Вы находитесь на странице: 1из 1002

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION AMBIENTAL


PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO”

PRESENTADO POR
RUTH ELIZABETH CORDOBA RECINOS
KAREN VANESSA CRUZ CHANTA
FLOR DE MARIA GARCIA BLANCO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE


INGENIERA INDUSTRIAL

CIUDAD UNIVERSITARIA, ABRIL DE 2008


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTOR:

MSc. RUFINO ANTONIO QUEZADA SÁNCHEZ

SECRETARIO GENERAL:

LIC. DOUGLAS VLADIMIR ALFARO CHÁVEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DECANO:

ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO

SECRETARIO:

ING. OSCAR EDUARDO MARROQUÍN HERNÁNDEZ

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DIRECTOR:
ING. OSCAR RENÉ ERNESTO MONGE
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Trabajo de Graduación previo a la opción al Grado de:


INGENIERA INDUSTRIAL

Título:
“DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL
PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO”

Presentado por:
RUTH ELIZABETH CORDOBA RECINOS
KAREN VANESSA CRUZ CHANTA
FLOR DE MARIA GARCIA BLANCO

Trabajo de Graduación aprobado por:

Docentes Directores:
ING. ANDRES OMAR AGUILAR MENENDEZ
ING. FRANCISCO ORLANDO REYES CONTRERAS

San Salvador, Abril de 2008


Trabajo de Graduación Aprobado por:

Docentes Directores:

ING. ANDRES OMAR AGUILAR MENEDEZ

ING. FRANCISCO ORLANDO REYES CONTRERAS


Señor soy tan solo un pequeño y solitario grano de uva que se aferra a la viña y
sin embargo me has hecho distinto de todos los demás. Guíame, ayúdame,
señálame el camino del lugar especial que has preparado para mi y en que
persistiré hasta alcanzar el éxito…
A mi Dios, Señor, Padre Todopoderoso gracias por permitirme vivir el numero suficiente de
días para ir alcanzando mis metas, por ser mi fuerza, mi roca, mi fortaleza en todo este
tiempo, permíteme que nunca te defraude, guíame a fin de adquirir la habilidad para
aprovechar mis oportunidades, ayúdame a permanecer humilde en los obstáculos y
fracasos, pero sobretodo no te apartes de mi, se siempre mi protector, mi apoyo y mi
salvación, continua guiando mis pasos en tus caminos y nunca dejes de llevarme de la
mano tras de ti…Bendito seas desde siempre y para siempre ¡Así sea!.

Gracias a mi Madre la Santísima Virgen Maria que ha sido mi intercesora por excelencia
ante su hijo Jesucristo en mis ruegos y suplicas, que ha demostrado para conmigo, el gran
amor que me guarda, asintiéndome a lo largo de mi vida, caminado conmigo guiando mis
pasos por las sendas de este mundo, alejando todos los peligros, embates vividos,
cubriéndome con su manto, de manera que pueda compartir con los míos este logro.
Gracias… por caminar conmigo…

Ternura, Sacrificio y amor no existen las suficientes palabras para describirte mi Cia. como
has sido conmigo, pero a través de estas líneas quiero agradecerte de todo corazón por todo
eso y más, tus oraciones y los años invertidos en mi, porque tuyo es este logro y los que
vendrán, frutos de mi esfuerzo, los cuales quisiera ofrecerte infinitamente pero no puedo, no
tengo un corazón como el espacio, inmenso, para quererte mas…

A mi Daddy te agradezco por todo, por estar siempre ahí, te honro con todo mi corazón y no
te cambiaria ni por todo el oro fino del mundo aunque a veces dan ganas, pero no, eres
irremplazable, puedes sentirte orgulloso, satisfecho y alegre, tu meta ya fue cumplida…

A las Madres y al Padre (Lau, Kala y Jimmy), gracias por ser a todo terreno, al arriesgarse
con una conocida jajaja, por aguantarme todas las que me mande, pero eso es, ha seguir,
que para eso soy su cruz y no se la van acabar…hoy si gracias bichos! esto también es de
ustedes, no me hubiera imaginado con otros hermanos.

No podía dejar de agradecer a mi familión en especial, a mi querida tía Pau, a la Taniesilla,


la Fatimilla y mi tío Salvy por los momentos felices que me han hecho pasar, por compartir
conmigo mis sufrimientos y alegrías, por sus oraciones y apoyo; a mi tío Jesús por ser
ejemplo de profesional, por estar siempre a la mano cuando te necesite…Gracias extensivas
a todos.
Quiero agradecer a todos aquellos que creyeron en mi pero que ya no están con nosotros, en
especial a mi querido abuelito Alfonso, espero que desde allá estés orgulloso de mi, este
proyecto de mi vida no lo hubiera logrado sin ti, con el recuerdo de tus palabras sabias y la
experiencia compartida, tu has sido mi ángel de la guarda, intercediendo siempre por
mi…gracias!

A mi querida amiga y compañera de tesis Florencia gracias por ponerte a la altura de las
grandes, por nunca desistir y dejar de luchar, por confiar siempre en Dios para salir
adelante con este proyecto; por haber compartido momentos de alegría y tristeza por igual;
por siempre estar ahí cuando mas lo necesite, has sido un gran apoyo ante las dificultades
vividas y te doy gracias porque nunca el fracaso nos sobrecogió porque nuestra
determinación por alcanzar el éxito fue lo suficientemente poderosa y por tantas cosas más,
Gracias! Ing. García.

¡No tiene precio! Toda la ayuda que me brindaron, a mis amistades que más me marcaron
en estos últimos años porque siempre están ahí cuando los necesito, listos para tender la
mano al momento, es por eso que quiero agradecer primeramente a las de años Sandrilla y
Maye, que las aprecio como de mi familia, al Erling gracias vos!, a mi querida amiga Rose,
a Gerson, Claudita, Guillermo, Marlon, José, Karina; con especial cariño a la Familia
Ramírez (Hno. Mauricio, Hna. Marta y B. Adriana), al Padre Mario y Padre Ricardo; a la
Familia de Flor en especial a Silvia, sin olvidar a Horte, Roberto, y Any; a todos ustedes
¡Gracias! por sus oraciones, por todos sus favores, su apoyo, su afecto, consuelo y consejo,
que por ello hoy puedo estar escribiendo todo esto.

Gracias Infinitas, a todos aquellos que aportaron ideas constructivas; siendo los autores y
guías de este trabajo para que fuera una realidad Ing. Rafael Rodríguez, Ing. Jeremías
Cabrera, Ing. Olga Esquivel y Ing. Ascencio, mis más sinceros agradecimientos, asimismo
quiero agradecer al Ing. Marroquín por el tiempo brindado y a todos los demás gracias!

KAREN CHANTA
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios todopoderoso, por haberme permitido culminar esta etapa esencial
para mi vida, por haberme regalado la fuerza, capacidad, optimismo, paciencia y

sobre todo esperanza para enfrentar las adversidades presentadas a lo largo de

este duro camino. Te agradezco Señor, por tu infinita misericordia, tu sabes que

sin ti esto no se hubiese hecho realidad, tu siempre me distes el consuelo y aliento

que jamás podía encontrar en otras personas para enfrentar muchas dificultades.

A mis padres: Emerito García Velásquez y Lilian Blanco de García este triunfo se
los debo a ustedes porque con sus sacrificio y esfuerzo he logrado una meta mas en

mi vida. Gracias por ser buenos padres porque juntos me han brindado el apoyo, el

amor, la confianza, comprensión y sobre todo ayudarme a mantener el optimismo

y esperanza para poder terminar mis estudios satisfactoriamente.

A mis hermanas/os: Ivette, Vanesa, Emerito, Silvita, Francisco y Angelito por


brindarme consejos y animo de seguir adelante, además por todo el amor que nos

une demostrándose en el valorizo apoyo que me han dado a lo largo de mi

preparación espiritual y académica.

A mi cuñado Yoni, a mis sobrinas Mirian, Vanessita y Angelinne por hacerme


sentir la vida de una forma diferente, llena de alegría y distracción, olvidándome

por un momento las presiones vividas a lo largo de este trabajo.

A mi abuela Maria, a mis tías Emelinda, Luz y Ana, a mis primos Eduardo y
Alfredo, a mi prima Karen por el apoyo moral que me han brindado

incondicionalmente. Gracias por compartir conmigo momentos buenos y malos.

A mi única compañera y amiga de tesis: Karen Chanta, por su entrega y


dedicación al trabajo, por su comprensión y paciencia para enfrentar las duras

pruebas que vivimos juntas a lo largo de este camino, por apoyarme y animarme

para llegar hasta el final, tú sabes cuantas veces nos vimos derrotadas, pero
tuvimos la capacidad de enfrentarlo solas. Gracias Karencita por compartir

momentos alegres y difíciles, porque contigo seguiremos creyendo profundamente

que al final se cumplirán las palabras del salmo 37 donde la felicidad será para el

justo y la ruina para los impíos, porque encomendamos a Dios este proyecto,

confiando y esperando solo en él.

A la familia de Karen,
Karen gracias por su amistad sincera y por su apoyo
incondicional.

A mis amigos y amigas, compañeros y compañeras Karen, Adelita, Gisela,


Hortensia, Any, Ana Fran, Sarai, Pati, Sandra, Moisés, Roberto, Tato, Marlon,

Fidel, Danfre, Lucho, Beto, Erling, Chamba, Milton Arbaiza, Milton Rivera y

Edgar muchas gracias por su genuina amistad, apoyo en todo momento y su

cariño, gracias por compartir conmigo tanto los momentos alegres y tristes.

A mis profesores Ing, Rafael Rodríguez, Ing. Jeremías, Ing. Gonzáles e Ingeniero
Marroquín por aportarnos ideas para encaminar nuestro trabajo de graduación.

Gracias ingenieros por escucharnos siempre que lo necesitábamos sin ponernos

ningún inconveniente.

Al Ing. Guillermo Asencio por proporcionarnos la información en el momento que

lo necesitábamos y por explicarnos algunos vacíos.

Agradezco, finalmente a todas aquellas personas que directa o indirectamente

colaboraron con mi formación y el desarrollo de este trabajo.

Se lo que quieres ser, ve a donde quieras ir, Sueña y Vive...

Flor
Flor García.
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ I
OBJETIVOS ................................................................................................................................. III
OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................ III
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:............................................................................................... III
ALCANCES Y LIMITACIONES...................................................................................................... V
ALCANCES .......................................................................................................................... V
LIMITACIONES ................................................................................................................... VI
PARTE I GENERALIDADES
CAPITULO I: MARCO DE REFERENCIA...................................................................................... 1
A. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................ 1
1. PROBLEMA AMBIENTAL ......................................................................................... 1
2. DESARROLLO SOSTENIBLE................................................................................... 1
3. CONCEPTO DE GESTIÓN ....................................................................................... 2
4. GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................................. 2
5. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................. 4
6. TIPOS DE GESTION AMBIENTAL............................................................................ 4
7. GESTIÓN PÚBLICA Y EL AREA AMBIENTAL .......................................................... 6
8. GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL ......................................................................... 7
9. MODELOS DE GESTIÓN AMBIENTAL..................................................................... 8
10. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL................................................................... 8
11. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000. ................................................ 9
12. ESCENARIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL .....................................................10
B. EVOLUCION DE LA GESTION AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL Y LOCAL ...............11
1. PRINCIPALES ACTORES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL ......11
1.1 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.............................................................11
1.1.1 Gestión Ambiental. ......................................................................................12
1.1.2 Gestión de Participación Ciudadana. ...........................................................12
1.1.3 Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad............................................................13
1.2 ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR ...............14
1.3 FONAES (Fondo Ambiental de El Salvador) ....................................................14
1.4 PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE EL
SALVADOR. (FORGAES.) ...........................................................................................14
1.5 FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR ...........................................................15
1.5.1 Gestión de apoyo al programa nacional de protección al medio ambiente,
(gestión ambiental oro verde) ...................................................................................15
1.6 FISCALIA GENERAL DE LA REPUBLICA: DIVISION DEL MEDIO AMBIENTE. .
........................................................................................................................16
1.7 COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO (CCAD) 17
1.8 GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS MUNICIPALIDADES. ....................................17
2. ANTECEDENTES DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL EN SOYAPANGO ........22
2.1 AUDITORIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CORTE DE CUENTAS DE LA
REPÚBLICA.................................................................................................................23
C. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO...................................26
1. GEOGRAFIA............................................................................................................26
2. TOPONIMIA.............................................................................................................27
3. DIVISIÓN POLÍTICA ................................................................................................27
4. POBLACIÓN Y DESARROLLO URBANISTICO .......................................................27
4.1 PRINCIPALES CENTROS DE POBLACIÓN ....................................................28
4.2 PRINCIPALES FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ...............28
5. ANÁLISIS ECONÓMICO..........................................................................................29
5.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO .............................................29
5.2 EVOLUCIÓN DE LOS SECTORES EN EL TIEMPO ........................................29
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

6. ORGANIZACIÓN SOCIAL........................................................................................29
6.1 CONDICIONES GENERALES DE ACCESO A LA VIVIENDA Y
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MISMA. .....................................................30
6.2 CONDICIONES GENERALES DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD ..30
6.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ACCESO A LA EDUCACIÓN .............30
6.4 VALORACIÓN GENERAL SOBRE LOS SERVICIOS QUE RECIBE LA
POBLACIÓN ................................................................................................................31
7. VIAS DE COMUNICACIÓN ......................................................................................32
8. TRANSPORTE ........................................................................................................32
9. INDUSTRIA Y COMERCIO ......................................................................................33
10. PRINCIPALES SERVICIOS MUNICIPALES.........................................................34
11. CARACTERÍSTICAS FÍSICO AMBIENTALES DEL MUNICIPIO...........................34
12. CARACTERIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD ESPECÍFICAMENTE MARCO
LEGAL ............................................................................................................................35
PARTE II DIAGNOSTICO
CAPITULO II. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO ....................... 36
SECCION 1: GENERALIDADES DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL .................................... 36
A. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION................................................................36
1. SELECCIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR ....................................36
1.1 TIPOS DE INVESTIGACION ...........................................................................36
1.2 TIPOS DE INVESTIGACION A ADOPTAR ......................................................38
2. SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACION ....................................................39
2.1 TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION .......................................................39
2.2 DISEÑO DE INVESTIGACION A ADOPTAR ...................................................41
B. METODOLOGIA DE INVESTIGACION.........................................................................42
1 CRITERIOS PARA DELIMITAR LA INVESTIGACIÓN ..............................................42
1.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................42
1.2 MATERIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................42
1.3 ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................42
1.3.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO. ....................................................................42
2 TIPOS DE INFORMACION A UTILIZAR...................................................................43
2.1 DATOS PRIMARIOS .......................................................................................43
2.2 DATOS SECUNDARIOS .................................................................................43
3 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................44
3.1 FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS ..........................................................44
3.2 FUENTES DE DATOS PRIMARIOS ................................................................45
3.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO ...................................45
SECCION 2: DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL.......................................... 48
A. DIAGNOSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL ...................................................................48
1 SITUACION ACTUAL DE LA GESTION AMBIENTAL DE LA ALCALDIA MUNICIPAL
DE SOYAPANGO.............................................................................................................48
1.1 GENERALIDADES ..........................................................................................48
2 SISTEMA DIAGNOSTICO DE GESTIÓN AMBIENTAL.............................................49
2.1 ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA GESTION AMBIENTAL............................49
3 FACTORES DE ESTUDIO EN DIAGNOSTICO ........................................................53
3.1 FACTORES ORGANIZATIVOS DEL MUNICIPIO ............................................53
3.2 FACTORES AMBIENTALES Y FACTORES SOCIOECONÓMICOS ................54
4 METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO
AMBIENTAL.....................................................................................................................54
4.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO ...............................................55
4.1.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (DAP) .....56
B. DETERMINACION DE UNIVERSO Y MUESTRA .........................................................57
1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO ........................................................................57
2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ......................................................................58
2.1 CRITERIOS PARA DEFINIR LA MUESTRA.....................................................58
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2 ESPECIFICACIÓN DE LOS ESTRATOS .........................................................58


2.3 TAMAÑO DE MUESTRA .................................................................................59
C. PLAN DE MUESTREO .................................................................................................62
1. VULNERABILIDAD A RIESGOS GEOLOGICOS......................................................63
2. CERCANAS A INFRAESTRUCTURAS ABANDONADAS O EN ZONAS RURALES.64
3. CERCANAS AL SECTOR PRODUCTIVO ................................................................64
D. METODO DELPHI........................................................................................................66
1 DEFINICION DEL METODO PARA LA IDENTIFICACIÓN, JERARQUIZACIÓN,
PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ............66
1.1 ETAPA I ..........................................................................................................66
1.2 ETAPA II..........................................................................................................67
1.3 ETAPA III.........................................................................................................68
1.4 JUSTIFICACION DE LA UTILIZACION DEL METODO ....................................69
E. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN...................................................69
1 ENCUESTA .............................................................................................................70
1.1 OBJETIVOS DE INFORMACIÓN DE ENCUESTA ...........................................70
SECCION 3: ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 70
A. METODOLOGÍA DE ANALISIS DE RESULTADOS......................................................70
1. TABULACIÓN DE LA ENCUESTA .......................................................................70
B. APLICACIÓN DEL MÉTODO DELPHI A LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE
SOYAPANGO .....................................................................................................................71
1. PASO I: CONFORMACION DEL EQUIPO TECNICO ASESOR ...........................71
2. PASO II: PLANIFICACION DE LAS VISITAS A LAS COMUNIDADES .................71
3. PASO III: RECOPILACION DE LA INFORMACION..............................................72
4. PASO IV: AGRUPACION PRELIMINAR DE EJES ...............................................72
C. PASO V: JERARQUIZACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS .............................75
1. JERARQUIZACION DE PROBLEMAS .....................................................................75
2. DESCRIPCION DETALLADA DE EJES PROBLEMATICOS ....................................77
EJE 01:CONTAMINACIÓN DESECHOS SÓLIDOS .................................................................... 78
ii.. GENERACION DESECHOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE SOYAPANGO .............78
1. GENERALIDADES DE GESTION DE DESECHOS SÓLIDOS EN LA ALCALDIA
MUNICIPAL DE SOYAPANGO.........................................................................................78
2. RECURSOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE MANEJO DE DESECHOS
SÓLIDOS .........................................................................................................................79
3. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ...........................................................................80
3.1 EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS ................................................80
3.2 GENERACION ESPECÍFICA DE DESECHOS SÓLIDOS ................................83
3.3 DESECHOS SÓLIDOS GENERADORES DE DETERIORO AL AMBIENTE.....89
4 SINTESIS DE EJE ...................................................................................................94
EJE 02: ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA................................................................. 96
ii.. GENERALIDADES.......................................................................................................96
iii.. CONTAMINACION DE AGUA POTABLE POR MEZCLA DE AGUAS NEGRAS,
INFILTRACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES CON SUBTERRÁNEAS Y FALTA DE
MANTENIMIENTO EN LAS TUBERÍAS. ..............................................................................97
iiiii.. DEFICIENTE COBERTURA Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN ALGUNAS
COLONIAS........................................................................................................................101
1. PANORAMA GENERAL .........................................................................................101
2. DESCRIPCIÓN DE ESCAZES EN ALGUNAS COLONIAS.....................................102
3. COBERTURA DE LA ALCALDÍA EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA ................103
iivv.. CRECIMIENTO URBANO NO PLANIFICADO ............................................................105
vv.. VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES SIN
TRATAMIENTO PREVIO...................................................................................................105
vvii.. PLANTAS DE TRATAMIENTOS EN ESTADO DE ABANDONO. ................................107
1. PLANTA DE TRATAMIENTO REPARTO SAN RAMÓN .........................................107
2. LOTIFICACIÓN SANTA EDUVIGES ......................................................................109
vviii.. CARENCIA DE LETRINA EN COMUNIDADES ..........................................................111
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

vviiii.. SISTEMAS DE AGUAS NEGRAS COLAPSADAS......................................................111


iixx.. SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS COLAPSADO ..........................................................113
xx.. ÍNDICES ELEVADOS DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS. ..................114
xxii.. CONTAMINACIÓN DE LOS RIOS DEL MUNICIPIO...................................................115
xxiii.. SINTESIS DEL EJE ...................................................................................................119
EJE 03: CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE OTROS SERVICIOS PUBLICOS
...................................................................................................................................................120
ii.. JUSTIFICACION DE LOS SECTORES ANALIZADOS ...............................................120
iii.. CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR LAS INDUSTRIAS........................................122
A. JUSTIFICACIÓN DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL AL SECTOR INDUSTRIAL ........122
B. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................123
1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO ...............................................123
2 CRITERIOS PARA DELIMITAR LA INVESTIGACIÓN. ...........................................124
2.1 ALCANCE DE INVESTIGACIÓN ...................................................................124
2.2 MATERIA DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................124
2.3 ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................124
3 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...........................................................125
3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ..............................................125
3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA ....................................................126
C. DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN Y DE LA MUESTRA ..........................................126
1 DETERMINACION DEL UNIVERSO ......................................................................126
1.1 GENERALIDADES DEL SECTOR INDUSTRIA-MANUFACTURERA....................126
1.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA DE INVESTIGACIÓN. ..................................130
D. PLAN DE MUESTRO .................................................................................................143
E. DISEÑO DEL INSTRUMENTO ...................................................................................144
F. ANALISIS DE RESULTADOS ....................................................................................145
1 METODOLOGÍA DE TABULACIÓN DE LA ENCUESTA ........................................145
2 ANALISIS Y TABULACION DE LA ENCUESTA .....................................................145
2.1 SINTESIS DE RESULTADOS SECTOR INDUSTRIAL...................................145
3 ANÁLISIS Y RESULTADOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBLACIÓN .......148
3.1 ANTECEDENTES A LA PROBLEMÁTICA .....................................................148
3.2 SITUACIÓN ACTUAL ....................................................................................149
iiiii.. CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR LOS CENTROS DE SALUD PÚBLICA. ........172
A. GESTION DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y BIOINFECCIOSOS EN LOS CENTROS
DE SALUD PÚBLICA DE SOYAPANGO ...........................................................................172
1. GENERALIDADES.................................................................................................172
2. TIPOS DE DESECHOS PELIGROSOS PRODUCIDOS POR LOS CENTROS DE
SALUD ...........................................................................................................................173
2.1 DESECHOS PELIGROSOS GENERADOS EN CENTROS DE SALUD PÚBLICA
......................................................................................................................174
2.2 MANEJO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS EN LAS UNIDADES DE
SALUD ......................................................................................................................176
3. SINTESIS DEL EJE ...............................................................................................177
iivv.. CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR SECTOR COMERCIO: MERCADOS
MUNICIPALES. .................................................................................................................178
A. SECTOR COMERCIAL ..............................................................................................178
1. GENERALIDADES.................................................................................................178
2. COMERCIO FORMAL............................................................................................179
B. GENERALIDADES DE MERCADOS MUNICIPALES .................................................180
1. DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS EN LOS MERCADOS MUNICIPALES ........180
2. SEÑALIZACION PARA CASOS DE EMERGENCIA ...............................................181
3. COMERCIALIZACION Y SELLO SANITARIO DE LAS CARNES............................181
4. ASPECTOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL.......................................................182
5. CAPACITACIONES PARA AFILIADOS ..................................................................182
6. SÍNTESIS DEL EJE ...............................................................................................183
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

vv.. CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR SECTOR SERVICIO: CEMENTERIOS


MUNICIPALES ..................................................................................................................184
ii.. GENERALIDADES.....................................................................................................184
1. MECANISMOS PARA ALARGAR LA VIDA UTIL DE LOS CEMENTERIOS............184
2. ASPECTOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL.......................................................185
3. SÍNTESIS DEL EJE ...............................................................................................187
vvii.. CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR SECTOR SERVICIO: RIESGOS POR
ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES..........................................................................188
ii.. GENERALIDADES.....................................................................................................188
1. CONTAMINACION Y ENFERMEDADES CAUSADAS POR ONDAS
ELECTROMAGNETICAS ...............................................................................................188
2. TORRES DE TELEFONIA CELULAR INSTALADAS EN ZONAS RESIDENCIALES...
..............................................................................................................................189
4. REGULACIÓN DE LAS ANTENAS DE TELEFONÍA CELULAR .............................189
5. CANTIDAD DE ESTACIONES BASE EN EL MUNICIPIO.......................................190
3. SÍNTESIS DEL EJE ...............................................................................................191
EJE 04:CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR FUENTES FIJAS Y MÓVILES......................192
ii.. GENERALIDADES.....................................................................................................192
iii.. AUTOMOTORES LIVIANOS Y PESADOS FUNCIONANDO CON DEFICIENCIAS EN
EL SISTEMA DE COMBUSTIÓN. ......................................................................................193
1. RESULTADOS OBTENIDOS PARA EL AÑO 2006. ...............................................194
2. REGISTROS DEL PARQUE VEHICULAR EN SOYAPANGO.................................196
iiiII.. QUEMA DE DESECHOS SÓLIDOS EN BOTADEROS A CIELO ABIERTO................198
iivv.. EMISIONES CONTAMINANTES ................................................................................199
1 SECTOR INDUSTRIAL ..........................................................................................201
2 CARRETERAS ......................................................................................................204
3 EL USO DE LAS CALEFACCIONES DOMESTICAS ..............................................204
4 SECTOR TRANSPORTE .......................................................................................205
vv.. RUIDO GENERADO POR MAQUINARIA INDUSTRIAL, TURBINAS DE HOSPITALES,
TRÁFICO VEHICULAR, BARES, DISCOTECAS, Y NEGOCIOS SIMILARES, IGLESIAS,
EMPRESAS DE PUBLICIDAD, ENTRE OTROS................................................................208
vvII.. MALOS OLORES.......................................................................................................215
1. AGUAS RESIDUALES ...........................................................................................215
2. LETRINAS DE HOYO SECO .................................................................................219
3. DESECHOS DE ANIMALES ..................................................................................219
4. DESECHOS SÓLIDOS ..........................................................................................221
vviii.. SISTESIS DEL EJE....................................................................................................223
EJE 05: ZONAS VERDES. .........................................................................................................224
ii.. GENERALIDADES.....................................................................................................224
iii.. DESCRIPCIÓN DE LAS RESERVAS ECOLÓGICAS DEL MUNICIPIO. .....................225
iiii.. ESCASEZ DE ZONAS VERDES PARA RECREACIÓN DE LA POBLACIÓN .............232
iivv.. SÍNTESIS DEL EJE ...................................................................................................237
EJE 06: RIESGOS GEOLÓGICOS. ............................................................................................238
ii.. GENERALIDADES.....................................................................................................238
iiII.. DERRUMBES ............................................................................................................238
iiii.. INUNDACIONES........................................................................................................243
iivv.. SÍNTESIS DEL EJE ...................................................................................................244
3. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN DAP (DIAGNOSTICO DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA) .....................................................................................245
B. PASO VI: CARACTERIZACION DEL PROBLEMA PRIORIZADO DE LA POBLACION....
..................................................................................................................................245
C. SINTESIS DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO .......250
CAPITULO III: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL .......................255
SECCION I: ANALISIS DE LA EVALUACIÓN .....................................................................255
A. GENERALIDADES.....................................................................................................255
B. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS ......................................................................................256
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1. INDICADORES DE GESTIÓN................................................................................257
1.1 GERENCIA DE SERVICIOS EXTERNOS.............................................................258
1.1.1 Cementerios ..............................................................................................261
1.1.2 Departamento De Aseo .............................................................................265
1.1.3 Departamento Alumbrado Y Espacios Públicos .........................................268
1.1.4 Mercado Las Margaritas Y Plaza Los Ángeles ...........................................273
1.1.5 Mercado Las Palmeras Y Credisa..............................................................278
1.1.6 Mercados Municipales Central Y Matazano ...............................................282
1.2UNIDAD AMBIENTAL............................................................................................287
2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN..........................................................................289
2.1 ANALISIS DE LOS INDICADORES DE GESTION .........................................289
3. EVALUACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS QUE PARTICIPAN EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL MUNICIPAL ...............................................................................................290
3.1 CONCLUSIONES DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS
UNIDADES ................................................................................................................293
4. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL DE
SOYAPANGO ................................................................................................................293
5. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL EN TÉRMINOS DE
FORTALEZAS Y DEBILIDADES ....................................................................................303
SECCION II: SINTESIS DE LA EVALUACION DE GESTION INSTITUCIONAL...................307
A. COMPETENCIA DE ALCALDIAS EN TEMA AMBIENTAL ..........................................307
B. PROBLEMÁTICA A RETOMAR EN EL MODELO A PROPONER ..............................309
SECCION III: PROCESO DE DISEÑO..................................................................................312
A. ..... FORMULACION Y ANALISIS DEL PROBLEMA…………… …………………………...312
B. GENERACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION……………………………...…….314
C. ... EVALUACION Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION…………..……315
D. IMPLANTACION DE LA ACCION………………………………..……………………..……317
PARTE III DISEÑO
CAPITULO IV: DISEÑO DEL SGAM ..........................................................................................318
A. TIPO DE ESTUDIO ....................................................................................................318
B. ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO .......................................................................318
C. ETAPA DE DISEÑO ...................................................................................................319
D. INTRODUCCIÓN GENERAL AL DISEÑO ..................................................................321
E. VISIÓN GENERAL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL ......................325
1. MODELO DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL ..........................326
F. ADAPTACION DE EXPERIENCIAS EXTRANJERAS EN EL MODELO DE GESTION
AMBIENTAL MUNICIPAL ..................................................................................................329
1. Generalidades........................................................................................................329
2. Experiencias y Buenas Prácticas Ambientales Municipales a adoptar.....................330
CAPITULO V: DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL PARA LA
ALCALDÍA DE SOYAPANGO ....................................................................................................338
A. REQUISITOS GENERALES.......................................................................................338
1. COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN.............................................................338
2. REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL............................................................................339
2.1 GENERALIDADES ........................................................................................339
2.2 PARTES DE LA REVISIÓN INICIAL ..............................................................340
2.3 DESARROLLO DE REVISIÓN INICIAL A LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.................................................................341
2.3.1 Primera Parte ...........................................................................................341
2.3.2 Segunda Parte..........................................................................................343
2.3.3 Tercera Parte............................................................................................345
2.3.4 Cuarta Parte .............................................................................................346
B. FASE I: POLÍTICA AMBIENTAL .................................................................................350
C. FASE II: PLANIFICACIÓN..........................................................................................351
1. GENERALIDADES.................................................................................................351
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1.1 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN ......................................................................351


1.2 PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................351
1.3 COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL ISO 14001 .............................................................................................352
2. FORMULACIÓN DE PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL...................................................................................................................353
2.1 GENERALIDADES ........................................................................................353
2.2 DESARROLLO DE PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL ..............................................................................................356
2.2.1 Identificación De Aspectos Ambientales....................................................356
2.2.2 Identificación De Los Requisitos Legales Y De Otro Tipo ..........................366
2.2.3 Establecimiento De Los Objetivos Y Metas Ambientales ...........................373
2.2.4 Establecimiento De Programa (S) De Gestión Ambiental ..........................379
2.2.5 PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL (PAM) ....................................................380
D. FASE III: IMPLANTACIÓN Y EJECUCIÓN .................................................................428
1. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD .................................................................428
1.1 QUIEN REALIZA LA GESTIÓN AMBIENTAL .................................................428
2. COORDINACIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL ..........................429
2.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL .......432
2.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA ADMINISTRATIVA DE GESTIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL ...............................................................................................................434
2.2.1 Estructura De La Unidad Ambiental Seleccionada ....................................435
3. CAPACITACIÓN, TOMA DE CONCIENCIA Y COMPETENCIA ..............................436
3.1 GENERALIDAD .............................................................................................436
3.2 PROGRAMA DE CAPACITACION.................................................................438
3.2.1 DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PROPUESTO ...............438
4. COMUNICACIÓN...................................................................................................443
4.1 COMUNICACIÓN INTERNA ..........................................................................443
4.2 COMUNICACIÓN EXTERNA .........................................................................445
4.3 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL 447
4.4 CONTROL DE DOCUMENTOS .....................................................................448
E. FASE IV: VERIFICACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS ..........................................449
1. MONITOREO Y MEDICIÓN ...................................................................................449
1.1 MONITOREO Y MEDICIÓN MEDIANTE EL USO DE INDICADORES
ADMINISTRATIVOS ..................................................................................................449
1.1.1 GENERALIDADES DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL ...........................................................................................................450
1.1.1.1 INDICADORES AMBIENTALES Y DE GESTIÓN. .............................450
1.1.1.2 LOS INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL. .........452
1.2 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL ..........................................................................453
1.2.1 Estrategia De Seguimiento Y Evaluación A La Aplicación Del Sistema De
Gestión Ambiental Municipal. .................................................................................453
1.2.2 Estrategia De Seguimiento Y Evaluación A La Ejecución Del Plan Ambiental
Municipal (PAM).....................................................................................................459
1.2.3 Estrategia De Seguimiento Y Evaluación De La Capacidad De Gestión
Ambiental Municipal ...............................................................................................486
1.3 MONITOREO Y CONTROL MEDIANTE INSPECCIONES DE CAMPO..........491
2. NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS ..............497
2.1 AJUSTES AL PAM A CORTO PLAZO ..................................................................497
2.1.1 Análisis De Los Factores Endógenos ........................................................498
2.1.2 Análisis De Los Factores Exógenos. .........................................................499
2.2 AJUSTES AL PAM A LARGO PLAZO ..................................................................500
F. FASE V: REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN .................................................................502
CAPITULO VI: DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA
ALCALDÍA DE SOYAPANGO. ...................................................................................................505
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

MANUAL DEL SGAM………………………………………………………………………………….505


I. GENERALIDADES Y APLICACIÓN DEL SISTEMA…………………………………………509
II. INTRODUCCION AL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL………………………………513
III. COMPONENTES, PROCEDIMIENTOS Y OTRA DOCUMENTACIÓN DEL SGAM …...526
A. COMPONENTES……………………………………………………………………………527
C. MANUAL PROCEDIMIENTOS…………………………………………………………….534
D. DOCUMENTACION DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES…………………....622
CAPITULO VII: DESARROLLO DE CASO DE APLICACION DEL SGAM………………………......677
A. PROPOSITO…………………………………………………………………..………………677
B. SELECCIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (CASO DE
APLICACIÓN) ...................................................................................................................677
C. CARPETA DE PROYECTOS DEL AREA DE GESTION DE DESECHOS SOLIDOS ..681
1. PROPUESTA DE ECO-ESTACIONES……………………………………………………681
2. PROYECTO PLANTA DE COMPOSTAJE……………………………………………….687
3. PROYECTO DE PLANTA DE TRANSFERENCIA……………………………………….694
4. PLAN DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL………………………...…704
PARTE IV EVALUACIONES DEL PROYECTO
CAPITULO VIII: ESTUDIO ECONÓMICO...................................................................................707
A. COMPONENTES DE INVERSION INICIAL DEL PROYECTO SGAM.........................707
B. COSTOS E INVERSIONES DEL PROYECTO SGAM ................................................708
C. DESGLOSE DE INVERSIONES FIJAS ......................................................................708
1. INVERSIONES TANGIBLES ..................................................................................709
1.1 TERRENO .....................................................................................................709
1.2 OBRA CIVIL ..................................................................................................709
1.3 MAQUINARIA Y EQUIPO ..............................................................................712
1.4 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA ...........................................................715
2. INVERSIONES INTANGIBLES O DIFERIDAS .......................................................717
2.1 INVESTIGACION Y ESTUDIO PREVIOS.......................................................717
2.2 COSTOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO .............................................719
2.3 COSTOS DE LA IMPLANTACION .................................................................720
2.3.1 Gastos Administrativos De La Implantacion Del Proyecto ..........................720
2.3.2 Inversion En Recursos Para Implementacion: Supervison Y Materiales De
Promocion, Sociabilizacion, Prueba Piloto, Capacitaciones ....................................721
2.4 IMPREVISTOS ..............................................................................................725
3. INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO..................................................................725
D. FUENTES DE FINANCIAMIENTO..............................................................................726
E. DESGLOSE DE COSTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO SGAM.......................729
1. COSTO DE OPERACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN
FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE COMPOSTAJE,
PLANTA DE TRANSFERENCIA Y ECO ESTACIONES).................................................729
1.1 SITUACIÓN ACTUAL ....................................................................................729
1.1.1 RECURSOS UTILIZADOS ACTUALMENTE POR LA ALCALDÍA DE
SOYAPANGO EN EL PROCESO DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS...........729
1.1.2 COSTOS ACTUALES DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE
Y DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS..................................................731
1.2 SITUACIÓN PROPUESTA. COSTEO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN,
TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
PROPUESTOS ..........................................................................................................731
1.2.1 SERVICIOS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE...................................732
1.2.1.1 COSTOS DIRECTOS.........................................................................732
1.2.1.2 COSTOS INDIRECTOS .....................................................................734
1.2.2 DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL SERVICIO ......................................739
2. COSTO DE OPERACIÓN DEL PROCESO ADMINISTARTIVO DEL SGAM Y DEL
PROGRAMA DE EDUCACION Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL DE SEPARACION DE
DESECHOS. ..................................................................................................................744
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.1 GENERALIDADES ........................................................................................744


2.2 COSTOS DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD AMBIENTAL..............................745
3. COSTOS DEL PROYECTO PLANTA DE COMPOSTAJE ......................................752
3.1 COSTOS ASOCIADOS AL ABONO ORGÁNICO ...........................................752
3.2 ESTABLECIMIENTO DEL COSTO DEL PRODUCTO Y PRECIO DE VENTA 753
F. EVALUACIONES DEL PROYECTO SGAM ................................................................755
1. EVALUACIÓN ECONÓMICA .................................................................................755
1.1 ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO .....................................................................755
1.1.1 Aplicación De La Razón B/C ......................................................................757
1.1.2 Análisis De Los Resultados B/C Del Sistema De Gestión Ambiental. .........764
1.2 JERARQUIZACIÓN DE LOS PROYECTOS...................................................764
1.2.1 Mínima inversión .......................................................................................764
1.2.2 Mayores beneficios....................................................................................765
1.2.3 Menores costos de operación ....................................................................766
CAPITULO IX: VALORACIÓN ECONÓMICA-SOCIAL...............................................................767
A. GENERALIDADES…………………………………………………………………………….767
B. DESARROLLO DE LA EVALUACION………………………………………………………769
1. EFECTOS DIRECTOS…………………………………………………………………….770
2. EFECTOS INDIRECTOS………………………………………………………………….772
C. SELECCIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES DEL MODELO……………………..…773
CAPITULO X: EVALUACIÓN AMBIENTAL ...............................................................................778
A. IDENTIFICACION DE IMPACTOS…………………………………………………………..779
1. PLANTA DE COMPOSTAJE……………………………………………………………...779
2. PLANTA DE TRANSFERENCIA O DE TRASBORDO………………………………...780
3. ECO-ESTACIONES………………………………………………………………………..781
B. VALORACION DE IMPACTOS NEGATIVOS………………………………………………782
PARTE V IMPLANTACION
CAPITULO XI. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL................................................................................................................................784
A. GENERALIDADES.....................................................................................................784
B. ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN ...............................................................................784
1. ESTRATEGIA GENERAL DE PRE-IMPLANTACION .............................................785
1.1 CAPACITACION DE LA UNIDAD AMBIENTAL PARA LA IMPLANTACION DEL
MODELO .......................................................................................................................785
C. DESGLOSE ANALITICO DE OBJETIVOS..................................................................787
1 DESGLOSE DE OBJETIVOS ...............................................................................788
2 DESCRIPCIÓN DE LOS SUBSISTEMAS...............................................................789
3 DESCRIPCIÓN DE PAQUETES DE TRABAJO......................................................791
4 DESGLOSE DE SUBSISTEMAS............................................................................793
4.1 SUBSISTEMA COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCION....................................793
4.2 SUBSISTEMA CONSTRUCCION.........................................................................794
4.3 SUBSISTEMA FINANCIAMIENTO .......................................................................794
4.4 SUBSISTEMA RECURSO HUMANO ...................................................................795
4.5 SUBSISTEMA EQUIPAMIENTO...........................................................................796
4.6 SUBSISTEMA PROMOCION Y SOCIALIZACION ................................................796
4.7 SUBSISTEMA PUESTA EN MARCHA .................................................................798
D. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN........................................................799
1. EVALUACIÓN DEL TIPO DE ORGANIZACIÓN .....................................................799
2. NÓMINA DE FUNCIONARIOS Y ORGANISMOS CLAVE ......................................800
3. MATRIZ DE RESPONSABILIDADES. ....................................................................811
E. CRONOGRAMA DEL PLAN DE IMPLEMENTACION Y PROGRAMACION FINANCIERA
..................................................................................................................................813
1. CRONOGRAMA DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN (DIAGRAMA GANTT) ............813
2. PLANIFICACIÓN FINANCIERA..............................................................................820
CONCLUSIONES .......................................................................................................................822
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

RECOMENDACIONES ...............................................................................................................825
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................826
GLOSARIO TECNICO ................................................................................................................830
ANEXOS ....................................................................................................................................834

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I.1: Clasificación del sector empresarial. ..............................................................................33


Tabla II.1: Distribución de Comunidades por Ubicación en el Municipio de Soyapango..................61
Tabla II.2: Peso asignado para los tipos de ubicación....................................................................62
Tabla II.3: Cantidad de Comunidades por estrato ..........................................................................62
Tabla II.4: Comunidades por cada zona y según tipo de ubicación. ...............................................62
Tabla II.5: Comunidades en vulnerabilidad a Riesgo geológico. ....................................................63
Tabla II.6: Comunidades en Áreas rurales/estructura abandonada. ...............................................64
Tabla II.7: Comunidades en cercano a sector productivo...............................................................65
Tabla II.8: Comunidades a Muestrear............................................................................................65
Tabla II.9: Agrupación preliminar de los Problemas Ambientales ...................................................73
Tabla II.10: Jerarquización de los ejes...........................................................................................76
Tabla II.11: Orden de los Ejes. ......................................................................................................76
Tabla II.12: Personal de Aseo. ......................................................................................................79
Tabla II.13: Equipo disponible de la Unidad de aseo. ....................................................................79
Tabla II.14: Numero de Camiones recolectores. ............................................................................80
Tabla II.15: Proyeccion cantidad de desechos solidos Soyapango 2001-2010 ..............................82
Tabla II.16: Zonas de Recolección de Desechos sólidos ...............................................................83
Tabla II.17: Horarios de Recolección de Desechos sólidos............................................................84
Tabla II.18: Listado De Zonas De Recoleccion De Desechos Sólidos ............................................85
Tabla II.19: Cantidad de desechos por zona de recolección ..........................................................88
Tabla II.20: Numero de Botaderos a cielo abierto ..........................................................................90
Tabla II.21: Comunidades que presentan diferentes tipos de disposición.......................................91
Tabla II.22: Tipo de Recolector de Desechos en Industrias. .........................................................92
Tabla II.23: Resultados Del Muestreo De Cloro Residual En El Municipio De Soyapango en el Mes
De Mayo 2007 ..............................................................................................................................98
Tabla II.24: Colonias con mayor problema de cloro residual ..........................................................99
Tabla II.25. Cantidades de agua suministrada por la Alcaldía durante el primer semestre del año
2007: ..........................................................................................................................................104
Tabla II.26: Cargas Contaminantes Actuales del Río Acelhuate...................................................118
Tabla II.27: Divisiones por actividad económica según CIIU Rev.3 ..............................................127
Tabla II.28: Cantidad de Empresas Registradas por Fuente de Datos .........................................129
Tabla II.29: Categorización por Impacto Ambiental potencial a la que pertenecen algunas clases de
la CIIU del Sector Industria Manufacturera. .................................................................................136
Tabla II.30: Distribución de empresas por Tipo de Clase de CIIU y Tamaño ................................138
Tabla II.31: Distribución de empresas según categorización establecida .....................................140
Tabla II.32: Resumen de empresas según categorización establecida ........................................141
Tabla II.33: Peso asignado para Las empresas por categoría y tamaño. .....................................142
Tabla II.34: Cantidad de empresas por categoría y tamaño según estrato. ..................................142
Tabla II.35: Distribución de todas las empresas por Categoría y tamaño. ...................................143
Tabla II.36: Empresas identificadas por la población como contaminantes ..................................149
Tabla II.37: Generacion de desechos peligrosos en hospital psiquiátrico de Soyapango..............174
Tabla II.38: Generación de desechos bioinfecciosos en unidades de salud de Soyapango ..........175
Tabla II.39: Rutas de Recolección en grandes centros de comercio ............................................179
Tabla II.40: Cantidad de desechos sólidos por dia.......................................................................180
Tabla II.41: Cantidad diaria de basura y número de contenedores en mercados municipales de
Soyapango .................................................................................................................................180
Tabla II.42: Índice de Fallecidos Sepultados................................................................................185
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.43: Cantidad de torres de telefonia movil instaladas por compañía telefonica en Soyapango
...................................................................................................................................................190
Tabla II.44 y Tabla II.45: Principales contaminantes atmosféricos………………………………..…192
Tabla II.46: Resultados obtenidos del monitoreo de la calidad del aire del gran san salvador, año
2006.. .........................................................................................................................................194
Tabla II.47: Resultados obtenidos del monitoreo de la calidad del aire del gran san salvador, año
2006.. .........................................................................................................................................195
Tabla II.48: Composición del parque vehicular por el tipo de vehículo .........................................197
Tabla II.49: Tipos de combustión utilizados en los vehículos .......................................................198
Tabla II.50: Emisiones AMSS 2003 .............................................................................................200
Tabla II.51: Emisiones Puntuales AMSS 2003…………………………………………………………200
Tabla II.52: Densidad de Emisiones por Municipio del AMSS, toneladas anuales/Km2 ................201
Tabla II.53: Aves observadas en seis tablones finca chantecuán, pineda, j. (junio - julio, 2001) ...230
Tabla II.54: Priorización de Ejes por las Comunidades ................................................................245
Tabla II.55: Caracterización del problema Ambiental Priorizado...................................................246
Tabla II.56:.Formato para la Caracterización de la Condición Ambiental Municipal. .....................250
Tabla II.57: Plan Operativo 2007, Cementerios ...........................................................................263
Tabla II.58: Cumplimiento de objetivos. .......................................................................................264
Tabla II.59: Recursos Financieros por meta. ...............................................................................264
Tabla II.60: Recursos Humanos por meta ...................................................................................265
Tabla II.61: Tiempo por meta ......................................................................................................265
Tabla II.62: Cumplimiento de metas ...........................................................................................266
Tabla II.63: Cumplimiento de objetivos. .......................................................................................267
Tabla II.64: Recursos Financieros por meta. ...............................................................................268
Tabla II.65: Tiempo por meta ......................................................................................................268
Tabla II.66: Cumplimiento de metas ...........................................................................................270
Tabla II.67: Cumplimiento de objetivos. .......................................................................................271
Tabla II.68: Recursos Financieros por meta. ...............................................................................272
Tabla II.69: Recursos Humanos por meta ...................................................................................272
Tabla II.70: Tiempo por meta ......................................................................................................273
Tabla II.71: Plan Operativo de Mercado Las Margaritas y Plaza Los Ángeles. .............................275
Tabla II.72: Cumplimiento de objetivos. .......................................................................................277
Tabla II.73: Recursos Humanos por meta ...................................................................................277
Tabla II.74: Tiempo por meta ......................................................................................................278
Tabla II.75: Plan Operativo Mercado Las Palmeras/CREDISA.....................................................280
Tabla II.76: Cumplimiento de objetivos. .......................................................................................281
Tabla II.77: Recursos Humanos por meta ...................................................................................281
Tabla II.78: Tiempo por meta ......................................................................................................282
Tabla II.79: Plan Operativo de Mercado Central y Matazano. ......................................................284
Tabla II.80: Cumplimiento de objetivos ........................................................................................286
Tabla II.81: Recursos Humanos por meta ...................................................................................286
Tabla II.82: Tiempo por meta ......................................................................................................287
Tabla II.83: Plan De Acción De Unidad Ambiental .......................................................................287
Tabla II.84:Capacidad de Gestión Ambiental Municipal. ..............................................................294
Tabla II.85: Índice de Capacidad de Gestión Ambiental...............................................................296
Tabla II.86: Formato para medir la Capacidad de Gestión Ambiental. ..........................................296
Tabla II.87: Cuadro Resumen de la evaluación a l Alcaldía Municipal de Soyapango. .................302
Tabla II.88: Matriz Síntesis Del Análisis FODA Para La Gestión Ambiental Municipal De Soyapango
...................................................................................................................................................304
Tabla II.89: Comparación de los Sistemas de Gestión.................................................................315
Tabla III.1: Componentes, aspectos y contenidos básicos de un sistema de gestión. ..................321
Tabla III.2: Correspondencia entre Componentes de Gestión y tipos de Instrumentos de Gestión
Ambiental Municipal ....................................................................................................................322
Tabla III.3: Elementos a desarrollar según las fases de la ISO 14001..........................................326
Tabla III.4: Requisitos específicos y Documento donde se abordan los componentes del SGAM
según ISO 14.001 .......................................................................................................................327
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla III.5: Composición del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.........................................328


Tabla III.6: Distribución de responsabilidades, según materias del SGA Municipal.......................329
Tabla III.7: Agrupación de las Alcaldías por las tipologías............................................................333
Tabla III.8: Agrupaciones según criterio de vecindad y población ajustada ..................................336
Tabla III.9: Agrupaciones según criterio de vecindad, población censada y análisis multivariado .336
Tabla III.10: Aspectos Ambientales Generales. ...........................................................................344
Tabla III.11. Aspectos e impactos ambientales según actividades que se desarrollan en el Municipio
de Soyapango.............................................................................................................................357
Tabla III.12: Semejanza entre el Diagnostico Ambiental y la Identificación de Aspectos Ambientales.
...................................................................................................................................................359
Tabla III.13: Correspondencia entre Aspectos e Impactos ambientales relacionados a ejes
problemáticos. ............................................................................................................................360
Tabla III.14: Niveles de importancia para la evaluación de criterios. ............................................361
Tabla III.15: Evaluación de Impactos según criterios. ..................................................................362
Tabla III.16: Orden de significancia para los impactos ambientales..............................................362
Tabla III.17: Priorización de Ejes por la población de Soyapango ................................................363
Tabla III.18: Comparación eje problemático-impacto ambiental. ..................................................364
Tabla III.19: Primeras causas más frecuentes de morbilidad .......................................................365
Tabla III.20: Correspondencia entre Aspectos ambientales y legislación aplicable. ......................371
Tabla III.21: Determinación de posibles objetivos a partir de procesos de servicios ambientales de
la Alcaldía ...................................................................................................................................375
Tabla III.22: Programa de Gestión Ambiental de Residuos sólidos ..............................................383
Tabla III.23: Programa de Gestión Ambiental Integral del Agua. ..................................................392
Tabla III.24: Programa de Gestión Ambiental de Reducción de Desastres...................................405
Tabla III.25: Programa de Gestión Ambiental de Control de la Contaminación Atmosférica. ........409
Tabla III.26: Programa de Gestión Ambiental de Calidad Acústica...............................................415
Tabla III.27: Programa de Gestión Ambiental de Conservación de los espacios naturales
Municipales.................................................................................................................................419
Tabla III.28: Programas de Capacitación de primer nivel. ............................................................442
Tabla III.29: Programas de Capacitación de segundo nivel..........................................................442
Tabla III.30: Programas de Capacitación de tercer nivel ..............................................................443
Tabla III.31: Formatos de la Guía administrativa..........................................................................456
Tabla III.32: Tabla del sistema matricial de indicadores de seguimiento.......................................460
Tabla III.33: Tabla sobre presentación del Plan Ambiental municipal. ..........................................466
Tabla III.34: Mapa de seguimiento al PAM ..................................................................................467
Tabla III.35: Calificación del cumplimiento de las variables. .........................................................469
Tabla III.36: Formato A de Seguimiento y Evaluación al PAM......................................................478
Tabla III.37: Formato B de Seguimiento y Evaluación al PAM......................................................480
Tabla III.38: Formato C de Seguimiento y Evaluación al PAM. ....................................................483
Tabla III.39: Formato D de Seguimiento y Evaluación al PAM. ....................................................485
Tabla III.40: Formato de Resumen de la evaluación del PAM. .....................................................485
Tabla III.41: Índice GAM..............................................................................................................490
Tabla III.42: Formato de atención a denuncias ambientales ........................................................496
Tabla III.43: Análisis de Factores endogenos. .............................................................................499
Tabla III.44: Análisis de factores exogenos..................................................................................500
Tabla III.45: Componentes de la mesa de Revisión del SGAM. ...................................................503
Tabla III.46: Colonias Que Generan Grandes Volúmenes De Desechos Sólidos .........................682
Tabla III.47: Volumen de materiales reciclables por la separación ...............................................685
Tabla III.48: Listado de la maquinaria y equipo............................................................................686
Tabla III.49: Listado de materiales para la infraestructura. ...........................................................686
Tabla III.50: Cantidad de desechos orgánicos .............................................................................689
Tabla III.51: Parámetros de control de calidad del abono orgánico ..............................................691
Tabla III.52: Listado de maquinaria, equipos y materiales............................................................692
Tabla III.53: Componentes para la infraestructura .......................................................................693
Tabla III.54: Listado de materiales para la infraestructura ............................................................693
Tabla III.55: Listado de los equipos y rutas que conformar el grupo 1. .........................................697
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla III.56: Listado de los equipos y rutas que conformar el grupo 2. .........................................698
Tabla III.57: Listado de los equipos y rutas que conformar el grupo 3. .........................................698
Tabla III.58: Listado de los equipos y rutas que conformar el grupo 4. .........................................699
Tabla III.59: Listado de los equipos que serán sustituidos ...........................................................701
Tabla III.60: Listado de la maquinaria y equipo............................................................................703
Tabla III.61: Listado de materiales...............................................................................................703
Tabla III.62: Cronograma de actividades Plan de Educación y sensibilización ambiental .............705
Tabla IV1: Costos de inversion del modelo……...…………………………………..………………….708
Tabla IV.2: Costos de infraestructura ..........................................................................................710
Tabla IV.3: Costos de infraestructura de caseta de almacenamiento ...........................................711
Tabla IV.4: Costos piso de parqueo.............................................................................................711
Tabla IV.5: Requerimiento para la construcción de las 3 eco-estaciones .....................................712
Tabla IV.6: Resumen de costos por obras civiles para los Proyectos del Programa de Desechos
sólidos ........................................................................................................................................712
Tabla IV.7: Requerimiento de maquinaria y equipo para la planta de transferencia.....................713
Tabla IV.8: Requerimiento de maquinaria para la planta de compostaje .....................................713
Tabla IV.9: Requerimiento del equipo para la planta de compostaje ............................................714
Tabla IV.10: Equipo para manejo de materiales y protección personal .......................................714
Tabla IV.11: Requerimiento de maquinaria y equipo para una Eco-estación ................................715
Tabla IV.12: Resumen de Costos de Maquinaria y equipo para los proyectos del Programa de
Gestión Ambiental.......................................................................................................................715
Tabla IV.13: Requerimiento de mobiliario y equipo de oficina ......................................................716
Tabla IV.14: Resumen de los costos de inversión fijos tangibles .................................................716
Tabla IV.15: Costo del personal para la investigación y estudio previos.......................................717
Tabla IV.16: Costo de materiales y servicios ...............................................................................718
Tabla IV.17: Costo para la recolección de la información.............................................................719
Tabla IV.18: Costo total de estudios previos................................................................................719
Tabla IV.19: Costo de presentación del Proyecto ........................................................................719
Tabla IV.20: Gastos Administrativos de la Implantación del Proyecto ..........................................720
Tabla IV.21: Costos para llevar a cabo la prueba piloto ...............................................................722
Tabla IV.22: Costos de capacitación ...........................................................................................722
Tabla IV.23: Costos de inversión en recursos para la implementación .........................................723
Tabla IV.24: Costo Total para la Implementación Del Proyecto....................................................725
Tabla IV.25: Resumen de la inversión total del proyecto..............................................................725
Tabla IV.26: Presupuesto total designado a la Gestión Ambiental 2007.......................................727
Tabla IV.27: Saldos de la Ejecución del presupuesto 2007 de las áreas de Gestión Ambiental....728
Tabla IV.28: Saldos de aporte al SGAM de áreas de Gestión Ambiental......................................728
Tabla IV 29: Cantidad de desechos por zona de recolección .......................................................730
Tabla IV.30: Personal que labora en el departamento de aseo: ...................................................730
Tabla IV 31: Equipo disponible: ...................................................................................................730
Tabla IV.32: Resumen del presupuesto del depto de aseo en el 2007 .........................................731
Tabla IV.33: Costos directos por operar en la planta de compostaje ............................................732
Tabla IV.34: Costos directos para operar la eco-estación ............................................................733
Tabla IV.35: Costos directos para operar en la planta de transferencia.......................................733
Tabla IV.36: Costos directos para operar según la nueva distribución de rutas ............................734
Tabla IV.37: Cargo Anual de Depreciación de Maquinaria Y Equipo ............................................735
Tabla IV.38: Cargo anual de depreciación de maquinaria y equipo (eco-estación ........................735
Tabla IV.39: Cargo Anual de Depreciación de Maquinaria y Equipo (Planta De Compostaje) ......736
Tabla IV.40: Costo anual de depreciación de los camiones recolectores ....................................736
Tabla IV.41: Costo anual de depreciación de equipo y mobiliario.................................................737
Tabla IV.42: Costo anual de depreciación de obra civil (planta de transferencia) .........................737
Tabla IV.43: Costo anual de depreciación de obra civil(planta de compostaje) ............................737
Tabla IV.44: Costo anual de depreciación de obra civil (eco-estación )........................................737
Tabla IV.45: Costos indirectos por operar la eco-estación ...........................................................738
Tabla IV.46: Costos indirectos por operar la planta de compostaje ..............................................738
Tabla IV.47: Costos indirectos por operar la planta de transferencia............................................739
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.48: Costos indirectos por operar según la nueva distribución.........................................739


Tabla IV.49: Costos directos totales ............................................................................................740
Tabla IV.50: Costos indirectos totales .........................................................................................740
Tabla IV.51: Ingresos por la venta de abono orgánico .................................................................741
Tabla IV.52: Costos totales del servicio de recolección y transporte ............................................741
Tabla IV.53: Ahorro por la separación de desechos sólidos.........................................................742
Tabla IV.54: Costos totales por el servicio de disposición final.....................................................743
Tabla IV.55: Costos de administración ........................................................................................743
Tabla IV.56: Costo unitario del servicio completo ........................................................................744
Tabla IV.57: Costo anual de la mano de obra administrativa del sistema .....................................746
Tabla IV.58: Costo anual de mano de obra en la ejecución del programa de educación. .............747
Tabla IV.59: Costo anual de mano de obra administrativa ...........................................................747
Tabla IV.60: Costo anual de sociabilización, promoción , capacitación y equipamiento................748
Tabla IV.61: Materiales de ejecución casa por casa (Brigadas ambientalistas) ............................749
Tabla IV.62: Material para la ejecución dentro de los Centros Educativos....................................749
Tabla IV.63: Consumo de teléfono ..............................................................................................749
Tabla IV.64: Costo de papelería ..................................................................................................750
Tabla IV.65: Amortización de inversión fija intangible ..................................................................750
Tabla IV.66: Consumo de combustible ........................................................................................751
Tabla IV.67: Costo anual de depreciación de equipo y mobiliario.................................................751
Tabla IV.68: Resumen de Costos de Producción de Abono orgánico...........................................752
Tabla IV.69: Costos administrativos involucrados en la fabricación de abono orgánico ................752
Tabla IV.70: Costos de comercialización. ....................................................................................753
Tabla IV.71: Resumen de costos de absorción............................................................................754
Tabla IV.72: Costo unitario del abono orgánico. ..........................................................................754
Tabla IV.73: Precio de venta del abono orgánico.........................................................................755
Tabla IV 74: Costos de oportunidad para el usuario ....................................................................758
Tabla IV.75. Ahorro mensual de la separación de desechos orgánicos........................................760
Tabla IV.76. Ahorro por el funcionamiento de la Planta de Transferencia ....................................762
Tabla IV.77: Aplicación de b/c sistema de gestión ambiental .......................................................763
Tabla IV.78: Aplicación de B/C Eco-Estaciones...........................................................................763
Tabla IV.79: Aplicación De B/C Planta De Compostaje................................................................763
Tabla IV.80: Aplicación De B/C Planta De Transferencia .............................................................763
Tabla IV.81: Jerarquización de los Proyectos en Base a la Inversión Inicial .................................764
Tabla IV.82: Jerarquización de Los Proyectos en Base a B/C......................................................765
Tabla IV.83: Jerarquización de los proyectos en base al costo de operación ...............................766
Tabla IV.84. Total de ingresos por mes para la microempresa.....................................................772
Tabla IV.85:.Clasificación del efecto............................................................................................774
Tabla IV.86: Tabla asignada a los niveles de calificación.............................................................774
Tabla IV.87. Evaluación cualitativa de los Impactos Sociales del Modelo de Gestión Ambiental
Municipal. ...................................................................................................................................775
Tabla IV.88: Evaluación de los Impactos Sociales del Modelo de Gestión Ambiental Municipal ...776
Tabla IV.89: Orden de significancia para los efectos a la Sociedad. ............................................777
Tabla IV.90. Impactos negativos Planta de compostaje……………………………………………....779
Tabla IV.91: Impactos negativos Planta de Transferencia…………………………………………….780
Tabla IV.92: Impactos negativos Ecoestaciones……………………………………………………….781
Tabla IV.93: Valoración de Impactos Negativos………………………………………………………..782
Tabla IV.94: Impactos negativos Significativos…………………………………………………………783
Tabla V.1: Temas a impartir capacitaciones…………………………………………………………….786
Tabla V.2: Criterios de evaluación para determinar el tipo de organización..................................799
Tabla V.3: Funciones de la unidad ejecutora ...............................................................................801
Tabla V.4:.Matriz de responsabilidades………...………………………………………………………812
Tabla V.5: Cronograma de Plan de Implementación ....................................................................814
Tabla V.6. Secuencia y tiempos según cronograma de actividades de Implementación...............816
Tabla V.7: Actividades de la Ruta Critica.....................................................................................818
Tabla V.8: Secuencia de tiempos según las de actividades de Implementación...........................819
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla V.9: Programación de desembolsos según paquetes de trabajo ........................................821

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I.1: Estructura organizativa de la Unidad Ambiental. ...........................................................23


Figura II.1: Desglose de diseños no experimentales. .....................................................................40
Figura II.2: Metodología de la Investigación...................................................................................47
Figura II.3: Sistema ambiental del Municipio de Soyapango ..........................................................49
Figura II.4: Interacción Económico-Naturaleza ..............................................................................50
Figura II.5: Interacción Marco Legal-Naturaleza ............................................................................51
Figura II.6: Interacción Político-Naturaleza ....................................................................................53
Figura II.7: Metodología para la obtención del Diagnostico Ambiental del Municipio. .....................71
Figura II.8: Descripción de Ejes Problemáticos..............................................................................77
Figura II.9: Agua Contaminada......................................................................................................99
Figura II.10: Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas .......................................101
Figura II.11: Situación Actual de la Planta de Tratamiento Reparto San Ramón ..........................108
Figura II.12: Fotografias situación actual planta de tratamiento Santa Eduviges ..........................110
Figura II.13: Sistema de alcantarillado individual y colectivo. .......................................................112
Figura II.14: Sistema de Alcantarillado de la Urbanización El Limón. ...........................................114
Figura II.15: Forma esquemática el sistema operativo de la Evaluación de Impacto Ambiental y sus
instrumentos principales..............................................................................................................132
Figura II.16: Ubicación de empresas mencionadas......................................................................151
Figura II.17: Ubicación del problema de colapso de Bóveda ........................................................152
Figura II.18: Mapa de las diferentes zonas críticas de contaminación .........................................207
Figura II.19: Río Sumpa ..............................................................................................................216
Figura II.20: Finca Chantecuan ...................................................................................................227
Figura II.21: Algunas Especies Arbóreas en la Finca ...................................................................228
Figura II.22: Vista satelital Río Las Cañas ...................................................................................239
Figura II.23: Diagrama Causa-Efecto de Problemas Ambientales. ...............................................311
Figura II.24: Aplicación de Caja Negra. .......................................................................................313
Figura III.1: Esquema de Modelo a desarrollar. ...........................................................................318
Figura III.2: Flujo del Diseño del Modelo de sistema de Gestión Ambiental municipal. .................320
Figura III.3: Retroalimentación entre medio ambiente y organización municipal. ..........................323
Figura III.4: Integración municipal al entorno regional. .................................................................324
Figura III.5: Componentes del sistema de Gestión ambiental ......................................................326
Figura III.6: Ubicación de los municipios, de acuerdo a la tipología..............................................334
Figura III.7: Agrupación por cantidad de poblacion. .....................................................................335
Figura III.8: Esquema General de la Fase de Planificación. .........................................................354
Figura III.9: Etapas de la Planeación y la relación entre ellas.......................................................381
Figura III.10: Esquema de interacción de los participantes de la gestión ambiental municipal ......430
Figura III.11: Esquema de la estructura funcional básica del sistema de gestión ambiental municipal
...................................................................................................................................................433
Figura III.12: Organigrama Funcional de la Unidad Ambiental de Soyapango ..............................435
Figura III.13: Diseño del Programa de Capacitación Municipal ....................................................439
Figura III.14: Comunicación Interna en la Alcaldía Municipal de Soyapango ................................444
Figura III. 15: Comunicación entre la Alcaldía de Soyapango y la Comunidad Externa ................445
Figura III.16: Proceso de ejecución del PAM ...............................................................................468
Figura III.17: Flujo de funcionamiento de la Planta de Compostaje ..............................................688
Figura IV.1: Componentes de inversión inicial Proyecto SGAM ...................................................708
Figura V.1: Desglose de Objetivo ................................................................................................788
Figura V.2: Diagrama de Red del Proyecto SGAM………………………………………………….....817

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico II.1: Cantidad de Habitantes..............................................................................................81


MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Grafico II.2: Disposición final Ton/dia Municipio .............................................................................89


Grafico II.3: Botaderos a cielo abierto…………….……………………………………………..………..90
Grafico II.4: Malos Olores………………………………………………………………………..…………90
Grafico II.5: Servicio de recolección de Desechos sólidos. ............................................................92
Grafico II.6: Servicio de recolección de desechos sólidos utilizado por la industria.........................93
Grafico II.7: Cantidad de Desechos Sólidos por industrias.............................................................94
Grafico II.8: Factores contaminantes en el Recurso Hídrico...........................................................97
Grafico II.9: Abastecimiento de agua Alcaldía..............................................................................104
Grafico II.10: Parámetro de Oxigeno Disuelto en aguas superficiales ..........................................117
Grafico II.11: Principales Cargas Contaminantes del Sistema del Río Acelhuate .........................119
Grafico II.12: Cantidad de desechos Bio infecciosos en unidades de salud .................................175
Grafico II.13: Cantidad de desechos solidos Centros Comerciales…………………………….…….179
Grafico II.14: Cantidad diaria de basura generada en los mercados municipales de Soyapango..181
Grafico II.15: Cantidad de Torres de telefonía en Soyapango…………………………...……………191
Gráfico II.16:.Concentraciones de Dióxido de Nitrógeno en el Gran San Salvador para el año 2006
en µg/m3 ....................................................................................................................................194
Gráfico II.17: Concentraciones de Material Particulado PM10 en el Gran San Salvador para el año
2006 en µg/m3............................................................................................................................195
Grafico II.18: Contaminantes evaluados en Soyapango en el año 2006 en µg/m3 .......................195
Grafica II.19: Causas del ruido en Soyapango.............................................................................209
Grafica II.20: Factores que generan malos olores en Soyapango ................................................215
Grafica II.21: Malos olores por los Desechos Sólidos ..................................................................221
Grafico II.22: Especies de Aves...................................................................................................231
Grafico II.23: Predominancia de cada uno de los espacios públicos. ...........................................232
Grafico II.24: El estado legal de los Espacios Públicos ................................................................233
Grafico II.25: Espacios Públicos registrados................................................................................233
Grafico II.26: Estado de ocupación de las zonas verdes..............................................................234
Grafico II.27 : Estado actual de las Canchas, parques y zonas verdes recreativas......................236
Grafico II.28: Riesgos geológicos ambientales en el municipio de Soyapango .............................238
Grafico II.29: Causas que generan derrumbamientos y deslaves.................................................239
Grafico III.1: Comparativo de las evaluaciones de los problemas ambientales.............................680
Grafico IV.1: Jerarquización de los proyectos en base a la inversión inicial .................................765
Grafico IV.2: Jerarquización de los proyectos en base al b/c .......................................................765
Grafico IV.3: Jerarquización de los proyectos en base al costo de operación...............................766

INDICE DE ANEXOS

Anexo I.1: Listado de Comunidades y Colonias por zona del municipio de Soyapango..................27
Anexo I.2: Cálculo de la proyección poblacional 2007 ...................................................................28
Anexo I.3: Centros Educativos del Municipio de Soyapango..........................................................30
Anexo II.1: Comunidades más vulnerables según Zona ................................................................58
Anexo II.2: Listado de colonias a entrevistar..................................................................................65
Anexo II.3: Formatos utilizados en el desarrollo del Método Delphi................................................69
Anexo II.4: Encuesta para la aplicación del Método Delphi ............................................................70
Anexo II.5: El proceso de Manejo integral de desechos sólidos .....................................................78
Anexo II.6: Cobertura del servicio de Recolección de Desechos sólidos AMSS .............................81
anexo II.7: Perfil epidemiológico de Soyapango ..........................................................................114
Anexo II.8: Directorio de empresas en el Municipio de Soyapango. .............................................129
Anexo II.9: Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. ..........................................................131
Anexo II.10: Sectores Industriales más Contaminantes partiendo de la clasificación previa de la
CIIU ............................................................................................................................................133
Anexo II.11: Listado Taxativo de Categorización por IAP.............................................................133
Anexo II.12: Categorización de actividades, obras y proyectos en la Ley de Medio Ambiente de
Guatemala ..................................................................................................................................134
Anexo II.13:Clasificaciones a utilizar en la categorizacion............................................................135
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Anexo II.14 Pasos en que se complemento la categorización base…………………………………135


Anexo II.15 Principales aspectos contaminantes de las clases CIIU ............................................136
Anexo II.16 Empresas a visitar siguiendo el plan de muestreo.....................................................144
Anexo II.17. Encuesta dirigida a empresas para realizar diagnostico. ..........................................144
Anexo II.18: Análisis de resultados del Diagnostico Industria Manufacturera ...............................145
Anexo II.19: Enfermedades asociadas con la gestión inadecuada de residuos hospitalarios........174
Anexo II.20: Inspector de Abastos ...............................................................................................180
Anexo II.21: Procedencia de las Carnes Comercializadas en los Mercados Municipales .............181
Anexo II.22: Noticia de periódico sobre el uso irregular de Antenas. ............................................189
Anexo II.23: fabricas que generan emisiones gaseosa ................................................................202
Anexo II.24 Ordenanza Reguladora de Sonido............................................................................209
Anexo II.25 Espacios públicos del municipio ...............................................................................232
Anexo III.1Experiencias en el tema de Gestión Ambiental ...........................................................332
Anexo III.2 Análisis de cada una de las variables de la tipologia Municipal. ................................333
Anexo III.3 Listado de alcaldías por tipologia ..............................................................................334
Anexo III.4. Modelos estandares de Gestion Ambiental Municipal Colombia................................337
Anexo III.5. Actuaciones ambientales de las diferentes instancias. ..............................................349
Anexo III.6. Resultados obtenidos del Diagnostico ......................................................................362
Anexo III.7. Grado de Participación del Gobierno local. ...............................................................367
Anexo III.8 Ley de la Carrera Administrativa Municipal ................................................................436
Anexo IV.1 Gastos Fijos mensuales por año ...............................................................................726
Anexo IV.2 Ingresos reales 2004-2006........................................................................................726
Anexo IV.3 Detalle del presupuesto de la Unidad Ambiental........................................................731
Anexo IV.4: Salario de los trabajadores del Depto de Aseo .........................................................732
Anexo IV.5 Total de viajes por cada equipo.................................................................................734
Anexo IV.6 Vida util de algunas maquinarias y equipo................................................................734
Anexo IV.7 Cantidad de Desechos Orgánicos Generados al Día y por mes.................................738
Anexo IV.8: % establecidos sobre la base de las enfermedades relacionadas con el medio
ambiente.....................................................................................................................................758
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

INTRODUCCIÓN

Los problemas ambientales son consecuencia de una serie de actividades que desarrolla
el ser humano a través de acciones de índole industrial, comercial, de servicios y
domiciliar, de manera desordenada, aunado a la falta de regulación legal que enfrenta el
Municipio de Soyapango, que influyen negativamente en las condiciones de vida de la
población, en la productividad urbana del municipio y en la gobernabilidad local debido a
los conflictos sociales y políticos que se generan como consecuencia. Pero lo lamentable
es que esta problemática ambiental se ha venido cargando y agudizando con el paso de
los años, sin que los gobiernos municipales hayan podido resolverlos de forma eficaz. Ya
que el tema ambiental no formaba parte importante de su gestión publica pues hasta hace
unos pocos años es que ha cobrado mayor relevancia.
Entonces para que la Municipalidad sea capaz de canalizar el conflicto, se vuelve
entonces fundamental el fortalecimiento de su gestión ambiental a fin de consolidarla
como el eje de coordinación y articulación de los diversos actores en el nivel local para
alcanzar soluciones consensuadas. Esto por medio de mecanismos que fomenten la
eficacia de la participación y regulación publica, la autorregulación privada y los estilos de
vida favorables manifestados por la ciudadanía.
De esta forma es necesario elaborar un Diagnostico Ambiental de Soyapango, que
permita la detección de la naturaleza, intensidad y características de sus problemas
ambientales y la participación ciudadana será indiscutible. También se investigara
internamente el trabajo que están realizando al respecto la Unidad Ambiental y las otras
dependencias municipales involucradas con la gestión ambiental. Una vez conocido el
panorama ambiental, este servirá de base para analizar las causas que los originan y de
esta forma encontrar una solución integral y participativa a través del mejoramiento de la
gestión ambiental municipal.

En este ámbito de responsabilidad social-ambiental, la municipalidad debe contar con un


Modelo de Gestión Ambiental, con enfoque de sistemas, que corresponda a las
necesidades propias de su realidad. Por lo que sobre la ran con base a las Normas ISO
14001 y 14004 para diseñar dicho Modelo, cuyo objetivo es lograr un municipio
respetuoso con su entorno y cuyo éxito dependerá del compromiso de todos los niveles,

i
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

especialmente de la más Alta Dirección. Lo anterior es necesario demostrarlo con pruebas


serias y objetivas que incluyan criterios ambientales para demostrar su conformidad y
adecuación mediante auditorias. Además hay que sistematizar las relaciones existentes
entre el medio ambiente y la municipalidad, para medirlas en términos económicos.

El presente estudio, se encuentra dividido en una serie de etapas que van desde la
primera conformada por el Diagnostico Ambiental y Administrativo del Municipio; la
segunda aborda el Diseño Detallado del Modelo de Gestión Ambiental desde la óptica de
la Ingeniería Industrial proporcionando los documentos para su funcionamiento y la
tercera comprende las evaluaciones económica, social y ambiental para verificar la
factibilidad y viabilidad de la propuesta y así poder tomar la decisión de realizar el
proyecto.

ii
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
• Diseñar un Modelo de Gestión Ambiental para la Alcaldía Municipal de Soyapango,
que desarrolle una estructura basada en el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14.001,
para mejorar el área ambiental dentro de la gestión municipal en el contexto de
responsabilidad social y desarrollo sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Realizar un diagnostico de la situación ambiental actual en el municipio de
Soyapango, identificando potencialidades de la oferta natural asociada, así como
la problemática ambiental implícita.
• Establecer mediante la priorización de la Situación Ambiental, el marco de Gestión
Ambiental de la Municipalidad de Soyapango, enfatizando los temas ambientales
que serán de enfoque y manejo municipal para el desarrollo del Modelo.
• Identificar los principales problemas en el ámbito de la visión municipal asociados
al enfoque de gestión ambiental, relativa al manejo de las relaciones municipales y
de coordinación interna-externa.
• Conocer cuales son los diferentes instrumentos disponibles que pueden aplicarse
según las características ambientales especificas del municipio para llevar a cabo
la gestión ambiental.
• Definir la Política Ambiental Municipal, que conlleve a la adecuación de objetivos y
metas ambientales con el fin de establecer una Planificación integral que
desarrolle formas de actuación que conlleven a una mejora continua del medio
ambiente bajo control del Modelo.
• Realizar una reorganización del Sistema de Gestión ambiental desarrollado hasta
el momento incluyendo la estructura organizativa, las actividades de planificación,
las responsabilidades, las practicas, los procedimientos, los procesos y los
recursos para promover, aplicar, alcanzar, revisar y mantener la política ambiental.
• Establecer una Planificación Ambiental de las acciones y programas, que involucre
a las unidades relacionadas con el desarrollo de la Gestión Ambiental dentro de la
Alcaldía.

iii
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Elaborar la propuesta de Política Ambiental que refleje el compromiso con el medio


ambiente de la Alcaldía para los próximos años.
• Establecer objetivos y metas ambientales para lograr el planteamiento dado en la
Política ambiental.
• Crear los Programas Ambientales necesarios que permitan darle cumplimiento a la
Política Ambiental formulada y desarrollada por la municipalidad.
• Definir el Plan Ambiental Municipal, incorporando los diferentes programas de
gestión ambiental elaborados.
• Lograr una Estructura Orgánica que permita desarrollar el Sistema de Gestión
Ambiental para la Alcaldía de Soyapango.
• Elaborar la documentación necesaria que permita la adecuada comprensión y
aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.
• Desarrollar las estrategias que permitan verificar el correcto funcionamiento de los
componentes del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.
• Determinar la inversión del proyecto en el que incurrirá la municipalidad para la
implantación del Modelo.
• Aplicar las técnicas de evaluación económica utilizadas en proyectos de inversión
publica que determinen la factibilidad económica del proyecto en sus distintas
alternativas, para el gobierno municipal.
• Priorizar aplicando el Costo Mínimo a los proyectos propuestos para el área de
gestión de desechos Sólidos determinando la propuesta con la cual deberá
comenzar dado que los recursos económicos con que cuenta la municipalidad son
limitados.
• Realizar una evaluación social para identificar cuales son los beneficios que
generan impactos sobre el bienestar socio-económico de la población involucrada
directamente con el Sistema y sus proyectos en el área de saneamiento ambiental.
• Evaluar el impacto ambiental generado por la puesta en marcha de los tres
proyectos relacionados con el área de Desechos solidos contemplados dentro del
sistema propuesto para llevar a cabo las acciones pertinentes que reduzcan los
riesgos.

iv
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

• El Modelo de Gestión Ambiental retomara algunos elementos de la siguiente


normalización: Normas ISO 14001 y 14004, Reglamento EMAS; así como de
ciertas normativas internacionales aplicables al medio local; y el marco legal
ambiental vigente a nivel nacional.
• Obtener un Modelo de Gestión ambiental, coherente de acuerdo al marco jurídico,
normativo e institucional vigente cuyo objeto sea la conservación y el uso
adecuado de los recursos naturales con que cuenta el municipio, reduciendo el
desequilibrio ambiental existente.
• Se enfatizara la problemática ambiental de enfoque y manejo del gobierno municipal
en el Modelo, a través de la priorización de la Situación Ambiental sobre la base
de representatividad y prioridad.
• El Modelo de Gestión Ambiental a formular contemplara hasta el establecimiento de
una guía de implementación del mismo.
• Las propuestas diseñadas de Programas de Gestión Ambiental del Plan Ambiental
Municipal están bosquejadas de manera que sean lineamientos base para los
programas y proyectos que se formulen a posterioridad por la alcaldía de
Soyapango, puesto que se presentan clasificadas sus actividades únicamente en
el plazo que deben ser ejecutadas.
• Las estrategias de verificación y Acciones correctivas del Plan Ambiental Municipal
deben ser complementadas, con el desarrollo que lleve a cabo la Municipalidad del
Sistema en la fase de Planificación.
• El Modelo de Gestión Ambiental no contemplara la evaluación financiera de todo el
proyecto pues en su mayoria busca la mejora social sin fines de lucro, es decir que
no busca recuperar la inversión realizada, solo sera llevada a cabo para el
proyecto de Planta de compostaje como una forma de búsqueda de ingresos
adicionales.

v
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

LIMITACIONES

• No se cuenta con una base de información actualizada dentro de la Alcaldía de


Soyapango sobre estudios demográficos, ambientales y de contaminación a nivel
del Municipio de Soyapango, por lo que se requiere de una búsqueda exhaustiva
de la misma.
• La implementación del modelo podría ser afectada por los cambios de ideología
políticas en la administración de la municipalidad impidiendo darle seguimiento al
desarrollo y terminación del mismo.
• El escaso tiempo disponible impidió cumplir y desarrollar en tiempo real cada una de
las Fases del Sistema de Gestión Ambiental Municipal: formular los Programas de
Gestión Ambiental con cada área de gestión ambiental para asignar recursos
detalladamente, Verificar las estrategias de Monitoreo y Control y la Revisión por la
gerencia.
• La validación de los beneficios de la situación propuesta, con el Sistema de Gestión
Ambiental Municipal funcionando, se ha realizado tomando como base la
experiencia de aplicación de países como Chile y Colombia puesto que, en el País
no se cuenta con Municipalidades que hayan implantado un Sistema de Gestión
Ambiental, de manera que existe la limitación de no hacer una verificación a fondo
con resultados definitivos de la aplicación de la propuesta.

vi
i
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CAPITULO I: MARCO DE REFERENCIA


A. MARCO CONCEPTUAL

1. PROBLEMA AMBIENTAL

Un problema ambiental es aquel que se puede solucionar desde la perspectiva de un


mejor uso de los recursos naturales o de una mejor convivencia con la naturaleza (por
ejemplo la contaminación).
Los problemas ambientales no son una razón en sí mismos sino que son el resultado de
la interacción de muchas clases de otros problemas que se pueden resumir en problemas
tecnológicos, socio – culturales y políticos.
Problemas
Ambientales

Problemas Problemas Problemas Problemas


Tecnológicos Sociales Políticos Económicos

La mayor parte de problemas ambientales son producto de la baja conciencia y cultura


ambiental de las personas.

2. DESARROLLO SOSTENIBLE

Es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca
como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con
equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de
consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este
proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así
como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacifica y en
armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las
1
generaciones futuras” .

1
Concepto regional según la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, ALIDES.

1
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3. CONCEPTO DE GESTIÓN

Por Gestión se entiende: “Un proceso que comprende determinadas funciones y


actividades organizativas que los gestores deben llevar a cabo con el fin de lograr los
objetivos y metas deseadas”. El proceso de gestión se considera integrado, por regla
general, por las funciones de planificar, ejecutar y controlar. La planificación determina
qué resultados ha de lograr la organización (pública, privada o cívica). La función de
planificar representa el núcleo de la gestión. Planificar implica realizar actividades a lo
largo del tiempo cuyo resultado es la fijación de objetivos, planes, programas y proyectos
que se requieren para el logro de los objetivos. La función de ejecución, como su nombre
indica, es realizar lo planificado según cronograma de programas y proyectos y flujograma
de inversiones en el tiempo. La función de control comprueba sí se han logrado o no los
resultados previstos.

4. GESTIÓN AMBIENTAL

La Gestión Ambiental nace en los años 70 del siglo XX, en sentido estricto, como
reorientación de parte del pensamiento ambiental (ecodesarrollo y desarrollo sostenible) y
como instrumento de diagnóstico y planificación (planes, programas y proyectos) para la
resolución de los problemas ambientales, cada vez más agudos en los países
industrializados.

De esta forma, el ambientalismo nace y se desarrolla bajo la atmósfera intelectual de la


Teoría General de Sistemas, coherente con un resurgimiento filosófico del vitalismo en las
Ciencias Naturales y, en general de los enfoques holísticos.

Si bien el movimiento ambientalista se puede dividir políticamente en derecha, centro e


izquierda, según la ideología de cada militante o grupo político, la división más clara la
puede brindar su concepción del desarrollo y su respuesta frente a la relación sociedad-
naturaleza. Encontrándose básicamente dos posiciones extremas, los conservacionistas y
los ambientalistas radicales. Los ambientalistas conservacionistas se dedican al estudio
de la naturaleza y al estudio de cada especie en su propio hábitat, al cual consideran el

2
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

objeto de protección, defensa y amistad2. Los ambientalistas radicales consideran como


objeto de estudio, defensa y protección no sólo del medio natural (ecosistema, planta o
animal), sino también de lo económico, cultural y social3.

Y pese a la crítica de que han sido objeto, las normas, instituciones y tendencias
generadas por el ambientalismo son estructuras culturales valiosas, dado que cumplen
una función de regulación de los cambios del territorio y la sociedad, presionando en
dirección a la conservación.

Por tanto, se entiende como Gestión Ambiental: “El manejo participativo de los
elementos y problemas ambientales en una región determinada, por parte de los diversos
actores (Estado, empresarios, sociedad civil, gestores o ambientalistas y especialistas),
mediante el uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de planeación, técnicas,
económicas, financieras y administrativas, para lograr el funcionamiento adecuado de los
ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco
de sostenibilidad”.

El concepto de gestión ambiental se refiere a las acciones que, en forma consciente y


dirigida a propósitos definidos, realice la sociedad para conservar, recuperar, mejorar,
proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos naturales, renovables o no, o
para ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo de manera
sostenible.

Los principios en los que se basa la gestión ambiental, ligada fuertemente con el concepto
de conservación son:

• La optimización del uso de los recursos naturales.


• Previsión y prevención de impactos ambientales.

2
Se protegen especies y espacios naturales de la acción del hombre, se denuncian las actitudes de ciertas
empresas y/o empresarios en contra de los recursos naturales (agua, aire, suelos), flora y fauna, y se
reclaman por parte del Estado, por medio del gobierno de turno, acciones represivas o fiscales para proteger
la naturaleza.
3
El enemigo del ambiente es un tipo de sociedad, un sistema socioeconómico, un estilo de desarrollo o de
progreso depredador. Son las bases mismas del sistema socioeconómico las que se ponen en entredicho.

3
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• El control de la capacidad de absorción del medio a los impactos (quedando en


claro que se deberán implementar aquellas medidas correctoras necesarias).
• El ordenamiento de la planificaron territorial, en apego al desarrollo demográfico.

5. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Los Objetivos de la Gestión Ambiental, pueden sintetizarse en:


1. Mantener y/o mejorar la oferta ambiental.
2. Orientar los procesos culturales hacia la sustentabilidad.

El primer objetivo se centra en el objeto de la acción ambiental, es decir, en mantener o


mejorar la oferta ambiental en calidad, cantidad y disponibilidad. La gestión ambiental,
como proceso participativo y continuo, debe procurar la sostenibilidad del medio natural4,
de manera que los recursos naturales continúen disponibles aún para las generaciones
futuras, en cantidad suficiente, con una buena calidad, de manera que se refleje en el
mejoramiento de la calidad de vida y sobre todo que su disponibilidad sea en igualdad de
condiciones para toda la sociedad.

El segundo objetivo propone centrarse decididamente sobre el sujeto/objeto de la acción


ambiental, es decir, en la regulación de la actividad humana, no sólo con un criterio de
control, sino principalmente con el propósito de construir valores individuales, sociales y
colectivos que permitan lograr un medio ambiente sostenible.

6. TIPOS DE GESTION AMBIENTAL

De acuerdo con la práctica político-administrativa de las autoridades ambientales y de las


territoriales, se divide la Gestión Pública Ambiental en: Puramente Ambiental o de
Repercusión Ambiental. Ya que si bien existe una gestión cuyo objeto es únicamente lo
ambiental, el resto de la gestión del Estado puede tener, en ocasiones, repercusiones
ambientales que tienden al logro del desarrollo sostenible, pero no por ello puede decirse
que es ambiental o que es responsabilidad de las instituciones encargadas de llevar a
cabo la gestión ambiental.

4
Se refiere a un ecosistema en desequilibrio que exige inducciones externas para lograr la sostenibilidad.

4
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Esta clasificación es importante, en la medida en que dentro del Estado los distintos entes
gubernamentales, territoriales o no, llevan a cabo acciones en pro del ambiente, así no
sean los directamente responsables de la gestión ambiental, propiamente dicha. A partir
de esta subdivisión, que esclarece el papel de cada ente público, se pueden clasificar tres
Tipos de Gestión Ambiental, así:

1. Gestión Ambiental Casual: Integrada por todas aquellas políticas, acciones y


programas que no tienen un objetivo ambiental, pero que ejercen una incidencia en
la protección del medio ambiente y los recursos naturales (aire, agua, suelo, flora y
fauna).
2. Gestión Ambiental Sectorial: Conformada por todas las políticas, planes,
programas y acciones tendientes a la protección de algunos elementos ambientales
o recursos naturales renovables.
3. Gestión Ambiental Propiamente Dicha: Integrada por todas las políticas,
acciones, planes y programas que conciben el medio ambiente como un todo,
organizado a la manera de un sistema (enfoque sistémico).

Adicionalmente existe una clasificación, ya no sólo de la Gestión Pública, sino también de


la Gestión Empresarial5, a partir de un enfoque administrativo. Existen tres tipos de
Gestión Ambiental, que son:

1. Gestión Ambiental Incidental: Se ejecutan acciones aisladas, pero la mayoría de


las veces obedecen a solucionar problemas particulares y fuera de todo contexto
estratégico. Se ejecutan programas y proyectos, pero no se planifica, ni se controlan
las ejecuciones. La gestión incidental interpreta el deterioro ambiental como un
fenómeno aislado, fortuito e inevitable, causado por un comportamiento dañino en el
curso normal de las actividades humanas. Este tipo de Gestión Ambiental predominó
hasta mediados del siglo XX.

