Вы находитесь на странице: 1из 10

TEMA 2

L A V O Z H U M A N A Y S U F I S I O LOG Í A
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES.
La voz en el adolescente, características y
problemática.

1.- LA VOZ HUMANA Y SU FISIOLOGÍA


La voz humana es una consecuencia de la adaptación y asociación de distintos
órganos del cuerpo, que en principio poseían funciones independientes. Es decir,
la inteligencia del hombre ha reunido y asociado estas partes para realizar otra
función, comunicarse con sus semejantes.
1.1.- Sistemas de fonación

La voz humana es un sonido que hay que estudiar desde el punto de vista
anatómico (sus partes) y fisiológico (su funcionamiento). Los órganos que
intervienen en la fonación se distribuyen en tres zonas:

- zona baja o de abastecimiento: aparato respiratorio


- zona media o de producción: aparato fonador
- zona alta o de elaboración: aparato resonador.
Un mal funcionamiento de uno de estos mecanismos puede repercutir
negativamente, dañando el aparato fonador, particularmente la laringe, además
de ir en detrimento de la calidad del sonido vocal.

1.2.- Anatomía del sistema de fonación

1.2.1.- Aparato respiratorio

El aparato respiratorio proporciona el aire que, puesto en vibración por la


laringe, se convertirá en sonido. Lo componen:

o Vías respiratorias: fosas nasales, boca, faringe, laringe, traquea y


bronquios.
o Pulmones

La tráquea es un tubo de aproximadamente 12 cm de largo que desciende


verticalmente a lo largo del cuello por delante del esófago, penetra en el pecho
donde después de un breve trayecto, se bifurca en dos conductos llamados
bronquios, yendo cada uno a un pulmón dentro del cual se ramifica en
bronquiolos y estos a su vez en pequeñas cavidades llamadas alvéolos
pulmonares. La base de los pulmones se apoya en el diafragma, tabique
muscular de gran importancia para controlar la respiración.

1.2.2 Aparato fonador

El aparato fonador provoca la vibración del aire y el sonido.


Lo compone la laringe:

La laringe.- Es un esqueleto de cartílagos unidos por numerosos músculos y


ligamentos. Dentro de la laringe se sitúan las cuerdas vocales inferiores que
son las responsables directas de la producción del sonido. La laringe se situada
en la extremidad superior de la tráquea, en la parte mediana y anterior del
cuello.

La laringe está formado por:


o Cartílago tiroideo : protege la laringe y su parte anterior es la
llamada nuez de Adán.
o El cricoides: es el pedestal fijo o base de la laringe. Sobre este
se sitúa el cartílago tiroideo.
o Epiglotis: Es una estructura húmeda y carlilaginosa que,
cuando comemos, tapa el orificio de la laringe para impedir que
los alimentos entren. Durante la fonación se eleva para dejar
pasar el aire sonoro.
o Los dos aritenoides : mueven las cuerdas vocales por acción
muscular.

1.2.3.- Aparato resonador

El aparato resonador amplifica y modifica el sonido producido. Está compuesto


por:

o Faringe
o Boca
o Fosas nasales
o Senos óseos

Salvo los senos óseos que son inmóviles, las demás partes de este aparato son
más o menos móviles, lo que permite intervenir modificando la vibración del
aire producido por la laringe.

1.3.- Fisiología de las distintas zonas

1.3.1.- Mecanismo respiratorio

La respiración es la base fundamental de la correcta emisión de la voz. Es


imprescindible dominarla para poder cantar. Su control y la perfecta utilización
de este mecanismo se hallará siempre en función de la cantidad de aire que
tomamos y de cómo lo expulsamos. Esto nos permitirá conseguir una buena línea
de canto, buen volumen, crescendos, diminuendos, y una buena impostación.
Dependiendo del uso que hagamos de la voz, la cantidad de aire varia:
Respiración instintiva ½ litro; voz hablada de 1,5 a 2 litroe; la voz cantada de 3
a 4 litros.

