Вы находитесь на странице: 1из 6

Análisis crítico del artículo de investigación:

El pensamiento complejo de Edgar Morín: Una posible solución a nuestro acontecer político,
social y económico
Revista Espacios Públicos ISSN:1665-8140, vol. 12, núm. 26, diciembre, 2009, pp. 229-242
Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México
Autor: Uribe Sánchez, José Luis Eduardo
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67612145012
Para hacer análisis crítico del presente paper científico. Es, en base a sus resultados arribados,
se debe verificar si la metodología de investigación es correcta y acuñada en una estructura
de elaboración de artículos científicos para su aceptación y publicación en una revista
científica local, nacional o internacional, basada en tres etapas esto es: (1) definir la relevancia
del tema objeto de estudio en el trabajo (2) descripción del estudio y (3) análisis crítico de
calidad metodológica y aplicabilidad.
Título
Autores
Resumen y palabras claves
Introducción
Materiales y métodos
Metodología de investigación
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias bibliográficas

El presente trabajo presenta un análisis crítico del artículo de investigación titulado El


pensamiento complejo de Edgar Morín: Una posible solución a nuestro acontecer político,
social y económico establecida por (J. Carbajal, 2004) denominada guía para análisis crítico de
publicaciones científica de Revista Chilena de O y G., y (García, Fernández, 2007) una
revisión crítica de un artículo científico original en
http://www.gneaupp.org/baeza/pdf/lectura_critica2.pdf.
El título, expresa un tema de interés público e importante para el lector, además propone
una solución en el aspecto social, económico y político de una sociedad democrática basado
en principios, pensamiento complejo multidimensional, multicultural fundada en la
epistemología rama de la filosofía asociada a la metodología de investigación científica y
teoría del conocimiento científico con originalidad, relevancia, solidez científica y atractivo
para la comunidad lectora, gobiernos de turno y sociedad.
Resumen
Vivimos en un mundo de crisis profunda, una crisis compleja devenida multidimensional,
multicultural, que nos afecta y concierne a todos, que involucra todos los aspectos y entornos
de nuestra vida: política, economía, educación, salud, alimentación, medio ambiente, trabajo,
vivienda, etc. Necesitamos una manera diferente de pensar que nos ayude a encontrar
soluciones, como la que nos propone el filósofo francés Edgar Morín.
Palabras clave: pensamiento complejo, una posible solución.

1
La finalidad del presente artículo científico es comunicar resultados, ideas, métodos
inherentes al trabajo de investigación a través de un resumen escrito que transmite la
información suficientemente clara, explicativo que exige una literatura comprensiva e
identificar la importancia de vivir en un mundo de crisis compleja multidimensional,
multicultural que modifica, conserva la vida humana en lo político, económico, educación,
salud entre otros. Aun advertida de problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos
sumergida de la epistemología que se encarga de estudiar los métodos y validar el
conocimiento científico como una necesidad del pensamiento complejo y paradigma de
simplificación, abstracción e disyunción.
Introducción:
La realidad que perciben los seres humanos del mundo externo e interno y su propia
existencia y una serie de conflictos de intereses con nociones de complejidad
multidimensional y multicultural, multidisciplinar y transdisciplinar moldeado de la
epistemología como teoría del conocimiento científico y rama de la filosofía científica; el
pensamiento complejo de (Morin,2000) constituye un método nuevo sobre ideas concretas
y abstractas complejas que nacen de las ciencias y su conjugación con el aspecto político,
social, económico, humanista y filosófico, intenta explicar las dinámicas complejas de
funciones que cumple el estado, altos funcionarios públicos y privados con los derechos y
obligaciones de los administrados llamada complejidad restringida, diferente en su sentido
amplio lo humanista, valorativo, principios de disyunción, abstracción, deducción e
irreducción entendida método de pensamiento nuevo que permite comprender la naturaleza,
sociedad moderna y tecnológica, reorganizar la vida sedentaria humana a la dinámica con
pensamiento lógico, complejo y busca soluciones a la crisis de la humanidad contemporánea.
Existen problemáticas ambientales, sociales, económicas y políticas los cuales exigen
solución y esto supone una dificultad, amenaza para alcanzar el desarrollo integral de la
sociedad y humano; la mayoría de los problemas globales, nacional y local se caracterizan por
incumplimiento de normas legales, ambientales, socio-económicas-políticas, normas de
seguridad nuclear, con principios de disyunción, reducción, abstracción componentes del
paradigma de simplificación y escalas irreductibles de interconexiones entre las dimensiones
de lo real y toda su complejidad, observar hechos, actos, procesos de naturaleza
multidimensionales, transdisciplinar, multirreferencial, interactivos, retroactivos y recursivos
con componentes de aleatoriedad e indeterminación; el principio de disyunción separa
radicalmente tres grandes campos del conocimiento científico: La física, la biología y ciencia
del hombre, concebido por la complejidad antropo-social en su microdimensión.
La moderna patología de ideas está en el idealismo, donde la idea oculta la realidad en vez de
traducirla, así, esa idea es tomada como única realidad. La enfermedad de la doctrina está en
el doctrinarismo y en el dogmatismo, que cierran a la teoría sobre ella misma y la petrifican.
Mientras la patología de la racionalidad en la racionalización, pues encierra a lo real en un
sistema coherente de ideas parcial y unilateral, no sabe que una parte de la realidad es
irracionalizable, no sabe que la racionalidad tiene por misión dialogar con lo irracionalizable
(Morin, 2003: 34).
La patología moderna fundamentada en la hiper simplificación que ciega el saber la
complejidad de lo real, en contraposición de la fragmentación de los saberes científico,
tecnológico y humanista. La epistemológica ciencia del conocimiento científico asociada a
la metodología científica que estructuran una disciplina científica de una relación lógica;
inclusión, conjunción, disyunción, exclusión, entre categorías maestras, la naturaleza y de las
consecuencias de los paradigmas, ya que muchos de ellos desfiguran la realidad y mutilan el