2. Gestión Ambiental Operacional: Se planifica y se ejecutan programas y proyectos


ambientales, pero no existe control. No se da el monitoreo, seguimiento y evaluación
de lo planificado y ejecutado. “Las funciones de planificación y ejecución presentan
una marcada incoherencia y desarticulación mutua, ya que la planificación se realiza

5
Realizada por Leonel Vega.

5
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

únicamente para cumplir con la reglamentación (normativa) vigente y los planes se


constituyen en libros-documentos sin ninguna injerencia sobre la ejecución y ésta,
se realiza la mayoría de las veces de manera incidental (aislada), sin tener en
cuenta los planes”. Este tipo de gestión6 es la imperante en la actualidad,
caracterizada por instrumentos de comando-control (leyes, regulaciones, licencias
ambientales, declaraciones de impacto, impuestos), donde el objetivo de la política
ambiental es rectificar el comportamiento sin alterar los acuerdos económicos,
culturales o institucionales actuales. Se privilegian los efectos, más no las causas.
Se gestiona para minimizar el efecto. Este tipo de gestión se impone en el mundo a
partir de los años 70´s.

3. Gestión Ambiental Sistémica: Coexisten simultáneamente la planificación, la


ejecución y el control. Se caracteriza por ser previsiva en la planificación; eficiente
en la ejecución, eficaz en el control. “Lo que resuelve los problemas (ambientales)
es el proceso continuo de diseñar, ejecutar, evaluar, corregir y volver a diseñar y a
ejecutar. En otras palabras, un proceso de aprendizaje, retroalimentación y
mejoramiento continuo es en esencia el precepto conceptual básico del enfoque
sistémico”. A mediados de los años 90´s, como consecuencia de los beneficios de la
aplicación del enfoque sistémico en la gestión empresarial moderna, se afianza
entre la comunidad internacional el reconocimiento al paralelismo y analogía
existente entre la Gestión de la Calidad (Normas ISO 9000) y la Gestión Ambiental
(ISO 14000).

7. GESTIÓN PÚBLICA Y EL AREA AMBIENTAL

La Gestión Pública se considera como:


“La acción conjunta del Estado y la comunidad para lograr los objetivos del
desarrollo; se expresa mediante el diseño de políticas públicas, estrategias
para su implementación, ejecución de programas y proyectos, monitoreo de
los mecanismos de acción, evaluación de resultados y mejoramiento conjunto

6
La Gestión Operacional, al igual que la Incidental, interpreta los problemas ambientales como involuntarios,
pero causados por errores de política, planificación y ejecución de programas, es decir, debidos a una gestión
ineficaz en los asuntos privados (económicos) y públicos, como consecuencia de una información insuficiente
y defectuosa.

6
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

con base en la valoración de los aciertos y los errores, de forma que se


garantice el cumplimiento de fines, objetivos, metas y niveles de desempeño”.

Por otra parte, la Gestión Pública podría ser considerada como: “El ejercicio de la
potestad estatal para conseguir los objetivos de las políticas de gobierno… De esta forma
se llega a la definición de Gestión Pública en general como el conjunto de actividades de
las instituciones públicas y privadas –en cuanto las actividades de estas últimas
instituciones sean reconocidas, esto es, concesionadas, autorizadas, privatizadas, etc.,
por el Estado, pero que son acciones que anteriormente han sido potestativas de éste –
conducentes a ejecutar las políticas del desarrollo sustentable”.

Aparece el desarrollo sostenible como un nuevo paradigma del desarrollo y de la


planificación, que exige incorporar lo ambiental en las acciones de la Gestión Pública. Con
ello, lo ambiental adquiere autonomía conceptual y pretende manifestarse a través de lo
que se ha denominado Gestión Ambiental.

De esta forma, la Gestión Ambiental puede ser puramente ambiental, o de repercusión


ambiental. Lo anterior significa que, si bien existe una gestión cuyo objeto es únicamente
lo ambiental, el resto de la gestión del Estado puede tener, en ocasiones, repercusiones
ambientales que tienden al logro del desarrollo sostenible, pero no por ello puede decirse
que es ambiental, o que es responsabilidad de las instituciones encargadas de llevar a
cabo la Gestión Ambiental.

8. GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

La Gestión Ambiental Municipal o Local es competencia de las Administraciones


Municipales que tienen la obligación de velar por un ambiente sano, hacer cumplir la
función social y ecológica de la propiedad y preservar el patrimonio cultural y ambiental de
la nación, en el marco de un esquema planeado y participativo, que incluye el
cumplimiento de diversas funciones normativas, de regulación y control, por un lado; y por
otro, las de planeación, formulación ejecución y seguimiento de planes y proyectos
ambientales sin desconocer las implicaciones de las relaciones del ente territorial, tanto
endógenas como exógenas.

7
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Por lo tanto la Gestión Ambiental Municipal es el ejercicio consciente y permanente de


administrar los recursos del municipio y de orientar los procesos culturales al logro de la
sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y
a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la
actividad económica.

9. MODELOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Gestión Ambiental, se desarrolla mediante múltiples modelos, los que se definen como
enfoques preventivos y correctivos, en función de los cuales se diseñan los mecanismos
pertinentes para la adecuada gestión del ambiente.

En la mayoría de los países se han desarrollado Modelos de Gestión Ambiental diseñados


a partir de un enfoque estrictamente regulatorio y otros diseñados en base a Sistemas de
Gestión Ambiental estandarizados.

10. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

El Sistema de Gestión Ambiental establece un proceso estructurado para el logro del


mejoramiento continuo, cuya proporción y alcance serán determinados por la organización
a la luz de circunstancias económicas y de otro tipo. Aunque se pueda esperar alguna
mejoría en el desempeño ambiental debida a la adopción de un enfoque sistemático,
deberá entenderse que el Sistema de Gestión Ambiental es una herramienta que permite
a la organización alcanzar y controlar sistemáticamente el nivel de desempeño ambiental
que se fija para sí misma.
Para implementar un Sistema de Gestión ambiental actualmente con sus elementos, una
entidad tiene actualmente dos normas homologadas7 para hacerlo:
- Reglamento1836/93. Eco-Management and Audit Scheme (EMAS)
- Norma UNE-EN ISO 14000:1996.8
Entre las diferencias y aplicabilidad entre ellas se tiene:

7
Reconocidas internacionalmente.
8
El modelo adoptara elementos básicos de la ISO 14001 y ISO14004, la referencia ISO 14000 y UNE-EN ISO
14000 refieren a la misma norma, pero se menciona UNE EN ISO en aceptación europea a la adopción
internacional de las normas, antes de la integración internacional de las normas a la ISO 14000:1996 a nivel
europeo en el Estado español se poseía la norma UNE-77-801:1994 de administración ambiental.

8
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

∗ La Norma UNE-EN ISO 14001 es de aplicación internacional mientras que el


reglamento EMAS es de aplicación oficial a los estados miembros de la UE y mucho
de su contenido se adapta al esquema ambiental y político que presentan esos
países.

∗ Una diferencia de la más importante es el mayor grado de compromiso que toma


una organización con la sociedad, respecto a la protección del medio ambiente al
adherirse al Reglamento EMAS ya que es un sistema mas exigente al respecto de
las ISO 14000.

11. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000.

La norma ISO 14001 define un Sistema de Gestión Ambiental como:


“Aquella parte del Sistema de Gestión que incluye la estructura organizacional, la
planificación, las responsabilidades, las practicas, los procedimientos, los
procesos y los recursos para desarrollar, implementar, revisar y mantener la
política ambiental”

La gestión ambiental es un enfoque sistemático frente al cuidado ambiental en todos los


aspectos organizacionales. La implementación de este enfoque normalmente es un
proceso voluntario. Sin embargo las organizaciones evalúan los beneficios de la adopción
de un manejo ambiental no sólo en términos financieros, sino también los riesgos por no
tratar adecuadamente los aspectos ambientales.
Los sistemas de gestión ambiental están enmarcados en las normas de aplicación
voluntaria NTC ISO 14000, que permiten realizar una evaluación de todos los sistemas
que componen la estructura de la organización, evaluar los productos y/o servicios
generados y sistematizar e integrar la protección ambiental en la administración global de
la organización con el fin de lograr un cumplimiento consistente en los requerimientos
internos y externos.
La norma ISO 14000 (al igual que la ISO 9000) incluye elementos de compromiso y
responsabilidad de la dirección, documentación y administración del sistema, auditoria,
control operacional y de documentos, capacitación, vigilancia, medición y acción
correctiva.

9
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez
implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus
responsabilidades ambientales y ayudará a la misma a tratar sistemáticamente asuntos
ambientales. Los estándares son voluntarios, no tienen obligación legal y no establecen
un conjunto de metas cuantitativas.

12. ESCENARIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

La Gestión Ambiental se desarrolla sobre varios planos y componentes que se relacionan


entre sí a partir de la idea de un plan o proyecto de municipio deseado.

Estos ámbitos o escenarios son los siguientes:


• Territorial: Que cubre el análisis y definición de políticas, estrategias y acciones,
incluidos la regulación y el control sobre los procesos de poblamiento y la
ocupación y manejo del suelo y la explotación o aprovechamiento de los recursos
naturales y culturales en el territorio (espacio edificado, infraestructuras, etc.).
• Económico: Cuando se orienta a la regulación o desarrollo de procesos
productivos ambientalmente amigables o a transformar procesos nocivos
contaminantes, que incluye la implantación de prácticas de producción más limpia
en industrias pesadas, medianas o pequeñas, agropecuarias, o la venta de
servicios ambientales.
• Institucional: Cuando ésta se refiere al desarrollo de actividades, procedimientos y
actos administrativos (decretos, acuerdos, etc.) que permiten adelantar y coordinar
la labor de las entidades municipales, definir políticas que conciernen al manejo de
temas de interés común o realizar gestiones para establecer o realizar gestiones
para establecer acuerdos, alianzas y compromisos entre distintos grupos de
interés o entidades para el manejo o utilización de los recursos.
• Social: Cuando se orienta a promover cambios de actitud y la construcción de
valores sociales relacionados con la protección y uso racional de los recursos y el
patrimonio ambiental, que puede surgir por iniciativa de la sociedad organizada,
los gremios o las organizaciones no gubernamentales, o cuando se refiere a
actividades de sensibilización o educación ambiental.

10
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

B. EVOLUCION DE LA GESTION AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL Y


LOCAL

1. PRINCIPALES ACTORES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL

A continuación se analizaran las actuaciones de cada uno de los actores y responsables


que realizan la Gestión Ambiental en El Salvador:

1.1 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

En el 2005 el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, estableció un nuevo


estilo y ritmo de trabajo con el propósito de proteger y mejorar la situación
medioambiental en El Salvador se decidió trabajar de la mano con la ciudadanía,
organizaciones no gubernamentales y demás organizaciones cooperantes, en luchar
para que las futuras generaciones hereden un país sano aumentando el bienestar social
y promoviendo el desarrollo económico en armonía con el medio ambiente, aplicando los
criterios de prevención, detener el deterioro y recuperar lo deteriorado.

A continuación se presentan las acciones que se consideraron de mayor relevancia.


La creación del Consejo Nacional del Medio Ambiente, formado con el criterio de buscar
lo que une a los diferentes sectores de la sociedad civil, con el objeto de proponer y
gestionar la aprobación de políticas que contribuyen al crecimiento y desarrollo
económico en armonía con la naturaleza, fomentando la competitividad y la adopción de
tecnologías de producción limpia, con la apertura del centro de llamadas 919, la
población dispone de un mecanismo ágil que les facilita presentar sus denuncias
ambientales para que éstas sean atendidas con rapidez.

Con la aprobación del Reglamento Especial para la Compensación Ambiental se dispone


de un instrumento que promueve el apoyo a las actividades productivas ambientalmente
sanas y los mecanismos de financiamiento de la gestión ambiental mediante la ejecución
de las medidas de compensación a través del aporte o constitución de un fideicomiso.

La participación de los alumnos de los diferentes centros educativos del país en los

11
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

eventos conmemorativos del medio ambiente y en los programas coordinados por El


Ministerio del Medio Ambiente, demuestra que las instituciones están inculcando a la
niñez importancia e interés por el medio ambiente.

1.1.1 Gestión Ambiental.

El ingreso de expedientes para trámite de permiso ambiental demuestra que los


diferentes sectores están dispuestos a cumplir la normativa ambiental vigente ya que en
el período establecido, se han recibido proyectos habitacionales, de extracción de
minerales y materiales pétreos, granjas avícolas, porcinas, cementerios públicos y
privados, centros comerciales y de recreación, proyectos viales industriales.

La población en general es beneficiada en la prevención de riesgos a la salud y al


ambiente, con el cumplimiento de las normativas por parte del sector dedicado a la
importación de sustancias peligrosas que ha presentado un incremento sustancial en el
ingreso de formularios para solicitar el permiso correspondiente.

1.1.2 Gestión de Participación Ciudadana.

Se tienen ejemplos como la zona del Bajo Lempa el Comité Ambiental intersectorial
Ichanmichen realizó tres campañas de saneamiento ambiental en las quebradas: Analco,
la Bolsa y Río Chiquito. En las tres campañas se logró retirar la cantidad de 11 toneladas
de desechos.
El Ministerio del Medio Ambiente continúa desarrollado en coordinación con Cemento de
El Salvador S.A. de C.V., Baterías de El Salvador S.A. de C.v., Textiles San Andrés e
IMACASA .EI programa nacional de recolección de aceite usado; participan más de 900
empresas entre talleres automotrices, gasolineras y venta de lubricantes y se ha logrado
la recolección de 1,228.3 miles de galones de aceite.

El programa de recolección de envases plásticos que se realiza a nivel nacional, ha


continuado con la participación de 35 empresas recolec1adas y 3 recicladoras, habiendo
recolectado en el periodo junio 2004 al mes de abril 2005, la cantidad de 107.4 miles de
Kg., esta actividad se hace en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y

12
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Asistencia Social, ya que ninguna empresa recibe su número de registro si no demuestra


que está haciendo acciones de recuperación del plástico que distribuyen, además de la
recolección de plástico el programa tiene un componente educativo, realizando
capacitaciones a maestros y alumnos de 18 centros educativos, en el tema del reciclaje.

El Ministerio del Medio Ambiente, coordinó con la asociación amigos de Ilopango, tres
campañas de saneamiento del lago, haciendo énfasis en el turicentro Apulo y Laguna de
Apastepeque, esto se logró gracias a la participación de las Alcaldías de Ilopango, San
Emigdio, Santa Cruz Analquito, Candelaria, Cuscatlán, Cojutepeque y San Miguel
Tepezontes.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de contaminación que afectan los recursos
hídricos, se ha incrementado el numero de campañas de limpieza a ríos y lagos con
relación a años anteriores, habiéndose en el periodo del 2005 13 campañas de limpieza
con la participación de mas de 5000 personas miembros de organizaciones no
gubernamentales y de las comunidades.

Se ha capacitado un total de 128 agentes metropolitanos en la temática de legislación


ambiental, manejo adecuado de los desechos sólidos y denuncias ambientales para que
se conviertan en agentes multiplicadores y promuevan mejores practicas ambientales y
respeto al medio ambiente urbano, trabajando con el sector comercial formal e informal
en la temática de desechos sólidos, así como capacitarlos para manejar denuncias
ambientales de competencias municipales.

1.1.3 Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad

Es de destacar que la adecuada implementación de los procedimientos en un Sistema de


Alerta Temprana y Oportuna, le permitió al Sistema de información ambiental SNET,
informar oportunamente sobre un sistema ciclonico formado en el Océano Pacifico y que
de acuerdo a su evolución llegó a convertirse en el primer huracán, nombrado Adrián,
categoría 1 y que al pasar por El Salvador, se convirtió en tormenta tropical.

Fueron elaborados tres análisis de impacto de las perspectivas del clima comprendidos
en los períodos (junio-agosto 2004, septiembre - diciembre 2004 y enero abri12005). En

13
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

éstos se prevé el tipo y ubicación de pérdidas y desafíos de acuerdo al pronóstico de las


condiciones climáticas y se elaboraron en conjunto con los sectores salud, agricultura,
educación, medio ambiente y obras públicas, entre otros.

Con la información técnica-científica, se han identificado zonas del país susceptibles a


las amenazas de origen natural, además de las potencialidades y limitaciones
socioeconómicas.

1.2 ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR


La delegación especial a la protección del medio ambiente en la Asamblea Legislativa se
llama Protección del Medio Ambiente y Salud Pública.

La Comisión del Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa tiene como objetivo,


gestionar anteproyectos de ley dirigidas a la protección y conservación del medio
ambiente con el fin de asegura mejores condiciones de vida alas futuras generaciones.
El Comité del Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa, considera necesario que la
nación este preparado en casos fortuitos, por ello se ocupara de crear el Fondo de
Desas1res Naturales.

1.3 FONAES (Fondo Ambiental de El Salvador)


La Gestión Ambiental de FONAES, tiene como objetivo concientizar y educar
constantemente a la población, para que ellos a su vez con el conocimiento adquirido
puedan transmitirlo a su comunidad y a las generaciones futuras.

El FONAES, ha definido corno su estrategia operativa el promover y fortalecer la


organización civil, como un medio para identificar, y solucionar la problemática ambiental,
constituyendo a la vez, un mecanismo racional para la asignación de recursos financieros
para la realización de proyectos que contribuyen a la conservación ambiental.

1.4 PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE EL


SALVADOR. (FORGAES.)
El proyecto FORGAES esta fortaleciendo la gestión ambiental en El Salvador a través de
acciones dirigidas a mejorar o implementar procesos que fortalezcan un marco normativo
coherente de la gestión ambiental se consideran como componentes esenciales y

14
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

estratégicos en los procesos, la educación ambiental, participación ciudadana, la


armonización del marco normativo legal, la gestión del recurso hídrico, la
institucionalización del enfoque de genero en la temática ambiental, la gestión del riesgo
y fortalecimiento de las instituciones vinculadas a la gestión ambiental mediante la
implementación del sistema nacional del medio ambiente (SINAMA.).

Parte de los esfuerzos en el área de la Gestión Ambiental y el desarrollo sostenible de la


República de El Salvador, por medio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales se concentran en este proyecto. El objetivo principal es el de fortalecer la
gestión ambiental y local, contribuyendo al desarrollo sostenible. De manera
específica se busca una organización institucional y participativa del medio ambiente
integrando la dimensión de género.

Como parte de los ejes principales se fortalece la gestión ambiental en el país, que están
dirigidas a mejorar o implementar procesos que establezcan un marco normativo que
permite armonizar la Gestión Ambiental, la cual necesita que se fortalezcan las
instituciones Gubernamentales, Organismos no Gubernamentales, la Empresa Privada y
la Sociedad Civil.

El proyecto inicio en agosto del 2002 y finaliza en julio del 2007, además es apoyo
europea con un aporte de 9,6 millones de Euros y la contraparte del Gobierno de El
Salvador.

1.5 FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR

1.5.1 Gestión de apoyo al programa nacional de protección al medio


ambiente, (gestión ambiental oro verde)

La Fuerza Armada de El Salvador, trabaja en conjunto con el Ministerio de Agricultura y


Ganadería, realizando actividades de protección y conservación ambiental a través del
Plan Oro Verde, el cual contiene distintas actividades; este plan se realiza desde el 5 de
marzo de 1998, fecha en la cual se elabora en cumplimiento de una carta de
entendimiento de apoyo mutuo firmada por el Ministerio de Defensa (MDN) y el Ministerio

15
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

de Agricultura y Ganadería (MAG), en el mes de Diciembre de mil novecientos noventa y


siete, en la cual los titulares de las partes considerando:
Que el Ministerio de Agricultura y Ganadería ,por medio de sus dependencias: Dirección
General de Recursos Naturales Renovables (DGRNR), Programa Nacional del Bambú
(PNB) y el Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA), pretende desarrollar
acciones encaminadas a la recuperación y protección de los recursos naturales del país.

Que dentro de los objetivos de La Fuerza Armada de El Salvador ejecutará gestiones


orientadas a la protección del medio ambiente.

1.6 FISCALIA GENERAL DE LA REPUBLICA: DIVISION DEL MEDIO


AMBIENTE.
Es la encargada de coordinar con la Policía Nacional Civil división del Medio Ambiente, la
captura a los infractores y grandes depredadores de los recursos naturales.
Es importante establecer que después que se agota la acción administrativa puede
promoverse la acción penal, según el Art. 263-A del Código Penal.

Dentro de las atribuciones de La Fiscalía General de la República, los procesos que se


siguen en caso de comisión u omisión de delitos se explican de la manera siguiente:
La Fiscalía General de la República, división del Medio Ambiente, es la que se
encarga de que las acciones penales se sancionen y cumplan la Ley cuando hay
una infracción a la norma.
El Ministerio de Salud no cumple ninguna función en el Ministerio del Medio
Ambiente, ya que dicen que los indicados en hacer cumplir la Ley del Medio
Ambiente, .es el mismo Ministerio del Medio Ambiente, por lo tanto envían los casos
y se excusan sin responsabilizarse de los delitos cometidos de la depredación del
medio ambiente.

Concluyendo que los entes administrativos le envían los casos reportados a los
encargados del Ministerio del Medio Ambiente, ya que ellos son los indicados para
resolver los problemas que le competen a la protección y conservación de nuestros
recursos naturales y nuestro medio ambiente.

16
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1.7 COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO (CCAD)

La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), tiene como misión


gestionar la integración regional en materia ambiental, con el fin de impulsar el desarrollo
de la región salvadoreña, por la senda de la sustentabilidad económica, social y
ecológica. Para ello actúa regionalmente procurando armonizar las políticas y sistemas
de región ambiental.

Desde 1992, La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, ha tenido la


importante tarea de coordinar y promover tanto el cumplimiento de los compromisos
adquiridos en el ámbito regional como los derivados de la Convención sobre diversidad
Biológica (CDB).

Los avances realizados en la última década han sido significativos, se ha venido


trabajando en la agenda bajo este contexto que se propuso la formulación de la
Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en El
Salvador., como un esfuerzo de coordinación de las acciones políticas e instituciones
orientadas a la conservación y uso sostenible y distribución equitativa de los beneficios
derivados de la biodiversidad.

1.8 GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS MUNICIPALIDADES.

En los últimos años, la mayor parte de gobiernos municipales ha incorporado en sus


discursos y agendas de trabajo, el tema ambiental. Aunque la tendencia en esta temática
continúa girando alrededor de aspectos relacionados con el saneamiento y, en algunos
casos, el aprovisionamiento de agua potable, también se ha visto un avance contundente
en la protección y conservación de los recursos naturales del municipio, entre ellos los
recursos hídricos, suelo, bosques y otros temas vinculados con las Convenciones sobre
Diversidad Biológica, Desertificación, Cambio Climático y Humedales.

La apertura y ampliación de esta nueva área en la gestión municipal, se encuentra en


función de una de las atribuciones que el Código Municipal asigna a los gobiernos locales
en cuanto a la regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la

17
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos


naturales. Es así como la temática ambiental ya forma parte importante de los planes
estratégicos de desarrollo local de varios Municipios en diferentes partes del país, tales
como: Suchitoto, Tecoluca, Santa Tecla, La Unión, Jiquilisco, San Salvador, entre otros.

En algunos casos, la planificación y gestión del medio ambiente ha trascendido de los


planes de desarrollo local hacia planes ambientales municipales específicos y, en un
contexto mucho más amplio, hacia planes ambientales micro-regionales, que abarcan a
un grupo de municipios con una visión de manejo integrada del territorio, tal es el caso de
la Micro-región Cerro Guazapa (MICGUAZAPA), constituida por los Municipios de
Suchitoto, San José Guayabal, Tonacatepeque y Guazapa, y el de la Mancomunidad La
Montañona, esta última en el departamento de Chalatenango, la cual integra el trabajo de
los municipios de Chalatenango, Concepción Quezaltepeque, Comalapa, La Laguna, El
Carrizal, San José Ojos de Agua y Las Vueltas. Siempre en el departamento de
Chalatenango, la Asociación de Municipios de Servicio del Norte (AMUSNOR), cuenta con
una Unidad de Gestión Ambiental que funciona en la Municipalidad de Tejutla. La Junta
Directiva apoya su gestión en la Mesa Permanente de Discusión Ambiental que está
integrada por Alcaldes, Concejales y líderes comunitarios de cada municipalidad, que a su
vez conforman sus respectivos comités ambientales municipales.

La AMUSNOR mantiene alianzas con instituciones del Gobierno Central (MARN, FISDL),
y de Cooperación (Unión Europea, OXFAM/QUÉBEC, ITCHA /AGAPE, PROVIDA,
COSUDE, PRISMA, HAYFER) y con el apoyo de la Gremial de Municipalidades
COMURES.

Hasta la fecha, los esfuerzos están siendo dirigidos hacia el manejo integral de los
desechos sólidos, Protección de recursos hídricos, Captación de aguas lluvias
“aprendiendo haciendo”, Mitigación de Riesgos, Construcción de reservorios de agua,
Campañas de Limpieza y Sensibilización ambiental (Orellana, E. 2006, Com. pers)9.

Otros gobiernos locales están incursionando en una forma más directa en las esferas
temáticas de las Convenciones, especialmente en la de Diversidad Biológica y
Humedales. Por ejemplo, la Municipalidad de Tecoluca es el primer caso del país en
donde un gobierno local se ha involucrado directamente en el comanejo de un área

9
Arq. Eunice Orellana, Asesora Municipal de COMURES.

18
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

natural protegida. De igual forma, diversos gobiernos locales, como el de los Municipios
de Suchitoto, El Paraíso y Cinquera, participan y apoyan activamente al Comité
Interinstitucional del Cerrón Grande (CICG), una instancia que trabaja por la conservación
del Humedal del Cerrón Grande, un Sitio Ramsar declarado como tal el 22 de noviembre
de 2005.

Los gobiernos locales también están participando activamente en la regulación y


normatividad del medio ambiente. Hasta la fecha, se han decretado 136 ordenanzas
municipales en el área ambiental, referentes a temas diversos relacionados con las cuatro
Convenciones como: protección de recursos hídricos, manejo integral de cuencas
hidrográficas, prevención de la deforestación, protección de zonas boscosas,
conservación de manglares, protección y uso sostenible del recurso suelo, manejo integral
de desechos sólidos y protección de recursos costero marinos.

Por otra parte, en cumplimiento al Art. 6 de la Ley de Medio Ambiente, muchos de los
gobiernos locales cuentan con Unidades Ambientales que forman parte del Sistema
Nacional de Gestión del Medio Ambiente (SINAMA)10. Las unidades ambientales tienen
entre otras funciones supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes,
programas, proyectos y acciones ambientales dentro de su institución y asegurar la
necesaria coordinación interinstitucional en la gestión ambiental, de acuerdo a las
directrices emitidas por el MARN.

De acuerdo a registros de la Dirección de Participación Ciudadana del MARN, de los 262


municipios que comprende el territorio nacional, 90 gobiernos locales y 9 Micro-
regiones que agrupan a 49 municipios, cuentan actualmente con Unidades
Ambientales (Morales, E. 2006, Com. pers.)11. Si bien la creación de estas unidades
representa un gran avance, aun falta mucho por hacer en este campo. Por un lado, es
preciso promover su creación en el 47% de municipios que no han incorporado esta
estructura dentro de su sistema administrativo-operativo, y por otro, es necesario evaluar
la eficacia del trabajo de las Unidades Ambientales ya conformadas.

Las municipalidades presentan la ventaja de que pueden captar con facilidad relativa
fondos de cooperación externa sin que esta asistencia conlleve una figura altamente

10
El SINAMA está formado por el MARN, y las unidades ambientales de cada ministerio y de las instituciones
autónomas y municipales.
11
Licda. Elizabeth Morales, técnico de la Dirección General de Participación Ciudadana del MARN.

19
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

burocrática. De igual manera, poseen infraestructura para el desarrollo de reuniones de


trabajo, y una presencia permanente en sus territorios a diferencia de las entidades del
gobierno central y, en el área ambiental, una capacidad de convocatoria de los actores
locales, mayor que la del mismo Ministerio de Medio Ambiente (MARN, 2003). Asimismo,
en virtud del Código Municipal, poseen la atribución de emitir ordenanzas municipales
como herramientas jurídicas para normar las actividades humanas relacionadas con la
conservación del medio ambiente de sus municipios.

Pero, también hay que considerar que muchos municipios enfrentan una serie de
obstáculos internos que limitan el grado de participación en los temas ambientales, tales
como la escasez de recursos financieros para la contratación de personal, la débil
capacidad técnica, el bajo nivel educativo y/o la insuficiente capacitación de los
funcionarios y empleados municipales. Otro obstáculo radica en la poca importancia que
algunos Consejos Municipal le dan al tema ambiental, así como el corto período (tres
años) del ejercicio administrativo de las municipalidades, lo cual puede limitar las
gestiones a largo plazo.

A nivel de gobiernos locales, se destacan las contribuciones del Instituto Salvadoreño


de Desarrollo Municipal (ISDEM) y la Corporación de Municipalidades de la
República de El Salvador (COMURES), instituciones gubernamental y gremial
respectivamente; que por su quehacer tienen las competencias para realizar aportes
técnicos importantes en la consecución de los objetivos de las Convenciones.

En el caso de COMURES, promueve y apoya el funcionamiento de los Consejos


Departamentales Municipales y contribuye en forma activa a que las Municipalidades
participen en la planificación, coordinación y ejecución del desarrollo económico y social
de su Departamento. Entre los objetivos de COMURES se encuentran:

 Incentivar a las Municipalidades, para que promuevan la participación de las


comunidades través de los mecanismos de participación que establece el Código
Municipal.
 Realizar estudios de investigación sobre temas de interés municipal.
 Coordinar la acción conjunta de las municipalidades miembros sin distinción de su
afiliación política, tamaño o ubicación geográfica, para desarrollar actividades que
tiendan al fortalecimiento y defensa de la autonomía y competencia municipal.

20
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

 Promover, apoyar y canalizar la asistencia técnica a los municipios en materia


administrativa, financiera, desarrollo urbano y rural, planificación y cualquier otra
de interés municipal.
 Propiciar el entendimiento entre los municipios y los órganos estatales,
instituciones, entidades y organismos públicos o privados para el desarrollo de
programas de interés comunal.

El ISDEM tiene entre sus funciones proporcionar asistencia técnica, administrativa,


financiera y de planificación, con la finalidad de capacitar a las Municipalidades para el
mejor cumplimiento de sus funciones y atribuciones.

Como parte de sus funciones, tanto el ISDEM y COMURES tienen la oportunidad de


incidir en las Municipalidades en cuanto a la planificación a nivel local, y promover la
integración de los planes locales de desarrollo con los planes de los niveles regional y
nacional, con el objeto de propiciar la participación efectiva de los gobiernos locales en la
ejecución de los planes, programas y políticas del Gobierno Central.

Asimismo, con el apoyo de la Unión Europea, a través del Proyecto FORGAES, ambas
instituciones han desarrollado programas de fortalecimiento institucional y de capacitación
en gestión ambiental con los diversos gobiernos locales del país. Los programas
incluyeron entrega de módulos impresos y, en algunos casos, la elaboración de
instrumentos de gestión como Estrategias y Planes de Acción Ambiental, Formación de
Capacidades de Gestión Ambiental, y Desarrollo de Mecanismos de Asociativismo y
Alianzas a nivel Municipal para la Gestión Ambiental.

De esta forma se abre la oportunidad para que el MARN pueda integrar sus políticas y
programas en el plano municipal. Para ello se debe estrechar relaciones y convenios de
cooperación con ambas instituciones a fin de trabajar sinérgicamente en el fortalecimiento
de los gobiernos locales, en especial, en la creación de ordenanzas municipales
relacionadas con la problemática ambiental, el apoyo de planes de desarrollo local
incluyendo la dimensión ambiental en el ámbito micro regional, y en el área de la
educación y concienciación ambiental de la población de los Municipios.

21
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. ANTECEDENTES DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL EN SOYAPANGO

El Ministerio de Medio Ambiente desde sus inicios en 1998 ha tenido el papel de ente
normador de la situación ambiental que sufre el país; siendo uno de los principales
actores de la Gestión Ambiental, para esto es indispensable que brinde el apoyo
necesario para el desarrollo sostenible de las comunidades o municipios con el Medio
Ambiente y así salvaguardar los recursos agua, suelo y aire, así como aplicar la normativa
y legislación nacional vigente en materia de Medio Ambiente.

Debido a la necesidad de cumplir con lo establecido en el articulo 3 de la Ley de Medio


Ambiente, el que se refiere a la Política Nacional de Medio Ambiente que guía la acción
de la administración municipal para la ejecución de proyectos para el desarrollo, y el
articulo 7 de la Ley de Medio Ambiente que establece la creación de Unidades
Ambientales como coordinadoras de la gestión ambiental municipal, el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales desarrolló un proyecto para mantener una relación
permanente y reciproca entre esa Cartera de Estado y las Alcaldías Municipales, que se
apoyo en el Programa de Modernización de los Sistemas de Gestión Ambiental en
Centroamérica (PROSIGA) .

Durante el mes de marzo del 2002 se realizó una búsqueda de información de las Guías
Técnicas de inicio de expediente de Diagnósticos Ambientales y de Formularios
Ambientales presentados por las alcaldías municipales, verificando que los municipios de
SOYAPANGO, SAN JUAN OPICO, ANTIGUO CUSCATLAN Y COLON, son los mas
afectados a nivel ambiental, debido por no contar con una unidad ambiental en la
municipalidad; puesto que hasta marzo del año en referencia, ninguno poseía, lo cual se
considero como causante el desconocimiento por parte de las autoridades municipales
referente a como se encuentra el medio ambiente y los efectos que causan al entorno los
proyectos que ellos administran, esto dada la falta de información el poco conocimiento
técnico en el área ambiental.

Por medio del Proyecto Piloto de Descentralización de los Cuatro Municipios


mencionados de El Salvador, a las alcaldías municipales se les brindo el apoyo en:
• Creación de Unidades Ambientales.
• Programas de capacitación y entrenamiento.

22
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

La Alcaldía Municipal de Soyapango conformó su Unidad Ambiental a partir del 3 de mayo


del 2002, por parte de los consultores del componente de Descentralización de la Gestión
Ambiental de los Municipios, el día 5 de julio de dicho año con la unidad se le proporciono
toda la información acerca del trabajo que habría que realizar.
Su estructura organizacional es la siguiente:
Figura I.1: Estructura organizativa de la Unidad Ambiental.

Fuente: Alcaldía Municipal de Soyapango

2.1 AUDITORIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CORTE DE CUENTAS DE


LA REPÚBLICA

La Corte de Cuentas de la Republica practicó, durante el periodo comprendido entre el 1


de enero de 2004 al 30 de noviembre de 2005, una Auditoria de Gestión Ambiental12 a la
Municipalidad de Soyapango; con el propósito de evaluar la gestión ambiental y el
cumplimiento de objetivos y metas ambientales de dicha municipalidad.

Esta se realizó especialmente en las unidades donde existe relación con el medio
ambiente, entre las cuales se encuentran: Servicios Municipales, Registro Tributario,
Administración General y Unidad Ambiental; así también, el establecimiento de políticas,
planes, estrategias, controles, indicadores de gestión, proyectos, programas, preparación
de normativa y manual para prevenir accidentes, y demás acciones ejecutadas por la
Institución, tendientes a proteger y controlar el medio ambiente dentro de su ámbito de
gestión institucional.

12
Esta basada en la auditoría de gestión y en la auditoría de cumplimiento o desempeño, como un examen
sistemático, profesional, independiente y objetivo, sobre las políticas, planes, objetivos, metas, programas,
proyectos, inversiones, cumplimiento de la normativa aplicable y demás actividades tendientes a prevenir y/o
mitigar los daños ambientales.

23
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

La Auditoría de Gestión Ambiental13 a la Municipalidad de Soyapango, se efectuó con


base al cumplimiento del Plan Anual de Auditoría Gubernamental y de acuerdo al artículo
30, numeral 5) de la Ley de la Corte de Cuentas de la República.

La Auditoría de Gestión Ambiental a la Municipalidad de Soyapango se realizó de


conformidad con las Normas de Auditoría Gubernamental emitidas por la Corte de
Cuentas de la República; para tal efecto se evaluó la gestión realizada en la protección de
los recursos naturales, se aplicaron pruebas de cumplimiento dentro de las áreas o
proyectos identificados como críticos, con base a procedimientos contenidos en los
respectivos programas de auditoria y que responden a sus objetivos.

Los resultados obtenidos en el examen especial efectuado revelaron la detección de una


serie de fortalezas y deficiencias, en dicha gestión ambiental, que están contenidas en el
respectivo Informe de Auditoría14 y se mencionan a continuación:

Fortalezas:

Se consideran como fortalezas de la municipalidad los siguientes aspectos:

• La municipalidad ha mejorado el parqueo del mercado central, en su ordenamiento y


pavimentación;
• El mercado Central, cuenta con equipo de radio dentro de sus instalaciones para
informar a las personas y promover los productos que ahí se comercializan;
• La municipalidad ha adquirido cuatro Equipos nuevos para la recolección y transporte
de desechos sólidos; y,
• El mercado de Las Margaritas se mantiene limpio y en orden; pero le falta la
señalización correspondiente.

Deficiencias:

13
La finalidad es verificar las acciones efectuadas para la protección y conservación del medio ambiente, el
uso racional de los recursos naturales y la concientización ambiental de autoridades y funcionarios públicos,
municipales y de la población en general, bajo un enfoque de gestión ambiental en las entidades del Estado; a
fin de contribuir con el desarrollo sostenible del país y mejorar con ello la calidad de vida de sus habitantes.
14
Fuente: Lic. Milton Noyola, Director de Auditoria Seis de la Corte de Cuentas de la República.

24
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1. Carencia de una política ambiental debidamente aprobada;

2. Carencia de documentos que evidencien el cumplimiento de convenio suscrito por la


Municipalidad, con “CESTA – Amigos de la Tierra”;

3. Plan anual de trabajo de la Unidad Ambiental elaborado inadecuadamente;

4. No se han realizado los trámites para declarar la “Finca Chantecuán” como zona
protegida;

5. Falta de programas de capacitación y educación ambiental;

6. No se ha realizado Evaluación Ambiental Estratégica;

7. Falta de un adecuado registro de denuncias presentadas a la unidad ambiental;

8. Deficiente recopilación de información realizada por la Municipalidad sobre el estado


del medio ambiente;

9. No se exige a otras instituciones, notificaciones de las decisiones que toman sobre el


control de la contaminación producida por aguas residuales;

10. Plantas de tratamiento de aguas residuales en estado de abandono;

11. No se cuenta con un plan de desarrollo urbano y rural para el Municipio;

12. Formación de cárcavas, erosión del terreno y pérdida de vegetación en la parte norte
de la Finca Chantecuán;

13. Calles y avenidas del casco urbano del municipio carecen de nomenclatura;

14. Falta de planes locales de protección civil y de trabajo en las comisiones que integran
el subcomité de manejo de las emergencias;

15. No se regula ni supervisa el manejo, almacenamiento, transporte y disposición final


de los desechos peligrosos que produce la industria;

16. Los mercados del municipio carecen de señalización;

17. No se exige el sello sanitario para la comercialización de la carne en los mercados;

18. El Cementerio Municipal carece de una morgue;

19. Cementerio con escasa capacidad de enterramiento;

20. No se realizan inspecciones por parte de la municipalidad al cementerio privado del


municipio;

21. No se cuenta con reglamento interno de los cementerios;

25
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

22. Falta de un programa de seguridad, higiene y protección para el personal de


cementerios;

23. Falta de sistema de tratamiento de aguas residuales, vertidas por el rastro que opera
en el Municipio;

24. Falta de contenedores adecuados para almacenar los desechos sólidos generados en
el rastro;

25. En el rastro no se está realizando la inspección ante-morten a los animales


sacrificados;

26. El personal que labora en el rastro no utiliza equipo de protección;

27. La Municipalidad desconoce las condiciones con que opera el rastro del Municipio;

28. Empleados del departamento de aseo no aplican medidas de seguridad en el trabajo;

29. No se han ejecutado proyectos para la reducción de desechos sólidos en el municipio;

30. No se realizan inspecciones ni monitoreos a la gestión ambiental ejercida por las


industrias del Municipio; y,

31. Insuficiente gestión y coordinación interinstitucional para atender las zonas de alto
riesgo del municipio.

Después de lo anterior cabe destacar que conforme a lo que establece la Ley de Medio
Ambiente, el ente coordinador que debe funcionar dentro de la Alcaldía como guía de su
Gestión Ambiental es la Unidad Ambiental.

C. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO

1. GEOGRAFIA

Soyapango está ubicado en el centro de la región metropolitana del departamento de San


Salvador, con una extensión territorial de 29.72 Km2. La ciudad abarca casi la totalidad del
municipio. El centro de Soyapango, esta situado a 648 metros sobre el nivel del mar a 7
Km al Este de la ciudad de San Salvador, limita al norte con los municipios de: Ciudad
Delgado y Tonacatepeque, al Sur colinda con Santo Tomas y San Marcos, al Este con el
municipio de Ilopango y al Oeste con Ciudad Delgado y San Salvador; su posición
geográfica se localiza entre los vértices de latitud norte y longitud oeste: (13° 39'58" 89°
06'57") Y (13° 44'42 y 89° 10' 16").

26
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. TOPONIMIA

La toponimia de Soyapango se deriva del Náhuatl usado por los pipiles en los tiempos de
la conquista, "SOYAT" o "ZUYAT", que significa "Palma Tropical" y "PANGO" que significa
"Valle o Llano", traduciéndose como "LLANO DE LAS PALMERAS”.
Ver Anexo I.1 el Listado de Comunidades y Colonias por zona del municipio de Soyapango.

3. DIVISIÓN POLÍTICA

Soyapango esta constituido por:


8 cantones: Buena vista, El Cacao, El Limón, El Matazano, El Tránsito, Prusia, Venecia
y El Guaje; estos cantones en su mayoría están urbanizados. El centro de Soyapango
cuenta con los Barrios de: El Progreso, Centro, San Antonio y El Calvario.
 145 Colonias (Colonias, Residenciales, Condominios, Urbanizaciones, Repartos y
Lotificaciones).
 52 Comunidades. El mayor numero de comunidades se encuentra en el Sur Poniente,
con 11 Comunidades; Sur-Ote. 8 Comunidades, Nor-Ote. 8 comunidades, no tienen
comunidades las zonas 3 y 6.
2 Caseríos, ubicados en el Nor-Ote.
1 Hacienda (Prusia), situada al Nor-Ote. De Soyapango
Debido a la expansión urbana que cubre casi la totalidad del territorio, la municipalidad
diseñó un sistema de división política administrativa municipal del territorio, con el
propósito de identificar y mejorar las necesidades de la población y atender sus
demandas. Creando 16 zonas en las que se ubican las 260 comunidades15, entre
colonias, residenciales, repartos y urbanizaciones, cada una de las cuales son atendidas
política y administrativamente por un concejal y un promotor social.

4. POBLACIÓN Y DESARROLLO URBANISTICO

En la actualidad existen aproximadamente unas 90,000 viviendas,


en un área de 26 km2 y la zona rural, que cada día desaparece
quedando un 2 % del área con características semi rurales o peri
urbana. El crecimiento urbano no ha tenido ninguna planificación de ordenamiento
territorial.

15
Ver Anexo I.1 el Listado de Comunidades y Colonias por zona del municipio de Soyapango.

27
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Para el año 2002, el municipio de Soyapango contaba con una población total de 346,765
habitantes; con una tasa de crecimiento poblacional de 8.85% anual y una densidad
poblacional es de 11,667 habitantes por kilómetro cuadrado16. Por lo tanto el dato
proyectado por el Ministerio de Economía para el 2010 de 266,852 habitantes ya fue
superado en el año 200117. La información sobre población del municipio es muy
preocupante puesto que tomando como base el primer valor y haciendo uso de la
ecuación exponencial de proyección18 tenemos que la población para este año 2007 es
de 687,554 habitantes con una densidad de 23,134 habitantes por kilómetro cuadrado.
Anexo I.2 Cálculo de la proyección poblacional 2007

Por lo tanto este crecimiento demográfico acelerado repercute en la generación de mayor


contaminación ambiental, a través de: Generación de desechos sólidos, mayor
contaminación del aire, mayor ruido en la ciudad, sumado a la contaminación que generan
las empresas y los vehículos automotores que circulan por Soyapango.

4.1 PRINCIPALES CENTROS DE POBLACIÓN

De acuerdo a visitas de campo realizadas en este municipio, se puede observar que tanto
al norte como al sur del casco de la ciudad están pobladas, al norte se encuentran las
colonias más populosas siendo: Reparto La Campanera, Urbanización Los Conacastes,
Santos I, II y III, San José I y II, Las Margaritas I, II, III, IV y V, Urbanización la Coruña,
Urbanización Bosques de Prusia, Urbanización Montes de San Bartolo, Urbanización
Prados de Venecia, Residencial Guadalupe y una gran cantidad de comunidades y en el
Sur tenemos: Ciudad Credisa, Bosques del Matazano, Residencial Brisas del Sur, Col.
Antekirta, Colonia Monte Carmelo, Urbanización San Cayetano, Residencial Victoria,
Comunidades 22 de abril, El Paraíso, Pleitez, Monte María y otra cantidad de
comunidades, por lo tanto la demanda de servicios es prácticamente en todo el Municipio.

4.2 PRINCIPALES FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

La población se organiza a través de Asociaciones de Desarrollo Comunal ADESCOS,


que son organizaciones legalmente constituidas o con personalidad jurídica, en donde las
comunidades eligen su directiva y es aprobada e inscrita por la Alcaldía Municipal, a
través de la directiva organizan a la comunidad para desarrollar o gestionar proyectos de

16
Fuente: Primer Censo Nacional de Manejo de Desechos Sólidos MARN 2001.
17
Fuente: V Censo de población y IV de vivienda DIGESTYC 1992.
18
Ver anexo I.2 Cálculo de la proyección poblacional 2007.

28
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

infraestructura u organizar actividades sociales y culturales; se organizan también a través


de los sectores de vendedoras y vendedores de los diferentes mercados.

5. ANÁLISIS ECONÓMICO

5.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

En el Municipio han crecido las actividades industriales, comerciales y de servicios, siendo


la actividad industrial maquilera la que más ha crecido, la cual genera empleo a buena
parte de la población residente en el municipio. Se han establecido en el presente
estudio135 empresas las cuales algunas contaminan el medio ambiente con sus
desechos sólidos y vertidos industriales.

5.2 EVOLUCIÓN DE LOS SECTORES EN EL TIEMPO

Los Sectores Industrial Comercial y de Servicios han crecido, en consecuencia hay


centros comerciales como: Unicentro de Soyapango, Hiper Paiz, Plaza Soyapango I y II,
Plaza Mundo, Cadenas de tiendas, Supermercados, Comida rápida como Pollo Campero,
Pizza Hut entre otros.

En Soyapango, existe una actividad industrial que encierra un aproximado de 50% de las
diferentes clases de industrias existentes en el país. Su comercialización la realiza en
gran medida con su población y con los municipios de Ilopango, Ciudad Delgado, San
Salvador, y Tonacatepeque.

6. ORGANIZACIÓN SOCIAL

Después de la firma de los acuerdos de paz se desarrolla en Soyapango un esfuerzo


organizativo territorial orientado a impulsar desde las organizaciones de la sociedad civil,
procesos de participación ciudadana. Cuando el FMLN asume el Gobierno Municipal, en
mayo de 1997, se proyecta procesos organizativos de la ciudadanía orientados a la
participación en el desarrollo del municipio.

Actualmente la municipalidad ha organizado alrededor de 260 comunidades,


representadas por 16 zonas, en el municipio, asimismo la comuna organiza Cabildos
Abiertos, donde las comunidades expresan sus necesidades más sentidas, en torno a

29
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

la reparación y construcción de calles, pasajes introducción de sistemas de drenaje


(aguas negras), zonas verdes, centros de recreación para la juventud y
capacitaciones para lideres comunitarios, entre otros.

6.1 CONDICIONES GENERALES DE ACCESO A LA VIVIENDA Y


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MISMA.

Soyapango tenia problemas habitacionales en el año de 1992 cuando se realizo el primer


censo de viviendas, en los últimos años en el Municipio la tasa de crecimiento poblacional
ha sido de 8.85 %, por lo tanto la demanda de vivienda es siempre creciente.
La mayoría de viviendas situadas en zonas de vulnerabilidad no cumplen con las
condiciones mínimas de habitabilidad, puesto que su forma y materiales utilizados en la
construcción no son los adecuados, asimismo el índice de hacinamiento que persiste en
ellos representa un riesgo que permite el desarrollo de grupos antisociales (maras),
adopción por parte de las personas de conductas de promiscuidad, homosexualidad y
prostitución.
Anexo I.3 Centros Educativos del Municipio de Soyapango

6.2 CONDICIONES GENERALES DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

El Sistema de Salud para el Municipio de Soyapango, dispone de los Centros de Salud


siguientes: Clínica Comunal ISSS Reparto Morazán, Complejo de Salud de Soyapango
Dr. José Maria Martínez, Clínica Comunal ISSS Las Flores, Clínica Comunal ISSS
Reparto Morazán, Hospital Las Flores, Hospital Dr. José Molina Martínez con especialidad
en el área siquiátrica. Puesto de Salud Campamento Morazán, Unidad de Salud
Amatepec, Unidad de Salud de Soyapango, Hospital ISSS Amatepec, Unidad de Salud
Santa Lucia (Ilopango), en virtud de que el municipio de Soyapango es vecino de Ilopango
y entonces algunas habitantes se les facilitan por su cercanía pasar consulta en la Unidad
de Salud de Ilopango.

6.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ACCESO A LA EDUCACIÓN

En Soyapango, en las diferentes zonas se encuentran tanto Centros Educativos19 del


Sector Público, que ofrecen escuelas del nivel básico que incluyen parvularia, primaria,
secundaria, tercer ciclo, institutos haciendo un subtotal de ochenta y tres (83) y por el

19
Ver anexo I.3 Centros Educativos del Municipio de Soyapango.

30
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Sector Privado, Colegios o Liceos (parvularia, primaria, secundaria, tercer ciclo y


Bachillerato), de nivel superior (Universidad Don Bosco) haciendo un subtotal de ochenta
y nueve (89) Centros educativos.

6.4 VALORACIÓN GENERAL SOBRE LOS SERVICIOS QUE RECIBE LA


POBLACIÓN

Entre los Servicios públicos y privados que la población dispone por el Municipio de
Soyapango son: Mercado Municipal de Credisa, Mercado Municipal de El Matazano,
Mercado Municipal de Soyapango, Cementerio Municipal No. 1 de Soyapango,
Cementerio Municipal, No. 2 de Soyapango, Rastro Municipal, Estadio Municipal Jorgito
Meléndez, Fiscalía General de La Republica (Subregional Soyapango), Guardería Infantil
de Soyapango, Centro Judicial de Soyapango, Juzgado 3° de Paz de Soyapango,
Juzgado 4° de Paz y 2° de Instrucción, Juzgado de Menores, Ministerio de Agricultura y
Ganadería (El Matazano), Ministerios Restauración para Drogadictos y Alcohólicos,
Policía Nacional Civil 121, Policía Nacional Civil Delegación de Soyapango, Policía
Nacional Civil, (4 Puestos policiales) Procuraduría General de la Republica (Soyapango),
Servicios Gráficos y Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda,
Correos, entre los lugares que el Municipio de Soyapango, dispone como áreas de
recreación y deporte públicos o privados tiene: Complejo El Matazano (dispone de
Cancha Fútbol pertenece al Ministerio de Salud), Polideportivo El “Famoso Hernández”
(Dispone de Canchas de fútbol, Basketball y de Voleibol), , Parque Ecológico Chantecuan
que dispone para los visitantes de: Identificación arbórea, Señalización de senderos,
Orquidiario y Mini zoológico, Complejo Deportivo Jorgito Meléndez (hay cancha de fútbol
está en comodato con la empresa privada) y los centros de recreación privado están
Teleférico San Jacinto, Centro Recreativo de La Constancia, Club Social Banco Agrícola
Comercial, Complejo Deportivo de La Diana, Complejo Técnico de C.E.L.

6.4.1 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,


ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES

El agua potable que abastece al Municipio de Soyapango, es suministrada por la


Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), a través de su red de
distribución (tuberías); los servicios de electricidad del cual tienen acceso toda la
población es a través de CAESS; en cuanto a servicios de telefonía fija y móvil es

31
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

proporcionada por toda la red de telecomunicaciones que funcionan a nivel nacional,


existe un buen servicio tanto público como privado en las diferentes Colonias y
Comunidades.

7. VIAS DE COMUNICACIÓN

Soyapango cuenta con las siguientes vías de comunicación:


• La Antigua carretera Panamericana (CA-1) que comunica las ciudades de San
Salvador y Soyapango y al oriente con Ilopango. Al norte de esta carretera se
ubican los cantones de El Limón, Venecia, El Transito y Prusia y al sur
encontramos los cantones de El Cacao, Buena Vista, el Matazano y El Guaje.
• El Boulevard del Ejército, sirve de comunicación entre el centro de San Salvador
y la zona oriente del país, esta carretera pasa por la zona industrial de Soyapango.
• La autopista Este-Oeste conocida como carretera de oro, que comunica al
municipio de Soyapango y con el oriente a Ilopango. Al occidente con Ciudad
Delgado. Siendo una vía rápida de cuatro carriles y conecta con la carretera
troncal del norte. Soyapango cuenta con una serie de avenidas y calles internas,
que permiten la circulación vehicular al interior del municipio.
• También existe una línea ferroviaria que es una vía de comunicación que está
fuera de servicio y es utilizada por habitantes marginales.
• Asimismo la calle antigua a Ciudad Delgado la cual bordea a la Ciudadela Don
Bosco y al Colegio Arrupe, también conduce al puente "Las Mulas", conectando a
Ciudad Delgado. .

8. TRANSPORTE

En Soyapango circulan un aproximado de más de mil unidades del transporte colectivo


comprendiendo: buses ínter departamentales, que se dirigen en su mayoría hacia el
oriente del país, así como numerosas rutas de buses y microbuses urbanos.

Se estima que el parque vehicular que circula en el Municipio por día asciende a un
aproximado de 50 mil vehículos entre: particulares, comerciales y unidades del transporte
colectivo, esto congestiona las principales vías de acceso debido a la falta de controles
del parque vehicular, contribuyendo a la contaminación ambiental del Municipio.

32
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

9. INDUSTRIA Y COMERCIO

En la década de los años sesenta fue inaugurado el Boulevard de Ilopango (hoy


Boulevard del Ejército). Con la apertura de esa calle todas las grandes fabricas que se
encontraban en la capital San Salvador, fueron trasladadas a lo largo de dicha carretera y
estas fabricas fueron: Cigarrería Morazán, Embotelladora Coca Cola, Laboratorios López,
TV Davidson, Laboratorio Pharmedic, Prados S.A., LIDO; ya existían las industrias
Venecia-Prusia, Fabrica de Jabón Oliva y Cooperativa Algodonera. Fueron asentándose
mas y mas fabricas, como podemos mencionar: la ADOC, BILSA, Papelera
Centroamericana, Claper, CARSA, Industrias Popeye, café Aroma, Boni Discos, Aluminios
de Centroamérica, Corinca, Pinsal, Químicas Láser, DIANA,. Textufil, Textiles San
Sebastián, Rayones de El Salvador, Texas Instruments. La Fabril de Aceites, Papelera
Hispanoamérica, Delipop, Arte Comercial, Avícola Salvadoreña, etc. De allí le vino el
nombre de “Zona Industrial de El Salvador”; la Alcaldía Municipal creo el logotipo, en
donde se puede apreciar el Boulevard del Ejército y la rueda en representación de las
fábricas; en la actualidad se usa como membrete de la documentación municipal. Algunas
de las empresas anteriores han emigrado del municipio por diversas razones.

En este municipio se desarrolla la actividad industrial más fuerte del país, destacándose
las siguientes: productos alimenticios, textiles, artículos de cuero, cerillos, productos
farmacéuticos, pinturas, detergentes, lejías, productos avícolas, objetos de papel y
carbón. Se destacan los grandes centros comerciales, como Plaza Soyapango, Unicentro
y Plaza Mundo. Se encuentran aproximadamente más de 5000 comercios informales
conformados por personas que no son sujetos de crédito por los bancos y tienen que
ganarse la vida ocupando las aceras y calles de la ciudad con sus ventas.
Tabla I.1: Clasificación del sector empresarial.
Gran Mediana Pequeña Micro
Total
Empresa Empresa empresa Empresa
Comercio 48 157 519 4,500 6,724
Industria 121 77 244 200 1,042
Servicios 200 400 150 2,000 1,750
Total 369 634 913 6,700 8,616
Fuente: Alcaldía Municipal de Soyapango Mayo 2007.
La migración de empresas industriales hacia otros municipios, ha constituido una
amenaza debido a la fuga de fuentes de trabajo, para los habitantes del municipio de
Soyapango, esta situación profundiza los niveles de desempleo en el ámbito local.

33
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

10. PRINCIPALES SERVICIOS MUNICIPALES

• Se cuenta con 5 mercados: Mercado Central, Las Margaritas, Las Palmeras, Credisa y
El Matazano, que dan servicios a 4,000 microempresas.
• Actualmente se cuenta con dos cementerios públicos sobre saturados. Como
alternativa la municipalidad se encuentra en trámite de adquirir el terreno para otro
campo santo.
• La recolección de los desechos sólidos en el municipio genera alrededor de 200
toneladas por día, lo que significa una cantidad de seis mil toneladas al mes. La
basura es recolectada por 20 camiones y se traslada hacia el relleno sanitario ubicado
en Nejapa.
• El mantenimiento de espacios públicos como zonas verdes, parques, canchas, casas
comunales y principales avenidas es responsabilidad de la municipalidad.

11. CARACTERÍSTICAS FÍSICO AMBIENTALES DEL MUNICIPIO

Los rasgos orográficos, más notables en el municipio de Soyapango son: los Cerros
Mirador y San Jacinto, el cual está situado a 3.1 km al SW de la ciudad de Soyapango su
cima sirve de mojón al limite que divide a los municipios de Soyapango, San Marcos y
San Salvador. Este municipio presenta una topografía con características que van de
onduladas a montañosas accidentadas en su costado sur, siendo menos pronunciada en
el resto.
Los ríos, lagunas, quebradas que riegan el municipio son: los ríos Las Cañas, Acelhuate,
Tapachula, Chantecuán, El Sauce, Sumpa y Chagüite; las quebradas El Arenal, Aposento
y otras sin nombre.

Los ríos principales son: Río Las Cañas (contaminado), nace en el municipio de Ilopango
y hace su entrada en Soyapango, a 2.4 km al E la ciudad, con rumbo N a S su curso sirve
de limite entre este municipio y los de Ilopango y Tonacatepeque. Recibe las aguas de los
ríos: Chantecuán, El Sauce, Zapotitán, Los Plátanos, Sumpa; y las quebradas las Pavas y
Arenal Seco (contaminados). La longitud de su recorrido dentro de su municipio es de 5.5
km. El Río Acelhuate, Se forma en el municipio de San Salvador y hace su entrada en el
de Soyapango, a 2.3 km al W. de su ciudad, con un recorrido en dirección de S a N. Su
curso sirve de limite entre Soyapango, Delgado y San Salvador; tiene como afluentes
principales el río Tapachula, La Quebrada y El Arenal. Longitud de su recorrido dentro del
municipio es de 3.5 km.

34
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: Andosoles y Regosoles


Inceptisoles y Entisoles, estos conforman las fases onduladas a alomadas; Regosoles,
Latosoles, Arcillo Rojizos y Anaosoles, Entisoles, Alfisoles e Inceptisoles, constituyen las
fases alomadas a montañosas accidentadas. Las Rocas, predominan los tipos de
materiales piroclásticos.

El clima es caliente en algunos meses del año y pertenece a los tipos de tierra caliente y
tierra templada. El monto pluvial oscila entre 1700 y 1850 mm/año. La flora constituye
bosque húmedo subtropical; las especies arbóreas más notables son: morro, pepeto,
madrecacao, chaparro, nance, roble y otras.

Este Municipio está deforestado producto de los grandes asentamientos humanos y de las
zonas industriales a tal grado que ya no existe área rural. Afectando a la población de
disponer de aire limpio y no contaminado.

Entre las zonas con vegetación se encuentran: la parte alta del cerro de San Jacinto con
una altura de 1,153 msnm y que limita con los municipios de San Marcos y San Salvador;
y la zona de vegetación que se sitúa en el Cantón El Limón, al norte del municipio de
Soyapango en el límite con el municipio de Tonacatepeque.

12. CARACTERIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD ESPECÍFICAMENTE MARCO


LEGAL

En el Marco Legal Ambiental, cuenta actualmente con una serie de Ordenanzas


Municipales20,.Ordenanza Reguladora del Aseo y Limpieza del Municipio de Soyapango,
Ordenanza de Zonas de Protección y Conservación de los Recursos Naturales,
Ordenanza Reguladora para instalación de vallas publicitarias espectaculares, Ordenanza
Reguladora para la instalación de antenas o torres de telecomunicaciones, Ordenanza
Reguladora del uso de aparatos parlantes o de sonido y otros similares, Ordenanza
Reguladora para la crianza y tenencia de animales, entre otras. Sin embargo, hace falta
ordenanzas para el manejo de desechos sólidos, Control de emisiones de gases que
contaminan el aire, etc. Es importante señalar que las mencionadas Ordenanzas deberán
adecuarse a la Ley del Medio Ambiente; de acuerdo al Artículo 115 de la referida ley.

20
Instrumentos legales que puede aplicar a personas naturales o jurídicas que cometan abusos en contra del
medio ambiente

35
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CAPITULO II. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL


DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO

SECCION 1: GENERALIDADES DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL

A. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION

1. SELECCIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR

1.1 TIPOS DE INVESTIGACION

Según la clasificación realizada por el autor Dankhe21 este divide los tipos de
investigación en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

Investigación Exploratoria
Se efectúa normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir cuando la
revisión de la literatura revelo que únicamente hay guías no investigadas o ideas
vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática


determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación
posterior. Es apropiada para las primeras etapas del proceso de toma de decisiones.
Esta investigación se diseña con el objeto de obtener una investigación preliminar de
la situación, con un gasto mínimo en dinero y tiempo.

Para llevar a cabo este tipo de investigación se puede desglosar en subcategorías de


importancia que son:

Investigación Documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su


nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación se encuentra
la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en

21
Esta clasificación es la retomada por el libro “Metodología de la Investigación” de Roberto Hernández
Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. 2° Edición. McGraw Hill.

36
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la


tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,
circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de Campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que


provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como
es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter
documental, se consultaran primero las fuentes de carácter documental, a fin de evitar
una duplicidad de trabajo.

Investigación Descriptiva
Con mucha frecuencia, el propósito del investigador es describir situaciones y eventos.
Esto es, decir como es y como se manifiesta dicho fenómeno. La investigación descriptiva
busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Se selecciona una serie de
cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente para así (válgase la
redundancia) describir lo que se investiga.

Miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren.
Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada uno de dichas variables
para decir como es y como se manifiesta el fenómeno de interés su objetivo no es indicar
como se relacionan las variables medidas.

Así como la investigación exploratoria se interesa fundamentalmente en descubrir, la


descriptiva se centra en medir con la mayor precisión posible.

Investigación Correlacional
Mide las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los
mismos sujetos y después se analiza la correlación. Es importante recalcar que, en la
mayoría de los casos, las mediciones en las variables a correlacionar provienen de los
mismos sujetos. No es común que se correlacionen mediciones de una variable hechas
en unas personas con mediciones de otras variables realizadas en otras personas.
La utilidad y el propósito principal son saber como se puede comportar un concepto o
variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

37
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Investigación Explicativa
Va mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de
relaciones entre conceptos; esta dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o
sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar porque ocurre un
fenómeno y en que condiciones se da este, o porque dos o mas variables están
relacionadas.

Son más estructuradas que las demás clases de investigaciones y de hecho implican los
propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan
un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.

1.2 TIPOS DE INVESTIGACION A ADOPTAR

Dentro del marco antes mencionado, este estudio tiene un carácter inicialmente
exploratorio, pues el problema de la Gestión Ambiental en un organismo Municipal aún
no ha sido abordado ni suficientemente estudiado en el país (Entonces se tiene que
comenzar a revisar la literatura para encontrar antecedentes que puedan aplicarse al
contexto y también realizar entrevistas a los expertos en el tema de Gestión ambiental) y
las condiciones existentes no son aún determinantes en la Alcaldía; a través de éste
estudio, se intenta generar un conocimiento que permita un incremento en las
investigaciones sobre el tema y, además, construir una mirada desde los mismos actores
del proceso de gestión ambiental para dar solución a la problemática planteada.

Luego el estudio tomara una orientación descriptiva ya que se caracterizara la


problemática ambiental existente en el Municipio de Soyapango, así como también la
situación actual de la gestión ambiental desarrollada por la Municipalidad, a través de
especificar aspectos importantes de unidades de análisis como lo son los organismos
gubernamentales y no gubernamentales ligados al tema ambiental, las unidades
municipales que participan de la gestión ambiental, industrias dentro del municipio de
Soyapango, etc. estos aspectos se refieren a datos técnicos, opiniones, criterios y
preocupaciones, entre otros que sirvan para el desarrollo del Modelo de Gestión
Ambiental.

38
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACION

2.1 TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION

En la literatura sobre la investigación se pueden encontrar diferentes clasificaciones de los


tipos de diseños. La clasificación22 que se tiene es la siguiente: investigación experimental
e investigación no experimental. A su vez la primera puede dividirse de acuerdo a las
categorías en: preexperimentos, experimentos “puros” (verdaderos) y cuasi-experimentos.
La investigación no experimental esta subdividida en diseños transeccionales o
transversales y diseños longitudinales.

Investigación Experimental
En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que son
expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamiento, condición o
estímulo bajo determinadas circunstancias, para después realizar los efectos de la
exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Se puede decir que en un
experimento se construye una realidad.

Investigación No Experimental
Es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de
investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo
que hacemos es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos. Como señala Kerlinger (1979): “La investigación no experimental o
ex post-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o
asignar aleatoriamente a los sujetos o las condiciones.” En este tipo de investigación, las
variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no
tiene control directo sobredichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos.

Tipos de diseños no experimentales:

Se considera la siguiente manera de clasificar dicha investigación: por su dimensión


temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan

22
Esta clasificación es la retomada por el libro “Metodología de la Investigación” de Roberto Hernández
Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. 2° Edición. McGraw Hill.

39
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

datos. Si el estudio es acerca de diversas variables y su relación en un momento dado,


entonces es transversal o transeccional. Por el contrario, si se centra en estudiar cómo
evolucionan o cambian una o más variables y las relaciones entre ellas, entonces el
estudio es longitudinal.

La investigación no experimental se puede dividir:


(a) Longitudinal (variando en el tiempo)
(b) Transeccional (en un momento dado)

En este estudio se utilizará el diseño de investigación transeccional o transversal:

(a) Investigación Longitudinal.


En este tipo de investigación se recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos
especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias. Por ejemplo, un investigador que buscara analizar cómo evolucionan los
niveles de empleo durante cinco años en una ciudad u otro que pretendiera estudiar cómo
ha cambiado el contenido sexual en las telenovelas en los últimos diez años.

(b) Investigación Transversal o Transeccional.


Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. Pueden abarcar varios grupos o
subgrupos de personas, objetos o indicadores.

A su vez, diseños transeccionales pueden dividirse en dos: descriptivos y correlacionales


causales.

Figura II.1: Desglose de diseños no experimentales.

40
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Diseños transeccionales descriptivos


Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los
valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en
un grupo de personas u objetos una o, generalmente, más variables y proporcionar su
descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen
hipótesis, éstas son también descriptivas.

Diseños transeccionales correlacionales


Estos diseños describen relaciones entre dos o más variables en un momento
determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de
sus relaciones, sean estas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos
diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado.

Por lo tanto, los diseños correlacionales/causales pueden limitarse a establecer relaciones


entre variables sin precisar sentido de causalidad o pueden pretender analizar relaciones
de causalidad.

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACION A ADOPTAR

Para la realización del estudio se utilizara el diseño de investigación no experimental


debido a que no existe manipulación de variables que se van a medir, ni tampoco se
pretende construir y diseñar condiciones o situaciones especificas para analizar los
resultados del comportamiento de los individuos. Se basa en variables que ya ocurrieron o
se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador.

De este tipo se retomara el diseño transeccional o transversal descriptivo ya que


según el tipo de investigación a desarrollar exploratorio-descriptivo es el que mejor se
adecua. Pues estos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se
manifiesta una o más variables. Son, por lo tanto estudios puramente descriptivos.

41
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

B. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

1 CRITERIOS PARA DELIMITAR LA INVESTIGACIÓN

1.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio incluirá a las comunidades que pertenecen a las zonas de mayor vulnerabilidad
del municipio en el ámbito ambiental, asimismo se complementara la investigación con el
estudio de otros sectores de interés al diagnostico: sector productivo, las mismas
unidades ejecutoras de la gestión ambiental municipal y estudios hechos por entidades
involucradas al tema ambiental.

1.2 MATERIA DE LA INVESTIGACIÓN

La orientación de la investigación es la de recopilar información concerniente a


padecimientos ambientales manifestados en la localidad asimismo del sistema de gestión
administrativo actual con el fin de identificar las áreas deficientes en el interior de la
municipalidad.

1.3 ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Para poder desarrollar un estudio confiable se requiere de estrategias que favorezcan el


cumplimiento de los objetivos de investigación.

1.3.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO.


El diagnostico esta enfocado a recolectar información relacionada con los sistemas de
gestión empresarial en estos establecimientos, para ello será uso de:

• Cuestionario: Es un método de obtención de información mas preciso en el cual se


establecen una serie de preguntas a las que el encuestado tiene que dar respuesta,
el cuestionario puede ser llenado por el investigador o el encuestado. Permite
obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es
materia de investigación.
• La Entrevista: Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre
dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin
de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona

42
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

conocedora en la materia de la investigación. Es una técnica indispensable porque


permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir. Se emplea
mas que todo cuando es necesario que exista una interacción de dialogo entre el
investigador y el entrevistado.

• Lista de Chequeo: Las listas de chequeo son instrumentos de investigación que


hacen uso de la observación directa para su registro, en estas listas se plantean una
serie de puntos que es necesario corroborar. Son rápidas de llenar y fáciles de
comprender.

2 TIPOS DE INFORMACION A UTILIZAR

2.1 DATOS PRIMARIOS

Es toda aquella información que se obtiene directamente de las partes involucradas a


nivel social-ambiental, es decir de las personas que habitan en las diferentes zonas del
Municipio, aquellas que laboran en las unidades municipales de interés al tema de gestión
ambiental, el sector productivo: industrias, rastro, comerciales, etc. seleccionadas para el
conocimiento de la situación ambiental del Municipio, así mismo se tiene aquellos
organismos gubernamentales y no gubernamentales participes de los temas ambientales
y de la gestión ambiental a nivel local. Estos datos primarios se recolectan
específicamente por medio de entrevistas y cuestionarios.

2.2 DATOS SECUNDARIOS

Están formados por toda la información relativa a Gestión Ambiental Municipal, el


desarrollo sostenible y sus dimensiones, legislación, reglamentación y normalización
ambiental e internacional, información de la alcaldía en materia de la gestión ambiental
desarrollada, información sobre la contaminación de las industrias, recursos que se ven
afectados por la contaminación (cuencas hidrográficas, emisiones de gases, etc.) todo
esto se obtiene de publicaciones técnicas: revistas libros, manuales, folletos, tesis,
suplementos en periódicos, documentos de diagnostico, Internet, etc, que sirven de
complemento a la información primaria recolectada.

43
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La información constituye uno de los elementos principales para la realización de una


investigación, por ello, las fuentes de donde se obtenga esta información deben ser
confiables, claras y precisas. Para el diagnostico solamente se hará uso de dos fuentes
de información.

3.1 FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS

Dentro de estas fuentes encontramos una diversidad de informes y registros que


contienen información técnica que se llevan al interior de la Alcaldía, entidades e
instituciones ambientalistas que sustenten la problemática ambiental y la deficiente
gestión ambiental. También comprende de información teórica y relacionada con estudios
de campo hechos con anterioridad en el tema ambiental sobre el municipio; así mismo
como de aquella que sea de apoyo para caracterizar el municipio (habitantes, sector
productivo, etc.).

ALCALDIA MUNICIPAL DE VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE


SOYAPANGO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ASISTENCIA SOCIAL (SIBASI)
SNET CORTE DE CUENTAS DE LA
CESTA REPUBLICA.
UNES FUSADES
MINEC-DIGESTYC

Dejando de fuera la contraparte tenemos un buen numero de fuentes conformadas por las
bibliotecas de los organismos pertenecientes a las fuentes primarias, bibliotecas de la
UES y de otras Universidades privadas, bibliotecas virtuales en Internet especialmente en
el plano de aplicación de Gestión ambiental a nivel local, regulación, normalización, así
como de modelos participativos o experiencias desarrolladas a nivel nacional o extranjera
y que contengan un énfasis en el desarrollo del Modelo que se realizara.

Como instituciones de apoyo a la Gestión Ambiental en las municipalidades se cuenta con


información que ellos desarrollan para beneficio de las Municipalidades en el contexto del
buen desempeño de ello entre estas tenemos: COMURES, ISDEM, FORGAES, PRISMA,
FIAES.

44
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3.2 FUENTES DE DATOS PRIMARIOS

Esta se refiere a toda la información obtenida a través de la investigación de campo, la


cual consiste en la visita a las comunidades y su entorno, sectores productivos, Alcaldía y
sectores involucrados a la Gestión Ambiental seleccionados, mediante el uso de
instrumentos de recolección de datos. Siendo por medio de entrevistas o cuestionarios
que se realizan a las personas pertenecientes a las instancias involucradas y entre estas
tenemos las siguientes:

POBLACION DE SOYAPANGO SNET


PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS GERENCIA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
RESIDUALES. CORTE DE CUENTAS DE LA REPUBLICA.
Planta de tratamiento Colonia Santa Eduviges Coordinación General de Auditoria.
Planta de tratamiento Colonia San Ramón Dirección de Auditoria Seis, Medio Ambiente.
Planta de tratamiento Colonia San Francisco. FUSADES
FINCA CHANTECUAN Laboratorio integral.
RASTRO MUNICIPAL CESTA
INDUSTRIAS, COMERCIOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA
ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO SOCIAL
Despacho Municipal (Alcalde) Departamento de Calidad ambiental
Gerencia Administrativa Unidades de salud de soyapango
Unidad Ambiental Unidad de salud UNICENTRO.
Gerencia de Servicios Externos Municipales Departamento de saneamiento
Departamento de Aseo. ambiental
Departamento de Espacios Públicos y Alumbrado. Unidad de salud Guadalupe.
Administración de Cementerio Municipal Departamento de saneamiento
Cementerio No. 1 ambiental
Cementerio No. 2 Unidad de salud Amatepec.
Administración de Mercado Municipal. Departamento de saneamiento
Mercado Central ambiental
Mercado Las Palmeras. HOSPITAL NACIONAL DE SAN BARTOLO
Mercado Las Margaritas. SIBASI ORIENTE
Mercado CREDISA Unidad de epidemiología.
Mercado Matazano. ANDA
Gerencia de Planificación y Desarrollo Urbano. Gerencia de calidad del agua.
Gerencia de Proyección Social. VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE
Gerencia Financiera Unidad de medio ambiente
Departamento de Registro Tributario. Dirección de transporte terrestre
CAM CONSULTORES AMBIENTALES
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE BIOTEC
DAC Contaminación de áreas criticas.

3.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

A continuación se describe detalladamente la manera en que se ira desarrollando la


investigación para obtener el Diagnostico Ambiental del Municipio y de la Gestión
Ambiental realizada por la Alcaldía ambas se llevaran a cabo paralelamente23:

23
Ver figura II.2 Esquematización de la Metodología de la Investigación.

45
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1. Diagnostico Ambiental del Municipio


• Definir el Tamaño de la Muestra para la cantidad de comunidades que se estudiaran
para definir los ejes que se caracterizan para el detalle de la Situación actual
Ambiental del Municipio.
• Establecer un Plan de Muestreo que permita que la información recolectada sea
representativa para el Universo.
• Diseñar los Instrumentos de Recolección de datos que permitan obtener toda la
información requerida.
• Recolectar la información según lo establecido en el Plan de Muestreo.
• Tabulación y Análisis de la Información Recolectada.
• Identificar áreas y puntos críticos de la problemática ambiental estableciendo los ejes
centrales a describir en la situación actual.
• Según el eje establecido, profundizar con información complementaria, si es necesario
definir muestra, plan de muestreo, definir instrumento de recolección, recolectar
información, tabularla y así dar un análisis mas especifico sobre este.
• Delimitar el campo de acción de la alcaldía respecto al control de los ejes, priorizando
la problemática contemplada en ellos para enfatizar los temas ambientales que serán
de enfoque y manejo municipal para el desarrollo del Modelo.
2. Diagnostico de la Gestión Ambiental realizada por la Alcaldía
• Identificar las Unidades al interior de la Municipalidad que se ven involucradas a la
Gestión Ambiental, de manera que se establezca nuestro Universo-Muestra.
• Diseñar los Instrumentos de Recolección de datos que permitan obtener toda la
información requerida.
• Recolectar la información
• Tabulación y Análisis de la Información Recolectada.
• Identificar los principales problemas en el ámbito de la visión municipal asociados al
enfoque de Gestión Ambiental, relativo al manejo de las relaciones municipales y de
coordinación interna-externa, dificultades de conocimiento y manejo de herramientas
de gestión.
3. Conceptualización del Modelo de Gestión a proponer.

46
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura II.2: Metodología de la Investigación

Fuente: Elaboración propia

47
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

SECCION 2: DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL

A. DIAGNOSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL

Existen diferentes alternativas metodológicas para elaborar un diagnóstico ambiental


desde la municipalidad. Se parte primeramente identificando el área de gestión encargada
de desarrollarlo y según las funciones que realiza la Unidad Ambiental en cualquier
Alcaldía Municipal esta es la encargada de ejecutarlo, para llevarlo a cabo esta debe
realizarse un autodiagnóstico que considere, en primer término, su percepción profesional
de los problemas ambientales comunales y de su actual gestión.

Para efectuar el Diagnostico es necesario obtener datos generales del Municipio como:

- Características generales de la comuna (ubicación, áreas verdes, zonas


industriales o agrícolas, pavimentación e iluminación, etc.).
- Población (densidad, situación económica y perfil de salud).
- Vivienda, incluyendo la identificación de asentamientos humanos precarios.
- Infraestructura urbana, como locales públicos, tipo de transporte, vías de
tránsito y comunicaciones.
- Infraestructura de servicios de salud (hospitales y consultorios), además de
establecimientos del “extrasistema” como consultas médicas, clínicas, ONG,
iglesias, etc.
- Recursos humanos y otros materiales disponibles para la gestión ambiental
(incluyendo el número de inspectores que tiene el municipio).
- Ordenanzas municipales existentes.
- Las denuncias más frecuentes de la población relacionadas con el ambiente.

1 SITUACION ACTUAL DE LA GESTION AMBIENTAL DE LA ALCALDIA


MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

1.1 GENERALIDADES

La Gestión Ambiental Municipal, es sinónimo de intervención planificada de un gobierno


Local, donde empresarios, sociedad civil, los ambientalistas y especialistas, se integran a
las actividades que esta desarrolla en la búsqueda de resolver el conflicto ambiental
generado por el hombre. Para lograr la mejora del ambiente se requiere del compromiso

48
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

de todas las partes asumiendo responsablemente el papel que deben desempeñar de


acuerdo a sus áreas de intervención.
De esta forma se tiene que el proceso de Gestión Ambiental comprende una serie de
etapas o fases estrechamente ligadas entre sí, las cuales deben adaptarse a las
particularidades de dicho escenario municipal. Estas fases son las siguientes:
 Preparación, sensibilización y planificación.
 Ejecución: realización de programas y proyectos definidos en los planes.
 Seguimiento, control y evaluación.
 Regulación y retroalimentación.

2 SISTEMA DIAGNOSTICO DE GESTIÓN AMBIENTAL


2.1 ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA GESTION AMBIENTAL

Para realizar el estudio se ha enfocado la Gestión Ambiental desde una perspectiva de


interacción de sistemas (Social y Natural), esto puede observarse claramente en la figura
II.3.
Donde la naturaleza es objeto y los humanos objeto-sujeto de la gestión ambiental. Es
decir, de la actuación de los distintos sectores sociales, económicos, políticos,
educacionales, dependerá la sustentabilidad de la naturaleza y de la sociedad, ambos
objetos de la gestión.
Figura II.3. Sistema ambiental del Municipio de Soyapango

Fuente: Elaboración propia.

De lo establecido hasta el momento los problemas ambientales se derivan de la


interacción sociedad-naturaleza, donde los efectos generados por esta interacción pueden
ser directos, (cuando se producen como consecuencia de las actividades productivas,

49
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

domesticas y comerciales, ocasionando un deterioro sobre los Recursos Naturales y el


ambiente) o indirectos (como consecuencia de las políticas que guían el comportamiento
general de la sociedad, indicadores demográficos, las políticas sectoriales, los cambios
tecnológicos y la política económica).
Por tanto las interacciones existentes entre sociedad-naturaleza que se desarrollan en el
Municipio de Soyapango muestran los siguientes resultados:

Interacción Directa: Sistema Económico-Naturaleza


Población y Actividades Económicas

En el Municipio de Soyapango se realizan diversas actividades industriales, comerciales y


de servicios; para que las familias puedan satisfacer sus necesidades básicas a través de
la compra de bienes y servicios, ofrecidos por parte de las empresas y pequeños
comerciantes de la zona.
Entonces los patrones de consumo de la población y la forma de los procesos productivos
determinan la intensidad del proceso de pérdida o mejora de la calidad ambiental, como
por ejemplo en el caso de la empresas industriales que extraen los recursos para
utilizarlos en su forma natural o transformándolos a través de sus procesos productivos.
De manera que al término de dichos procesos productivos se generan desechos sólidos,
líquidos o gaseosos, los cuales afectan el sistema natural.
Para el caso de la población al hacer del uso de los productos y al termino de la vida útil
de estos, tienden a desecharlos de maneras inadecuadas, como lo es creando basureros
clandestinos (quebradas, ríos), la quema de basura, descargas de aguas residuales en
quebradas y ríos, emanaciones por vehículos, el uso de cocinas, entre otros.

Figura II.4. Interacción Económico-Naturaleza

Fuente: Elaboración propia.

50
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Interacción Indirecta: Sistema Marco Legal-Naturaleza


Población y Regulación Ambiental

En el Municipio de Soyapango existe una infraestructura legal e institucional que sirve de


soporte para la protección del medio ambiente que esta encabezada por la Ley Nacional
de Medio Ambiente (LMA) y sus leyes complementarias así como los reglamentos
asociados y las normas técnicas. Adicionalmente están también las respectivas
Ordenanzas Municipales.
Aunque este marco le proporciona a la Municipalidad una base para desarrollar políticas
ambientales efectivas, dichas leyes y reglamentos carecen de suficiente detalle para su
implementación, y existen traslapes o contradicciones con otras políticas. Además
descansan sobre las medidas de mando y control para abordar el incumplimiento.
Esto hace que el sistema de aplicación actual de la ley ambiental dentro del Municipio sea
inefectivo, debido a que su enfoque esta basado en la amenaza de sanciones que
finalmente no se ejecutan para los infractores (empresas y población) y más aun existen
otros casos en que ni siquiera existe la regulación correspondiente para otro tipo de
actividades desfavorables en este tema.
Por esta razón, la ciudadanía en general no toma en serio ni se preocupa demasiado por
las prohibiciones que existen acerca de ciertas actuaciones que perjudican y degradan los
recursos naturales. Además el bajo nivel de educación y sensibilización ambiental de los
mismos agrava más la situación porque no existe la cultura de respeto y cuido al medio
ambiente.
Figura II.5 Interacción Marco Legal-Naturaleza

Fuente: Elaboración propia.

51
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Interacción Indirecta: Sistema Político-Naturaleza

Este apartado hace referencia a las políticas que guían el comportamiento general de la
sociedad con el medio ambiente, es aquí donde se observa la relación de compromiso
adquirido por la diversidad de reformas políticas promulgadas por los funcionarios
públicos hacia el medio ambiente, con el fin de conservarlo y evitar su degradación.
Por tanto de conformidad con la Constitución de la República, la protección, conservación
y mejoramiento de los recursos naturales y el medio deben ser objeto de legislación
especial; dado que para enfrentar con éxito y de forma integral los problemas
ambientales, tomando en cuenta que el ambiente está compuesto por varios elementos
interrelacionados en constante cambio ya sea por causas naturales o provocadas por los
seres humanos, el país cuenta con una legislación ambiental promulgada de coherencia
con los principios de sostenibilidad del desarrollo económico y social.

La Ley de Medio ambiente, constituye la base de la legislación ambiental que tiene por
objeto desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refieren a la
protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los
recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras
generaciones; así como también, normar la gestión ambiental, pública y privada y la
protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes
en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales
celebrados por El Salvador en esta materia.

A partir de esta Ley se derivan una serie de reglamentos especiales que son
complementarios en referencia a aspectos que afectan el medio ambiente: contaminantes
de la calidad del aire, desechos sólidos, calidad del agua, etc. asimismo se encuentran
otras leyes que refuerzan el marco legal ambiental referido a la Ley de Medio ambiente
como lo es la Ley forestal y la Ley de protección de áreas naturales.

Hasta este momento se presentaron la diversidad de normativas que deben cumplirse en


materia ambiental a nivel de país, pero también existen promulgaciones hechas a nivel
local, en el municipio de Soyapango, siendo estas las ordenanzas municipales
promulgadas por la alcaldía. A continuación en la figura II.6 puede observarse la
interacción existente en el subsistema político entre el marco regulatorio ambiental y la

52
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

sociedad, en caso que exista desvió que no se cumpla lo que el Gobierno establece se
procede a la sanción.
Figura II.6 Interacción Político-Naturaleza

Fuente: Elaboración propia.

3 FACTORES DE ESTUDIO EN DIAGNOSTICO

Una vez que se conoce que la gestión Ambiental abarca y regula el medio ambiente de
manera administrativa, el diagnostico a realizar sobre ello deberá comprender los
siguientes factores a estudiar en concordancia al enfoque de sistemas establecido:
Factores ambientales: describir los aspectos medioambientales y territoriales del
entorno local.
Factores socioeconómicos: empleo y actividades económicas que se desarrollen
en el municipio.
Factores organizativos del municipio: gestión local entorno al medio ambiente.

3.1 FACTORES ORGANIZATIVOS DEL MUNICIPIO

El proceso de Gestión ambiental que desarrolla la Alcaldía de Soyapango muestra ciertas


deficiencias detectadas en la evaluación hecha mediante la aplicación de un instrumento
que mide la Capacidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad24, identificándose como
uno de los problemas de gestión más importantes, el que las decisiones del componente
de planeación, se realizan en forma independiente de las de ejecución y control. Una
evidencia de lo anterior es que no se incluyen funciones y mecanismos de

24
La aplicación de este instrumento se puede ver con mayor detalle en la Tercera Parte de Revisión Inicial de
la Etapa de Diseño.

53
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

autoevaluación, mejoramiento, adecuación y adaptación, es por tanto que en esta parte


se pondrá un esfuerzo mayor en el diseño de la propuesta.
Por lo tanto el proceso de gestión ambiental desarrollado, dentro de la Municipalidad, es
incompleto y por consiguiente lo formulado en los planes de acción ambiental no se
consigue, porque no se realiza ni se evalúa según lo programado. De hecho, existen
algunos planes en la institución y que, por no ponerse en práctica, no consiguen los
resultados esperados. Ocurriendo un fetichismo25 de la planificación; pues se cree
equivocadamente que la planificación lo es todo y en realidad esta es sólo el inicio del
proceso de gestión.

3.2 FACTORES AMBIENTALES Y FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Entonces para diagnosticar correctamente lo que abarca la Gestión Ambiental, es


necesario como ya se había hecho mención de hacer un estudio complementario sobre el
estado en que se encuentran los Recursos Naturales y el Ambiente, es decir conocer los
problemas ambientales del Municipio, conocer las causas y los efectos de estos, de
manera que se demarque el campo de gestión ambiental de intervención municipal.
El estudio de diagnostico ambiental responderá a las siguientes interrogantes que
configuran el proceso de gestión:
 ¿Qué y quién está afectando el ambiente?
 ¿Cuál es el estado actual del ambiente y los recursos naturales?
 ¿Qué se esta haciendo y/o gestionando para mitigar o resolver los problemas
ambientales?
 ¿Cómo y cuándo resolver los problemas?

4 METODOLOGÍA SELECCIONADA PARA LA ELABORACIÓN DEL


DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Cada localidad tiene un perfil ambiental único, muchas veces los grandes problemas
detectados a nivel macro no coinciden con los problemas micro que más aquejan a la
comunidad. De esta manera el Diagnóstico Ambiental efectuado se ha desarrollado
incorporando la participación comunitaria al considerarla una herramienta valiosa, pues
facilita una mejor gestión de los problemas específicos de la comuna, al producir un
conocimiento más completo de la situación ambiental territorial, que posteriormente será

25
Fetichismo es la devoción hacia los objetos materiales, a los que se ha denominado fetiches.

54
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

complementado con información técnica y presentado de manera más detallada según


problemática específica.

Como resultado, el diagnóstico también ayudara a utilizar mejor los recursos existentes
para la gestión ambiental o a obtener otros, destinados a proyectos específicos pues este
también debe partir con un autodiagnóstico de la municipalidad que considere, en primer
término, su percepción profesional de los problemas ambientales comunales.

El diagnóstico consiste en estudiar el conjunto de características y “síntomas” ambientales


manifestados en una localidad. Usando esta información se genera un listado de los
principales problemas percibidos tanto por el municipio mismo como por la comunidad
organizada. Como todo diagnóstico, éste no es en sí una herramienta de acción, pero
sirve de base para la preparación y articulación de estrategias de gestión ambiental local
que contemple medidas de mejoramiento y prevención de problemas.

