Вы находитесь на странице: 1из 13

Capítulo 7: Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo.

1. Conocimiento experto y conocimiento pedagógico del contenido.

A veces las personas expertas en el contenido de un área determinada no saben cómo


enseñar de manera que los demás puedan aprender eficazmente. Estas personas poseen un
conocimiento experto, pero carecen del conocimiento pedagógico del contenido. Ambos tipos
de conocimientos son imprescindibles para ser un ​profesor experto​:

-​Conocimiento experto o conocimiento de la materia​: conocimiento excelente sobre el


contenido de una disciplina determinada. Algunas personas con conocimiento experto
muestran dificultades para comprender el tema de manera que puedan enseñarlo a otros de
manera eficaz. El término ​ángulos ciegos del experto se emplea para describir un vacío
existente entre lo que un experto sabe y lo que puede enseñar.

-​Conocimiento pedagógico del contenido​: conocimiento sobre cómo enseñar eficazmente


una disciplina en particular, es decir, conocer la estructura de la asignatura para crear mapas
que guíen las tareas de los alumnos, conocer los métodos de evaluación adecuados, el tipo de
preguntas y respuestas que frecuentemente realizan los alumnos y ser consciente de las áreas
que son especialmente difíciles o fáciles de aprender para sus alumnos.

A lo largo de este tema, examinaremos cinco áreas curriculares (lectura, escritura,


matemáticas, ciencias y ciencias sociales) y señalaremos las estrategias eficaces de enseñanza
en cada una de ellas.

2. Lectura.

Steve Stahl señala que, con niños, los objetivos de la enseñanza en cuanto a la lectura
debería ser; ayudarles a reconocer las palabras, comprender el texto y motivarlos a leer y
apreciar la lectura, al ser factores interrelacionados.

De similar manera Rich Mayer señala los procesos cognitivos necesarios para que un
niño lea una palabra impresa:

1. Ser consciente de las unidades de sonido de las palabras (fonemas)


2. Descodificar las palabras (transformar en sonidos)
3. Captar el significado de la palabra (dar con su representación mental)

1
2.1. Un modelo evolutivo de lectura.

Según Chall las habilidades de lectura se desarrollan en 5 fases, que aportan una idea
general de los cambios evolutivos en el aprendizaje de la lectura:

-​Fase 0​: Desde el nacimiento hasta 1º de primaria, los niños van dominando requisitos
previos a la lectura como la progresión de izquierda a derecha o las letras del alfabeto.

-​Fase 1​: Durante 1º y 2º de primaria empiezan a leer aprendiendo a pronunciar palabras,


completando su aprendizaje del nombre de las letras y los sonidos.

-​Fase 2​:En 2º y 3º de primaria adquieren fluidez para pronunciar palabras y otras habilidades,
más las demandas mecánicas de lectura exigen mucho y no tiene suficientes recursos para
analizar el contenido

-​Fase 3​: De 4º de primaria a 2º de secundaria, obtienen cada vez más información de los
textos. Todavía puede haber dificultades para comprender la información de un relato con
múltiples perspectivas y aquellos que no hayan aprendido aún sufrirán graves dificultades en
muchos aspectos académicos.

-​Fase 4​: Durante el resto de la enseñanza secundaria y bachillerato, se convertirán en lectores


competentes.

Estos límites de edad del modelo son aproximados y no se aplican a todos los niños.

2.2. Sistemas de reglas del lenguaje.

La lectura es la habilidad para comprender el lenguaje escrito, por lo que un buen


lector habrá de dominar las reglas básicas de la fonología, morfología, sintaxis y semántica.

-​Fonología​: El sistema de sonidos de un lenguaje, que se usan y cómo se combinan. Es


fundamental para el desarrollo de las habilidades lectoras, pues un niño no puede leer una
palabra sin ser consciente de los fonemas de la misma. Instruir de forma directa la conciencia
fonética mejorará entonces el rendimiento en la lectura y una instrucción de entre solo 5 y 18
horas puede ayudar mucho a los alumnos. Si por el contrario no se obtienen buenas
habilidades fonológicas, no podrán descodificarse las palabras de forma automática y no se
llegará a comprender la lectura. Es decir, el tener unas habilidades lectoras deficientes a su
vez podrá repercutir en un vocabulario deficiente y deficiencias en la comprensión lectora.

