto de sueros (que sí contienen anticuerpos contra el grupo B) reaccionan.

Los grupos sanguíneos Rh se llaman así porque fue identificado originalmente en los monos
Rhesus y más tarde se descubrieron en seres humanos. En España, la mayoría de la población es
Rh+ (Rh positivo) porque porta el antígeno Rh, Rh- denota ausencia de antígeno Rh y por tanto
si recibe sangre del tipo Rh+, su sistema inmunitario se sensibiliza y producirá anticuerpos contra
el antígeno Rh+. En este caso la hemólisis (ruptura de los glóbulos rojos) no ocurre en la primera
trasfusión, ya que el cuerpo necesita tiempo para reaccionar y comenzar a producir estos
anticuerpos.
Un problema importante relativo al Rh aparece en mujeres Rh- embarazadas que tienen bebés
Rh+. El primer embarazo transcurre bien, acabando con el nacimiento de un bebé sano. Pero
una vez que la madre ya se ha sensibilizado a los antígenos Rh+ que han pasado mediante la
placenta a su torrente sanguíneo, formará anticuerpos a menos que sea tratada a tiempo.
Actualmente se administra, justo después de dar a luz al primer hijo el RhoGAM, que es un suero
inmunitario que evita la sensibilización y la subsecuente respuesta inmunitaria.
Tipos de sangre. La importancia de determinar el tipo de sangre del donante y el receptor antes
de la trasfusión es evidente. Esencialmente, el proceso conlleva la mezcla de la sangre con dos
tipos diferentes de suero inmune: anti-A y anti-B. La aglutinación se produce cuando los glóbulos
rojos de una persona del grupo A se mezclan con el suero anti-A, pero no cuando se mezclan
con suero anti-B. Por su parte, los glóbulos rojos de tipo B se aglutinan con el suero anti-B pero
no con el suero anti-A. (Ver fig.) Para asegurarse también se realiza la prueba de compatibilidad
cruzada. Con ella se comprueba la aglutinación de los glóbulos rojos del donante con el suero
del receptor y los glóbulos rojos del receptor con el suero del donante. Para determinar el tipo
de Rh, se realiza un proceso similar al del tipo ABO.

4. La organización general del sistema circulatorio


El sistema cardiovascular está compuesto por una red de vasos de diferentes tamaños (arterias,
venas y capilares) que reparten la sangre por todo el cuerpo. El sistema funciona gracias a una
bomba (el corazón) que impulsa la sangre en el circuito. Las arteria son vasos de salida del
9
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

corazón y las venas son vasos de entrada; en los capilares que son los vasos más finos y
abundantes se realiza el intercambio de sustancias.
Básicamente hay dos circuitos: pulmonar y general. La circulación pulmonar es un bucle cerrado
entre el corazón y los pulmones cuyo objetivo es contribuir al intercambio de gases, mientras
que la circulación sistémica o general transcurre entre el corazón y el resto de tejidos del cuerpo.
El funcionamiento del sistema se puede medir por el gasto cardíaco. El gasto cardíaco es el
volumen de sangre que sale del corazón (en concreto de un ventrículo) por minuto. El retorno
venoso mide el volumen de sangre que regresa por las venas hacia el corazón en un minuto. En
el gasto cardiaco influyen una serie de parámetros que determinan la función ventricular
(frecuencia cardiaca, contractilidad, etc.)

El gasto cardíaco es en promedio 5 litros por minuto (varón joven y sano):

G = VS x FC
(VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca). En condiciones normales,

G = 70 ml/latido x 75 latidos/min = 5250 ml/min ≈ 5 L/min.


En las mujeres es un 10 a un 20% menor de este valor.

5. La bomba: el corazón
El corazón humano es un órgano muscular hueco de unos 400 g., formado por cuatro cavidades.
Está especializado en el bombeo de la sangre hacia todo el organismo a través de los vasos
sanguíneos. Se encuentra alojado en la caja torácica aproximadamente al nivel del quinto
espacio intercostal, situado en el mediastino entre los pulmones; detrás del esternón y delante
de la columna vertebral.
El corazón está colocado de forma que el ápice, o extremo más puntiagudo, se dirige hacia la
cadera izquierda y descansa en el diafragma, mientras que la parte postero-superior más ancha
(o base), de donde emergen los grandes vasos del cuerpo, señala hacia el hombro derecho y se
apoya debajo de la segunda costilla.
Al abrir la caja torácica el corazón no se ve porque está encerrado en un saco llamado pericardio,
que es una doble membrana de tejido conjuntivo que protege y une el órgano a las estructuras
circundantes, permitiendo su movimiento.
1. La cubierta externa es el pericardio fibroso. Esta capa fibrosa protege al corazón y lo
ancla a sus estructuras circundantes, como el diafragma y el esternón.
2. La cubierta interna es el pericardio seroso, que a su vez consta de dos partes
a. Serosa parietal, es la cara interna que se encuentra justo debajo del pericardio
fibroso.
b. Serosa visceral se une ya a las paredes del miocardio del corazón.
Entre ambas membranas serosas se encuentra un líquido lubricante (líquido seroso), que es
contribuye a la función cardíaca. El líquido seroso permite que la capa parietal y visceral se
10
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

deslizan suavemente entre sí y de esta forma reduce la fricción entre ellas, creada por el
continuo movimiento de bombeo del miocardio.
Si ponemos como límite el líquido seroso, el corazón consta de tres capas de tejidos, que de
fuera a dentro son:
epicardio o capa externa es el pericardio seroso visceral. Se trata de un tejido conectivo
cubierto de epitelio.
miocardio o capa media, es la zona más gruesa e importante, está formada por fibras
musculares conectadas entre sí (músculo cardíaco) responsables de la contracción del
corazón. Además el miocardio está reforzado en su interior por una red de tejido
conectivo fibroso denso denominada “esqueleto del corazón”
endocardio o capa interna, es la capa que recubre la pared interna del miocardio y está
formada por endotelio que rodea las cámaras cardiacas. Este es el mismo tejido (túnica
interna) que reviste los vasos sanguíneos que salen y entran del corazón.
El corazón está dividido en cuatro cavidades o cámaras cardíacas y exteriormente se divide por
surcos, que son
• Surco transversa o coronario : rodea el corazón, separa aurículas de ventrículos
• Surco longitudinal, con dos partes interventricular anterior: límite entre los ventrículos,
cara anterior e interventricular posterior: límite entre los ventrículos, cara posterior

Esquema corazón Visión externa del corazón

Las cámaras superiores o aurículas se encargan de recibir la sangre que entra por las venas y las
inferiores o ventrículos impulsan la sangre que sale por las arterias. Aurículas y ventrículos de
ambos lados están separados entre sí por un tabique o séptum, de modo que las cámaras
11
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

derecha e izquierda del corazón nunca se comunican en un adulto (aunque si en los embriones).
Aunque se trata de un solo órgano, el corazón funciona como una bomba doble; el lado derecho
trabaja como la bomba del circuito pulmonar y el izquierdo del circuito sistémico.

