Вы находитесь на странице: 1из 93

CAPITULO II

2. Marco teórico

El marco teórico, que se desarrolla a continuación, permite conocer los


conceptos básicos necesarios para el entendimiento del desarrollo de este proyecto
para de esta forma elaborar el diseño metodológico de la investigación. El marco
teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito
donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y
ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea" 1 .

En este capítulo se presenta la información que le proporcionará al lector el


verdadero conocimiento de las teorías que le dan significado al estudio propuesto.

2.1. Antecedentes

En los últimos años se han realizado diversos trabajos que servirán de


complemento para el desarrollo y fortalecimiento de esta investigación, se ha
recopilado cierta información cuyo tópico guarda relación con la problemática
planteada, entre ellos tenemos los siguientes:

Villegas, Steward. (2013) “GUIA DE SOLUCIONES Y OPTIMIZACION DE LA


PERFORACION PARA EL PROYECTO PETROPIAR”. Trabajo especial de ascenso
para optar al título de ingeniero grado 11. Schlumberger Venezuela S.A. Segmento
D&M. Anaco. El autor planteo en su investigación crear e implementar una guía de
soluciones y optimizar la perforación para el proyecto “Petropiar” con el propósito de
extender la investigación a otros campos por medio de información obtenida del
análisis de pozos perforados por Schlumberger Venezuela S.A en el año 2012, para de
esta manera evitar perdida de equipos, disminuir el daño y perdidas de las

8
herramientas de la empresa y mejorar la eficiencia del proceso de perforación en
Petropiar. El investigador género una guía para Petropiar que cumpliera la función de
una herramienta capaz de cubrir problemas en el proceso de perforación, operaciones
de alto riesgo, mediciones preventivas, reconocimiento de peligros y a su vez se
generó un mapa de perforación para ofrecerlo al cliente. La investigación permitió
también generar un análisis económico respecto a las cuentas, gastos generados y
como podría mejorar en los próximos años en función de la investigación.

Jiménez, Charly. Y Ruz. Silva. (2011) “METODOLOGIA PARA LA


OPTIMIZACION DE LAS OPERACIONES DE PESCA DURANTE LA PERFORACION
DE POZOS”. Trabajo especial de grado para optar al título de ingeniero en petróleo.
Universidad del Zulia, Facultad de ingeniería. Maracaibo. Este trabajo se fundamenta
en establecer una integración de los aspectos involucrados en las operaciones de
pesca realizadas durante el proceso de perforación de pozos y de esta manera
identificar los principales problemas producidos durante la perforación de los mismos,
además de un análisis de las actividades de pesca a realizar de acuerdo a la necesidad
del pozo durante su perforación y se estableció una metodología que permita acertar
en la toma de decisiones durante la pesca.

Dicha investigación representa una ayuda para la realización del presente


trabajo, ya que se toma en cuenta los eventos de pega de tubería como una operación
de pesca brindando información de utilidad.

Luque, Jhosen. (2010) “INFLUENCIA DE PARAMETROS MECANICOS E


HIDRAULICOS EN LA EFICIENCIA DE LA PERFORACION DE POZOS”. Trabajo
especial de grado para optar al título de ingeniero en petróleo. Universidad del Zulia,
Facultad de ingeniería. Maracaibo. Este trabajo se basa en la evaluación de distintos
registros de perforación, para poder optimizar los tiempos operaciones a través del
análisis y mejoramiento de la selección de los parámetros mecánicos e hidráulicos. La
investigación puede ser usada en optimizaciones de perforaciones futuras. El
investigador utilizo para la selección los mismos criterios: Registros de perforación,

9
parámetros mecánicos e hidráulicos y formaciones atravesadas a cada uno de los
pozos. Esto genero la obtención de óptimos valores gracias a la combinación de
mechas y lodos utilizados, aun cuando las altas trazas de gases cortaban las
densidades de lodo. La metodología en esta investigación arrojo resultados favorables
que permitieron predecir el comportamiento de la perforación en otros pozos, logrando
beneficios referentes al tiempo de perforación, lo que repercuta en los costos, ya que a
mayor tiempo, mayores serían los gastos del proyecto.

El presente trabajo tiene un aporte importante a la investigación ya que utiliza o


toma en cuenta la influencia de los parámetros para optimizar el tiempo en las
operaciones de perforación y de esta manera brinda una idea del comportamiento de
los parámetros en la perforación de un pozo. De esta manera se puede desarrollar
mejor el comportamiento de los parámetros de perforación en eventos de pega de
tuberías.

2.2. Bases teóricas

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un


punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado 2 .
La investigación presenta los siguientes aspectos teóricos:

2.2.1. Pega de tuberías

Se denomina pega de tubería al evento en la operación, en el cual, no se puede


rotar la tubería o la sarta, ni mover hacia arriba o hacia abajo. Esta genera tiempo no
productivo, costos, e inclusive la pérdida del pozo 3 .

2.2.1.1. Causas y factores contribuyentes para un evento de pega

 Perforar más rápido de lo que se puede limpiar el agujero.

10
 No monitorear el torque, arrastre y otros parámetros de la operación.
 Perforar pozos complejos de alto ángulo.
 No identificar las señales y alertas = no saber “escuchar al pozo”.
 No planear adecuadamente el pozo.
 Tener bombas de baja capacidad para la limpieza del agujero.
 Correr BHA’s complejos.
 Utilizar lodos en malas condiciones o con propiedades inadecuadas.
 Utilizar lodos incompatibles con las formaciones.
 Perforar zonas permeables de baja presión con alto sobre balance.
 Tener equipo de poca capacidad para jalar y trabajar la sarta pegada.
 No reaccionar correctamente al presentarse el evento de pega.
 Hacer la conexión en mucho tiempo.
 No tener ordenado el piso de perforación.
 No aprender las lecciones de experiencias negativas.
 Relajar la supervisión de las operaciones (esp. en horas de descanso) 3 .

2.2.1.2. Mecanismos de pega de tuberías

 Empaquetamiento con Sólidos.


 Pega diferencial.
 Pega Mecánica por Geometría de agujero 3 .

2.2.1.2.1. Empaquetamiento con solidos

Ocurre cuando existen materiales en el hoyo, tales como recortes de la


formación, desechos, entre otros, que se acumulan alrededor de la tubería o sarta
direccional y bloquean el espacio anular entre la tubería y la pared del pozo. Los
recortes, tanto grandes como pequeños pueden hacer que la tubería se quede pegada
3

11
Figura 2.1. Solidos generados por una mecha PDC.
Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

Figura 2.2 y 2.3. Solidos generados por una mecha triconica.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

Figura 2.4. Solidos generados por derrumbes con forma irregular


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

12
Figura 2.5. Solidos generados por derrumbes de forma angular.
Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

Figura 2.6. Solidos generados por derrumbes de forma de bloques planos.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.1.1. Condiciones para la pega por empaquetamiento de solidos

 Pobre limpieza del hoyo.


 Formaciones no consolidadas.
 Formaciones (lutitas) reactivas.
 Formaciones naturalmente sobre-presionadas.
 Lutitas sobre-presurizadas inducidas.
 Formaciones fracturadas y falladas.
 Formaciones con tectonismo activo.
 Cemento verde y material anti pérdida.
 Bloques de cemento duro 3 .

13
2.2.1.2.1.1.1. Limpieza del hoyo

Figura 2.7. Pega de tuberías por mala limpieza del hoyo.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.1.1.2. Causas

 Los recortes no son transportados hacia afuera del agujero debido a la baja
velocidad anular, malas o pobres propiedades de lodo y/o rotación
insuficiente.
 Cuando la circulación se detiene, los recortes caen hacia el fondo del pozo y
forman camas de recortes.
 Avalanchas, las cuales también ocurren con las bombas operando en pozos
con alta desviación (30°-60°).
 La sarta de perforación se empaca con sólidos 3 .

14
2.2.1.2.1.1.3. ¿Cuando ocurre un evento de pega por empaquetamiento por
mala limpieza del hoyo?

 Cuando la limpieza del agujero no es adecuada (flujo inadecuado y/o falta de


rotación).
 En pozos direccionales (30° - 60°).
 Cuando el pozo es perforado más rápido de lo que se puede limpiar 3 .

Figura 2.8. Pega de tuberías por mala limpieza del hoyo.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.1.1.4. Acciones preventivas

 Maximizar la velocidad anular


 Maximizar la rotación y reciprocación - agitación de las camas de recortes.
 Asegurarse de que el tiempo de circulación sea el adecuado.
 Monitorear los recortes en las mallas vibratorias (shale shakers) 3 .

2.2.1.2.1.2. Formaciones no consolidadas

Una formación no consolidada obstruye el hoyo porque pierde compactación


debido a la poca o no unión entre las partículas. El colapso de la formación ocurre al

15
remover las rocas compactas mientras se perfora el hoyo, esto es muy similar a cavar
un hoyo en la playa, mientras más rápido cavas mucho más rápido el hoyo colapsa;
Por lo general esto ocurre en un hoyo con poco o sin revoque.

Las formaciones no consolidadas no pueden ser soportadas por la presión


hidrostática de sobre balance mientras el flujo de fluido entra a la formación,
obstruyendo el movimiento de la sarta de perforación, este mecanismo es asociado a
formaciones poco profundidades 3 .

Figura 2.9. Derrumbe de arenas no consolidadas ocasionando un pack-off a la sarta direccional.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.1.2.1. Causas

 No existe compactación entre las partículas.


 Poco o nada de revoque (Mud cake).
 La formación no puede ser soportada por el sobre balance de la presión
hidrostática, debido a que el fluido simplemente fluye hacia la formación
 Arena - Grava cae en el agujero 3 .

16
2.2.1.2.1.2.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por empaquetamiento por
causa de formaciones no consolidadas?

 Mientras se perforan secciones superficiales.


 Mientras se perforan formaciones no consolidadas poco profundas 3 .

2.2.1.2.1.2.3. Acciones preventivas

 El lodo deberá ser diseñado para formar un enjarre cohesivo, de baja


permeabilidad.
 Flujo de bombeo apenas suficiente para limpiar el agujero.
 Estar preparados para cuando los Shale Shaker y el desarenador se
sobrecarguen, controlar la perforación de acuerdo a las limitaciones del
equipo de control de sólidos.
 Evitar repasar y realizar backreaming sin necesidad.
 Verificar y limpiar cualquier llenado de agujero antes de seguir perforando.
 Utilizar canoas para mantener el agujero limpio.
 Controlar la perforación de la zona para dar tiempo a que se forme el
revoque.
 Minimizar la sobrecarga del anular y la densidad equivalente de circulación
resultantes.
 Viaje con cuidado al atravesar la zona problemática para reducir al mínimo la
remoción del revoque 3 .

2.2.1.2.1.2.4. Indicaciones del pozo

 Incremento de presión de bombeo.


 Incremento de Torque y Arrastre.
 Arrastre en conexiones.
 Llenado en el fondo.
 Los shale shakers se tapan3 .

17
2.2.1.2.1.3. Formaciones (lutitas) reactivas

Una lutita sensible al agua es perforada con menos inhibición de la requerida. La


lutita absorbe el agua y se hinchan dentro del hoyo; la reacción va a depender del
tiempo, ya que para que la reacción química ocurra se necesita tiempo. El tiempo
puede variar de horas a días 3 .

Figura 2.10. Formaciones lutiticas reactivas alrededor de la sarta de perforación.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.1.3.1. Causas

 Arcillas - lutitas sensibles al agua, perforadas con menor inhibición de lo


requerido.
 Las arcillas se hinchan hacia el agujero, restringiendo el espacio anular.
 Prácticas de Perforación pobres 3 .

2.2.1.2.1.3.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por empaquetamiento por


causa de formaciones reactivas?

 Ocurre en mayor frecuencia con lodos base agua y menos frecuente con
lodos base aceite.

18
 La reacción es dependiente del tiempo, de horas a días, dependiendo del
lodo y la interacción con la formación.
 Mientras se viaja y algunas veces mientras se perfora 3 .

2.2.1.2.1.3.3. Acciones preventivas

 Uso de un sistema de lodo inhibido. Si es severo, usar lodo base aceite.


 Perforar y entubar las formaciones reactivas tan rápido como sea posible.
 Mientras se perfora el agujero, hacer viajes de limpieza regularmente.
 Mantener las propiedades del lodo dentro de lo especificado.
 Minimizar la longitud del BHA.
 Cuando se use lodo base agua, monitorear MBT de cerca. Un incremento de
3
MBT indica que las arcillas de la formación están reaccionando con el lodo
.
2.2.1.2.1.3.4. Indicaciones del pozo

 Derrumbes hidratados o pesados.


 Mallas de los shakers tapadas, formación de pelotas de arcilla.
 Incremento en sólidos de baja gravedad, aumento del revoque, Viscosidad
Plástica, Punto Cedente, Prueba azul de metileno MBT.
 Incremento de presión de bombeo.
 La circulación se restringe o es imposible.
 Incremento de Torque y Arrastre.
 Generalmente ocurre mientras el BHA está pasando la formación reactiva 3 .

2.2.1.2.1.4. Formaciones naturalmente sobre-presionadas

Una lutita natural sobre-presurizada es aquella con una presión natural de poro
mayor que el gradiente de presión hidrostática normal, estas por lo general son
generadas por fenómenos geológicos como mala compactación y sobrecarga natural

19
removida. El uso de lodo con insuficiente densidad en estas formaciones ocasionaría
inestabilidad del hoyo y colapso del mismo 3 .

