Вы находитесь на странице: 1из 14

LA COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS

1. Definición

La palabra compensación, etimológicamente significa equiparar


simultáneamente dos obligaciones cuyos titulares sean recíprocamente
deudores y acreedores. Asimismo, es sinónimo de igualdad entre lo dado y
recibido, entre el mal causado y la reparación obtenida.

En el Derecho del Trabajo en general se trata de la compensación


económica que el empresario le otorga al trabajador por el lapso de servicio
prestado. Así, en el Perú, la ley 4916 creó la institución de la “indemnización
por tiempo de servicios”, no obstante no definió dicho beneficio laboral para
los trabajadores, lo que sí hizo la ley 6871 de fecha 02.05.1930, cuyo
artículo 2° precisó su concepto al establecer que “la indemnización por
tiempo de servicios es una remuneración que el principal hace al trabajo del
empleado, sea el empeño por tiempo indeterminado o a plazo fijo y conste o
no de instrumento público”.

En efecto, el 7 de mayo de 1924 se promulgó la ley N° 4916, conocida como


“Ley del Empleado”, que modificó el artículo 296° del viejo Código de
Comercio de 1902. Esta ley establecía una escala de compensación de
sueldos con diferencias no muy justas por el tiempo de servicios. Seis años
más, el 12 de mayo de 1930, se produjo la dación de la ley N° 6871 que
modificó sustancialmente a su predecesora como el de considerar que la
fracción de año mayor de tres meses sea considerada como un año legal,
medio sueldo por cada año de servicios del empleado en caso de ser
despedido. Un año después con fecha 19 de mayo de 1931, se expidió una
Resolución Ministerial solucionando un reclamo colectivo de los trabajadores
petroleros de Talara, que incorporó a los obreros dentro del beneficio de la
ley de indemnización por tiempo de servicios.

Este hecho trajo como consecuencia que el 20 de agosto de 1936 se


promulgue la ley N° 8439, ampliando las leyes 4916 y 6871 en cuanto a un
sueldo por cada año de servicios de los empleados y el derecho de los
obreros a la compensación de 15 jornales por cada año de servicios.

La ley 8439 quedó consolidada el 10 de Setiembre de 1945 mediante la ley


10239 que establecía, derogando el artículo 1° de la ley 6871 y 8439, un
sueldo de compensación a los empleados en los casos de retiro o despido. El
mismo año, el 27 de diciembre de 1945, con la ley N° 10329, se extendió los
beneficios concedidos por la ley del empleado a todos los trabajadores
empleados, exceptuándose sólo a los empleados públicos y domésticos. El
12 de enero de 1962 con la ley N° 13842 se estableció 30 jornales de
compensación por tiempo de servicio por cada año para los obreros. En
1975, con el D.L. N° 21116, se marca un avance notable al legislarse que la
despedida por falta grave de los trabajadores, no ocasiona la pérdida del
derecho de la compensación por tiempo de servicio.

En 1983, el 6 de diciembre con la ley N° 23707, se establece un nuevo tope


compensatorio de 1 y 10 SMV para los trabajadores empleados ingresados
después del 12 de julio de 1962.
Por último, a partir de enero de 1991, este derecho consiste en un dozavo
de la remuneración mensual que el empleador debe depositar
semestralmente en una institución bancaria y que el trabajador puede
retirar al término de la relación laboral, aunque en forma reitera los
gobiernos han autorizado su disponibilidad en diferentes proporciones.

Sin embargo, como se puede observar en los dispositivos anteriores, el


concepto de la institución laboral de compensación por tiempo de servicios
desde su nacimiento no ha variado hasta nuestros días. Según los autores
Rúl Ferrero R. y Carlos Seudellari, legalmente se definía esta institución
como “Una remuneración proporcional a los servicios prestados, que debe
abonarse a los empleados y obreros en los casos de despedida y retiro
voluntario”

Además, sostenían que “la compensación tiene el carácter de retribución


adicional por los servicios prestados por el trabajador, pagadero al momento
del cese y causada por los beneficios que tales servicios (físicos o
intelectuales) han significado a la empresa”. De esta manera, podemos
decir que la compensación por tiempo de servicios, constituye una
retribución independiente de la remuneración a que tiene derecho el
trabajador por el desgaste de energías experimentado en dicho período.