-​Morfología​: Las unidades de significado que sirven para formar palabras. Dicho de otro
modo, cada palabra está formada por 1 o más morfemas. Empieza a ser importante entre el 3º

2
y 4º curso de primaria y los lectores no competentes en este ámbito presentan dificultades
para reconocer sufijos y pronunciar palabras que los lleven.

-​Sintaxis​: El modo en el que las palabras se combinan para crear frases adecuadas,
centrándose sobre todo en habilidades gramaticales, muy importantes para comprender la
lectura.

-​Semántica​: Se refiere al significado de las palabras y las oraciones, para lo que resulta muy
importante el vocabulario; tener un vocabulario amplio ayuda a comprender el significado de
las palabras sin dificultad. Aumentar el vocabulario infantil puede lograrse tanto mediante la
instrucción directa (enseñar las palabras y los significados de las mismas) como con la
inmersión (que los estudiantes lean, escuchen etc)
2.3. Enfoques de la lectura.

-​Fonético​: Centrado en la fonética y las reglas para traducir los símbolos escritos a sonidos,
por lo que requiere de materiales simples en la instrucción primaria.

-​Del lenguaje integral​: Que destaca una enseñanza de la lectura paralela al aprendizaje del
idioma materno, en el que los materiales (de la vida real) han de estar completos y con
significado, conectándose con las habilidades de escritura y escucha.

Ambos son beneficiosos para los niños, pero la fonética ha de destacarse principalmente en
infantil y primaria, siendo, como concluye Mayer, un aspecto esencial para aprender a leer.

La adquisición eficaz de la conciencia fonológica consta de 2 técnicas:

➔ Combinación​: Escuchar sonidos juntos y separados (l/a/la/)


➔ Segmentación​:identificar o contar los sonidos en una palabra.

Además, una buena formación fonológica está integrada con la lectoescritura, es


sencilla y se realiza en pequeños grupos. Los niños se benefician también de una lectura oral
guiada y la presencia de profesores capaces de controlar el aula, basándose en el refuerzo
positivo y la cooperación; una enseñanza equilibrada de habilidades, literatura y escritura-,
andamiaje; estimulación de la regulación etc. La lectura requiere tiempo y esfuerzo, de
manera que al final, aquellos que dedican más horas a ella, son más competentes.

2.4. Enfoques cognitivos.

Destacan la importancia de la descodificación y la comprensión de las palabras, los


conocimientos previos y el desarrollo de estrategias de lectura.

3
-​Descodificación y comprensión de las palabras​: Son importantes habilidades
metacognitivas (los lectores competentes adquieren control sobre sus propias habilidades
lectoras y comprenden como funciona la lectura, siendo algunas estrategias útiles para
mejorarlas echar un vistazo general antes de leer, localizar la información importante,
averiguar el significado de las palabras desconocidas, entre otras) y el aumento del
automatismo, traducido en fluidez (pues al reconocer la palabra rápidamente, su significado
surge con igual rapidez), que a su vez puede mejorarse escuchando a otras personas leer algo
antes de hacerlo ellos mismos (práctica asistida), invierten mucho tiempo en leer varios
párrafos y leen en voz alta.

-​Conocimientos previos​: Relacionado con lo que recuerdan de lo que han leído sobre un
tema y su capacidad para efectuar inferencias correctas sobre el material leído.

-​Desarrollo de estrategias de lectura experta​: Al investigarse los procesos cognitivos


subyacentes que explican la lectura se ha producido interés por las estrategias principalmente
usadas por los lectores expertos, elaborando Michael Presley y colaboradores el ​enfoque de
instrucción de estrategias transaccionales​, que destaca la formación de estrategias (sobre
todo metacognitivas), pues estas controlan la capacidad para recordar lo leído, junto a lo que
se considera también que resumir es una estrategia de lectura importante.

2.5. Enfoque socioconstructivista.

Llevan a primer plano los aspectos sociales de la lectura, comprendiendo factores


clave para el aprendizaje infantil de la lectura como la importancia que esta tenga en la
cultura, el grado de exposición por parte de sus padres, las oportunidades de hablar de lo
leído etc.