4.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO

Es importante señalar que el diagnóstico ambiental cobrará mayor relevancia si se utiliza


una metodología común en todas las localidades, para ello se establecerá en esta parte
un modelo adecuado que permita cruzar y comparar información entre las distintas
comunas, esto fomentara el intercambio de información útil y de soluciones a los
problemas ambientales entre ellas.

Para que el diagnóstico ambiental general de la comuna tenga replica en otras debe ser el
resultado de un proceso de gestión en el cual se considere la opinión profesional de los
especialistas con que cuente el municipio, más la opinión de la comunidad organizada.

La metodología a desarrollar en el presente diagnostico ha dado buenos resultados en las


diferentes Municipalidades en que se ha venido aplicando tanto en el extranjero26 como
dentro del país.

Para la Corte de Cuentas de la Republica27 en los últimos años la Alcaldía Municipal de


Santa Tecla ha venido avanzado grandemente en su gestión ambiental superando

26
Uno de los ejemplos más relevantes en Latino América es Chile que en un 100% lo ha aplicado a todos sus
Gobiernos Municipales, seguido por el caso de Colombia, dando buenos resultados para el desarrollo de sus
Planes Estratégicos.

55
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

deficiencias señaladas como era el caso de no contar con un Diagnostico Ambiental del
Municipio, por lo que desde su perspectiva la categorizan como una de las mas
sobresalientes.

Según la experiencia compartida por esta Alcaldía a través de su Unidad Ambiental la


Metodología que emplearon para ejecutarlo es conocida como Diagnostico Ambiental
de Participación Ciudadana (DAP) que hace uso del Método Delphi. “Esta ha sido una
herramienta muy útil pues enfatizo y caracterizo específicamente la problemática
ambiental de las comunidades, que se abordo en el Plan Ambiental Municipal que se ha
venido desarrollando”28.

4.1.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (DAP)

Esta se divide en las siguientes categorías de aplicación:

Diagnostico con problemas percibidos por la Comunidad

Es una metodología en la que se establecen los síntomas o problemas ambientales de un


Municipio desde la perspectiva y sentir de las comunidades que lo conforman, en ella se
permite, que el ciudadano manifieste su opinión sobre los factores que deterioran su
Medio Ambiente que por ende también afectan su calidad de vida, en ella no se manipula
la respuesta a obtener y son ellos mismos quienes coordinados en grupos, mediante el
desarrollo de talleres los prioricen y los caractericen.

Diagnóstico con problemas ambientales predefinidos

Una metodología alternativa a la anterior para el diagnóstico ambiental se predefine un


listado de problemas para ser usado como la base de posteriores entrevistas individuales,
o bien empleado en una modalidad grupal, como un taller diseñado explícitamente con el
fin de efectuar el diagnóstico. En este último escenario, se entrega a los participantes el
listado de problemas predefinidos, pidiéndoles que agreguen o eliminen problemas con su
respectiva fundamentación.

27
Gerencia Seis de Auditoria de Medio Ambiente.
28
Fuente: Ing. Guillermo Adalberto Ascencio Girón, Jefe Unidad Ambiental de Santa Tecla.

56
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Como ya se hablo anteriormente es de particular importancia para ambas alternativas la


heterogeneidad de los grupos invitando a autoridades, académicos, universidades y otras
instancias locales, a fin de que el grupo tenga la mayor representatividad posible.

De ellas la que arroja datos mas representativos del Universo a estudiar es la que
establece los problemas según su percepción, pues da paso a listarlos sin dejar fuera a
ninguno.

B. DETERMINACION DE UNIVERSO Y MUESTRA

Antes de determinar el universo y la muestra es necesario tener claro cual es el objeto o


sujeto de estudio, como su nombre lo indica este trabajo esta orientado en un primer
momento a las comunidades de mayor vulnerabilidad respecto al contexto ambiental pues
se partirá de Diagnostico Ambiental Participativo.

1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO

El Universo de una investigación es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con
una serie determinada de especificaciones. Para este caso al considerar la participación
ciudadana para la realización del Diagnostico se debe enfocar en el numero de
comunidades, colonias, residenciales, repartos, etc. que conforman el Municipio según
división política.
Para la determinación del Universo se ha considerado la base de datos del Departamento
de Proyección Social de la Alcaldía Municipal de Soyapango sobre el numero de
comunidades29 que conforman el Municipio en esta fuente de información se contabilizan
260 comunidades distribuidas en las 16 Zonas en las que esta dividido políticamente el
Municipio, asimismo se tiene otra agrupación Macro de ellas en 4 cuadrantes30.

Por lo tanto el Universo para la investigación es de 260 Comunidades.

29
En este Departamento se hace referencia de comunidades a Colonias, Repartos, Comunidades Marginales,
Residenciales, etc.
30
Ver Anexo I.1 Listado de Comunidades por Zonas.

57
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

El muestreo es una herramienta de investigación científica. Su función básica es


determinar que parte de una realidad en estudio (Universo) debe examinarse con la
finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Obtener una muestra adecuada
significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo
sus rasgos básicos.

Para determinar la muestra es necesario tener en claro el tipo de muestreo que es mas
adecuado para el estudio. Para este estudio se utiliza el muestreo Aleatorio estratificado,
una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su
presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su
presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o
estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo
de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el
método de muestreo aleatorio.
Anexo II.1 Comunidades más vulnerables según Zona

2.1 CRITERIOS PARA DEFINIR LA MUESTRA.

Los criterios para la determinación de la muestra son los siguientes:

• La Investigación solo se enfoca a las comunidades que presentan características


particulares en referencia a: ubicación en zonas de vulnerabilidad a factores
geológicos (quebradas, ríos), en zonas rurales, a estructuras abandonadas (plantas de
tratamiento, línea férrea), cercanas al sector productivo (industrias, rastro, comercios,
etc.).
• Comunidades que presentan graves problemas en su calidad de vida y contaminación
ambiental que han sido identificados por los promotores designados por zona como
las más problemáticas31.

2.2 ESPECIFICACIÓN DE LOS ESTRATOS

Los Estratos en que se dividen las comunidades a partir de la información obtenida según
su ubicación32, estas son las siguientes:

31
Ver Anexo II.1 donde se presentan las Comunidades más vulnerables según Zona.

58
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Comunidades en Vulnerabilidad a riesgos geológicos: Se refiere a su ubicación en


alrededores de una quebrada, barranco, a orillas de algún río, cerca de sistemas
de tuberías que han colapsado, no cuenten con los servicios básicos de agua,
etc.33.
• Comunidades en áreas rurales o cercanas a estructuras abandonadas: Se hace
referencia aquellas ubicadas en zonas rurales, áreas boscosas, asimismo
cercanas a infraestructuras abandonadas que sea foco de infección: como las
plantas de tratamiento o alguna similar34.
• Comunidades cercanas al sector productivo: Esta la constituyen aquellas ubicadas
cerca de alguna industria, mercado, centro comercial, taller, etc. Conociendo la
dinámica del Municipio ninguna colonia se escapa a cualquier actividad comercial
que se pueda producir, de la presencia de talleres automotrices o de otra índole
generada por la pequeña empresa. En este apartado se tomara como referencia a
la Industria Manufacturera, grandes centros comerciales y Mercados Municipales.

2.3 TAMAÑO DE MUESTRA

El Tamaño de Muestra de la Población esta definida mediante la siguiente Ecuación:


n'
n=
1+ n' / N
Donde :
n = Tamaño de la muestra
n' = Tamaño provisiona l de la muestra
N = Tamaño de la poblacion tomada como Universo

'
Para determinar n se utiliza la siguiente fórmula:
S2
n' =
V2

32
Ver Anexo II.1 Número de comunidades en Vulnerabilidad a desastres geológicos, cercanas a estructuras
abandonadas, cercanas al sector productivo.
33
El fenómeno de asentamientos humanos en estas zonas se refiere al índice de población desplazada del
interior del país de zonas rurales hacia la capital.
34
La línea férrea es una estructura abandonada que abarca gran parte del Municipio, en la mayoría de su
recorrido se han establecido asentamientos urbanos marginales que se encuentran vulnerables por las
condiciones en la que se han instalado, pero no es una estructura que genere focos de infección.

59
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Donde :
S 2 = Varianza de la muestra expresada como probabilid ad de ocurrencia del valor promedio de una
variable que se espera obtener
2
V = Varianza de la poblacion. Se define como el cuadrado del error estándar
Se = Error estándar
p = Probabilid ad de que las comunidade s presenten problemas ambientale s severos.
q = Probabilid ad de fracaso

Datos :
Se = 5 % valor considerado para este estudio, debido a la deficiente organizacion que se ha venido dando en ellas.
p = 50% valor que se asigna cuando no se cuenta estudios anteriores o valores conocidos
q = 50
N = 260 comunidades contabilizadas

S 2 = pq = 0.5 × 0.5 = 0.25

V 2 = ( 0.05 )2 = 0.0025

0.25
n' = = 100
0.0025

100
n= = 72.22
1+ 100/260

Dado que le resultado de comunidades a visitar fue de 72.22, se decide dejar como dato
para la muestra un total de 73 comunidades para el diagnóstico ambiental participativo.

Una vez determinada la Muestra de comunidades se procede a Estratificar para que la


esta sea representativa según el tipo de ubicación que presenta en la zona.

Para ello se ha partido de los estratos especificados según el criterio de determinación de


muestra definido anteriormente donde se han determinado 3 tipos de ubicaciones que
resultan ser muy propicias para que se facilite la problemática ambiental, los datos parten
de características propias de cada zona y se sustentan tanto de la base de datos que se
tiene en la Gerencia de Proyección Social35 sobre el numero de comunidades que se han

35
Ver Anexo II.1 Listado de Comunidades que se han identificado en el Municipio que presentan riesgos ante
fenómenos climáticos y naturales.

60
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

identificado en el Municipio que presentan riesgos ante fenómenos climáticos y naturales,


y de aquellas comunidades que se conoce se encuentran en áreas rurales, sobre
infraestructuras abandonadas que generan focos de infección; así como también del
directorio de industrias y comercios que se maneja (Anexo II.1) la ubicación y cuales son
las comunidades aledañas.
Para este ultimo apartado, la ubicación dispuesta por las industrias cuando se instalaron
en el Municipio lo hicieron de acuerdo ha ventajas que les representaba en el momento
(cerca de vías de acceso principales, abundancia de agua, cercano a un yacimiento de
agua, etc.) por lo que hoy en día por la sobrepoblación que presenta soyapango con
asentamientos cercanos a ellos es imposible que no exista algún grado de riesgo que los
afecte, así mismo ante la incidencia de la población en instalarse sobre lugares que son
cuerpos receptores (ríos, quebradas) de sus descargas, es por eso que en este estrato se
contabilizan colonias o comunidades que se encuentran a los alrededores de las
empresas, dejándose las situadas en ríos y quebradas como parte de las que se
encuentran en zonas de vulnerabilidad y que para efecto de tomarlas en cuenta se solicitó
a los promotores sociales ayudaran a identificarlas para incluirlas en el plan de muestreo.
Tabla II.1: Distribución de Comunidades por Ubicación en el Municipio de Soyapango
Ubicación Comunidades

Lugares de vulnerabilidad a riesgos geológicos 96


Áreas rurales o cercanas a estructuras abandonadas 13
Cercanas al sector productivo de interés 87
36
Sin trascendencia 64
Total 260
Fuente: Elaboración propia.

Con esta información se calcula la cantidad a muestrear según el tipo de ubicación de la


Comunidad.
La formula es:
Ni
wi=
N
Donde:
wi = proporción del estrato i
Ni = Numero de comunidades según del grupo i entre la población total.

36
Son aquellas colonias que no presentan las características que se requieren en los estratos sabemos que
por la misma dinámica del Municipio ninguna colonia se escapa a cualquier actividad productiva sobretodo de
la pequeña empresa que genere cierto grado de riesgo pero se pretende que las demás comunidades a
muestrear presenten asimismo las características que se encuentran en estas de estas.

61
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

N = Población Total

Los pesos obtenidos para cada grupo son los siguientes:


Tabla II.2: Peso asignado para los tipos de ubicación

Ubicación Comunidades Pesos

Lugares de vulnerabilidad a
96 0.490
riesgos geológicos.
Áreas rurales o cercanas a
13 0.066
estructuras abandonadas
Cercanas al sector productivo. 87 0.444
Total 196 1.00
Los Valores de Ni para cada zona se determinan con la siguiente formula:
Ni = n× w i
La Cantidad de comunidades para cada grupo son las siguientes:

Tabla II.3: Cantidad de Comunidades por estrato

Ubicación Pesos Ni

Lugares de vulnerabilidad a riesgos


0.490 36
geológicos.
Áreas rurales o cercanas a estructuras
0.066 5
abandonadas
Cercanas al sector productivo de interes 0.444 32
Total 1.0 73

C. PLAN DE MUESTREO

Debido a la naturaleza de la investigación y a la dispersión de las comunidades que


existen en cada una de las zonas para cada tipo de ubicación, se puede observar a
continuación la distribución de la muestra por zonas:

Tabla II.4: Comunidades por cada zona y según tipo de ubicación.


Industrias,
Mercados y Riesgo Abandono área
ZONA COMUNIDADES Urbanas
Centros Geológico rural
Comerciales
1 33 6 6 17 4
2 19 4 9 4 2
3 20 2 6 12
4 12 3 5 2 2
5 18 4 8 6
6 14 4 9 1

62
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

7 17 10 6 0 1
8 15 4 7 4
9 9 3 4 1 1
10 14 9 7 9 1
11 26 9 2 2
12 13 6 7 0 1
13 12 9 3 0
14 13 5 7 0 1
15 17 5 6 6
16 8 4 4 0
260 87 96 64 13
Fuente: Elaboración propia
Dada esta distribución se considera necesario basar el plan de muestreo en:
• El criterio de los Promotores Sociales de cada zona, para identificar las
comunidades mas problemáticas, pues dado el acercamiento que tienen con las
comunidades que atienden les brinda un conocimiento preciso de la dinámica que
viven en deficiencias, necesidades, etc., lo que nos proporciona una guía de
comunidades representativas por zona a las cuales será necesario entrevistar.
• Las zonas que presenten valores cercanos a 1 ó 0 en sus comunidades en la
ubicación urbana de la tabla anterior se les dará mayor prioridad a ser tomadas en
cuenta completamente para representar el Ni de los diferentes estratos.

1. VULNERABILIDAD A RIESGOS GEOLOGICOS

Las comunidades representativas para cada zona según esta ubicación se presentaron
con anterioridad de estos se seleccionara el total de comunidades considerados para este
grupo distribuyéndose de acuerdo a la proporción que representa como se muestra a
continuación:
Tabla II.5: Comunidades en vulnerabilidad a Riesgo geológico.

ZONA COMUNIDADES Riesgo Geológico


Porcentaje de Ni Muestra (Ni=32)
1 33 6 6.3% 2
2 19 9 9.4% 3
3 20 6 6.3% 2
4 12 5 5.2% 2
5 18 8 8.3% 3
6 14 9 9.4% 3
7 17 6 6.3% 2
8 15 7 7.3% 2
9 9 4 4.2% 1
10 14 7 7.3% 2

63
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

11 26 2 2.1% 1
12 13 7 7.3% 2
13 12 3 3.1% 1
14 13 7 7.3% 2
15 17 6 6.3% 2
16 8 4 4.2% 1
260 96 100% 32

2. CERCANAS A INFRAESTRUCTURAS ABANDONADAS O EN ZONAS


RURALES

Las comunidades representativas para cada zona según esta ubicación se presentaron
con anterioridad de estos se seleccionara el total de comunidades considerados para este
grupo distribuyéndose de acuerdo a la proporción que representa como se muestra a
continuación:
Tabla II.6: Comunidades en Áreas rurales/estructura abandonada.
Áreas rurales-
ZONA COMUNIDADES
abandono Porcentaje de Ni Muestra (Ni=5)
1 33 4 30.8% 1.5
2 19 2 15.4% 0.8
4 12 2 15.4% 0.8
7 17 1 7.7% 0.4
9 9 1 7.7% 0.4
10 14 1 7.7% 0.4
12 13 1 7.7% 0.4
14 13 1 7.7% 0.4
260 13 100% 5

Se decidió con los promotores que las comunidades rurales correspondientes a la zona 1
mejor se emplearan para estudiar la zona 7 que presenta mayores problemas con la
industria y los porcentajes mas pequeños que muestran las ultimas cinco zonas en la
tabla anterior formaran uno solo para emplearse en la zona 12 por similares razones.

3. CERCANAS AL SECTOR PRODUCTIVO

Las comunidades representativas para cada zona según esta ubicación se presentaron
con anterioridad de estos se seleccionara el total de comunidades considerados para este
grupo distribuyéndose de acuerdo a la proporción que representa como se muestra a
continuación:

64
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.7: Comunidades en cercano a sector productivo.

ZONA COMUNIDADES Industrias


Porcentaje de Ni Muestra (Ni=36)
1 33 6 6.9% 2
2 19 4 4.6% 2
3 20 2 2.3% 1
4 12 3 3.4% 1
5 18 4 4.6% 2
6 14 4 4.6% 2
7 17 10 11.5% 4
8 15 4 4.6% 2
9 9 3 3.4% 1
10 14 9 10.3% 4
11 26 9 10.3% 4
12 13 6 6.9% 2
13 12 9 10.3% 4
14 13 5 5.7% 2
15 17 5 5.7% 2
16 8 4 4.6% 2
260 87 100% 36

Por tanto la distribución de comunidades que se visitaran por zonas es la siguiente:


Tabla II.8: Comunidades a Muestrear.

ZONA COMUNIDADES

1 5
2 3
3 4
4 4
5 5
6 9
7 4
8 3
9 6
10 4
11 5
12 5
13 4
14 4
15 3
16 5
Total 73
Anexo II.2: Listado de colonias a entrevistar
Tomando en cuenta la experiencia de los Promotores Sociales, se han definido para cada
zona las colonias, comunidades, repartos, residenciales que son los más representativos
para ser parte de la muestra a estudiar, según el número especificado en la tabla anterior
(Ver Anexo II.2: Listado de colonias a entrevistar).

65
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

D. METODO DELPHI

1 DEFINICION DEL METODO PARA LA IDENTIFICACIÓN, JERARQUIZACIÓN,


PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACION DE LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES

Para el diagnóstico desde la comunidad, como ya se menciono existen municipios que


han utilizado el Método Delphi, que parte de la premisa que en la planificación ambiental
del municipio es importante considerar –tanto o más que las opiniones de los “expertos”–
las inquietudes de los habitantes de la comuna.

Es evidente que esta estrategia puede llevar a conclusiones muy subjetivas del punto de
vista de la comunidad; sin embargo, considerarlas en combinación con el diagnóstico de
los expertos ambientales es una forma importante de dar cuenta de la diversidad y
prioridad reales de los problemas ambientales comunales. La consulta a la comunidad
permite obtener un mayor nivel de desagregación de los problemas.

El Método Delphi se realiza a través de las siguientes etapas:

1.1 ETAPA I

Comprende la realización de una serie de entrevistas personales efectuadas por parte de


un Equipo Técnico Asesor, con los “líderes de opinión” comunales. El primer paso es
identificar a estos líderes, lo que realiza por medio de la base de datos que maneja la
Unidad de Proyección Social de la Comuna, en el caso que no se contara con ella se
puede realizar por medio de las unidades vecinales u otras organizaciones comunitarias
locales consideradas más representativas de toda la comunidad.

Se concerta una entrevista con el líder de la organización comunal (por ejemplo, el


Presidente de la Junta Directiva) que sea parte del territorio estudiado, para que
identifique, nombre y sin necesidad de priorizar por lo menos10 problemas ambientales de
su Localidad, asimismo se pide que muestre la ubicación de los mismos para verificar
mediante observación.

Luego de esta entrevista inicial, este líder tiene una semana durante la cual debe
consultar con sus bases sobre cuáles son los problemas ambientales que ellas visualizan

66
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

como prioritarios en el área que les corresponde, sea su Junta Vecinal, barrio u otra
especificación sectorial para cuando se lleve a cabo la siguiente reunión para que sea
quien represente la percepción de toda la comunidad.

Una vez contestadas las listas de las comunidades, se sistematiza la problemática


ambiental alrededor de ejes principales percibidos por el Equipo Técnico asesor junto a la
Unidad Ambiental de la Municipalidad, a través de la tabulación de los listados de
problemas ambientales presentados por los lideres con el fin de consolidar una sola lista
que se someterá al siguiente taller a realizar, para continuar con la segunda etapa donde
se enriquecerá esta sistematización de ejes con la opinión de los lideres a fin de dar
validez e incluso acá se podrían reagrupar a fin de tener una percepción clara de la
naturaleza de los problemas que se presentan en el municipio.

1.2 ETAPA II

Al cabo de una semana se convoca por primera vez a un Taller dirigido a todos los
entrevistados (Líderes y Liderezas) para dar seguimiento a la primera entrevista, donde se
somete la lista sintetizada al pleno de la Asamblea de líderes para que estos la ratificaran
y sugieran modificaciones fundamentadas y avaladas por la mayoría de la asamblea.

Pues como ya se menciono en esta parte se enriquecen y se reagrupan los problemas


ambientales en ejes ya sistematizados37 de los previamente establecidos por el Equipo
Técnico asesor, los cuales deberán ser descritos como parte de la redacción del
Documento diagnostico para tener una apreciación clara de la naturaleza de los
problemas que se presentan en el municipio.

Siguiendo, en esta fase se les pide que nombren los problemas en orden de jerarquía38;
esta evaluación del método utiliza las respuestas jerarquizadas de cada uno de los
problemas mediante la votación a mano alzada de los asistentes, consistiendo en que los
participantes voten por cada uno de los problemas de acuerdo a las siguientes categorías:
• irrelevante
• de baja importancia

37
Los participantes dan el sentido que les parece a los ejes de agrupación de problemas ambientales para
asegurar la comprensión de ellos.
38
Con ello la primera entrevista es descartada.

67
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• de importancia moderada
• de máxima importancia

Esta identificación y jerarquización de problemas permite elaborar clasificaciones


complementarias que los ordenan según algún aspecto específico y que, a su vez, se
usan con distintos fines. Por ejemplo, categorizar los problemas según su ubicación
permite saber si se generan por focos específicos, si se influyen por el carácter urbano o
rural, etc. La elaboración de mapas con la ubicación de los problemas es una herramienta
útil sobre la distribución espacial de los problemas. Otra manera importante de clasificar
los problemas es según la institución encargada de su control, lo cual es fundamental
para la coordinación interinstitucional de la municipalidad en la temática ambiental.

Esta segunda fase finaliza una vez se tenga el orden de la lista sistematizada de
problemas ambientales desde el mas importante al menos relevante y se priorice el
problema primordial.

La priorizacion se lleva a cabo de la misma manera que la Jerarquización en ella el


moderador pide a cada líder que priorice un solo problema votando por aquel que le
parece que es de urgente solución para mermar el deterioro del medio ambiente.

1.3 ETAPA III

El método Delphi finaliza cuando se llega a un consenso sobre los problemas ambientales
prioritarios (agrupados en ejes) y los aspectos concretos en los cuales se debe enfocar la
atención municipal que se realiza en la plenaria de Resultados.

Para su desarrollo se convoca a una segunda asamblea a los líderes que asistieron a la
primera asamblea para caracterizar el problema priorizado donde todos ellos se organizan
en 3 sub.-grupos de trabajo, designándose un facilitador para cada grupo (el facilitador
será del equipo técnico asesor).

El problema priorizado debe ser caracterizado por cada sub.-grupo de trabajo mediante
preguntas útiles donde se clasifica la importancia de estos:

1. ¿Qué sabemos del problema?


2. ¿Cómo se manifiesta el problema?

68
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3. ¿Dónde está localizado el problema?


4. ¿Desde cuándo existe el problema?
5. ¿A quién afecta el problema?
6. ¿Cuáles son las causas del problema?
7. ¿Cuáles son las consecuencias del problema?
8. ¿Qué se ha hecho para solucionar el problema?
9. ¿Por qué no se logró el éxito?
10. ¿Qué medios y acciones están a nuestro alcance?
11. ¿Quiénes deberían ser los responsables para la solución del problema?
12. y ¿Qué acciones le corresponden?

Los formatos utilizados en el desarrollo del Método Delphi se pueden observar en el


Anexo II.3
Anexo II.3: formatos utilizados en el desarrollo del Método Delphi

1.4 JUSTIFICACION DE LA UTILIZACION DEL METODO

La selección de este método para la realización del Diagnostico Ambiental del Municipio
de Soyapango, represento ventajas en ciertos factores, entre los cuales se destacan:

1. La flexibilidad del método permitió que la poca disponibilidad de los recursos


técnicos (3 personas) no representara un obstáculo pues solo con un líder de la
comunidad se obtiene la información pertinente y que mediante el desarrollo de
talleres se validan en forma rápida la información obtenida.
2. Como se menciono tiene una aplicación rápida en un Tiempo de 1 mes.
3. Se obtienen datos e informaciones específicas de la problemática ambiental en las
comunidades que servirán de base a los Planes Estratégicos que se diseñen
posteriormente.

E. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El Diseño de los instrumentos de investigación es una etapa fundamental para obtener un


Diagnostico confiable según el Método adoptado para el diagnostico para nuestro caso el
Método Delphi, ya que se deben estructurar de manera de obtener la información
adecuada al estudio, es decir se debe de elaborar un instrumento fácilmente comprensible
por el entrevistado y cuya respuesta lleva directamente al objetivo de investigación sin

69
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

desviarse de él. Para este estudio se considera que el método de obtención de la


información mas adecuado es:

1 ENCUESTA

Ha sido diseñado una encuesta39 a través del cual se pretende conocer los diferentes
problemas ambientales desde la perspectiva de las comunidades.

1.1 OBJETIVOS DE INFORMACIÓN DE ENCUESTA

• Determinar cuales son los problemas ambientales más comunes en las Comunidades
del Municipio con respecto a contaminación del agua, aire, debido al sector productivo,
por el deficiente manejo de los desechos sólidos, etc.
• Determinar el porcentaje de comunidades en cada una de las áreas identificadas con
deficiencias.
anexo II.4, Encuesta para la aplicación del Método Delphi
SECCION 3: ANÁLISIS DE RESULTADOS

A. METODOLOGÍA DE ANALISIS DE RESULTADOS

1. TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

La tabulación de los resultados que arroje la encuesta seguirá la metodología que


propone la Técnica Delphi en la parte que le corresponde, donde se realizara un análisis
detallado de cada eje sistematizado, de acuerdo a los criterios siguientes:

• Análisis de Investigación de Campo:

Los resultados de cada Eje de problemas ambientales, se presentan, agrupando aspectos


característicos de este, especificando el porcentaje de incidencia que posee.

• Análisis Complementario:
En este análisis la información de investigación de campo se sustentara mediante la
incorporación de datos secundarios que permitan detallar de manera precisa la situación
actual de la problemática ambiental del Municipio.

39
Ver anexo II.4, Encuesta para la aplicación del Método Delphi.

70
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

B. APLICACIÓN DEL MÉTODO DELPHI A LAS COMUNIDADES DEL


MUNICIPIO DE SOYAPANGO
A continuación se detalla la metodología en que fue aplicado este método en el Municipio
de Soyapango mediante el cual se obtuvo el Diagnostico Ambiental con la utilización de
una muestra de 73 comunidades:
Figura II.7: Metodología para la obtención del Diagnostico Ambiental del Municipio.

Fuente: Elaboración propia.


1. PASO I: CONFORMACION DEL EQUIPO TECNICO ASESOR

Se formó el Equipo Técnico Asesor conformado por los integrantes del grupo de tesis y se
solicito la ayuda de los promotores sociales de la Unidad de Proyección Social para el
contacto con las comunidades, ya que ellos están en constante comunicación con los
miembros de las ADESCOS o Directivas de las colonias y comunidades del municipio.

2. PASO II: PLANIFICACION DE LAS VISITAS A LAS COMUNIDADES

71
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Se distribuyeron los 4 cuadrantes en que están agrupadas las 16 zonas del municipio,
para identificar a los líderes o liderezas por medio de cada Promotor Social40. Luego se
estableció una programación con cada uno de ellos con el fin de establecer los días en
que se pudieran encuestar a cada uno líderes o liderezas.

3. PASO III: RECOPILACION DE LA INFORMACION

Se realizo una entrevista con el líder de la organización comunal (por ejemplo, el


Presidente de la Junta Directiva) donde identifico al menos 10 problemas ambientales que
están afectando a su comunidad, a su vez mostró la fuente del problema para su
verificación por parte del equipo.
Los resultados de las encuestas realizadas a las comunidades se presentan sin ningún
tipo de agrupación, para determinar de manera general los diferentes resultados y sus
conclusiones, independientemente de otras variables.

4. PASO IV: AGRUPACION PRELIMINAR DE EJES

Una vez contestadas las 73 encuestas de las comunidades se sistematiza la problemática


ambiental alrededor de ejes principales que representan el universo de la información
recopilada.

A continuación se muestra la agrupación de resultados en una lista preliminar de


problemas ambientales que establece el equipo asesor. En ella se agrupan los problemas
en Ejes centrales, que a su vez se desglosaron en sub.-ejes que engloban la problemática
identificada en la investigación de campo.

Según la dinámica del Municipio de Soyapango agrupamos los problemas ambientales


comunes para las Comunidades en los siguientes Ejes:
• Problemas ambientales asociados con la gestión de los servicios públicos: residuos
sólidos, acueducto y alcantarillado, telecomunicaciones, agua.
• Problemas ambientales asociados con la estructura urbana: espacio público,
asentamientos en zonas de riesgo, prevención y atención de desastres y transporte
urbano sostenible entre otros conexos.
• Problemas ambientales asociados con el sector productivo: Industrias, Comercios,
Rastros municipales, etc.

40
Pues cada promotor tiene a su cargo una zona.

72
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.9: Agrupación preliminar de los Problemas Ambientales

N0 EJE SUB-EJE Problemas Específicos

o Agua potable contaminada por mezcla de aguas negras, por


la filtración de aguas superficiales con las subterráneas, por
la falta de mantenimiento en las tuberías.
o Deficiente cobertura y abastecimiento de agua potable en
algunas colonias.
o El crecimiento urbano no planificado genera el aumento del
caudal que circula en el sistema de aguas negras provocando
fugas.
o Ineficiencia e insensibilidad en la educación ambiental de los
habitantes y sector productivo.
Riesgos o Vertidos de aguas residuales domesticas e industriales sin
ambientales por la tratamiento previo.
contaminación y o Plantas de tratamientos en estado de abandono.
escasez del o Carencia de letrina en muchas comunidades.
recurso hídrico. o Conductas inadecuadas de la población con relación a sus
Problemas necesidades fisiológicas.
ambientales o Lanzamientos de desechos sólidos a quebradas, aceras,
asociados calles por la crianza y tenencia de animales.
o Sistemas de aguas negras colapsadas
01 con la
o Sistema de aguas lluvias colapsado
gestión de o Índices elevados de enfermedades infectocontagiosas.
los servicios o Falta de aplicación de ordenanzas municipales (para
públicos combatir el dengue)
o tuberías rotas a causa del sobrepeso de los automotores
sobre el sistema de alcantarillado antiguo.

o Limitantes de acceso del tren de aseo a ciertos pasajes de


colonias y comunidades.
o Promontorios en espacios públicos (Parques, canchas, zonas
Riesgos verdes), ríos y quebradas.
o No existen programas de recolección y separación de los
ambientales por el
desechos sólidos en la fuente.
Manejo de los o Falta de Educación y sensibilización ambiental para las
desechos sólidos comunidades y el Sector productivo.
o Índices elevados de enfermedades infectocontagiosas.
o Falta de aplicación de ordenanzas municipales (para
combatir el dengue y para el manejo de desechos sólidos).

Riesgos
ambientales por la o Ubicación de antenas de telefonía celular están dentro de las
colonias,.
instalación de o Propiciando la propagación de enfermedades ligadas a la
antenas de radiación.
telecomunicaciones

Problemas
ambientales
asociados
02
con la Riesgos o Automotores livianos y pesados funcionando con deficiencias
estructura ambientales en el sistema de combustión.
urbana generados por o Quema de desechos sólidos en botaderos a cielo abierto.
contaminación o Emisiones contaminantes generadas por el sector industrial.
o Ruido estridentes generados por maquinaria industrial,
atmosférica. turbinas de hospitales, por el trafico vehicular, bares,
discotecas, y demás negocios similares, iglesias, empresas
de publicidad, entre otros.
o Malos olores que generan las aguas residuales sin 73
tratamiento, acumulación de desechos sólidos, aguas
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

estancadas putrefactas, heces fecales y estiércol de bovinos,


porcinos y caninos, por cocinas de leña, por sustancias
químicas que se expelen a la atmósfera por la Industria.

o Asentamientos en zonas de riesgo a orilla de la línea férrea,


quebradas, barrancas y ríos.
o Presencia de grietas y erosionamiento de la tierra en las
zonas de alto riesgo generado por factores naturales y
factores antropicos.
o Sobre-explotación del material pétreo en el Río Las Cañas.
Riesgos geológico
o Presencia de grietas que tienden a expandirse por diferentes
ambientales factores: uso de maquinaria pesada para la construcción y los
procesos erosivos.
o Inundaciones a causa de la obstrucción por el lanzamiento de
desechos sólidos, semisólidos en el sistema de alcantarillado,
por el incremento de caudales, por la falta de mantenimiento
a la red y por el término de la vida útil.

o Descarga de aguas residuales sin tratamiento a drenajes


naturales y artificiales.
o Lanzamiento y quema de desechos en basureros a cielo
Contaminación abierto.
provocada por las o Emisiones de sustancias contaminantes incumpliendo las
industrias. normas técnicas.
o Generación de ruidos.
Problemas o Contaminación por las emisiones industriales.
o Ubicación muy cercana a zonas residenciales.
ambientales
03 asociados
o Los mercados del municipio carecen sistemas de emergencia
con el sector
ante la ocurrencia de una catástrofe.
productivo Saneamiento y o No existe separación de desechos sólidos.
seguridad básicos o Contenedores de basura en mal estado y no son lo
en los mercados suficientes.
municipales. o Falta de control y campañas de limpieza constantemente.
o Falta de mantenimiento de la infraestructura.
o Falta de educación ambiental interna sobre desechos:
capacitación a los afiliados, control de los pepenadores.
o No se exige el sello sanitario para la comercialización de la
carne en los mercados.

Contaminación o No se hace uso de empresas especializadas para el manejo


de desechos especiales o peligrosos.
provocada por
o Se mezclan desechos comunes con hospitalarios.
Sector Público de o Se realizan descargas directas en el sistema de alcantarillado
Salud. sin previo tratamiento.

o Contaminación atmosférica por emisiones en la preparación


Contaminación de alimentos.
provocada por el o No llevan a cabo separación de sus desechos.
Sector Comercio. o En algunos centros comerciales se presentan altos
volúmenes en los parlantes que anuncian la publicidad.

74
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

C. PASO V: JERARQUIZACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS

1. JERARQUIZACION DE PROBLEMAS

Se convoco por primera vez a Asamblea General el día Sábado 11 de agosto de 2007 en
las instalaciones de Proyección Social de la Alcaldía Municipal de Soyapango, a los
lideres y liderezas para validar, jerarquizar y priorizar la lista de la problemática ambiental
sintetizada en ejes. En esta Asamblea se convocaron a los 73 líderes pero solo asistieron
47.

Validación
Consiste en someter la lista de manera mas sintetizada al pleno de la Asamblea de
líderes para que estos la ratificaran y sugieran modificaciones fundamentadas y avaladas
por la mayoría de la asamblea.

Al presentar a la asamblea la agrupación planteada por el Equipo asesor tabla II.9 se


realizaron una serie de observaciones que llevaron a formularla de manera más sintética y
fácil de comprender por la ciudadanía. Los sub. Ejes que se establecieron
preliminarmente se reagruparon respecto a problemas que son percibidos a simple vista y
en un lenguaje lo mas hacedero posible, de manera que permitan asociarlos rápidamente
con los problemas mas específicos.

La reforma a la lista de ejes principales queda de la siguiente manera:


1. Desechos Sólidos
2. Escasez y Contaminación del Agua
3. Contaminación Industrial, Comercial y de otros Servicios públicos41
4. Contaminación Atmosférica
5. Zonas Verdes
6. Riesgos Geológicos
Como se ha podido observar algunos de estos problemas para el sentir de la comunidad
no solo están relacionados directamente con la fuente de impacto a los recursos, sino
también tiene que ver con factores como la conducta de las personas que de una manera
transversal promueven a que se de la contaminación.
Jerarquización

41
Estos comprenden Centros de Salud y cementerios.

75
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Una vez que ha validado la lista de problemas hasta estar de acuerdo en el nombramiento
de los extractados ejes de acción y agrupamiento de problemas, se sometió en votación a
mano alzada cada uno de ellos, donde adquirieron un orden jerárquico según los votos
obtenidos. En la tabla II.10 se muestra la Jerarquización de los ejes emblemáticos:

Tabla II.10: Jerarquización de los ejes.


VOTOS
N0. EJE máxima Importancia baja
irrelevante
importancia moderada importancia
1 Desechos Sólidos 39 4 3 1
Escasez y Contaminación del
2 30 15 2
Agua
Contaminación Industrial,
3 Comercial y de otros Servicios 19 20 6 2
públicos
4 Contaminación Atmosférica 15 18 12 2

5 Zonas Verdes 12 14 17 4

6 Riesgos Geológicos 8 18 14 7
Fuente: Elaboración propia

Ejes en orden de importancia para la ciudadanía:


Tabla II.11: Orden de los Ejes.
máxima
N0. EJE
importancia
1 Desechos Sólidos 39
2 Escasez y Contaminación del Agua 30
3 Contaminación Industrial, Comercial
19
y de otros Servicios públicos.
4 Contaminación Atmosférica 15
5 Zonas Verdes 12
6 Riesgos Geológicos 8

76
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. DESCRIPCION DETALLADA DE EJES PROBLEMATICOS


Figura II.8: Descripción de Ejes Problemáticos.

A continuación se hace una descripción detalla de cada uno de los ejes problemáticos según el orden que se muestra en el esquema
anterior

77
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

EJE 01:CONTAMINACIÓN DESECHOS


SÓLIDOS

ii.. GENERACION DESECHOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE SOYAPANGO

1. GENERALIDADES DE GESTION DE DESECHOS SÓLIDOS EN LA ALCALDIA


MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

EJES DE DIAGNOSTICO
Tal como lo designa el Código Municipal y el Código de Salud es de responsabilidad de
las alcaldías municipales la limpieza de áreas públicas y el servicio de recolección de
basura generada en el Municipio por sus ciudadanos. Proporcionando con ello la
protección de la salud pública y del medio ambiente al menor costo posible. Es decir es la
principal responsable de organizar, contratar y asumir la responsabilidad de los servicios
de manejo de desechos sólidos y que de acuerdo a su criterio y necesidades debe
establecer su propio plan de manejo (recolección, tratamiento y disposición final).

Es importante hacer mención que la gestión de los desechos sólidos es una


responsabilidad compartida entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MARN) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) como entes
normativos, y como entes operativos, cada gobierno local encargado de las etapas de
recolección, transporte, disposición final así como también del barrido de calles y el ornato
de su ciudad.
Anexo II.5 el proceso de Manejo integral de desechos sólidos
En la Municipalidad de Soyapango esta gestión esta bajo el cargo del Departamento de
Aseo que brida sus servicios respecto al mando administrativo de la Gerencia de
Servicios Externos Municipales.

Hasta el momento este departamento no realiza el ciclo completo de manejo de desechos


sólidos42, en cuanto a realizar algún tipo de tratamiento o separación antes de su
disposición final, se limita únicamente a recogerlos y trasladarlos al lugar de depósito.

42
Ver Anexo II.5 el proceso de Manejo integral de desechos sólidos

78
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

En tanto, el responsable del manejo final de los desechos sólidos provenientes del
municipio de Soyapango es una empresa privada, denominada Manejo Integral de los
Desechos Sólidos (MIDES SEM de C. V.), ubicada en Nejapa, de la cual esta alcaldía es
socia junto a otras diez municipalidades. También es valido señalar que el relleno
sanitario de su propiedad se cataloga como “ambientalmente adecuado”43.

2. RECURSOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE MANEJO DE DESECHOS


SÓLIDOS

EJES DE DIAGNOSTICO
En el Sistema de recolección de basura por parte de la Municipalidad utiliza 26 camiones
que trasladan los desechos sólidos hasta la planta de tratamiento de Nejapa, como se
menciono no se realza ningún tipo de separación. A continuación se muestran los
recursos con los que cuenta la Unidad de Aseo:

• Personal que labora en el Departamento de Aseo:


Tabla II.12: Personal de Aseo.
PUESTO CANTIDAD
Administrativos 4
Supervisores 2
Mecánicos 10
Bodega 3
Motoristas 34
Recolectores 123
Barredores 12
TOTAL 188
• Equipo Disponible:
Tabla II.13: Equipo disponible de la Unidad de aseo.

EQUIPO CANTIDAD
Camiones Compactadores 26
Camiones de Volteo 2
Maquinas Bobcat o
3
Minicargadores
Pipas 2

43 Por “ambientalmente adecuado” se define aquel sitio que han sido preparado con impermeabilización en la

base, con canaletas para agua lluvia, tuberías para recolección de lixiviados, lagunas de tratamiento de
lixiviados y cercado. Para la operación le aplican material de cobertura diaria y existe un control y monitoreo
de los gases y lixiviados que se producen en el sitio.

79
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.14: Numero de Camiones recolectores.


Nº DE CAMIONES
AÑO
COMPACTADORES
1996 4
2001 10
2006 12

La flota de camiones compactadores de basura consta en total 26 unidades, cuya


capacidad oscila entre 6 a 12 Ton cada uno, pero actualmente solo 20 están funcionando
(los 6 restantes se encuentran detenidos o en reparación). A los camiones se les da
mantenimiento regularmente de tipo preventivo pues se les cambia el aceite
mensualmente y las prensas o clutch cada 6 meses. Además para brindar el servicio de

EJES DE DIAGNOSTICO
recolección existen equipos que están conformados por 1 motorista y 4 recolectores por
cada camión respectivamente.

Asimismo se dispone del siguiente equipo complementario:


• Equipo de Protección para Recolectores:
Guantes Lentes
Mascarilla Cinturón de fuerza

3. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

3.1 EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS

Según la información proporcionada por el Señor Mario Rosales Jefe de la Unidad de


aseo de la Alcaldía Municipal de Soyapango, en el municipio se generan
aproximadamente alrededor de 200 toneladas métricas diarias de desechos lo que
significa una cantidad de seis mil toneladas al mes, estimando que el 85 % de estas se
traslada al relleno sanitario de Nejapa44,que se encuentra ubicado a unos 30 kilómetros
de distancia del centro de la ciudad (cerca de la comunidad El Ángel y administrado por la
empresa MIDES) y el 15 % restante se deposita por personas particulares naturales o
jurídicas, que evaden las normativas y políticas de esta municipalidad; en barrancos,
quebradas, ríos, terrenos baldíos, etc. provocando contaminación del suelo, aire y
recursos.

44
El cual tiene una extensión de 114 manzanas de terreno e inicio sus operaciones en 1999.

80
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Esta información se basa en la incidencia, que en los últimos años ha tenido el aumento de la
concentración de población en el Municipio para este año es de 687,554 habitantes con una
densidad de 23,134 habitantes por kilómetro cuadrado, ver grafico1, asi como la presencia
del Sector productivo en el Municipio sobretodo del comercio e industrias, lo cual ha generado
niveles de desechos que sobrepasan la capacidad instalada de las autoridad municipal45, pues
aunque su sistema de recolección diaria según se menciono cubre alrededor del 90 % del
municipio, no es lo suficiente en parte, ahondado también al hecho que no se respetan los
horarios de los camiones recolectores en la población, se tiene siempre la formación de
promontorios de basura a la salida de los pasajes generando focos de infección, además las

EJES DE DIAGNOSTICO
descargas hechas en quebradas, ríos, predios baldíos y barrancos agudiza esta problemática lo
cual causa graves riesgos para la salud humana, y contaminan los mantos acuíferos.
Anexo II.6 Cobertura del servicio de Recolección de Desechos sólidos AMSS
Esta proporción por parte de la ciudadanía46 que no utiliza los servicios de recolección que
ofrece la Alcaldía, llevando ellos mismos los desechos a los botaderos o eliminándolos
propiamente; durante el año de 1998 según los registros relacionados a la disposición de esos
47
desechos se obtuvo un 5.26% de las Ton generadas , y hoy para este año como ya se
menciono por parte de la unidad de aseo la basura que queda sin recolectar es de un 15%
(incluyendo basureros ilegal, eliminación propia, sitios de reciclaje).

Grafico II.1: Cantidad de Habitantes.

Cantidad de Habitantes

800,000

600,000
Cantidad

400,000

200,000

0
2003 2004 2005 2006 2007
Año

Fuente: Proyecciones sobre la base de cantidad de habitantes en el municipio año 2002 (346,765) según
Primer Censo Nacional de Manejo de Desechos Sólidos MARN 2001.
Este panorama proporcionado por los datos anteriores es bastante preocupante como
son: que el 85% de los desechos sólidos únicamente tienen sitio de eliminación final; el

45
La recolección de los desechos sólidos en el municipio genera alrededor de 200 toneladas por día, Fuente:
Unidad de Aseo Febrero 2007.
46
Mas adelante se detallara como las industrias hacen uso de otro tipo de Recolección de desechos el
Privado.
47
Según estudios técnicos del JICA, 1998, Cobertura del servicio de Recolección de Desechos sólidos en el
AMSS. Ver anexo II.6.

81
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

15% se reparte en: Eliminación propia48 (aprox. 9 Ton), basureros ilegales (17.75 Ton) y
solamente el 2.15 Ton son recicladas49, puesto que la cantidad de desechos que se
espera en el futuro va en aumento, ver tabla II.15 sobre proyecciones de generación de
desechos:
Tabla II.15
CANTIDAD GENERADA DE RESIDUOS Y FLUJO DE RESIDUOS EN EL MUNICIPIO DE SOYAPANGO
PROYECCIÓN DESDE 2001 a 2010
AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Ton /
63,088 64,488 65,850 67,137 68,322 69,517 70,624 71,679 72,705 73,750
año
Ton /
172.80 176.70 180.40 183.90 187.30 190.50 193.50 196.40 199.20 202.10
día

EJES DE DIAGNOSTICO
Fuente: Estudio Sobre el Manejo Regional de Residuos Sólidos Para el Área metropolitana de
San Salvador en la República de El Salvador, Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JICA) 2000.

El dato anterior permite recomendar para que la municipalidad se prepare con la logística
(camiones compactadores en buen estado, plan de recolección) para manejar estos
volúmenes de desechos y evitar problemas de recolección o focos de infección que pueda
generar problemas de saluda en la población. Sin embargo, al considerar la cantidad de
desechos sólidos que la Alcaldía ha estimado que se genera actualmente (200 Ton.) se
considera que la proyección de 202.10 Ton/día del Estudio JICA esta siendo superada
antes del año 2010.

En el Departamento de Aseo se indico que los desechos sólidos recolectados no son


separados ni clasificados, no se cuenta hasta el momento con una Planta de
Transferencia (pero se menciono que hay una en proceso- Según el Plan Operativo de
este año-), por lo que el proceso se concentra únicamente en recoger los desechos en los
camiones compactadores (propiedad de la comuna), los cuales al llenarse c/u proceden a
conducirse al relleno sanitario de Nejapa para depositarlos, lo que genera hasta el
momento un aumento en el costo por el uso de combustible, que bien dejaría de
producirse si se tuviera una góndola que llevara en un solo viaje la mayoría de los
desechos.

48
Se incluye sobretodo algunas empresas del sector productivo cuya recolección y disposición final
la realiza la empresa privada como MIDES, TRANSAE, etc. por la naturaleza de los desechos que
generan.
49
Estimación hecha en base al promedio que maneja la municipalidad.

82
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3.2 GENERACION ESPECÍFICA DE DESECHOS SÓLIDOS

El servicio de recolección proporcionado por la Municipalidad es el que capta el mayor


volumen de desechos sólidos que se genera en el Municipio tanto de la población como
del sector productivo50, para proporcionar este servicio tiene establecido las siguientes
zonas de cobertura:
Tabla II.16: Zonas de Recolección de Desechos sólidos
ZONA COBERTURA
El Matazano I y II, Col. Venecia, Col. San Luís, Residenciales I, II y III, Col. San Cayetano
1
y San Rafael
Col. La Floresta, Villa de Jesús, La Coruña I y II, Calle de Oro, Calle Unicentro, Pollo
2

EJES DE DIAGNOSTICO
Campero, San Fernando, Las Pavas, San Ernesto y Polideportivo
3 San José I, Guayacán, Calle La Fuente, El Limón, Los Ángeles y Col. Miraflores
Calle Antiguo El Matazano, Brisas del Sur, Brisas Poniente, Cond. Lisboa, Cond. Las
4
Brisas de San José, Las Carolinas, 16 de Marzo y Col. California
Bosques del Río, Montes III, Condominios, Res. Bella Vista, Res. Santa Cecilia y
5
Comunidad Castillo I y II
6 Amatepec, Credisa y Monte María
7 Bosques del Río y Monte Blanco
Col. Guadalupe, Repto. Guadalupe, Calle al Cementerio, Las Arboledas, La Suyapa, Pje.
8
Marte y Montón del Pte. Negro
Col. Los Laureles, Calle Principal de Los Santos II, Col. Los Vásquez, Montón del Pepeto
9
y San Fernando
10 Col. Santa Eduviges y Col. Montes IV y V
11 Sierra Morena, Pje. La Paz, BOCADELI, Sierra Morena II y Comunidad
12 Col. San José II, III y IV, Urb. Los Ángeles y Com. El Sauce
Col. 22 de Abril, Col. Guzmán, Repto. Los Girasoles, Col. Emiliani e ISSS, Coma Pronto
13
Teques y Tabernáculo Bautista
14 Los Santos I, Bosques de Prusia, Residenciales y QUICK FOOD
Calle a Tonacatepeque, Col. Bosques I y II, Col. Las Margaritas, Calle y Parqueo, Com.
15 Las Margaritas, Col. El Retiro, Santa Anita, Col. San Rafael, Santa Alegría, Col. San José,
Com. San Antonio y Com. Panamá
Col. San Antonio, Col. Las Flores, Col. Agua Caliente, Col. Los Alpes, Col. Cuscatlán, Col.
16 Lomas del Río, PAN SINAÍ, Col. San Isidro, Cond. Prados, QUICOSA, TAPICERÍA
ROGEL, AUTO REPUESTOS, DYNATEX y FABRICA OLIVA
17 Com. Díaz, Valle Nuevo y San Rafael
Col. Las Margaritas I, II y II, CIUDADELA DON BOSCO Y COLEGIO, y FUNDACIÓN
18
SALVADOR DEL MUNDO (CIBER)
Monte Carmelo, Florencia, Los Ángeles, Monte Cristo, San Rafael, San Antonio, San
19
Nicolás, REENCAUCHADORA OGACCI y ADOC MONTECARMELO
Centro, Floresta, QUIROZ, Contenedor Boulevard, BURGER KING, POLLO CAMPERO
20
CENTRO, BURGER KING, INCO, SEVISAL e HIPER PAIZ
PLAZA MUNDO (CARRION, SELECTOS, PRIMA MODA Y SUPER SELECTOS),
Matazano, CONFECCIONES GAMA, ADOC BOULEVARD, PRODUCTOS
21
ALIMENTICIOS BOCADELI, PLASTICOS DURAMAS, GASOLINERA ESSO MORAZAN,
COLEGIO STANFORD, GASOLINERA SHELL LAS BRISAS
MINISTERIO DE HACIENDA, DIDELCO, CHEMICAL, PEPSI, MINISTERIO DE SALUD,
22 PINSAL, ASA POSTER I, II y III, ALMACENADORA SALVADOREÑA, PUERTAS Y
CERRETILLAS DE EL SALVADOR, ARTE COMERCIAL, TRANSPORTES AMERICAN

50
Se incluye el barrido de calles.

83
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CROWLEY, BONIMA, PINTURAS PINSAL, INDUSTRIAS REGINAS TEXTUFIL, CODIPA,


AVE FENIX, OXGASA, FISCALIA, IMPRENTA AZ, MENDI S. A., INVERSIONES
EVERETS, GISAL-DURABELL, ELECTRI DESING, CENTRO QUIMICO, TALLER
AVICOLA, FULL PRODUC, TRANSMERQUIN, INDUSTRIAS FLORENZI, ARTE
GRAFICO PUBLICITARIO, LABORATORIOS BIOGALENI, KONTEI y TRANSMACO
23 PLAZA LOS ÁNGELES, MERCADO LAS MARGARITAS Y MERCADO CENTRAL
Reptos. Morazán I y II, Contenedores Conacastes, UNICENTRO (DESPENSA DE DON
JUAN – FOSA, UNICENTRO, SELECTOS LOS ANGELES), Montón Conacastes,
24 COLEGIO PADRE ARRUPE, FABRICA DE EMBUTIDOS DANNI, ALMACENES VIDRI
UNICENTRO, MEGA SELECTOS, SORBETERIA POPS LOS ANGELES, LUBRICENTRO
A. B. Y C. y GASOLINERA SHELL UNICENTRO
POLLO CAMPERO BOULEVARD, LABORATORIO LOPEZ, CREACIONES POPEYE,
PALMETO, MISTER DONUT, BIGGEST, GASOLINERA TEXACO, CENTRO DE
DISTRIBUCION PRADO S. A. I y II, LABORATORIOS DAVIDSON, INDUSTRIAS
CARICIAS, COORDINATED PACKAGINGS S. A. DE C. V. (CORPAK), PALMETO,

EJES DE DIAGNOSTICO
25
RESTAURANTE BIGGEST BOULEVARD, FABRICA LIDO, DELIPOPS, LABORATORIOS
PHARMEDIC, INDUSTRIAS MIMA, RESORTESA, CALCETINERA EL ATLETA, DIDEA
CAMIONES, TRITON APPAREL, ALMACENES VIDRI BOULEVARD, RESNICA ESTAR
MOTOR, IMPORTADORAS DE MARCAS, ALDECA y ALUMINIOS DE EL SALVADOR
DESPENSA DE DON JUAN, PIZZA HUT, HIPPER PAIZ, MERCADITO AMATEPEC,
BATERIAS RECORD, INVERSIONES DEL ISMO, LA SALUD, DULCERIA ESQUIVEL,
26
HIPER PAIZ, ALMACENES DE DESARROLLO, ALMACENADORA AGRICOLA
INDUSTRIAL e INDUSTRIAS PLAY BOY
FOSAS DUARTE MELENDEZ y CENTRO DE SOYAPANGO (RESTAURANTE BIGGEST,
CENTRO DE GANGAS, ADOC I, II y III, ALMACEN EL DOLLAR, PASTELERIA SANTA
27
EMILIA, LA SALUD, DULCERIA EL CHELE, RESTAURANTE LA MEDIA CANCHA,
RESTAURANTE BURGER KING, GASOLINERA SHELL ILOPANGO, MULLERSAL)
Fuente: Departamento de Aseo (Alcaldía Municipal de Soyapango) Mayo 2007

El Departamento de Aseo cuenta con los siguientes Horarios de Recolección para la


salida de los camiones compactadores:
Tabla II.17: Horarios de Recolección de Desechos sólidos
Nº HORARIO
1 5: 00 A. M.
2 10:30 A. M.
3 12:00 M.
4 6:00 P. M.

A continuación en tabla II.18 se puede observar el horario en el cual se le da cobertura a


cada zona de recolección, como se puede constatar la municipalidad posee 11 zonas de
recolección a el sector productivo industrias, comerciales, mercados, sector servicio, etc.
de estas la ruta 25 que se encuentra en el Boulevard del Ejercito es la que tiene una
mayor concentración de industrias y comercios.

84
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.18: LISTADO DE ZONAS DE RECOLECCION DE DESECHOS SÓLIDOS

PERIODO DE
ZONA EQUIPO TURNO COBERTURA
RECOLECCION
El Matazano I y II, Col. Venecia, Col. San Luis, Residenciales I, II y III, Col. San
1 Lunes a Sábado 3 5:00 A.M.
Cayetano y San Rafael
Col. La Floresta, Villa de Jesús, La Coruña I y II, Calle de Oro, Calle Unicentro,
2 Lunes a Sábado 4 5:00 A.M.
Pollo Campero, San Fernando, Las Pavas, San Ernesto y Polideportivo
3 Lunes a Sábado 7 5:00 A.M. San José I, Guayacán, Calle La Fuente, El Limón, Los Ángeles y Col. Miraflores
Calle Antiguo El Matazano, Brisas del Sur, Brisas Poniente, Cond. Lisboa, Cond.
4 Lunes a Sábado 10 5:00 A.M.
Las Brisas de San José, Las Carolinas, 16 de Marzo y Col. California
Bosques del Río, Montes III, Condominios, Res. Bella Vista, Res. Santa Cecilia y
5 Lunes a Sábado 16 5:00 A.M.
Comunidad Castillo I y II
6 Lunes a Sábado 17 5:00 A.M. Amatepec, Credisa y Monte María
7 Lunes a Sábado 18 5:00 A.M. Bosques del Río y Monte Blanco
Col. Guadalupe, Repto. Guadalupe, Calle al Cementerio, Las Arboledas, La
8 Lunes a Sábado 19 5:00 A.M.
Suyapa, Pje. Marte y Montón del Pte. Negro
Col. Los Laureles, Calle Principal de Los Santos II, Col. Los Vásquez, Montón del
9 Lunes a Sábado 20 5:00 A.M.
Pepeto y San Fernando
10 Lunes a Sábado 21 5:00 A.M. Col. Santa Eduviges y Col. Montes IV y V
11 Lunes a Sábado 23 5:00 A.M. Sierra Morena, Pje. La Paz, BOCADELI, Sierra Morena II y Comunidad
12 Lunes a Sábado 25 5:00 A.M. Col. San José II, III y IV, Urb. Los Ángeles y Com. El Sauce
Col. 22 de Abril, Col. Guzmán, Repto. Los Girasoles, Col. Emiliani e ISSS, Coma
13 Lunes a Sábado 26 5:00 A.M.
Pronto Teques y Tabernáculo Bautista
14 Lunes a Sábado 27 5:00 A.M. Los Santos I, Bosques de Prusia, Residenciales y QUICK FOOD
Calle a Tonacatepeque, Col. Bosques I y II, Col. Las Margaritas, Calle y Parqueo,
15 Lunes a Sábado 28 5:00 A.M. Com. Las Margaritas, Col. El Retiro, Santa Anita, Col. San Rafael, Santa Alegría,
Col. San José, Com. San Antonio y Com. Panamá
16 Lunes a Sábado 36 5:00 A.M. Col. San Antonio, Col. Las Flores, Col. Agua Caliente, Col. Los Alpes, Col.

85
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Cuscatlán, Col. Lomas del Río, PAN SINAÍ, Col. San Isidro, Cond. Prados,
QUICOSA, TAPICERÍA ROGEL, AUTO REPUESTOS, DYNATEX y FABRICA
OLIVA
17 Lunes a Sábado 37 5:00 A.M. Com. Díaz, Valle Nuevo y San Rafael
Col. Las Margaritas I, II y II, CIUDADELA DON BOSCO Y COLEGIO, Y
18 Lunes a Sábado 38 5:00 A.M.
FUNDACIÓN SALVADOR DEL MUNDO (CIBER)
Monte Carmelo, Florencia, Los Ángeles, Monte Cristo, San Rafael, San Antonio,
19 Lunes a Sábado 39 5:00 A.M.
San Nicolás, REENCAUCHADORA OGACCI y ADOC MONTECARMELO
Centro, Floresta, QUIROZ, Contenedor Boulevard, BURGER KING, POLLO
20 Lunes a Domingo 8 10:30 A.M.
CAMPERO CENTRO, BURGER KING, INCO, SEVISAL e HIPER PAIZ
PLAZA MUNDO (CARRION, SELECTOS, PRIMA MODA Y SUPER SELECTOS),
Matazano, CONFECCIONES GAMA, ADOC BOULEVARD, PRODUCTOS
21 Lunes a Sábado 19 12:00 M.
ALIMENTICIOS BOCADELI, PLASTICOS DURAMAS, GASOLINERA ESSO
MORAZAN, COLEGIO STANFORD, GASOLINERA SHELL LAS BRISAS
MINISTERIO DE HACIENDA, DIDELCO, CHEMICAL, PEPSI, MINISTERIO DE
SALUD, PINSAL, ASA POSTES I, II y III, ALMACENADORA SALVADOREÑA,
PUERTAS Y CERRETILLAS DE EL SALVADOR, ARTE COMERCIAL,
TRANSPORTES AMERICAN CROWLEY, BONIMA, PINTURAS PINSAL,
22 Lunes a Sábado 23 12:00 M. INDUSTRIAS REGINAS TEXTUFIL, CODIPA, AVE FENIX, OXGASA, FISCALIA,
IMPRENTA AZ, MENDI S. A., INVERSIONES EVERETS, GISAL-DURABELL,
ELECTRI DESING, CENTRO QUIMICO, TALLER AVICOLA, FULL PRODUC,
TRANSMERQUIN, INDUSTRIAS FLORENZI, ARTE GRAFICO PUBLICITARIO,
LABORATORIOS BIOGALENI, KONTEI y TRANSMACO
23 Lunes a Domingo 25 12:00 M. PLAZA LOS ÁNGELES, MERCADO LAS MARGARITAS Y MERCADO CENTRAL
Reptos. Morazán I y II, Contenedores Conacastes, UNICENTRO (DESPENSA DE
DON JUAN – FOSA, UNICENTRO, SELECTOS LOS ANGELES), Montón
24 Lunes a Sábado 36 12:00 M. Conacastes, COLEGIO PADRE ARRUPE, FABRICA DE EMBUTIDOS DANNI,
ALMACENES VIDRI UNICENTRO, MEGA SELECTOS, SORBETERIA POPS LOS
ANGELES, LUBRICENTRO A. B. Y C. y GASOLINERA SHELL UNICENTRO
POLLO CAMPERO BOULEVARD, LABORATORIO LOPEZ, CREACIONES
POPEYE, PALMETO, MISTER DONUT, BIGGEST, GASOLINERA TEXACO,
25 Lunes a Sábado 21 12:00 M.
CENTRO DE DISTRIBUCION PRADO S. A. I y II, LABORATORIOS DAVIDSON,
INDUSTRIAS CARICIAS, COORDINATED PACKAGINGS S. A. DE C. V.

86
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

(CORPAK), PALMETO, RESTAURANTE BIGGEST BOULEVARD, FABRICA LIDO,


DELIPOPS, LABORATORIOS PHARMEDIC, INDUSTRIAS MIMA, RESORTESA,
CALCETINERA EL ATLETA, DIDEA CAMIONES, TRITON APPAREL,
ALMACENES VIDRI BOULEVARD, RESNICA ESTAR MOTOR, IMPORTADORAS
DE MARCAS, ALDECA y ALUMINIOS DE EL SALVADOR
DESPENSA DE DON JUAN, PIZZA HUT, HIPPER PAIZ, MERCADITO
AMATEPEC, BATERIAS RECORD, INVERSIONES DEL ISMO, LA SALUD,
26 Lunes a Domingo 39 12:00 M.
DULCERIA ESQUIVEL, HIPER PAIZ, ALMACENES DE DESARROLLO,
ALMACENADORA AGRICOLA INDUSTRIAL e INDUSTRIAS PLAY BOY
FOSAS DUARTE MELENDEZ y CENTRO DE SOYAPANGO (RESTAURANTE
BIGGEST, CENTRO DE GANGAS, ADOC I, II y III, ALMACEN EL DOLLAR,
27 Lunes a Domingo 37 6:00 P.M. PASTELERIA SANTA EMILIA, LA SALUD, DULCERIA EL CHELE,
RESTAURANTE LA MEDIA CANCHA, RESTAURANTE BURGER KING,
GASOLINERA SHELL ILOPANGO, MULLERSAL)
Fuente: Departamento de Aseo (Alcaldía Municipal de Soyapango)

Otras: Zonas para Barrido de Calles:


o Col. Lar Arboledas o 4ª. Avenida
o Plaza Mundo o Calle a Unicentro
o Col. Las Flores o Col. Guadalupe
o Av. Roosevelt
Fuente: Departamento de Aseo (Alcaldía Municipal de Soyapango)

87
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

A continuación se puede observar la cantidad promedio diaria y mensual de Desechos


Sólidos Recolectados por Zona en lo que va del año51, de aquí se puede corroborar la
cantidad que se genera por todo el municipio, asimismo la cantidad promedio que maneja
MIDES por manejo de desechos de algunas industrias y la que se deshecha por otros
medios:
Tabla II.19: Cantidad de desechos por zona de recolección
ZONA EQUIPO Nº VIAJE TON / DIA TON / MES
1 3 30 6.24 174.79
2 4 31 7.48 209.44
3 7 30 6.39 179.01
4 10 31 7.04 197.22
5 16 31 5.29 148.09
6 17 31 9.11 254.98
7 18 29 6.70 187.46
8 19 28 6.50 182.14

EJES DE DIAGNOSTICO
9 20 29 8.81 246.64
10 21 31 7.59 212.59
11 23 31 8.24 230.82
12 25 31 7.09 198.49
13 26 31 6.33 177.31
14 27 26 6.96 195.00
15 28 31 5.80 162.41
16 36 27 7.36 206.12
17 37 31 7.06 197.66
18 38 31 8.13 227.66
19 39 27 7.35 205.72
20 Centro 31 6.02 168.46
21 F. Plaza 31 5.64 157.96
22 Fabricas 26 3.31 92.55
23 Mercados 27 7.10 198.81
24 Contenedores 27 5.77 161.68
25 Fabricas 27 4.71 131.91
26 Contenedores 31 6.82 190.94
27 T/Noche 31 6.53 182.92
Otras Reciclaje 2 2.15 6.44
52
OTRAS OTRAS 8 17.75 44.24
TOTAL 810 198.28 5,129.46
Fuente: Departamento de Aseo (Alcaldía Municipal de Soyapango)

51
Tabla de elaboración propia información proporcionada por el Departamento de Aseo, datos que
se manejan según reporte con MIDES.
52
En esta se incluye la basura de botaderos a cielo abierto: la cantidad que recoge Espacios
públicos de la basura que se acumula en predios abandonados, y la cantidad de desechos que la
saneamiento ambiental extrae de la limpieza de quebradas, ríos, etc.

88
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Grafico II.2: Disposición final Ton/dia Municipio

Disposicion final de las Tons/dia generada en el Municipio

1.0% 8.4%
4.3% Municipalidad

Eliminación propia (Privada)

reciclaje

otras (botaderos a cielo


86.3% abierto)

Como se puede observar el servicio de recolección de la alcaldía es el que brinda mayor

EJES DE DIAGNOSTICO
cobertura al Municipio, además es desarrollada todos los días y aunado al hecho del
programa que se esta impulsando de domingo de voluntariado para la limpieza de una de
las 16 zonas en que esta dividido geográficamente el municipio, al final de cada mes se
prevé que mejore la situación de la generación y disposición final de los desechos.

3.3 DESECHOS SÓLIDOS GENERADORES DE DETERIORO AL AMBIENTE

Del grafico II.2 se puede ver que la importancia de los porcentajes que presentan tanto los
botaderos a cielo abierto y la eliminación propia utilizada por el sector productivo con la
empresa privada puesto que la municipalidad no le proporciona el servicio debido a la
naturaleza de los desechos (peligrosos, hospitalarios, bio-infecciosos) que no puede
mezclarse con los desechos comunes puesto que serian una fuente peligrosa para el
deterioro de la salud.

Según, lo manifestado por, el Jefe del Departamento de Aseo los puntos críticos donde se
genera la mayor cantidad diaria de desechos sólidos son las colonias: Credisa, Sierra
Morena, Las Margaritas, Montes de San Bartolo I, II, III y IV y Santa Eduviges; y es ahí
mismo donde también se prolifera la existencia de basureros temporales a cielo abierto al
no acatar el horario establecido por la comuna en estos sectores.

Esta mala disposición final de los desechos sólidos genera la contaminación del medio
ambiente a pesar que el servicio de recolección que brida la Alcaldía es aceptable, pero
todavía existe la cultura de arrojar desechos sólidos en botaderos ilegales, como podrá
observarse con posterioridad estos continúan a pesar de los esfuerzos que hace la

89
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Alcaldía por evitarlo, concientizando a la población de la problemática ambiental por la


que atraviesa el municipio.

Partiendo de la Investigación de Campo realizada a través de la encuesta ambiental


aplicada a 73 comunidades se obtuvo la siguiente información acerca de basureros
ilegales siendo los más comunes barrancas, quebradas, ríos, predios baldíos, etc.

El número de basureros a cielo abierto, promontorios de basura temporales o insuficiencia


de los contenedores que se obtuvieron indican que en un 61.29% los botaderos a cielo
abierto es la forma de disposición final más utilizada cuando no se cuenta con el servicio
de recolección.
Cantidad de Botaderos a cielo abierto, basureros
Tabla II.20: Numero de Botaderos a
temporales, etc.

EJES DE DIAGNOSTICO
cielo abierto
Tipo Frecuencia
Botadero a cielo 3.23%
20
abierto
35.48%
Promontorios de
basura 10
temporales
61.29%

Incapacidad de
contenedor para 1
basura
Botadero a cielo abierto Promontorios de basura
Total 31 Incapacidad de contenedor para basura

Grafico II.3: Botaderos a cielo abierto

Asimismo esta mala disposición


final de los desechos con el corto 39.13% 41.30%

tiempo provocan malos olores tal


15.22% 4.35%
como se constato en la
investigación de campo en Malos olores por Botadero de basura .
malos olores de las letrinas de hoyo.
comparación a otras fuentes de
malos olores provenientes de la crianza de animales
generación de malos olores Mal olor provocado por las aguas residuales

representa el 41.30%, siendo el porcentaje mas elevado. Grafico II.4: Malos Olores

A continuación se muestran las colonias en las que se presentan este problema, como se
menciono los botaderos a cielo abierto corresponde sobretodo a quebradas, barrancos,
ríos; basureros temporales se tiene las entradas y finales de pasajes en colonias,
intersecciones de pasajes o colonias.

90
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.21: Comunidades que presentan diferentes tipos de disposición.


Comunidad Tipo de disposición
Colonia San Carlos I Promontorios de basura
Colonia San Nicolas Promontorios de basura
Colonia Montes de San Bartolo IV Promontorios de basura
Botadero a cielo abierto
Comunidad Villa de Jesus
Promontorios de basura
Colonia La Paz Botadero a cielo abierto
Comunidad Duarte Melendez Promontorios de basura
Reparto Morazan II Botadero a cielo abierto
Comunidad Hacienda Prusia Botadero a cielo abierto
colonia San Antonio Promontorios de basura
Colonia San Carlos Promontorios de basura
Comunidad San Cayetano Botadero a cielo abierto
Comunidad Matazano I Botadero a cielo abierto

EJES DE DIAGNOSTICO
Botadero a cielo abierto
Comunidad Meléndez Mazzinni
Botadero a cielo abierto
Comunidad 3 de Enero (Almacenes de Botadero a cielo abierto
Desarrollo) Botadero a cielo abierto
Colonia San Rafael Botadero a cielo abierto
Comunidad Mana Even Ezer Promontorios de basura
Comunidad Vista al Boulevard Incapacidad de contenedor
Colonia Atonal para basura
Promontorios de basura
Col. San José II Botadero a cielo abierto
Colonia Vásquez Promontorios de basura
Urbanización Monte Blanco y Comunidad Botadero a cielo abierto
Monte Blanco
Urbanización el Limón Botadero a cielo abierto
Comunidad Vista Hermosa Botadero a cielo abierto
Comunidad Santa Rosa Meléndez 1 Botadero a cielo abierto
Comunidad Las Cañas, Sauce Arenal y Botadero a cielo abierto
SantaSanta
Lotificación RosaEduviges
II Promontorios de basura

En cuanto a los desechos sólidos generados por las industrias puede verse reflejado en la
investigación de campo hecho ha este sector que quien se encarga mayoritariamente de
recolectar la basura de este sector en un 40% es la municipalidad con el sector privado, lo
que quiere decir que la mayoría de hace uso de los 2 servicios, pero al observar la
dinámica de las empresas que hacen uso del servicio privado son las empresas grandes
que poseen un numero de empleados mayor a 100, así mismo lo emplean aquellas en las
que la materia prima y el proceso empleado en la elaboración de sus productos es
peligroso (inflamables, corrosivas, tóxicas o pueden reaccionar químicamente cuando
están en concentraciones), que no puede ser mezclado con desechos comunes (papel,
plástico, metal, etc).

91
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Grafico II.5: servicio de recolección de Desechos sólidos.


Servicio de Recoleccion de Desechos solidos

2.9%

37.1%
40.0%
El Servicio Municipal
Un Recolector Privado
Servicio Municipal / Privado
Otros

20.0%

A continuación se observan las empresas y el tipo de recolector de sus desechos:

EJES DE DIAGNOSTICO
Tabla II.22: Tipo de Recolector de Desechos en Industrias.
El Servicio Recolector Servicio
EMPRESA Municipal Privado Municipal
/ Privado
AVICOLA SALVADOREÑA,S.A. DE C.V. 1
SUN CHEMICAL DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V. 1
DYNATEC, S.A. DE C.V. 1
RASTRO 1
LA FABRIL, S.A. DE C.V. 1
TEXTUFIL, S.A. DE C.V. 1
ELECTRIC DESIGNS, S.A. DE C.V. 1
ROTOFLEX, UNA DIVISION DE SIGMA, S.A. 1
LABORATORIOS BIOGALENIC, S.A. DE C.V. 1
LOPEZ DAVIDSON, S.A. DE C.V. 1
LABORATORIOS LOPPEZ S.S DE C.V. 1
TRITON APPAREL S.A DE C.V. 1
HIERROS Y BRONCES, S.A DE C.V.

HERRAMIENTAS CENTROAMERICANAS S.A. DE C.V. 1


MEDRANO FLORES S.A DE C.V. (PAN SINAI) 1
LIDO S.A. DE C.V. 1
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA S.A DE C.V. 1
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI 1
ASA POSTERS SA. DE CV. 1
ALUMINIOS DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V. 1
MUEBLES METALICOS PRADO, S.A. DE C.V. 1
AMANCO TUBOSISTEMAS, S.A. DE C.V. 1
METALES TROQUELADOS, S.A. DE C.V. 1
GISAL S.A.DE C.V. 1
INDUSTRIAS GALO, S.A. DE C.V. 1

92
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CODIPA S.A DE C. V. 1
ERNESTO MORALES 1
IMPRENTA A-Z, S.A. DE C. V. 1
INVERSIONES DEL ISTMO S.A. DE C.V. 1
CROMADORA EL AVE FENIX, S.A. DE C.V. 1
FULL PRODUCTS CENTROAMERICA S.A DE C.V 1
INDUSTRIAS LEF. S.A DE C.V. 1
ARTE COMERCIAL SA. DE CV. 1
CAMCOFF 1
INDUSTRIAS MIMA 1
TOTAL 13 7 14

Como se puede constatar según el tipo de categorización dado a las empresa por el

EJES DE DIAGNOSTICO
impacto que generan están divididas en A –impacto alto-, B1-Moderado a alto-, B2 –
Moderado a bajo- y C –Bajo impacto-; la gran mayoría que compone la categoría C son
empresas consideradas pequeñas con un numero de empleados menor a 35 personas
por lo que en el siguiente grafico se puede apreciar que es el porcentaje de hace mayor
uso del servicio de recolección proporcionado por la alcaldía:

Grafico II.6: Servicio de recolección de desechos sólidos utilizado por la industria.

Servicio de Recoleccion de Desechos Solidos utilizado en las Industrias segun


Categoria de Impacto Ambiental Potencial

14
Cantidad de Empresas

12
Categoria A
10
Categoria B1
8
Categoria B2
6
Categoria C
4

El Servicio Municipal Un Recolector Privado Servicio Municipal / Otros


Privado
Servicio

De todas las empresas una de ellas por si misma se encarga de la disposición final de sus
desechos sólidos, tratándose de la empresa INDUSTRIAS DL SA DE CV, que la arroja en
un basurero del que ella dispone según manifestó se trata de una maquila que elabora
prendas de vestir.

93
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

La cantidad de desechos sólidos que generan en las industrias extraído del diagnostico
realizado a ellas proporciona un valor del 29.3% que generan entre 1 a 5 Ton métricas por
semana.

Grafico II.7: Cantidad de Desechos Sólidos por industrias.

Cantidad de Desechos Solidos que generan a la Semana las


Industrias

Menos de una tonelada métrica


19.5% 12.2%
Entre 1 y 5 toneladas métricas
Entre 5 y 10 toneladas métricas

EJES DE DIAGNOSTICO
Más de 10 toneladas métricas
No Genera
14.6% 29.3% No respondio

14.6% 9.8%

4 SINTESIS DE EJE

El servicio de recogida no se encuentra en su totalidad bien estructurado, pero la


contaminación persiste no solo debido a ello, sino también en un buen grado, es debido a
las malas practicas de la población, al no respetar los horarios de recolección propiciando
la permanencia de promontorios de basura en la mayoría de calles, pasajes de colonias,
asimismo las conductas adoptadas por parte de ellos y de algunos sectores productivos
(sector industrial, 2.9%), de la eliminación por cuenta propia de los desechos sólidos que
producen en botaderos clandestinos a cielo abierto donde queman la basura. (Quebradas,
barrancos, ríos, predios baldíos, etc.).

Los residuos sólidos en dispuestos en botaderos a cielo abierto son grandes foco de
contaminación ambiental e insalubridad, pues no solo contaminan las fuentes de aguas
superficiales, las aguas subterráneas, el suelo, y la atmósfera sino que los lixiviados que
escurre la basura y el humo proveniente de las quemas, son los causantes principales
daños a la salud de la población.

94
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Se deben realizar controles de seguimiento a los sistemas de producción de residuos


industriales, tratamiento y gestión para evitar mezclas de residuos peligrosos con
comunes.

Se debe ampliar la cobertura de recolección de manera que permita una mayor


accesibilidad a los ciudadanos.

La existencia de campañas informativas con el fin de que el ciudadano conozca los


riesgos de los desechos sólidos incontrolados por el servicio de aseo realizado a través
del programa de domingos de voluntariado en cada una de las zonas que se visitan ha
permitido un poco de sensibilización de las comunidades pero aun falta hacer aun más.

EJES DE DIAGNOSTICO

95
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

EJE 02: ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN DEL


AGUA

ii.. GENERALIDADES

Los riesgos ambientales en el recurso hídrico se dan principalmente por los siguientes
factores:

Contaminación por la descarga de desechos sólidos y líquidos en las calles, quebradas

EJES DE DIAGNOSTICO
y ríos por el sector industria: fabricas, rastro municipal y clandestino, sector comercio,
hospitales y clínicas, y los habitantes del municipio.
Por no darle tratamiento previo a las aguas residuales de la Industria y de las viviendas
antes de ser descargadas al sistema (no contar con plantas de tratamiento de aguas
residuales).
Por no estar conectados al sistema de alcantarillado.
Por la falta de mantenimiento al sistema de alcantarillado y acueducto.

A los factores mencionados se agrega la escasez del agua potable en muchas viviendas,
contribuyendo a que los habitantes consuman aguas contaminadas provenientes de
pozos, manantiales y pipas que ofrece la Alcaldía. Asimismo los recortes afectan a la
población ya que ANDA no repara las tuberías inmediatamente y estas se llenan de tierra
dando paso a la contaminación del líquido, es por esta razón que en muchas colonias les
llega el agua sucia y con malos olores.

El factor mas contaminante identificado en la investigación de campo en el recurso hídrico


son las descargas de desechos sólidos y líquidos sin previo tratamiento a las quebradas,
calles y ríos representado por un 39.78%. Los resultados de los otros factores
contaminantes pueden observarse en la siguiente grafica:

96
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Grafico II.8: Factores contaminantes en el Recurso Hídrico.

No cuenta con el servicio de aguas


negras.
Sistema de alcantarillado
colapsado
Escasez de agua potable
2.15% 1.08% 13.98%
3.23% Contaminacion de los Mantos
9.68% Acuiferos
39.78%
Contaminacion del agua Potable

Acumulación de basura en el
10.75%
encause
2.15% 17.20% Descarga de Aguas lluvias a las
calles, quebradas, etc.

EJES DE DIAGNOSTICO
Poliferacion de Vectores

cortes de agua potable

iiii.. CONTAMINACION
DE AGUA POTABLE POR MEZCLA DE AGUAS
NEGRAS, INFILTRACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES CON
SUBTERRÁNEAS Y FALTA DE MANTENIMIENTO EN LAS TUBERÍAS.

El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar totalmente
limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15º C; no
debe contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes patógenos que provoquen
enfermedades.
ANDA asegura que sanitariamente el agua es apta para el consumo humano, pues los
resultados de los dos análisis (Microbiológico y Físico-Químico) que son aplicados se
apegan a los parámetros que exige la Norma Salvadoreña de Calidad de Agua a nivel
nacional, pues al hacer comparaciones con las muestras que monitorea el Ministerio de
Salud Publica y Asistencia Social los datos sobre la calidad del agua es similar.

En las Unidades de Salud del municipio existe el departamento de Saneamiento que es el


encargado de la Vigilancia de la Calidad de Agua, este toma las muestras de agua
potable para llevarlas al laboratorio de Control de Calidad de Alimentos y Agua para
conocer si los valores admisibles se encuentran en el rango que establece la Norma NSO
13.07.01:04 y además toma lecturas del nivel del cloro (Ver Tabla II.23) que debe de estar
entre 0.3 a 1.5 ml/Lt.

97
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

La Unidad de Salud53 de Soyapango toma muestras mensuales aleatoriamente en 20


lugares diferentes de monitoreo (que la red de ANDA suministra) y en lo que respecta
hasta el año 2007 no se registran valores que sobrepasen a los establecidos a la norma a
excepción de unas muestras tomadas sin precaución que han contaminado la muestra.

El jefe de Saneamiento manifestó54 que el agua que suministra la Alcaldía de Soyapango


no esta siendo desinfectada en algunas ocasiones antes de llevarla a la población por lo
que hay un riesgo potencial, en las personas que la consumen. Además los pozos
privados de algunas comunidades que no tienen el servicio de agua potable, no están
siendo desinfectados por los dueños debido a que no hay una vigilancia del recurso en la
zona, de manera similar esta situación ocurre con los pozos o manantiales ubicados a los

EJES DE DIAGNOSTICO
al rededores del río Las Cañas (contaminado por la descarga de las aguas negras de la
zona 2 del municipio), río Sumpa y quebradas donde se descargan directamente las
aguas servidas domésticas e industriales de la zona.

TABLA II.23: RESULTADOS DEL MUESTREO DE CLORO RESIDUAL EN EL MUNICIPIO DE SOYAPANGO


EN EL MES DE MAYO 2007

TOMA DE MUESTRAS LECTURA DE CLORO RESIDUAL


E. Co % Clor
Prog Reali No % Real No Clor
Cum C li Cumpl Efic o
rama zada cum efica izad cumpl o Observación
ple ol Tot e icac baj
das s ple cia as e Alto
i al ia o
Se encontró cloro
residual con valor
de 1.4 mg/l en:
Col. Lomas del
Rio II, calle ppal
casa #16 y Los
39 40 40 0 100 0 0 50 48 2 96 0 2
Alpes pasaje 2
Col. Los Alpes, el
dia 30 de Mayo a
las 10:20 am y
10:30 am
respectivamente
FUENTE: ANDA, Gerencia Región Metropolitana Control de calidad del Agua Mayo 2007.

El agua suministrada al Municipio de Soyapango proviene del Sistema Río Lempa, y es


abastecida directamente desde la Planta de Tratamiento Las Pavas55. Según ANDA el

53
En la entrevista con Supervisor Local de Saneamiento Ing. Carlos Armando Larreynaga.
54
Información que coincide con la investigación de campo que se realizo directamente con las comunidades y
colonias afectadas.
55
Planta Potabilizadora.

98
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

problema que afecta a Soyapango es la falta de suministro de agua potable, pues es uno
de los municipios que adolece de escasez.

El número de muestras que son tomadas mensualmente por ANDA es de 276 a nivel del
AMSS, para el municipio de Soyapango se exige un número de 39 muestras a programar,
de los resultados arrojados por las pruebas de laboratorio se obtiene la calidad de agua
que suministra la red se encuentra de los parámetros que exige la norma; sin embargo
persisten denuncias por parte de la población que al ser atendidas mediante inspecciones
los técnicos de la Unidad de Control de calidad, manifiestan que las deficiencias no
proviene de la fuente de suministro de la red, sino que muchas veces el origen de la
contaminación del agua proviene del estado en que las cañerías se encuentran, pues al
no funcionar por largo tiempo es lógico que las primeras presiones salgan sucias.

EJES DE DIAGNOSTICO
En base a lo mencionado con anterioridad ANDA afirma que la calidad del agua
abastecida al Municipio de Soyapango es sanitariamente potable pues los análisis
practicados casi nunca están fuera de la norma sino según registros del año pasado
(2006) las colonias con mayor problema en lo que respecta a cloro residual eran:
Tabla II.24: Colonias con mayor problema de cloro residual

Colonia Cloro Residual mg/l56


San Antonio 1.0
Plan del Pito 0.9
Prados de Venecia 0.9
FUENTE: ANDA, Gerencia Región Metropolitana Control de calidad del Agua Mayo 2007

Algunos sectores de la población sin acceso al


agua de cañería aseguran, según su sentido
común, que la calidad adecuada proviene de las
vertientes, pozos o cuerpos de agua cercanos a
sus hogares. Pero mediante la observación hecha
en investigación de campo esta afirmación no se
pudo validar, ver figura II.9 anexa.
Figura II.9

56
Según la Norma de calidad del agua este parámetro de campo debe oscilar entre 0.3- 1.1 mg/l para
considerarse aceptable.

99
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Una gran mayoría de los residentes del municipio de Soyapango tienen acceso al agua de
cañería (65-84%), aunque el servicio es intermitente y algunas áreas con frecuencia pasan
semanas sin servicio. Más de la mitad de las personas que habitan en las comunidades
recibe agua de pozos, nacimientos de agua, los cuales no reciben tratamiento y con
frecuencia son de calidad deficiente. Más del 40% del sistema de agua no llena las normas
físico-químicas y el 15% tiene niveles insalubres de bacterias.57

La mayoría de viviendas en asentamientos ilegales carecen de conexiones al sistema de


cañerías de aguas negras, por lo que hacen uso de letrinas de hoyo seco, lo cual contribuye
a la contaminación de las aguas subterráneas, asimismo por las practicas de los habitantes,
de hacer descargas de aguas negras directamente a ríos o quebradas cercanas también
agudiza la contaminación de las aguas superficiales.

EJES DE DIAGNOSTICO
Entre las comunidades más afectadas por no tener sistemas de cañerías de aguas negras e
instalaciones sanitarias se mencionan las siguientes:
Comunidad Monte Blanco
Com. Vista Hermosa 2
Com. Vista Hermosa 1
Com. Rio Las Cañas (sec.
Arenal)
Lotificación Martínez 1 y 2
Comunidad Alemania Meléndez
Lotificación El Sauce I
Lotificación El Sauce II
Lotificación El Sauce - arenal
Lotif. Santa Rosa Meléndez I
Lotif. Santa Rosa Meléndez II
Tres de Enero(sector 2)
Comunidad Duarte Meléndez
Comunidad Bambural

La mayoría de las comunidades mencionadas anteriormente están ubicadas entre la línea


férrea y en las orilla de los ríos Las Cañas y Sumpa o de quebradas que llevan las correntias
de aguas negras de las colonias aledañas a las zonas. Las viviendas que se abastecen del
agua de pozos o manantiales, resultan afectadas ya que estos se encuentran contaminados
(Ver Figura II.10) por la infiltración de aguas negras, vertidos industriales y las aguas lluvias
que caen en las calles, quebradas o ríos.

57
Según el informe elaborado por CESTA “Condicion del Medio Ambiente en San Salvador”.

100
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura II.10: Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas

Al no contar con un sistema de aguas negras estas


se pueden mezclar directamente con tuberías que
lleven agua potable. Además caen directamente a
una quebrada o río propagando más la
contaminación por infiltración en los nacimientos o
pozos

EJES DE DIAGNOSTICO
Una de las causas que contamina el agua potable en las urbanizaciones o colonias es la
falta de mantenimiento que ANDA da al sistema de alcantarillado y acueducto. Las tuberías
de agua potable se encuentran rotas muchas veces porque su vida útil finalizó, a esto se
suma la tardanza en repararla, causando que estas aguas se mezclen con algún tipo de
agente contaminante (presente en las aguas negras, basuras, aguas lluvias, entre otras), es
por ello que en la mayoría de colonias afectadas, cuando ya se ha hecho la reparación, la
primera agua que circula (debido a la presión) sale de color café o amarilla.

iiiiii..DEFICIENTE
COBERTURA Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN
ALGUNAS COLONIAS.

1. PANORAMA GENERAL
Durante décadas, los habitantes del municipio de Soyapango, han enfrentado problemas
recurrentes con el servicio de agua potable suministrado por la Administración Nacional de
Acueductos y Alcantarillados (ANDA), entidad estatal autónoma responsable mayoritaria
de la administración y operación del agua potable en el país.

Soyapango, es uno de los municipios más populosos de la capital del país, con una
población de 687,554 habitantes.

Para el caso del Municipio de Soyapango, el abastecimiento de agua a través de

101
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

operadores privados (pipas, camiones cisternas y agua embotellada) es fundamental,


considerando la gravedad de los problemas antes señalados. Se estima que el 42.6%58 de
la población se abastece de otros proveedores, gastando en promedio de $10 a $15
dolores mensuales, que se adicionan al pago de la factura por un servicio que muchas
veces no reciben o que es de mala calidad. La posibilidad de asegurar el agua de otros
proveedores depende principalmente del nivel de ingresos de las familias, ya que solo el
pago de la factura por el servicio de agua potable al operador público (ANDA) le significa
el 7.9% de sus ingresos.