2. Denominación

La institución laboral de la compensación por tiempo de servicios, no es


conocida en todos los países con la misma denominación sino que se le da
diversas expresiones como “indemnización por licencia” en Italia, “fondo de
reserva” en Ecuador, “Auxilio de cesantía” en Colombia, “indemnización por
antigüedad” en Venezuela, etc. La diferencia terminológica es consecuencia
del distinto concepto que cada legislación tiene sobre su exacta naturaleza
jurídica porque la experiencia demuestra que la denominación ejerce gran
influencia sobre la determinación de su contenido jurídico, aplicación y
solución de los casos prácticos.

En el Perú, se le conoce indistintamente, con los vocablos de compensación


e Indemnización por tiempo de servicios. Así, las leyes 4916, 6871, 10239,
13842, 23707; Decretos Leyes 1421, 21116 y 21396; el Decreto Legislativo
650, y la Constitución de 1979, en su Art. 44, emplean la palabra
“Compensación” (la Constitución de 1993 no trae ninguna disposición
relativa a la CTS). En tanto que las leyes 8439, 9463, 12015, Decretos Leyes
22653 y 22658, así como los Decretos Supremos del 12 de mayo de 1950 y
de 28 de mayo de 1962 usan el término “Indemnización”.

No obstante que la Doctrina, la legislación y la jurisprudencia aceptan,


indistintamente y como sinónimos, los vocablos compensación e
indemnización, estimamos que el primero se ajusta con mayor propiedad, a
la naturaleza jurídica del beneficio laboral en referencia en tanto que es
retributivo por los servicios prestados por el trabajador en beneficio del
empleador e irrenunciable, siendo nulo todo pacto en contrario.

3. Naturaleza Jurídica

Existen diversas teorías que tratan de explicar los fundamentos jurídicos de


la Compensación por tiempo de servicios, siendo las principales los que
consideran salario diferido, premio a la fidelidad, resarcimiento de daños,
teoría de la previsión y asistencia social, y la teoría de la justicia social.

Veamos en forma breve:

Teoría del salario diferido

Esta teoría sostiene que la compensación constituye una parte adicional de


la Remuneración que se descuenta durante la relación laboral y se entrega
al trabajador en el momento de la terminación del vínculo. Es decir, tiene
carácter remunerativo que se aplica en todos los casos en que se termina la
relación laboral, aún en el caso de despedida por falta grave.

Al respecto, el profesor Ernesto Krotoschin sostiene que “el pago llena así, la
función de remunerar, de modo adicional, los servicios prestados en el
pasado, teniendo en consideración el desgaste producido, normalmente no
compensado por la remuneración corriente. El hecho de que el monto de la
indemnización se calcule por años de servicios, da apoyo a este concepto”.

Se objeta esta teoría con el argumento de que, teniendo el carácter de


remuneración, debería ser percibida por el trabajador en todos los casos de
terminación del vínculo laboral, incluso por causa de falta grave. Sin
embargo, no pocas legislaciones, la reconocen solamente en el caso de
despido injustificado del trabajador, negándola en cualquier otra
circunstancia en que no medie un hecho imputable al empleador.
De otro lado, se afirma que siendo el contrato de trabajo un vínculo jurídico
de carácter oneroso y conmutativo, vale decir, que cada parte recibe de la
otra prestaciones proporcionales no sujetas a ninguna eventualidad, no se
justifica la tesis que otorga al trabajador un salario adicional o
complementario.

Finalmente, se aduce que si la indemnización por tiempo de servicios fuese


un salario diferido, debería considerársele como tal para los efectos
tributarios y jubilatorios, situación que no se presenta en la práctica por
estar exenta del pago de tributos y no ser computable para el cálculo de la
pensión de jubilación de los trabajadores.

Teoría del premio a la fidelidad

Teoría que sostiene que la compensación por tiempo de servicios es un


premio a la fidelidad, colaboración y antigüedad del trabajador en el centro
laboral. Su fundamento se basa en considerar a la compensación por tiempo
de servicios, como una recompensa al trabajador que ha laborado para un
empleador lealmente durante un tiempo considerable.

Esta opinión tampoco satisface plenamente, por cuanto la compensación


por tiempo de servicios no constituye, en realidad, un premio o liberalidad
del principal, sino un derecho reconocido a favor del trabajador, a parte de
que según la teoría expuesta, este beneficio correspondería únicamente a
los trabajadores que han permanecido mucho tiempo al servicio de un
empleador y que le hayan prestado sus servicios lealmente.
Esta tesis, además no es válida porque se exigiría para este beneficio a que
el trabajador tenga un comportamiento “honesto” durante toda la relación
de trabajo y un récord de servicios más o menos largo.

