Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE


CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
SOBRE EL PROCESO ELECTORAL EN MÉXICO, 2018

PRESENTA:
SARAÍ SÁNCHEZ FRAGOZO
GERARDO JUÁREZ RODRIGUEZ

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS SOCIALES

PROFESORA:
MARÍA TERESA GARCÍA CONTRERAS
INDICE Pág.
INTRODUCCIÓN 3
CAP. I CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA 4
1.1. Planteamiento del Problema 4
1.2. Preguntas de Investigación 5
1.3. Justificación 5
1.4. Limites espaciales, temporales del estudio 5
CAP. II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 6
2.1. Estado del arte 6
2.1.1 Jóvenes en la política 6
2.2 Marco Teórico 10
2.2.1. Conceptos básicos 12
CAP. III BASE EPISTÉMICA 16
3.1. Objetivos 16
3.2. Variables 16
3.3. Hipótesis 17
CAP. IV METODOLOGÍA 18
4.1. Orientación Metodológica y Tipo de Estudio 18
4.2. Nivel de Investigación 18
4.3. Método: 18
(Diseño):
4.4. Población 18
4.5. Escenario 19
4.6. Cronograma 19
Cap. V ANÁLISIS DE DÁTOS Y RESULTADOS 20
Cap. VI CONCLUSIONES 29
BIBLIOGRAFIA 30
ANEXOS: Instrumentos de recolección de los datos 31

2
INTRODUCCIÓN

La perspectiva electoral se puede interpretar como la observación, interiorización y opinión creada a


partir de la interacción que se tiene con el proceso electoral, en específico nos centramos en el caso
México en 2018. Los jóvenes mexicanos se sitúan como uno de los principales y más activos
participantes y críticos de los procesos políticos en el país, sin embargo, esa crítica realizada se ha
convertido en un detractor, opositor y enemigo de los personajes políticos en turno y de los partidos
políticos de los cuales se desprenden, creando condiciones de represión, desplazamiento y
minimización social hacia el sector juvenil mexicano.

Esta investigación tuvo como fin el recopilar la opinión, percepción y participación que tienen los
jóvenes actualmente sobre temas como la publicidad electoral, el funcionamiento del Instituto
Nacional Electoral, la democracia, la credibilidad de las instituciones, la participación ciudadana, por
mencionar algunos. Situando nuestro grupo de estudio en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México en el sistema universidad abierta.

La formación educativa se convierte en un precedente de mentes que a futuro serán las encargadas
de darle democracia, de validar al estado y sus estructuras y darle significante a las evoluciones
políticas en México, motivo por el cual es importante indagar cómo se percibe el contexto
contemporáneo en el que se desenvuelven los jóvenes.

Existen múltiples manifestaciones de oposición creados por jóvenes en la actualidad, como


asociaciones, contingentes sociales, grupos de choque y una participación activa dentro de los
espacios políticos, pero esto no le da fortaleza a la participación de los jóvenes y su involucramiento
en las decisiones que toma el estado, es menester el tomar acciones que fortalezcan una
participación más activa, un involucramiento más hegemónico y la contemplación por parte del
aparato jurídico sobre las necesidades que presenta la población joven en el país para crearles
mejores condiciones sociales a la posteridad.

3
CAPÍTULO I: CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO
Ante el próximo proceso electoral de 2018 ha surgido en el país la controversia y la fragmentación
social sobre el apoyo a partidos políticos o personajes específicos. En el caso de los jóvenes en
México el a partidismo y la duda son elementos que retoman fuerza cuando ocurren fenómenos de
esta clase. La cantidad de jóvenes que representan la lista nominal del país ascienden a cerca de 23
millones de los cuales 3.5 millones votaron por primera vez en 2012 (1), es decir, participaron en la
que fue la elección donde Enrique Peña Nieto obtuvo la presidencia del sexenio que culmina, y con
el cual hay una crisis nacional y una muy baja aceptación de parte de la población. El padrón total de
los ciudadanos a escala nacional está conformado por 80 millones de personas, de los cuales 30%
son votantes entre 18 y 29 años de edad (2). Esto se traduce en una fuerte cantidad de votantes que
muchos partidos se disputan por persuadir para asegurar su preferencia electoral, sin embargo
ocurre todo lo contrario al dirigir las campañas publicitarias de los candidatos políticos hacia otro
sector de la población; adultos mayores, madres, sector empresarial, etc. Haciendo nula la
promoción que se debería crear dirigida a los jóvenes y, a su vez, propiciando el apartamiento de
ellos en las decisiones del país, el escepticismo, la crítica o el rechazo. La Encuesta Nacional de
Valores en Juventud (ENJ) del año 2012 (3) aborda el tema de identificación partidista de los jóvenes,
resalta el hecho de que 45.2% de los jóvenes encuestados no muestran ninguna identificación
partidista, es claro el desapego que muestra la juventud mexicana a las instituciones políticas del
país, la apatía y el abstencionismo juvenil pueden ser ventajas que los partidos políticos han tomado
a su favor, ya que nadie instruccional a los jóvenes por interesarse en el futuro del país.
En el caso de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales los jóvenes que cursan sus estudios en
esta sede de la Universidad Nacional Autónoma de México están familiarizados con términos
políticos, reconocen cómo se da o no el funcionamiento del aparato normativo del estado y
vislumbran con una perspectiva fundamentada lo que ocurre con la democracia contemporánea en
México, es importante conocer si la instrucción educativa que se imparte en las aulas tiene un
impacto sobre la formulación de su criterio como ciudadanos y sobre su percepción sobre lo que
está ocurriendo en la política actual.
(1). Instituto Mexicano de la Juventud (2005). Encuesta Nacional de Juventud. IMJUVE, México 2008.
(2). Generación XXI (2012). “Emitirán 3.5 millones de jóvenes su voto por primera vez”.
(3) Área de Investigación Aplicada y Opinión (2012). Encuesta Nacional de Valores en Juventud. México. IMJUVE-IIJ, UNAM.
(4). Instituto Mexicano de la Juventud (2005). Encuesta Nacional de Juventud. IMJUVE, México, 2008.

4
1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 ¿Cómo influye la instrucción universitaria en los estudiantes de Ciencias Políticas y Sociales
en la formación y sustento de su crítica política?
 ¿Cuál es la percepción sobre el funcionamiento del actual proceso electoral en los
estudiantes de Ciencias Políticas y Sociales?
 ¿Existe confianza por parte de los estudiantes en las instituciones mexicanas que regulan y
participan en el desarrollo de las elecciones?

