Вы находитесь на странице: 1из 42

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática


E.A.P. Ingeniería de Software

Compendio del curso de Cálculo I

Cálculo I

Integrantes del Grupo:


Carhuaricra Rivera, Luciano Ernesto
Castillo Chávez, Luigi Jair
Cornejo Herrera, Ítalo Neil
Illesca Ávila, Aaron
Jaimes Arteaga, Angello Victor

Ciclo académico 2014-II

LIMA, PERÚ 2014


[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Índice

INTRODUCCIÓN 2

1. LOS NÚMEROS REALES 3

2. FUNCIONES 10

3. LÍMITES DE FUNCIONES 20

4. LA DERIVADA 26

5. APLICACIONES DE LA DERIVADA 34

1
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Introducción

En el presente trabajo escrito se pretende recopilar las definiciones, observaciones y


ejemplos expuestos en clase durante el desarrollo del curso de Calculo I impartido por el
profesor Teodoro Alfredo Llerena Lucero.

En él se exponen en forma teórica los conceptos de sistemas de números reales,


relaciones, funciones, límites y continuidad, derivadas y sus aplicaciones.

Su desarrollo fue realizado de manera grupal por alumnos del curso.

Para completar dicha labor fue necesario transcribir los apuntes escritos realizados por los
mismos durante el trascurso del ciclo 2014-II.

Durante su realización se procuró mantener el rigor matemático de las definiciones, pero


a la vez de que resultara fácil de entender para los demás estudiantes.

La digitación fue realizada utilizando íntegramente el conocido procesador de texto


Microsoft Word 2010.

Sin embargo, algunas gráficas de funciones se realizaron utilizando las herramientas de


trazo de gráficas del buscador web de Google.

2
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

1. Sistema de los números reales


El sistema de los números reales es denotado por R y es el conjunto donde provisto de dos
operaciones, una operación de orden y el axioma supremo (axioma de completitud).

SUMA: +: ℝ y ℝ  ℝ

(a,b)  +(a,b) := a+b

PRODUCTO: ℝ y ℝ  ℝ

(a,b)  •(a,b) := a.b

Que verifican los siguientes axiomas:

1.- Cerradura:

∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑎 + 𝑏 ∈ ℝ
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, a. b ∈ ℝ

2.- Conmutativa:

A+b=b+a
A.b=b.A

3.- Asociatividad:

a+(b+c)=(a+b)+c
a(b.c)=(a.b).c

4.- Neutro:

Existe un número llamado cero “0” tal que a+0=a ∀𝑎 ∈ ℝ (neutro aditivo)
Existe un número llamado uno “1” tal que a.1=1.a=a ∀𝑎 ∈ ℝ (neutro
multiplicativo)

3
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

5.- Inverso Opuesto:

*Inverso Aditivo
∀a ∈ ℝ ∃𝑏 ∈ ℝ/a + b = 0
“b” es llamado opuesto de a (o inverso aditivo de a) y denotamos b=-a

*Inverso Multiplicativo
∀a ∈ ℝ , 𝑎 ≠ 0, ∃𝑏 ∈ ℝ/a. b = 1
“b” es llamado inverso multiplicativo de a y denotamos b=𝑎−1

6.- Distributiva:
𝑎(𝑏 + 𝑐) = 𝑎𝑏 + 𝑎𝑐, ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ

7.- Ley de la Tricotomía

∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ se verifica:
A<b ó a=b ó b<a (relación de orden)

8.- Si a<b => a+c<b+c ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ

9.- Si 𝑎 < 𝑏 ⋀ 𝑐 > 0 => 𝑎𝑐 < 𝑏𝑐, 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ

10.- Axioma de completitud (veremos más adelante)

Propiedades
1) El cero, el uno, el opuesto aditivo, el opuesto multiplicativo e inversos, son
únicos
2) a=-(-a) ∀𝑎 ∈ ℝ
3) Si 𝑎 ≠ 0 => 𝑎 = (𝑎−1 )−1
4) a.0=0.a=0 ∀𝑎 ∈ ℝ
5) -a= (-1)a ∀𝑎 ∈ ℝ
6) a(-b)=(-a)b = -ab ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ
7) (−a)(−b) = ab ∀a, b ∈ ℝ
8) Si a + c = b + c => a = b (𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐧𝐜𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧)
9) Si ac = bc y c ≠ 0 => a = b

4
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

10) ab = 0 ↔ (a = 0) ó b = 0)
𝑎𝑏 ≠ 0 ↔ 𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑏 ≠ 0
11) 𝑎2 = 𝑏 2 → (𝑎 = 𝑏 ó 𝑎 = −𝑏)
12) 𝑎 − 𝑏 = −(𝑏 − 𝑎)
13) 𝑎 − 𝑏 = 𝑐 ↔ 𝑎 = 𝑏 + 𝑐
𝑎
𝑐 = ↔ 𝑏𝑐 = 𝑎 (𝑏 ≠ 0)
𝑏
14) 𝑎(𝑏 + 𝑐) = 𝑎𝑏 + 𝑎𝑐
𝑎 𝑐 𝑎𝑑+𝑏𝑐
15) + =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑
𝑐−𝑏
16) Si 𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑐 → 𝑥 = 𝑎
17) 𝑎2 ≥ 0 ∀𝑎 ∈ ℝ
18) Si 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑏 < 𝑐 → 𝑎 < 𝑐
19) Si 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑐 < 0 → 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑑
20) Si 𝑎 < 𝑏 → −𝑎 > −𝑏
21) Si 𝑎 > 0 → 𝑎−1 > 0
(Si 𝑎 < 0 𝑦 𝑎 −1 < 0)
22) Si 0 < 𝑎 < 𝑏 → 𝑎−1 > 𝑏 −1 > 0
23) Si 𝑎𝑏 > 0 ↔ (𝑎 > 0 𝑦 𝑏 > 0) ó (𝑎 < 0 𝑦 𝑏 < 0)
24) 𝑎2 + 𝑏 2 = 0 ↔ 𝑎 = 𝑏 = 0

Demostración:
1) El cero es único
Supongamos que existen dos ceros, el 0 y el 0’ diferentes, por el axioma (4)

𝑎 + 0 = 𝑎 ∀𝑎 ∈ ℝ … . . (i)
𝑏 + 0′ = 𝑏 ∀𝑏 ∈ ℝ … . . (ii)

Es decir:

0′ = 0′ + 0 𝑝𝑜𝑟 (𝑖) (𝑎 = 0′ )

= 0 + 0′ 𝑎𝑥𝑖𝑜𝑚𝑎(2)

= 0 𝑝𝑜𝑟 (𝑖𝑖)

