Вы находитесь на странице: 1из 25

Tema 13 Centro de Estudios Ágora

TEMA 13
LA PROGRAMACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.
OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA ADECUADA PARA LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A TRES AÑOS.

1
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

1.- LA PROGRAMACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Tradicionalmente los centros dedicados a la primera infancia han


dependido de áreas o servicios sociales (Bienestar social, por ejemplo). Esta
circunstancia hace que algunos centros conserven, aún hoy, unos programas
de actividad con los niños y niñas más centrados en lo asistencial que en lo
educativo.

El tipo de intervención adulta y de acción educativa debe ser muy diferente


del que se realiza en otras edades. Quizá también el tipo de profesionales, pero
es necesario que en el tramo 0-3 haya:

- Unas exigencias de calidad


- Una sistematización de los programas
- Exigencias en el funcionamiento de los centros
- Exigencias en la preparación de los profesionales

En 1990, con la promulgación de la LOGSE, se incorporó legalmente al


sistema educativo la educación de los niños y niñas de cero a tres años,
constituyendo el primer ciclo de la Educación Infantil.

En 2002, con la promulgación de la LOCE se estableció la división del tramo


en Educación Preescolar (0-3) y Educación Infantil (3-6).

Con la aprobación de la Ley Orgánica 2/2002, de 3 de mayo de Educación, el


tramo 0-6 retoma el carácter de etapa con identidad propia.

La Educación Infantil se estructura de nuevo en dos ciclos, ambos con


intencionalidad educativa, no necesariamente escolar. Los centros contarán,
desde el primer ciclo, con una propuesta pedagógica específica.

En el D 143/2007 se señala que la implantación de las aulas de dos años en


determinados centros públicos de la Comunidad Autónoma tuvo como finalidad:

- Garantizar la igualdad de oportunidades desde edades tempranas,


- Lograr el pleno desarrollo de las capacidades y potencialidades del
alumnado
- Dar una respuesta adecuada a las necesidades de los niños, y las
demandas de las familias”

En este sentido, la escolarización debería proporcionar a los niños y


niñas 0-3:
- Seguridad física, alimento, movimiento y descanso.
- Relaciones positivas con los adultos.
- Ocasiones para desarrollar, a través de la estimulación y
los juegos, el conocimiento del entorno más inmediato y el
establecimiento progresivo de relaciones sociales.

2
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

En el artículo 3 del decreto 143/2007 se establecen los principios


pedagógicos: “En este ciclo se atenderá progresivamente

- al desarrollo afectivo
- al movimiento y los hábitos de control del propio cuerpo
- a las manifestaciones de la comunicación y el lenguaje
- a las pautas elementales de convivencia y relación social
- al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el
que viven los niños.

Además se facilitará que el alumnado elabore una imagen positiva y


equilibrada de sí mismo y adquiera autonomía personal”

En un centro 0-3 todas las actividades son educativas y formadoras. En


todas ellas el niño desarrolla los diferentes ámbitos de su personalidad.

Pero, la consideración educativa del ciclo no debe hacernos caer en el error


de llevar el ciclo 0-3 hacia un “academicismo” propio de otras etapas
educativas posteriores, eliminando las actividades “asistenciales” y utilizando
modelos de programación inadecuados para estos niños y sus necesidades
evolutivas.

Es necesario que la escuela les proporcione unas condiciones óptimas,


diferentes de la Educación primaria y, en algunos casos, del segundo ciclo: Se
trata de que el niño desarrolle unas capacidades motrices, cognitivas, afectivas
y sociales, antes de que aprenda unos contenidos académicos.

D 143/2007: “La educación que reciben los niños hasta los tres años de
edad es un factor decisivo para su desarrollo integral como personas.
Corresponde a la familia, en primer lugar, la responsabilidad educativa como
agente primario de socialización, ya que es a través de ella como se consolidan
los valores básicos que ha de estructurar su personalidad, se desarrollan las
capacidades intelectuales y afectivas de los niños y se transmite la cultura de
los mayores. A las Administraciones Públicas, como garantes del derecho a la
educación, corresponde colaborar y cooperar con las familias, así como
complementar su labor, proporcionando a los niños experiencias y entornos
educativos que estimulen su desarrollo personal completo. El primer ciclo de la
EI debe contribuir, de manera eficaz, tanto al desarrollo integral de los niños
como a la superación de desigualdades derivadas de factores sociales,
económicos, culturales, geográficos, étnicos y de otra índole y a la detección
temprana de necesidad específica de apoyo educativo en el alumnado”

La estructuración en ciclos

La consideración del desarrollo infantil como proceso continuo que no se da


en todos los niños y niñas de modo uniforme, no impide que el sistema
educativo se estructure en etapas y ciclos.

3
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

No existen criterios psicoevolutivos que impongan una determinada


estructuración, la división ha de apoyarse en otras consideraciones que no
entren en conflicto con los datos evolutivos. La división en dos ciclos 0-3 y 3-6
resulta psicológicamente aceptable.

No significa que no se contemple el desarrollo del niño como un proceso


continuo. Sin embargo, hay una serie de razones que aconsejan esta
organización de la etapa en dos ciclos:

- Razones sociales: las demandas de escolarización de la sociedad se


podrían agrupar de forma general en esos dos grupos de edades.

- Razones metodológicas: las edades que comprenden cada ciclo presentan


exigencias metodológicas comunes.

- Razones organizativas: la agrupación de alumnos y alumnas dentro del


centro requiere unas unidades organizativas concretas que en nuestro
caso son los ciclos (y, en menor medida, los niveles).

