Вы находитесь на странице: 1из 16

INDICE

I. INTRODUCCION .................................................................................................. 2
II. OBJETIVOS.......................................................................................................... 3
III. MARCO TEORICO ............................................................................................ 3
III.1. Generalidades y Conceptos ............................................................................. 3
i. Ansiedad y miedo en pacientes con cáncer. ..................................................... 3
ii. Frecuencia. ....................................................................................................... 4
iii. Causas............................................................................................................. 5
iv. El cáncer como estresor crónico ..................................................................... 6
v. trastorno de ansiedad mas significativo en pacientes oncológicos .................. 7
vi. Trastornos traumáticos y trastornos relacionados con el estrés más
significativos en pacientes oncológicos ................................................................ 8
vii. Diagnostico diferencial .................................................................................... 9
viii. tratamiento ..................................................................................................... 9
III.2 Proceso de aceptación de la enfermedad....................................................... 12
i. Fase inicial ...................................................................................................... 12
ii. Segunda fase ................................................................................................. 12
iii. Tercera fase................................................................................................... 12
III.3 Factores de riesgo para el desarrollo de trastorno de ansiedad en pacientes con
cáncer .................................................................................................................... 12
i. factores sociodemográficos ............................................................................. 13
ii. factores derivados del cáncer ......................................................................... 13
iii. factores sociales (apoyo familiar y social) ...................................................... 14
III.4. Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADs) .................................... 15
IV. CONCLUSIONES .............................................................................................. 15
V. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 16

1
I. INTRODUCCION

Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. Donde,


algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan a
los tejidos del derredor.
El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, normalmente las
células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el
cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y
células nuevas las remplazan, sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se
descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las células
viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman
cuando no son necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción
y pueden formar masas que se llaman tumores.
Tener cáncer cambia su vida y las vidas de quienes viven a su derredor. Los síntomas
y efectos secundarios de la enfermedad y de su tratamiento pueden causar ciertos
cambios físicos, pero también pueden afectar la forma como se siente y como vive.
La mayoría de enfermos oncológicos y/o sus familiares presentan problemas de
adaptación, con un elevado nivel de malestar emocional, en algún período del proceso
de la enfermedad, ya sea en el momento del diagnóstico o del pronóstico, ante alguna
intervención médica, o en cuanto a la experiencia de final de vida. Durante los últimos
años se han llevado a cabo grandes avances en el área médica, pero también se ha
realizado un gran esfuerzo en el desarrollo de intervenciones psicosociales para
ofrecer una atención integral, que abarque diferentes aspectos relevantes de la
experiencia vital de los pacientes, de cara a mejorar su calidad de vida.
La depresión, la ansiedad y la fatiga son complicaciones frecuentes del cáncer y de su
tratamiento. Aunque la última puede ser causada por las dos primeras, es un síntoma
separado con frecuencia sin orígenes psicológicos. Aproximadamente un tercio de
todas las personas con cáncer sufre angustia psicosocial. Ésta abarca tanto los
trastornos psiquiátricos como los estados emocionales que no cumplen con todos los
criterios de las enfermedades psiquiátricas.

2
II. OBJETIVOS

 Describir el trastorno de ansiedad en pacientes con enfermedades oncológicas


y como afecta esta a su entorno social directo.
 Realizar una revisión bibliográfica para poder ampliar el tema de trastornos de
ansiedad en pacientes oncológicos.