1.3. JUSTIFICACIÓN
Uno de los problemas que actualmente vive México es la pasividad que hay en el sector juvenil
dentro de los ámbitos económicos, laborales, sociales y políticos. Es justo la falta de
intervencionismo en sus quehaceres ciudadanos lo que dificulta su actuación dentro de una
sociedad que demanda (por ejemplo) la inclinación partidista, la identificación con candidatos, la
participación electoral, la validez del voto, el reclamo por el funcionamiento institucional, entre otros,
y con esto llegar a la unilateralidad de la ciudadanía.
Evaluar la participación y opinión de estos jóvenes nos puede generar líneas de trabajo sobre lo que
se debe mejorar en la construcción de su deber ciudadano y sus educación sobre responsabilidades
y derechos electorales. La facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM tiene la obligación
de formar profesionistas que estén activamente inmersos dentro de los fenómenos sociales y que
sean ellos los portadores de transformación, opinión y persuasión para una sociedad que vive en
constante manipulación y apatía política.

1.4. LIMITES ESPACIALES


El estudio se realizará dentro de las instalaciones de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con
la población inscrita en la modalidad de sistema de universidad abierto (SUA) ya que la elaboración
de una investigación con alumnos del sistema abierto implicaría una extensión de la población a
estudiar y, por lo tanto, una muestra más amplia.

5
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. ESTADO DEL ARTE

2.1.1. JÓVENES EN LA POLÍTICA


Castañeda Macías (2009) señala en su tesina “Democracia e instituciones en la percepción política
de los jóvenes universitarios” que los estudios sobre política en jóvenes mexicanos matriculados en
alguna institución política son escasos, ya que en nuestro país son un pequeño grupo minoritario
dentro del total de la población. En su estudio realizado a estudiantes de Sociología de la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en la unidad de Azcapotzalco se obtuvo que los niveles
de confianza en escalas reprobatorias muestran un incremento. El estado y todo su aparato
simbólico no están teniendo suficiente legitimidad a los ojos de los universitarios, en cuanto a
instituciones y democracia se refiere. Para muchos Jóvenes, el estado junto al voto representa
múltiples esperanzas que ningún gobierno lograra atender en su totalidad, en ese sentido los
gobernantes son víctimas de sus propias promesas electorales y de la sobrevaloración de los
mecanismos políticos en la gestión económica. Castañeda afirmar que el estado no solo es un
organismo de gestión económica sino el detentar institucional de su propio vacío de poder que nos
lleva a buscar una explicación de la baja credibilidad de la democracia, no solo en México sino en
América Latina. En síntesis la democracia es una forma de gobierno llena de contradicciones. Las
instituciones del estado, con sus prerrogativas administrativas, ideológicas políticas policiacas y
militares en manos de quienes detentan el poder, se refrendan y legitiman a partir de elecciones
populares periódicas con igualdad de derechos de la población y en un ambiente de libertades
políticas. Los cambios en la orientación del nuevo estado político en la globalización también inciden
en el funcionamiento de las instituciones de la democracia mexicana. Las distintas instituciones
electas, tales como la presidencia, las cámaras de diputados, etc. Se han transformado ya en las
instancias viabilizadoras de la mundialización en curso y la función de la gobernabilidad se ha
añadido a las tareas normales de administración. La preocupación por la gobernabilidad está atrás
de los políticos que basan su práctica en actividades como: discutir y aprobar políticas económicas,
créditos, extensiones, subsidios y beneficios políticos para los inversionistas externos y para los
grandes empresarios transnacionalizados internos en nombre de integrarse a la nueva globalización.
Las relaciones entre los órganos del estado no guardan ya un equilibrio, la nueva concepción
neoliberal latinoamericana de que el estado tiene que dejar libre el camino para el capital, apartarse

6
de la conducción económica y permitir al mercado decidir sin mediarlo ha sido el camino para una
artificial, arbitraria e intencionada profundización de la separación entre política y economía que
avala una exclusión de las grandes mayorías de la sociedad de la decisión publica sobre los asuntos
económicos vitales. Este fenómeno ha sido caracterizado de vaciamiento o ahuecamiento de la
democracia. La universidad como espacio de socialización política ratifica el deterioro y la aversión
hacia la esfera de la vida pública, característica propia de un sistema político autoritario que solo
perpetua su sobrevivencia: entonces la universidad no sería un espacio de cambio, discusión y
reflexión si no un espacio de ratificación a la aversión por parte de sus integrantes hacia el plano
político y más aún no se limita a ser solo un espacio de tránsito y capacitación encaminados a las
demandas del mercado laboral, en donde el cambio en el ámbito social, económico y político que se
pudiera dar en estos espacios queda en un segundo plano.

En cuanto a la participación ciudadana en México, Parás, P., López, C. y Vargas, D. (2010) plantean
que la intensidad y tono de la participación cívica nos da no solo una idea sobre el grado de
compromiso que las personas asumen sino también sobre la fortaleza de la cultura de la democracia
y, por lo tanto, del desempeño en conjunto de la sociedad. En los resultados de su investigación se
determina que el tipo de organizaciones que cuenta con mayor participación en México son las
religiosas (sin distinciones específicas respecto del tipo de religión) le siguen con casi 20 puntos de
ventaja las organizaciones o asociaciones de padres de familia (donde, ocasionalmente, el carácter
voluntario de la participación se modifica dadas las demandas de las escuelas en México, tanto
públicas como privadas, donde se ha llegado a condicionar la estancia de los alumnos en función de
las actividades de auxilio escolar realizadas por los padres), y comités o junta de mejoras, que
regularmente son expresiones vinculadas a organizaciones vecinales y de resolución de problemas
específicos en los barrios y que pueden llegar a ser manejadas por partidos políticos como parte de
una estrategia clientelar de control de zonas populares tal y como ocurre en las zonas urbanas de
mayor tamaño en nuestro país. Parás, López y Vargas se adentran en la investigación acerca de la
participación en las manifestaciones las cuales son muy recurrentes en el espacio público, en
sociedades donde el tejido de instituciones democráticas está en proceso de construcción y/o
renovación se da la protesta pública en la calle. En América latina es común ver a grupos de
personas tomando las calles para expresar demandas diversas ya que no necesariamente obtienen
respuestas a sus problemas por las vías “formales” como tribunales u organismos encargados de