Asimismo no existen registros oficiales organizados que permitan conocer el porcentaje


de la población que no cuenta con el servicio durante las 24 horas. Las causas de esta
deficiencia son de múltiple índole destacando entre ellas: la insuficiente capacidad de

EJES DE DIAGNOSTICO
producción de las fuentes de suministro, problemas de operación y mantenimiento,
deficiencias en la continuidad del suministro de energía eléctrica, falta de mecanismos e
instrumentos técnicos, operacionales y gerenciales que permitan compatibilizar el régimen
de consumo con el régimen de la producción.

Escasez de agua en las colonias


Algunas comunidades identificadas con escasez de agua potable son las siguientes:
• Comunidad Santa Lucia Poniente
• Comunidad Los Amates
• Comunidad Regalo de Dios
• Comunidad Bambural
• Colonia Santa Bárbara
• Comunidad Santa Rosa Meléndez 1
• Reparto San Ramón
• Reparto La Campanera
• Lotificación Santa Eduviges
• Colonia Las Margaritas V
• Urbanización Los Conacaste

2. DESCRIPCIÓN DE ESCASEZ EN ALGUNAS COLONIAS

Colonia San Ramón


La escasez de agua se debe a que el pozo que abastece todo el reparto se arruinó. El
mantenimiento del mismo equipo quedó a cargo de la alcaldía de Soyapango, luego que
la empresa constructora lo vendiera y le cediera la administración. Para mitigar la

58
Según datos recopilados por encuestas realizadas por promotores de Saneamiento Ambiental de la Alcaldía
Municipal de Soyapango, año 2007.

102
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

necesidad de los vecinos, la alcaldía les suministra agua a través de pipas. A cada familia
le proporciona dos “barriles” por semana (Cada barril cuesta de 0.70 a 0.80 de dólar
abastecido por pipas particulares).

Urbanización Los Conacastes


En la urbanización Los Conacastes, unas mil 300
viviendas no cuentan con el servicio de agua potable por
desperfectos constantes en el pozo que distribuye el
agua. Ante esta situación los habitantes no han tenido
mayor opción que abastecerse de un medidor de agua.

Colonia Las Margaritas V

EJES DE DIAGNOSTICO
Sus habitantes no reciben agua por largas temporadas.

Recortes de agua potable por ANDA


Áreas con servicio por horas o deficiente:
 Sistema Guluchapa-Santa Lucía y El Coro-Santa Lucía: que abastecen a la colonia
San Rafael, reparto Venecia, colonia Las palmas, colonia Santa Lucía, Valle Nuevo,
Matazano I, II y III y colonias aledañas, Zona Franca San Bartolo, colonia Cuscatlán,
San Felipe, Jardines de San Bartolo, Soyapango, Altavista, San Martín, Sierra Morena
I, II y III y la colonia Florencia.
 Sistema La Chacra: que abastece a las colonias La Chacra, El Atonal, área centro de
Soyapango, Ciudad Credisa y otras aledañas.
 Pozo Las Margaritas I, II y III: que abastece a la colonia Las Margaritas I, II, III y IV de
Soyapango.
 Pozo Las Margaritas V: que abastece a la colonia Las Margaritas V (solo área baja).

3. COBERTURA DE LA ALCALDÍA EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

La Alcaldía actualmente cuenta con un pozo de su pertenencia ubicado en la Colonia San


Ramón, Cantón El Limón del cual se abastece parte de la infraestructura de la
municipalidad, comunidades (18 colonias o comunidades) y centros educativos. El
abastecimiento de agua a los diferentes lugares es posible con la distribución de dos
pipas cuyas capacidades son de 35 y 70 barriles respectivamente, las cuales realizan seis
viajes cada una, durante los horarios de 8 a.m. a 3 p.m. y en casos de emergencia se
extiende hasta las 8 p.m.

103
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Entre los lugares que abastece la Alcaldía de Soyapango están los siguientes:
Alcaldía y otras entidades
La Alcaldía
Mercado Matazano
Mercado Central
Mercado
Parque Central
CAM
Procuraduría
Vivero
Centros Educativos
Escuela San Antonio
Centro Escolar ISNA
Escuela de Cuadros
Escuela Valle Nuevo.

Colonias, Cantones y Comunidades

EJES DE DIAGNOSTICO
San Ramón
Prados de Venecia
Colonia Las Margaritas V
Brisas de Madrid
El Milagro
Tres Ángeles
Santa Lucia Poniente
El Limón
Cruz de Piedra
Chantecuán
Comunidad 16 de Marzo
Comunidad California
Comunidad Monte Blanco
Comunidad Bosque de la Paz
Casa de Cuadros
El Carmelo
Planes de Rendero
El Sauce
Alto del Cerro
Brisas del Sur
Brisas del Norte
A continuación se muestran las cantidades de agua suministrada en los lugares citados
anteriormente:
Abastecimiento de agua por la Alcaldia de
Soyapango
Tabla II.25. Cantidades de agua suministrada por
la Alcaldía durante el primer semestre del año
15000
Cantidad

2007:
10000
Mes Cantidad en barriles 5000
Enero 8470 0
Febrero 8225
zo
o

o
ay
er

ar
En

Marzo 10220
M

Mes
Abril 7490
Mayo 6055
Junio 8165
Grafico II.9: Abastecimiento de agua Alcaldía

104
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

En el grafico II.8 se muestra que en el mes de marzo hubo una mayor demanda de agua
de 10,220 barriles, dicho dato comparado con el mes de mayo se ve disminuido en 4,165
barriles, mientras que para los otros meses sus valores andan entre 7500 a 8500 barriles.

iivv..CRECIMIENTO URBANO NO PLANIFICADO


La falta de políticas para el ordenamiento territorial en Soyapango ha provocado que las
industrias se concentren cerca de asentamientos humanos o viceversa, por lo que
algunas veces los desechos industriales y domésticos generados por estas son
descargados directamente a las calles, ríos y quebradas del municipio. Por otro lado el
recurso hídrico se contamina por el colapso del sistema de alcantarillado, debido a que las
constructoras no proyectaron la capacidad del caudal de las aguas domiciliares. Al igual la

EJES DE DIAGNOSTICO
producción de la industria va en aumento y el sistema de alcantarillado no da abasto.

vv.. VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES SIN


TRATAMIENTO PREVIO.

Entre los vertidos industriales que se identificaron en el recorrido del Rio Sumpa, se tienen
el de las siguientes fábricas: Diana, Avícola Salvadoreña, Textufil, Fabril de Aceites,
Torrefacción y Las Plantas Generadoras de Energía. La cantidad total de personas
afectadas directa o indirectamente por estos vertidos es de 37,850.59
Después de recorrer cada río del Municipio en toda su rivera se constato que no existe
vida al interior del mismo; por tanto las especies acuáticas, no pueden reproducirse ni
desarrollarse dentro del río ya que la cantidad de oxigeno del mismo no es suficiente para
ello, para el caso del Río Sumpa, podría decirse que este se ha eutroficado por el alto
contenido de materia orgánica y productos químicos, no permitiendo que se de la
oxigenación de las aguas.

Analizando la información de la tesis mencionada, las industrias descargan


aproximadamente 2500 metros cúbicos a diario, a altas temperaturas, a esto se suma las
descargas de aguas domesticas, las cuales descargan una cantidad aproximada de 5.548
metros cúbicos, al Rio Sumpa, de igual manera se ha podido observar el mismo
fenomeno en las demas cuencas, existiendo un desorden, donde las aguas servidas son
depositadas en las tuberías de aguas lluvias, esto lo genera la poca supervisión que

59
Fuente: Tesis “Diagnostico y Propuesta para mitigar los efectos de la Contaminación del Rió Sumpa,
municipio de Soyapango Departamento de San Salvador”

105
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

realiza ANDA a los proyectos habitacionales, además se tiene que los propietarios de las
viviendas al modificar las construcciones, no realizan las conexiones de lavaderos y
baños al drenaje de aguas negras, si no que lo hacen al de aguas lluvias, cuando se
instalan nuevas acometidas. A esto se le añade el desorden del sector comercial
generado por establecimientos como carwash, talleres mecánicos, etc, que siendo
autorizados por la Alcaldía Municipal no poseen una inspección que de una posición
técnica de la disposición final de sus vertidos a cuerpos receptores.

Las fuentes principales de

EJES DE DIAGNOSTICO
la contaminación del agua
en El Salvador son las
aguas negras no tratadas,
sustancias agroquímicas y
otras escorrentías
agrícolas y vertidos
industriales

Los asentamientos que se encuentran alrededor de cuencas del río Sumpa son: Reparto
Morazán I y II, Colonia Guadalupe, Santos I, Colonia San Pablo, Comunidad Los Santos,
Bosques de Prusia, San Ernesto, Reparto Guadalupe, Coruña I, Colonia San Cristóbal y
Comunidad California, del río Las Cañas: La Campanera, San Ramón, Brisas de Madrid,
Urb. Montes de San Bartola, Comunidad Madrid, Santa Eduviges, El Sauce I, II y III,
Sauce Arenal, Comunidad Las Cañas, Santa Rosa I y II, Vista Hermosa I y II, Urb.
Bosques del Río, Urb. Jardines de Monte Blanco, Chantecuan, y del río Alcehuate:
Comunidad Cacao I, Comunidad Cacao II, Colonia Atonal, Colonia Los Pirineos, Centro
Urbanización Amatepec, Sector 1 Com. La Labor, Sector 2 Com. La Labor y Sector 3
Com. La Labor. Todas estas comunidades, colonias, urbanizaciones descargan sus aguas
domesticas a las quebradas que desembocan a algunos de estos ríos o sino lo hacen
directamente a la cuenca sin previo tratamiento.

Lo que se puede concluir es que las diferentes descargas ya sean industriales y


domesticas que no cuentan con tratamiento se encuentran generando problemas que
afectan la salud de los pobladores que viven en la rivera de los ríos, y esto se debe al

106
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

mezclarse los diferentes tipos de aguas se manejan temperaturas arriba de los 65°C, lo
que conlleva a la evaporación de gases generados de la mezcla de los diferentes
productos químicos con los orgánicos.

vvii..PLANTAS DE TRATAMIENTOS EN ESTADO DE ABANDONO.


Las plantas de tratamiento Santa Eduviges y San Ramón se encuentran en estado de
abandono desde que fueron entregadas a la Alcaldía de Soyapango para que las
administrara (hace cuatro años60). A continuación se describe el estado actual de cada
una.

1. Planta de Tratamiento Reparto San Ramón

EJES DE DIAGNOSTICO
Se encuentra ubicada en la Colonia San Ramón, calle antigua a Tonacatepeque, al
costado norte de la urbanización La Campanera, municipio de Soyapango, San Salvador.
Cuenta con una aproximación de mil doscientas viviendas.

Durante la visita e inspección en las diferentes unidades operativas de la Planta de


Tratamiento de San Ramón se observaron las condiciones de deterioro y el tiempo de
abandono en la zona donde se encuentra dicha planta; señalando algunos vecinos las
diferentes problemáticas generadas por el abandono, tales como la proliferación de
vectores (zancudos, moscas), malos olores y botaderos de basura a cielo abierto.

A continuación se muestra un esquema del estado actual de la planta de tratamiento:

60
Según la visita que se hizo al lugar con los ingenieros de la Unidad de Salud y la Unidad Ambiental de la
Alcaldía de Soyapango.

107
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura II.11: Situación Actual de la Planta de Tratamiento Reparto San Ramón


Muro perimetral de malla metálica en malas condiciones. Existencia de
botaderos a cielo abierto en los alrededores de la planta.

Destrucción del pozo de visita que conecta con el tubo que conduce las
aguas residuales hacia la planta de tratamiento, mostrándose la fuga y la
cantidad de desechos sólidos que se encuentran depositados a lo largo del
tramo del tubo principal.

EJES DE DIAGNOSTICO
El filtro biológico no ha funcionado en mucho tiempo, también se dificulta
conocer su estructura interna debido a la existencia de grandes
cantidades de maleza.

Obras de contención deterioradas, generada por el tiempo de abandono de la


planta.

108
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Observaciones:
• La planta de tratamiento de la colonia San Ramón se encuentra en total estado de
abandono.
• Las aguas residuales provenientes de las viviendas de la colonia San Ramón no
ingresan a la planta de tratamiento, por lo que es descargada directamente hacia
la quebrada de invierno ubicada en la zona.
• Dificultad para ubicar e identificar el resto de unidades operativas de la planta.
• Dificultad para acceder a otros lugares de la planta de tratamiento debido a la
existencia de grandes cantidades de maleza, lo que dificulta el reconocimiento de
algunas de las estructuras de la planta.
• La proliferación de zancudos y malos olores en zona es constante.

EJES DE DIAGNOSTICO
2. Lotificación Santa Eduviges

Se encuentra ubicada en el Cantón El Limón, calle antigua a Tonacatepeque, al costado


oriente de la fabrica INSA. Soyapango. San Salvador. Cuenta con 720 viviendas.

Problemas:
 Servicio de agua potable:
-
Privado, brindado por el lotificador (pozo profundo).
-
Abastecimiento irregular y deficiente, ± cada 4 días durante 2
horas.
- Tratamiento inadecuado del agua.
- Costo: cuota fija de 7 dólares al mes por vivienda.
- Red de abastecimiento insuficiente.
 Manejo de aguas negras
- Abandono de la planta de tratamiento.
- Descarga directa hacia la quebrada.
- Insalubridad y malos olores.

A continuación en la figura II.12 se presentan fotografías obtenidas durante la visita e


inspección del estado de las diferentes unidades operativas de la Planta de Tratamiento
de Santa Eduviges.

109
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura II.12: Fotografias situación actual planta de tratamiento Santa Eduviges

Vista panorámica de las unidades operativas de la planta de tratamiento de aguas


residuales de la lotificación Santa Eduviges y su estado actual.

Filtros biológicos, varios de ellos cubiertos de maleza verde y seca, desechos sólidos.

Ninguno de los filtros se encuentra funcionando, la mayoría tiene fugas por los costados lo EJES DE DIAGNOSTICO
que hace que el agua residual corra por los laterales y se acumule en la parte final de la
planta donde posteriormente por rebalse se precipita directamente a la quebrada de
invierno de la zona.

110
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Observaciones:
•Todas la unidades operativas de la planta de tratamiento se encuentran
deterioradas y en estado de abandono.
•El agua residual proveniente de las viviendas de Santa Eduviges pasa por
algunas unidades operativas de la planta en transito pero sin tener tratamiento
alguno directamente a la quebrada de invierno que desemboca en el Río La
Campanera.
•La proliferación de vectores pone eminentemente en peligro a los residentes y
sobre todo a la comunidad estudiantil.

vviiii.. CARENCIA DE LETRINA EN COMUNIDADES

EJES DE DIAGNOSTICO
La mayoría de viviendas de las comunidades de Soyapango poseen letrinas de hoyo seco
debido a la escasez de servicios públicos. Esto se debe a que la mayoría de comunidades
son asentamientos ilegales y ningún organismo del Estado puede ejecutar proyectos sin
estar previamente legalizadas. Razón por la cual surge el interés de algunas comunidades
para agilizar los trámites y poder contar con los servicios públicos de recolección de
basura y sistemas de alcantarillado y acueducto (que se adapte a la topografía de la
zona).

A las viviendas que se encuentran en proceso de reconstrucción o sustitución del tipo de


letrina de hoyo seco el Ministerio de Salud61 les da los parámetros bajo los cuales deben
guiarse y les exige el previo saneamiento de la letrina con el fin de eliminar posibles focos
de infección. Además algunas urbanizaciones del municipio cuentan con un sistema de
alcantarillado de pequeño diámetro y poca profundidad, diseñado para captar las aguas
servidas y negras en su estado primario para su conducción a colectores convencionales
para su ulterior descarga y/o tratamiento.

vviiiiii.. SISTEMAS DE AGUAS NEGRAS COLAPSADAS

Los daños en el sistema de drenajes primario y secundario, provocados por la tormenta


Stan ponen en riesgo a muchos habitantes que viven en los alrededores de donde se

61
Según la Norma (Salvadoreña) técnica sanitaria para la instalación, uso y mantenimiento de letrinas secas
sin arrastre de agua, vigente desde noviembre de 2004. La autoridad competente para la aplicación y
vigilancia de la Norma técnica sanitaria es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de sus
dependencias regionales y locales.

111
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

encuentran ubicados los resumideros de aguas negras o fosas ubicadas a la orillas de las
quebradas, ya que algunas han colapsado (para el caso de la Urbanización El Limón) y
otras están a punto de caer con la presencia de intensas lluvias. Cuando esto suceda se
crearían Proliferaciones de Vectores (moscas, zancudos), debido al mal olor y las aguas
estancadas. También dejaría débil la tierra de esa zona dando paso a la formación de
grietas en las viviendas cercanas por el impacto y la escorrentía que minarían el terreno.

A continuación se muestra un esquema del sistema de alcantarillado individual y colectivo:

Figura II.13: Sistema de alcantarillado individual y colectivo.

Sistema de Alcantarillado por


Vivienda

EJES DE DIAGNOSTICO
Sistema de Alcantarillado por Urbanización

Fosa séptica de la Urbanización El


Limón a punto de colapsar

La Fuga en la tubería de
aguas negras esta lavando
la tierra que sostiene a la
fosa
El orificio de la Fosa
Séptica no funciona
debido a que hay una
fuga en la tubería y no
le permite vaciarse en la
fosa.

112
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

iixx..SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS COLAPSADO

Los constructores de la mayoría de colonias y urbanizaciones instalaron los sistemas de


drenaje de aguas lluvias utilizando cajas donde toda la escorrentía de las casas cae en
canaletas por lo que da paso a que los sistemas de aguas lluvias fallen, ya que la
población no es conciente de darles un buen mantenimiento, debido a que no extraen
todo tipo de desecho y lodo que se acumula al fondo generadas por las extensas lluvias
que arrastran todos los desechos que existen en las carreteras contribuyendo a que se
deteriore el sistema de tubería.

El Ministerio de Obras Publicas ha realizado algunos proyectos de mitigación ante daños

EJES DE DIAGNOSTICO
generados por la tormenta Stan. En Soyapango una de las colonias beneficiadas es la
colonia Los Santos I, cuyo trabajo consistió en la reconstrucción del colector de la
descarga de aguas lluvias ubicado en Reparto Los Santos I, final Calle San Pablo, desde
la canaleta ubicada al final de la Calle San Pablo, hasta su descarga en el Río Sumpa, en
los tramos que se encuentren colapsados.

Además se realizó un relleno y compactación de las cárcavas generadas tanto por las
lluvias como por el colapso de tuberías de agua lluvia. Se conformaron bermas (partes
planas entre dos taludes) y taludes a ambos lados de las descargas de aguas lluvias y
negras. Asimismo se sustituyo las tuberías de aguas lluvias de concreto reforzado de 60
pulgadas que va desde la caja dañada, por un pozo, hasta su descarga final en el Río
Sumpa.

Como este proyecto en Soyapango hay muchos por ejecutar y todo esto se debe por la
falta de mantenimiento al sistema, por la finalización de la vida útil y por la falta de
educación ambiental de los habitantes. Si estos proyectos no se ponen en marcha
muchas viviendas pueden quedar soterradas ante cualquier derrumbamiento que
ocasionen las escorrentías de aguas lluvias.

Cabe mencionar que una de las Urbanizaciones que presenta este tipo de problema es El
Limón con la tormenta Stan colapso la fosa de aguas lluvias y ahora estas descargas se
hacen directamente a la quebrada, esto ha generado derrumbamiento en la zona donde
se encuentra el sistema y a la vez se van presentando grietas en las casas que se

113
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

encuentran en la orilla. En la Figura II.14 se presenta el estado actual del Sistema de


Alcantarillado de la Urbanización El Limón.
Figura II.14: Sistema de Alcantarillado de la Urbanización El Limón.

Fosa de Aguas
Lluvias colapsada

Tubería de Aguas
Lluvia rota

Derrumbamient
o a causa de
Casa con
fuga de aguas

EJES DE DIAGNOSTICO
grieta lluvias y negra

xx.. ÍNDICES ELEVADOS DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.

La salud y la productividad de la población están fuertemente afectadas por el escaso


acceso al agua y saneamiento. Los canales de transmisión de las enfermedades
relacionadas con la contaminación del agua son: el agua potable contaminada, falta de
higiene, alimentos contaminados, recolección inadecuada de desechos sólidos y las aguas
negras no recolectadas ni tratadas.

Las regiones de los ríos y quebradas de Soyapango, son zonas con altos índices de
62
epidemias como: el cólera, dengue, enfermedades de la piel, infecciones respiratorias,
enfermedades gastrointestinales y otras, que provocan una disminución en la calidad de
vida de los lugareños. Esto significa gastos para las carteras de estado, los que podrían
disminuir al descontaminar estos ríos.
anexo II.7 el perfil epidemiológico de Soyapango

62
Ver anexo II.7 el perfil epidemiológico de Soyapango

114
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

xxii.. CONTAMINACIÓN DE LOS RIOS DEL MUNICIPIO

El sistema de alcantarillado del Municipio de Soyapango converge en los ríos: Acelhuate,


Las Cañas y el río Sumpa los cuales se encuentran saturados de desechos domésticos, e
industrias. Las que vuelcan productos directamente al sistema, sin ningún tratamiento,
que no pueden ser procesados de forma natural por las bacterias y el sistema de reflujo.
Todo esto hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que los ríos ya
no tengan capacidad para mantener la vida dentro de ellos, convirtiéndose en cloacas.

Otro peligro es la contaminación termal provocada por las industrias aledañas a los ríos,
elevando su temperatura, provocando cambios en los procesos biológicos, por lo tanto, se
destruye la vida existente en ellos, contribuyendo a la extinción de las especies de flora y

EJES DE DIAGNOSTICO
fauna, la presencia o ausencia de estos elementos del ecosistema son indicadores de la
calidad de los cuerpos de agua, que pueden ser monitoreados ha simple vista.

A fin de identificar las principales fuentes puntuales de contaminación dentro de los


mantos acuíferos del municipio de Soyapango, existen estudios de investigación en la que
han empleado levantamiento de información acerca de las industrias que vierten
directamente al canal principal de los ríos estudiados o sus tributarios.

En sus resultados se identifican 63 industrias que descargan directamente a quebradas o


al canal principal de las micro cuencas del municipio; pero es importante mencionar, que
existe una gran cantidad de industrias en las cuencas que se conectan al alcantarillado
sanitario y estas no han sido caracterizadas.
A la subcuenca del río Acelhuate desembocan a través de alcantarillado sanitario 195
industrias así como las aguas domésticas de Soyapango, San Marcos, Ilopango,
Mejicanos, Cuscatancingo, Tonacatepeque, Apopa, Guazapa, Aguijares y una parte de la
ciudad de San Salvador. La administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
(ANDA), se encarga de supervisar estos vertidos industriales y domésticos.

Un buen porcentaje de población urbana la cual cuenta con servicios de alcantarillado


sanitario no le da tratamiento a sus aguas servidas antes de ser descargados a las
quebradas y ríos de la subcuenca teniendo estos vertidos un efecto directo sobre la
contaminación de los Recursos Hídricos, ya que toda la materia orgánica biodegradable
de los lavaderos y baños es transportada directamente a los ríos de la subcuenca, así

115
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

como residuos de artículos de limpieza dañinos a la vida acuática(desinfectantes, quita


grasas, detergentes, agentes tensoactivos, etc.), todos estos influyen en la calidad de vida
acuática dañándola.

Las aguas residuales domiciliares e industriales conectadas directamente al alcantarillado


son descargadas a la subcuenca del Acelhuate principalmente en dos descargas la
primera en el río Las Margaritas en Cuscatancingo con un caudal aproximado de 2 m3/seg
y la segunda en el río las Cañas la Colonia Bosques del Río en Soyapango con un caudal
aproximado de 1 m3/seg63.

La red de monitoreo diseñada por la Unidad Ejecutora del PAES64 (Programa Ambiental
de El Salvador) contempla los ríos tributarios al río Acelhuate, el canal principal y las

EJES DE DIAGNOSTICO
industria que vierten directamente a los ríos y quebradas con o sin tratamiento previo a su
vertido.

Paralelamente al río Acelhuate y Tomayate nace el río las Cañas en los alrededores del
Aeropuerto Internacional de Ilopango, con la unión de los ríos Sumpa y Arenal Seco en los
puntos 10R y 11R.
El río Sumpa presenta niveles de oxigeno disuelto muy bajos, casi cero y presenta fuera
de norma los parámetros de fosfatos, DBO5 (carga orgánica biodegradable), sólidos
suspendidos, sólidos sedimentales, coliformes totales y coniformes fecales; el arenal Seco
presenta fuera de norma los parámetros de oxigeno disuelto, fosfatos, sólidos
suspendidos, coliformes totales y coniformes fecales. Los sólidos suspendidos se
encuentran más de 49 veces de la norma de calidad de agua lo cual es crítico para el
desarrollo de la vida acuática.

El río Las Cañas transporta las aguas negras de la ciudad de San Bartolo,
Tonacatepeque, Ilopango y aledañas. Así como los vertidos de una destilería, que causa
gran impacto en el río. La carga más contaminante es aportada por el río Las Cañas. El
valor más bajo de oxigeno disuelto reportado en el periodo de muestreo fue de 1.19 mg/l.

El río Las Cañas recibe al colector primario #4 del AMSS. El colector se origina en las
cercanías de la cárcel de mujeres y antigua calle a Soyapango, continúa con rumbo nor-
oriente sobre el curso de uno de los ramales del río, luego corre al oriente bordeando el

63
Según información propiciada por el Ing. Flavio Meza de ANDA .
64
Evaluación Preliminar de los Ríos Sucio, Suquiapa y Acelhuate (PAES-MAG 1998).

116
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Aeropuerto Militar, sigue con rumbo nor-oriente hasta descargar en la Colonia Bosques
del Río en Soyapango. Recoge las descargas de las colonias: Guadalupe, Los Santos, El
Pepeto, San Bartolo, Jardines de Monte Blanco y Bosques del Río. Además de recoger
las descargas industriales de la zona de Soyapango.

Aguas abajo al evaluar el río las Cañas en el punto 18R se observa que el nivel de
oxigeno disuelto se encuentra abajo del nivel critico para desarrollo de vida acuática, la
carga orgánica biodegradable presentada por la DBO5 esta arriba del valor máximo para
el desarrollo de la vida acuática; los sólidos suspendidos se encuentran 17 veces la
norma, los sólidos sediméntales 8 veces la norma, los coliformes totales y fecales un
minino de 1100 veces la norma de calidad de agua para protección de vida acuática.

EJES DE DIAGNOSTICO
De acuerdo a los resultados de BOD del Acelhuate y tributarios se puede ver en la Gráfica
9 que la mayor carga contaminante es transportada por el Río Las Cañas.

Grafico II.10: Parámetro de Oxigeno Disuelto en aguas superficiales

El punto 27R del río Las Cañas antes de desembocar al río Acelhuate presenta abajo del

117
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

nivel minino critico el valor de oxigeno disuelto y fuera de norma los parámetros de
fosfatos, sólidos suspendidos, los sólidos sediméntales, coliformes totales y fecales.

El río Las Cañas entra al Acelhuate con una alta cantidad de sólidos en suspensión los
que impiden el paso de la luz a través del perfil del río, y una alta contaminación fecal.

La calidad del agua del Río Acelhuate representa una amenaza para los pobladores que
tienen contacto con sus aguas, limita el desarrollo de vida acuática y contamina productos
de consumo humano debido al grado de contaminación de sus aguas, sin embargo los
esfuerzos de dicho comité han tenido un impacto positivo en la recuperación parcial del
río.

EJES DE DIAGNOSTICO
La Tabla II.26 y el grafico II.11 presentan las cargas contaminantes que son descargados
al canal principal del Acelhuate por los tributarios de dicho río.

Tabla II.26 Cargas Contaminantes Actuales del Río Acelhuate.

118
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Grafico II.11: Principales Cargas Contaminantes del Sistema del Río Acelhuate

EJES DE DIAGNOSTICO
El total de descargas de contaminantes al canal principal del Acelhuate por los tributarios
de dicho río equivale a 32,567.65 Kg/dia del cual la micro cuenca del río las Cañas
descarga el 33% equivalente a 10,651.65 Kg/dia y el río Tomayate el 45% que equivale a
14,912.73 Kg/dia.

xxiiii.. SINTESIS DEL EJE


- La contaminación del agua superficial y subterránea del municipio de Soyapango se
debe principalmente por la descarga directa de las aguas residuales de la Industria y
de las viviendas sin previo tratamiento en las calles, quebradas y ríos, ya que no están
conectados al sistema de alcantarillado y si existe no le dan mantenimiento y por eso
muchas veces se dan fugas.

- Las aguas subterráneas y superficiales de Soyapango se ven contaminada también


por la presencia de excretas y orinas de personas y animales.

- El agua potable que consume la población esta contaminada por factores como la
infiltración de aguas residuales o por la mezcla de estas cundo se rompen tuberías ya
sea del sistema de alcantarillado o de acueducto.

- La Alcaldía de Soyapango no cuenta con una ordenanza para el control de los vertidos
que se hacen en los ríos y quebradas del municipio, por lo que le dificulta a la Unidad
Ambiental Municipal colaborar en el control y supervisión de las cuencas

119
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

EJE 03: CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL,


COMERCIAL Y DE OTROS SERVICIOS
PUBLICOS

ii.. JUSTIFICACION DE LOS SECTORES ANALIZADOS

Para el presente diagnostico, se deben seleccionar solamente los sectores que mas
afectan el medio ambiente de Soyapango, con base a diversos criterios como: el impacto
ambiental potencial que generan, la localización, la cantidad de empresas dedicadas al
sector o actividad, las cantidades de desechos que genera el proceso productivo (las

EJES DE DIAGNOSTICO
empresas que mas consumen agua y generan grandes cantidades de residuos).

La actividad de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura no se tomara en cuenta


debido a que son contadas las personas que se dedican a esta actividad y que con
el tiempo tendera a desaparecer ya que las zonas verdes son limitadas. El sector
no tiene mucha afectación el consumo de energía ni en la contaminación del aire,
pero las tiene en desechos sólidos y, mayor grado de contaminación del agua.
Aunque cabe aclararse que las actividades agrícolas es uno de los principales
sectores que mas contamina en la zona semiurbana. Además la crianza de ganado
en las comunidades crea mayor impacto ambiental por los malos mecanismos que
utilizan para criarlos (toriles en los patios de la casa, mala alimentación).

La Pesca no existe en el municipio, ya que los ríos están altamente contaminados


por lo que es ilógico que halla presencia de algún tipo de especie acuática.

La Explotación de minas y canteras, en la investigación de campo se evidencio


que solo existe una fuente de extracción de arena en el río Las Cañas, por la
limitante que se tiene para profundizar en un estudio (geológico) sobre el grado de
impacto ambiental que genera al recurso y a los habitantes del sector.

Industrias de Construcción no se tomara en cuenta porque las constructoras que


existen por el momento están planificando construir fuera del municipio, ya que se
ha parado esta actividad debido a que ya no se cuenta con terrenos aptos para la
construcción de viviendas.

120
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

La presencia mayoritaria de Industrias manufacturera en Soyapango la convierte


en una de las grandes zonas industriales del país. Según la clasificación CIIU en el
municipio existe la presencia de divisiones del sector manufacturero.

Se tomara en cuenta solo la comercialización y reparación de enseres domésticos


y personales, menos la comercialización y la reparación de vehículos automotores
y motocicletas porque la mayoría de ella son empresas pequeñas o informales que
y poseen la desventaja de desaparecer en el mercado por tener un
comportamiento invariable en el mercado lo que impide o limita su desarrollo.

No se tomara en cuenta el transporte, porque por medio de la Investigación de


Campo nos dimos cuenta que las unidades de transporte utilizan como

EJES DE DIAGNOSTICO
herramienta de trabajo los autobuses y en su mayoría son obsoletos por lo que
existen instituciones encargadas por regular y controlar este sector.

La telefonía celular en los últimos años ha tenido un gran auge y siendo el


municipio con una alta concentración de población por lo que las empresas
quieren abarcar la mayor parte el mercado sin importar las consecuencias en la
población por lo que es de suma importancia tomarlas en cuenta.

Se analizaran los servicios comunitarios que ofrecen las unidades de salud y la


Alcaldía Municipal a la población.

Toda esta descripción de los sectores priorizados, se ha realizado para fines del desarrollo
de el diagnostico del sector productivo donde se tomara en cuenta la industria
manufacturera y dejando de lado el sector agroindustrial. De tal forma que es necesario la
elaboración de un diagnostico integral para conocer las fuentes de contaminación con el
objeto de obtener resultados que den respuestas a la urgente necesidad de reducir o
detener el impacto negativo que generan a la población y los recursos naturales del
municipio, así como también orientar a la industria para desarrollar acciones a la
producción mas limpia.

121
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

IIII.. CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR LAS INDUSTRIAS

A. JUSTIFICACIÓN DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL AL SECTOR


INDUSTRIAL

En el proyecto se ha detectado la necesidad de realizar dentro del Diagnóstico Ambiental


del Municipio un análisis mas especifico sobre la situación actual de las industrias en el
deterioro del Medio Ambiente, debido a las siguientes razones que no permiten
establecerlo en el diagnóstico ambiental del Municipio directamente: por la falta de

EJES DE DIAGNOSTICO
información de datos secundarios sobre aspectos generales del Sector Industria
manufacturera, de los recursos naturales que deterioran. Esto se justifica por los
siguientes aspectos:

• No se cuenta con un registro completo de industrias ubicadas en el


Municipio: Esto quiere decir que las diferentes instituciones que tratan el sector
de industria en general a nivel nacional, no cuentan con un registro de las
empresas dedicadas a diferentes actividades económicas lo suficientemente
completo para poder establecer un universo del sector en esta localidad.

• No se cuenta con una categorización en el Municipio de las actividades,


obras y proyectos por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN): Lo cual significa que aunque se contara con un registro de
empresas oficial, no se tiene disponible la categorización avalada65 por el MARN
en atención al Art. 2266 del Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente.
El Art. 22.- establece: El Ministerio, con fundamento en el Art. 22 de la Ley,
categorizará la actividad, obra o proyecto, de acuerdo a su envergadura y a la

65
Información confidencial que no es de carácter publico por el momento, a principios del presente año entro
en vigencia la nueva forma de categorización. Posteriormente se harán comparaciones conforme a la
experiencia de otros países centroamericanos respecto a Lineamientos de Evaluación de Impacto Ambiental.
66
Articulo modificado en la ultima reforma hecha en el Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente, en
Decreto No.17 - Reformas al Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente - donde el Art. 3 que se
presenta sustituye al Art. 22 por el siguiente. Diario Oficial publicado el día jueves 15 de Marzo de 2007
Numero 51 Tomo No. 374. Referirse al Art. 22 que pertenece al Reglamento General de la Ley de Medio
Ambiente emitido en Decreto Ejecutivo No. 17 de Fecha 21 de Marzo de 2000; donde no presenta los grados
de categorización.

122
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

naturaleza del impacto potencial que su ejecución pueda generar, conforme a la


siguiente división:

El grupo A incluye las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos


ambientales potenciales son bajos y por lo tanto, el Titular no debe presentar
documentación ambiental al Ministerio.

El grupo B incluye las actividades, obras y proyectos, que se prevé generaran


impactos ambientales leves, moderados o altos, por lo que el titular debe
presentar documentación ambiental al Ministerio este grupo se divide a su vez,
en dos categorías, a saber:

EJES DE DIAGNOSTICO
La categoría 1. Incluye todas las actividades, obras y proyectos que
generen impactos ambientales leves y, como resultado de la evaluación de
la documentación ambiental, el Ministerio emitirá resolución expresando
que no se requiere elaborar estudio de impacto ambiental.

La categoría 2. Incluye todas las actividades, obras o proyectos que


generen impactos ambientales moderados o altos y por lo tanto, como
resultado de la evaluación de la documentación ambiental, el Ministerio
emite términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental. Este estudio podrá ser aprobado o no por el Ministerio.

El Ministerio publicara por los medios que defina, incluyendo y de ser posible, en
medios tecnológicos, la categorización de las actividades, obras y proyectos.

B. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

• Establecer un directorio de las industrias del sector manufacturero en el Municipio de


Soyapango según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU Rev. 3), el
cual acumule todos los registros con los que cuenten las diferentes instituciones
relacionadas con el sector, así como de otras fuentes formales relacionadas con la
actividad. Es decir que el directorio será la población de estudio para este diagnóstico.

123
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Establecer la muestra de las empresas a investigar en el diagnóstico, lo que consiste


en seleccionar las representativas de cada división según a su pertenencia a una
categorización de actividades productivas basadas en su impacto ambiental potencial.
• Realizar visitas técnicas a las empresas seleccionadas para identificar características
operativas de las mismas, llevadas a cabo con los instrumentos requeridos.

2 CRITERIOS PARA DELIMITAR LA INVESTIGACIÓN.

2.1 ALCANCE DE INVESTIGACIÓN

El diagnóstico consistirá en una investigación a las industrias clasificadas según su

EJES DE DIAGNOSTICO
actividad económica (Productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir e industria del
cuero, industria de la madera y productos de la madera, fabricación de papel y productos papel, imprentas y
editoriales, fabricación de sustancias y productos químicos derivados del petróleo, carbón, caucho y plástico,
etc.), que sean representativas según su impacto ambiental potencial en el Municipio.

2.2 MATERIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación está orientada a conocer aspectos generales de las industrias


manufactureras respecto a factores que deterioran el medio ambiente producto de la
acción de su actividad económica (desechos sólidos, vertidos, emisiones gaseosas, etc.),
manejo ambiental y tecnologías limpias.

2.3 ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Para iniciar el diagnóstico del sector en estudio es necesario que los resultados obtenidos
sean confiables y acordes a los objetivos de la investigación.

La información para el diagnóstico será obtenida mediante las siguientes herramientas:


• Guía de Entrevista: Se utilizará una guía de puntos a verificar e investigar de
primera mano, ya que la empresa será visitada, para entrevistar al encargado
sobre los diferentes tópicos relacionados con aspectos de gestión ambiental. Esta
guía consiste en una serie de puntos clave a tratar durante la visita a la empresa
en estudio, para indagar sobre los aspectos concernientes a los tipos de desechos
que se generan, lugar de disposición final, etc.

124
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Observación Directa: Será la forma mediante la cual se valide lo indagado con la


entrevista, ambas realizadas paralelamente; donde se podrán verificar las
instalaciones, el servicio y el arreglo de las instalaciones con las que cuentan. Así
mismo se utilizara como herramienta la opinión de la ciudadanía que habita
cercana a las industrias para tener un panorama de quienes son realmente los
afectados.

3 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La información es crucial para el desarrollo de la investigación, ya que es una premisa de


las características de las empresas del sector en estudio, además se requiere que las

EJES DE DIAGNOSTICO
fuentes de información sean confiables, claras y precisas, así que por ende la información
lo será también.

En el diagnóstico las fuentes de información serán primarias y secundarias, tales como se


describen a continuación:

3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Consiste en la información obtenida a partir de las instituciones gubernamentales y no


gubernamentales que se relacionan con las actividades del sector que se investiga
(Sector Industria Manufacturera), entre ellas podemos mencionar:
• Asociación de Industriales
• Ministerio de Economía-Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)
• Departamento de Registro Tributario de la Alcaldía Municipal de Soyapango.
• Cámara de Comercio e Industria
• Directorio telefónico
• Páginas de Internet

La información comprende revistas, boletines, folletos, publicaciones en periódicos,


información en línea, brochures, directorios de empresas, entre otros.
También se utilizó como otra fuente secundaria el directorio telefónico en línea, ya que
aparecen registradas muchas empresas que no se encuentran registradas en las demás
instituciones.

125
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA

Esta se refiere a toda la información obtenida a través de indagación a todas las


entidades gubernamentales para conocer su relación con este tipo de empresas, ya sea
mediante normas, leyes o reglamentos, y especialmente a la investigación de campo, la
cual consiste en la visita a las empresas seleccionadas mediante el uso de instrumentos
de recolección de datos.

C. DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN Y DE LA MUESTRA

1 DETERMINACION DEL UNIVERSO

EJES DE DIAGNOSTICO
1.1 GENERALIDADES DEL SECTOR INDUSTRIA-MANUFACTURERA

1.1.1 CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA

El diagnóstico inicia con el planteamiento de las generalidades que se consideran


importantes conocer de primera mano del sector Industria manufacturera, primeramente
esta se encuentra agrupada por actividad económica aplicando la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas, de Naciones
Unidas Rev.3 (CIIU Rev. 3) en la Categoría de tabulación D que comprende:
Industria Manufacturera con 5 y más personas ocupadas.
Industria Manufacturera con 4 y menos personas ocupadas.

Este Clasificador de actividades define a la industria manufacturera como la


transformación física y química de materiales y componentes en productos nuevos, ya
sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en la fábrica o en el domicilio, o
que los productos se vendan al por mayor o al por menor; plantea las siguientes
divisiones para el sector:

126
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.27 Divisiones por actividad económica según CIIU Rev.3

DIVISIÓN DESCRIPCIÓN

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas


16 Elaboración de productos de tabaco
17 Fabricación de productos textiles
18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles
19 Curtido y adobo de cueros;

Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto


20
muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables.
21 Fabricación de papel y de productos de papel
22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones
23 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo

EJES DE DIAGNOSTICO
24 Fabricación de sustancias y productos químicos
25 Fabricación de productos de caucho y plástico
26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos
27 Fabricación de metales comunes
28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo
29 Fabricación de maquinaria y equipo n. c . p.
31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n. c . p.
32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones
Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de
33
relojes
34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques
35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte
36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras n. c. p.
37 Reciclamiento

1.1.2 DESGLOSE DE LA CLASIFICACIÓN DEL SECTOR


MANUFACTURERO

La Clasificación Internacional Industrial CIIU Rev. 3 presenta una dinámica distinta a la


Rev. 2 que consiste en la siguiente: la categoría en este caso D Industria Manufacturera
esta integrada por 22 divisiones de actividades económicas macro, que a su vez cada una
de ellas, se subdivide en grupos, que asimismo se ven integrados por unidades más
pequeñas de fragmentación llamadas clases. A continuación se muestra a manera de
ejemplo el desglose para la división 15.

127
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

DIVISIÓN: 15 - ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS


DESGLOSE:
Esta División se subdivide en los siguientes grupos:

• 151 - Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas,


aceites y grasas

Este Grupo se subdivide en las siguientes clases:

• 1511 - Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos


• 1512 - Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado
• 1513 - Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas
• 1514 - Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

• 152 - Elaboración de productos lácteos

EJES DE DIAGNOSTICO
Este Grupo se subdivide en las siguientes clases:

• 1520 - Elaboración de productos lácteos

• 153 - Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón, y de


alimentos preparados para animales
Este Grupo se subdivide en las siguientes clases:

• 1531 - Elaboración de productos de molinería


• 1532 - Elaboración de almidones y productos derivados del almidón
• 1533 - Elaboración de alimentos preparados para animales

• 154 - Elaboración de otros productos alimenticios


Este Grupo se subdivide en las siguientes clases:

• 1541 - Elaboración de productos de panadería


• 1542 - Elaboración de azúcar
• 1543 - Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería
• 1544 - Elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares
• 1549 - Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.

• 155 - Elaboración de bebidas


Este Grupo se subdivide en las siguientes clases:

• 1551 - Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico


a partir de sustancias fermentadas
• 1552 - Elaboración de vinos
• 1553 - Elaboración de bebidas malteadas y de malta
• 1554 - Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales

128
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1.1.3 POBLACION DE ESTUDIO: DIRECTORIO DE LAS EMPRESAS

Se ha elaborado un directorio de las empresas manufactureras que engloba las divisiones


por actividad económica que se encuentran establecidas en el Municipio de Soyapango,
se desarrollo a partir de varias de fuentes de datos, ya que no existe una institución que
pueda ofrecer una base de datos completa de todos estos establecimientos, debido a que
incluso aquellas de carácter gubernamental, no poseen un registro completo que sea de
utilidad para una investigación en este sector productivo.

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de empresas con las que se cuenta en cada
fuente de información.
Tabla II.28: Cantidad de Empresas Registradas por Fuente de Datos
Cantidad de

EJES DE DIAGNOSTICO
FUENTE DE INFORMACIÓN Empresas
Registradas
DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (DYGESTIC) 90 Empresas
CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR 11 Empresas
ASI 14 Empresas
REGISTRO TRIBUTARIO ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO 67 Empresas
TELECOM 34 Empresas

Ya que algunas empresas estaban consideradas en varias fuentes de información al


elaborar un solo directorio con estas bases de datos se obtuvo un registro de 135
empresas en el Municipio de Soyapango, que se convierten en la población objeto de
estudio para el diagnóstico. En el Anexo II.8 se muestra el Directorio de empresas
completo.
Anexo II.8 Directorio de empresas en el Municipio de Soyapango.

1.1.4 ANÁLISIS DE FUENTES DE DATOS

• DYGESTIC- MINEC: Este registro solo comprende aquellas empresas que


proporcionan información para los Boletines Económicos, además es una de las
dependencias del Ministerio de Economía.
• CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR: Cuentan únicamente
con el registro de sus afiliados.
• ASI: Este dato es extraído del Directorio de empresa que maneja la asociación donde
se lleva un registro oficial a nivel nacional el cual cuenta únicamente con las empresas
afiliadas.

129
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• REGISTRO TRIBUTARIO ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO: esta unidad de


la alcaldía conocida como catastro se encuentra las empresas que están afiliadas para
el pago de sus impuestos.
• TELECOM: Este es una base de datos que cuenta únicamente con las empresas
cuyos teléfonos no son privados y que han solicitado que se les incluya.

Así que mediante la información de las fuentes se logró establecer:


• Una población objeto de investigación. Por lo tanto el Universo para la investigación
es de 135 Empresas entre Grandes, Pequeñas y Medianas.
• Se resume la población en un directorio donde se encuentra para cada empresa
Nombre Contacto

EJES DE DIAGNOSTICO
Dirección Teléfono
• Lo cual sirve como base para poder definir la muestra a investigar para el diagnóstico.

1.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA DE INVESTIGACIÓN.

Para determinar la muestra es necesario tener en claro el tipo de muestreo que es mas
adecuado para el estudio. Para este estudio al Sector Industria-Manufacturera se utiliza el
muestreo Aleatorio estratificado, una muestra es estratificada cuando los elementos de la
muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento
en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la
población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos
factores que integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o
unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.

1.2.1 ESPECIFICACIÓN DE LOS ESTRATOS

a. CRITERIO PARA ESTRATIFICAR: IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL.

Aunque el fin ultimo del trabajo no es realizar un Estudio de Impacto ambiental de las
diferentes empresas que conforman este sector, si nos auxiliaremos para elaborar esta
parte de uno de los instrumentos técnicos principales que componen el proceso de EIA
(Estudio de Impacto ambiental) llamado Listado Taxativo con la categorización por

130
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Impacto Ambiental Potencial (IAP) de actuaciones productivas, que se ha venido


desarrollando a nivel de la Región Centroamericana67.

68
Este proceso de EIA establece una serie de lineamientos generales para Centro
América, en la Figura II.15 se presenta un diagrama de tamices que ilustra el concepto
básico del proceso de EIA que se ha diseñado. Las dos herramientas utilizadas al
principio de este proceso son las que se adaptan para el estudio de la muestra:

1. La primera que se menciona es una lista taxativa estandarizada de las


actividades que componen el sector según la Clasificación Internacional
Industrial Uniforme (CIIU) Rev. 3. Por la razón, que la CIIU representa un estándar

EJES DE DIAGNOSTICO
internacional, ha propuesto que las autoridades nacionales de EIA fijen sus
listados taxativos a dicho estándar, con la salvedad, claro está, de que agreguen
aquellas actividades que no estén incluidas en la CIIU y que a su consideración
deberían estar sujetas al proceso de EIA. Esta parte constituye para nuestro caso
el directorio de empresas definido.
Anexo II.9 Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
2. La segunda herramienta consiste en un sistema de categorización de
actuaciones productivas basada en su Impacto Ambiental Potencial (IAP)
esta corresponde a una categorización potencial, en la cual se puede ubicar una
actuación productiva en función de una serie de factores que incluyen:
a) El tamaño (número de empleados).
b) El tipo de proceso productivo que se realiza en el proyecto, obra, industria
o actividad, relacionado con el riesgo ambiental de aquellas actividades
que ya operan.

Respecto al tema del proceso productivo que se realiza, el hecho de que la CIIU
agrupe las actividades por afinidad de proceso, permite organizar las divisiones,
grupos y clases según su potencial impacto ambiental, y subsecuentemente en
función de su Riesgo Ambiental.

67
En julio del 2002 el Consejo de Ministros de Ambiente de la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD) aprobó el “Acuerdo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto
Ambiental en Centroamérica”, el cual establece una serie de instrumentos y lineamientos básicos cuya
implementación permitirá la modernización y fortalecimiento de dichos sistemas, así como el inicio de un
proceso de armonización a nivel regional.
68
Ver Explicación del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Anexo II.9.

131
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura II.15: Forma esquemática el sistema operativo de la Evaluación de Impacto Ambiental y sus
instrumentos principales

EJES DE DIAGNOSTICO
b. DEFINICIÓN DE LOS ESTRATOS

Tomando en cuenta la tercera y última revisión de la CIIU e integrando las experiencias


de las mismas autoridades de EIA con 3 países del área Guatemala, Nicaragua y Costa
Rica69, se ha estado trabajando en un listado taxativo que, basado en esta clasificación,
ordene las actividades en tres categorías de Impacto Ambiental Potencial, que para
este estudio constituirán los estratos en que se fragmentará la muestra:

Categoría A Proyectos, obras, industrias o actividades que, en función de la naturaleza


del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto Impacto
Ambiental Potencial.

Categoría B Comprende los proyectos, obras, industrias o actividades cuyas


características de proceso y potenciales efectos en el medio ambiente, las definen como
de Moderado Impacto Ambiental Potencial. Esta categoría se subdivide, a su vez, en dos
categorías menores:

69
En el marco del Proyecto de EIA-Centroamérica de CCAD-UICN/Gobierno de Holanda.

132
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

a) Subcategoría B 1 : De moderado a Alto Impacto Ambiental Potencial, y


b) Subcategoría B 2 : De moderado a Bajo Impacto Ambiental Potencial.

Categoría C Proyectos, obras, industrias o actividades cuyas dimensiones, proceso


productivo y efectos potenciales, permiten categorizarlos como de Bajo Impacto Ambiental
Potencial.

Justificación: Como ya se había mencionado en C.A los países de Guatemala,


Nicaragua y Costa Rica han venido desarrollando sus Sistemas de Evaluación de Impacto
Ambiental mediante el incorporamiento de instrumentos del proceso de EIA que se ha
establecido a nivel de región.
Anexo II.10: Sectores Industriales más Contaminantes partiendo de la clasificación previa de la CIIU
En El Salvador no se trabaja bajo estos lineamientos70 dado que el MARN presenta en el

EJES DE DIAGNOSTICO
Art. 19 del Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente las etapas del Proceso
para Evaluación de Impacto Ambiental de una manera muy distinta71, donde señala una
categorización de las actividades, obras o proyectos según la naturaleza del impacto
potencial que generan, en atención al Art. 22 que indica que la categorización de la
actividad la determinara el Ministerio con fundamento en criterios técnicos, si requiere o
no de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, lo que significa que luego de
evaluar la documentación ambiental de la empresa el Ministerio la ubicara dentro de una
de las categorías que ha decretado. (Ver Justificación del Diagnostico Ambiental al Sector
Industrial donde se presentan pagina 120).
Anexo II.11 Listado Taxativo de Categorización por IAP
Dado este panorama en el país en el que aun no se ha establecido un listado de
categorización de empresas completo como el que presenta el Proceso AEI72 se
selecciono hacer uso de este ultimo, puesto que según los avances y experiencias de
otros países centroamericanos ha demostrado ser un sistema que brinda modernidad y
fortalecimiento para armonizar, con los sistemas de otras regiones mediante el uso de
herramientas estándar –CIIU- (Ver Anexo II.11 Listado Taxativo de Categorización por
IAP).

70
Existe un antecedente de uso de un enfoque similar en el Estudio Situación ambiental de la industria de El
Salvador elaborado por la Universidad José Simeón Cañas (UCA) en el año 1999, realizan una
Especificación/priorización de los Sectores Industriales más Contaminantes partiendo de la clasificación previa
de la CIIU ver Anexo II.10
71
Tanto en la Ley y en este Reglamento no establece que se ha basado en una Clasificación Taxativa
Estándar como lo es la Clasificación Internacional Industrial CIIU
72
Del Proyecto de Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica CCAD – UICN – Gobierno de Holanda.

133
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tenemos el caso del país de Guatemala que incorpora en su Ley de Medio ambiente un
capitulo dirigido a la categorización y lo lleva a cabo de acuerdo a los lineamientos que
desarrolla el Proyecto EIA (evaluación de Impacto Ambiental)73, hacen uso de criterio
técnicos, para categorizar solo en el caso que no contemple la actividad el listado taxativo.
Anexo II.12, Categorización de actividades, obras y proyectos en la Ley de Medio Ambiente de Guatemala

1.2.2 TAMAÑO DE MUESTRA

Para establecer la muestra, se necesita del conocimiento de los aspectos como la


población total, así como las probabilidades de ocurrencia y de fallo, por mencionar
algunos. El proceso de selección de la muestra es aleatorio.

Para calcular el valor se necesita aplicar la siguiente ecuación:

EJES DE DIAGNOSTICO
n'
n=
1+ n ' / N
Donde :
n = Tamaño de la muestra
n' = Tamaño provisiona l de la muestra
N = Tamaño de la poblacion tomada como Universo

'
Para determinar n se utiliza la siguiente fórmula:

S2
n' =
V2
Donde :
S 2 = Varianza de la muestra expresada como probabilid ad de ocurrencia del valor promedio de una
variable que se espera obtener
2
V = Varianza de la poblacion. Se define como el cuadrado del error estándar
Se = Error estándar o error muestral que puede ser determinad o segun criterio del investigad or.
p = Proporcion poblaciona l de la ocurrencia de un evento, tambien llamado estimador " E".
q = Proporcion poblaciona l de la no ocurrencia de un evento (1 - p)

73
Ver Anexo II.12, Categorización de actividades, obras y proyectos en la Ley de Medio Ambiente de
Guatemala basado en el Proyecto EIA dirigido para Centro América.

134
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Datos :
Se = 7 % valor considerad o para este estudio, debido a la poca organizaci on
del sector en el Municipio
p = 50% valor que se asigna cuando no se cuenta estudios anteriores o valores conocidos
q = 50
N = 135 empresas en el directorio
Anexo II.14 se presenta la forma en que se complemento la categorización base

S 2 = pq = 0.5 × 0.5 = 0.25

V 2 = ( 0.07 ) 2 = 0.0049

0.25
n' = = 51.020408
0.0049

EJES DE DIAGNOSTICO
51.020408
n= = 37.02
1+ 51.020408/135

Dado que le resultado de empresas a visitar fue de 37.02, se decide dejar como dato para
la muestra un total de 37 empresas para el diagnóstico.
Anexo II.13 donde se presentan estas Clasificaciones a utilizar
Una vez determinada la Muestra se procede a Estratificarla para que sea representativa
según la categorización de Actividades Productivas fundamentadas en su Impacto
Ambiental Potencial, tomando como base el listado establecido por el Proyecto de
Evaluación de Impacto Ambiental de Centro América (anexo II.11), el cual se reforzará
aun mas con la incorporación tanto de la Categorización establecida por la Comisión
económica para América Latina (CEPAL) sobre diferentes grados de contaminación
ambiental a la que pertenecen algunas clases de la CIIU y la Clasificación CIIU de las
principales ramas industriales según su potencial contaminante en base al HTI (Human
Toxicity Index), una Clasificación muy utilizada en los EEUU por la Agencia Ambiental
Nacional (EPA)74, así mismo se harán comparaciones con el Estudio Situación ambiental
de la industria de El Salvador elaborado por la Universidad José Simeón Cañas (UCA) en
el año 1999; a continuación se presenta el cuadro que contiene la Categorización a
utilizar75 en la estratificación:
A Alto IAP, B1 moderado a Alto IAP, B2 moderado a bajo IAP, C Bajo IAP

74
Ver Anexo II.13 donde se presentan estas Clasificaciones a utilizar.
75
En el anexo II.14 se presenta la forma en que se complemento la categorización base.

135
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

76 77
Tabla II.29: Categorización por Impacto Ambiental potencial a la que pertenecen algunas clases de la CIIU
del Sector Industria Manufacturera.
Anexo II.15 los Principales aspectos contaminantes de estas clases
Descripción de la CIIU 3
A B1 B2 C
Actividad Clase
Producción, procesamiento y Grandes Medianas Pequeña
conservación de carne y productos 1511 empresas empresa empresa (P ≤
cárnicos (P>100) (35< P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Elaboración y conservación de
1513 empresas empresa empresa (P ≤
frutas, legumbres y hortalizas
(P>100) (35< P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Elaboración de aceites y grasas de
1514 empresas empresa empresa (P ≤
origen vegetal y animal
(P>100) (35< P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Elaboración de productos de
1531 empresas empresa empresa (P ≤
molinería
(P>100) (35< P ≤ 100) 35)

EJES DE DIAGNOSTICO
Elaboración de bebidas no Grandes Medianas Pequeña
alcohólicas; producción de aguas 1554 empresas empresa empresa (P ≤
minerales (P>100) (35< P ≤ 100) 35)

Preparación e hilatura de fibras Grandes Medianas Pequeña


textiles; tejedura de productos 1711 empresas empresa (35< empresa (P ≤
textiles (P>100) P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de prendas de vestir,
1810 empresas empresa (35< empresa (P ≤
excepto prendas de piel
(P>100) P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Adobo y teñido de pieles;
1820 empresas empresa (35< empresa (P ≤
fabricación de artículos de piel
(P>100) P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Curtido y adobo de cueros 1911 empresas empresa (35< empresa (P ≤
(P>100) P ≤ 100) 35)

Fabricación de maletas, bolsos de


Grandes Medianas Pequeña
mano y artículos similares, y de
1912 empresas empresa (35< empresa (P ≤
artículos de talabartería y
(P>100) P ≤ 100) 35)
guarnicionería

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de pasta de madera,
2101 empresas empresa (35< empresa (P ≤
papel y cartón
(P>100) P ≤ 100) 35)

Fabricación de papel y cartón Grandes Medianas Pequeña


ondulado y de envases de papel y 2102 empresas empresa (35< empresa (P ≤
cartón (P>100) P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de otros artículos de
2109 empresas empresa (35< empresa (P ≤
papel y cartón
(P>100) P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Edición de libros, folletos, partituras
2211 empresas empresa (35< empresa (P ≤
y otras publicaciones
(P>100) P ≤ 100) 35)

76
Se puede Ver en Anexo II.15 los Principales aspectos contaminantes de estas clases.
77
Esta incluye una categorización con las clases que presentan entre alto y moderado impacto potencial
contaminante en el medio ambiente, que a su vez según el tamaño que posea la empresa la ubica dentro de
una de las categorías.

136
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Grandes Medianas Pequeña


Imprenta 2221 empresas empresa (35< empresa (P ≤
(P>100) P ≤ 100) 35)

Todas sin
Fabricación de productos de hornos
2310 distinción de
de coque
tamaño

Fabricación de sustancias químicas Todas sin


básicas, excepto abonos y 2411 distinción de
compuestos de nitrógeno tamaño

Todas sin
Fabricación de abonos y
2412 distinción de
compuestos de nitrógeno
tamaño

Todas sin
Fabricación de plásticos en formas
2413 distinción de
primarias y de caucho sintético
tamaño

Fabricación de plaguicidas y otros Grandes Medianas Pequeña


empresa (P ≤

EJES DE DIAGNOSTICO
productos químicos de uso 2421 empresas empresa (35<
agropecuario (P>100) P ≤ 100) 35)

Todas sin
fabricación de pinturas, lacas,
2422 distinción de
diluyentes, adhesivos
tamaño

Fabricación de productos Grandes Medianas Pequeña


farmacéuticos, sustancias químicas 2423 empresas empresa (35< empresa (P ≤
medicinales y productos botánicos (P>100) P ≤ 100) 35)

Fabricación de jabones y
Grandes Medianas Pequeña
detergentes, preparados para
2424 empresas empresa (35< empresa (P ≤
limpiar y pulir, perfumes y
(P>100) P ≤ 100) 35)
preparados de tocador

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de otros productos
2429 empresas empresa (35< empresa (P ≤
químicos n.c.p.
(P>100) P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de fibras
2430 empresas empresa (35< empresa (P ≤
manufacturadas
(P>100) P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de productos de
2520 empresas empresa (35< empresa (P ≤
plástico
(P>100) P ≤ 100) 35)

Todas sin
Industrias básicas de hierro y acero 2710 distinción de
tamaño

Fabricación de productos primarios Todas sin


de metales preciosos y metales no 2720 distinción de
ferrosos tamaño

Grandes Medianas Pequeña


Fundición de hierro y acero 2731 empresas empresa (35< empresa (P ≤
(P>100) P ≤ 100) 35)

Todas sin
Fundición de metales no ferrosos 2732 distinción de
tamaño

Fabricación de artículos de Grandes Medianas Pequeña


cuchillería, herramientas de mano y 2893 empresas empresa (35< empresa (P ≤
artículos de ferretería (P>100) P ≤ 100) 35)

137
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de máquinas
2922 empresas empresa (35< empresa (P ≤
herramienta
(P>100) P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de maquinaria
2923 empresas empresa (35< empresa (P ≤
metalúrgica
(P>100) P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de maquinaria para uso
2927 empresas empresa (35< empresa (P ≤
industrial
(P>100) P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Otras industrias manufactureras 3699 empresas empresa (35< empresa (P ≤
(P>100) P ≤ 100) 35)

Utilización del cuadro Anterior:

El proyecto de EIA categoriza los niveles de impacto partiendo del tamaño de la empresa

EJES DE DIAGNOSTICO
ya que es un factor determinante por su capacidad instalada, puesto que depende de ello
si aumenta o disminuye la generación de desechos, vertidos y emisiones de gases. Según
los tamaños de empresa definidos (personal >100 –Grande-; 35< Personal ≤ 100 –
Mediana-y Personal ≤ 35 –pequeña-), estos ubicaran a la empresa dentro de la categoría
de impacto que se le asignado a la clase a la que pertenece, de ahí depende que
empresas grandes estén en un impacto moderado-alto, medianas en un impacto
moderado-bajo, que independiente del tamaño se ubica en la categoría de alto impacto.

A continuación se presenta la distribución de las empresas contenidas en el directorio


según el tipo de clase CIIU y tamaño de la empresa (por número de empleados) para ser
adaptada a la categorización anterior:
Tabla II.30: Distribución de empresas por Tipo de Clase de CIIU y Tamaño
CLASE CIIU 3 Grande Mediano Pequeño NS Total
1511 1 1 1 3
1513 1 1
1514 1 1
1520 1 1
1531 1 1 1 3
1541 2 3 5
1549 4 2 6
1711 1 1
1712 1 1
1730 2 1 5 8
1810 9 1 7 1 18
1820 1 1

138
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1912 2 2
1920 3 3
2029 1 1
2102 5 1 6
2109 2 2 1 5
2220 3 2 6 1 12
2411 1 1 2
2413 1 1 2
2422 1 1
2423 2 1 1 4
2424 2 2
2429 1 3 4
2511 1 1
2519 3 3
2520 2 1 3
2610 1 1

EJES DE DIAGNOSTICO
2699 2 2 4
2731 1 1
2811 2 2 1 5
2812 1 1
2891 4 4
2892 2 2
2893 1 1 2
2922 1 1
2923 1 1
2924 1 1
2925 1 1
3150 1 1
3430 1 1
3610 1 1 1 3
3699 1 1 2 4
3710 2 2
TOTAL 48 19 59 9 135

En la tabla anterior se marcaron las clases que se tomaran en cuenta para la


Categorización en base a la tabla II.27 según el impacto ambiental potencial que ejercen,
hay que recordar que las empresas que no se marquen sea cual sea su tamaño se
encuentran dentro de la categoría C (IAP78 bajo), puesto que la tabla de referencia se
desarrollo en base a niveles altos y moderados de potencial contaminante. Ubicando las
clases marcadas según categorización (A, B1, B2, C) tenemos la siguiente distribución de
empresas Manufactureras en Soyapango respecto a su correspondiente Impacto
ambiental potencial:

78
IAP Impacto Ambiental Potencial.

139
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.31: Distribución de empresas según categorización establecida

Descripción de la CIIU 3
A B1 B2 C Total
Actividad Clase
Producción, procesamiento y
conservación de carne y 1511 1 1 1 3
productos cárnicos

Elaboración de aceites y
grasas de origen vegetal y 1514 1 1
animal

Elaboración de productos de
molinería
1531 1 1 2

Preparación e hilatura de fibras


textiles; tejedura de productos 1711 1 1
textiles

Fabricación de prendas de
vestir, excepto prendas de piel
1810 9 1 7 17

EJES DE DIAGNOSTICO
Adobo y teñido de pieles;
fabricación de artículos de piel
1820 1 1

Fabricación de maletas, bolsos


de mano y artículos similares,
y de artículos de talabartería y
1912 2 2
guarnicionería

Fabricación de papel y cartón


ondulado y de envases de 2102 5 1 6
papel y cartón

Fabricación de otros artículos


de papel y cartón
2109 2 2 4
Fabricación de sustancias
químicas básicas, excepto
abonos y compuestos de
2411 2 2
nitrógeno
Fabricación de plásticos en
formas primarias y de caucho 2413 2 2
sintético

fabricación de pinturas, lacas,


diluyentes, adhesivos
2422 1 1
Fabricación de productos
farmacéuticos, sustancias
químicas medicinales y
2423 2 1 1 4
productos botánicos
Fabricación de jabones y
detergentes, preparados para
limpiar y pulir, perfumes y
2424 2 2
preparados de tocador

Fabricación de otros productos


químicos n.c.p.
2429 1 3 4

Fabricación de productos de
plástico
2520 2 1 3

140
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Fundición de hierro y acero 2731 1 1

Fabricación de artículos de
cuchillería, herramientas de 2893 1 1 2
mano y artículos de ferretería

Fabricación de maquinaria
metalúrgica
2923 1 1

Otras industrias
manufactureras
3699 1 1 2 4

Todas las
Diversidad de Actividades clases no 63 63
consideradas

Total 6 28 6 86 135*

EJES DE DIAGNOSTICO
*9 empresas no se conoce su tamaño se incluye en el total.

Por tanto, esta tabla brinda información relevante sobre la base del directorio de
empresas establecidas en el Municipio de Soyapango, según el grado de Impacto que
provocan al Medio Ambiente:
Tabla II.32: Resumen de empresas según categorización establecida

CATEGORIA DESCRIPCION No. Empresas


Industrias que en función de la naturaleza de su proceso y
A de sus potenciales efectos ambientales, se consideran 6
como de Alto Impacto Ambiental Potencial.
Industrias que en función de la naturaleza de su proceso y
B1 de sus potenciales efectos ambientales, se consideran 28
como de moderado a Alto Impacto Ambiental Potencial
Industrias que en función de la naturaleza de su proceso y
B2 de sus potenciales efectos ambientales, se consideran 6
como de moderado a Bajo Impacto Ambiental Potencial
Industrias cuyo proceso productivo y efectos potenciales,
C permiten categorizarlos como de Bajo Impacto Ambiental 86
Potencial.

Con esta información se calcula la cantidad a muestrear según la categoría de Impacto


ambiental y el tamaño de empresa.
La formula es:
Ni
wi=
N
Donde:
wi = proporción del estrato i
Ni = Numero de Empresas del grupo i entre la población total.
N = Población Total

141
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Los pesos obtenidos para cada grupo son los siguientes:


Tabla II.33: Peso asignado para Las empresas por categoría y tamaño.
Cantidad de
CATEGORIA TAMAÑO empresas por PESOS
Clase CIIU
Grande 2 0.02
A Mediana 2 0.02
pequeña 2 0.02
Grande 27 0.21
B1 Mediana 1 0.01
pequeña - -
Grande - -
B2 Mediana 5 0.04
pequeña 1 0.01
Grande 20 0.16
C Mediana 10 0.08

EJES DE DIAGNOSTICO
pequeña 56 0.44
No se conoce su tamaño (9)
TOTAL 126

Los Valores de Ni para cada categoría se determina con la siguiente formula:


Ni = n× w i

La Cantidad de empresas para cada grupo son las siguientes:


Tabla II.34: Cantidad de empresas por categoría y tamaño según estrato.

CATEGORIA TAMAÑO PESOS Ni


Grande 0.02 1
A Mediana 0.02 1
pequeña 0.02 1
Grande 0.21 8
B1 Mediana 0.01 0
pequeña - 0
Grande - 0
B2 Mediana 0.04 1
pequeña 0.01 0
Grande 0.16 6
C Mediana 0.08 3
pequeña 0.44 16
TOTAL 37

Esto significa que para la categoría A se visitaran 3 empresas, Categoría B1 8 empresas,


Categoría B2 1 empresa, Categoría C 25 empresas.

142
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

D. PLAN DE MUESTRO

Dada la naturaleza de la investigación, la dispersión del tamaño de las empresas en una


clase, la pertenencia de esta clase a una categoría de Impacto Ambiental Potencial va
permitir distribuir la muestra de la siguiente manera:
Tabla II.35: Distribución de todas las empresas por Categoría y tamaño.

CATEGORIA Clase CIIU Rev 3 Grande Mediana Pequeña


1511 1
2411 1 1
A
2413 1 1
2422 1
1511 1

EJES DE DIAGNOSTICO
1514 1
1531 1
1711 1
1810 9
2102 5
B1
2109 2
2423 2
2424 2
2520 2
2731 1
3699 1
1511 1
1810 1
2423 1
B2
2429 1
2893 1
3699 1
C 1531 1
1810 7
1820 1
1912 2
2102 1
2109 2
2423 1
2429 3
2520 1
2893 1
2923 1
3699 2
1520 1
1541 2 3
1549 4 2
1712 1

143
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1730 2 1 5
1920 3
2029 1
2220 3 2 6
2511 1
2519 3
2610
2699 2 2
2811 2 2
2812 1
2891 4
2892 2
2924 1
2925 1
3150 1
3430 1

EJES DE DIAGNOSTICO
3610 1 1
3710 2

En Anexo II.16 se presentan las empresas a visitar siguiendo el plan de muestreo


establecido en base al Ni que se debe cumplir por cada categoría.
Anexo II.16 Empresas a visitar siguiendo el plan de muestreo
E. DISEÑO DEL INSTRUMENTO
Esta parte requiere de elaborar un instrumento fácilmente comprensible por el
entrevistado y cuya respuesta lleva directamente al objetivo de investigación sin desviarse
de él y además lleve una secuencia lógica evitando que el entrevistado sienta que ya
respondió ese punto anteriormente. Para este estudio se considera que el siguiente:

1. Cuestionario
Anexo II.17. Encuesta dirigida a empresas para realizar diagnostico.
Se ha sido diseñado un cuestionario a través del cual se pretende conocer la situación
actual de la relación industria-impacto-medio ambiente, así mismo aspectos generales en
materia de gestión ambiental que realizan.

Las áreas que se cubren en este instrumento de diagnóstico son las siguientes:
• Información general del establecimiento (nombre, tipo, contacto, etc.)
• Descripción sobre el Manejo de los tipos de desechos que genera, disposición final
de los mismos, etc.
• Características de la contaminación que generan.
Los objetivos del mismo se encuentran detallados dentro de la encuesta a aplicar, ver
Anexo II.17.

144
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

F. ANALISIS DE RESULTADOS

1 METODOLOGÍA DE TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

En la tabulación de resultados se ha utilizado una metodología donde se realizan análisis


de acuerdo a dos criterios:

• Análisis General:
Los resultados de cada pregunta se presentan sin ningún tipo de agrupación, para
determinar de manera general los resultados y sus conclusiones, independientemente de
otras variables. En las conclusiones se hace mención de manera general a las empresas

EJES DE DIAGNOSTICO
del Municipio de Soyapango, refiriéndose con esto al sector que se esta analizando en
esta investigación.

• Análisis por Tipo de Categoría de Impacto Ambiental Potencial


En este análisis los resultados se agrupan por cada una de las categorías ya establecidas
según el impacto ambiental que causan alto, moderado-alto, moderado-bajo y bajo de las
empresas estudiadas: Pequeñas y Medianas. Se analiza para cada categoría los datos y
se concluye respecto a ellos, con lo que se busca encontrar alguna diferencia o similitud
marcada entre cada una de las modalidades de Impacto ambiental potencial que se han
investigado.
Anexo II.18: Análisis de resultados del Diagnostico Industria Manufacturera

2 ANALISIS Y TABULACION DE LA ENCUESTA

Ambos análisis y tabulaciones desarrollados sobre la base de la encuesta pueden


encontrarse en el Anexo II.18. A continuación se detalla en síntesis el Diagnostico del
Sector de Industria Manufacturero, efectuado de acuerdo a todo el análisis realizado para
Las empresas categorizadas según el impacto ambiental potencial que provocan en el
Municipio de soyapango.

2.1 SINTESIS DE RESULTADOS SECTOR INDUSTRIAL

 Este estudio contribuyo a evaluar y conocer el estado actual del deterioro ambiental
que generan las empresas manufactureras al no utilizar tecnologías limpias. Un

145
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

aproximado del 50%79 de las empresas están contaminando el medio ambiente con
desechos sólidos, emisiones gaseosas y vertidos.
 No existe un marco regulatorio definido para controlar a las empresas con relación al
manejo que deben darle a sus desechos, la mayoría de empresas no separa los
desechos sólidos porque considera innecesario hacerlo, los vierte sin ningún
tratamiento a cuerpos recetores del medio natural, etc., y no sienten presión alguna
que les obligue a mejorarlo.
 Se tiene que la mayoría de empresas no están equipadas para darle tratamiento a los
diferentes tipos de desechos contaminantes que producen; muy pocas les dan
tratamiento a sus vertidos (48.78%) y emisiones gaseosas (43.48%).
 La mayoría de empresas no cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental en un

EJES DE DIAGNOSTICO
53.7%, de manera que desconocen el grado de deterioro que provocan, repercutiendo
aun mas a agravar la situación actual del medioambiente, al no desarrollarse
programas que minimicen los impactos; una de la categorías que esta obligada a
poseer este tipo de documentación es la de impacto potencial alto pero el panorama
que se presenta es desalentador puesto que solo el 33.33% lo cumple.
 El nivel de compromiso, educación y sensibilización que poseen las empresas con el
ambiente debe mejorar, puesto que los intereses particulares han permitido que aun
persistan practicas de riesgo que afectan a la población, a los recursos naturales, etc.

A partir de estas aseveraciones se ha determinado que el Sector Industria Manufacturera


del Municipio de Soyapango se encuentra operando de la manera siguiente:

2.1.1 Generalidades
• La mayoría de las empresas del Municipio pertenecen a la división 18 “Fabricación
de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles” de la CIIU Rev. 3, con 19
empresas, 18 para la clase 1810 “Fabricación de prendas de vestir, excepto
prendas de piel“(maquilas) y 1 para la clase 1820 “Adobo y teñido de pieles;
fabricación de artículos de piel”.

79
Dado un 48.78% de las empresas que no dan tratamiento a sus vertidos y un 43.48% de empresas que no
monitorean sus emisiones, el 2.9% se encarga de la disposición final de sus desechos en un botadero a cielo
abierto.

146
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.1.2 Desechos sólidos


• El 14.6% de las empresas no genera desechos sólidos puesto que los reprocesan.
• El 8.7% de las empresas producen desechos bioinfecciosos, siendo aquellas cuya
naturaleza del proceso productivo (maquila y elaboración de productos
alimenticios) incide en cortaduras, la necesidad de campañas de vacunación para
prevenir enfermedades, etc.
• En este tema la mayoría de las empresas hace uso de los servicios que presta la
municipalidad y el sector privado para disponer finalmente sus desechos en un
relleno sanitario, solo el 2.9% se encarga del manejo y disposición de los
desechos sólidos, en un basurero a cielo abierto.

EJES DE DIAGNOSTICO
2.1.3 Vertidos
• El 39% de las empresas tiene cercano alguna quebrada o río, pero solo el 7.32%
descarga directamente sus vertidos a ellos, el 41.46% lo dispone a la red de
alcantarillado que también en su gran mayoría van a dar a estos cuerpos
receptores.
• Uno de los grandes problemas que enfrenta el municipio es la descarga de aguas
residuales sin tratamiento a drenajes naturales y artificiales 48.7% por parte de las
empresas; estos no presentan ningún tipo de tratamiento antes de su descarga a
la fuente, provocando que el cuerpo receptor se contamine aun mas (río),
asimismo las aguas negras es el vertido principal que desechan.

2.1.4 Emisiones Gaseosas


• La gran mayoría de las fuentes emisoras en las empresas (calderas, hornos,
motores, etc.) las producen en un tiempo menor o igual a 8 Hr/dia coincidiendo con
la jornada laboral, pero esta situación contrasta con el 29.03% de aquellas que lo
hacen las 24 hr del día, lo que provoca que la atmósfera del Municipio no se
encuentre libre de contaminantes industriales en forma permanente.
• La altura de las chimeneas no es un dato muy relevante puesto que siempre se
arroja el contaminante al ambiente este aspecto es considerado en las
regulaciones para evitar una atmósfera saturada que afecte la salud del sector en
que se encuentra, pero la mayoría de empresas en el municipio utiliza en un
41.38% un tamaño menor o igual a 10 mts.

147
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Las industrias que no se encuentran monitoreando sus emisiones de gases


contaminantes tienen un peso de 43.48%, de manera que se incumple la
Legislación ambiental existente – normas, leyes, reglamento normas técnicas
respecto a la calidad del aire en el municipio.

3 ANÁLISIS Y RESULTADOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBLACIÓN

3.1 ANTECEDENTES A LA PROBLEMÁTICA

El área industrial en el municipio inicio su auge en el año de 1949 con la empresa

EJES DE DIAGNOSTICO
tabacalera Salvadoreña, posterior en el año 1951 fue fundada la fabrica DIANA siendo
esta la primera industria en instalarse en el municipio, en 1970 se instala la empresa
avícola Salvadoreña, en 1972 se instaló la empresa Textufil, siendo dichas empresas
quienes abren el auge empresarial en el área, dichas empresas fueron creciendo
gradualmente, siendo a la fecha las mas grandes industrias de Soyapango las cuales han
llegado a producir 4000 empleos, por lo que el auge industrial y comercial en la década de
los 80 fue creciendo.

Esto conllevo al auge de la industria de la


construcción en este Municipio, con la edificación
de zonas habitacionales (colonias) cerca de la
zona industrial, para que los obreros estén cerca
de su trabajo, sin medir el impacto negativo que
la industria crearía al medio ambiente así como al
crecimiento urbanístico, ya que a la fecha solo en el centro de Soyapango se cuenta con
un total de 95 industrias (sobretodo en el Boulevard del Ejercito) y con un aproximado de
260 colonias y comunidades en el municipio teniendo una población aproximada de
670,000 habitantes. Por lo tanto la convivencia de la población con la industria se esta
volviendo insostenible, ya que el grado de contaminación generado por la industria en la
atmósfera, el suelo y el agua, se ha vuelto conflictiva.

148
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3.2 SITUACIÓN ACTUAL

De la Investigación de campo realizada a una muestra de 73 comunidades se pidió que


identificaran las Empresas manufactureras que generan impactos negativos al medio
ambiente que rodea a la comunidad (causantes del deterioro de algún recurso, de
enfermedades, etc.), a continuación se presentan las empresas que la población de estas
zonas señala como contaminantes del ambiente:
Tabla II.36: Empresas identificadas por la población como contaminantes
EMPRE
TIPO DE RIESGO DETECTADO
SA
RASTRO
MUNICIPAL
Malos olores provenientes del estiércol de las reses que venden al rastro (promontorios en calle)
QUICOSA Olores fuertes a químicos para la elaboración de lejía.
PAN SINAI Aguas residuales en la canaleta de calle y sobre la quebrada de la colonia (residuos de pan)
Descarga de líquidos peligrosos en Río Acelhuate, provoca asfixia. 2 Derramamientos de líquidos

EJES DE DIAGNOSTICO
DINATEX
peligrosos a Urbanización Agua Caliente.
SUN Malos olores del río sumpa: el olor es muy fuerte a químico asimismo el contacto con esta agua provoca
CHEMICAL reacción alérgica.
LA FABRIL Malos olores del rio sumpa: descargas realizadas al rio.
Inundaciones cuando colapsa las tuberías en que circulan las aguas de Avícola, Textufil y Diana.
AVICOLA
Contaminación del Rio Sumpa con colorantes.
Inundaciones cuando colapsa las tuberías en que circulan las aguas de Avícola, Textufil y Diana. Intenso
TEXTUFIL
ruido de la maquinaria. Contaminación del Rio Sumpa con desperdicios de pollo.
Inundaciones cuando colapsa las tuberias en que circulan las aguas de Avícola, Textufil y Diana.
DIANA
Contaminación del Rio Sumpa con desperdicios de cercenada de maíz..
IMSA Descargan de aguas residuales a la quebrada Murcia, en comunidad Regalo de Dios
Arrojan aguas residuales de color blanca, roja, amarilla en canaleta de la calle donde según los vecinos han
INCO habido niños que jugando por el lugar se han quemado con el acido de estas aguas, muchas veces el olor
a pintura es bastante fuerte y no se puede respirar.
BATERIAS
RECORD
Emanaciones de Humo
descarga directamente en el Rio Acelhuate las aguas residuales y los desechos sólidos provenientes de su
AMANCO proceso productivo, el caudal es de un intenso color rojo o azul dependiendo de los químicos que se han
utilizado
descarga directamente en el Rio Acelhuate las aguas residuales y los desechos sólidos provenientes de su
proceso productivo, asimismo lanza en la ladera que colinda a sus instalaciones los restos de cemento,
PRODUCTOS
ATLAS tolvas de concreto y postes defectuosos, las cuales han ido amontonándose hasta llegar a caer en el rió
provocando que el cause del mismo se vaya desplazando hacia el frente lo cual erosiona la ladera de
enfrente
descarga directamente en el Rio Acelhuate las aguas residuales y los desechos sólidos provenientes de su
UNISOLA proceso productivo, el caudal es de un intenso color rojo o azul dependiendo de los químicos que se han
utilizado
descarga directamente en el Rio Acelhuate las aguas residuales y los desechos sólidos provenientes de su
PLASTYMET proceso productivo, el caudal es de un intenso color rojo o azul dependiendo de los químicos que se han
utilizado
LABORATORI Descargan sus vertidos a la quebrada que pasa por toda la zona 16 y el Centro, desembocan en el Rio
OS LOPEZ Sumpa
Descargan sus vertidos a la quebrada que pasa por toda la zona 16 y el Centro, desembocan en el Rio
RESORTESA
Sumpa

De manera general las 3 industrias mencionadas con anterioridad Avícola Salvadoreña,


Textufil, DIANA S.A de C.V representan para la población de manera simbólica las que
mayormente contaminan el ambiente, puesto que a cualquier poblador del municipio que
se le preguntase sobre ello responde similarmente, esto se debe a que la contaminación

149
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

que provocan es descargada hacia el río cercano (Sumpa) y este desemboca a su vez en
el Río Las Cañas por tanto en todo el recorrido de ellos, se puede evidenciar la
contaminación por todas las comunidades próximas.
Por lo que al comparar con la categoría de impacto ambiental, en ellas, la empresa
Avícola Salvadoreña representa un impacto alto, la empresa Textufil esta catalogada
como de impacto moderado a alto y la empresa Diana es de un impacto bajo pero que de
igual manera por la ubicación cercana al rió Sumpa y las practicas que realiza de
descarga de vertidos a él la ubican en un grado que debe de llevársele control.

Mediante la
investigación de campo
realizada al sector

EJES DE DIAGNOSTICO
industrial las 3
empresas antes
mencionadas
RÍO LAS CAÑAS

estuvieron dentro de la RÍO SUMPA


RÍO SUMPA

muestra a investigar
por lo que se dará a
RÍO SUMPA

conocer el estado de
ellas actualmente para
dar respaldo a lo que la ciudadanía menciona:
Las industrias DIANA, Textufil y Avícola Salvadoreña se encuentran ubicadas dentro de la
misma zona (centro de Soyapango en la Zona 7), tienen cercanas a ellas a el Rió Sumpa
el cual se convierte en el cuerpo receptor de sus descargas, debido a esto es que es muy
reconocida la contaminación que efectúan porque es uno de los Ríos mas contaminados
del municipio por la industria y puede observarse a lo largo de su rivera el cambio de color
constante que tiene.

En la figura II.16 puede observarse la ubicación de estas empresas:

150
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

EJES DE DIAGNOSTICO
Figura II.16: Ubicación de empresas mencionadas.

DIANA S.A de C.V

Su actividad comercial es la producción de productos alimenticios (boquitas), el caudal de


agua utilizado por día es de 1008 metros cúbicos, cuenta con el permiso de la Unidad de
Salud de Soyapango, de funcionamiento para la producción alimentaría pero no de la
descarga de las aguas del tipo industrial, cuenta con el dictamen técnico favorable emitido
en Junio del 2006, por el Ministerio del medio Ambiente y Recursos Naturales para la
construcción de la planta de tratamiento.

En la entrevista sostenida con el Lic. Feliciano Mejía, jefe de seguridad industrial de la


empresa DIANA, nos manifestó que están concientes del daño que la empresa a
ocasionado por años al ecosistema del rió y a las familias circunvecinas, pero que
además la ley del MARN, les otorga 3 años para la adecuación, la empresa inicio el
estudio de el tipo de descarga que se encuentran realizando al rió, la empresa que
realizo el estudio es el Laboratorio ESPINSA, el cual esta certificado por CONACYT, la
planta de tratamiento, ya cuenta con el dictamen técnico favorable emitido por el MARN
en el mes de Julio del presente año, por lo tanto su 1ª prioridad será la construcción de la
planta antes mencionada.

El año recién pasado iniciaron con la adecuación del sistema de drenaje para
concentrarlas en el área donde esta proyectada la construcción de la planta de

151
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

tratamiento, por el momento la planta solo cuenta con trampas para evitar que los sólidos
caigan al alcantarillado, La empresa también esta haciendo un levantamiento del sistema
de drenaje, el cual se encuentra después de la bóveda de la empresa Textufil, donde se
ha proyectado la construcción de una segunda bóveda la cual permitirá que las aguas ya
no se rebalsen y afecten a los vecinos del área.

Esta construcción de una bóveda es necesaria ya que en el área conocida como el mesón
Lita, donde se unen dos tuberías del área industrial de 60 pulgadas c/u y la evacuación la
realiza solo una tubería de 60 pulgadas de diámetro siendo dicho lugar donde se forma un
cuello de botella, para evitar que el rió rebalse en época de invierno y afecte a los vecinos
de la colonia San Cristóbal, ya que en el pasaje principal la ultima vivienda colapso como
puede observarse en la Figura II.17.

EJES DE DIAGNOSTICO
Figura II.17: Ubicación del problema de colapso de Bóveda

Tuberías de descarga de aguas provenientes de La Fabril, Diana, Textufil (quien es el que determina la coloración del
agua), Avícola, mas las aguas domesticas de la colonia Morazán.

Vista de la casa al final del pasaje San Cristóbal que colapso por la corriente de agua residuales industriales que se
desborda de las tuberías por el Meson Lita, según lo constatado desde principios de año se dio el problema y hasta la fecha
se mantiene igual. (fotografia de la izquierda proporcionada por Espacios Publicos y de la derecha se obtuvo de la
investigación de campo Agosto 2007).

152
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Además puede observarse en las siguientes fotografías las descargas de la empresa:

Punto de descarga de aguas tratadas de la planta tratamientos de de Textufil, con


temperatura de 42°C.

EJES DE DIAGNOSTICO
Aguas provenientes de la empresa DIANA, sin tratamiento, la cual es
altamente alcalina.

La fotografía muestra la canaleta de aguas residual de la industria DIANA sin que se le de ningún
tratamiento

153
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

En esta fotografía se puede observar el caudal de aguas residuales de la Fabrica DIANA,


desembocando al Rio Sumpa cerca de la Colonia San Cristóbal.

Cercenada
de maíz

Sobre este mismo lugar se encuentran respiraderos al paso de esta corriente que pasa en el

EJES DE DIAGNOSTICO
alcantarillado, según se pudo evidenciar la temperatura de las aguas es alta que el acercarse
molesta, asimismo se puede evidenciar la cercenada de maíz que es arrojada al río con las aguas.

AVICOLA SALVADOREÑA S.A de C.V

En la entrevista realizada al Arquitecto Humberto Figueroa, de la empresa avícola


salvadoreña, quien manifestó que la empresa esta conciente de la contaminación que se
encuentra realizando al descargar sus aguas industriales sin ningún tratamiento, pero no
han construido la planta de tratamiento porque el MARN no les ha otorgado el permiso de
funcionamiento, pero dentro de su plan de adecuación ambiental ya esta contemplada
dicha construcción y que todos los años lo ponen en su presupuesto, pero además
manifiesta que después que el MARN otorgue el permiso tienen 3 años para su ejecución,
lo que han tratado de mejorar es la recolección de los desechos sólidos a través de los
tamices que se han ubicado para la recolección de plumas, vísceras, canaletas
recolectoras de la sangre las cuales son dirigidas a los tanques colectores, todos estos
desechos son enviados a la planta dos para ser reprocesados y convertidos en
concentrado para aves, aparte de ello no hay ningún
tratamiento a las aguas.

Como pudo evidenciarse durante la investigación de


campo, en el recorrido que se realizo al Rio Sumpa se
puede afirmar que es una de las empresas que se
encuentra generando alto grado de contaminación, ya
que no cuenta con ningún método de tratamiento de las

154
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

aguas, con lo único que cuenta es con la separación de sólidos, como se menciono, el
cual es realizado a través de un tamiz, como se muestra en las fotografía, la cual no
garantiza la recolección del 100% de los sólidos.