III. MARCO TEORICO

III.1. Generalidades y Conceptos


i. Ansiedad y miedo en pacientes con cáncer.
La ansiedad surge de la respuesta al miedo a que nos dañen, la respuesta que
presentamos en esas situaciones nos produce ese estado en el cual estamos
tensos, nerviosos, preocupados o atemorizados de forma desagradable pero
que nos ayuda a adaptarnos al medio. Cuando nos enfrentamos a un peligro
se incrementa la estimulación del sistema nervioso autónomo. Esta surge
como complicación frecuente del cáncer y de su tratamiento.
Puede persistir durante tres semanas postdiagnostico, en la cuarta semana ya
los pacientes desarrollan mecanismos para enfrentar.
Un diagnóstico de cáncer puede tener un impacto emocional muy fuerte en los
pacientes, y las familias de los mismos. Los sentimientos de depresión,
ansiedad y miedo son muy comunes y son respuestas normales a esta
experiencia que cambia su vida. Los familiares de un paciente a menudo
temen perder a su ser querido. Además, es posible que sientan enojo porque
un ser querido tiene cáncer, frustración por “no poder hacer lo suficiente” o
tensión porque tienen que trabajar más en el hogar. Los estudios sobre lidiar
con la enfermedad y sobre supervivencia o recurrencia (reaparición del cáncer
después del tratamiento) muestran que los buenos ánimos influyen poco o
nada sobre el cáncer. Tendrán muchos sentimientos conforme se adapten a
esa nueva vida, que cambiarán cada día, hora o minuto.
Si la ansiedad es una respuesta ante una amenaza, y el cáncer es una
amenaza real, se entiende por qué muchos pacientes están ansiosos o
manifiestan miedos.
La diferencia entre el miedo y la ansiedad, radica en la complejidad puesto que
la ansiedad se dirige hacia una necesidad de control predictivo de sucesos, es
de manera subjetiva en comparación al miedo que es simple y responde a algo
concreto.

3
i.1. Ansiedad adaptativa o funcional
Respuesta de intensidad moderada o proporcional a la amenaza,
transitoria, con tendencia a disminuir progresivamente cuando la amenaza
disminuye o desaparece, y que facilita la puesta en marcha de recursos.
Este tipo de respuesta ha ayudado al hombre adaptarse a su medio y que
sin esta no hubiéramos podido sobrevivir, frente a un peligro desatando
reacciones fisiológicas (taquicardia, tensión muscular, hiperventilación,
etc.).
i.2. Ansiedad desadaptativa o disfuncional
Respuesta de intensidad elevada o desproporcionada a la amenaza en
circunstancias en las que el resto de personas no parece tener problemas,
con un aumento anómalo de la frecuencia, intensidad o duración de
síntomas físicos y psicológicos que se mantienen a pesar de que la
amenaza disminuya o desaparezca. Acostumbra a ir acompañada de
sensación duradera de pérdida de control, vulnerabilidad personal y
graves dificultades para pensar, planear y tomar decisiones con claridad.
La información que recibimos de nuestro entorno a través de nuestros
sentidos es procesada en nuestro cerebro de forma errónea.
i.3. Miedo adaptativo o funcional
Resulta proporcional a la situación concreta que lo crea, puede ser
expresado en palabras (explicado, concretado o razonado) y la persona
tiene cierta sensación de control en su manejo y afrontamiento.
i.4. Miedo desadaptativo o disfuncional
Resulta desproporcionado a la situación concreta que lo crea, inespecífico
o vagamente articulado en palabras. La persona lo vive como desbordante
y ajeno a su manejo personal, utilizando la evitación como principal forma
de abordarlo. Hay una tendencia a que el miedo se contagie a otras
situaciones
ii. Frecuencia.
Se ha encontrado que en pacientes oncológicos se detectan elevadas
prevalencias de ansiedad; es diferente según los instrumentos de evaluación
que se utilicen y las muestras de localización tumoral, diferentes estudios
cifran la incidencia de ansiedad en población oncológica entre un 6% y
un34%,y al menos un estudio informa de hasta un 49%.cuando se utilizan
estudios más restrictivos ,como entrevistas semi estructuradas ,estas cifras se
reducen más del 70% ya que no se cumplirán todos los criterios en el paciente
oncológico para trastorno de ansiedad.