- Razones de estructuración curricular: las edades de cada ciclo poseen


suficientes características comunes como para permitir la diferenciación de
los principales elementos curriculares, entre ellos, objetivos y contenidos.

La programación en el tramo 0-3

El D 143/2007, en su artículo 10. Programaciones, establece que “El


profesorado, con la colaboración del resto de profesionales del centro,
programará su actividad docente de acuerdo con los contenidos educativos que
se establecen en este decreto y en consonancia con la propuesta pedagógica.
Estas programaciones se adecuarán a las características del grupo y atenderán
a la diversidad del alumnado”

a) Importancia de la programación en los centros 0-3

- Clarifica y precisa la concepción educativa


- Hace coherente las actuaciones de los distintos
profesionales
- Precisa los objetivos a lograr
- Sistematiza y estructura las experiencias en una propuesta
asequible
- Facilita la organización de la clase, evitando actuaciones
improvisadas
- Evita la improvisación y la rutina
- Permite un control continuo (ya que incorpora la evaluación).

Aunque la programación 0-3 se refiere a unas edades tan tempranas


que no pueden seguirse pautas excesivamente formalizadas, sin embargo, hay
que buscar ejes de orientación para un planteamiento sistemático de la
intervención.

4
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

Además se garantiza la coordinación y coherencia con el segundo ciclo


en el que han de consolidarse las adquisiciones, hábitos y destrezas que se
inician en este tramo 0-3.

Podemos reflexionar acerca de los siguientes aspectos relacionados con


los aspectos educativos:

¿QUÉ ENSEÑAR? ¿Qué objetivos se pueden lograr en esta etapa?


¿Qué capacidades y habilidades, hábitos… desarrollar?
¿A través de qué contenidos?

¿CUÁNDO ENSEÑAR? ¿A través de qué secuencia de objetivos y contenidos?

¿CÓMO ENSEÑAR? Agrupamientos para los bebés, para los niños 1-3
Espacios únicos y compartidos
Indicadores para la distribución del tiempo
Materiales para estas edades
Cómo respetar los principios de globalización y actividad
Niños con necesidad específica de apoyo educativo
Relaciones con los padres

¿QUÉ, CÓMO, CUÁNDO EVALUAR? ¿Cómo valorar los progresos de los niños?
¿Qué evaluar y cuándo?
¿Qué tipo de informes dar a los padres?
¿A través de qué tipo de documento?
¿Qué evaluar? ¿Con qué instrumentos?

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Atención individualizada


Estrategias de socialización
Adscripción de educadores
Atención a niños con necesidad específica
de apoyo educativo
Función de los equipos de atención
temprana

Para realizar la programación en el tramo 0-3 tenemos que plantearnos las


siguientes cuestiones:

- Las características generales de los niños en esta etapa

- Las características especiales de la programación 0-3

A) Características generales de los niños y niñas 0-3

En el primer año se caracteriza por la entrada en la vida y la


adaptación al medio. Debemos procurarle la mejor calidad de vida
posible y una atención, y cuidados individualizados.

5
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

• El desarrollo físico se da de forma acelerada tanto en la


dimensión general (peso, estatura…), como en la dimensión
neurológica. En este desarrollo influyen el ambiente, la
alimentación… que determinarán que el niño crezca con salud y
se desarrolle de forma correcta.

• Se produce asimismo un paulatino desarrollo psicomotor


que va a afectar al progresivo conocimiento y control del propio
cuerpo, siguiendo las tendencias próximo distal y céfalo caudal; a
la adquisición de la marcha, sus complicaciones (carrera, salto...)
y su consolidación; el progreso también afecta a la motricidad
fina.

• En lo que se refiere al desarrollo cognitivo, en el tramo 0-3


se dan avances sorprendentes. En los niños con un desarrollo
normal, Piaget describe:

• 0-2 años: estadio sensoriomotor: el niño conoce el


mundo a través de las sensaciones y del movimiento.

• 3-7 años: estadio preoperacional: 2-4 años:


subestadio simbólico (la aparición de la función
simbólica: lenguaje, juego simbólico… domina este
período) y preconceptual (la actividad mental se basa en
preconceptos).

• Desarrollo afectivo: el niño tiene un mundo emocional


(necesidad de cariño, de éxito, autoestima, rabietas, celos…) que
debe aprender a manejar. Wallon describe:

• Impulsividad motriz (0-3 meses)


• Est. Emocional (3-12 meses)
• Est. Sensoriomotor y proyectivo (12-36 meses)

• El desarrollo social va a depender de las personas con las


que establezca el vínculo afectivo del apego. Puede ser descrita
una secuencia de estadios cuyo orden es invariable:

a) Preferencia por los miembros de la propia


especie, sin llegar a establecer diferencias entre quienes
interactúan con él.
b) Interacción privilegiada con las figuras de
apego, sin rechazar a los desconocidos.
c) Interacción privilegiada con las figuras de
apego y rechazo a los desconocidos.

6
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

B) Características de las programaciones

• Los niños tienen una gran dependencia: los ámbitos de


experiencia dependen del educador.

• Para ayudar a progresar en los aprendizajes, los


educadores deben estar atentos a las posibilidades
madurativas que se van abriendo.

• La programación y las propuestas de actividad se deben


plantear de forma que respondan a los intereses de los más
pequeños.

• Las actividades esenciales serán las de intercambio con el


adulto, las de manipulación y descubrimiento.

• El juego es el instrumento privilegiado para el desarrollo de


capacidades, debido a su carácter motivador y las
posibilidades que ofrece de participación e interacción.

