Вы находитесь на странице: 1из 6

I.

INTRODUCCION
En todas las civilizaciones el agua ha jugado un papel importante para explicar
el origen de la vida y el desarrollo cultural. Quizá los antiguos intuyeron aquello
que los estudios científicos modernos han confirmado: el hombre está
compuesto, en una proporción que va de 60% a 90%, de agua; tal vez por ello
muchos expertos aseguran que el ser humano puede sobrevivir dos meses sin
alimento sólido pero no más de diez días sin agua. El agua es un elemento vital
tanto para la supervivencia de los individuos como para la formación y el
desarrollo de las grandes civilizaciones.
La historia demuestra que todos los pequeños poblados y las culturas
importantes se han formado alrededor de ríos, lagos o manantiales; actualmente,
las ciudades modernas se establecen en los alrededores de fuentes superficiales
que proporcionan a las sociedades el agua necesaria para su crecimiento. Por
ejemplo, Lima se fundó en el valle del río Rímac, Buenos Aires en el valle del río
de La Plata y así en otros casos.
En nuestro país, como en diversas partes del mundo, el agua potable
desempeña un papel esencial para el desarrollo y el bienestar social. Por esa
razón, el cuidado de las fuentes de agua naturales es responsabilidad de todos,
más aún si se tiene en cuenta que las fuentes superficiales y subterráneas que
se utilizan para abastecer a la población son escasas en nuestro territorio. El
asunto es todavía más complejo considerando que en el Perú, de un total de
27,1 millones de habitantes, sólo 72,3% viven en zonas urbanas, mientras que
27,7% lo hacen en zonas rurales, cuyas poblaciones habitualmente tienen menor
acceso al agua potable. De la población urbana, 81,1% tiene acceso directo al
agua potable; el resto se abastece mediante piletas u otros sistemas públicos
alternativos.
La población urbana del Perú recibe el servicio de agua potable y alcantarillado
a través de las empresas de agua o empresas prestadoras de servicios de
saneamiento (EPS). Estas empresas abastecen aproximadamente a 13,5
millones de habitantes; de ellos, 7,9 millones son abastecidos por ríos y lagos, y
5,6 millones por pozos, manantiales y galerías de infiltración

II. OBJETIVO

 Conocer el tratamiento que se le brinda al agua para poder ser


consumida.
III. MARCO TEORICO
Según EMAPA SAN MARTÍN S.A(2013) :
La empresa municipal de servicios de agua y potable y alcantarillado de San Martín
Sociedad Anónima –EMAPA SAN MARTÍN S.A., es una entidad prestadora de
servicios de saneamiento (EPS), de derecho privado, reconocida como tal por la
superintendencia nacional de servicios de saneamiento (SUNASS).

Se dedica a la producción y distribución de agua potable y recolección y evacuación


de aguas servidas, siempre trabajando para mejorar los servicios, la eficiencia en el
uso del agua producida e incrementando la cobertura de los servicios de agua
potable y de alcantarillado.

En Tarapoto EMAPA San Martín S.A. opera tres plantas de potabilización del agua,
cada una relacionada a un río (Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu). El primer
sistema de captación y de potabilización del agua de Tarapoto es del rio de Shilcayo.
Fue construido en dos etapas primero en 1965 y segundo en 1978, para abastecer
a los usuarios del cercado y barrio Huayco de Tarapoto, y a los centros poblados
Santa Rosa y San Juan de Cumbaza para abastecer a más usuarios, el sistema del
río Cashiyacu fue construido en 1993, su agua potabilizada destinada a los usuarios
de partido alto y de los sectores Circumbalación, 09 de Abril y Morales. Finalmente
en 1965 fue construido ela primera parte del sistema Ahuashiyacu (captación);
después, debido al incremento de la población y a la demanda de calidad de agua
la planta fue ampliada y mejorada entre el 2003 y el 2006 para ser más eficientes.
Hoy en día abastece a los usuarios de la Banda de Shilcayo y parte del barrio
Huayco de Tarapoto.

