Вы находитесь на странице: 1из 35

Agricultura en la Antigua Grecia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un olivo, la base de la agricultura griega, en Eubea.

La agricultura era la base de la economía de la antigua Grecia. Cerca del 80 % de la


población se dedicaba a esta actividad. Siendo una excelente tarea para el ciudadano
común, dio a luz a un estilo de vida y a unas costumbres que persistieron por toda la
antigüedad
Exceptuando las ciudades de la costa de Asia Menor, Grecia presentaba unas condiciones
naturales relativamente homogéneas. Las montañas ocupaban el 80 % del espacio
disponible, y la friolera del 90 % en las islas del Egeo. Esto redujo de forma significativa el
espacio disponible para la agricultura y la cría de animales. El único suelo que quedaba
era de pobre calidad, seco y duro. Solo unos pocos terrenos como los de Mesenia se
consideraron fértiles.
El clima mediterráneo se caracteriza por presentar dos estaciones: una seca y calurosa,
desde abril hasta septiembre, en la que las cuencas de los ríos tienden a secarse. La
segunda es húmeda y está marcada por violentas tormentas de lluvia traídas por vientos
del oeste, con temperaturas medias que impiden la formación de escarcha. Hay
variedades de este clima. En las montañas los inviernos eran rigurosos y la nieve
abundante. En el Ática, las Cícladas, el sur del Peloponeso y Creta, el clima era más árido
que en el resto de Grecia.

Índice

 1Productos derivados
o 1.1De la granja
o 1.2Otros productos
 2Trabajo agrícola
 3Propiedades agrícolas
 4Fuentes antiguas
 5Notas
 6Bibliografía
 7Véase también
 8Enlaces externos
Productos derivados[editar]
De la granja[editar]

Moneda representando una espiga de cebada, símbolo de riqueza de la ciudad de Metaponto, en


la Magna Grecia.

Durante la parte más antigua de la historia griega, como se muestra en la Odisea, la


agricultura griega -y su dieta- estaba basada en cereales: cebada (κριθαί / kritaí), trigo
(πύρος / pýros), y, menos frecuentemente, mijo. El término general (σῖτος / sitos), traducido
normalmente por "trigo", puede de hecho designar cualquier tipo de grano de cereal. En
realidad, el 90% de la producción de cereal era cebada. Incluso si los antiguos griegos
estaban al tanto de que el trigo poseía un mayor valor nutricional, cultivar cebada era más
fácil y a la vez más productivo. Se ha intentado varias veces calcular la producción de
grano en el Ática, pero los resultados no han sido concluyentes.
En poco tiempo, la demanda de grano sobrepasó las capacidades de su producción. La
"estrechez" de la tierra (στενοχωρία / stenokhôría) también explica por qué los griegos
formaron colonias en el extranjero, y la importancia que los asentamientos (cleruquías)
en Asia Menor tendrían para el imperio ateniense al controlar las provisiones de grano.
Por otra parte, la tierra griega era ideal para los olivos, que proporcionaban comida
y aceite de oliva. La plantación de olivos data de la antigua Grecia. Plantar olivos era
invertir a largo plazo: éstos tardan más de veinte años en dar fruto, y dan fruto dos años de
cada tres. Las viñas también sobreviven en tierra seca, pero demandan muchos cuidados.
Se plantan viñas desde la Edad del Bronce.
Estas plantaciones base aumentaron con el cultivo de vegetales
(col, cebolla, ajo, lentejas, garbanzos, judías) y frutos (higo, almendra, granada). También
se producían especias (salvia, menta, tomillo, ajedrea, orégano, etc.), así como plantas
semilleras como la linaza, el sésamo y la amapola.

Cabra de bronce encontrada en el demode Cefisia. Museo del Louvre.

La cría de animales, vista sobre todo como un signo de poder y riqueza en las obras
de Homero, no estaba de hecho muy desarrollada debido a las limitaciones del terreno.
Mientras que la civilización micénica estaba familiarizada con el pastoreo de rebaños, esto
se redujo rápidamente como resultado de la expansión geográfica a un terreno menos
apropiado. Las cabras y ovejas pronto llegaron a ser la inversión más común, al ser menos
difíciles de criar y proporcionar carne, lana y leche (normalmente para hacer quesos).
También se criaban pollos y gansos. Los bueyes casi nunca se usaban como animal de
carga, pero ocasionalmente servían en los sacrificios de animales o hecatombes.
Los burros, mulas y demás sí que se criaban como animal de carga.
Finalmente, se criaban caballos en las llanuras de Tesalia y Argólida; era un animal de
lujo, y su posesión significaba aristocracia, debido a que eran muy costosos por el escaso
número que se criaban (la mayor parte de Grecia estaba y está formada por colinas y
sierras escarpadas, que son poco adecuadas para la cría de caballos y otros equinos).
Según Plinio el Viejo, la alfalfa fue introducida en Grecia alrededor del 490 a. C., durante
la Primera Guerra Médica,1 posiblemente en forma de semillas llegadas con el forraje de la
caballería persa. Pasó a ser un cultivo habitual destinado a la alimentación de los
caballos.2 Las nubes, una comedia de Aristófanes el año 423 a. C., ilustra ampliamente
cómo los atenienses presumían de caballos hasta el punto de la presunción: Fidípides, el
hijo del protagonista, es adicto a las carreras de caballos y por ello arruina a su padre
Estrepsíades.
La mayoría de los granjeros criaban algunos animales, como aves de corral u otros
animales de pequeño tamaño que pastaban en páramos o comían las sobras de la
comida. A veces se combinaban las actividades propias de la granja con las de
la ganadería, y muchos se especializaron en esta última. Una inscripción menciona a un tal
Eubolo de Elatia, en Focea, que poseía 220 caballos y cabezas de ganado y al menos
1000 ovejas y cabras. Los rebaños de ovejas se trasladaban entre los valles en invierno y
a las montañas en verano. Existían impuestos especiales para el paso de los rebaños en
las ciudades.
Otros productos[editar]
Se usaba muy frecuentemente la madera, principalmente para uso doméstico; las casas y
los carros estaban hechos de este material así como el arado. En los grandes bosques
griegos situados en las montañas pastaban cabras, y además en allí se producía carbón
de leña. Pronto faltaron árboles y hubo que importarlos para la fabricación de
barcos (véase trirreme).
Finalmente, la apicultura producía miel, el único sustituto del azúcar que conocían los
griegos. También se usaba en las medicinas y en la producción de aguamiel.

Trabajo agrícola[editar]
Cosecha de la oliva, Museo Británico.