• Los profesionales deben contar con los aprendizajes y


experiencias previas para hacer propuestas estimulantes.

• Se deben respetar el enfoque globalizador.

• Es imprescindible la calidad del ambiente: ha de ser


afectivo, acogedor, seguro, rico en recursos y posibilidades
de acción; lo cual no impide que sea coherente y preciso en
normas, retos y exigencias que le estimulen a la convivencia.

• La intervención se sustenta en la premisa de la


individualidad y originalidad de cada niño.

• Se hace imprescindible la colaboración con las familias,


teniendo en cuenta la diversidad de familias que buscan en
la escuela 0-3 una solución para compaginar el bienestar del
niño con su integración en el mundo laboral y social.

Tipos de programaciones

1. Programaciones entorno a las necesidades vitales de los niños:

Se seleccionan unos indicadores que actúen como ejes organizativos de


toda la programación. Los indicadores se extraen de las diferentes necesidades
vitales que puede demandar un niño en estas edades. La argumentación de

7
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

sus partidarios se fundamenta en que el 90% de la tarea de los profesionales


recae sobre la atención a estas necesidades.

La intervención educativa en el primer ciclo debe respetar las necesidades


vitales de los niños porque son las que marcan el ritmo y contenido adecuado
para la planificación. La intervención se desarrollará a partir de un diseño
reflexivo y fundamentado suficientemente en estas necesidades. Las
necesidades básicas acceden a ser ejes de organización de la intervención.

Fundamentación de los indicadores seleccionados a partir de sus


posibilidades educativas:

A) Posibilidades educativas en relación con el ambiente

La adecuación y preparación del ambiente es una de las tareas


esenciales de los profesionales en estas edades. El ambiente influye
más cuanto menor es la edad.

El ambiente debe integrarse elementos de carácter afectivo,


estético, socializador y estimulador de aprendizajes y nuevos
esquemas de conocimiento, es decir, debe ser educativo.

B) Posibilidades educativas de la alimentación

La comida es para los niños una necesidad y una situación de


expresión y relación. Es una de las primeras formas de interacción
que provoca relaciones entre el mundo de los niños y el mundo
cultural de los adultos.

Un niño bien alimentado está dispuesto a relacionarse con el


mundo que le rodea y a abrirse a nuevas experiencias.

C) Posibilidades educativas en relación a la higiene y la salud

Es una de las actividades más frecuentes en este ciclo que se


convierte en uno de los recursos más permanentes para educar que
poseen los profesionales de estas edades.

Al atender la limpieza y la higiene, los adultos transmitimos a los


niños generalmente una serie de pautas y normas sociales que están
en relación con la salud y el bienestar corporal. Estas pautas no
deben convertirse en actos rutinarios y sin sentido.

Como la alimentación, la higiene es una necesidad básica para los


niños desde dos perspectivas complementarias: biológica y psíquica.
Por esta razón es necesario atender no sólo a los actos de limpieza,
sino al ritmo, intercambios, actitud con que se realiza, ambiente e
instrumentos de limpieza.

8
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

D) Posibilidades educativas relacionadas con el sueño y el descanso

Desde el nacimiento, el sueño es una de las necesidades básicas


del ser humano. A medida que el niño crece gran parte de la
necesidad de dormir se va a convertir en necesidad de descansar.
Descanso/actividad y sueño/vigilia son realidades con ritmo en el que
se puede intervenir con intenciones educativas para llegar a una
progresiva adaptación social.

E) Posibilidades educativas relacionadas con el juego y la actividad


de los niños

El bebé nace activo. Su vida psíquica es tan dinámica y


progresiva como su vida física; están íntimamente ligadas y
construyen mutuamente. Todas las dimensiones de la personalidad
se implican.

El papel de los adultos frente a la actividad será:

- Favorecer la exploración, experimentación…


- Mediador para situar al niño frente a nuevos
recursos.
- Plantear situaciones problemáticas.
- Favorecer el juego de alternativas: esconder/buscar,
armar/desarmar, meter/sacar…

Con diferentes variables de ritmo, de complejidad, materiales,


situaciones… de forma que se atienda a todas las edades y
necesidades de los niños.

F) Posibilidades educativas relacionadas con el proceso de


comunicación y socialización de los niños

Entre las formas de comunicación y relación social más


tempranas y persistentes en los tres primeros años de vida se
encuentran el llanto, los gorjeos, el movimiento y el tono corporal, la
risa y el lenguaje.

El llanto es un sistema de señalización social para expresar


necesidades no sólo biológicas, sino afectivas e intelectuales. Al
principio es una conducta espontánea; a partir de los tres meses
pasa a ser un instrumento de comunicación. Quienes atienden al
niño deben conocer el tipo de llanto y encontrar estrategias para
orientar hacia otras formas de comunicación.

9
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

Debemos recordad que la comunicación oral es un aspecto


esencial del proceso de comunicación, pero no es el único.

2. Programación entorno a capacidades del desarrollo psíquico de los niños

Esta propuesta programa para cada una de las edades aquellos aspectos
del desarrollo que se consideran fundamentales para el proceso de E/A, se
establecen los objetivos por edades, las actividades para trabajarlos y los
registros de información individualizados atendiendo a los diferentes ámbitos:

- Lenguaje
- Cognición
- Socialización
- Autonomía
- Desarrollo motriz

Estas propuestas se fundamentan en que estos son los aspectos que no


se pueden atender en la familia y precisan la intervención de los especialistas
de EI.

3. Programación entorno a modelos didácticos

Esta propuesta toma como punto de partida necesidades básicas de los


niños o aspectos relevantes de su desarrollo, o ambas a la vez. Se caracterizan
por su organización conforme a un modelo didáctico de actividad y
funcionamiento.