Los dos circuitos


A nivel de aurículas: La aurícula derecha recoge la sangre venosa de todo el cuerpo transportada
por las venas cavas (inferior y superior), y se comunica con el ventrículo derecho a través de la
válvula tricúspide. La aurícula izquierda recoge la sangre venosa procedente de los pulmones y
se comunica con el ventrículo izquierdo por la válvula mitral o bicúspide.
A nivel de ventrículos: Del ventrículo derecho salen las arterias pulmonares, que se encargan de
llevar sangre carente de oxígeno a los pulmones, y presenta una válvula semilunar pulmonar
que evita el retroceso de la sangre hacia el ventrículo. El ventrículo izquierdo tiene mayor
capacidad que el derecho y es de paredes más gruesas. De este ventrículo sale la arteria aorta,
a través de la cual se distribuye sangre a los distintos órganos del cuerpo y también está provista
también de una válvula semilunar aórtica para evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo.
El grosor de las cavidades cardiacas depende de la capa muscular que tengan y esta depende de
la necesidad de propulsión de la sangre. Por ello las aurículas son más delgadas que los
ventrículos y el ventrículo derecho tiene las paredes más delgadas que el izquierdo
Por tanto las dos partes del corazón trabajan en dos circuitos diferentes:
• Circulación menor o pulmonar: lleva sangre a los pulmones

• Circulación mayor o sistémica: la sangre recorre el resto del cuerpo, pero


evidentemente no toda pasa por todos los órganos pues se va ramificando

La que pasa por el riñón filtra los desechos


La que pasa por el intestino recoge los nutrientes absorbidos por el intestino delgado
La que pasa por glándulas endocrinas recoge sus hormonas

El sistema porta hepático para recibir nutrientes

Un sistema porta es una parte del sistema circulatorio en el que una vía o vaso sanguíneo se
divide ramificándose en pequeños capilares que cuando se unen de nuevo constituyen el mismo
tipo de vía. Por ejemplo la secuencia: vena-vénulas-capilares-vénulas-vena, pero en cambio no
es un sistema porta la secuencia arteria-arteriola-capilar-vénulas-vena ya que el primer y último
vaso sanguíneo son de distinto tipo.

En el caso del hígado, la sangre llega por dos caminos y se mezcla:

a) La arteria hepática que provee sangre oxigenada pero pobre en nutrientes


b) La vena porta hepática que transporta sangre desoxigenada pero rica en nutrientes que
llegan desde el tracto gastrointestinal. Esta vena resulta de la unión de la vena mesentérica
12
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

superior y esplénica que drenan del estómago, páncreas, intestino delgado y grueso. Aquí se
forma un sistema porta porque esta vena se capilariza en el hígado, donde se almacenan y
modifican los nutrientes necesarios, y sale del hígado como vena hepática.

La vena hepática desemboca en la vena cava inferior.

Un circuito vascular propio: las coronarias

Aunque las cámaras cardiacas están bañadas de sangre casi continuamente, esta sangre no
nutre el miocardio. El suministro sanguíneo que oxigena y nutre el corazón llega a través de dos
arterias propias que son las coronarias, derecha e izquierda. Estas arterias nacen en la base de
la aorta ascendente y rodean al corazón en el surco coronario (ranura auriculoventricular) que
es la zona de unión de las aurículas y los ventrículos (ver fig.). Así la sangre más oxigenada nutre
al propio corazón, para que cumpla adecuadamente con su compleja función. Las arterias
coronarias y sus ramas principales se comprimen cuando se contraen los ventrículos y se llenan
cuando se relaja el corazón. El miocardio se vacía mediante varias venas cardiacas, que
desembocan en un vaso ancho situado en la parte posterior del corazón, denominado seno
coronario que vierte a la aurícula derecha.

Un caso único: la circulación fetal

La formación del corazón del feto comienza en la cuarta semana, y en la novena semana se
divide en cuatro cámaras y comienzan a formarse las válvulas, con lo que el sistema circulatorio
entra en acción. A lo largo del segundo y tercer trimestre el corazón se fortalece y mejora el
sistema de bombeo. En el feto los pulmones y el sistema digestivo (incluido hígado) no son
funcionales, todos los intercambios de nutrientes y de gases se producen a través de la placenta.
Los nutrientes y el oxígeno pasan de la sangre de la madre a la del feto a través de la vena
umbilical, y los desechos y el dióxido de carbono del feto se mueven en sentido contrario por
dos arterias umbilicales más pequeñas. Estos tres vasos sanguíneos forman el cordón umbilical.
A medida que la sangre fluye superiormente hacia el corazón del feto, la mayor parte de ella
evita el hígado inmaduro a través del conducto venoso y entra en la vena cava inferior, que
transporta la sangre hasta la aurícula derecha del corazón. Puesto que los pulmones del feto no
son funcionales, dos derivaciones se ocupan de que se eviten casi por completo. Parte de la
sangre que entra en la aurícula derecha se desvía directamente a la aurícula izquierda a través
del orificio oval, una abertura situada en el séptum interauricular. La sangre que entra en el
ventrículo derecho se bombea hacia afuera al tronco pulmonar, donde se encuentra con una
segunda derivación, el conducto arterial, un vaso corto que conecta la aorta y el tronco
pulmonar y de esta forma la sangre tiende a pasar a la circulación sistémica. La aorta transporta
sangre a los tejidos del cuerpo del feto y, por último, vuelve a la placenta mediante las arterias
umbilicales. Al nacer, o poco después, el agujero oval se cierra, y el conducto arterial se colapsa
y se convierte en el ligamento arterial fibroso. Puesto que la sangre deja de fluir por los vasos
umbilicales, éstos se destruyen y el modelo circulatorio se convierte en el de un adulto.

13
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

6. Las válvulas y el ciclo cardíaco


Antes hemos visto que entre las aurículas y los ventrículos y entre los ventrículos y las arterias
existen válvulas que impiden el retroceso de la sangre. Así la sangre fluye en una sola dirección
a través de las cámaras cardiacas; desde las aurículas a través de los ventrículos y fuera de las
grandes arterias que salen del corazón.

Válvula auriculoventricular derecha: tricúspide


Válvula auriculoventricular izquierda: bicúspide o mitral
Válvula semilunar pulmonar
Válvula semilunar aórtica.

Las válvulas auriculoventriculares (o AV) están ubicadas entre las cámaras auricular y ventricular
de cada lado. Estas válvulas están formadas de tejido endotelial y evitan el retroflujo en las
aurículas cuando los ventrículos se contraen. La válvula AV izquierda (bicúspide o mitral) consta
de dos finas membranas, también llamadas velos o cúspides y la válvula AV derecha (tricúspide)
posee tres membranas o cúspides. Unas diminutas cuerdas blancas, las cuerdas tendinosas,
anclan las membranas a las paredes de los ventrículos mediante los músculos papilares. Cuando
el corazón se relaja y la sangre llena sus cámaras de forma pasiva, las membranas de las válvulas
AV cuelgan sin tensión de los ventrículos. A medida que se contraen los ventrículos, la sangre
presiona sus cámaras y comienza a aumentar la presión intraventricular (presión interna de los
ventrículos). Esto fuerza a las membranas de las válvulas AV hacia arriba, de modo que se cierran
las válvulas. En este punto, las cuerdas tendinosas anclan o sujetan las membranas en una
posición de cierre. Si los membranas no estuviesen ancladas, flotarían hacia arriba en las
aurículas como un paraguas que se ha dado la vuelta por una ráfaga de viento. De esta forma,
las válvulas AV evitan el retroflujo de sangre hacia las aurículas cuando se contraen los
ventrículos.
El segundo conjunto de válvulas, las válvulas semilunares (o SL) protege las bases de las dos
grandes arterias que salen de las cámaras ventriculares y se llaman por tanto válvulas
pulmonares y aórticas semilunares. Cada válvula semilunar posee tres valvas que se ajustan
firmemente entre si cuando se cierran. Cuando los ventrículos se contraen y fuerzan que la
sangre salga del corazón, las valvas se abren y se aplastan contra las paredes de las arterias. A
continuación, cuando se relajan los ventrículos, la sangre empieza a fluir hacia atrás en dirección
al corazón, y las valvas se llenan de sangre, de modo que se cierran las válvulas. Esto evita que
la sangre arterial vuelva a entrar en el corazón.