Teoría del resarcimiento de daños

Teoría que invoca como fundamento al resarcimiento de daños que el


empleador está obligado a pagar al trabajador en caso de disolver el vínculo
laboral sin que medie justa causa. Viene a ser una sanción o penalidad al
despido impuesta al principal. Tesis propugnada por Ramírez Gronde y
Unsain. Se critica con los siguientes argumentos. En primer lugar, la
indemnización por tiempo de servicios no toma en consideración la
magnitud del daño que pueda sufrir el trabajador despedido, por cuanto su
monto se relaciona con una situación pasada (la antigüedad) y no futura,
siendo así, que el pasado no permite determinar el daño emergente ni,
tampoco, el lucro cesante. Además, el trabajador despedido puede
encontrar nueva colocación inmediatamente, incluso mejor remunerada que
la anterior o demorar un largo tiempo para ello.

De otro lado, de conformidad con la teoría expuesta, la compensación por


tiempo deservicios sólo procedería en los casos de despedida sin justa
causa, siendo así que la mayoría de las legislaciones, le otorgan tanto a los
servidores que son despedidos sin justa causa como aquellos que lo son con
justa causa y a los que se retiran voluntariamente por jubilación o
enfermedad. Lo que es más, procede en los contratos de trabajo a plazo fijo
cuya resolución, en última instancia, es consecuencia directa de un
consenso bilateral entre empleador y trabajador expresado al fijar el plazo
de extinción del contrato.

Teoría de la previsión y asistencia social

Sostiene que el trabajador despedido tiene derecho a percibir una suma de


dinero que le permita cubrir sus necesidades mientras encuentra nueva
colocación. Considera que la compensación por antigüedad no puede tener
la naturaleza de resarcimiento de daño. Sostiene que, salvo excepciones
rarísimas, consideradas en la ley, puede haber derecho a los daños sólo
cuando hay culpa. Por lo tanto, la misma participa de la naturaleza de acto
de previsión con normas especiales y distintas, como las relativas a la
invalidez y vejez.

Esta teoría, por la cual se considera que la indemnización por antigüedad


posee fines de previsión, responde a similar preocupación que aquella otra
que delinea su naturaleza como un seguro contra la desocupación; también
como un sistema de seguridad social destinado a garantizar al trabajador su
estabilidad en el empleo. Obviamente entre nosotros la compensación por
tiempo de servicios no tiene como finalidad garantizar la estabilidad del
trabajador.

La teoría en cuestión, confunde la indemnización por tiempo de servicios,


con la indemnización por falta de aviso de despedida, llamada, también
despedida intempestiva. Esta última, tiene por objeto resarcir el daño que el
empleador irroga al trabajador al disolver el vínculo laboral súbitamente y
sin otorgarle el correspondiente pre-aviso de ley. Con ello, se evita que el
trabajador pueda encontrarse, inesperadamente, sin trabajo, y sin una
remuneración que le permita hacer frente a sus necesidades vitales. La
indemnización por despedida intempestiva, repara el daño emergente
causado al servidor a quien no se dio el pre aviso de despedida,
independientemente de la indemnización por tiempo de servicios que está
relacionada directamente con la antigüedad del trabajador en la empresa.

Teoría de la justicia social

Teoría que afirma que la compensación por tiempo de servicios tiene un


fundamento de justicia social, basado en el derecho que tiene el trabajador
para que sus energías gastadas por el esfuerzo productor, a favor del
empleador, tengan una retribución específica proporcionada al tiempo que
ha trabajado para otro.

Para muchos autores ésta constituye la teoría más acertada, pues la


remuneración no retribuye totalmente el esfuerzo del trabajador. Con el
correr de los años, sufre desgaste en sus energías que, en realidad no es
reconocido por el empleador, desgaste que se traduce en la disminución de
su capacidad para el trabajo y que debe ser resarcido al tiempo de la
terminación del contrato de trabajo, en función a su antigüedad en el
servicio, sin que, tal reconocimiento sea ajena a otros objetivos de carácter
social y moral como la de otorgar al trabajador seguridad económica
durante el período de la desocupación o cesantía en el trabajo.