4
Los pacientes con cáncer que sufren de depresión y ansiedad pueden
presentar sentimientos de inutilidad, desesperanza, pérdida de energía,
desinterés e ideación suicida. Los pacientes con cáncer pueden ser
vulnerables, por muchas razones, entre ellas, las reacciones al propio
diagnóstico del cáncer, la presencia de síntomas desagradables asociados
con el cáncer y los tratamientos, o la preocupación por la recurrencia o
progresión de la enfermedad. La clínica depresiva después del diagnóstico
de cáncer es, en muchas ocasiones, adaptativa y no representa un problema
significativo. Sin embargo, algunos pacientes continúan teniendo altos niveles
de depresión y ansiedad que persisten en el tiempo durante semanas o meses.
En cáncer avanzado, un estudio reciente utilizando entrevistas, se encuentra
que solo un 7.6% con cáncer avanzado cumplen criterios de trastorno de
ansiedad. De los cuales un 3.2% se diagnosticaban de trastorno de estrés
postraumático, un 3% de trastorno de pánico y otro 3% trastorno de ansiedad
generalizada
La depresión no tratada puede dificultar el control de síntomas, la toma de
decisiones y el cumplimiento terapéutico. Además puede retrasar los tiempos
de recuperación y la calidad de vida. Cabe destacar que algunos estudios
apuntan cómo la prevalencia de depresión en cáncer aumenta
considerablemente en estadios avanzados de la enfermedad, no obstante, se
estima que aproximadamente el 25% de los pacientes con cáncer avanzado
sufren de depresión.
iii. Causas
Lo más habitual es que haya múltiples causas, que tendrán que ver con:
Percepción de amenaza de la propia integridad física:
 Cercanía de la muerte
 Efectos del tratamiento o de la enfermedad (hipoxia, disnea, deformidad,
dolor, cambios metabólicos, etc.).

Perdida del sentimiento de coherencia y continuidad vital:


 Dificultad para entender, expresar y ventilar emociones.
 Temores y preocupaciones acerca de un futuro incierto o infausto
 Preocupaciones existenciales y necesidades espirituales; trascendencia,
miedo a la muerte, asuntos pendientes, etc.

Problemas relacionados con su ambiente


 Problemas sociales: económicos, familiares, de relación interpersonal o
laboral y asuntos pendientes.

5
 Problemas del entorno: aburrimiento privación, exceso de estimulación,
falta de cuidados o sobreprotección, falta de garantía de soporte.

Pérdida de capacidad de control:


 Sensación de pérdida de control, impotencia y desesperanza.
 Identificación excesiva con el papel de enfermo o víctima.
 Pérdida de autonomía, sobreprotección o dependencia

iv. El cáncer como estresor crónico


La enfermedad oncológica y sus consecuencias, condicionan la expresión y
manifestación de estos trastornos. Es por eso importante tener presente
algunas consideraciones respecto al cáncer como estresor. En especial hay
que tener en cuenta que el cáncer es un estresor complejo y múltiple, de origen
interno (orgánico), que no está claramente delimitado en el tiempo y cuya
amenaza persiste en el tiempo. Por ejemplo, los síntomas de ansiedad o lo
percibido como traumático en cáncer pueden referirse a un tratamiento
oncológico (ej. Quimioterapia), al futuro de la familia o a la muerte propia. Así
mismo, la evitación de lo temido, tan obvia por ejemplo en una fobia a los
gatos, no es tan factible en un cáncer que es de origen orgánico, donde
además los estímulos temidos asociados, por ejemplo, el hospital, requiere de
visitas constantes. Cómo manejar la ansiedad referida al propio cuerpo como
amenaza, a la salud en general, y a la angustia de muerte en particular, es
capital en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad asociados
al proceso oncológico y al final de la vida.
iv.1. Características Del Cáncer Como Estresor Crónico:
 Estresor: Naturaleza compleja; el sujeto presenta dificultades en la
identificación del estresor o estresores que producen la respuesta
estresante o traumática
 Fuente externo al sujeto: El estresor tiene una naturaleza y génesis
interna
 Dimensión Temporal: La experiencia traumática tiene una mirada y
referencia futura (muerte o sufrimiento)
 Delimitación Temporal: Amenaza persistente. La presencia
progresiva de eventos adversos asociados al cáncer. El sujeto tiene
dificultades para delimitar el inicio y final del hecho traumático
 Control Percibido: Existe una mayor percepción de control asociada a
los tratamientos y los seguimientos clínicos, y las acciones
preventivas