El mecanismo de respiración se realiza en dos tiempos:

o Inspiración: El aire penetra por la nariz o la boca , atraviesa la


laringe, las cuerdas vocales se separan , pasa por la traquea y
llega a los pulmones. Debe respirarse por la nariz, aunque no debe
prohibirse respirar por la boca dependiendo de la velocidad y el fraseo
de la ejecución. Músculo inspirador es el diafragma.

o Espiración: El aire sigue el trayecto inverso , pero se encuentra con


la puerta de la glotis cerrada (espacio de abertura de las cuerdas
vocales). Las cuerdas vocales están aproximadas y dotadas de un
mecanismo vibratorio que permite modelar la columna de aire y
producir el sonido. La espiración ha de ser controlada porque es la
que produce la voz. Los músculos espiradores por excelencia son los
abdominales y el diafragma. Este último realiza una función de
frenado evitando la salida innecesaria de aire.
La respiración para el canto debe ser la adecuada.
Algunos defectos respiratorios:

o Respiración insuficiente : La presión del aire espirado no es lo


bastante fuerte y regular como para hacer vibrar y mantener la
posición de las cuerdas vocales por lo que el tono tiende a bajarse .
o Respiración corta: No permite una duración suficiente de fonación en
una nota, por lo que hay dificultades para el fraseo.
o Respiración irregular: Genera una espiración mal controlada que se
traduce en una voz temblorosa .
o Respiración excesiva : La presión del aire espirado es elevada y
hace subir la voz , altera su explosión y plenitud y le confiere un
carácter velado.
o Hiperventilación : Ritmo muy rápido de inspiración y espiración,
provoca mareos.

Existen varios tipos de respiración:

o R. clavicular: La más alta, dirige el aire a la clavícula y la parte


superior del tórax poniendo rigidez en el cuerpo y atacando el
principio de relajamiento esencial del canto.

o R. costal: Acumula más aire en los pulmones por la dilatación de


los espacios intercostales, pero no es adecuada si no se completa con
la diafragmática. Además ofrece poco control diafragmático durante la
espiración.

o R. costo-diafragmática-abdominal : Durante la inspiración se


consigue almacenar más aire en los pulmones. Esto se consigue
cuando, por un lado los espacios intercostales se dilatan y por otro
los pulmones se prolongan hacia su base por medio de la dilatación
de los músculos abdominales que facilitan el desplazamiento del
diafragma hacia abajo. Y la espiración es lenta y controlada por
los músculos abdominales y los espacios intercostales y el diafragma.
Es la más apropiada para el canto porque:

 La cantidad de aire expulsada es mayor.


 Los músculos diafragmáticos y abdominales son más
controlables a voluntad para regular la expulsión.
 Al respirar de esta manera, los músculos relacionados
con la laringe no se emplean en la respiración, por lo
que trabajan más relajadamente.

1.3.2.- Mecanismo laríngeo, productor o fonador

En el momento de la fonación hay un acercamiento de los pliegues vocales ,


obstruyendo el paso del aire a través de la caja laríngea (esta acción imprime
vibración al aire y lo convierte en sonoro). Estos repliegues pueden vibrar,
aumentar de longitud, tener mayor o menor tensión así como estar más o menos
próximos el uno del otro siguiendo las órdenes del cerebro . La caja laríngea
en bloque asciende o desciende , según la altura en que se canta.

Distintas teorías intentan explicar este fenómeno fonador:


o Teoría de la vibración vertical: Los repliegues vocales vibran como
las lengüetas de los instrumentos musicales , en sentido vertical.

o Teoría ventricular: Las cuerdas vocales sólo regulan la cantidad de


aire que pasa y que es proyectada al borde ventricular, donde se
forman unos remolinos que producen el sonido .
o Teoría mioelástica: Los aritenoides se contraen uno contra otro y
se juntan los repliegues vocales , regulando el paso interior de la
laringe.

o Teoría neurocronáxica: La vibración sería un fenómeno nervioso y


no un fenómeno elástico periférico. Las cuerdas vocales están
mecanizadas por un sistema de fibras entrecruzadas que pueden
tensarlas. La contracción de estas fibras está ordenada por impulsos
nerviosos .

o Teoría mucoondulatoria: La vibración vocal es un movimiento


ondulatorio de abajo a arriba de la mucosa o las partes blandas que
recubren los repliegues vocales.