Movimientos de las válvulas y ciclo cardíaco

La secuencia de acontecimientos que suceden en el corazón, para que se produzca un latido


cardíaco, constituye el ciclo cardíaco. Durante el ciclo cardíaco tiene lugar la contracción
completa del miocardio. El ciclo cardíaco mueve de 4 a 6 litros de sangre por minuto en reposo
pero puede llegar a 20 - 30 l/min; las dos bombas conectadas en serie funcionan a la par, la parte

14
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

derecha impulsa la sangre hacia los pulmones, mientras la izquierda impulsa la sangre hacia el
resto del organismo.
El funcionamiento del corazón consiste en movimientos coordinados, de contracción o sístole y
de la relajación o diástole, de las aurículas y los ventrículos, donde las válvulas permiten el paso
de la sangre de las aurículas a los ventrículos y evitan su retroceso.

Sístole auricular: las aurículas se contraen a la vez, se abren las válvulas mitral y tricúspide, y la
sangre es impulsada hacia los ventrículos, que se encuentran en diástole. Válvulas semilunares
cerradas.
Sístole ventricular: se produce la contracción de los ventrículos, se abren las válvulas
semilunares y la sangre sale impulsada por las arterias pulmonares y aorta, hasta que los
ventrículos se vacían. Las válvulas mitral y tricúspide permanecen cerradas, impidiendo el
retroceso de la sangre a las aurículas. Durante la sístole ventricular, las aurículas están relajadas
y sus cámaras vuelven a llenarse de sangre.
Diástole general: las aurículas se relajan y comienzan a llenarse de sangre. Las válvulas
semilunares de las arterias permanecen cerradas impidiendo que la sangre retorno de las
arterias al corazón, las válvulas auricular ventriculares momentáneamente abiertas, luego se
cierran, de modo que se van llenando aurículas.

Relajación auricular: Contracción ventricular

Se cierran las válvulas auriculares Se cierran las válvulas auriculares


Se rellenan de sangre procedente de las venas. Se abren las válvulas semilunares

15
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

Al mismo tiempo se produce la Se impulsa la sangre por las arterias

Contracción auricular: Relajación ventricular

Se abren las válvulas auriculares Se abren las válvulas auriculares


Se impulsa la sangre a los ventrículos Se cierran las válvulas semilunares
Entra la sangre procedente de las aurículas

Si se utiliza un estetoscopio pueden oírse dos sonidos distintos durante cada ciclo cardiaco.
Estos ruidos cardiacos se describen a menudo con dos sílabas, “lubb” y “dupp,” y la secuencia
es lub-dup, pausa, lub-dup, pausa, y así sucesivamente. El primer ruido cardiaco (lubb) se debe
al cierre de las válvulas AV. El segundo ruido cardiaco (dupp) se produce cuando se cierran las
válvulas semilunares al final de la sístole. El sonido lub cardiaco es más largo y alto que el
segundo, que tiende a ser breve y bajo.

7. Control y regulación del ritmo cardíaco


El corazón se contrae y relaja rítmicamente entre unas 60 a 100 veces por minuto en reposo, y
más de 150 en esfuerzos. Los miocitos de las aurículas laten unas 60 veces por minuto, pero las
células musculares del ventriculo se contraen más despacio (20-40 veces/min.). Por lo tanto, sin
algún tipo de sistema de control unificador, el corazón sería una bomba descoordinada e
ineficaz.
El sistema nodal es el sistema de regulación intrínseco formado por células especiales del
miocardio. Estas células combinan características del tejido muscular y nervioso, no se contraen
sino que están especializadas en la conducción de impulso nervioso. De esta forma el corazón
es autónomo, se contrae espontánea e independientemente, incluso si se cortan todas las
conexiones nerviosas.
Actúan en sentido unidireccional, provocando la contracción de las aurículas primero, seguida
de los ventrículos. Asimismo, marca un ritmo de contracción de aproximadamente 75 latidos
por minuto en el corazón, de modo que el órgano late como una unidad coordinada.
Los impulsos se inician en el seno-auricular (marcapasos natural), que se halla en la pared de la
aurícula derecha. Este seno se excita espontáneamente e impone el ritmo de la frecuencia
cardíaca actuando como un marcapasos y se extiende a través de las células musculares de la
aurícula; así, ambas aurículas se contraen casi simultáneamente. De aquí se propaga hasta otro
centro localizado entre las paredes de la aurícula y el ventrículo, el nodo (o nódulo) aurículo-
ventricular, sigue por el fascículo de Hiss a lo largo del tabique interventricular, y se ramifica por
la base de los dos ventrículos a través de las fibras de Purkinje. Así se contraen casi
simultáneamente los ventrículos. Dado que las fibras del nódulo aurículo-ventricular conducen
el estímulo con relativa lentitud, los ventrículos no se contraen hasta haberse completado el

16
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

latido auricular, es decir hay un retraso


para permitir que pase la sangre a los
ventrículos. En cada latido, el corazón
eyecta un determinado volumen de
sangre. El volumen total de sangre
bombeada por el corazón por minuto se
llama gasto cardíaco. Este gasto está
relacionado con el volumen de sangre que
el corazón es capaz de movilizar y, por lo
tanto, con la cantidad de energía química
necesaria para realizar ese trabajo y con el
consumo de oxígeno necesario para
disponer de esa energía química.

Cambios de gasto cardíaco

Un cambio del gasto cardíaco puede deberse a cambios de la frecuencia del latido, del volumen
de sangre impulsado o a ambos. Frente a variaciones en las necesidades orgánicas de aporte
sanguíneo a los tejidos (por ejemplo, durante el ejercicio), el gasto cardíaco puede modificarse
por acción nerviosa (sistema nervioso autónomo), por acción de hormonas o incluso por control
intrínseco del corazón ligado al retorno venoso.
Por tanto, el volumen de sangre impulsado está regulado por:

• Volumen de sangre entrante

A mayor volumen mayor distensión del corazón y mayor volumen impulsado

La distensión aumenta la excitación del nodo sinusal, se acelera el ritmo un 10 - 15%

• Activación por el sistema nervioso autónomo

El SN Autónomo funciona como freno (parasimpático) y/o acelerador (simpático) según


las condiciones del momento

El nervio vago (parasimpático) llega a todo el corazón, especialmente a los nódulos


sinusal y aurículo-ventricular relajando el ritmo y la fuerza de contracción.

• Activación por las hormonas noradrenalina y adrenalina producidas en las glándulas


suprarrenales. Activa los nódulos, acelera el ritmo cardíaco

17
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

Cuando los impulsos del sistema de conducción viajan a través del corazón y producen su
contracción, se genera una corriente eléctrica en su superficie. Esta corriente se transmite a
todos los fluidos corporales y alcanza hasta la superficie del cuerpo. De esta forma puede ser
registrada en un electrocardiograma que permite establecer la capacidad del corazón de iniciar
y transmitir los impulsos.

La onda P refleja la despolarización (fase 0)


auricular, el complejo QRS la despolarización
ventricurlar, el intervalo PR refleja la
velocidad de conducción a través del nódulo
AV, el complejo QRS la velocidad de
conducción intraventricular y el intervalo QT
la duración del potencial de acción
ventricular.

