Вы находитесь на странице: 1из 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“DISNEA Y HEMOPTISIS”

ASIGNATURA: Semiología Respiratoria

DOCENTE: DR. Robert Chumbiraico Chumbimuni

ESTUDIANTES:

 APAZA MAMANI, IVÁN


 BUSTAMANTE ANGELINO, LIUBING GUIULFO
 QUISPE GAMARRA, MELISSA MILAGROS
 TUMPE AYALA,ALEX

CUSCO – PERÚ

2018
DISNEA

I. DEFINICION
Según Matkins “sensación consciente y desagradable del esfuerzo respiratorio”.
Posee dos componentes uno subjetivo que es respiración difícil y otro objetivo que es
la participación activa de los músculos accesorios de la respiración (músculos del
cuello para la inspiración y músculos del abdomen para la espiración). La disnea se
objetiva también por anomalías en la amplitud, frecuencia y ritmo de los movimientos
respiratorios.

II. FISIOLOGIA
1. SISTEMA RESPIRATORIO: Tiene la función de llevar el oxígeno atmosférico
hacia los alveolos donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso y su posterior
difusión a la sangre a través de la membrana alveolocapilar y del dióxido de
carbono en sentido contrario. Este funcionamiento depende de:
A. EL CENTRO RESPIRATORIO: Funciona en forma automática y rítmica, en
virtud de la:
 Excitación nerviosa, a través del reflejo de neumovagal de Hering
y Breuer.
 Excitación química, Indirecta a través de los quimiorreceptores
aórticos y carotideos sensibles a la hipoxemia y a la hipercapnia y
directa por hipercapnia y acidosis.
 Excitación mecánica, mediada por presorreceptores de la aurícula
derecha, vena cava (aumento de la presión venosa), aórticos y
carotideos (disminución de la presión sanguínea).

B. LA BOMBA RESPIRATORIA: En la que intervienen:


 Músculos respiratorios.
 Nervios periféricos que trasmiten las órdenes del centro respiratorio
a los músculos de la respiración.
 Pared torácica y espacio pleural que determinan la presión
intratoracica negativa.
 Tubería bronquial.

C. INTERCAMBIO GASEOSO: Que dependen principalmente de la


membrana alveolocapilar.

2. SISTEMA CARDIOVASCULAR: Es el encargado de llevar el oxígeno del pulmón


a los tejidos y el dióxido de carbono de los tejidos hacia el pulmón. Para que esto
se lleve en la normalidad el corazón debe llenarse y contraerse sin generar
aumento de presiones a nivel del capilar pulmonar. Además la concentración de
hemoglobina debe ser normal ay que es el principal transportador de oxígeno en
la sangre.

III. FISIOPATOLOGIA
Las alteraciones del aparato respiratorio y cardiovascular en cualquiera de los niveles
mencionados anteriormente, desde el centro respiratorio hasta la hemoglobina
pueden provocar disnea, generando un aumento del trabajo respiratorio, que se
define como la acción que realizan los músculos de la respiración contra tres
resistencias:
 La de los tejidos elásticos de los pulmones y del tórax (compliance y
distesibilidad): Ejemplos, congestión pulmonar por insuficiencia cardiaca
izquierda y estrechez mitral, la fibrosis pulmonar, las enfermedades de la
pleura y el dolor costal, etc.
 La del paso del aire por el árbol respiratorio:
 La de los tejidos no elásticos:

IV. CAUSAS PATOGENICAS DE DISNEA


Son:
a) Disnea por anoxia.
b) Disnea por acidosis.
c) Disnea por exageración del reflejo de Hering- Breuer.
d) Disnea por transtornos organicos o funcionales encefálicos.

a) DISNEA POR ANOXIA, Se caracteriza porque el déficit de oxigeno se encuentra


en todos los tejidos y la sangre. Se tienen los siguientes tipos:
 Anoxia anóxica.
 Anoxia anémica.
 Anoxia por estasis o circulatoria.
 Anoxia histotóxica.

