Вы находитесь на странице: 1из 9

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA FASE I IPS UNIVERSITARIA

SEDE APARTADO
OBJETIVOS

Implementar un programa de rehabilitación cardiaca en la IPS universitaria de


apartado con el propósito de cubrir las necesidades de la población.

Disminuir los efectos de la hospitalización en paciente adulto previniendo la


aparición de complicaciones médicas
Que es la rehabilitación cardiaca

La Organización Mundial de la Salud ha definido los Programas de Rehabilitación


Cardiaca como el conjunto de medidas que persiguen la recuperación y
readaptación del enfermo que padece o ha padecido alguna manifestación de
cardiopatía hasta conseguir los niveles óptimos en los aspectos físico, psicológico,
social y laboral. Por tanto, estos programas tienen como objetivo fundamental
ayudar a los pacientes a recuperar una forma de vida lo más normal y tan pronto
como sea posible tras el reconocimiento del trastorno, o adaptarse a las limitaciones
impuestas por éste.

Objetivos

Las cuatro áreas básicas de actuación de los Programas de Rehabilitación Cardiaca


son:
a. El entrenamiento aeróbico, que pretende la mejora del rendimiento
cardiorrespiratorio.
b. El control de los factores de riesgo, con la finalidad de retardar la progresión o
incluso invertir el proceso de la enfermedad aterotrombótica (prevención secundaria
y primaria).
c. El apoyo psicológico.
d. La reincorporación social y laboral.

FASES

FASE I. FASE PRECOZ POSTEVENTO

Ia. Fase hospitalaria.

Período agudo. Duración: 1-2 semanas según evolución; luego reevaluación por
cardiólogo tratante.
Período subagudo. Duración variable: 1-2 semanas (no más allá de la sexta
semana).

Ejercicios pasivos y activos. Caminata. Fisioterapia. Control con cardiólogo.

Es ideal una prueba ergométrica antes del alta hospitalaria (si están dadas las
condiciones).

Los plazos de internación tienden hoy día a ser cada vez más breves y acortan la
duración de las fases.

Ib. Fase de transición (durante la convalecencia).

Desde el alta hasta el comienzo de la fase II.

Se establecen actividades tras el alta.

FASE II. FASE ACTIVA O REHABILITACIÓN AMBULATORIA

IIa. Ejercicios programados:


De la octava a la duodécima semana en adelante.
Duración: de 6 a 12 meses.
Ejercicios activos. Control de factores de riesgo.
Apoyo psico-pedagógico.

IIb. Reinserción laboral.

Fase III. Mantenimiento: fase alejada

Duración: toda la vida.


Contraindicaciones de la Rehabilitación Cardiaca

CARDIOLÓGICAS EXTRA CARDIOLÓGICAS

Angina inestable Disección aórtica


Insuficiencia cardiaca avanzada Tromboflebitis aguda
Hipertensión arterial descontrolada Embolia pulmonar o sistémica reciente
Obstrucción significativa a la eyección Trastornos psicológicos graves
ventricular izquierda
Miocarditis Limitación locomotora grave
Pericarditis activa
Arritmias ventriculares no controladas
Bloqueo A-V grados 2 y 3
Respuesta inotrópica inadecuada al
esfuerzo sintomática

Terapia ocupacional y rehabilitación cardiaca

La fase I se desarrolla durante la estancia hospitalaria, con una duración


aproximada de 8 a 12 días. En la actualidad, se registra una tendencia creciente en
los servicios sanitarios a reducir en lo posible la duración del ingreso hospitalario
por una ECV.

El objetivo prioritario del terapeuta ocupacional en esta etapa consiste en reeducar


el desempeño de las actividades de autocuidado, con la finalidad de recuperar la
autonomía en las ocupaciones básicas; favorecer una movilización precoz y
progresiva, para contrarrestar los efectos nocivos de la inactividad y evitar la
pérdida de masa muscular durante el período de reposo; así como iniciar las
acciones de sensibilización y concienciación sobre la importancia de disminuir los
factores de riesgo cardiovascular Modificables.

El terapeuta ocupacional inicia el programa de AVD tras la estabilización del


proceso agudo y la situación clínica. La intervención es progresiva y engloba
acciones de educación para el conocimiento de la ECV, entrenamiento de la
independencia en las ocupaciones básicas, adaptado a partir de los principios de
conservación de energía, ergonomía y simplificación de tareas, así como
actividades de movilidad en un entorno controlado, formado principalmente por la
habitación, el cuarto de baño y, posteriormente, el pasillo y otras áreas del contexto
hospitalario. La deambulación se inicia tan pronto como la persona se encuentre
estable. Las tareas de autocuidado a evaluar y entrenar serán las relacionadas con
la alimentación, el vestido (especialmente la preparación de la ropa y vestido de la
parte inferior), el aseo personal básico (lavar las manos y la cara, peinarse, cortar
uñas, afeitado, etc.), las transferencias corporales (movilidad en decúbito,
levantarse de la cama, paso de sedestación a bipedestación, etc.), la regulación
de la micción/defecación (desplazamiento y transferencia al inodoro,
vestido/desvestido, higiene personal y manejo de dispositivos relacionados con la
incontinencia, cuando sea necesario) y las actividades de lavar la parte superior e
inferior del cuerpo.