→ 0′ = 0

5
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Intervalos

1) Intervalo cerrado
[𝑎; 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ/ a ≤ x ≤ b}

a b

2) Intervalo abierto
< 𝑎, 𝑏 > = {𝑥 ∈ ℝ/ a < x < b}

a b

3) Intervalo cerrado por la izquierda y abierto por la derecha


[𝑎. 𝑏 > = {𝑥 ∈ ℝ / a ≤ x < b}

4) Intervalo abierto por la izquierda y cerrado por la derecha


< 𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ /a < x ≤ b}

a b

5) Intervalos infinitos
[a; +∞ > = {x ∈ ℝ/ x ≥ a}

< −∞; 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ / x ≤ b}

< 𝑎; +∞ > = {𝑥 ∈ ℝ / x > a}

< −∞; b > = {x ∈ ℝ/ x < b}

< −∞; +∞ > = ℝ

6
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Inecuaciones
Una inecuación es una desigualdad (≤, <, ≥, >) de expresiones algebraicas que tienen
constantes y variables que deben ser verdaderos o falsos para un determinado valor (o
valores). Cuando son verdaderas se forma el conjunto solución.

También se extiende como una comparación de dos expresiones algebraicas, donde se


debe establecer el valor de verdad.

EJM:

Resolver

5𝑥 + 8 ≤ 10

5𝑥 ≤ 10 − 8 2⁄
5
2 2
𝑥≤5 → 𝑥 ∈ < −∞; 5]

Puntos críticos
Consideremos la ecuación

ax 2 + bx + c ≥ 0

Ó 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ≤ 0

Y se tiene ∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 (discriminante)

Luego se tiene el conjunto solución

1) 𝑆𝑖 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 > 0 𝑦 ∆> 0 → 𝐶. 𝑆 = < −∞, 𝑟1 >


∪ < 𝑟2 , +∞ >

∆= 0 → 𝑐. 𝑠 = ℝ - {r}
(𝑟1 = 𝑟2 )

∆< 0 → 𝑐. 𝑠 = ℝ (∄raíz real)

7
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

En general:

Consideremos la inecuación polinómica

𝑃𝑚(𝑥) = 𝑎𝑛𝑥𝑛 + 𝑎𝑛−1𝑥𝑛−1 + 𝑎1𝑥 + 𝑎1 ≥ 0

Se tiene los siguientes casos:

i) Si 𝑃𝑛 tiene n –raíces diferentes


𝑟1 ≤ 𝑟2 ≤ ⋯ ≤ 𝑟𝑛

+ - + + … + - +
𝑟1 𝑟2 𝑟3 𝑟4 𝑟𝑛−1 𝑟𝑛

Valor absoluto
El valor absoluto de un número real x, se denota por:

𝑥; 𝑥 ≥ 0
|x|= {
−𝑥; 𝑥 < 0

Ejem:

|3|=3, |6|=-(-6) =6

PROPIEDADES:

Se verifican:

1) |𝑥| ≥ 0 ∀𝑥 ∈ ℝ
2 2
2) |𝑥| = 𝑥 ∀𝑥 ∈ ℝ
3) |𝑥| = 0 ↔𝑥=0
4) |𝑥| = √𝑥 2
5) −|𝑥| ≤ 𝑥 ≤ |𝑥|
6) |𝑥| = | −x|
7) |𝑥 −y|=|y-x|
8) |𝑥| = 𝑏 ↔ [𝑏 ≥ 0 𝑦 (𝑥 = 𝑏 ó 𝑥 = −𝑏]
9) |𝑥| ≤ 𝑏 ↔ [𝑏 ≥ 0 𝑦 (−𝑏 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏)]
10) |𝑥| = 𝑏 ↔ [𝑥 ≥ 𝑏 ó 𝑥 ≤ −𝑏]

8
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

11) |𝑥| = 𝑏 ↔ [𝑥 = 𝑏 ó 𝑥 = −𝑏]


12) |𝑥 + 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦|(𝑑𝑒𝑠𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟)
13) |𝑥𝑦| = |𝑥||𝑦|
𝑥 |𝑥|
14) |𝑦| = |𝑦| , 𝑦 ≠ 0
15) ||𝑥| − |𝑦|| ≤ |𝑥 − 𝑦|
16) |𝑥 − 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦|

Demostración

Por definición…

1) 𝑆𝑖 𝑥 ≥ 0 → |𝑥| = 𝑥 ≥ 0 → |𝑥| ≥ 0

𝑆𝑖 𝑥 < 0 → −𝑥 > 0 → |𝑥| = −𝑥 > 0

Relaciones binarias
Una relación binaria entre 2 o más conjuntos, es una correspondencia entre sus
elementos.

Sean A, B ⊂ ℝ, A, B no vacíos entonces R es una relación de A en B. Si R ⊂ A × B y


denotamos:

R: A → B

Cuando A = B = ℝ, entonces se tiene

R: R → ℝ

→ R (x) = y ↔ xRy

Definimos el:

1) Dominio de la relación R, como el conjunto de los elementos de A para los cuáles la


relación está definida
Dom(R)={x ∈ A/ (x, y) ∈ R, y ∈ B}
2) Rang(R)={𝑦 ∈ 𝐵 /(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅, 𝑥 ∈ 𝐴}

9
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

2. Funciones
Sean los conjuntos A y B no vacíos, una función f de A en B es una relación binaria que
verifica:

i. f  AxB

ii. Si (a,b) f  (a,c) f b=c

Mediante el diagrama de Venn, podemos notar cuál de las siguientes relaciones son
funciones:
f f

A A B
B
1. 6. 1. 6.

3. 7. 2. 7.

5. 8. 3. 8.

Es una función. No es una función.

Obs: Para que f sea una función de A en B, los elementos de A deben tener solo una regla
de correspondencia; caso contrario, no será función.

Dominio y rango
Sea una función f: AB, definimos:

1. El dominio como el conjunto de elementos de A para los cuales existe su


correspondiente elemento de llegada.

Domf= {xA/yB ; (x,y)  f}


Domf= {xA/yB ; f(x)=y }

2. Formado por las segundas componentes del par (x,y).

Ranf= {yB/xA ; (x,y)  f}


Domf= {yB/xA ; f(x)=y }

10
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

1
Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥+1 , halle Df, Rf y gráfica de f.

x+1≠0 y≠0

x≠ -1

Df= lR-{-1}

Rf= lR-{0}

Obs: Para hallar el rango, existen muchos caminos. Uno de ellos es, despejando x en
función de y preguntándonos, ¿para qué valores de y existe x?