6
v. trastorno de ansiedad mas significativo en pacientes oncológicos
Los síntomas de ansiedad pueden aparecer de forma aislada o agrupada
formando síndromes o trastornos de ansiedad. Es importante aclarar en qué
medida estas alteraciones existían previamente o surgen en relación a la
enfermedad y sus consecuencias. Es importante resaltar que estas categorías
necesitan adaptarse y contextualizarse dentro de un proceso de enfermedad.
v.1. Ataque De Pánico, (SIN CÓDIGO):
Aparición súbita de un miedo intenso o un intenso malestar, que alcanza
su pico en cuestión de minutos y que se acompaña de síntomas como:
palpitaciones, sudoración, temblor, sensación de asfixia, dolor en el pecho,
nauseas, mareos, parestesias, desrealización, despersonalización, miedo
a perder el control o volverse loco, miedo a morir, entre otros. En el DSM-
5 podemos especificar la presencia de ataques de pánico,
independientemente de que existan o no otros trastornos. La presencia de
ataques de pánico aislados (siempre y cuando no sean recurrentes y no
se sigan de un intenso miedo a volver a experimentarlos), no se consideran
un trastorno mental y es por ello que no tienen código propio.
v.2. Fobia Específica, 300.29 (F40.XXX):
Presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la
exposición a situaciones u objetos específicos temidos, lo que suele dar
lugar a comportamientos de evitación. El DSM-5 presta especial atención
a las fobias relacionadas con la sangre, las inyecciones o el daño,
estableciendo cuatro entidades diagnósticas diferentes: miedo a la sangre;
miedo a las inyecciones y transfusiones; miedo a otros procedimientos
médicos y miedo al daño. Todas de especial interés en cáncer y que hay
que valorar si se presentan de forma aislada o con otras problemáticas de
ansiedad.
v.3. Trastorno De Ansiedad Generalizada, 300.02 (F41.1):
Se caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter
excesivo y persistente durante al menos 6 meses. Es prototípica la tensión
muscular, la fatigabilidad y las múltiples preocupaciones por aspectos
aparentemente menores. En cáncer estas preocupaciones pueden pivotar
muy asociadas a la enfermedad y la posibilidad de fallecer, pero para su
diagnóstico claramente han de ser excesivas para la gravedad y
pronóstico de la enfermedad e incluir múltiples áreas de la vida (no sólo la
salud).

7
vi. Trastornos traumáticos y trastornos relacionados con el estrés
más significativos en pacientes oncológicos
vi.1. Trastorno por estrés postraumático (TEPT), 309.81 (F43.10):
El TEPT es un trastorno cuya característica esencial es el haber
experimentado un evento traumático que implica amenaza de muerte,
serio daño o amenaza a la integridad física de sí mismo u otros, ante el
cual, la persona responde con miedo intenso, desesperación u horror y se
acompaña de síntomas intrusivos, evitación persistente de los estímulos
asociados y aumento de la activación autonómica, con duración de al
menos un mes.
vi.2. El TEPT se caracteriza por 4 grupos de síntomas:
 Reexperimentación del acontecimiento traumático.
 Hiperactivación fisiológica.
 Comportamientos de evitación de los estímulos relacionados con el
trauma.
 Cogniciones negativas o estado de ánimo negativo.