Un indicador de evolución favorable en el ámbito de la autonomía personal, durante


la fase de estancia hospitalaria, puede ser el desempeño autónomo y seguro de la
actividad de ducha, al requerir las mayores demandas de consumo energético, así
como la independencia en el desplazamiento por el entorno hospitalario. Durante
el proceso de intervención, el terapeuta ocupacional promueve el empleo de
productos de apoyo y asesora sobre las necesidades de adaptación funcional del
hogar, con la finalidad de favorecer el alta hospitalaria a un contexto seguro y
facilitador de la independencia1

Duración estimada Referencia bibliográfica

Fase aguda -12 días. Martínez, Pérez de Heredia y


Movilización precoz. Miangolarra (2002), Santos y
Ejercicios graduados a baja De Juan (2006)
resistencia.
Inicio de programa de
actividades de la vida diaria:
autocuidado, movilidad en
entornos contralados, trabajo
de
hábitos nocivos

Fase de 4-5 días o 3 a 6 meses. Martínez, Pérez de Heredia y


convalecencia Educación del paciente y su Miangolarra (2002), Santos
o etapa familia con sesiones Y de juan (2006) miranda
subaguda individuales o grupales. (2010>) wilke y wilke (2002

1
Alba vila paz, Iván de rosende celeiro,
CONTRIBUCION_DE_LA_TERAPIA_OCUPACIONAL_EN_LA_REHABILITACION_CARDIACA_INTERVENCION_DESAFIOS_Y_RE
FLEXIONES, departamento de ciencias de la salud, universidad de Coruña
Fomento de conductas
saludables.
Disfunción sexual.
Reincorporación laboral

Fase de Mantenimiento del estilo de Miranda (2010)


mantenimiento vida adquirido en los estadios wilke y wilke (2002)
I y II

FISIOTERAPIA EN LA FASE I U HOSPITALARIA.

La Fase I comprende desde el ingreso hasta el alta hospitalaria.


El principal objetivo es evitar las complicaciones del reposo y decúbito prolongado y la
inmovilización, que implica efectos nocivos para el organismo, a nivel de sistema
cardiovascular, respiratorio, músculo-esquelético, metabólico, etc. (disminución de la
capacidad física, atrofia muscular, miopatías, osteoporosis, enfermedad tromboembolia…).
Se realizan de forma precoz la incorporación, carga, deambulación progresiva, movilización
articular y actividad física para evitar estas complicaciones. Incluye intervenciones en
unidad de cuidados intensivos y en sala de hospitalización. En el caso de pacientes con
cirugía coronaria, el programa puede iniciarse de forma previa a la intervención. A las 24h
puede comenzar sedestación con ayuda y ejercicios activos de extremidades inferiores.

El tratamiento se inicia a partir del primer-segundo día del ingreso, mediante la movilización
temprana, lenta y progresiva y ejercicios de fisioterapia de baja intensidad: movilización
precoz mediante ejercicios pasivos y activos de diversas articulaciones, técnicas de
reeducación respiratoria, aprendizaje de respiración abdómino-diafragmática, incorporación
en la cama, transferencias cama-sillón y deambulaciones por habitación y posteriormente
pasillo. A partir del quinto día se dan paseos progresivos. La duración de estas actividades
aumentará progresivamente y de forma individualizada, teniendo presente que deben
controlarse los posibles signos y síntomas relacionados con la intolerancia al esfuerzo.
La Fisioterapia debe realizarse de forma precoz, lenta y progresiva. Es importante una
adecuada Progresión e individualización del entrenamiento. Además, en esta fase se dan
las instrucciones y recomendaciones oportunas para realizar actividad física, programa de
marchas y recomendaciones generales sobre el control de factores de riesgo cardiovascular
al alta. En esta fase no debe situarse la FC por encima de 10-20 lpm de la FC basal
METODOLOGIA

Las sesiones terapéuticas serán realizadas en el consultorio en la sala de paciente


según las condiciones de los pacientes
Duración: 40 minutos
Requerimientos:
1. Contar con la presencia del cuidador durante la ejecución de la actividad.
2. Remisión por medicina interna
3. Encontrarse en hospitalización por más de dos días
BIBLIOGRAFIA

Alba vila paz, Iván de rosende celeiro,


CONTRIBUCION_DE_LA_TERAPIA_OCUPACIONAL_EN_LA_REHABILITACION_CARD
IACA_INTERVENCION_DESAFIOS_Y_REFLEXIONES, departamento de ciencias de la
salud, universidad de Coruña

Arranz H, Villahoz C. La intervención del fisioterapeuta en el programa de rehabilitación


cardiaca. En: Maroto Montero JM, De Pablo Zarzosa C, eds. Rehabilitación Cardiovascular.
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2011. p. 301-318.

Вам также может понравиться