Anoxia anóxica: La tensión de oxígeno en la sangre arterial es menor a la normal.


La hemoglobina no está saturada y, hay un aumento de hemoglobina reducida en
la sangre arterial. Ejemplo: Pobreza de oxigeno por altitud, túneles. Defectuosa
ventilación alveolar por obstrucción o disminución de elasticidad (enfisema) o
incapacidad del pulmón para al hematosis como en la fibrosis alveolocapilar.
Anoxia anémica: Se debe a la disminución de la capacidad de oxigenación de la
hemoglobina, o sea, que disminuye la hemoglobina para transportar oxígeno.
Ejemplo: Anemias, Intoxicación con monóxido de carbono, por conversión de
hemoglobina en metahemoglobina o sulfohemoglobina.
Anoxia por estasis o circulatoria: Se debe a estasis sanguínea que enlentece
la circulación, genera contacto prolongado de la sangre con los tejidos y por tanto
mayor pérdida de oxígeno. Esta anoxia se acompaña de cianosis periférica.
Anoxia histotóxica: Aparece en la intoxicación de los tejidos por cianuros y
alcohol, que paralizan el fermento amarillo respiratorio de Warburg y Christian,
impidiendo la oxidación del citocromo y con ello los procesos oxidativos hísticos.

b) DISNEA POR REFLEJO DE HERING-BREUER:


Se le llama también reflejo de distensión o de estiramiento. Tiene como función
impedir el llenado excesivo de los pulmones. Cuando se estimulan los receptores de
estiramiento pulmonares llegan a un umbral crítico, e inducen la interrupción de la
inspiración e inhiben el centro apnéustico, produciéndose una espiración más
prolongada. Este reflejo forma parte de sistema de regulación de la respiración (es
por ello que al alterarse este sistema de regulación respiratoria se origina la disnea).
Su punto de origen son los alveolos pulmonares, la vía aferente es vagal, el centro
de integración es el respiratorio (de localización bulbar) y la vía aferente es somática
(músculos respiratorios).

V. CLASIFICACION DE LA DISNEA
a) Según la evolución:
Origen pulmonar Origen extrapulmonar
Tromboembolismo Infarto agudo de
pulmonar miocardio
Disnea súbita Neumotórax Angina
(minutos) Disnea paroxística Hiperventilación por
nocturna ansiedad
Broncoespasmo
Neumonía Edema pulmonar
Disnea aguda cardiogenico
(de Hrs a dias) Aspiración Anemia
Derrame pleural Acidosis metabólica
Enfisema
Bronquitis crónica
Enfermedades Asma bronquial
obstructivas
pulmonares

Disnea crónica EPIC


(mayor de 3 smns) Enfermedades Deformidad de
pulmonares pared de tórax
restrictivas Fibrosis pulmonar
Parálisis frénica
Hipertiroidismo
Anemia
Otras ICC
Enfermedad del
SNC

b) Según el grado:
o Grado de disnea según el New York Heart Association (NYHA)
Clase l Ausencia de síntomas con la actividad habitual
Clase ll Síntomas con actividad moderada
Clase lll Síntomas con escasa actividad
Clase lV Síntomas en reposo

o Grado de disnea según la Medical Research Council (MRC)


Grado l Caminar de prisa en un terreno plano o subiendo una cuesta
ligera
Grado ll Caminar en un terreno plano al paso normal de otras personas
Grado lll Necesidad de pararse a tomar aire al caminar en un terreno
plano al paso normal
Grado lV Falta de aire con solo vestirse o levantarse

c) Según el mecanismo:
Por Voluntaria, anemica, por aumento de demanda de oxigeno (ejercicio.
hiperventilación fiebre), centrogena (acidosis, Cheyne- Stokes, encefalitis)
Por disminución
del parénquima Enfisema
pulmonar
Por aumento de la Obstrucción bronquial, bronquitis crónica
resistencia
Por afecciones de De su capacidad o de sus musculos (cifoescoliosis, obesidad,
la caja toracica poliomielitis, miastenia)