8. Los vasos sanguíneos: arterias y venas


Son las vías o conductos que forman el sistema vascular por el que circulan los líquidos de
transporte. En el cuerpo humano hay unos 80.000 km de vasos sanguíneos. Existen tres tipos
principales de vasos: arterias, venas y capilares.
La pared de arterias y venas está formada por tres capas de tejido:
Endotelio en la túnica interna o íntima que rodea la luz (el interior) de los vasos, es una
fina capa de células epiteliales planas que descansa en una membrana basal. Las células
ajustan perfectamente entre sí y forman una superficie totalmente lisa que reduce la
fricción a medida que la sangre fluye por el vaso.
Conjuntivo elástico con muchas fibras y músculo liso en la túnica media. Es muy
importante la musculatura que regula el flujo que va a llegar a los capilares. Esta capa
de músculo liso, controlado por el sistema nervioso simpático, cambia el diámetro de
los vasos. Si los vasos se contraen o dilatan, la presión sanguínea aumenta o disminuye
respectivamente.
Conectivo fibroso en la túnica externa o adventicia, con colágeno y una lámina de fibras
elásticas. Su función básica es el soporte y la protección de los vasos.

Las arterias
Son los vasos por los que sale la sangre del corazón. Tienen la túnica media muy gruesa, de forma
que son vasos a la vez resistentes y elásticos, que pueden soportar la alta presión de la sangre
cuando ésta abandona el corazón. Por eso se pueden contraer, regulando el flujo de sangre a
los órganos. Cuando irrigan un órgano se ramifican en arteriolas y finalmente en capilares.

18
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

La arterias se suelen clasificar en 3 tipos, en función de su tamaño: grandes o elásticas, medianas


o musculares y pequeñas o arteriolas.
1. Las grandes arterias conducen la sangre desde el corazón hasta arterias de tamaño medio,
son capaces de recibir sangre bajo presión y propulsarla hacia adelante, en ellas domina la
elasticidad y funcionan como un reservorio de presión. Suelen ser internas para disminuir
el riesgo de rupturas.
2. Las arterias medianas son arterias distribuidoras porque dirigen el flujo sanguíneo, tienen
paredes relativamente anchas, con más tejido muscular y menos fibras elásticas en la túnica
media. En ellas domina la contractilidad pues cambian el diámetro para ajustarse al flujo
sanguíneo
3. Arterias pequeñas y arteriolas, son responsables de la mayor parte de la resistencia
vascular, regulan el flujo sanguíneo que llega a los lechos capilares mediante la actividad
de las fibras de músculo liso.

Principales arterias del cuerpo


La aorta es la principal arteria que parte del corazón. Sale del ventrículo izquierdo y da un giro
por detrás del corazón, formando el cayado aórtico y se continúa en la aorta descendente. Otras
arterias importantes son:
o Arterias coronarias: Parten de la aorta ascendente. Riegan el corazón
o Arterias carótidas: Parten del cayado de la aorta hacia la cabeza
19
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

o Arterias subclavias: Parten del cayado de la aorta hacia las extremidades superiores.
o Arteria hepática: Riega el hígado
o Arteria mesentérica: sale de la aorta, riega el intestino
o Arterias renales: Desde de la aorta descienden a los riñones
o Arterias iliacas: Se divide la aorta hacia extremidades inferiores.
o Arteria pulmonar: Parte del ventrículo derecho, como un tronco pulmonar y se ramifica
rápidamente a los pulmones

Las venas

Son los vasos por los que la sangre retorna al corazón, suelen ser más superficiales que las
arterias. También presenta tres capas de tejidos, con la capa muscular media más estrecha. Las
venas tienen una luz normalmente mayor que las arterias, y las paredes son más delgadas y
elástica, más fácilmente dilatables, con lo que se minimiza la resistencia al flujo de vuelta de la
sangre. Hay dos hechos que contribuyen a mejorar la circulación venosa

Las venas presentan válvulas (de cola de golondrina) para evitar el retroceso de la
sangre debido a la gravedad, sobre todo las situadas en la parte inferior del cuerpo.
Los movimientos musculares también ayudan a este flujo de vuelta. La actividad de los
músculos esqueléticos también mejora el retorno venoso. A medida que los músculos que
rodean a las venas se contraen y se relajan, la sangre es presionada (o “exprimida”) por las
venas hacia el corazón.
Finalmente, cuando inhalamos, la caída de presión que se produce en el tórax hace
que las venas grandes que se encuentran cerca del corazón se expandan y se llenen. Así, la
“bomba respiratoria” también ayuda a devolver la sangre al corazón
Principales venas del cuerpo
o Cava superior: Recoge la sangre de la parte superior del cuerpo
o Cava inferior: Recoge la sangre de la parte inferior del cuerpo
o Vena hepática: forma parte del sistema porta hepático, es la vena de salida que conduce
a la cava inferior
o Venas renales: Recogen la sangre de los riñones, conectan con la cava inferior
o Venas ilíacas: Recogen la sangre de las extremidades inferiores. Confluyen en la cava
inferior
o Venas yugulares: Son cuatro venas que recogen la sangre de la cabeza y desembocan en
las venas braquiocefálicas que confluyen en la cava superior
o Venas subclavias: Recogen la sangre de los brazos. También conectan con las
braquiocefálicas
20
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

o Venas pulmonares: Cuatro venas que desembocan en la aurícula izquierda recogen la


sangre oxigenada del pulmón

9. En los capilares se produce el intercambio


Los capilares forman una red de vasos muy finos, con una sola capa de células, el endotelio
situado sobre una lámina basal, a través de los cuales se produce el intercambio de sustancias
entre la sangre y los tejidos. No se encuentran ni en el epitelio, ni en la córnea y lentes del ojo,
ni en el cartílago. Como son tan finos sufren frecuentes roturas pero se cierran gracias a la
actuación de los factores de coagulación y de las plaquetas y se reponen rápidamente. Los
diminutos capilares tienden a formar redes entretejidas denominadas lechos capilares. El flujo
de sangre que va desde una arteriola a una vénula, es decir, a través de un lecho capilar, se
denomina microcirculación.
En la mayoría de las regiones corporales un lecho capilar consta de dos tipos de vasos:
(1) una derivación vascular o canal de paso, un vaso que conecta directamente la arteriola y la
vénula de los extremos opuestos del lecho
(2) los capilares verdaderos, los vasos de intercambio reales que son unos 10 a 100 por lecho
capilar, según el órgano o los tejidos utilizados.
Un puñado de fibras musculares lisas, denominado esfínter pre-capilar, rodea el inicio de cada
capilar verdadero y actúa como válvula para regular el flujo de sangre del capilar. La sangre que
fluye por una arteriola terminal puede tomar una o dos rutas: a través de los capilares
verdaderos o a través de la derivación. Cuando los esfínteres pre-capilares están relajados
(abiertos), la sangre fluye a través de los capilares verdaderos y participa en el intercambio con
las células de tejido. Cuando los esfínteres están contraídos (cerrados), la sangre fluye a través
de las derivaciones y evita las células de tejido.
A medida que la sangre se mueve a través del lecho capilar, se produce el intercambio de
sustancias entre el plasma sanguíneo y el líquido intersticial: los gases (como el oxígeno y el
dióxido de carbono), los iones, las hormonas y las sustancias de bajo peso molecular en general,
se intercambian libremente por difusión entre el plasma y los tejidos circundantes.
Además, la presión sanguínea facilita la salida de líquido por filtración de la sangre a través del
endotelio. Todas las sustancias del plasma pueden salir excepto las proteínas de alto peso
molecular, debido a su tamaño. También pueden atravesarlos los leucocitos que se deforman,
pero no los eritrocitos ni las plaquetas. Las proteínas retenidas en el interior de los vasos ejercen
un efecto osmótico que genera un movimiento de líquido en sentido opuesto al generado por
la presión sanguínea y tiende a hacer ingresar líquido de nuevo desde los tejidos hacia los
capilares.
El que el fluido salga de un capilar o entre en él, depende de la diferencia de concentraciones o
presiones. Como regla general, la tensión arterial es mayor que la presión osmótica en el
extremo arterial del lecho capilar e inferior que la presión osmótica en el extremo venoso. En
consecuencia, el líquido sale de los capilares al principio del lecho y se recoge en el extremo

