Вы находитесь на странице: 1из 15

Proyecto de Investigación de Sociología Jurídica

DÉFICIT EN LA CULTURA LEGAL DE LOS ESTUDIANTES DE


PRIMER SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Grupo #2 Integrantes:

(Coordinador) Alex Fernández Gonzales

Sebastian Arriaga Tarqui

Coraima Auccacusi Ccansaya

David Becerra León

Carol Huallpa Palomino

Gabriela Moreano Huillca

Indira Olivares Lovon

Lucia Diandra Quispe Gonzales

Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Altourist.777@gmail.com

ÍNDICE:
1. Conceptos Generales
1.1. Derecho
1.2. Cultura
1.3. Educación
1.4. Ética
1.5. Moral
2. Cultura legal
3. Educación legal
3.1. La enseñanza de derecho y Las reformas educativas en el siglo XX
3.1.1. La situación de la enseñanza de derecho y el derecho a la educación
3.1.2. Las Reformas educativas y su influencia ideológica en la educación legal
3.2. Educación legal en el nivel básico
3.2.1 Ley General de Educación
3.3. Educación legal en el nivel superior
3.4. Crisis de la educación legal

1. Conceptos Generales
Es importante en esta investigación conocer las siguientes herramientas
conceptuales ya que nos permiten tener una idea más clara de lo que se está investigando:
1.1. Derecho:
Pese a su significado polisémico es sustancial definirlo como:
● Una regla social, que es un universo de normas y principios de origen
social que regulan las conductas y todas las relaciones humanas, estableciendo
derechos y limitando libertades, con el fin de expresar una concepción de justicia.
● Un derecho que ““no es norma y sólo norma” como afirmara en su
Teoría Pura del Derecho Hans Kelsen , sino que está impregnado de todo elemento
social, político y cultural, económico y también de valores morales y de conducta en
una sociedad determinada, sin obviar que la creación normativa es a la vez resultado
de las luchas y logros sociopolíticos de clases, grupos y sectores sociales
representados en el órgano supremo de poder y con los agentes sociales que lo
aseguran.” (DIÉGUEZ, 2011)
● A su vez según Malinowski “el derecho debía definirse por su
función y no por su forma. En tal sentido, la función del derecho era la
de mantener el orden social, el cual puede encontrarse en pautas
regularizadas de comportamiento concreto. Así, el derecho son
abstracciones de pautas concretas de comportamiento que resultan del
orden social. De esta forma el derecho es tan plural como la sociedad
misma”. (LANNELLO, 2015)
1.2. Cultura:
Para esta investigación entenderemos cultura como un “conjunto de modos
de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,
industrial, en una época o grupo”. (SUÁREZ, 2004)
1.3. Educación:
Así como la definición de cultura nos ayudará a entender el concepto de cultura legal,
con el objeto de entender posteriormente la educación legal usaremos el concepto
de que “la educación es un proceso social cuya intención es la formación integral de
las personas. Dicha formación incluye la adquisición y construcción de
conocimientos, el desarrollo de habilidades, estrategias y de actitudes, así como
también el tratamiento de la dimensión ética y de valores.
La educación, desde esta perspectiva, apunta al desarrollo de una actitud
crítica y reflexiva con una disposición para la acción. Toda acción educativa parte
de una concepción de la realidad compleja y multidimensional con una cierta visión
del hombre y del mundo en un contexto socio -cultural e histórico determinado”.
(VINCEZI & TUDESCO, 2009)
1.4. Ética:
Además es importante entender que la ética “es la disciplina filosófica que
lleva a cabo el análisis del lenguaje moral y que ha elaborado diferentes teorías y
maneras de justificar o fundamentar de revisar críticamente la pretensiones de
validez de los enunciados morales”. (ZAN, 2004) su objeto es el establecimiento de
las pautas que rigen la conducta del individuo dentro de la sociedad, esto implica el
desarrollo de normas tanto para su vida cotidiana, sus relaciones intrapersonales y
las que se establecen en las instituciones de manera particular, de acuerdo a sus
características (reglamento institucional).
1.5. Moral:
En este trabajo se comprende a lo moral como una “dimensión que pertenece
al mundo vital, y que está compuesta de valoraciones, actitudes, normas y
costumbres que orientan o regulan el obrar humano”. (DE ZAN, 2004)
Es decir, son las diferentes concepciones ideológicas aprendidas a lo largo
de la vida de cada persona que generan un modo de actuar particular.
2. . Cultura legal

Lawrence Friedman, entiende que la cultura legal “se refiere al conocimiento


público de y a patrones de actitudes y conductas hacia el sistema legal” (FRIEDMAN, 1975)
En otras palabras la cultura legal depende tanto del cambio al sistema legal como del cambio
de pensamiento y actuar por parte de la sociedad y cada uno de nosotros frente a dicho
sistema. Además Friedman complementa esta definición con la distinción entre cultura legal
interna, propia de los operadores del derecho; y la externa, propia de los ciudadanos quienes
tienen una concepción más superficial.

