Вы находитесь на странице: 1из 10

DOCENTE: LUIS CORONEL IBAÑEZ

ESTUDIANTE: VANESSA ESPEJO QUIROGA


CURSO: BASICO II

LA PAZ, 31 DE agosto de 2018


Introducción

El presente trabajo de investigación quiere abordar en el origen e historia del


bolero, así como también los intérpretes más reconocidos de este género, entre
otros, y su divulgación por el mundo. Siendo asi un género que trascendió las
barreras a través de su música para constituirse en patrimonio de toda la
humanidad.

Desarrollo.

Orígenes e historia

Aunque existen diversas teorías sobre el origen del bolero,


alguna de las cuales señala a Europa como la cuna del
género, la práctica señala a Cuba como la indudable
creadora de este género musical, que más tarde se extendió
por América Latina. El bolero típico cubano surgió
definitivamente alrededor de 1840. Se acepta que el primer
bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José ''Pepe''
Sánchez en Santiago de Cuba en 1886. Aunque algunos
difieren de la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen
formal al género y con el acompañamiento musical que
denominamos «clásico» (las guitarras y la percusión). Así, el
bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de
serenatas.
Según el musicólogo cubano Argeliers León, la música yucateca de México jugó
un papel importante en el nacimiento del bolero cubano, por la mezcla de
rasgueado y punteado, que se introdujo a la isla a finales del siglo XlX como un
nuevo estilo de acompañamiento en la guitarra.

Bolero

Orígenes musicales Contradanza, danzón, habanera

Orígenes culturales Cuba

Instrumentos comunes Guitarra, requinto, bongóes, clave, maracas

Popularidad De mediana a alta en los países de habla


hispana

Subgéneros

bolero son, bolero ranchero, bolero moruno, bachata

Fusiones

bolero-zambra, bolero-mambo

Origen histórico y sociocultural


Al parecer, las raíces del bolero están en los compases de la contradanza del siglo
XVIII.

También son identificables en el género algunos elementos rítmicos en formas


de composición que aparecieron en el folclore cubano durante el siglo XIX, como
el danzón y la habanera. Precisamente esta última presenta una gran afinidad
rítmica con el bolero.

En 1793 ya se reporta la existencia de los primeros cantantes que, como Javier


Cunha y Nicolás Capouya (éste último no dejó composiciones escritas),
componían canciones con ciertas similitudes con el bolero, tanto musicales como
temáticas.

Características melódicas, armónicas y rítmicas.


El bolero es un género musical bailable de tiempo lento, que nació en Cuba a fines del
siglo XIX como un heredero del bolero español, pero con sus propias características
musicales. Una de estas son sus letras románticas y de marcado carácter reflexivo, que
hace del bolero un baile asociado a los sentimientos (generalmente acerca del amor y el
desamor) y de gran sensualidad. En el bolero tradicional es total la fusión de factores
hispanos y afrocubanos, que aparecen tanto en la melodía como en el acompañamiento
de la guitarra. En cuanto al ritmo, el bolero guarda una estrecha relación con el danzón y
la habanera, aunque su baile es más parecido al son.
El bolero ha atravesado por múltiples transformaciones desde surgimiento, quizás las más
importantes en las concepciones armónicas con las cuales ha sido trabajado.

El ritmo ha ido cambiando de acuerdo con las variaciones impuestas por la moda en el
baile. El género se ha enriquecido con el timbre característico de las distintas épocas
históricas por las cuales ha atravesado.

Sin embargo, la estructura binaria y las formas en que se ha trabajado la línea melódica
sobre un acompañamiento casi siempre monofónico, constituyen características que se
han mantenido estables desde sus orígenes.

Este último elemento, junto al hecho de que se trata de una música para escuchar –
fundamentalmente por las características del relato en sus textos- y a la vez para bailar –
principalmente por la estabilidad de un tratamiento rítmico y armónico que adquiere
características de acompañamiento-, constituyen los rasgos esenciales estables que han
permitido la consolidación del bolero como genuino género dentro de la música bailable
cubana.