VI. CLINICA Y SEMIOLOGIA DE LA DISNEA


a) Anamnesis: Sabemos que la correcta recolección descriptiva y cronológica de
los síntomas permite una adecuada aproximación al diagnóstico etológico.
Entonces son preguntas sencillas que ayudan a determinar el diagnóstico, como:
- Desde cuándo comenzaron los síntomas.
- Si el inicio de la disnea fue brusco o progresivo.
- En qué situación aparecen los problemas respiratorios (en reposo o tras un
esfuerzo físico).
- Si existen síntomas asociados como la tos o el dolor torácico.
- Si el paciente es fumador, desde cuándo y cuántos cigarrillos al día consume.
- Si está tomando medicación o tiene enfermedades previas conocidas (por
ejemplo, asma bronquial o insuficiencia cardiaca).

Para determinar un diagnóstico concreto y certero de disnea hace falta realizar


una auscultación del corazón y de los pulmones del paciente con el estetoscopio,
además de realizar una palpación y percusión del tórax. Por lo general, como
exploraciones complementarias se puede solicitar una gasometría (medición de
oxígeno y dióxido de carbono en sangre) para objetivar cómo es el intercambio de
gases en el pulmón, y una radiografía del tórax.
En ocasiones también se realiza un análisis de sangre o un electrocardiograma.
Para valorar mejor la dificultad respiratoria, ayuda realizar una medición de la
función pulmonar (espirometría).
b) Características

- Intensidad: Pudiendo ser ligera, intensa o sofocante.


- Frecuencia respiratoria: Pudiendo ser una polipnea (taquipnea), que se
presenta por causa febril, emotiva, cardiogenica, toxica o por hipoxia. Lo
inversa ya también es la bradipnea que pueden ser por dificultad en la
inspiración o espiración, estando la anomalía por encima de la Karina en la
primera y por debajo de esta la segunda respectivamente.
- Momento y la forma de presentación:
De esfuerzo: se presenta al realizar actividad física, según la intensidad del
ejercicio necesario para producirla y que calma con el reposo
De decúbito o permanente o de reposo: se presenta cuando el paciente se
halla en decúbito dorsal en la cual aparece la disnea y el paciente está obligado
a sentarse (posición Ortopneica) para evitar la sensación de falta de aire.
Paroxística: disnea de inicio brusco sin esfuerzo previo e intensa,
generalmente se produce por la noche a la cual se llama paroxística nocturna
y esta aparece después de varias horas de sueño
Ortopneica: cuando obliga al paciente estar sentado y hace entrar en función
los músculos accesorios de la respiración debido a que no tolera la posición
decúbito dorsal o al estar acostado.
Nerviosa (psiconeurótica) o suspirosa (disfrenia de Gallavardin): consiste
en una inspiración profunda seguida de otra inspiración profunda (forma de
suspiro)
Trepopneica: se evidencia cuando aparece al decúbito lateral, es más
frecuente que se dé al colocarse del lado izquierdo, y se mejora al cambiar al
otro decúbito lateral
Platipnea: es una disnea que se diferencia en que sólo se produce con el
cuerpo en la posición vertical o erecta (de pie-parado o sentado) y se alivia al
decúbito dorsal, es lo inverso a la ortopnea.
- Por el ritmo:
Cheyne Stokes: Caracterizada porque después de apneas de 20 a 30
segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando
progresivamente (fase en decrescendo) y, después de llegar a un máximo,
disminuye hasta llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo periodo
de apnea (fase en decrescendo); esta secuencia se repite sucesivamente. Se
observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso
central, la fisiopatología es por:
Por disminución de aporte de CO2 al centro respiratorio:
- Disminución de la tensión de CO2 en la sangre (en la mayor parte de los
cardiacos arteriales).
- Disminución del débito sanguíneo cerebro meníngeo (alteraciones
vasculares, insuficiencia ventricular izquierda avanzada, hipertensión
cefalorraquídea de los enfermos del sistema nervioso central y de algunos
vasculares).
Por acción tóxica con depresión del centro respiratorio: Sustancias como la
morfina, barbitúricos, alcohol. Coma diabético o urémico (participación del
factor, disminución del débito sanguíneo, a través de lesiones vasculares
cerebrales).