A continuación se muestra el punto de descarga de aguas servidas de los diferentes


procesos en el sacrificio de las aves, con un caudal de 425 litros por minuto, sin
tratamiento y a una alta temperatura.

EJES DE DIAGNOSTICO
Las siguientes fotografías muestran los desechos sólidos que la empresa Avícola
Salvadoreña arroja al Río Sumpa, dentro de estos sólidos se encuentran vísceras, partes
de pollo, plumas, todas estas encontradas en lo largo del río.

155
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

TEXTUFIL S.A de CV

Entrevista realizada al Ing. Harbin Ramírez encargado del suministro de agua y la planta
de tratamiento de la fabrica de Textufil, se le pregunto el porque las aguas que salen de la
bóveda donde pasan las aguas de la empresa DIANA se incorporan aguas con colorantes
y que según nuestra investigación no hay ninguna empresa arriba, que utilice colorantes,
respondió que no se habían percatado que una de las tuberías que proviene del área de
tintorería no se había incorporado al sistema de recolección que va a la planta de
tratamiento.

También se le pregunto que si el MARN en sus auditorias ambientales, les habían hecho
alguna observación por las descargas de aguas industriales, que se encuentran

EJES DE DIAGNOSTICO
realizando en forma directa y sin ningún tratamiento, ya que para ello cuentan con una
bomba achicadora en la pila de sedimentación, la cual tiene un sistema de tuberías que
descargan a la canaleta, el ingeniero manifestó que en ningún momento el MARN, en sus
auditorias les a hecho observaciones, y que el sistema se ha instalado solamente para
cuando se realiza el cebado del las bombas y que en ningún momento ellos se
encuentran realizando descargas al cause del rió.
Se le pregunto el porque la empresa realiza descargas de aguas residuales sin
tratamiento en los momentos que se encuentra lloviendo y que los niveles de agua suben
según lo manifiestan los habitantes rió abajo y que además nosotros lo pudimos
constatar; Manifestó que desconoce el porque la población manifiesta ya que ellos las
únicas descargas las hacen de la planta en forma tratada.

Se le pregunto cual es método que la planta de tratamiento se encuentra utilizando para


el tratamiento de las aguas; Manifestó que a un inicio del funcionamiento de la planta se
manejaba con lodos activados, pero que a medida se ha ido incrementando el caudal de
agua la planta ya no da abasto para este método, por lo que ahora se trata químicamente,
por lo tanto el tiempo de estancia del agua en los tanques es mas corto, esto permite que
el agua salga con una temperatura mas elevada de lo que establece la norma, pero
manifestó que al momento no se cuenta con proyecto para bajar la temperatura de las
aguas.

156
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Planta de tratamiento de las aguas residuales de la empresa TEXTUFIL, tanque sedimentador

Se entrevisto al Ing. Rodolfo Ayala encargado de la supervisión de las plantas


generadoras de energía eléctrica las cuales pertenecen a la empresa Textufil, se le
pregunto cual es la forma en que tratan las aguas residuales de dichas plantas, y el
porque en los análisis realizados a las aguas residuales en una de ellas salio fuera de

EJES DE DIAGNOSTICO
norma, manifestando lo siguiente:

Se cuenta con pozos API, los cuales funcionan de la siguiente forma, en ellos se recolecta
el agua lluvia de el área de los tanques y también el agua utilizada para el enfriamiento de
los motores y de todos los procesos de mantenimiento de los mismos, y la separación de
los aceites se realiza por diferencia de densidades, solo se dejan en reposo las aguas y
ellas se van separando quedando el agua al fondo del pozo y los aceites en la superficie
los que posteriormente son retirados por medio de bomba y son almacenados en tanques
o barriles donde posteriormente son utilizados como combustible en las calderas de la
empresa, en cuanto al porque la muestra tomada salio fuera de norma manifiesta que se
pudo haber dado a que el día anterior había caído una tormenta lo que pudo haber
agitado las aguas, lo que permitió que se mezclaran y por ese motivo la muestra saliera
fuera de norma, pero harán un estudio para mejorar el tipo de descarga y así cumplir con
lo que estipula la norma de aguas residuales descargadas a un cuerpo receptor.

Otras empresas ubicadas en la misma zona industrial como la Fabril, la torrefacción de


café y Sun Chemical se encuentran tratando las aguas industriales80, el resto de ellas las
descargas que realizan de aguas negras e industriales son sin ningún tratamiento previo.
Estas empresas según investigación de campo se presentan continuación, se reforzó la
información y la incorporación de la Planta de Torrefacción de Café, Cooperativa de Artes
Graficas mediante la información que presenta la tesis que se hace referencia con

80
Esto se señala en la Tesis Diagnostico y propuesta para mitigar los efectos de la contaminación
del Rió Sumpa, Municipio de Soyapango departamento de san salvador.2006 Universidad
Luterana de El Salvador.

157
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

información proporcionada por la Unidad de Saneamiento Ambiental de la Unidad de


Salud de Unicentro:

• Empresa Sun Chemical de El Salvador, tiene un caudal aproximado de 15 metros


cúbicos por día, los cuales son tratados con sedimentación y floculación y por ultimo
pasan por una cámara evaporadora por lo que no hay ninguna descarga al
alcantarillado según se pudo constatar en la inspección realizada, además se constato
que cuenta con permiso de instalación y funcionamiento extendido por parte de la
Unidad de salud de Soyapango, además del permiso ambiental emitido por el
Ministerio del Medio Ambiente y recursos Naturales. Aunque en la investigación de
campo en el sector de la Colonia Suyapa cercano al río Sumpa se observa que esta

EJES DE DIAGNOSTICO
agua residual lo cambia a un color morado, es verdad el agua va tratada pero aun se
inhala un olor fuerte a químico y la exposición al agua provoca alergia, recordemos es
una empresa catalogada como de Alto impacto.

Agua descargada por la Empresa Sun Chemical en el Rio Sumpa cerca de la Colonia Suyapa

Tubería de descarga de la Empresa Sun Chemical, por el Puente Huezo Cordova, por Colonia
Guadalupe cercano a vivero Municipal.

• Cooperativa de artes graficas, no existen descargas de aguas de tipo industrial, la


descarga que realizan es cuando utilizan químicos de revelado y fijación de placas

158
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

cuyo gasto es de aproximado de un litro cada 15 días, y las cantidades que se


gastan para el lavado de las placas no es significativa.

• La Fabril S. A. De CV., principal actividad económica es la elaboración de aceites


y mantecas para dichos procesos necesitan agua por lo que generan vertidos para
lo cual cuentan con una planta de tratamiento para la separación de grasas y
clarificación de aguas, las cuales son descargadas al alcantarillado que conduce al
rió Sumpa, la planta cuenta con permiso del Ministerio de Salud Publica y
Asistencia Social es cual es otorgado a través de las Unidades de Salud, dicho
permiso involucra todo el proceso de producción en cuanto al control de los
productos de carácter alimenticio y sus descargas se monitorean en la parte de
contaminación ambiental. En cuanto a la calidad de vertido que hacen al

EJES DE DIAGNOSTICO
alcantarillado según señalan los técnicos de la Unidad de salud en análisis
realizados junto con la empresa el único que se encuentra ligeramente fuera de
norma es el DBO, para lo cual han pedido a la empresa que agilice las medidas
correctivas al tratamiento de los vertidos.

• Planta Torrefacción de Café SA. De CV. La cual se encuentra ubicada en el


boulevard del ejercito Kilómetro 5 ½, Soyapango, su actividad económica es la
producción de café soluble, y en grano, su caudal de agua que gasta por día es
de 6 metros cúbicos por día, cuenta con una planta de tratamiento la cual trabaja
por decantación y con degradación por enzimas, al final del proceso las aguas son
vertidas al alcantarillado que conduce al rió Sumpa. Según los análisis realizados
por la empresa, con la supervisión de la Unidad de Salud dichas descargas se
encuentran dentro de la Norma Salvadoreña de las aguas residuales descargadas
a un cuerpo receptor, la empresa cuenta con el permiso de la Unidad de Salud de
Soyapango, no cuenta con el permiso del Ministerio del Medio Ambiente y
Recursos Naturales.

• INDUSTRIAS GALO SA de CV. Se encuentra ubicada en calle Roosevelt oriente


frente a la colonia Guadalupe, actividad económica textiles y maquila, no se
cuenta con detalles del caudal generado por día, ya que no cuentan con
producción constante, además no cuentan con tratamiento de las aguas
industriales, no tienen permiso de la Unidad de Salud, ni del Ministerio del Medio
Ambiente.

159
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Asimismo a la Unidad Ambiental llegan muchas de la denuncias realizadas por las


comunidades por el peligro y el deterioro que generan las empresas pero estas no son
solucionadas adecuadamente por los intereses particulares alrededor del problema, uno
de los últimos casos que se menciona es el de la Empresa QUICOSA que elabora la lejía
Maxisol, los habitantes de la Colonia San Antonio han tratado de que se minimice el
impacto que provoca al medio ambiente pero no han sido escuchados, así podemos citar
un caso antiguo pero conocido, protagonizado por la Industria La Constancia que para la
elaboración de la bebida gaseosa Coca Cola sobreexploto los mantos acuíferos bajo la
empresa, sin recibir ningún tipo de sanción, optando tranquilamente, por trasladarse a otro
lugar, a seguir con la misma historia, hoy en día en este lugar se encuentra instalado el
Centro comercial Plaza Mundo.

EJES DE DIAGNOSTICO
SITUACIÓN ACTUAL DEL RASTRO MUNICIPAL

En la investigación realizada al sector manufacturero, es de importancia dar a conocer el


estado del Rastro Municipal puesto que es uno de los señalamientos de la Corte de
cuentas sobre este sector que tiene mucha incidencia a continuación se presenta la
verificaron de cada uno de los señalamientos.

La municipalidad desconoce las condiciones con que opera el rastro del municipio.

Según lo constatado por la Corte de Cuentas la Municipalidad de Soyapango, desconoce


cuales son las condiciones en que esta operando el rastro en su municipio ubicado en
kilómetro 7 ½ carretera panamericana contiguo a la ex cigarrería Morazán, argumentando
que es propiedad de la municipalidad de San Salvador.

Según el numeral 17 del artículo 4 del Código Municipal, establece como una de las
competencias de los Municipios: “La creación, impulso y regulación de servicio que
faciliten el mercadeo y abastecimiento de productos de consumo de primera necesidad
como mercados, tiangues y mataderos”.
Asimismo el numeral 8 del artículo 30, del mismo Código establece como una de las
facultades del Concejo: “Aprobar los contratos administrativos y de interés local cuya
celebración convenga al Municipio”.

Se menciona que la Municipalidad no ha verificado si el contrato contiene regulaciones


ambientales y por tanto se desconoce los términos en que opera el rastro en el municipio,

160
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

razón por lo que no ha podido cumplir con los requisitos mínimos para que las
operaciones de éste, no contaminen al medio ambiente del municipio.

Verificación del estado actual

Primeramente es necesario enfatizar que el rastro desde sus inicios ha sido parte de la
administración de la Alcaldía Municipal de San Salvador encontrándose su ubicación
dentro del Municipio de Soyapango pero a partir de los primeros meses del año 2006 el
rastro municipal de San Salvador se dio en concesión a la empresa “DIKA S.A. de C.V.”
mediante un contrato de arrendamiento del inmueble establecido entre ambas partes.
El Concejo Municipal, mediante una nota del 30 de octubre de 2006, expresó: “De
acuerdo al contrato suscrito por la Alcaldía de San Salvador y DIKA S.A. SUCURSAL EL

EJES DE DIAGNOSTICO
SALVADOR, ésta proveerá a la Municipalidad de un espacio físico de cincuenta y ocho
metros cuadrados en el cual se instalará el departamento de Tiangue para la legalización
del ganado; otro espacio físico de ochenta y seis metros cuadrados, donde se ubicará la
Gerencia de Ganadería, Inspectoría Veterinaria y la oficina supervisora de la construcción
del nuevo rastro… “En el contrato también se establecen los compromisos de la
sociedad”.

Por tanto ahora debe establecer las condiciones en que opera la empresa “DIKA S.A de
C.V”, mediante la inspección que fue realizada en conjunto a inspectores de la Unidad
Ambiental se tuvo contacto con el Ing. Huerner Álvarez responsable de supervisar los
trabajos en el rastro concesionado a la empresa “DIKA S.A. de C.V.” como contraparte de
la municipalidad de San Salvador, donde se proporciono información sobre algunas de las
observaciones señaladas.

Es de considerar que algunas de la condiciones ambientales descritas por los técnicos de


la Corte de Cuentas durante su proceso de auditoria en el periodo señalado, según lo que
se observo y constato están siendo superadas por la presente administración, pues
existen modificaciones que le ha permitido a la empresa presentar ante el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) el Diagnostico Ambiental para el tramite
de obtención del permiso ambiental correspondiente y que actualmente consultores
contratados por “DIKA S.A. de C.V.” se encuentran desarrollando.

161
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

En las fotografías se muestra la construcción de la zona de inspección ante-mortem, fortaleciendo la infraestructura ya


existente y acondicionando los espacios para cumplir con las diferentes exigencias que establece la ley.

EJES DE DIAGNOSTICO
Las fotografías muestran las condiciones de limpieza en que se encuentran las partes externas del edificio, lo que
representa un programa constante de mantenimiento tanto de las áreas verdes como de los caminos de acceso interno.

En las fotografías se puede apreciar las condiciones en las que se encuentran las instalaciones de aseo personal,
observando además el sistema de secadores metálicos diseñados para la colocación de algunas partes del equipo de
higiene y seguridad.

La Señalización de los procedimientos de higiene que deben ser utilizados


constantemente por el personal antes y después del sacrificio de las reses se encuentran
estampados en las paredes de las zonas cercanas a las áreas internas de trabajo.

162
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Es notable las condiciones aceptables en que se encuentra la infraestructura tales como


pisos de superficie lisa de fácil lavado, las estructuras metálicas revestidas de pintura
anticorrosivo, iluminación y ventilación adecuada, la paredes limpias y sobre todo la no
presencia de vectores y malos olores dentro de las zona de trabajo.

EJES DE DIAGNOSTICO
Cabe mencionar que todo el proceso de sacrificio y pelado de las partes de la res es
realizado en sistemas de poleas y en camillas a una altura de 1.5 mts de la superficie del
suelo, evitando que las partes entren en contacto en lo mas mínimo con el piso, lo que
garantiza un proceso mas higiénico y mayor control de sanidad en la carne que será
entregada a los consumidores

Falta de sistema de tratamiento de aguas residuales, vertidas por el rastro que opera en el
Municipio.

La Corte de Cuentas al realizar inspección física al rastro que opera en el municipio en el


periodo establecido, el cual es propiedad de la Municipalidad de San Salvador, constato
que éste no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales, las mismas son
descargadas al sistema de drenajes de aguas y luego éstas desembocan en quebradas y
ríos.

163
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Aguas residuales de la
actividad del destace sin
ningún tratamiento.
Fuente: Corte de
Cuentas.

Así mismo apoyándose en la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el artículo


42 “Deberes de las Personas e Instituciones del Estado”, establece: “Toda persona
natural o jurídica, el Estado y sus entes descentralizados están obligados, a evitar las
acciones deteriorantes del medio ambiente, a prevenir, controlar, Vigilar y denunciar ante
las autoridades competentes la contaminación que pueda perjudicar la salud, la calidad de

EJES DE DIAGNOSTICO
vida de la población y los ecosistemas, especialmente las actividades que provoquen
contaminación de la atmósfera, el agua, el suelo y el medio costero marino”.

El Código Municipal, en el numeral 10 del artículo 4, establece como una competencia del
municipio: “La regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la
preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos
naturales, de acuerdo a la ley”

El artículo 7 del Reglamento Especial de Aguas Residuales, establece: “Toda persona


natural o jurídica, pública o privada, titular de una obra, proyecto o actividad responsable
de producir o administrar aguas residuales y de su vertido en un medio receptor, en lo
sucesivo denominada el titular, deberá instalar y operar sistemas de tratamiento para que
sus aguas residuales cumplan con las disposiciones de la legislación pertinente y este
Reglamento”.

Así mismo reconociereron la carencia de acciones por parte de la Municipalidad para


exigir que las operaciones del rastro se realicen sin ocasionar deterioro al medio
ambiente. Pues el rastro que opera en Soyapango, esta siendo fuente de contaminación
debido a que al ser descargadas sus aguas residuales sin tratamiento en los drenajes,
éstas van a parar a quebradas y ríos, contaminando dichas descargas de materia
orgánica que agotan el oxigeno del agua, lo que atenta contra las especies animales y
vegetales que habitan en los mismos, liberando gran cantidad de bacterias y

164
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

microorganismos que afectan al medio ambiente, y consecuentemente la salud de los


habitantes del lugar.

Verificación del estado actual

El Concejo Municipal, mediante nota del 30 de octubre de 2006, expresó: “Con fecha 28
de septiembre de 2006 la unidad de medio ambiente de esta municipalidad remitió carta al
Sr. Walter Gilmar García Martínez representante legal del Rastro de Soyapango en la cual
se solicitó audiencia para tratar las aguas residuales del rastro ubicado en Soyapango,
con el objetivo de encontrar solución a la problemática”.

Se nos menciono por la actual administración que se cuenta con un Programa de


Adecuación Ambiental PAA, que ha sido elaborado por consultores contratados por la

EJES DE DIAGNOSTICO
empresa que administra actualmente el rastro, como parte de la evidencia que muestra el
análisis técnico de los vertidos y las medidas que serán implementadas por “DIKA S.A.
de C.V.” en sus planes estratégicos de mejoramiento de la infraestructura y de las
medidas de mitigación para los impactos ambientales generados durante el tiempo de
operación.

Falta de contenedores adecuados para almacenar los desechos sólidos generados en el


rastro.

En inspección realizada en el rastro por los inspectores de la Corte de Cuentas se


constato que no se cuenta con suficientes contenedores para almacenar temporalmente
los desechos que se generan, los cuales no se encuentran debidamente tapados,
provocando proliferación de moscas y emanación de malos olores.

Falta de depósitos de desechos


sólidos en el rastro.
Fuente: Corte de Cuentas

Pues según el artículo 42 de la Ley del Medio Ambiente, “Deberes de las personas e
Instituciones del Estado”, establece: “Toda persona natural o jurídica, el Estado y sus
entes descentralizados están obligados, a evitar las acciones deteriorantes del medio
ambiente, a prevenir, controlar, Vigilar y denunciar ante las autoridades competentes la

165
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

contaminación que pueda perjudicar la salud, la calidad de vida de la población y los


ecosistemas, especialmente las actividades que provoquen contaminación de la
atmósfera, el agua, el suelo y el medio costero marino”.

El artículo 6 del Reglamento Especial Sobre El Manejo de Desechos Sólidos, expresa:


“Los contenedores para el almacenamiento temporal de desechos sólidos, deberán
cumplir los siguientes requisitos mínimos:
a) Estar adecuadamente ubicados y cubiertos;
b) Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de desechos sólidos
generados;”
El artículo 58 del mismo reglamento, expresa: “El Ministerio, en coordinación con los

EJES DE DIAGNOSTICO
Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, Economía y las municipalidades, de
acuerdo a las leyes pertinentes y reglamentos de las mismas, regulará el manejo,
almacenamiento y disposición final de desechos peligrosos producidos en el país”.

Se menciono en el informe presentado la falta de supervisión y vigilancia por parte de la


Municipalidad en las operaciones que se realizan en el rastro que opera en el Municipio.

Se constato que gran parte de estos desechos que se generan en el rastro, se mantienen
al aire libre, provocando criaderos de moscas y emanación de malos olores.

Verificación del estado actual


El Concejo Municipal, mediante nota del 30 de octubre de 2006, expresó: ”Con fecha 30
de octubre de 2006 la Gerencia General remitió carta al Lic. Walter Gilmar García
Martínez solicitando con el objetivo de minimizar los impactos Ambientales al Municipio
debido a la Actividad Económica que desarrollan solucionen a la mayor brevedad los
señalamientos encontrados por la Corte de Cuentas en la inspección realizada al Rastro”.

Durante la inspección se ha logrado determinar que la instalación genera dos tipos


significativos de desechos sólidos:

a) Desechos Sólidos de Zonas Verdes: Restos de vegetación y poda realizada para


el mantenimiento y aseo de las instalaciones externas del rastro que luego son
recolectados y almacenados en una zona construida para ser retirados por el
servicio de recolección municipal.

166
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

b) Desechos Sólidos Especiales: Estos son característicos de las actividades que


realizan durante el proceso de sacrificio y destace de la res, dividiéndose en dos
grupos, el primero consiste de heces que se encuentran en los corrales y la que se
obtiene durante el proceso de lavado de los estómagos luego del sacrificio, estas
son llevadas a un sitio determinado para realizar el tratamiento de compostaje. El
segundo grupo consiste en todas aquellas parte anatopatologicos de la res que
resultan del proceso pelado y sacrificio las cuales no tiene carácter económico
para la empresa por lo que son depositados en contenedores plásticos (barriles)
para que sean evacuados por MIDES S.A. de C.V. empresa especializada en este
tipo de Desechos.

EJES DE DIAGNOSTICO
Recipientes metálicos para la recolección de desechos externos. Sitio de almacenamiento de
los contenedores para su posterior evacuación por
el tren de aseo municipal.

Contenedores y sitio de almacenamiento


para los desechos especiales los cuales
son llevados por MIDES S.A de C.V.

No se logro percibir malos olores o algún vector que generado por la acumulación de
algún tipo de desecho en los contenedores esto es debido a que son lavados con agua a
una temperatura elevada y utilizan desinfectantes para no permitir la generación de olores
desagradables y la proliferación de moscas.

En el rastro no se está realizando la inspección ante-mortem a los animales sacrificados.

En inspección física realizada al rastro que opera en el municipio por parte de la corte de
Cuentas, se comprobó que no se está realizando la inspección ante-mortem por el

167
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Ministerio de Agricultura y Ganadería, ya que sacrifican semovientes en gestación arriba


de seis meses.

La fotografía muestra restos de un


ternero con más de seis meses de
gestación.
Fuente: Corte de Cuentas

Según el Reglamento de la Ley de Inspección Sanitaria de la Carne en el artículo 33,


“Inspección ante-mortem”, en corrales de los establecimientos autorizados literal A),
establece:”Todo el ganado destinado a destace, en los establecimientos autorizados será

EJES DE DIAGNOSTICO
examinado e inspeccionado previamente el mismo día, B) Esta inspección ante-mortem
se hará en los corrales de las instalaciones del establecimiento donde debe encontrarse el
ganado para destace antes de que el mismo haya ingresado en alguna dependencia de
dicho establecimiento para ser destazado y preparado y donde se manejen productos
comestibles”.

Según el mismo Reglamento, en el capitulo VIII “Inspección ante- mortem”, artículo 39


“Sistemas de Partos”, expresa: ”Cualquier animal que presente síntomas de partos no
podrán ser destazado hasta diez días después del parto y expulsión de la placenta.
Entonces podrá autorizarse el destace o cualquier otra disposición, si el animal se
considera aceptable para otros fines”.

También dentro de este señalamiento se indica la falta de controles por parte de la


Municipalidad en las operaciones del rastro, lo que da lugar a que se cometan anomalías.
Por esta falta de inspección, se sacrifican animales que están con más de seis meses de
gestación, así como se incrementa el riesgo de sacrificar animales que estén infectados
con alguna enfermedad.

Verificación del estado actual

168
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

De acuerdo a la información proporcionada por el Ing. Huerner Álvarez, para la inspección


ante-mortem se están preparando condiciones, sin embargo manifestó que dada la
situación de escasez que la ganadería sufre a nivel nacional es difícil mantener las 24
horas que establece la ley para su evaluación un numero considerable de reses previo al
sacrificio;

EJES DE DIAGNOSTICO
Construcción de los corrales para inspección ante- mortem previo al sacrificio de la res.

El personal que labora en el rastro no utiliza equipo de protección.


Según lo constatado por los inspectores de la Corte de Cuentas algunos de los
empleados del rastro, no usan equipo de protección como cascos, mascarillas y guantes,
que se vuelven muy importantes para la seguridad de los mismos, así como no usan
uniformes.

La fotografía muestra al personal que


labora en el rastro, sin equipo de
protección.
Fuente: Corte de Cuentas

Según lo que establece el Reglamento de la Ley de Inspección Sanitaria de la Carne, en


el literal d) del articulo 13, establece: ”Los delantales, gabachas y cualquier otro tipo de

169
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

ropa exterior usada por las personas que manejan cualquier producto estarán
debidamente limpias y serán de un material que pueda lavarse fácilmente”.

El artículo 314 del Código de Trabajo expresa: “Todo patrono debe adoptar y poner en
práctica medidas adecuadas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo, para
proteger la vida, la salud y la integridad corporal de sus trabajadores, especialmente en lo
relativo a:

1º) Las operaciones y procesos de trabajo;


2º) El suministro, uso y mantenimiento de los equipos de protección personal;
3º) Las edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales; y
4º) La colocación y mantenimiento de resguardos y protecciones que aíslen o prevengan

EJES DE DIAGNOSTICO
de los peligros provenientes de las máquinas y de todo género de instalaciones”.

También se hace, mención que a pesar de que el rastro no es propiedad de la


municipalidad de Soyapango, sino de San Salvador, no se realiza inspecciones físicas en
el mismo, para verificar las condiciones en que laboran los trabajadores.

Todo ello mencionaban incrementa la posibilidad de generar contaminación al medio


ambiente y poner en riesgo la salud de los matarifes y demás personas que ejecuta
labores en el referido rastro, así como de las personas que viven en zonas aledañas.

Verificación del estado actual


El Concejo Municipal, mediante nota del 30 de octubre de 2006, expresó: ”Con Fecha 30
de octubre de 2006 la Gerencia General remitió carta al Lic. Walter Gilmar García
Martínez solicitando con el objetivo de minimizar los impactos Ambientales al Municipio
debido a la Actividad Económica que desarrollan solucionen a la mayor brevedad los
señalamientos encontrados por la Corte de Cuentas en la inspección realizada al Rastro”.
Durante la inspección realizada al rastro, se pudo constatar que el personal de matarifes
utiliza equipo de protección tanto para su seguridad como para la manipulación higiénica
de la carne, lo cual se puede mostrar en las siguientes fotografías.

170
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

La cuadrilla de sacrificio
de las reses mostrando
su equipo de trabajo.

El inspector de calidad del proceso de sacrificio


del rastro mostrando su equipo de seguridad
e higiene utilizado.

EJES DE DIAGNOSTICO
En las fotografías anteriores se muestra el cuarto donde se almacenas los repuestos de los
equipos de seguridad e higiene del personal que labora en el proceso de sacrificio de las reses.

Como parte de la nueva política administrativa todo el personal que labora en las
instalaciones, utiliza el equipo de seguridad e higiene proporcionado por la empresa,
además la empresa se comprometió de estar constantemente en capacitaciones
impartidas por los técnicos de la Unidad Ambiental de la Alcaldía de San Salvador y
técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) sobre aspectos concernientes a
sus labores diarias y como evitar algún accidente durante los diferentes procesos que
conlleva el sacrificio de la res.

171
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

IIIIII..CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR LOS CENTROS DE SALUD


PÚBLICA.

A. GESTION DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y BIOINFECCIOSOS EN


LOS CENTROS DE SALUD PÚBLICA DE SOYAPANGO

1. GENERALIDADES
Anteriormente, la sede del Sistema Básico de Salud Integral denominada SIBASI Oriente
San Salvador81 estaba situada en Soyapango pero fue trasladada al Hospital Nacional de
San Bartolo (Ilopango). Esta regional incorpora ocho Centros de Salud Pública82 en total.

EJES DE DIAGNOSTICO
Pero dentro de la jurisdicción del municipio solo se encuentran ubicados los siguientes:
• Nosocomio: Hospital Nacional General83 Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”.
• Unidades de Salud: Amatepec, Zoila Marina de Guadrón (Soyapango) y
Unicentro.

A nivel privado funcionan un estimado de 500 consultorios privados (incluyendo los


formados por algunas iglesias), hay 10 clínicas de asistencia comunal alrededor de las
cuales se movilizan promotores de salud en periodos de emergencia.

Sin embargo para la finalidad de este diagnostico solo serán de interés los Centros de
Salud Pública ubicados dentro del municipio.

81
Reglamento de la Ley del Sistema Básico de Salud integral (Capitulo IV, Art. 19, Numeral VIII).
82
El SIBASI Oriente San Salvador: cuya sede esta en Ilopango y esta conformado por las Unidades de Salud
de Amatepec, Unicentro, Soyapango, San Bartolomé Perulapía, San Martín y Santa Lucía y sus Hospitales de
referencia son, respectivamente, el Hospital Nacional General Psiquiátrico "Dr. José Molina Martínez",
Soyapango, y el Hospital Nacional General "Enfermera Angélica Vidal de Najarro", San Bartolo.
83
Los Hospitales Nacionales Generales son establecimientos para la atención de pacientes en las
especialidades básicas.

172
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. TIPOS DE DESECHOS PELIGROSOS PRODUCIDOS POR LOS CENTROS


DE SALUD

Los centros de Salud producen residuos sólidos normales, pero además un tipo de
residuos muy específicos formados por restos orgánicos, material de quirófano, curas, etc
(residuos clínicos). Los cuales pueden propagar enfermedades, por tanto los residuos
radiactivos o tóxicos y peligrosos deben ser sometidos a tratamiento especial, según cual
sea su naturaleza, a través de incineración la que asegura la eliminación de
microorganismos.

Es necesario distinguir entre desechos hospitalarios, y desechos patogénicos. Los


primeros son todos aquellos que se generan dentro de un establecimiento de salud, entre

EJES DE DIAGNOSTICO
otros los patogénicos. Los segundos serán sólo aquellos que tienen como característica
de peligrosidad su patogenicidad, es decir su capacidad de transmitir infecciones y
enfermedades. Hay desechos hospitalarios cuya característica de peligrosidad es la de
ser contaminantes, como son las sustancias químicas de laboratorios, radiología, o de
talleres de mantenimiento.

Clasificación de residuos patológicos:


• Elementos corto-punzantes.
• Materiales de diagnóstico y curación que contengan restos de sangre o fluidos
corporales.
• Sangre y fluidos corporales.
• Restos orgánicos (orina, heces, etc.)
• Equipos para extraer o colectar fluidos.
• Equipos y accesorios descartables.
• Residuos químicos con actividad biológica.
• Restos de comida de salas de aislamiento.

Por esta razón desde el punto de vista sanitario el manejo deficiente de los desechos
peligrosos de los Centros de Salud resulta absolutamente inaceptable; ya que implica no
sólo que pueden crear situaciones de alto riesgo que amenacen la salud del personal
medico, administrativo, de servicio y los pacientes, sino también puede ser causa de
situaciones de deterioro ambiental que trasciendan los límites del recinto medico, generar
molestias y pérdida de bienestar a la población aledaña al establecimiento y someter a
riesgo la salud de aquellos sectores de la comunidad que, directa o indirectamente,
lleguen a verse expuestos al contacto con material infeccioso o contaminado, cuando los

173
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

desechos son trasladados fuera del Centro de Salud para su tratamiento o disposición
final. Así los trabajadores más expuestos84, por su actividad laboral, a adquirir agentes
infecciosos son el personal de salud que trabaja directamente con pacientes o con
muestras biológicas.

2.1 DESECHOS PELIGROSOS GENERADOS EN CENTROS DE SALUD


PÚBLICA

Cabe señalar que la cantidad y las características de los desechos generados en los
establecimientos de atención de salud varían según la función de los servicios
proporcionados.
Anexo II.19: Enfermedades asociadas con la gestión inadecuada de residuos hospitalarios

EJES DE DIAGNOSTICO
En el tabla II.37 se presenta información sobre el Hospital Psiquiátrico de Soyapango
relativa a la capacidad de atención, tratamiento de los residuos hospitalarios infecciosos y
su respectiva gestión.

Cabe señalar que se negó el acceso al Hospital Psiquiátrico por lo que se han utilizado
datos de fuentes secundarias para la información.
Tabla II.37: Generacion de desechos peligrosos en hospital psiquiátrico de Soyapango

PRODUCCIÓN
Nª DE CAPACIDAD DE TIPO DE
HOSPITAL DIARIA POR
CAMAS* INCINERADOR SERVICIO
CAMA* (KG)

Nacional General Recibe servicio


Psiquiatrico “Dr. José 475 308.58 No tiene especial y
Molina Martínez” municipal
* Datos proyectados
85
Fuente: Teoréticos Nº 004, Octubre – Diciembre 2000

En la tabla anterior se observa que el Hospital Psiquiátrico tiene una capacidad instalada
en cuanto al número de camas de 475, pero no posee incinerador dentro de sus
instalaciones para tratar los desechos infecciosos que genera. Sin embargo, este recibe
servicio especial y municipal para el tratamiento de todos sus residuos sólidos.

84
Ver Anexo II.19 (enfermedades asociadas con la gestión inadecuada de residuos hospitalarios).
85
Revista Electrónica de la Universidad Francisco Gavidia (UFG).

174
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

En el tabla II.38 se presenta información sobre las Unidades de Salud de Soyapango


relativa a la capacidad de atención, tratamiento de los residuos bioinfecciosos y su
respectiva gestión.

Tabla II.38: Generación de desechos bioinfecciosos en unidades de salud de Soyapango

Nª DE CONSULTAS PRODUCCIÓN
UNIDAD DE SALUD TIPO DE SERVICIO
SEMANALES SEMANAL* (KG)
Recibe servicio
Amatepec 828 8.28
especial y municipal
Recibe servicio
Soyapango 1461 14.62
especial y municipal
Recibe servicio
Unicentro 3308 33.09
especial y municipal
* No es un dato promedio86

EJES DE DIAGNOSTICO
87
Fuente: Supervisor Local de Saneamiento

En la tabla anterior se observa que la Unidad de Salud que genera mayor cantidad de
desechos bioinfecciosos es la de Unicentro debido a que también la cantidad de población
a la que atiende es la más grande. Como se puede apreciar mejor en el siguiente grafico:
Grafico II.12: Cantidad de desechos Bio infecciosos en unidades de salud.

Cantidad de Desechos Bioinfecciosos en Unidades de Salud

Amatepec, 8.28

Soyapango, 14.62
Unicentro, 33.09

Para tratar los desechos infecciosos que genera utilizan el servicio especial y el servicio
municipal para sus residuos sólidos comunes.

86
Debido a que varía bastante en cada semana sobretodo cuando hay campañas de vacunación se dispara
considerablemente.
87
Ing. Carlos Armando Larreynaga.

175
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2 MANEJO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS EN LAS UNIDADES DE


SALUD

Los desechos bioinfecciosos que generan las unidades de Salud incluyen básicamente
material cortopunzante (vacunas e inyecciones), torundas, todo material de curaciones
que lleve flujo de un paciente, frascos biológicos de vidrio. Como no cuentan con
laboratorio clínico no se producen muestras infecciosas.

Dentro de las Unidades de Salud existe la separación de desechos sólidos, dependiendo


del tipo que son, en bolsas plásticas identificables de colores rojo y negro (lo cual se
realiza en cada uno de los consultorios) y estas son recolectadas dos veces por semana

EJES DE DIAGNOSTICO
por el personal correspondiente de la Unidad al que se le da los lineamientos para saber
como manejarlos adecuadamente ya que por no ser cantidades muy grandes se realiza
de forma manual.
Para los desechos cortopunzantes se utilizan cajas de cartón semiduro las cuales llevan
su respectivo símbolo de riesgo. Además aunque no esta plasmada en las instalaciones si
es conocida por el personal interno de recolección la ruta de evacuación de los mismos
hacia el local de almacenamiento temporal.

Al personal encargado del manejo de estos desechos se le practica exámenes


psicológicos y físicos con regularidad y también son vacunados contra el Tétano y la
Hepatitis B. Además usan gabacha, guantes y lentes de protección de forma obligatoria.

La empresa especializada que les proporciona el servicio de recolección de los desechos


bioinfecciosos es BIOCAM. Y el personal de la misma es el que haciendo uso de
carretillas trasladan dichos residuos desde el local de almacenamiento temporal en la
Unidad hasta el camión de la empresa para ser transportados al relleno sanitario donde
se les da el tratamiento final denominado Autoclave.

No poseen plantas de tratamiento para sus aguas servidas por los que esos desechos
líquidos son vertidos al sistema de alcantarillado público sin ninguna clase de tratamiento.

176
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3. SINTESIS DEL EJE

Las Unidades de Salud de Soyapango generan desechos bioinfecciosos y comunes. Los


primeros son tratados por una empresa especializada denominada BIOCAM y los
segundos son tratados por el tren de aseo. Los desechos comunes son depositados en
bolsas negras que son recolectadas por el tren de aseo de la municipalidad y a los
desechos líquidos no se les da ningún tratamiento especial solo se vierten en el sistema
de alcantarillado público pues no poseen planta de tratamiento.

La unidad que posee la mayor demanda por parte de la población y por ende brinda el
mayor número de consultas o vacunaciones es la de Unicentro por lo que resulta ser la

EJES DE DIAGNOSTICO
generadora de la mayor cantidad de desechos bioinfecciosos. Estos comprenden
básicamente comprenden material cortopunzante y de curaciones que tengan restos de
fluidos de los pacientes. Su separación se realiza en cada consultorio en bolsas plásticas
debidamente identificadas de color rojo.

Las unidades de salud deben desarrollar un plan de contingencia para enfrentar las
situaciones de emergencia pues hasta el momento no lo poseen. Este plan debe contener
las medidas necesarias que se deben tomar durante eventualidades y deben ser
efectivas, de fácil y rápida ejecución. La comunidad medica en general, y principalmente
el personal a cargo del manejo del sistema de limpieza, debe capacitarse para enfrentar la
emergencia y tomar a tiempo las medidas previstas.

177
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

iivv..CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR SECTOR COMERCIO:


MERCADOS MUNICIPALES.

A. SECTOR COMERCIAL

1. GENERALIDADES

Existe un desorden del sector comercial en el Municipio, debido al fenómeno que ha


venido afectando en las ultimas décadas al país, la falta de empleos permanentes, lo

EJES DE DIAGNOSTICO
provoca que las grandes mayorías se conviertan en “empresarios” del comercio informal,
Soyapango al ser uno de los municipios mas populosos no le es suficiente, los espacios
de empleo que brinda el sector privado, lo que ha conllevado a la proliferación de puestos
de comercio informal sobretodo en las vías de acceso al centro del municipio, a la
expansión de los Mercado Municipales sobretodo del Central, ha instalaciones de
carwash, talleres mecánicos, gimnasios y otros establecimientos comerciales.

Algunos de ellos han sido autorizados por la Alcaldía Municipal pero sin tener una
inspección, que de una posición técnica de la categorización de estos establecimientos, a
la fecha la comuna solamente se ha orientado al cobro de los impuestos y no ha exigido
los requisitos de ley, ya que no tiene coordinación con otras instituciones que en ciertos
casos determinan la permanencia de los establecimientos basándose a su tipo de
producción o actividad económica (la autorización por parte de la Unidad de Salud de
Soyapango la cual esta en toda la potestad de cerrar los establecimientos que no cumplan
con las disposiciones del Código de Salud, ya que este hace regulaciones por ejemplo al
tipo de descargas de aguas, a los cuerpos receptores).

Si bien es cierto el impacto generado por el sector comercial informal y en algunos casos
formal, se puede palpar a la vista promontorios de basura, aguas residuales en cunetas,
que afectan grandemente en la proliferación de vectores infecciosos en el caso de estos
últimos y en cuanto a los desechos sólidos, se suman a ello también, si la municipalidad
no esta atenta en recoger estos desechos constantemente; asimismo afecta la estética
del lugar, la generación de ruidos estridentes por el uso de parlantes, gritos, etc.

178
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. COMERCIO FORMAL

En el caso del sector informal nos enfocaremos sobretodo al análisis de la situación actual
de los Mercados en el Municipio que se detallara mas delante, se dejara de lado el
comercio informal de calles y al interior de las colonias para efecto de que la
Municipalidad primeramente se enfoque en ordenar uno de los servicios que le competen
de manera eficiente, de esta manera puede enfocarse en otras áreas con posterioridad,
aunque se puede mencionar que la Alcaldía para atender este sector ha dispuesto
promotores de la unidad de Proyección Social encargados solamente a ello, según se nos
manifestaba uno de los grandes problemas que se tiene es la renuencia a organizarse, ni
legalizarse, dada esta panorámica se requiere de realizar un estudio detallado (tema de

EJES DE DIAGNOSTICO
tesis) solo ha esta parte del sector comercio para determinar la dinámica que desarrollan.

Como se menciono el comercio formal es generador de desechos sólidos, ruido y


desechos líquidos del tipo domestico, según investigación de campo realizada a
comunidades del Municipio, se manifestó que la totalidad de estos contaminantes no son
producidos por este sector sino en su mayoría es por el informal.
Analizando los grandes centros donde se agrupa la mayoría de establecimientos se tiene
que están comprendidos por: Centro Comercial Unicentro, Plaza Mundo, Hiper Paiz y
Plaza soyapango. Estas se encuentran dentro de las siguientes rutas de recolección que
brinda la Municipalidad:
Tabla II.39: Rutas de Recolección en grandes centros de comercio
RUTA COMERCIAL
20 HIPER PAIZ
21 PLAZA MUNDO (CARRION, SELECTOS, PRIMA MODA Y SUPER SELECTOS),
24 UNICENTRO
25 PLAZA SOYAPANGO
CANTIDAD DE DESECHOS
GENERADOS POR LOS GRANDES
CENTROS DE COMERCIO
Centro Hiper
21.9% 26.6%
Plaza Mundo

Contenedores
24.5% Unicentro
27.1%
F. Plaza

Grafico II.13

179
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.40: Cantidad de desechos sólidos por dia

ZONA EQUIPO TON / DIA


20 Centro Hiper 0.68
21 Plaza Mundo 0.70
24 Contenedores Unicentro 0.63
25 F. Plaza 0.56
TOTAL 2.58

Fuente: Unidad de Aseo, Alcaldía Municipal de Soyapango.

Se tiene que producen la misma cantidad de desechos oscilando entre el 20%, en los
centros comerciales de Plaza Mundo y Hiper-Paiz se puede observar un ligero despunte
en la producción.
Anexo II.20: Inspector de Abastos

B. GENERALIDADES DE MERCADOS MUNICIPALES

EJES DE DIAGNOSTICO
Los Mercados Municipales que brindan sus servicios a los habitantes de Soyapango son
los siguientes: Central, Las Margaritas, Matazano, Las Palmeras y Credisa. El más grande
en tamaño es el Central pues los demás son considerados pequeños.

1. DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS EN LOS MERCADOS MUNICIPALES

En ninguno existe separación de desechos sólidos orgánicos pues la basura es


recolectada toda junta y colocada luego en contenedores ubicados en las afueras del
mercado. Después de la recolección se procede a lavar diariamente el área de los
contenedores para evitar los malos olores. Así la cantidad diaria de basura producida y
contenedores disponibles varía según el tamaño de cada uno. A continuación se presenta
la información:
Tabla II.41: Cantidad diaria de basura y número de contenedores en mercados municipales de Soyapango
Mercado Municipal Cant. Diaria de Basura (Lbs) Cant. Diaria de Basura (Ton) Nª de Contenedores
Central 9056 4.53 7*
Las Margaritas 2587 1.29 2
Matazano 867 0.43 1
Credisa 867 0.43 1
Las Palmeras 433 0.22 1
* De los 7 contenedores 3 necesitan reparación pues se encuentran en mal estado.
88
Fuente: Inspector de Abastos de Mercados Municipales

88
Técnico Ing. Agrónomo José Ricardo Pino Àvalos (Ver Anexo II.20).

180
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Como puede apreciarse el que genera la mayor cantidad es el Mercado Central con 4.53
ton/día debido a la gran cantidad de puestos que alberga en sus instalaciones. Lo cual se
percibe mejor en el siguiente gráfico:

Grafico II.14: Cantidad diaria de basura generada en los mercados municipales de Soyapango
5

4.53
4.5

3.5
Toneladas de Basura

2.5

EJES DE DIAGNOSTICO
2

1.5
1.29

0.43 0.43
0.5
0.22

0
Central Las Margaritas Matazano Credisa Las Palmeras
Mercados Municipales

2. SEÑALIZACION PARA CASOS DE EMERGENCIA

En cuanto a mapas de señalización en caso de emergencia solo los poseen el Central y


Las Margaritas. Dicha señalización ha sido elaborada con la participación de todos:
empleados administrativos y afiliados. Sin embargo en los demás esta se encuentra
plasmada en sus instalaciones que son del tipo galeras.
Anexo II.21: Procedencia de las Carnes Comercializadas en los Mercados Municipales

3. COMERCIALIZACION Y SELLO SANITARIO DE LAS CARNES

El único que no comercializa carnes es Las Palmeras. En los otros cuatro para el área de
carnes se tiene asignado un encargado de supervisar una vez por semana, pues todas las
carnes que se venden en Las Margaritas, Matazano y Credisa provienen del Mercado
Central o San Martín89 por lo que lleva el sello de sanidad puesto por el Ministerio de
Ganadería (MAG), según lo manifestado por el Inspector de Abastos.

89
Ver Anexo II.21: Procedencia de las Carnes Comercializadas en los Mercados Municipales.

181
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

4. ASPECTOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

Con respecto al servicio de agua potable que los abastece es suministrado por ANDA
pero para evitar los contratiempos cuando el servicio es irregular se cuenta en cada uno
con una cisterna que ayuda a cubrir las necesidades de los sanitarios y otros usos o se
llama a la pipa de la Alcaldía Municipal.

También cuentan en sus instalaciones con un


área de servicios sanitarios que pueden ser
utilizados por vendedores o visitantes del
mercado previo pago de una tarifa establecida.
Sin embargo, es importante señalar que en el

EJES DE DIAGNOSTICO
caso del Mercado Central estos necesitan una
remodelación urgente pues lucen muy antiguos
y en malas condiciones generando mal olor a
su alrededor aunque se haga limpieza.
Para el Mercado Central se aplican medidas de saneamiento ambiental como
fumigaciones para matar cucarachas y zancudos cuatro veces al año, se realizan lavadas
generales de las instalaciones (pabellones y calles) y diariamente todos los tragantes son
revisados en la mañana por dos personas de mantenimiento. Aunque al visitar el mercado
a media mañana estos se encontraban sucios con basura en la superficie. Cada tres
meses se emplea Remortal para roedores lo cual se va haciendo por zonas.

Los siete contenedores de basura ubicados al exterior del parqueo son fumigados tres
veces por semana para cucarachas y zancudos y dos veces para moscas y larvas. Cada
quince o veinte días se utiliza Puriagua para combatir bacterias y hongos en frutas y
verduras.

5. CAPACITACIONES PARA AFILIADOS

Las capacitaciones que son impartidas en los mercados van dirigidas principalmente a las
afiliadas del área de comedores; es decir todas aquellas que manipulan alimentos, para
indicarles cuales son las medidas higiénicas que deben seguir para prepararlos
sanitariamente y evitar la contaminación de los mismos lo cual podría generar
enfermedades a sus clientes.

182
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Cabe destacar que, como se muestra en las siguientes imágenes, de los cinco mercados
visitados el que cuenta con la infraestructura mejor cuidada luciendo mas limpio y
ordenado tanto en su interior como exterior es el de Las Margaritas:

EJES DE DIAGNOSTICO
6. SÍNTESIS DEL EJE

El mercado municipal más grande y que sirve como el proveedor de las carnes que se
comercializan en los demás es el Central. Cuando salen de sus instalaciones ya llevan el
sello sanitario puesto por el MAG así que no hay mayores inconvenientes en ese aspecto.

En ninguno se da la separación de desechos orgánicos sino que la basura es recolectada


en conjunto y puesta en contenedores que se encuentran afuera del mercado para que el
tren de aseo los recoja. Sin embargo en el caso del Mercado Central hay tres en mal
estado por lo que se necesita que sean reparados para evitar que la basura se riegue en
el suelo y origine contaminación.

Todos cuentan son señalización en caso de emergencia plasmada muy visiblemente en


sus instalaciones aunque en mapas (sin formato técnico) solo la poseen el Central y Las
Margaritas.

Seria bueno que en la mayoría se invirtiera en la remodelación de su infraestructura la


cual luce bastante deteriorada, debido a su antigüedad o descuido, sobretodo en el área
de servicios sanitarios como en el caso del Mercado Central.

183
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

vv.. CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR SECTOR SERVICIO:


CEMENTERIOS MUNICIPALES

ii.. GENERALIDADES

Los Cementerios Municipales Nº 1 y Nº 2 de Soyapango tienen más de 100 años de


existencia y cuentan con un área de 10,000 m2 cada uno. Ambos están bajo una misma
administración y el único servicio que ofrecen es inhumación de cadáveres, salvo casos

EJES DE DIAGNOSTICO
extremos de exhumación pero no existe preparación o cremación de cadáveres. Debido a
lo anterior el Administrador90 manifestó que considera obsoleto tener morgue dentro del
recinto (se tiene solo para cumplir lo establecido por la Ley); ya que una vez los familiares
del fallecido, cancelan los aranceles se coordina la hora en que será llevado al
camposanto para darle inmediata sepultura.

1. MECANISMOS PARA ALARGAR LA VIDA UTIL DE LOS CEMENTERIOS

Fueron diseñados para funcionar 10 años máximo por eso están colapsados, pero debido
a la demanda de la población se buscó alternativas para prolongar su vida útil y seguir
funcionando. Según el Administrador para resolver la insuficiencia de espacio físico en
sus reservas y continuar realizando inhumaciones utilizan un mecanismo sencillo que
consiste en elegir un cuadro de enterramiento de acuerdo al tiempo de Ley91 que un
cadáver puede utilizar como sepultura (refrenda de siete años), si sus familiares no
cancelan la refrenda se exhuma y se puede inhumar a otro. Cuando un “puesto temporal”
caduca92, se recicla y es reutilizado hasta para seis personas en una sola fosa. Cuando
los restos del difunto tienen identificación se exhuman y trasladan al Osario Municipal93 de
lo contrario se dejan allí.

90
Sr. René Mauricio Martínez.
91
Ley de Cementerios, Art. 15.
92
Porque no pagan impuestos, nadie lo visita o se ocupa de él.
93
Espacio donde se entierran o se hallan enterrados huesos de los restos humanos.

184
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.42: Índice de Fallecidos Sepultados


AÑO Nº FALLECIDOS
2005 564
2006 620
2007 (Ene- Jun) 253
Fuente: Administración Cementerio Municipal de Soyapango

2. ASPECTOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

El personal del cementerio que realiza las inhumaciones utiliza como equipo de protección
personal: Guantes de hule, mascarilla y una especie de recubrimiento plástico para el

EJES DE DIAGNOSTICO
cuerpo.

Asimismo dentro del recinto se toman ciertas medidas de saneamiento ambiental que son
las siguientes:

• Limpieza y chapoda permanente de la maleza en el interior del terreno.


• Desalojo de los floreros u otros recipientes plásticos colocados sobre las
tumbas que almacenen agua cada 5 días.
• Se realiza una fumigación (con herbicida) mensual de todo el terreno para
matar las larvas sobretodo en época de invierno.
• Se recoger diariamente la basura del Cementerio.
• Se mantiene diariamente limpia y ordenada la morgue.

También el Reglamento de la Ley94 demanda que cada cementerio promulgue su propio


reglamento interno en base a sus realidades y necesidades. Así que para darle
cumplimiento a la misma este cementerio cuenta con su reglamento interno.

A continuación se presentan algunas fotografías y sus respectivos señalamientos en


diferentes aspectos para ilustrar de mejor manera la situación actual del Cementerio
Municipal de Soyapango:

94
Ley de Cementerios, Art. 35.

185
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Cementerio Municipal carece de espacios para efectuar nuevos enterramientos

EJES DE DIAGNOSTICO
Techo de la
vivienda # 16 del
Pasaje H, donde la
caída la tiene hacia
el cementerio

Nichos construidos contiguo a las paredes de los vecinos sin dejar el


área perimetral, ni espacio para una canaleta, para la evacuación de
las aguas lluvias

186
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Hundimiento de las tumbas por acumulación de agua

EJES DE DIAGNOSTICO
Las paredes de las viviendas de la Colonia Guadalupe Pasaje “H“
han sido utilizadas como parte de los nichos.

3. SÍNTESIS DEL EJE

El mayor problema generado por los cementerios municipales en materia ambiental


podría ser los criaderos de zancudos debido al agua retenida en floreros u otros
recipientes plásticos que dejan los visitantes del camposanto sobre las tumbas de sus
seres queridos o la falta de limpieza y recorte de la maleza del terreno.

Pero esto no ocurre porque se mantienen medidas de saneamiento ambiental en este


sentido como el desalojo de dichos objetos cada cinco días y la chapoda permanente. Así
que en tal sentido no se presentan inconvenientes que puedan afectar la salud de la
comunidad o contribuyan al deterioro del medio ambiente.

187
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

vvii..CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR SECTOR SERVICIO: RIESGOS


POR ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES.

ii.. GENERALIDADES

El medio ambiente natural ha sido trastocado desde la aparición de los campos


electromagnéticos artificiales. En los últimos tiempos se ha producido un aumento del
fondo electromagnético, originado por líneas de transporte eléctrico, antenas emisoras de
telefonía, radio y televisión, teléfonos móviles e inalámbricos, etc., dando lugar a lo que se

EJES DE DIAGNOSTICO
denomina: contaminación electromagnética.

El avance tecnológico de la telefonía móvil y el crecimiento del número de usuarios han


traído como consecuencia el aumento de la cantidad de estaciones de base y la
exposición de la población a radiación electromagnética. De hecho la falta de un control
estricto en la instalación de antenas ha hecho que proliferen por doquier en los últimos
años incluyendo zonas residenciales.

1. CONTAMINACION Y ENFERMEDADES CAUSADAS POR ONDAS


ELECTROMAGNETICAS

La antena instalada cubre una zona determinada, y envía y recibe señales de todos los
teléfonos móviles que se desplazan por su zona. Estas
señales que recibe y emite se denominan ondas
electromagnéticas. Estas ondas no se ven, no se
huelen, son invisibles, y se desplazan por el espacio sin
necesidad de cable, ni soporte material alguno. Pero
estas ondas son absorbidas fácilmente por el cuerpo
humano, en el que producen unos determinados efectos biológicos.

188
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

En efecto los campos electromagnéticos95 generados por dichas antenas son


sospechosos de originar graves enfermedades en las personas que habitan en sus
proximidades. Entre los efectos adversos96 destacan los siguientes: cefaleas, insomnio,
alteraciones del comportamiento, depresión, ansiedad, leucemia infantil, cáncer,
enfermedad de Alzheimer, alergias, abortos, malformaciones congénitas, etc.

2. TORRES DE TELEFONIA CELULAR INSTALADAS EN ZONAS


RESIDENCIALES

En Soyapango se encuentran instaladas aproximadamente 62


torres de telefonía celular (ver Tabla II.43). Estas pertenecen

EJES DE DIAGNOSTICO
a las cinco compañías telefónicas en este rubro que operan
en el país y están ubicadas, para dar mejor cobertura del
servicio, en distintos puntos dentro del municipio. Y mientras
en otras ciudades a nivel nacional, como San Salvador,
comienzan a debatirse sobre los posibles perjuicios de
quienes viven en sus inmediaciones97, aquí el tema no suscita
mayor debate pues aun tiene poca presencia en la opinión ciudadana, porque la mayoría
de la gente ni siquiera sabe lo que son los campos electromagnéticos.
Anexo II.22: Noticia de periódico sobre el uso irregular de Antenas.

3. REGULACIÓN DE LAS ANTENAS DE TELEFONÍA CELULAR

Además la única ordenanza98 que regula el tema data del año 1999 y permite que las
torres de telecomunicaciones puedan instalarse tanto dentro del área urbana como rural
del municipio sin mayor restricción técnica. Siempre que la solicitud hecha por el
propietario haya sido aprobada por la OPAMSS99 se procede luego simplemente a que la
Alcaldía le extienda el permiso del uso del espacio donde estará ubicada.

95
Son radiaciones invisibles a los ojos humanos pero perfectamente detectables por aparatos de medida
específicos.
96
Señalados en investigaciones científicas internacionales.
97
“Piden regular ubicación de antenas de telefonía móvil”, El Diario de Hoy, jueves 9 de mayo de 2007 (ver
Anexo II.22).
98
Ordenanza Reguladora para la Instalación de Antenas o Torres de Telecomunicaciones.
99
Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador.

189
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

4. CANTIDAD DE ESTACIONES BASE EN EL MUNICIPIO

Actualmente solo unos pocos residentes de las zonas aledañas a estas viven con la
incertidumbre sobre el efecto que producen las radiaciones que emiten dichas antenas.

Tabla II.43: Cantidad de torres de telefonia movil instaladas por compañía telefonica en Soyapango
Cantidad de
Compañía Tecnología
Logo Sitio Web Local Torres
Telefónica Usada
Instaladas*

DIGICEL
www.digicel.com.sv GSM 900 10
(Digicel)

EJES DE DIAGNOSTICO
INTELFON
www.intelfon.com.sv iDEN 3
(Red Intelfon)

TELECOM
www.claro.com.sv GSM 1900 18
(Claro)

TELEFÓNICA GSM 850,


www.movistar.com.sv 11
(Movistar) CDMA

GSM 850,
TELEMÓVIL
www.tigo.com.sv TDMA, 20
(Tigo)
AMPS

Total 62
100
* Datos proporcionados por la OPAMSS
Fuente: Elaboración propia.

Como puede apreciarse en el cuadro anterior la Compañía de Telefonía Móvil es la que


tiene mayor número de torres instaladas en el municipio es Telemóvil con 20 debido a la
demanda de sus usuarios. Lo cual se percibe mejor en el gráfico II.15:

100
Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador.

190
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Grafico II.15: Cantidad de Torres de telefonía en Soyapango.

Cantidad de Torres de Telefonia Movil en Soyapango

25

20

15
Nº de Torres

10 20
18

EJES DE DIAGNOSTICO
11
5 10

0
DIGICEL INTELFON TELECOM TELEFÓNICA TELEMÓVIL
Compañia Telefonica

5. SÍNTESIS DEL EJE

Los habitantes del Municipio de Soyapango se encuentran expuestos a contaminación


electromagnética por parte de las Torres de Telefonía Móvil que se encuentran instaladas
en diferentes puntos dicho territorio tanto en el área urbana como rural. Estas estaciones
de base poseen antenas que emiten radiaciones electromagnéticas que, según los
expertos, resultan ser perjudiciales para la salud de las personas que viven en sus
inmediaciones pues presentan factores de riesgo ya que este tipo de contaminación
puede afectar a la información genética del ser humano.

El aumento desenfrenado de estos focos emisores de contaminación electromagnética en


los últimos años se ha dado ante la falta de una estricta regulación y control para su
instalación en zonas residenciales pues aunque existe una ordenanza no se aplica como
debería. Además entre la población existe muy poca conciencia sobre el daño que en su
salud les pueden llegar a ocasionar, estas torres en un futuro, debido a que las ondas del
campo electromagnético no son visibles por el ojo humano.

191
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

EJE 04:CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


POR FUENTES FIJAS Y MÓVILES

ii.. GENERALIDADES

Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el aire de sustancias y formas


de energía que alteran la calidad del mismo, de modo que implique riesgos, daño o
molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.

EJES DE DIAGNOSTICO
En el Salvador los datos existentes sobre calidad del aire provienen del monitoreo
efectuado por el Laboratorio de FUSADES, que inició dicha actividad con el apoyo técnico
y financiero del proyecto Aire Puro de Swisscontact y continua ahora bajo el auspicio del
MARN. Dicho monitoreo se ha efectuado desde 1996 en cinco puntos del área
metropolitana de San Salvador midiendo Ozono, Dióxido de Nitrógeno, Partículas Totales
Suspendidas, Partículas PM10, y Plomo con resultados que confirman el deterioro de este
recurso natural.

El Salvador cuenta con una Política de Calidad del Aire101 como una plataforma que
ayuda a definir los instrumentos técnicos, jurídicos e institucionales necesarios para la
adecuada toma de decisiones e implementación de acciones orientadas a conservar el
recurso aire en el país.

En su calidad de ente rector de las políticas de medio ambiente, el Ministerio de Medio


Ambiente y Recursos Naturales se encargará de coordinar, a través de las instancias y
mecanismos que le confieren las leyes vigentes, la implementación de la Política Nacional
de Calidad del Aire. Así mismo se encargará de divulgarla a los diferentes sectores de la
administración pública y de la sociedad en general, de manera que se conozca la
orientación que llevarán los esfuerzos por conservar el recurso aire en El Salvador.

101
Elaborada por Rosendo Majano Trejo bajo el contrato de prestación de servicios de consultoría MARN-BID
1209-OC-ES No 10/2003.

192
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

iiii.. AUTOMOTORES LIVIANOS Y PESADOS FUNCIONANDO CON


DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA DE COMBUSTIÓN.

En la Política Nacional de Aire se afirma que las principales fuentes de contaminación en


el AMSS son el transporte vehicular, principalmente el transporte publico, con un estimado
del 70%; agréguese a esto el mal estado del parque vehicular donde el 75% supera los
diez años de vida útil, y los deficientes sistemas de control de emisiones de gases de
escape, llegando a estimarse que mas de la mitad de toda la flota no cumple con las
regulaciones existentes sobre emisiones de contaminantes atmosféricos.

Entre los principales contaminantes atmosféricos evaluados en el país se encuentran (Ver

EJES DE DIAGNOSTICO
tabla II.44): la materia particulada (MP), el Óxido de Nitrógeno (NOx), el Monóxido de
Carbono (CO), el Dióxido de azufre (SO2), las Emisiones de Plomo (Pb), el Ozono (O3) y
el Dióxido de Carbono (CO2); aunque en el área metropolitana de San Salvador son las
Partículas menores a 10 micras (PM10) y el Dióxido de Nitrógeno los contaminantes que
tienen mayor presencia e impactos en la salud.

Tabla II.44 y Tabla II.45: Principales contaminantes atmosféricos


El Ozono (O3) o “smog fotoquímico” es una especie reactiva de oxígeno, en cuya formación intervienen
factores como las emisiones de vehículos, los óxidos de nitrógeno (NOx) y los Hidrocarburos (HC). El valor
guía utilizado es de 60 g/m3 como promedio anual, ysugerido por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en 1993.

Las Partículas Totales Suspendidas (PTS) tienen un origen muy diverso, pues puede provenir de la quema de
combustible, el humo de los vehículos, la condensación de elementos volátiles y de algunas especies en la
atmósfera. El valor guía utilizado es de 75 g/m3 como promedio anual, sugerido por la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, 1993.

Las Partículas menores a 10 Micras (PM10) son los componentes de las PTS que presentan un diámetro
menor que las 10 micras. La PM10 tienen efectos dañinos para la salud, pues al alojarse en los pulmones,
sirven como medio de transporte de metales pesados e hidrocarburos. El valor guía utilizado es de 50 g/m3
como promedio anual, sugerido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, 1993.

El Dióxido de Nitrógeno (NO2) es emitido por los vehículos y tiene una enorme agresividad química que
incrementa la susceptibilidad a infecciones respiratorias, disminuye la eficincia respiratoria y la función
pulmonar en asmáticos. El valor guía utilizado es de 40 g/m3 como promedio anual, y sugerido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993.

193
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

El Monóxido de Carbono (CO) es un contaminante gaseoso con un corto tiempo de vida promedio, pues
reacciona rápidamente con otras moléculas del aire después de su emisión. El CO es un contaminante nocivo
que disminuye la absorción de oxígeno por las células rojas, disminuye los reflejos, afecta la percepción y, en
casos extremos puede causar inconsciencia. El valor guía utilizado es de 60 ppm como promedio anual, y
sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993.
Fuente: Resumen de la Calidad del Aire en Centroamérica, FUSADES.

1. RESULTADOS OBTENIDOS PARA EL AÑO 2006.

Según los resultados medidos por FUSADES en el punto de la Alcaldía de Soyapango


son los siguientes:

Tabla II.46 Resultados obtenidos del monitoreo de la calidad del aire del gran san salvador, año 2006. Dioxido
de nitrogeno (no2) en µg/m3.

EJES DE DIAGNOSTICO
PROMEDIO
SITIO ENERO FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL

Santa Elena 40.67 41.27 43.48 46.33 46.57 30.38 33.49 32.27 34.88 29.76 34.48 29.80 36.95
Cercanías Hospital
Maternidad 45.56 52.05 55.25 62.10 61.59 41.82 42.69 44.60 58.73 42.15 38.89 32.48 48.16

Soyapango 39.92 44.12 39.46 40.33 36.77 32.20 32.06 34.75 36.21 22.35 35.10 31.93 35.43

Colonia Escalón 26.02 28.40 26.80 32.71 37.25 27.60 19.92 29.54 26.27 22.32 24.24 14.00 26.26
Valor Guía Según
OMS 40.00
Fuente: Informe de Control de Calidad de 2006. MARN

Gráfico II.16.Concentraciones de Dióxido de Nitrógeno en el Gran San Salvador para el año 2006 en µg/m3

194
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.47. Resultados obtenidos del monitoreo de la calidad del aire del gran san salvador, año 2006.
Material particulado pm10) en µg/m3.
PROMEDIO
SITIO ENERO FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL

Santa Elena 38.99 50.84 31.01 42.76 45.88 36.87 56.01 32.26 51.55 42.32 43.73 46.54 43.23
Cercanías Hospital
Maternidad 76.56 64.24 46.33 61.42 104.59 136.88 65.33 81.42 83.56 73.57 61.27 48.86 75.34

Soyapango 66.07 58.92 37.60 84.93 61.01 64.77 60.21 50.91 56.30 62.64 52.67 35.73 57.65

Colonia Escalón 33.93 46.30 18.78 19.63 27.93 16.65 16.56 44.20 26.93 52.50 41.48 23.39 30.69
Valor Guía Según
EPA 50.00
Fuente: Informe de Control de Calidad de 2006. MARN

Gráfico II.17. Concentraciones de Material Particulado PM10 en el Gran San Salvador para el año 2006 en
µg/m3

A continuación se presentan los contaminantes evaluados por sitio de muestreo a lo largo


EJES DE DIAGNOSTICO
del periodo muestreado en el año 2006 en forma grafica.

Grafico II.18. Contaminantes evaluados en Soyapango en el año 2006 en µg/m3

195
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Las operaciones del transporte tienen un efecto en el aire ya que las emisiones de los
escapes de los motores que impulsan vehículos poseen una serie de contaminantes, los
cuales aparecen en forma de hidrocarburos, CO, CO2, óxidos de nitrógeno, compuestos
de azufre, aldehídos, tetractilo de plomo y materias pulverizadas. Entre estos, el monóxido
de carbono es tóxico (CO) y el bióxido de carbono (CO2) puede reaccionar bajo la luz del
sol con los óxidos de nitrógeno para formar productos tóxicos llamados "oxidantes", los
cuales causan irritación de los ojos, enfermedades respiratorias, así como problemas de
alergia. Siendo el nivel aceptado por la OMS de 75 partículas por m3. dicha
contaminación proviene principalmente de humo de vehículos automotores e industria.

En promedio el dióxido de nitrógeno, se encontró en concentraciones que superan el

EJES DE DIAGNOSTICO
limite permisible de 40 µg /m3 establecido por la OMS (Organización Mundial para la
Salud), en diez de los doce meses muestreados por FUSADES en el 2006, siendo estos
febrero y abril. El valor más alto encontrado es de 44.12 µg /m3 en el mes de febrero.

Los promedios de PM10, superan en 2 de los 12 meses muestreados al límite permisible


establecido por la EPA. Los valores más altos registrados corresponden al mes de abril
de 84.93 µg /m3.

2. REGISTROS DEL PARQUE VEHICULAR EN SOYAPANGO

Para el año 2007, según información de Viceministerio de Transporte, el parque vehicular


en Soyapango asciende a 32,085 unidades, de las cuales el 76.6% de los vehículos
registrados tenían edades entre 10 y 40 años de edad. Más del 69.5% de la flota
corresponde a vehículos cuyo año de fabricación oscila entre 1970 y 1989.

Más de la mitad del parque vehicular de Soyapango se concentra en El Boulevard del


Ejército Nacional. La tabla II.48 muestra la composición por el tipo de vehículo:

196
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.48: Composición del parque vehicular por el tipo de vehículo


CLASE DE VEHICULO CANTIDAD (unidades) PORCENTAJE
ALQUILER 698 2,175%
AMBULANCIA 4 0,012%
AUTOBUS (Parti) 152 0,474%
AUTOBUS (Trans) 492 1,533%
AUTOMOVIL 14014 43,678%
CABEZAL 369 1,150%
CAMION >14.99 452 1,409%
CAMION >3.5 1088 3,391%
MICROBUS (Parti) 1262 3,933%
MICROBUS (Trans) 325 1,013%

EJES DE DIAGNOSTICO
MOTOCARRO 1 0,003%
MOTOCICLETA 2304 7,181%
PANEL 535 1,667%
PICK UP 8707 27,137%
REMOLQUE <15 20 0,062%
REMOLQUE >15 361 1,125%
REMOLQUE 5A RUEDA O
1 0,003%
TORNAMES
RUSTICO 1273 3,968%
TRICIMOTO 26 0,081%
TOTAL 32,085 100%
Fuente: Elaboración Propia.

Como se observa un 15.76% corresponden a transporte de carga pesada y el resto son


trasporte liviano como los pick up, automóviles, ambulancias, motocicleta y tricimoto.

Los vehículos del transporte colectivo ascienden a 1,545 unidades, de las cuales el 31.85
% son autobuses, 21.04% son microbuses, 45.17% son vehículos de alquiler, 0.26% son
ambulancias y el 1.68% son tricimoto.

Por otra parte, actualmente se encuentra vigente una restricción a la distribución de


combustible con plomo, con lo cual algunos de los vehículos que poseían convertidores
catalíticos seguramente fueron dañados por este factor; sin embargo, en términos de

197
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

regulaciones para mejorar la calidad de la gasolina y el diesel queda mucho por hacer, de
manera que se disponga de combustibles más limpios.

Según los datos proporcionados por el Viceministerio de Transporte en Soyapango se


encuentran registrado 4 tipos de combustión en los vehículos de los cuales un 0.01%
corresponden al tipo de combustible alcohol, el 77.52% gasolina, el 20.47% diesel, el
1.03% mezcla y un 0.98% sin combustible.
Tabla II.49: Tipos de combustión utilizados en los vehículos
TIPO DE COMBUSTIBLE UNIDADES PORCENTAJE
ALCOHOL 2 0,01%
GASOLINA 24871 77,52%
DIESEL 6567 20,47%

EJES DE DIAGNOSTICO
MEZCLA 329 1,03%
SIN COMBUSTIBLE 316 0,98%
Fuente: Elaboración Propia.

A partir de julio de 1996 se prohíbe la circulación de vehículos automotores que utilicen o


contengan más de trece milésimas de gramo de plomo por litro de combustible como
aditivo (0.013 g. Pb/lt).

Pese a que el Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial (RGTSV) prohíbe desde
enero de 1998 la circulación de vehículos automotores que emitan gases, humos y
partículas que excedan los limites establecidos (Art. 227), en la práctica esta disposición
no ha sido aplicada. También existe una restricción para todos los vehículos que ingresen
en forma definitiva a partir del 1 de enero de 1998, nuevos o usados y que funcionen con
motor a gasolina, pues no deberían emitir monóxido de carbono en cantidades superiores
a 125 ppm, ni bióxido de carbono en cantidades inferiores al 12% del volumen total de los
gases. (Art. 228 RGTSV).

iiiiii..QUEMA DE DESECHOS SÓLIDOS EN BOTADEROS A CIELO ABIERTO

Uno de los problemas sanitarios que afectan a Soyapango lo constituye la mala


disposición final de los residuos sólidos, los cuales son arrojados a las orillas de las
quebradas o ríos y depositados en los espacios públicos.

198
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Según un informe elaborado por PRISMA en 2005 el 13.4% corresponde a la fuente


contaminante debido al mal manejo y disposición final de desechos sólidos.

Un aspecto importante que agrava este problema, es la quema de la basura no


aprovechable, por esta razón en las áreas donde se deposita la basura, un grave
problema sanitario lo constituye la incineración inducida o espontánea de estos residuos,
lo cual se agudiza teniendo en cuenta que los residuos sólidos domésticos van
acompañados de residuos hospitalarios e industriales.

Esto indica que sobre este tema a nivel local existe una falta de conocimiento que no
permite una adecuada disposición de los residuos sólidos en Soyapango, toda vez que la

EJES DE DIAGNOSTICO
población no está bien informada sobre las graves consecuencias que produce
principalmente en la salud; además la institucionalidad relacionada con este tema no se
involucra totalmente para proponer alternativas de solución que mitiguen el problema.

El humo producido por los la quema de los botaderos a cielo abierto en la investigación de
campo se identificaron 20 (Tabla II.19), pudiendo existir aun mas, que se encuentran en el
municipio, pone en peligro la vida de los habitantes, quienes están expuestos a contraer
múltiples enfermedades.

La quema de basura constituye un problema de contaminación ambiental importante a


tomar en cuenta en Soyapango, percibiéndose la falta de interés por parte de las
autoridades para dar solución a este problema ambiental que se agudiza cotidianamente,
principalmente en los habitantes de las comunidades.

iivv..EMISIONES CONTAMINANTES

En el AMSS, como en la mayoría de centros urbanos de El Salvador, no existen grandes


fuentes de contaminación del aire sino numerosas pequeñas fuentes distribuidas sobre la
superficie de la ciudad, tales como vehículos, polvo de caminos, diversas fuentes de
combustión, etc. Los altos niveles de emanaciones contaminantes a la atmósfera todos
los días conllevan una serie de costos primordialmente en el ámbito de la salud pública,
así como por deterioro a la infraestructura y el impacto directo al medio ambiente.

199
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Las 17 clases de fuentes en el inventario presentan, la mayor parte de emisiones


antropogénicas de los contaminantes sujetos a normas salvadoreñas de calidad de aire.
Las emisiones del AMSS suman un total de 291,190 toneladas anuales (incluyendo CO2)
y su desglose por contaminante y fuentes es mostrado en la tabla II.50, en la Tabla II.51.
Emisiones puntuales AMSS 2003 y los correspondientes límites de concentración
promedio anual fueron incluidos en la Tabla II.52.
Tabla II.50. EMISIONES AMSS 2003, Toneladas
Por Categoria de Fuente PTS PM10 PM2.5 NOx SO2 CO COV Total* CO2
Refineria y Distribucion 0 0 0 0 0 0 246 246 0
Industria y Comercio 6 5 4 133 366 238 14 766 103,309
Ingenios Azucareros 172 167 76 147 49 515 33 1,159 209,041
Quemas Agricolas 550 550 550 0 0 6,438 1,256 9,343 153,744
Coccion Comercial 788 788 599 62 9 5,750 6,312 14,307 79,973
Coccion Residencial 2,310 2,310 1,757 383 35 17,414 6,259 30,468 415,546

EJES DE DIAGNOSTICO
Caminos Pavimentados 15,638 2,997 717 0 0 0 0 19,352 0
Generacion Termoelectrica 641 461 212 8,458 17,008 398 884 28,062 745,329
Desechos Solidos 413 413 413 155 26 2,170 35,420 39,011 118,126
Transporte Terrestre 10,764 3,875 1,830 24,005 5,094 57,498 45,411 148,477 1,443,407
TOTAL 31,280 11,566 6,156 33,344 22,587 90,422 95,835 291,190 3,268,474
Por Contaminante 11% 4% 2% 11% 8% 31% 33% 100%
Por Categoria de Fuente 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Refineria y Distribucion 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Industria y Comercio 0% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 0% 3%
Ingenios Azucareros 1% 1% 1% 0% 0% 1% 0% 0% 6%
Quemas Agricolas 2% 5% 9% 0% 0% 7% 1% 3% 5%
Coccion Comercial 3% 7% 10% 0% 0% 6% 7% 5% 2%
Coccion Residencial 7% 20% 29% 1% 0% 19% 7% 10% 13%
Caminos Pavimentados 50% 26% 12% 0% 0% 0% 0% 7% 0%
Generacion Termoelectrica 2% 4% 3% 25% 75% 0% 1% 10% 23%
Desechos Solidos 1% 4% 7% 0% 0% 2% 37% 13% 4%
Transporte Terrestre 34% 34% 30% 72% 23% 64% 47% 51% 44%
* Total sin CO2

Tabla II.51. EMISIONES PUNTUALES AMSS 2003, Toneladas


Fuente PTS PM10 PM2.5 NOx SO2 CO COV Total* CO2
Ingenio El Angel 172 167 76 147 49 515 33 1,159 209,041
Termoelectrica Nejapa 454 327 150 12,064 6,001 627 282 19,905 605,820
Termoelectrica Soyapango 1 0 0 17 7 2 0 27 669
Termoelectrica Textufil 115 83 38 3,048 1,516 158 71 5,029 138,840
TOTAL 741 577 264 15,276 7,573 1,302 387 26,121 954,369
% emisiones totales AMSS 2% 5% 4% 46% 34% 1% 0% 9%
* Total sin CO2

La Tabla II.52 muestra que los municipios densamente poblados (Cuscatancingo,


Soyapango, Mejicanos y San Salvador) tienen elevadas tasas de emisión, aun cuando no
existan allí importantes fuentes puntuales. En otras palabras, Soyapango asi como el

200
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

resto del AMSS tiene un perfil de emisiones caracterizado por numerosas fuentes
dispersas relacionadas con la población.
Tabla II.52 Densidad de Emisiones por Municipio del AMSS, toneladas anuales/Km2
Municipio PTS PM10 PM2.5 NOx SO2 CO COV Total
Cuscatancingo 335 136 76 287 69 1,093 1,057 3,052
Mejicanos 146 59 33 125 30 477 461 1,332
Soyapango 137 56 31 117 28 477 432 1,248
San Salvador 118 48 27 101 24 385 373 1,076
Ayutuxtepeque 89 36 20 77 18 292 282 815
Delgado 80 32 18 68 16 260 251 725
San Marcos 78 32 18 67 16 256 247 714
Ilopango 66 27 15 57 14 216 209 604
Apopa 63 27 15 54 13 203 188 563
Antiguo
44 18 10 38 9 145 140 405
Cuscatlan

EJES DE DIAGNOSTICO
San Martin 35 14 8 30 7 115 111 322
Nejapa 12 7 3 151 74 29 24 300
Nueva S.
25 10 6 21 5 82 79 228
Salvador

Las fuentes contaminantes de emisiones gaseosas identificadas en la investigación de


campo fueron las generadas por Talleres, Industrias, Parque Vehicular, Quema de
basura, Quema de llantas y el transporte colectivo.

1 SECTOR INDUSTRIAL

La contaminación de origen industrial se caracteriza por la gran cantidad de


contaminantes producidos en las distintas fases de los procesos industriales y por la
variedad de los mismos.

Los tipos de contaminantes producidos por los focos industriales dependen


fundamentalmente del tipo de proceso de producción empleado, de la tecnología utilizada
y de las materias primas usadas.

Dentro de las 17 categorías inventariadas por el MARN, se identifican en el AMSS 4


fuentes puntuales que son:

• Termoeléctrica Nejapa, que descarga el 6.84% de las emisiones del AMSS.


• Termoeléctrica Soyapango, que descarga el 0.009% de las emisiones del AMSS.

201
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Termoeléctrica Textufil, que descarga el 1.73% de las emisiones del AMSS.


• Ingenio El Ángel, que descarga el 0.4% de las emisiones del AMSS.
En conjunto, estas fuentes puntuales suman 9% de las emisiones del AMSS, y el 91%
restante es producido por fuentes móviles y de área que se encuentran distribuidas en la
ciudad de una forma similar a la distribución de la población, por lo cual la densidad de
emisiones será proporcional a la densidad de población.

La planta de generación eléctrica a base de fuel-oil, que contamina a Soyapango es la


Textufil, ya que generan mucho hollín: hidroeléctricas, geotérmicas, gas licuado LNG,
eólicas, nucleares, etc.

EJES DE DIAGNOSTICO
En Soyapango se han establecido 135 fabricas de acuerdo al directorio utilizado para el
estudio, que emanan contaminantes de todo tipo en todo el municipio, ya sea por el mal
manejo de sus desechos sólidos, líquidos y gaseosos. La mayoría de estas fabricas se
encuentran ubicadas sobre la carretera Boulevard El Ejercito (47.01%)102, Carretera
Panamericana (5.22%), calle la Roosevelt (4.32%), calle al Matazano (4.78) y otras.

De las 135 fabricas 27103 son las que emanan emisiones gaseosas. A continuación se
describe la situación actual de estas empresas en base al monitoreo de aire que realizan
algunas:
Anexo II.23: fabricas que generan emisiones gaseosa
• Las actividades a las que se dedican las fabricas que generan emisiones para la
elaboración de sus productos son:
Elaboración de Boquitas
Fab. De aceites y grasas comestibles
Extrusión de Aluminio
Manufactura y venta de productos farmacéuticos
Fabricación de productos plásticos y caucho
Maquila

• La materia prima química que utilizan son: Corrosiva, inflamable, reactiva y toxica

102
Según inventario Industrial de empresas proporcionado por el departamento de Registro Tributario en la
Alcaldía de Soyapango.
103
El Anexo II.23: fabricas que generan emisiones gaseosa.

202
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• El tipo de emisiones lo generan por medio de: Calderas, hornos, cocina, motor y
otros.
• Los resultados de las mediciones de las emisiones por el tipo mas contaminantes
son: ELECTRIC DESIGNS, S.A. DE C.V.( hornos 531 y en calderas 435),
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI (475), TRITON APPAREL S.A DE C.V
(en caldera 337 y en hornos 10437). y LA FABRIL, S.A. DE C.V.(332),
LABORATORIOS LOPPEZ S.S DE C.V.( M-100-50), TEXTUFIL, S.A. DE
C.V.(caldera 2 y motor 7).

• Las alturas de las chimeneas andan entre 8 mts (ENVASADORA DIVERSIFICADA


S.A DE C.V.) a 25 mts (TEXTUFIL, S.A. DE C.V)

EJES DE DIAGNOSTICO
Otro tipo de emisor es por medio de evaporadores de la SUN CHEMICAL DE
CENTROAMERICA, S.A. DE C.V.

• De las 27 industrias que emanan emisiones, 11 monitorean sus emisiones


(40.74%); 3 lo hacen anualmente (27.27%), 7 semestral (63.64%) y una trimestral
(9.09%).

• Entre los contaminantes que monitorean están: CO(27.78%) , CO2 (22.22%), NOX
(16.67%), O2 (11.11%), SO (11.11%) y el resto son SO2, CXHY, CO3, HOLLIN,
oxido de azufre, NO y la eficiencia de combustión.

• De las fábricas que monitorean las emisiones lo hacen por cuenta propia por
medio de inspectores de la fabrica o en laboratorios como: SETISA, ECO
CONTROL S.A. DE C.V. Y ALKEMY, S.A DE C.V

A parte de las fabricas mencionadas anteriormente existen otras que se dedican a la


elaboración de jabón, lejía y detergente que afectan grandemente a la población que
viven a sus alrededores como la Colonia San Antonio, Santa Bárbara, Quiroz, Las Flores
y las que se encuentran a los alrededores de la zona 8, por la existencia de la Fabrica de
lejía MAXISOL, Químicos Consolidados S.A de C.V. ubicadas en la Avenida Las Delicias
de la Colonia San Antonio.
En épocas pasadas la población tuvo una experiencia con la Fabrica de lejía
BLANCOSOL que inicio artesanalmente, pero esta fue traslada a Zaragoza. Pero hoy en
día la experiencia continúa porque hoy es una empresa consolidada. Lo que la población
comenta de lo que perciben es que:

203
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1. El producto residual (agua color amarillo) corre como agua lluvia, por las calles de
las colonias deteriorando y sintiéndose un fuerte olor a jabón.
2. Los tragantes de las viviendas se ven congestionados a tal grado que tuvieron
que reparar las tuberías encontrando grandes cantidades de cebos que obstruían
los tragantes.
3. El fuerte olor a químicos causa malestares ambientales de salud a nivel
respiratorio, piel y sistema nervioso.

Sin embargo la población esta poco consiente del peligro que ocasiona tener una fábrica
de lejía y jabón cerca de sus viviendas.

Entre algunas quejas que han manifestado los habitantes a la Unidad Ambiental de la

EJES DE DIAGNOSTICO
Alcaldía de Soyapango desde el año 2000 hasta 2007 es:
1. El olor a cloro en horas nocturnas y diurnas.
2. Ruido de motores o maquinas desde adentro de la fabrica
3. Golpes fuertes que estremecen el suelo
4. Estacionamiento y paso diario de automotores pesados y livianos (furgones,
camiones, carro) en los pasajes y calles principales de la colonia.
5. Humo que se filtra en las viviendas por el encendido de los motores de los
vehículos
6. Obstrucción de trafico
7. Sonidos fuertes por horas nocturnas y en la mañana
8. Fuga de gas toxico en la calle (poco frecuente)

2 CARRETERAS

Un 40% de calles pavimentadas o de adoquín, que se encuentran dentro de las colonias


están en mal estado, por lo que el transporte colectivo que corre la mayoría de veces con
velocidad arriba de 40 km/h levanta nubes de polvo. Se dice que el 6.6%104 de la
contaminación del aire es debido a el polvo de los caminos pavimentados.

3 EL USO DE LAS CALEFACCIONES DOMESTICAS

104 Según una revista de PRISMA en el año 2006.

204
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

En Soyapango existen un aproximado de 100,000 viviendas del cual 74,000 viviendas son
urbanas y 24,000 son viviendas marginales ubicadas en quebradas y zonas calificadas de
alto riesgo, según la FUNDE (2000). Estas viviendas cocinan sus alimentos utilizando, ya
sea combustión de leña o carbón (8.4%)105, gas (88.9%) u otros (2.7%).

En el caso del carbón los principales contaminantes producidos


son: anhídrido sulfuroso, cenizas volantes, hollines, metales
pesados y óxidos de nitrógeno. Cuando el combustible empleado
es líquido (gasóleo o gasoil), los principales contaminantes
emitidos son: SO2, SO3, NOx, hidrocarburos volátiles no
quemados y partículas carbonosas.

EJES DE DIAGNOSTICO
El gas natural es el combustible más limpio de los actualmente disponibles para
calefacción, siendo su producción de contaminantes despreciable respecto a los otros
combustibles.
La población que se dedica a la panadería utilizando hornos de leña emite emisión de
dióxido de carbono (CO2). Se estima que por cada libra de pan horneado con leña se
emiten 2.387 libras de CO2 y con gas se reducen a 0.234 libras.

El 8.4% de los hogares especialmente en las comunidades cocinan con leña. El uso de
este tipo de combustible afecta tanto a la población que la utiliza y a los que habitan en la
zona, ya que genera problemas respiratorios producto de la inhalación de humo por
quema de leña y de vista especialmente en los niños. Además se incrementa la
deforestación en las pocas zonas verdes con que cuenta el municipio.

4 SECTOR TRANSPORTE

Soyapango es uno de los municipios mas afectados por la contaminación del aire, debido
a la alta concentración de las industrias y al parque vehicular que circula al interior del
municipio y los que se dirigen a los diferentes puntos del país en las carreteras del
Boulevard el Ejército y la carretera de Oro. Según la fuente proporcionada por el
Viceministerio de Transporte el parque vehicular asciende de 53,965 vehículos que

105 Según el según investigaciones llevadas a cabo a nivel Local, por la Alcaldía Municipal de Soyapango..

205
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

106
circulan a diario , 9 rutas circulan en el interior del municipio y 989 rutas circulan ya sea
para el occidente u oriente del país.

Las comunidades y colonias afectadas por el parque vehicular son las que se encuentran
ubicadas en las siguientes calles que son las más cogestionadas por el parque vehicular
que transita en el municipio:

ZONA 3, 4 Y 7
Boulevard El Ejercito, Calle a hospital psiquiátrico, calle la fuente, calle brisas de
Cuscatlán, calle san pablo, avenida Tenochitlan , calle Xochimilco, calle a Tonacatepeque,
calle Roosevelt oriente, carretera panamericana, calle 12 Av. sur y 12 Av. Norte, diagonal
Venecia Av. Venecia y calle circunvalación.

EJES DE DIAGNOSTICO
ZONA 16 Y 6 (Centro de Soyapango)
Av. el rosario sur, Av. buena vista, 4ª Av. Sur, Av. el rosario norte, 2ª Av. sur y 2ª Av.
Norte, 6ª Av. sur y 6º Av. Norte, 1ª Av. sur 1ª Av. Norte, 1ª calle oriente, 2ª calle oriente,
Av. buena vista, calle L-1, calle los abetos.

ZONA 1,2 Y 5.
Calle Tonacatepeque, calle al Plan del Pino, Av. Prusia, calle Saprisa, Boulevard las
Pavas, paseo San José, Av. principal y central, calle a cantón el Transito y calle Bosques
del Río

ZONA 10, 11 y 12
Calle las Brisas, calle antigua al Matazano, calle Claper, Av. Cerro Verde, calle estación
oriente y poniente, Av. el Jabalí y Av. Guaje.

ZONA 13,14Y 15
Calle Boulevard del Ejercito, calle Amatepec, calle Dr. Carlos Herrera, calle principal col.
Buena vista, calle los Chorros y Av. los Pinos.

106 Alcaldía de Soyapango, en Año 2000. Plan de Desarrollo del Municipio de Soyapango. Facilitador: FUNDE
(Fundación Nacional para el Desarrollo). Única edición. San Salvador, ES. pag.14

206
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura II.18 Mapa de las diferentes zonas críticas de contaminación

EJES DE DIAGNOSTICO
Carretera
Carretera de Oro
Boulevard del
Ejército

Carretera
Panamericana

207
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

vv.. RUIDO GENERADO POR MAQUINARIA INDUSTRIAL, TURBINAS DE


HOSPITALES, TRÁFICO VEHICULAR, BARES, DISCOTECAS, Y
NEGOCIOS SIMILARES, IGLESIAS, EMPRESAS DE PUBLICIDAD, ENTRE
OTROS.