Instrumentación típica.

Guitarra.

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de


madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con
un agujero acústico en el centro de la tapa—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van
incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra
clásica o guitarra española
Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco, y bastante
frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como rancheras y
gruperas, además del folclore de varios países.
Instrumentos de la familia de la guitarra son el requinto y el guitarrón. Este último es de uso
frecuente por los mariachis.

Requinto

El término requinto es el nombre genérico de una serie de


instrumentos cordófonos similares a la guitarra, aunque de menor tamaño, cuyas
características varían de acuerdo con la región. La afinación es igual que la de la guitarra.

Clave

Las claves son un instrumento de percusión de madera agitada formado por un par de
bastones cilíndricos de madera maciza. Su diámetro es de aproximadamente 2,5
centímetros por una longitud de 20 cm.
El sonido se produce al percutir uno sobre el otro. El ejecutante debe procurar sujetar el
instrumento utilizando la menor superficie posible, para no ahogar el sonido. El timbre de
este instrumento es agudo y dependiente del material o corte y tipo de madera, así
también como de su acabado.
Su origen es afro-cubano. Desde La Habana, las claves pasaron a la música
latinoamericana, donde se usan para marcar el ritmo. Y, de la música de baile, luego
dieron el gran salto y se colaron en las orquestas.

Bongó

Los bongós (singular: bongó) son, a decir de Fernando Ortiz —el etnógrafo e historiador
cubano— “la más valiosa síntesis en la evolución de los tambores gemelos lograda por la
música afrocubana”. Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que conjuntamente
con el desarrollo del son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a La
Habana a partir de 1909. Es un instrumento llamado de percusión menor. Membranófono
compuesto por dos tambores de madera con un parche cada uno, con una diferencia de
altura entre ellos generalmente de una cuarta o quinta. Los parches son ceñidos por unos
aros y un sistema de tensión por llaves (en su inicio eran tensados mediante el calor del
fuego o con cuerdas o correas). Los tambores van unidos por el costado con una pieza de
madera, aunque antiguamente se hacía con una tira de cuero o una soga. Los tambores
son de forma cónica y se ejecutan con los golpes de las palmas de la mano o con
baquetas. El tamborcillo más pequeño es llamado macho y se coloca a la izquierda;
quedando a la derecha el mayor llamado hembra. Generalmente se coloca entre las
rodillas del ejecutante sentado, aunque también es muy utilizado sobre un atril. El/a
ejecutante suele alternar su uso con el cencerro cubano.

Maracas

Las maracas se refiere a los instrumentos idiófonos constituidos por una parte esférica
hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le
llena con pequeños percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio,
pedazos pequeños de metal, etc. (En algunos casos, también arroz) Que suenan al
golpearlos contra la pared interna de la esfera. Por lo general se encuentran en pares, una
para cada mano.
Define Maraca, Pedro José Ramírez Sendoya: Sonajero de las orquestas indias. Palabra de
origen Taino-Caribe Maraka ; Campana. En lengua Arawuka: Malaka. En lengua Tupi Ta-
Maraca ; Campanario.
Este americanismo prehispanico es utilizado por la etnia Pijao en Colombia para llamar a
la serpiente cascabel; Maraca-Boha. La maraca Pijao es un tarro (cilindro sin mango) fino
de guadua lleno de semillas de achira.
La maraca es una calabaza llena de piedrecillas que el Piache, sacude sin cesar mientra
trata con el diablo (Gumilla C. IX.)

Lugar geográfico donde se desarrolla principalmente


De mediana a alta en los países de habla hispana

Origen histórico y sociocultural


Al parecer, las raíces del bolero están en los compases de la contradanza del siglo
XVIII.

También son identificables en el género algunos elementos rítmicos en formas


de composición que aparecieron en el folclore cubano durante el siglo XIX, como
el danzón y la habanera. Precisamente esta última presenta una gran afinidad
rítmica con el bolero.