Para lograr que este cambio en ambos tipos de cultura legal sea efectivo, es necesario
propiciar sobre todo una nueva forma de pensar y actuar, que solo cambiará mediante una
educación legal, ya que los cambios producidos por las variaciones legales no son tan
influyentes como lo que se puede lograr por el medio ya indicado.
3. Educación Legal
Generalmente la educación legal es entendida como “experiences and training
which help different kinds of people to understand and use law in society”. (Committee on
Legal Education in the developing countries , 1975)
La educación legal fue avanzando con el paso del tiempo y la evolución cultural del
hombre, generando que se empiece a priorizar más una concepción positivista que una
formación integral, que comprende la enseñanza de la moral y ética, que si bien
anteriormente se daba porque no había una distinción clara de estos conceptos con el
derecho, hoy en día sí son importantes desarrollarnos en su concepción individual, ya que
su ausencia está generando que toda nuestra cultura legal sea deficiente, porque no basta
en la formación de una persona el conocimiento del derecho entendido como un conjunto
de normas para que nos desarrollemos de forma más consciente con el mundo.
Además, esta enseñanza debe darse no solo en las facultades de derecho o para
profesionales de derecho, sino fue correcta su ampliación en los diversos niveles educativos
de la sociedad ya que con una correcta cultura de la legalidad, impulsada por una educación
legal integral se logrará una mejora en la cultura y desarrollo general del país.
3.1. La enseñanza de derecho y Las reformas educativas en el siglo XX
3.1.1. La situación de la enseñanza de derecho y el derecho a la educación
El nuevo siglo en el país generaría una ruptura progresiva aunque actualmente
estancada, de los valores discriminatorios y retrogradas regentes en la instrucción
educativa, que afectaron desde la colonia el derecho a la educación de sociedad
mayoritaria, y en concreto, la educación al derecho, ceñida a la población racial
privilegiada, tradición continua en la época republicana que terminaría germinando
luchas sociales de los sectores agraviados, la fuerza motora del reconocimiento de
este derecho, como también de su ampliación y socialización a la enseñanza legal, a
los conjuntos raciales, de clase y género marginados.