A) Centros de interés

Desarrollado por Decroly y basado en los principios de globalización e


interés. El centro de interés reúne los contenidos de las distintas áreas
entorno a un tema que parte de los intereses del grupo de niños:

- Interés: el niño sólo aprende lo que le interesa y todo interés nace


de una necesidad.

- Globalización: el niño percibe lo que le rodea de forma global y la


educación ha de facilitar la forma natural de conocimiento del niño.

Las necesidades del niño se agrupan en cuatro:

a) Alimentarse: alimento, respiración


b) De luchar contra la intemperie: calor, frío, humedad, viento
c) De defenderse contra los peligros: limpieza, enfermedades,
accidentes
d) De actuar y trabajar solidariamente, de descansar, de divertirse y de
desarrollarse

10
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

Actualmente se ha ampliado el concepto de “necesidad”

El centro de interés se desarrolla en tres tipos de actividades:

- De observación: mediante el contacto directo con los objetivos,


por observación directa e indirecta.

- De asociación: tanto en el espacio como en el tiempo, en la


aproximación a las necesidades de la persona, la relación
causa-efecto.

- De expresión.

El material utilizado responde a la actividad preferida de los niños, el


juego, prefiriendo los juguetes naturales que permitían una experiencia
global y socializadora, diversas posibilidades de uso y una mayor iniciativa
por su parte.

En la actualidad varía la estructura marcada por el pedagogo: de entre los


contenidos prescriptitos se trabajan los que el educador considera en
relación con el centro de interés.

B) Proyectos de trabajo

Los distintos objetivos se consiguen a través de actividades que conducen


a un fin determinado. Se elige un fin (por ejemplo, decorar la clase o
elaborar disfraces, construir un castillo…). Todas las actividades que se
realicen estarán encaminadas a ello, desarrollándose al mismo tiempo
diferentes contenidos del currículo y los objetivos educativos del nivel, pero
globalizados desde el tema de trabajo común.

Una vez determinado el objetivo del trabajo, se planifica teniendo en


cuenta los medios necesarios, materiales, tiempos, lugares, acciones
individuales y colectivas; una vez terminado se evalúan el resultado y las
experiencias vividas durante su realización.

C) Rincones

Es una metodología de juego-trabajo con los niños. Se caracteriza por:

- Permitir el juego libre, simbólico, individual o en pequeños grupos.

- El papel del educador es invitar, proponer, sugerir, observar, estructurar


el espacio y los materiales.

- En la mayoría de los rincones no hay un resultado material visible.

11
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

- El profesor no interviene, salvo en los casos en que se considere


necesarios.

D) Talleres

Es una forma de organizar el juego-trabajo que se caracteriza por:

- Estar estructurado en el tiempo y en el espacio.

- Las actividades se pueden realizar en los rincones del aula o pueden


tener un espacio propio dentro o fuera de ella.

- La intervención del educador es directa y activa durante todo el trabajo,


dirigiendo, orientando a los niños…

- Posibilitan la formación de grupos internivelares y la participación de los


padres.

2.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA ADECUADA PARA LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS

En la Ley Orgáncia 2/2006, de 3 de mayo, de Educación se establece


que la Educación Infantil constituye una etapa educativa con identidad propia y
se establecen los principios generales, los objetivos y la ordenación y principios
pedagógicos para la etapa de Educación Infantil.

En el artículo 14. Ordenación y principios pedagógicos se establece que


“7. Las Administraciones educativas determinarán los contenidos educativos
del primer ciclo de la EI (…)”

En el Decreto 143/2007, de 31 de octubre, por el que se establecen los


contenidos educativos del primer ciclo de la EI en la Comunidad Autónoma de
Cantabria se establecen:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación


Artículo 2. Principios generales
Artículo 3. Principios pedagógicos
Artículo 4. Objetivos de la etapa de EI
Artículo 5. Objetivos específicos del primer ciclo de la EI
Artículo 6. Contenidos educativos del primer ciclo de la EI
Artículo 7. Áreas de experiencia y desarrollo en el primer ciclo de la EI
Artículo 8. Métodos de trabajo
Artículo 9. Propuesta pedagógica
Artículo 10. Programaciones
Artículo 11. Valoración del progreso del alumnado
Artículo 12. Atención a la diversidad
Artículo 13. Horario

12
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

Anexo I: Contenidos educativos del Primer Ciclo de la EI


Anexo II: Orientaciones relativas a los métodos de trabajo del Primer
Ciclo de la EI

2.1.- Los objetivos del Primer ciclo

Artículo 5. Objetivos específicos del primer ciclo de la EI

“En función de los objetivos generales de la etapa, los procesos de


enseñanza-aprendizaje del primer ciclo de la EI contribuirán a desarrollar las
capacidades que les permitan:

a) Identificar los sentimientos y emociones en relación con uno mismo, con


los otros y con los objetos

b) Desarrollar la capacidad de movimiento corporal y las habilidades


manuales y expresivas a través de la realización de diferentes
actividades rítmicas y motrices que combinen las variables de espacio y
tiempo

c) Comprender mensajes orales y corporales en contextos habituales de


comunicación, y relacionarse con los demás a través de ellos, y expresar
sentimientos, emociones, deseos y experiencias en situaciones
comunicativas diversas.

d) Identificar y manifestar necesidades básicas de relación, juego,


alimentación, higiene, salud y bienestar, y resolver, de forma autónoma,
algunas de ellas mediante la adquisición progresiva de habilidades
sociales y de convivencia, y de hábitos de vida saludable.

e) Desarrollar la autonomía e identidad personal a través del


descubrimiento, conocimiento y control del propio cuerpo, mediante la
realización de actividades cotidianas de contacto con el medio físico y
social, adquiriendo, de forma progresiva las destrezas necesarias para
actuar en el entorno inmediato, así como seguridad emocional y
confianza en uno mismo.

f) Adecuar progresivamente actuaciones y comportamientos a las


situaciones de juego, rutinas y otras actividades, utilizándolos para
manifestar sentimiento, canalizar intereses y adquirir conocimientos.

g) Participar, progresivamente, en los diversos grupos en los que se


desenvuelve, iniciándose en el conocimiento de normas básicas y de
comportamiento social, con el fin de iniciar vínculos de relación
interpersonal con los demás.