2
conocimiento; debido a los cambios sociales, tecnológica, surge una revolución
paradigmática científica fundamentada por Thomas Kuhn. El pensamiento ecologizado
referido al paradigma complejo de autonomía de lo viviente, concebido como ser auto-eco-
organizador inseparables de su dependencia uno del otro, esto implica la organización del
mundo exterior está inscrita en el interior de nuestra propia organización viviente en lo social,
económico y político; en nuestra naturaleza y nuestro interior.
Los problemas humanos son susceptibles al oscurantismo científico y a doctrinas políticas
que pretenden vulnerar las ideas claves y la incapacidad para concebir la complejidad de la
interacción real de antropo-social en su microdimensión como ser individual y en su
macrodimensión la humanidad a nivel mundial conduce infinitas tragedias. En la actualidad
la población humana vive un desmedro crecimiento económico y tecnológico ligado a la
abundancia de tecnología de información y comunicación, existencia de tecnología que puede
sustituir la actividad humana, muchas veces creemos erróneamente nuestros problemas
sociales, económicas, tareas domésticas están resueltas, pero esto afecta a nuestro estilo de
vida, organización social, valores y sentimientos humanos; la acumulación de productos
químicos peligrosos fármacos, fibras sintéticas, alimentos industrializados, resultado del
irresponsable las industrias química, centros nucleares vierten sus desperdicios y desechos a
nuestra tierra, mar, sustancias radioactivas que trae consecuencias de contaminación y
degradación ambiental.
La industria alimentaria es un ejemplo notable de los peligros para la salud humana
producidas por grupos multinacionales con poder económico, político e intereses
comerciales. Sabemos que para que la comida sea un verdadero alimento, debe ser natural, a
manera de un compuesto orgánico inalterado e integral, completo y no fragmentado, no
refinado, no enriquecido artificialmente, cultivado orgánicamente sin residuos químicos ni
aditivos tóxicos, libre de venenos, requisitos casi imposibles de cumplir en el mundo de hoy,
y sin embargo, hoy el más grande consumo de alimentos en el mundo devenido de una
manipulación comercial irresponsable es el de la comida artificial; rápida e instantánea,
carente de todo nutriente natural y saturada de quién sabe qué sustancias raras, cuyos efectos,
si bien nos va conservar la vida, conocemos demasiado tarde al sufrir sus consecuencias. No
olvidemos que hemos podido comprobar que los efectos del uso excesivo de químicos en la
agricultura son desastrosos para la tierra, para todo el ecosistema de nuestro planeta y por
ende, para nuestra salud humana, animal y medio ambiente.
En efecto, el pensamiento complejo (Morin,2003) explica y analiza el problema de crisis
social, económico y ambiental, salud humana con la conciencia de complejidad con principio
de la incertidumbre y saber total de la verdad y trata de enfrentar las dificultades de pensar
positivamente de nuevos enfoques o paradigmas científicas y de vivir con principios de
igualdad, equidad, justicia y paz. Seguida de la organización del conocimiento a partir de
visión mecanicista cartesiana influyó el desarrollo de las ciencias formales y fácticas; el
racionalista Descartes formula el paradigma científico, bajo principios de disyunción,
deducción, abstracción, principios de simplificación, principios y leyes físicas de Galileo del
método inductivo, sostenido por Bacon basada en la experimentación científica de hechos,
fenómenos de la naturaleza. Definitivamente Morín, afirma somos ciegos ante un problema
de la complejidad, la no lineal, para ideas abstractas evolutivas.
La racionalidad y racionalización conceptos claves para la vida moderna, la primera son
medios y características de la acción racional, axiológica, afectiva, teleológica y capacidad de