1.3.3.- Mecanismo resonador

El aparato resonador está constituido por una serie de cavidades: faringe, boca,
fosas nasales, senos óseos. En esas cavidades inciden:

o La morfología y edad del individuo .


o Las variaciones de medida y la forma de cada uno de esos órganos.

Esas diferencias explican la originalidad del timbre de cada voz, sus


características únicas y personales. Estas cajas huecas de resonancia refuerzan
la vibración del sonido producido por el mecanismo fonador. El simple sonido
producido en la laringe sería muy pobre, impersonal y falto de calidad si no
interviniesen los resonadores.

Cada uno de los mecanismos que producen la voz tiene gran relevancia para las
cualidades del sonido:

o La intensidad de la voz, depende de la presión que el mecanismo


respiratorio imprime a la columna de aire espirado.
o El tono, determinado por el la frecuencia de la vibración del aire,
tarea realizada por el mecanismo laríngeo, productor o fonador.
o El timbre, determinado por la manera de resonar el sonido en el
mecanismo resonador faríngeo-nasobucal.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES


A medida que han ido pasando las distintas épocas las evolución musical, la
especialización y las exigencias interpretativas han sido cada vez mayores,
y por tanto se ha ampliado el contenido de la clasificación vocal.

2.1.- Evolución histórica de la clasificación de las voces

Edad Media: Las composiciones vocales de la Edad Media estaban orientadas


casi exclusivamente hacia la voz masculina natural. Aún no existía una
diferenciación de voces como conocemos actualmente. El término tenor,
discantus, triplum o contratenor no se referían tanto a la tesitura como a la
función estructural o composicional. Tenor era la parte que sostenía a otras
voces y triplum la parte superior de la polifonía a tres voces. La tesitura de las
voces todavía era estrecha.

Renacimiento : A mediados del s. XV La tesitura de voces empieza a


extenderse a lo alto y a lo bajo. El primer paso fue separar las voces graves
de las agudas surgiendo para los hombres tenor y bajo , y para las mujeres
superius y contralto.

Barroco: A partir de 1630 los castrati sopranistas y contraltistas se hicieron


escuchar por toda Italia en el papel del primo uomo, (protagonista masculino)
que además interpretaban los papeles femeninos. Esta voz es considerada el
origen del bel canto. Desde comienzos del siglo XVIII comienza a tener cada vez
más relevancia la prima donna.

Clasicismo: A mediados del S.XVIII Surgen voces intermedias, barítonos y


mezzos. Mozart en sus obras de madurez confiere a las voces un estilo propio y
codifica la tipología vocal moderna.

Romanticismo: Surgen nuevos ideales musicales, orquestales, y por tanto


aparecen nuevos tipos de cantante , las voces se especializan y se comienzan
a nombrar según su color y timbre (sopranos ligeras, dramáticas y líricas); su
potencia (barítono de ópera, opereta, de ópera cómica); del estilo
compositivo (barítono verdiano o tenor wagneriano); etc,….. La tesitura de la
voz llega a su máximo en el siglo XIX alcanzando las tres octavas.

2.3.- Criterios de clasificación

Como hemos visto, las diferentes clasificaciones de las voces han surgido de la
diversidad natural de la voz humana, y en parte del desarrollo histórico de
las escuelas , de los gustos estéticos , de la escritura de los compositores ,
con lo cual llegamos a la conclusión de que tiene mucho de artificial.

2.3.1.- Clasificación sexual

Voz de mujer, voz de hombre, voz infantil y voz asexual (castrati).

2.3.2.- Clasificación por tesitura

No hay que confundir tesitura con extensión. Extensión es el conjunto de notas


que puede emitir una persona y la tesitura es el conjunto de sonidos que mejor
se adaptan a una voz sin esfuerzo vocal.

Las voces se dividen en agudas, medias y graves. En mujer hallamos soprano,


mezzosoprano y contralto, y en hombre tenore, barítonos y bajos. Además
podemos encontrar numerosas voces profesionales intermedias que
ampliarían la clasificación.