En el Perú, ni la legislación ni la jurisprudencia ni la doctrina han precisado,


en forma clara y definitiva, cuál de las teorías que explican la naturaleza
jurídica de la compensación por tiempo de servicios es lo que ha inspirado a
reconocer el derecho del trabajador a un pago por los años servidos a un
empleador.

En efecto, resulta bastante difícil concluir cuál de las teorías expuestas


explica, con mayor propiedad, la real naturaleza jurídica de esta institución
laboral. Sin embargo, podemos encontrar en ellas ciertos elementos
predominantes que forman su común denominador, como son la reparación
o el resarcimiento del daño sufrido por el trabajador y la previsión social, lo
cual nos lleva a pensar que la última de la tesis expuesta es la que se
acerca más al verdadero fundamento jurídico de la compensación por
tiempo de servicios, ya que el resarcimiento o reparación de las energías
perdidas por el trabajador en el diario laborar subordinado, a favor del
empleador, constituye una verdadera indemnización en el estricto sentido
de la palabra, cuya naturaleza jurídica es muy distinta a la del salario que es
una contraprestación al trabajo realizado por cuenta ajena.

NATURALEZA PREVISIONAL DE LA CTS (DISCURSO Y REALIDAD)


En las disposiciones legales, referidas a la Compensación por Tiempo de
Servicios (CTS), emitidas en la última década (y también en las décadas
anteriores) se reitera su finalidad previsional, a la que puede recurrir el
trabajador, luego del cese temporal o definitivo. Sin embargo, en los últimos
años, aunque el discurso continúa, la CTS se destina íntegramente a
complementar las bajas remuneraciones, como se demuestra a
continuación:

DECRETO LEGISLATIVO N.º 650, LEY DE LA COMPENSACIÓN POR


TIEMPO DE SERVICIOS

Publicado en el diario El Peruano el 24/07/1991.

Conforme al Artículo lº de la Ley de la Compensación por Tiempo de


Servicios, y normas anteriores, la CTS tiene la calidad de beneficio social de
previsión de las contingencias que origina el cese del trabajo y de
promoción para el trabajador y su familia.

Según el Artículo 38º del texto original de la misma ley, los depósitos de la
CTS, incluidos sus intereses, son intangibles e inembargables salvo los
retiros autorizados señalados en el Artículo 42º. Se reproduce esta
disposición en el Artículo 37' del texto modificado de la Ley de CTS.

Aunque en el artículo 42º del texto original de la Ley de CTS se autoriza al


trabajador efectuar retiros parciales con cargo a su CTS e intereses
acumulados, después de dos años de efectuado el primer depósito, en los
siguientes casos:

1. Hasta 20% de libre disposición del trabajador;

2. Hasta 50% para adquisición, construcción o reparación de vivienda


única del trabajador;

3. Hasta 10% por matrimonio civil del trabajador; y,

4. Hasta 10% en caso de fallecimiento del cónyuge, padres o hijos del


trabajador.

En ningún caso dichos retiros en su conjunto deben exceder al 50% del total
de la CTS depositada y sus intereses.

Conforme al Artículo 44% con excepción del retiro autorizado en el Artículo


42% precedente, la CTS y sus intereses sólo será retirada por el trabajador o
pagada directamente (el período trunco) al producirse su cese.

DECRETO LEGISLATIVO N.º 857, MODIFICA POR TERCERA VEZ LA LEY


DE CTS

Publicado en el diario El Peruano el 04/10/1996.

Con la finalidad de reactivar la economía, incrementando la demanda


interna, mediante el Artículo 41.º (del Texto único Ordenado, aprobado por
D.S. Nº 001- 97- TR) se autoriza al trabajador efectuar retiros parciales de
libre disposición con cargo a su CTS e intereses acumulados siempre que no
exceda del 50% de los mismos.

DECRETO DE URGENCIA N.º 030 - 99, RETIRO ADICIONAL DE CTS,


TEMPORALMENTE

Publicado en el diario El Peruano el 19/06/1999.

Se dice en los considerandos:

"Es política del Estado implementar medidas tendentes a acelerar el


proceso de reactivación de la economía, incrementando la demanda interna,
con el fin de superar el proceso de recesión causado por los impactos de la
crisis externa;

Que en este contexto resulta urgente autorizar temporalmente el retiro de


un porcentaje adicional al de libre disposición de los depósitos de
compensación por tiempo de servicios".