En 1793 ya se reporta la existencia de los primeros cantantes que, como Javier


Cunha y Nicolás Capouya (éste último no dejó composiciones escritas),
componían canciones con ciertas similitudes con el bolero, tanto musicales como
temáticas.

Estructura de las obras

Primero sería la era de los tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales,
las orquestas al estilo big band y por último, verdaderas orquestas sinfónicas que
darían forma al acompañamiento musical del bolero que durante casi treinta años
(1935–1965) dominó, como género, el espectro musical latinoamericano.

Otro hecho que contribuirá al ascenso del bolero es la inesperada muerte del rey
del tango, Carlos Gardel, en 1935, que dejó a dicho género musical sureño sin un
destacado intérprete. Por ello decayó el afán por el tango tras la muerte de su
mejor voz, y ese vacío provocó un mayor auge del bolero, sobre todo en el cono
sur del continente americano. También fue fundamental el desarrollo de los
recursos comunicativos de la época como la radio, las películas, los programas en
vivo en televisión y las grabaciones en discos, primero los de 78 revoluciones por
minuto (rpm), luego lo de 45 rpm y finalmente los de 33 rpm, llamados Long
Plays o LP's. Cuba y México se convirtieron en las verdaderas mecas para los
centros artísticos, y muchos artistas de toda la región participaron y se destacaron
como compositores e intérpretes.

Otro factor que contribuyó al auge de la era dorada del bolero lo constituye el
relativo aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a
la primera guerra mundial. Esto permitió al bolero cultivarse y desarrollarse "con
calma", sin claras competencias que lo amenazaran. A su vez, la existencia de
regímenes militares de facto influyó curiosamente en el éxito del bolero, pues a
estos gobiernos les convenía ver a la población entretenida en sus gustos, para que
olvidaran la política. Por ello, la era dorada del bolero está asociada en gran parte
al periodo de las dictaduras de los años treinta, cuarenta y cincuenta. Así mismo,
la difusión de ídolos por medio del cine le dio una enorme difusión y vigencia.

La balada pop vino volando en caballo a ocupar el puesto de lo «romántico, que


antes tenía indiscutiblemente el bolero, lo mismo pasaría con la música bailable, la
era de las guarachas y el cha-cha-chá fue sustituida por el rock and roll,
la salsa brava y el merengue. No podemos sin embargo afirmar que el bolero
muriese. Muchos de su exponente original, como Alfredo Sadel o Daniel Santos,
seguirían interpretándolo hasta el final de sus días.
Por otro lado, el tono romántico de las baladas posteriores siempre estuvo
influenciado por el bolero. Tal como hacían compositores como Armando
Manzanero, disfrazar de baladas sus composiciones, también intérpretes
como Marco Antonio Muñiz y José José confiesan que lo que interpretan son
boleros pero arreglados musicalmente como baladas pop.

La llamada «resurrección» realizada por Luis Miguel, Guadalupe Pineda, Alejandro


Fernández, Charlie Zaa, Edith Márquez o Mijares, y Carlos Cuevas.

Dicha resurrección no escapa a una estrategia de mercado que busca


aprovechar convenientemente un éxito asegurado al resucitar temas consolidados
en el gusto popular.

Baile
El ritmo del bolero es de un compás de cuatro tiempos. En el primer tiempo, la
pareja, uno frente a otro y con los cuerpos pegados, solo mueve la pelvis, en el
segundo da un paso rápido, en el tercero también, y en el cuarto da un paso lento;
todo esto mientras se gira lentamente hacia la izquierda. Esta forma de bailar tan
simple lo hizo popular en todo el mundo, en todos los ambientes y entre todas las
clases sociales.

Normas y técnicas de composición e interpretación.

Medios y métodos de difusión


Sus formas de difusión se dieron a través del baile, radio, video, televisión.