Para los socioconstructivistas el significado se negocia socialmente, es decir, no solo


comprende la atribución del lector, también el contexto social y el objetivo de lectura,
destacándose la importancia de participar en diálogos prácticos sobre lo leído a través de la
enseñanza recíproca.

-​Enseñanza recíproca​: Los profesores explican inicialmente las estrategias y muestran la


manera de utilizarlas para comprender el texto, tras lo que piden a los estudiantes que las
practiquen, apoyándoles mientras las aprenden, asumiendo gradualmente una función menos
activa, dejando al estudiante tomar la iniciativa. En esta instrucción de andamiaje se trabaja
de manera conjunta para generar preguntas, aclarar las partes que no se han comprendido,
resumir y hacer predicciones.

-​Relación entre la escuela, la familia y la comunidad​: Las familias y la comunidad, son


igual de importantes en la adquisición de la lectura que la escuela. Esto se refleja en que los
niños de familias de bajos ingresos reciben solo la mitad de experiencia lingüística en sus

4
primeros años, habiendo estudiantes en riesgo que quedan rezagados en los primeros años,
pues incluso sus padres presentan dificultades para leer y problemas para conseguir libros.

3. Escritura.

Durante los últimos años se ha puesto de manifiesto una creciente inquietud sobre la
competencia de los estudiantes en escritura. Al igual que con la lectura, los profesores tienen
una función fundamental en la adquisición de habilidades de escritura por parte de los
estudiantes. Estos, adquieren competencia en la escritura cuando los profesores dedican un
tiempo considerable a enseñar a sus alumnos a escribir y lo hacen con entusiasmo, también
las aulas con alumnos que reciben una calificación alta en las tareas de redacción exhiben en
sus paredes numerosos ejemplos de escritura eficaz, lo cual no se ve en las aulas con alumnos
con calificaciones deficientes.

3.1. Cambios evolutivos.

Sobre los 2-3 años surge la escritura infantil mediante los primeros garabatos. En la
primera infancia, los niños comienzan a escribir letras e incluso su nombre, ya con 5 años son
capaces de reproducir letras y copiar varias palabras cortas. A medida que van adquiriendo
las habilidades de escritura comienzan a diferenciar entre las características distintivas de las
letras. Por otro lado, durante los primeros cursos de primaria, muchos niños siguen
escribiendo invertidas letras como la b y la d o la p y la q (esto no es un indicador de
problema de lectoescritura).

Cuando empiezan a escribir, los niños suelen inventar la ortografía de algunas


palabras (esto lo hacen utilizando los sonidos de las palabras que oyen). Tanto los profesores
como los padres deben estimular la escritura inicial infantil sin preocuparse demasiado de la
formación adecuada de las letras o de la corrección de la palabra, pues para ser un buen
escritor se precisan muchos años y práctica. Además, para ello al niño le serán muy útiles los
conocimientos sobre sintaxis, gramática y habilidades cognitivas como la organización y el
razonamiento. En los primeros cursos de primaria aprenderán a relatar, describir o escribir
poemas cortos. En los últimos cursos de primaria aprenderán a escribir proyectos en los que
tienen que combinar la narración con más reflexión y análisis. Por último, en bachillerato,
adquirirán más pericia en cuanto a formas de exposición que no dependen de la narrativa.

Las intervenciones más eficaces para mejorar la calidad de la escritura son la


instrucción de estrategias, el resumen, la ayuda de iguales y el establecimiento de metas.

5
3.2. Enfoques cognitivos.

Los enfoques cognitivos proponen que la planificación, la solución de problemas, la


revisión y las estrategias metacognitivas son importantes para mejorar la escritura de los
estudiantes.

-Planificación​: implica esquematizar y organizar la información. Los profesores deben


explicar a los estudiantes cómo se realizan estas acciones, y también deben ofrecer
retroalimentación.

-Solución de problemas: ​la escritura es mucho más que escribir de forma correcta oraciones
y párrafos, la escritura es un tipo más amplio de solución de problemas, lo que llamamos ​la
creación de significado​. Como solucionadores de problemas, los escritores necesitan
establecer metas y trabajar para lograrlas. El problema de la escritura incluye el objetivo del
texto, la audiencia y el papel del escritor en el texto. Un alumno con problemas de escritura
puede presentar dificultades en cualquiera de estos aspectos, por ello, la identificación de la
dificultad específica será el primer paso para ayudar al alumno a ser un escritor mejor.

