Вы находитесь на странице: 1из 11

INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES DIRECTAS

OBJETIVOS

Al término de la práctica el alumno:

● Identificará el criterio que se emplea para asignar la incertidumbre en una medición


directa.
● Definirá la incertidumbre absoluta, la incertidumbre relativa y la incertidumbre
porcentual.
● Expresará el resultado de una medición directa con la incertidumbre respectiva.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Con el avance científico y tecnológico se ha logrado disminuir el error en las mediciones,


pero no evitarlo ni calcularlo, porque actualmente lo que se determina es la incertidumbre
experimental, o sea el valor posible que puede tener el error experimental. Esta
cuantificación es importante para poder estimar el grado de validez de los datos que se
obtienen y expresar los límites del intervalo dentro de los cuales se está seguro de capturar
el valor verdadero. Por ejemplo, una medición de la aceleración de la gravedad expresada
como:
g = (981.34 ± 0.01) cm/seg2

Indica que el valor más probable de g es 981.34 cm/seg2, pero debido a la presencia de
errores, el valor verdadero de g en el lugar de la medición está comprendido dentro del
intervalo 981.33 cm/seg2 a 981.35 cm/seg2 (figura 1).

Figura 1. Gráfica del intervalo (981.34 ± 0.01) cm/seg2.

Cuando se realiza una medición directa de una magnitud y no es posible repetir la medición,
o cuando al hacer una serie de lecturas se obtienen los mismos resultados para la
magnitud, a la lectura que se obtiene se le asocia generalmente una ​incertidumbre
absoluta​, igual a la mitad de la división más pequeña de la escala del instrumento
empleado.

Este criterio es útil y puede establecerse en el caso de aparatos de medida sencillos; regla,
transportador, probeta, termómetro, manómetro, barómetro, etc. El que se aplique este
criterio se debe a que el fabricante garantiza por lo general que sus instrumentos están
diseñados y construidos de tal manera que, aunque sufran variaciones accidentales, al
efectuar una medición, el aparato introduce una ​incertidumbre máxima igual a la mitad de
la división más pequeña de la escala.
Por ejemplo, si al medir la longitud de un lápiz con una regla graduada en milímetros se
obtuvo un valor de 16.3 cm, la ​incertidumbre que se le asociará será de 0.05 cm (0.5 mm),
o sea la mitad de la división más pequeña de la regla, de manera que el resultado se
reporta como (16.3 ± 0.05) cm.

La ​incertidumbre​ que se asocia a una medición directa puede ser de los siguientes tipos:

Incertidumbre Absoluta

Se designa con δx y con este valor se representan los límites de confianza dentro de los
cuales se está seguro (alrededor del 99 %) de que el valor "verdadero" se encuentra en
dicho intervalo. Esta puede ser la mitad de la división más pequeña de la escala del
instrumento empleado.

Incertidumbre Relativa

Se define como el cociente de la incertidumbre absoluta (δx) y el valor medido (X​0​). Se


designa con Ir. Matemáticamente se expresa como:

δx
Ir = X0

Es una magnitud adimensional que da una mayor idea de la precisión de la medición.

Incertidumbre Porcentual

Es el índice que más comúnmente se usa para especificar la precisión de una medida. Se
define como la incertidumbre relativa por 100, es decir:

I (%) = Ir (100)

… Donde: I(%)= incertidumbre porcentual.

Es importante señalar que mientras más precisa es la medición, menor es la


incertidumbre asociada. Al reportar una medición, en lugar de un sólo número, se
especifica un intervalo.