3
razonar dentro del sistema coherente, lógico, la ciencia, difícil y comprender a cabalidad de
las cosas, mientras la segunda es proceso sociocultural moderno y se transforma en el modus
operandi de la sociedad capitalista, constituye fuente de ilusiones, errores, doctrinas que
obedecen modelos mecanicista, determinista dentro de un sistema coherente, descartando lo
que contradice, la razón es la voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos; en
resumen, la racionalidad reconoce el lado afectivo, sentimiento, iniciamos a ser
verdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalización en nuestra racionalidad
del mundo exterior, interior, lo mágico.
Objetivos
Alcanzar una propuesta de carencias del pensamiento por simplicidad, a pensamiento
complejo para comprensión de las acciones lúcidas, aspiración de un saber no reduccionista,
simplicista, trascendente, multidisciplinar, transdisciplinar.
Expresa un direccionamiento concreto, preciso, claro y pertinente; medible en el tiempo y
espacio un nuevo enfoque pensamiento complejo eliminando posiciones simplicistas, lineal
a no lineales con paradigma filosófico científico, una propuesta de solución a la crisis social,
económico, político en una sociedad democrática y derecho de estado para los ciudadanos
de a pie. El pensamiento complejo es la respuesta de ruptura, dispersión de conocimientos
clásicos, a conocimiento científico, filosófico, epistemológico asociado con metodología de
investigación.
Metodología
Conjunto de procedimientos sistematizados racionales para alcanzar los objetivos
establecidos en artículo científico El pensamiento complejo de Edgar Morín: Una posible
solución a nuestro acontecer político, social y económico.
El diseño y designio complejo de investigación es una articulación de disciplinas filosóficas,
epistemológicas como teoría del conocimiento científico, paradigmas científicos de criterios
generativos, principios disyuntivos, abstractos, reductivas, estrategias sistematizadas y
métodos basada en cuatro aspectos fundamentales:
 Error basado de organizar nuestro saber de ideas concretas y abstractas.
 La ignorancia ligada al desarrollar la ciencia, pero con/sin pensamiento filosófico
complejo
 Inteligencia ciega causada por la degradación racional, racionalidad y racionalización
 Riesgos a la humanidad derivados del proceso y aplicación ciego del conocimiento.

Morín, busca la posibilidad de pensar y trascender las complicaciones, confusiones,


complejidad, más allá de la realidad, de lo concreto, a lo abstracto, a lo contradictorio,
reorganización de una serie de conceptos, axiomas que gobiernan la naturaleza, una
revolución paradigmática científica con principios disyuntivas, abstractos, reductivas y no
simplicistas en la elaboración de conocimientos, estos constituyen criterios claros de
inclusión/exclusión de problemas internos, externos en la vida de las personas humanas y la
sociedad en los aspectos sociales, económicas y políticas de gobiernos democráticos y estado
de derecho. El método complejo consiste en pensar una propia experiencia humana,
concebido como ser auto-eco-organizador inseparables de su dependencia uno del otro, es
más existen directrices éticas y enfrentar el desafío de la complejidad.