Los Trabajos y días de Hesíodo (siglo VIII a. C.) y la Economía de Jenofonte (siglo
IV a. C.) nos proporcionan información valiosa acerca del cultivo de la tierra.
La cosecha de la oliva tenía lugar desde finales del otoño hasta principios del invierno, ya
fuera a mano o con un bastón (ver ilustración). Entonces se colocaban en cestas y se
dejaban fermentar por unas cuantas semanas antes de ser prensadas. La prensa de
tornillo, aunque Plinio el Viejo la llamaba prensa griega (XVIII, 37), fue un invento romano
algo más tardío, del siglo II a. C. El aceite se conservaba en vasijas de terracota para
usarlo durante el año. Esta también era la época de la poda de árboles y vides, y de la
cosecha de legumbres.
La primavera era la estación lluviosa, y los granjeros aprovechaban la lluvia para preparar
las tierras de barbecho. En efecto, practicaron una rotación bienal de cosechas, alternando
de año en año entre barbecho y cultivos. Los intentos de introducir una rotación trienal de
cosechas, usando legumbres en el tercer año, no salieron bien dada la pobreza del suelo
griego, la falta de mano de obra y la ausencia de maquinaria. Los griegos no
usaban estiércol, posiblemente debido al poco ganado bovino que poseían. De hecho, el
único abono eran las malas hierbas devueltas de nuevo a la tierra durante el período de
preparación de barbecho.
En el verano, la irrigación era imprescindible. En junio, cosechaban con hoces, pues no
utilizaban guadañas. El trigo era trillado por los animales: bueyes, burros y mulas lo
pisoteaban. El grano resultante se almacenaba, y éste lo utilizaban las mujeres y esclavos
para molerlo y hacer pan.
El otoño era la estación más importante. A principios de esta estación se cortaba la
madera para preparar los suministros de leña para calefacción: si el invierno era suave en
la costa, era más duro en las zonas montañosas. También se preparaba la tierra para
sembrar la nueva cosecha, deshaciendo la costra reseca que se había formado durante el
verano en las tierras de barbecho. Esto se hacía en tres pasos : se araba la tierra con el
arado de madera, ya que el arado con reja de hierro no era habitual. Una azada de dos
dientes (dikella) y un mazo completaban el equipo necesario para romper los terrones y
preparar la tierra. Se sembraba a continuación con la técnica de a voleo (repartiendo las
semillas en los surcos con la mano ), en el barbecho del año anterior. Era también la
época de la vendimia. Los racimos son estrujados con los pies en grandes tinas y
el mosto se dejaba fermentar en tinajas.

Escena de fabricación de vino por sátiros, bajorrelieve dionisíaco en un altar que datación
incierta, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Entre Hesíodo y Jenofonte, pasaron casi cuatro siglos, sin que se tenga la percepción de
que hubiera alguna mejora en los métodos de trabajo agrícola durante ese tiempo. Las
herramientas siguen siendo mediocres y ningún invento facilitaba el trabajo humano o
animal. Habrá que esperar a que los romanos inventaran el molino de agua, que sustituiría
la fuerza muscular por la energía hidraúlica. Ni el riego, ni el abonado de las tierras o la
ganadería progresaron. En general, los rendimientos eran pobres. Sólo en las tierras muy
ricas, como la de Mesenia, toleraban dos cosechas sucesivas.
Propiedades agrícolas[editar]

Labrador. Copa con banda ática de figuras negras, alrededor de 530 a. C. Museo del Louvre.

Las propiedades agrarias son poco conocidas, salvo en el caso de Atenas o de algunas
ciudades donde las fotografías aéreas han revelado rastros de delimitaciones de terrenos.
Desde el período Arcaico la tierra pertenecía a los grandes terratenientes, como
los Eupátridas en Ática. Incluso las propiedades pueden variar de una región a otra: en
Ática, las tierras están muy parceladas, mientras que las de Tesalia se encuentran poco
divididas.
Desde el siglo VIII a. C., surgieron tensiones entre los grandes terratenientes y los
pequeños agricultores, para los que cada vez era más difícil sobrevivir. Estas tensiones se
explican probablemente por el crecimiento de la población debido a la disminución de la
mortalidad, agravada por la práctica del reparto equitativo de la tierra en el momento de las
sucesiones ( herencias ) (como se demuestra en la obra de Homero y Hesíodo). En
Atenas, la crisis se resolvió con la llegada al poder de Solón ( -594 ), que prohibió la
esclavitud por deudas y tomó medidas para ayudar a los pequeños agricultores. Al
preparar las bases para la distribución del poder, sin embargo, fundamentó su censo de
clases en la producción agrícola.
En el siglo V a. C., siempre en Atenas, la práctica de la liturgia, obligando a los más ricos a
garantizar los servicios públicos, llevó a una reducción de las principales propiedades. Se
estima que la mayoría de los ciudadanos de rango hoplítico poseían alrededor de 5
hectáreas de terreno. Sin embargo, también sabemos que en el 403 a. C., la Asamblea
ateniense rechazó la propuesta de Phormisios encaminada a limitar los derechos políticos
a los terratenientes. De acuerdo con Dionisio de Halicarnaso, que se refiere a este caso,
esto hubiera llevado a privar a 5000 ciudadanos de sus derechos, lo que representaría del
20 al 25 % del conjunto de los ciudadanos. En Esparta, «la reforma de Licurgo» más
radical, llevó a una división de la tierra en lotes (kleroi) iguales de (10 a 18 hectáreas),
distribuidos a todos los ciudadanos. En otros lugares, los tiranos llevaron a cabo la
redistribución de las tierras confiscadas a los enemigos políticos ricos.
Desde el siglo IV a. C., sin embargo, hay una concentración de propiedades, incluyendo
Esparta donde, según Aristóteles (política, II, 6, 1415), «la tierra está en pocas manos». Es
difícil representar con exactitud esta declaración porque tenemos muy pocos datos sobre
las propiedades. De acuerdo con Moses Finley3 los datos, publicaciones e inscripciones,
se reducen a cinco citas:

 La propiedad de un cierto Phainippos, del que se sabe que sus tierras tienen 180 y
400 hectáreas, (pseudo-Demóstenes, 42, 5, ( 330 a. C.);
 Propiedad de Alcibíades ( 450-404 antes de Cristo. ), una extensión de 28 hectáreas
(Platón, Alcibiades I, 123c);
 La propiedad de un hombre llamado Aristófanes (distinto del autor cómico), una
extensión de 28 hectáreas también, confiscada el ( 390 a. C. ) por el Estado ateniense
(Lisias, 19, 29);
 Una tierra donada al final del siglo V por el Estado ateniense a Lisímaco, hijo
de Arístides, con una extensión de 18 hectáreas;
 Una propiedad de 5,5 hectáreas, citada como ejemplo por el orador Iseo por su
pequeño tamaño (V, 22).
Los grandes dominios aristocráticos griegos son pequeños comparados con los
grandes latifundios romanos.
Si bien muchos autores griegos del período Arcaico hasta el período helenístico, se quejan
de los «nuevos ricos» que manejan mucho dinero, la tierra está íntimamente ligada a la
idea de la riqueza. El padre de Demóstenes posee 14 talentos y como bienes raíces sólo
tiene su casa, pero es una excepción. Cuando el banquero Pasión hizo su fortuna, se
apresuró a comprar tierras.
Por último, una parte significativa de la tierra griega es pública y / o sagrada. Cada ciudad
posee tierras y se estima que en Atenas, en el período clásico, estas tierras representaban
una décima parte de las tierras agrícolas. Eran propiedades de la propia ciudad, de una
división administrativa (por ejemplo, en Ática, un demo) o un templo. Se arrendaban a
particulares y la mayoría solían ser muy ricas.

Fuentes antiguas[editar]
Los Geoponici (forma latinizada del griego Γεωπονικοι ) es un término que incluye a los
autores griegos y romanos que trataron en sus obras de la ganadería y la agricultura.
Muchos libros y compilaciones (los Geoponici) destinadas a la mejora de las técnicas
agrícolas y ganaderas son considerados por los griegos como tratados de economía.