Aunque el valor real de una magnitud será siempre dudoso ya que siempre tiene
asociado un error, al asignarle una incertidumbre se expresa la confianza de
capturar de ese valor verdadero dentro del intervalo definido. Cuantificar la
incertidumbre es importante para poder estimar el grado de validez de la medición
realizada.
En general, toda medición debe ser expresada de la siguiente manera:

Como la incertidumbre puede ser absoluta, relativa o porcentual, la magnitud


medida se puede expresar por:

x = x0 ± δx
x = x0 ± Ir
x = x0 ± I(%)
donde:

X​0 = lectura obtenida en el instrumento de medición


δX = incertidumbre absoluta
Ir = incertidumbre relativa
I(%) = incertidumbre porcentual

I.​ Medición de longitud


Mide el largo de una hoja tamaño carta, tanto con la regla de 1 m, como con la regla
de 30 cm. Registra tus lecturas en la tabla 1. Determina el valor que existe entre dos
divisiones consecutivas de las reglas y asigna las incertidumbres absolutas
respectivas de la medida del largo de la hoja y registra estos valores en la tabla 1.
Calcula las incertidumbres relativas y porcentuales de cada medición y registra los
resultados en la tabla 1. En la tabla 2, escribe los valores máximos y mínimos de
cada medición de la longitud, los cuales se obtiene de la siguiente manera:

valor máximo ​= valor medido + incertidumbre absoluta


valor mínimo ​= valor medido - incertidumbre absoluta

La diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo permite calcular el rango o intervalo de
incertidumbre de la medición. Registra este valor en la tabla 2. Finalmente escribe en la
tabla 3 la manera en que se deben reportar los resultados (medidas del largo de la hoja).

II.​ Medición de volumen


Vierte agua a la probeta, de manera que 3/4 de su volumen contenga agua. Toma la
lectura y registrala en la tabla 1. Vierte este volumen de agua en el vaso de
precipitados y registra la lectura en la tabla 1. Determina el valor de la división más
pequeña de la probeta y del vaso de precipitados. Calcula las incertidumbres
absolutas, porcentuales y relativas de cada medición y registralas en la tabla 1.
Calcula los valores máximos y mínimos del volumen de agua y regístralos en la
tabla 2. También determina la diferencia entre estos valores para cada uno de los
aparatos de medición del volumen y regístralos en la tabla 2. Escribe en la tabla 3 la
manera en que se debe reportar el volumen medido del agua.

III.​ Medición del peso


Con ayuda del dinamómetro mide el peso de la pesa y registra su valor en la tabla 1.
Determina el mínimo valor que puede medir el dinamómetro, así como las
incertidumbres absolutas, relativas y porcentuales de la medición del peso y
registrarlas en la tabla 1 de mediciones. En la tabla 2 escribe los valores máximos y
mínimos de la medición, así como el rango respectivo. En la tabla 3 escribe la
manera en que se debe reportar el de la pesa.

Resultados
Tabla 1. Medidas con sus respectivas incertidumbres.
Instrumento Magnitud División más δ​x ( ) I​r I (%)
empleado pequeña ( )

Regla de 30 cm Longitud 0.1 cm 0.05 cm 1.79x10​-3 0.179


27.9 cm

Regla de 1 m Longitud 1 cm 0.5 cm 0.178 1.78


27 cm

Probeta Volumen 1 cm​3 0.5 cm​3 6.66x10​-3 0.666


75 cm​3

Vaso de Volumen 10 cm​3 5 cm​3 .066 6.6


precipitados 75 cm​3

Dinamómetro Peso * 0.5 N 0.25 N 0.833 8.33


3 (N)

*​ ​Registra en el paréntesis la unidad en que está graduado el dinamómetro.


Tabla 2. Valores máximos y mínimos de los intervalos de la incertidumbre.

Magnitud Instrumento Valor máx. Valor mín. Rango

Longitud Regla de 30 cm 27.95 cm 27.85 cm 0.1 cm

Longitud Regla de 1m 75.5 cm 74.5 cm 1 cm

Volumen Probeta 75cm​3 75.5cm​3 74.5cm​3

Volumen Vaso de 80cm​3 70cm​3 10cm​3


Precipitados

Peso Dinamómetro 3.25 N 2.75 N 0.5 N

Tabla 3. Formas de reportar los resultados de una medición.