Los niños se clasifican en las mismas categorías, aunque la diferencia es menos


notable.

2.3.3.- Clasificación por timbre

El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir la fuente


sonora entre varios sonidos de igual altura, intensidad y duración. El timbre de la
voz humana depende de la constitución de las cuerdas vocales , de la
manera de vibrar y sobre todo de la forma de las cavidades de resonancia .
Seguiremos la clasificación de Husson que descompone el timbre en cinco
cualidades: color, volumen, espesor, mordiente o brillo y vibrante.

En soprano podemos encontrar distintos timbres:

o soprano ligera, también llamada coloratura o sfogato, la voz más


aguda y ágil, muy brillante y virtuosista. ( La reina de la noche de La
Flauta Mágica).
o soprano lírica , potente, de tesitura media o aguda que se presta más
a la búsqueda de potencia que a la vocalización ( Elizabeth en
Tanhausser, Margarita en Fausto de Gounod )
o soprano de semi-carácter, la más frecuente, no es tan aguda ni
tan potente. Viene muy bien para la música religiosa y las óperas
francesas clásicas.
o Soprano dramática con timbre aterciopelado y algo oscuro con gran
volumen y peso en el medio y grave. ( Violetta de La Traviatta
Isolda, Brunhilde en La Valkiria,).

En mezzosoprano se suelen dar voces suaves, ni tan ligeras como las


sopranos ni tan profundas como las contraltos . Diferenciamos:
o mezzo dugazon apropiada para comedia por su ligereza
o mezzo coloratura como Rosina del Barbero
o mezzo lírica
o mezzo dramática como Carmen de Bizet.

En contralto, su timbre oscuro , la profundidad de su voz, su intensidad


dramática han justificado su uso en papeles de madres y personajes
mayores como Genoveva de Pelleas y Melisande de Debussy. Hasta el siglo
XVII estos papeles fueron cantados por un contratenor, un castrato contralto o
un niño. Este es el caso de óperas y oratorios de Haendel y cantatas de Bach.

El contratenor es pureza y finura, una voz muy preciada antes de 1800 al que
hoy se reservan papeles que antes correspondían a castrati o en música antigua.

El tenor presenta también varios timbres:

o el tenor ligero es de voz clara y agudo fácil , como Tamino en La


Flauta mágica, Conde Almaviva de El Barbero de Sevilla. También
denominado de coloratura.
o el tenor lírico es muy timbrado y potente, caso de Lohengrin de
Wagner o Alfredo de La Traviatta.
o el tenor dramático es más potente en el medio, como Tannhauser o
Sigfrido, Otello.

El barítono, como la mezzo es una voz muy expresiva , que puede aliar la
claridad y flexibilidad con el esplendor y la profundidad .

o el barítono con medio amplio y cálido, Don Giovanni, Fígaro de


Mozart o Escamillo de Carmen.
o El barítono “Martin” con tesitura y timbre claro como de tenor,
como Pelleas. En la antigüedad denominado tenor oscuro.
o El barítono “Verdi” con gran potencia y expresividad, capaz de
mantenerse en la zona aguda. como Nabucco o Falstaff de Verdi.
o El barítono bajo de voz oscura y majestuosa, como Wotan de la
Tetralogía o Wozzeck.

El bajo suele tener papeles de padres, reyes o nobles.

o el bajo bufo como Bartolo en El Barbero de Sevilla, Osmin en El rapto


del serrallo, de Mozart.
o el bajo cantante como Boris Godinov, de Moussorgski.
o el bajo profundo como Sarastro en La Flauta Mágica.
o el subbajo con poco registro en el agudo pero con excepcional
extensión hacia el grave.

2.3.4.- Clasificación por intensidad

Según la intensidad distinguimos voz común (hasta 80 dB), voz de salón o


concierto (80 a 90 dB) de opereta (90 a 100 dB), de ópera (110 a 120 dB) y
de Gran ópera (más de 120 dB).

2.3.5.- Clasificación por resistencia


En función de la mayor o menor propensión a la fatiga fonatoria. Diferenciamos
voces resistentes y poco resistentes .

