Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIDAD EDUCATIVA BOLIVAR

INTEGRATES

Tatiana Guaytoso

TEMA

Toponimios de Piura

CURO

3B.G.U¨D¨

2012017-2018
ORIGEN DEL NOMBRE PIURA

El origen del nombre Piura proviene de la palabra quechua “Pirhua” que significa granero o

depósito de abastecimiento. Piura era una base de abastecimiento de los pobladores quechuas.

Actualmente está conformada por los caseríos de Culcas Alto, Valle San Andrés, Huaylingas,

Pampas de Culcas, Putagas, Banda de la Cruz, Naranjo y la Cría, pero este último, por problemas

particulares y decisión propia ha decidido no pertenecer a esta comunidad. El departamento de

Piura es uno de los 24 departamentos del Perú.

Francisco Pizarro llegó a fundar la ciudad con el nombre San Miguel en el año 1532. Todos

los 15 de agosto es el día principal para celebrar el aniversario de San Miguel de Piura.

Está ubicada en el centro oeste de la región, en el valle del río Piura, al norte del desierto de

Sechura, a 981 km al norte de Lima y próxima a la frontera con el Ecuador.

Fue creado políticamente el 30 de marzo de 1861.es conocida como Ciudad de la

Hospitalidad porque sus habitantes acogen muy bien a quienes la visitan, y alberga a los que

llegan a residir en ella. Se le conoce también como Ciudad del Eterno Sol por su calor y sol.
Pueblos y culturas que se desarrollaron desde los orígenes y la actualidad

CULTURA VICUS

(100 a.C. - 400 d.C.)

Vicús es el nombre de una cultura ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se

desarrolló desde el 100 a.C. hasta el 400 .Probablemente los habitantes de Vicús llegaron de la

sierra y posteriormente recibieron la influencia de los Mochica

La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante

cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al Este de Piura y a 1.050 km al Norte de Lima.

LENGUA

Los idiomas que existían en el imperio Incaico, menciona los siguientes: Aymara, Puquina,

Cunti, YUNGA, Quichiua, Inga, Uanca, Chinchaysuyo, Yauyo, Andesuyo, Condesuyo,

Collasuyo, Cañari, Ca llampi y Quito.


Siguientes idiomas que se hablaban en el Imperio: el Quechua, Aymara, Puquina, Mochica o

Yunga, el Sec, el Quingnam, el Culli, la lengua pescadora, el Chumbivilca, el Lupaca, el Tampu,

el Kauki o Jakezuru y el Uru.

LOS TALLANES

La región que ocupa actualmente el departamento de Piura fue en la antigüedad asiento de la

cultura de los Tallanes, civilización que, se cree, puede tener en sus antecedentes al hombre más

antiguo que habitó la costa del Perú. Los tallanes fueron siempre amantes de la libertad, no

pretendían grandes territorios ni ambicionaron conquistas constituyeron una de las grandes etnias

mas prosperas de nuestra zona costeña ,organizados en curacazgos dispersos que tuvieron

dialectos locales propios

LENGUA

Una en Sechura, otra en Olmos y una tercera (hablada por los tallanes) dividida en dos

dialectos hablados en Colán y en Catacaos (ocupando los valles del río Chira y el Piura,

respectivamente). A la llegada de los españoles, los “principales y gente noble” hablaban

también, como hemos visto, la lengua del Cuzco


SECHUAR

Sechura, la provincia más joven de la región Piura (creada el 23/12/1993); es una zona

biodiversa donde predomina el Desierto de Sechura, el más grande del Perú (aprox. 150 km. de

norte a sur y 100 Km.

Cuenta con una zona de amortiguamiento de aproximadamente 5961.60 ha. Extensión

territorial plana desértica donde actualmente abundan montículos de conchales.

Sechura es un pueblo de pescadores por ancestro. Sus raíces históricas se remontan a 7,000 mil

años con la primigenia presencia del hombre de Illescas en el macizo del mismo nombre, durante

su primer poblamiento. Allí nace la fascinante actividad de la pesca en esta parte del litoral

peruano. Desde entonces se convirtió en la base del desarrollo social del Sechurano, y en la

despensa alimenticia de los pueblos aledaños a su territorio.

Se estima que sechura ha tenido tres fundaciones, en escenarios distintos, pero ubicados en la

misma área geográfica, y gozando de la influencia directa del inmenso, rico y misterioso mar del

Pacífico o Grau.
LENGUA

Tres lenguas en el área costera : catacaos, Colan y Sechura. De las lenguas andinas del

departamento, además del corpus lingüístico de diccionarios quechuas Aguaruna, Muchik,

cayapa, Colorado, Jíbaros y centroamericanos, el registro de los innumerables antropónimos y

topónimos existentes en documentos del archivo regional de Piura, mapas y cartas geográficas

locales y nacionales, se llegó a establecer la existencia de las siguientes categorías:

CULTURA MOCHITA

Históricamente fue conocida como Protochimú por Max Uhle; Gordon Willy la denominó

Clásica; Muchik, Julio C.Tello, y Chimú Temprano (EarlyChimu) por Kroeber en 1925. En la

actualidad, Mochica o Moche es el nombre más empleado en el lenguaje científico. Pero fue

Max Uhle (1899) quien dio a conocer por primera vez la existencia de esta cultura luego de

realizar trabajos de investigación en el valle de Moche

La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como

escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los

restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que

testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.