El severo malestar auditivo del tránsito vehicular y la música estridente que pretende
llamar la atención del público al paso de cualquier avenida. Al parecer, los interesados, ya
sean estos centros comerciales, gimnasios, gasolineras, ventas ambulantes, lava carros y
hasta algunos templos religiosos, no han meditado que además de violar el artículo 1 de
la Constitución que establece la seguridad jurídica y el bien común, colaboran a
contaminar el medio ambiente en perjuicio de la salud, vulnerando la capacidad auditiva.

EJES DE DIAGNOSTICO
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define el ruido como todo sonido no
deseado, inútil y peligroso para la salud, el que puede perturbar el trabajo, el descanso, el
sueño y la comunicación entre los seres humanos.

Ante el problema de la falta de conciencia, existe un componente mucho más importante


que es la salud. La contaminación sonora durante el día tiende a continuar en horas de
reposo. Para los otorrinolaringólogos, el afectado enfrenta dos problemas: uno de ellos es
el emocional, que dependerá de la intensidad del ruido que se mide por decibelios que -
de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMP)- es de 75 decibelios. En zonas
altamente pobladas el nivel se eleva de 85 hasta 113. El otro problema es la pérdida
auditiva.

Mediante la investigación de campo se pudo conocer que los ruidos son generados con
mayor frecuencia por las iglesias, posteriormente a esta le sigue el sector industria, el
sector comercio (cervecerías y publicidad de productos), el transporte y los talleres. En la
grafica II.19 se muestran los resultados obtenidos:

208
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Grafica II.19: Causas del ruido en Soyapango

5,00%
20,00%
25,00%

10,00%
40,00%

Talleres Industria Transporte Iglesias Comercio

EJES DE DIAGNOSTICO
a) HABITANTES

Soyapango es uno de los municipios mas populoso de San Salvador con mas de 600,000
habitantes y mas de 70,000 hogares, población suficiente para crear ruidos, ya sea por la
concentración y tráfico de personas que circulan en los pasajes de las colonias en horas
de la mañana y de la noche, donde se escuchan gritos, indicaciones, radios encendidos,
etc.

b) SECTOR COMERCIO

El sector comercio en Soyapango es alto en comparación de otros municipios, debido al


alto consumo de la población que habita o visita el lugar. Esto es una oportunidad para
los comerciantes, ya que utilizan accesorios para aumentar el sonido y así lograr llamar la
atención de los clientes desde los diferentes puntos de la zona.
Anexo II.24 Ordenanza Reguladora de Sonido
Este problema se da principalmente en los centros comerciales donde los negocios dan a
conocer sus ofertas o le dan publicidad a sus productos. Los Agentes Municipales de
Soyapango (UDI, que son los responsables de hacer cumplir la Ordenanza Reguladora
de Sonido107), dicen que durante el día ellos logran controlar un 40% de los sonidos que
se generan en el centro de Soyapango, debido a que las fuentes generadoras son
diversas, entre ellas esta el parque vehicular que circula en las calles del centro.
107
Ver Anexo II.24 Ordenanza Reguladora de Sonido.

209
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Desde el 2004 hasta la fecha en la Unidad Ambiental de Soyapango y al CAM han


llegado a poner denuncias los habitantes de la Colonia Las Arboledas por el alto sonido
de los aparatos parlantes que utiliza el Gimnasio “Figura y Belleza”. La UDI ha medido en
el lugar 68º de decibeles, sobrepasando el límite establecido. La UDI por el momento se
encuentra en la cancelación de la matrícula respectiva durante el año de su vigencia,
debido a que los propietarios no han entendido.

Otro de los negocios que generan ruido son los ciberes y las cervecerías. Por el momento
en la UDI se han recibido denuncias por dos cervecerías que mantienen música (rocola)
en sonido alto, pasadas las 12 de la noche. La primera cervecería es la Richard ubicada
en el Pje Adoc, No. 23 Soyapango donde se han obtenido 73º de decibeles; y la segunda

EJES DE DIAGNOSTICO
es la cervecería Mama Fina, ubicada en la 6ª Av. Norte, No. 21 y se ha llegado a medir
70º de decibeles.

A continuación se presentan algunas colonias que fueron identificadas en la Investigación


de Campo debido a que tienen problemas de exceso de ruido que no han sido
identificadas por la UDI, ya sea porque los habitantes no han presentado algún tipo de
demanda o porque ellos no vigilan esa zona:

En la Comunidad Matazano I funcionan varios bebederos bajo la fachada de comedores


o restaurantes como: Chele’s, El Asadito, Mima`s Antojitos, etc. Que generan bastante
ruido, con la música y la algarabía de sus clientes en estado de embriaguez, sobretodo
en las noches a los vecinos aledaños a los mismos.

En la calle principal de la Colonia Antekirta se encuentra ubicada una cantina donde se


produce mucho ruido debido a que los ebrios hacen mucho relajo, gritan, provocan
desordenes, etc. Además a menudo llegan a la colonia anunciadoras de las empresas
privadas a realizar propaganda para las mismas cuyo volumen de los parlantes es
demasiado alto y genera incomodidad entre los residentes.

Urbanización Monte Blanco. Los fines de semana el redondel se convierte en ventas de


bebidas alcohólicas actividad que genera ruido a media noche.

210
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Según los resultados de la investigación (20%) se pudo comparar con los porcentajes
que maneja la UDI (20%) de las fuentes generadoras de ruido que los negocios de
bebidas alcohólicas esta clasificado como en tercer lugar de las fuentes identificadas.

c) IGLESIAS

Las quejas sobre ruidos estridentes en el vecindario se han


convertido en un problema casi a diario. Las autoridades se
enfrentan tanto a la resistencia como a un vacío regulador.
Hay más quejas por vigilias religiosas que por centros
nocturnos.

EJES DE DIAGNOSTICO
Las pequeñas casas habitacionales ocupadas como iglesias se instalan donde su pastor
considere conveniente. Solo sobre la calle principal de la colonia Prados de Venecia IV,
que abarca unas cuatro cuadras, están ubicados cinco pequeños templos. Las molestias
de los vecinos se incrementan cuando se celebran vigilias, las que duran hasta el
siguiente día.

Las principales iglesias son dos. La primera es la Casa de Oración ubicada en la Colonia
Florencia Pje 1 No. 4 con una medición de 70º de decibeles y la segunda es la Iglesia
Profética Rey de Reyes, ubicada en la Colonia Prados de Venecia IV Etapa, calle principal
No. 39, las mediciones que se han tomado son de 75º de decibeles.

Algunas de las colonias afectadas por los que realizan las iglesias identificadas en la
Investigación de campo fuero las siguientes:

En la Colonia Los Pirineos al final de los pasajes #2 y #3, se ubican 3 iglesias


protestantes juntas, donde no controlan los volúmenes de los parlantes.

En las Comunidades Matazano I y 22 de Abril existen Iglesias Evangélicas “ELIM” que


realiza cultos con fuerte volumen del equipo durante las noches.

La UDI maneja un total de denuncias recibidas se debe a un 20% por los


establecimientos en donde se comercializan Bebidas Alcohólicas, un 30% por las iglesia
evangélicas y un 50% en viviendas particulares en el municipio.

211
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

d) LA INDUSTRIA

El funcionamiento de las diferentes maquinas que utilizan las industrias establecidas en


Soyapango generan altos ruidos en sus alrededores. Entre las Fábricas que generan
mayor ruido están DIANA, TEXTUFIL, Hospital Amatepec ISSS.

Las turbinas de aire acondicionado de la Diana y El Hospital Amatepec en la historia han


generado ruido sobrepasando los 40º de decibeles que la Ordenanza Reguladora de
Sonido de Soyapango ha establecido. El Cuerpo de Agentes Municipales de Soyapango
(UDI) ha llegado a medir hasta 87º de decibeles108 en esos lugares. Hasta la fecha no los
de la UDI no han podido solventar al 100% el problema. Por el momento solo el Hospital
Amatepec ha podido reducir los decibeles, utilizando un recubrimiento en la pared donde

EJES DE DIAGNOSTICO
esta ubicado.

Por otro lado la problemática ambiental que tienen los habitantes del Reparto Morazán #1
de Soyapango, sobre la contaminación acústica en la zona próxima a sus residencias,
generada por la empresa TEXTUFIL, cuyo irracional funcionamiento como planta termo
eléctrica impacta seriamente en la salud de la población.

Desde el año 2003 en la Unidad Ambiental de la Alcaldía se han recibido denuncias de


parte de los habitantes, cabe recalcar que esta unidad ha acompañado en sus gestiones
con el apoyo técnico del CAM para conocer los resultados de las mediciones de ruido
hechas por esta instancia municipal (el CAM), donde se ha comprobado la gravedad del
problema y se ha verificado lo insoportable que es la vida cotidiana de la gente de ese
vecindario.

Sin embargo, los habitantes manifiestan que toda la gestión que han realizado con la
Alcaldía Municipal de Soyapango ha sido en vano; y que en lo particular, hace caso omiso
de las demandas para resolver el problema de ruido en la zona. En este caso, la
esperanza de la gente en su gestión se esta desvaneciendo junto a la paciencia de cursar
sus gestiones administrativamente.

También por medio de la investigación de campo se pudieron identificar otras empresas


que afectan a las siguientes colonias:

108
Según los resultados del informe solicitado en la investigación de campo a la UDI.

212
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

En la Comunidad Villa de Jesús se identifico una Fabrica clandestina de Ladrillos que


genera ruido con la maquinaria que utilizan en el proceso de producción y este a la vez
genera partículas de polvo que se expanden por toda la etapa 4 provocando casos de
enfermedades de oído, intoxicación, ahogamiento, sobretodo de índole respiratoria por la
recepción de polvo de cemento en el aire que respiran.

Los habitantes de la Comunidad Bambural se ven afectados por el ruido que genera la
maquinaria de la Fábrica avícola, debido a que es muy alto y constante durante toda la
jornada laboral.

e) PARQUE VEHICULAR

EJES DE DIAGNOSTICO
El Boulevard del Ejército se ha convertido, con el paso de los años, en la principal vía de
acceso entre la capital y el oriente del país. Tal es la importancia de esta arteria que la
mayoría de rutas de buses de Soyapango, Ilopango, San Bartolo se conjuntan, desde muy
temprano, con las unidades de transporte que vienen de la zona oriental y el paso de los
automotores se hace lento.

Las rutas de buses que convergen en la salida de Soyapango son : Ruta 41 A,B,C,D y F
(buses y microbuses), Ruta 29 con sus diferentes denominaciones, Alta Vista, Ticsa,
Ilopango, entre otros, Rutas de San Martín, Ruta 3, de Sierra Morena, y todas las
interdepartamentales que vienen desde San José Guayabal hasta La Unión.

Las razones del congestionamiento son variadas. El trayecto que en tiempo "normal" es
de 10 minutos, se convierte en una larga espera de 30 minutos o más cuando en
carretera se da un accidente automovilístico.

213
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Bulevar del Ejercito Nacional, altura Ex Cigarreria Morazán Bulevar del Ejercito Nacional, Altura de Plaza Mundo,
Hiper Mall Soyapango y Plaza Soyapango

El tramo del Hiper hasta el semáforo de MOLSA es lo más pesado del tráfico.

EJES DE DIAGNOSTICO
Precisamente, este corto tramo del boulevard es clave para que el tráfico de la zona sea
todavía más lento; primero porque es ahí donde bajan y suben pasajeros de las rutas
intedepartamentales; ahí se juntan todos los buses que vienen de la zona oriental de la
capital y del país; ahí es donde los automotores particulares van buscando su destino, a
costa de la invasión de carril que tienen los motoristas de las unidades de transporte
público; ahí es donde la calle se vuelve más pequeña para la cantidad descomunal de
autos que a diario transitan por esa arteria.

Es ahí donde el claxon de los camiones y buses suenan bastante fuerte. Todo ello sin
contar el stress que produce el elevado volumen de las bocinas que suenan música
sicodélica, el calor que se genera debido al hacinamiento de los pasajeros, el humo que
sale de las chimeneas de las fábricas de la zona.

Todo esto sucede en un tramo que no es mayor al kilómetro y medio de distancia. Pero es
sin duda, uno de los lugares más contaminantes por las condiciones dadas anteriormente.
También se debe a que no hay un reordenamiento de las rutas de buses, a la falta de
control policial que agilicen el fluido vehicular y por el semáforo de Molsa que es el que
causa el tráfico.

f) TRANSPORTE COLECTIVO

El Reglamento General de Tránsito Terrestre prohíbe los aparatos de sonido en el


transporte colectivo, que no sean instalados en la fabricación. Pero hoy en día los agentes
sólo tienen el derecho de poner una esquela y al acumular varias, se procede a la

214
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

suspensión de la licencia de conducir.

Las unidades que suelen llevar música estridente en el municipio de Soyapango son los
microbuses de las rutas 29, 29A, 38, 7A, 41A, entre otras.

Según las autoridades, los buses son los que menos salen con infracción. Otra fuente
generadora de ruido son los claxones de los buses y microbuses que circulan en las
carreteras principales de las colonias. Sonidos que se inician escuchando desde las 4:00
a.m. hasta que guardan los buses. Algunas colonias afectadas son La Urb. San José,
Urb. Bosques del Río, y otras.

EJES DE DIAGNOSTICO
vvii..MALOS OLORES
Por medio de las encuestas se pudieron identificar cuatro tipos de generadores de malos
olores: Botadero de basura, letrinas de hoyo, crianza de animales y aguas residuales.

El generador que mas afecta es la basura (41.30%), ya que esta tiende a descomponerse
y emanar malos olores. En la grafica II.20 se presentan los resultados obtenidos.

Grafica II.20: Factores que generan malos olores en Soyapango

39,13% 41,30%

15,22% 4,35%

Malos olores por Botadero de basura .


malos olores de las letrinas de hoyo.
malos olores provenientes de la crianza de animales
Mal olor provocado por las aguas residuales

1. AGUAS RESIDUALES

Un 39.19% de la contaminación a causa de los malos olores se debe a las aguas


residuales provenientes de las colonias y comunidades y por los vertidos industriales que

215
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

se descargan directamente a las quebradas o ríos sin previo tratamiento. A continuación


se describe la forma en que son afectadas cada una de estas colonias:

Comunidad Hacienda Prusia se ve afectada por el mal olor provocado por las aguas que
circulan en el río Sumpa. Este río se encuentra la par de esta comunidad en la parte de
abajo según se pudo observar la afluente del rió que pasa por este sector contiene ya las
aguas de las principales industrias contaminantes y de las diferentes colonias del centro
de Soyapango, en la siguiente fotografía se puede ver como el río cambia de color gris,
rojo, azulado; por las noches el olor es muy penetrante afecta el sistema respiratorio.
Figura II.19 Río Sumpa

EJES DE DIAGNOSTICO
Colonia San Cristóbal afectada por los malos olores provenientes de las aguas
residuales que pasan en el alcantarillado de la colonia en los alrededores se encuentra la
Fabrica DIANA, la Textufil cuyas aguas circulan en una tubería que esta quebrada al final
del pasaje principal se descargan en un predio baldío donde el olor es muy fétido a horas
del medio día y en la noche.

Colonia Suyapa afectada por los malos olores provenientes del río Sumpa. Esta colonia
se encuentra a un lado del río solo un pequeño borde que se construyo para evitar las
filtraciones a las viviendas, en esta parte se puede ver como se incorpora el agua
proveniente de la fabrica la Fabril y una imprenta grafica viéndose un color de las aguas
morado azulado pero que el olor es muy fuerte a químico y esta agua no se puede tocar
que provoca reacción alérgica.

216
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Colonia Guadalupe, se identifico una vivienda que no posee un sistema básico de aguas
negras por lo que a su alrededor genera molestia por los olores que emanan. Otra fuente
que genera mal olor es el vivero de la Alcaldía, que esta ubicado en el pasaje 7, en este
sector se puede percibir malos olores provocados por el desemboque de las tuberías
provenientes de las industrias y residenciales al río Sumpa.

Colonia Quiroz malos olores provenientes de las aguas estancadas, aguas negras y la
basura arrojada a la Quebrada Quiroz. En esta quebrada son arrojados desechos sólidos
provenientes de las viviendas ubicadas a la orilla de la quebrada, asimismo de pasajes
cercanos a ella, se pudo observar botes en que se acumula agua, grasa y aceites de
vehículos, etc.; asimismo las aguas negras de las Colonias Prados de Venecia descargan

EJES DE DIAGNOSTICO
en esta quebrada, por lo cual es foco de infección al servir de criadero de zancudos y
moscas.

Colonia Santa Bárbara. En la quebrada Quiroz desembocan los vertidos de aguas


negras de la colonia Las Victorias, de la Colonia Quiroz las viviendas ubicadas a la orilla
asimismo de las 2 fabricas ubicadas en la zona: Pan SINAI y Maxisol por lo cual se
convierte en un foco de infección al servir de criadero de zancudos y moscas.

Colonia San Carlos. Esta colonia se ve afectada por la cercanía de la quebrada Quiroz y
el Acelhuate. En la quebrada Quiroz son arrojados desechos sólidos provenientes de las
viviendas ubicadas a la orilla de la quebrada asimismo de pasajes cercanos a ella por la
falta de educación de no respetar los horarios del tren de aseo, se tiene también
detectado que las aguas negras de las viviendas que no tienen este servicio de la Colonia
Quiroz descargan en esta quebrada.

Colonia Los Pirineos. Las emanaciones que hace el río Acelhuate ha provocado que sea
irrelevante el problema de mal olor para los habitantes, debido a que ya están
acostumbrados, pero personas que no están acostumbradas al olor es una molestia pues
se siente muy penetrante al mediodía, en las noches y sobretodo cuando llueve.

Comunidad Cacao I. El rió Acelhuate pasa a la par de esta comunidad esta integrada por
46 viviendas que se encuentran a la orilla del río y de la carretera de Aguas calientes en el
afluente bajan las aguas residuales que son arrojadas lo largo de su paso por Soyapango

217
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

por lo que el olor es muy penetrante existen distintos pozos que se hacen a las riveras de
el donde se retiene agua y se generan criaderos de vectores contagiosos, se percibe un
olor fétido durantes las noches se ve una nube de espuma que baja.

Comunidad Cacao II. El río Acelhuate pasa a la par de esta comunidad las viviendas se
encuentran a la orilla de la quebrada el Coyol y del río en el afluente de este ultimo bajan
las aguas residuales que vienen de Soyapango por lo que el olor es muy penetrante sobre
todo al medio día se retiene agua en distintos puntos generando criaderos de vectores
contagiosos.

Com. 3 de Enero sector II. En esta comunidad se unen las aguas residuales que vienen

EJES DE DIAGNOSTICO
de Cárcel de Mujeres y las aguas del río Sumpa. Las pestilencias se manifiestan desde el
medio día hasta las 6:00 a.m. y depende del tipo de descarga que hagan algunas
industrias o de aguas estancadas que se descarguen en la correntia.

Com. Santos. En esta comunidad se descargan las aguas residuales de la zona industrial
de Soyapango y las aguas residuales de las colonias del centro y las emanaciones
dependen del tipo de descarga que hagan las industrias.

Urbanización el Limón. Malos olores por el estancamiento de agua en la quebrada al


oriente de la Urbanización.

Comunidad Vista Hermosa. En esta comunidad se unen las aguas del río Sumpa y el de
Cárceles de Mujeres y se forma el río Las Cañas. La comunidad se ve afectada cuando el
viento entra a la comunidad con la pestilencia de las aguas que pasan en el río. En la
época de invierno los malos olores son permanentes.

Comunidad Las Cañas. En esta comunidad se recogen las aguas que bajan desde la
comunidad Vista Hermosa, pasando por la Urb. San José, El Sauce Arenal y Santa Rosa I

Reparto La Campanera, Lotificación Santa Eduviges y la Colonia Brisas de Madrid


son afectadas por malos olores que generan las aguas estancadas en las quebradas de la
zona.

218
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Jardines del Boulevard. Por la comunidad pasa una quebrada a 200 mts de las
viviendas. En esta vierten agua altamente contaminada proveniente de Laboratorios
FARMEDIC. Además emana pestilencia por el agua servida y negra que descargan los
habitantes y parte de los desechos del rastro clandestino ubicado atrás de la Panadería y
el mesón del Pje San Carlos.

2. LETRINAS DE HOYO SECO

El 4.35% de los malos olores en Soyapango se da principalmente por la utilización de


letrinas de hoyo seco en las comunidades marginales como la Comunidad Regalo de
Dios, Comunidad Duarte Meléndez, Com. Las Cañas, Com. Vista Hermosa, Com. El
Sauce I y II. Comunidad Bosques del Río, Com. Monte Blanco, Com. Santa Rosa
Meléndez I y II, La Com. Sauce Arenal, Comunidad BLVD El Ejercito y Mesón callejón de

EJES DE DIAGNOSTICO
los niños. El hecho de que no posean un Inodoro de debe a que no tienen conectado el
sistema de alcantarillado.

En la Comunidad Duarte Meléndez la gran mayoría de viviendas, no cuenta con servicios


de agua domiciliar existen 3 servicios colectivos con 5 baños c/u ubicado en el pasaje D,
E y B como son baños de fosa séptica el olor es insoportable a los alrededores de los
baños donde existen viviendas muy próximas a ellos con niños en peligro de infectarse
con alguna enfermedad bacteriológica.

3. DESECHOS DE ANIMALES

Un 15.22% de los malos olores en Soyapango, es debido a la orina y estiércol de bovinos,


porcinos y caninos. Los propietarios de los animales tienen los establos en el patio de sus
casas o en terrenos públicos cercanos a otras viviendas. En esos establos permanecen
toda la noche los animales y dejan desechos en ese lugar, además dejan desechos en el
recorrido que hacen para llegar a los lugares donde se alimentan. Todos estos desechos
generan malos olores en horas del medio día.

Según la investigación de campo que se realizo en las comunidades se identificaron más


de 10 establos de ganado y más de 15 de cerdos. A continuación se describe la manera
en que afecta a las comunidades en que se dedican a la tenencia y crianza de animales:

Comunidad Hacienda Prusia


La comunidad es un tanto rural la crianza de animales es muy común en el sector 4 y 5.
En la casa #11 del sector 5 tienen a la par un botadero de basura en el cual el terreno que

219
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

se ocupa no tiene dueño y han optado por establecer ahí unos corrales donde se tienen
bueyes y vacas; donde el olor del estiércol de los animales es muy fuerte afectando a los
vecinos, se puede ver son verdaderos cuchitriles pues se mezcla con la basura del
botadero y existe un estancamiento de aguas mezclados con los excrementos que son
fuente de generación de vectores infecciosos moscas, moscardones, gusanos, etc.

Reparto Morazán II
Los días viernes principalmente llegan los proveedores de las reses a dejar los animales,
estos los llevan en camiones que luego de hacer la venta los limpian y arrojan el estiércol
generado en todo el camino por los animales a la calle por lo que según los vecinos son
cantidades considerables las que se arrojan. Este desecho emana un olor muy fétido que
se soporta, además el rastro no lo limpian, por lo que pasan días hasta descomponerse

EJES DE DIAGNOSTICO
aun mas generando focos de infección.

Colonia Quiroz
Barrio el Progreso Final calle principal. En la casa al final de esta vía de acceso se tiene
un problema de malos olores y focos de infección que afectan a los vecinos pues en el
patio de la casa se tienen los corrales de vacas/chivos cuyas heces y orines son dejadas
al aire libre siendo focos de crianza de moscas varios niños han sido afectados por ello.

Colonia Guadalupe
En el pasaje #4 por la calle Roosevelt se perciben malos olores por la tenencia de gatos y
perros, donde realizan sus necesidades en la calle del pasaje creando focos de infección
de vectores dañinos.

Comunidad El Sauce II
En medio de la comunidad hay 2 establos de ganado generando malos olores, ya que los
dueños vierten las excretas a la quebrada y además los corrales permanecen sucios.

Comunidad Vista Hermosa


Al final de la calle sobre la línea férrea hay chiqueros de cerdos y a 100m para a bajo hay
un foco de infección.

Comunidad Las Cañas, Sauce Arenal y Santa Rosa II


En La comunidad Las Cañas hay dos establos de ganado y varios establos de cerdos.
Estos animales pasan dañando algunas pertenencias de los habitantes. Además cuando
los dueños destazan vierten la sangre y las viseras a los terrenos donde se generan
malos olores cuando están en proceso de descomposición. Cabe mencionar que estos

220
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

animales beben agua contaminada del río Las cañas y son alimentadas de los pastos que
hay en las orillas del río y en los basureros a cielo abierto.

4. DESECHOS SÓLIDOS

Los desechos sólidos generan emanaciones gaseosas, sino se les da un manejo


adecuado estos contaminan el ambiente. De los resultados de la investigación de campo
se obtuvo que los malos olores se debe a la putrefacción de la basura que se encuentra
ya sea en botaderos a cielo abierto, en promontorios de basuras al final de los pasajes y
los promontorios de basura en los contenedores.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

EJES DE DIAGNOSTICO
Grafica II.21: Malos olores por los Desechos Sólidos

3,23%

35,48%

61,29%

Botadero a cielo abierto Promontorios de basura


Incapacidad de contenedor para basura

Botaderos a cielo abierto


En Soyapango existen algunos predios baldíos ya sea a la orilla de las quebradas, ríos,
calle principal y al final de los pasajes. A continuación se describe algunos basureros a
cielo abierto identificados en la investigación de campo:

Comunidad Villa de Jesús. Los vecinos del pasaje 5 arrojan desperdicios de cabezas de
reses: cuernos, huesos, piel, etc. contaminando por la putrefacción que generan.

Colonia La Paz. Botadero a cielo abierto generado por las colonias vecinas Prados,
Castillo I y II. Estas colonias optan por utilizar el predio baldío situado atrás de la casa

221
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

comunal, donde haciendo uso del basurero propician la contaminación porque la arrojan
fuera del lugar.

Comunidad Hacienda Prusia. La comunidad se encuentra sobre un cerro en la entrada


del sector 5 hay un botadero a la par de una vivienda donde se reciclan basura apara su
venta, caminando hacia el interior del sector encontramos 2 botaderos mas uno a la par
de un corral ilegal y el otro ubicado en la misma línea con una separación de 50mts, estos
dan al barranco que esta a las orillas del río Sumpa. Estas comunidades arrojan todo tipo
de desecho solidó, ya que no cuentan con el servicio del tren de aseo y muy a menudo se
convierten en focos de infección.

Comunidad San Cayetano. Dentro de la comunidad existe un botadero a cielo abierto


que origina la proliferación de vectores sanitarios que afectan la salud de la población.

EJES DE DIAGNOSTICO
Comunidad Matazano I. Contiguo al muro del terreno perteneciente a los ex- talleres del
MAG existe un botadero a cielo abierto donde los habitantes de la zona depositan toda
clase de basura incluyendo árboles y ripio.

Comunidad Meléndez Mazzinni. El tramo colindante entre el río Las Cañas y el


Boulevard del Ejército Nacional se ha convertido en un botadero a cielo abierto pues se
ha formado un promontorio de basura, ya que algunas personas residentes en zonas
aledañas tiran sus bolsas de basura las cuales en ocasiones son destrozadas por perros
callejeros que al esparcir su contenido este cae directamente sobre las aguas del río
provocando la contaminación del agua y la atmósfera además de propiciar la generación
de vectores sanitarios. Incluso las laderas del río Las Cañas también se han constituido
en un botadero no autorizado de ripio para las distintas empresas que envían a
descargarlo en sus camiones a dicho lugar.

Comunidad 3 de Enero (Almacenes de Desarrollo). Frente a la parte trasera de


ALDESA (Almacenes de Desarrollo) algunas empresas mandan sus camiones a depositar
los diferentes desechos sólidos que generan en sus actividades productivas lo cual
provoca contaminación atmosférica y la aparición de vectores sanitarios.

Colonia San Rafael


Algunas empresas de la zona llegan a tirar sus desperdicios sobre esta calle por lo que se
ha formado un promontorio bastante considerable a un costado de dicha calle propiciando
la contaminación del aire y la aparición de vectores sanitarios que provocan
enfermedades en la población.

222
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Urbanización Monte Blanco y Comunidad Monte Blanco


Por la falta de cultura, la gente lanza la basura al basurero a cielo abierto que se ubica al
final de la calle servidumbre cuando el tren de aseo ya ha pasado. La comunidad como no
tiene acceso al servicio la tiran al basurero a cielo abierto que esta entre la línea férrea y
el río Las Cañas y también es quemada en la época de verano.

Urbanización el Limón. Hay botaderos a cielo abierto al final de los pasajes oriente de la
urbanización:1, 4, 5 y 20 y también al final del pasaje sur 24, 25, y 28.

Comunidad Vista Hermosa. No hay servicio de aseo. Los habitantes han puesto un
pliego de lámina a la orilla del barranco para que la basura deslice y caiga al barranco. Al
final de la Comunidad esta un botadero a cielo abierto donde llegan a dejar basura
algunas empresas y los de la comunidad de Monte Blanco.

EJES DE DIAGNOSTICO
Comunidad Santa Rosa Meléndez 1. El servicio de aseo es brindado solo en los pasajes
B y C dos veces por semana, el resto de las personas van a botar la basura al barranco
que se encuentra a un costado de la cancha. En este basurero llegan camiones a dejar
ripio y tierra y en los últimos días se han visto vehículos dejando basura de otros lugares.

Comunidad Las Cañas. No cuentan con el servicio de recolección de basura. La basura


los habitantes de Las Cañas la llevan a dos basureros que están enfrente de la cancha de
la comunidad, ubicada en la zona norte de la misma.

vviiii.. SISTESIS DEL EJE

− Las fuentes contaminantes de emisiones gaseosas identificadas fueron las


generadas por Talleres 8.57%, Industrias 14.29%, Parque Vehicular 34.29%,
Quema de basura 22.86% y quema de llantas 14.29% y el transporte colectivo
5.57%.

− Los malos olores son generadores por Botadero de basura 41.30%, por las letrinas
de hoyo 4.35%, por la crianza de animales 15.22% y por las aguas residuales
39.13%.

− Los ruidos son generados por las iglesias 40%, el sector industria 25%, el sector
comercio 20% (cervecerías y publicidad de productos), el transporte 10% y los
talleres 5%.

223
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

EJE 05: ZONAS VERDES.

ii.. GENERALIDADES
El Municipio de Soyapango está deforestado producto de los grandes asentamientos
humanos y de las zonas industriales más importantes del país que esta enclavada en
dicho municipio a tal grado que ya no existe área rural. Afectando a la población de
disponer de aire limpio y no contaminado como ahora se respira en el municipio de
Soyapango.

EJES DE DIAGNOSTICO
Un escaso 2% del territorio municipal son zonas verdes para la recreación y
esparcimiento de la población, y subsiste un 3% de área que todavía se puede
109
considerar rural . Entre las zonas con vegetación se encuentran: la parte alta del cerro
de San Jacinto con una altura de 1,153 msnm y que limita con los municipios de San
Marcos y San Salvador; y la zona de vegetación que se sitúa en el Cantón El Limón, al
norte del municipio de Soyapango en el límite con el municipio de Tonacatepeque.

La única zona de reserva ecológica con la que cuenta el municipio de Soyapango es la


Finca CHANTECUAN (en náhuatl "la cueva de la fiera"). Con una extensión de 42
manzanas de terreno, ubicada contiguo a la urbanización San Antonio y limita con la
urbanización San Ramón, que conduce a la carretera antigua a Tonacatepeque. Las
proyecciones del Concejo Municipal es realizar un Parque Ecológico en dicha área, con la
finalidad de mejorar el medio ambiente y preservar los recursos naturales del municipio.

Otra reserva forestal (privada) con las que cuenta el municipio es El Guaje, que se ubica
en la falda oriental del cerro San Jacinto en el Cantón El Guaje, es considerada como
zona boscosa, compuesta de café y otras especies de árboles. Además la altura del Cerro
San Jacinto sirve de límite geográfico entre los municipios de San Salvador, San Marcos,
Soyapango y Santo Tomas.

La intervención humana descontrolada sobre los recursos naturales de Soyapango, le

109
Alcaldía de Soyapango, ES. Año 2000. Historia y Caracterización de Soyapango. Desarrollo Urbano.
Departamento de Comunicaciones. Única edición. San Salvador, ES. Pág.8.

224
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

han traído como consecuencia la escasez de agua potable, ríos altamente contaminados
por los desechos industriales de 1,705 empresas grandes y por los desechos domésticos
de 74,000 viviendas urbanas y 24,000 viviendas marginales ubicadas en quebradas y
zonas calificadas de alto riesgo, según la FUNDE (2000), altos índices de contaminación
del aire de toda la zona metropolitana (transitan por el municipio, 989 rutas de buses
hacia otras zonas del país y 9 rutas dentro del municipio y unos 53,965 vehículos por
110
día) .

Todos los factores ambientales mencionados afectan gravemente el ecosistema,


generando la desaparición de la biodiversidad y el hacinamiento de la población.

EJES DE DIAGNOSTICO
iiii.. DESCRIPCIÓN DE LAS RESERVAS ECOLÓGICAS DEL MUNICIPIO.

La finca CHANTECUAN, es un bosque artificial de 47.6 mzs. (33.32 Ha.), sembradas la


mayoría con café de sombra. Ubicada en el cantón El Limón, municipio de Soyapango,
2.75 km al norte de la ciudad. (Ver Figura II.20). El nombre Chantecuán es de origen
nahuat y significa: "Cueva de las Fieras".

Para la época de 1950 en que eran propietarios los Meléndez utilizaban las tierras de la
Chantecuán como potreros. Otros Pobladores, en su calidad de colonos trabajaban milpa
en la "joyada" de la finca. Años más tarde, (entre 1962 y 1970), fue cultivada de café
bourbón asociado con árboles de sombra, principalmente el Pepeto de río (Inga edu/ís) y
otras especies forestales nativas de esa zona.

Fotos aéreas tomadas hace 29 años (1978), muestran la densa vegetación que poseía la
zona, donde puede observarse que la FINCA CHANTECUAN, era ya una de las áreas
cultivadas de café. La mayor parte de esa vegetación fue destruida y en su lugar se han
construido proyectos habitacionales. La topografía de la finca en general se mantiene
estable, gracias a la cubierta vegetal que posee, a pesar de que ha ocurrido erosión en
las pendientes más pronunciadas.

Su biodiversidad es bastante aceptable aunque habrá que mejorana. El bosque cuenta


con alrededor de 3,000 árboles forestales y frutales (maduros y en desarrollo), de

110
Alcaldía de Soyapango, en Año 2000. Plan de Desarrollo del Municipio de Soyapango. Facilitador:
FUNDE (Fundación Nacional para el Desarrollo). Única edición. San Salvador, ES. Pág.14.

225
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

diversas especies y una densidad estimada de café de dos mil arbustos por manzana. A
pesar de la cacería de subsístencia a que ha sido sometido; es un importante refugio de
diferentes especies de animales silvestres. Las personas que laboran y/o viven en la
finca reportan haber observado varias especies. Entre ellas: armadillos, cotuzas, puercos
espines, conejos, gatos monteses, gatos santos, tacuazines, zorrillos, etc.; variedades de
aves como: chachas, urracas, torogoces, guacalchías, pájaros carpinteros, tecolotes,
auroras, pollas de monte y es refugio de aves migratorias como pericos entre abril y junio
y agosto en época de invierno. Se observan reptiles como garrobos, iguanas,
mazacuatas, zumbadoras, corales, cascabeles, etc., también se han observado anfibios
(sapos sabaneros y ranas) así como enjambres de insectos benéficos como son las
abejas y otros polinizadores.

EJES DE DIAGNOSTICO
Al sureste, la finca Chantecuán es bordeada por el río Chantecuán, el cual es afluente
del río Las Cañas, que pasa a unos pocos kms. del bosque. El primero, era un río de
aguas cristalinas, con diferentes nacimientos y pozas que fueron cuna de varias especies
como peces de agua dulce, chacalines, cangrejos. Muchas personas de las comunidades
cercanas, visitaban y disfrutaban de este ecosistema, se divertían, se bañaban, lavaban
y llevaban agua limpia y fresca a sus casas para beber.

Hace aproximadamente 16 años, sus principales vertientes fueron tapadas, construyendo


una colonia llamada "La Campanera", donde la población se queja de la escasez de
agua y de altas temperaturas debido a la falta de árboles. Hoy el río Chantecuán, es
prácticamente un canal por donde pasan las aguas negras o desechos domésticos de
ésta y otras colonias aledañas. Sin embargo, existen al menos 3 pequeños pozos,
fuentes de agua clara, ubicados en los bordes de la finca cercanos al río.

La finca Chantecuán, se fortalece mutuamente, con otro ecosistema llamado finca La


Favorita (bosque de café sin manejo y parcelas de cultivo de maíz), en la jurisdicción del
municipio de Tonacatepeque. Ambas se fortalecen también de una barranca profunda
que limita al norte de la finca Chantecuán. Todo este complejo de vegetación permite la
existencia de fauna silvestre y purificación del aire en la zona.

La finca Chantecuán desde el 2004, es propiedad de la Alcaldía de Soyapango. Su


Concejo Municipal actual, ha decidido conservar y transformar el bosque artificial
Chantecuán en un PARQUE ECOLÓGICO y asegurarle larga vida para beneficio de

226
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

éstas y nuevas generaciones de vida humana y animal.

La propiedad; posee linderos, calles, tablones, pendientes, procesos erosivos y tipo de


vegetación. Ésta se encuentra dividida en 6 tablones que fueron definidos para su uso
productivo, hay una vivienda con un cuarto de cocina, está habitada por personas
encargadas de cuidar, también hay dos cuartos de bodega, dos pilas grandes para
captación de agua lluvia, un pequeño vivero ubicado en el tablón # 1 a la orilla de la calle
principal
Figura II.20 Soyapango dentro del ovalo se ubica la FINCA CHANTECUAN. Obsérvese el nivel de
deforestación del municipio, y los pocos puntos de vegetación que conserva, algunos de estos ya no existen,
como el que esta al oeste.

EJES DE DIAGNOSTICO

Fuente: Espacios Públicos

227
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

VEGETACI0N

Un total de 63 especies de árboles pertenecientes a 51 géneros y 28 familias son


reportadas en los seis tablones de la propiedad, contabilizándose 1,539 individuos,
siendo los tablones 1 y 6 (El Amate y El Chapernal), los que presentan mayor número de
individuos (383 y 448 respectivamente).

La mayor diversidad de especies es observada en el tablón 6 (El Chapernal),


encontrándose 41 especies, mientras que la menor diversidad se reporta en el tablón 4
(El Quebrachal), donde se contabilizan solamente 15 especies.

Las especies más abundantes son: Inga edulís (pepeto de río), Cordia allíodora (laurel),

EJES DE DIAGNOSTICO
Cedrela odorata (cedro), Termínalía oblonga (volador), Manguífera indica (mango),
Glirícidia sepíum (madrecacao) y Síckíngía salvadorensís (brasil) con 825, -93, 92, 89,
78, 75 Y 50 individuos respectivamente.

Figura II.21 Algunas Especies Arbóreas en la Finca

De la totalidad de árboles reportados, 34 especies (54%) contienen principios activos

228
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

111
para la cura de diversas enfermedades, considerándose con propiedades medicinales,
22 especies (35%) son árboles cuya madera es apreciada para la construcción de
vivienda, como leña o madera útil en carpintería y/o ebanistería. Mientras que 6 especies
son árboles utilizados para cercos vivos o cortinas rompevientos y, al menos 24 especies
(38%) son reportadas como comestibles (frutos, semillas o flores).

De la totalidad de las especies, y tomando en cuenta las 30.45 Ha que totalizan las áreas
de los seis tablones, se reporta una densidad de 50.5 ind/Ha. Siendo Inga edulis (pepeto
de río) la especie que presenta mayor valor de densidad relativa (53.6).

De las especies más abundantes, correspondiente al 85 por ciento de la abundancia, se

EJES DE DIAGNOSTICO
reporta una densidad de 42 Ind/Ha, siendo Inga edulis (pepeto de río) la especie que
observa mayor densidad (27 ind/Ha), correspondiéndole el 63.4 por ciento de la densidad
relativa total, seguida por Cordía allíodora (laurel) y Cedrela odorata (cedro) con
densidades relativas de 7.1.

Inga edu/ís (pepeto de río), Cardia allíodora (laurel), Cedrela odarata (cedro),
fv1anguifera indica (mango) y Gliricidia sepium (madrecacao) presentan similar
frecuencia relativa (15.4), encontrándose representantes de estas especies en todos los
tablones de la propiedad.

Formando parte de la composición florística de los estratos arbustivo y herbáceo de la


propiedad, se reportan 30 especies, pertenecientes al menos 16 familias, para muchas
de las cuales se reportan usos medicinales y/o alimenticios.

FAUNA
En la Finca se han identificado hasta la fecha 31 especies, 20 de las cuales han sido
observadas en todos los tablones.

Las especies de aves: urraca, gorrión, chiltota y chonte son las que se presentan con
mayor abundancia, con valores de 9.8, 8.2, 7.9 Y 6.4 respectivamente (Ver tabla II.50).

111
Según reportes de los residentes del área y bibliografía consultada.

229
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.53: Aves observadas en seis tablones finca chantecuán, pineda, j. (junio - julio, 2001)
Especie Tablón # Abundancia
CHANCHINGARA C 21 3.3
CHEJE DE MONTAÑA A-R 4 0.6
CHEJE CARPINTERO C 42 6.5
CATALNICA C-A-Q 9 1.4
PALOMA TURCA A-CH 5 0.8

EJES DE DIAGNOSTICO
CHILLO COPETON A-R 5 0.8
GAVILAN C 18 2.8
PALOMA AZUL A-Q-CO 11 1.7
URRACA C 63 9.8
CHILTOTA C 51 7.9
AZULEJO A-R-Q -19 2.9
PISCOY C 39 6.0
GUACALCHIA C 15 2.3
TORTOLlTA C 18 2.8
PUCUYO C 11 1.7
POLLA DE MONTE C 29 4.5
PIJUllO C 27 4.2
TAlAPO C 12 1.9
GUAUCE C 7 1.1
PAJAR O PICO Q-CH-R 4 0.6
AURORA C 8 1.2
CHACHA C 32 5.0
PALOMA ALA BLANCA C 21 3.3
TOROGOZ C 29 4.5
GURR10N CH - A- 53 8.2
CHONTE C 41 6.4
CHILLO C 26 4.0
CODORNIZ R-CH 3 0.5
PERICON A-CH 10 1.6
CLARINERO C 11 1.7
TOROLlEGO CH 1 0.2
645 100
Fuente: Unidad Ambiental de la Alcaldía de Soyapango

Códigos: C = presencia en todos los tablones, A = tablón Amate, R = tablón el Recibidero, CH =


tablón Chapernal, Q = tablón Quebrachal, CO = tablón el Coyol, E = tablón el Escondido.

230
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

EJES DE DIAGNOSTICO
Grafico II.22: Especies de Aves

Existe la ocurrencia de al menos 11 géneros de mamíferos, entre los que se mencionan


ardillas, cotuzas, cusucos, conejos, gatos zontos, gatos Cervantes, tacuazines,
mapaches, zorrillos y taltuzas, murciélagos y ratones silvestres son reportados por los
residentes, pudiendo pertenecer a varias especies.

Entre los mamíferos reportados se encuentran tacuazines y cotuzas, especies que han
sido reportadas en cafetales muy modificados como es el caso del Parque Saburo Hirao,
así como: tacuazines, murciélagos, cusucos, ratones de campo y cotuzas, especies
reportadas para la Finca El Espino.

También dentro de ella se han identificado 13 especies de reptiles y la presencia de


anfibios con los nombres genéricos de sapos y ranas son reportados por los residentes.

231
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

iiiiii..ESCASEZ DE ZONAS VERDES PARA RECREACIÓN DE LA POBLACIÓN

Un escaso 2% del territorio municipal son zonas verdes para la recreación y sano
esparcimiento de la población.

Las espacios públicos112 del municipio esta compuesto por :Zonas verdes, Zona verde y
Escuela, Zonas verde complementaria, Biblioteca Publica, Mercados, Lote de escuela,
Zonas verde y zona verde recreativa, Equipamiento Social, Cancha de Football, Cancha
de Básquet, Casa Comunal, Parque y Cancha, Mini cancha, Cancha, Parque,
Cementerios.

EJES DE DIAGNOSTICO
Grafico II.23: Predominancia de cada uno de los espacios públicos.

2.14%
0.71% 0.71% Zonas verdes
1.43%
1.43% Zona verde y Escuela
2.14%
2.86% Zonas verde complementaria
10.71% 7.14%
2.86% Biblioteca Publica
Mercados
Lote de escuela
2.86%
Zonas verde y zona verde recreativa
0.71% Equipamiento Social
13.57%
Cancha de Footboll
4.29% Cancha de Basquet
Casa Comunal
2.14% Parque y Cancha

0.71% Mini cancha


Cancha
Parque
Cementerio
57.14%

Anexo II.25 Espacios públicos del municipio


De 180 espacios públicos el 76.11% poseen escritura y un 23.89% no poseen escritura.

112
En el Anexo II.25 se muestra los espacios públicos del municipio

232
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Grafico II.24: El estado legal de los Espacios Públicos

23.89%
Poseen escritura
No poseen escritura
76.11%

EJES DE DIAGNOSTICO
De los 180 espacios públicos del municipio solo un 12.78% están registrados según la
clasificación de uso que se menciono al inicio y un 87.22% no están registrado
simplemente se encuentran como terrenos baldíos, en su mayoría de veces funcionan
como basurero a cielo abierto.

Grafico II.25: Espacios Públicos registrados.

12.78% Estan
registradas

No estan
registradas
87.22%

Los espacios públicos que administra la Alcaldía de Soyapango son:


• 2 cementerios
• 5 mercados con que cuenta el municipio
• 2 Zonas verdes: Urb. Prados de Venecia 4ta. Etapa, Intersección calle Plan del
Pino y calle Tonacatepeque y Colonia Guadalupe, 10 Av. Norte y calle Guadalupe.

233
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

o Zonas Verdes
El 80.95% de las zonas verdes se encuentran en estado de abandono es decir están
como terrenos baldíos por lo que la mayoría están siendo utilizadas por la población como
zona de parqueo de vehículos, buses colectivos, talleres, ventas en champas y además
hay presencia de asentamientos humanos y tenencia y crianza de animales (cerdos y
Ganado.

El 19.05% de estas siendo ocupadas y se les esta dando mantenimiento por las juntas
Directivas y La Alcaldía Municipal (por el CAM y la campaña de domingos voluntarios) ,
reestructurando la zona con chapoda, pintura, reparación de bancas, columpió,
reforestación y la colocación de rótulos donde no se admita como zona de basureros cielo

EJES DE DIAGNOSTICO
abierto. En la grafica II.26 se muestran los resultados obtenidos:

Grafico II.26: Estado de ocupación de las zonas verdes

19.05%

Ocupado
Zona libre o predio baldio

80.95%

A continuación se muestran unas fotografías de las actividades que se realizan en la


campaña de domingo voluntario (una vez al mes en diferentes zonas del municipio),
donde participan todos los empleados de los diferentes departamentos de la Alcaldía y los
miembros del consejo.

234
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

EJES DE DIAGNOSTICO

235
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

o Canchas, parques y zonas verdes recreativas

En los parques, canchas y zonas verdes recreativas el 42.86% se encuentran en buen


estado y un 57.14% se encuentran en mal estado. En la grafico II.27 se muestran los
resultados obtenidos:

Grafico II.27 : Estado actual de las Canchas, parques y zonas verdes recreativas

42.86%

EJES DE DIAGNOSTICO
Buen Estado
Mal estado
57.14%

Uno de los problemas socioeconómico que genera el no contar con suficiente áreas
recreativas es el alto índice delincuencial del municipio, ya que muchos niños y jóvenes al
no contar con un lugar son de esparcimiento en su colonia tiene que irlo a buscar a otro
lado y que a veces se convierten en lugares donde se reúnen pandillas.

Uno de los parques y cancha que la alcaldía le da mantenimiento es el que se encuentra


en la Urb. Las Flores, calle interamericana y Av. Las Flores.

Las canchas publicas más grande con las que cuenta el municipio solo son 4 y son las
siguientes:
• Urb. Guayacán, Pje 18 (18,574.33 mts2)
• Urb. Monte Blanco entre Block C y Block A (22,895 mts2)
• Urb. Las Margaritas 2da. Etapa al costado Oriente del estacionamiento
(22,118.41mts2)

236
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

iivv..SÍNTESIS DEL EJE

− La intervención humana descontrolada sobre los recursos naturales de


Soyapango, le han traído como consecuencia la escasez de agua potable, sus ríos
altamente contaminados por los desechos industriales de empresas y por los
desechos domésticos de viviendas urbanas, por la alta contaminación del aire por
el parque vehicular.

− Más de 18 comunidades están asentadas a orillas de ríos, quebradas y barrancos,


expuestas a riesgo por amenaza de inundaciones y a sufrir daños producto de

EJES DE DIAGNOSTICO
deslizamientos, hundimientos y desprendimientos de tierra, es decir, son
comunidades en Alto Riesgo

− El 80.95% de las zonas verdes se encuentran en estado de abandono por lo que


la mayoría están siendo utilizadas por la población como zona de parqueo de
vehículos, buses colectivos, talleres, ventas en champas y además hay presencia
de asentamientos humanos y tenencia y crianza de animales (cerdos y Ganado)

− El 19.05% de las zonas verdes están en buen estado debido al mantenimiento que
le están dando las comunidades y la Alcaldía Municipal.

− El no contar con suficiente áreas recreativas genera problemas socioeconómico


como el altos índices delincuenciales, ya que muchos niños y jóvenes al no contar
con un lugar de esparcimiento en su colonia tiene que irlo a buscar a otro lado y
que a veces se convierten en lugares donde se reúnen pandillas.

237
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

EJE 06: RIESGOS GEOLÓGICOS.

ii.. GENERALIDADES

Los riesgos geológicos ambientales que se fueron identificar en la Investigación fueron


tres: derrumbes 76.32%, inundaciones 13.16% y calles deterioradas 10.53%. Los
resultados obtenidos fueron los siguientes:
Grafico II.28: Riesgos geológicos ambientales en el municipio de Soyapango

EJES DE DIAGNOSTICO
10,53%
13,16%

76,32%

Derrumbes Inundaciones Calles deterioradas

iiii.. DERRUMBES
A raíz de los terremotos del año 2001 algunas colonia y comunidades se vieron afectadas
por la presencia de grietas y estas han empeorado con la tormenta Stan 2005, ya que
ahora presentan deslaves y derrumbes, principalmente las viviendas ubicadas en las
orillas de los barrancos, ríos y quebradas y la línea férrea. Además se presentan
derrumbes por las características del terreno frágil.

Las comunidades son las más afectadas debido a que hicieron sus asentamientos en
zonas clasificadas como alto riesgo y a la vez cercanas a las industrias que vierten sus
desechos en las quebradas y ríos. Además estas se ven perjudicadas por la extracción de
arena en el río Las Cañas, ya que cuando el caudal del río aumenta, se acerca cada vez
mas a las viviendas, en comparación con otros ríos como el Sumpa y el Acelhuate el
ancho del río es menor según se corroboro a las visitas que se hicieron en diferentes
puntos de los ríos. En la Figura II.22 se muestra una toma vía satelital del río las Cañas.

238
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura II.22Vista satelital Río Las Cañas

Área de donde
se extrae arena

Área de donde ya
extrajeron arena

EJES DE DIAGNOSTICO
Caudal del Río
Las Cañas

Los resultados de la investigación muestran las causas que mas genera los
derrumbamientos y deslaves son los asentamientos en zonas de alto riesgo 46.43% y los
factores climáticos que vuelven los terrenos vulnerables 46.43%. A continuación se
muestran los resultados obtenidos:
Grafico II.29: Causas que generan derrumbamientos y deslaves

3,57%
3,57%
46,43%

46,43%

Orilla de quebradas y rios Por caracteristicas del suelo


Por la industria Por caidas de arboles antiguo

Orilla de ríos y quebradas

Comunidad Meléndez Mazzinni. Existen nueve viviendas de la comunidad que están en


peligro de derrumbarse debido a los terremotos del año 2001 además de las fuertes
lluvias que han caído en el pasado y presente invierno.

239
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Comunidad Martínez. Todas las viviendas cercanas a la quebrada de la colonia se


encuentran vulnerables ante cualquier factor climático, pero existen 11 viviendas que se
encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad a las orillas de la quebrada pues
parte de ellas ya han perdido parte de la vivienda por las lluvias y la erosión de la tierra.

Comunidad 3 de Enero (Almacenes de Desarrollo). Hasta la fecha se han derrumbado


16 viviendas situadas a la orilla del río Las Cañas, debido a los terremotos del año 2001 y
las torrenciales lluvias del invierno pasado y presente pero existen otras tantas que
también se encuentran con el mismo riesgo debido a la erosión que sufre el terreno.

Comunidad Mana Even Ezer. En la comunidad se encuentran aproximadamente 50


viviendas, a la orilla de una quebrada, en peligro de derrumbarse. Incluso también existen
algunos pasajes que se han hundido.

EJES DE DIAGNOSTICO
Comunidad Labor II. Existen varias viviendas a la orilla de la quebrada La Bomba que
por la fragilidad del terreno sobre el cual están ubicadas corren el riesgo de derrumbarse.

Colonia San Carlos I. Al final de la Calle Ppal. Parte del pasaje 3 de mayo existen 5
casas que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad a las orillas de la
quebrada.

Colonia Quiroz. A la orillas de la quebrada Quiroz por el barrio el progreso existen 8


viviendas, al final del pasaje Santa Cristina hay 10 casas en peligro de derrumbamiento.

Comunidad Hacienda Prusia. Las casas ubicadas por el sector #5 a orillas del barranco
que colinda con el roí Sumpa, se encuentran en situación critica 15 viviendas que están a
punto de caer debido a la erosión del suelo donde están asentadas.

Comunidad Cacao I. Existen 12 casas cercanas a la carretera y 20 mas ubicadas al final


de la Villa Central de la comunidad que se encuentran en condiciones de extrema
vulnerabilidad por factores climáticos las que están cercanas a las orillas del rio y por la
caída de vehículos las que están a orillas de calle.

Comunidad Cacao II. Existen 2 casas cercanas a la quebrada el coyol abajo del sector II,
en la parte de arriba fueron mal colocados los tragantes y el agua corre directamente
hacia el lugar provocando deslaves el suelo de estas viviendas, pero en los demás
sectores se contabilizan unas 12 viviendas en peligro de derrumbe.

240
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Comunidad Vista Hermosa. Los desbordes que se están generando en el rio Las Cañas
desde el Puente de Oro van provocando que se caigan los taludes, acercándose a las
comunidades. Los barrancos están aproximadamente a 6 mts de las primeras viviendas,
esto se debe a que cada vez van extrayendo arena del rio y de esta manera se va
expandiendo el río.

Urbanización el Limón. En el pasaje 23-F (al oriente de la urbanización) hay deslave y


están a punto de caerse 8 casas.

Comunidad Las Cañas, Sauce Arenal y Santa Rosa II. El sector No. 2 de la Com. Las
Cañas, esta identificada como zona de alto riesgo por la forma inadecuada de extracción
de arena provocando derrumbes. No hay un control sobre esta mina llegan personas de
El Sauce, Santa Rosa II, Vista Hermosa, Cantón La Fuente, Alemania, El Carmen, Villa El

EJES DE DIAGNOSTICO
Arenal y Las Cañas son aproximadamente 80 personas que extraen arena. Esta actividad
se reduce en tiempos de invierno y a esto se le suma el alto grado delincuencial que se ha
venido dando en estos últimos meses.

Características del terreno

Colonia Buena Vista. Por los terremotos del año 2001 y las fuertes lluvias de este año
algunas viviendas se encuentran en riesgo de
derrumbarse pues se encuentran muy deterioradas.

Comunidad 22 de Abril. En la zona 2 se encuentran 10


viviendas en peligro de derrumbarse debido a los
terremotos del año 2001.

Comunidad Vista al Boulevard. En estos los pasajes 2


y 3 de la comunidad existen 5 viviendas en peligro de
derrumbarse.

Condominio Atonal. Los edificios 42, 43 y 44 fueron


declarados inhabitables por primera vez en 1986 y luego
en 2001 pero el Fondo Social para la Vivienda hizo caso
omiso y continuo vendiendo los apartamentos. Actualmente se encuentran en riesgo de
hundirse pues ya se derrumbaron las gradas y sus barandales además hay tramos del
piso que colinda con la orilla del río que se han desmoronado quedando en el aire. El

241
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

problema se ha originado debido a la presión ejercida sobre el terreno y a las condiciones


del suelo, ya que son zonas de alto riesgo para construir.

Comunidad Nueva Esperanza. Al final de la Calle Principal existen 3 viviendas que se


encuentran en condiciones de no habitarse pues son vulnerables ante cualquier fenómeno
climático ya que son casas cuyos materiales en que fueron hechas ya están muy
deteriorados.

Comunidad Regalo de Dios. Al final de la Comunidad, en las orillas de la quebrada


existen 2 casas en estado de vulnerabilidad pues están en un área de deslave parte de
ellas ya han sucumbido y ante un desastre natural o fenómeno climático pueden
desaparecer.

EJES DE DIAGNOSTICO
Comunidad Duarte Meléndez. La mayoría de viviendas no reúnen las condiciones de
seguridad ante cualquier fenómeno que se presente, pero en situación critica se
encuentran 4 viviendas ubicadas en el pasaje D que no tienen el techo apropiado para
aguantar una tormenta.

Colonia Suyapa. Existen 9 viviendas en condiciones de extrema vulnerabilidad

Comunidad Cacao II. Existen 2 casas con peligro de derrumbe la #11 y #5 pues están al
borde de la orilla de la pendiente sobre la carretera donde el suelo esta muy erosionado,
ya se ha caído parte de las viviendas.

Colonia Los Alpes. En el pasaje Soley existen 6 casas que se encuentran en


condiciones de extrema vulnerabilidad a las orillas del barranco.

Col. Guayacán. Al final de la cancha y el centro escolar Guayacán se presentas


derrumbamiento provocada por la construcción de la carretera de oro debido a la
vibración de la maquinaria, la tormenta el Stan y por características de la tierra es
arenosa. Ambas grietas van caminando hacia el Centro Escolar y a la Cancha.

Comunidad El Sauce II. La comunidad tiene 7 barrancas, pero en si toda la zona es una
barranca esto genera una gran erosión estando a punto de cortar las calles de acceso
dejando incomunicada a media comunidad. Los habitantes proponen la colocación de 16
gaviones y rellenar el barranco con 75 m³, proyecto que se los podría financiar
FUNDASAL que actualmente esta ejecutando la obra de construcción de retenes en el
municipio en la com. Monte Blanco y Villa de Jesús valorado en más de $200 mil. La obra
de la com. El Sauce II esta valorada aproximadamente en $120 mil.

242
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Urbanización Monte Blanco y Comunidad Monte Blanco. Al final de los pasajes 7, 8,


13,14 y 15 al oriente de la urbanización

Industria

Comunidad Meléndez Mazzinni. El Taller de Resortes Alcántara “RESALC” ha


provocado que el cause de dicho río Las Cañas se desvíe como producto de los desechos
sólidos de diferente tipo que arrojan al mismo como llantas o envases plásticos que son
de muy lenta degradación y esto a la vez ha generado que la ladera colindante con la
comunidad se este erosionando precipitadamente lo que pone en alto riesgo las viviendas
que se encuentran situadas en la orilla.

EJES DE DIAGNOSTICO
Árboles antiguos

Colonia San Antonio. Al final de la calle El Cocal en una esquina se encuentran 2


árboles muy antiguos que en cualquier momento pueden caer sobre la calle y golpear a
quien se transite por el lugar.

Com. 3 de Enero sector II. Al Nororiente de la Comunidad se presentan grietas a causa


del terremoto y la tormenta Stan, los habitantes han tratado de rellenar las grietas pero
estas cada vez van avanzando hacia sus viviendas.

Com. Santos. Grietas a causa de los terremotos en algunas casas ubicadas en zonas de
riesgo en los Pjes. Santa Teresa, San Francisco, Santa Emilia y San Cristóbal estas
viviendas no tienen escrituras por estar en zona de alto riesgo.

iiiiii..INUNDACIONES
La mayoría de inundaciones se da a causa del mal uso y control de los tragantes. Algunas
veces ocasionan problemas porque están saturados de desechos sólidos: como basura y
palos, que con las lluvias fuertes estos tienden a taparse generando inundaciones. Otro
problema se da debido al crecimiento de la población. Los asentamientos en los centraos
urbanos no planificado generan inundaciones, debido a que los tragantes no son los
suficientes para recoger las aguas que circulan en las calles, ya sean aguas lluvias,
aguas domiciliares o aguas industriales.

243
DIAGNOSTICO Y CONCEPTUALIZACION DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

A continuación se mencionan las colonias que fueron identificadas con problemas de de


inundaciones:

Comunidad Brisas Línea. Contiguo a canaleta de El Paraíso I se encuentran en riesgo


aproximadamente 28 viviendas, adyacentes a la canaleta ubicada en la Comunidad El
Paraíso I, ya que en la época de invierno sufren de inundaciones.

Colonia San Cristóbal. En la calle principal de la colonia, los tragantes no son suficientes
para el afluente que proviene del otro lado de la carretera específicamente del mesón Lita,
el cual ya desapareció deslavado pues una bóveda donde se unen 2 tuberías madres
colapsa siempre rebalsa por el elevado caudal que circula cuando llueve fuerte a pesar de
los 3 metros de profundidad, como la calle principal es inclinada hacia el fondo del pasaje
el agua corre a gran presión que la ultima casa del pasaje ya cedió quedo deshabitada

EJES DE DIAGNOSTICO
por la fuerza del agua que sale expulsada por esa salida asimismo se llevo parte de la
calle

Colonia Quiroz. En la calle principal entrada a la colonia los tragantes ubicados en esta
zona se tapan en temporada de lluvias debido a la basura que es arrastrada al lugar y por
los hoyos que están en la calle, así mismo existe un muro de contención para evitar el
avance de la quebrada que en los últimos meses se ha venido quebrando y con las
ultimas lluvias se ha deslavado y se teme que se derrumbe y se lleve las casa cercanas.

Urbanización Agua Caliente. En el pasaje Soley, los tragantes se tapan con facilidad
para la cantidad de agua que captan por lo que a veces toda la calle se inunda y se rompe
la calle generando filtraciones en ella que pueden llegar a las casas próximas al barranco.

Urbanización el Limón. Se presentan inundaciones en el pasaje 5 al poniente de la urb.


El Limón y final de la zona verde de la Colonia Guayacán.
iivv..SÍNTESIS DEL EJE

− Los riesgos geológicos ambientales que afectan el estado del suelo de Soyapango
son los derrumbes 76.32%, las inundaciones 13.16% y las calles deterioradas
10.53%.
− Las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo (las orillas de los barrancos, ríos,
quebradas y la línea férreas) son las que presentan una mayor vulnerabilidad ante
factores climáticos.
.

244
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN DAP (DIAGNOSTICO


DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA)

Retomando los ejes jerarquizados en el paso anterior del taller de “Jerarquización y


Priorización de problemas Ambientales”, una vez teniendo el orden, el moderador le pidió
a cada líder que priorizara un solo problema, es decir, que cada líder vota por el problema
que según el criterio solución inmediata que se extrajo en consenso. El eje priorizado
por la Asamblea fue el Problema de los Desechos Sólidos con 15 votos, puesto que
consideraron que es un eje transversal que se encuentra interrelacionado directamente
con cada una de las problemáticas ambientales sujetas en los demás ejes; la priorización
se presenta en la tabla II.54:
Tabla II.54: Priorización de Ejes por las Comunidades
NUMERO DE
N0. EJE VOTOS POR
EJE
1 Desechos Sólidos 16
2 Escasez y Contaminación del Agua 14
Contaminación Industrial, Comercial y de otros Servicios
3 10
públicos.
4 Contaminación Atmosférica 4
5 Zonas Verdes 2
6 Riesgos Geológicos 1
TOTAL 47

B. PASO VI: CARACTERIZACION DEL PROBLEMA PRIORIZADO DE


LA POBLACION

Se convoco a una segunda asamblea el sábado 18 de agosto de 2007 en las


instalaciones de Proyección Social de la Alcaldía Municipal de Soyapango, a los 47
líderes que habían asistido en la primera asamblea para caracterizar el problema
priorizado “Contaminación por Desechos Sólidos”. En esta asamblea solo asistieron 28
personas con las que se conformaron 3 grupos de trabajo para que caractericen el
problema. A estos grupos se integraron los miembros del equipo director para poder
responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sabemos del problema?


2. ¿Cómo se manifiesta el problema?

245
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3. ¿Dónde está localizado el problema?


4. ¿Desde cuándo existe el problema?
5. ¿A quién afecta el problema?
6. ¿Cuáles son las causas del problema?
7. ¿Cuáles son las consecuencias del problema?
8. ¿Qué se ha hecho para solucionar el problema?
9. ¿Por qué no se logró el éxito?
10. ¿Qué medios y acciones están a nuestro alcance?
11. ¿Quiénes deberían ser los responsables para la solución del problema?
12. y Qué acciones le corresponden?

Tabla II.55. Caracterización del problema Ambiental Priorizado.


1. QUE SABEMOS DEL PROBLEMA

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


Los actores que degradan el
No existe concientización y
medio ambiente de Soyapango No existen comités ambientales en
sensibilizacion, (educación
conocen el impacto ambiental el municipio que eduquen a los
ambiental) en el mal manejo de
negativo pero no les interesa actores contaminantes como lo
desechos sólidos por parte de los
terminar con los pocos recursos son las empresas y los habitantes.
habitantes y las industrias.
naturales con que cuenta el No hay una entidad que vigile el
municipio. actuar de las comunidades y de
las fábricas.
No hay asistencia o capacitación
ambiental.
2. COMO SE MANIFIESTA EL PROBLEMA?
Mal manejo de los desechos
sólidos.
Vehículos llegan a tirar la basura.
Malos olores en los ríos y
Basura en canaletas y tragantes.
quebradas
La gente no bota basura en
Barrido de calles ineficiente y bolsas.
Los habitantes no sacan a tiempo
promontorios de basura
la basura creando promontorios de
permanentes. Personas que botan basura y
basura en los pasajes de Colonias
ripio en zona verde.
y Comunidades.
Chatarra de vehículos llenos de
basura y con malos olores. Pequeños promontorios de
Basura que obstruye canaletas y
basura en muchos lugares por
tragantes.
Descarga de desechos sólidos y deficiencia en la recolección de
líquidos en las quebradas y ríos. Desechos Sólidos.
Promontorios de basura en aceras
y acumulación de ripio en pasajes
Zonas verdes funcionando como Quema de basura y llantas, falta
de Colonias.
basureros a cielo abierto. de rótulos de prohibición por la
Alcaldía en los botaderos.
Promontorios de basura que
Altos índices de saneamiento e
propician los criaderos de
insalubridad. Desechos sólidos y líquidos en
zancudos y moscas
las quebradas y ríos provenientes
Presencia de vectores (zancudos, de fábricas, rastros y colonias.
moscas, cucarachas)

246
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3. DONDE ESTA LOCALIZADO EL PROBLEMA?

Com. 3 de Enero sector II


Comunidad Nueva Esperanza Comunidad Cacao I
Com. Santos
Comunidad Villa de Jesús Comunidad Cacao II
Col. Guayacán
Comunidad Regalo de Dios. Comunidad San Cayetano
Urbanización el Limón
Comunidad Hacienda Prusia Comunidad Matazano I
Comunidad Vista Hermosa
Comunidad Duarte Meléndez Comunidad El ParaísoI
Comunidad Santa Rosa Meléndez
Reparto Morazán II Comunidad Brisas Línea
1
Colonia San Cristóbal Colonia Antekirta
Comunidad Las Cañas
Comunidad Bambural Colonia Buena Vista
Reparto La Campanera
Colonia Suyapa Colonia Florencia
Colonia Brisas de Madrid
Colonia Guadalupe Comunidad 22 de Abril
Lotificacion Santa Eduviges
colonia Quiroz Comunidad Mana Even Ezer
Comunidad BLVD El Ejercito
colonia Santa Bárbara Comunidad Vista al Boulevard
Com. 3 de Enero sector II
Colonia San Carlos Colonia Atonal
Col. San José II
Colonia Los Pirineos Comunidad Los Amates
Comunidad el Sauce 1
Comunidad Labor II
Urbanización Bosques del Río
4. DESDE CUANDO EXISTE EL PROBLEMA?

El problema surge a finales de la


década de los años 70 con el
establecimiento de fábricas y del
auge de asentamientos urbanos a El problema del mal manejo de la
A finales de la década de los 80
sus alrededores. Basura es un problema histórico.
que empezó a crecer la población.
Desde que llegaron a construir .
viviendas en zonas de alto riesgo.

5. A QUIEN AFECTA EL PROBLEMA?

A los habitantes que vivimos en los


lugares cercanos a las fábricas, Nos afecta a todos los que vivimos
A toda la población de Soyapango
quebradas, ríos, basureros a cielo cerca de los problemas señalados
de forma directa e indirecta.
abierto y sobre la carretera del y a la población en su conjunto.
Boulevard El Ejercito.
6. CUALES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?

Falta de supervisión por parte de


la Alcaldía.
No se acata por parte de algunos Falta de Educación y conciencia
Muchas empresas y negocios
habitantes el horario del servicio de la población.
contaminan el medio ambiente y
del tren de Aseo que presta la
nadie las controla.
Alcaldía. Falta de medidas sancionatorias a
Negligencia de la ciudadanía y de
los que generan los problemas.
distintos sectores productivos en
Falta de Educación Ambiental para
el almacenamiento temporal de los
que la población y la industria Falta de control en la población
desechos que generan.
sepan manejar los desechos y canina que deambula en la calle y
Falta de conciencia de parte de los
adquiera conciencia. destruye las bolsas de basura.
recicladores al romper las bolsas
de basura y esparcir su contenido.

247
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

7. CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA?

El problema de proliferación de
vectores, malos olores y diversos
Epidemias por la proliferación de
problemas de salud que Contaminamos nuestros
vectores.
padecemos provienen de la principales recursos naturales.
contaminación del ambiente
Contaminación de fuentes de agua
producido por la descomposición La estética de nuestras
.suelos y el medio ambiente en su
de desechos solidos, comunidades es impactada.
conjunto.
estancamiento de aguas en ellos,
La estética de la ciudad es
etc Insalubridad y proliferación de
determinante para atraer
La calidad de vida se deteriora y enfermedades.
inversiones.
no abona al desarrollo económico
y social.
8. QUE SE HA HECHO PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA?

Se han creado y se están


En algunas colonias se organizan
La Alcaldía mantiene una
aplicando las Ordenanzas
para hacer campañas de limpieza.
campaña de un domingo
siguientes: ordenanza para el
voluntario, donde se van a limpiar
Manejo y disposición final de
zonas verdes, Desechos sólidos, Ordenanza
cunetas y
para la Crianza y tenencia de
quebradas.,y el pintado de aceras
y zonas verdes. animales que deben minimizar la
problemática.
9. POR QUE NO SE LOGRO EL ÉXITO?

La falta de conciencia en el
manejo adecuado de los
Desechos Sólidos y líquidos.

El Gobierno Local aun no cuenta


El mal manejo de los desechos es
con los medios suficientes para
un problema histórico a nivel local El tratamiento integral de los
satisfacer de manera eficiente la
y nacional. Desechos Sólidos es un problema
recolección demandada por
de gran magnitud a resolver en el
algunas comunidades
El gran capital, la gran industria y largo plazo.
los dueños del país solamente se
El Gobierno Municipal, no cuenta
preocupan por explotar los La industrialización y el comercio
con una organización en materia
recursos naturales, no aplican crecen aceleradamente, mientras
ambiental que trabaje de manera
tecnologías limpias en sus que el proceso de Educación
intensa por mejorar los servicios
procesos de producción Ambiental de la población avanza
ambientales y por impulsar
contaminando el medio ambiente y lentamente.
programas de Gestión Ambiental,
no hacen nada para restaurarlo.
que no solo erradiquen este
Falta de organización en la
problema sino también minimicen
La inexistencia de una política población para defender los
los efectos de los otros enlistados.
municipal garante de la recursos naturales.
conservación, protección y
Inexistencia de un programa de
restauración de los recursos
Educación Ambiental dirigido a los
naturales del Municipio.
Centros Educativos del Municipio,
donde los estudiantes conforman
Brigadas Ambientales que se
encargan de educar y
Sensibilización a la población.

248
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

10. QUE MEDIOS Y ACCIONES ESTAN A NUESTRO ALCANCE?

La proyección social del Municipio


Existe la voluntad política del
esta orientada al contacto directo
Gobierno Local para mantener un
con la población, involucrado a la Estará a nuestro alcance diseñar
Medio Ambiente sano y agradable
gente de forma organizada a un modelo que contribuya a
en la protección de los recursos
búsqueda de soluciones. resolver los problemas
naturales y en fomentar un
identificados en el Diagnostico
desarrollo económico en
Propuestas de programas Ambiental Participativo.
congruencia con el medio
Ambiéntales importantes que al
ambiente.
ejecutarlos a largo plazo darán los
frutos esperados.
11. QUIENES DEBERÍAN SER LOS RESPONSABLES PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA?, Y QUE
ACCIONES LES CORRESPONDEN?
Responsable Acciones Responsable Acciones Responsable Acciones

Alcaldía Mejorar el Ejecutar


Educar a la
Municipal servicio del tren programas de
Alcaldía población en Alcaldía
de aseo Gestión
Municipal materia Municipal
aumentando la ambiental en
ambiental
cobertura. general.

Impulsar
Realizar un Crear y aplicar programas de
Alcaldía estudio sobre el una Ordenanza separación de
Municipal funcionamiento Integral para la desechos
Alcaldía
actual del tren Preservación del Alcaldía sólidos, reciclaje
Municipal
de aseo para Medio Ambiente Municipal y promover los
hacer las de Soyapango y domingos de
correcciones sancionar a los voluntariado por
necesarias. infractores. lo menos 2
veces al mes.

Incorporar la
educación
Ambiental en los
Impulsar
programas
Intensificar en capacitaciones
Ministerio de Ministerio de educativos.
los programas Ministerio de sobre Gestión
Educación Educación y Establecer como
Educativos la medio Ambiental a
Y Alcaldía Alcaldía norma la
Educación Ambiente todas las
municipal. Municipal. recolección
Ambiental instituciones del
separada en
Municipio.
todos los centros
de estudio del
Municipio

249
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

C. SINTESIS DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE


SOYAPANGO

Tabla II.56:.Formato para la Caracterización de la Condición Ambiental Municipal.


1. CARACTERIZACIÓN DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
DATOS GENERALES
Nombre del
Municipio
SOYAPANGO
Tamaño
(Km2)
29.72 Km2 Fecha actualización datos
2007
Población Nombre de quien realiza el seguimiento y evaluación
Total
687,554 habitantes
Municipio
Población
Rural actual
Población Dependencia
Urbana actual
UNIDAD
AMBIENTAL
Departamento
al que
SAN SALVADOR
pertenece el
municipio
VARIABLES DE ORDEN NATURAL
1. Caracterización de las estructuras ambientales Respuesta desde el SIGAM
Señale con (x) las estructuras naturales dentro del municipio que Señale con una X si hay algún Plan, programa o proyecto en ejecución sobre
requieren de manejo prioritario y/o específico: cada tema, y señale qué entidad o entidades lo están ejecutando o lo apoyan.
Estructura Ambiental Plan Programa Proyecto Entidad(es) Ejecutora(s)
Oferta ambiental SI NO
Parques y zonas verdes X
Ríos y Quebradas X
Áreas Naturales Protegidas X
Zonas vulnerables X
Otro cuál

Otro cuál
2. Función ambiental del municipio Respuesta desde el SIGAM
Señale con (X) si el municipio es predominantemente: Señale con una X si hay algún Plan, programa o proyecto en ejecución sobre
cada recurso, y señale qué entidad(es) lo están ejecutando o lo apoyan.

a) Oferente de Recursos: SI NO Plan Programa Proyecto Entidad(es) Ejecutora(s)

Hídricos X
Energéticos X
Alimentos X
Materias primas X
Otro cuál
a) Demandante de Recursos: SI NO Plan Programa Proyecto Entidad(es) ejecutoras)

Hídricos X
Energéticos X
Alimentos X
Materias primas X
Otro cuál
VARIABLES DE ORDEN NATURAL

3. Dinámica ambiental dominante Respuesta desde el SIGAM

250
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Señale con (X) las dinámicas más sobresalientes en el municipio: Señale con una X si hay algún Plan, programa o proyecto en ejecución sobre
cada tema, y señale qué entidad o entidades lo están ejecutando o lo apoyan.
Dinámica ambiental SI NO Plan Programa Proyecto Entidad(es) Ejecutora(s)

Conservación o mejoramiento X
Deforestación X
Escasez de agua potable X
Contaminación Aérea X
Contaminación Hídrica X
Contaminación de Suelos X
Contaminación sónica X
Contaminación electromagnética X
Otro cuál
Otro cuál
4. Fenómenos climáticos o naturales recurrentes. Respuesta desde el SIGAM

Señale con (X) los más importantes fenómenos climáticos Señale con una X si hay algún Plan, programa o proyecto en ejecución sobre
recurrentes: cada recurso, y señale qué entidad(es) lo están ejecutando o lo apoyan.

Fenómenos climáticos o naturales SI NO Plan Programa Proyecto Entidad(es) Ejecutora(s)

Inundaciones X
Tormentas X
Terremotos X
Deslizamientos o derrumbes X
Otro cuál
Otro cuál
VARIABLES DE ORDEN CULTURAL
A. ÁMBITO RURAL
5. Base e económica rural Respuesta desde el SIGAM
Indique los principales productos del área rural. En la columna Señale con una X si hay algún Plan, programa o proyecto ambiental en
siguiente, indique el % de área ocupada por cada producto / área ejecución para corregir los efectos ambientales de cada sistema productivo, y
total municipal. señale qué entidad(es) lo están ejecutando o lo apoyan.

Productos del área Rural % área X Plan Programa Proyecto Entidad(es)


ejecutoras)

5.1Conflictos Ambientales por uso del suelo Respuesta desde el SIGAM


Indique la proporción de áreas cuyo inadecuado eso del suelo Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto ambiental
cause efectos negativos o problemas ambientales en el área rural/ en ejecución para corregir los efectos ambientales por inadecuado
área total municipal uso del suelo rural y señale que entidad(es) lo están ejecutando o
apoyando
Conflictos % área Plan Programas Proyecto Entidad(es)
ambientales por uso Ejecutora(s)
inadecuado del suelo
en el área Rural
Bajo o moderado <1O%
Medio entre 11% y 31%
Alto>30% X
6. Concentración de la población rural Respuesta desde el SIGAM
Señale con una X el grado de concentración de la población rural Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto ambiental
del municipio de acuerdo al siguiente rango: en ejecución para mitigar los efectos ambientales por concentración
de la población rural y señale que entidad(es) lo están ejecutando o lo
apoyan

251
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Concentración de SI NO Plan Programas Proyecto Entidad(es)


población Rural Ejecutora(s)
Alta (.> 101 Hab/km2)
Mediana (21 100
Hab/Km2)
Baja(<20 Hab/Km2) X
7. Dinámica de población Rural Respuesta desde el SIGAM
Señale con una X la dinámica de la población rural del municipio de Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto ambiental
acuerdo al siguiente rango: en ejecución para mitigar los efectos ambientales por la dinámica de
la población rural y señale que entidad(es) lo están ejecutando o lo
apoyando
Dinámica de población SI NO plan programas proyecto Entidad(es)
Rural ejecutor(as)
Ha disminuido X
Se mantiene estable
Ha aumentado
8. Procesos de ocupación Rural Respuesta desde el SIGAM
Señale con una X a el principal proceso de poblamiento del área Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto ambiental
rural en ejecución para mitigar los efectos ambientales por la dinámica de
la población rural y señale que entidad(es) lo están ejecutando o lo
apoyan
Proceso Ocupación SI NO plan programas proyecto Entidad(es)
Rural ejecutor(as)
Formación de suburbios X
informales o invasión de
predios
Condominios X
Asentamientos en tono a X
explotaciones
industriales
9. Conflictos causados por la actividad socio económica Rural Repuesta desde el SIGAM

Señale con una X los principales conflictos resultantes de la Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto ambiental
dinámica socio económica en ejecución para mitigar los efectos ambientales por los conflictos
identificados y señale que entidades lo están ejecutando o apoyando
Conflictos SI NO plan programas proyecto Entidad(es)
identificados ejecutor(as)
Presencia de conflicto X
social
Crítico deterioro de suelo X
Critica escasez de agua X
Contaminación de ... X
Otro
A. ÁMBITO RURAL
10. Como resumen de las anteriores consideraciones describa los principales problemas ambientales del área rural

1
2
3
4
5
B. ÁMBITO URBANO
11. Tamaño del asentamiento Km 2 N" 12. Dinámica poblacional últimos 5
Habitantes años
actuales
Indique el tamaño en Km2 del área del
casco urbano comprendido dentro del 26 km2 Ha disminuido
Se mantiene estable
perímetro urbano.
ha aumentado X
13. Función Regional del Centro Urbano Respuesta desde el SlGAM
Di

252
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Señale con una X Ofrece o Demanda de otros Señale con una X si hay algún Convenio o Acuerdo en ejecución para Ofrecer o
Recibir servicios, y señale con cuáles entidad(es): Otro municipio, Área
municipios algunos de los siguientes servicios metropolitana, Asociación de municipios u otro.
Servicios Ofrece Demanda Convenio Acuerdo Entidad(es) que recibe
urbanos u Ofrece servicios
compartidos
Salud X
Educación X
Institucionales X
Recreativos X
Matadero X
Servicios de aseo X
Deposito o relleno X
Acueducto X
Otro Cual
14. Procesos regionales 15. Concentración de la población urbana
Señale con una X el proceso de crecimiento urbano: Califique el grado de la actual concentración de la población
urbana de acuerdo a! siguiente rango:
Proceso de crecimiento urbano SI NO
Se está aproximando o forma parte de un centro Concentración de la población urbana
urbano mayor. Alta (>300Hab/Km2)
Ya forma parte de un área metropolitana. Mediana ( 200 - 300 Hab/ Km2)
X
X
Se mantiene como un núcleo independiente. Baja (< 200 Hab / Km2)
16. Actividad económica Urbana Respuesta desde el SIGAM
Ordene de 1° (La más importante) a 5° las principal es Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto ambiental en
actividades económicas del área urbana ejecución para corregir los efectos ambientales de cada actividad económica,
señale que entidades lo están ejecutando o lo apoyan

Actividad N°Orden Plan Programa Proyecto Entidad(es) ejecutora(s)


económica
Pequeñaurbana
y mediana
Industria
Industria
Comercio
Venta de Servicios
urbanos
Servidos de
mantenimiento
automotor y transporte
Industria de alimentos
Manufacturas y
confecciones
Artesanías
Otra cuál
17. Conflictos por la actividad socioeconómica Urbana Respuesta desde el SIGAM
Señale con una X los principales conflictos resultantes de la dinámica Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto
socioeconómica urbana ambiental en ejecución para mitigar los efectos ambientales por
los conflictos identificados y señale que entidad(es) lo están
ejecutando o lo apoyan

Conflictos Identificados SI NO Plan Programa Proyecto Entidad(es) ejecutor(as)

Presencia de conflictos sociales X


Critica escasez de agua X
Contaminación del agua X
Contaminación del aire X
Critico deterioro de suelo X
Insuficientes servicios públicos X

253
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Insuficientes áreas verdes X


Uso inadecuado del suelo urbano X
Otros
18. Conflictos ambientales por uso del suelo Respuesta desde el SIGAM
Indique la proporción de áreas urbanas cuyo inadecuado uso del suelo Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto
cause efectos negativos o problemas ambientales/área total urbana ambiental en ejecución para corregir los efectos ambientales por
inadecuado uso del suelo urbano y señale que entidad(es) lo
están ejecutando o lo apoyan
Conflictos ambientales por uso % X Plan Programa Proyecto Entidad(es) ejecutor(as)
inadecuado de suelo en el área urbana Área

Bajo o moderado <10%


Medio entre 11%y 31%
Alto>30%
B. AMBITO URBANO
19. Como resumen de las anteriores consideraciones describa los principales problemas ambientales del área Urbana.
1
2
3
4
5

254
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CAPITULO III: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN


AMBIENTAL INSTITUCIONAL

SECCION I: ANALISIS DE LA EVALUACIÓN

A. GENERALIDADES

El diagnostico administrativo es un instrumento metodológico que permite definir la actual


situación en el manejo ambiental de la municipalidad. En el presente estudio se contemplo
anteriormente también un diagnóstico ambiental a las diferentes comunidades que
comprenden el municipio. Lo cual es de vital importancia pues permitió conocer la postura
de la ciudadanía en este tema.

El diagnóstico administrativo esta referido a la estructura organizativa encargada del


manejo del proceso de Gestión Ambiental. . Sus elementos componentes son: las
estructuras de poder municipales (jerarquías), la normatividad, las funciones y las
competencias de las dependencias municipales involucradas.

Por tanto, antes de diseñar el Modelo de Gestión Ambiental, es necesario analizar la


situación actual de la Municipalidad de Soyapango al respecto, recopilando y analizando
la información necesaria. Para lo cual se propone comparar la condición y dinámica de
los procesos ambientales municipales con las condiciones y estructura de la base
operativa municipal.

Puesto que el Sistema de Gestión Ambiental Municipal a desarrollar, como Sistema


Organizacional, pretende definir en el municipio de acuerdo a sus características sociales,
económicas y ambientales, a su capacidad de gestión ambiental actual y a sus
necesidades específicas de gestión acordes a sus potencialidades y problemática
ambiental, una nueva organización administrativa que le permita asumir las funciones y
responsabilidades que le corresponden legalmente en este ámbito.

Esta evaluación de la gestión tiene como objetivo principal conocer las debilidades y
fortalezas que existen al interior de las unidades que están involucradas en la Gestión
Ambiental Municipal, respecto a la planificación y ejecución de los planes estratégicos.

255
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

B. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS

El Diagnostico Administrativo tiene como objetivos:


• Identificar la problemática organizativa y operativa de las dependencias
municipales involucradas con el tema ambiental.
• Calificar la problemática administrativa en base a la Capacidad de Gestión
Ambiental de la Municipalidad.
• Conocer las potencialidades que existen para realizar el proceso de Gestión
Ambiental.

Lo anterior no tiene como propósito emitir juicios de valor ni fiscalizar el desempeño de las
funciones de la Administración Municipal de Soyapango; sino más bien dicho análisis y
sus resultados son funcionales a la construcción del modelo. De hecho, lo que se aspira
en este caso es contribuir al fortalecimiento de la Gestión Ambiental de la Alcaldía de
Soyapango, a partir del análisis de sus propias condiciones al conocer las debilidades y
fortalezas que existen al interior de las dependencias involucradas con dicha Gestión.

Por ello ante cualquier cambio que se proponga posteriormente al análisis, se debe tener
claridad en cual es la situación actual de la Municipalidad, cuáles son sus principales
problemas, restricciones y potencialidades. Ya que el diagnostico administrativo servirá
para establecer que se debe cambiar y permitirá que las autoridades conozcan los límites
de los cambios que quieran realizar. Para lo cual se sugiere tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

• La municipalidad es una organización que fundamenta su existencia en satisfacer


las necesidades de servicios locales; y los cambios que requiera, estarán en
función de adecuarse a la mejor manera posible para satisfacer estas
necesidades.
• Los cambios en las necesidades de la población que debe satisfacer la
municipalidad, y que van ha alterar los volúmenes de carga de trabajo, la
expansión de servicios, el mayor radio de acción, etc., son consecuencias en la
organización administrativa y de servicios.
• Cuando se hace necesaria la incorporación de nuevas técnicas, conocimiento,
equipos, métodos de trabajo, etc. Para modernizar la organización, esto traerá

256
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

modificaciones en la división y organización de trabajo y por ende en la estructura


orgánica, en los requisitos de calificación del personal, etc.

Se analizaran las unidades involucradas en el proceso de la Gestión ambiental que fueron


identificadas a lo largo de la Investigación de Campo, las cuales se mencionan a
continuación:

− Departamento de Aseo
− Departamento de Espacios Públicos.
− Mercados Central y Matazano.
− Mercados Las Margaritas y Plaza los Ángeles.
− Mercados las Palmeras y Credisa.
− Unidad Ambiental.
− Proyección Social y Desarrollo Humano
− Planificación y Desarrollo Urbano.
− Cementerios.

Los análisis utilizados para conocer el proceso administrativo de estas Unidades, se han
realizado mediante la aplicabilidad de herramientas como los Indicadores de Gestión
como Eficiencia, Efectividad y Eficacia, así como el Índice GAM.

La información utilizada para el análisis, ha sido: el Plan Anual de cada una de las
unidades identificadas, los avances de los planes presentados a la Gerencia General y los
manuales de función y de coordinación existentes en cada unidad.

1. INDICADORES DE GESTIÓN

La aplicación de los Indicadores de Gestión113 se ha hecho en base al Plan Estratégico y


Operativo anual (estos se hacen en base al contenido del Plan Estratégico de la
municipalidad) de cada unidad114, que son medidos o auditados por la Gerencia General
de la municipalidad cada 2 o 3 meses, para conocer el grado de avance de estos.

113
Indicadores de Gestión proporcionada por www.tablerodecomando.com
114
A las unidades de Proyección Social y Planificación y Desarrollo urbano no se les aplicara los índices de
Gestión, debido a que las Jefaturas nos restringieron el acceso a la información que contienen los Planes de
acción y el grado de avance de estas mismas

257
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

El objetivo principal de la aplicación de indicadores de Gestión es para conocer la


eficiencia, eficacia y efectividad de cada unidad con la que logran o no sus metas con los
recursos que disponen en el Presupuesto Anual Municipal que les otorga a cada unidad.
Es por eso que la Gerencia les exige el Plan de acción a partir de agosto o septiembre
con el fin de conocer las necesidades de cada unidad.