La dilatación del derecho a la educación, como factor social no sería el único factor
de cambio en la enseñanza jurídica, de forma paralela lo fueron además los cambios
intelectuales, de crítica a la legislación. “Somos conscientes de que la manera de
enseñar y el contenido de lo que se enseña suelen corresponder en gran medida al
paradigma que se encuentra imperante en un momento determinado de la historia”. (
CARVAJAL, 2016)
Y es en este sentido que la concepción del Derecho como una ciencia pura,
autosuficiente y autorreferencial orientó de una forma casi exclusiva la “investigación
académica” en las facultades de Derecho de toda Latinoamérica. El formalismo
jurídico se apodera del estudio de Derecho, el cual se debía mantener ajeno a todo
factor ideológico, político, social, moral o económico y centrarse en el conocimiento
de la norma jurídica vigente. El problema de estas pesquisas es que son ajenas a los
problemas sociales (realidad social subordinada al Derecho) y desconocen los aportes
de la teoría social. Según Lorenzo Zolezzi señala que sería inadecuado llamar
investigación jurídica a la labor académica en el campo del Derecho, pues los trabajos
eran mera doctrina, sistematización, comentarios y exégesis de la ley. Además, se
reforzaba un tipo de enseñanza memorística. Luis Pásara, a través de sus testimonios,
anunciaba la mediocridad de este tipo de enseñanzas y en general de la enseñanza
legal y sus condicionantes en cuanto a la autonomía de albedrío dada a los docentes,
la pedagogía casi nula con que imparten sus disciplinas, los recursos con los que goza
la impartición privada y la mercantilización del título profesional, la falta de
asignación presupuestal al sector educativo.
3.1.2 Las Reformas educativas y su influencia ideológica en la educación
legal
Tal problemática latente y acentuada en nuestros días coincide temporalmente con
cada una de las tres reformas educativas sucedidas en la centuria anterior, en sujeción
con indiferenciadas orientaciones ideológicas, las cuales sería la subestructura de
consideración de derechos y la depreciación de otros en la práctica, dentro de ellos el
derecho a la educación como ecuménico.
Siendo los siguientes procesos de reforma, omitiendo el último que tocaremos a fondo
en el trabajo:
● La Reforma Civilista: Brotada a inicios del siglo XX, refleja la
injerencia estadounidense en un nuevo campo de limitación a nuestra
nación, además del económico y político, por la directa expresión de
poder de la oligarquía y los terratenientes la reforma educativa es guiada
por un civilismo liberal, bajo el cual hay control inmediato sobre la
regulación de la educación. En las dos primeras décadas de la centuria,
se gesta una disputa teórica, que protagonizó el jurista y ex rector de la
Universidad Mayor de San Marcos, Manuel Vicente Villarán, con el fin
de fijar las ideas de la reforma, entre la aristocracia conservadora
representada por el filósofo Alejandro Deústua Escarza, con una postura
escéptica de la ciencia y su impartición, y parcializada al elitismo, contra
la pretensión positiva, burguesa de la subordinación de la educación de
las clases populares, como meros refuerzos de las clase preponderante
defendida, que las reduce a una educación técnica y servicial a los
intereses oligárquicos y burgueses extranjeros, por Villarán. Triunfando
esta última generando repercusiones fallidas y erráticas por la que la ley
fue objeto de muchas enmiendas que no contribuyeron a resolver los
problemas sino a agravarlos y su aplicación cubre los dos gobiernos de
Augusto B. Leguía, en la que fue concluyente la dependencia y control
norteamericano en la educación del país. Es entonces que la enseñanza
jurídica se vio imbuida por una falaz fe en las ciencias, la técnica y la
educación utilitarias, primando la conveniencia económica de los
mencionados intereses, no extendió en la realidad el alcance del derecho
a la educación, contribuyó como precedente interno al formalismo
jurídico, y a su consolidación décadas más tarde con la versión
modernista, del iuspositivismo kelseniano su tratamiento técnico y
calificación de ciencia enajenó gran parte del contenido y la
investigación de la enseñanza obviando la realidad social y estado moral
de las normas, en perjuicio del pensamiento reflexivo y crítico del
estudiantado.
● Reforma de 1972: Contenido de la reforma: El reformismo militar
estimaba que era urgente introducir modificaciones estructurales que
permitieran atenuar las grandes desigualdades sociales, especialmente
en el campo, reestructurar la economía sobre la base de un estado fuerte,
hasta terminar con la estructura del poder oligárquico tradicional y el
control directo del capital extranjero o economía de enclave. Buscaba
impedir la insurrección popular y afianzar la seguridad frente al exterior.
En estas circunstancias se desarrolla la reforma educativa más radical de
la historia del país. Augusto Salazar Bondy sostuvo que:
no habrá efectiva transformación social ni podrá establecerse un
nuevo tipo de ordenación de la vida nacional, capaz de superar los
vicios crónicos del subdesarrollo, si la educación no sufre una
reforma profunda, paralela a las demás reformas sociales y
económicas que se hallan en curso. Estas buscan cancelar los lazos
de dominación interna y externa, eliminar la dicotomía
concentración-marginación que afecta la distribución del poder y la
propiedad en el Perú, y vencer la persistente incomunicación
interna.(La educación del hombre nuevo, 1976).

