Вы находитесь на странице: 1из 5

ENFOQUE ESTRUCTURALISTA Y TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

ANÁLISIS CRITICO. -

El enfoque estructuralista fue planteado por profesionales de la CEPAL, un


organismo dependiente de la organización de las naciones unidas en 1947, con el
fin de proponer reformas económicas para los países de la región. Los
estructuralistas crearon una corriente ideológica llamada desarrollismo con la cual
se pretendía aumentar el gasto gubernamental para promover el desarrollo de los
países de América latina después de la segunda guerra mundial.

La característica más importante de dicha ideología es:

 El estado debía ser el agente creador del cambio económico, político y social
y como parte fundamental para la modernización de los países en vías de
desarrollo. Para lograr estos cambios, la solución planteada era la
industrialización por sustitución de importaciones (ISI) ya que los
desarrollistas cuestionaban los efectos del comercio internacional donde se
veían más beneficiados los países del centro (desarrollados) que los países
de la periferia (subdesarrollados o en vías de desarrollo).Es necesario
resaltar que el desarrollismo no pretendía un cambio sustancial en el sistema
económico que tuviera una transición hacia el socialismo, más bien se
trataba de establecer un capitalismo donde el estado fuera quien organizara,
distribuyera y dotara a la ciudadanía de los bienes necesarios para pasar a
ser un país desarrollado.

Dentro de la ideología desarrollista la agricultura jugaba un papel muy importante


ya que como premisas se encontraban las siguientes:

a) La industrialización sería costeada por divisas obtenidas de la exportación,


así como debían obtenerse los recursos necesarios para el desarrollo de la
industria.
b) Proporcionar un suministro constante de mano de obra barata para la
industria.

c) Satisfacer las necesidades alimenticias de las poblaciones urbanas, evitando


el incremento de productos de la canasta básica, así como el precio de las
importaciones y así mantener el salario bajo para los trabajadores.

d) Suministrar las materias primas necesarias para la industria.

e) Generar un mercado doméstico para los productos industriales.

 La primera crítica que se puede realizar a la corriente estructuralista es que


se pretendía desarrollar la industrialización como símbolo de la modernidad
concentrando a la mayor parte de la población en el monopolio de la industria
evitando la especialización y variedad de trabajos, no se pretendía la
transición hacia el socialismo, como se mencionó antes, sino introducir un
capitalismo controlado por el estado donde este tenía poder sobre todas las
actividades de los ciudadanos.

La corriente estructuralista no solo apoyaba el desarrollo de la industria sino también


el desarrollo de la agricultura; la planificación pretendía la modernización agrícola,
uno de los apoyos que brindaba el estado era el otorgamiento de créditos y
asistencia técnica. El estado no pretendía cambiar la estructura latifundista sino
modernizar a través de la introducción de procesos tecnológicos. Sin embargo, la
agricultura fue incapaz de cubrir las necesidades alimenticias, por lo que fue
necesario importar alimentos. El valor de las importaciones era mayor que las
exportaciones en la industria agropecuaria, por lo que fue criticada la estructura
latifundista de la agricultura en América Latina. Una de la crítica del estructuralista
postuló que la agricultura era ineficiente y un obstáculo para la industrialización,
además de ser injusta al perpetuar las desigualdades sociales. Por esta razón los
estructuralistas alentaron la reforma agraria.
 Algunos estructuralistas reconocían que la ISI favorecía a la industria y no a
la agricultura, por lo que los precios de los productos del sector industrial eran
más caros que los del sector agropecuario. Por esta razón, se implementaron
más apoyos a la agricultura como el subsidio de créditos para agricultores,
entre otras. Los resultados de la reforma agraria no fueron los esperados,
aunque esto no significaba que los estructuralistas tuvieran visiones erróneas
sino que el estado era débil para realizar una intervención sustancial que
cambiara la estructura agraria.

Como beneficio de la reforma agraria se obtuvo la institucionalización de las


sociedades rurales por medio de los sindicatos, cooperativas y asociaciones,
integrando así al campesinado en las esferas de lo político, económico y social.