La metodología empleada para el análisis es partir de los planes de Acción del 2007 de
cada unidad para conocer las metas trazadas en el periodo de gestión y evaluar el grado
de avance de estas con respecto a l tiempo.

El fin ultimo de la aplicación de los indicadores es medir el grado en el cual las unidades a
analizar obtienen los objetivos planeados, hacen el uso correcto de los recursos y a la
vez el aprovechamiento de los mismos en miras de una gestión Ambiental que atienda las
necesidades de ola población del municipio.

A continuación se describe primero el plan anual (periodo de ejecución 06 enero- 31 dic.


2007) de cada unidad y luego la aplicación de los indicadores de gestión con sus
respectivas conclusiones:

1.1 GERENCIA DE SERVICIOS EXTERNOS

Esta gerencia tiene a cargo la administración de las jefaturas de los mercados,


cementerios, Depto de Aseo y Depto de Espacios públicos. En esta gerencia no se
aplicaran indicadores de Gestión ya que esta contiene a las unidades mencionadas
anteriormente.
Para este año será necesario fortalecer áreas que se observan con mayores dificultades:
- La critica falta de espacio para enterramientos en los cementerios.
- El reforzamiento de la flota de camiones recolectores y la necesidad de planta de
transferencia de desechos sólidos.
- Vehiculo con brazo hidráulico y canastilla para reparación de lámparas de
alumbrado publico.
- Mejorar la infraestructura física de los diferentes mercados, techo en Las Palmeras,
Credisa y posteado en áreas de las Margaritas y mejoramiento de servicios
sanitarios en el mercado Central, muros de contención en el lado sur de mercado
Las Margaritas.

258
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

OBJETIVO GENERAL

Elevar la calidad de los servicios públicos municipales prestados por nuestra alcaldía,
atendiendo la demanda de la ciudadanía e igualmente desarrollar propuestas para reducir
el subsidio que por hoy existe en los diferentes servicios públicos responsabilidad de esta
gerencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Desarrollar planes de trabajo de cada departamento o área estableciendo una


interrelación que permita sólidos vínculos de coordinación y apoyo entre ellos.
2. mejorar la recolección de los desechos sólidos en el municipio cambiando horarios
y rutas fortaleciendo la supervisión de las diferentes actividades mejorando
infraestructura del taller mecánico reforzando la flota de camiones recolectores
unidos a la asignación administrativa oportuna de los recursos financieros
necesarios para el desarrollo exitoso de la operación.
3. reorganizar el departamento de alumbrado y espacios públicos garantizando la
supervisión de las diferentes actividades, dotando de equipo técnico apropiado y la
asignación oportuna de los recursos económicos necesarios para mejorar la
atención al sistema de alumbrado públicos, zonas verdes y demás servicios
(tragantes, poda y tala), Finca Chantecuan y vivero, responsabilidad de este dpto.
4. promover solución integral a la crisis existente por falta de espacios en el
cementerio municipal que se encuentra sobresaturado siendo primordial el
involucramiento del consejo municipal para la concreción de un nuevo cementerio
que resuelva como mínimo la demanda de la ciudadanía de escasos recursos que
no pueden pagar, los costos de un espacio en cementerio privado. Al clausurar el
actual, organizar su mantenimiento y la información censada que permita en el
futuro reutilizar los espacios que no están vendidos a perpetuidad.
5. promover soluciones a problemática de infraestructura de los diferentes mercados,
la recuperación de la mora en ellos y creativamente promocionar con publicidad
diversa en el esfuerzo de acercar la ciudadanía a comprar en los mercados
municipales.
6. coordinar con la dirección de cuerpos de agentes metropolitanos (CAM) la
vigilancia y seguridad de la infraestructura (edificio y equipos) de los servicios

259
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

públicos municipales, por hoy es la seguridad una debilidad notoria en áreas de los
mercados y parqueo de los camiones recolectores.
7. Coadyuvar en coordinación con registro tributario municipal en la generación de
ordenanzas que actualicen las tasa en relación con los costos por servicios
públicos prestados por nuestra municipalidad.
8. Impulsar en coordinación con la unidad ambiental la concreción de la planta de
transferencia municipal para el transporte en góndolas (trailer) haciendo posible
reducir costos de operación e incrementar el aprovechamiento del recurso humano
en las labores de recolección.
9. contribuir en coordinación con la gerencia de proyección social y dirección del
CAM en la búsqueda de soluciones a la problemática de las ventas ambulantes en
el municipio que afectan como competencia desleal la actividad comercial al
interior de los mercados municipales y demás genera desorden en los espacios
públicos.
10. conjuntar esfuerzos con el departamento de proyección social y la unidad
ambiental a favor de la educación ambiental, respecto a lugares rutas y horarios
de recolección de los desechos sólidos en las diferentes zonas del municipio.

METAS

- Cumplimiento de los planes anuales operativos de mercados, cementerio, Dpto. de


Alumbrado y Espacio publico.
- Capacitación del personal según necesidades de cada área de trabajo.
- Reparaciones y mantenimiento oportuno de la infraestructura de los diferentes
departamentos y áreas.
- Equipamiento adecuado de cada área de trabajo priorizando en necesidades
básicas.
- Coordinación de los esfuerzos de las diferentes áreas de trabajo.
- Atender los requerimientos de las instancias superiores.

METODOLOGÍA
Supervisión del trabajo de los jefes de departamentos y administradores de área.
Supervisión permanente de las actividades sensibles de cada área.
Informes periódicos de c/u de los jefes u administradores.

260
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Apoyo al aseguramiento material y equipamiento de cada departamento o área.

RECURSOS HUMANOS
Departamento de Aseo 185
Departamento de Alumbrado y Espacios Públicos 59
Mercado Central y Matazano 39
Mercado Margaritas, Plaza Los Ángeles 8
Mercado Las Palmeras, Mercado Credisa 5
Cementerio Municipal 5
Gerencia de de Servicios Externos Municipales 5

A continuación se presenta el Plan Anual y la aplicación de los indicadores de las


unidades que conforman la Gerencia de Servicios Municipales:

1.1.1 CEMENTERIOS

OBJETIVOS
1. Dotar al Municipio de Soyapango del equipamiento mortuorio adecuado para los
próximos 25 años.
2. Brindar servicios eficientemente y con calidad en los cementerios municipales de
la ciudad de Soyapango.
3. Autofinanciar operaciones en cementerios.
4. suplir la alta demanda de espacios para inhumaciones que genera anualmente la
sobrepoblación de Soyapango.
5. formara servidores públicos con vocación de servicio desinteresada y entregada al
pueblo Soyapango.
6. hacer cementerios seguros en el municipio de Soyapango.
7. hacer de la administración de cementerios una unidad moderna y bien equipada
con tecnología apropiada para mejor atención del público.

POLITICAS
- Capacitar al personal permanentemente, motivarlo a superarse de forma individual y
colectiva incentivarlo con reconocimientos simbólicos y de ser posible de forma
material o económica.
- Supervisar al personal permanentemente haciéndoles cumplir los horarios laborales
y la política de la institución.
- Dar seguimiento al plan anual de operaciones para su fiel cumplimiento.

261
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

- Hacer revisiones constantes de los reglamentos y ordenanzas municipales en el


arrea de cementerio y demás.
- Aplicar normas de conducta, moral y ética en el departamento cuidando no caer en
una extrema burocracia.

METAS

- - Dotar con infraestructura idónea para el manejo de restos humanos, con un arca
administrativa bien equipada de mobiliario, recursos técnicos y humanos que genere
los ingresos necesarios para su operatividad.
- Construir un nuevo cementerio general en el municipio.
- Obtener equipo de cómputo moderno para actualizar administrativamente.
- Tener personal calificado en la administración de cementerios que sean capaces de
llenar las expectativas de la población usuaria de servicios en los cementerios.
- Fomentar el respeto y la armonía entre compañeros de trabajo para el buen
desempeño del equipo.

262
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.57: Plan Operativo 2007, Cementerios


RESULTADO SUPERVISION
OBJETIVO META ACTIVIDAD RECURSOS FECHA RESPONSABLE
ESPERADO CONTROL
Consejo municipal,
Dotar al Municipio Gestionar la adquisición de
Construir nuevo cementerio Financieros/H 15/01/200 cementerio,
de equipo mortuorio recursos financieros y ejecutar Muy bueno Permanente
general en Soyapango umanos 7 servicios externos y
adecuado proyectos
desarrollo urbano.

Equipo de
Consejo municipal,
Brindar servicios Equipar modernamente la Gestionar la adquisición de computo y
30/01/200 UACI, servicio
eficientes y de administración y formar equipo y la cantidad de capacitacione Muy bueno Permanente
7 externos y
calidad personal calificado capacitaciones s
cementerios
permanentes,

actualizar ordenanza regulatoria Dpto. jurídico,


Autofinanciar Generara ingresos Financieros/H 30/01/200
de las tasas y servicios Consejo municipal y Muy bueno Permanente
operaciones suficientes umanos 7
municipales cementerio.

Formar servidores Capacitaciones Gerencia


gestionar con consejo municipal
públicos con permanentes en área de Financieros/H 28/02/200 administrativa,
la adquisición de recursos y Muy bueno Permanente
vocación de servicio servicio al publico y umanos 7 cementerio y
construirlo
y eficiencia cementerios- consejo municipal

Hacer seguros los Gestionar con CAM la Consejo municipal,


Adquirir vigilancia Financieros/H 28/02/200
cementerios de asignación de personal de forma CAM, cementerio, y Muy bueno Permanente
permanente umanos 7
Soyapango permanente. servicio externos

Hacer la
Contar con equipo y
administración de Consejo municipal,
tecnología idónea para Gestión y adquisición de equipo Financieros/H 01/02/200
cementerios una UACI, cementerio, Muy bueno Permanente
control y manejo de de computo moderno y eficiente umanos 7
unidad moderna y servicio externos
cementerios-
eficiente

Consejo municipal,
Tener un cementerio limpio Actualizar censos de sepulturas,
Ordenamiento de Financieros/H 30/03/200 cementerio,
y bien estructurado física y archivos, controles y además Muy bueno Permanente
cementerios. umanos 7 servicios externos y
administrativamente. ampliar infraestructura.
desarrollo urbano.

263
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Establecimiento de Indicadores de Gestión.

 EFECTIVIDAD

EFECTIVIDAD= (Objetivos Logrados/Objetivos Planeados)*100%


Tabla II.58: Cumplimiento de objetivos.
Objetivos Cumplimiento
Dotar al Municipio de equipo mortuorio
No
adecuado
Brindar servicios eficientes y de calidad Si
Autofinanciar operaciones Medio
Formar servidores públicos con vocación de
Si
servicio y eficiencia
Hacer seguros los cementerios de Soyapango Si
Hacer la administración de cementerios una
No
unidad moderna y eficiente
Ordenamiento de cementerios. No

Efectividad= (3.5/7)*100%=50%

 EFICIENCIA DEL RECURSO FINANCIERO

EFICIENCIA= (Recursos Asignados/Recursos Empleados)*100%


Tabla II.59: Recursos Financieros por meta.
Recursos Recursos
Eficiencia por
Metas Financieros Financieros
Meta
Asignados Empleados
Construir nuevo cementerio general en
$150,000.00 $0.00 En proceso
Soyapango
Equipar modernamente la administración
$ 2,750.00 $3,745.00 73.43%
y formar personal calificado
Generara ingresos suficientes $2,373.50 $2,373.50 100.00%
Capacitaciones permanentes en área de
$ 26,759.16 $ 24,8.359.00 107.64%
servicio al publico y cementerios-
Adquirir vigilancia permanente $ 5,444.12 $ 4,575.25 118.99%
Contar con equipo y tecnología idónea
$ 26,380.00 $ 12,530.00 En Proceso
para control y manejo de cementerios-
Tener un cementerio limpio y bien
estructurado física y $ 2,141.25 $ 1,152.85 En Proceso
administrativamente.

Algunas de las metas que contiene el plan anual no se han podido cumplir, debido al bajo
presupuesto asignado para el 2007 que no es el suficiente para hacer inversiones
grandes.

264
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

 EFICIENCIA DEL RECURSO HUMANO

EFICIENCIA= (Recursos Asignados/Recursos Empleados)*100%


Tabla II.60: Recursos Humanos por meta
Recurso Recurso
Eficiencia
Metas Humano Humano
por Meta
Asignado Empleado
Construir nuevo cementerio general en
7 0 En proceso
Soyapango
Equipar modernamente la administración y
2 2 100.00%
formar personal calificado
Generara ingresos suficientes 3 3 100.00%
Capacitaciones permanentes en área de
2 2 100.00%
servicio al publico y cementerios-
Adquirir vigilancia permanente 1 1 100.00%
Contar con equipo y tecnología idónea para
2 0 En Proceso
control y manejo de cementerios-
Tener un cementerio limpio y bien estructurado
7 5 71.42%
física y administrativamente.

 EFICACIA OPERATIVA = Metas / logros


= 3.5 / 7 = 50%

 EFICACIA EN EL TIEMPO = T. Programado / T. Real


Tabla II.61: Tiempo por meta
Tiempo Tiempo
Eficiencia por
Metas Programado Real
Meta
(Meses) (Meses)
Construir nuevo cementerio general en
6 0 En proceso
Soyapango
Equipar modernamente la administración
2 3 66.67%
y formar personal calificado
Generara ingresos suficientes 4 5 80%
Capacitaciones permanentes en área de
2 2 100%
servicio al publico y cementerios-
Adquirir vigilancia permanente 0.5 0.5 100%
Contar con equipo y tecnología idónea
3 0 En Proceso
para control y manejo de cementerios-
Tener un cementerio limpio y bien
estructurado física y 2.5 6 41.66%
administrativamente.

1.1.2 DEPARTAMENTO DE ASEO

Para el año 2006 se logro mantener efectivamente la recolección de desechos sólidos


domiciliares, industriales y comerciales del municipio utilizando 19 camiones recolectores
en buen estado, aunque no se logro todo lo que estaba proyectado debido a que no se
hizo el cambio de motor a los 5 camiones MACK.

265
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

OBJETIVOS
Garantizar la recolección de los desechos sólidos generales en el municipio.
Garantizar el buen funcionamiento de las unidades.
Tabla II.62: Cumplimiento de metas
METAS PROPUESTAS CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUESTAS
Se ha garantizado la recolección de lunes a sábado
Garantizar la
normalmente y los domingos en rutas establecidas. A los
recolección
camiones que se les solicito cambio de motor no se ha
avanzado hasta la fecha.
Se solicito la compra de una góndola para trasbordo de
basura y un camión compactador desde febrero de 2007,
Construcción de planta hasta la fecha este procedimiento esta estancado en la
de transferencia UACI, por lo que se teme a que no se adquiera por lo muy
poco que resta el año.
No hay lugar definido aunque ya se solicito la compra de una
góndola compactadota para el trasbordo
Garantizar la calidad del
servicio prestado Se adquirieron dos personas para realizar esta labor.
(Equipo de Supervisión)
Equipamiento de taller Se adquirió herramientas nuevas
Construcción de grúa Construida
Producción de
No se ha podido concretar por la falta de un lugar adecuado.
compostaje

METAS PROPUESTAS

 Garantizar la recolección de desechos en el municipio en los horarios y días


establecidos.
 Construcción de planta de transferencia
 Garantizar la calidad del servicio prestado (Equipo de Supervisión)
 Equipamiento de taller
 Construcción de grúa
 Producción de compostaje (Generación de abono orgánico).

POLITICAS

− Garantizar la recolección
Se distribuirán las zonas y se cambiaran los horarios de salida de los turnos ya
establecidos, quedando el primero la salida a las 5:00 a.m., el segundo a la 1:00 p.m. y el
turno de la noche a las 6:00 p.m., esto permitirá que se le de un mayor mantenimiento y
limpieza a las unidades y a la vez mejora el rendimiento.

266
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

− Construcción de la planta de transferencia.


Permitiera que las unidades realicen el recorrido establecido en un menor tiempo y
ampliar las áreas de recolección. Los costos se disminuirán (el desgaste de llantas y de
los camiones) por el recorrido que es aproximadamente de 76 kms.

− Creación de equipo de supervisión


− Fortalecimiento de taller
Mejorar las condiciones de trabajo ya que carecen de herramientas necesarias para un
mejor funcionamiento y con la compra de herramienta sofisticada se aprovechara el
tiempo.

− Construcción de grúa
El departamento carece de una unidad de auxilio mecánico formal por lo que se ha
pensado modificar uno de los camiones (2 fuera de uso) para convertirlo en grúa.
− Producción de compostaje
Reducir los volúmenes que se llevan al relleno sanitario de desechos de los diferentes
mercados produciendo abono orgánico. Se ha pensado la asignación de 2 personas para
este fin y que la separación se haga desde el mercado.

Establecimiento de Indicadores de Gestión.

 EFECTIVIDAD

EFECTIVIDAD= (Objetivos Logrados/Objetivos Planeados)*100%

Tabla II.63: Cumplimiento de objetivos.


CUMPLIMIENTO DE METAS
METAS PROPUESTAS
PROPUESTAS
Garantizar la recolección 70%
Construcción de planta de
0%
transferencia
Garantizar la calidad del servicio
90%
prestado (Equipo de Supervisión)
Equipamiento de taller 70%
Construcción de grúa 100%
Producción de compostaje 20%

Efectividad= (350% / 7)= 50%

267
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

 EFICIENCIA DEL RECURSO FINANCIERO

EFICIENCIA= (Recursos Empleados / Recursos Asignados)*100%


Tabla II.64: Recursos Financieros por meta.
Recursos Recursos
Eficiencia por
Metas Financieros Financieros
Meta
Asignados Empleados
Garantizar la recolección $ 37,333.37 $ 37,000.25 99.11%
Construcción de planta de transferencia $ 173,729.03 $0 0.00%
Garantizar la calidad del servicio
$ 1,435,000 $ 1,245,000.00 86.76%
prestado (Equipo de Supervisión)
Equipamiento de taller $ 3,900,00 $ 2,985.00 76.54%
Construcción de grúa $ 302,895.66 $ 302,895.66 100.00%
Producción de compostaje $2,000,775 $0 0.00%

Todas las metas que contiene el plan anual no se han podido cumplirse, principalmente
las que requieren de grandes inversiones como lo es la construcción de una planta de
transferencia y la adquisición del terreno para la producción de compostaje puesto que no
se tiene una aprobacion de la inversion a realizar pues no estan debidamente justificadas.

 EFICIENCIA DEL RECURSO HUMANO

EFICIENCIA= (Recursos Empleados / Recursos Asignados)*100%


Numero de empleados con los que cuenta la Unidad de Aseo= 185 personas
EFICIENCIA= (185/185)*100 = 100%
 EFICACIA EN EL TIEMPO = T. Programado / T. Real

Tabla II.65: Tiempo por meta


Tiempo Tiempo
Eficiencia por
Metas Programado Real
Meta
(Meses) (Meses)
Garantizar la recolección Permanente Permanente Permanente
No se ha
Construcción de planta de transferencia 4 0
realizado
Garantizar la calidad del servicio prestado
Permanente Permanente Permanente
(Equipo de Supervisión)
Equipamiento de taller 2 2 100%
Construcción de grúa 1 1 100%
No se ha
Producción de compostaje 2 0
realizado

1.1.3 DEPARTAMENTO ALUMBRADO Y ESPACIOS PÚBLICOS

Se enfoca a resolver necesidades: Iluminación pública, drenajes, poda de árboles,


mantenimiento de áreas verdes y parques, responder en casos de emergencia.

268
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1. Iluminación pública: lámpara quemada es punto estratégico para actos


delincuenciales, con la colaboración del promotor social, comunidad y
departamento de alumbrado y espacio público se solventara esta problemática en
todo el municipio.
2. se realizan campañas de limpieza de drenajes de aguas lluvias en aquellos
sectores de mayor vulnerabilidad.
3. para 2007 la poda, siembra y tala de árboles se regirá por la ordenanza creada por
los departamentos: dpto. jurídico, desarrollo urbano, departamento de medio
ambiente, consejo municipal y departamento de alumbrado y espacio publico.
4. Revitalizar Espacios públicos (áreas verdes y parques) para crear puntos de
convivencia agradables para los ciudadanos del municipio.
5. Creación de grupos de trabajo para responder a situaciones de emergencia tales
como: terremotos, temporales, caída de árboles e inundaciones.

Estos rubros estarán bajo responsabilidad del departamento de alumbrado y espacio


público.

OBJETIVOS
1. Elaborar e impulsar programas de trabajo en alumbrado publico.
2. Elaborar e impulsar programas de trabajo en el rescate de áreas verdes y parques.
3. Elaborar e impulsar programas de trabajo en el mantenimiento de la finca
Chantecuan.
4. Creación de ordenanza municipal para realizar a la finca Chantecuan reserva
ecológica.
5. Satisfacer en un 100% las inspecciones que solicita la ciudadanía del municipio al
departamento de alumbrado y espacio público.
METAS

1. Mantenimiento del parque del centro de Soyapango.


2. impulsar el ornato exterior de la alcaldía Municipal de Soyapango.
3. Organizar campañas de limpieza de tragantes en coordinación con el
Departamento de proyección social y comunidades antes de la época lluviosa.
4. atender y solucionar en un 100% la solicitud de la población de Soyapango en
donde se solicita reparación de lámparas de alumbrado publico.
5. atender y solucionar en un 100% la solicitud de la población de Soyapango en
donde se solicita la poda o tala de árboles (Requerido por la ordenanza municipal).

269
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

6. Remodelación de parques y áreas verdes del municipio de Soyapango.


7. Reforestación de finca Chantecuán (impulsar la siembra de árboles de café con
árboles que brinden sombra).
Tabla II.66: Cumplimiento de metas
RESPONSABLE OBJETIVO METAS
META ACTIVIDAD RECURSOS
SUPERVISAR ESTRATEGICO ALCANZADAS
Hasta 06/07 se
1. Cambio de lámpara de
han reparado
alumbrado publico, cambio de
Acentuar la un total de
foco y pantalla. 2. Cambio Camión de
seguridad 1397 lámparas
de lámpara de alumbrado volteo equipo
ciudadana a de alumbrado
1. Respuesta publico. 3. Mantenimiento de # 33. El
graves del público. Tan
efectiva al alumbrado y cancha de basket vehiculo Tec. Sigfrido
mejoramiento bien se han
alumbrado ball, polideportivo Credisa y pertenece al López
del alumbrado instalado 20
publico para Cancha de fútbol polideportivo Departamento Electricistas (7
público servicios
disminuir en Famoso Hernández. 4. de Aseo. personas)
referente a nuevos en
gran medida Mantenimiento de alumbrado Camión de Luís Mario
reparación de diferentes
el índice publico en parques y áreas volteo equipo López
lámparas e colonias del
delincuencial verdes. 5. Instalación de #34
instalaciones de municipio de
servicios nuevos de alumbrado pertenece a
servicios soyapango
publico del municipio. 6. Aseo.
nuevos. hasta el mes
Mantenimiento de alumbrado
de agosto de
en centros educativos.
2007.
Recuperación
de zonas
Chapoda y
Herramienta verdes
2. limpieza de
acorde al Sr. Santos (espacios
Revitalización áreas verdes
Chapoda y limpieza de áreas trabajo a Guzmán y públicos) para
de áreas se han
verdes realizar cuadrilla de promover el
verdes del realizado un
asimismo el trabajadores sano
Municipio total de 40
equipo. esparcimiento
áreas verdes
del municipio
de soyapango.
Como
departamento
3.
Demolición de piso existente: - de alumbrado y
Concretado Concretado de
Nivel de suelo espacios
en pasaje Herramientas Arq, albañil y 76.00 mt en el
- Desalojo de ripio - públicos
poniente según exija el cuadrilla de 4 pasaje
Compactación suelo de desarrollan
iglesia trabajo. personas. poniente iglesia
cemento - Concretado e=7 trabajos
colonia Col Guadalupe.
cms eficientemente
Guadalupe
en el rubro de
calles.
el 19/02707 se
inicio la
limpieza de
tragante y
pozos de
Garantizar la
aguas lluvias
4. cobertura de
Bomba en la zona
Identificación limpieza en
trocadora, norte del
de sectores Sr. Santos zona 5 y norte
Limpieza de tragantes aguas gambuzas, municipio y se
críticos de Guzmán y de pozos y
lluvias y aguas negras. trajes, palas. finalizo el
pozos, aguas cuadrilla tragantes de
Cuadrilla de 22/05/07
lluvias y aguas lluvias y
trabajadores En los meses
aguas negras aguas negras
de Junio-
del municipio.
Agosto se
realiza esta
actividad en la
zona sur del
municipio

270
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Hasta la fecha
se han tenido
conversaciones
o se inicio
gestión con
representantes
5. Crear Impulsar del MARN,
ordenanza en legislación para iniciar
la que se ambiental en el proceso en el
Departamento
declare municipio cual se declare
de medio
reserva referente a a la Finca
ambiente, de
ecológica a la declarar chantecuan
espacios
Finca Elaboración de documento. Bibliografía reserva reserva
públicos,
Chantecuan, ecológica a la ecológica. El
comisión de
además crear Finca ala vez documento de
concejo
ordenanza crear la ordenanza
municipal.
municipal de ordenanza de ya se elaboro
poda y tala poda y tala de solamente se
de árboles. árboles. necesita que el
departamento
jurídico le
agregue el
concepto de
multas a dicho
documento.

Establecimiento de Indicadores de Gestión.

 EFECTIVIDAD

EFECTIVIDAD= (Objetivos Logrados/Objetivos Planeados)*100%

Tabla II.67: Cumplimiento de objetivos.


OBJETIVO ESTRATEGICO Metas Alcanzadas Cumplimiento
Acentuar la seguridad ciudadana a graves del = 1,397
Nº. de Lámparas
mejoramiento del alumbrado público referente a lámparas/ 3,125
colocadas/ nº. de
reparación de lámparas e instalaciones de lámparas =
lámparas Asignadas
servicios nuevos. 44.70%
Recuperación de zonas verdes (espacios Nº de áreas verdes
=40 / 186115 =
públicos) para promover el sano limpias / nº de áreas
21.50%
esparcimiento del municipio de Soyapango. verdes del municipio
Como departamento de alumbrado y = área concretada
= 76 mt / 520
espacios públicos desarrollan trabajos /total de área a
mts = 14.61%
eficientemente en el rubro de calles. concretar
Garantizar la cobertura de limpieza en zona
5 y norte de pozos y tragantes de aguas 60%116
lluvias y aguas negras del municipio.
Impulsar legislación ambiental en el
municipio referente a declarar reserva
80%117
ecológica a la Finca ala vez crear
ordenanza de poda y tala de árboles.

Efectividad= (220.8% / 5)= 44.16%

115
Revisar en el Eje de zonas verdes el numero de zonas verdes del municipio
116
La limpieza de tragantes ya se termino en la zona norte continuando en la zona Sur
117
El documento de la ordenanza ya se elaboro solamente se necesita que el departamento jurídico le
agregue el concepto de multas a dicho documento.

271
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

 EFICIENCIA DEL RECURSO FINANCIERO

EFICIENCIA= (Recursos Empleados / Recursos Asignados)*100%


Tabla II.68: Recursos Financieros por meta.
Recursos Recursos
Eficiencia por
Metas Financieros Financieros
Meta
Asignados Empleados
1. Respuesta efectiva al alumbrado
publico para disminuir en gran medida el $ 1,272,400.00 $496,235.00 39%
índice delincuencial
2. Revitalización de áreas verdes del
$ 12,000.00 $3,745.00 31%
Municipio
3. Concretado en pasaje poniente iglesia
$ 67,900.00 $17,003.00 25%
colonia Guadalupe
4. Identificación de sectores críticos de
$ 6,254.20 $ 1,8.59.00 30%
pozos, aguas lluvias y aguas negras
5. Crear ordenanza en la que se declare
reserva ecológica a la Finca Chantecuan,
$ 1,125.00 $ 575.25 51%
además crear ordenanza municipal de
poda y tala de árboles.

Todas las metas que contiene el plan anual no se han podido cumplir, debido al bajo
presupuesto asignado para el 2007.

 EFICIENCIA DEL RECURSO HUMANO

EFICIENCIA= (Recursos Empleados / Recursos Asignados)*100%

Tabla II.69: Recursos Humanos por meta


Recurso Recurso
Eficiencia por
Metas Humano Humano
Meta
Asignado Empleado
1. Respuesta efectiva al alumbrado
publico para disminuir en gran medida el 9 7 77.77%
índice delincuencial
2. Revitalización de áreas verdes del
5 5 100.00%
Municipio
3. Concretado en pasaje poniente iglesia
5 5 100.00%
colonia Guadalupe
4. Identificación de sectores críticos de
5 5 100.00%
pozos, aguas lluvias y aguas negras
5. Crear ordenanza en la que se declare
reserva ecológica a la Finca Chantecuan,
3 3 100.00%
además crear ordenanza municipal de
poda y tala de árboles.

 EFICACIA EN EL TIEMPO = T. Programado / T. Real

272
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.70: Tiempo por meta


Tiempo Tiempo
Eficiencia por
Metas Programado Real
Meta
(Meses) (Meses)
1. Respuesta efectiva al alumbrado
publico para disminuir en gran medida el 3 4 75%
índice delincuencial
2. Revitalización de áreas verdes del
5 6 83.33%
Municipio
3. Concretado en pasaje poniente iglesia
2 2 100%
colonia Guadalupe
4. Identificación de sectores críticos de
2 2 100%
pozos, aguas lluvias y aguas negras
5. Crear ordenanza en la que se declare
reserva ecológica a la Finca Chantecuan,
4 6 66.67%
además crear ordenanza municipal de
poda y tala de árboles.

1.1.4 MERCADO LAS MARGARITAS Y PLAZA LOS ÁNGELES

OBJETIVO GENERAL

- Brindar un servicio de calidad eficientemente transparente y oportuna, a usuarios y


clientes del mercado, para garantizar un ambiente agradable, seguro y saludable.

METAS

1. Gestionar al Consejo municipal la formación de una comisión que elabore una


política de administración y funcionamiento de mercado saludable.
2. Proponer al consejo Municipal, la aprobación de reformas al reglamento de
mercados.
3. Capacitar y concienciar a vendedores sobre el manejo y manipulación de
alimentos.
4. Capacitar a empleados administrativos según sus funciones.
5. realización de campañas de limpieza, fumigación y control de plagas cada 2
meses.
6. construcción de muro de contención y cordón de apoyo de tierra y grama.
7. Pintar interna y externamente el mercado.
8. Reparación y mantenimiento de la infraestructura, maquinaria y equipo.
9. colocación de sonido (equipo y bocinas) dentro del mercado.
10. Iniciar construcción de un GDI
11. brindar seguridad del CAM en Plaza Los Ángeles.

273
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

12. Ampliación y Remodelación del Chalet- Bodega en plaza Los Ángeles.

POLITICAS

Para el logro del objetivo y metas descritas en este plan, nos proponemos en primer lugar,
trabajar arduamente y en conjunto con el personal administrativo y de campo y con todas
las instituciones involucradas, tratando de darle cumplimiento y seguimiento constante,
así como evaluando toda acción realizada para ir haciendo cada vez mejor las actividades
encaminadas a la conclusión del plan operativo 2007.

274
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.71: Plan Operativo de Mercado Las Margaritas y Plaza Los Ángeles.
RESULTADO SUPERVISION
OBJETIVO META ACTIVIDAD RECURSOS FECHA RESPONSABLE
ESPERADO CONTROL
contar con una
Gestionar al
política de
consejo Elaborar Enero-marzo Administradores y Contar con Administradores y
administración y Humanos
formación de solicitud 2007 consejo Municipal política Concejo Municipal
funcionamiento
comisión
de mercados
Administradores,
Administradores,
Proponer al promotor, comité Tener una
Contar con un promotor
consejo reformas Elaborar las adjudicación, herramienta de
reglamento Humanos Jun-07 mercados, comité
al reglamento de Reformas directivos de trabajo
actualizado de adjudicación y
mercados mercados y actualizada
concejo
concejo
Capacitar y
Solicitar que los
concientizar a
Garantizar la capacitación a Humanos papelería vendedores estén
vendedores Administrador y administrador y
salud de los la Unidad de local, refrigerio, Jul-07 conscientes de la
sobre capacitadores. Unidad de salud
consumidores Salud de transporte importancia de la
manipulación de
Unicentro higiene
alimentos
Garantizar una Solicitar Que los
Administrador de Administrador de
mejor atención a Capacitar a Capacitación al Humanos papelería empleados
mercados y mercado y
usuarios y empleados departamento local, refrigerio, Jun-07 brinden un mejor
departamento departamento
publico en administrativos de transporte servicio y
administrativo administrativo.
general administración atención.
Lavar, fumigar y Humanos, pipa
Garantizar un Realización de colocar veneno c/agua, diesel,
enero, marzo,
ambiente campañas de para roedores, gasolina, bomba Mantener limpio y Administrador de
mayo, julio, empleados
saludable a limpieza limpiar tragantes fumigadora, saludable el mercado y
septiembre y vendedores
todos los fumigación y y cunetas en venenos y raticidas, mercado. empleados
noviembre
usuarios control de plagas todo el escobas y
mercado. detergentes.
Garantizar que Construcción de Elaboración de Humanos cemento, Administrador y
no se siga muro de presupuesto y hierro, bloques, departamento de
Enero-Marzo Protección para el administrador de
levantando la contención y solicitud de alambre, clavos, desarrollo urbano,
07 mercado mercado
tierra con las cordón de apoyo materiales y tabla, tierra, grama, gerente de
lluvias de tierra y grama mano de obra arena, grava. servicios externos.
Brindar una Pintar interna y Humanos pintura de
Administrador de Mejor vista del administrador de
impresión del externamente el Hacer solicitud agua y aceite, Ago-07
mercados mercado mercado
mercado mercado brochas, solvente.

275
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Reparación y Albañil, fontanero,


Seguir brindando mantenimiento herramientas, Administrador de Mantener todo en
Hacer solicitud administrador de
un buen servicio de accesorios, parrillas permanente mercados, buen estado de
de materiales mercado
de mercados infraestructura y para tragantes, empleados funcionamiento.
equipo chorros, etc.
Amplificador,
micrófono,
bocinas.Humanos,
Lograr mantener arquitecto, albañiles,
solicitud a la Comunicación
comunicación colocación de materiales: cemento, Administrador de administrador de
UACI del equipo Sep-07 rápida con
rápida con sonido hierro, bloques, mercados, UACI. mercado
y la instalación usuarios
usuarios ladrillo de piso,
grava, arena, clavos,
tablas, ventanas,
puertas, duralita.
Humanos arquitecto,
albañiles, materiales: Administrador de
Elaborar Administrador de
cemento, hierro, mercados,
Iniciar presupuesto, Mejorar la calidad mercados, UACI,
Brindar atención bloques, ladrillo de departamento
construcción de solicitar Nov-07 de vida de los departamento de
a los usuarios piso, grava, arena desarrollo urbano,
un CDI materiales a la niños planificación y
clavos, tablas, gerente de
UACI, construir desarrollo
ventanas, puertas y servicios externos.
duralita.
Garantizar
Brindar Administrador de
seguridad a los Hacer solicitud
seguridad del Plaza Los Ángeles, que la gente se Administrador de
usuarios de al director del humanos Ago-07
CAM en Plaza CAM, Concejal de sienta segura mercados y CAM
plaza Los CAM
Los Ángeles mercados.
Ángeles
Humanos,
Garantizar Remodelación y Hacer solicitud Garantía para los
materiales: lamina, Administrador Administrador
materiales ampliación de de materiales en materiales y
hierro, cemento, Sep-07 Plaza Los Ángeles, Plaza y empleados
guardados en bodega de Plaza base a herramientas
grava, arena y UACI municipales.
bodega Los Ángeles presupuesto. municipales
clavos.

276
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Establecimiento de Indicadores de Gestión.

 EFECTIVIDAD

EFECTIVIDAD= (Objetivos Logrados/Objetivos Planeados)*100%

Tabla II.72: Cumplimiento de objetivos.


OBJETIVOS % de Cumplimiento.
contar con una política de administración y funcionamiento de
60.00%
mercados
Contar con un reglamento actualizado 80.00%
Garantizar la salud de los consumidores 50.00%
Garantizar una mejor atención a usuarios y publico en general 80.00%
Garantizar un ambiente saludable a todos los usuarios 40%
Garantizar que no se siga levantando la tierra con las lluvias 100%
Brindar una impresión del mercado 60%
Seguir brindando un buen servicio de mercados 80%
Lograr mantener comunicación rápida con usuarios 90%
Brindar atención a los usuarios 80%
Garantizar seguridad a los usuarios de plaza Los Ángeles 50%
Garantizar materiales guardados en bodega 50%
Total 820%

Efectividad= (820% /12)= 68.33%

 EFICIENCIA DEL RECURSO HUMANO

EFICIENCIA= (Recursos Empleados / Recursos Asignados)*100%


Tabla II.73: Recursos Humanos por meta
Recurso Recurso
Eficiencia por
META Humano Humano
Meta
Asignado Empleado
Gestionar al consejo formación de
2 2 100.00%
comisión
Proponer al consejo reformas al
5 5 100.00%
reglamento de mercados
Capacitar y concientizar a vendedores
2 2 100.00%
sobre manipulación de alimentos
Capacitar a empleados administrativos 2 2 100.00%
Realización de campañas de limpieza empleados empleados
80.00%
fumigación y control de plagas vendedores vendedores
Construcción de muro de contención y
3 3 100.00%
cordón de apoyo de tierra y grama
Pintar interna y externamente el mercado 2 2 100.00%
Administrador Administrador
Reparación y mantenimiento de
de mercados, de mercados, 80.00%
infraestructura y equipo
empleados empleados
colocación de sonido 2 2 100.00%
Iniciar construcción de un CDI 15 15 100.00%
Brindar seguridad del CAM en Plaza Los
1 1 100.00%
Ángeles
Remodelación y ampliación de bodega
3 3 100.00%
de Plaza Los Ángeles

277
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

 EFICACIA EN EL TIEMPO = T. Programado / T. Real


Tabla II.74: Tiempo por meta
Tiempo Tiempo
Eficiencia por
META Programado Real
Meta
(Meses) (Meses)
Gestionar al consejo formación de
3 5 60.00%
comisión
Proponer al consejo reformas al
1 1.25 80.00%
reglamento de mercados
Capacitar y concientizar a vendedores
1 2 50.00%
sobre manipulación de alimentos
Capacitar a empleados administrativos 1 1.5 80.00%
Realización de campañas de limpieza
0.75 0.55 40%
fumigación y control de plagas
Construcción de muro de contención y
3 3.5 100%
cordón de apoyo de tierra y grama
Pintar interna y externamente el mercado 1 0.5 60%
Reparación y mantenimiento de
Permanente Permanente Permanente
infraestructura y equipo
colocación de sonido 1 0.9 90%
Iniciar construcción de un CDI 1 0.8 80%
Brindar seguridad del CAM en Plaza Los
1 0.5 50%
Ángeles
Remodelación y ampliación de bodega
1 0.5 50%
de Plaza Los Ángeles

1.1.5 MERCADO LAS PALMERAS Y CREDISA.

OBJETIVOS
- Contar con una política para el manejo y administración de los mercados de
Credisa y Las palmeras.
- Logara la actualización del reglamento de mercados.
- Reparar el techo del área de verduras del mercado de credisa
- Mejorar y optimizar el uso de los recursos municipales.
- Mejorar el medioambiente y el sistema sanitario en el mercado Las Palmeras.
- Incrementar la recaudación de impuestos, mediante el cobro de agua.

METAS
- Al concluir el 2007, contar con una política de administración y manejo de los
mercados.
- Instalar las tuberías de desagüe en el mercado Las Palmeras.
- Mejorar las instalaciones dándoles el mantenimiento requerido satisfaciendo de
esa manera las expectativas mínimas de los usuarios en ambos mercados.

278
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

- Garantizar en 100% la seguridad al interior de los mercados para compradores y


usuarios.
- Establecer controles sanitarios permanentes para los arrendatarios que manipulan
alimentos.
- Concluir el ordenamiento de los puestos en el mercado Las Palmeras.

POLÍTICAS
- Establecer como política, que los usuarios que requieren energía eléctrica, se
conecten con CAESS.
- Mediante el reglamento de mercados, establecen una constante revisión de los
métodos aplicar en la elaboración de alimentos.
- Establecer el cobro mensual mediante recibo, a todos los arrendatarios que
cuentan con un chorro de agua en su puesto.

279
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.75: Plan Operativo Mercado Las Palmeras/CREDISA

SUPERVI
RESULTAD
RECURS FECH RESPONS SION
OBJETIVO META ACTIVIDAD O
OS A ABLE CONTRO
ESPERADO
L
Mejorar la
colocación de Concejo Mejorar
higiene en gestionar $
tuberías de 30/04/ Municipal y higiénicamen 30/05/200
el mercado recursos 10,500.0
desagüe de 2007 administraci te el entorno 7
Las financieros 0
aguas servidas ón del mercado
Palmeras
Reparación Hacer Concejo Evitar la
de Techo en reparaciones en Cambio de $ 30/05/ Municipal y filtración de 30/01/200
mercado de los techos del techo 9,500.00 2007 administraci agua en el 7
Credisa mercado ón invierno
eliminar goteras Concejo Evitar la
Mantenimie
del techo del Gestionar $ 30/03 Municipal y filtración de 30/04/200
nto en techo
mercado de fondos 250.00 707 administraci agua en el 7
de mercado
Credisa ón invierno
Trasladar a
todos los
Optimizació arrendatarios Gestionar con ahorro de
30/02/ Administrac
n de que utilizan arrendatarios humanos recursos 30703/07
07 ión
recursos energía al el traslado financieros
sistema de
CAESS
Mejorar la
Gestionar con afluencia de
Mejorar garantizar la 28/02/ administraci
el director del compradores 28/02707
seguridad seguridad 2007 ón y CAM
CAM a los
mercados
Cobro de agua a
los puestos que
tienen chorro
Optimizar el Actualización 28/02/ Administrac Disminuir el 30/03/200
mantener humanos
gasto de registro 2007 ión déficit 7
condiciones
higiénicas
limpieza
Mantenimie
mantener Lavar los 30/05/
nto de Mantener
condiciones mercados en gestionar 2007 Administrac 30/10/200
limpieza de limpio los
higiénicas de mayo y agua 30/09/ ión 7
los mercados
limpieza septiembre 07
mercados.
gestionar
Mantener el Fumigar por lo fumigar por lo convertir los
ante
control de menos en el menos en el 31/12/ Administrac mercados en 31/12/200
unidad de
roedores y transcurso del transcurso del 2007 ión lugares 7
salud
zancudos año año saludables
local
Generara en
desarrollar junto Desarrollar los mercados
30/05/
Desarrollar a otras junto a otras gestión condiciones
07 Administrac 30/12/200
mercados instituciones instituciones de de salud
30/10/ ión 7
saludables campañas de campañas de actividad para los
07
salud salud arrendatarios
.

280
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Establecimiento de Indicadores de Gestión.

 EFECTIVIDAD

EFECTIVIDAD= (Objetivos Logrados/Objetivos Planeados)*100%

Tabla II.76: Cumplimiento de objetivos.


Objetivos. % de Cumplimiento.
Contar con una política de administración y funcionamiento de mercados. 10%
Actualización del reglamento de mercados. 5%
Mejorar higiene en el mercado las Palmera. 15%
Reparación de techos en el mercado las Credisa. 15%
Mejorar Ingresos Municipales. 85%
Control Sanitario en Ventas de comida. 50%
Ampliar el parque del mercado las Palmeras. 60%
Señalización en Mercados las Palmeras. 90%
Señalización en mercado de Credisa. 80%
Desarrollo de Mercados más higiénicos. 50%
Optimización del gasto. 50%
Total 510%

Efectividad= (510% /11)= 46.36%

 EFICIENCIA DEL RECURSO HUMANO

EFICIENCIA= (Recursos Empleados / Recursos Asignados)*100%


Tabla II.77: Recursos Humanos por meta

Recurso Humano Recurso Humano


META Eficiencia por Meta
Asignado Empleado

Gestionar al consejo formación de comisión 2 2 100.00%


Proponer al consejo reformas al reglamento de
5 5 100.00%
mercados
Capacitar y concientizar a vendedores sobre
2 2 100.00%
manipulación de alimentos
Capacitar a empleados administrativos 2 2 100.00%
Realización de campañas de limpieza empleados empleados
80.00%
fumigación y control de plagas vendedores vendedores
Construcción de muro de contención y cordón
3 3 100.00%
de apoyo de tierra y grama
Pintar interna y externamente el mercado 2 2 100.00%
Administrador de Administrador de
Reparación y mantenimiento de infraestructura
mercados, mercados, 80.00%
y equipo
empleados empleados
colocación de sonido 2 2 100.00%
Iniciar construcción de un CDI 15 15 100.00%
Brindar seguridad del CAM en Plaza Los
1 1 100.00%
Ángeles
Remodelación y ampliación de bodega de
3 3 100.00%
Plaza Los Ángeles

281
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

 EFICACIA EN EL TIEMPO = T. Programado / T. Real

Tabla II.78: Tiempo por meta


Tiempo Tiempo
Eficiencia por
META Programado Real
Meta
(Meses) (Meses)
Gestionar al consejo formación de
3 5 60.00%
comisión
Proponer al consejo reformas al
1 1.25 80.00%
reglamento de mercados
Capacitar y concientizar a vendedores
1 2 50.00%
sobre manipulación de alimentos
Capacitar a empleados administrativos 1 1.5 80.00%
Realización de campañas de limpieza No se ha
0.75 0.55
fumigación y control de plagas terminado
Construcción de muro de contención y
3 3.5 85.71%
cordón de apoyo de tierra y grama
No se ha
Pintar interna y externamente el mercado 1 0.5
terminado
Reparación y mantenimiento de
Permanente Permanente Permanente
infraestructura y equipo
colocación de sonido 1 0.9 90%
Iniciar construcción de un CDI 1 0.8 80%
Brindar seguridad del CAM en Plaza Los
1 0.5 50%
Ángeles
Remodelación y ampliación de bodega
1 0.5 50%
de Plaza Los Ángeles

1.1.6 MERCADOS MUNICIPALES CENTRAL Y MATAZANO

El propósito fundamental de la administración de mercados de Soyapango y Matazano,


consiste en brindar servicios de calidad en todas sus áreas fortaleciendo la capacidad
institucional de administrar el desarrollo humano de sus usuarias, haciendo de los
mercados centros de desarrollo, con una mejor infraestructura física, educando a nuestros
usuarios a la cultura de pago para que sus impuestos se les puedan devolver en obras.

OBJETIVOS

1. Continuar siendo un modelo de administración eficiente responsable y


transparente desarrollando y mejorando las condiciones de desarrollo dentro del
mercado central de Soyapango y Matazano.
2. Innovación permanente de los servicios que la administración de mercados presta.
3. Transparencia en la administración así como también incrementar los niveles de
ingresos para que estos se conviertan en obras sociales.

282
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

4. Eficiencia en el trabajo
5. Mejoramiento del ambiente laboral, dando mayores niveles de participación en los
procesos internos.

METAS

- Continuar el proceso de recuperación de mayor cantidad posible de mora tanto de


arrendamiento de puestos como de energía eléctrica.
- Fortalecer técnica, administrativa y financieramente a la administración de
mercados.
- Mejorar la infraestructura física del mercado central de Soyapango y Matazano:
- Mantenimiento del sistema eléctrico del mercado central (verificando a cada
usuaria que tenga el tipo de instalación adecuada), para tratar de reducir al mínimo
el riesgote un corto circuito.
- Realización de eliminación de roedores en el interior y exterior del mercado central
de Soyapango.
- Brindar mantenimiento a los portones del mercado central de Soyapango.
- Lavado de mercado central de Soyapango pabellones, sector calle y Matazano así
como fumigado.
- Campaña de reordenamiento del mercado central tanto al interior como el sector
calle (pintar línea demarcando el puesto).
- Reparación de bases de galera, goteras, techos y canaletas del Mercado Central
de Soyapango.
- Enchapado de servicios sanitarios, pintura de paredes, reparación de puertas de
servicios sanitarios del Mercado Central de Soyapango.
- Encementado de áreas deterioradas en calles aledañas al mercado Central de
Soyapango y sobre las cuales están las galeras.
- Pintura de paredes en mercado central de Soyapango.

PLAN OPERATIVO DE TRABAJO PARA EL AÑO 2007

Objetivo: Continuar siendo un Modelo de admón. Eficiente, responsable y


transparente desarrollando y mejorando las condiciones de desarrollo dentro del
mercado central de Soyapango y Matazano.

283
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.79: Plan Operativo de Mercado Central y Matazano.


RESULTADO SUPERVISION
META ACTIVIDAD RECURSOS FECHA RESPONSABLE
ESPERADO CONTROL
Brindar una
tener los
mayor Brindar Lic. Carlos
portones en
seguridad a mantenimiento Manuel Lovo, sr
1° buenas
las a los portones Fondos Oscar David Usuarios
semana condiciones
instalaciones del mercado propios Zavala, Señor satisfechos
del mes para prestar
del mercado central de Juan Francisco
mayor
central de Soyapango Reyes UACI
seguridad
Soyapango
Desarrollar
campaña de
lavado y
fumigado del
mercado central Fortalecer la
de Soyapango fondos 1ras. dos salud del
tanto en propios, semanas pueblo y
pabellones, unidad de del mes fortalecer la
calle y mercado salud de de abril, Lic. Carlos Manuel orientación de clientes y
Mercado Limpio Matazano asi Soyapango, 3° y 4° Lovo, UACI, hacer de los usuarios
como también ministerio de sem de Ministerio de salud mercados satisfechos
fumigar salud y julio, 3° y municipales
involucrando a asistencia 4° sem de centros de
todo el personal social noviembre buen servicio y
de mercados desarrollo local.
aledaños,
ministerio de
salud y
asistencia social
3° y 4° tener accesos Tener un
sem de libres al mercado
Ejecución del
julio, 4° Lic. Carlos Manuel mercado asi atractivo y
plan de
semana Lovo, CAM, como una ordenado para
Mercados mas reordenamiento fondos
de directivas de los mayor que cada
ordenados del mercado propios
noviembre sectores personal visibilidad para usuario y
central de
y 1° sem de mercados. ser mas comprador se
Soyapango.
de atractivos a los sienta
diciembre compradores satisfecho.
Reparación de
goteras techos
y canaletas del Brindar un
mercado central servicio de mercados mas
mercados con Lic. Carlos Manuel
de Soyapango, fondos sanitarios atractivos a
buena Pendiente Lovo UACI,
reparación de propios públicos mas clientes y
estructura Desarrollo Urbano.
bases que higiénicos, mas usuarios
sostienen limpios
galeras del
sector calle
Lic. Carlos Manuel
tener un
Realizar pintura Gestión y Lovo, unidad de
mercado Usuarios y
mercados mas en paredes del cooperación En gestión y
presentable, clientes
presentables mercado central nacional e gestión cooperación
para ser mas satisfechos.
de Soyapango. internacional nacional e
atractivo.
internacional.
Poner cebo en Realización de
Fondos
cada puesto Sr. Hugo Esteban eliminación de
propios 4° semana Clientes y
Mercados tanto dentro de Ramos Unidad de roedores en el
apoyo de de cada usuarios
limpios los pabellones Salud de interior y
ministerio de mes satisfechos
como en el soyapango exterior de
salud
sector de calles mercado

284
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

para eliminar municipal de


roedores en el soyapango
mercado
Ejecución de
proyecto para
mejoramiento
de l red de Usuarios
mercado con mercado central primer Lic. Carlos Manuel Ampliación de satisfechos por
fondos
instalaciones de soyapango semestre Lovo, UACI, la capacidad el servicio
propios
mas seguras la cual del año Desarrollo urbano instalada eléctrico que se
contribuye les brinda
mantenimiento
de
instalaciones.
Brindar
Ofrecer un
mantenimiento esta se
Lic. Carlos Manuel Tener un mercado limpio
permanente a fondos realiza
Mercado Limpio Lovo, supervisor mercado con con clientes y
las tuberías del propios todas las
de Aseo tuberías limpias usuarios
mercado central semanas
satisfechos
de Soyapango.
Tener un
Proponer al Administración de Tener una base
reglamento
Actualizar el consejo las mercados, legal en que
Recursos Junio del actualizado
Reglamento de reformas al promotores ampararse ante
humanos 2007 acorde a las
Mercados reglamento de comisión de cualquier
exigencias
mercados. medios y juntas eventualidad
actuales
Dotar de Brindar un
Administración de
recursos Solicitar al 1° Tener servicio mas ágil
fondos mercados,
logísticos a la concejo el semestre equipadas las y oportuno a
propios Consejo
red de los equipo del año oficinas nuestros
municipal, UACI
mercados. usuarios
continuar
Recuperación
Continuar con el Lic. Carlos Manuel reduciendo los
de mora de
proceso de durante Lovo, niveles de mora
energía fondos mercados libres
recuperación de todo el Departamento de tanto eléctrica
eléctrica y propios de mora
pago para año recuperación de como de
arrendamiento
reducir la mora. mora arrendamiento
de puestos
de puestos
Solicitar al
consejo
Municipal que a
Lograr la
solicitar través de su Administradores
elaboración y
elaboración de comisión de mercados, Elaboración de
aprobación de la
política de administración comisión de propuesta de
propuesta de
Mercados de finanzas se administración y política
mercados
saludables elbore finanzas
saludables.
propuesta de
política en
proyecto
Contratar un
contar con inspector de
fondos 1° Administración Mercados Administración
inspector de abastos, apoyo
propios trimestre general saludables de mercados.
abastos de Ministerio de
Salud

285
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Establecimiento de Indicadores de Gestión.


 EFECTIVIDAD

EFECTIVIDAD= (Objetivos Logrados/Objetivos Planeados)*100%


Tabla II.80: Cumplimiento de objetivos
Meta Efectividad por Meta
Mercados limpios Se realizo la primera lavada programada. 50%.

Mercados Saludables Se esta realizando según lo proyectado. 60%.


Pendientes de Coordinación con Directivas,
Mercados ordenados
CAM, Administración para su Ejecución.
Mercado con mejor infraestructura Se Ejecuta según el Plan 60% .
Mercado con tubería limpias Se esta Ejecutando Según lo proyectado.
Proyecto “Obras de Protección en apoyos verticales de
P.D.U. no ha proporcionado la fecha de inicio
cubiertas de techos en galeras”.
Proyectos “Su vida de altura de tapial y colocación de
P.D.U. no ha proporcionado la fecha de inicio
razor”
Proyectos “Mejoramiento en el Sistema Eléctrico del
Mercado Central recomendada en la auditoria Ya se ejecutando el proyecto
energética”.
Ya se comenzó a realizar la pintura del Mercado
Mercado más presentable
Central de Soyapango avance de un 40%.
Mercados libres de mora tanto eléctrica como
Recuperación de mora de energía eléctrica y
arrendamiento de puestos reducción de un
arrendamiento de puestos.
10%.
Se esta gestionando con Funsalprodese, para
Solicitar elaboración de política de mercado.
realizar talleres de insumo para la realización de
la politica.
Contar con un inspector de abastos. Ya se realizo la contratacio 100%

 EFICIENCIA DEL RECURSO HUMANO


EFICIENCIA= (Recursos Empleados / Recursos Asignados)*100%
Tabla II.81: Recursos Humanos por meta
Recurso Recurso
Eficiencia
Meta Humano Humano
por Meta
Asignado Empleado
Mercados limpios 3 3 100%
Mercados Saludables 2 2 100%
Mercados ordenados 4 4 100%
Mercado con mejor infraestructura 3 3 100%
Mercado con tubería limpias 3 3 100%
Proyecto “Obras de Protección en apoyos verticales de
2 2 100%
cubiertas de techos en galeras”.
Proyectos “Su vida de altura de tapial y colocación de razor” 2 2 100%
Proyectos “Mejoramiento en el Sistema Eléctrico del Mercado
3 3 100%
Central recomendada en la auditoria energética”.
Mercado más presentable 4 4 100%
Recuperación de mora de energía eléctrica y arrendamiento
3 3 100%
de puestos.
Solicitar elaboración de política de mercado. 3 3 100%
Contar con un inspector de abastos. 1 1 100%

286
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

 EFICACIA EN EL TIEMPO = T. Programado / T. Real


Tabla II.82: Tiempo por meta
Tiempo Tiempo
Meta Programado Real Eficiencia por Meta
(Meses) (Meses)
Mercados limpios 0.5 0.5 50%.
Mercados Saludables 10 6 60%.
Pendientes de Coordinación
Mercados ordenados 2 1
con Directivas, CAM,
Mercado con mejor infraestructura 5 3 60% .
Mercado con tubería limpias 10 6 60% .
Proyecto “Obras de Protección en
P.D.U. no ha proporcionado la
apoyos verticales de cubiertas de techos 2 0
fecha de inicio
en galeras”.
Proyectos “Su vida de altura de tapial y P.D.U. no ha proporcionado la
3 0
colocación de razor” fecha de inicio
Proyectos “Mejoramiento en el Sistema
Eléctrico del Mercado Central 2 1 60% .
recomendada en la auditoria energética”.
Mercado más presentable 1 0.40 40%.
Recuperación de mora de energía
3 2 110%.
eléctrica y arrendamiento de puestos.
Solicitar elaboración de política de
3 6 40%
mercado.
Contar con un inspector de abastos. 1 1 100%

1.2UNIDAD AMBIENTAL
Tabla II.83: Plan De Acción De Unidad Ambiental
HASTA
ACCIONES A BENEFICIOS RESPONSABLE PRODUCTO
No INDICADORES CUANDO
TOMAR ESPERADOS S ESPERADO
(fechas)
Promoción a Número de Comisión de - Registro de
nivel local de la Mayor protagonismo juntas directivas medio ambiente enlaces con Juntas
De Marzo
Unidad de la unidad ambiental apoyando la del concejo Directivas
1 a Octubre
Ambiental en las acciones iniciativa de la municipal, comunales del
de 2007.
municipal de ambientales. unidad Unidad municipio.
Soyapango. ambiental. ambiental,
- Creación del
Coordinación
comité ambiental
con instituciones Establecimiento de Numero de Comisión de
interinstitucional
gubernamentale mecanismos de reuniones de medio ambiente
De Marzo municipal de
s y no coordinación y coordinación del concejo
a Soyapango.
2 gubernamentale comunicación entre la entre la unidad municipal y el
Diciembre
s ambientales Unidad ambiental y las ambiental y las coordinador de la
De 2007. - Formato de Carta
establecidos en diferentes instituciones instituciones Unidad
de Entendimiento
el municipio de locales. locales. Ambiental.
para el trabajo en
Soyapango.
conjunto.
Numero de Directorio de
Fortalecimiento de Unidad
empresas industrias
Actualización del mecanismos de Ambiental,
visitadas. establecidas en
inventario coordinación y Catastro, De Abril a
3 Soyapango.
industrial del comunicación planificación y Octubre
Listados
municipio de interinstitucional. urbanismo, de 2007.
institucionales
Soyapango. proyección
de las empresas
social.
en Soyapango.

287
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Creación de
Comisión de
niveles de
Listados de Medio
responsabilidad y Documentación
asistencia y Ambiente del
Desarrollo de conciencia de casos de
aprobación de concejo
programas de ambiental en el aplicación de
cursos. municipal,
capacitación al personal que De Abril a conocimientos
Unidad
4 personal de la labora en la Noviembre adquiridos.
Materiales Ambiental ,
alcaldía municipalidad. de 2007.
didácticos y Departamento
municipal de Informe final del
evaluaciones de Recursos
Soyapango. Inclusión de la programa de
post- Humanos y
temática capacitación.
capacitaciones Gerencia
ambiental en sus
General
áreas de trabajo.

Empoderamiento
Inicio de Comisión de
de proyecto en 9 comunidades Fichas personal
primera fase de Medio Ambiente
comunidades participan en el de los
programa para del concejo
pilotos. proyecto piloto. promotores
la separación municipal, De Mayo a
5 ambientales.
de desechos Unidad noviembre
Creación de Se forman 20
sólidos en Ambiental, de 2007.
promotores promotores Informe de
comunidades Unidad de Salud
ambientales en las ambientales actividades en
del municipio de y Promoción
comunidades comunales proyectos pilotos.
Soyapango. social.
piloto. (PAC).

Promoción e
Información
implementación de Sistematización Unidad
actualizada del
la gestión de los datos del Ambiental,
estado ambiental
ambiental local. estado ambiental Comisión de
de Soyapango.
Inicio de de Soyapango. Medio Ambiente
formulación de del Concejo De Marzo a
Matriz de
6 Plan Ambiental Apoyo en la Generación de Municipal, Diciembre
identificación de
Municipal de estructuración de Instrumentos Departamentos de 2007.
áreas y acciones
Soyapango. Evaluación jurídicos y Jefaturas de la
de trabajo
Ambiental ambientales. municipalidad y
completa.
Estratégica del los diferentes
municipio de actores locales.
Soyapango.
Identificación de las
Mapa de
plantas de Unidad de
Creación de ubicación de
tratamiento en uso Medio Ambiente,
inventario de Generación de plantas de
y abandonadas. Planificación y
Plantas de datos para el tratamiento en
urbanismo, De Abril a
Tratamiento de diseño de mapa soyapango.
7 Establecimiento de proyección Agosto de
Aguas de ubicación.
responsabilidades social, 2007.
Residuales en Informe sobre el
ambiental por el Catastro,
el municipio de estado actual de
estado de las OPAMSS,
Soyapango las plantas de
plantas de ANDA, VVDU.
tratamiento.
tratamiento

En esta unidad no se evaluaran los indicadores de gestión ya que durante los meses
evaluados no han podido alcanzar ninguna meta establecida en el plan, debido a que han
estado sustituyendo el personal de la Jefatura.

288
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

2.1 ANALISIS DE LOS INDICADORES DE GESTION

 Efectividad: la mayoría de unidades se encuentra a bajo del 50%, esto significa


que no se están cumpliendo los objetivos del Plan estratégico y operativo.

 Eficiencia: la mayoría de las unidades están haciendo el correcto uso del recurso
humano que se les ha asignado.

 Eficacia financiera: En todas las unidades que tienen que hacer inversiones fijas ya
sea para la adquisición de bienes muebles o inmuebles para el periodo del 2007, no
se han podido realizar las metas, ya que el presupuesto con el que cuentan es muy
pequeño y no cuentan con fondos propios.

 Eficacia en el tiempo: según el avance que han presentado los planes de acción de
las diferentes unidades se encuentran obstaculizadas por la falta de inversiones en
proyectos con montos grandes tal es el caso de la Planta de Trasbordo, Adquisición
de terreno para construir un nuevo cementerio, entre otras. Otro obstáculo es la
aprobación de Ordenanzas y políticas por el Departamento Jurídico o por otras
entidades externas a la municipalidad.

Conclusiones

Según el análisis realizado al interior de las unidades que integran la Gestión Ambiental,
se encontraron deficiencias en el proceso administrativo (como el saber coordinar,
planear, dirigir y controlar) por parte de las Jefaturas debido a la falta de capacitación del
personal en los estándares de desempeño como los niveles de satisfacción individual.
Al igual que otras municipalidades la gestión obstaculizada, conlleva a que el potencial se
aproveche mínimamente, ya que pocas veces se conocen los resultados del cumplimiento
de los objetivos estratégicos y también pocas veces se estudia la causa del porque no se
cumplen.

Es por eso que se necesita contar con elementos esenciales para administrar
eficientemente los recursos con los que dispone dentro de la estructura organizativa, que

289
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

sean instrumentos prácticos orientados a la evaluación de estos aspectos de las


estructura organizativa, ya que estas unidades trabajan en ella, porque deben participar
en proceso de Gestión, o bien como parte de su formación y competencia profesional

3. EVALUACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS QUE PARTICIPAN EN LA GESTIÓN


AMBIENTAL MUNICIPAL

A continuación se presenta una evaluación de las dependencias municipales que guardan


relación con la gestión ambiental que realiza la Alcaldía:
1. Unidad Ambiental
Los problemas identificados son los siguientes:
• No tiene una estructura orgánica y funcional bien definida que le permita
desempeñarse como ente asesor dentro de la municipalidad.
• No se tiene una visión clara del papel que debe desempeñar la Unidad.
• Inadecuado método de reclutamiento y selección del personal.
• El personal operativo con que se cuenta como promotoras de salud, poco o nada
reúnen las condiciones que exige el perfil de técnico en materia ambiental.
• No se tienen objetivos estratégicos que orienten el trabajo de la Unidad.
• Falta de un plan anual de trabajo.
• No se obtiene la información ambiental del municipio oportunamente.
• No ha recabado durante los periodos anteriores ningún tipo de información sobre
el estado ambiental del municipio y sus comunidades.
• Condición precaria de los inmuebles, carencia de equipo y mobiliario de oficina
adecuado para el desempeño de las funciones.
• Utilización de equipo manual para procesar las denuncias ambientales por parte
de la población.
• Bajo rendimiento en el procesamiento de la información ambiental del municipio.
• No se lleva un control sistematizado de las denuncias ambientales que permita
generar informes mensuales o trimestrales y su posterior monitoreo.
• No se cuenta con un manual de procedimientos para la Unidad.
• La asignación presupuestaria para la unidad Ambiental no es una prioridad para
las autoridades que gobiernan la municipalidad.

290
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• No se tienen las condiciones mínimas para poder realizar inspecciones ante las
denuncias que se reportan.
• El medio de transporte para realizar visitas, inspecciones y demás actividades de
carácter operativo es otra problemática.
• Falta de recursos necesarios para atender la demanda de problemas ambientales
generando una tardía respuesta ante el denunciante.
• Se ha visto seriamente afectada en su labor por que ha estado cambiando
continuamente de jefe desde su creación.
• Las relaciones a nivel intra como interinstitucional no existen pues no se trabaja en
conjunto con otras entidades involucradas en la gestión ambiental local.
• La plaza del asistente se encuentra vacante.

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO URBANO


Los problemas identificados son los siguientes:
• La escasa aplicación de tecnologías y métodos modernos de gestión, tales como
la programación por proyectos, la planeación estratégica o la reingeniería de
procesos.
• Limitación de recursos humanos, económicos y tecnológicos para atender los
requerimientos y colaborar con la gestión ambiental local.
• La ausencia de una visión macro de la importancia del territorio municipal en el
contexto de los diferentes problemas ambientales que existen actualmente.
• El acelerado proceso de urbanización (muchas veces tugurial) esta desbordando
la capacidad institucional de planeación y regulación de la utilización del espacio
urbano.
• La ausencia de sistemas de información para la planeación, ejecución y control de
proyectos o programas de desarrollo urbano que mejoren la condición ambiental.
• Falta de relaciones de coordinación con la Unidad Ambiental.

DEPARTAMENTO DE PROYECCION SOCIAL Y PROMOCION HUMANA


Los problemas identificados son los siguientes:
• La insuficiente capacidad técnica de sus funcionarios que redunda en la baja
capacidad para formular políticas y negociar programas y proyectos de
cofinanciación con otras entidades públicas y privadas del orden local, nacional e
internacional.

291
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• La ausencia de un sistema de participación ciudadana que articule la participación


en función de los problemas ambientales del municipio.
• La ausencia de coordinación en la distribución de tareas ambientales con otras
dependencias municipales lo cual trae como consecuencia una disminución de su
eficiencia.
• No ha existido un trabajo conjunto entre ella y la Unidad Ambiental.

DEPARTAMENTO DE ALUMBRADO Y ESPACIOS PUBLICOS


Los problemas identificados son los siguientes:
• Duplicidad de tareas con el Departamento de Aseo; como es el caso del barrido de
calles, debido a que no existe un nexo estrecho entre ambos.
• Ausencia o insuficiencia de información relevante para la gestión ambiental local.
• Desconoce cuales son las funciones y competencias de la Unidad Ambiental pues
no ha habido acercamiento entre ambos que permitan un trabajo conjunto.

DEPARTAMENTO DE ASEO
Los problemas identificados son los siguientes:
• Realiza ciertas actividades que no son de su competencia como el reparto de agua
a través de pipas.
• Duplicidad de tareas con el Departamento de Alumbrado y Espacios Públicos;
como es el caso del barrido de calles, debido a que no existe una relación cercana
entre ambos.
• No mantiene ningún vinculo con la Unidad Ambiental misma por lo que no existen
los canales para que se de una retroalimentación de la información.

Como la Alcaldía de Soyapango tiene básicamente un esquema organizativo de tipo


tradicional es necesario realizar un proceso de reorganización administrativa en las áreas
antes mencionadas, lo cual le permitirá ser más eficiente, ya que la problemática antes
expuesta incide en la baja capacidad de planificación, ejecución y supervisión de las
actividades de Gestión Ambiental que la municipalidad debe efectuar.

292
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3.1 CONCLUSIONES DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS


UNIDADES

• De las seis dependencias diagnosticadas solo la Unidad Ambiental es la que no


cuenta con una estructura funcional bien definida y un local debidamente equipado
para el desempeño de sus actividades laborales. Por lo tanto es necesario que esta
sea reestructurada y fortalecida para que comience a desempeñarse como el ente
asesor que debe ser dentro de la Alcaldía.

• Las demás en cambio tienen su estructura orgánica y funcional bien establecida, por
lo que los empleados conocen sus funciones y responsabilidades, las que ejecutan sin
mayores inconvenientes, asimismo mantienen relaciones de coordinación entre si
hasta cierto punto pues en ocasiones los procesos demoran un poco. Pero casi todas
desconocen cual es el funcionamiento o desempeño que tiene la Unidad Ambiental ya
que su vínculo con esta es prácticamente inexistente en algunos casos y en otros
recién comienza a darse.

• También es necesario que se reasignen algunas de las funciones que se están


llevando a cabo actualmente para evitar que siga existiendo duplicidad de las mismas
en algunos casos y en otros que estas sean delegadas a la dependencia que si sea de
su completa competencia para que esta las realice de manera organizada y
sistemática.

4. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL


DE SOYAPANGO

En este análisis lo que se pretende básicamente es identificar a grandes rasgos y de


manera práctica, las necesidades de Gestión Ambiental requeridas por el Municipio de
Soyapango.
Para ello se utilizo un Instrumento de Evaluación de la Capacidad de Gestión
Ambiental118, que permitió evaluar diferentes variables en base a las funciones
ambientales que debe desempeñar la municipalidad. Cada variable tiene una calificación
ponderada, cuyo peso o valor relativo es diferente de acuerdo al grado de importancia. La

118
Este formato fue extraído de la Experiencia de SIGAM (Sistema de Gestión Ambiental Municipal) en
Colombia y adecuado para su aplicación a la Alcaldía de Soyapango, además se selecciono pues concentra la
mayoría de variables que se quieren medir para los objetivos de la etapa.
293
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

calificación máxima de referencia resulta de identificar un número múltiplo que por un lado
mantenga los valores de referencia iniciales y por otro produzca números enteros en
función de la cantidad de variables, sin perder la ponderación. Esta calificación de
referencia permanece constante.
Quién lo aplica: La dependencia de la administración municipal encargada de coordinar
el tema ambiental, y de hacer seguimiento y evaluar el proceso de gestión ambiental local.
Cómo se aplica: El instrumento para calificar la capacidad de Gestión Ambiental
Municipal consta de seis variables:
Tabla II.84 Capacidad de Gestión Ambiental Municipal.
GRUPO DE VARIABLES CALIFICACION
Valores de Referencia
1 CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCION 140
2 COORDINACION INTERNA Y EXTERNA 120
3 CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN 100
4 LIDERAZGO Y DIRECCIÓN 70
5 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS 50
6 CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y 30
ADECUACIÓN
SUMA DEL PUNTAJE MÁXIMO 500

Las funciones ambientales derivan de la existencia de capacidades y habilidades que se


procede a calificar con las siguientes variables:

a) Capacidad de planeación y ejecución. Esta variable determina el nivel y


capacidad de la municipalidad para formular planes y proyectos de desarrollo
ambiental. Se relaciona con la existencia de metas claras y cuantificables de
logros en materia de descontaminación, de factores de riesgo, etc. en la capacidad
para establecer prioridades, en la existencia de planes y programas locales de
GAM, la existencia de indicadores para evaluar los logros de cada programa y en
la elaboración y análisis de balances de ejecuciones anuales y los resultados
obtenidos.
b) Coordinación interna y externa. Esta variable mide la capacidad de
coordinación que presenta la municipalidad para el manejo ambiental local al nivel
interno del municipio: Unidad Ambiental y otras dependencias de la Alcaldía, el
Concejo, así como a nivel externo, es decir con otras instancias no institucionales
del municipio, ONG’s, gremios, asociaciones, entidades internacionales, sector
productivo, etc. y todos aquellos grupos de interés para el manejo ambiental
municipal. Este se mide con base en la existencia de organizaciones, espacios y

294
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

momentos de coordinación, claridad de funciones, seriedad de compromisos


pactados y coherencia entre las políticas locales, regionales y nacionales.
c) Capacidad de evaluación y predicción. Relacionada con la existencia de datos,
bases cartográficas, indicadores y elementos de muestreo para determinar el
comportamiento y evolución de la condición ambiental municipal.
d) Liderazgo y dirección. Esta variable define la capacidad de la administración
municipal para proyectarse e influir en las decisiones locales, trascender el ámbito
municipal, establecer acuerdos internos y externos para manejar los procesos
ambientales, contar con capacidad de convocatoria y generar consensos entre su
población, vincular actores claves al proceso y obtener dividendos sociales,
ambientales y políticos positivos de la GAM. Este se mide por el número de
organizaciones y entidades ambientales que están operando en el municipio, por
la existencia y permanencia de publicaciones o programas de divulgación, por la
presencia municipal en órganos consultivos o decisorios, por las menciones que
se hacen del municipio en otras publicaciones y por premios o distinciones hechas
por la GAM.
e) Capacidad de gestión de recursos. Esta variable define la capacidad de la
municipalidad para obtener y manejar recursos, su nivel de coherencia en función
de objetivos específicos y ser autosuficiente en su provisión. Esta capacidad se
mide por la rapidez y agilidad en el trámite de los recursos, por el tiempo asignado
a estos trámites, por la disponibilidad y velocidad como se asignan a los planes y
programas, por el monto de las ejecuciones contra las proyecciones municipales y
por la relación costo/beneficio ambiental logrado con cada peso invertido.
f) Capacidad de autorregulación y adecuación. Esta variable determina la
capacidad para evaluar el propio desempeño, introducir ajustes y cambios en
función de las condiciones municipales, innovar esquemas o modelos operativos
distintos al desarrollo puramente normativo y desarrollar programas de
fortalecimiento interno.

Construcción del Índice de Gestión Ambiental Municipal GAM.

El índice GAM se propone para evaluar la Capacidad que tiene la municipalidad para
realizar la Gestión Ambiental que le corresponde, en función de las características
dinámicas económicas, sociales y ambientales presentes en el municipio. Se construye a

295
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

partir de seis grupos de variables, las cuales nos determinarán si la municipalidad tiene
una ALTA, MEDIANA o BAJA Capacidad de Gestión Ambiental. Además el Índice GAM
se construye desde la dependencia encargada del tema ambiental en la administración.

Las variables están localizadas en orden de importancia, la 1ª es la de mayor valor


(Puntaje de 140) y la última la de menor valor (30). Cada variable es calificada con una
serie de indicadores que en conjunto suman el valor máximo de referencia.
Cada indicador corresponde a una pregunta que se deberá responder con SI o NO,
marcando con una equis (X) donde corresponda. Luego se calificará cada indicador con
un número igual o menor al Puntaje Máximo de la columna de la derecha, el desempeño
y la capacidad del municipio para ejecutar la pregunta. El Mayor valor corresponde al
mejor desempeño, si se responde con NO a cualquier indicador se calificará con Cero (0).
La calificación de cada variable se sumará en la celda que dice Subtotal y deberá ser
igual o menor al Puntaje Máximo para la variable.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los Subtotales de cada variable se escriben en el Cuadro de Resumen que se encuentra
al final del instrumento, en él se anotará el Índice GAM o Capacidad de Gestión Ambiental
Municipal según el siguiente cuadro:

Tabla II.85. Índice de Capacidad de Gestión Ambiental


CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
Índice GAM Rango
ALTA Mayor de 400
MEDIANA Entre 250 y 399
BAJA Menor de 250

Tabla II.86. Formato para medir la Capacidad de Gestión Ambiental.


CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL FECHA

Municipio de: Soyapango


1. CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCION 140
1.1 Planeación SI NO Calificación Implicaciones para el Puntaje
Ambiental (Señale con SGAM Máximo
X) si el municipio
cuenta con:
POT (Plan de X 0 POT con enfoque 10
Ordenamiento ambiental
Territorial)
Agenda Ambiental X 0 Elaboración agenda 10

296
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Plan de Ambiental X 0 Elaboración plan 10


Municipal
Plan de Manejo de X 0 Elaboración plan 10
Vulnerabilidad y
Riesgos
(Señale con X) si el
municipio cuenta con:
Planes de Manejo de:
Residuos Sólidos X 0 Elaboración plan 10
Vertidos X 0 Elaboración plan 10
Ríos y Quebradas X 0 Elaboración plan 10
Áreas Protegidas X 0 Elaboración plan 10
Zonas vulnerables X 0 Elaboración plan 10
Control de Emisiones y X 0 Elaboración plan 10
Procesos Industriales
Transporte y Movilidad X 0 Elaboración plan 10
Urbana
Otro Cual 10
El cumplimiento de
metas y objetivos de los
Planes Ambientales del
Municipio es:
Alto (Mayor del 70%) NA 10
Mediano (Entre 40 y NA 7
70%)
Bajo (Menor del 40%) NA 3
SUBTOTAL 0 Puntaje Máximo 140
Capacidad de Planeación y
Ejecución

2. COORDINACION INTERNA Y EXTERNA 120


2.1 Instrumentos de SI NO Calificación Implicaciones para el Puntaje
coordinación SGAM Máximo
(Señale con X):
El municipio posee un X 0 Creación del Comité por 6
Comité coordinador Acuerdo Municipal
para la GAM
Las actividades de las X 6 Definición de funciones del 6
entidades ambientales Comité de acuerdo al
son complementarias SGAM

297
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2 Existen instancias


claras de:
Planeación X 0 Idem 6
Ejecución X 0 Idem 6
Seguimiento X 0 Idem 6
2.3 Existe coordinación X 0 6
de temas ambientales
entre el municipio y
otras entidades del
Estado
2.4 Existen X 0 6
organizaciones locales
destinadas a la GAM
operando en
coordinación con el
municipio
2.5 Existe unidad de
criterio entre las
políticas de la entidad
ambiental y:
Las del Plan de ---- ----- 0 Revisión de Políticas 6
Desarrollo -
Las del Plan de ---- ----- 0 Idem 6
Ordenamiento -
Las de la MAG, ---- ----- 0 Idem 6
COMURES, ISDEM -
Las del MARN ---- ----- 0 Idem 6
-
Otra cual ---- ----- 0 Idem según tema 6
-
2.6 Existe unidad de
criterio entre las
políticas ambientales y
las ejecuciones de las
dependencias del
municipio:
Unidad Ambiental X 0 El Comité Coordinador 6
define los criterios
Aseo X 0 Idem 6
Alumbrado y Espacios X 0 Idem 6
Públicos
Planificación y X 0 Idem 6
Desarrollo Urbano

298
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Proyección Social X 0 Idem 6


Registro Tributario X 0 Idem 6
2.8 El municipio regula X 0 Comité Coordinador, 6
adecuadamente sus Unidad Ambiental
relaciones urbano-
rurales
2.9 Realiza acciones X 0 Comité Coordinador 6
coordinadas con
entidades locales
SUBTOTAL 6 Puntaje Máximo 120
Coordinación Interna y Externa

3. CAPACIDAD DE EVALUACION Y PREDICCION 100


3.1 Información SI NO Calificación Implicaciones para el Puntaje
(Señale con X) SGAM Máximo
En el municipio existen:
Bases cartográficas X 20 Bases cartográficas, SIG 25
confiables y
actualizadas (menos de
tres años de
producción)
3.2 Muestreos X 0
periódicos y confiable
para medir:
Contaminación hídrica X 0 Unidad Ambiental 25
Contaminación aérea X 0 Unidad Ambiental 25
Contaminación por X 0 Unidad Ambiental 25
desechos sólidos
SUBTOTAL 20 Puntaje Máximo 100
Evaluación y Predicción
4. LIDERAZGO Y DIRECCION 70
4.1 Liderazgo Local SI NO Calificación Implicaciones para Puntaje
(Señale con X) Modelo GAM Máximo
El municipio posee X 1 7
acuerdos para la GAM
con los sectores:
Empresarial y privado X 0 Definir acuerdos y ponerlos 7
en vigencia
Organizaciones no X 2 Idem 7
gubernamentales

299
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Otros grupos X 0 Idem 7


institucionales
educativos, culturales o
religiosos
Existen programas o
pautas publicitárias
destinados a promover
la GAM en los siguiente
medios locales:
Periódicos X 0 Diseño y puesta en marcha 7
de plan
Radio X 0 Idem 7
Publicidad exterior X 0 Idem 7
Otro Cual 7
El municipio posee X 3 Establecer contacto con los 7
representación o es distintos organismos
invitado periódicamente rectores de la gestión
invitado a participar en ambiental.
órganos de GAM,
locales o nacionales
El municipio ha recibido X 0 NA 7
premios, distinciones o
menciones por su
destacada labor en la
GAM
SUBTOTAL 6 Puntaje Máximo 70
Liderazgo y Dirección

5. CAPACIDAD DE GESTION DE RECURSOS 50


5.1 Asignación de SI NO Calificación Implicaciones para Puntaje
recursos (señale con Modelo GAM Máximo
X)
El municipio tiene auto X 0 Ajuste a proyecto de 10
suficiencia en la presupuesto próxima
asignación de recursos vigencia
destinados al manejo
ambiental (señale con
x)
Del total, los recursos
propios asignados a
este rubro son:
Entre el 70 y 100% X 0 Idem 10
Entre el 40 y 70% X 0 Idem 6

300
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Menos del 40% X 4 Idem 4


El trámite promedio de
recursos con entidades
dura:
Menos de 2 meses X 0 NA 10
Entre dos y cuatro X 0 NA 6
Mas de cuatro X 4 NA 4
SUBTOTAL 8 Puntaje Máximo 50
Capacidad de Gestión de
Recursos

6. CAPACIDAD DE AUTORREGULACION Y ADECUACION 30


6.1 Desempeño SI NO Calificación Implicaciones para Puntaje
institucional (Señale Modelo GAM Máximo
con x)
El municipio realiza X 0 Diseño protocolo para 5
informes periódicos de elaboración de informes
desempeño de sus
entidades ambientales
Posee instructivos y X 3 Diseño manuales 5
manuales de funciones
para regular su
funcionamiento
Posee formas de X 2 Oficina de atención 5
consulta fáciles y
accesibles al público
6.2 Desarrollo humano
El municipio cuenta con X 0 Elaboración estrategia de 5
planes periódicos de capacitación
capacitación a
funcionarios
6.3 Adecuacion
funcional
El municipio posee X 0 Reestructuración 5
recursos técnicos y administrativa
humanos suficientes
par atender la
problemática ambiental
urbana
Indique tres
debilidades:
1.

301
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.
3.
El municipio posee X 0 Reestructuración 5
recursos técnicos y administrativa
humanos suficientes
par atender la
problemática ambiental
rural
Indique tres
debilidades:
1.
2.
3.
SUBTOTAL 5 Puntaje Máximo 30
Capacidad de Autorregulación y
Adecuación

Tabla II.87. Cuadro Resumen de la evaluación en Alcaldía Municipal de Soyapango.

Cuadro de Resumen
CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL
Municipio de Soyapango
Octubre 2007
GRUPO DE VARIABLES Calificación Calificación
Valores de en el
Referencia Municipio
1 CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCION 140 0
2 COORDINACION INTERNA Y EXTERNA 120 6
3 CAPACIDAD DE EVALUACION Y PREDICCION 100 20
4 LIDERAZGO Y DIRECCION 70 6
5 CAPACIDAD DE GESTION DE RECURSOS 50 8
6 CAPACIDAD DE AUTORREGULACION Y 30 5
ADECUACION
SUMA DEL PUNTAJE 500 45
Índice GAM: Alta, Mediana o Baja Capacidad de GAM* BAJA
*Capacidad de GAM: Alta (Mayor de 400), Mediana (entre 250 y 399) y Baja (Menor
de 250)

302
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Conclusión
La Capacidad de Gestión Ambiental de la Alcaldía de Soyapango al realizar una
evaluación, según el Índice GAM, esta catalogada como BAJA al obtener una calificación
en dicho municipio de tan solo 45 puntos.

5. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL EN TÉRMINOS DE


FORTALEZAS Y DEBILIDADES

El análisis FODA, en su enfoque más global, está orientado al conocimiento integral de la


realidad administrativa municipal; es decir, a la identificación de fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la Gestión Ambiental que realiza, de tal manera que
permite analizar, sintetizar, evaluar y además señalar los principales factores de cambio,
es decir, aquellos componentes del tema ambiental que dada su importancia inciden
(favorable o desfavorablemente) en la construcción de estrategias.

El entorno es el conjunto de elementos que se encuentran en el exterior de lo


administrativo y que normalmente no son controlables desde su interior. En dicho
escenario se encuentran comúnmente oportunidades y amenazas, es decir, elementos
futuros que apoyarán o frenarán el desarrollo de la gestión ambiental.Cuando se hace
referencia a las características de lo interno se esta hablando de los elementos que se
encuentran bajo el control administrativo y que están presentes en el día a día de la
gestión ambiental municipal. De su evaluación se obtendrán las fortalezas o puntos
favorables y/o debilidades o puntos negativos que frenan los resultados esperados.

De esta manera, con fundamento en la información recabada en las distintas visitas de


campo realizadas a la Municipalidad; donde se pudo conocer de cerca cual el trabajo
desempeñado (en el campo ambiental) especialmente por las dependencias municipales
involucradas directamente con el actual proceso de Gestión Ambiental Municipal; se ha
diseñado una matriz síntesis del análisis FODA con la finalidad de facilitar la identificación
de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de dicha Gestión en el
municipio de Soyapango.

303
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla II.88. Matriz Síntesis Del Análisis FODA Para La Gestión Ambiental Municipal De Soyapango

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Marco legal bien definido para la gestión ambiental municipal por • Mejorar la imagen institucional al implantar un sistema de gestión
parte del MARN ambiental municipal
• Se cuenta con la voluntad por parte de la Alta Dirección de la • Dar respuesta satisfactoria a los señalamientos realizados por la
municipalidad para implementar el sistema de gestión ambiental Corte de Cuentas de la República en su Auditoria de Gestión
dentro de la dinámica institucional Ambiental practicada a la municipalidad en 2005
• Facilidades de apoyo técnico por parte de instituciones • Contar con una Unidad Ambiental funcional que sirva de modelo
gubernamentales y no gubernamentales tanto nacionales como para otros municipios con una problemática ambiental aguda
locales • Mejorar la coordinación entre las dependencias municipales que
• El territorio municipal se encuentra bien delimitado convergen en la gestión ambiental municipal
• Existen espacios para la formulación de planes y el establecimiento
de estrategias de mediano y largo plazo
• Creación de una Política Ambiental Integral
• Poder optar mas adelante a una Certificación de Calidad bajo las
Normas ISO 14000.
• Contar con un Manual del sistema de gestión ambiental que
contribuya a optimizar las funciones de las dependencias
involucradas
DEBILIDADES AMENAZAS
• Falta de capacitación y especialización del recurso humano que • Falta de compromiso real del sector industrial y comercial en la
labora en la municipalidad sobre gestión ambiental búsqueda de soluciones orientadas a disminuir la contaminación
• Falta de coordinación intra e interinstitucional en relación al tema que ocasionan
ambiental • Un eventual cambio de ideología política en el gobierno local de
• Carencia de recursos económicos y técnicos para el desarrollo de la turno puede entorpecer el proceso de gestión ambiental iniciado
gestión ambiental
• Poca integración de los diferentes sectores involucrados dentro del
municipio en la solución de la problemática ambiental

304
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Bajos niveles de educación y sensibilización ambiental


• La Unidad Ambiental es muy débil para desempeñar sus funciones,
ya que esta mal equipada física y técnicamente
• La municipalidad no ha concertado con otras instancias de gobierno
todas aquellas acciones para hacerla mas concretas en el entorno
social y ambiental
• Carencia de una Política Ambiental
• No existe un diagnostico integral que aborde la problemática
ambiental que enfrenta el municipio
• Carencia de un sistema informático integral para el control y
seguimiento de las denuncias ambientales de la población
• No se aplican sanciones por el incumplimiento de las ordenanzas
municipales
• Se presenta duplicidad de actividades entre algunas dependencias
municipales
• Obsolescencia del manual de organización y de puestos para la
estructura de gestión ambiental municipal
• Falta de una apropiada estructura orgánica de la Unidad Ambiental
apegada a las necesidades del municipio
• El presupuesto municipal asignado para la gestión ambiental resulta
insuficiente
• Las dependencias municipales no entregan a tiempo los
requerimientos de información ambiental para el desempeño de
actividades de gestión en el tema.
• Resistencia al cambio y falta de cooperación de algunas
dependencias municipales involucradas en la gestión ambiental.
• No contar con el personal capacitado dificultará el logro de los
objetivos establecidos para cada una de las áreas municipales.

305
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

El análisis FODA, realizado anteriormente, le da a la Alcaldía Municipal de Soyapango


una competencia sumamente amplia, puesto que sabiendo aprovechar las fortalezas y
oportunidades antes mencionadas, le permitiría lograr a la misma la suficiente solidez
para convertirse en una municipalidad fuerte en el campo de la formulación de políticas,
planes y estrategias de restauración, preservación y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales del municipio, sin embargo con las actuales capacidades
detectadas no puede ejercer adecuadamente las funciones establecidas en su
competencia ambiental.

Para ello se requieren esfuerzos esenciales y programas de Gestión Ambiental,


establecimiento de nuevas prácticas organizacionales y la cultura ciudadana en el tema
ambiental, programas de capacitación permanente de los funcionarios municipales que
promueva su liderazgo en la conducción de sus unidades o departamentos que les
permita tener claridad sobre lo que hay que hacer y hacerlo correctamente.
Es urgente y prioritario por tal razón fortalecer las instancias municipales involucradas con
la Gestión Ambiental Municipal, especialmente la Unidad Ambiental, para las etapas de
implementación, ejecución, evaluación y seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental
Municipal.