Y en los Artículos 1º y 4º. Excepcionalmente, por única vez, se autorizó al


trabajador en los 60 días siguientes a la vigencia del D.U. N.º 030 - 99 a
retirar adicionalmente 15% del total depositado, considerando para tal
efecto todos los depósitos realizados en su cuenta de CTS, desde su
apertura, así como los intereses que éstos hayan devengado, sin tener en
cuenta los retiros realizados por los trabajadores de acuerdo a ley.

¿Cuánto se reactivó la economía en esos años? Al parecer nada.

DECRETO DE URGENCIA N.º 0702000, DE PRORROGA DE CONVENIOS


INDIVIDUALES DE CTS

Publicado en el diario El Peruano el 06/09/2000

Se recuerda en los considerandos que los convenios individuales de CTS en


poder del empleador culminan en todos los casos el 04/10/2000;

Que, sin embargo, atendiendo a condiciones excepcionales las empresas


requieren capital adicional a fin de coadyuvar su actividad económica y
financiera, por lo que resulta necesario prorrogar dichos convenios
individuales hasta el 31/ 12/2001 y dar facilidades al empleador para
entregar la CTS en 48 cuotas mensuales, iguales y consecutivas con
vencimiento a partir del 01/01/2002, por Ley N.º 27672 este plazo se volvió
a prorrogar hasta el 31/12/2002. En consecuencia, si el empleador eligió
entregar la CTS devengada hasta el 31/10/2000, que aún tiene en su poder,
en 48 cuotas mensuales, la primera venció el 01/01/2003 y las demás
vencen el primer día de cada uno de los meses siguientes.

La CTS en poder del empleador habría salvado a muchas empresas de su


insolvencia financiera y quiebra.
DECRETO DE URGENCIA N.º 1272000, DE DEPÓSITOS MENSUALES
DE CTS, DEL PERÍODO NOV. 2000/ OCT. 2001

Publicado en el diario El Peruano el 30/12/2000.

Se justifica en los considerandos:

Que, atendiendo a la actual coyuntura económica de aguda recesión, es


necesario incrementar los niveles de demanda interna que propicien una
reactivación económica sin generar desequilibrios significativos tanto en el
Sistema Financiero como en las empresas;

Que, dentro de la política de reactivación económica, resulta indispensable y


de interés nacional autorizar como medida única y excepcional que la
Compensación por Tiempo de Servicios que se devengue hasta el 31 de
octubre de 2001, se deposite mensualmente en la entidad financiera elegida
por el trabajador, siendo ésta de libre disponibilidad;

Que, esta medida no desconoce la finalidad previsional y promocional de la


Compensación por Tiempo de Servicios y su importancia, motivo por el cual,
lo regulado en la presente norma establece un tratamiento temporal, de
carácter extraordinario, que deja de surtir, efectos a partir del 1 de
noviembre del 2001 ;

Conforme al Artículo 2º, la CTS que se devengue entre el 1 de enero y el 31


de octubre del año 2001, se deposita mensualmente en la entidad
financiera elegida por el trabajador, a razón de 8,33% de la remuneración
percibida en dicho mes.

En el caso de la CTS devengada del 1 de noviembre al 31 de diciembre del


año 2000, se deposita en la entidad financiera elegida por el trabajador,
dentro de la primera quincena del mes de mayo del año 2001, a razón de
8,33% de la remuneración percibida en cada uno de los meses referidos.

De acuerdo con el artículo W los depósitos mensuales son de libre


disposición del trabajador.

DECRETO DE URGENCIA N.º 1152001, DE PRÓRROGA DE LOS


DEPÓSITOS MENSUALES HASTA ABR. 2002

Publicado en el diario El Peruano el 02/10/2001.

En los considerandos se vuelve a reiterar:

Que, a fin de contribuir con la reactivación económica que se ha impuesto


este gobierno, es necesario establecer en forma extraordinaria la aplicación
de lo dispuesto en el D.U. N.º 127 - 2000.

Se dispone ampliar el plazo previsto en el Artículo 20 del D.U. N.º 127 -


2000, hasta el 30 de abril de 2002.

DECRETO DE URGENCIA N.º 0192002, DE PRÓRROGA DI, LOS


DEPÓSITOS MENSUALES HASTA OCT. 2002
Publicado en el diario El Peruano el 07/05/2002.