Funciones especiales

Función identidad
𝑓(𝑥) = 𝐼(𝑦) = 𝑥; ∀xIR

Df=Rf= IR

Función constante
y=k
𝑓(𝑥) = 𝑘; ∀xIR

Df=Rf= IR

11
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Función lineal
y=ax+b
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏; 𝑎 ≠ 0 𝑎, 𝑏 ∈ IR

Df=Rf= IR

Función valor absoluto y=|x|

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏; 𝑎 ≠ 0 𝑎, 𝑏 ∈ IR

Df=Rf= IR

𝑦 = √𝑥
Función raíz cuadrada

𝑓(𝑥) = √𝑥;

Df= IR+=Rf

Función cuadrática
𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 2 ) + 𝑏𝑥 + 𝑐

Df= IR Rf=?

Función máximo entero

𝑓(𝑥) = ⟦𝑥⟧ = 𝑛 ↔ 𝑛 ≤ 𝑥 < 𝑛 + 1, 𝑛 ∈ 𝑍

Df= IR Rf=Z

12
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Función signo
1; 𝑥 > 0
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑖𝑔𝑛(𝑥) = { 0; 𝑥 = 0
−1; 𝑥 < 0

Df= IR Rf={-1,0,1}

Funciones exponenciales
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 , 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1, 𝑥 ∈ 𝐼𝑅

Df= IR Rf=IR+

1º Caso

0 < 𝑎 < 1, 𝑎 ∈ 𝐼𝑅

Df= IR Rf=IR+

Obs. f es estrictamente decreciente, es decir,

dado x1< x2 entonces f(x1)>f( x2). ∀x1,x2IR

2º Caso

𝑎 > 1, 𝑎 ∈ 𝐼𝑅

Df= IR Rf=<0,+ ∞>

Obs. f es estrictamente creciente, es decir,

dado x1< x2 entonces f(x1)<f( x2). ∀x1,x2IR

13
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Funciones logarítmicas
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 , 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1, 𝑥 ∈ 𝐼𝑅

Df= <0,+ ∞> Rf=IR

1º Caso

0 < 𝑎 < 1, 𝑎 ∈ 𝐼𝑅

Df= <0,+ ∞> Rf=IR

Obs. f es estrictamente decreciente.

2º Caso

𝑎 > 1, 𝑎 ∈ 𝐼𝑅

Df= <0,+ ∞> Rf=IR

Obs. f es estrictamente creciente

Funciones con varias reglas de correspondencia


Sea f una función real de variable real pude ser definida como:

𝑓(𝑥); 𝑥 ∈ 𝐷𝑓1
𝑓(𝑥); 𝑥 ∈ 𝐷𝑓2
.
𝑓(𝑥) =
.
.
{𝑓(𝑥); 𝑥 ∈ 𝐷𝑓𝑛

Así f es definida en varias reglas de correspondencia, donde fi(x), i=1,…n.

Df= {Df1U Df2 U…U Dfn}, Rf= {Rf1U Rf2 U…U Rfn}

14
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Operaciones
Sean las funciones f y g, con sus respectivos dominios Df y Dg, tales que Df ∩ Dg ≠ ø,
entonces definimos las operaciones:

Igualdad

f=g ↔ f(x) =g(x)  Df=Dg

Suma

(f+g)(x) = f(x) +g(x)  D f+g=Df∩Dg

Resta

(f-g)(x) = f(x)-g(x)  D f-g=Df∩Dg

Producto

(f.g)(x) = f(x).g(x)  D fg =Df∩Dg

Cociente

(f/g)(x) = f(x)/g(x)  g(x)≠0  D f/g=Df∩Dg-{x/g(x)=0}

Composición de funciones
Sean las funciones f y g, tales que g: A->B y f: B->C y Rg ∩ Df ≠ ø, entonces definimos la
función h llamada composición de f con g y denotamos:

h= (f o g)(x)=f(g(x))

Dónde: Dh= Dfog= {x ∈ Dg/ g(x) ∈ Df}

Obs. Si tenemos dos funciones: f(x) y g(x), de modo que el dominio de la 2ª esté incluido
en el recorrido de la 1ª, podemos definir la función compuesta.

15
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

g(x)=2x f(x)=3x+1

f o g=6x+1

Funciones pares-impares
Sea f: IR -> IR una función tal que x,-y ∈ Df, entonces decimos:

1. f es una función par si


f(-x)= f(x)
2. f es una función impar si
f(-x)= -f(x)
3. f es una función periódica si existe t ∈ IR, t≠0 tal que:
i. x+t ∈ Df; x ∈ Df
ii. f(x+t)= f(x); x ∈ Df
Nota: Al menor t entero positico se denomina perido de f

Funciones inversa
Se llama función inversa o reciproca de f a otra función f−1 que cumple que:

Si f(a) = b, entonces f−1(b) = a.

16
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Funciones Biyectivas
Sea f: A->B, una función diremos que :

1. f es una función inyectiva(uno a uno):

i. Si a,b son elementos de A tales que f(a)=f(b), necesariamente se cumple a=b.

ii. Si a,b son elementos diferentes de A, necesariamente se cumple f(a)≠f(b).

1. f es una función sobreyectiva, si:

∀yB xA: f(x)=y

f
A
B

Funciones trigonométricas

Función seno

f(x) = sen x

Dominio: IR

Rango: [−1, 1]

Período: 2 π rad

Continuidad: Continua en ∀xIR

Impar: sen(−x) = −sen x

17
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Función coseno
f(x) = cos x

Dominio: IR

Rango: [−1, 1]

Período: 2 π rad

Continuidad: Continua en ∀xIR

Par: cos(−x) = cos x

Función tangente
f(x) = tg x

Dominio: IR-{(2k+1). π/2, k ∈ Z}

Rango: IR

Continuidad: Continua en ∀xIR-{( π/2+ π.k)}

Período: π rad

Impar: tg(−x) = −tg x

Función cotangente
f(x) = cotg x

Dominio: IR-{( π.k, kIR)}

Recorrido: IR

Continuidad: Continua en ∀xIR-{(π.k, kIR)}

Período: π rad

Impar: cotg(−x) = −cotg x

18
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Función secante
f(x) = sec x

Dominio: IR-{(2k+1). π/2, k ∈ Z}

Recorrido: (− ∞, −1] U [1, ∞)

Período: 2 π rad

Continuidad: Continua en ∀xIR-{( π/2+ π.k)}

Par: sec(−x) = sec x

Función cosecante
f(x) = cosec x

Dominio: IR-{( π.k, kIR)}

Recorrido: (− ∞, −1] U [1, ∞)

Período: 2 π rad

Continuidad: Continua en

Impar: cosec(−x) = −cosec x

19
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

3. Límites de funciones

Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene a ‘a’ y sea ‘L’ un número
real, la afirmación:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

Significa que para E>0 existe un 𝛿>0 tal qué:| f(x)-L| < E, siempre que 0<| x-a|<𝛿.