Las alteraciones han de durar más de un mes.


vi.3. Trastorno por estrés agudo, 308.3 (F43.0):
Trastorno caracterizado por presentar prácticamente los mismos síntomas
que el TEPT, pero cuya duración está comprendida entre 3 días y un mes
tras experimentar el acontecimiento traumático.
vi.4. Trastornos adaptativos, 309.XX (F43.2X):
La característica esencial es una respuesta psicológica a uno o varios
estresantes identificables que comportan la aparición de síntomas
emocionales o de comportamiento clínicamente significativos. Los
síntomas deben presentarse durante los 3 meses siguientes al inicio del
estresante. Estos trastornos, aunque controvertidos en cáncer, son los
más prevalentes y su diagnóstico el más usado, en gran medida por
considerarse una categoría no estigmatizante, puente entre lo normal y lo
patológico, y que hace referencia a síntomas emocionales normales ante
experiencias estresantes de la vida. En ella hay que especificar si el
Trastorno de adaptación es:
 Con ánimo deprimido.
 Con ansiedad.
 Mixto con ansiedad y estado de ánimo deprimido.
 Con alteraciones de la conducta.

8
 Mixto con alteraciones de la conducta y las emociones.
 No especificado.

vii. Diagnostico diferencial


vii.1. Ansiedad debido a la enfermedad médica
 Dolor no controlado.
 Cambios metabólicos o complicaciones médicas (Ej. hipoxia).
 Tumores secretores de hormonas (Ej. tiroides, ACTH).
 Delirium: ansiedad y agitación.

vii.2. Ansiedad debida a medicación


 Broncodilatadores
 Beta-adrenérgicos usados para los trastornos respiratorios crónicos.
 Corticoides.
 Dexametasona.

vii.3. Ansiedad debida al tratamiento


 Quimioterapia / radioterapia: náuseas y vómitos condicionados.

vii.4. Ansiedad debido al consumo de sustancias


 Antecedentes de consumo de alcohol.
 Antecedentes de consumo de benzodiacepinas.

viii. tratamiento
viii.1 Psicoterapeutico
En muchos pacientes con enfermedades avanzadas, existe comorbilidad
entre ansiedad y depresión lo que ocasiona malestar emocional, por lo que
la terapia se enfoca en un trabajo de ambos síntomas en paralelo. Este
malestar emocional surge debido a un conflicto a como se siente el mismo
consigo mismo y con su entorno social.
Existen dos procesos que permiten la adaptación del paciente a la
enfermedad.
 Proceso de asimilación: Surge inmediatamente después de afrontar
un hecho estresante como el cáncer, este proceso consiste en los
cambios que sufre la persona en su forma de experimentar la
enfermedad. En este proceso se puede incluir las siguientes formas
de psicoterapia:

9
Habilidades que permitan una Mediante una escucha activa y empatía con el
alianza psicoterapéuticas paciente de tal manera que se facilite la comunicación
y expresión emocional.
Técnicas que faciliten la Como psicoeducación, toma de conciencia somática
comprensión de la ansiedad en la (o coaching somático) que permite tomar conciencia
enfermedad avanzada de la relación entre la vivencia corporal y la expresión
de conductas, emociones, pensamientos y acciones,
resignificación emocional que permite desviar la
atención del paciente a otro aspecto menos
estresante y análisis funcional de la conducta.

Técnicas de manejo de la Como relajación muscular, respiración profunda,


ansiedad somatosensoriales relajación imaginativa e hipnosis.
Técnicas cognitivas. A. De contención de ideas y pensamientos
rumiativos y desagradables.
B. Reestructuración cognitiva que permite cambiar la
manera en la que el paciente interpreta sus
experiencias.
C. Técnicas de resolución de problemas
Técnicas conductuales. Terapia de exposición para prevenir un tipo de
respuesta ansioso hacia la quimioterapia, agujas, etc.