-Revisión: ​implica la redacción de múltiples borradores, la realimentación por parte de


expertos, el aprendizaje de cómo utilizar sus recomendaciones para mejorar y la detección y
corrección de errores (los escritores con más edad y más destrezas revisan más sus textos).

-Metacognición y estrategias: ​controlar el propio progreso en la escritura es especialmente


importante para ser un buen escritor. Esto supone ser receptivo a la realimentación y aplicar
lo aprendido. Estrategias de escritura eficaces:

- Preescritura​: generación u organización de ideas para la redacción del texto.


- Planificación, revisión y edición:​ habilidades fundamentales para ser un buen escritor.
- Resumen​: aprender explícita y sistemáticamente a resumir el texto.
- Combinación de oraciones​: practicar la formación de frases más complejas y
elaboradas.

3.3. Enfoques socioconstructivistas.

Para los enfoques socioconstructivistas, la escritura se comprende mejor como un


proceso inmerso en una cultura y creado socialmente, en vez de generado de forma interna.

-El contexto social de la escritura: ​los estudiantes tienen que participar en una comunidad
de escritura para comprender las relaciones entre el autor y el lector y aprender a reconocer
cómo su perspectiva puede diferir de la de otros, es decir, algunos alumnos llegan a clase con
una experiencia muy rica en escritura y motivación, en cambio otros no, al igual pasa con los
profesores, es decir, algunos valorarán notablemente la escritura, mientras que otros la

6
considerarán de menor importancia. Por lo tanto, aquellos centros con profesores que valoran
la escritura, tendrán más estudiantes con un rendimiento mayor en escritura.

-Escritura significativa y reuniones sobre escritura entre el estudiante y el profesor: ​la


enseñanza de la escritura debería incluir oportunidades para que los alumnos elaboren textos
reales, en el sentido de que escriban sobre situaciones con significado personal para ellos (por
ejemplo, escribir sobre la muerte de un ser querido, sobre unas vacaciones, etc).

-Colaboración y edición entre iguales: ​cuando se trabaja en grupo, los estudiantes suelen
beneficiarse de la corrección y comentarios de los otros compañeros. Esta colaboración entre
ellos puede producir nuevas perspectivas sobre el tema sobre el que se va a escribir y la
manera de hacerlo.

-Relación entre la escuela y la comunidad: ​es importante conectar las experiencias de los
estudiantes en la escuela con el mundo exterior, por ejemplo, hacer que participe la
comunidad de escritores (periodistas, editores, novelistas, poetas…) en nuestra aula.

3.4. Las mejores prácticas.

● Estrategias para incorporar la escritura al currículo:

- Cultive actitudes positivas hacia la escritura.


- Promueva la participación en actividades de escritura.
- Proporcione un contexto de apoyo a la escritura.
- Promueva que los alumnos escriban para aprender.
- Asigne a los estudiantes tareas de escritura creativa.
- Establezca tareas escritas formales.

4. Matemáticas.

4.1. Cambios evolutivos.

- Educación infantil a segundo curso de primaria:

La mayoría de los niños de educación infantil pueden contar hasta 20 y muchos, y


cuando llegan a segundo de primaria hasta más de 100. La mayoría puede contar con
precisión el número de objetos de un conjunto, sumar y restar cifras de un dígito y saben las
magnitudes relativas de los números de un solo dígito (saben que 8 es mayor que 6).

En estos cursos los niños tienen que aprender el sistema de numeración decimal
básico y tienen que reconocer que la palabra “diez” puede representar una entidad única o
diez unidades separadas (diez veces uno).
7
Los niños suelen entrar en la escuela primaria con distintos niveles de comprensión
matemática. Por ello, es importante realizar una evaluación inicial para obtener información
al respecto y poder enseñar de una forma adecuada.