21
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

contrario (vénula). Sin embargo, no todo el líquido que se fuerza a salir de la sangre se recoge
en el lado de la vénula. El líquido perdido va a pasar al sistema linfático.
Las sustancias que se intercambian en primer lugar se difunden a través de un espacio
intermedio lleno de líquido intersticial (líquido tisular). Las sustancias tienden a moverse hacia
y desde las células del organismo según sus gradientes de concentración. Así, el oxígeno y los
nutrientes salen de la sangre y entran en las células de tejido, y el dióxido de carbono y otros
desechos salen de las células tisulares y entran en la sangre.
Básicamente, las sustancias que entran en la sangre o salen de ésta pueden tomar una de las
cuatro rutas a través de las membranas plasmáticas de la capa de células endoteliales que
forman el tubo del capilar:
1. Al igual que sucede con todas las células, las sustancias pueden difundirse directamente
a través de sus membranas plasmáticas si las sustancias son liposolubles (como los gases
respiratorios).
2. Determinadas sustancias lipoinsolubles o de mayor tamaño pueden entrar en la sangre,
salir de ésta o pasar a través de las membranas plasmáticas de las células endoteliales en
las vesículas, es decir, mediante la endocitosis o exocitosis.
3. Además hay un paso (limitado) de líquido y pequeñas soluciones a través de las fisuras
intercelulares, es decir por huecos o zonas de membrana plasmática que no están
demasiado unidas. Recordemos que en los capilares cerebrales esto no es posible (barrera
hematoencefálica), pero la mayoría de nuestros capilares si presenta fisuras intercelulares.
4. Una vía libre para pequeñas soluciones y líquidos también está presente en los llamados
capilares fenestrados. Una fenestra (fenestra = ventana) es un poro o abertura ovalado,
que generalmente está cubierta por una delicada membrana. Estos capilares fenestrados
se encuentran en regiones del cuerpo donde la absorción es prioritaria (capilares
intestinales o capilares que recogen hormonas de las glándulas endocrinas) o donde se
produce la filtración (el riñón).

10. Un circuito anexo: la circulación linfática


El sistema linfático está formado por una red de vasos y nódulos linfáticos y recorrido por un

líquido similar a la sangre llamado linfa. Como


se acaba de explicar en el apartado anterior,
el sistema linfático es necesario pues la
presión sanguínea hace que salga más sangre
líquido de los capilares que el que regresa a
ellos.

22
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

El líquido intersticial excedente pasa al sistema linfático, que lo recolecta y lo vuelca más tarde
en las venas. La linfa tiene una composición semejante al líquido intersticial, tiene más agua y
lípidos que la sangre y menos proteínas y sales. Como no hay plaquetas la linfa no coagula. En la
linfa se transportan al torrente sanguíneo las grasas absorbidas del tubo digestivo. El sistema
linfático tiene algunas similitudes con el sistema venoso, pues consiste en una red
interconectada de vasos que son progresivamente más grandes
Los vasos linfáticos son muy permeables, por lo que dejan pasar el fluido extracelular. Se forman
como capilares con un extremo cerrado que se encuentran en casi todos los espacios tisulares y
se unen para formar vasos linfáticos mayores que presentan una capa de músculo liso que les
permite contraerse y contienen en su interior válvulas que impiden el retroceso de la linfa; la
linfa también se mueve por la acción de los músculos del cuerpo. Los capilares linfáticos son
conductos ciegos que se abren en el espacio intercelular y no forman parte de un circuito
continuo.

Los vasos linfáticos recorren el organismo drenando el exceso de líquido. Confluyen unos con
otros en ganglios linfáticos y terminan desembocando en dos lugares: en el conducto torácico,

23
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

que se vacía en la vena subclavia izquierda, y a través del conducto linfático derecho, que se
vacía en la vena subclavia derecha. Estas dos venas desembocan en la vena cava superior.
En las confluencias de los vasos se forman los ganglios o nódulos linfáticos, que son masas de
tejido esponjoso distribuidos por todo el sistema linfático. Son las zonas de proliferación de los
linfocitos, glóbulos blancos especializados que son efectores de la respuesta inmune. Los
ganglios linfáticos, además actúan como filtros, ya que retienen los cuerpos extraños que
circulan por la linfa.
La cantidad diaria de linfa volcada en el sistema venoso es de 2 a 4 litros, mucho menor que los
7.000 litros diarios que pasan por la circulación sistémica. Sin embargo, esta circulación permite
la recuperación de alrededor de 200 gramos diarios de proteínas que, de otra manera, hubieran
quedado retenidas en el líquido intersticial.

Las principales funciones del sistema linfático son:

o Retorno del líquido intersticial a la sangre


o Presentación de antígenos en el sistema inmunitario: Los ganglios linfáticos actúan
como filtros que identifican, retienen y destruyen microbios.
o Trasporte de lípidos del intestino al hígado: Se aprovecha el sistema para transporte de
lípidos pues una obstrucción de un vaso linfático es menos peligrosa que la de un vaso
sanguíneo
El bazo forma parte del sistema linfático y es un centro importante de actividad del sistema
inmune, mide unos 14 cm de longitud por 10 de anchura y 4 de grosor y pesa unos 200 g. Está
situado en la zona superior izquierda de la cavidad abdominal, en contacto con el páncreas, el
diafragma y el riñón izquierdo.
Entre las funciones del bazo cabe destacar:
Producción de células sanguíneas durante el desarrollo embrionario
Reserva de plaquetas y glóbulos rojos
Eliminación de glóbulos rojos deteriorados o envejecidos
Proliferación y activación de linfocitos y macrófagos y formación de proteínas defensivas
del sistema inmune

11. Presión sanguínea: pulso y tensión


Las constantes vitales en el ámbito médico incluyen además la frecuencia respiratoria y la
temperatura dos parámetros del sistema circulatorio: el pulso arterial y la presión arterial.

Pulso arterial: La expansión y el retroceso alternantes de una arteria que se producen con
cada latido del ventrículo izquierdo crea una onda de presión (pulso) que circula por todo el
sistema arterial. Por eso se considera que el pulso (oleadas de presión por minuto) es igual que
la frecuencia cardiaca (latidos por minuto).

24
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

El pulso medio oscila entre 70 y 76 latidos por


minuto en una persona normal en reposo;
depende de la actividad, de los cambios
posturales y de las emociones.
Se puede notar el pulso en cualquier arteria
que se encuentre cerca de la superficie
corporal comprimiendo la arteria contra tejido
firme; generalmente se toma el pulso radial,
que es muy accesible, donde la arteria radial se
acerca a la superficie en la muñeca aunque hay
otros puntos del pulso arterial importantes
desde el punto de vista médico.