Es importante conocer que


La reforma educativa (D.L. 191326) estableció una nueva estructura
del sistema educativo orientado por los siguientes fines: * El trabajo
adecuado al desarrollo integral del país. * El cambio estructural y el
perfeccionamiento permanente de la sociedad peruana. * La
autoafirmación y la independencia del Perú dentro de la comunidad
internacional. La estructura del sistema educativo comprendió:
educación inicial, educación básica regular y laboral, educación
superior: las ESEP en el I ciclo, las universidades en el II ciclo y el
Instituto Nacional de Altos Estudios en el III ciclo; otras modalidades:
calificación profesional extraordinaria, educación especial y
extensión educativa.
(MORILLO, 2004)
Se definió la concepción de currículum integral integrada por los siguientes
componentes: conocimientos, actividades, capacitación para el trabajo y
orientación del educando. Planteó la revaloración de la mujer, la coeducación,
la educación bilingüe, la oficialización del quechua y el sistema de
nuclearización de la educación nacional como organización comunal de base
para la cooperación y gestión de los servicios educativos y la promoción de la
vida comunal en un ámbito territorial determinado. Sin embargo, la reforma de
la educación fracasó, entre otras razones: por la oposición del gremio
magisterial y la política de enfrentamiento y represión del gobierno, el
burocratismo y verticalismo imperante. El proceso de cambio impulsado por los
militares canceló la dominación oligárquica terrateniente, asimismo colocó las
bases para la consolidación de la hegemonía de la gran burguesía con una
economía dependiente orientada a la exportación. La reforma educativa
encontró aquí los límites mayores de su realización (Emilio Morillo Miranda,
La luz apagada, un siglo de políticas educativas, 1994). Después vino el
desmontaje de la reforma con el gobierno militar de Morales Bermúdez. El
gobierno de Belaúnde Terry, con la ley 23384 denominada Ley General de
Educación, en 1982, en sus aspectos medulares vuelve al pasado, es decir, a la
ley de 1941. El gobierno aprista (1985-1990) formuló cinco proyectos
educativos; ninguno de ellos se promulgó.
Ya asentada la exégesis en el contenido de la teoría jurídica como vanguardia y
la inobservancia social, económica y política en su contenido, la educación legal
en el país no pudo empeorar debido al progreso que significaba el deterioro de
los ideales civilistas, producto del descenso de las estructuras de poder a su
cargo, la educación tomaría un nuevo enfoque antidiscriminatorio y colectivista,
que trazó el reconocimiento de la mujer y pueblos indígenas como sujetos de
derecho a la educación, esto democratizó las profesiones relativas al derecho, e
incorporó un contenido más social, e histórico dentro de teoría jurídica
impartida, con miras al derecho social y al pluralismo jurídico. Revitalizó el
pensamiento crítico jurídico en los estudiantes, lo que dio origen a coaliciones
de grupos pro defensa de derechos, y organización estudiantil, resaltante en las
facultades de derecho del país, conocedoras de las problemática social que
pasaba el país, pese a estos avances prematuros las reforma no surtió frutos
debido al golpe de Estado contra Velasco Alvarado, la nueva ley general de
educación promulgada en el gobierno de Belaunde, de 1982, actualmente
vigente, representaría un absoluto retroceso a los valores civilistas, de la
educación servil de las mayorías, en pleno auge de la burguesía exportadora.

3.2. Educación legal en el nivel básico


Haciendo un salto de tiempo hacia la República podemos decir que, frente a
las leyes proclamadas durante la independencia, se torna como definitiva que la
responsabilidad educativa recaería en la parte orgánica del Estado, siendo esta uno
de sus principales deberes frente a la ciudadanía. A partir de ello el gobierno central
asume la administración y subvención de la instrucción pública, los espacios físicos
le fueron confiscados a la iglesia católica.
Posteriormente en el periodo de Andrés de Santa Cruz gran parte de su
legislación estuvo orientado a la preocupación por la instrucción pública, es así que
decreta el “Reglamento de las Escuelas Lancasterianas”, este documento fue el
primer reglamento republicano en torno a la organización y administración de las
primeras letras en el Perú.
Es así que las “primeras asignaturas que se impartieron fueron Ortologìa,
Caligrafìa, Religiòn, Aritmètica, Lecciones de urbanidad y civismo.” (HUARAJ,
2017)

3.2.1. Ley General de Educación:


La ley N° 28044, establece los lineamientos generales de
educación y sistema educativo peruano; en dicho documento se
encuentran estipulados tema como el derecho fundamental a la
educación, el cual es garantizado por el estado en el marco de la
Constitución Política del Perú. Así mismo también se menciona la
inclusión educativa, la educación básica destinada a la formación
integral de la persona para el logro de su identidad personal y social, se
propicia valores y actitudes que permitan la convivencia en los grupos
sociales a los que pertenecen. El estado da a conocer normas para así
ejercer una ciudadanía constructora del bien común y de la democracia,
también propicia en el estudiante la investigación, la reflexión crítica, la
creatividad así como su participación democrática dentro de la
institución educativa y la comunidad, entre otros temas.
3.3 Educación legal en el nivel superior.
Las facultades de derecho son el lugar más importante donde se generan las
convicciones, prácticas, instituciones e ideas sobre el derecho y la función de los
operadores del sistema legal. Claro está que la educación legal no sólo se imparte en
las facultades de derecho sino esta se aplica en todas las demás de allí se concluye
que el pésimo producto de las facultades se debe a cómo imparten y cómo se enseña
la educación legal. En América Latina la docencia universitaria se ejerce más como
un hobby ya que aproximadamente 56% ejercen otras ocupaciones donde, solo 1 de
cada 10 ejerce la docencia a dedicación exclusiva y 4 de cada 5 por horas, laborando
como docente contratados, exentos de evaluación pública y siendo calificados
únicamente de manera interna por los directivos de dicha institución, sin una garantía
firme de rigurosidad y objetividad a la hora de selección.
La falta de ética no tiene solución ya que el déficit moral es un rasgo social
más propio al país que a la universidad.