- De tercero a quinto de primaria:

Los tres temas principales de matemáticas en estos cursos son:


- ​Razonamiento multiplicativo​: se centra en el razonamiento proporcional. Los niños tienen
que comprender las fracciones como parte de un todo y como una división.
- ​Equivalencia​: ayuda a los alumnos a aprender distintas representaciones matemáticas. Por
ejemplo, aprenden que 0.5 es igual que ½.
- ​Fluidez de cálculo​: los estudiantes tiene que aprender métodos de cálculo eficaces y
precisos, basados en propiedades y relaciones numéricas ya comprendidas.

- ​De sexto de primaria a segundo curso de enseñanza secundaria:

Los estudiantes tienen un programa que incluye álgebra y geometría, desarrollando un


razonamiento matemático mucho más amplio cuando aprenden álgebra. Sin embargo,
muchos estudiantes que obtienen buenas calificaciones en esta materia no comprenden lo que
están aprendiendo, sino que memorizan las ecuaciones. Esto puede ser útil en el aula pero
limita la aplicación a situaciones reales.

- De tercer curso de enseñanza secundaria a bachillerato:

Se recomienda que todos los alumnos estudien matemáticas durante este periodo.
Como los intereses de los estudiantes pueden cambiar durante bachillerato, probablemente les
resultará beneficioso estudiar distintos tipos de matemáticas (álgebra, geometría, estadística,
probabilidad…).

4.2. Controversia en la enseñanza de matemáticas.

Los educadores debaten si las matemáticas deberían enseñarse mediante un enfoque


cognitivo, conceptual y constructivista o mediante un enfoque práctico de cálculo.

Los defensores del enfoque cognitivo están en contra de la memorización y la práctica


en la enseñanza de matemáticas. Otros sostienen que la rapidez y el automatismo son
funciones fundamentales para lograr un rendimiento académico eficaz y argumentan que
estas habilidades pueden adquirirse solo mediante la práctica. El enfoque constructivista es el
más popular y sostiene que una enseñanza eficaz se basa en involucrar a los niños en la
solución de un problema.

8
4.3. Procesos cognitivos.

Algunos procesos importantes para comprender las matemáticas son la comprensión


conceptual, la fluidez en los procedimientos, una organización eficaz de los conocimientos y
las estrategias metacognitivas.

El debate se centra sobre si la comprensión conceptual o las competencias


procedimentales deberían ser el tema central en la enseñanza de matemáticas y se ha llegado
a la conclusión de que ambos aspectos son importantes. Si se enseña a los alumnos
destacando solo la competencia procedimental, tendrán una comprensión de los
procedimientos insuficiente y no sabrán solucionar problemas.

Por otro lado, se recomienda una instrucción matemática que apoye el uso de
estrategias metacognitivas por parte de los estudiantes, realizando una autosupervisión
metacognitiva para comprobar su progreso en la asignatura.

4.4. Algunos principios constructivistas.

- ​Hacer de las matemáticas una materia realista e interesante​: pensar en problemas reales
e interesantes para enseñar matemáticas. Estos problemas pueden incluir conflictos, suspense
o crisis que motiven el interés de los estudiantes. Por ejemplo, se pueden utilizar juegos
matemáticos.

- ​Considerar el conocimiento previo de los estudiantes​: transmitir a los alumnos la


información suficiente para que puedan desarrollar un método para solucionar problemas
pero también retener información, de manera que tengan que pensar para resolverlos.

- ​Hacer que el currículo de matemáticas sea socialmente interactivo​: elaborar proyectos


que requieran el trabajo colaborativo de los estudiantes para mejorar sus habilidades de
comunicación, de debate, argumentación y compromiso.

4.5. Tecnología e instrucción de matemáticas.

Generalmente se recomienda que se empleen las calculadoras en todos los niveles de


instrucción de la materia y también el uso de ordenadores. Sin embargo, los profesores
japoneses y chinos no permiten a los estudiantes el uso diario de tecnologías, porque quieren
que los alumnos comprendan los conceptos y las operaciones necesarias para solucionar
problemas.

En una investigación reciente se ha observado que en los alumnos de 4º de Primaria el


uso frecuente de calculadoras está asociado a puntuaciones inferiores en el rendimiento,

9
mientras que en alumnos de 2º de ESO y 2º de Bachillerato se asocia a puntuaciones
superiores.

Con esto podemos concluir que el uso de la calculadora y las tecnologías es


recomendable cuando el nivel de enseñanza es alto pero no cuando los alumnos están
aprendiendo los aspectos básicos de la asignatura.