La presión (o tensión) arterial es la presión que ejerce la sangre contra las paredes
internas de los vasos sanguíneos. Esta presión debe ser suficiente para llevar la sangre a todos
los puntos del cuerpo (incluyendo el recorrido contra la gravedad), además de vencer el
rozamiento en los capilares sanguíneos. A menos que se indique lo contrario, el término presión
arterial se entiende como la presión en las arterias sistémicas grandes cerca del corazón. La
presión es mayor en las arterias grandes y continúa disminuyendo a través de las vías sistémica
y pulmonar, hasta llegar a cero o a una presión negativa en las venas cavas.
Medición de la presión arterial Puesto que el corazón se contrae y relaja de forma alterna, el
flujo hacia adelante y hacia atrás de la sangre en las arterias hace que la tensión arterial suba y
baje en cada latido. Por tanto, normalmente se realizan dos mediciones de la presión arterial: la
presión sistólica, la presión de las arterias en el pico de contracción ventricular (presión sistólica
o máxima), y la presión diastólica, la presión que se produce cuando se relajan los ventrículos
(presión diastólica o mínima). La técnica manual de referencia se realiza colocando un
esfigmomanómetro de mercurio en el brazo y auscultando el latido en la arteria interna del
brazo con un fonendoscopio. Las presiones arteriales se indican en milímetros de mercurio (mm
Hg), con la presión sistólica en primer lugar; 120/80 (120 sobre 80) se traduce como una presión
sistólica de 120 mm Hg y una presión diastólica de 80 mm Hg. Con mayor frecuencia, la presión
arterial sistémica se mide de forma indirecta mediante el método de auscultación.
El valor de la presión está regulado por concentración de sales y proteínas (presión osmótica) y
por el diámetro del vaso (en el cual influye la túnica media muscular). La presión aumenta si se
contraen los vasos sanguíneos o entra líquido en el sistema y disminuye si se relajan los vasos o
sale líquido del sistema
• Si es demasiado baja hay problemas por falta de riego sanguíneo.

25
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

• Si es demasiado alta se incrementa el gasto cardiaco y aumenta el riesgo de derrames


sanguíneos, por ruptura de los vasos.

Factores que influyen en la presión sanguínea

La presión arterial (BP) está directamente relacionada con el gasto cardiaco y la resistencia
periférica de acuerdo con la siguiente ecuación

BP = CO x PR
(CO = la cantidad de sangre bombeada fuera del ventrículo izquierdo por minuto)
(PR = resistencia que encuentra la sangre al moverse por los vasos sanguíneos)
Ya hemos considerado la regulación del gasto cardiaco (ver epígrafe 7), así que aquí nos
centraremos en la resistencia periférica.
La resistencia periférica mide la fricción que encuentra la sangre a medida que fluye por los
vasos sanguíneos. Muchos factores aumentan la resistencia periférica, pero probablemente el
más importante es el estrangulamiento o estrechamiento de los vasos sanguíneos,
especialmente las arteriolas, como resultado de la actividad del sistema nervioso simpático o de
la aterosclerosis. El aumento de volumen sanguíneo o la reducción de la viscosidad de la sangre
(espesor) también incrementan la resistencia periférica.
Cualquier factor que aumente el gasto cardiaco o la resistencia periférica provoca un incremento
reflejo casi inmediato de la presión arterial. Hay muchos factores que influyen en la presión
sanguínea: la edad, el peso, el momento del día, el ejercicio, la posición corporal, el estado
emocional, el consumo de ciertos fármacos, etc. La influencia de algunos de estos factores se
explica a continuación.
1. Factores neuronales, la actividad del SNA. El SNA parasimpático influye poco o nada en la
presión arterial, pero la acción del SNA simpático es importante. La principal acción de los
nervios simpáticos es provocar la vasoconstricción o el estrechamiento de los vasos sanguíneos,
lo que aumenta la presión arterial. El centro simpático del bulbo raquídeo se activa para
provocar la vasoconstricción en circunstancias distintas. Veamos tres casos:
• Por ejemplo, una persona que esta tumbada y se levanta repentinamente, el efecto de
la gravedad hace que la sangre se estanque en los vasos de los pies y piernas, y que baje la
presión arterial. Esto activa los barorreceptores de las grandes arterias del cuello y el pecho
que emiten señales de advertencia. En consecuencia se provoca la vasoconstricción y
aumenta de nuevo la presión arterial hasta los niveles homeostáticos.
• Si el volumen sanguíneo se reduce de repente, ej. una hemorragia, la presión arterial
cae y el corazón empieza a latir con mayor rapidez para intentar compensarse. No obstante,
puesto que la pérdida de sangre reduce el retorno venoso, el corazón se resiente y el látido
es más débil y sin eficacia. En tales casos, el SNA simpático provoca una vasoconstricción para
aumentar la presión arterial de modo que (con suerte) aumente el retorno venoso y pueda
continuar la circulación.
• En el ejemplo típico de la actividad del SNA simpático, cuando estamos asustados y
tenemos que escapar de forma precipitada. En estas condiciones, se produce una
26
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

vasoconstricción generalizada excepto en los músculos esqueléticos. Los vasos de los


músculos esqueléticos se dilatan para aumentar el flujo sanguíneo hasta los músculos que
están trabajando con toda intensidad en ese momento de peligro. (Debe tenerse en cuenta
que los nervios simpáticos nunca provocan la vasoconstricción de los vasos sanguíneos del
corazón o del cerebro).
Los receptores de las paredes de la arteria carótida común interna (seno carotídeo) y de la aorta
(cayado aórtico) recogen información que envían al bulbo raquídeo. Hay barorreceptores que
miden la presión y quimiorreceptores que detectan el nivel de concentración de CO2 sino
también O2
2. Factores renales. Los riñones desempeñan una función principal en la regulación de la presión
arterial alterando el volumen sanguíneo. A medida que la presión arterial (o el volumen
sanguíneo) aumenta más de lo normal, los riñones reabsorben menos agua y emiten mayor
volumen de agua en la orina. Puesto que la fuente de esta agua es el flujo sanguíneo, el volumen
de sangre disminuye, lo que, a su vez, reduce la presión arterial. Sin embargo, cuando baja la
presión arterial, los riñones retienen agua del organismo, de modo que aumentan el volumen
sanguíneo y la presión arterial.
Asimismo, cuando la presión arterial es baja, determinadas células renales liberan un poco de la
enzima renina en la sangre. La renina activa una serie de reacciones químicas que forman
angiotensina, una sustancia química de potente acción vasoconstrictora. Además la
angiotensina también estimula la corteza suprarrenal para liberar aldosterona, una hormona de
la corteza de la glándula suprarrenal que mejora la reabsorción de iones de sodio en los riñones.
A medida que el sodio se mueve hacia la sangre, el agua la sigue. Así, tanto el volumen sanguíneo
como la presión arterial aumentan.
Recordar que la aldosterona estimula la hipófisis posterior o neurohipófisis para que segregue
ADH, la hormona antidiurética. La ADH también mejora la permeabilidad de las membranas de
las células en los conductos colectores de los nefronas, de modo que se reabsorbe más agua
desde los riñones hacia la sangre.y contribuye a aumentar de presión sanguínea.

En resumen la cadena de acciones de la renina- angiotensina –aldosterona –


ADH regula la cantidad de agua que eliminan los riñones y sirve para controlar
la presión sanguínea.

3. Temperatura. En general, el frío tiene un efecto vasoconstrictor, por eso se recomienda la


aplicación de compresas frías para evitar que se hinchen las zonas con magulladuras. Por el
contrario, el calor tiene un efecto vasodilatador y las compresas templadas se utilizan para
acelerar la circulación de una zona inflamada.
4. Sustancias químicas. Los efectos de ciertos fármacos afectan a la presión arterial y son bien
conocidas en muchos casos. Por ej. la adrenalina y noradrenalina (catecolaminas) aumentan
tanto la frecuencia cardiaca como la presión arterial y la nicotina del tabaco aumenta la presión
arterial provocando la vasoconstricción. Tanto el alcohol como la histamina tienen acción
vasodilatadora y disminuyen la presión arterial. La razón por la que una persona que “ha bebido

27
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

de más” se pone roja es que el alcohol dilata los capilares que se encentran bajo la piel de la
cara.
5. Dieta. Aunque las opiniones médicas tienden a cambiar y pueden resultar contradictorias, en
general se admite que una dieta baja en sal, grasas saturadas y colesterol ayuda a evitar la
hipertensión. Aunque el proceso de envejecimiento contribuye a los cambios que se producen
en las paredes de los vasos sanguíneos, que pueden causar apoplejías o infartos de miocardio,
la mayoría de los indican que es la dieta, y no el envejecimiento, el factor más importante en las
enfermedades cardiovasculares. Todos coinciden en que el riesgo se reduce si las personas
comen menos grasa animal, colesterol y sal.