Notas[editar]
1. Volver arriba↑ PLINIO EL VIEJO: Historia natural XVIII, 43 (en inglés).
2. Volver arriba↑ LANE FOX, Robin (2005): El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma. –
Crítica, Barcelona, 2007, p. 180. ISBN 978-84-8432-898-8
3. Volver arriba↑ "La tierra, las deudas y los terratenientes en Atenas clásica,Economía y
Sociedad en la Antigua Grecia, Seuil, 1984, p. 123-124.

 Este artículo ha sido traducido de la Wikipedia francesa [1]

Bibliografía[editar]
 Marie-Claire Amouretti:
 "L'agriculture de la Grèce antique. Bilan des recherches de la dernière
décennie", Topoi. Orient-Occident, 4 (1994), p. 69–94,
 Le Pain et l'huile dans la Grèce antique. De l'araire au moulin, Belles Lettres, Paris,
1986;
 Anne-Marie Buttin, La Grèce classique, Belles Lettres, coll. "Guide Belles Lettres des
civilisations", 2002 (ISBN 2-251-41012-0);
 Marie-Claire Cauvin, Rites et rythmes agraires, Maison Orient-Méditerrannée, Lyon-
Paris, 1991;
 Christophe Chandezon, L'élevage en Grèce (fin Ve - fin Ier S. a.C.): l'apport des
sources épigraphiques..., Paris: De Boccard, 2003, 463 p. (ISBN 2-910023-34-6).
 Moses Finley, Le Problème de la terre en Grèce ancienne, Mouton, Paris-La Haye,
1975;
 Signe Isager and Jens E. Skydsgaard, Ancient Greek Agriculture: An Introduction,
Routledge, 1995 (ISBN 0-415-11671-6);
 Léopold Migeotte:
 L'économie des cités greques, Ellipses, coll. « Antiquité: une histoire », Paris,
2002 (ISBN 2-7298-0849-3),
 L'emprunt public dans les cités grecques. Recueil des documents et analyse
critique, éditions du Sphinx et Belles Lettres, Québec-Paris, 1984;
 Claude Mossé, Annie Schnapp-Gourbeillon, Précis d'histoire grecque, Armand Colin,
coll. « U », 2003 (2nd ed) (ISBN 2-200-26562-X).

Véase también
La agricultura en la antigua Grecia
La agricultura fue llevada a Grecia por las colonias egipcias, que encontraron a su llegada
a aquel país hombres rudos y salvajes que sólo se alimentaban de los productos
espontáneos de la tierra.

Los egipcios se establecieron en las comarcas más fértiles, pusieron en práctica los
conocimientos agrícolas de su país, y de ellos aprendieron los habitantes de Grecia.

Han llegado a nuestros días bastantes obras griegas en que se tratan cuestiones agrícolas
y que dan idea del grado de progreso a que el cultivo de los campos llegó en la antigüedad
en aquel país. Las principales obras son las de Teofrasto, Hesiodo, Xenofonte y las
Geopónicas.

Teofrasto, que vivió en Eres, en la isla de Lesbos, 470 años antes de Jesucristo, escribió
dos tratados de fisiología vegetal y de cultivos, titulados Historia plantarum el uno, y De
Causis plantarum el otro. Hesiodo, que vivió nueve o diez siglos antes de nuestra era,
hace en su poema Los Trabajos y Los Días una corta descripción de las operaciones de
agricultura en su tiempo practicadas.

Xenofonte, discípulo predilecto de Sócrates, gran general, gran escritor y más tarde
agricultor en Scilonte, junto a la fronteta de la Elida, no lejos de Olimpia, ha dejado muchos
escritos que aun pueden consultarse con provecho acerca de los trabajos agrícolas, a
pesar de haber sido escritos 350 años antes de J. C.; los principales se titulan: El
Económico y La equitación.

Las Geopónicas son una colección de preceptos y de procedimientos de agricultura


extraídos de diversos autores griegos. Esta compilación se supone hecha por Casianus
Basus, natural de Bitinia, y cuya vida es poco conocida. Se encuentran en esta obra datos
sobre economía rural de los antiguos, pero expuestos sin orden y sin espíritu crítico.
Fueron dedicadas las Geopónicas al Emperador de Oriente Constantino VII que reinó de
911 a 959 y que se cree fue quien ordenó su redacción. La primera edición griega fui
impresa en Basilea en 1539 por Brasicamus; en 1545 se publicó en Poitiers una traducción
en francés, hecha por Antoine Pierre de Narbona, sobre una traducción latina debida a
Cornarius. En 1781 se publicó en Leipzig una edición griega, con la traducción latina más
estimada, hecha por Niclas. En 1810 se insertó en las Memorias de la Sociedad nacional
francesa de agricultura un resumen hecho por un aficionado llamado Calaren, resumen
que aunque ocupa 109 páginas, no da más que ideas muy sumarias sobre los diversos
capítulos de la obra
Si nos remontamos a las obras de Homero, la cría de animales era símbolo
de poder y riqueza, no estaba muy extendida porque el terreno no ayudaba
mucho.

La civilización minoica estaba familiarizada con el pastoreo de rebaños,


cuando creció el imperio y las tierras poco propicias se agotaron, esta se redujo
rápidamente. Las cabras y las ovejas fueron las que quedaron, porque eran
fáciles de criar, daban carne, lana, leche para hacer quesos. También se
criaban pollos y gansos. Los bueyes pocas veces se usaban como animal de
carga, eran muy requeridos para los sacrificios, hecatombes. Los burros y las
mulas si se criaban como animales de carga.

En las llanuras de Tesalia y Argólida se criaban caballos, eran animales de lujo


y tenerlos le daba estatus social, aristocracia, porque eran muy caros, ya que
había pocos, la mayor parte de Grecia son colinas y sierras escarpadas, poco
aptas para la cría de equinos. Según Plinio la alfalfa se introdujo en Grecia por
el 490 a.c, con la Primera Guerra Médica, no se sabe como, quizás algunas
semillas traídas en la comida de los caballos persa. Luego se comenzó a
cultivar como forraje para los caballos.

ISTORIA DEL COMERCIO: EDAD ANTIGUA

5. GRECIA

Estaba formada la Grecia por un gran número de ciudades que presentaban caracteres muy
distintos a causa de pertenecer sus respectivos moradores a razas bien diferentes, debiéndose
a esto la división de sus habitantes En Eolios, Dorios, Fonios y Aquiereos, a todos los cuales se
designó colectivamente con el nombre de Helenos. Esta nación rigió por espacio de muchos
siglos los destinos del mundo intelectual, pues se distinguió notablemente por sus adelantos en
el estudio de la filosofía, el derecho, la retórica, la astronomía, la geografía y las matemáticas.
También fué una de las principales potencias colonizadoras, pues fundó ciudades importantes
en los sitios más favorables para el tráfico como las de Smirna, Sardes, Colofon, Cumas, Efeso,
Fócea, Mitilene, Boristenis, Hermonasa, Albia, Tanais, Teodosia, Siracusa, Troya, Corinto, Ta-
rento, Marsella, Sagunto, Régium, Sibaris, Crotona
y Cirene, con las que sostenían un vasto comercio en metales, pescados, ganados, pieles,
mantecas, granos, vinos, aceites, maderas, frutas, tejidos, vasijas y otros muchos artículos. Ellos
fueron los primeros constructores de galeras a tres órdenes de remos; fabricaron el famoso
Argos, que fué el primer navío largo que surcó las aguas de Ponto-Euxino; presentaron en la
expedición a Sicilia la escuadra mayor que tuvo ciudad alguna; hicieron el viaje de
descubrimientos de Piteas, que creó el poderío comercial de Marsella; realizaron la expedición
de los argonautas a la isla de Colcos para conquistar el vellocino de oro; inventaron las pesas y
medidas para las operaciones comerciales; dictaron las leyes de la navegación de Rodas, que
fueron hasta la Edad Media el Código universal de los mares, y se distinguieron especialmente
sobre todos los demás pueblos por su hábil política en el arte de gobernar.