4.6. Las mejores prácticas

● Estrategias para enseñar Matemáticas

- Enseñe a los alumnos para que sean competentes en Matemáticas.


- Ayude a los estudiantes a adquirir las habilidades convenientes.
- Estimule a los alumnos para que empleen estrategias metacognitivas.
- Haga que las Matemáticas sean interesantes para los alumnos.
- Emplee la tecnología (calculadoras y ordenadores) con eficacia.
- Mantenga contacto con los padres.

5. Ciencias.

5.1. Enseñanza de Ciencias.


En las escuelas no se enseñan habilidades propias de los científicos tales como
recoger, organizar y analizar datos, prestar atención al propio pensamiento o cómo regular el
mismo. Como consecuencia, los alumnos no son competentes en estos aspectos y poseen
concepciones falsas de la realidad. Por ejemplo, a veces los niños creen que existen dos
Tierras: una plana en la que viven y la esfera del espacio que ha visto en clase. Para evitar
esto los profesores deben comprender los conceptos subyacentes del alumno y utilizar estos
en la construcción del aprendizaje con el objetivo de que el niño distinga errores útiles y
conceptos erróneos.

5.2. Estrategias constructivistas de enseñanza.


El enfoque constructivista asume que el niño construye su propio conocimiento,
interpretaciones válidas del mundo, mientras que el profesor tiene un papel de guía y
corrector de conceptos erróneos. El maestro forma el andamiaje inicial de conocimiento,
controla el proceso y garantiza el asentamiento del conocimiento.
Críticos de la enseñanza constructivista sugieren que no se atiende a la información
específica de la disciplina pero esta presenta que lo más importante es que los alumnos sepan
cómo pensar de manera científica.

5.3. Las mejores prácticas.

10
- Ayude a pensar como científicos: observación rigurosa, trabajar con datos y resolver
problemas.
- Supervise los conceptos erróneos.
- Guíe a los alumnos para adquirir habilidades de investigación.
- Enseñe el contenido científico.
- Convierta la ciencia en una materia interesante y ofrezca oportunidades para explorar los
problemas de la vida cotidiana.

6. Ciencias sociales.

6.1. Ciencias sociales.

Las ciencias sociales como la Historia, el Derecho o la Filosofía busca el fomento de


las competencias cívicas, la toma de decisiones informadas y razonadas para el bien público.
En Educación Primaria los contenidos aparecen integrados en varias disciplinas mientras que
en Secundario o Bachillerato aparecen en asignaturas interdisciplinares o centradas en una
única disciplina. El Consejo Nacional de Ciencias Sociales sugiere estudiar los siguientes
diez temas:
- Época, continuidad y cambio. ​Los alumnos aprenden a analizar y reflexionar sobre
hechos históricos para comprender sus raíces y situarse a ellos mismos en la época en
la que habitan. Se aborda en Historia.
- Personas, lugares y medio. ​Desarrollando una perspectiva geográfica del mundo
aprenden a tomar decisiones sobre la relación entre el ser humano y el medio. Se
presenta en Geografía.
- Desarrollo individual e identidad. ​En Psicología los alumnos cómo influye en él la
cultura, los grupos y asociaciones.
- Individuos, grupos e instituciones. ​En Historia y Ciencias Políticas los alumnos
aprenden cómo la religión, escuela familia y organismos influyen en la vida de las
personas.
- Poder, autoridad y gobierno. ​Para una buena competencia cívica se debe comprender
cómo se desarrolla el poder. Se aborda en Ciencias Políticas y Sociales.
- Producción, distribución y consumo. ​En Economía los alumnos aprenden cómo abolir
los problemas generados la necesidad de las personas por recursos que son limitados.
- Ciencia, tecnología y sociedad. ​En Historia y Geografía se abarca el tema de la vida
moderna y la tecnología y ciencia que la fundamenta.
- Conexiones globales. ​Aparecen en Geografía y Economía para la comprensión de los
distintos países y culturas y la interdependencia entre ellos.
- Prácticas e ideales cívicos. Se aborda en Historia y Ciencias Políticas, inculcando
ideales cívicos para la participación en la sociedad.
- Cultura. Se aborda en Historia y Antropología y prepara a los alumnos a responder y
cuestionar acerca de ella.