13
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

h) Fomentar el desarrollo de las capacidades sensoriales y perceptivas


para favorecer la curiosidad por el entorno inmediato y por los elementos
que lo configuran, atribuyéndoles una significación.

i) Descubrir, experimentar, interpretar y utilizar diversas formas de


comunicación y representación, tales como los lenguajes musical, gestual,
plástico, audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación,
desarrollando, de forma progresiva, actitudes de cooperación y ayuda a los
demás.

En el Anexo I se señalan los objetivos para cada una de las áreas de


experiencia y desarrollo del primer ciclo de la EI:

Objetivos del área: Conocimiento de sí mismo y la autonomía personal

En relación con el área de conocimiento de sí mismo y la autonomía


personal, la intervención educativa se dirigirá al desarrollo de las siguientes
capacidades:

1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo.

2. Conocer y coordinar el propio cuerpo, tomando progresivamente


conciencia de sus posibilidades y limitaciones.

3. Descubrir e identificar, de forma progresiva, sentimientos, emociones y


estados de ánimo propios y de los demás (placer, displacer, alegría,
tristeza, enfado, entre otros), y aprender a comunicarlos.

4. Identificar objetos y materiales a través de los sentidos.

5. Descubrir las propias posibilidades de juego y movimiento, y utilizarlas


en las diversas actividades diarias para dar respuesta a sus necesidades
e inquietudes.

6. Adquirir progresivamente la coordinación visual y manual para


manipular, utilizar y explorar objetos de forma cada vez más precisa en las
actividades de la vida cotidiana.

7. Identificar las necesidades personales: Hambre, sed, descanso, sueño,


aseo, entre otras.

8. Adquirir progresivamente iniciativa, autonomía e implicación personal


en los juegos y en las actividades cotidianas.

9. Adquirir rutinas y hábitos en relación con la comida, descanso, vestido,


higiene, salud, seguridad y orden.

14
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

Objetivos del área del medio físico, natural, social y cultural

En relación con el área de el medio físico, natural, social y cultural, la


intervención educativa se dirigirá al desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Observar, explorar y manipular el medio físico, natural, social y cultural


que rodea al niño, así como mostrar interés y curiosidad por su
conocimiento.

2. Identificar cualidades y sensaciones de los cuerpos (color, forma,


tamaño, textura, olor, sabor, sonido, entre otros) y establecer relaciones
básicas de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación entre ellos.

3. Relacionarse con los demás, adquiriendo, paulatina-mente, pautas


elementales de convivencia y de relación social.

4. Sentirse miembro activo del grupo familiar y escolar, estableciendo,


progresivamente, relaciones afectivas e interactivas con las personas
adultas y con los compañeros del grupo escolar.

5. Iniciarse en el conocimiento de algunas de las formas más habituales


de organización social de la vida humana, aprendiendo a valorar su
utilidad y participando, progresivamente, en alguna de ellas.

6. Descubrir el medio natural y su calidad para la vida humana,


desarrollando hacia él actitudes de respeto y cuidado e interviniendo en
dicho medio, en la medida de sus posibilidades.

7. Iniciarse en el conocimiento y participación en fiestas, tradiciones y


costumbres del entorno, disfrutando de ellas.

Objetivos del área Los lenguajes: Comunicación y Representación

En relación con el área de los lenguajes: Comunicación y representación, la


intervención educativa se dirigirá al desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación,


de comunicación y expresión, y de disfrute.

2. Expresar necesidades, emociones, sentimientos, deseos, pensamientos


e ideas a través de los diferentes tipos de lenguajes, eligiendo el que
mejor se ajuste a la intención y a la situación.

3. Identificar objetos y seres vivos a través de la identificación e imitación


de sonidos que les caracterizan.

4. Utilizar progresivamente un vocabulario ajustado a situaciones


cotidianas.

15
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

5. Comunicarse con los demás mediante el lenguaje gestual y sencillas


dramatizaciones.

6. Reproducir ritmos sencillos con el cuerpo, con instrumentos sencillos o


con otros objetos.

7. Iniciar a los niños en el gusto por las obras de arte, como fuente de
goce estético y medio de desarrollar la capacidad creativa, interpretativa y
comprensiva.

8. Iniciarse en la escucha y comprensión de textos literarios sencillos


(cuentos, narraciones cortas, relatos breves, entre otros) mostrando
actitudes de disfrute e interés hacia ellos.