El comercio de los griegos debió su origen al de los fenicios, de quienes lo aprendieron, y si bien
no fué tan extenso como el de éstos, ni llegaron tampoco a ser tan intrépidos navegantes y tan
buenos constructores navales como ellos, comprendieron mejor la influencia moral y social del.
tráfico, el cual fué muy importante, particularmente en Atenas, que acumuló una riqueza
asombrosa por sus expediciones de cereales; en Rodas, que fué la potencia naval más fuerte de
aquellos tiempos, y en Corinto, que con sus dos puertos sobre el istmo fué el verdadero centro
mercantil de Grecia; pero con la guerra del Peloponeso recibió un golpe funesto, con la
dominación de Macedonia experimentó mayor quebranto y con la conquista de Roma se
extinguió.

Guía de Comprensión Lectora. Profesora: Roxana Barraza


Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales.
Comercio y rutas comerciales de los antiguos griegos
La expansión por el Mediterráneo de los antiguos griegos
se produjo gracias al desarrollo de la navegación, lacual
adquirió mayor velocidad y posibilidades de carga en
comparación a las embarcaciones construida porotros
pueblos.El desarrollo del comercio impulsó a que los
griegos visitaran y unieran distintos puntos del
Mediterráneo paraobtener aquellos productos que eran
fundamentales para su economía, entre los cuales se
pueden mencionarlanas, minerales y pieles. Estos
productos los obtenían a cambio de fabricaciones
propiamente griegas, comofueron sus armas, utensilios
de metal, joyas, vasos pintados y tejidos. En cierta media,
el hecho de que estosproductos se utilizaran como medio
de intercambio, significó que se produjera un refinamiento
ycomplejizaciónen las técnicas de fabricación, ya que de
este modo adquirían un mayor valor como medio de
intercambio. Detodas las producciones, la cerámica fue
una de las más cotizadas por los pueblos que se
ubicaban en lascostas del Mediterráneo. Así lo evidencian
los restos materiales encontrados a lo largo y ancho de
aquellazona.Las rutas comerciales que utilizaron los
griegos estaban bien definidas y eran relativamente
seguras. En estesentido, todas las polis lograron hacer un
uso intensivo de ellas en la medida en que se les
asegurase laobtención de los recursos necesarios para su
economía.En el mapa que se presenta en la página
siguiente pueden observarse los principales trayectos y
productosinte

rcambiados.
TARINGAL
ONTENIDO TEMATICO Marco Constitucional Articulo 205º de La CPP

Artículo 114º Código Procesal Constitucional Sentencias del Tribunal

Constitucional Marco Teórico y jurisprudencial Jurisdicción Internacional

como derecho fundamental Requisitos para acceder a

la JusticiaSupranacional . Cuadro referencial a los sistemas Internacionales

de Proteccion de los derechos humanos : referencias al

SIDH, Sistema Universal de proteccion de DDHH Cuadro: Obligaciones de los

Estados frente al DIDH


INTRODUCCION El presente curso tiene por objeto dar a conocer

um análisis del marco constitucional del Artículo 205º de

la Constitución Política del Perú y de los artículos 114º al 116º del Código

Procesal Constitucional, que regula el derecho de toda persona a acceder a la

jurisdiccion internacional en caso de sentirse lesionado en su derecho. En ese

sentido, no se pretende en el contenido del curso desarrollar

el desarrollo procesal de los derechoshumanos a nivel de las instancias

internacionales, dado que el diplomado es carácter constitucional y no

internacional. El curso contiene um análisis exhaustivo del marco

constitucional de acceso a la justicia supranacional con aplicación de criterios


esbozados por los órganos supranacionales de protección de los derechos

humanos y uma breve e introductoria referencia a los sistemas de proteccion

de derechos humanos como marco general del tema a desarrollar. Lo

importante en señalar, es que debemos entender bien que se entiende por

agotamiento de la jurisdiccion interna, dado que es un requisito indispensable

para admitir uma denuncia ante las instancias internacionales

Precisamente, los criterios de admisibilidad que viene desarrollando el

Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos, em

particular la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han sido muy


cuestionados en tiempos actuales y precisamente el Estado peruano a raíz del

caso conocido como “Chavin de Huantar” dejó sentado la posicion ante el

Consejo Permanente de la OEA . Veamos: El gobierno peruano desea enfatizar

la importancia de que la Comisión aplique, de la manera más rigurosa posible,

los criterios de admisibilidad de las peticiones, incluida la verificación del

agotamiento de las vías internas, para evitar que la tramitación de expedientes

en la Comisión resulte paralela a la de la sede nacional o se convierta en una

doble instancia, desnaturalizando por completo el objetivo del sistema de

derechos humanos Precisamente en el Perú, existe un amplio y profundo

reconocimiento a la labor desplegada por el sistema interamericano de

Derechos Humanos cuando, en contextos políticos autoritarios y

antidemocráticos, la jurisdicción interna no fue capaz de cumplir a cabalidad

su función esencial de protección de derechos humanos. Es entonces desde esa

perspectiva, que abordamos la reflexión desarrollada por el grupo de trabajo,

en el objetivo de no permitir un debilitamiento del sistema en el ámbito

interamericano. En contextos democráticos, los Estados nos encontramos

empeñados en superar los desencuentros y las heridas heredadas del pasado.


En el caso peruano, un instrumento de particular funcionalidad para ese

propósito, lo constituye el Registro Único de Víctimas y la implementación de

un Plan Integral de Reparaciones a través de una ley especial, aprobada por el

Congreso de la República. No obstante ello, la CIDH, en diferentes casos

comprendidos en esos programas, ha optado por tomar injerencia en

estos procesos internos. De esta manera, se incurre en el despropósito de

dilatar, o incluso paralizar, las reparaciones puestas en marcha por el Estado,

al decidir litigar estos asuntos ante la Corte. Tratándose del Perú, son cada vez

más frecuentes los casos en los que personas responsables de graves crímenes
perpetrados con extrema violencia y mediante actos de terrorismo, acuden a la

CIDH alegando supuestas violaciones a sus derechos. Una tramitación de tales

casos, ajena a la sensibilidad de la sociedad peruana frente a hechos que en su

momento dieron lugar a sentimientos de zozobra y terror generalizado, no

contribuye a una percepción positiva de la labor que desarrolla este

importante órgano del sistema de protección regional de los derechos

humanos. En consecuencia, es menester que la CIDH adopte sus decisiones

teniendo en consideración todos los elementos que conforman la realidad y el

contexto en el que actúa un Estado en un momento determinado; es

igualmente necesario que la valoración y oportunidad con la que son

examinados los casos, se lleve a cabo teniendo en consideración el contexto

político, social y cultural que atravesaron nuestras sociedades en la lucha

contra el terrorismo. Es esta la única manera legítima, ajustada a la realidad y

a
a la lógica, que habrá de garantizar la confianza en el sistema. (..)

jurisprudencia supranacional
es un ámbito poco conocido
en España
 Ponentes de gran nivel participan en el curso que pretende abarcar
un panorama amplio de los cuatro sistemas operativos Los
tribunales europeos son la asignatura pendiente de los juristas
españoles
DALÍA RAMOS LA RÁBIDA28 JULIO, 2016 - 01:00H
FACEBOOKTWITTER GOOGLE-PLUS

Cuatro sistemas que gravitan en España y que rigen la realidad del


país. Los tribunales Supremo y Constitucional, a nivel nacional, el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el ámbito del Consejo de
Europa, y de Justicia de la Unión Europea en relación con la
legislación de la propia Unión operan en España y confluyen desde
diversos ámbitos, a la vez que impactan y modulan el quehacer diario.