11
6.2. Enfoques constructivistas.

El aprendizaje correcto de las Ciencias Sociales debería incluir diversas fuentes de


información, preguntas elaboradas y colaboración entre iguales pero, por desgracia, muchos
maestros utilizan un único libro de texto y solo explican la lección y controlan las respuestas
de sus alumnos.

Los enfoques constructivistas señalan que se produce un aprendizaje significativo si


los alumnos aprenden que los conocimientos les serán útiles en la vida real. También indican
que es esencial un pensamiento crítico de los valores. El profesor debe guiar a sus alumnos
para que consideren las dimensiones éticas de los temas e indicarles que aborden los aspectos
polémicos en lugar de mostrarles lo que es ético directamente.

7. Búsqueda bibliográfica.

- Conocimiento experto:

García, R.(2004). Diagnóstico en la teleformación: Construcción y validación de un


escalograma Guttman. ​Revista de investigación educativa, 22 ​(1), 277-302.

El conocimiento experto es el conocimiento excelente sobre un área determinada, en


el artículo se desarrolla un instrumento que permite la autoevaluación de la persona para
determinar su nivel de conocimiento sobre cierta área, y así poder mejorar la enseñanza
adecuandola a las necesidades individuales. Distingue entre los niveles “principiante”,
“iniciado” y “experto” para seleccionar actividades de aprendizaje.

- Conocimiento pedagógico del contenido:

Varas, M. L., Lacourly, N. López Collazo, A. y Giaconi, V. (2013). Evaluación del


conocimiento pedagógico del contenido para enseñar matemáticas. ​Enseñanza de las
Ciencias, 31 ​(1), 171-187.

El conocimiento pedagógico es saber cómo enseñar eficazmente una disciplina en


particular. En este artículo se nos expone la importancia de disponer de variedad de
representaciones mentales sobre las matemáticas y de disponer de explicaciones acerca del
por qué de las fórmulas, los algoritmos, etc, para poder enseñarlas eficazmente.

- Enfoque fonético y enfoque de lenguaje integral:

12
Moreno, A., Axpe, A. y Acosta, V. (2012). Efecto de un programa de intervención en el
lenguaje sobre el desarrollo del léxico y del procesamiento fonológico en escolares de
Educación Infantil con Trastorno Específico del Lenguaje. ​Revista de Investigación
Educativa​, ​30​ (1), 71-86.

El artículo escogido presenta el resultado de una investigación con escolares con


Trastorno Específico del Lenguaje. Hallaron que un programa de intervención basado en la
educación inclusiva (desarrollo del lenguaje y el acceso a la lectura) reflejó avances
significativos en el desarrollo del léxico y procesamiento fonológico en los alumnos.

- Enseñanza recíproca

Nievas, F., Sánchez, P., Soriano-Ayala, E. y Soriano-Ferrer, M. (2013). Instrucción en


estrategias de comprensión lectora mediante enseñanza recíproca: efectos del agrupamiento
en estudiantes. ​Anales de Psicología, 29​ (3), 848-864.

En este artículo se plantea un estudio que compara el efecto que tienen dos formatos
de agrupamiento de estudiantes sobre la comprensión lectora. En uno de estos programas se
emplea la Enseñanza Recíproca, que es un procedimiento que enseña a los estudiantes
estrategias para incrementar la comprensión lectora, y en el otro una enseñanza tradicional. Si
los alumnos son instruidos con un programa de Enseñanza Recíproca mejoran más sus
habilidades lectoras que si se les enseña con un método tradicional.

- Ciencias Sociales

Córdoba, F., Ortega, R. y Pontes, A. (2006). La docencia en educación secundaria como


salida profesional para el alumnado universitario de Humanidades y Ciencias Sociales: un
estudio sobre intereses y motivos. ​Revista de Investigación Educativa, 24​ (2), 519-539.

En este artículo se describe el interés por la enseñanza como salida profesional entre
los estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales, describiendo también por qué eligen
esta salida. Se ha observado que la mayoría de estudiantes universitarios de esta rama
prefieren la docencia en Educación Secundaria como principal salida profesional.

13

Вам также может понравиться