7
otorgar servicios públicos. Es usual también que expresiones ciudadanas organizadas sean
utilizadas como grupos de presión para conseguir diversos objetivos políticos vía la protesta
callejera. El dato en 2010 para México muestra que el 6.4% de las personas sí han participado en
marchas o protestas públicas. De igual manera plantean que quizá la expresión más recurrente de
participación, por su claridad y oportunidad, es la electoral, en ésta usualmente se mide si las
personas acuden o no cuando son convocadas a votar, ya sea para elegir autoridades o manifestar
su apoyo o rechazo a alguna iniciativa relacionada con políticas públicas. En México, 7 de cada 10
personas dijeron haber participado en las elecciones de 2006; es altamente probable que algunas
personas que no asistieron a votar en esa elección hayan respondido de manera positiva a esta
pregunta debido al factor “social desirability” ya que oficialmente, con datos del Instituto Federal
Electoral; 58.5% de los mexicanos votaron en la última elección presidencial. La presión social sobre
lo que es correcto juega un papel destacado en esta variable, asumiendo una espiral del silencio
respecto a la no participación en las elecciones. Parás, López y Vargas clasifican en 3 las variables
que funcionan de mejor modo como predictores de la participación electoral. Primero se tiene a la
edad como factor de decisión, en este caso resulta que a mayor edad se cuenta con una mejor
probabilidad de votar: las personas de mayor edad tienden a comprometerse más en cuestiones
cívicas. La segunda variable significativa es el interés en política, pareciera que esta relación se
daría de manera “natural” ya que los políticamente interesados deberían asistir con mayor
regularidad a las urnas cuando son convocados, pero esto no siempre ocurre. En ocasiones, el
hecho de abstenerse de votar es una manifestación política (usualmente de repudio) relevante que
es tomada solo por aquellos que están muy involucrados y/o interesados en el quehacer político. La
tercera variable relevante es el género, contrariamente a lo expresado por algunas perspectivas del
análisis político respecto de la participación de la mujer en asuntos públicos: Son las mujeres las que
cuentan con una mayor probabilidad de asistir a las urnas. La educación tiene un impacto positivo
sobre los niveles de voto. Para concluir los autores comentan que el ambiente de pesimismo y
conservadurismo generado por la crisis financiera no parece haber afectado de manera importante
los niveles de participación en el país, si a esto sumamos los temores específicos vividos en la
sociedad mexicana por la violencia desatada en la lucha del gobierno federal contra el crimen
organizado, el saldo sería positivo. Desde otra mirada, podríamos decir que, a pesar de los 10 años
de la apertura democrática consolidada (iniciada con la derrota del PRI en la elección presidencial
del año 2000), los niveles de participación se han estancado ya que no responden a la acción de una

8
sociedad civil cada vez más plural e involucrada con la construcción de un espacio público fundado
en la cultura de la democracia.

Los puntos más relevantes que tiene Carpizo, J. (2009) en su trabajo “Concepto de democracia y
sistema de gobierno en américa latina” son los descritos en sus capítulos “VII. Principales retos de la
democracia en América Latina” y en el “VIII. Diagnóstico certero y reformas con estabilidad
democrática”. A grandes rasgos el autor describe que la democracia en nuestra región responde a
ciclos u olas que abarcan a la mayoría de los países. Hay épocas en que proliferan los gobiernos
militares, los dictadores y los autócratas en general. A partir de la segunda mitad de los años
cincuenta, algunos países regresaron a la democracia (después de la segunda guerra mundial); se
produjeron varios movimientos de masas con idearios de contenido social. No obstante, desde la
revolución cubana en 1959 en diversos estados triunfó la doctrina de la seguridad nacional, lo cual
implicó la intervención del ejército en la política. En el caso de México se seguían regímenes civiles
no dictatoriales, como el caso de Tlatelolco el 2 de octubre de 1963, donde si bien el movimiento era
social la opresión era por parte de un gobierno elegido democráticamente. Los estados difícilmente
podrán conservar las democracias electorales, si no se resuelven otros problemas ingentes,
especialmente el de los derechos o justicia social. Es necesario contar con Estados fuertes. En
América Latina, en la época Neoliberal, el Estado se ha debilitado y en muchos casos no posee los
instrumentos jurídicos y políticos que le permitan, por ejemplo, realizar una reforma fiscal con la
finalidad de obtener recursos suficientes para programas sociales, para luchar contra la pobreza y
para comenzar una paulatina distribución de la riqueza, así como medidas para reforzar la
protección de os derechos humanos y reformar de raíz el sistema de impartición de justicia. LA
finalidad de la democracia también debe implicar respeto a los movimientos sociales, a demandas
económicas y democráticas de los trabajadores industriales y agrarios, la producción y distribución
de bienes de consumo popular, educación superior pública, lucha contra la impunidad y la
corrupción. La democracia debe otorgar solución a los grandes problemas socioeconómicos y
culturales en las regiones. En consecuencia hay que analizar la evolución política del estado y de
sus instituciones, los problemas económicos, sociales y culturales, el entorno internacional y
regional. Hay que tener presente la peculiaridad del país, su evolución política, las causas de los
problemas y del funcionamiento del sistema como un todo, sin olvidar del factor tiempo y lugar, de la
eficacia de las instituciones en diversas épocas y circunstancias. Democracias son los países con
los niveles máximos de bienestar.

9
2.2. MARCO TEÓRICO
La Real Academia Española define el término “Perspectiva” como la visión, considerada en principio
más ajustada a la realidad, que viene favorecida por la observación ya distante, espacial o
temporalmente, de cualquier hecho o fenómeno. La perspectiva electoral tomaría el significante de la
construcción personal que hace un individuo de acuerdo a la observación del hecho (en este caso el
proceso electoral), ya sea en su construcción, evolución, realización o conclusión.

El actual proceso electoral viene acompañado de reformas electorales que vienen de la mano de la
creación del Instituto Nacional Electoral, aunado al intento0 de hacer más certeras y precisas las
elecciones el proceso se ha tildado de “un proceso inédito, complejo y de incertidumbre, donde se
suma la ausencia de credibilidad, polarización y resentimiento social, derivados de la violencia,
corrupción, impunidad, pobreza y grave desigualdad social” (1).

La evolución política en México permite que los ciudadanos se vuelvan más críticos si se lleva un
proceso de investigación y recopilación de las formas de gobierno en las que nos hemos
desarrollado como nación: los cimientos de nuestro país están formados bajo la evolución intelectual
que han tenido algunos ciudadanos. En términos históricos, la conformación de los derechos
ciudadanos en América Latina fue muy distinta de la secuencia de derechos civiles, políticos y
sociales a partir del caso inglés (Assies, Calderón y Salman, 2002). En México se experimentaron
casi todas las formas de gobierno, desde la esclavitud en la llegada de los Españoles, el
sometimiento al virreinato, la independencia social a la dependencia de extranjeros conquistadores,
mandatos autoritarios como el de Porfirio Díaz, la Revolución Mexicana, la elección de partidos
políticos durante largos periodos en la presidencia hasta el descontento social que actualmente
existe por la imposición y malos manejos de los intereses del país.