Ejemplo: Pruebe que...

lim 9 − 3𝑥 = −6
𝑥→5

|9-3x – (-6)| <E siempre que 0<| x-5|< 𝛿

|9-3x+6|=|-3x+15|

|-3||x-5|< E

|x-5|< E/3 = 𝛿 para: 𝛿 = 𝐸/3 se cumple.

Funciones Indeterminadas
Se dice de aquellas expresiones que para un valor de su variable adoptan formas no
definidas, o en todo caso no es posible hacer un cálculo. Para levantar la indeterminación
se hacen operaciones algebraicas, cambio de variable y otros procedimientos.
+
Formas indeterminadas: 0/0, ∞/∞, 0-∞, ∞ − ∞, 00 , 1∞ .

Ejemplo: Calcular
𝑥−4
lim , se hace: x= 𝑦 2
𝑥→4 √𝑥−2

𝑦 2 −4 (𝑦+2)(𝑦−2)
= = y+2
𝑦−2 𝑦−2

= √4 + 2 = 4

20
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

√2𝑥+1−3
lim
𝑥→4 √𝑥−2−√2

√2𝑥+1−3 (√2𝑥+1−3)(√𝑥−2+√2)(√2𝑥+1+3) 2(𝑥−4)(√𝑥−2+√2) 2(2√2)


(√𝑥 − 2 + √2) = = =lim
𝑥−4 (𝑥−4)(√2𝑥+1+3) (𝑥−4)(√2𝑥+1+3) 𝑥→4 6
2
= √2
3

Limites Trigonométricos
Para el cálculo de los límites trigonométricos se requiere conocer las siguientes
propiedades:

lim 𝑠𝑒𝑛 𝑢 = 0
𝑢→0

𝑠𝑒𝑛 𝑢 𝑢
lim = 1 ó lim =1
𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑠𝑒𝑛 𝑢

𝑠𝑒𝑛 𝑘𝑢
lim = 1, k𝜖 𝑅 − {0}
𝑢→0 𝑘𝑢

𝑠𝑒𝑛 (𝑢−𝑎)
lim =1
𝑢→0 𝑢−𝑎

(𝑥+2𝑠𝑒𝑛𝑥)(1+𝑐𝑜𝑠𝑥)
Ejemplo: Evaluar: lim
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛𝑥

Dividiendo numerador y denominador por x:

𝑥+2𝑠𝑒𝑛𝑥 2𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑥
(1+𝑐𝑜𝑠𝑥) 1+ 𝑥 (1+𝑐𝑜𝑠𝑥)
lim 𝑠𝑒𝑛𝑥 = lim 𝑠𝑒𝑛𝑥 = (1+2)(2)/1 = 6
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥

Continuidad de funciones en un punto


Una función es continua en el punto ‘a’ si y solo si se satisfacen las 3 condiciones
siguientes:

1. Existe f(x)
2. Existe lim 𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎− 𝑥→𝑎

21
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

3. Existe lim 𝑓(𝑥) = f(x)


𝑥→𝑎

L f(a)=L

lim 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥) ; lim 𝑓(𝑥) = L


𝑥→𝑎− 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Si una de estas 3 condiciones no se cumple, se dice que la función no es continua en ‘a’ o f


es discontinua en ‘a’.

Ejemplo:

Determinar los puntos de discontinuidad 2x+3 ; x≤1

f(x) 8-3x ; 1<x<2

x+3 ; x≥2

Para x=1:

i. f(1)=5
ii. lim+ 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(2𝑥 + 3) =5
𝑥→1 𝑥→1

lim 𝑓(𝑥) = lim− 𝑓(8 − 3𝑥) =5


𝑥→1− 𝑥→1

iii. lim 𝑓(𝑥) = f(x) 5=5


𝑥→1

En 1 no es discontinua.

Para x=2:

1. f(2)=5
2. lim+ 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥 + 3) =5
𝑥→2 𝑥→2

lim 𝑓(𝑥) = lim− 𝑓(8 − 3𝑥) =2


𝑥→2− 𝑥→2

22
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

f(x) es discontinua en x=2

Tipos de discontinuidad
1. Diremos que la función real f(x) tiene una discontinuidad ‘removible’ o ‘evitable’
en x=a, si existe lim 𝑓(𝑥) y f(a)≠ lim 𝑓(𝑥), pues se puede redefinir la función f(x)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

De manera que f(a) = lim 𝑓(𝑥) y resultaría que f es continua en x=a.


𝑥→𝑎

2. Si la discontinuidad no es removible se llama ‘discontinuidad esencial’ y esta se


presenta si no existe lim 𝑓(𝑥) , esto es:
𝑥→𝑎

a. lim 𝑓(𝑥) y lim− 𝑓(𝑥) existen y son diferentes.


𝑥→𝑎 + 𝑥→𝑎
b. Si uno de los límites laterales es ± ∞.

Ejercicio: Determinar los puntos de discontinuidad de la siguiente función:


𝑥−3 𝑥−3
f(x)= 𝑥 2 −𝑥−6 = (𝑥−3)(𝑥+2)

Analizamos para x=3

I. f(3) ∄
1
II. lim+ 𝑓(𝑥)= lim− 𝑓(𝑥)= 5
𝑥→3 𝑥→3
III. ¿?
𝑥−3
;𝑥 ≠ 3
𝑥 2 −𝑥−6

1
Redefinimos f(x) ; x=3
5

Analizamos para x=-2

I. f(-2) ∄
II. lim+ 𝑓(𝑥)= lim− 𝑓(𝑥)= ±∞ ; No es removible
𝑥→2 𝑥→2

Asíntotas

23
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Encontrar las asíntotas verticales y horizontales de la función:

𝑥2 𝑥2
f(x)= 𝑥 2 +𝑥−2 = (𝑥+2)(𝑥−1)

Para: x=-2 (x+2)>0

Si x>-2 (x+2) (x-1) <0

x-1>-3 (x-1) <0

𝑥2
lim = -∞
𝑥→−2 (𝑥+2)(𝑥−1)

Para x=1

Si x<1 x-1<0 (x+2)(x-1)<0

x+2>0

𝑥2
lim− = -∞
𝑥→1 (𝑥+2)(𝑥−1)

x=-2 y x=1 son asíntotas verticales

𝑥2
lim =1
𝑥→+∞ (𝑥+2)(𝑥−1)

𝑥2
lim =1 y=1 es asíntota horizontal
𝑥→−∞ (𝑥+2)(𝑥−1)

Continuidad de una función en un intervalo


Definición: Sea f: Df c R  Rf c R

Una función, entonces:

I. f es continua por la derecha de x=𝑥0 si lim+ 𝑓(𝑥) =f(𝑥0 )


𝑥→𝑥0
II. f es continua por la izquierda de x=𝑥0 si lim− 𝑓(𝑥) =f(𝑥0 )
𝑥→𝑥0

24
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Observación: f es continua en x=𝑥0 f es continua por derecha de x=𝑥0 y f es continua


por izquierda de x=𝑥0 .