Respiración de kussmaul: consiste en una inspiración amplia, profunda y


ruidosa seguida de una ligera pausa y luego de una espiración corta, a veces
quejido, siendo diagnóstico de acidosis.
Respiración de biot: es una respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero
que es interrumpida por periodos de apnea. Cuando la alteración es más
extrema, comprometiendo el ritmo y la amplitud, se llama respiración atáxica.
Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
Diagnóstico: meningitis.

De Bouchut: es como la de Kussmaul pero sin pausa entre inspiración y


espiración
Disociada de Grocco: Es un tipo de respiración rara y que si se presenta es
indicativo de mal pronóstico, se caracteriza por que los músculos de la
respiración tienen movimientos no coordinados

VII. DIFERENCIAS Y CAUSAS ENTRE DISNEA DE ORIGEN RESPIRATORIO Y


CARDIOVASCULAR
Respiratoria Cardiaca

Presentación Gradual Aguda

Disnea nocturna Aparición en minutos Aparece en horas

Mejora Con la tos y la expectoración Al incorporarse

Ingurgitación Colapso con la inspiración No colapsa


yugular

Bajo gasto No Si
cardiaco

Auscultación de Sibilancias + roncus Sibilancias + crepitantes


la respiración

VIII. INTERPRETACION DE SINTOMAS ACOMPAÑANTES A LA DISNEA


o DISNEA Y TOS: Se produce por estimulación de receptores periféricos
situados en la mucosa nasofaringeotraqueobronquial, se presenta con más
frecuencia en el EPOC (bronquitis, enfisema, asma y bronquiectasia), la tos
puede ser de carácter sofocativa e irritante, blanda y productiva.
o Si se viene acompañada de tos seca hace interpretación al asma, sin embrago
la tos productiva nos hace referencia a la bronquitis crónica.
o DISNEA Y EXPECTORACION: Se puede evidenciar como un esputo perlado
en patologías como el asma bronquial y si su contenido es abundante hace
referencia a una bronquiectasia o absceso de pulmón. En el edema agudo de
pulmón ya también se presenta con expectoración serosa asalmonada con
signos ortopneicos.
o DISNEA Y HEMOPTISIS: Constituye el signo acompañante de alarma más
importante donde las estrías hemáticas en forma de gran bocanada y es
manifiesto de peligro de vida. Se observa en el cáncer de pulmón,
bronquiectasias, tuberculosis y absceso pulmonar.
o DISNEA Y DOLOR TORAXICO: Generalmente es manifestación de
cardiopatía isquémica así como angina estable, inestable e infarto de
miocardio.
o DISNEA Y SIBILANCIAS: Se puede presentar como signo auscultatorio o
silbido audible en el tórax, es una manifestación de broncoespasmo, si es
localizado hace referencia a asma bronquial o si es generalizado hace
referencia a asma cardiaco, en pacientes con bacteriemia hay presencia de
disnea transitoria, mientras que en pacientes con cuadros febriles tiene un
comportamiento episódico.
HEMOPTISIS
Definición

La hemoptisis está dada por la expulsión o expectoración de sangre por la boca procedente
del aparato respiratorio (árbol respiratorio) a nivel subglótico, esta puede deberse a múltiples
causas e incluye la tinción del esputo con estrías de sangre (expectoración hemoptoica), la
hemoptisis franca (emisión únicamente de sangre) y la hemoptisis masiva (expectoración de
sangre fresca en cantidades importantes).