Los cambios en las reformas, la globalización actual y el surgimiento de políticas de identidad, tanto
en México como en el mundo entero, son algunos de los fenómenos que obstaculizan la formación
del ciudadano en plenitud. Las reformas estructurales en el contexto de una apertura comercial de
gran envergadura y en un mundo caracterizado políticamente por el fin de la bipolaridad, plantean
múltiples interrogantes.

(1). Virola, G. (2018). Perspectiva Electoral 2018. Publicado el 08 de Enero en el periódico “Milenio”.

10
Por un lado surgen preguntas acerca de la gobernabilidad, la democracia, las relaciones entre
Estado, sociedad y mercado; al mismo tiempo, surgen interrogantes respecto a los posibles
proyectos políticos nacionales en el contexto de un mundo cada vez más «compacto». La aparición
de nuevos actores sociales y los procesos políticos, son elementos de una compleja dinámica de
cambio que altera y subvierte los modelos tradicionales o convencionales de la ciudadanía y la
cultura política. Si bien el caso mexicano es algo distinto, con la constitución de un régimen de
partido hegemónico el derecho político fue prácticamente inexistente hasta la década de los ochenta.

En nombre de la unidad o de la seguridad nacional, en América Latina la disidencia política fue


combatida y muchas veces fue exterminada. Un elemento clave que permitió la consolidación de un
orden político de esta naturaleza se refiere al crecimiento económico y a una mayor distribución de
recursos fiscales. Generalizar respecto a la perspectiva política configurada a lo largo de una historia
de nacional-desarrollismo, populismo y autoritarismo modernizador no es para nada una tarea
sencilla. Sin embargo, es obvio que bajo las condiciones arriba señaladas, la cristalización de una
cultura cívica entendida como «una cultura pluralista basada en la comunicación y la persuasión,
una cultura del consenso y la diversidad» (Almond y Verba, 1963: 8) resultaba prácticamente
imposible. Para el caso particular de México, Almond y Verba caracterizan la cultura política como
una cultura-súbdito, que aprueba implícitamente las instituciones políticas y los procedimientos
mediante los cuales son electos los gobernantes.

11
2.2.1. CONCEPTOS BÁSICOS
Apatía política: Es un estado de indiferencia, pasividad, falta de interés respecto de la política. Se la
vive siempre como espectador y se intenta ignorarla. Va acompañada de una baja receptividad a
estímulos políticos y un bajo nivel de información política. Es un fenómeno que se da tanto en
sociedades democráticas como autoritarias, pese a que en ambas (si bien son distintos) hay
mecanismos promotores de la participación política. En su formación puede incidir la escasa
visibilidad y difícil acceso del sistema político (Arnoletto, 2007).

Comportamiento electoral: Es el proceso de formación y de expresión de las preferencias


individuales y grupales en orden a las alternativas políticas sometidas al examen del voto. Su estudio
sigue dos directrices: una tiene como unidad de análisis el agregado humano y la otra, el individuo.
El estudio del comportamiento electoral del agregado humano se realiza relacionando el voto con
características del área en estudio para individualizar el papel de dichas características en el
comportamiento electoral (Arnoletto, 2007).

Ideología: Quizás sea este el concepto político que registra mayor frecuencia de uso y al mismo
tiempo mayor diversidad de significados. Los primeros estudios sociológicos de la ideología fueron
elaborados por Karl Marx (1987), quien planteó dos teorías de la ideología, de las cuales la primera
es mucho más conocida que la segunda:
1) La ideología es un sistema de representaciones y pautas de acción propio de las sociedades
alienadas: es un efecto de la sociedad dividida en clases. Es el conjunto de ideas que se imponen a
la sociedad para defender los intereses de la clase dominante. Es una "falsa conciencia" destinada a
encubrir las relaciones fácticas de poder. Su contenido está siempre históricamente determinado y
apunta a justificar las relaciones de dominación existentes.
2) La ideología es el conjunto de aquellas formas de conciencia social que dan a la sociedad y al
individuo una identidad, una explicación del mundo en que viven y de las relaciones sociales,
contribuyendo a organizar de algún modo su existencia. Norberto Bobbio (2014) también plantea dos
significados: uno "fuerte" (como falsa conciencia de las relaciones de dominación) y uno "débil"
(como género de las diversas especies de creencias políticas). Para Mannheim (2010) ideología es
"la justificación de la situación existente", algo contrapuesto a utopía, que es la expresión de la
rebeldía de los oprimidos. Karl, M. y Friedrich, E. (1987) sostiene que las ideologías son "sistemas

12
de ideas conectados con la acción" que contienen "un programa y una estrategia de actuación" y
cuyo objetivo es "cambiar o defender el orden político existente".

Instrucción política: Una primera aproximación a la noción de institución puede lograrse a través de
tres enfoques complementarios:
- El primero se refiere a la institución como entidad unificadora de la comunidad humana, que
presenta dos fases: su organización interna y su individualización externa, y una compleja red
relacional que vincula a sus componentes entre sí, y al conjunto de la institución con su entorno. Es
la llamada institución-cuerpo o institución-persona.
- El segundo se refiere a esa colectividad individuada o persona en tanto cumple una función
necesaria para el sistema social global. Es la llamada institución-órgano.
- El tercero se refiere al producto más estable de las dos anteriores: las
instituciones-normas, que regulan aspectos fundamentales de la vida colectiva (Arnoletto, 2007).

Manipulación Política: Las formas puras de influencia son cuatro: el poder (con recurso final a la
fuerza); el control social (que supone normas de conducta aceptadas); la fascinación (que es un
ascendiente por sugestión) y la manipulación. La manipulación se caracteriza por ser oculta (los
manipuladores tratan de que los manipulados no se den cuenta de las presiones que reciben). Es,
por lo tanto, ilegítima y no usa sanciones. Los desarrollos de las ciencias del hombre han ampliado
mucho, en sus aplicaciones técnicas, las posibilidades de manipulación, entendida como creación
deliberada en otros (sin que ellos lo adviertan) de predisposiciones a recibir y aceptar ciertos
mensajes y no otros, o a reaccionar de determinadas maneras ante los estímulos que les son
proporcionados (Arnoletto, 2007).