Figura 2.11. Efecto de lutitas sobre-presurizadas en la sarta direccional.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.1.4.1. Causas

 Insuficiente densidad de lodo para el adecuado control de la formación.


 Lutitas fracturadas y derrumbes caen al agujero.
 Las lutitas naturalmente sobre-presurizadas se presentan debido a
fenómenos geológicos como baja compactación, sobrecarga removida de
forma natural y levantamiento.
 El uso de peso de lodo insuficiente en estas formaciones puede causar que
el agujero se vuelva inestable y colapse 3 .

2.2.1.2.1.4.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por empaquetamiento por


causa de formaciones reactivas?

 Reducción de la densidad equivalente de circulación.


 Es más probable mientras se viaja hacia afuera (swabbing).

20
 Posiblemente mientras las bombas están apagadas 3 .

2.2.1.2.1.4.3. Acciones preventivas

 Monitoreo de recortes y derrumbes en shakers.


 Uso de peso de lodo adecuado para el control de la presión de poro.
 Planear minimizar el tiempo de exposición.
 No bajar el peso de lodo cuando la lutita esté expuesta.
 Optimizar el peso de lodo para pozos direccionales 3 .

2.2.1.2.1.4.4. Indicaciones del pozo.

 Derrumbes (astillados) en los shakers.


 Recortes y derrumbes no están hidratados o pesados.
 Incremento de torque y arrastre.
 Incremento de niveles de gas.
 Circulación restringida o imposible.
 El agujero se llena.
 Incremento en la Tasa de penetración (ROP) debido a condiciones de bajo
balance 3 .

2.2.1.2.1.5. Lutitas con sobre - presión inducida

Las lutitas con sobre – presión inducida ocurre cuando estas asumen la presión
hidrostática de los fluidos del hoyo luego de un número de días expuestas a esa
presión. Si la presión hidrostática no se incremente ni se disminuye en el hoyo, la lutita
tendrá una presión de poro mayor que la del hoyo y de esta forma colapsa de la misma
manera que las lutitas sobre-presurizadas naturalmente 3 .

21
Figura 2.12. Lutitas con Sobre-Presión inducida.
Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.1.5.1. Causas

 La presión de poro de las lutitas aumenta debido al sobre balance


hidrostático.
 La lutita se quiebra y cae en el agujero 3 .

2.2.1.2.1.5.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por empaquetamiento por


causa de formaciones reactivas?

 Después de una reducción de peso de lodo o una exposición por largo


tiempo con un peso de lodo constante.
 Más probable en lodos base agua pero puede ocurrir con lodos base aceite.
 Mientras se perfora o se viaja 3 .

2.2.1.2.1.5.3. Acciones preventivas

 Control apropiado de la DEC para minimizar el efecto globo y/o inducir sobre
presión a formaciones sensibles.

22
3
 Si ocurren derrumbes, utilizar buenas prácticas para la limpieza de agujero
.
2.2.1.2.1.5.4. Indicaciones del pozo.

 Derrumbes astillados en los shakers.


 No hay signos de hidratación en Recortes - derrumbes.
 Efecto globo.
 Incremento de Torque y arrastre.
 Circulación restringida o imposible.
 Agujero apretado debajo de la zapata del revestimiento 3 .

2.2.1.2.1.6. Formaciones Fracturadas y Falladas.

Un sistema de fractura natural en la roca puede por lo general, ser encontrado


cerca de fallas. Rocas cerca de las fallas pueden ser fragmentadas en pequeñas o
grandes partes; si estos fragmentos se encuentran en las paredes del hoyo pueden
caer en este y atascar la sarta. Este tipo de pega es muy inusual en la actualidad.

FORMACION FRACTURADA

Figura 2.13. Efecto de ripios en la sarta direccional en formaciones fracturadas y falladas.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

23
2.2.1.2.1.6.1. Causas

 Rocas cercanas a fallas se pueden romper en piezas pequeñas o grandes,


que pueden caer en el agujero y estos sólidos pueden atorar la sarta de
perforación 3 .

2.2.1.2.1.6.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por empaquetamiento por


causa de formaciones fracturadas y falladas?

 En zonas tectónicamente activas.


 Calizas fracturadas.
 Durante la perforación de esta zona.
 Durante los viajes 3 .

2.2.1.2.1.6.3. Acciones preventivas.

 Planear el pozo de forma adecuada para minimizar la exposición.


 Mantener el espacio anular tan limpio como sea posible, evitar sobrecargar el
espacio anular.
 Monitorear la DEC mientras se perfora para evitar inducir pérdidas.
 Limitar la velocidad de rotación y velocidades de viaje a través de las
formaciones fracturadas.
 Circular y repasar cuando se viaja hacia el fondo y limpiar el agujero antes de
seguir perforando.
 Si existe carbón, reducir ROP y controlar mientras se perfora la sección que
contiene carbón 3 .

2.2.1.2.1.6.4. Indicaciones del pozo

 Llenado del pozo durante conexiones.


 Posibles pérdidas o ganancias (efecto globo).
 La pegadura puede ser instantánea.
 Bombear ácido si la pegadura es en una caliza 3 .

24
2.2.1.2.1.7. Formaciones con tectonismo activo

La inestabilidad del hoyo es causada cuando se perforan formaciones altamente


fatigadas y existe una diferencia entre la fatiga del hoyo y la presión restringida
generada por la densidad del lodo de perforación. La tectónica fatigada se genera en
zonas donde la roca está siendo comprimida o estrechada debido al movimiento de la
corteza terrestre 3 .

2.2.1.2.1.7.1. Causas

 Se debe al movimiento de la corteza terrestre, se presentan fuerzas laterales


naturales.
 Las lutitas se fracturan y caen al agujero 3 .

Figura 2.14. Sarta direccional sometida a fatiga debido a la tectónica de una formación.
Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.1.7.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por empaquetamiento por


causa de formaciones con tectonismo activo?

 En lugares montañosos.
 Mientras se perfora o se viaja 3 .

25
2.2.1.2.1.7.3. Acciones preventivas

 Usar pozos de correlación para establecer la inclinación y dirección óptimas


del pozo.
 Mantener peso de lodo y DEC dentro de la ventana segura de peso de lodo.
 Planear entubar estas formaciones tan rápido como sea posible.
 Si es posible, perforar estas formaciones con diámetros de agujero más
pequeños.
 Mantener el agujero limpio y estar preparado para un incremento en la
cantidad de recortes y derrumbes 3 .

2.2.1.2.1.7.4. Indicaciones del pozo

 Pueden ocurrir empacamientos y puentes.


 Derrumbes en los Shakers.
 Incremento de Torque y Arrastre.
 En caso de pegadura, es más probable que la circulación se deteriore o no
exista.
 Incremento en el volumen de recortes en los Shakers relativo al volumen de
agujero perforado 3 .

2.2.1.2.1.8. Cemento verde o material anti-pérdida.

2.2.1.2.1.8.1. Causas

 Intentar circular cemento verde con la sarta en el fondo. El cemento se


deshidrata debido a la presión diferencial.
 Limpiar con material anti-pérdida con poco flujo y alta tasa de penetración 3 .

2.2.1.2.1.8.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por empaquetamiento por


causa de cemento verde o material anti-pérdida?

 Cuando se limpia cemento verde y material anti-pérdida 3 .

26
Figura 2.15. Efecto del cemento verde en la generación de eventos de pega de tuberías.
Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.1.8.3. Acciones preventivas

 Dar al cemento suficiente tiempo para fraguar y estimar el tope de cemento.


 Empezar a circular algunas juntas antes de llegar al tope de cemento y bajar
lentamente. No confíe en el indicador de peso para ver el tope de cemento.
 Perforar el cemento con bajo peso sobre barrena y alto flujo.
 Si está usando lodo base agua considere pre-tratar el lodo con 0.25 - 0.5
lb/bbl de bicarbonato de sodio antes de perforar el cemento para minimizar la
contaminación 3 .

2.2.1.2.1.8.4. Indicaciones del pozo.

 Incremento en la presión de circulación, provocando la imposibilidad de


circular.
 Pérdida del peso de la sarta y una posible reducción en el torque.
 Cemento sin fraguar en los retornos, decoloración del lodo 3 .

27
2.2.1.2.1.9. Bloques de cemento duro

Figura 2.16. Cemento duro bloqueando la sarta de perforación.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.1.9.1. Causas

 Pedazos de cemento duro caen en el agujero y atoran la sarta de perforación


3
.

2.2.1.2.1.9.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por empaquetamiento por


causa de bloques de cemento duro?

 Cuando el cemento duro se vuelve inestable.


 Alrededor de la zapata.
 Tapones de cemento forzados en agujero descubierto.
 Puede ocurrir en cualquier momento.
 Excesivo agujero abierto debajo de la zapata 3 .

2.2.1.2.1.9.3. Acciones preventivas

 Fraguar el cemento suficiente tiempo antes de intentar perforarlo.

28
 Perforar el cemento con suficiente flujo y rotación, de preferencia a tasa
controlada.
 Repasar y afinar muy bien la zapata y los tapones de cemento en agujero
descubierto antes de continuar perforando.
 Reducir la velocidad del viaje cuando el BHA vaya a entrar a la zapata o a la
profundidad del tapón de cemento 3 .

2.2.1.2.1.9.4. Indicaciones del pozo.

 Circulación sin restricción.


 Fragmentos de cemento grandes en los shakers.
 La rotación y movimiento hacia abajo tal vez sea imposible.
 Torque errático 3 .

2.2.1.2.2. Pega por presión diferencial

Este mecanismo de pega tiene lugar cuando se cumplen una o varias de las
siguientes condiciones:

 Alto sobre balance de presión dentro del pozo


 Elevado peso del lodo en el agujero y baja presión de formación.
 Zona permeable de baja presión expuesta en el agujero.
 Revoque de alto espesor formado sobre la zona permeable.
 Sarta de perforación estacionaria o con movimiento lento
 Gran área de contacto entre la superficie de la sarta y las paredes del
agujero 3 .

29
ZONA POROSA Y
PERMEABLE.

Figura 2.17. Efecto de pega de tubería por presión diferencial.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.2.1. Causas

 Alto sobre-balance aplicado a una zona en donde la tubería tiene área de


contacto con las paredes.
 La sarta de perforación está en contacto con una zona permeable.
 Cuando el movimiento se detiene, con la tubería estática, se desarrolla un
enjarre estático 3 .

2.2.1.2.2.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por presión diferencial?

 Cuando la sarta se encuentra estática o con muy poco movimiento.


 Cuando hay contacto entre la tubería y la pared del pozo.
 Cuando existe un sobre-balance a través de una formación permeable.
 En un revoque grueso o una cama de recortes 3 .

2.2.1.2.2.3. Indicadores de pega diferencial

 La circulación no se restringe en ningún momento.

30
 Ocurre después de un tiempo sin mover la sarta: surveys, conexión y
reparaciones.
 Se experimenta arrastre al comenzar a mover la sarta 3 .

Figura 2.18. Vista Superficial de la tubería pegada por presión diferencial.


Fuente: Nicholas Ramkisson – Presentación ingeniero grado 9, 2009.

2.2.1.2.2.4. Acciones preventivas

2.2.1.2.2.5. Contacto con el pozo.

 Minimizar la longitud del BHA cuando sea posible.


 Maximizar la centralización del BHA.
 Usar materiales de puenteo en el sistema de lodo 3 .

31
Figura 2.19. Tuberías con distintos diámetros y su área de contacto con el revoque.
Fuente: Nicholas Ramkisson – Presentación ingeniero grado 9, 2009.

2.2.1.2.2.6. Lodo de perforación

 Usar lodo base aceite cuando sea posible.


 Mantener perdida de lodo al mínimo.
 Utilizar agentes de puenteo del tamaño apropiado para sellar las formaciones
permeables o depletadas (CaCO3, asfaltos/gilsonita, etc.)
 Mantener una baja concentración de sólidos de baja densidad. Mantener los
geles bajos 3 .

Tamaño del hoyo (in) LGS % Recomendado


17.5 10-15
12.25 8-10
8.5 5-8
6 5-8

Tabla 2.1 Porcentaje Solidos de baja densidad recomendado de acuerdo al tamaño del hoyo.
Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

32
2.2.1.2.2.7. Diseño del pozo

 Optimizar las profundidades de asentamiento del revestimiento para


minimizar el sobre balance a través de las zonas de pegadura potenciales.
 Diseñar un adecuado sobre balance para mantener la estabilidad de agujero
y control del pozo 3 .

2.2.1.2.2.8. Operaciones

 Mantener en movimiento la tubería; planear minimizar el tiempo muerto que


requiera tener la tubería estática.
 Considerar rotar la tubería durante la perforación, viajes y conexiones
mientras el BHA se encuentra en zonas de alto riesgo 3 .

2.2.1.2.2.9. Conocimiento de la cuadrilla.

 Todo el personal en el campo deberá de estar enterado de las profundidades


de las formaciones permeables y estimar el sobre balance de estas zonas 3 .

2.2.1.2.2.10. Contacto con el hoyo.

 Minimizar longitud del BHA mientras sea posible 3 .