Definición: La función f: Df c R  Rf c R es continua si se verifica:

Si: Df = <a,b> , entonces:

 f es continua para cada x que pertenezca a <a,b>

Teorema: Si las funciones f y g son continuas en 𝑥0 , entonces:

 f ± g es continua en 𝑥0
 f.g es continua en 𝑥0
𝑓
 es continua en 𝑥0 , siempre que g(𝑥0 )≠0
𝑔
 La función potencia enésima 𝑓 𝑛 es continua en 𝑥0 siempre que f(𝑥0 )≥0 , n es par.

Continuidad de funciones conocidas


La función polinomial es continua en todo número real x.

La función racional es continua en todo número real x en su dominio.

La función valor absoluto es continua en todo real x.

Las funciones senx, cosx son continuas en sus dominios.

Teorema (De Paso)


Dadas las funciones f(x) y g(x):

Df Rf c Dg Rg; si g es continua y lim 𝑓(𝑥) ∈ Rt, entonces:


𝑥→𝑥0

g( lim 𝑓(𝑡))= lim 𝑔(𝑓(𝑡))


𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

Ejemplo: Calcular lim 𝑥 𝑥


𝑥→0

lim 𝑒 𝑥𝑙𝑛𝑥 = lim exp(𝑥𝑙𝑛𝑥)= explim 𝑥(𝑙𝑛𝑥)= exp 0= 𝑒 0 =1


𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

25
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Continuidad de composición de funciones


Teorema: La composición de dos funciones continuas es continua.

Obs: Lo recíproco del teorema anterior es en general falsa.

4. La Derivada
Sea la función f: <a,b> C Df C RR ∈ R, definida en un intervalo I abierto. Entonces f es
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥0 )
derivable en x=𝑥0 , si el limite lim existe, se denotara como f’ (𝑥0 ) y se llamará
𝑥→𝑥0 𝑥−𝑥0
derivada de f en 𝑥0 .
Obs:

1) 𝑥0 ∈ <a,b>
𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥0 )
2) 𝑓 ′ (𝑥0 )= lim
𝑥→𝑥0 𝑥−𝑥0
3) 𝑓 ′ (𝑥0 )
∈R
4) 𝑓 es continua en x=𝑥0

Demostraremos la continuidad de f en x=𝑥0


𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥0 )
lim 𝑓(𝑥)= lim (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑓(𝑥0 )
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥−𝑥0

𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥0 )
=( lim ) ( lim (𝑥 − 𝑥0 ) + lim 𝑓(𝑥0 )= f’ (𝑥0 ).0 + f(𝑥0 )= f(𝑥0 )
𝑥→𝑥0 𝑥−𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

5) Forma equivalente de la derivada: Haciendo el cambio de variable:


∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥0
𝑓(𝑥+∆𝑥)−𝑓(𝑥0 )
f’ (𝑥0 )= lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

Otras notaciones:
f’ (𝑥0 )
𝑑 𝑑𝑓
(𝑓(𝑥0 )) = (𝑥0 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Df(𝑥0 )

26
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Definición: Sea f la función derivable en x=𝑥0 entonces:


𝑓′ (𝑥)𝑥=𝑥0 = f’ (𝑥0 ) derivada de f en x=𝑥0

Definición: Una función que tiene derivada en cada punto de un intervalo abierto I, se
dice que es derivable o diferenciable en I.

Obs:
𝑓(𝑡)−𝑓(𝑥)
 Si f’ (x) existe, entonces f’ (x)= lim
𝑓→𝑥 𝑡−𝑥
𝑓(𝑡)−𝑓(𝑥)
 Si f es derivable en x, entonces: f’ (x)= lim
𝑓→𝑥 𝑡−𝑥
𝑑
 La derivada es un operador lineal =D
𝑑𝑥

[af(x)+bg(x)]’ = af’ (x) + bg’ (x)


D [af(x)+bg(x)] = aDf(x) + bDg(x)
𝑑 𝑑 𝑑
[af(x)+bg(x)] = a𝑑𝑥 𝑓(𝑥) + b𝑑𝑥 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥

Ejemplo:
La derivada de una función constante es cero.
La derivada de la función identidad vale 1.
La derivada de la función lineal f(x)=ax+b f’(x)=a

Interpretación Geométrica

f(x)

f(𝑥0 )

𝑥0 x

27
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥0 )
f’ (𝑥0 )= lim
𝑥→𝑥0 𝑥−𝑥0

Definición: Si f es derivable en 𝑥0 , entonces:

 La recta: 𝐿𝑇 = y-f(𝑥0 ) =f’ (𝑥0 )(x-𝑥0 ) es llamada recta tangente a la gráfica de f en el


punto P(𝑥0 , f(x)).

1
 La recta 𝐿𝑁 = y-f(𝑥0 )= 𝑓′ (𝑥 ) (𝑥 − 𝑥0 ) es llamada recta normal a la gráfica de f en el
0
P(𝑥0 , f(𝑥0 )).
𝐿𝑁
𝐿𝑇
f(𝑥0 )

𝑥0

𝑓
Teorema: Si f y g son derivables en x, entonces af + bg, f.g, son derivables (g y g’ no se
𝑔
anulan).

En este caso:

 (𝑎𝑓 + 𝑏𝑔)′ (𝑥) = af’ (x) + bg’ (x)


 (𝑓𝑔)′(𝑥)= f’(x).g(x) + f(x).g’(x)
𝑓 𝑓′ (𝑥).𝑔(𝑥)−𝑔′ (𝑥).𝑓(𝑥)
 ( )′(x)=
𝑔 𝑔(𝑥)2
𝑛−1
 (𝑓 𝑛 )’(x)= n𝑓𝑥 . f’ (x)
 (𝑓𝑜𝑔)′(𝑥) = f’ [g(x)]g’ (x)

28
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

1
 (𝑓 −1 )’(x)=
𝑓′(𝑓−1 (𝑥))

𝒇−𝟏 = función inversa de f.

Derivación Implícita
Y es una función implícita respecto a x si Y determina funciones respecto a x de la función
E(x,y)=0

Ejemplo:

1. x2+y2=1
2. x2y+xy2=1
3. cos 𝑦2=x2

Método de la derivación implícita


Si y es una función implícita respecto a x entonces basta operar la ecuación E(x,y)=0 con el
𝑑 𝑑(𝑦)
operador 𝑑𝑥 para hallar Y'= , es decir:
𝑑𝑥

𝑑 𝑑
E(x,y)= 𝑑𝑥(0)=0
𝑑𝑥

Ejemplo: Consideremos la ecuación X2Y-Y2=0 entonces Y es función implícita respecto a x.