Movimiento político: Según Heberle (1968) este concepto designa una vasta variedad de esfuerzos
colectivos tendientes a producir un cambio en algunas instituciones sociales o a crear un orden
integralmente nuevo. Turner y Killian (1972) lo definen como "una colectividad agente, con alguna
continuidad, para promover o resistir algún cambio en la sociedad o en la organización a que
pertenece...es un grupo con una membresía indefinida e inestable y con una conducción cuya
posición está determinada más por la correspondencia informal de los miembros que por los

13
procedimientos formales de legitimación de la autoridad". Generalmente, los movimientos están en el
origen de partidos, grupos de interés/presión.

Opinión pública: La opinión pública es un fenómeno psicosocial. La opinión de los individuos la


forma, y a la vez es moldeada por ella. Es un fenómeno de interacción entre individuos y grupos. El
concepto de opinión pública tiene dos acepciones:
- Como conjunto de las opiniones de los miembros de una sociedad sobre un asunto en particular,
es la suma o resultante de todas las opiniones individuales. También puede ser definida como la
valoración predominante en determinado grupo social sobre un acontecimiento o problema.
- Como la opinión de sectores sociales calificados, atentos e informados, con cierto peso en las
decisiones públicas, o cierto control e influencia sobre la dirigencia política. En este caso es, como
suele decirse, la opinión "que se publica". En la formación de la opinión pública influye mucho la
cultura de la sociedad y sus diversas subculturas, que proveen los valores que sustentan las
reacciones ante los hechos (Arnoletto, 2007).

Partido político: Ramón Cotarelo (1985) define a los partidos políticos como toda asociación
voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su
conjunto, que canaliza determinados intereses y que aspira a ejercer el poder político o a participar
en él mediante su presentación reiterada a los procesos electorales. Por su parte, la enmienda de
1977 modificó el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
para dar a los partidos políticos estatus de “entidades de interés público” y establece como su fin
“promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la
representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al
ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y
mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo” (artículo 41.1.).
Perspectiva política: La perspectiva personal surge del posicionamiento que toma un individuo de
acuerdo a su óptica personal en relación con conflictos sociales, económicos, administrativos y
regulatorios del estado. Esta perspectiva da al sujeto la capacidad de moverse con solvencia en los
conocimientos y en el planteamiento de políticas de micro y macro-territorio. Es decir, un verdadero
sujeto popular con una adscripción consciente micro y macro-territorial que le permita exigir al

14
Estado condiciones de vida dignas. Y sólo si se exigen como respuesta al conocimiento adquirido,
podrán ser desarrolladas y puestas en función en su entorno y en su vida diaria. (Corahio, J. 1985).

Segmentación Política: Concepto utilizado por Arendt Lijphart (1985) en relación con su noción de
"Democracia consociativas". La segmentación política se define por: la presencia en la sociedad de
líneas de división acumulativas, de variada naturaleza: religiosa, lingüística, ideológica, étnica,
económica; la consiguiente posesión por los miembros de las diversas subculturas de orientaciones,
actitudes y preferencias profundamente específicos y persistentes; el encuadramiento de los sujetos
en otros tantos bloques sociales y políticos, cada uno con sus propios grupos de interés, escuelas,
asociaciones y partidos, separados y recíprocamente hostiles. En tal contexto, la estabilidad
democrática de las "democracias consensuales" es producto de un sistema de acomodación y de
compromiso entre las élites, que cooperan entre sí para acortar las distancias entre los bloques y
resolver los conflictos mediante grandes coaliciones ministeriales, veto recíproco, criterio de
proporcionalidad en la distribución de valores y autonomía de los segmentos en todos los temas que
no son de interés común.

Sistemas electorales: Se trata de los conjuntos de "reglas básicas del juego" que pueden aplicarse
en los procesos de elección de candidatos para cargos públicos. Si se trata de cargos mono
personales o mesocráticas, el asunto es relativamente simple: las elecciones pueden ser directas, si
el electorado popular es llamado en primera persona; o indirecto si ese electorado designa a
"grandes electores" para que ellos a su vez designen al ocupante del cargo (Fisichella, 1990).

Voto: El voto es una manifestación institucionaliza da de la propia voluntad u opinión sobre un tema,
o sobre una persona o grupo de personas (candidatos a un rol político); esa manifestación se emite
en forma normada, sin fundamentación explícita y en orden a una decisión colectiva. Una votación
implica la existencia de un grupo de personas habilitadas para votar (cuerpo electoral) y de un
asunto previamente delimitado sobre el cual se expresará la voluntad de los integrantes del grupo. El
voto puede ser secreto o público; directo o indirecto (cuando se eligen electores); simple (un votante,
un voto) o plural (un votante, varios votos) o acumulativo (tantos votos como candidatos a elegir).
Voto activo es la facultad de elegir; voto pasivo es la facultad de ser elegido (Instituto Federal
Electoral, 2005).

15
CAPITULO III: BASE EPISTÉMICA

3.1. OBJETIVOS

 Obtener información que permita identificar el criterio político personal de los estudiantes y
su actuación respecto al proceso electoral de 2018 en México.
 Analizar la confianza sobre las instituciones que regulan el proceso electoral y la opinión
general de los estudiantes sobre estas.
 Establecer la existencia de la participación cívica, la influencia en el entorno y la crítica
política de los estudiantes dentro del marco electoral.

3.2. VARIABLES

CONFIANZA EN INSTITUCIONES POLÍTICAS


CONFIANZA
INSTITUCIONAL
PROCESO ELECTORAL

INFORMACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN


ELECTORAL

PERSPECTIVA CIVICAS
EDUCACIÓN CÍVICA Y
UNIVERSITARIA
TEORIZACIÓN Y PRAXIS DEL
CONOCIMIENTO ADQUIRIDO

16
3.3. HISPÓTESIS
Los jóvenes mexicanos han tenido una separación en la política reflejada en apatía e incluso en
abstencionismo electoral, al no encontrar sus necesidades reflejadas en los proyectos de nación de
los candidatos rumbo a la presidencia de la república. La notoria falta de resultados por parte del
gobierno federal y la invasión de los partidos políticos en los proyectos y movimientos de protesta,
inicialmente fundados e integrados por jóvenes, terminan disipando su participación en procesos de
participación ciudadana e incrementa la crítica y la descalificación del sistema electoral y de las
instituciones del estado. Los jóvenes no se sienten parte del sector al que se dirige la publicidad
partidista, apartándolos de campañas electorales y rezagando su participación, convirtiéndoles en
críticos del proceso y jueces bajo su criterio de los personajes que se involucran en las elecciones y
de las instituciones encargadas de regularlas.