Florentino Ruiz Yamuza, magistrado de la Audiencia Provincial de


Huelva es el director del curso Jurisdicción nacional y europea, que
desde el pasado día 25 de julio se viene celebrando dentro de los
cursos de verano en el Campus de La Rábida. La mañana de ayer
compareció en rueda de prensa en el campus rabideño, en la que
afirmó que las dos jurisprudencias supranacionales, es decir, el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea son "una asignatura pendiente" en España, al ser poco
conocidos por los juristas españoles.

El curso cuenta, según Ruiz Yamuza, con profesores de una "alta


cualificación y variedad, con gran renombre y trayectoria", son
magistrados, catedráticos, abogados o profesores y representan a los
cuatro sistemas jurisprudenciales que operan en España. En la rueda
de prensa lo acompañó Fernando Vergel, decano del Colegio de
Abogados de Huelva, que ha sido la institución que ha colaborado
junto con la Cátedra Unesco-UNIA para la realización del mismo.
Florentino Ruiz dio las gracias al Colegio de Abogados "por el
mecenazgo que ha hecho posible este curso". El decano del Colegio
de Abogados resaltó -al comienzo de su intervención- que no es un
mecenazgo, "sino una obligación de la institución que presido de
formar a los colegidos", que cuenta con cerca de 1.000 profesionales
que ejercen y unos 300 que no lo hacen.

Los 28 asistentes al curso, principalmente jóvenes juristas en


formación y estudiantes, participan en clases teóricas, prácticas y
talleres centrados en las jurisprudencias nacionales y
supranacionales, que deben ser compatibilizadas y asimiladas de un
modo homogéneo y consistente.

Destacó igualmente Fernando Vergel la relevancia de este curso, que


coincide con una reforma legislativa muy importante por la que las
sentencias que está dictando constantemente el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, puedan dar lugar a la revisión de una sentencia
condenatoria dictada . "Es importante porque el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos y los juristas teníamos poca fe, ya que es difícil
que un asunto llegue a admitirse en el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, y además, la respuesta legal era bastante pobre", dijo. "De
lo único que estoy en contra de esa modificación es que en el primer
escrito de acceso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos no sea
necesaria la intervención de abogados, creo que es un atentado al
derecho fundamental", recalcó.

Los seminarios finalizarán mañana, así como los cursos de verano de


la Universidad Internacional de Andalucía, que se desarrollan desde
principios de julio en el campus rabideño.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Vencen las defensas

Lorenzo vuela en Misano

China se suma a las mayores mayores maniobras militares rusa...

El Consejo de Transparencia recibe las competencias en prote...

El embarazo aumenta el riesgo de hospitalización

a jurisprudencia
supranacional es un ámbito
poco conocido en España
 Ponentes de gran nivel participan en el curso que pretende abarcar
un panorama amplio de los cuatro sistemas operativos Los
tribunales europeos son la asignatura pendiente de los juristas
españoles
DALÍA RAMOS LA RÁBIDA28 JULIO, 2016 - 01:00H
FACEBOOKTWITTER GOOGLE-PLUS
Cuatro sistemas que gravitan en España y que rigen la realidad del
país. Los tribunales Supremo y Constitucional, a nivel nacional, el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el ámbito del Consejo de
Europa, y de Justicia de la Unión Europea en relación con la
legislación de la propia Unión operan en España y confluyen desde
diversos ámbitos, a la vez que impactan y modulan el quehacer diario.

Florentino Ruiz Yamuza, magistrado de la Audiencia Provincial de


Huelva es el director del curso Jurisdicción nacional y europea, que
desde el pasado día 25 de julio se viene celebrando dentro de los
cursos de verano en el Campus de La Rábida. La mañana de ayer
compareció en rueda de prensa en el campus rabideño, en la que
afirmó que las dos jurisprudencias supranacionales, es decir, el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea son "una asignatura pendiente" en España, al ser poco
conocidos por los juristas españoles.

El curso cuenta, según Ruiz Yamuza, con profesores de una "alta


cualificación y variedad, con gran renombre y trayectoria", son
magistrados, catedráticos, abogados o profesores y representan a los
cuatro sistemas jurisprudenciales que operan en España. En la rueda
de prensa lo acompañó Fernando Vergel, decano del Colegio de
Abogados de Huelva, que ha sido la institución que ha colaborado
junto con la Cátedra Unesco-UNIA para la realización del mismo.
Florentino Ruiz dio las gracias al Colegio de Abogados "por el
mecenazgo que ha hecho posible este curso". El decano del Colegio
de Abogados resaltó -al comienzo de su intervención- que no es un
mecenazgo, "sino una obligación de la institución que presido de
formar a los colegidos", que cuenta con cerca de 1.000 profesionales
que ejercen y unos 300 que no lo hacen.

Los 28 asistentes al curso, principalmente jóvenes juristas en


formación y estudiantes, participan en clases teóricas, prácticas y
talleres centrados en las jurisprudencias nacionales y
supranacionales, que deben ser compatibilizadas y asimiladas de un
modo homogéneo y consistente.

Destacó igualmente Fernando Vergel la relevancia de este curso, que


coincide con una reforma legislativa muy importante por la que las
sentencias que está dictando constantemente el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, puedan dar lugar a la revisión de una sentencia
condenatoria dictada . "Es importante porque el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos y los juristas teníamos poca fe, ya que es difícil
que un asunto llegue a admitirse en el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, y además, la respuesta legal era bastante pobre", dijo. "De
lo único que estoy en contra de esa modificación es que en el primer
escrito de acceso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos no sea
necesaria la intervención de abogados, creo que es un atentado al
derecho fundamental", recalcó.

Los seminarios finalizarán mañana, así como los cursos de verano de


la Universidad Internacional de Andalucía, que se desarrollan desde
principios de julio en el campus rabideño.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Vencen las defensas

Lorenzo vuela en Misano

China se suma a las mayores mayores maniobras militares rusa...

El Consejo de Transparencia recibe las competencias en prote...