Otra vez, se reitera:

Que, con el objeto de incrementar los niveles de demanda interna que


propician una reactivación económica resulta indispensable y de interés
nacional autorizar como medida extraordinaria que la Compensación por
Tiempo de Servicios que se devengue hasta el 31 de octubre de 2002, se
deposite mensualmente en la entidad financiera elegida por el trabajador,
siendo ésta de libre disponibilidad.

En los Artículos del lº al 7º, prácticamente, se reproduce el texto del D.U. N.º
127 - 2000.

DECRETO DE URGENCIA N.º 0572002, DE PRÓRROGA DE LOS


DEPÓSITOS MENSUALES HASTA ABR. 2003

Publicado en el diario El Peruano el 25/10/2002

Otra vez se invoca el interés nacional de incrementar la demanda interna y


la capacidad adquisitiva de los trabajadores para consolidar el crecimiento
económico sostenido que expresan los indicadores económicos y, como
medida de carácter extraordinario, la libre disponibilidad de la
Compensación por Tiempo de Servicios que se devengue hasta el 30 de
abril de 2003 prorrogándose, en consecuencia, los depósitos mensuales.

DECRETO DE URGENCIA N.º 0672002, DE RETIRO EXTRAORDINARIO


PARA PAGAR DEUDAS A LAS ENTIDADES FINANCIERAS

Publicado en el diario El Peruano el 25/12/2002.

En los considerandos se alude, sin mencionarlo, el Artículo 40º de la Ley de


CTS, en el cual se dispone que la CTS y sus intereses pueden garantizar los
préstamos otorgados por las entidades financieras depositarias hasta con el
50% de la suma total.

Se dice:

Que, los trabajadores han expuesto en el seno del Consejo Nacional de


Trabajo y Promoción del Empleo, la delicada situación por la que atraviesa
un grueso sector de la población laboral del país a nivel nacional, que debe
afrontar un problema social de carácter económico y financiero, como el
pago de acreencias ante entidades del sistema financiero nacional,
careciendo de recursos para poder afrontar tales obligaciones; siendo que,
atender dicha situación de urgencia ha sido compartida por la
representación de los empleadores quienes han hecho suya dicha
propuesta, la que se aprobó por consenso,

Que, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo debe favorecer toda


norma que tenga como sustento el consenso, fruto del diálogo social, no sin
antes cautelar en forma adecuada los derechos básicos de los trabajadores,
por lo cual considera necesaria la presente regulación en forma
extraordinaria y temporal, estableciendo los supuestos de su aplicación;
Que, la calidad de beneficio social de la Compensación por Tiempo de
Servicios que el Estado reconoce y protege ha sido objeto de ratificación por
los representantes en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del
Empleo;

Que, esta medida no desconoce la finalidad previsional y promocional de la


Compensación por Tiempo de Servicios y su importancia, motivo por el cual,
lo regulado en la presente norma establece un tratamiento temporal, de
carácter extraordinario, para atender el problema de interés nacional
descrito en los párrafos precedentes, que deja de surtir efectos a partir de
sesenta días de publicada la norma.

Mediante el D.U. N.º 067 - 2002 se autoriza, de manera extraordinaria,


voluntaria, y por única vez, a los trabajadores para que puedan retirar hasta
el 100% del monto que mantienen depositado en las entidades del sistema
financiero, con concepto de CTS, incluidos los intereses.

El retiro se efectuará única y exclusivamente ante la solicitud escrita del


trabajador, con el único objeto de poder amortizar las deudas contraídas
hasta el 31 de diciembre de 2000, incluidos los intereses legales,
provenientes de préstamos recibidos por parte de las entidades del sistema
financiero nacional, donde se hubiera constituido de forma expresa como
garantía el monto del depósito de CTS.

Es de señalar que, de acuerdo con este Decreto, los intereses por préstamos
garantizados con CTS no deben liquidarse con la tasa de interés
compensatorio fijada por las entidades financieras, sino con la tasa de
interés legal.

El retiro extraordinario se autorizó por 60 días calendario, contados desde el


25/12/2002.

DECRETO DE URGENCIA N.º 0132003, DE PRÓRROGA DE LOS


DEPÓSITOS MENSUALES HASTA OCT. 2003

Publicado en el diario El Peruano el 24/04/2003.

"Con el objeto de incrementar los niveles de demanda interna que propicien


una reactivación económica"; así como "consolidar el crecimiento
económico sostenido que expresan los indicadores económicos" resulta de
interés nacional prorrogar la vigencia del D.U. N.º 019 - 2002 hasta el 31 de
octubre de 2003. Sólo para efectos del depósito del mes octubre de 2003,
entiéndase vigente la norma hasta el 10/11/2003.