 Proceso de acomodación: Son cambios que el paciente da en su


forma de ver las cosas para lograr incorporar la vivencia de la
enfermedad. Estos cambios reducen la ansiedad y pueden facilitarse
mediante.
mediante el uso de escenarios futuros a la situación
Favorecer la conciencia
de la enfermedad
diagnóstica y pronóstica
Trabajo de memorias
autobiográficas. Para afianzar el reconocimiento de sí mismo

Creación de pautas personales


Pasar a ser un modelo positivo para otras personas
de realización y sentido de vida
que estén pasando por la misma situación (legado)
Intervención basada en el
aumento de la esperanza de vida, Permitirle al paciente poder pasar momentos de
de momentos vitalmente felicidad
significativos.
Compartir modelos positivos de
De personajes que afrontaron por lo mismo
personajes
Intervenciones basadas en el
De tal manera que no cargue culpa en su interior
perdón y agradecimiento.

10
Alentar al paciente que se tome le tiempo de hacer
Trabajo en asuntos pendientes.
aquellas cosas que siempre quiso hacer, pero dejo a
un lado por otros motivos

viii.2 Farmacológico.
Destacan el uso de benzodiacepinas, antidepresivos y ansiolíticos no
benzodiacepínicos.
INDICACIONES EFECTOS CONTRAINDICACIONES
ADVERSOS

Benzodiacepinas Eficaces para el sedación, la En insuficiencia respiratoria


tratamiento de fatiga, la falta síndrome de apnea del sueño,
crisis de ansiedad de miastenia gravis y en
o pánico, actúan concentración determinadas encefalopatías. Es
disminuyendo la y la aconsejable no prolongar el
ansiedad, somnolencia tratamiento con benzodiacepinas
controlando las más allá de unas semanas o 1-2
náuseas y meses.
vómitos
condicionados a
la quimioterapia.
Los más usados
son Alprazolam,
Lorazepam y
clonazepam
Antidepresivos Mayormente Nauseas, En casos de hipersensibilidad y
inhibidores aumento de en combinación con Inhibidores
Selectivos de la ritmo de la MAO. No se recomienda la
Recaptación de intestinal, supresión brusca
Serotonina cefalea,
(ISRS) como insomnio y
citalopram, aumento de la
escitalopram e sudoración.
inhibidores no también
selectivos (como presenta
la venlafaxina). disfunción
Aumentan la sexual,
actividad agitación
serotoninergica psicomotriz,
en el SNC letargia y
confusión

11
Ansiolíticos no Buspirona: a Mareos, En casos de hipersensibilidad
benzodiacepínicos diferencia de las nerviosismo y No usar junto a Inhibidores de la
BZD, no causa excitación, MAO, no usar en pacientes con
sedación ni insuficiencia hepática
somnolencia,
carece de acción
relajante
muscular y
anticonvulsivante.
Sus efectos
tardan semanas,
por lo que no se
usa en ansiedad
aguda o ataques
de pánico

III.2 Proceso de aceptación de la enfermedad.


i. Fase inicial
Se caracteriza por rechazo, negación o desesperación, que dura de dos a
cinco días; los pacientes suelen expresar: “Esto no puede sucederme, deben
haberse equivocado con el resultado de otro paciente”, “no hay razón para
recibir tratamiento, yo no tengo esa enfermedad y no servirá de nada”.
ii. Segunda fase
Se presenta con un estado de ánimo disfórico y dura de una a dos semanas.
Los pacientes muestran síntomas de ansiedad, depresión, disminución del
apetito, insomnio e irritabilidad. La capacidad de llevar a cabo actividades
cotidianas disminuye y aparecen ideas intrusivas sobre la enfermedad y de
incertidumbre respecto al futuro.
iii. Tercera fase
Se caracteriza por la adaptación que se inicia después de algunas semanas.
El paciente va integrando la nueva información, confronta los diferentes
aspectos de la nueva realidad, descubre razones para seguir adelante y
reanuda sus actividades. La adaptación continúa durante meses a partir de
recibir el diagnóstico.