2.2.1.2.2.11. Advertencias del pozo.

 Incremento de arrastre en conexiones y después de tomar surveys.


 Circulación total, sin restricción.
 Alto sobre balance contra la formación
 Pérdidas de fluido, continuas o progresivas.
 Formación permeable expuesta a hoyo abierto 3 .

2.2.1.2.2.12. Fuerza de pega.

(Ec. 2.1)

33
Dónde:

Ph = Presión hidrostática
Pf = Presión de la formación
= Sobrebalance Kg/cm2
A = Área de contacto m2
FF = Factor de Fricción
FF con OBM (Lodo base aceite) = 0.2 – 0.4
FF con WBM (Lodo base agua) = 0.15 – 0.25

2.2.1.2.2.13. Factor Fricción

Son una función de los materiales que están involucrados (tubería a formación o
tubería a revestimiento) y la lubricidad del fluido (lodo) existente entre ellos 3 .

Tipo de Lodo Rotando Deslizando

Lodo base agua (WBM) 0.22 – 0.28 0.28 – 0.40 – 0.55

Lodo base aceite (OBM) 0.13 – 0.17 0.17 – 0.25 – 0.33

Tabla 2.2 Factor de fricción en función del tipo de lodo y el efecto de la sarta.
Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.3. Pega por geometría del hoyo.

Este mecanismo de pega ocurre cuando el ensamblaje de fondo (BHA) no es el


apropiado para la forma del pozo que se está perforando. Por lo tanto la tubería queda
imposibilitada de pasar por una sección geométricamente compleja del pozo 3 .

34
2.2.1.2.3.1. Condiciones para la ocurrencia de pegas mecánicas o por
geometría del hoyo.

 Escalones y patas de perro.


 Agujero bajo calibre.
 Formaciones móviles.
 Sartas rígidas.
 Ojos de llave 3 .

2.2.1.2.3.1.1. Escalones y patas de perro (Dogleg severity).

2.2.1.2.3.1.1.1. Causas.

 Escalones en la inter-fase de formaciones blandas/suaves.


 Patas de perro demasiado altas.
 El BHA se atora en las patas de perro.
 Las aletas del estabilizador se atoran debajo de los escalones 3 .

2.2.1.2.3.1.1.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por geometría del hoyo


debido escalones y doglegs muy altos?

 Capas de formaciones duras y suaves intercaladas.


 Formaciones con falla/fracturadas.
 Cambios frecuentes de ángulo/dirección.
 Perforar / deslizar con Motor 3 .

2.2.1.2.3.1.1.3. Acciones preventivas.

 Correr una sarta empacada (si es posible).


 Minimizar cambios excesivos de dirección del agujero.
 Minimizar cambios de configuración de BHA en donde haya probabilidad que
se produzcan escalones.

35
 Considerar viajes de calibración.
 Tomar los registros direccionales con suficiente frecuencia.
 Reducir la velocidad de viaje antes de que el BHA entre a la zona donde se
sospecha que existen escalones.
 Limitar el peso de asentamiento de la sarta a menos del 50 % del arrastre
hacia abajo para minimizar los efectos antes de entrar a una zona apretada.
 No empezar a construir ángulo muy cerca de la zapata.
 Optimizar el deslizamiento y rotación del motor en base a la litología 3 .

Figura 2.19 y 2.20. Efecto generado por altos cambios de inclinación y dirección en el hoyo.
Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008

2.2.1.2.3.1.1.4. Advertencias del pozo

 Arrastre o apoyo repentino y errático.


 Los problemas se presentan a las mismas profundidades.
 El problema no desaparece circulando debajo de la zona problemática.
 La circulación no está restringida 3 .

36
2.2.1.2.3.1.2. Agujeros de menor diámetro o bajo calibre.

2.2.1.2.3.1.2.1. Causas

 La roca muy abrasiva desgasta el calibre de la barrena y da como resultado


un agujero por debajo del calibre o de menor diámetro.
 Si se corre una barrena nueva muy rápido y sin repasar, la barrena nueva se
atorará en la sección de agujero bajo calibre 3.

Figura 2.21. Efecto de formaciones abrasivas en mechas de perforación.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008

2.2.1.2.3.1.2.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por geometría del hoyo


debido a agujeros de bajo calibre?

 Después de correr una barrena nueva.


 Correr una barrena PDC después de una tricónica.
 Después de un cambio de BHA.
 Perforando formaciones abrasivas.
 Perforando con flujo insuficiente 3 .

37
2.2.1.2.3.1.2.3. Acciones preventivas

 Proteger adecuadamente el calibre en barrenas y estabilizadores.


 Repasar las secciones donde se sospeche que el agujero está bajo calibre.
 Reducir la velocidad de viaje cuando el BHA vaya a entrar a una zona donde
se sospeche que el agujero está bajo calibre.
 Siempre calibrar todos los componentes del BHA.
 Usar estabilizadores de aletas espirales en lugar de aletas rectas 3 .

2.2.1.2.3.1.2.4. Advertencias del pozo

 La barrena o estabilizadores se encuentran bajo calibre.


 Ocurre solamente cuando se viaja hacia adentro del agujero.
 Apoyo repentino.
 La circulación no se restringe o es un poco restringida.
 La barrena se atora cerca del fondo o al inicio de la sección del agujero en
donde se cortó núcleo 3 .

Roca abrasiva.

Figura 2.21. Rocas abrasivas desgastan mecha ocasionando hoyos de menor diámetro.
Fuente: Nicholas Ramkisson – Presentación ingeniero grado 9, 2009.

38
2.2.1.2.3.1.3. Formaciones móviles

Formación móvil

Hoyo cerrado por


efecto de formaciones
móviles.

Figura 2.22. Rocas abrasivas desgastan mecha ocasionando hoyos de menor diámetro.
Fuente: Nicholas Ramkisson – Presentación ingeniero grado 9, 2009.

2.2.1.2.3.1.3.1. Causas

 Las formaciones móviles se comportan de una manera plástica,


deformándose cuando se encuentran bajo presión.
 La presión de sobrecarga fuerza a la formación a salir, debido a que el peso
de lodo no es suficiente para soportarla.
 BHA se queda pegado 3 .

2.2.1.2.3.1.3.2. ¿Cuándo ocurre un evento de pega por geometría del hoyo


debido a formaciones móviles?

 En formaciones de sal o en lutitas plásticas.


 Más probable cuando se está sacando tubería 3 .

39
2.2.1.2.3.1.3.3. Acciones preventivas

 Mantener suficiente peso de lodo. Seleccionar un sistema de lodo apropiado


que no favorezca las formaciones móviles.
 En caso de sales móviles, considerar utilizar un sistema de lodo saturado
para permitir el control de los lavados.
 Planear viajes de repaso/limpieza particularmente en esta sección del
agujero.
 Minimizar el tiempo de exposición del agujero descubierto en estas
formaciones.
 Considerar barrenas PDC bi-céntricas o Rimadores Concéntricos.
 Reducir la velocidad del viaje antes de que el BHA entre al área en que se
sospechen formaciones móviles 3 .

2.2.1.2.3.1.3.4. Advertencias del pozo

 Arrastre cuando se mueve hacia arriba, apoyo cuando se viaja hacia abajo.
 La pegadura ocurre cuando el BHA se encuentra a la profundidad de la
formación móvil.
 Circulación restringida cuando el BHA se encuentra a la profundidad de la
formación móvil 3 .

2.2.1.2.3.1.4. Sartas rígidas

2.2.1.2.3.1.4.1. Causas

 BHA más rígido del que se corrió con anterioridad para perforar y no puede
pasar en el agujero debido a los cambios de ángulo y dirección.
 El BHA se atora en el agujero 3 .

40
BHA más rígido que
el que se corrió
anteriormente no
puede pasar debido
a los cambios de
ángulo y dirección.

Figura 2.23. BHA Rígido.


Fuente: Nicholas Ramkisson – Presentación ingeniero grado 9, 2009.

2.2.1.2.3.1.4.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por geometría del hoyo


debido a sartas rígidas?

 Donde existen patas de perro.


 Con diferentes diseños y tamaños de BHA y estabilizadores.
 Más probable cuando se viaja hacia el fondo del agujero 3 .

2.2.1.2.3.1.4.3. Acciones preventivas.

 Considerar correr la misma configuración de BHA o similares.


 Registrar los puntos en que se note el agujero apretado y pasar lentamente
por estas secciones.
 Reducir la velocidad del viaje cuando el nuevo BHA entre a la zona
problemática.
3
 Considerar repasar los puntos apretados con suficiente gasto y rotación .
41
2.2.1.2.3.1.4.4. Advertencias del pozo.

 Arrastre / apoyo y torque erráticos.


 Circulación no está restringida 3 .

2.2.1.2.3.1.5. Ojos de llave

2.2.1.2.3.1.5.1. Causas

 Cuando en un mismo punto del agujero se encuentra rotando la tubería de


perforación contra la pared del mismo y esto ocasiona un surco o un ojo de
llave.
 Las juntas o el BHA cuando se sacan se atoran en el ojo de llave 3 .

Figura 2.24. Pega de tubería por geometría del hoyo debido a un ojo de llave.
Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008

2.2.1.2.3.1.5.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por geometría del hoyo


debido a un ojo de llave?

 En un cambio abrupto de ángulo o dirección.

42
 Después de perforar largas horas sin realizar un viaje de limpieza en la
sección donde existen patas de perro.
 Mientras se saca del agujero 3 .

2.2.1.2.3.1.5.3. Acciones preventivas

 Minimizar la severidad del cambio de ángulo.


 Hacer viajes de limpieza y /o repasar si hay una pata de perro.
 Considerar correr rimadores en la sarta o un limpiador de ojo de llave, si es
probable que un ojo de llave sea un problema 3 .

2.2.1.2.3.1.5.4. Advertencias del pozo

 Solamente ocurre cuando se viaja hacia afuera.


 Repentino arrastre cuando el BHA llega a la pata de perro.
 La circulación no se restringe.
 Arrastre cíclico en intervalos de longitud de las juntas durante los viajes 3 .

2.2.1.2.3.1.6. Pega mecánica o por objetos obstruyendo el hoyo

Figura 2.25. Pez obstruyendo sarta de perforación.


Fuente: Luis M. Jiménez Rosales.
43
2.2.1.2.3.1.6.1. Causas

 Falla del equipo en el fondo del pozo.


 Piso de perforación en desorden.
 No se ha instalado cubierta del agujero.
 Descuido.
 La chatarra atora la sarta de perforación 3 .

2.2.1.2.3.1.6.2. ¿Cuando ocurre un evento de pega por empaquetamiento


por causa de objetos obstruyendo el pozo?

 A cualquier hora 3 .

Figura 2.26. Washout generado por objetos dentro de la sarta de perforación.


Fuente: Schlumberger – prevención de pegas, 2008.

2.2.1.2.3.1.6.3. Acciones preventivas.

 Usar solamente equipos que han pasado la inspección.


 Inspeccionar visualmente todas las herramientas antes de correrlas.

44
 Inspeccionar todas las herramientas de mano que se usan con regularidad,
especialmente las llaves de apriete y cuñas.
 Mantener el agujero cubierto cuando sea posible. Tener cuidado cuando se
está trabajando cerca del agujero cuando este está descubierto.
 Cerrar los arietes ciegos si no existen problemas con el agujero.
 Mantener el piso de la planchada bien ordenado 3 .

2.2.1.2.3.1.6.4. Advertencias del pozo.

 Herramientas de mano - equipo perdido.


 Circulación no es restringida.
 Trozos de metal en los shakers.
 Componentes del BHA dañados por presencia de objetos.
 Torque repentinamente errático.
 No es posible seguir perforando 3 .

2.2.1.3. Parámetros de perforación e indicios de pega.

Durante la perforación de un pozo se monitorean parámetros en tiempo real para


realizar una operación efectiva, estos parámetros son medidos y registrados en función
de la profundidad.

En los eventos de pega dichos parámetros tienen una gran importancia ya que el
monitoreo continuo proporciona información que permite la predicción o confirmación de
la presencia del evento mencionado, de manera que el ingeniero pueda tomar las
decisiones más apropiadas.

Cabe destacar que existe una alta variedad de parámetros de perforación, pero
en esta investigación se estudiaran solo los influyentes en eventos de pega los cuales
son los siguientes:

 Propiedades del lodo de perforación.


45
 Torque y arrastre.
 Tasa de penetración.
 Densidad equivalente de circulación
 Carga en el gancho.
 Presión en la standpipe 3 .

2.2.1.3.1. Propiedades del lodo de perforación.

2.2.1.3.1.1. Fluido de perforación

Se define como lodo o fluido de perforación a cualquier fluido líquido, gaseoso,


mezclas de fluidos y sólidos (en forma de suspensiones de sólidos, mezclas y
emulsiones de líquidos, gases y sólidos) utilizados en operaciones de perforación de
pozos.

El lodo de perforación de cumplir con unos requisitos mínimos como extraer los
sólidos del hoyo, proteger las paredes del hoyo para que no se derrumben y mantener
ocluidos a los fluidos de las formaciones atravesadas 4 .

2.2.1.3.1.1.1. Propiedades físicas y reológicas de los fluidos de perforación.

2.2.1.3.1.1.1.1. Densidad del lodo

Peso por unidad de volumen, esta depende del fluido usado y material que se le
adicione. La densidad del fluido debe ser suficiente para contener el fluido de la
4
formación, pero no demasiado alta como para ocasionar perdida de circulación .