17
CAPITULO IV: METODOLOGÍA
4.1. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Y TIPO DE ESTUDIO
El estudio realizado toma un enfoque metodológico de corte cualitativo, basándose en datos
cerrados que arrojarán opiniones definidas.

4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Investigación Descriptiva: el estudio pretende explicar las condiciones y perspectivas que los jóvenes
han desarrollado alrededor del proceso electoral, las instituciones reguladoras, los personajes
involucrados y las actitudes electorales que toman en el presente proceso.

4.3. MÉTODO Y DISEÑO DE PRUEBA


Método transversal con población definida en un periodo de tiempo específico, el diseño de la
prueba contó con dos fases.
Fase 1: Planteamiento de las preguntas, posteriormente se estructuraron las variables,
Fase 2: Adecuación a las variables establecidas, las preguntas se re-editaron de acuerdo a las
necesidades de los investigadores. Se establecieron las preguntas determinadas a la medición de
cada variable.
La encuesta final tiene un diseño dicotómico (SI / NO) – abierto, al incluir un apartado final para
posibles opiniones que puedan desarrollarse en el trayecto de la realización de la prueba.

4.4. POBLACIÓN
La población estudiada consistió en 50 alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
UNAM, el muestreo se realizó de manera aleatoria.
La edad de los participantes arrojó una media de 28 años, de los cuales, 32 participantes fueron
hombres y 18 mujeres. Los estudiantes evaluados pertenecen a las carreras de:
● Ciencias de la comunicación
● Relaciones Internacionales
● Sociología
● Ciencia Política
La media escolar de los participantes se situó en sexto semestre.

18
4.5. ESCENARIO
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) es una facultad perteneciente a la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM-9 encargada de realizar investigación y docencia en ciencias
sociales. Asimismo, cuenta con seis centros de investigación. Fundada en 1951 como la Escuela
Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (ENCPyS) y convertida en Facultad el 26 de enero de
1968. La muestra se realizó con estudiantes pertenecientes al sistema educativo de Universidad
Abierta (SUA) el cuál realiza sus actividades los días sábado.

4.6. CRONOGRAMA
Sábado, Sábado, Sábado, Sábado, Sábado,
19 de Mayo 26 de Mayo 2 de Junio 9 de Junio 16 de Junio
Semana 1 Construcción de
la problemática
a estudiar,
planteamiento
del problema.
Semana 2 Establecimiento
de variables,
construcción de
estado del arte
y marco teórico.
Semana 3 Creación de
instrumento de
medición,
validez de
instrumento.
Semana 4 Aplicación de
instrumento de
medición.
Semana 5 Entrega de
trabajo.

19
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE DÁTOS Y RESULTADOS

Las preguntas fueron divididas bajo tres ejes principales (Confianza institucional, Información
electoral Educación cívica y universitaria); y cinco subtemas (Credibilidad en instituciones políticas,
proceso electoral, Medios de comunicación, Perspectiva cívica y Adquisición de conocimientos).

Las preguntas estuvieron ordenadas aleatoriamente y con la oportunidad de agregar comentarios si


así se deseaba; algunos de ellos fueron integrados en el análisis.

I. Confianza institucional
A. Credibilidad en instituciones políticas
1. ¿Cree que existe la democracia en México?
2. ¿Piensa que en México hay instituciones capaces de darle legalidad al proceso electoral?

De acuerdo a los resultados arrojados, se contemplan estudiantes inconformes con el


funcionamiento de la democracia en nuestro país y la relación de las instituciones que sustentan su
supuesto funcionamiento. A pesar de que las preguntas 1 y 2 se complementan, los resultados
variaron e identificamos algunas contradicciones que confirman la existencia de instituciones pero no
un ejercicio claro de democracia.

20
Es importante señalar que la media (28) considera un promedio de gente relativamente joven, misma
que a pesar de estar experimentando con una democracia más abierta a la alternancia de partidos y
al surgimiento de organismos capaces de organizar elecciones fuera de la injerencia del Estado,
continúa desconfiando del sistema político mexicano y de sus instituciones.

“Se necesita hacer una transformación en las instituciones electorales; la democracia


existe y la gente la conoce y la necesita, instituciones electorales que den certeza a los
procesos de elección, no.”

El comentario anterior extraído de una de las pruebas, refleja que a pesar de contar con una clara
evolución del aparato político en nuestro país, la institucionalización de estos mecanismos sigue sin
alcanzar a reflejar una verdadera soberanía ciudadana. Un ejercicio que invita a seguir pensando en
un sistema autoritario, únicamente acondicionado bajo ciertos atributos democráticos.

“Creo que si existen instituciones capaces de dar legalidad, pero no están dirigidas por
personas preparadas y no relacionadas con fines personales dentro del gobierno”.

Los estudiantes constantemente afirman que las instituciones existen, sin embargo, los funcionarios
públicos continúan entorpeciendo el funcionamiento y los objetivos con los que originalmente se
implementaron, al grado de considerarlas ineficientes.

“Tenemos instituciones capaces pero mucha corrupción que pisa la confiabilidad”.

La credibilidad de nuestros funcionarios se ha ido deteriorando con el paso del tiempo, a pesar de
que muchos de nosotros no experimentamos aquellos largos periodos de gestión del Partido
Revolucionario Institucional, la constante documentación en nuestra formación académica nos
permite comprender el autoritarismo constante al que ha sido sometido la dinámica política de
nuestro país.

21
B. Proceso electoral
3. ¿Cree que el proceso electoral se desarrollará con legalidad?
4. ¿Cree que el Instituto Nacional Electoral (INE) cumple de manera íntegra sus funciones
como mediador del proceso electoral?
5. ¿Se siente parte de la población a la que van dirigidas las propuestas que se hacen en las
diversas campañas políticas?

A partir del resultado del análisis de las instituciones y la poca credibilidad que hay sobre ellas, el
INE sin duda se integra a este conjunto:

“Es evidente que el INE no tiene una postura de defender al voto y a los ciudadanos. Me
inscribí para ser observador electoral pero básicamente nos dijeron que si hay algo más
podemos ver pero no actuar, si denunciamos nos ponemos en peligro y nos podemos
acercar a una institución para no hacerlo solos pero hay pocos que hacen oír la voz de la
gente.”

Desafortunadamente, esta institución a lo largo de su trayectoria ha sido objeto de polémica en


momentos clave de la democracia en México. Se hablaba de un Instituto Federal Electoral autónomo
al gobierno, que hasta 1996 modificó el artículo 41 constitucional creando un nuevo Código Federal
de Instituciones y Procedimientos Electorales, con lo que se intentó reforzar más el sentido de
autonomía del IFE al desligar por completo al Poder Ejecutivo de su integración y se reservó el voto

22
dentro de los órganos de dirección para los consejeros ciudadanos, situación que tuvo lugar 6 años
después de su creación.