Magnitud Instrumento Valor medido ± ​δ​x Valor medido ± I (%)

27.9 ​+​ 0.05 cm 27.9 ​+​ 0.179 cm


Longitud Regla de 30 cm

27 ​+​ 0.05 cm 27 ​+​ 1.78 cm


Longitud Regla de 1m

Volumen Probeta 75 ​+​ 0.5 cm​3 75​+​ 0.66 cm​3

Volumen Vaso de 75 ​+​ 5 cm​3 75​+​ 6.6 cm​3


precipitados

3 ​+​ 0.25 cm 3 ​+​ 8.33 cm


Peso Dinamómetro

En las dos últimas columnas de esta tabla escribe la unidad correspondiente a las
magnitudes medidas.

Discusión

¿Con qué regla es mejor la medición del largo de la hoja? ¿Por qué?
Con la regla de 30 cm porque tiene una mejor graduación y menor rango de
incertidumbre.
¿Cómo es la diferencia entre el valor máximo y mínimo en la medición de la
longitud?
Es muy pequeña, prácticamente insignificante.

¿Cuál de las dos reglas reporta una diferencia menor?


La regla de 30 cm.

¿Con qué regla la incertidumbre relativa de la longitud de la hoja es menor?


Con la regla de 30 cm.

¿Con qué instrumento de los empleados es mejor medir el volumen del agua?
Justifica tu respuesta.
Con la probeta, ya que al tener una división mínima, disminuye el valor de
incertidumbre, por lo que se obtendrá una mayor precisión.

¿Entre qué valores se encuentra el peso de la pesa?


Entre 3.25 N y 2.75 N.

¿De todas las mediciones realizadas cuál tiene la menor incertidumbre porcentual?
y ¿cuál la mayor incertidumbre porcentual?
La menor es al usar la regla y la mayor al usar el dinamómetro.

IV. ​ M
​ edición de ángulos

Con ayuda del transportador mide los ángulos interiores del trapezoide que aparece
en la figura 2. Registra las medidas en la tabla 4. Asimismo, escribe en dicha tabla
la incertidumbre absoluta que se asocia a cada medición. En la columna
correspondiente escribe la forma en que se debe reportar la medición de cada
ángulo. Finalmente, en la tabla 4 registra el resultado del cálculo de la incertidumbre
porcentual para cada medición

.
Figura 2. Ángulos interiores del trapezoide.

Resultados
Tabla 4. Medidas de los ángulos interiores y sus incertidumbres.
Ángulos Incertidumbre Resultado de la Incertidumbre
interiores ( 0​​ ) absoluta ( 0​​ ) medición ( 0​​ ) porcentual ( 0​​ )

α (63​ ​+ ​0.5)° 63° (63​ ​+ ​0.793)°

β (117​ ​+ ​0.5)° 117° (117​ ​+ ​0.427)°

g (134​ ​+ ​0.5)° 134° (134​ ​+ ​0.373)°

θ (45​ ​+ ​0.5)° 45° (45​ ​+ ​1.11)°

Discusión
¿Cuál es el valor de la incertidumbre absoluta que se debe asociar a la medida de
los ángulos con el transportador empleado? ¿Por qué?
El valor de incertidumbre absoluta que se asocia a los cálculos fue de 0.5°, se
designó este valor porque es la mitad de la división más pequeña de la
escala de nuestro transportador.

Si los ángulos interiores se miden con el mismo transportador, ¿su incertidumbre


porcentual resultó igual? Explica.
No porque la incertidumbre porcentual es el índice que más comúnmente se
usa para especificar la exactitud de una medida.

V. Actividades Complementarias

V.1.​ D
​ efine los siguientes conceptos

1. Incertidumbre absoluta.
Se designa con δx y representa los límites de confianza dentro de los cuáles se
está seguro (alrededor del 99%) de que el valor verdadero se encuentra en dicho
intervalo.
2. Incertidumbre relativa.
Se define como el cociente de la incertidumbre absoluta y el valor medido o
valor promedio. Se designa con Ir
3.​ I​ ncertidumbre porcentual.
Es el índice que más comúnmente se usa para especificar la exactitud de una
medida. Se define como la incertidumbre relativa por 100.
V.2 ​Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la unidad de la incertidumbre relativa?
La incertidumbre relativa no tiene unidades.