La densidad es uno de los dos factores más importante, de los cuales depende la
presión hidrostática ejercida por la columna de fluido. Durante la perforación de un
pozo se trata de mantener una presión hidrostática ligeramente mayor a la presión de la
formación, para evitar en lo posible una arremetida, lo cual dependerá de las
5
características de la formación .
46
2.2.1.3.1.1.1.2. Viscosidad

Resistencia de un fluido a desplazarse, cuando se aplica una fuerza. Este


parámetro de los fluidos de perforación de cumplir con ciertas características:

 Debe ser tal que el fluido de perforación sea capaz, a una mínima velocidad
de ascenso, de arrastrar los cortes de la barrena hacia la superficie.
 No muy alta, ya que disminuiría la tasa de penetración y requeriría grandes
niveles de energía.
 No muy baja, porque se necesitaría una gran velocidad de ascenso de fluido
para arrastrar los cortes 6 .

2.2.1.3.1.1.1.3. Viscosidad de embudo o API

Es la viscosidad que se obtiene con el embudo de Marsh. Con ella se compara la


fluidez de cualquier fluido con la del agua. Carece de base científica, pero
aparentemente se encarga de suspender el ripio en el anular cuando el flujo es laminar
6
.
2.2.1.3.1.1.1.4. Viscosidad Plástica

Se describe como la parte de la resistencia al flujo que es causada por la fricción


mecánica, es afectada por: la concentración de sólidos, el tamaño y la forma de los
sólidos, la viscosidad de la fase fluida, la presencia de algunos polímeros de cadenas
largas.

Los cambios de la viscosidad plástica pueden producir considerables cambios en


la presión de bombeo 5 .

2.2.1.3.1.1.1.5. Punto cedente

Es la fuerza requerida para que el fluido se empiece a mover, también se podría


decir que es la propiedad del lodo responsable de la limpieza del espacio anular del

47
pozo en condiciones dinámicas, atrapando los cortes y dejando que la hidráulica los
lleve hasta la superficie. Se ve afectada por los sólidos reactivos. Una combinación de
alto punto cedente y baja viscosidad plástica se traduce en buena capacidad de
limpieza y alta ROP.

El punto cedente es controlado con la utilización de adelgazantes químicos 5 .

2.2.1.3.1.1.1.6. Resistencia de Gel

Es la propiedad del lodo responsable de la limpieza en el espacio anular del pozo


en condiciones estáticas, manteniendo suspendidos los cortes dentro del lodo. Se ve
afectado por solidos reactivos. La tixotropía, es la propiedad que presentan los fluidos
de perforación que permite tomen una consistencia de gel en condiciones estáticas de
flujo.

Una vez iniciada la perforación este gel de debe ser capaz de romperse con
facilidad para dejar fluir el lodo y evitar problemas de pega de tuberías, perdidas de
circulación y desgaste de las bombas. La bentonita desarrolla geles progresivos y a la
bomba le cuesta mucho reanudar la circulación, por ello no se usa en zonas
productivas, en su lugar se utilizan fluidos visco-elásticos, que desarrollan geles
instantáneos, frágiles y de fácil ruptura.

Este gel debe ser capaz de:

 Permitir el asentamiento de los sólidos en el tanque de sedimentación.


 Permitir un buen rendimiento de las bombas y una adecuada velocidad de
circulación.
 Minimizar efecto de succión.
 Permitir el desprendimiento del gas de formación en los desgasificadores.

48
Este se determina a una velocidad de rotación de 3 rpm, una vez que el fluido ha
estado en reposo 10s y 10min, para determinar los geles inicial y final, respectivamente,
con la máxima deflexión del dial del viscosímetro de Fann 4 .

2.2.1.3.1.1.1.7. Filtración

El filtrado indica la cantidad relativa de líquido que se filtra a través del revoque
hacia las formaciones permeables, cuando el fluido es sometido a una presión
diferencial.

En formaciones permeables no productoras se controla desarrollando un revoque


de calidad, lo cual es posible, si se tiene alta concentración y dispersión de sólidos
arcillosos que son los verdaderos aditivos de control de filtración. Por ello, es práctica
efectiva usar bentonita pre hidratada para controlar el filtrado.

En el laboratorio se utiliza el filtro –prensa para determinar la filtración que


produce el lodo bajo ciertas condiciones 4 .

Figura 2.27. Filtración en formaciones permeables.


Fuente: Ing. Mario A. – Lodos de perforación, 2010

49
2.2.1.3.1.1.1.8. Revoque

 Siendo el lodo una suspensión coloidal, la filtración del pozo hacia la


formación producirá en las paredes del hoyo acumulación de los sólidos
arcillosos y formaran una costra que quedara adherida a la formación.
 Debe ser impermeable, resistente, flexible y delgado 7 .

Revoque No - Apropiado
PERMEABLE

GRUESO NO FLEXIBLE

Figura 2.27. Revoque en malas condiciones


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008.

Revoque Apropiado

RESISTENTE
IMPERMEABLE

DELGADO
FLEXIBLE

Figura 2.28. Revoque en buenas condiciones


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008

50
2.2.1.3.1.1.1.9. Filtrado API y HP-HT (alta presión y alta temperatura)

Se define como el pase de la fase continua del fluido de perforación hacia la


formación permeable. El volumen de filtrado deber ser minimizado, ya que esta invasión
daña la formación, reduce su permeabilidad y altera sus propiedades. Este se ve
afectado por la presión, dispersión, temperatura y tiempo.

El control de este volumen puede ser:

 Mecánico: Con la formación de un revoque.


 Químico: Aumentando la viscosidad de la fase continúa del lodo con aditivos
viscosificantes (CMC).

El filtrado API se mide en condiciones estáticas, a baja presión y temperatura


para los lodos base agua, a alta presión y temperatura para lodos base aceite 5 .

2.2.1.3.1.1.1.10. Porcentaje de Arena

Durante la perforación del pozo, arena de la formación pasa a formar parte de la


fase solida inerte del lodo. Esto hace que la viscosidad plástica aumente y por lo tanto
se reduce la tasa de penetración. Además, es un sólido abrasivo, que va dañando todo
el sistema de circulación del fluido de perforación, como la camisa de la bomba de lodo,
toda la sarta de perforación y conexiones superficiales.

Este porcentaje de arena que debe mantenerse en el mínimo posible, se mide


con el kit de arena. Antes de entrar a las bombas de lodo solo pueden haber trazas
(0%) y antes de entrar a las zarandas no debe ser mayor de 0.5%.

A lo largo de la perforación y especialmente en acuíferos detríticos, es inevitable


que a medida que avance la perforación, el lodo se va a ir cargando en arena,
empeorando sus condiciones. El control de arena dependerá de la eficiencia de los
equipos de control de sólidos 5 .
51
2.2.1.3.1.1.1.11. Porcentaje de solidos

Se ha demostrado que los sólidos, tanto reactivos como inertes, juegan un papel
muy importante en el control de las propiedades del lodo. Entonces, para determinar su
porcentaje en el lodo es de gran relevancia.

Con un ensayo químico llamado MBT, es posible determinar en detalle cuanta


representa la bentonita, la arcilla de formación y la arena, en total del volumen de
solidos de baja gravedad específica, de un fluido base agua. Cuando se utiliza un lodo
base aceite, esto no es posible, ya que se usa azul de metileno, un indicador y un
titulador 5 .

2.2.1.3.1.1.1.12. MBT (Methylene Blue test).

Es una medida de concentración total de solidos arcillosos que contiene el fluido


5
.
Esta prueba provee una estimación de la capacidad total de intercambio de
cationes de arcillas reactivas de un lodo. Esta capacidad se suministra usualmente en
términos de peso (mili equivalentes de hidrogeno por cada 100 gramos de arcilla). La
capacidad de azul de metileno y la capacidad de intercambio de cationes no son
totalmente iguales; normalmente la primera es un poco menor que la capacidad real de
intercambio de cationes.

Se agregan pequeños incrementos de azul de metileno a un volumen


determinado de fluido que ha sido diluido con agua destilada, agua oxigenada y ácido
sulfúrico y hervido levemente 6 .

2.2.1.3.1.1.2. Clasificación de los fluidos de perforación.

Existe una alta variedad de fluidos de perforación pero lo utilizados comúnmente


son base aceite y base agua 9 .

52
Base aceite
Líquidos
Base agua

Espuma
Fluidos de Mezcla de
perforación Gas - Líquido
Agua Aireada

Aire
Gases
Gas Natural

Diagrama de flujo 2.1. Clasificación de los fluidos de perforación.


Fuente: Ing. Jesús Q. – Uso de los fluidos de perforación en la industria petrolera.

Los principales factores que determinan la selección de fluidos de perforación


son:
 Tipo de formación a ser perforadas.
 Rango de temperaturas, esfuerzos, permeabilidad y presión de poro exhibida
por las formaciones.
 Procedimiento de evaluación de formación usado.
 Calidad de agua disponible.
 Consideraciones ecológicas y ambientales.
 Sin embargo algunas veces impera el ensayo y error 9 .

2.2.1.3.1.1.2.1. Fluido de perforación base agua

Los fluidos base agua son los más utilizados en la industria petrolera. Ya que el
agua fresca y el agua salada son encontradas en todas las áreas de perforación en el
mundo. En este tipo de lodos la fase continua es el agua. Los Fluidos base agua (WBM)
son fáciles de usar y son menos costosos que los fluidos base aceite o aire comprimido
9
.
53
2.2.1.3.1.1.2.1.1. Consideraciones

 Consisten en mezclas de sólidos, líquidos y químicos, con agua siendo la


fase continúa.
 Algunos de los sólidos reaccionan con la fase agua y químicos disueltos, por
lo tanto son llamados “solidos reactivos”. La mayoría son arcillas hidratables.
 Los químicos agregados al lodo restringen la actividad de estos, permitiendo
que ciertas propiedades del F.P. se mantengan dentro de límites deseados.
 Los otros sólidos en un lodo no reaccionan con el agua químicos de manera
significativa, siendo llamados “Solidos inertes”.
 Cualquier aceite que se agregue a un lodo base agua es emulsificado dentro
de la fase agua, manteniéndose como pequeñas y discontinuas gotas
(emulsión aceite en agua) 9 .

2.2.1.3.1.1.2.1.2. Ventajas y desventajas

Mayor tasa de
Alta reologia
penetracion.
Ventajas
Menor densidad Mayor facilidad
equivalente de para detectar
circulacion. flujo.
Lodo base agua
mayor problema
Poca lubricidad de torque y
arrastre
Desventajas
Mayor dificultad
mayor costo de
para mantener
mantenimiento
propiedades

Diagrama de flujo 2.2. Ventajas y desventajas de los fluidos base agua.


Fuente: Ing. Jesús Q. – Uso de los fluidos de perforación en la industria petrolera.

2.2.1.3.1.1.2.2. Fluido de perforación base aceite

Son similares en composición a los lodos base agua, excepto que la fase
continua es aceite en lugar de agua, y gotas de agua están emulsificadas en la fase
54
aceite. Otra diferencia importante es que todos los sólidos son considerados inertes,
debido a que no reaccionan con el aceite 9 .

2.2.1.3.1.1.2.2.1. Consideraciones

 En este tipo de fluido los diesel o el aceite sintético constituyen la fase


continua, en vez del agua.
 En comparación con los WBM, estos fluidos son mucho más costosos, difícil
de manejar, y de desechar.
 Son fáciles de preparar y muy fáciles de mantener.
 Debido a aspectos ambientales y a los costos, estos fluidos son usados solo
cuando condiciones especiales los requieren.
 Aceite sintético puede ser aceite vegetal o Ester, estos son biodegradables.
 Otro aceite sintético lo constituye el aceite mineral el cual es menos toxico
que el diésel 9 .

2.2.1.3.1.1.2.2.2. Ventajas y desventajas

Disminuye la
Menos tendencia de
corrosivo pegarse de la
tuberia.
Ventajas
Incremente el
Incrementa
funcionamiento
velocidad de
apropiado de la
perforacion
Lodo base mecha.
aceite
Afectados por
Mayor costo
el agua
Desventajas
Menor tasa de
Baja reologia
perforacion

Diagrama de flujo 2.3. Ventajas y desventajas de los fluidos base aceite.


Fuente: Ing. Jesús Q. – Uso de los fluidos de perforación en la industria petrolera.

55
2.2.1.3.2. Torque y arrastre

 Fricción

Es la fuerza resultante del movimiento de un elemento en contra de otro. La


dirección de la fricción es opuesta a la dirección del movimiento 3 .

 Torque

Es la fuerza necesaria para poder rotar la sarta en el agujero. Torque se mide


con unidad de fuerza por longitud (lbf x pie, en unidades del sistema Inglés) 3 .

 Arrastre

Es la resistencia axial que se opone al movimiento, es generado debido a la


interacción entre la sarta (Sarta de perforación o casing) y formación. El arrastre
normalmente es medido en términos de fuerza (lbf), en unidades del sistema Inglés 3 .

Figura 2.29. Efecto de fricción y arrastre en los cuerpos.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008

2.2.1.3.2.1. Mecanismos influyentes en el torque y arrastre

Las fuerzas de Torque y arrastre son causadas por 3 mecanismos diferentes:

 Peso de la tubería en el lado bajo del hoyo.