El embarazo aumenta el riesgo de hospitalización

PRIMERA PARTE: PROCURADURÍA PÚBLICA ESPECIALIZADA SUPRANACIONAL Premisas básicas


para el análisis de la defensa del Estado peruano ante los órganos supranacionales de
protección de derechos humanos 1) Al ratificar tratados sobre derechos humanos, el Estado
peruano asume diversas obligaciones en torno a su respeto y garantía. Cuando una
controversia llega a conocimiento de los órganos internacionales de protección de derechos
humanos, lo que se evalúa es si el Estado ha cumplido con esas obligaciones. Por ello, el grado
de cumplimiento de las mismas es lo que define la defensa del Estado ante instancias
supranacionales. Si el Estado cumple tales obligaciones, la defensa se fortalece. Por el
contrario, si no cumple con ellas, se debilita. Esto es concordante con el principio de
subsidiariedad que subyace al sistema de protección internacional de los derechos humanos.
En consecuencia, los resultados de un proceso ante los órganos supranacionales de protección
de derechos humanos dependen principalmente del grado de cumplimiento por parte del
Estado de sus obligaciones internacionales, a partir de lo cual la Procuraduría define la
estrategia de defensa. Tales resultados no dependen de un funcionario o una entidad estatal
en particular, sino de lo que el Estado en su conjunto haya hecho o dejado de hacer en materia
de protección de derechos humanos. 2) Esta perspectiva también es válida para el análisis de
los resultados de una decisión de los órganos supranacionales, en donde debe distinguirse el
debate respecto a los aspectos procesales, los hechos del caso, los derechos reconocidos en
los tratados que se invocan como afectados, los actos calificados como lesivos a los mismos y
las reparaciones ordenadas. En un caso resuelto por tales órganos no se obtiene un resultado
favorable o desfavorable en su totalidad, siendo relevante identificar qué fue lo que se planteó
y qué fue lo que finalmente decidió el órgano de protección, que no siempre acoge todas las
pretensiones solicitadas. A ello debe agregarse que en todo caso es posible identificar aquellas
materias que resultan, desde la perspectiva del Estado, el eje central de la controversia y de su
defensa jurídica. 3) Los casos en trámite ante la PPES no pueden ser analizados de forma
aislada o separada, pues lo que se resuelva en una controversia puede tener repercusiones o
consecuencias en otros casos, además de ser necesario mantener una línea uniforme y
coherente del Estado en cuanto a sus argumentos de defensa. Por ello, la PPES formula la
estrategia del Estado tomando en consideración los casos que han sido resueltos
anteriormente por la Corte IDH y los que están por resolverse. Esto se aprecia, de modo
particular, en los procesos ante el tribunal supranacional relacionados con personas
procesadas y sentencias por el delito de terrorismo, en el marco de los cuales la CIDH sigue
insistiendo ante el tribunal supranacional que la legislación vigente en el Perú en materia de
terrorismo y los nuevos procesos penales seguidos contra tales personas resultan
incompatibles, en determinados aspectos, con la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Consolidación del
Mar de Grau” Informe 2011-2016 – Procuraduría Pública Especializada Supranacional Página 9
de 38 Resumen Ejecutivo Designación de procuradores 4) De acuerdo con el artículo 11º del
Decreto Legislativo Nº1068, la designación del Procurador Público Especializado Supranacional
se realiza mediante Resolución Suprema, es decir, mediante una resolución rubricada por el
Presidente de la República. Para tal efecto, el Consejo de Defensa Jurídica del Estado debe
elaborar una propuesta, observando los requisitos establecidos en los artículos 12.2 y 15.4 del
Decreto Legislativo Nº1068. Desde que la PPES empezó sus labores a inicios del año 2009,
cuatro personas han sido designadas para el cargo de Procurador Público Especializado
Supranacional. Todas tuvieron experiencia profesional previa en materia de defensa jurídica
del Estado antes de ser designados. El funcionario que más tiempo ha ocupado el cargo de
Procurador Público Especializado Supranacional ha sido Luis Alberto Huerta Guerrero, seguido
de Delia Muñoz Muñoz, Luis Alberto Salgado Tantte y Oscar José Cubas Barrueto. 5) Desde el
12 de octubre de 2012, el Procurador Público Especializado Supranacional se desempeñó
también como titular de la Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional
(responsable de la defensa de las normas y competencias constitucionales del Poder
Ejecutivo), labor que ejerció hasta la expedición de la Resolución Ministerial Nº 122-2015-JUS,
publicada el 2 de julio de 2015, por medio del cual se designó al nuevo titular de esta última.
En atención a ello, el abogado Luis Alberto Huerta Guerrero estuvo a cargo de dos
procuradurías especializadas (Supranacional y Constitucional) por un período aproximado de
dos años y ocho meses. A partir de julio de 2015 la PPES contó nuevamente con un Procurador
dedicado de forma exclusiva a esta oficina. 6) Mediante Resolución Suprema Nº 123-2015-JUS,
publicada en el diario oficial “El Peruano” el 3 de julio de 2015, se designó al abogado Iván
Arturo Bazán Chacón como Procurador Público Adjunto Supranacional. Con esta resolución se
nombró, por primera vez desde el inicio de actividades de la PPES en el año 2009, un
Procurador Adjunto. Representación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos 7)
Ante la Corte IDH, las personas que ejercen la representación de un Estado reciben la
denominación de Agentes. Conforme a la normativa interna en materia de defensa jurídica del
Estado, el Procurador Público Especializado Supranacional es el Agente del Estado peruano
ante la Corte IDH. Por ello, en el período 2011-2016, el cargo de Agente fue asumido por
quienes ejercieron la función de Procurador Público Especializado Supranacional, salvo en el
caso Cruz Sánchez y otros vs Perú, en donde – solo por un tiempo determinado- el cargo fue
asignado a otra persona. 8) En atención a las funciones reconocidas por el Decreto Legislativo
Nº1068 y su Reglamento, el Procurador Público Adjunto Supranacional ha sido designado
como Agente Alterno del Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Asimismo, abogados de la PPES han sido designados como Agentes Alternos, en “Decenio de
las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Consolidación del Mar de Grau” Informe
2011-2016 – Procuraduría Pública Especializada Supranacional Página 10 de 38 Resumen
Ejecutivo atención a la experiencia y especialización adquirida en materia de procesos ante el
tribunal supranacional. Representación ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos 9) Ante la CIDH, la representación del Estado peruano recae en el Procurador Público
Especializado Supranacional. Desde su designación en julio de 2015, y en atención a las
funciones que le son reconocidas por el Decreto Legislativo Nº1068 y su Reglamento, esta r