Es la cultura más conocida y admirada del Perú. Una de las más representativas del Perú

antiguo desde el punto de vista de su expresión artística.

LENGUA

Lengua muchik

PUBLO YAPATERA

Es un pueblo afroperuano de la provincia de Morropón en el departamento de Piura (costa

norte del Perú).

Se ubica cerca de la cálida ciudad de Chulucanas, famosa por sus cerámicas del mismo

nombre. El pueblo de Yapatera es el pueblo con mayor intensidad de afroperuanos descendientes

de pura sangre negra. Consta de cerca de 10.000 campesinos de los cuales 7.000 son hijos

directos de antiguos esclavos africanos que vinieron durante la colonia para trabajar las tierras.

El pueblo yapaterano es de espíritu básicamente agricultor y conocido por la calidad de sus

mangos.

De sus habitantes, muchos declaran su origen malgache, pero también hay otros que tienen

origen angoleño y mozambiqueño. Sus habitantes son grandes decimistas y recitan la conocida
norteña cumanana. Esta es una especie de «décima en replana» cantada en rima y que está unida

al «triste», que tiene parentesco con el mestizo yaraví arequipeño, que llegó a estas tierras desde

la sierra y se «africanizó».

LENGUA

Idiomas

Español

PUEBLO CHULUCANAS

El distrito de Chulucanas es uno de los diez distritos que conforman la provincia de

Morropón, ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de

Piura, en el norte del Perú.

El Nombre de Chulucanas deriva del Idioma Aymará CHULLU (que significa Piedrecillas)

CCANAS (significa Luz), según lo recogido por el investigador Mariano Felipe Paz

Saldan.Chulucanas es origen KANAS, donde guerreros de la cultura Tiahuanaco fueron

trasladados desde el Cuzco hacia el Ñañañique, para controlar a los rebeldes que rechazaban la

denominación inca

Chulucanas, y los nueve distritos restantes que conforman nuestra provincia, tienen

antecedentes históricos que se remontan a las épocas pre-inca e inca; prueba de ello son
Ñañañique, Vicús, Loma del Macanche, Moskalá, y las historias de grandes caciques como

Pabor. Se dice que durante la época incaica, la región fue dominada por Túpac Yupanqui (1478-

1488), con gran resistencia por parte de los naturales.

LENGUA

Los KANAS impusieron sus costumbres y su lengua (Aymará), CHULU, que significa: Cholo

ingrato, astuto y persistente. KANA, que significa: trenza.

PUEBLO ÑAÑAÑIQUE

Chulucanas, se encontró con la ingrata sorpresa que al pie del cerro Ñañañique que iba a

investigar se estaban haciendo trabajos de movimiento de tierras, para construir un complejo

habitacional de 200 lotes básicos, por cuenta de ENACE. El concejo provincial de Morropón, sin

conocer la importancia arqueológica del cerro y de sus faldas, había autorizado la construcción al

norte de la ciudad de Chulucanas, capital de la provincia.

Para Guffroy, ha existido en esa zona, una cultura que llama de Chulucanas, independiente de

las otras de la región corno la Vicús, porque así lo prueban las cerámicas encontradas, y

comparables a las sureñas de Paracas y Chavín y a la norteña de Catamayo en el Ecuador.

LENGUA
Lengua (Aymará)

LEYENDAS

Leyenda el médano Blanco

En el distrito de Sechura, en el desierto, a unos veinte kilómetros de la población, se encuentra

un inmenso médano, que por la blancura de sus arenas le llaman médano Blanco.

Este es muy alto, nadie puede subirlo, porque dicen que está encantado.

Está rodeado de forraje y cuentan los pastores que habitan por allí, que siempre oían tocar un

tamborcito pero que nunca llegó a ser descubierto quién lo tocaba. En el centro del médano hay

corales y cosas de oro, por eso la gente quería subir; y apenas habrían subido cinco a seis metros,

comenzaban a hundirse; y como tenían miedo, no continuaban.

Cuenta la leyenda el médano Blanco que dos señores, yendo por esos lugares se perdieron del

camino. Cuando se dieron cuenta que estaban perdidos ya habían caminado bastante; tenían sed

y no encontraron dónde tomar agua.

Caminaron más y más, buscando cómo orientarse. De pronto, vieron un río, se alegraron y se

dirigieron a él. Cuando llegaron hicieron beber a sus caballos. Ellos llevaban dos depósitos y

también los llenaron de agua. Creían que era el río de Batán, que pasa cerca de Sechura; pero

como estaban cansados, se quedaron a descansar y se durmieron. Cuando despertaron, cuál sería

su sorpresa al ver que el río era un médano; los depósitos que llenaron de agua estaban llenos de
arena. Estaban encantados; este médano era el famoso médano Blanco, y no sabían cómo

llegaron a él.