A partir de ello, se justifican las preguntas 2 y 3 que refieren a la poca credibilidad que ha tenido la
instancia, a pesar de sus constantes reformas electorales que han intentado actualizar las
atribuciones y el funcionamiento en lo que respecta a la organización de elecciones. En la
actualidad, el ahora llamado Instituto Nacional Electoral continúa con deficiencias y ha quedado
demostrado en las contiendas electorales en las que ha estado al mando desde 2014.

A pesar de que las encuestas demuestran total negación conforme a la legalidad del proceso
electoral en México, existe discrepancia en torno a la utilidad del voto (pregunta 13) y una nueva
contradicción se hace presente. De acuerdo con lo anterior, los jóvenes a pesar de los hechos
históricos, continúan demostrando ese sentido de responsabilidad ciudadana, con la intención de
confrontar las imposiciones del statement por medio del voto, donde ha quedado claro que la
abstinencia únicamente perjudica a la población.

23
II. Información electoral
A. Medios de comunicación
6. ¿Considera que la propaganda electoral está bien regulada, es decir, es equitativa para
todos los partidos?
7. ¿En tu experiencia ¿Las redes sociales han servido para darle transparencia al proceso
electoral?
8. ¿Crees que las redes sociales ayudan a difundir información a todos los sectores de la
población?
9. En su opinión ¿Existe una manipulación sobre medios de comunicación o difusión que
favorezcan a determinados partidos políticos?

En el apartado de medios de comunicación, parece ser un acierto la difusión de propaganda


electoral en todas las modalidades posibles. Si bien es cierto que la propaganda política es
primordial y decisoria en los procesos electorales, parece en ocasiones excesivo el espacio que se
les proporciona en cada elección. La presencia de la sociedad de masas es un factor a considerar,
ya que la influencia que pueden llegar a ejercer sobre buenos argumentos, es sin duda, una
estrategia constantemente explotada en busca de estimular y persuadir su postura dentro de las
elecciones.

24
En los últimos años, el desarrollo de las redes sociales ha considerado un amplio recorrido sobre la
manera en cómo recibimos y difundimos información. La influencia de estas herramientas de
comunicación digital, puede ser de gran ayuda para alcanzar audiencias globales o convertirse en un
peligro a la hora de elegir el contenido que nosotros como lectores consumimos de forma constante.
Tomando en cuenta coyunturas específicas dentro de nuestro país, es pertinente analizar distintos
enfoques, considerando aciertos y desaciertos en torno al manejo de información de interés y la
influencia que esta puede tener sobre los millones de usuarios que diario estamos conectados.

El siguiente comentario sustenta lo expresado y retroalimenta los resultados de las preguntas 8 y 9:

“Mucha de la información que difunden las redes sociales son “fake news” y no podemos
guiarnos de ellas para tener un mejor criterio a la hora de escoger al partido por el que
votaremos, las redes sociales ayudan a informar a la gente pero a veces hace lo contrario.”

“Creo que las elecciones carecen de legalidad y con respecto a la información en redes
sociales más allá de ayudar está perjudicando la visión real del proceso.”

El comentario anterior refleja los resultados de la pregunta 7 sobre el fenómeno de las redes
sociales. Con el paso de los años la demanda de las redes sociales, ha ido incrementado desde el
número de usuarios, hasta la relevancia y constancia del característico contenido “viral”. Se suele
pasar de boca en boca, mediante medios electrónicos o servicios de telefonía móvil con el fin de
poder alcanzar la mayor trascendencia posible, sin verificar su veracidad.

Ya sean marcas, estrategias publicitarias, noticias de interés nacional o la exposición de contenidos


los estudiantes reflejan en los resultados que no suelen tomarse a la ligera la circulación de notas
por redes sociales, ya que el más mínimo descuido, puede colocar dicha información dentro del ojo
del huracán. Aquí las opiniones se ven divididas, porque 30 personas decidieron que las redes
sociales si ayudan a difundir información a todos los sectores de la población, sin embargo, creo que
aquellos que afirmaron esta premisa olvidan que no toda la población tiene acceso al internet.

25
III. Educación cívica y universitaria
A. Perspectiva cívica
10. ¿Confía en la legalidad de las candidaturas independientes?
11. ¿Cuenta con credencial actualizada? (Que pertenezca al INE).
12. ¿Cree que la población tendrá una fuerte participación en las votaciones del 1 de julio?
13. ¿Usted piensa que el voto es útil?

En “Perspectiva cívica”, se analizó la percepción en la participación dentro de los procesos


electorales, así como el nivel de participación de manera activa o pasiva. Uno de los comentarios
agregados en la encuesta señaló:

“Me parece que esta elección será parteaguas por la presión y participación ciudadana [...].”

Una novedad del proceso electoral 2018 fueron las candidaturas independientes, donde ciudadanos
con firmas de otros ciudadanos, se postularon a diversos cargos sin el respaldo de un partido
político. En este proceso se registraron 86 candidaturas independientes, desde diputados locales
hasta dos candidaturas presidenciales1. Sin embargo, 43 alumnos señalaron que no creyeron en la

1
Expansión, “86 aspirantes a candidaturas independientes consiguieron las firmas” [en línea], ADN Político,
México, https://adnpolitico.com/politica/2018/01/08/86-aspirantes-a-candidaturas-independientes-
consiguen-las-firmas , [fecha de consulta: 10 de junio de 2018].

26
legalidad de las candidaturas independientes, probablemente basados en la falsificación de las
credenciales de elector que llevaron a Margarita Zavala y al Bronco a ser candidatos oficiales.

A pesar de la desacreditación y falta de confianza que tiene el INE como institución y como rectora
de las elecciones democráticas, solamente dos personas de las encuestadas mencionaron que no
contaban con credencial de elector actualizada; y por el contrario, 43 alumnos estuvieron de acuerdo
en que la participación ciudadana a través del voto será importante, y 41 alumnos consideraron que
el voto es útil. Importante contradicción con la pregunta 1, donde 32 alumnos piensan que la
democracia no existe en México, aunque una prueba de su existencia y hasta funcionamiento es el
voto libre, secreto y útil.

B. Adquisición de conocimientos
14. ¿Usted ha persuadido a personas a su alrededor para que reflexionen sobre su voto o
su postura electoral?
15. ¿Ha aplicado los conocimientos teóricos que adquirió en la facultad para darle
explicación a fenómenos políticos que tengan que ver con las elecciones?