2.3.6.- Clasificación por estilo


Esta clasificación viene impuesta desde fuera del individui por factores
estéticos, de nacionalidad, y sociológicos. Hablamos de soprano wagneriana,
mezzo rossiniana, tenor mozartiano, barítono verdiano. O en función de la forma
musical cantada: cantante de lied, cantante de oratorio, voz de opereta, de
espiritual, de rock, etc.

2.3.7.- Clasificación según escuelas de canto


 La escuela italiana , una de las más antiguas e importantes, cuenta con
un idioma de sonidos abiertos y claros . Dan más importancia a la
consecución de una línea vocal brillante y bien ligada , en la que
predomine la potencia y la belleza del timbre sobre la comprensión del
texto.
 La española sigue de cerca las pautas italianas.
 Francesa. Tiene un idioma eminentemente nasal, y cuida al máximo la
expresión de la letra , incluso en detrimento de una buena emisión.
 Alemania, con un idioma gutural. Tiene una característica de
“entubamiento” de la voz al uso de las cavidades de la garganta (por el
idioma gutural).
 La escuela inglesa es muy parecida a la alemana, aunque emplea
elementos italianos y galos.

2.3.8.- Clasificación según la influencia étnica y cultural

Monje ortodoxo, hazzan judío, místico hindú, griot africano, ópera de Pekín, etc.

3.- LA VOZ EN LA ADOLESCENCIA: CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICA.

3.1.- Cambio psico-fisiológico en la adolescencia

La edad de comienzo de la adolescencia se sitúa en los 10 y 12 años en las


chicas y de 12 a 14 en los chicos, y en ellos se dan cambios somáticos y
psicológicos.
Los cambios somáticos que se dan en los chicos son:

 Impulso de crecimiento.
 Mayor fuerza muscular.
 Ensanchamiento moderado de la pelvis
 Abultamiento de la nuez
 Cambio de la voz
 Crecimiento del vello
 La piel se hace más áspera
 Final de crecimiento hacia los 18-20 años.

Los cambios en las chicas son:

 Impulso de crecimiento en estatura y peso.


 Desarrollo muscular lento y suave
 Ensanchamiento notable de la pelvis
 Desarrollo de los genitales, pecho y primeras reglas.
 Cambio de la voz no tan acusado
 Crecimiento del vello
 La piel continúa suave
 Final de crecimiento a los 16-18 años.

A nivel psicológico podemos hablar de cambios respecto a la infancia: Hay una


búsqueda de la identidad personal a partir de la relación consigo mismo y
con los demás. Se sufre una reconstrucción del pasado y construcción del
futuro. Las interrelaciones personales se expanden a la vez que se debilita la
referencia de la familia. En cuanto a la inteligencia , hay variaciones
importantes que posibilitan el avance hacia la independencia y facilita el
progreso hacia la madurez. El adolescente se especializa en aptitudes
particulares, pasa por un proceso razonador y dialéctico y aprende la noción
de ley. Además aparece el pensamiento dialéctico . Todo ello representa un
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (relaciona los conocimientos nuevos con los que ya
posee, de manera que la estructura de conocimientos previos condiciona los
nuevos).

A veces es tal la cantidad de procesos nuevos por los que pasa el chico que
no tiene lugar de manera armoniosa e integrada, dando lugar a trastornos
psicológicos como fracaso escolar, depresiones o esquizofrenia.

3.2.- La muda o cambio de voz

Durante la pubertad la laringe como órgano sexual secundario se desarrolla


para pasar a una laringe adulta, período que dura entre 2 y 10 meses . Ello trae
consigo una modificación de una octava en el chico y unos 2 o 3 tonos en la
chica. La mutación vocal es paulatina y se da generalmente entre los 9 y los 15
años de edad. El subregistro inferior se va desplazando hacia el grave
manifestándose una cierta estabilidad en los agudos. Audiblemente se alternan
los nuevos tonos con el registro infantil, apareciendo una diplofonía sucesiva o
simultanea que dan lugar a los conocidos gallos. En el varón la nuez de Adán se
hace prominente, producto del agrandamiento del ángulo de unión del cartílago
tiroides.