Se reitera (en el artículo 41) los depósitos mensuales realizados al amparo


del Decreto de Urgencia N.º 1272000 y sus normas modificatorias (respecto
a su vigencia) son de total libre disposición del trabajador.

CONCLUSIÓN
La utilización del 50% de la CTS para garantizar préstamos de las entidades
financieras y los retiros de libre disponibilidad: 50% desde octubre de 1996
y 100% desde enero de 2001, para "reactivar la economía", desvirtúan su
finalidad provisional y promocional del trabajador y su familia. La CTS,
íntegramente, complementa los bajos niveles remunerativos de muchos
trabajadores, pero al mismo tiempo ya no cumple su objetivo primordial que
es la previsión de las contingencias que origina el cese del trabajador.

Ante esta realidad, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, durante


dos años sugirió la idea de sustituir la CTS por un seguro de cesantía, sin
embargo, los estudios de la OIT habrían demostrado que el seguro de
cesantía no será mejor que la CTS. El problema medular es consecuencia de
los niveles remunerativos bajos que obliga a muchos trabajadores a solicitar
préstamos con garantía de su CTS.

Preguntas mas Frecuentes :

1. ¿Cuál es el propósito de la CTS?

La CTS tiene como propósito fundamental prever el riesgo que origina el


cese de una relación laboral y la consecuente pérdida de ingresos en la vida
de una persona y su familia.

2.¿A partir de cuándo se devenga la CTS y en qué períodos se realizan los


depósitos?

Este beneficio se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral


y se deposita semestralmente durante los primeros quince (15) días en los
meses de mayo y noviembre, en la empresa depositaria elegida por el
trabajador y a elección de éste, en moneda nacional o extranjera.

3. ¿Qué empresas pueden ser consideradas como depositarias para mi CTS?


Empresas depositarias pueden ser consideradas las empresas bancarias, las
financieras, las cooperativas de ahorro y crédito autorizadas a captar
recursos del público, las cajas rurales de ahorro y crédito y las cajas
municipales de ahorro y crédito.

4. ¿Qué porcentaje de CTS puede disponer el trabajador y que garantiza la


misma?

Los depósitos de CTS, incluidos sus intereses, son intangibles e


inembargables hasta el 50%, salvo por alimentos, y el trabajador sólo podrá
efectuar retiros parciales de libre disponibilidad con cargo a su CTS e
intereses acumulados hasta el 50% de los mismos. Asimismo, con la CTS se
puede garantizar frente a las empresas depositarias, préstamos y sus
intereses hasta con el 50% de lo acumulado, siendo cualquier exceso de
cargo del depositario.
Estos depósitos pueden también garantizar sumas adeudadas por los
trabajadores a sus empleadores por concepto de préstamos, adelantos de
remuneración, venta o suministro de mercadería producida por su
empleador, hasta un máximo de 50% de la CTS y sus intereses.
Es de indicar que el límite del 50% antes acotado (libre disponibilidad) se
aplica de manera conjunta para los retiros parciales, el otorgamiento de
garantías y la compensación de deudas a cargo del trabajador titular de la
CTS.

5. ¿Puede un trabajador disponer el traslado del monto acumulado de CTS a


otro depositario?

Sí, el trabajador puede disponer libremente y en cualquier momento el


traslado del monto acumulado de su CTS e intereses de uno a otro
depositario, notificando de tal decisión a su empleador quien cursará al
depositario las instrucciones correspondientes dentro de los 8 días hábiles.
Este último deberá efectuar el traslado directamente al nuevo depositario
designado por el trabajador dentro de los 15 días hábiles de ser notificado.
La demora por parte del depositario en cumplir con el plazo es sancionable
por la S.B.S.

6. ¿Qué medidas extraordinarias se han considerado para los depósitos de


CTS?

Por Decreto de Urgencia Nº 127-2000 y como una medida de carácter


extraordinario y temporal se estableció que la CTS devengada entre el
período del 1 de enero y el 31 de octubre del año 2001 (se incluye la
devengada en noviembre y diciembre de 2000), se deposite en la empresa
del sistema financiero elegida por el trabajador en forma mensual y en un
monto equivalente al 8.33% de su remuneración percibida, siendo estos
depósitos de libre disponibilidad para el titular.

