Вы находитесь на странице: 1из 6

Oftalmología

Christian Aaron Torres Hernandez

Una anamnesis bien detallada siempre nos va a proporcionar un índice de


sospecha importante de la patología que presenta el paciente, debe de constar
con los siguientes apartados:

Edad, sexo y profesión


Así como el sexo del paciente no es un dato que aporte mucho al diagnóstico en
oftalmología.

La edad del paciente sí que nos puede hacer sospechar ciertas patologías. Las
patologías más frecuentes por grupos de edad son las siguientes:

Recién nacidos y lactantes: obstrucción congénita del conductolacrimonasal,


estrabismo congénito, glaucoma congénito.

Infancia: estrabismo, defectos de refracción, conjuntivitis alérgicas.

Adolescencia: astenopia por defectos de refracción no corregidos o


por desequilibrios musculares.

A partir de los 40 años: presbicia y glaucoma.

A partir de los 60 - 70 años: ojo seco, cataratas, degeneración macular asociada


a la edad (DMAE), desprendimientos de vítreo y de retina, alteraciones vasculares
como la retinopatía diabética, trombosis de vena central de la retina

La profesión nos puede alertar de la exposición a tóxicos, a radiaciones, cuerpos


extraños metálicos, etc.

Antecedentes familiares

A) Oculares: glaucoma, estrabismo, distrofias retinianas, distrofiascorneales


B) No oculares: enfermedades metabólicas, neurológicas
Antecedentes personales
A) Oculares: defectos de refracción, estrabismo, ambliopía, infecciones o
inflamaciones oculares, traumatismos oculares previos, cirugía ocular previa,
tratamientos.

B) Sistémicos: diabetes mellitus, hipertensión arterial, infecciones, enfermedades


del tejido conectivo, enfermedades cardiopulmonares, tratamientos previos y
actuales, tóxicos o drogas, alergias medicamentosas.

Motivo de consulta

Son motivos frecuentes de consulta el enrojecimiento, dolor, picor, escozor, ardor,


sensación de cuerpo extraño, ojos llorosos, secreción, edema palpebral,
estrabismo, miodesopsias y pérdida de visión.

Otros menos frecuentes son metamorfopsia, diplopía, halos alrededor de las luces,
ptosis, proptosis.

En todos ellos deberemos de investigar el tiempo de evolución, circunstancias de


inicio de los síntomas, intensidad, factores agravantes o atenuantes, síntomas y
signos asociados.

Un hecho fundamental a investigar siempre es si ha percibido una pérdida de


visión desde que comenzó la sintomatología. En general los procesos que revisten
cierta gravedad se acompañan de pérdida visual en mayor o menor medida.

EXPLORACION BÁSICA EN OFTALMOLOGÍA

El examen completo de los ojos, excluyendo la exploración de la visión abarca el


examen y el registro de lo siguiente:

– Aparato lagrimal: glándula y saco lagrimal, puncta y


lágrimas.
– Conjuntiva: palpebral y bulbar.
– Esclera, córnea, iris y pupilas: forma, tamaño, color.
– Reflejos pupilares, reflejo luminoso retiniano.
– Retina: color y pigmentación, vasos, mácula, disco
óptico.
– Movimientos oculares: mirada conjugada, movimientos
de los músculos extrínsecos oculares.
– Presión intraocular.
Además, si existe a la simple inspección sincronismo de los movimientos oculares,
y si hay protrusión de los globos oculares (exolftalmos) o todo lo contrario
(enoftalmos).

Hallazgos normales
Simetría de los ojos y estructuras asociadas

La forma de los ojos varía de redondos a almendrados. En los asiáticos, el


pliegue de la piel sobre el canto interno (epicanto) causa que la forma del ojo se
vea más estrecha.

Los ojos pueden parecer más abultados y redondos en algunas personas negras,
porque el globo ocular protruye ligeramente, por delante del borde supraorbitario.

Cejas

Apariencia variable acorde con los antecedentes genéticos. Las mujeres


acostumbran a “arreglarse” las
cejas, con extracción o depilación parcial o total de estas, lo que dificulta la
detección de anormalidades. En las cejas sin modificar, no debe haber ausencia
de pelos (alopecia) en ninguna de sus partes.

Pestañas

Curvas hacia afuera, alejándose de los ojos.


No alopecia

Párpados

El párpado superior no cubre la pupila cuando se abre, pero puede cubrir la


porción superior del iris; los párpados deben abrirse y cerrarse completamente, sin
caída ni retraso de uno de ellos, o de ambos.

Conjuntiva palpebral: rosada, húmeda y sin lesiones.

Conjuntiva bulbar: transparente, permitiendo ver a través


de ella la esclera blanca.
Pueden visualizarse los pequeños vasos sanguíneos
conjuntivales, que normalmente no están dilatados.