Vínculos musicales con estilos académicos


 Posee un compás binario pues el compositor utiliza dos secciones y tempo
lento.
 Tiene una textura musical polifónica, se produce por dos o más instrumentos, uno
de los cuales ejecuta una melodía principal, ejecutando el resto figuraciones
subsidiarias para proveer acompañamiento.
 La repetición por variación se da en forma musical chacona pues el tema no
se expone solo, sino por el contrario, inicia con la armonía acompañante.

 Otros compositores de importancia en el bolero latinoamericano lo fueron: César


Portillo de La Luz. Fue el autor de las piezas Contigo en la distancia y Delirio.
Roberto Cantoral, mexicano, autor de: "El reloj" y "La Barca", además de"Soy lo
prohibido" y "El Triste". Oswaldo Farrés, destacado autor de "Toda una Vida",
también de "Acércate más", "Tres palabras" y "Quizás quizás quizás".

 Otros grandes compositores del bolero lo fueron; Gonzalo Curiel, Alberto


Domínguez, Mario y Benito de Jesús, Alvaro Carrillo, Orlando de La Rosa, Gonzálo
Roig, Bobby Capó, Mario Claver, Aldemaro Romero y María Luisa Escobar.

Bolero Mexicano
Al difundirse el bolero desde Cuba por toda América Latina, el bolero se convirtió en un
género musical importante en la historia musical de México. Su nacimiento, influencia y
desarrollo dependió de su cercanía a la isla cubana, por lo que comparte un gran parecido
en estilo musical con el bolero cubano, incluso llegando a influir más tarde en este. Al ser
un género musical que tuvo una alta popularidad en la década de 1940 a 1970, fue un país
importante para su proyección internacional durante la época de Oro del cine
mexicano(entre 1936 y 1959).
El bolero llega a México a través de la península de Yucatán. Varios son los géneros
musicales que permitieron la adopción del bolero en México, aunque fue la música y canto
vernáculo de finales del siglo XIX de la península de Yucatán la que por su historia en
común (cercanía, historia de esclavitud, ritmos bailables, uso de instrumentos musicales
comunes y la corriente migratoria de cubanos hacia México) la que comenzaría
interpretando de manera más cercana al bolero cubano. El año de 1921 marca el
surgimiento del bolero mexicano y "Morenita mía" de Armando Villarreal Lozano, parece ser
el primer bolero mexicano. De 1925 a 1929 hay un gran auge de la trova yucateca, la cual
definirá definitivamente el bolero en México.
Para entender el rápido auge que tuvo, se tiene que mencionar que en la década
de 1920 a 1930 la radio adquirirá una gran influencia, por lo tanto es en esta década en la
que el bolero mexicano se consolida. Surgen las radiodifusoras CYL, CYB (esta estación
continúa transmitiendo hasta nuestros días bolero, con las siglas XEB-AM) y posteriormente
de forma masiva la XEW y la XEQ juegan un papel muy importante en este proceso, con
transmisiones de programas musicales en vivo en los que los boleristas mexicanos logran
la consagración de este género en toda América Latina. Durante la década de 1930 el
género musical parecía tener en algunos países una fuerte competencia con el tango, pero
en 1935, año en que muere Carlos Gardel, el género sufre un enorme empuje.
En México destacarán figuras como la de Manuel M. Ponce (1882-1948) y Tata
Nacho (1894-1968), además de los yucatecos Luis Demetrio, Ricardo Palmerín, Pepe
Domínguez, Ricardo López Méndez, y José Antonio Zorrilla Martínez. El primero de los
llamados en México "grandes intérpretes" fue Augusto Alejandro “Guty” Cárdenas, y
posteriormente el Trío Los Panchos y Agustín Lara. Es la década de 1930 muy importante
para el género, pues la mayoría de los grandes intérpretes tenían una importante formación