3.4. Crisis de la educación legal


Una de las crisis que se ha de considerar es la manera cómo influye un
modelo de interpretación que busca una afinidad tanto de educación legal con el
papel distintivo que cumple la relaciones sociales dentro de un determinado país.
El preponderante valor educativo legal y la tan escasa relevancia social:
La educación legal en el Perú ha sufrido en las últimas décadas una ejecución
profesional legal ligada a un sistema educativo creado y diseñado por el
autoritarismo por parte del estado, dentro de una crisis política, así como el déficit
de una democracia sustancial. Donde la impartición de educación en ámbitos legales
ha sido de manera contextualizada en términos positivistas, a manera de que está
relacionada a un estudio de leyes, códigos, normativas dejando de lado una
interpretación de función social que en cierta manera pierde el análisis dentro de los
contextos de la relevancia social, que abarca diferentes temas de interés público, así
como la búsqueda de una justicia social. Es a partir de estas ópticas que la educación
legal debe buscar nuevas relaciones eficientes dentro de esta dinámica social.
“La estructura de los programas de educación legal en el país ha estado
dominado por una férrea perspectiva más atenta al orden de los códigos que a la
dinámica social” (GONZALES, 2003).
En tiempos donde nuestra interacción social ha estado influenciada de
manera lúgubre por un desorden, inactividad en la participación en temas legales,
política y cultura. Donde la falta de información ha jugado un papel importante lo
cual ocasiona una falta de interés por estos diversos temas de parte del conjunto
social, que incluye a las personas como un punto dinámico en el contexto de la
sociedad . Puede que sea este punto donde la educación superior conlleve a realizar
una dinámica de participación por parte de sus estudiantes en el ámbito legal que
está estrechamente relacionada a la actividad social que se vive dentro del país
actualmente.
Así mismo refiriéndonos a la ley general de educación 28044, en su artículo
29 se estipula que el sistema educativo comprende 2 etapas: la primera viene a ser la
educación básica destinada al desarrollo integral del estudiante para que este pueda
actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. La segunda
etapa viene a ser la educación superior destinada a la investigación y creación de
conocimiento.
Al ser estas dos etapas consecutivas y complementarias, implica que la
primera tenga un trascendental efecto en los resultados a obtener en la segunda. Por
tanto, los problemas no resueltos en la educación básica resultan ser trasladados a la
educación superior ocasionando así un déficit al momento de adquirir nuevos
conocimientos.
A partir de la reforma de la ley universitaria, el estado busca diseñar e
implementar un modelo educativo peruano que responda a todos los requerimientos;
este mismo modelo educativo parametriza y desarrolla formativamente bases sólidas
con las que todo estudiante contará en el ejercicio de su profesión, por ejemplo, el
sistema judicial de nuestro país, se enfoca netamente en la aplicación de la ley,
distinguiéndose de manera muy amplia de los requerimientos de la vida real, sin
embargo, ni aún así es eficiente, ya que existen múltiples vacíos de ley, que generan
desconocimiento y perjuicio en todos los niveles sociales, otro ejemplo se ve
reflejado en los estudiantes, ya que los jóvenes por diferentes motivos pueden ver
afectada su capacidad de comprometerse con la comunidad, el aprendizaje y el
trabajo, lo que genera la continua existencia de los problemas sociales y económicos
. (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 2011). Por ello es que la solución
del estado peruano, plantea que se debería establecer una política de transparencia y
comunicación permanente que tiene que estar estrechamente ligada, entre otros, al
concepto de ciudadanía; sin embargo, este se propone únicamente en el marco
educacional, apartándolo y abriendo brechas con los demás propósitos sólidos y de
causa social que tiene nuestro país ; es con este entender, que todo este intento por
mediar entre la necesidad y urgencia de una educación legal y la misma sociedad
peruana, se va a introducir a la normativa educacional, pero con el propósito de
rendir explicaciones de la aplicación y puesta en escena de la normativa; no para
elaborarlas, sino como una información, es decir, no como una contrastación, puesto
que no todas las leyes son aplicables en todos los contextos y ciudades, motivo por
el cual, en nuestro país, se genera un gran descontento social que a su vez tiene
repercusiones en el proceso formativo de la educación básica, la misma que como
se mencionó anteriormente, será base del déficit en el nivel superior. En el Perú, la
crisis de la educación legal se ve principalmente reflejada en los actores sociales más
influyentes en cuanto a sus quehaceres profesionales nos referimos, de esta manera
es que un juez, un médico o un arquitecto; más allá de contar con un conocimiento
necesario para su profesión, no refleja una consciencia moral ni perjuicio de ella al
momento de irrumpir en una normativa establecida expresamente que regule
situaciones específicas, esta omisión de la ley se produce en la consciencia del
individuo pero tiene un origen en todo el proceso de la educación legal impartida por
el estado, que pese a estar normada e incluso prevista contrastadamente con algunas
otras normativas internacionales, no forma profesionales con un grado de
consciencia que el país necesita; es decir que existe todo un cuerpo normativo
referente a la educación legal en el Perú pero que esta no está basada en la realidad
social, no se ve reflejada en las carencias y vacíos que existe en torno a este tema,
por el contrario, es una asimilación externa tomada como base y traducida a nuestro
contexto social, la misma que generará un déficit en la educación legal en el Perú.