Etiopatogenia

Debido a que el pulmón presenta doble irrigación a través del:

 Sistema de la arteria pulmonar que está destinada a realizar la hematosis y está


caracterizada por su ser un sistema de baja presión por el cual circula todo el gasto cardiaco.

 Sistema de las arterias bronquiales cuya función es la de oxigenar los tejidos que irriga
(bronquios, pleura visceral) y formar parte de la circulación sistémica, presentan una mayor
presión y mucho menor flujo.

En la mayor parte de los casos, la hemoptisis proviene del sistema vascular bronquial. Las
causas más frecuentes se deben a una inmunodepresión terapéutica, principalmente en las
leucemias y en el postransplante de medula ósea. En este caso el sangrado se debe a la
plaquetopenia y/o a la neutropenia que predisponen a las infecciones invasivas como la
aspergilosis y a la lesión pulmonar difusa. Actualmente las causas más frecuentes de
hemoptisis en nuestro medio son las neoplasias (28%), la bronquitis crónica (19’8%), las
bronquiectasias (14’5%) y las neumonías o abscesos pulmonares (11’5%). La enfermedad
fibroquística y las malformaciones vasculares, provocan hemoptisis masiva en un apreciable
porcentaje de casos. En los varones de más de 40 años de edad y más si han tenido
antecedentes de tabaquismo el cáncer adquiere una gran importancia, debido a que la
hemoptisis se va a relacionar con la inflamación y la necrosis de los vasos que rodean al
tejido tumoral; también es causa frecuente de hemoptisis la neumonitis obstructiva asociada,
pudiendo ocasionar una hemorragia masiva.
En cuanto a la edad del paciente puede ser un aspecto orientativo, por debajo de los 40 años
las etiologías dominantes son las inflamatorias como la bronquitis, bronquiectasias,
neumonías y tuberculosis, sólo el 0.8% de los pacientes con cáncer de pulmón tiene menos
de 40 años. Por encima de 40 años es el cáncer de pulmón la primera causa de hemoptisis;
el mecanismo patogénico del sangrado se relaciona con la inflamación y la necrosis de los
vasos del tejido tumoral. Según la SEPAR La hemoptisis aparece en el 7-10% de los
pacientes con cáncer de pulmón, y es más frecuente en pacientes con lesiones centrales de
la vía aérea que en lesiones periféricas del parénquima pulmonar. En las enfermedades
infecciosas, como abscesos y neumonías el sangrado se produce por la invasión de los vasos
y formación de trombos in situ y necrosis tisular. Las infecciones parasitarias, en concreto los
quistes hidatídicos son otra causa de hemoptisis.

Causas de hemoptisis
La enfermedad causante de la hemoptisis puede afectar a la vía aérea, al parénquima
pulmonar o a los propios vasos pulmonares. Una gran parte de los casos que presentan
hemoptisis se observó que la patología de la vía aérea es la causa más frecuente. Además
según SERPAR, tenemos:

A. Patología de la vía aérea


a) Enfermedades inflamatorias: bronquiectasias y bronquitis crónica
b) Neoplasias: carcinoma broncogénico, tumor carcinoide, metástasis endobronquiales
c) Fístulas entre árbol traqueobronquial y vasos sanguíneos (aneurismas de aorta torácica)
d) Cuerpos extraños, traumatismos
e) Enfermedad de Dieulafoy de los bronquios (presencia de una arteria bronquial anormal,
contigua a la mucosa bronquial)
B. Patología del parénquima pulmonar
a) Infecciones: neumonía, tuberculosis, absceso pulmonar, infecciones fúngicas
(aspergiloma)
b) Enfermedades inflamatorias o inmunológicas (hemorragia alveolar difusa): síndrome de
Goodpasture, lupus eritematoso sistémico (LES), poliangeítis granulomatosa (Wegener),
poliarteritis microscópica
c) Coagulopatías: trombocitopenia, fármacos anticoagulantes o antiagregantes
d) Complicaciones de determinadas técnicas: biopsia pulmonar transbronquial, punción
aspiración con aguja fina.
e) Miscelánea: inhalación de cocaína, hemoptisis catamenial, fármacos antiangiogénicos
(bevacizumab)
C. Patología de los vasos pulmonares
a) Mismas causas que la originada en el parénquima pulmonar
b) Patología intrínseca de los vasos pulmonares: embolismo pulmonar, malformaciones
arteriovenosas, aneurismas y pseudoaneurismas
c) Aumento de la presión capilar pulmonar: estenosis mitral, insuficiencia cardiaca izquierda
d) Iatrogénica: perforación de la arteria pulmonar por colocación de catéter de Swan-Ganz.
Clasificación
Existe una variedad de clasificaciones entre ellas tenemos:

 Según la intensidad
a) Leve : 15-25 ml/día
b) Moderada: >15-20 ---- <200-600/día
c) Masiva:> 600 ml/16hrs o 150 ml/hrs
d) Amenazante o Exanguinate: 1000 ml/día
 Según Llanio
a) Pequeña : esputos teñidos o estriados de sangre
b) Mediana: de 100-120 ml casi siempre presente en la tuberculosis
c) Grande: sangre rutilante y fulminante a boca llena
 Clasificación de hemoptisis según INER
a) Esputo Hemoptoico: <15 ml/d.
b) Hemoptisis Franca: > o = 15ml - 200ml/d.
c) Hemoptisis Mayor: > o = 200ml/d - 600ml/d.
d) Hemoptisis Masiva: > 600ml/16hrs.
e) Hemoptisis Exanguinante: 1000ml/d -150ml/h.
 Clasificación de hemoptisis según INER
a) Hemoptisis Activa: Hasta 48 hrs.
b) Hemoptisis Inactiva: No presente en el momento.
c) A-Reciente: Más de 48 hrs y menos de 7 días.
d) B-No Reciente: Mas de 7 días (7).

Enfoque Diagnóstico
Es necesario realizar un interrogatorio minucioso que oriente al origen de la hemorragia; si
esta proviene de la vía respiratoria y no de otras (vía digestiva o la nasofaringe).

Anamnesis
Lo que es necesario para determinar las causas de la hemoptisis tales como: secreciones
purulentas teñidas con sangre, esputo espumosos y rosado, o solo sangre; son las
características propias de esta. Se debe identificar cual es el factor causante de dicha
hemorragia (inhalación reciente de alguna sustancia irritativa o si existió un episodio previo).
En las mujeres es posible encontrar la hemoptisis mensual, a causa de una endometriosis
pulmonar. Otro punto a tomar en cuenta es el volumen expectorado, que sirve para
determinar tanto la causa, urgencia entre otras. Se debe interrogar a los pacientes sobre sus
hábitos nocivos, en este caso el tabaquismo, ya que esto predispone a una bronquitis crónica
y se incrementa el riesgo de sufrir cáncer broncógeno. Los antecedentes del paciente; como
el cáncer, enfermedades dermatológicas, neumopatía, también son de mucha utilidad ya que
pueden ser relevantes como causa de hemoptisis.

Examen Físico

Esta exploración comienza valorando los signos vitales y la saturación de oxígeno, para
comprobar si existe hemorragia letal. Algunos factores como la hipotensión, taquicardia y una
menor saturación de oxigeno conllevan a una valoración más expedita. Se debe hacer
énfasis en la exploración de las vías respiratorias , corazón, revisión de las fosas nasales,
auscultación de pulmones y corazón, comprobar si las extremidades inferiores tienen edema
simétrico o asimétrico y buscar si existe distensión de venas yugulares. El hipocratismo
digital suele orientar a neumopatías primarias (carcinoma broncógeno o bronquiectasia) que
predisponen a hemoptisis. Igualmente las telangiectasias mucocutáneas plantean la
posibilidad de que existan malformaciones arteriovenosas pulmonares.