2.2.- Contenidos del primer ciclo de EI

Art. 6. Contenidos educativos del primer ciclo de la EI

1. “Los contenidos educativos del primer ciclo de la EI, a efectos del


presente decreto (143/2007) comprenden el conjunto de objetivos, áreas
de experiencia y desarrollo y criterios generales sobre valoración del
progreso del alumnado que deben orientar la práctica educativa en dicho
ciclo (…)

2. El desarrollo de los contenidos educativos del primer ciclo de la EI


deben basarse en la consideración de que la madurez de los niños es un
proceso continuo que se produce a diferentes ritmos, debiendo adaptarse
dicho desarrollo a las necesidades individuales de cada alumno”

Art. 7. Áreas de experiencia y desarrollo en el primer ciclo de la EI

1. “Los contenidos educativos del primer ciclo de la EI se organizan en las


siguientes áreas de experiencia y desarrollo:

a) El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal


b) El medio físico, natural, social y cultural
c) Los lenguajes: Comunicación y Representación

2. Los valores cívicos y éticos, así como la perspectiva intercultural,


formarán parte de las diferentes áreas de experiencia y desarrollo.”

Los niños de esta edad van construyendo su propia identidad y


autoimagen (área I) gracias a su interacción con el medio social y natural (área
II), que va descubriendo al mismo tiempo. En esa interacción en la que las
personas adultas que educan al niño juegan un papel crucial, se encuentra el
origen de la adquisición de los instrumentos de relación (área III).
Simultáneamente, el uso de estos instrumentos permite un conocimiento
progresivo y una paulatina incidencia en el entorno. Por todo ello, la distribución
de contenidos en áreas sólo tiene sentido en la medida que ayuda al educador

16
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

a tener una visión analítica de los mismo y a integrarlos en sus propuestas de


actividades.

En el Anexo I aparecen los contenidos educativos del Primer ciclo:

Los objetivos de las áreas aparecen en el apartado anterior


AREA I: El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal

Esta área hace referencia a la construcción gradual de la propia


identidad y al establecimiento de relaciones con los demás como procesos
inseparables y complementarios.

Aunque es responsabilidad de los adultos, se puede ir ayudando para que


incorporen hábitos para fomentar la salud. El placer que se experimenta al ser
satisfechas sus necesidades es el punto de partida para la adquisición de estos
hábitos.

Lo importante de los aprendizajes adquiridos durante este período no es


sólo lo que significan en cuanto a equilibrio y desarrollo de la afectividad y la
identidad sexual, el dominio del entorno y la adquisición de habilidades,
destrezas, capacidad de autonomía y conocimientos, sino también la sensación
de competencia personal que supone la adquisición de dichos aprendizajes
para los niños de estas edades.

Los contenidos del área se agrupan en los siguientes bloques: (Es resumen)

Bloque I. El cuerpo y la propia imagen

- El cuerpo humano. Características y su exploración, identificación de


sensaciones y percepciones.
- Los sentidos. identificación y utilización en las actividades de la vida
cotidiana
- Las emociones y sentimientos propios y de los demás: Identificación,
expresión, regulación, comprensión…
- La identidad personal. Aceptación y valoración de las posibilidades y
limitaciones
- Habilidades para la autonomía y las relaciones sociales

Bloque II. Juego y movimiento

- El juego como base de la actividad cotidiana.


- Participación en los juegos como medio de disfrute, desarrollo y de
relación con los demás.
- Aceptación de las normas de los juegos.
- Control postural
- Habilidades manipulativas
- Nociones básicas de orientación espacial.

Bloque III. La actividad y la vida cotidiana

- Las actividades de la vida cotidiana: Iniciativa y progresiva autonomía


en su realización.

17
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

- Normas básicas
- Habilidades básicas para establecer relaciones de afecto con los
adultos y los iguales

Bloque IV. El cuidado personal y la salud

- Acciones y situaciones que favorecen la salud y el bienestar


- los hábitos de alimentación y los alimentos
- la higiene y el aseo
- El descanso y el sueño
- El dolor corporal y la enfermedad. Actitud de tranquilidad y colaboración.

AREA 2. El medio físico, natural, social y cultural

Los contenidos se organizan en los siguientes bloques: (es resumen)

Bloque I. Medio físico: Elementos, relaciones y medida

- Interés por conocer objetos del entorno. Reconocimiento de los mismos


en función de sus características.
- Exploración de los objetos a través de los sentidos y de acciones.
Percepción de semejanzas y diferencias
- Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio
- Cuantificaciones básicas. Nociones de medida.
- Estimación intuitiva del tiempo.

Al comienzo del ciclo tiene gran importancia la actividad conjunta


niño/educador con materiales y objetos. Progresivamente se irán ampliando
estos procedimientos. La observación y experimentación con los objetos y
descubrimiento de alguna de sus propiedades y relaciones, su situación en
el espacio y su utilización en juegos.

Bloque II. Acercamiento a la naturaleza

- Identificación de elementos y de sus características.


- Identificación de animales y plantas del entorno. Respeto y cuidado de
los mismos.
- Observación del tiempo atmosférico.
- Disfrute en las actividades al aire libre y en la naturaleza.

La observación y exploración de animales y plantas deberá ser guiada


por el educador para descubrir sus características básicas y desarrollar
actitudes de interés y cuidado.

El reconocimiento del paisaje se restringirá al entorno inmediato del


centro.

Bloque III. La cultura y la vida en sociedad

- Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia.

18
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

- Incorporación progresiva de pautas de convivencia y relación


social
- organización social: La familia, la escuela, la vivienda, la no
discriminación por razón de sexo
- Fiestas, costumbres y manifestaciones culturales del entorno:
Conocimiento, participación y disfrute.