56
 Tensión relativa a fuerzas generadas a través de secciones con patas de
perro creadas por construir, girar y tumbar ángulos.
 Factores de Fricción entre la sarta y las paredes del agujero.

Las fuerzas de Torque y Arrastre son creadas debido a la tensión de cada


elemento.

Las fuerzas serán diferentes al jalar, soltar peso o rotar en secciones curvas,
debido a que la tensión en la sarta cambia 3 .

2.2.1.3.2.2. Características del torque y arrastre

 El Torque y Arrastre en el lado bajo del hoyo se deben a la resistencia al


movimiento generada por la “fricción”, como resultado de bajar la tubería al
hoyo.
 El Torque y el Arrastre son sensibles al ángulo del pozo, tamaño de tubería,
peso del BHA, flotabilidad del lodo.
 Para más de 60º el peso de la sarta no llega todo a la barrena sino que parte
se transfiere a las paredes del hoyo en los puntos de apoyo.
 Cada tramo de tubería o ‘elemento’ genera sus propios valores de Torque y
Arrastre en forma independiente y en conjunto generan los valores leídos en
la superficie 3 .

2.2.1.3.2.3. Monitoreo y Aplicaciones

 Evaluar la efectividad de acciones para la limpieza del agujero


 Identificar áreas problemáticas
 Determinar circunstancias para los eventos de pegadura de tubería
 Determinar los requerimientos para limpiar el agujero perforado, repaso hacia
arriba (“backreaming”) y viajes cortos.
 Definir requerimientos para el equipo de perforación
 Establecer las necesidades de los programas de perforación 3
.
57
2.2.1.3.2.4. Indicaciones del torque y arrastre

 Incremento de recortes en el agujero.


 Problemas de estabilidad de agujero.
 Condiciones de agujero apretado.
 Tortuosidad en el agujero.
 Problemas con el equipo de perforación.
 Presencia de zonas ensanchadas en el agujero 3 .

2.2.1.3.2.5. ¿Cuándo medir el torque y arrastre?

 En cada conexión
 Después de cambios considerables en inclinación y dirección.
 Antes, durante y después de viajes de calibración.
 Mientras se realiza un viaje bajando y saliendo del agujero, especialmente en
secciones abiertas.
 Antes y después de circular los fondos y bombear baches de limpieza
 Después de un incremento /disminución en el peso del lodo, cambio de tipo
de lodo o cambios considerables en la reología del mismo.
 A profundidad total después que el agujero ha sido limpiado.
 Antes y después de adicionar reductores de torque, como lubricantes y
protectores de tubería de tipo no-rotatorios 3 .

2.2.1.3.2.6. Comportamiento del torque en superficie durante la


perforación de un pozo.

Incrementa Disminuye Varia


Cambia la ROP por
Limpieza del hoyo Se mejora la limpieza del
cambio de formación
inadecuada agujero
arena/lutita
Se repasa con
Cambio de ángulo del hoyo Se reduce el ángulo del pozo
estabilizadores
Hay embolamiento de la
Cambio de formación Hay cambio de formación
herramienta

58
Incremento del peso sobre la Se perforan arenas duras
Cambia la velocidad de rotación
mecha abrasivas
Disminuye el peso sobre la Se tiene chatarra en el
Propiedades de lodo pobres
mecha agujero
Fugas en la tubería de Hay fuga en la tubería de
Mejoran las propiedades del lodo
perforación perforación
Se coloca peso excesivo
Se desgasta la barrena (PDC)
sobre la mecha
Se adicionan lubricantes al lodo. Cambios en RPM.

Tabla 2.3. Comportamiento del torque en superficie durante la perforación de un pozo.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008

2.2.1.3.3. Tasa de penetración

La tasa de penetración no es más que la relación de la profundidad perforada en


pies por cada hora de rotación. Es un indicativo de la eficacia o deficiencia de las
operaciones de perforación de un pozo, generalmente la ROP incrementa en
formaciones como las arenas y disminuye en formaciones duras como las lutitas.

El aumento en el alcance de perforación incrementa la cantidad de ripios y


sólidos en el espacio anular, para asegurar buena limpieza del hoyo cuando la ROP
esta alta, la rotación de la sarta y tasa de flujo debe ser ajustada. Si esto no funciona se
debe reducir la tasa de penetración ya que puede generar alto torque y arrastre o en el
peor de los casos pega por empaquetamiento. El perforador direccional es el encargado
de monitorear y controlar dicho parámetro para una mejor eficiencia al momento de
perforar el hoyo manteniendo un equilibrio entre la tasa de penetración y la limpieza del
hoyo 3 .

2.2.1.3.3.1. Comportamiento de la tasa de penetración durante la


perforación de un pozo

Incrementa Disminuye Varia


Se perforan intercalaciones
Cambio de formación La mecha esta gastada
duras y blandas
Peso, velocidad de rotación o
Se perfora cercano al balance Mecha desgastada
hidráulica ya no son óptimas.
59
Al perforar zonas de alta
Hay un cambio de formación. Mecha embolada
presión.
Hay una fuga en la tubería de Fuga en tubería de
perforación. perforación.
No hay consistencia en el
El peso del lodo es
peso aplicado sobre la
demasiado alto.
mecha.
Las propiedades del lodo
demasiado pobres

Tabla 2.4. Comportamiento de la tasa de penetración durante la perforación de un pozo.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008

2.2.1.3.4. Densidad equivalente de perforación

La densidad equivalente de circulación (DEC) se define como la lectura de la


presión en la columna de lodo en un punto incluyendo las pérdidas por presión
generadas por el bombeo del lodo dentro y fuera del hoyo. Es importante definir la
densidad estática equivalente (DEE) la cual se define como la columna del lodo sin
circulación de fluido 3 .


(Ec. 2.2) (Ec. 2.3)

Figura 2.30. Densidad equivalente estática y densidad equivalente de circulación.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008.

60
2.2.1.3.4.1. Comportamiento de la densidad equivalente de circulación en
un pozo.

Para conocer el comportamiento del DEC en un pozo debemos tomar en


consideración algunos parámetros para obtener el valor más apropiado, los cuales son:

Perdidas por presión en el anular: Estos son los resultados del lodo circulando
a través del pozo, y la fuerza resultante a ser aplicada para vencer la fricción con la
tubería y las paredes del anular, es necesario determinar el factor de fricción apropiado.

RPM: Esto genera un efecto en espiral en el lodo en el pozo, debido a eso el


camino del lodo a la superficie va a aumentar, debido a esto en este parámetro
podemos decir que a mayor RPM el DEC aumenta.

ROP: Incremento en la ROP genera un incremento en la cantidad de ripios lo


cual ocasiona un incremento en el DEC.

Perfil del pozo: El perfil del pozo determina la relación entre la TVD y los
factores de fricción este nos indicara si el valor de DEC es apropiado.

Es importante destacar que para conocer el DEC es importante correr la


hidráulica antes de iniciar la perforación del hoyo para de esta manera obtener un
monitoreo apropiado de dicho parámetro 3 .

2.2.1.3.5. Carga en el gancho

La carga en el gancho se conoce como el peso de la sarta y componentes


asociados que se encuentran suspendidos en el mismo, afectados por la flotabilidad, la
fricción y otros factores en el pozo 3 .

61
2.2.1.3.5.1. Comportamiento de la carga en el gancho durante la
perforación en un pozo

Incrementa Disminuye

Limpieza de agujero inadecuada Mejora en limpieza de agujero

Formación de “Camas de recortes” Cambio de formación

Cambio en la geometría del hoyo Mejores propiedades del lodo

Cambio de formación Adición de lubricantes

Propiedades del lodo pobres Trayectoria vertical del pozo

Puntos apretados (agujero de bajo calibre,


Secciones ensanchadas del pozo
formación inestable, revoque grueso)

Tabla 2.5. Comportamiento de la carga en el gancho durante la perforación de un pozo.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008

2.2.1.3.6. Presión en la Standpipe

Cuando el fluido circula ocurre una caída de presión debido a la fricción entre el
fluido y la superficie de contacto. La presión que hace que el fluido circule por medio del
sistema hidráulico es suplementada por medio de las bombas, la presión que ejerce el
sistema de bombeo se utiliza para vencer la fricción entre el fluido y el hoyo. La caída
de presión total que ocurre debido a la fricción del fluido se conoce como presión en la
standpipe.

La presión en la standpipe es un parámetro importante que de ser conocido y


manejado con mucha previsión ya que nos permite seleccionar el tamaño apropiado de
los chorros de la mecha y de esta manera determinar la tasa de flujo óptima para
asegurar una limpieza apropiada del hoyo.

El monitoreo continuo de este parámetro también ayuda a identificar problemas


en el pozo; por ejemplo: muy baja presión puede ser ocasionada por una fuga en la

62
sarta, desgaste del liner y pérdidas de circulación por baja debido a formaciones
fracturadas. Por otro lado una alta presión en la standpipe indica que la mecha se
encuentra atascada o que hubo un incremento en la densidad del lodo o viscosidad 8 .

Figura 2.31. Sistema de circulación de un taladro.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008.

2.2.1.3.6.1. Comportamiento de la presión en la standpipe durante la


perforación en un pozo.

Incrementa Disminuye Varia


Problemas de limpieza del
Tasa de flujo incrementa Se reduce la tasa de flujo
hoyo
Se reduce el peso del lodo o
Restricción anular se mantienen propiedades del
mismo
Restricción interna Entra influjo en el agujero
Limpieza de agujero
Fuga en la sarta
inadecuada
Aumento en el peso del lodo
Aire en el lodo
o con propiedades deficientes
Mecha tapada o parcialmente Fallas en las bombas o líneas
tapada de superficie

Tabla 2.6. Comportamiento de la presión en la standpipe durante la perforación de un pozo.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008

63
2.2.1.4. Limpieza del hoyo

En pozos de alto ángulo, es decir, pozos horizontales un alto porcentaje en


eventos de pega de tubería se deben a mala limpieza del hoyo, en la cual se ven
involucrada una serie de factores como lo son las propiedades del lodo de perforación,
equipos de control de solidos trabajando apropiadamente y buen control de parámetros
para limpieza de los mismos.

Anteriormente se definieron la viscosidad plástica (VP) y Punto cedente (PC)


ahora lo haremos de forma más empírica con su efecto en el lodo para la limpieza del
hoyo.
(Ec. 2.4)

(Ec. 2.5)

El punto cedente es generado por la interacción química entre las partículas


sólidas del lodo, es importante destacar que las partículas laminares de arcilla se
hidratan al mezclarse con el agua y esto afecta o altera al PC ya que las láminas de
arcilla hidratada se comportan como pequeños magnetos debido a que estos se repelen
entre ellos o se podrían atraer.

El punto cedente es uno de los parámetros más importantes al momento de la


limpieza del pozo, ya que este detiene o acelera la migración de los recortes y mejora la
relación de transporte. Por otra parte tenemos también la viscosidad plástica la cual es
la proporción directa entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte, es decir, que
mientras más rápido se empuja más rápido se mueve. Un factor importante sería tomar
en cuenta que los lodos están formados por sólidos y líquido, Mientras más líquidos
posea el lodo es mucho más fácil de bombear.

 A medida que incrementa la cantidad de sólidos el líquido libre disminuye


 Menos líquido está disponible para moverse.
 A medida que la partícula se mueve hay más oportunidad para que exista una
interferencia física.
64
 A medida que aumentan los sólidos la VP plástica también aumenta por esta
razón hay que tratar de mantener la VP lo más baja posible 3 .

Rangos recomendados para el PC


Punto cedente (lbf/100ft^2) @120ºF 30

25

20

15
Bajo rango
10 Alto rango
5

0
9 11 13 15 17 19
Densidad del lodo (lbm/gal)

Grafico 2.1. Reologia del lodo – Punto cedente (Lodo disperso). Rangos recomendados para el PC.
Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008.

Rangos recomendados para la VP


70
Viscosidad plastica (cP @120ºF)

60

50

40

30 Bajo rango
Alto rango
20

10

0
9 11 13 15 17 19
Densidad del lodo (lbm/gal)

Grafico 2.2. Reologia del lodo – Viscosidad Plástica (Lodo disperso). Rangos recomendados para el VP.
Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008

65
2.2.1.4.1. Reologia de los fluidos.

Es la ciencia del flujo y deformación de la materia, que describe el


comportamiento de los lodos en el espacio anular. Estos dependen de la interrelación
entre 9 :

Velocidad de corte (seg-1)

Tensión de corte (Dinas/cm2)

Figura 2.31. Factores de los cuales depende la reología del fluido.


Fuente: Ing. Jesús Q. – Uso de los fluidos de perforación en la industria petrolera.

2.2.1.4.1.1. Factores que afectan la reologia.

 La temperatura afecta la viscosidad del embudo y plástica.


 Solidos generan degradación del lodo.
 Tiempo afecta los geles.
 La presión poco afecta a las propiedades reológicas 9 .

2.2.1.4.2. Velocidad anular

Es la velocidad promedio del lodo en el espacio anular. La velocidad anular no es


constante esta depende de donde se esté midiendo el anular 3 .