académica musical, tal es el caso del mismo Guty Cárdenas y Agustín Lara, Maria
Grever, Lorenzo Barcelata, Alfonso Esparza Oteo, Gonzalo Curiel y Consuelito
Velázquez, Juan Arvizu,567 Nestor Mesta Chayres,8910 entre otros.
Agustín Lara es considerado el mayor de los intérpretes de bolero en México. Nacido
musicalmente como un intérprete de burdeles, desarrolla su estilo a través del piano
fuertemente influenciado por Guty Cárdenas, para finalmente convertirse en uno de los
mayores compositores a nivel mundial, causando revuelo entre la sociedad artística de su
época. A través del bolero escribe un considerable número de temas clásicos del
cancionero mexicano, como “Rosa”, "María Bonita", “Como dos puñales”, “Gota de amor”,
“Sólo tú”, “Cabellera negra”, "Mujer” y "Solamente una vez".
Entre las décadas de 1940 a 1970 en México se consolidará el bolero ranchero, con base
en una mezcla entre la vieja canción melódica con el vigor instrumental
del mariachiutilizando trompetas, violines y guitarrón y encarnado en las voces de Pedro
Infante, Pedro Vargas, Jorge Negrete, José Alfredo Jiménez y Javier Solís. El bolero
ranchero tuvo proyección internacional a través del cine mexicano, a la vez que seguían
existiendo grupos de bolero romántico, muy populares en las zonas urbanas manifestados
en la serenata popular tradicional, como es el caso de Los Tres Ases; el bolero así se
consolida como género de incontables grupos locales.
En el bolero mexicano domina el lirismo literario y una gran riqueza melódica, con
intérpretes y cantantes que exhiben una gran amplitud de registros y variabilidad de voces.
Su desarrollo y cercanía con otros géneros musicales de México hizo que surgiera una
amplía división de boleros mexicanos: lariano (de cabaret), ranchero, de tríos, yucateco,
con banda o tambora, etc.
Entre los boleristas mexicanos contemporáneos, destaca Marco Antonio Muñiz y Armando
Manzanero, quien grabó su primer álbum como solista en 1967. Interpretarán bolero la
española Rocío Durcal y José José. Entre los intérpretes mexicanos que continúan
interpretando este género actualmente, se puede mencionar a Alejandro
Fernández, Cristian Castro, Edith Márquez, Luis Miguel, Manuel Mijares, Guadalupe
Pineda, Jorge "Koke" Muñiz, Carlos Cuevas, Lila Downs, Natalia Lafourcade y La Santa
Cecilia, pareciendo existir dos tendencias, una que trata de acercarse al bolero de antaño,
mezclada cor orquestación e instrumentos de cuerda y piano, y una nueva corriente
ecléctica más libre, con sonidos soul, rock y pop pero que busca no perder la esencia de
los grandes compositores.
En 2016 surge en México el Instituto para la Preservación y Fomento del Bolero en México
(IPFBM) A.C., que anunció organizar un Congreso Anual del Bolero y tiene como misión
preservar y promocionar el género para las nuevas generaciones.
Conclusiones.
Para concluir el Bolero ha marcado profundamente una huella dentro de la música en
Latinoamérica y su presencia se siente mucho en nuestro ser colectivo por el
ambiente romántico que impera en la propia forma de ser del Latino. En definitiva, el
Bolero es la forma como América Latina canta su lado más humano: el del Dolor y el
Amor.

Bibliografía.
 Bendahán, Daniel, HISPANOAMÉRICA EN LA MÚSICA DEL SIGLO XX,
Caracas: Monte Ávila, Colección Documentos, 1998.

 Bigott, Luis Antonio: Historia del bolero cubano (1883-1950). Ediciones Los
Heraldos Negros.
 Dueñas H., Pablo: Bolero: historia documental del bolero mexicano.
 Flores Longoria, Samuel: Alberto Cervantes y la historia del bolero en México.
 «Historia del bolero latinoamericano», artículo en el sitio web Analítica.com.
 Rico Salazar, Jaime: Cien años de boleros. ISBN 958-33-1431-5.

Вам также может понравиться