Dicen que en época de Semana Santa aparecen varios de esos llamados “encantos”, junto al

médano; también dicen que aparece un patito; y creen que este fue una persona que por curiosa

subió al médano y se quedó encantada. Algunas veces el patito aparece en los ríos, transformado

en patito de oro, y cuando encuentra alguna persona buena, sale a hablarle, diciéndole que en tal

o cual lugar hay un tesoro reservado para él.

Leyenda el l pueblo de Narihualá

Narihualá es un pequeño pueblo que en la época precolombina estuvo habitado por numerosas

tribus.

Fueron tribus muy ricas en oro y piedras preciosas, y usaban estos elementos para construir

templos y objetos dedicados a sus deidades.

La leyenda cuenta que cuando se supo de la llegada de Francisco Pizarro y los conquistadores,

el pueblo se enterró profundamente con sus riquezas; no podían aceptar que los invasores se

apropiaran de estas.
Es por esto que se dice que hay tesoros muy valiosos enterrados en el pueblo. Los pobladores

cuentan que el Viernes Santo aparece un indio que recorre las calles tocando una campana

pequeña que hace mucho ruido.

Leyenda la playa de Yasila

Yasila es una atrayente playa situada en las proximidades de Paita.

Cuenta la leyenda la playa de Yasila acerca del origen de este nombre unos dicen que viene de

dos palabras que se unieron. Un joven llamado Zila vivía en esa playa, y cuando sus familiares lo

llamaban, le decían “Ya Zila”, y al unirse estas dos palabras, llamaron a esta atrayente playa

“Yasila”.

Según otros el origen de la palabra se remonta a los tiempos del último inca de una región

llamada Chinchasuyo. Había entonces una familia muy respetada y en ella siempre se destacaba

el hijo mayor como sabio, o sea, Amauta.

En aquel tiempo la tribu nombró como cacique a un hombre llamado Yucay, el cual era

enemigo del Amauta. Siempre, desde su infancia, el hijo de la familia se había distinguido por su

ingenio, es decir, el hijo de la familia respetada. Este hijo era entonces Huayna, contemporáneo
de Yucay. En cambio Yucay era envidioso, y siempre buscaba la forma de deshacer el trabajo de

Huayna, pero éste, que era más hábil que Yucay, lograba evitarlo.

Pasaron algunos años hasta que Yucay se destacó como guerrero y lo elevaron a cacique. Lo

primero que hizo fue expulsar a la familia de Huayna, y ordenó que se retiraran en secreto,

durante la noche. La familia de Huayna se componía de siete personas, y salieron en más de 100

llamas, pues se les permitió que llevaran sus tesoros.

El viaje fue penoso, hasta que llegaron a una playa solitaria. Y sintieron temor; pero luego se

acostumbraron a la soledad, y decidieron quedarse. Y empezaron a construir sus viviendas.

Pero como la felicidad nunca es duradera, cierto día unos indios desconocidos, incivilizados,

llegaron a perturbarles su tranquilidad, atacándolos. Ellos pensaron en salvarse y se embarcaron

en un gran bote, gimiendo y pidiendo ayuda. Mas, viendo que todo era inútil, resolvieron

callarse.

La familia de Huayna continuó navegando en su canoa, cantando himnos al sol, y en sus

estrofas decían varias veces: “Yasila, Yasila”. De allí que la gente de aquellos tiempos optó por

llamarle a este lugar Yasila.


MAPA DE PIURA

PIURA
ANTES

En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias, dieron lugar al nacimiento de los pueblos

que ahora se conocen, éstos establecían disputas entre ellos para el dominio de los territorios y

manifestar así su poderío frente a los demás; Estas comunidades luego fueron invadidas por los

ejércitos incas, que con fiereza los capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos, todo

esto ocasionó que el dominio inca se impusiera en nuestro departamento.

*Antiguo Aduana

*Plaza principal depiura


*Cultura Vicus

DESPUES

*Aduana

*Plaza principal de Piura


*Pueblo Yapatera
BIBLIOGRAFÍA

Recuperado de: http://tiempo-mochica.blogspot.com/2011/05/nuestra-lengua-muchik.html

Recuperado de: http://toponimosquechuasenpiura.blogspot.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Piura

Copyright © 2006 – 2013. Mostrando al Mundo Nuestra Imagen. Recuperado de:

http://www.piuraperu.com/piura/origen-del-nombre/

Recuperado de:

http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/VICUS/vicus.html

Danesa. La cultura Tallan. Recuperado de: http://damesa.globered.com/categoria.asp?idcat=174

Recuperado de: http://todosobrelPUEBLONUEVODETALANDRACAS

Municipalidad Provincial de Morropón Chulucanas 2011 – 2017. Recuperado de:

http://www.munichulucanas.gob.pe/index.php/chulucanas.html

Turismoi.pe copyright © 2013 -2018. Turismo en Piura. Recuperado de:

https://turismoi.pe/ciudades/capital/piura.htm

CopyRight © 2016 Portal iPerú. Leyenda el médano Blanco. Recuperado de:

https://www.iperu.org/leyenda-el-medano-blanco-piura

Вам также может понравиться