(Ec. 2.6)

Dónde:

VA = ft/min
Q = gal/min
D = in

66
2.2.1.4.3. Regímenes de flujo

Antes de hablar sobre regímenes de flujo tendríamos que definir lo que es un


fluido este es una sustancia que se deforma continuamente, bajo la acción de un
esfuerzo corte. En ausencia de este, no habrá deformación. Los tipos de fluidos que
circulan durante la perforación de un pozo se pueden clasificar en función del
comportamiento reológico o característica de flujo, es decir, por la relación entre el
esfuerzo de corte y el gradiente de velocidad o tasa de corte. Basado en esto se
pueden dividir en:

 Newtonianos
 No Newtonianos

Los Newtonianos lo podríamos definir como un fluido cuya viscosidad puede


considerarse constante en el tiempo. Los fluidos newtonianos son uno de los fluidos
más sencillos de describir. La curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla
contra su velocidad de deformación es lineal.

Los No – Newtonianos son aquellos que no exhiben una proporcionalidad directa


entre el esfuerzo de corte y tasa de corte. La mayoría de los fluidos de perforación son
muy complejos para ser caracterizados por un único valor de viscosidad. Existe una
excepción ya que aquellos fluidos que dependan de la tasa de corte son seudo –
plásticos, si la viscosidad aparente disminuye al incrementar la tasa de corte, y
dilatantes si la viscosidad aparente aumenta al aumentar la tasa de corte 3 .

2.2.1.4.3.1. Tipos de Flujo

2.2.1.4.3.1.1. Flujo Laminar

3.
4.
5. SiSI
b
FLUJO LAMINAR Si se bombea más rápido.

67
En el centro del agujero la velocidad de flujo es alta. No existe flujo en las
paredes del agujero.

2.2.1.4.3.1.2. Flujo Tapón

6. FLUJO TAPON Si se bombea lento.


7. }

Casi todo el lodo fluye con la misma velocidad. Excepto en las paredes del
agujero, donde la velocidad tiende a cero.

2.2.1.4.3.1.3. Flujo turbulento

Se bombea más rápido.


FLUJO TURBULENTO

 El flujo es caótico
 El flujo en la pared no es cero
 El gel desaparece rápidamente 3 .

2.2.1.4.4. Fuerzas que actúan sobre un recorte

Consideremos un Recorte en el pozo:

 La gravedad actúa empujando el recorre hacia abajo.


 La flotación actúa como una fuerza hacia arriba y hace el recorte más ligero.

68
 El Recorte tiene que hacer esfuerzo para pasar a través del lodo (Arrastre
Viscoso). Esto produce que los recortes caigan lentamente y causen una
fuerza resultante hacia arriba.
 Los recortes se aceleran hasta que las fuerzas son balanceadas, luego caen
a una velocidad constante 3 .

Figura 2.33. Diferencias en la limpieza de solidos entre pozos verticales y pozos horizontales.
Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008.

2.2.1.4.5. Limpieza del agujero en pozos direccionales

 La segregación es obvia.
 El perfil del lodo cambia.
 Los recortes en la parte superior se mueven con el lodo.
 Otros se mueven lentamente.
 Los recortes en la parte inferior se deslizan hacia abajo en avalancha.
 Recortes reciclados.
 Se mueven hacia arriba y regresan en la corriente de flujo 3 .

69
2.2.1.4.5.1. Suspensión heterogénea en pozos direccionales

 La gravedad no está alineada con la dirección del flujo.


 Los recortes recorren distancias más cortas al caer.
 Los recortes son forzados hacia la pared inferior del agujero.
 Por el perfil de Flujo.
 Por la gravedad.
 Se acumulan más recortes en el lado bajo.
 Parte alta del pozo.
 Parte baja del pozo.
 Limpieza 3 .

2.2.1.4.5.2. Segregación gravitacional de los recortes.

El fluido toma la dirección del pozo pero la gravedad aún apunta hacia el centro
de la tierra. Los recortes tienden a acumularse en la “Parte Baja” del agujero.

A medida que los recortes están en suspensión, se comportan relativamente


como se espera. Si no se encuentran en suspensión están forzados sobre la “parte
baja” del agujero donde posiblemente se deslicen hacia abajo 3 .

2.2.1.4.5.3. Limpieza y condiciones a tomar en cuenta con el incremento


de ángulo.

Aumenta la concentración de recortes en la parte baja del pozo


 Localmente el sistema de lodo se sobrecarga (>5%).

Los recortes ya no están siendo soportados por el lodo


 Algunos recortes son soportados por el agujero mismo.

Se comienza a formar una cama de recortes en la parte baja del pozo

70
 La Estabilidad de la cama de recortes es altamente dependiente del ángulo
del pozo 3 .

¿Por qué?

La gravedad actúa en contra del transporte efectivo de los recortes


 La distribución de los recortes cambia

El perfil de flujo en el espacio anular no es simétrico


 La capacidad de acarreo cambia según el lado del pozo

La sarta de perforación no está centralizada


 No se “agita” el lodo en la parte baja, puede quedar estático 3 .

2.2.1.4.5.4. Perfil del flujo anular

 La energía del flujo está por encima de la tubería.


 Los recortes están en un área de baja energía.

La limpieza de agujero en pozos direccionales por lo general es un problema 3 .

2.2.1.4.5.5. Propiedades reológicas deseadas para una adecuada limpieza


del hoyo.

Se desea tener un perfil de flujo plano:

 Alto Punto Cedente, PC.


 Baja Viscosidad Plástica, VP.
 No re-perforar los recortes.
 Se desean valores altos en las lecturas de Reología a Bajas velocidades (L6
y L3) a 6 y 3 RPM 3 .

71
Baja concentración Alta energía
de recortes.

Alta concentración Baja energía


de recortes.

Figura 2.34. Perfil de flujo anular.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008.

2.2.1.4.5.6. Fenómeno del asentamiento de solidos

Para una cierta inclinación del pozo ocurrirá un rápido asentamiento de partículas
individuales en una cama de recortes ya existente en la parte baja del pozo.

Una vez que la masa crítica se haya acumulado, las partículas se pueden
deslizar hacia abajo del anular muy rápidamente 3 .

2.2.1.4.5.7. T t t “B t t ”

 El fluido se mueve solamente por el lado alto y transportará los recortes que
estén en su camino. Los recortes que se ubican hacia el lado bajo se mueven
despacio o permanecen estacionarios.
 La rotación imparte movimiento a los recortes depositados en la cama sobre
el lado bajo del pozo.
 Los recortes son levantados e incorporados a la corriente del fluido en la
parte superior.
72
 La velocidad levanta los recortes y crea arrastre por fricción.
 Los recortes son levantados hacia donde se mueve el lodo.

Si la cama de recortes se hace fluida

 Transmite hidrostática.
 Responde a fuerzas hidráulicas.
 Puede ser limpiada y removida fácilmente.

Si la cama de recortes no se hace fluida

 No existe contribución hidrostática.


 Responde a fuerzas mecánicas.
 Muy difícil de limpiar y mover (agitación mecánica).

Figura 2.35. Transporte de recortes sobre una correa transportadora virtual.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008.

2.2.1.4.5.8. ¿Cómo se obtiene una buena limpieza en pozos horizontales?

Existen tres factores que afectan la limpieza del pozo:

 Revoluciones por minuto de la tubería (RPM).


 Tasa de Flujo.
 Reología del lodo 3 .
73
2.2.1.4.5.8.1. Revoluciones por minuto de la tubería

La rotación de la sarta es crítica al momento de la limpieza del hoyo. Existen


algunas diferencias de opiniones en lo que respecta a los mecanismo que ayudan a que
la limpieza sea más efectiva en los pozos, pero no existe duda que este parámetro
tiene un gran impacto. Existen dos teorías respecto a este parámetro:

Agitación mecánica: Con bajas rpm la sarta se desliza hacia abajo y roza las paredes
del hoyo. En cierto nivel de rpm, el ensamblaje de fondo rompe la cama de recortes y
genera un golpeteo alrededor del hoyo y agita los recortes mecánicamente.

Acción hidráulica: La rotación de la sarta genera movimiento del fluido en la cama de


recortes y la rotación mueve la tubería alrededor de las paredes creando velocidad
adicional a los lados. Esta velocidad genera arrastra debido a la fricción y levanta los
ripios hacia donde se mueve el lodo 3 .

Tamaño del hoyo (in) RPM recomendadas Mínimas RPM

17 ½ 120 – 180 120

12 ¼ 120 – 180 120

9 7/8 120 – 150 100

8½ 70 – 100 60

Tabla 2.7. Revoluciones por minuto de la sarta para diferentes tamaños de hoyo pozo.
Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008

2.2.1.4.5.8.2. Tasa de flujo

Flujo turbulento es el mejor régimen para la limpieza del hoyo,


desafortunadamente es muy raro lograrlo y debemos aceptar la limpieza del hoyo en un
ambiente de flujo laminar. Lo importante es realizar la limpieza del hoyo en flujo laminar
con una tasa de flujo apropiada para limpiar el hoyo efectivamente 3 .

74
Tamaño del hoyo (in) Tasa de flujo deseable Tasa de flujo mínima
800 GPM con una ROP de 20
17 ½ 900 – 1200 GPM
m/h.
650 GPM con una ROP de 10
– 15 m/h.
12 ¼ 800 – 1100 GPM
800 GPM con una ROP de 10
– 20 m/h.
500 GPM con una ROP de 10
9 7/8 700 – 900 GPM
– 20 m/h.
350 – 400 con una ROP de 10
8½ 450 – 600 GPM
– 20 m/h.

Tabla 2.8. Tasa de flujo para diferentes tamaños de hoyo.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008.

2.2.1.5. Sarta de perforación

Es aquella que agrupa el conjunto de herramientas entre la mecha y la tubería de


perforación. Tiene como funciones proporcionar el peso requerido sobre la mecha para
maximizar la tasa de penetración, producir hoyos en calibre, evitar la formación de
desviaciones tipo pata de perros, minimizar vibraciones y pegamentos de la sarta de
perforación 10 .

Está compuesto por:

 Barra de perforación (Drill Collar)


 Tubería pesada (Heavy Weight)
 Tubería de perforación (Drill pipe)
 Estabilizadores
10
 Sarta Direccional (BHA) .

2.2.1.5.1. Barra de perforación (Drill collar)

Es un conjunto de tubos de acero o metal no magnético de espesores


significativos, colocados en el fondo de la sarta de perforación, encima de la mecha, lo

75
cual proporciona la rigidez y peso suficiente para producir la carga axial requerida por la
mecha para una penetración más efectiva de la formación 10 .

Figura 2.36. Diferentes tipos de barras de perforación


Fuente: JA Oilfield.

2.2.1.5.1.1. Funciones de la barra de perforación

 Proporcionar peso sobre la mecha para la perforación, manteniendo peso en


la sección inferior de la sarta para hacer tensión en la misma.
 Soportar y dar rigidez a la parte inferior de la sarta de perforación.
 Servir de apoyo y estabilizador de la mecha para mantener el nuevo hoyo
alineado con el hoyo anterior.

Para efectos de diseños del ensamblaje de fondo, lo más importante será


analizar la localización del punto neutro, que es la región por encima de la cual la sarta
no sufre pandeo. El peso que se aplicará sobre la mecha debe determinarse de
acuerdo con la longitud de las barras, para ubicar el punto neutro en ellas y evitar fallas
en la sarta durante las operaciones de perforación 10 .

76
2.2.1.5.1.2. Tubería pesada (Heavy weight)

La tubería pesada constituye el componente intermedio del ensamblaje de fondo.


Es un tubular de espesor de pared gruesa, similar a las barras de diámetro pequeño,
cuya conexión posee las mismas dimensiones que las de la tubería de perforación para
facilitar su manejo, pero es ligeramente más larga 10 .

Figura 2.37. Tubería pesada en forma de espiral


Fuente: David M. – La sarta de perforación petrolera, 2011.

2.2.1.5.1.2.1. Funciones de la tubería pesada

La función más importante de la tubería pesada es servir de zona de transición


entre las barras y la tubería de perforación, para minimizar los cambios de rigidez entre
los componentes de la sarta, con el objeto de reducir las fallas originadas por la
concentración de flexión cíclica en la conexión de la tubería de perforación 10 .

2.2.1.5.1.3. Tubería de perforación (Drill pipe)

Tubos de perforación, es hueco de paredes gruesas, de acero tubería que se


utiliza en los equipos de perforación y la perforación horizontal para facilitar la
perforación de un pozo y viene en una variedad de tamaños, fuerzas y pesos, pero son
típicamente de 30 a 33 pies de longitud 10 .
77
2.2.1.5.1.3.1. Funciones de la tubería de perforación (Drill pipe)

Ellos son huecos para permitir que el fluido de perforación que se bombea a
través de ellos, llegue al fondo del hoyo y retorne por medio del anular además que
brinda flexibilidad a la sarta de perforación 10 .

2.2.1.5.1.4. Estabilizadores

Herramientas que se utilizan para estabilizar el ensamblaje de fondo, reduciendo


el contacto con las paredes del hoyo para controlar la desviación del mismo. Se
compone de un cuerpo cilíndrico hueco y las cuchillas de estabilización, ambas hechas
de acero de alta resistencia. Las hojas pueden ser rectos o en espiral..

Por lo general, se utilizan de 2 a 3 estabilizadores en el BHA, incluyendo uno


justo encima de la broca (estabilizador cerca de la mecha) y uno o dos entre los collares
de perforación (estabilizadores de cuerda) 10 .