LA GARANTIA DE ACCESO A LA JURISDICCION


SUPRANACIONAL: UNO DE LOS MEDIOS MÁS
IDÓNEOS , PARA ALCANZAR LA EFECTIVA
VIGENCIA SOCIOLOGICA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES CONSTITUCIONALMENTE
TUTELADOS GusTAVO SzARANGOWICZ l. A
MODO DE INTRODUCCIÓN El análisi de la
problemática propuesta en este trabajo amerita
realizar, aunque más no sea someramente, una
descripción de la situación política, económica y social
que caracteriza, tanto nacional como
internacionalmente, los albores del siglo XXI que nos
toca transitar. En efecto, los elementos históricos y
materiales, propios de estos tiempos que corren,
resultan de singular importancia a la hora de abordar
el rol del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y de sus embrionarios e ineficaces por el
momento mecanismos de garantía de los derechos
fundamentales, como único camino posible para
alcanzar la imprescindible vigencia sociológica que por
su misma naturaleza persiguen t. La crisis, no sólo en
países del margen como el nuestro, sino, incluso, en
algunas de las democracias centrales más avanzadas,
del Welfare State y el "actual viento neoliberal, que ha
hecho un nuevo credo ideológico del t En relación con
la vigencia sociológica como finalidad de los derechos
fundamentales positivizados en la CN dice Bidart
Campos: "Cuando erigimos a la constitución suprema
hasta el vértice del orden normológico, y le atribuimos
valor superior, carácter de fuente y de nom1ativa
primarias, fu erza vinculante, aplicabilidad directa e
inmediata, lo hacemos porque aspiramos a que alcance
encarnadura y fenomenización en el orden de
conductas (dimensión sociológica), a que no se
esterilice en el orden de las normas escritas, a que
funcione y actúe como derecho positivo, a que tenga
eficacia" (Bt DART CAMPOS, Germán J., El derecho
de la constituciún y su fuerza nonnativa, Ediar, Buenos
Aires, 1995, p. 57). 188 LECCIONES Y ENSAYOS ab
olutismo del mercado y del absolutismo de la mayoría"
2; la exclusión del disfrute de los derechos
fundamentales que afecta a la mayor parte del género
humano 3 y el masivo fenómeno migratorio 4 que esto
acarrea, movilizando del sur al norte y del este al oe te
a millones de personas hacia las opulentas metrópolis
de Occidente; el surgimiento o resurgimiento de
corrientes políticas irracionales e intolerantes de las
que Umberto Eco incluiría dentro del género de "Ur-
Fasci tas" 5; la incapacidad patente de la mayoría de
los Estados periféricos de hacer frente al nuevo poder
económico y financiero del "mercado global", surgido
de la postguerra fría, cuyos intere es, las más de las
veces, colisionan con la efectiva universalización de lo
Derecho Humanos 6; el florecimiento de conflictos
étnicos, culturales y religiosos acallados durante
décadas por la hegemonía política y militar de las
superpotencias; la entronización en el altar de los
"neo-eneJnigos" de los valores occidentales del
terrorismo y del narcotráfico internacionales categoría
falazmente manipuladas en forma tendenciosa e irre
pon able para que alberguen en su seno tanto a AI-
Qaeda como al Islam, tanto al Cartel de Cali como al
EZLN ; el descreimiento en el rol de la ONU como
custodio de la paz mundial, acentuado por la pasividad
de su actuación en los conflictos internacionales
reciente 7; la si temática devastación del medio
ambiente; son solamente algunas de las múltiples
aristas que caracterizan a la coyuntura mundial actual,
impidiendo ser optimistas a corto plazo respecto de
alcanzar la efectiva vigencia sociológica de los derecho
fundamentales. En sintonía con este contexto de
inestabilidad institucional, el derecho - señala Ferrajoli
sufre una profunda crisis que se manifiesta en tres
diferentes planos: la crisis de la legalidad, relacionada
con el deterioro de la fuerza normativa 8 de las normas
jurídicas, entre ellas, fundamentalmente, 2
FERRAJOLI , Lui gi , Derechos y ¡¿arantías. La ley
del más débil, Trotta, Madrid, 200 1, ps. 16 y 65. 3
FERRAJOLI Luigi, Derechos ... , cit.. p. ll7 . 4 Para
una distinción entre migración e inmigración ver Eco,
Umberto, 'L as migraciones, latolerancia y lo
intolerable", en Cinco escritos ntorales, Lumen,
Barcelona, 1998, p. 121. 5 Eco, Umberto, .. El fascismo
eterno", en Cinco escritos ... , cit., ps. 47 y 50. 6 "'Ya no
hay rivalidad militar entre las superpotencias porque
la guerra fría ha terminado. Sin embargo, una nueva
guerra económica, esta vez caliente, casi infernal, se
cierne sobre las naciones pobres. Hay un proceso de
recesión profundo, disminución del ritmo de
crecimiento y aumento de la desocupación, incluso en
los países desarrollados" (TRAVIESO, Juan Antonio,
Derechos humanos y derecho interIULCional, Hel
iasta, 1996, p.53 ). 7 FERRAJOLI, Luigi, Derechos ... ,
cit., p.l55. ~ Sobre el concepto de fuerza normativa ver
BIDART CAMPOS, Germán J., El derecho ... , cit., ps.
29, 44, 6 1,5 19. GUSTAVO SZARANGOWICZ 189 las
constitucionales, en su función de límites Y. directivas
para e l ejercicio del poder público; la crisis del Estado
social, con ecuencia de la falta de adecuadas garantías
que tomen directa e inmediatamente exigibles los
derechos de "segunda generación", que por su propia
naturaleza requieren de prestaciones positivas por
parte de los poderes públicos; y, finalmente, la crisis
del Estado nacional, producto de l proceso de
integración mundial, que reformula el concepto de
soberanía y el sistema de fuentes del derecho,
debilitando el constitucionalismo tradicional,
entendido éste desde el punto de vista de lo
ordenamiento jurídicos internos 9. Según el mae tro
italiano, e ta triple cri i del derecho, que hoy en día se
traduce en un desprestigio y en una pérdida de
confianza crecientes respecto de la razón jurídica como
principal pilar del Estado de derecho moderno, puede
desembocar en una crisis aguda de la democracia y de
sus principios de sumisión del poder al derecho I o. II.
PLANTEO En el ámbito de las ciencias sociales, todo
esfuerzo intelectual que, medianamente, persiga algún
grado de consistencia, debe especificar cuáles on los
principios que le sirven de cimiento para la
construcción argumentativa que se pretende alzar. Por
eso, y a los fines de fundarlo de la mejor manera
posible, considero que no resulta ocioso aclarar las
bases axiológicas sobre las cuales se apoya este trabajo.
En ese orden de ideas, el título mismo implica una
clara toma de posición en favor de la aplicabilidad
directa e inmediata de los derechos fundamentales
constitucionalmente tutelados, en vistas a lograr que Ja
fuerza norrnativa que revisten se traduzca en su
efectiva vigencia en el plano sociológico, es decir, el de
la constitución material I J. Asimismo, la sola mención
de la necesidad de desarrollar mecanismos de garantía
eficaces para la defensa de tales derechos, en el plano
internacional, perrnite deducir la existencia de otros
dos pilares axiomáticos trascendentes: en primer
Jugar, la adopción de una postura garantista que
subraya el rol de estos instrumentos esenciales ''para
asegurar la máxima corrección y la mínima desviación
entre planos o detenninaciones norn1ativas del derecho
y sus distintas realizacio- • 9 F ERRAJOU , Luigi,
Derechos ... , cit., p. J 5. to F ERRAJOLI , Luigi,
Derechos ... , cit., ps. J 7, 25. 1 1 BI DART C AMPOS ,
Germán J., El Derecho ... , cit., p. 662. ÁMBITOS DE
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL. 2.1. Personal.
Los ámbitos de validez personal de la norma penal es
un tema que determina los alcances y límites de la ley
penal. Es así, que ante el caso particular y concreto, lo
primero que hay que determinar es cuál norma
jurídica penal es aplicable. Esto hacer referencia a los
que se conoce como “ámbito material de validez”. Una
vez determinada la norma, el siguiente paso es precisar
desde qué momento y hasta cuándo está vigente la
norma. Esto implica lo que se conoce como “ámbito
temporal de validez”. Determinado el ámbito material
y temporal de validez, el siguiente paso en la aplicación
del de derecho penal al caso particular y concreto, es
determinar el “ámbito espacial de validez”, que se
refiere a precisar la demarcación geográfica o espacio
físico que tiene aplicación la norma. Finalmente, una
vez determinados los tres ámbitos de validez de la
norma ya explicado, es procedente saber quién o
quiénes son los sujetos a los que se le aplicará la norma
penal, en este caso se está hablando del “ámbito
personal de validez de la ley penal”. El ámbito personal
de validez tiene por objetivo determinar la persona a
quién va dirigida; por supuesto, parte del principio de
igualdad de todos los hombres frente a la ley. De esto se
infiere, que este ámbito de validez nos dice, que las
leyes se aplican sin distinción a todas las personas,
capaces de ser sujetos de derechos y obligaciones, y la
pena es dada en relación al delito cometido. Los
ámbitos de validez de la norma hay sido una directriz
que sirve de criterio para clasificar las normas
jurídicas, en el caso del ámbito personal de validez, las
normas jurídicas se clasificarán de la manera
siguiente: a) Generales o Abstractas: Regulan los
comportamientos a que se refieren los elementos de su
supuesto de hecho. Pueden ser: *De Derecho General o
Común, por ejemplo: La Constitución, Códigos *De
Derecho Especial, por ejemplo: la Ley de Títulos y
Operaciones de Crédito. b) Individualizadas: Carecen
de generalidad, se refieren a casos concretos, por
ejemplo: la sentencia, contratos, etc. 2.1.1.
Excepciones. Estas son los supuestos en los que el
ámbito personal de validez de la norma jurídica penal
no se aplica. O lo que es lo mismo, el principio de
igualdad no surte sus efectos. Su existencia no implica
una violación a las garantías individuales de los
gobernados, ya que esos casos especiales están
perfectamente justificados. Las excepciones al
principio de igualdad se han dividido doctrinariamente
en dos tipos: a) Las derivadas del derecho interno. En
este caso, determinados servidores públicos, ante la
comisión de un delito, se les da un tratamiento especial,
derivado de la función que desempeñan dentro de la
estructura del Estado. Se le conoce a este supuesto con
el nombre de “declaración de procedencia”, que antes
de la reforma se le denominaba “fuero constitucional”.
Es así, como la responsabilidad de determinados
funcionarios y servidores públicos da lugar a imponer
una pena, pero sólo que haya de por medio
previamente un “juicio político”. Como se aprecia, en
este caso, el procedimiento que se sigue a un gobernado
común y corriente no es aplicable. El llamado juicio
político como excepción al principio de igualdad y al
ámbito personal de validez, está previsto de los
artículos 108 114 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y adicionalmente por los
preceptos relativos del Código Penal Federal. Algunos
ejemplos de esta normatividad son los siguientes:
*Constitucionales. “Artículo 108. Paontenido
Los principios fundamentales acerca de la vigencia temporal del derecho. Las formas de
derogación de los actos normativos. La solución positiva cubana sobre la vigencia temporal
del derecho. La vigencia espacial del derecho, territorialidad y extraterritorialidad y sus
relaciones con el Derecho internacional privado. Los problemas e la vigencia del Derecho
sobre las personas.
Concepto: Es el período de tiempo más o menos determinado en que rige una disposición
normativa, así como el espacio territorial de su aplicación y las personas que se atienen a
dichas disposiciones.
Formas de ella: Temporal, espacial y personal.
Vigencia temporal del Derecho: Toda norma jurídica tiene un ámbito temporal de validez.
Ahora bien, el problema de la vigencia temporal del Derecho se plantea cuando una norma
es modificada o subrogada por otra, pues, entonces corresponde determinar si la
nueva ley debe aplicarse:
a) a los hechos jurídicos producidos con anterioridad a ella
b) a los efectos producidos de esos hechos
c) a los efectos posteriores a la fecha de comienzo de su obligatoriedad
d) solamente a los hechos futuros
Hay que tener presente para ello los siguientes principios conjugadamente:
1-- La ley posterior deroga a la anterior
2-- La ley general posterior no deroga la especial anterior