3.3.- Problemática. Problemas fisiológicos y psicológicos

El adolescente va a recorrer un camino desconocido donde se encuentra con una


serie de conflictos físicos que harán que se encuentre distinto, no se
reconoce. Pasa por un momento de inestabilidad y turbulencia que forman parte
de un proceso para lograr su propia personalidad . En el chico es notable en
cuanto al cambio de la voz, en la chica en cuanto a las transformaciones sexuales
y las reglas.

Pueden darse algunas alteraciones vocales:

o Muda incompleta en que se alterna la nueva voz grave con la


infantil en falsete . La voz desciende solo en 4 o 5 tonos, pero ocupa
una posición ascendida aún. Posiblemente se debe a un abuso de su
voz hablada o cantada.
o Muda no realizada, nos encontramos con una voz infantil, disfónica y
quebradiza. El adolescente se fatiga al hablar y la voz cantada es
imposible de realizar . La laringe está desarrollada pero conserva una
posición de total ascenso en la emisión de sonidos (infantil).
o Hipotonía vocal, adolescentes con voz monótona y grave. Entre las
causas están las tensiones musculares, falta de concentración o de
motivación, mala memoria……
o Niños desentonados y desafinados, tienen ligeras desviaciones de
sonido por falta de atención, memoria poco cultivada, mala
audición o mala emisión. Los niños desentonados son aquellos que
no son capaces de realizar una melodía pedida o repetir sonidos
aislados.
o Disfonías orgánicas de base funcional, como laringitis, nódulos o
ronqueras por numerosas causas, a menudo por exceso de esfuerzo,
hablar fuerte y rápido, irritación, etc.

Como directrices para la práctica del canto en el aula deben tenerse en


cuenta algunas consideraciones:

 tener especial cuidado con los chicos a la hora de cantar, tanto por la
muda como por los prejuicios en cuanto a su autoimagen viril que se
está construyendo.
 Algunos autores piensan que no se debe cantar durante la muda, pero la
mayoría entiende que no hay inconveniente si no se fuerza.
 El escaso hábito o nulo hábito dificulta la práctica del canto
 Las inhibiciones, la vergüenza, la inseguridad son algunos de los
factores que impiden realizar normalmente esta actividad. La inseguridad
afecta a la afinación.
 Antes de cantar se deben realizar otros ejercicios en grupo para
permitir la desinhibición .
 Se deberá cantar normalmente en grupo y solo deberá cantar solo quien
tenga predisposición para ello. Siempre siguiendo una de las máximas
pedagógicas: asegurar el éxito de nuestros alumnos.
 Nunca deberá imponerse a los alumnos que canten en solo.
 El repertorio para el alumnado de secundaria ha de tener equilibrio entre
dificultad y temática. Por un lado ha de ser fácil dada su escasa
preparación y adecuado a su edad psicológica, evitando el repertorio
excesivamente infantil.

3.4.- Ejercicios de relajación e higiene de la voz

Existen ejercicios de flexibilización, tales como:

o Rotación del tronco.


o En posición de pie sentir el eje el cuerpo
o Relajación de manos y muñecas
o Extensión de los brazos en horizontal y en vertical, dejándolos caer.
o Elevación y ascenso de los hombros
o Dejar caer la cabeza con todo su peso hacia delante
o Abrir y cerrar las mandíbulas
o Gestos de bostezo
o Hacer flexible la lengua, labios y mejillas.

Debe vigilarse especialmente la postura corporal, de pie, con los pies ligeramente
separados, los brazos a lo largo del cuerpo, la cabeza recta.

Con respecto a la higiene de la voz es conveniente trabajar en los aspectos de


la misma, en concreto:

o No cantar tras las comidas y evitar picantes, frutos secos, chocolate,


etc. antes de cantar.
o Dormir lo necesario y evitar los estados de tensión.
o Evitar cambios bruscos de temperatura
o No carraspear
o No fumar ni tomar alcohol
o No gritar
o No cantar cuando se sufre afonía.
o No sobrepasar la tesitura propia
o Beber mucho agua
o No abusar de la calefacción o el aire acondicionado.
o Evitar ropa muy ceñida
o Inspirar normalmente por la nariz.

Вам также может понравиться