2.2.1.5.1.4.1. Funciones de los estabilizadores

Su objetivo es estabilizar mecánicamente el BHA en el pozo de sondeo con el fin


de evitar sidetracking no intencional, vibraciones, y garantizar la calidad del agujero
perforado 10 .

Figura 2.38. Diferentes estabilizadores utilizados en el ensamblaje de fondo.


Fuente: David M. – La sarta de perforación petrolera, 2011.
78
2.2.1.5.1.5. Sarta Direccional

Se conoce como la porción inferior de la sarta de perforación. El arreglo de fondo


de pozo debe proporcionar la fuerza para que la barrena fracture la roca (peso sobre la
barrena), sobreviva en un ambiente mecánico hostil y proporcione al perforador el
control direccional del pozo. A menudo, el arreglo incluye un motor de lodo, el equipo de
medición y de perforación direccional, las herramientas de adquisición de mediciones
durante la perforación, las herramientas de adquisición de registros durante la
perforación y otros dispositivos especiales.

MARTILLO

CROSSOVER
MONEL

MWD

LWD

MOTOR

MECHA

Figura 2.39. Sarta direccional de Schlumberger y sus componentes.


Fuente: Schlumberger D&M.

79
2.2.1.5.1.5.1. Mechas

Existen un número de mechas diseñadas y disponibles por varios


manufactureros, todas ellas son diseñadas para dar un buen rendimiento en diferentes
tipos de formaciones en la cual cada diseñador clasifica sus mechas de diferentes
maneras. La mecha también conocida como barrena se define como la herramienta
utilizada para triturar o cortar la roca. Todo lo que se encuentra en un equipo de
perforación asiste directa o indirectamente a la barrena para la trituración o el corte de
la roca. La barrena se encuentra en la parte inferior de la sarta de perforación y debe
cambiarse cuando se desgasta excesivamente y deja de avanzar. La mayoría de las
barrenas funcionan raspando o triturando la roca, o ambas acciones a la vez,
generalmente como parte de un movimiento de rotación. En la industria petrolera se
utilizan dos tipos de mecha de arrastre y de conos; las de arrastre son conocidas en la
actualidad como PDC y las de conos se conocen como tricónicas.

Figura 2.40. Mechas utilizadas en la perforación de pozos.


Fuente: Funciones de fluidos de perforación – slide player.

Figura 2.41 y 2.42. Mechas Tricónica y mecha PDC de diente natural


Fuente: Mechas de perforación – Perfoblogger.
80
Figura 2.43. Mecha PDC de diamantes Policritalinos.
Fuente: Mechas de perforación – Perfoblogger.

La selección del tipo de mecha dependerá del tipo de formación a penetrar en


sus distintas fases, tal que la misma pueda atravesarlas en el mejor tiempo posible,
garantizando la optimización de la velocidad de penetración (ROP). Formaciones más
compresibles requieren del uso de mechas con mejor mecanismo de corte 10 .

Tipo de formación Mecha a utilizar Descripción


Este tipo de mecha es
Mecha con dientes o insertos diseñada con dientes
largos. largos bien espaciados
Suave o blanda
para permitir la máxima
Dientes en forma de cincel. penetración de la
formación blanda.
Las mechas para
formaciones semiduras son
diseñadas con dientes
menos espaciados ya que
Mechas con dientes e
la mecha no es capaz de
insertos más pequeños.
perforar trozos grandes de
Semidura o dura rocas fuertes en el fondo
Mechas con poca
del hoyo. Los dientes
descentralización.
presentan mayores
ángulos para soportar la
fuerza necesaria para
sobrepasar la fuerza de la
formación.
En el caso de formaciones
extremadamente duras al
Mechas con protección de
Abrasiva punto de llegar a ser
calibre.
abrasivas se recomienda el
uso de mechas PDC ya
81
que tendrían una vida más
duradera que una tricónica.

Tabla 2.9. Selección de mechas dependiendo del tipo de formación.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008.

2.2.1.5.1.5.2. Motor de fondo

Los motores de fondo son herramientas que se utilizan para perforar pozos
dirigidos o direccionales. Constan de un estator y rotor movidos por el fluido de
perforación. Su principal función es producir una desviación de manera orientada,
permitiendo ligeras inclinaciones que van direccionando la sarta de perforación. Un
motor direccional típico tiene una sección generadora de potencia, a través de la cual
se bombea el fluido de perforación para hacer girar el motor, el cual a su vez hace girar
un eje de accionamiento y la barrena. El dispositivo de ajuste angular en la superficie
puede variarse entre 0 a 4 para orientar la barrena en un ángulo que difiera del eje del
pozo.

Los motores direccionales perforan en dos modos: modo de rotación y orientado,


o deslizante. En el modo de rotación, la mesa giratoria del equipo de perforación o una
unidad de comando superior, hace girar toda la sarta de perforación para transmitir
potencia hacia la barrena. Durante el modo de deslizamiento, la sarta de perforación no
gira; en cambio, el flujo de lodo se desvía hacia el motor de fondo del pozo para hacer
girar la barrena 11 .

82
SECCION DE POTENCIA

DISPOSITIO PARA AJUSTAR


ANGULO EN SUPERFICIE
“BENT HOUSING”.

Figura 2.44. Motor de fondo de desplazamiento positivo.


Fuente: Oilfield Review – Schlumberger.

2.2.1.5.1.5.3. Herramienta de registros mientras se perfora (LWD)

La herramienta LWD (Registro durante la perforación), permite registrar cada una


de las profundidades y obtener datos para cada una de ellas. Este es un servicio
primordial que permite obtener data en tiempo real de la litología y fluidos presentes
mientras se está perforando. Ello permitirá el estudio de las características geológicas
presentes, y conllevará a la toma de decisiones, sobre todo a la hora de fijar los topes y
bases de cada una de las formaciones, marcadores y arenas. Las herramientas están
constituidas por sensores que permiten la medición de parámetros como Gamma ray de
la formación, resistividad y presión en el anular mientras se perfora siendo estos los 3
principales sensores.

Existen una alta variedad de herramientas LWD que se utilizan dependiendo de


las necesidades y características que requieran 13 .

83
Figura 2.45. Tipos de herramienta LWD en la perforación de pozos.
Fuente: Schlumberger D&M.

Figura 2.46. Ubicación del Sensor de presión en la herramienta LWD.


Fuente: Schlumberger D&M.

Es importante destacar que los fluidos de la formación es lo único que nos


conduce a esta, debido a esto la resistividad dependerá del tipo de fluido de la
formación, la mayoría de las formaciones contiene agua salada, la cual es conductiva.
Como resultado la resistividad de la formación es baja. Si una parte del agua se
reemplaza con crudo la resistividad incremente debido a que este es no conductivo.
Mientras mayor crudo la resistividad es mayor.

También se debe tomar en consideración la invasión de lodo en la formación ya


que este ocasionara un cambio en la resistividad alrededor del pozo. Si la resistividad
de la zona invadida (Rxo) es mayor que la de la zona no invadida o la resistividad de la
formación verdadera (Rt) se dice que tenemos invasión de resistividad, (Rxo > Rt) y si
la invasión reduce la resistividad de la formación alrededor del hoyo se denomina
invasión conductiva, (Rxo < Rt) 13 .

84
Figura 2.47. Efecto de la invasión en la resistividad del hoyo..
Fuente: Schlumberger D&M.

2.2.1.5.1.5.4. Herramienta de medición mientras se perfora (MWD)

Esta herramienta permite ubicar la trayectoria de la sarta de perforación y por


ende la del pozo en construcción debido a que proporciona los datos de Profundidad,
Inclinación respecto a la vertical y azimut (inclinación respecto al plano horizontal), con
lo cual se construyen los surveys, importantes datos que registran la secuencia del
Pozo y permiten hacer una comparación respecto a la trayectoria planificada 12 .

Figura 2.48. Herramienta MWD comúnmente utilizada conocida como “Telescope”


Fuente: Schlumberger D&M.

2.2.1.5.1.5.4.1. Diferencias entre el MWD y LWD

Ambas herramientas están muy relacionadas, ambas transmiten data en tiempo


real a la superficie. Sin embargo, la herramienta LWD provee una mejor resolución que
la MWD ya que las mediciones de la LWD se almacenan en la memoria.

85
La herramienta MWD es la que se encarga de transmitir la data a la superficie
por medio de telemetría generada por el lodo.

Las herramientas MWD mide la dirección e inclinación del hoyo además en


algunos casos realiza mediciones secundarias como peso sobre la mecha, torque en el
fondo y choque de la herramienta, mientras que la herramienta LWD brinda información
acerca de la formación que se está perforando como resistividad, densidad, porosidad
de la formación y gamma ray. Algunas de estas brindan además la presión en el anular
y la temperatura 12 .

2.2.1.5.1.5.4.2. Aplicaciones de las herramientas MWD

 Posicionamiento del hoyo.


 Optimización de la perforación.
 Evaluación de la formación (Ambientes Difíciles, Flexibilidad y permite realizar
diferentes mediciones).
 Control Direccional
 Control de la perforación 12 .

2.2.1.5.1.5.4.3. Control Direccional

La herramienta MWD por medio del sensor D&I constituido por acelerómetros y
magnetómetros los cuales permiten medir o conocer la dirección e inclinación a la
profundidad que se encuentra la sarta.

A continuación se mencionan los principales parámetros a tener en cuente para


la perforación eficiente del hoyo:

 Surveys: Medición realizada por la herramienta MWD la cual nos permite


conocer la dirección e inclinación del hoyo perforado en el punto en el cual
se encuentra el sensor D&I, por lo general el sensor se encuentra
aproximadamente a 60ft por encima de la mecha.
86
 Azimuth: Es la medición angular de un recorrido en sentido horario desde
0 a 360 al norte.
 Inclinación: El ángulo del hoyo medido desde la vertical.
 Dogleg: Curvatura total del hoyo la cual consiste en el cambio de dirección
e inclinación entre dos puntos.
 Dogleg severity: Se conoce como una medición del cambio en la dirección
14
e inclinación por lo general se expresa en grados por cada 100 ft .

Figura 2.48. Mediciones en el hoyo para conocer su posición.


Fuente: Schlumberger D&M.

2.2.1.5.1.5.5. Monel

Es una herramienta que corrige los efectos del campo magnético de la Tierra y el
material metálico de la sarta de perforación en la obtención de los datos tanto del MWD
y el LWD. Está hecho de una aleación que permite despreciar la interferencia

87
magnética y así la herramienta MWD pueda brindar datos confiables de azimuth e
inclinación 11 .

Figura 2.49. Moneles utilizados en la perforación de pozos.


Fuente: Oilfield Review.

2.2.1.5.1.5.6. Crossover

Se utiliza para unir herramientas con diferente diámetro 11 .

2.2.1.5.1.5.7. Martillos

 Accesorio tubular instalado en el ensamblaje de perforación con el fin de


ayudar a liberar la sarta cuando se quede atrapada en el agujero.
 El martillo es accionados por esfuerzos de tensión o compresión sobre la
sarta aplicados en la superficie.
 Diseñado para aplicar una fuerza intensificada hacia arriba o hacia abajo.
 Aplica una fuerza adicional a la ya provista por el equipo de perforación 3 .

2.2.1.5.1.5.7.1. Función del Martillo

 Convertir una energía potencial almacenada en la elongación o compresión


de la tubería de perforación en energía cinética sobre el BHA arriba del
martillo, por medio de una onda de tensión o compresión generada por un
impacto de alta intensidad sobre el punto de pega.
88
 La magnitud de la onda de tensión o compresión es relativa a la velocidad de
la aceleración del BHA.
 La intensidad del impacto o duración de la onda es proporcional a la longitud
del BHA 3 .

2.2.1.5.1.5.7.2. Principio de funcionamiento

2.2.1.5.1.5.7.2.1. Operación de martillado

Conversión de Energía Potencial (tensión o compresión de la sarta) en energía


cinética de una masa colocada encima del martillo 3 .

(Ec. 2.7)

Dónde:

M = Masa del BHA arriba del martillo.

V = Velocidad a la que la masa se mueve cuando se dispara el martillo, en


pies/segundo.

2.2.1.5.1.5.7.2.2. Impacto

Magnitud de la fuerza proporcionada en el punto de pega en el BHA. Es


generada en el martillo de perforación y viaja hacia abajo en el BHA hasta el punto de
pega.
Debe ser suficiente para sobreponer la fuerza de pega en el punto de pega. Si la
fuerza de impacto excede la fuerza de pega, el BHA se deslizará en una distancia corta.
La distancia en el que el BHA se desliza está determinada por el impulso liberado al
punto de pega 3 .

89
Figura 2.50. Martillo hidráulico de perforación.
Fuente: Schlumberger D&M.

2.2.1.5.1.5.7.2.3. Impulso

Es una medida de la duración del impacto. A medida que el impulso es más


largo, más se deslizará el BHA por ciclo del martilleo y más rápido se libera la tubería.

Ambos elementos: impacto e impulso son requeridos para un martilleo efectivo.


En todos los casos, es necesario para la fuerza de impacto exceder la fuerza de pega o
el BHA no se deslizará, sin importar que tan grande sea el impulso disponible.

Es importante destacar:

 Maximizar el impacto para pega mecánica y empacamiento.