En perspectiva cívica y adquisición de conocimientos, las preguntas fueron dirigidas a los


estudiantes a partir de su papel como científicos sociales en la vida cotidiana considerando no sólo
el análisis de problemáticas, sino a la divulgación del conocimiento dirigido a las personas que
pudieran no tener acceso a la educación universitaria.

27
En la parte de análisis de información, de 50 alumnos encuestados, 46 contestaron que sí han
aplicado los conocimientos teóricos aprendidos en la facultad para darle explicación a los fenómenos
políticos electorales. Por el otro lado, una mayoría menos notable (31 sí y 19 no) han usado dicho
análisis para divulgarlo con familiares y amigos, enfocándose en reflexión y persuasión del voto
informado.

Una responsabilidad primordial del científico social, es entender que su formación va más allá, de
analizar, reflexionar y sacar conclusiones, su labor no termina ahí; parte de su responsabilidad es
también el poder dar a conocer esta información, de manera veraz y sencilla, de fácil entendimiento
para el resto de las personas.

28
CAPITULO VI: CONCLUSIONES

En la realización de este trabajo de investigación se concluyeron varios puntos:

- Existe un apartamiento entre el estado y sus instituciones con la población que se segmenta
dentro del bloque de “juventud” en el país, la crítica argumentada por parte de los jóvenes
toma fortaleza dentro de los sectores educativos universitarios, espacios donde la educación
impartida crea ciudadanos reflexivos que comparten e influyen en su entorno, creando
opiniones persuasivas que no siempre apoyan a las cúpulas de poder.
- El proceso que se vive con la instrucción educativa en los jóvenes les convierte en
observadores tácitos y continuos de las evoluciones y transformaciones políticas que existen
en el país; la opinión sobre la democracia y el funcionamiento de las instituciones que
regulan los procesos democráticos sufre de desprestigio y desvalorización, resultando en
una clara desconfianza por parte de los ciudadanos jóvenes, reprobando la actuación y
decisiones de instituciones como el INE.
- En el campo de la información y la tecnología; las redes sociales juegan un papel
fundamental y crean espacios donde los jóvenes contemplan que existe la transparencia de
información y con esto se favorece circunstancialmente los procesos democráticos a favor
de la legitimidad, la veracidad y autenticidad. Las redes sociales se convierten en un medio
por el cual los jóvenes expresan posturas. Se considera también que en los medios de
comunicación no existe una mediación en la postura y publicidad que estos ofrecen, el
sector que recibe esta información se vulnera directamente por la falta de mejores vías de
información que no tengan tendencias partidistas.
- El voto se percibe como algo útil y este, acompañado de la acción electoral, es el medio por
el cual los jóvenes mexicanos promueven un cambio político, transformar una democracia
lacerada defendida a través de la participación e información.

29
BIBLIOGRAFÍA

• Aguilar, J., Gómez, S., Tejera, H. (2012). Informe de la encuesta “La Cultura Política de los
Jóvenes en México” para el Instituto Federal Electoral. Ciudad de México, México: El Colegio
de México.
• Arnoletto, J. (2007). Glosario de Conceptos Políticos Usuales. México, DF: Editorial
EUMEDNET.
• Bobbio N. (1987). Diccionario de Política. México, DF: Editorial Siglo XXI.
• Carpizo, J. (2007). Concepto de democracia y sistema de gobierno en américa latina.
México, DF: Editorial Jurídicas UNAM, Revista Latinoamericana de Derecho, Año IV, Núm.
7-8, pp. 213-269.
• Castañeda, J. (2009). Democracia e instituciones en la percepción de los jóvenes
universitarios: El caso de la universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco, Estado de
México: Editorial UAM.
• Cordourier, C. (2007). Cultura cívica y desarrollo. Ciudad de México: Revista bien común.
Recuperado el 30 de agosto 2014 de:
http://biblat.unam.mx/es/revista/bien-comun/articulo/cultura-civica-y-desarrollo
• Parás, P., López, C. y Vargas, D. (2010). Cultura política de la democracia en México.
México, DF: Editorial DATA opinión pública y mercados.
• Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM] (2009). Prácticas políticas, imaginarios y
ciudadanía: las disonancias entre cultura y democracia en la ciudad de México. Revista
Mexicana de Sociología, México, IIS/UNAM, núm. 2.
• Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2011). Partidos políticos: Manual de
Principiante. México, DF: Centro de Capacitación Judicial Electoral.
• Ziccardi, A. (2010). Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local. Instituto de
investigaciones sociales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado el 30 de agosto de:
http://ru.iis.sociales.unam.mx/dspace/bitstream/IIS/4420/1/Participacion%20ciudadana%20y
%20politicas%20sociales%20en%20el%20ambito%20local.pdf

30
ANEXO:

Perspectiva sobre el proceso electoral en México, 2018


Por favor responda de acuerdo a su opinión tachando el inciso que considere apropiado, si tiene
algún comentario puede compartirlo al final. Esta encuesta es para fines formativos. Agradecemos
su participación.
Edad: ________________ Sexo: ________________ Carrera y semestre: ___________________________

¿Cree que el proceso electoral se desarrollará con legalidad? SI NO


¿Cree que existe la democracia en México? SI NO
¿Considera que la propaganda electoral está bien regulada, es decir, es equitativa para SI NO
todos los partidos?
¿Piensa que en México hay instituciones capaces de darle legalidad al proceso SI NO
electoral?
¿Confía en la legalidad de las candidaturas independientes? SI NO

En tu experiencia ¿Las redes sociales han servido para darle transparencia al proceso SI NO
electoral?
¿Cree que el Instituto Nacional Electoral (INE) cumple de manera íntegra sus funciones SI NO
como mediador del proceso electoral?
¿Se siente parte de la población a la que van dirigidas las propuestas que se hacen en SI NO
las diversas campañas políticas?
¿Crees que las redes sociales ayuden a difundir información a todos los sectores de la SI NO
población?
En su opinión ¿Existe una manipulación sobre medios de comunicación o difusión que SI NO
favorezcan a determinados partidos políticos?
¿Usted piensa que el voto es útil? SI NO
¿Cuenta con credencial actualizada? (Que pertenezca al INE) SI NO
¿Cree que la población tendrá una fuerte participación en las votaciones del 1 de Julio? SI NO
¿Usted ha persuadido a personas a su alrededor para que reflexionen sobre su voto o SI NO
su postura electoral?
¿Ha aplicado los conocimientos teóricos que adquirió en la facultad para darle SI NO
explicación a fenómenos políticos que tengan que ver con las elecciones?

Comentarios:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

31

Вам также может понравиться