Cabe recordar que durante esta exploración, el paciente no debe moverse, ni se debe
percutir; solo se realizará la auscultación, la cual nos dará signos de la lesión o la existencia
de estertores subcrepitantes debido a sangre en los bronquios.
Valoración Diagnóstica
Continuando con la exploración, al paciente se le practica una radiografía corriente de tórax.
Si en esta no se identifica el origen de la hemorragia, se tendrá que realizar una tomografía
computarizada del tórax, para obtener una mejor definición de la bronquiectasia, el llenado
alveolar, infiltrados cavitarios y masas que no se pueden detectar en una radiografía.

Los estudios de laboratorio necesarios son la hematimetría completa para valorar


hematocrito, recuento plaquetario y los índices de coagulación; otra prueba necesaria es la
valoración de la función renal y el análisis de la orina para verificar si existe la posibilidad de
que un síndrome pulmonares-renales se
manifiesten inicialmente por hemoptisis. En caso de una insuficiencia renal aguda o la
presencia de eritrocitos y/o cilindros eritrocíticos en orina incrementan la sospecha de
vasculitis de pequeños vasos. Si se realiza pruebas de esputo, estas deben ser teñidas con
tinción Gram y tinción para bacilos acidorresistentes. Si dichos estudios no llevan a un
diagnóstico es necesario realizar broncoscopía.

Diagnóstico Diferencial

La confirmación de una hemoptisis, se basa en la observación directa del sangrado, a través


de la realización de exploraciones endoscópicas como rinolaringoscopia, gastroscopia y/o
broncoscopia para confirmar y/o determinar el origen o en lo referido por el paciente,
sabiendo que los datos clínicos suelen a la vez ser suficientes. Hay que distinguirla del
sangrado de la vía aérea superior y de la hematemesis, considerando los síntomas que la
acompañan. Debe realizarse un examen de la cavidad oral y las fosas nasales y confirmar
que el sangrado es subglótico. Se debe tener en cuentan, además:

Hemorragias de origen nasal (epistaxis).- en las hemorragias nasales, la sangre se presenta


roja rutilante u oscura, no espumosa, con la presencia o no de coágulos.

Rotura de varices superficiales de la base de la lengua (6).- el desencadenante de este tipo


de hemorragias es debida a hablar en demasía y forzar la voz. La sangre aparece pura,
rutilante, en bocanada y precedida de una sensación de estorbo y picor en la garganta.
Vegetaciones adenoideas y faringitis crónicas (6).- ocurre generalmente en la noche, la
hemorragia llega a ser mínima y algunas veces acompañada de tos irritativa, el enfermo al
despertar expectora una mucosidad sanguinolenta y mal oliente.

Procedencia esofágica o gástrica (hematemesis) (6).- es sangre que proviene del aparato
digestivo generalmente dada por la ruptura de varices, la sangre es negruzca o de color café
oscuro o pardo mezclada con residuos de alimentos.

Gingivorragia.- presencia de sangre que emana de las encías enrojecidas, edematosas y


supuradas
BIBLIOGRFIA

1. Goic A., Chamorro G., Reyes H. Semiología Médica. Segunda edición, cap. 4 Síntomas y signos
cardiorrespiratorios. Páginas. 123-125. Santiago. Editorial Mediterráneo.

2. García P. Manejo del paciente con hemoptisis. Recuperado día 15 de diciembre 2014 de
http://www.neumosur.net/files/EB04-19%20Hemoptisis.pdf

3. Argente, Álvarez. Semiología medica- fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Argentina. 2013.tomo l.


2°ed. Aparato respiratorio- parte Vlll. Motivos de consulta del aparato respiratorio-disnea. Pg 534-37.

4. Mazzei,E. Rozman, C. semiología y fisiopatología. Buenos aires-Argentina. 2010. Semiología del aparato
respiratorio. Tomo l. consideraciones anatomofuncionales- anamnesis y examen físico. Pg 136-63.

Вам также может понравиться