4
Discusiones
Maldonado, (2001). Explica la ciencias de la complijidad resultado de un debate, verificada
de una consciente y deliberada filosófica y epistemologica e innovación del conocimiento
cientifico y conluye:
Las ciencias formales como distribución lineal, normal, ley de los grandes números,
descripción estadística, matricial a diferencia de ciencias complejas como la termodínamica
no lineal, teoria del caos, sistema dinámicos, geometria fractal, teoria de redes neuronales. La
ciencia de la complejidad tiene un doble origen, uno el plano teórico, sus orígenes se
remontan al descubrimiento del cálculo infinitesimal por parte de Newton y Leibniz, dado
que el cálculo consiste en el primer abordaje científico, lógico y filosófico del más apasionante
de todos los problemas: el estudio del movimiento; esto es, el estudio de los sistemas
dinámicos. Morin, propone un paradigma de complejidad con principios conjuntivas,
multidimensional, multidisplinario en áreas de ciencias formales y fácticas como la física,
biología y ciencia del hombre. Conocimientos científicos con inclusión de valores,
sentimientos y no materializado.
Rozo, (2005) explica el porque de nuevos paradigmas y complejidad, el ser humano como
ser biológico, antropo-social, cultural no ético, conservación e innovación de la tecnología
de informacion y comunicación, este pasado histórico es transformado como un sistema
abierto, dinámico y no lineal, más hallá de nuestra percepción, visión humana y comcluye: El
paradigma clásico sea renovado por paradigma cientifica, epistemológica, de aceptar a
diálogar, convivir, reaprender sin estrechos de limites sociales, económicos, politicos y
culturales para el desarrollo de la sociedad y la humanidad. La ciencia es la acumulacion de
conocimientos sistimatizados, verificados de la interación de conocimientos simples que
conduce a conocimientos complejos, resultado de la revolución industrial. La objetividad,
certidumbre y determinista surgen como necesidades sugbjetivas del observador, el sujeto
siente la necesidad de relacionarse con el mundo externo, seguro y fiables la combinación de
lo ontológico y lo epistemológico. La fisica cuántica cambia la idea del determinismo
universal de mecánica newtoniana, de lineal a lo no lineal, de la causalidad a la probabildad.
Morin, un paradigma científico que lleve en sí, un principio conjuntivo de unitas multiplex,
que escape a la unidad abstracta y al reduccionismo, ya que una realidad compleja no se
reduce a la suma de sus elementos, sino que constituye un sistema global regido por leyes.

Conclusiones

Requerimos que emerja un nuevo paradigma de la complejidad que sustituya al obsoleto,


destructor de principios disyuntivas, reductivas, unidimensionalización por el paradigma de
la distinción conjuntiva, de inclusión y exclusiva, multidimensional, multicultural,
multidisciplinar, transdiciplinar.

Un paradigma que comporte un principio dialógico y translógico, que integre a la lógica


clásica teniendo en cuenta sus límites de facto problemas de contradicciones y de jure –
límites del formalismo, ya que una realidad compleja no se reduce a la suma de sus elementos,
sino que constituye un sistema global regido por leyes y principios.

Un paradigma que lleve en sí, un principio de unitas multiplex, que escape a la unidad
abstracta y al reduccionismo, ya que una realidad compleja no se reduce a la suma de sus
elementos, sino que constituye un sistema global regido por leyes.

5
Somos una criatura del sistema viejo, pero queremos ayudar a construir un nuevo sistema, más allá del
pensamiento determinista, reducciionista. (materia, vida, conocimiento de conocimiento (saber a conocer),
formulación de ideas, humanidad de humanidad y reglas de la ética y moral).
Carácter de la episteme (imposible de entrar en la mente de uno), reemplazo del sistema cerrado con sistema
abierto y complejo

Referencias
Maldonado, C. E. (2001). Visiones sobre la complejidad. Universidad El Bosque. Bogotá- Colombia:
Bosque.
Morín , E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona España: Gedisa.
Rozo, J. (2005). Sistema y pensamiento complejo . Bogotá -Colombia: Epigrafe ediciones.
Uribe, J. L. (2009). El pensamiento complejo de Edgar Morin: Una posible solución a nuestro
acontecer político, social y económico. Espaciós Públicos, 229-242.

Вам также может понравиться