𝑑𝑦
Hallar
𝑑𝑥

1. x3-xy+y3=x
(x3)'-(xy)'+(y3)'=1

3x2-(y+xy')+3y2y'=1

3x2+y'(3y2-x)-y=1

y'(3y2-x)=y-3x2

29
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

y−3x2
y'=
3𝑦 2 −x

2. (x+y)3 +(x-y)3=x4+y4
[(x+y)3]'+[(x-y)3] '=(x4)'+(y4) '

3(x+y)2(x+y)'+3(x-y)2(x-y)'=4x3+4y3y'

3(x+y)2(1+y')+3(x-y)2(1-y')=4x3+4y3y'

3(x+y)2+3y'(x+y)2+3(x-y)2+3(x-y)2y'=4x3+4y3y'

y'[3(x+y)2+3(x-y)2-4y3]=4x3-3(x-y)2-3(x+y)2

y'[12xy-4x3]=4x3-3(x+y)2-3(x-y)2

y'[6xy-2y3]=2x3-3(x2+y2)

2𝑥 3 −3𝑥 2 −3𝑦 2
y'=
6𝑥𝑦−2𝑦 3

Derivada de la función inversa


Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a,b] y derivable en el intervalo abierto
<a,b> tal que:

1. ƒ'(x)>0 ∀𝑥 ∈< 𝑎, 𝑏 > 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛


2. ƒ'(x)<0 ∀𝑥 ∈< 𝑎, 𝑏 >

Entonces la función tiene inversa ƒ-1, la cual es definida y es continua en el intervalo


cerrado de extremos ƒ(a) y ƒ(b).

Teorema de la función inversa


Sea ƒ una función que cumple las condiciones del lema. Entonces ∀𝑦 ∈ 𝑹/ƒ(a) ≤ y ≤ ƒ(b)
se cumple:

1
[ƒ−1 (𝑥)]′ =
ƒ ′(ƒ−1 (𝑥))

30
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Ejemplo:

ƒ(x)=x3+5x+1

[ƒ−1 (7)]′

ƒ ′(𝑥) = 3𝑥 2 + 5 > 0
1 1
[ƒ−1 (𝑥)]′ = ƒ ′(𝑥) = 3𝑥 2 +5

1 1
[ƒ−1 (7)]′ = 3.72 +5 = 152

Derivadas de orden superior


Si la función ƒ es derivable, a su derivada ƒ' se le llama a veces primera derivada de f. Si la
derivada ƒ' existe, se le llama segunda derivada de ƒ y se denota como ƒ'' (léase ƒ biprima).
A su vez, si la derivada de f'' existe, puede definirse la tercera derivada de ƒ, se puede
representar ƒ''' y así sucesivamente la n-ésima derivada es denotada por ƒ(𝑛) .

Nota: Si ƒ(x) es n veces derivable, entonces:

Definición:
𝑑𝑦
Y'(x)=
𝑑𝑥

𝑑2 𝑦 𝑑 𝑑𝑦
Y''(x)= = ( )
𝑑2𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Regla de Leibniz
Sean u(x) dos funciones que tienen derivadas de hasta orden n.
𝑛
(𝑛)
𝑛
(uv) = ∑ ( ) 𝑢(𝑛−𝑘) 𝑣 𝑘
𝑘
𝑘=0

Definición: Sea ƒ la función derivable en x=x0 entonces

ƒ'(x)x=x0= ƒ'(x0) derivada de f en x=x0

31
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Definición: Una función que tiene derivada en cada punto de un intervalo abierto I, se
dice que es derivable u diferenciable en I.
Observación:
ƒ(t)−ƒ(x)
Si ƒ'(x) existe entonces f'(x)=lim
𝑡→𝑥 𝑡−𝑥

Si ƒ es derivable en x, entonces:
ƒ(t)−ƒ(x)
ƒ'(x)= lim
𝑡→𝑥 𝑡−𝑥

𝑑
La derivable es un operador lineal =𝐷
𝑑𝑥

[af(x)+bg(x)]'=af'(x)+bg'(x)

D[af(x)+bg(x)]=aDf(x)+bDg(x)
𝑑 𝑑 𝑑
[𝑎𝑓(𝑥) + 𝑏𝑔(𝑥)] = 𝑎 𝑓(𝑥) + 𝑏 𝑑𝑥 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Ejemplo:

La derivada de una función constante es cero.

La derivada de la función identidad vale 1

La derivada de la función lineal f(x)=ax+b f'(x)=a

Teorema de Rolle
Si f es una función en la que se cumple: y

(I) F es continua en [a,b]


(II) F es diferenciable en <a,b>
(III) F(a)=0 ʌ F(b)=0
Entonces: f a

x
Existe un número 𝐶∈ < 𝑎, 𝑏 >
a c a
b
Tal que 𝑓 ′ (𝑐) = 0

32
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Teorema de Valor Medio


y
Si f es una función en la que se cumple:

(I) F es continua en [a,b]


(II) F es diferenciable en <a,b>
Entonces:

Existe un número 𝐶∈ < 𝑎, 𝑏 > x


a b
c
𝑓′ (𝑏)−𝑓′ (𝑎)
Tal que 𝑓 ′ (𝑐) =
𝑏−𝑎

Teorema de Valor Medio (Caso especial) y

Sean 𝑎, 𝑏∈ ℝ

a<b y un F:[a,b] ℝ una funcion

continua que tome los valores con signo opuestos


f(a) a

en exteriores del intervalo [a,b] esto es F(a)F(b)<0


b x
entonces existe un punto 𝐶∈ < 𝑎, 𝑏 >
a c
tal que 𝑓 (𝑐) = 0

f(b)

Teorema de Valor Medio (Caso general)


y

Sean 𝑎, 𝑏∈ ℝ f(a)

a<b y un F:[a,b] ℝ una funcion continua tal que


u=f(a) a

𝑓(𝑎) ≠ 𝑓(𝑏) esto es 𝑓 (𝑎) < 𝑓 (𝑏)⌄𝑓(𝑎) > 𝑓(𝑏) ,

Entonces para todo u entre 𝑓(𝑎) 𝑦 𝑓(𝑐) existe

al menos un 𝐶∈ < 𝑎, 𝑏 > x


a c b
Tal que 𝑓 ′ (𝑐) = 𝑢

EJERCICIOS

33
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

1. Verifique que las condiciones del teorema de rolle se cumplan para la funcion indicada
en el intervalo dado luego halle en c que satisfaga la conclusion del teorema de rolle.

I) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3 , [1,3]
𝜋
II) 𝑓(𝑥) = sin 2𝑥 , [0, 2 ]
𝜋 3
III) 𝑓(𝑥) = 3cos 2𝑥 , [ 2 , 2 𝜋]

Solucion

1) 𝑓 es polinomial , es continua en [1,3]


2) 𝑓 es polinomial , es diferenciable en <1,3>
3) 𝑓(1) = 0 𝑓(3) = 0
∃ 𝑐∈ < 𝑎, 𝑏 > tal que 𝑓 ′ (𝑐) = 0

𝑓 ′ (𝑥) = 2𝑥 − 4 ↔ 2𝑥 − 4 = 0 → 𝑥 = 2 C=2

EJERCICIOS:

1) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 1 , [0,1]
2) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 − 𝑥 , [−2,1]
2
3) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 , [0,1]
𝜋
4) 𝑓(𝑥) = √1 − sin 𝑥 , [0, 2 ]
𝜋 𝜋
5) 𝑓(𝑥) = √1 − cos 𝑥 , [− 2 , 2 ]
𝑥 2 +4𝑥
6) 𝑓(𝑥) = , [1,3]
𝑥−7

Solucion

6) i) 𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 < −∞, 7 > 𝑈 < 7, +∞ >

𝑓 es continua en [2,6]
(2𝑥−4)(𝑥−7)−( 𝑥 2 +4𝑥)
ii) 𝑓 ′ (𝑥) = en <2,6>
(𝑥−7)

𝑓(6)−𝑓(2) 72
entonces ∃ 𝑐∈ < 2,6 > tal que 𝑓 ′ (𝑐) = =−
6−2 5

C = 7 ± √5

4. Aplicaciones de la Derivada al trazo de graficas

34
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Utilizamos la primera derivada para encontrar los máximos mínimos de una función, así
como para determinar los intervalos en donde la función es creciente o decreciente,
también se utiliza la segunda derivada para encontrar os puntos de inflexión de la gráfica.

De una función así como los intervalos donde es cóncava hacia arriba o abajo.

Objetivo:

 Encontrar los valores máximos y mínimos de una función utilizando los criterios de
la 1ra o 2da derivada.
 Determinar si una función es creciente o decreciente en su intervalo o utilizar la
1ra derivada.
 Encontrar los puntos de inflexión de la gráfica de una función utilizando la 2da
derivada.
 Determinar si una función es cóncava hacia arriba o abajo, utilizando 2da
derivada.
 Dibujar la representación de una función utilizando la información utilizada por la
1ra y 2da derivada. ′
𝑓 (𝑐) = 0

*Máximo Relativo
𝑓(𝑐) Es un máximo relativo de la función 𝑓 ,
𝑓 ′ (𝑐)

Si existe un intervalo abierto que contiene a c 𝑓 ′ (𝑐) = 0

en donde 𝑓(𝑐) ≥ 𝑓(𝑥) Ʉx en el intervalo abierto


c

*Mínimo Relativo
𝑓 (𝑐)

𝑓(𝑐) es un mínimo relativo de la función 𝑓 ,


c
Si existe un intervalo abierto que contiene a c

en donde 𝑓(𝑐) ≤ 𝑓(𝑥) Ʉx en el intervalo abierto

𝑓 (𝑐)

Valor o punto crítico


Si c es un numero en el dominio de la función 𝑓 , es decir𝑓(𝑐) existe y 𝑓 ′ (𝑐) = 0 o
𝑓 ′ (𝑐) no esta definida, entonces el numero x=c es un valor critico de 𝑓 y en el punto
(c,f(c)) se llama punto crítico.

35
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Función Creciente
𝑓 ′ (𝑥) > 0
Una función 𝑓 es creciente en un intervalo 𝑓(𝑥2 )
si 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ) Ʉx (𝑥1 ) < (𝑥2 ) en el intervalo 𝑓 (𝑥1 )
Si la función es creciente entonces 𝑓 ′ (𝑥) > 0
𝑋1 𝑋2

Función Decreciente
𝑓 (𝑥1 )
Una función 𝑓 es decreciente en un intervalo 𝑓(𝑥2 )
si 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ) Ʉx (𝑥1 ) < (𝑥2 ) en el intervalo 𝑓 ′ (𝑥) < 0
Si la función es decreciente entonces 𝑓 ′ (𝑥) < 0
𝑋1 𝑋2

Criterio de la 1ra Derivada

Si 𝑓 es una función continua en un intervalo abierto que contiene al número critico x = c

y 𝑓 es diferenciable en el intervalo , excepto posiblemente en (c). Entonces 𝑓(𝑐) puede


clasificarse como sigue:

*Criterio para máximo Relativo 𝑓 ′ (𝑐) = 0


𝑓(𝑐)

𝑓(𝑐) es un máximo relativo . Si 𝑓 ′ (𝑥) cambia 𝑓 ′ (𝑐) > 0


𝑓 ′ (𝑐) < 0

de positivo a negativo al pasar por x = c


𝑐

*Criterio para Mínimo Relativo


𝑓(𝑐) es un máximo relativo . Si 𝑓 ′ (𝑥) cambia 𝑓 ′ (𝑐) < 0 𝑓 ′ (𝑐) > 0

𝑓(𝑐)
de positivo a negativo al pasar por x = c
𝑐

*Si 𝑓 ′ (𝑥) es positivo en ambos lados de c o negativo en ambos lados de c, entonces 𝑓(𝑥)
no es su máximo relativo ni mínimo relativo

36
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

*Función Cóncava Hacia arriba


𝑓 ′′ (𝑥) > 0
Una función 𝑓 es cóncava hacia arriba en un intervalo
si 𝑓 ′′ (𝑥) está definida para todos los números en el
intervalo y 𝑓 ′′ (𝑥) > 0 en todo el intervalo.

*Función Cóncava Hacia abajo


𝑓 ′′ (𝑥) < 0
Una función 𝑓 es cóncava hacia abajo en un intervalo
si 𝑓 ′′ (𝑥) está definida para todos los números en el
intervalo y 𝑓 ′′ (𝑥) < 0 en todo el intervalo.

*Punto de Inflexión
Si 𝑓 es una función continua en un intervalo que contiene a c. El punto (c, 𝑓(𝑐)) se llama
punto de inflexión de la grafica 𝑓, si la grafica cambia de cóncava hacia arriba a cóncava
hacia abajo (o viceversa) en ese punto y además la gráfica de la función tiene una
recta tangente en el punto.

En un punto de inflexión 𝑓 ′′ (𝑥) = 0 o bien 𝑓 ′′ (𝑥) no existe.