III.3 Factores de riesgo para el desarrollo de trastorno de ansiedad


en pacientes con cáncer
Existen ciertas características de los pacientes oncológicos que son
considerados factores de riesgos para el desarrollo de los trastornos
psicopatológicos.
12
i. factores sociodemográficos
i.1. Edad
Estos trastornos son prevalentes en la población general en el rango de
mediana edad. En ciertos estudios se observa que la relación que existe
entre la edad y la morbilidad psicológica los pacientes mayores se
encuentran mejor, lo que evidencia mayor malestar emocional y existencial
en persona jóvenes, creando mayores dificultades para la aceptación de
la enfermedad y el tratamiento.
i.2. Sexo
En algunos estudios muestran que las tasas son iguales en mujeres y en
varones, pero en otros son más altas en mujeres, ya que experimentan
más sufrimiento con respecto a la imagen corporal y añadimos los
problemas emocionales que estos traen. La ansiedad es la forma más
común de distrés experimentado por pacientes oncológicos. En la
población general se considera que la ansiedad es más prevalente en el
sexo femenino, en personas jóvenes.
i.3. Estado civil
Ciertos estudios realizados en la población general demuestran que los
síntomas de depresión y ansiedad son más frecuentes en comunes entre
divorciados o separados, que en los solteros o los casados. Este
fenómeno explica lo importante de las relaciones interpersonales.
i.4. Residencia
No se han realizado estudios que demuestren si es más prevalente estos
factores psicológicos en la zona urbana o rural.
ii. factores derivados del cáncer
ii.1. Tipo De Cáncer
La depresión puede relacionarse a falla orgánica o nutricional,
complicaciones endócrinas y neurológicas del cáncer. En el cáncer
pancreático la depresión es un síntoma común que ha llevado a especular
sobre cambios de humor tumor inducidos, posiblemente por la alteración
de la función de la serotonina a través del efecto de las citoquinas
proinflamatorias. Estos trastornos de depresión mayor relacionados con la
enfermedad, son llamados desórdenes del estado de ánimo relacionados
a condición médica. En otros estudios reportan que los tipos de cáncer
altamente asociados a depresión y ansiedad son: orofaríngeo, mama y
pulmón. Por otro lado, los tumores secretores de hormonas que producen
ansiedad son: feocromocitoma, tumores tiroideos, carcinoides, adenoma

13
paratiroideo, tumores productores de ACTH, insulinoma y desórdenes
paraneoplásicos.
ii.2. Tiempo Del Diagnóstico
Es importante recalcar que la ansiedad a menudo se manifiesta en
diversos momentos como: durante la detección, el diagnóstico, el
tratamiento, la recidiva del cáncer. A veces, puede afectar la conducta de
una persona con respecto a su salud, contribuyendo a la demora o el
descuido de medidas que podrían prevenir el cáncer. Por ejemplo, cuando
las mujeres con niveles altos de ansiedad se enteran de que tienen un
nivel de riesgo genéticamente más alto de padecer de cáncer de mama
que lo que creían anteriormente, se pueden realizar el auto-examen de
mama con menos frecuencia.
ii.3. Estadio De La Enfermedad
Los pacientes con enfermedad avanzada son más susceptibles de
presentar complicaciones como dolor, depresión, delirio y síntomas
deficitarios. Cuando estas complicaciones no son tan frecuentes o son
tolerables, hay autores que encuentran que el 73% de los pacientes en
estados terminales lo que más temían era la muerte y el proceso de morir,
generando síntomas ansiosos y depresivos.
ii.4. Tratamiento
La quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia y la radioterapia se
consideran como procedimientos invasivos que perturban la vida de los
pacientes y les recuerda constantemente que tienen cáncer. En estudios
que han usado la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria HAD, se
observó que la radioterapia genera un empeoramiento clínico de los
síntomas de depresión de un 14 a un 23%, mientras que la ansiedad se
mantiene constante, entre un 19 y un 15%,con un aumento del nivel medio
de los síntomas de depresión desde antes de la radioterapia (8.4%) hasta
el final de la misma (11.2%), sin presentar cambios en el seguimiento
(10.7%), mientras que el nivel medio de los síntomas de ansiedad no
cambia significativamente.
iii. factores sociales (apoyo familiar y social)
iii.1. Familiar Y Social
El apoyo social y familiar inadecuado, actitudes del entorno ante el cáncer
y su tratamiento, prejuicios sobre el mismo, políticas de asistencia sanitaria
en general; es un factor de riesgo para la morbilidad psicológica en una
variedad de ambientes. En los pacientes oncológicos es fundamental ya
que genera percepción de bienestar.