Esclera normal: blanca, tinte amarillo pálido en algunos


sujetos negros.

Córnea: lisa, clara, transparente, de curvatura convexa.


Iris: el color varía (azul, pardo, gris, verde con marcas).
La forma es redonda.

La puncta visible, pero sin secreción excesiva a menos


que la persona esté llorando o el área esté inflamada
momentáneamente. Saco y glándula lagrimal no palpables
ni dolorosos; superficie del ojo húmeda.

La exploración del nervio óptico comprende cuatro aspectos distintos:

1. Agudeza visual
2. Perimetria y campimetría
3. Visión de los colores
4. Examen del fondo de ojo

A) Agudeza visual
La exploración de la agudeza visual comprende la evaluación de la visión de:
Lejos y de cerca.
Para determinar la visión lejana se usa la tabla de SNELLEN y para la visión de
cerca la tabla de JAEGER, que puede ser sustituida por la pagina impresa de un
periódico o del directorio telefónico. En niños o en personas iletradas pueden
cambiarse las letras por imágenes.

1) Exploración de la visión lejana

- Situé a la persona a una distancia de 20 pies de la tabla de SNELLEN, pida a la


persona que se tape un ojo con una tarjeta de cartón o con su palma de la mano
ahuecada, de manera que los dedos queden sobre la frente y no compriman el
ojo, mientras se explora el otro ojo.
- Se ordena leer con cada ojo por separado, las letras de distintos tamaños
que están en la tabla, considerándose como máxima visión la que
corresponda a aquella línea de letras de menor tamaño que el sujeto ha
podido leer sin equivocarse
- Registra la agudeza visual en forma de fracción para cada ojo.
Normalmente las menores letras en las líneas, designadas “20” puede ser
leídas a 20 pies, por lo que la agudeza visual se recoge como “20/20”
- El numero indica la distancia en pues que media del sujeto a la tabla, que
siempre será 20
- El denominador, la distancia a la cual un ojo normal puede leer la línea de
letras.
- Si el individuo no alcanza a leer ninguna línea de la escala, se le muestran
los dedos de la mano y se le pide que los cuente, si puede hacerlo se dice
que tiene VISION CUENTA DEDOS, si no puede contar los dedos, pero los
ve borrosamente se dice que tiene VISION DE BULTOS.
- Si ni siquiera puede ver borrosamente los dedos, debe llevarse a un cuarto
oscuro y con un aparato apropiado, proyectar un haz de luz sobre la pupila
y si el sujeto no percibe luz, se dice que tiene AMAUROSIS, anopsia o
ceguera.

2) Exploración de la agudeza visual de cerca


- Pídale a la persona que lea la tabla de JAEGER o las letras pequeñas de un
diario o de una hoja del directorio telefónico, sostenido a un pie (30 cm) de sus
ojos.
- Registrar la agudeza visual para la visión de cerca, una persona sin alteraciones
es capaz de leer las letras pequeñas a esta distancia, si el sujeto tiene que alejar
la tabla o el papel para poder distinguir adecuadamente las letras, tiene
incapacidad para enfocar los objetos cercanos debido a deterioro de la
acomodación del ojo, a lo que se le llama PRESBICIA.

B) Perimétria y campimetría
La perimetria consiste en determinar el perímetro del campo visual
correspondiente a cada ojo, es decir, la superficie que cada uno abarca al mirar,
también llamada visión periférica.
La campimetría consiste en precisar el campo visual.

1) Situarse frente al examinado, cara a cara, mirándose a los ojos en línea


recta horizontal a una distancia de unos 2 pies o 60 cm.
2) Pedir a la persona que se tape un ojo y el observador debe cerrar o tapar
con una mano su propio ojo que queda frente al que no se esta explorando,
ambos deben mirar el ojo descubierto del otro.
3) Extender completamente el brazo izquierdo, si explora el ojo derecho del
sujeto introduzca un objeto o un dedo en movimiento en el campo visual del
ojo que se explora, desplazando su mano a lo largo de los ejes principales
del campo visual (Superior, inferior, temporal y nasal)
4) La persona debe indicar cada movimiento cuando vea el dedo u objeto.
5) Repetir el proceso con el otro ojo
6) Campos visuales normales por confrontación:
Temporal: se extiende 90 grados de la línea media
Superior: 50 grados
Nasal: 60 grados
Inferior: 70 grados

C) Visión de colores
Se le pueden mostrar al sujeto algunos de los colores simples y ver si es capaz de
identificarlos. (Discos de ishihara)
Examinar cada ojo por separado, mostrándole al sujetos objetos de color que
pueda haber en la habitación o muéstrele laminas con esos colores.

Вам также может понравиться