2. ¿Cuál es el criterio que se emplea para asignar la incertidumbre absoluta a


una medición directa?
Criterio
Asociar a las lecturas obtenidas en instrumentos sencillos una incertidumbre
total a la cantidad de la división más pequeña de la escala.

V.3. ​Escribe en el espacio en blanco la incertidumbre absoluta que se asociaría a


las mediciones que se hicieran con las siguientes reglas. Recuerda que debes
determinar el valor de la magnitud más pequeña que puedes medir con la regla para
poder calcular la incertidumbre absoluta.

δx= ​0.05cm

δx=​ 0.1cm

δx=​ 0.5cm

δx=​ 0.01cm

δx=​ 1cm
V.4. Escribe en los espacios en blanco la medida indicada por la aguja en las
carátulas de los diversos amperímetros graduados en amperes y que se muestran a
continuación. Registra tus resultados con sus respectivas incertidumbres absolutas.

​medida =​ 1.5 ​+​ 0.1A

medida =​ 25 ​+​ 1A

medida =​ 70 ​+​ 10A

V.5. Calcula la incertidumbre porcentual para las medidas señaladas por las
agujas que aparecen en la carátula que se muestra a continuación. La escala está
graduada en voltios (V). Registra tus medidas con sus respectivas incertidumbres
porcentuales en la tabla 5.

Tabla 5. Medidas con sus respectivas incertidumbres porcentuales

Medida ​+​ incertidumbre experimental


Posición
(v)
de
la aguja en

a (0.6 ​+​ 16.66) v

b (3.8 ​+​ 2.63) v

c (6.2 ​+​ 1.61) v

d (8.2 ​+​ 1.21) v

e (9.8 ​+​ 1.02) v


V.6.​Sobre la línea recta dibuja los intervalos de incertidumbre de las siguientes
medidas. Recuerda que la división más pequeña de la escala es igual a dos veces
el valor de la incertidumbre absoluta. Este conocimiento te permitirá trazar la escala
del instrumento empleado en cada medición.

a) (4.6 ​+​ 0.1)cm


b) (8.96 ± 0.02)m
c) ​(46.0 ± 0.5) A
d) ​(46.0 ± 0.1) A

V.7.​Resuelve los siguientes problemas.


1. Al medir Sandra con una cinta métrica la altura de la mesa señala que no es
mayor de 92.6 cm, ni menor de 92.2 cm. Con estos datos . . .

a) escribir esta medición como valor central ± incertidumbre absoluta.


b) calcular la incertidumbre relativa de la medición.
c) determinar la incertidumbre porcentual de la medición.

2. Una regla graduada en milímetros es empleada para medir el largo de una hoja.
Si el valor obtenido es de 24.6 cm.
a) ¿Cuánto vale la incertidumbre absoluta de la medición?
b) ¿Cuánto vale la incertidumbre relativa?

3.¿Cuál es la distancia que debe ser medida por una regla de 20 cm graduada en
milímetros para que la incertidumbre porcentual sea igual a 2%?

CONCLUSIONES

¿Cuáles son tus conclusiones de esta práctica?

​.
​.
​.
​.
​.
​.

BIBLIOGRAFÍA
1. Gutiérrez, Carlos. “Introducción a la metodología experimental”. Editorial
Limusa Noriega Editores. México, 1998.

2. Del Rio, Fernando. “El arte de investigar”. Colección CBI Universidad


Autónoma Metropolitana. México 1990.

3. Baird, D.C. “Experimentación”. Una introducción a la teoría de mediciones y


al diseño de experimentos. Editorial Prentice Hall. México 1993.

4. Giamberardino, Vincenzo. “Teoría de los errores”. Editorial Reverté


Venezolana. Caracas, 1976.

Вам также может понравиться