En relación con el área, el acceso al centro de EI le va a permitir


establecer nuevas relaciones sociales. Se pretende que se adapte tanto
a la vida familiar, como a la vida en el centro:

- Desplazamientos autónomos
- Sentimientos de pertenencia
- Vinculación con los educadores
- (Posteriormente) participación en la vida en grupo

Al finalizar el ciclo, el educador puede proponer:

- Observación de formas de organización social: tiendas,


vehículos, espacios…
- Primeras vivencias del tiempo relacionados con las rutinas
- Observación y participación en acontecimientos en el entorno
social: Navidad, Carnaval, fiestas…

AREA III. Los lenguajes: Comunicación y representación

Esta área se considera como mediadora entre las otras dos. En el tramo
0-3 se acentúa más si cabe el carácter instrumental de los contenidos.

Los contenidos se articulan en los siguientes bloques:

Bloque I. Lenguaje verbal

1.1. Escuchar, hablar y conversar

- Utilización progresiva de la lengua oral


- Comprensión de la comunicación en situaciones de la vida cotidiana
- Uso de las normas de convivencia para relacionarse con los demás

1.2. Aproximación a la lengua escrita

- Interés y atención al escuchar cuentos, narraciones, relatos


- Uso del vocabulario adecuado para referirse a los elemento del texto
escrito
- Observación y manipulación de textos en diferentes formatos.

1.3. Acercamiento a la literatura

- Escucha y comprensión de testos sencillos como fuente de placer y


aprendizaje
- Recitado de textos de carácter poético o folclórico
- Participación creativa en sencillos juegos lingüísticos
- Dramatización de textos sencillos

19
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la


comunicación

- Acercamiento a producciones audiovisuales breves


- Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos

Bloque 3. Lenguaje plástico

- Experimentación y descubrimiento de elementos del lenguaje plástico.


- Expresión y comunicación a través de diferentes materiales y técnicas
- Acercamiento a obras plásticas del entorno.

Bloque 4. Lenguaje musical

- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del cuerpo, de


objetos, de instrumentos musicales.
- Reproducir ritmos sencillos
-Iniciación a la audición activa
- Participación en la interpretación de canciones, juegos musicales,
bailes…

Bloque 5. Lenguaje corporal

- Descubrimiento de gestos, movimientos… como recursos corporales


- Representación espontánea de personajes, situaciones…
-Participación en actividades de dramatización.

Aparecen, además, los criterios generales sobre valoración del progreso


del alumnado en las diferentes áreas:

I.- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

1. Dar muestras de un progresivo conocimiento y control de su propio cuerpo,


reconociendo e identificando distintas partes del mismo y expresando
sensaciones corporales.

2. Mostrar una progresiva coordinación visual y manual, y regular la expresión de


los sentimientos y emociones, a través del juego individual o con otros niños.

3. Adaptarse paulatinamente a las rutinas y hábitos de la vida cotidiana, y


colaborar en tareas habituales que contribuyan a su bienestar y a la adquisición
de hábitos básicos de higiene y cuidado personal.

II.- El medio físico, social y cultural

1. Reconocer diferentes objetos y materiales del entorno, descubriendo sus


cualidades físicas (color, forma, tamaño, textura), identificando las sensaciones
que éstos producen (sabores, olores, sonidos) y estableciendo relaciones
básicas entre ellos (agrupaciones, comparaciones, semejanzas, diferencias,
orden, clasificación).

20
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

2. Mostrar curiosidad e interés por el conocimiento y respeto del medio natural,


identificando fenómenos atmosféricos (lluvia, nieve, sol, viento,
fundamentalmente) y estaciones del año, y reconociendo y nombrando algunos
animales y plantas de su entorno próximo.

3. Identificar formas habituales de organización social cercanas a su experiencia y


grupos sociales más significativos de su entorno e integrarse progresivamente
en ellos, adquiriendo, progresivamente, pautas elementales de convivencia y
relación social.

III.- Lenguajes: Comunicación y representación

1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una interacción positiva
con sus iguales y con los adultos, mostrando una actitud de escucha atenta y
respetuosa hacia los demás.

2. Interesarse y participar en las situaciones de lectura que se producen en el


aula.

3. Expresarse y comunicarse utilizando técnicas sencillas, medios y materiales


propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando
interés por explorar sus posibilidades, pro disfrutar con sus producciones y por
compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.

2.3.- Metodología adecuada para los niños de cero a tres años

En el D 143/2007 se establece que:

Art. 8 “Los métodos de trabajo en el primer ciclo de EI se basarán


en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un
ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e
integración social.”

Y en el Anexo II a dicho decreto se establecen orientaciones


relativas a los métodos de trabajo en el primer ciclo de EI .

“Teniendo en cuenta lo establecido en el citado artículo (Art. 8),


la intervención educativo en el primer ciclo de EI debe desarrollarse
según los siguientes principios generales :

 Aprendizajes significativos

La relación entre aprendizaje y desarrollo es fundamental en el


primer ciclo. Los procesos de E/A deben estar basados en las
experiencias de los niños, con su bagaje de vivencias y
conocimientos informales que propician su desarrollo y una
progresiva autonomía personal y social. Todo ello, teniendo en
cuenta que los niños y niñas de 0 a 3 años aprenden a través de los

21
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

sentidos, del movimiento y de experiencias que se potencian a


través del juego.

Por otro lado, las propuestas en el aula deben partir de los


intereses y necesidades de los niños y ser funcionales. Al proponer
situaciones de aprendizaje planteadas como problemas, el sujeto
que experimenta, descubre, contrasta… se convierte en el
protagonista de su propio proceso de construcción de conocimiento.

 Carácter integrador y globalizador del proceso de enseñanza –


aprendizaje

El carácter integrador y globalizador del proceso de enseñanza-


aprendizaje está vinculado tanto al conocimiento que tenemos de cómo se
produce el aprendizaje, entendiendo como tal el resultado de una
interacción con el educador y con el medio físico, social y natural, como a
los fines que otorgamos a la enseñanza.