𝑓 ′ (𝑥) = 0
𝑓 ′ (𝑥) > 0
𝑓 ′ (𝑥) < 0

Criterios de la segunda derivada para el Máximo Relativo

Si 𝑓 es una función tal que 𝑓 ′ (𝑐) = 0 y la segunda derivada está definida en un intervalo
abierto que contiene a c.
𝑓 ′′ (𝑐) < 0 ( es decir que la función es cóncava hacia abajo) entonces la función tiene un
máximo relativo en X = c.

37
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

Criterios de la segunda derivada Para el Mínimo Relativo

Si 𝑓 es una función tal que 𝑓 ′ (𝑐) = 0 y la segunda derivada está definida en un intervalo
abierto que contiene a c.
𝑓 ′′ (𝑐) > 0 ( es decir que la función es cóncava hacia arriba) entonces la función tiene un
mínimo relativo en X = c.

El criterio de la segunda derivada no se puede aplicar cuando 𝑓 ′′ (𝑐) = 0 o cuando


𝑓 ′′ (𝑐) no existe , en cuyo caso debe usarse el criterio de la primera derivada.

Trazo de curvas
Asíntotas dado una curva con ecuación 𝑦 = 𝑓(𝑥), es necesario estudiar la variación de la
función cuando la abscisa y la ordenada de un punto cualquiera tiende al infinito.

Definición: cuando el punto p(x,y) de una curva se desplaza a lo largo de ella de tal forma
que tiende al infinito. Su distancia de P a una recta fija tiende a cero. Esta recta recibe el
nombre de asíntota de la curva.

P(x,y) Asíntota
Y=𝑓(𝑥)

Asíntota Horizontal

Def:
Sea la función con ecuación 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Si lim 𝑓(𝑥) = 𝑏 o lim 𝑓(𝑥) = 𝑏 2


𝑥→+∞ 𝑥→−∞

Entonces la recta con ecuación y=b es una


asíntota horizontal de la grafica f.

ejemplo: halle las asíntotas horizontales si las hay


-2

38
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

2𝑥 2
1) lim 2 = lim =2
𝑥→+∞ √𝑥 2 +1 2
𝑥→+∞ √1+ 1
𝑥2
2𝑥
2) lim 2 = −2
𝑥→−∞ √𝑥 2 +1

Asíntota Vertical
Def: la recta con ecuación x = a es una asíntota vertical X=3 es asíntota vertical
de la gráfica de una función con ecuación 𝑦 = 𝑓(𝑥)
si se cumple alguna de las sgtes condiciones:

i) lim 𝑓(𝑥) = +∞ iii) lim 𝑓(𝑥) = +∞


𝑥→+𝑎 𝑥→−𝑎
ii) lim 𝑓(𝑥) = −∞ iv) lim 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→+𝑎 𝑥→𝑎

2
Ejemplo: halle la asíntota de 𝑓(𝑥) = 3−𝑥 3

1 1
lim = 3−𝑥 = −∞ lim = 3−𝑥 = −∞
𝑥→+3 𝑥→+3

Asíntotas Oblicuas ecuación de la asíntota:


y = 4x-1

Si los límites:

𝑓(𝑥)
lim = 𝑚 y lim 𝑓(𝑥) = −𝑚 𝑥 = 𝑏
𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→+∞

existe, entonces la recta con ecuación 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏


es una asíntota oblicua.

Ejemplo: Determine si existe la ecuación de la asíntota


1
oblicua 𝑓(𝑥) = 4𝑥 + 𝑥 − 1

1
1 (4+ 2 −1)
i) lim [ (4𝑥 + 𝑥 − 1) − 4𝑥]= lim [ 𝑥𝑥 − 4𝑥] = 4 , m=4
𝑥→∞ 𝑥→∞
1
1 ( −1)
𝑥
ii) lim [ (4𝑥 + 𝑥 − 1) − 4𝑥]= lim =-1 , b= -1
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥

Pasos a seguir para hacer el análisis y la gráfica de una función 𝐟


cuya ecuación se da:

39
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

1) Calcular el dominio de 𝑓: D( 𝑓)
2) Averiguar las intersecciones con los ejes de coordenadas.
3) Sentido de variación, se hace el estudio de la primera derivada.
i) Se calcula 𝑓 ′ (𝑥)
ii) Para determinar los valores críticos se resuelve 𝑓 ′ (𝑥)=0
iii) Para determinar los intervalos en que 𝑓 crece y en los que decrece se resuelven
las desigualdades.
𝑓 ′ (𝑥) > 0 , 𝑦 , 𝑓 ′ (𝑥) < 0
4) Estudio de la 2da Derivada
i) Se calcula 𝑓 ′′ (𝑥)
ii) Se determina los puntos de inflexión resolviendo 𝑓 ′′ (𝑥) = 0
iii) Para determinar los intervalos en que 𝑓 es cóncava hacia arriba y en los que
es cóncava hacia abajo, se resuelven con desigualdades.

𝑓 ′′ (𝑥) > 0 , 𝑦 , 𝑓 ′′ (𝑥) < 0

Los puntos máximos y mínimos se pueden establecer ya sea utilizando el


criterio de la 1ra derivada o de la 2da derivada.

5) Estudio de los limites , se calcula los sgtes limites


lim 𝑓(𝑥) , lim 𝑓(𝑥)
𝑥→+∞ 𝑥→−∞

lim 𝑓(𝑥) , lim 𝑓(𝑥) , donde a Ɇ D(f)


𝑥→+𝑎 𝑥→−𝑎

6) Estudio de las Asíntotas. se determina si la curva posee asíntotas verticales,


horizontales u oblicuas.
7) Se hace el cuadro de variación. Este es un cuadro que resume todo el análisis
anterior.
8) Grafica de la función, con los datos señalados en el cuadro de variación, se dibuja a
la gráfica de 𝑓.

Ejercicios:

Halle el estudio, cuadro de variación y grafica de:


𝑥2
i)𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −1
1
ii) 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑒 𝑥

40
[COMPENDIO DEL CURSO DE CÁLCULO I] 2 de diciembre de 2014

4
iii) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 𝑥

1) Un rectángulo tiene 120m de perímetro ¿cuál son las medidas de sus lados del
rectángulo que dan el área máxima?

A=xy 2x+2y=120 x+y=60


Y=60-x y

x
𝐴(𝑥) = 𝑥(60 − 𝑥) = 60𝑥 − 𝑥 2

𝐴′ (𝑥) = 60 − 2𝑥 = 0 → 𝑥 = 30

𝐴′′ (𝑥) = −2 → 𝐴′′ (30) = −2 < 0

𝑥 = 30 𝑦 = 30

41

Вам также может понравиться