14
La enfermedad, el tratamiento y malestar psicológico pueden deteriorar el
apoyo social pudiendo desarrollar una crisis crónica, por lo que las
personas que brindan apoyo pueden responder de otra manera.
La consideración de todos estos factores permitirá al médico una mejor
valoración del paciente. Además, el tratamiento lento y difícil, necesita de
cierta flexibilidad de este, para permitir la adaptación emocional.

III.4. Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADs)


La escala que se utilizara para evaluar la presencia de ansiedad y depresión
en pacientes hospitalizados con diagnóstico de cáncer es la " Escala de
Ansiedad y Depresión Hospitalaria" (HADS)
Conformada por 14 ítems, fue creada por Zigmond A.S. y Snaith R.P. (1983)
y permite detectar trastornos de ansiedad y depresión en un medio hospitalario
no psiquiátrico o en medios de atención primaria. El contenido de la HAD está
referido a los aspectos psicológicos de la ansiedad y depresión. La exclusión
de síntomas somáticos (insomnio, fatiga, pérdida de apetito, etc.) es
especialmente interesante y evita equívocos de atribución cuando se aplica a
individuos con algún tipo de enfermedad.
La HAD está estructurada como una escala de tipo Likert que va de 0 a 3, en
donde los pacientes tienen que describir los sentimientos que han
experimentado durante la última semana. Esta breve escala consta de dos
subescalas de 7 ítems intercalados. La subescala de depresión está centrada
en el concepto de anhedonia como síntoma nuclear de este cuadro clínico y
que diferencia primordialmente la ansiedad de la depresión.
La valoración de la escala se realiza tanto para ansiedad como para depresión
de la siguiente manera: de 0 a 7 normal, de 8 a 10 dudoso y de 11 o más
problema clínico.

IV. CONCLUSIONES

 Se describió el trastorno de ansiedad en un paciente oncológico, que es un


factor de riesgo para sufrir este trastorno junto con una depresión, perjudicando
a su entorno social inmediato como podría ser su familia y amigos cercanos.
 Se hizo una revisión bibliográfica de 5 autores, donde este tema se aborda de
manera secundaria principalmente, poniendo a la depresión como objeto
principal de estudio.

15
V. BIBLIOGRAFIA

- Massie Mary J, Spiegel Ladd M, Holland J. Complicaciones psiquiátricas de los


pacientes con cáncer. En: Oncología Clínica. 1996; 2: 768-783. OPS/OMS.
Washington D.C, EUA
- Orjuela S;Pimás I.; INFLUENCIA DE DETERMINADOS FACTORES
PSICOLÓGICOS EN LA GÉNESIS DEL CÁNCER. Barcelona 2003
- Ochoa Arnedo, Cristian & Maté, Jorge & Carreras, Bernat & Segalàs, Cinto &
Hernández, Rosa & Gil Moncayo, Francisco. (2013). Ansiedad y miedo (en
pacientes con cáncer avanzado y terminal)
- Hernández M, Cruzado J, Prado C, Rodríguez E, Hernández C, González M,
Martín J. Salud Mental y Malestar Emocional En Pacientes Con Cáncer.
2012.Barcelona-España.
- Rico J, Restrepo M, Molina M. Adaptación y Validación de la Escala Hospitalaria
de ansieda y depresión (HAD) en una muestra de pacientes con cáncer del
Instituto Nacional de Cancerologia de Colombia. 2005, 2, 73-86.

16

Вам также может понравиться