En este sentido, la planificación de situaciones didácticas tendrá en


cuenta la necesidad de abordar cuestiones que la vida cotidiana de los
niños no les va a dar ocasión de aprender, pues el contacto con
experiencias nuevas, interpretaciones novedosas de la realidad o puntos de
vista diferentes abren su pensamiento hacia intereses y formas de
comprender la realidad en constante desarrollo.

Promover experiencias y actividades con sentido vital y afectivo que se


relacionen con sus intereses y que impliquen activamente a cada uno de los
niños supone globalizar e integrar todas las dimensiones de su desarrollo.

Así mismo, globalizar actividades supondría, además, integrar los


contenidos del currículo en situaciones de enseñanza-aprendizaje
contextualizadas, motivadoras e interesantes para los niños, con objeto de
que contribuyan al desarrollo armónico de todas sus capacidades.

Este carácter global de la acción educativa superaría tanto una visión


compartimentada de las áreas de experiencia y desarrollo como la
acumulación artificial o forzada de actividades sobre un tema previamente
determinado.

 Individualización de la enseñanza

La individualización de la enseñanza, la relación personal y


adecuada con cada niño es un principio imprescindible de la práctica
educativa en estas edades.

22
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

En la satisfacción de las necesidades (higiene, alimentación,


descanso) y en el diseño de propuestas didácticas, se debe tener en
cuenta la diversidad del alumnado derivada de sus peculiaridades
personales, culturales y socioeconómicas. Esto requiere conocer el
punto de partida de cada alumno y su ritmo de desarrollo madurativo
para poder ofrecer intervenciones específicas en el marco de
proyectos globales.

Pero los aprendizajes no se producen individualmente; se


aprenden en la relación con los otros., dentro de la diversidad cultural
en la que estamos inmersos y que enriquece la vida en las aulas. Es
en el marco de la diversidad donde tenemos que situar las
individualidades para adaptar las condiciones del sujeto que aprende.

Todo ello deberá ser tenido en cuenta en el diseño de propuestas


didácticas.

 Interacción entre iguales

A través de la interacción entre iguales se favorece la aceptación


de lo diferentes y se consigue el progreso de todas y todos.

El aprendizaje progresivo de unas pautas de convivencia facilita


tanto el conocimiento de sí mismo como la incorporación al grupo.

El aula se convierte en un lugar donde los niños y niñas aprenden


a participar, compartir y vivir en grupo, avanzando en autonomía
personal y sentando las bases para la convivencia con los demás.

 Flexibilización de la organización de los espacios y los tiempos

En la organización de espacios y tiempos huiremos de la rigidez,


adecuando estos elementos a las peculiaridades de las situaciones
de E/A, y teniendo en cuenta los objetivos que perseguimos.

La distribución del espacio y el tiempo responderá a las


características de los niños y niñas y a las actividades que se vayan
a desarrollar. Se ofrecerán diferentes modalidades organizativas.

La organización de los tiempos debe respetar las necesidades de


niños y niñas. La organización de las actividades requerirá
flexibilidad y adecuación a los ritmos de los niños.

También se procurará flexibilizar la relación aula- profesor –


grupo de alumnos.

En este sentido hay que hacer especial mención al período de


adaptación, dado que es el primer contacto del niño con la escuela.

 Impulso a la colaboración y coordinación entre familia y escuela

23
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

A la familia corresponde, en primer lugar, la responsabilidad


educativa como agente primario de socialización. A la escuela
corresponde colaborar con la familia y complementar su labor.

La relación entre familia y escuela infantil contribuye a informar a


ambas de rutinas e incidencias; permite establecer acuerdos mutuos
y enriquecimiento recíproco en la labor educativa.

La familia facilita información de aspectos relevantes que faciliten


la incorporación y adaptación de los niños al centro; la escuela hace
saber a las famitas las finalidades que se propone, les ofrece
información relevante acerca del niño.

Esta colaboración será eficaz si ambas, familia y escuela, inciden


de manera coordinada, ya que la eficacia del primer ciclo de EI
depende, en gran medida, de la unidad de criterios educativos.

Las formas de relación pueden ser:

− Intercambio de información
- Individual
- Colectiva

− Implicación en el proceso de E/A


- Asistemática
- Sistemática

 El juego como actividad fundamental para la adquisición de


aprendizajes

A la hora de planificar las actividades, tendremos en cuenta que


el juego es la actividad propia de este ciclo y un elemento que
contribuye al bienestar.

Además de considerarlo como un fin en sí mismo, podemos


utilizarlo como medio para construir aprendizajes y como objeto de
aprendizaje en sí mismo (aprendemos a jugar).

El centro debe ofrecer una gama variada de objetos, juguetes y


materiales que proporciones múltiples oportunidades de juego, así
como estar abierto a las múltiples posibilidades de recursos que
ofrece el entorno.
+

BIBLIOGRAFIA

24
Tema 13 Centro de Estudios Ágora

LEBRERO BAENA, Mª Paz (DIR) y otros: Manual para la especialización en EI,


UNED
MEC: Educar a los tres años
GOLDSCHMIEDA, E y JACKSON, S: La Educación Infantil 0-3, ED. Morata
VV.AA: Las nuevas etapas educativas, tema del mes, Cuadernos de
Pedagogía.
BASSEDAS, Mercé: La escuela infantil 0-3 y el tiempo, revista INFANCIA

25

Вам также может понравиться