 Maximizar el impulso para pega diferencial (más tiempo de impacto para
liberar) 3 .

90
2.2.1.5.1.5.7.3. Tipos de Martillos

2.2.1.5.1.5.7.3.1. Martillo mecánico

 El martillo puede operar en tensión, compresión o en posición neutral sin


sufrir daño o activación accidental.
 Se puede manipular en la superficie sin camisa protectora de impacto. No se
activa accidentalmente
 La perforación nunca se hace con el martillo cargado, debido a que un
martilleo imprevisto podría dañar la barrena y los componentes del BHA.
 El martillo mecánico puede ser de acción simple (impacto en una dirección) o
de doble acción (impacto hacia arriba y hacia abajo)
 Se entrega al equipo de perforación con un ajuste especificado del impacto
hacia arriba y hacia abajo.
 El impacto se puede variar en el agujero de 10% a 15% cambiando el torque
aplicado a la sarta 3 .

2.2.1.5.1.5.7.3.2. Martillo Hidráulico

 Cuando se aplica tensión o compresión a la herramienta en la posición de


cargado, el fluido de una cámara se comprime y pasa a través de la válvula
en forma restringida hasta que el laberinto se comunica con la segunda
cámara y permite el paso violento del fluido comprimido hacia ella.
 Al pasar el fluido libre a la cámara vacía, se produce una liberación
instantánea del pistón interior el cual puede viajar su recorrido a gran
velocidad (aproximadamente 16 pulgadas) para impactar con violencia el
yunque instalado en la carcasa.
 El impacto se puede repetir las veces que se quiera sólo con regresar el fluido
a la cámara original y aplicando de nuevo la tensión o compresión deseada
para producir el impacto hacia arriba o hacia abajo, la fuerza de impacto
dependerá de la cantidad de tensión aplicada y de la velocidad con que se
ejecute el movimiento hacia arriba o hacia abajo de la sarta.
91
 Eventualmente el martillo hidráulico puede activarse con cualquier cantidad
de tensión, desde una libra hasta +/- 100,000lbs.
 Preferiblemente se debe operar en tensión mientras está dentro del pozo
 Si se coloca en o muy cerca del punto neutro puede sufrir daños en su
mecanismo.
 Cuando se opera en compresión puede activarse y dispararse
accidentalmente cuando se levanta la sarta del fondo o aun perforando 3 .

Figura 2.51. Martillo hidráulico de perforación.


Fuente: Schlumberger D&M.

2.2.1.5.1.5.7.3.3. Martillo Hidromecánico

Es un híbrido de ambos diseños. Usualmente actúa como hidráulico hacia arriba


y mecánico hacia abajo 3 .

92
Capacidades Mecánicos Hidráulicos

Se puede colocar desde


Continuamente variables en
Variabilidad para la sobre 10000lb en superficie a
el fondo entre 10.000 y
tensión 180000lb, dependiendo del
135.000 lbs.
tamaño del martillo.
Típicamente tiene un
Permite el paso fácil de
Fácil de pasar con diámetro interno más grande
herramientas corridas con
herramientas de gran DE. que los martillos mecánicos
cable eléctrico para toma de
con el diámetro externo, lo
registros y disparo de cargas
Paso difícil o imposible en que representa una ventaja
explosivas en el
pozos altamente inclinados. para diámetro menores de 6
desenrosque eléctrico.
¼”
Habilidad de aumentar o Dailey y diseños similares
disminuir la cantidad de pueden cambiar por 10 – Si
tensión desde la superficie. 15%
El límite de temperatura
estática de fondo es de
Insignificante. Funcionará > 400F. A medida que
Sensible a la temperatura. 500F. se ha usado en aumenta la temperatura, la
pozos geotérmicos. herramienta se dispara más
rápido sin alcanzar la
tensión máxima.

Tabla 2.10. Comparación entre martillos mecánicos e hidráulicos.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008.

2.2.1.5.1.5.7.4. Posición del martillo en la sarta

Determinar la posición ideal del martillo en el BHA es un problema complejo,


donde muchos factores deben de ser considerados. Algunos de estos factores son:

 Tipo anticipado de Pega.


 Condiciones del agujero, trayectoria e inclinación, configuración del BHA.
 Factor de Flotabilidad.
 Rango planificado de peso sobre la barrena.
 Disponibilidad de Sobre Tensión.
 Resistencia segura de trabajo de la tubería.
 Punto de activación del martillo 3 .

93
2.2.1.5.1.5.7.4.1. Guía general para el posicionamiento del martillo en la
sarta

Para una máxima eficiencia debe ser ubicado:

 Tan cerca como sea posible por encima del punto de pega anticipado, pero al
menos 2-3 lastra barrenas por encima del estabilizador superior 3 .

Martillo hidráulico en tensión Martillo hidráulico en Comprensión

Punto neutro está por debajo del martillo Punto neutro está por encima del martillo

El martillo permanece “abierto” y engatillado El martillo permanece “Cerrado” y engatillado


para martillar hacia abajo mientras se para martillar hacia arriba mientras se
perfora. perfora
No existe riesgo de disparo prematuro del Se puede disparar prematuramente si la
martillo cuando se levanta la sarta del fondo. sarta se levanta del fondo muy rápido
Fuerza de apertura de la bomba ayudara a
Debe ser abierto lentamente antes de salir
extender el martillo de perforación mientras
del agujero para prevenir activación de
se perfora sin afectar el peso sobre la mecha
disparos accidentales.
WOB.
Usado en pozos de bajo ángulo donde el Inevitable que este en compresión en pozos
BHA por debajo de la ubicación optima del altamente desviados donde el BHA por
martillo de perforación proporciona suficiente debajo de la ubicación optima del martillo
peso para perforar. proporciona peso insuficiente para perforar.

Tabla 2.10. Posicionamiento del martillo hidráulico en la sarta de perforación.


Fuente: Schlumberger – Prevención de pegas, 2008.

2.2.1.5.1.5.7.4.2. Fallas de operación de los martillos.

El martillo no se dispara hacia arriba

 Pega por encima del martillo.


 Martillo Comprimido.
 Tiempo para dispararse.
 Ciclo del martillo.

94
El martillo no se dispara hacia abajo

 Pega por encima del martillo.


 Efecto de las bombas.
 Efecto del arrastre.
 Tiempo para dispararse.
 Ciclo del martillo 3 .

2.2.1.6. Acciones para liberación de la sarta de perforación pegada en


el hoyo.

Al momento de estar pegada la sarta se deben tomar decisiones para su


liberación dependiendo del mecanismo presente.

A continuación se presentan algunas acciones generales a seguir para realizar el


proceso de manera efectiva:

 Mover la tubería en dirección opuesta al movimiento previo a la pegadura.


 Intentar rotar, la rotación puede resolver muchos problemas.
 Intentar rotar en el punto libre o mientras se aplica peso a la sarta.
 Martillar en dirección opuesta a la pegadura de tubería.
 Si se sospecha pegadura diferencial, trabaje la sarta aplicando torque hacia
la derecha y aplicando peso.
o Pozos Verticales – Más éxito hacia abajo
o Pozos Direccionales – Más éxito hacia abajo o arriba
 Si la barrena está en el fondo, trabaje la tubería con torque, compresión y
tensión controlados.
 Trabajar la tubería conociendo sus límites. Estos límites y el Margen de Jalón
deberán de ponerse claramente visibles en la cabina del perforador y deberán
ser entendidos por todos 15 .

95
Primeras acciones para Acciones secundarias para
Mecanismo de pega
liberar. liberar.

Trabajar la tubería hacia


Limpieza del Agujero Aplicar torque hasta el máximo.
abajo incrementando el flujo.

Aplicar peso y rotar con


Pegadura diferencial Fluido liberador o tubo en U.
fuerza máxima.

Trabajar la sarta hacia arriba


Formaciones no Movimiento hacia abajo
y abajo incrementando
consolidadas circulación sin restricción.
gradualmente.
Martillar arriba y abajo con la
Trabajar la sarta, incrementar
Formaciones Reactivas mínima fuerza incrementado
la fuerza gradualmente.
gradualmente.

Formaciones Fracturadas / Trabajar sarta con la máxima Bombear píldora de ácido en


Falladas fuerza. calizas.

Trabajar la sarta en dirección Dependiendo de características


Geometría del hoyo
opuesta al viaje. de formación.

Trabajar la sarta hacia arriba Dependiendo de características


Agujero de bajo calibre
con la máxima fuerza. de formación.

Trabajar sarta hacia arriba y Bajar hasta que en una sección


Chatarra en el hoyo abajo, incrementando la de mayor calibre se pierda la
fuerza. chatarra.

Trabajar la sarta hacia arriba


Bloques de cemento Bombear píldora de ácido.
y hacia abajo.

Martillar hacia arriba con la


Cemento verde Bombear píldora de ácido.
fuerza máxima.

Trabajar la sarta hacia abajo Dependiendo de las


Ojos de llave
y rotar. características de la formación.

Tabla 2.11. Acciones a tomar para la liberación de la sarta dependiendo del mecanismo de pega.
Fuente: Schlumberger IPM – 2006.

96
2.2.2. Análisis económico

La industria petrolera es una de las más sólidas a nivel mundial ya que por ser el
petróleo la principal fuente de energía genera una alta cantidad de ingresos debido a su
comercialización.

La ingeniería económica conocida como la técnica de análisis para la toma de


decisiones monetarias al ámbito industrial permite un manejo del dinero apropiado.

Toda empresa debe realizar sus análisis monetarios en función de la ingeniería


económica la cual desarrolla técnicas específicas para situaciones dentro de la
empresa como:

 Análisis de costos en área productiva.


 Reemplazo de equipo solo con análisis de cotos.
 Reemplazo de equipo involucrando ingresos en impuestos.
 Análisis de inflación.
 Toma de decisiones económicas bajo riesgo.

Debido a lo mencionado anteriormente la ingeniería económica es necesaria por


dos razones fundamentales:

 Proporciona a las herramientas analíticas para tomar mejores decisiones


económicas.
 Esto se logra al comparar las cantidades de dinero que se tienen en
diferentes periodos de tiempo, a su valor equivalente en un solo instante de
tiempo, es decir, toda su teoría está basada en la consideración de que el
valor del dinero cambia a través del tiempo.

Existen una serie de métodos y criterios para la toma de decisiones sobre la


inversión las cuales se presentan a continuación:

97
 TMAR (Tasa mínima aceptable de rendimiento).
 VPN (Valor presente neto).
 TIR (Tasa interna de rendimiento) 16 .

2.2.2.1. TMAR (Tasa mínima aceptable de rendimiento)

También llamada TIMA, tasa de interés mínima aceptable, es la tasa que


representa una medida de rentabilidad, la mínima que se le exigirá al proyecto de tal
manera que permita cubrir:

 La totalidad de la inversión inicial.


 Los egresos de operación.
 Los intereses que deberán pagarse por aquella parte de la inversión
financiada con capital ajeno a los inversionistas del proyecto.
 Los impuestos.
 La rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido

Para determinar la TMAR se consideran las siguientes dos opciones: Un índice


inflacionario más una prima (por decirlo así: un premio) por incurrir en el riesgo de
invertir el dinero en el proyecto.

(Ec. 2.8)

Cuando la inversión se efectúa en una empresa, la determinación se simplifica,


pues la TMAR para evaluar cualquier tipo de inversión dentro de la empresa, será la
misma y además ya debe estar dada por la dirección general o por los propietarios de la
empresa. Su valor siempre estará basado en el riesgo que corra la empresa en forma
cotidiana en sus actividades productivas y mercantiles. No hay que olvidar que la prima
de riesgo es el valor en que el inversionista desea que crezca su inversión por encima
de la inflación, es decir, la prima de riesgo indica el crecimiento real de patrimonio de la
empresa 16 .

98
2.2.2.2. VPN (Valor presente neto).

El valor presente simplemente significa traer del futuro al presente cantidades


monetarias a su valor equivalente. En términos formales de evaluación económica,
cuando se trasladan cantidades del presente al futuro se dice que se utiliza una tasa de
interés, pero cuando se trasladan cantidades del futuro al presente, como en el cálculo
del VPN, se dice que se utiliza una tasa de descuento; por ello, a los flujos de efectivo
ya trasladados al presente se les llama flujos descontados.

Por tal razón, los criterios para tomar una decisión con el VPN son:

 Si VPN > 0, es conveniente aceptar la inversión, ya que se estaría ganando


más del rendimiento solicitado.
 Si VPN < 0, se debe rechazar la inversión porque no se estaría ganando el
rendimiento mínimo solicitado 16 .

2.2.2.3. TIR (Tasa interna de rendimiento).

TIR es la tasa de descuento que hace el VPN = O.

(Ec. 2.9)

Dónde:

FNE: Valor futuro llevado al presente.

i: TIR

 Si TMAR > TIR es recomendable aceptar la inversión.


 Si TMAR < TIR es preciso rechazar la inversión.

99
VPN TIR
Si VPN ≥ 0 Si TIR ≥ TMAR Acéptese la inversión.
Si VPN < 0 Si TIR < TMAR Rechácese la inversión.

Tabla 2.12. Criterios de decisión al usar los métodos VP y TIR.


Fuente: Gabriel Baca Urbina – Fundamentos de la ingeniería económica, 2007.

100

Вам также может понравиться