Asimismo, el 100% de estos depósitos mensuales y de carácter temporal,


así como sus intereses son intangibles, por lo que no pueden garantizar
préstamo alguno concedido por el depositario ni ser objeto de
compensación por las obligaciones vencidas impagas. Este régimen especial
se ha venido prorrogando por sucesivos decretos de urgencia, siendo el
último de ellos el Decreto de Urgencia N° 024-2003, publicado el 29 de
octubre de 2003, que recoge el mecanismo de los depósitos mensuales en
razón a un 8.33% de la remuneración percibida por el trabajador hasta el
depósito de octubre de 2004 que se realice en noviembre del mismo año. La
novedad que trae esta norma legal es que la libre disponibilidad de estos
depósitos es total hasta el que corresponda al período de mayo de 2004
(que se deposita dentro de los 10 días del mes de junio) y a partir de los
depósitos mensuales correspondientes de junio a octubre de 2004, la libre
disponibilidad se reducirá gradualmente como se expresa en el siguiente
cuadro:

Período Libre disponibilidad

Junio (se deposita en julio) 80%

Julio (se deposita en agosto) 60%

Agosto (se deposita en setiembre) 40%


Setiembre (se deposita en octubre) 20%
0%
Octubre (se deposita en Noviembre)

En tal sentido, a partir del mes de Noviembre de 2004 se retornará al


régimen común de los depósitos semestrales.

7. ¿Puede disponer o retener la entidad depositaria o el empleador el monto


de CTS de un trabajador?

Los depósitos de CTS incluidos sus intereses, son intangibles hasta el 50% e
inembargables, salvo por mandato judicial de pago de pensión alimenticia.
Por lo tanto ni la entidad depositaria ni el empleador pueden disponer de
ello una vez depositada al trabajador, con excepción del caso en el que el
trabajador sea despedido por comisión de falta grave que además haya
originado perjuicio económico al empleador.
Empero el 50% de libre disposición es compensable por la empresa
depositaria por las obligaciones que el cliente titular de la CTS depositada,
mantuviera vencidas e impagas frente a dicha empresa.

8. ¿En caso de fallecimiento del titular, cómo se procede con respecto a la


CTS?

En caso de fallecimiento del trabajador, el empleador entregará al


depositario el importe de la CTS que hubiera tenido que pagarle
directamente, dentro de las 48 horas de haber tomado conocimiento del
deceso. Dicha regla se aplica igualmente a la CTS devengada a partir de
noviembre de 2000 respecto de los trabajadores que a la fecha de su
fallecimiento tienen vigente con el empleador un convenio individual.

El depositario o el empleador según corresponda, entregará sin demora ni


responsabilidad alguna al cónyuge sobreviviente o al conviviente a que se
refiere el artículo 326º del código Civil, que acredite su calidad de tal, el
50% del monto total acumulado de la CTS y sus intereses, excepto en el
caso que se trate de separación de patrimonios.
El saldo del depósito y sus intereses lo mantendrá el depositario en custodia
hasta la presentación del testamento o de la declaratoria de herederos. En
caso de existir hijos menores de edad, la parte que les corresponda quedará
retenida hasta el cumplimiento de la mayoría de edad, momento en el que
se les abrirá cuentas separadas a nombre de cada uno de los menores.

9. ¿Qué pasa si una entidad depositaria transgrede algún procedimiento de


CTS?

En este caso el trabajador puede denunciar el hecho ante la


Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS), la misma que se
encuentra obligada a efectuar la fiscalización correspondiente y según el
caso imponer las sanciones a que hubiera lugar.
10.¿Qué medidas de control establece la SBS respecto a los depósitos de
CTS?

Como medida de control, la SBS publica periódicamente a través del Boletín


de Banca, información sobre los depósitos y obligaciones de CTS y un
ranking de los depósitos del público.
Base legal
Decreto Supremo Nº 001-97 TR, Texto Unico Ordenado de la ley de
compensación por Tiempo de Servicios.
Oficio Circular Nº 3034 – 95, fecha de publicación 12 de julio de 1995.
Oficio Circular Nº 7724-97, fecha de publicación 25 de noviembre de 1997.
Oficio Nº 4834 – 2001, fecha 30 de Marzo del 2001
Decreto de Urgencia Nº 127 – 2000, fecha de publicación 30 de diciembre
del 2000.
Decreto de Urgencia Nº 024-2003, fecha de publicación 29 de octubre de
2003.

Вам также может понравиться