Principios fundamentales de la vigencia Temporal del


Derecho
Vigencia Temporal del Derecho: Un problema esencial en la vida del Derecho y de
sus normas es el correspondiente a su alcance espacial el cual es hasta los límites del
territorio del estado en que se dictan ó, por el contrario, pueden ir más allá y rebasar esos
límites.
a) Principio de la retroactividad:
Plantea que las leyes no solo deben regir para el futuro sino también para el pasado.
Ello se hace siempre que sea mas justa la ley posterior.
b) Principio de la Irretroactividad: Postula que las leyes deben dictarse solo para el
futuro, es decir, sin afectar los hechos ocurridos con anterioridad a su promulgación.
c) Principio de la solución Ecléctica: No obstante lo correcto y necesario de la
irretroactividad de la norma jurídica, el mismo no tiene carácterabsoluto, porque en ciertos
casos resulta evidente de mayor justicia y también necesario la retroactividad legal. Es por
ello que existe una posición ecléctica respecto a este problema jurídico que puede aplicarse
retroactivamente cuando a nadie perjudican, o más aun cuando son favorables a situaciones
jurídicas anteriores como ocurre con el caso de la retroactividad benigna de las leyes
penales.

La solución positiva cubana sobre la vigencia temporal del


Derecho
En nuestro país se aplica la solución ecléctica, la cual se pone de manifiesto en nuestra
propia constitución que declara en su artículo 61 lo siguiente: "las leyes penales tienen
efecto retroactivo cuando sean favorables al encausado o sancionado. Las demás leyes no
tienen efecto retroactivo a menos que las mismas se dispongan lo contrario por razón
de interés social o utilidad pública.
La constitución parte del criterio o la doctrina de la irretroactividad y divide a las leyes en
dos grandes grupos; las penales y las que llaman "de más leyes", es decir las civiles, las
administrativas, laborales, fiscales, etc.
En el Código Civil cubano artículo 7 expresa "las leyes civiles no tienen efecto
retroactivo a menos que en ellas se disponga lo contrario por razones de interés social o
interés público.
Por su parte el Código Penal cubano en su artículo 3 preceptúa lo siguiente: "la ley penal
aplicable es la vigente en el momento de la comisión del acto punible. No obstante la nueva
ley es aplicable al delito cometido con anterioridad a su vigencia si es más favorable al
encausado

Principios fundamentales para la determinación de la


vigencia espacial del Derecho
El Derecho rige para todas las personas que se encuentran dentro del territorio estatal.
Vigencia espacial del Derecho: El principio general de que la ley debe regir en el
territorio del Estado que se trate, no puede ser absoluto y debe sufrir excepciones a los
efectos de que el alcance de la ley, aunque generalmente circunscrita al territorio del Estado
de que se trate, puede tener validez extra territorial, para regir relaciones jurídicas fuera de
ese territorio.
Principios de la vigencia espacial del derecho.
 Territorialidad: lo da la imposición que tiene el estado sobre las personas que están
en su territorio.
 Extraterritorialidad: exigir determinadas normas que van con el hombre a donde
quiera que este se dirija y lo identifica donde quiera que esa identidad es indelegable e
innegable.
 Ecléctica: parte del criterio de territorialidad por el lugar en que se encuentra y de la
extraterritorialidad porque tiene derechos que son innegables e indelegables.
Partes: 1, 2

Página siguiente

Comentarios
https://legis.pe/supervision-sentencias-
supranacionales-margen-nacional-
apreciacion/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S0041-
86332012000200005https://www.huelvainformacion.
es/huelva/jurisprudencia-supranacional-ambito-
conocido-Espana_0_1048695202.html

Вам также может понравиться