ETAPAS DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA


1. Los ríos
En Tarapoto, EMAPA San Martín potabiliza el agua de tres fuentes: Cachiyacu,
Shilcayo y Ahuashiyacu.
2. Captación
El agua del río ingresa por bocatomas al sistema de captación de cada río
atraviesan rejillas que impiden el ingreso de la basura de gran tamaña como
troncos, hojas, etc.
3. Desarenación
Después de su captación, el agua ingresa en el desarenador por una línea de
conducción. Allí, la disminución de su velocidad permite que la arena y las
piedras se precipiten a causa de su peso.
4. Predencatación
El agua en épocas de lluvia contiene un alto nivel de turbiedad. Así las plantas
de Shilcayo y Ahuashiyacu tienen predecantadores donde se produce la
sedimentación simple, quedando retenidas las partículas de mayor tamaño, las
mismas que sedimentan por acción de la gravedad.
5. Caseta de dosificación
La casa de dosificación es el lugar donde se dosifican los diferentes agentes
químicos (coagulante, cloro) al gua para iniciar la potabilización.
6. Mezcla Rápida / Coagulación
Así, en el canal llamado mezcla rápida, se agrega un coagulante que se dispersa
por el movimiento del agua. El coagulante permite que las partículas se adhieran
y lo aumentan su tamaño.
7. Floculación
Durante la floculación, la agitación lenta del agua facilita que las partículas en
suspensión que produce la turbiedad se aglomeren, formando grumos o flóculos
pesados y voluminosos que son fácilmente sedimentables.
8. Decantación
En los decantadores los elementos que han alcanzado peso y tamaño suficiente
por la acción de los agentes químicos se depositan al fondo de las unidades. Así,
las partículas de tierra se quedan en el fondo y solo el agua limpia llega a la
superficie, siendo recolectada por un canal que se va a los filtros.
9. Filtración
En los filtros, el agua pasa a través de lechos simples de grava y arena que
retiene partículas más pequeñas que las partículas de arena, produciendo una
importante reducción de la turbiedad y el contenido bacteriológico del agua. El
agua que sale queda totalmente transparente y cristalina, pero todavía no está
lista para el consumo humano.
10. Desinfección
Luego que el agua se encuentra clasificada, se procede a desinfectarla con la
aplicación de cloro. Sirve para eliminar bacterias o microorganismos que podrían
todavía quedarse en el agua, haciéndola potable y previniendo su contaminación
en la distribución a los domicilios.
11. Almacenamiento / DistribuciónConcluido el proceso, el agua potable se
almacena en los reservorios para ser distribuida a través de las redes de usuarios
de EMAPA SAN MARTIN S.A.

- Según DIGESA (2011) :


REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Parámetros microbiológicos y otros organismos
Toda agua destinada para el consumo humano, como se indica en el Anexo I,
debe estar exenta de:
1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli,
2. Virus;
3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios
patógenos;
4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y
nemátodos en todos sus estadios evolutivos; y
5. Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C.
Parámetros de control obligatorio (PCO)
Son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de
agua, los siguientes:
1. Coliformes totales;
2. Coliformes termotolerantes;
3. Color; 4. Turbiedad;
5. Residual de desinfectante;
6. pH.
En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termotolerantes, el
proveedor debe realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba
confirmativa de la contaminación fecal.

Nota 1: En caso de los sistemas existentes se establecerá en los Planes de


Adecuación Sanitaria el plazo para lograr el límite máximo permisible para el
arsénico de 0,010 mgL-1.
Nota 2: Para una desinfección eficaz en las redes de distribución la
concentración residual libre de cloro no debe ser menor de 0,5 mgL-1
IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA
 EMAPA SAN MARTÍN S.A-(2013)-“Tratamiento de agua potable”
 DIGESA-MINSA.” Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano”(2011)
VI. ANEXOS

Вам также может понравиться