Hipertensión
Una breve elevación de la presión arterial es una respuesta normal a la fiebre, al esfuerzo físico
y las molestias emocionales, como el enfado y el miedo. Pero la hipertensión persistente (o la
presión arterial alta) es patológica y se define como una enfermedad de una presión arterial alta
y sostenida de 140/90 o mayor.
La hipertensión crónica es una enfermedad peligrosa que indica una resistencia periférica que
se va incrementando. Los primeros 10-20 años no hay síntomas y a menudo se denomina el
“asesino silencioso”. Puesto que el corazón es forzado a bombear contra una mayor resistencia,
debe trabajar con mayor intensidad y, con el tiempo, el miocardio se agranda. Cuando
finalmente se fuerza más allá de su capacidad para responder, el corazón se debilita y sus
paredes se vuelven flácidas. La hipertensión también causa estragos en los vasos sanguíneos, el
hecho de que las paredes de los vasos se vuelvan más ásperas fomenta la formación de trombos,
estos pequeños rasguños en el endotelio aceleran la evolución de la aterosclerosis.
La pérdida gradual de elasticidad en los vasos sanguíneos provoca hipertensión y cardiopatía
hipertensa. Al menos el 30% de la población en países desarrollados presenta hipertensión a los
50 años, y las enfermedades cardiovasculares provocan más de la mitad de las muertes en
personas de más de 65 años.
Se produce por:
o Factores genéticos y raciales. La hipertensión es hereditaria. El hijo de unos padres
hipertensos tiene el doble de posibilidades de desarrollar una presión arterial alta
que el niño de unos padres con una presión arterial normal.
o Tipo de vida y alimentación. La presión arterial alta es común en las personas obesas
porque la longitud total de sus vasos sanguíneos es relativamente mayor que la de
los individuos más delgados. Por cada 450 gramos de grasa, se necesitan miles de
vasos sanguíneos adicionales, lo que obliga al corazón a trabajar con más intensidad
para bombear la sangre a distancias mayores
o Alteraciones renales. Ver apartado anterior
.

28
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

Hipotensión
La hipotensión o presión arterial baja se considera generalmente una presión arterial sistólica
por debajo de 100 mm Hg. En muchos casos, es propia del individuo y no es motivo de
preocupación. De hecho, la presión arterial baja es un resultado esperado del entrenamiento
físico y se asocia con una vida larga y sin enfermedades en la vejez. La hipotensión crónica (que
no se explica por la condición física) puede indicar una mala nutrición y unos niveles inadecuados
de proteínas en sangre. Debido a que la viscosidad de la sangre es baja, la presión arterial
también es menor de lo normal. También puede indicar pérdida de líquido circulatorio, por
ejemplo por hemorragias, heridas, quemaduras o Infecciones.
Shock circulatorio
En relación con la hipotensión podemos hablar del shock, que es un fallo del sistema
cardiovascular que impide suministrar suficiente O2 y nutrientes para las necesidades
metabólicas celulares. Las células se ven obligadas a cambiar a respiración anaeróbica y el ácido
láctico se acumula, con lo que células y tejidos se dañan y mueren. Los síntomas típicos del
choque circulatorio son: presión sanguínea baja (hipotensión, BP máxima <90 mmHg), ritmo
cardíaco rápido (taquicardia) pero pulso débil, evidencia de descompensación o ausencia de
funcionamiento de órganos periféricos (piel fría y pálida, producción baja de orina, confusión o
pérdida de conciencia).
Tipos de Shock. Según las causas hay diversos tipos de shock, entre los que cabe citar el shock
hipovolémico es debido a la disminución del volumen sanguíneo, el shock cardiogénico se debe
a una función cardiaca pobre, el shock obstructivo se debe a la obstrucción del flujo sanguíneo,
por ejemplo por embolia pulmonar, etc. En cualquier caso sino hay una rápida respuesta
homeostática, como puede ser la activación del sistema nervioso simpático, o la activación del
sistema renina- angiotensina –aldosterona, el paciente de shock empeora rápidamente. El shock
es una emergencia médica y una de las causas más comunes de muerte en pacientes en estado
crítico, pes acaba en un paro cardíaco.

12. Mantenimiento del sistema circulatorio

Adaptaciones al ejercicio físico

Sabemos que realizar ejercicio físico con regularidad es beneficioso para nuestra salud, en
concreto, en relación con el sistema circulatorio proporciona.
Corazón más potente, con mayor volumen interno y mejor ritmo
La capacidad de las cavidades cardiacas aumenta, principalmente VI y se incrementa el volumen
sistólico: Se bombea mayor volumen sangre por latido.
Incrementa el tamaño de las células musculares, la capa de miocardio se refuerza
Disminuye el ritmo cardiaco: En personas entrenadas se reduce a frecuencia del ritmo cardiaco
en relación a las no entenadas tanto en reposo como durante el ejercicio. Eso significa que frente
al esfuerzo hay menos gasto cardiaco.
29
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

Más riego sanguíneo en órganos más activos


En tejidos u órganos con más demanda energética hay una red más tupida (mayor cantidad y
densidad) de capilares, llegan mejor el oxígeno y los nutrientes.
Más luz en las venas y arterias, la sangre circula con más facilidad
Vasos más robustos: Las venas y arterias son más robustas en sujetos activos físicamente, se
refuerzan las capas musculares y conjuntivas
Disminución de la presión arterial: En personas entrenadas la presión arterial es más baja en
reposo y aumenta más lentamente durante el ejercicio que en las personas sedentarias

Hábitos deseables

Ejercicio diario
Ejercicio físico de intensidad moderada, mejora el sistema circulatorio en general.
El corazón en actividad física intensa puede consumir 4 a 6 veces más que en reposo, por ello es
aconsejable un calentamiento previo al ejercicio
Correcta alimentación
Una alimentación adecuada disminuye el gasto cardiaco y el riesgo de trombos
Bajos niveles de grasas saturadas, ácidos grasos trans y colesterol, evitan el riesgo de
aterosclerosis
Bajos niveles de sal para prevenir el aumento de presión sanguínea
Bajos niveles de azúcar: evitan diabetes
Vida sana
Cuidado en enfermedades pulmonares que puedan afectar al corazón, ej. infecciones.
Tranquilidad, evitar situaciones estresantes continuas

Hábitos indeseables

Tabaco: Tanto en fumadores activos como pasivos, se deterioran los vasos sanguíneos. Aumenta
la presión sanguínea
Obesidad: Aumenta el gasto cardiaco, sube la presión arterial.
Ejercicio físico extremo o ejercicio fuerte sin previo calentamiento: Deteriora el sistema
circulatorio

30
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

13. Patologías del sistema circulatorio

Afecciones de la sangre

Coágulo de sangre. Se pueden formar espontáneamente por insuficiencia cardíaca,


degeneración de las paredes de los vasos sanguíneos, etc. Hay medicamentos para disolver
coágulos, uno de los más utilizados por vía oral es el sintrom. Otra solución es restituir la luz del
vaso mediante un balón que dilate la arteria o vaso ocluido (angioplastia).
Hemofilia. Es un fallo en algunos de los sistemas de coagulación. Puede ser por causa genética
o ambiental (traumatismos, tóxicos). Implica la rotura de los vasos con salida de sangre a los
tejidos.