Bibliografía

CARVAJAL, Jorge. (2016), “La sociología jurídica en América Latina”

Committee on Legal Education in the developing countries . (1975). Legal education in a


changing world. Suecia: the International Legal Center. Recuperado el 19 de agosto
de 2018, de http://nai.diva-
portal.org/smash/get/diva2:275991/FULLTEXT01.pdf%3E

DE ZAN, Julio (2004), “La ética, los derechos y la justicia”. Uruguay, Mastergraf

GONZALES MANTILLA, Gorki (15-17 de febrero de 2003). La enseñanza del Derecho en


el Perú: Cambios, resistencias y continuidades. Congreso llevado a cabo en
Petrópolis, Brasil.

HUARAJ ACUÑA, Juan Carlos (2017). Estado, sociedad y educación en el Perú: la


instrucción de las primeras letras en lima”. Lima. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos

LANNELLO, Pablo (2015) “Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho”. México

MORILLO MIRANDA, Emilio (2004) “Reformas Educativas en el Perú del Siglo XX”.
OEI – Revista Iberoamericana de Educación.

PÁSARA, Luis (2004), “La enseñanza del derecho en el Perú: Su impacto sobre la
administración de justicia”. /Lima

SUAREZ LLANOS, María Leonor (2004) “La cultura Jurídica y el pluralismo Jurídico.
Problemas de definición”. UNED Boletín de la facultad de Derecho. Vol (XXIV):16

TUDEZCO, Freda (2009) “La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de


vida de los individuos y de la comunidad”. Revista Iberoamericana de educación,
Vol (LI):

DIÉGUEZ, Méndez Yurisander (2011). “El Derecho y su función en el cambio social”.


Cuba. En: Derecho y cambio social.

VILLALOBOS, Karina & SEIJO, Cristina (2011) “La Ética social y la dignificación de la
vida humana: Un alcance epistémico en la sociedad”. Clío América. Universidad
de Magdalena. Colombia
Cuestionario

1. ¿Considera que una mala cultura legal afectará en su desempeño ético profesional?
a) Sí b) no
c) Tal vez

2. ¿Considera que el conocimiento de leyes es trascendental para su formación en cultura


legal?
a) Sí b) no
c) Tal vez

3. ¿Considera usted que tiene un conocimiento apropiado de las leyes y lo que usted
considera que es fruto de su educación legal?
a) Sí b) no
c) Tal vez

4. ¿Considera usted correcto la enseñanza del curso de constitución política y derechos


humanos en su facultad?
a) Sí b) no
c) Tal vez

5. ¿Considera usted que la mejor solución a la crisis ética nacional es reformar la cultura
legal mediante la educación legal?
a) Sí b) no
c) Tal vez
6. ¿Considera usted que tiene actitudes y pensamientos correctos frente a las normas?
a) Sí b) no
c) Tal vez

7. ¿Cree usted que la coyuntura actual es consecuencia de un déficit de cultura legal?


a) Sí b) no
c) Tal vez

Вам также может понравиться