El enfoque estructuralista es reformista y desarrollista, buscaba la solución a los


problemas del desarrollo rural en un mundo capitalista, donde el estado representa
un papel crucial para el desarrollo rural, a través de la reforma de la estructura
agraria tradicional y la incorporación del campesinado al sistema sociopolítico y
mejora de las condiciones de vida de los pobres del campo.

 La CEPAL tuvo una participación muy amplia en el desarrollo de la sociedad


rural mediante reformas agrarias en distintos países de Latinoamérica ya
que, según la teoría de centro-periferia y de la dependencia en los años 60-
70, era necesario que los países de dicho continente, por pertenecer a la
categoría de países en vías de desarrollo (tercer mundo), debían
industrializarse para así poder competir en el mercado internacional con los
países del centro, países de Europa y estados unidos de Norteamérica. En
el Perú, después de la segunda guerra mundial, comenzó el periodo de
industrialización. Para el año de 1969 durante el gobierno de Juan Velasco y
con el fin de tener una nueva redistribución de la riqueza, esta reforma agraria
hizo que las propiedades pasaran a ser propiedad del estado para después
ser distribuidas entre los campesinos y agricultores organizados en
cooperativas, sin embargo podemos ver que el establecimiento de una
economía de estado donde este otorga y subsidia crédito a los campesinos
no obtiene las suficientes ganancias, ya que en el año 2012 el tribunal
constitucional determinara la deuda de la reforma agraria como impagable y
con ello podemos ver que los estructuralistas no daban la mejor solución para
competir en el mercado internacional con los países del centro.

En el caso de México, la reforma agraria comenzó desde 1934 con el gobierno de


Lázaro Cárdenas hasta el año de 1982 con el gobierno de José López Portillo,
también conocido como desarrollo estabilizador, en plena fase del fordismo
corresponde al régimen de regulación Keynesiana, propia de la administración del
presidente Roosevelt (el régimen de regulación Keynesiana responde a las políticas
proteccionistas por parte del estado durante el desarrollismo en américa latina).

En México la estrategia se dividió en las siguientes fases:

1940-1952: Se pretendía la autosuficiencia alimentaria como de bienes básicos. Y


sustitución de importaciones primarias.

1952-1970: Se pretendía sustituir importaciones de bienes intermedios o


industriales.

Estas dos fases fueron logradas con éxito llamado a este proceso “milagro
mexicano”.

1970-1982: se pretendía sustituir las importaciones de bienes de capital la cual


fracasó debido a la heterogeneidad de los bienes de capital

En ambos casos podemos observar que el desarrollismo no se llevó a cabo de


manera exitosa ya que la sustitución de importaciones debía ser guiada mediante
una administración económica de tipo socialista y no una nación de desarrollo
capitalista

Otro apartado que es importante acotar es que el modelo de sustitución de


importaciones originalmente fue parte del pensamiento de John Stuart Mill quien
sostiene que una nación con rezago económico en su desarrollo debe cerrarse al
comercio exterior para que con un mercado cautivo se generen monopolios. Otra
aportación a la ideología desarrollista fue la tesis de Prebisch-Singer la cual postula
que un deterioro continuo del intercambio de las economías primarias que existen
entre las periferias crece de manera más lenta que el intercambio de productos
manufacturados entre los pises centrales y que una manera de revertir esta
desigualdad se debía idear la industrialización por sustitución de importaciones
conocida como ISI.

CONCLUSIONES:

 Debe haber una visión holística de desarrollo.

 Práctica de políticas y actividades de desarrollo; y facilitar la construcción


de redes entre los agentes de desarrollo y fomentar el intercambio de
ideas y experiencias.

 Remover procesos participativos tanto en la planificación como en la puesta


en determinar las vinculaciones entre los diferentes grupos de agentes
interesado a determinación de nuevas y mejores oportunidades de desarrollo
rural.

 El fortalecimiento de la capacidad de las entidades de servicios

 El aumento de capacidad de las personas, especialmente las marginadas,


para aprovechar los servicios y las oportunidades.

Вам также может понравиться