Afecciones del corazón

Angina de pecho. Las situaciones en que el miocardio se ve privado de oxígeno provocan a


menudo un gran dolor pectoral denominado angina de pecho. Se advierte que nunca se ignore
este dolor, porque si se prolonga la angina, las células cardiacas privadas de oxígeno pueden
morir, lo que provoca un infarto. Se produce una angina si el corazón late muy rápido, pues se
acortan los periodos de relajación (cuando la sangre puede fluir hasta el tejido cardiaco) y puede
que el miocardio reciba un suministro sanguíneo inadecuado
Arritmias Problemas con el ritmo cardiaco. La taquicardia es una frecuencia cardiaca rápida
(más de 100 latidos por minuto). La bradicardia es una frecuencia cardiaca sustancialmente
menor que la normal (menos de 60 latidos por minuto). Ninguna de estas condiciones es
patológica, pero la taquicardia prolongada puede desarrollarse en una fibrilación.
Fibrilación. Es una contracción rápida y no coordinada de las fibras musculares de los ventrículos
que deja al corazón totalmente inútil y es la causa principal de muerte por ataques al corazón
en personas adultas. La isquemia cardíaca que es la falta de un suministro sanguíneo adecuado
al músculo cardiaco, puede producir una fibrilación.
Insuficiencia cardiaca. Se define como un bombeo deficiente de sangre del corazón. Puede
deberse a una lesión en el músculo cardiaco o de las válvulas. Provoca la acumulación de sangre
en las venas y la falta de oxígeno en diversos órganos.
Infarto de miocardio. Se produce un infarto si una parte del miocardio queda sin riego,
generalmente por un trombo en la arteria coronaria. El infarto de miocardio resultante suele
denominarse “ataque al corazón” o “coronario”. Al quedar sin riego, falta oxígeno en el músculo
cardiaco que no puede generar energía. El músculo reacciona con una glucolisis anaerobia que
vierte ácido láctico y la consecuente acidificación del medio. Si no se restablece la circulación el
músculo afectado muere.
Pericarditis y miocarditis Son inflamaciones del pericardio y miocardio debidas a infecciones del
corazón o a procesos endocrinos o metabólicos
Soplos Los soplos cardiacos son bastante comunes en los niños pequeños (y algunas personas
mayores) con un corazón perfectamente sano, probablemente porque sus paredes cardiacas
31
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

son relativamente finas y vibran con la sangre que se precipita. Sin embargo, los soplos en
pacientes que no se incluyen en ninguno de estos grupos indican, la mayoría de las veces,
problemas valvulares. Por ejemplo, si una válvula no se cierra firmemente (es incompetente), se
oirá un silbido después de que se cierre esa válvula (supuestamente), a medida que la sangre
fluya hacia atrás a través de una válvula parcialmente abierta. Los sonidos nítidos también
pueden oírse cuando la sangre fluye enérgicamente a través de las válvulas estenosadas (huecos
estrechos).
Valvulopatías. Las válvulas cardiacas son dispositivos básicamente sencillos, y el corazón -al
igual que cualquier bomba mecánica- puede funcionar con válvulas defectuosas siempre que el
daño no sea demasiado importante. Sin embargo, las válvulas muy deformadas pueden
obstaculizar la función cardiaca. Por ejemplo, una válvula incompetente fuerza al corazón a
bombear y volver a bombear la misma sangre porque la válvula no se cierra correctamente y la
sangre fluye hacia atrás. En la estenosis valvular, se produce un estrechamiento en la zona de la
válvula, las membranas de la válvula se vuelven rígidas y el hueco es menor, a menudo debido
a una repetida infección bacteriana del endocardio (endocarditis). Esto fuerza al corazón a
contraerse más enérgicamente de lo normal para permitir el paso de sangre. En cada caso, la
carga del corazón aumenta y éste acaba debilitándose y puede fallar. Las válvulas defectuosas
se sustituyen por otra válvula sintética, una válvula humana criogénica, o una válvula tratada
con sustancias químicas extraída del corazón de un cerdo.

Problemas en los vasos sanguíneos

Aneurisma. Una sección delgada y debilitada generalmente de la pared de una arteria que sale
hacia el exterior, formando un saco a modo de globo. Causas: aterosclerosis, congénitas,
infecciones, traumatismos.
Aterosclerosis. Formación de placas de grasa en el interior de las arterias Provoca aumento del
gasto cardiaco que a su vez puede dar lugar a hipoxia y trombos.
Isquemia en cerebro u otra zona. La isquemia, en el cerebro u otro órgano, es la reducción del
flujo sanguíneo hasta llegar a niveles que el normal funcionamiento de esa parte del cuerpo y
pueden llegar a producir la muerte. Si una zona queda sin riego el líquido sanguíneo se concentra
en el resto del cuerpo y se producirá un aumento de presión arterial.
Trombos. Son pequeños coágulos de sangre que taponan los vasos. Los trombos pueden dejar
sin riego regiones del cuerpo. Una grave complicación de las venas varicosas es la tromboflebitis,
inflamación de una vena que se produce cuando se forma un coágulo en un vaso con mala
circulación. Puesto que toda la sangre venosa debe atravesar la circulación pulmonar antes de
desplazarse por los tejidos corporales de nuevo, una consecuencia común de la tromboflebitis
es el desprendimiento de coágulos y la embolia pulmonar, que es una enfermedad
potencialmente mortal. El síndrome post-flebítico consiste en edema, dolor y cambios en la piel
debido a la destrucción de las válvulas venosas.
Síncope (desmayo). Es la pérdida repentina y temporal de la conciencia seguido de una
recuperación espontánea. Puede ocurrir debido a diversas razones (cardiaca, cerebral).

32
Anatomía Aplicada Ana Molina

Tema 7. El sistema cardiovascular

Varices Engrosamiento de las venas por dilatación de la capa muscular. Se desarrollan cuando
las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de funcionar
adecuadamente. Como resultado, la sangre se acumula en las venas y provoca las dilataciones.
Estas venas dilatadas se elevan y se ven en la superficie de la piel. Suelen ser de color morado o
azul oscuro y parecen estar torcidas y abultadas. Las várices se encuentran comúnmente en las
partes posteriores de las pantorrillas o en la cara interna de la pierna.

Bibliografía
Hansen, JT. 2015. Netter. Cuaderno de anatomía para colorear. 2ª ed. Ed. Elsevier Mason.

Marieb, EN. 2008. Anatomía y fisiología humana. 9º ed. Ed. Pearson

Tortora, GJ. 2002. Principios de anatomía y fisiología. Ed. Médica Panamericana.

http://espanol.pregnancy-info.net/ph_incompatibility.html suero anti Rh+

http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/BioGeoBach
1/8-Animales/AnNutCircula.htm circulatorio

http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/6-
circulatorio/Circulatorio.htm circulatorio ampliación

http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/inicio.htm Libro
clásico de consulta Biología H. Curtis 6º edición

http://cnfuentesnuevas.byethost18.com/ paginas de 1º de Bachillerato del IES Fuentes Nuevas


Ponferrada

http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_06.htm circulatorio, linfático

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/bloodheartandcirculation.html páginas de
medline plus, gov USA

https://www.youtube.com/watch?v=n6CQvWiJxgM&feature=related
video corazon

http://www.biologieenflash.net/animation.php?ref=bio-0011-2
flash animacion

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/circu0.htm
láminas interactivas

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/circu.htm
tema de la Junta de Andalucia

33

Вам также может понравиться