Además también se puede ver claramente la necesidad de formular políticas que permitan
elevar el grado de organización y representación directa de la comunidad como factor
determinante para fortalecer el proceso de Gestión Ambiental de Soyapango.

306
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

SECCION II: SINTESIS DE LA EVALUACION DE GESTION INSTITUCIONAL

A. COMPETENCIA DE ALCALDIAS EN TEMA AMBIENTAL

La priorización de los problemas ambientales que afectan el Municipio de Soyapango


partirá de la premisa, sobre la base de competencia legal vigente que posee el Gobierno
local en este tema, teniendo el siguiente desglose:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Sobre su Facultad de Autonomía, la elaboración de instrumentos que regulen la


preservación y conservación del medio ambiente (ordenanzas, reglamentos y acuerdos
municipales):
Art. 203 Los Municipios serán autónomos en lo económico, en lo técnico y en lo
administrativo, y se regirán por un Código Municipal, que sentara los principios generales
para su organización, funcionamiento y ejercicio de sus facultades autónomas.
Los Municipios estarán obligados a colaborar con otras instituciones públicas en los
planes de desarrollo nacional o regional.
Art. 204 Num. 3 y 5
3. Gestionar libremente en las materias de su competencia
5. Decretar las ordenanzas y reglamentos locales.

CÓDIGO MUNICIPAL
Sobre la competencia que poseen en el tema ambiental:
Art. 4 Num. 3, 5, 10 y 12.
3. El desarrollo y control de la nomenclatura y ornato público.
5. La promoción y desarrollo de programas de salud, como saneamiento ambiental,
prevención y combate de enfermedades.
10. La regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la preservación,
restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de
acuerdo a la ley.
12. La regulación de la actividad de los establecimientos comerciales, industriales, de
servicio y otros similares.

LEY DE MEDIO AMBIENTE


Trata sobre la fiscalización de los Recursos naturales (Gestión de Medio Ambiente) y la
contaminación, asimismo señala la competencia de la municipalidad en este proceso:

307
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CREACION DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL MEDIO AMBIENTE


Art. 6
Créase el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, formado por el Ministerio que
será su coordinador, las unidades ambientales en cada Ministerio y las instituciones
autónomas y municipales, se llamará SINAMA y tendrá como finalidad establecer, poner
en funcionamiento y mantener en las entidades e instituciones del sector público los
principios, normas, programación, dirección y coordinación de la gestión ambiental del
Estado.
Tendrá los objetivos siguientes:
a) Establecer los mecanismos de coordinación de gestión ambiental en las entidades e
instituciones del sector público, para implantar la dimensión ambiental en el desarrollo del
país;
b) Establecer la organización estructural y funcional de la gestión ambiental en las
entidades e instituciones del sector público;
c) Establecer los procedimientos para generar, sistematizar, registrar y suministrar
información sobre la gestión ambiental y el estado del medio ambiente como base para la
preparación de planes y programas ambientales, para evaluar los impactos ambientales
de las políticas sectoriales y para evaluar el desempeño de la gestión ambiental de los
miembros del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente;
d) Establecer como responsabilidad propia de la dirección superior de cada entidad o
institución del sector público la implantación, ejecución y seguimiento de la gestión
ambiental; y,
e) Establecer las normas de participación y coordinación entre éste y el Ministerio.
Compete al Órgano Ejecutivo en el ramo del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
coordinación del SINAMA, para lo cual dictará las políticas que servirán como guía para el
diseño, organización y funcionamiento el cual será centralizado en cuanto a la normación,
y descentralizado en cuanto a la operación.

UNIDADES AMBIENTALES
Art. 7
Las instituciones públicas que formen parte del SINAMA, deberán contar con unidades
ambientales, organizadas con personal propio y financiado con el presupuesto de las
unidades primarias. Las Unidades Ambientales son estructuras especializadas, con
funciones de supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas,

308
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

proyectos y acciones ambientales dentro de su institución y para velar por el cumplimiento


de las normas ambientales por parte de la misma y asegurar la necesaria coordinación
interinstitucional en la gestión ambiental, de acuerdo a las directrices emitidas por el
Ministerio.

De esta forma, según lo señalado por los artículos anteriores en la Constitución de la


República y el Código Municipal es competencia de la Municipalidad darle solución a
todos los problemas ambientales que enfrenta el municipio pero con la salvedad
que deben considerarse las capacidades existentes, los recursos disponibles y las
potencialidades institucionales para aplicar la ley y alcanzar los objetivos trazados
gradualmente en el tiempo.

B. PROBLEMÁTICA A RETOMAR EN EL MODELO A PROPONER

Partiendo del estado actual de los recursos naturales con los que cuenta el municipio se
pretende proteger y minimizar el deterioro existente, mediante la aplicación y adecuación
del Marco Legal, y la búsqueda de mejores capacidades de gestión que contribuyan al
logro del objetivo propuesto. Asimismo, hay que tomar en cuenta que la gestión ambiental
municipal tiene una serie de limitantes, los impactos ambientales son de larga duración y
generalmente no corresponden a la división política administrativa a nivel local, sino
también deben involucrarse otras entidades que tienen competencia en la solución de la
problemática ambiental de municipio.

El grado del problema ambiental en Soyapango se puede vislumbrar mejor si se considera


que todos los sectores (población, productivo, etc.) contribuyen a su agudización en una
forma u otra, por ejemplo:
• Recurso Hidrico: contaminación de aguas subterráneas y superficiales, mal
manejo tratamiento de vertidos industriales y domésticos, escasez del agua
potable, falta de mantenimiento al sistema de alcantarillado y acueducto, obras de
infraestructura, etc.
• Los desechos sólidos: falta de tratamiento de los desechos generados por las
viviendas, industria y el comercio, existencia de basureros a cielo abierto en
quebradas, ríos, barrancos y predios baldios.
• El suelo: ocupación y destrucción de suelo cultivable, erosión y desertización,
concentración de la industria en centros urbanos, abandono del medio rural,

309
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

asentamientos ilegales en zonas de alto riesgo, pérdida de paisajes culturales, mal


estado de las áreas públicas como: zonas verdes, canchas, parques, mercados y
cementerio.
• La atmósfera: contaminación provocada por malos olores, ruidos, emisión de
gases.
• La biodiversidad: la flora y fauna amenazada, degradación y fragmentación de
los hábitats causando la pérdida de diversidad en especies.

En fin son tantas las formas de producir contaminación y contribuir al deterioro ambiental
que conllevan directamente a la destrucción de su propio medio ambiente.

Ante este panorama es necesario que el estudio se enfoque en la interacción existente


entre los aspectos ambiental-social-cultural ya que no pueden desligarse, pudiéndose
constatar mediante la investigación de campo y el contacto directo con los habitantes, que
la actitud mostrada por los diferentes sectores hacia el medio ambiente es de indiferencia,
reflejándose en una falta de participación, concientización y valorización del mismo. Esta
conducta obstaculiza el cumplimiento de los objetivos trazados por las diferentes
entidades de competencia que velan por preservar y mantener los escasos recursos
naturales con que cuenta el municipio.

Entre los servicios que brinda la Alcaldía Municipal de Soyapango en mejora del medio
ambiente del municipio, están los relacionados con el manejo119 de los desechos sólidos,
limpieza de espacios públicos (zonas verdes, parques, canchas, etc.), barrido de calles,
limpieza de tragantes, limpieza de quebrada y ríos, los cuales son de competencia de los
departamentos de aseo, Alumbrado y Espacios Públicos y la Unidad Ambiental, a esto se
suma la labor que realiza el personal de la Alcaldía mediante la Campaña de Domingo de
Voluntariado120. Esta Campaña no ha tenido resultados significativos por la escasa
receptividad de la población restándole valor al esfuerzo que realiza la Municipalidad a
través de un personal motivado y conciente de su grado de compromiso con el medio
ambiente.

En el siguiente Diagrama de Ishikawa se puede visualizar de mejor manera, la relación


efecto e impactos de la problemática Ambiental:

119
Entendiendo por manejo las etapas de recolección, almacenamiento temporal y transporte.
120
La cual se realiza una vez al mes cubriendo una zona del municipio.

310
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura II.23 Diagrama Causa-Efecto de Problemas Ambientales.

311
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

De lo anterior se pone de evidencia la existencia de la problemática interna que se ha


venido abordando en la evaluación de la gestión ambiental que desarrolla la Alcaldía. De
manera que es necesario, establecer concretamente la problemática en si (Ambiental e
Institucional), para ello se hará uso del Proceso de Diseño de un Producto, donde el
producto resultante que se busca es el Modelo de Gestión Ambiental a proponer.

A continuación se presenta el desglose del Proceso de diseño planteando claramente la


problemática, existente, las diferentes alternativas para su solución, la selección de la
alternativa preferida y finalmente el diseño de la propuesta escogida.

SECCION III: PROCESO DE DISEÑO

A. FORMULACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

La fase formulación del proceso de diseño, consiste en la formulación del problema,


tomando en cuenta la amplitud requerida para que englobe los problemas identificados en
el diagnostico
Por tanto las dos primeras etapas del Proceso de Diseño o Solucionador del Problema,
formulación y análisis del problema, se orientaran en definir como las deficiencias internas
de gestión ambiental institucional de la Alcaldía inciden en la poca mejora de la
Problemática ambiental existente en el Municipio de Soyapango se utilizara la herramienta
llamada caja negra, con el objeto de orientar el estudio a la Conceptualización,
identificando puntos de partida (Estado A) y llegada (Estado B), formulando el problema
de manera grafica, asimismo se determinaran las características cualitativa y cuantitativa
de los estados A y B. (Ver Figura II. 24, el Desarrollo de este Proceso)

Formulación del Problema.

Diseñar un Modelo de Gestión Ambiental Sistémico, Proactivo, Participativo y Sostenible


que contribuya a disminuir el deterioro del medio ambiente del Municipio de Soyapango y
fortalezca el proceso de Gestión ambiental de la Alcaldía, obteniendo resultados
satisfactorios referentes a la mejora en los servicios ambientales que presta la Alcaldía,
acceso a mejores condiciones de sanidad en la población, mejora del proceso gestión
ambiental, etc. en un periodo de 5 años

312
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura II.24 Aplicación de Caja Negra.

313
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

B. GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Luego de haber formulado el problema donde se ha llegado a un acuerdo sobre qué


resultados (metas y objetivos) que esperan los clientes (expectativas de la población) y
por los planeadores (promesas de la autoridad local), se procederá a identificar y evaluar
las alternativas de solución tomando en cuenta algunos criterios.

Estos criterios son características cuantificables que se utilizaran para presentar una
propuesta de solución con el fin de llegar a establecer la mejor. Los criterios que
consideramos para el estudio se detallan a continuación.
a) Efectividad, se refiere a que la solución propuesta debe alcanzar los objetivos
establecidos.
b) Flexibilidad, debe presentar cierto grado de versatilidad, es decir que debe
adaptarse con facilidad a cualquier cambio.
c) Baja inversión, se obtendrá una baja inversión mediante la utilización efectiva de
todos los recursos.
d) Facilidad de Implantación, la solución debe ser fácil acceso, es decir que esté a
disposición del empresario para su fácil aplicación.
e) Tiempo de Implantación, la solución propuesta debe poder implantarse a un corto
y mediana plazo, debido a que no debe pasar mucho tiempo por el peligro a que
se pierda el interés por el proyecto.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Las opciones de solución que permiten solventar la problemática de Deficiencia en la


Gestión ambiental Municipal, se han identificado, partiendo del hecho que para el
desarrollo de cualquier proceso de mejora en la Gestión Ambiental, se cuenta con 2
Sistemas muy conocidos a nivel internacional que los desarrollan y hacen uso del enfoque
de mejora continua, siendo estos los Sistemas de Gestión Ambiental.

Como ya se había mencionado en el marco de referencia de la parte I, para llevar a cabo


la implantación de los elementos de este Sistema, una entidad tiene actualmente dos
normas homologadas121 para hacerlo:

121
Reconocidas internacionalmente.

314
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

- Reglamento1836/93. Eco-Management and Audit Scheme (EMAS)


- Norma UNE-EN ISO 14000:1996.122

Para conocer un poco mas sobre el método de aplicación de ambos Sistemas referirse al
apartado Marco conceptual del Capitulo I.

C. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Esta parte consiste en evaluar las diferentes alternativas propuestas para determinar el
grado al cual satisfacen las metas y objetivos implantados mediante los criterios
mencionados anteriormente.

Ante el panorama que se detallo en el capitulo I: Marco conceptual sobre estas 2 normas,
encontramos que para la adopción o selección del Sistema de Gestión Ambiental del
Modelo de aplicación Municipal habrá que basarse en las diferencias entre ellas, es decir
a través de la comparación de criterios (cumplimiento):
Tabla II.89: Comparación de los Sistemas de Gestión

ISO 14000 (1) EMAS


Aplicabilidad: es de aplicación internacional, Aplicabilidad: es de aplicación oficial a los
adaptable a las condiciones particulares de cada estados miembros de la UE y mucho de su
región. contenido se adapta al esquema ambiental y
político que presentan esos países.
Efectividad: es un Sistema que desarrolla una Efectividad: El mayor grado de compromiso que
Metodología basada en la Mejora continua toma una organización con la sociedad, respecto a
permitiendo ajustes constantes en la solución. la protección del medio ambiente, es un sistema
más exigente al respecto de las ISO 14000.
Flexibilidad: para la aplicación en entidades u Flexibilidad: no es muy flexible, pues compromete
organizaciones que recién comienzan a a la municipalidad a realizar una Declaración
desarrollar la Gestión Ambiental es adaptable a medioambiental (2), que consiste en la redacción
las características actuales en el uso de ciertos de un documento de declaración pública que de a
apartados de la norma según su conveniencia sin conocer los impactos medioambientales en el
ningún compromiso para certificarse (14001, medio ambiente por parte de todos los sectores del
14004). No exige una declaración Ambiental pues municipio, como estos son gestionados y los
da la libertad a la Entidad de hacerlo. progresos alcanzados, según sea el caso de
aplicación (Mejora del Sistema actual o
comenzando a desarrollarlo).
Baja inversión: para países en vía de desarrollo, Baja inversión: la Declaración Ambiental exige ser
las Normas Internacionales constituyen una validada por un verificador acreditado, conllevando
fuente importante de know-how tecnológico, a la realización de la actualización de la
puesto que las Normas Internacionales ISO información de esta declaración cada año, donde

122
El modelo adoptara elementos básicos de la ISO 14001 y ISO14004, la referencia ISO 14000 y UNE-EN
ISO 14000 refieren a la misma norma, pero se menciona UNE EN ISO en aceptación europea a la adopción
internacional de las normas, antes de la integración internacional de las normas a la ISO 14000:1996 a nivel
europeo en el Estado español se poseía la norma UNE-77-801:1994 de administración ambiental.

315
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

permiten dar una base a países como el nuestro debe ser validada siempre por un verificador lo que
para hacer las decisiones correctas al invertir sus produce gastos anuales que deben ser
recursos escasos y de esta manera evita contemplados en el presupuesto, como gastos
malgastarlos. Puesto que la ISO tiene un extras.
programa específico para los países en vía de
desarrollo que consiste en seminarios que se
entrenan, patrocinios y publicaciones; donde la
Alcaldía podría buscar apoyo.
Tiempo de Implantación: la solución propuesta Tiempo de Implantación: la solución propuesta se
se puede implantar a un corto y mediana plazo puede implantar a un corto y mediana plazo

(1) Para gobiernos como El Salvador, Las Normas Internacionales proporcionan las bases
tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la legislación de seguridad y
ambientales; ya que la preocupación existente en la sociedad por el tema ambiental en los
últimos años a promovido que los Gobiernos central-local, empresas, instituciones
financieras y grupos ambientalistas comienzan a darse cuenta de que el desarrollo
sustentable y la protección ambiental pueden impulsarse mutuamente a partir de normas
consensuadas. En este sentido, cabe destacar que las normas ISO forman parte del
arsenal de normas informales de aplicación voluntaria que es conocido como "Ley Suave"
o "Ley Blanda".

(2) Uno de los elementos exigidos por la EMAS es la declaración medioambiental, Este
documento se debe dar a conocer al público y a todas las partes interesadas información
medioambiental validada al respecto de:
■ Impacto medioambiental en el Municipio.
■ Comportamiento medioambiental de la organización.
■ Mejora continúa del comportamiento al respecto del medio ambiente.

Del análisis comparativo de los sistemas estos cumplen en buena manera los diferentes
criterios evaluados, por tanto para seleccionar uno, nos basaremos en el criterio de baja
inversion, donde existe una clara diferencia para ambas: es un hecho real que las dos
requieren un valor similar de inversion para implantarlas, pero particularmente el
Reglamento EMAS requiere de realizar desembolsos anuales (extras) para cumplir con
una de las exigencias indispensables123 (Declaracion Ambiental), de manera que teniendo
estos gastos fijos la organización debe tomarla en cuenta siempre en su presupuesto
anual; por tanto en comparación con la Norma ISO 14000 resulta ser mas cara.

123
En el reglamento EMAS, el Sistema de Gestión Ambiental que propone no se puede desarrollar a medias o
erróneamente puesto que se debe ofrecer una valoración exacta del comportamiento de la organización.

316
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Por lo tanto ante el panorama que se presenta se ha optado por las Normas
Internacionales ISO 14000 como herramienta de gestión para el Modelo de Gestión
Ambiental Municipal a desarrollar, ya que su implantación es aconsejable como buena
práctica hacia la consecución del sistema EMAS124 que es de carácter más exigente125.
Tal como lo presentan otras iniciativas como el caso de España en su aplicación a
gobiernos locales esta se basa al esquema planteado a la norma ISO 14000 por su
flexibilidad en este tipo de administración que presenta mayores dificultades de
adecuación, así tenemos el caso de países como Colombia y Chile, a nivel del continente
americano que realizan su Gestión Ambiental Municipal en referencia a ellas
compartiendo la misma experiencia para su aplicación.

D. IMPLANTACIÓN DE LA ACCIÓN

Esta es la fase, durante la cual el diseño elegido se pone a efecto, es decir se diseña la
solución tal cual se va implementar, de manera que por poseer un contenido que abarca
varios capítulos se procedió a desarrollarla en la Parte III del presente trabajo
correspondiendo al Diseño del Modelo de Gestión Ambiental Municipal.

124
Si la organización dispone de un Sistema de Gestión Medioambiental conforme a los requisitos de la
Norma ISO 14001, la organización podrá pasar de la Norma ISO 14001 a EMAS sin duplicar esfuerzos. Esto
es porque los requisitos del EMAS son muy similares a los requisitos ISO 14001. Además tendrá tan solo que:
Elaborar una Declaración Medioambiental pública, Demostrar que se respeta la legislación. El
Comportamiento Medioambiental de la organización deberá estar basado en la reducción del impacto que
causan los aspectos medioambientales significativos.
125
Aunque no tiene validez a nivel regional si es importante alcanzar un nivel como el exigido en Europa, ya
que es un esquema en el que el tema ambiental es muy prioritario en el desarrollo de las sociedades.

317
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CAPITULO IV: DISEÑO DEL SGAM

A. TIPO DE ESTUDIO

El presente documento consiste en un diseño a través de un análisis descriptivo, para


integrar en la Gestión Municipal de la Alcaldía en estudio, la Estructura de Sistema
Gestión Ambiental que establece la Norma Internacional Estandarizada ISO 14.001 con
sus elementos constituyentes, puesto que esta norma será la Referencia para la
Estructura del Modelo a desarrollar.

B. ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO

La figura III.1 esquematiza los elementos básicos que se pretenden lograr en la etapa de
diseño, centrándose en una situación ideal, que conlleva a un concepto de medio
ambiente y Sistema de Gestión Ambiental Municipal, unidos mediante un modelo de
relaciones llamado de Gestión ambiental.

Figura III.1. Esquema de Modelo a desarrollar.

Fuente: Elaboración propia.

318
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

C. ETAPA DE DISEÑO

La etapa de diseño abordara las fases que permiten el desarrollo del Sistema de Gestión
Ambiental Municipal para la Alcaldía de Soyapango, detallando los componentes que la
integran, según lo establece la Norma Internacional Estandarizada ISO 14.001 que se ha
tomado de referencia, presentándose de la siguiente manera:

El Diseño del Modelo de Sistema de Gestión Ambiental Municipal, presenta el


despliegue de cada uno de los requisitos que establece la norma de referencia, con
respecto a su adecuación al contexto de administración ambiental de la Alcaldía de
Soyapango, de manera que de la norma se extraen los procesos básicos que se pueden
desarrollar en la Alcaldía, dado que la naturaleza de la organización, no permite la
aplicación en su totalidad del Sistema de Gestión de la ISO, por tanto en el Diseño se
detalla un arreglo híbrido de Sistema de Gestión Ambiental para la alcaldía de Soyapango
respecto al esquema General de la ISO 14001.

Las partes que componen el Modelo de Sistema de Gestión ambiental Municipal son
las siguientes: Política Ambiental; Planificación; Implantación y Operación;
Verificación y Acciones Correctivas; Revisión por la Dirección.

Los Componentes del SGAM126 se presentan en el siguiente esquema que muestra el flujo
sistemático de desarrollo de estos, asimismo se observa la relacion secuencial existente
entre ellos como el caso de la Política ambiental que corresponde a la Fase de partida y
sobre la cual se fundamenta dicho Sistema. La última fase revision por la direccion
presenta 2 resultados al desarrollarla: retroalimentación y Salida del Sistema.
Es decir, el Sistema se retroalimenta cuando la Alta dirección detecta que el mismo esta
deficiente o esta fallando en alguno de sus componentes, de manera que no se esta
cumpliendo verdaderamente con lo establecido en la Politica ambiental, por lo tanto deben
hacerce la modificaciones o replantiamientos pertinentes en esta ultima, o los ajustes
necesarios en todos los demas componentes del SGAM para su mejora volviendo a
comenzar el ciclo Caso contrario si los resultados evaluados por la alta direccion
determinan que los diferentes componentes funcionan bien, y los resultados son
satisfactorios al final del ciclo SGAM es porque estamos ante la salida del sistema.

126
SGAM: Sistema de Gestión Ambiental municipal.

319
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura III.2. Flujo del Diseño del Modelo de sistema de Gestión Ambiental municipal.

320
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

D. INTRODUCCIÓN GENERAL AL DISEÑO

Para el contexto del presente trabajo, la Gestión Ambiental Municipal corresponde a las
acciones que desarrolla la organización municipal sobre las variables ambientales de la
comuna sobre la cual tiene jurisdicción, como parte de su Sistema de Gestión Municipal.

Teniendo claro el alcance de la Gestión Ambiental que se desarrollara es necesario


conocer los componentes básicos de un Sistema de Gestión, los cuales según el autor
Ivancevich. (1996)127 clasifica como: planificación, organización, dirección y control;
presentados en la tabla 1, con los aspectos y contenidos a los que se refieren.

Tabla III.1. Componentes, aspectos y contenidos básicos de un sistema de gestión.


COMPONENTE ASPECTO CONTENIDO
Misión, Visión (Largo plazo)
Declarativo Metas, Objetivos (Corto, mediano y largo
Planificación plazo)
Analítico (FODA) Fortalezas, debilidades (internas)
Oportunidades, amenazas (externas)
Distribución de responsabilidades
Descripción de cargos (funciones)
Mecanismos de coordinación
Organización Estructura
Mecanismos de comunicación
Procedimientos
Medios materiales y humanos
Toma de decisiones
Atribuciones (empoderamiento)
Capacitación
Dirección Estrategia
Liderazgo
Administración de medios
Operaciones
Indicadores
Durante Informes
Control
Después Eficiencia y eficacia
Sistemas de información

Los contenidos de los diferentes aspectos y componentes son los que adquieren forma
bajo el concepto de instrumentos de gestión y que corresponden a la estructura o medios
necesarios para actuar y que pueden consistir desde una disposición obligatoria, una
metodología de trabajo hasta un procedimiento que permite pasar desde la situación

127
Ivancevich J. et al. 1996. Gestión, calidad y competitividad. Editorial MacGraw-Hill. Madrid.
España.

321
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

existente a la situación deseada, apoyando la toma de decisiones y el despliegue del plan


de acciones128.
Para el caso del Modelo a desarrollar de Gestión Ambiental, estas lo constituyen
herramientas o instrumentos de gestión ambiental puesto que permiten a la
administración local, actuar o intervenir sobre las variables ambientales comunales.

En relación a los tipos de instrumentos de Gestión Ambiental Municipal, existe una amplia
gama de categorías propuestas por diferentes autores, pero haciendo una unificación de
criterios, puesto que uno de los problemas más frecuentes para los investigadores es que
la literatura sobre Gestión Ambiental Municipal presenta diferentes clasificaciones de las
herramientas de gestión, la tabla III.2 muestra una correspondencia con los tipos de
componentes de un Sistema Universal de Gestión (Ivancevich, 1996).

Tabla III.2. Correspondencia entre Componentes de Gestión y tipos de Instrumentos de Gestión


Ambiental Municipal
Componentes de Tipos de instrumentos de
Gestión Gestión Ambiental
(Ivancevich, 1996) (Varios autores)
- Planificación
- Legales
- Regulación, fijación de condiciones
ambientales
Planificación
- Preventivos
- Económicos
- Políticas
- Ordenamiento territorial
Organización - Organizacionales
- Participación ciudadana
Dirección - Educación
- Relaciones públicas
- Administrativos, de fiscalización,
control o cumplimiento
Control - Monitoreo, seguimiento, control de
gestión
- Información
Fuente: Elaboración propia

Dado que hasta el momento se conoce el funcionamiento de un Sistema de Gestión en


general, y aspectos preliminares que lo integran, por tanto es el momento de introducir la
perspectiva organizacional que se empleara como referencia base para el desarrollo del
Modelo de Gestión Ambiental constituyéndolo la Norma ISO 14001, la cual define al

128
(Weitzenfeldt, 1990; Schlotfeldt, 1998; Vallespín, 1998).

322
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

medio ambiente como el “entorno en el cual opera una organización, incluyendo aire,
agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación”,
destacando también la idea de componentes que no están aislados unos de otros.

Basándonos en la definición anterior y tomando en cuenta que la mayoría de autores


consultados definen el medio ambiente como un sistema, el Modelo a diseñar para la
Municipalidad de Soyapango al hacer uso del Sistema de la ISO pondrá en aplicación la
teoría de sistemas, a fin de que, integrara todos los elementos que intervienen en la
Gestión Ambiental Municipal estableciendo las relaciones que entre ellos deben de existir.

En efecto, el funcionamiento del Sistema de Medio Ambiente se ve, no como el efecto del
funcionamiento simultaneo de todos sus elementos sumados o yuxtapuestos, sino como
la consecuencia de sus múltiples interacciones. Por tanto, este espacio debe ser
modelado adecuadamente para facilitar su uso racional y este uso debe regularse para
evitar el abuso actual. Pero además este espacio debe mantenerse y mejorarse
continuamente para contrarrestar los efectos de tal uso.

Uno de los principios del Modelo de Sistema de Gestión ambiental Municipal que vale la
pena destacar, es la retroalimentación entre los componentes ambientales y la
organización municipal, tal como muestra la figura III.3, según la cual el Sistema de
Gestión Ambiental Municipal adquiere información parcializada de la realidad (diagnostico,
revisión inicial) que le permite lograr una imagen de medio ambiente sostenible bajo los
objetivos que la organización lleva a cabo mediante acciones de diferente naturaleza que
son planificados y ordenados bajo los instrumentos de Gestión Ambiental.
Figura III.3. Retroalimentación entre medio ambiente y organización municipal.

Fuente: Elaboración propia.

323
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Otro principio del Modelo de Sistema de Gestión ambiental Municipal lo constituye el


reconocimiento de la Comuna como parte de una dimensión espacial mayor a los límites
comunales (comunicación y coordinación externa), es decir no es un ente solo sino
interactuante con otras instancias o partes involucradas que le permiten alcanzar la
mejora de la Gestión Ambiental en el territorio, puesto que se desenvuelven como apoyos
a los esfuerzos que desarrolla la Municipalidad en esta área, por ello se propone en la
figura III.4, la necesaria interacción entre la Municipalidad y el nivel regional, constituido
tanto por autoridades como por otras organizaciones (MARN, MAG, ONG’s
ambientalistas, entre otros).

Figura III.4. Integración municipal al entorno regional.

Fuente: Elaboración propia.

324
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

E. VISIÓN GENERAL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

El Modelo de Gestión Ambiental se fundamentara en las fases o procesos básicos de las


Norma ISO14001129, que desarrolla un enfoque comprensivo para la administración del
Medio Ambiente y la estandarización de herramientas de análisis ambiental, que puede
estar sujeto a la certificación, de manera que la propuesta permitirá que en un futuro se
pueda tener establecidas las bases que faciliten el proceso de certificación.

La Norma ISO14004 proporciona información suplementaria a las ISO 14001, de manera


que para el desarrollo del Diseño del Modelo de Sistema de Gestión Ambiental se ha
utilizado como un auxiliar útil para las ISO 14001, pues proporciona elementos y
sugerencias que pueden ser seguidos como: ejemplos, descripciones y opciones así
como recomendaciones prácticas que ayudaran tanto a la puesta en marcha o al
fortalecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental.

La Norma ISO14001 esta compuesta en términos de los cinco temas principales: Política
Ambiental, Planificación, Puesta en Práctica, Verificación y Acción Correctiva (evaluación
y medición) y la Revisión Administrativa-.

Las Normas ISO 14.001 y 14004 proporcionarán la estructura básica sobre la cual se
establecerá el Modelo de Gestión Ambiental, dada la flexibilidad en la aplicación a
organismos públicos, ya que brindan un grado de libertad para extraer aquellos elementos
que mejor se ajusten a las necesidades del municipio.

Las Normas ISO ofrecen una serie de componentes relacionados bajo la idea de
mejoramiento continuo y cuyo esquema se representa en la figura III.6.

129 Establecen las herramientas y sistemas para la administración de numerosas obligaciones ambientales y
las evaluaciones sobre el desempeño que una organización debe cumplir.

325
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura III.5. Componentes del sistema de Gestión ambiental

Fuente: International organization for standardization: ISO 14001: Management System Specification
for Guidance of use.

1. MODELO DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Para desarrollar de mejor manera la Etapa de Diseño del Modelo se han agrupado los
elementos de acuerdo a las fases que establece el Sistema de Gestión ambiental de la
Norma ISO 14001.

A continuación se detalla cada elemento a desarrollar de la norma según la secuencia que


presenta:

Tabla III.3. Elementos a desarrollar según las fases de la ISO 14001


Elemento del NC-
Objetivo
Sistema ISO14001
FASE I: POLÍTICA AMBIENTAL
Formular y revisar la Política Ambiental Municipal por
Política del SGAM 4.2
la Alta Dirección.
FASE II: PLANIFICACIÓN
Identificación de aspectos ambientales del municipio,
Aspectos 4.3
en cuanto a actividades y servicios de competencia
ambientales 4.3.1
municipal
Requisitos legales y Identificar los requisitos legales en materia de medio 4.3
de otro tipo ambiente 4.3.2
Formular, hacer seguimiento, evaluar y revisar los
Objetivos y metas
Objetivos por cada una de las funciones y niveles de 4.3
del SGAM
la organización que pertenecen al Modelo de Gestión 4.3.3
Ambiental, aquí se encuentra al formulación y

326
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

planificación de los proyectos a ser ejecutados por la


Municipalidad
Programa(s) de Establecimiento de uno o más programas para lograr 4.3
gestión ambiental los objetivos y metas 4.3.4
FASE III: IMPLANTACIÓN Y EJECUCIÓN
Se definirán, documentarán y comunicarán roles,
Estructura y 4.4
responsabilidades de los que intervienen en el
responsabilidad 4.4.1
Sistema de gestión ambiental
Capacitación, toma
4.4
de conciencia y Se identificaran las necesidades de capacitación
4.4.2
competencia
comunicación interna entre los diferentes niveles y 4.4
Comunicación
funciones de la organización del SGAM 4.4.3
FASE IV: VERIFICACIÓN
Controles operacionales pertinentes y la conformidad
Monitoreo y 4.5
con los objetivos y metas
medición 4.5.1
ambientales de la organización
No conformidades,
Establecer acciones ante desviaciones de la política, 4.5
acciones correctivas
objetivos y metas ambientales 4.5.1
y preventivas
FASE V: REVISIÓN DE LA DIRECCIÓN
Asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia del
Revisión del SGAM 4.6
SGAM

La caracterización de los requisitos específicos y de los documentos que incluyen cada


Fase del SGA130 que será aplicado a una municipalidad, según ISO 14.001 se presenta en
la tabla III.4.
Tabla III.4. Requisitos específicos y Documento donde se abordan los componentes del SGAM según
ISO 14.001

FASE REQUISITO ESPECIFICO DOCUMENTO


• Compromiso expreso (declaración)
Política Manual de Gestión Ambiental
• Documento de conocimiento público
• Identificación de aspectos ambientales de
Manual de Gestión Ambiental
interés
• Revisión de requisitos legales Manual de Gestión Ambiental
Planificación
• Definición de objetivos y metas
• Programación de actividades, Manual de Gestión Ambiental.
responsabilidades, medios y plazos

130
SGA: Sistema de Gestión ambiental.

327
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Estructuración orgánica de responsabilidades


Implementación • Comunicación intra y ínter organizacional
y • Procedimientos para el desarrollo de planes, Manual de Gestión Ambiental
operación para la documentación y registro de
información.

• Control de documentos.
• Control de operaciones del Sistema de
Verificación y acción Gestión Ambiental.
Manual de Gestión Ambiental
correctiva • Monitoreo (mediciones regulares)
• Detección de no conformidades, corrección y
prevención

• Revisión periódica Manual de Gestión Ambiental


Revisión
de la • Modificación de alguno de los componentes
Gerencia Manual de Gestión Ambiental
del sistema

Fuente: Elaboración propia.

Como se ha mencionado el modelo tomando de referencia la ISO 14.001, construirá un


Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SGAM), que desarrollara herramientas para
cumplir los requisitos específicos de cada tipo de componente, según la tabla III.5.
Tabla III.5. Composición del Sistema de Gestión Ambiental Municipal

COMPONENTE HERRAMIENTA
A. Política Política Ambiental
Plan Ambiental Municipal
Definición de variables ambientales de
B. Planificación interés
Revisión del marco legal
Diseño de instrumentos de gestión ambiental
Organización y distribución de
C. Implementación y operación responsabilidades
Capacitación del personal
Coordinación intramunicipal
D. Verificación y acción correctiva Fiscalización
Retroalimentación
E. Revisión de la Gerencia Informes de gestión sectoriales
Informe ambiental global (síntesis)
Fuente: Elaboración propia.

328
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

A continuación se presenta un panorama general de las partes involucradas dentro de la


municipalidad para llevar a cabo instrumentos de apoyo al Sistema del Gestión Ambiental
Municipal.

Tabla III.6. Distribución de responsabilidades, según materias del SGA Municipal.

MATERIA RESPONSABLE
- Alcalde y Concejo (político)
- Unidad Ambiental, Gerencia de Planificación y
Diseño de la Política Ambiental Municipal desarrollo urbano, Departamento de Aseo,
Diseño del Plan Ambiental Municipal Departamento de Alumbrado y Espacios
Públicos, Gerencia de Proyección Social,
Departamento jurídico.
- Unidad Ambiental, Gerencia de Planificación y
desarrollo urbano, Departamento de Aseo,
Coordinación intramunicipal
Departamento de Alumbrado y Espacios
Coordinación interinstitucional.
Públicos, Gerencia de Proyección Social,
Departamento jurídico
Responsable del Sistema de Gestión Ambiental - Unidad Ambiental131
Aseo - Departamento de Aseo
- Departamento de Alumbrado y Espacios
Ornato
Públicos
Información Geográfica - Gerencia de Planificación y desarrollo urbano
Asesoría Jurídica - Departamento jurídico
Participación Ciudadana - Gerencia de Proyección Social
Fuente: Elaboración propia.

F. ADAPTACION DE EXPERIENCIAS EXTRANJERAS EN EL MODELO DE


GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL

1. Generalidades

Según un estudio comparativo132 sobre los diseños institucionales para la gestión


ambiental en los países de América Latina y el Caribe del año 2002, muestra que en El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, no existe una mejora en el desarrollo de
formas especiales para la vinculación, entre las autoridades ambientales nacionales y las
locales en el marco de la problemática ambiental, por lo que la misma se realiza a través

131
En la etapa de Implementación del SGAM que se propone puede verse con mayor detalle la nueva
estructura orgánica dentro de esta unidad.
132
Elaborado por Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA/ORPALC) que, con la colaboración del Gobierno de la República Argentina,
preparo este documento informativo para la X Reunión de Ministros celebrada en Buenos Aires. (Foro de
Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el caribe)

329
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

de mecanismos gubernamentales habituales; aunque se estipule de manera distinta en su


leyes ambientales primarias. La situación hoy en día en el país no ha cambiado, por lo
que de acuerdo a la finalidad de este trabajo el Modelo de Gestión ambiental Municipal
propuesto deberá dar opciones de alternativa de mejora a este escenario.

Dado el panorama anterior, tenemos que en El Salvador, no se han llevado acabo


iniciativas de desarrollo para la aplicación de Sistemas estándares de Gestión ambiental133
en entidades gubernamentales (integrado por municipalidades), de manera que para
diseñar un Sistema de este tipo a un gobierno local siendo el tema de interés de esta
tesis, es necesario tomar como base aquellos países que ya poseen un amplio camino
recorrido en experiencias de este tipo.

2. Experiencias y Buenas Prácticas Ambientales Municipales a adoptar

Tenemos primeramente que en América Latina el proceso de descentralización a la


Gestión ambiental que posee cada país, se ha dado en el marco de los dos modelos de
organización estatal existentes en la región: el unitario134 que predomina, y el federal135
(que se encuentra en unos pocos países, como en los casos de Argentina, Brasil, México
y Venezuela); de acuerdo a lo anterior el tipo de proceso de descentralización de gestión
ambiental establecido en El Salvador es el unitario, por ello se adoptaran experiencias de
aquellos países con este tipo de organización.

133
Este tipo de sistema constituye una alternativa ordenada de solución muy utilizada en el campo de la
gestión ambiental.
134
Estos países cuentan con modelo ministerial como forma de organización de la agencia ambiental
principal, presentan muy diversas formas y grados de descentralización. En ello el ministerio, o la entidad
nacional equivalente, cuenta con dependencias u oficinas provinciales, departamentales responsables de la
coordinación y ejecución de la política nacional a nivel regional, también se tiene que la competencia parcial o
total por esas funciones a nivel regional se encuentra descentralizada en los gobiernos municipales
provinciales o departamentales.

135
En estos países se encuentran diversas formas y grados de descentralización. El Estado federal es mucho
más complejo que el unitario y requiere reglas afinadas de coordinación para evitar conflictos entre gobiernos,
puesto que consiste en que el país se divide en estados que actúan de manera autónoma debido a las
diversas modalidades de división territorial, instancias legislativas, grado de descentralización política y
administrativa.

330
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Los 3 países de América Latina con un modelo de organización unitario a los cuales se
les ha reconocido136 que poseen un avance en el tema de gestión ambiental son los
países de Colombia, Chile y Perú. En particular Colombia que ha dado un gran
protagonismo al tema ambiental desarrollando Modelos territoriales sotenibles muy
conocidos, que han sido la base para los demas paises de la region. Por tanto el proceso
de adaptación se hara sobre esta experiencia, donde se requerira establecer similitudes
acerca de ciertas características territoriales de carácter municipal de este país con las
municipalidades de El Salvador garantizar el ajuste.

Para el caso de Colombia, este país registra un largo y continuado proceso de


descentralización en las entidades territoriales (departamentos y municipios), que se
remonta a cerca de tres décadas, donde las instancias gubernamentales de
descentralización territorial están constituidas por Departamentos -gobernados por un
Gobernador- los Municipios -gobernados por Alcaldes- y estos a su vez divididos en
Distritos, existiendo una dinámica similar al tipo de división política que se lleva a cabo en
el país.

En el campo de la descentralización de la gestión ambiental presenta un modelo singular,


no solamente dentro del conjunto de la administración pública nacional, sino también con
respecto a la descentralización de la gestión ambiental en los otros países de la región.

Colombia representa el caso de un país con un alto nivel de formalización de las políticas
ambientales a nivel nacional y subnacional. Cada una de las 33 Corporaciones
Autónomas Regionales (CAR), que son las autoridades ambientales de mayor jerarquía a
nivel regional, cuenta con un plan corporativo de acción trienal donde se dirige la
elaboración de un plan de gestión ambiental regional para períodos de cinco años, siendo
planes de desarrollo aprobados por los concejos municipales según sea el caso.

A similitud de El Salvador, la Constitución colombiana también dispone que las entidades


territoriales (municipios y departamentos) incorporen en su plan de desarrollo la
dimensión ambiental, tal como lo menciona la Ley de Medio ambiente en nuestro país.

136
Mediante el estudio Descentralización de la Gestión ambiental en los países de América Latina Capitulo 8
Argentina 2004.

331
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

En Colombia se ha venido desarrollado un proyecto denominado SIGAM (Sistema de


Gestión Ambiental Municipal) desde 1998 por parte del Ministerio del Medio Ambiente,
con el propósito de orientar y apoyar a las administraciones municipales en sus esfuerzos
por alcanzar el desarrollo sostenible, en el cual su conceptualización, diseño y desarrollo
trata sobre un Modelo para la formulación de Sistemas de Gestión Ambiental municipal
basado en procesos básicos de la norma internacional ISO 14001, de manera que se
afirma y convierte en la experiencia que de sobremanera se acerca al finalidad de este
trabajo.

La adopción de sistemas de este tipo se debe a que la problemática ambiental existente


en Colombia, promueve el protagonismo que tienen los municipios (autoridades
municipales) en la responsabilidad de proteger su patrimonio ecológico, reglamentar el
uso del suelo y adelantar el saneamiento básico, la recolección y disposición de los
residuos sólidos, el servicio de alcantarillado y el tratamiento de las aguas servidas, entre
otros. De manera que establece las funciones propias de esta autoridad ambiental que
comprende el licenciamiento y fiscalización ambiental, permisos de uso de los recursos y
control de los factores que afectan la calidad ambiental, establecer regulaciones
ambientales, etc.
Anexo III.1Experiencias en el tema de Gestión Ambiental
Por lo tanto de lo que se ha dicho de Colombia hasta el momento, coloca a esta
experiencia en la base para el diseño de los distintos instrumentos de gestión ambiental
ha desarrollar en las distintas fases del sistema de Gestión ambiental ISO 14001 que se
aplicara a la Municipalidad de Soyapango, donde las demás practicas efectuadas137 por
los países de la región se utilizaran como un complemento de mejora a lo definido.

Análisis Complementario

Haciendo un análisis mas profundo referente a las similitudes de carácter organizacional


territorial (capacidad de gestión de las municipalidades) con respecto de variables de
funcionamiento del municipio (población, urbanización, etc. ), existentes entre los
municipios de Colombia y El Salvador para adaptar el enfoque de Sistema de Gestión
ambiental Municipal se tomara en cuenta los estudios de “Propuesta de una Tipología
de Municipios para El Salvador”, elaborado por PROMUDE/GTZ con el apoyo del

137
Revisar Anexo III.1 que presenta diferentes experiencias en el tema de Gestión Ambiental de diferentes
países de Latinoamérica, asimismo se presentan aquellas experiencias mas relevantes a nivel mundial.

332
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

consorcio FUNDAUNGO/FLACSO-Programa El Salvador, representantes del Instituto


Salvadoreño para el Desarrollo Municipal (ISDEM), el Fondo de Inversión Social para el
Desarrollo Local (FISDL), la Corporación de Municipalidades de la República de El
Salvador (COMURES), y “La Propuesta Organizacional SIGAM Por Tipologías”
elaborado por Programa Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental Urbana,
Dirección General Ambiental Sectorial, Ministerio del Medio Ambiente Colombia.

De acuerdo al estudio de tipologia municipales138 en El Salvador los 262 municipios


pueden pertenecer a 5 tipos de municipalidades, esta clasificación corresponde aquellas
variables que tienen vinculación con la capacidad de gestión de las Municipalidades
enfocadas a dos factores claves de carácter estructural, que determinan la conformación y
funcionamiento del municipio: (1) Poblacional y (2) Socioeconómico, las tres variables
identificadas son el tamaño poblacional del municipio, el grado de urbanización del
municipio y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI). Agrupando las
tipologías en una sola tabla, se tiene:
Anexo III.2 Análisis de cada una de las variables de la tipologia Municipal.
Tabla III.7. Agrupación de las Alcaldías por las tipologías
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5
Número de
11 14 65 103 69
Municipios
Tamaño Intermedio más Intermedio más Pequeño y
Grande Pequeño
Poblacional grande pequeño mediano
Urbanización Urbano Urbano/Rural Rural/Urbano Rural Rural
INBI
INBI intermedio/ INBI más
INBI INBI menor INBI intermedio intermedio/
menor elevado
mayor

En el Tipo 1 están agrupados los municipios de mayor número de habitantes, mayor tasa
de urbanización y mayores niveles de satisfacción de necesidades básicas. Los
municipios del Tipo 2 se caracterizan por ser de tamaño secundario, con una mezcla de
población urbana y rural, pero principalmente urbano, y un INBI intermedio/menor. Los
municipios del Tipo 3 se diferencian del segundo por ser un poco menos poblados,
siempre con una mezcla entre urbano y rural, pero con mayor población en las zonas
rurales, y un INBI intermedio. Los municipios del Tipo 4 son de tamaño más pequeño,
principalmente rural, y un INBI mayor. Finalmente, los municipios que se encuentran en el
Tipo 5 se caracterizan por tener menor número de habitantes, por ser eminentemente
rurales, y con índices de necesidades básicas insatisfechas más elevados. Las

138
Ver Anexo III.2 para un mayor detalle sobre el análisis de cada una de las variables de la tipologia.

333
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

diferencias entre los 25 municipios de Tipo 1 y 5 son bastante evidentes, ya que


representan los dos extremos de condiciones entre número de habitantes, nivel de
urbanización y la calidad de vida de la población, representado por el INBI. Los tipos 2, 3
y 4 presentan situaciones intermedias, pero donde el tipo 2 es más cercano al tipo 1, y el
tipo 4 más cercano al tipo 5139.

En figura III.6 se observan los municipios ya clasificados por la tipología de la tabla III.7.

Figura III.6. Ubicación de los municipios, de acuerdo a la tipología.

Para el caso de Colombia se tiene que en la actualidad el país cuenta con 32


departamentos, 4 Distritos, 1.092 municipios, a estos últimos las entidades territoriales de
Colombia los han clasificado, siguiendo primeramente dos procedimientos alternativos: (1)
Propuesta de agrupación empleando variables de vecindad y población ajustada XVI
censo de población y de vivienda; y (2) empleando análisis multivariado con variables de
vecindad y población censada del XVI censo nacional de población y de vivienda; muy
similar al estudio llevado a cabo en El Salvador que utiliza información provenida del
Censo de población y vivienda.
Anexo III.3 listado de alcaldías por tipologia
Los resultados del estudio de tipología municipal colombiana surge de la selección de
municipios contiguos hasta que la suma de su población fuera mayor o igual a 100,000
habitantes a los cuales se les aplico criterios de vecindad, donde se obtuvieron
agrupaciones de municipios homogéneos en cuanto a características económicas,

139
Ver Anexo III.3 listado de alcaldías por tipologia.

334
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

culturales y de conformación física del territorio140, donde se tiene que existe un total de
193 y 144 agrupaciones de acuerdo al criterio establecido (tabla III.8 y tabla III.9),
asimismo en el mapa puede observarse la agrupación por cantidad de población mayor
de 100,000 habitantes.
Figura III.7. Agrupación por cantidad de poblacion.

Censo de población y vivienda 2002, población ajustada.

140
Para la clasificación municipal se utilizaron los siguientes indicadores: Tasa de analfabetismo, Tasa de
crecimiento, Años de estudio, NBI (índice de necesidades básicas insatisfechas), Prevalencia en el uso de
anticonceptivos, Mortalidad infantil, Tasa global de fecundidad, Urbanización

335
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

TABLA III.8 TABLA III.9


Agrupaciones según criterio de vecindad y Agrupaciones según criterio de vecindad,
población ajustada población censada y análisis multivariado
TOTAL MPIOS TOTAL MPIOS
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
AGRUPACIONES >100000hab AGRUPACIONES >100000 hab
ANTIOQUIA 25 4 ANTIOQUIA 8 4
ATLANTICO, SANANDRES 6 2 ATLANTICO, SAN ANDRES 5 2
BOLIVAR 9 2 BOLIVAR 7 2
BOYACA 12 3 BOYACA 7 2
CALDAS 7 1 CALDAS 6 1
CAQUETA 3 1 CAQUETA 3
CAUCA 9 1 CAUCA 7 1
CESAR 5 1 CESAR 5 1
CORDOBA 9 3 CORDOBA 7 3
CUNDINAMARCA 16 1 CUNDINAMARCA 9 1
CHOCO 3 1 CHOCO 3 1
HUILA 6 1 HUILA 6 1
LAGUAJIRA 3 2 LA GUAJIRA 3 2
MAGDALENA 7 2 MAGDALENA 6 2
META 4 1 META 3 1
NARIÑO 11 2 NARIÑO 9 2
NORTEDESANTANDER 7 1 NORTE DE SANTANDER 6 1
QUINDIO 3 1 QUINDIO 3 1
RISARALDA 4 2 RISARALDA 4 2
SANTAFEDEBOGOTA 1 1 SANTA FE DE BOGOTA 1 1
SANTANDER 10 3 SANTANDER 10 3
SUCRE 5 1 SUCRE 5 1
TOLIMA 9 1 TOLIMA 7 1
VALLEDELCAUCA 14 6 VALLE DEL CAUCA 9 6
ARAUCA 1 ARAUCA 1
CASANARE 1 CASANARE 1
PUTUMAYO 2 PUTUMAYO 2
GUAVIARE, GUAINIA, GUAVIARE, GUAINIA,
VAUPES, VICHADA, 1 VAUPES, VICHADA , 1
TOTALAMAZONAS 193 44 TOTAL 144 39

Los municipios tienen un total individual de agrupaciones a las que pertenecen, que han
sido clasificados de acuerdo a su número total de habitantes; o por la proporción de
habitantes urbanos y rurales; o por otras variables como el monto del presupuesto que
maneja; actividades económicas, etc.; es decir que la dinámica de clasificación que
prevalece en nuestro país, no dista de la existente en este país colombiano, puesto que el
manejo organizacional del territorio es similar.

Una vez que aseveramos que El Salvador y Colombia tienen una organización similar en
sus territorios municipales, cuentan con las mismas formas de funcionamiento, se puede
decir que la aplicación de experiencias en diferentes temas de interés municipal puede ser
igualmente retomada en ambos países, dada la igualdad en el comportamiento de una
serie de variables demográficas.

336
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Para finalizar el avance logrado en el país Colombiano en el área de Gestión Ambiental


permite a países como El Salvador acceder a tecnología gratuita para mejorar sus
procesos actuales, encaminados sobre la base de modelos exitosos, ya que en el tema de
gestión ambiental este estudio que se retomo de Colombia presenta un nivel de tipologías
sobre la base del marco general de clasificación de municipios, donde la Dirección
General Ambiental Sectorial del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia propone una
clasificación en el modelo SIGAM de una organización administrativa, con unas funciones
ambientales a las dependencias de la administración y un esquema de relaciones entre el
municipio, la autoridad ambiental regional, otras entidades del estado, los actores
económicos y la comunidad organizada.

Lo anterior es presentado en un orden de acuerdo a tres tipologías municipales, acordes a


sus características ambientales y a la capacidad que tenga el municipio para cumplir con
sus funciones. (Alta, Media o Baja). De manera que con base ha estas premisas se tiene
una clasificación de los municipios de acuerdo a su índice GAM, en tres categorías
básicas (A, B, C), cada una de las cual tiene tres subcategorías de acuerdo a las demás
variables tenidas en cuenta, lo que dicta mucho que decir sobre el gran desarrollo que ha
tenido el país Colombiano en esta área de Gestión Municipal, para conocer mas acerca
sobre la aplicación de este tipo de estándares referirse al Anexo III.4. Modelos estandares
de Gestion Ambiental Municipal Colombia.
Como se ha venido mencionando en el país colombiano se han desarrollado modelos de
SIGAM en diferentes tipos de municipalidades, de manera que se cuenta con información
referente al comportamiento en diferentes territorios (características ambientales
distintas), que ha permitido contar con instrumentos probados que demuestran la
flexibilidad en adaptarse a cambios en variables ambientales, de manera que resulta una
ventaja, al momento de retomar esta experiencia y adaptarla a el caso de estudio de esta
tesis.
Anexo III.4. Modelos estandares de Gestion Ambiental Municipal Colombia

337
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CAPITULO V: DESARROLLO DEL SISTEMA


DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
PARA LA ALCALDÍA DE SOYAPANGO

A. REQUISITOS GENERALES

De acuerdo al esquema que establece la Norma de referencia ISO 14004, esta presenta
las siguientes etapas previas a la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental, las cuales
son de mucha importancia ya que aseguran el buen desempeño de las fases del sistema.

1. COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN

La implementación del Sistema de Gestión Ambiental que establecen las normas NSR141-
ISO 14001 y 14004, requiere inicialmente el compromiso por parte de las altas
autoridades con dicho sistema, pues es un elemento fundamental para asegurar el éxito.

Por tanto al aplicarlo a una Municipalidad, este sistema requiere de una gran voluntad por
parte de la alta dirección (Concejo Municipal, Alcalde) puesto que conlleva una
reorganización del Sistema de Gestión existente en la administración, ante este hecho la
Alcaldía de Soyapango a través de su actual Jefe Edilicio Señor Carlos Alberto García
Ruiz y su Gerente General Lic. Miguel Ángel Gómez, brindaron la autorización para la
realización de la presente tesis, debido al compromiso adquirido con sus pobladores de
mantener y preservar el Medio Ambiente del municipio.

Otro de los requisitos necesarios conforme a la Norma ISO 14001 es que se debe lograr
un compromiso político firme, para que los cambios de gobierno que se produzcan en la
institución no obstaculicen el avance de su aplicación. Además se debe tomar en cuenta
que la decisión de establecer un Modelo que aplique un Sistema de Gestión Ambiental
recae sobre el máximo responsable del ente local pero, dicha iniciativa debe surgir
también del consenso del pleno municipal para asegurar su funcionamiento
independientemente del Gobierno Municipal electo en cada periodo.

141
NSR: Norma Salvadoreña de referencia.

338
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL

2.1 GENERALIDADES
La Revisión ambiental inicial es el punto de partida de todo el sistema de gestión
ambiental, donde se debe hacer una revisión ambiental de las actividades y servicios de la
organización a la cual se aplica.

Es decir, la Revisión ambiental inicial permite conocer los impactos ambientales de la


organización, para el caso de la naturaleza de la alcaldía debe ser dirigido a los impactos
a los cuales presta el servicio, por tanto la información que resulta en este apartado es
básica para el posterior establecimiento y fundamentación de su política ambiental,
documento que desempeñará el papel más importante en todo el proceso de
implementación del Sistema de Gestión Ambiental.

Según establece la Norma ISO 14001 y 14004 el Sistema de Gestión Ambiental puede ser
aplicado a cualquier organización y dada la naturaleza del servicio que presta una
Alcaldía, hay dos grandes ámbitos de actuación para realizarle la Revisión Inicial:

1. Revisión de las prácticas y actividades de la administración en sí: consumo de


materias primas recursos y energía de las actividades administrativas de los
funcionarios municipales. (Consumo de electricidad, papel, agua, residuos y
emisiones, etc., en el edificio de la alcaldía). Digamos que se evalúan los costos
ambientales y de oportunidad de la Alcaldía. Es decir esta revisión funciona como
si estuviese siendo aplicada en un “empresa privada”, de elaboración de
productos, que son los casos más comunes de aplicación de los Sistemas de
Gestión Ambiental dado por las normas ISO.

2. Revisión del estado ambiental del municipio, en cuanto a actividades y servicios de


competencia municipal: actividades con licencia de actividades clasificadas,
vertidos al sistema de alcantarillado, abastecimiento de agua, áreas ecológicas,
verdes, gestión de riesgos, etc.

De acuerdo al alcance planteado para este trabajo, es este segundo ámbito la base para
desarrollar el Modelo de Gestión ambiental para la Municipalidad de Soyapango.

339
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2 PARTES DE LA REVISIÓN INICIAL

Es por ello que en este sentido que apoyándonos en la norma NSR142-ISO 14004 en su
apartado 4.1.3 que se refiere a la Revisión ambiental inicial esta recomienda algunas
técnicas para su realización, siendo estas:

1. Identificación de los requisitos legislativos y regulatorios.


2. Identificación de los aspectos ambientales de sus actividades, productos o
servicios, para determinar cuáles tienen, o pueden tener, impactos ambientales
significativos y responsabilidades.
3. Evaluación del desempeño comparado con los criterios internos pertinentes,
normas externas, reglamentaciones, códigos de práctica y conjuntos de principios
y directrices.
4. Consideración de procedimientos y prácticas de gestión ambiental existentes.
5. Identificación de políticas y procedimientos existentes referidos a compras y
actividades contratadas.
6. Retroalimentación, a partir de la investigación, de incidentes previos de no
conformidad.
7. Oportunidades de ventajas competitivas.
8. Puntos de vista de las partes interesadas.
9. Funciones o actividades de otros sistemas organizativos que puedan facilitar o
dificultar el desempeño ambiental.

Por tanto, una primera parte de esta revisión consiste en la recopilación de toda la
normativa legal aplicable en materia de medio ambiente, y el establecimiento de cauces
de comunicación con los diversos sectores implicados (industria, comercio, fuerzas y
cuerpos de seguridad, protección civil, comunidad educativa, en fin, toda la ciudadanía).

En conclusión se trata de que la organización establezca la línea base o situación de


partida, dado que uno de los objetivos principales de la revisión ambiental inicial es el
cumplimiento de todos los requisitos legales pertinentes, y cuantos otros quiera adquirir la
Municipalidad, en pro del bienestar de los ciudadanos.

142
NSR: Norma Salvadoreña de referencia.

340
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

La segunda parte consiste en la recopilación de todos los aspectos ambientales con


incidencia, y en su caso, su inventario y registro, se pueden tener:

– Inventario de bienes muebles e inmuebles de la Alcaldía.


– Planificación y administración de los aspectos ambientales de control municipal.
– Plan Ambiental Municipal

La tercera parte consiste en la descripción y crítica de los procedimientos y prácticas


ambientales de la alcaldía, tanto directamente, como a través de los servicios y
contrataciones que realiza. Así mismo se debe recopilar información sobre quejas e
incidentes anteriores al medio ambiente.

La cuarta parte recopila aquellas ventajas competitivas de la gestión ambiental llevada


por la alcaldía, respecto a otras instituciones de gobierno, así mismo refleja el punto de
vista de los diversos actores involucrados de esta gestión, respecto a la situación actual,
mostrando acciones que puedan servir para mejorarla, de igual manera se identifican
aquellas otras organizaciones cuya relaciones pueden fortalecer o obstaculizar el proceso
de gestión ambiental.

2.3 DESARROLLO DE REVISIÓN INICIAL A LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA


ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

A continuación se desarrollaran aquellas que tienen aplicabilidad dentro de la dinámica


actual que presenta la Municipalidad de Soyapango.

2.3.1 PRIMERA PARTE

Identificación De Los Requisitos Legislativos Y Regulatorios.

A nivel de Gobiernos locales, existe una diversidad de Leyes, normativas, acuerdos sobre
Medio Ambiente que forman parte del marco jurídico salvadoreño, las cuales deben de
cumplir y hacer uso en las distintas acciones que toman.

Dentro de la Alcaldía Municipal de Soyapango, la Gerencia General ha proporcionado a

341
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

las unidades involucradas en la gestión ambiental que desarrollan, la legislación ambiental


vigente a nivel nacional para que las utilicen como un instrumento regulatorio y
normalizador, pero muchas de ellas no están siendo aplicadas debido a la falta de
conocimiento en la aplicación.

El marco legal ambiental del cual se apoyan las unidades comprende de las siguientes
leyes, normas, reglamentos, ordenanzas, acuerdos, convenios a nivel nacional y local:

Ley de Medio Ambiente y sus Reglamentos:

- Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente.


- Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos
Peligrosos.
- Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de Desechos Sólidos.
- Reglamento Especial para la Compensación Ambiental.
- Reglamento Especial sobre Aguas Residuales.
- Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental.
- Reglamento Especial sobre el Control de las Sustancias Agotadoras de la
Capa de Ozono.

Ley Forestal y su Reglamento.

3 Ley de Áreas Naturales Protegidas.

4 Disposiciones del Código Penal que se refieren a la Naturaleza y el Medio


Ambiente.

5 Ordenanzas y Reglamentos Municipales sobre Medio Ambiente.

- Ordenanza Reguladora del Aseo y Limpieza del Municipio de Soyapango.


- Ordenanza de Zonas de Protección y Conservación de los Recursos Naturales.
- Ordenanza Reguladora para instalación de vallas publicitarias espectaculares.
- Ordenanza Reguladora para la instalación de antenas o torres de
telecomunicaciones.
- Ordenanza Reguladora del uso de aparatos parlantes o de sonido y otros
similares.
- Ordenanza Reguladora para la crianza y tenencia de animales, entre otras.

342
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

6 Código de Salud y sus Reglamentos.

7 Ley de la Corte de Cuentas de la República.

Dentro de la alcaldía se cuenta con una Comisión de Medio Ambiente integrada por
concejales y la Jefatura de la Unidad ambiental la cual se encarga de la formulación de
ordenanzas, que controlen y regulen las acciones de degradación al medio ambiente,
trabajando en ello desde el año 1998, desde esta fecha se cuenta con ordenanzas que
por el momento carecen de aplicabilidad dada la poca sustentabilidad que tienen respecto
a la diversidad de impactos ambientales que presenta el municipio, puesto que en la
época que fueron aprobadas, la falta de fuentes de información apropiadas no permitió el
establecimiento de una base apropiada de estándares y disposiciones a seguir para
conservar y proteger los recursos naturales, así como también a esto contribuyo la
inexistencia de organismos nacionales e internacionales de apoyo en el tema.

2.3.2 SEGUNDA PARTE

Identificación De Los Aspectos Ambientales de sus Actividades

Primeramente existe una clara diferencia entre lo que es un impacto de un aspecto


ambiental, teniendo:
Aspecto ambiental, elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que puede interactuar con el medio ambiente.
Impacto ambiental, cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso,
total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una
organización.

La aplicación de este apartado nos conlleva a tratar al Municipio en General, se hará


referencia aquellos aspectos ambientales identificados en el Diagnostico ambiental
presentado con anterioridad, dada la dinámica que existe provocada por los diferentes
involucrados: Alcaldía, ciudadanía, sectores productivos, sociales, etc. sobre el medio
ambiente del Municipio de Soyapango.
Un conglomerado de aspectos ambientales extraídos del Diagnostico Ambiental realizado
al Municipio de Soyapango se presenta en la siguiente tabla:

343
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla III.10. Aspectos Ambientales Generales.

ASPECTO IMPACTO
– Inadecuado manejo de los residuales sólidos y
líquidos urbanos e industriales: descargas
directas en el sistema de alcantarillado y
drenajes naturales sin previo tratamiento
– Sistemas de aguas negras, lluvias colapsadas:
falta de mantenimiento en las tuberías
– Carencia de letrina en muchas comunidades
Contaminación de las aguas superficiales
– Plantas de tratamientos de aguas residuales en
y subterráneas.
estado de abandono
Contaminación de Suelos
– Posibles derrames accidentales de industrias
por manipulación de materiales peligrosos
– Presencia de botaderos clandestinos de basura
– Restricción en el acceso del tren de aseo a
ciertos pasajes de colonias y comunidades
– Inexistencia de separación de los desechos
sólidos
– Modificaciones del drenaje natural:
Colmatación del cause de los ríos
(Desequilibrio de la cuenca de ríos)
– Lanzamiento de desechos sólidos, semisólidos Peligros de inundación
en el sistema de alcantarillado, cunetas, etc.
– Eventos extremos (Peligros climatológicos).
– Mal estado de los viales y las aceras
– Mal estado de las viviendas.
– Asentamientos en zonas de vulnerabilidad
Derrumbes.
– Procesos erosivos: Deforestación de las
márgenes de los ríos y quebradas
– Deficiente funcionamiento del sistema de
combustión de automotores livianos y pesados
– Quema de desechos sólidos en botaderos a
cielo abierto
– Incumplimiento a estándares de emanaciones:
industrias, comercios, población.
– Exceso de polvo en suspensión en áreas
urbanas
Contaminación atmosférica.
– Contaminación por olores provenientes de
Contaminación sónica
botaderos a cielo abierto.
Contaminación Electromagnética
– Ruido en las calles: alto volúmenes de
parlantes, vibraciones de equipos y maquinaria
del sector productivo, trafico vehicular, demás
negocios comerciales.
– Ubicación de antenas de telefonía celular
dentro de asentamientos urbanos
– Producción de espectro electromagnéticos
(acústica) por equipos de transmisión
– Crecimiento Urbano, parque industrial y
comercial. (consumo del agua)
– Falta de regulación en el uso indiscriminado del
Problemas con la distribución del agua
recurso hídrico por parte de las industrias.
potable
– Deficiente cobertura y abastecimiento de agua
potable en algunas colonias
– Disminución de Zonas boscosas, Áreas verdes

344
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

– Problemas con el saneamiento ambiental:


Incumplimiento al estándar de calidad de agua.
– Disminución de los espacios naturales de
conservación
– Afectación a la Biota (flora, fauna) / procesos
ecológicos. Reducción de Áreas verdes y de
– Escasa arborización en calles y alrededores de Recreación
centros poblados.
– Insuficiencias y deficiencias del equipamiento
de áreas verdes y centros de recreación
FUENTE: Elaboración Propia.

Con posterioridad podrá observarse en un mayor detalle el desarrollo de los aspectos


ambientales detectados a través del análisis correspondiente de la fase de Planificación
del SGAM, asimismo se conocerán los responsables que en conjunto a la Municipalidad
se encargaran de dar solución a estos impactos ambientales que se encuentran presentes
en el municipio.

2.3.3 TERCERA PARTE

Consideración de procedimientos y prácticas de gestión ambiental existentes

Este apartado que comprende la revisión inicial ha sido desarrollado en la parte del
Diagnostico Ambiental puesto que es necesario conocer el estado actual del proceso de
gestión ambiental llevado a cabo por la administración, con el objeto de evaluar los
siguientes lineamientos: definición de políticas y objetivos, elaboración de planes y
programas, establecimiento de estructuras, desarrollo de inversiones y asignación de
recursos, diseño y aplicación de normas y otros instrumentos de regulación, desarrollo de
acciones de monitoreo y control de las actividades públicas y evaluación del desempeño
ambiental, todo ello dirigido a asegurar la conservación, mejoramiento y uso sostenible de
los recursos143.

Como resultado de la evaluación de estos lineamientos en la etapa de Diagnostico se


obtuvo que la Capacidad de Gestión Ambiental actual de la Alcaldía de Soyapango es
BAJA con un total de 45 puntos.

143
Plan Ambiental de la Región Centroamericana. Dirección General del Medio Ambiente, del Sistema para la
Integración Centroamericana DGMA-SICA.

345
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Lo que conlleva a requerir de un apoyo directo en aspectos como: el fortalecimiento de la


Unidad Ambiental Municipal, asesoría para la formulación y aplicación de ordenanzas
municipales de carácter ambiental, capacitación para la elaboración del Plan Ambiental
Municipal vinculado con los planes y programas de las organizaciones locales, etc.

Para superar estas limitantes se desarrollaran medidas y acciones sistemáticas a corto,


mediano y largo plazo, que favorezcan el trabajo conjunto y coordinado que involucre a
todos los actores clave relacionados con la gestión ambiental en el municipio, dado que
se trata de un tema transectorial que para su abordaje se requiere de la participación de
diversas entidades cada una en su respectiva área de competencia.

2.3.4 CUARTA PARTE

Oportunidades de ventajas competitivas.

Entre las ventajas competitivas con que cuenta la Municipalidad de Soyapango destaca
que, a nivel de país, de los 262 Gobiernos municipales existentes, es parte de los 90
gobiernos locales y 9 Micro-regiones que cuentan actualmente con Unidades
Ambientales, pues tiene incorporado dentro de su estructura organizativa, la Unidad
Ambiental, como un sub-sistema administrativo-operativo, que se encarga según
disposiciones del MARN, el de ejercer funciones como de supervisar, coordinar y dar
seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales dentro
de su institución y asegurar la necesaria coordinación interinstitucional en la gestión
ambiental.

Pero la falta de eficacia en el trabajo de esta Unidad Ambiental ya conformada es tal que
comparada con el 53% de las municipalidades que ya la poseen, no ha podido ni siquiera
definir las directrices sobre las cuales se deberán de guiar para resolver los problemas
ambientales de su municipio, por tanto este elemento de revisión inicial que propone la
norma ISO 14004, no tiene una marcada trascendencia en el caso del Gobierno de
Soyapango puesto que en algunos casos de Gestión ambiental desarrollada por otras
alcaldías, la planificación y la gestión del medio ambiente que desarrollan han trascendido
de los planes de desarrollo local hacia planes ambientales municipales específicos y, en
un contexto mucho más amplio, hacia planes ambientales micro-regionales, que abarcan

346
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

a un grupo de municipios con una visión de manejo integrada del territorio, tal es el caso
de la Micro-región Cerro Guazapa y el de la Mancomunidad La Montañona.

Algunas municipalidades como Santa Tecla y Tejuela (Chalatenango), cuenta con una
Unidad de Gestión Ambiental bien conformada sobre pasando a la estructura que el
MARN a definido, así como también cuentan con la conformación de Comités y
Comisiones Ambientales, asimismo de Mesas Permanentes o Mesas Ambientales
integrada por Alcaldes, Concejales y líderes comunitarios de cada municipalidad, que a su
vez conforman sus respectivos comités ambientales municipales donde se discuten temas
meramente Ambientales del municipio, aunque de momento la Alcaldía de Soyapango
esta haciendo esfuerzos por mantener una iniciativa de Comité ambiental creada en el
mes de septiembre de este año, donde se puede observar el poco grado de avance dado
el tiempo de existencia, así mismo por la falta estabilidad de un jefe de la Unidad
ambiental en el puesto, no ha permitido el buen ejercicio de la Comisión Ambiental que
funciona en la Alcaldía, puesto es quien debe coordinarla para que los Concejales tomen
decisiones y aprueben acciones de mejora al medio ambiente del Municipio.

También hay que considerar que la Alcaldía de Soyapango al igual que muchos
municipios enfrentan una serie de obstáculos internos que limitan el grado de
participación en los temas ambientales, tales como la escasez de recursos financieros
para la contratación de personal, la débil capacidad técnica, el bajo nivel educativo, la
insuficiente capacitación de los funcionarios y empleados municipales, el corto período
(tres años) del ejercicio administrativo de las municipalidades, lo cual limita este tipo de
gestión a largo plazo.

Una de las oportunidades que ha tenido la Alcaldía de Soyapango es la permanencia en


el poder local, durante un periodo de 15 años, pero que hasta este año ha incorporado en
sus discursos y agendas de trabajo, el tema ambiental. Pero aun esta oportunidad no la
ha sabido aprovechar comparada con la Alcaldía de Santa Tecla que lleva 3 periodos
consecutivos en poder, y por el momento los ubican como un ejemplo de Gestión
Ambiental a seguir por las otras municipalidades, según el desempeño ambiental que
presentaron en la auditoria por la Corte de Cuentas.

347
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Puntos de vista de las partes interesadas.

Este apartado desarrollara la forma en que los distintos actores involucrados de la Gestión
Ambiental del Municipio de Soyapango, perciben el trabajo que han venido desarrollado
por el momento y aportan elementos que puede retomar la Municipalidad para mejorar la
Gestión Ambiental actual.

A continuación se presentan una serie de perspectivas que las partes interesadas


manifiestan se deben de llevar a cabo dentro de la dinámica que desarrolla la
Municipalidad para mejorar el proceso de gestión llevada actualmente:

- Involucrar a los distintos actores en la formulación de los planes ambientales de la


municipalidad, como parte elemental para lograrlos.
- Mejorar la coordinación entre cada una de las partes interesadas y la
municipalidad, a manera de establecer vínculos estrechos que conlleven a un
buen manejo de información, eliminar dualidad de trabajo, logrando una mayor
cobertura a la problemática ambiental existente.
- La Municipalidad debe tomar en cuenta los puntos de vista en cuanto a solución
de problemas ambientales dados por los diferentes sectores de la sociedad sin
importar la doctrina política, social, religiosa que la presente.
- Las Áreas participantes de la Gestión Ambiental de la Municipalidad deben
integrarse para asumir los compromisos y responsabilidades sociales,
ambientales, culturales.
- La Municipalidad debe tener una tendencia a buscar nuevas relaciones con
organismos que le permitan adquirir experiencia, conocimientos, así como también
la iniciativa de búsqueda de fuentes de financiamiento a proyectos de mejora al
ambiente.
- El gobierno local debe motivar, concientizar a una buena parte de la sociedad civil
en el involucramiento directo a las iniciativas de mejoramiento del medioambiente
del municipio que impulsan.

348
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Funciones o actividades de otros sistemas organizativos que puedan facilitar o


dificultar el desempeño ambiental.

Esta parte es necesaria puesto que existe la necesidad de delimitar el accionar de los
diferentes actores que intervienen a nivel del territorio municipal en el tema de Gestión
Ambiental, de manera que pueda articularse los esfuerzos locales con algunos
organismos a nivel nacional.

En esta parte se deberá presentar las funciones o competencias en los diferentes temas
de interés que desarrollan diferentes organismos involucrados en la Gestión ambiental a
nivel local que permiten desarrollar la Gestión Ambiental Municipal. Es decir los Roles y
responsabilidades de Gestión ambiental a nivel local (área funcional)

Entre las distintas instancias que conjuntamente a la Alcaldía se encargan de realizar


actividades en las distintas áreas de gestión ambiental, para minimizar los impactos que
deterioran el ambiente se tienen involucrados a diversos organismos del gobierno, así
como instancias no gubernamentales, privadas, etc. El conglomerado de actuaciones por
instancias se puede consultar en el Anexo III.5. Actuaciones ambientales de las diferentes
instancias.

Anexo III.5. Actuaciones ambientales de las diferentes instancias.

349
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

B. FASE I: POLÍTICA AMBIENTAL

La política ambiental corresponde al apartado 4.2 de la norma de referencia ISO 14001, la


cual representa el documento base para el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental
dentro de la Municipalidad, contiene el compromiso de la alta dirección con respecto al
medio ambiente del territorio municipal y el compromiso en el cumplimiento de la
legislación ambiental, donde garantiza la integridad y el mantenimiento de los potenciales
bienes y servicios ambientales del municipio a través del uso sostenible de los recursos
naturales y de la protección de la calidad ambiental de las zonas urbanas y rurales.

Para el caso de la Alcaldía de Soyapango la Política Ambiental debe ser formulada en un


primer momento por la Alta Dirección de la misma, regida por el Alcalde y el Concejo
Municipal, pero por efectos de tratarse del manejo de un territorio donde convergen una
diversidad de actores de apoyo interno y externo a la municipalidad (jefes de las unidades
o departamentos de la Alcaldía y los representantes de sectores sociales y económicos
del municipio); surge la necesidad de incorporar sus puntos de vista en la mejora del
medio ambiente.

Por tanto la formulación de la política ambiental de la Alcaldía Municipal de Soyapango


parte de la necesidad de tomar en cuenta la opinión publica y las necesidades e intereses
de las comunidades o sectores del municipio, con respecto a las fuentes de impacto
ambiental, todo esto fue definido en la parte de requisitos generales, Revisión Inicial; esta
política ambiental que ha sido propuesta considero áreas estratégicas de acción divididas
en: gestión de riesgos, gestión del agua y otras, para poder alcanzar y evaluar los
objetivos Institucionales de desarrollo en el área ambiental.

Esta política ambiental es una premisa que formula alternativas de respuestas potenciales
de mejora al ambiente ante distintos escenarios de acción de la Alcaldía que van desde
implementar todas las medidas posibles de control y mitigación de impacto ambiental
hasta no tomar ninguna medida al respecto. La política Ambiental de la Alcaldía Municipal
de Soyapango puede ser consultada en el Manual de Sistema de Gestión Ambiental en el
apartado de Introducción al Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

350
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

C. FASE II: PLANIFICACIÓN

1. GENERALIDADES

1.1 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

Según Ernest Dale, la Planeación es un sistema que comienza con los objetivos,
desarrolla planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de
información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.

Para el logro de determinado proceso se requiere que la planeación posea:


Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas.
Objetividad: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en
opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión).
Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar
situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.
Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y
objetivos generales.

1.2 PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

En el se definen como las decisiones administrativas que contienen un conjunto de


objetivos, directrices, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que se
extienden para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio municipal, la
asignación de los recursos y los tiempos destinados para su ejecución.

El tema ambiental a nivel nacional es orientado por la Política Nacional Ambiental dado
por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y las líneas del Plan Ambiental
Municipal; en el ámbito local.

351
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2 COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN


AMBIENTAL ISO 14001

Tal como lo establece la Norma ISO 14001 en el apartado 4.3 de la fase de planificación
esta comprende el desarrollo de los siguientes elementos:

Aspectos ambientales

Consistiendo en la identificación de los aspectos ambientales de sus actividades,


productos o servicios que pueda controlar y sobre los que se pueda esperar que tenga
influencia, para determinar aquéllos que tienen o pueden tener impactos significativos
sobre el medio ambiente. De manera que ayude a fijar sus objetivos ambientales.

Requisitos legales y de otro tipo

En esta parte se identificaran los requisitos legales y de otro tipo que ella suscriba, que
sean aplicables a los aspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios.

Objetivos y metas

Se establecerán y mantendrá los objetivos y metas ambientales documentados, en cada


función y nivel pertinentes en la organización, considerando para sus establecimiento los
requisitos legales y de otro tipo, sus aspectos ambientales significativos, sus opciones
tecnológicas y sus requisitos financieros, operativos y comerciales, así como los puntos
de vista de las partes interesadas; de manera que estos objetivos y metas deben ser
compatibles con la política ambiental.

Programa(s) de gestión ambiental

Se desarrollaran o más programas para lograr sus objetivos y metas. En ellos se debe
incluir:
a) la designación de la responsabilidad por el logro de los objetivos y las metas en cada
función y nivel pertinentes de la organización;
b) los medios y los plazos para que ellos sean logrados.

352
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. FORMULACIÓN DE PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL DEL SISTEMA DE


GESTIÓN AMBIENTAL

2.1 GENERALIDADES
Contando con la revisión ambiental inicial, la política ambiental, identificados bien los
problemas ambientales que son elementos básicos del Esquema que plantea la Norma
ISO 14001 que se esta tomando como referencia del Modelo, se procederá a desarrollar
en orden aquellos apartados de la fase de Planeación que pueden ser adaptados a la
naturaleza de la Alcaldía de soyapango, es decir la Norma es un marco de referencia que
será complementada y fortalecida en esta fase por el proceso de planeación en general.

La planeación a desarrollar en el proceso de Gestión ambiental de la alcaldía de


Soyapango, dará como producto el Plan Ambiental Municipal, una herramienta de
gestión ambiental con la cual la Municipalidad hará frente a la diversidad de exigencias
ambientales, la cual engloba los requerimientos del Esquema de la ISO 14001 en la fase
de Planeación: Objetivos, metas y Programas de Gestión Ambiental, es decir que el Plan
Ambiental Municipal esta conformado por una serie de Programas de Gestión Ambiental
que a su ves poseen objetivos y metas ambientales.

El Plan Ambiental Municipal orientara estratégicamente a cada actor de la institución


Municipal comprometido con los temas ambientales, en los distintos esfuerzos de acuerdo
con los procesos, instrumentos y recursos disponibles (humanos, físicos, económicos e
institucionales) preestablecidos en el plan, para poder lograr los objetivos y metas
propuestos de manera concertada, a través de la ejecución de acciones y proyectos que
contribuyen al cumplimiento de las aspiraciones de la población de mejora al medio
ambiente.

En general, en la formulación y ejecución del Plan Ambiental Municipal, el grupo gestor de


la Gestión Ambiental Municipal adoptará un papel proactivo y dinámico buscando:

• Incorporar criterios ambientales a las bases conceptuales, los objetivos y propósitos de


dicho plan.
• Identificar proyectos sectoriales derivados de tal plan para ser ejecutados en forma
conjunta con la entidad o entidades ambientales locales.

353
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Adecuar sus cronogramas y programación de las inversiones a las previsiones


municipales.
• Aportar criterios e instrumentos idóneos para el manejo de impactos derivados de estas
iniciativas o para desarrollar el potencial ambiental de cada una de ellas.
• Incluir en igual forma, criterios ambientales en la definición de normas urbanísticas y de
planeación, en especial en lo relacionado con los impactos derivados de los patrones de
uso, las decisiones de diseño o la construcción y aplicación de tecnologías y prácticas
constructivas, así como en la disposición y transporte de desechos y escombros.
El Esquema general con el cual se desarrollara la Fase de Planificación es la siguiente:

Figura III.8. Esquema General de la Fase de Planificación.

Fuente: Elaboración Propia

354
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Como se puede observa en el esquema anterior las etapas o actividades previas que
aportan insumos para el Plan Ambiental son las siguientes:

a) La Política Ambiental del Municipio, es uno de los insumos que permite tener la base
de la planeación, sobre todo conocer las áreas de acción a retomar, puesto que es la
declaración formal sobre la visión estratégica que tiene la municipalidad con respecto a su
actuación con el medio ambiente.

b) Identificación, localización y priorización participativa de problemas ambientales


comunales específicos, agrupados en grandes categorías (contaminación del aire,
contaminación y uso del agua, olores, ruido, basuras, paisaje y estética, animales
domésticos, áreas verdes, infraestructura y transporte, inseguridad del entorno y valores
culturales), que fueron establecidos en el diagnostico Ambiental realizado al Municipio,
con esta información se podrá dar respuesta al requerimiento de identificación de
Aspectos ambientales causantes de impactos ambientales en el municipio.

c) Análisis participativo de las causas de los problemas ambientales identificados,


generando tipologías relacionadas con las conductas de los vecinos, las falencias o
dificultades en la administración municipal (Identificación de fortalezas y debilidades
ambientales en la Gestión Ambiental) y con factores externos (actividades económicas,
acciones u omisiones de terceros, etc.), esta información fue conocida mediante la
realización de talleres de participación ciudadana en el Diagnostico ambiental para el caso
primero al cual se hace referencia, la parte de la gestión ambiental actual fue determinada
en el requisito general de Revisión Inicial, antes de establecer la Política ambiental.

355
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2 DESARROLLO DE PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL DEL SISTEMA DE


GESTIÓN AMBIENTAL

2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

2.2.1.1 DETERMINACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Definir los aspectos ambientales significativos es un paso muy importante, así como lo es
la identificación de los requisitos legales, puesto que conforman la base sobre la cual se
debe desarrollar el Sistema de Gestión Ambiental, en su fase de planeación.

Como se puede recordar para el Municipio administrado por la Alcaldía se le realizo una
revisión general de sus aspectos ambientales y sus impactos ambientales asociados,
durante el proceso de revisión inicial, por tanto en esta parte se evaluaran y determinara
el orden de importancia de ellos, de manera que se establezcan los de mayor
significancia.

La norma ISO 14001en el apartado 4.3.1 no especifica una metodología de evaluación,


pero el método debe ser suficientemente completo y balanceado.

El procedimiento seguido para identificar los aspectos ambientales y los impactos


ambientales es el siguiente144:
– Se tomaran aquellas actividades producidas por los diversos sectores que se
desarrollan en el municipio: sector urbano, industrial, comercial, telecomunicación,
salud; según como fueron retomados en el Diagnostico Ambiental; puesto que
será un sistema de Gestión Ambiental hacia un territorio, por tanto hay que
identificar los aspectos ambientales asociados respecto a estas actividades macro,
que provocan los impactos.
– Identificar los aspectos e impactos teniendo presente que la relación aspecto-
impacto es de causa-efecto. Los aspectos ambientales son las causas y los
impactos ambientales son los efectos.

A continuación se presenta la tabla III.11 de Aspectos-Impactos Ambientales según las


actividades que se desarrollan en el Municipio de Soyapango.

144
Ver procedimiento mas completo en Manual de Procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental.

356
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla III.11. Aspectos e impactos ambientales según actividades que se desarrollan en el Municipio de
Soyapango.
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

Inadecuado manejo de residuos sólidos

Uso de botaderos clandestinos de basura


Descargas directas de aguas residuales en el
sistema de alcantarillado y drenajes naturales
sin previo tratamiento
Contaminación de las
Sistemas de aguas negras, lluvias colapsadas:
aguas superficiales y
falta de mantenimiento en las tuberías
subterráneas.
Carencia de letrina en muchas comunidades Contaminación de Suelos
Plantas de tratamiento de aguas residuales en
estado de abandono
Restricción en el acceso del tren de aseo a
ciertos pasajes de colonias y comunidades
Inexistencia de separación de los desechos
sólidos
Modificaciones al drenaje natural de ríos,
quebradas
Lanzamiento de desechos sólidos ha Peligros de inundación
alcantarillado, cunetas.
Contribuir al mal estado de viales y aceras
Mal estado de las viviendas
Asentamientos en zonas de vulnerabilidad Derrumbes
SECTOR URBANO Procesos erosivos: Deforestación de márgenes
de ríos y quebradas
Ruido en calles Contaminación sónica
Emanaciones por el deficiente funcionamiento
del sistema de combustión de automotores
livianos y pesados Contaminación
Quema de desechos sólidos en botaderos a atmosférica.
cielo abierto
Emanación de malos olores por promontorios
Crecimiento de la población
Problemas con el saneamiento ambiental: Problemas con la
Incumplimiento al estándar de calidad de agua. distribución del agua
Disminución de los espacios naturales de potable
conservación
Deterioro de áreas verdes y recreativas:
Insuficiencias y deficiencias del equipamiento
Falta de conciencia en la conservación de
espacios
Extinción de flora y fauna (caza furtiva de Reducción de Áreas
especies) verdes y de Recreación
Tala de árboles en centros poblados sin
permiso.
Escasa arborización en calles y alrededores de
centros poblados

357
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Descarga de aguas residuales sin tratamiento a


ríos y quebradas: Efluentes con metales
pesados, fenoles y coloreados, Efluentes con Contaminación de las
residuos orgánicos e inorgánicos tóxicos aguas superficiales y
subterráneas.
Utilización de botaderos a cielo abierto. Contaminación de Suelos
Posibles derrames accidentales de industrias
por manipulación de materiales peligrosos
Incumplimiento a estándares de emanaciones
por el uso de hornos, motores, calderas,
cocinas: Liberación de vapores de solvente,
Materia particulada y compuestos orgánicos
volátiles, Emisiones de solventes y sustancias Contaminación
orgánicas volátiles, Polvo, partícula suspendida atmosférica
y metales pesados
SECTOR Olores debido al mal manejo de los desechos
INDUSTRIAL sólidos y efluentes: por el uso de químicos y
otras sustancias toxicas.
Obstaculización del drenaje natural de los ríos.

Altos volúmenes de efluentes


Vertido de aguas residuales y desechos sólidos Peligros de inundación
a cunetas.
Contribuyen al mal estado de viales y aceras.

Deforestación de los márgenes de ríos. Derrumbes


Problemas con la
Falta de regulación en el uso indiscriminado del
distribución del agua
recurso hídrico por parte de las industrias.
potable
Ruidos por el accionamiento de maquinaria y
Contaminación sónica
equipo (uso).
Descargas de aguas residuales a ríos y
quebradas. Contaminación de las
aguas superficiales y
Generación de promontorios de basura.
subterráneas.
Vertidos de aguas residuales y desechos Contaminación de Suelos
SECTOR sólidos a cunetas
COMERCIAL Emanaciones por el uso de cocinas.
Contaminación
Olores debido al mal manejo de los desechos atmosférica
sólidos y efluentes
Ruido por el uso de parlantes, horarios
Contaminación sónica
nocturnos de funcionamiento.
Descargas de aguas residuales a ríos y Contaminación de las
quebradas. aguas superficiales
Emanaciones a la atmósfera proveniente de Contaminación
SECTOR SALUD
calderas atmosférica
Ruido por la operatividad de algunos equipos
Contaminación sónica
de trabajo.
SECTOR PRIVADO: Incumplimiento de estándares
Contaminación
TELECOMUNICACI Efectos del espectro electromagnético Electromagnética
ONES producido por equipos de transmisión.
FUENTE: Elaboración Propia. Resultados Diagnostico Ambiental.

358
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Estas áreas de actividad poseen diferentes aspectos ambientales, pero cada una de ellos
tienen uno o más impactos respectivos asociados, al observar la tabla anterior puede
verse la semejanza de impactos entre actividades por tanto podemos resumir que los
impactos presentes en el Municipio de Soyapango, que deterioran la calidad del medio
ambiente y vida de la población son:

1. Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.


2. Contaminación de Suelos
3. Peligros de inundación
4. Derrumbes
5. Contaminación sónica
6. Contaminación atmosférica.
7. Problemas con la distribución del agua potable
8. Reducción de Áreas verdes y de Recreación
9. Contaminación Electromagnética

Estos impactos reflejan los problemas ambientales que tienen una incidencia negativa
sobre el medio ambiente del Municipio, asegurando la realidad plasmada en el
diagnostico ambiental, esto se puede evidenciar a continuación en la semejanza entre el
Diagnostico ambiental y la identificación de impactos ambientales.

Tabla III.12. Semejanza entre el Diagnostico Ambiental y la Identificación de Aspectos Ambientales.

Eje problemático del diagnostico que lo


Impacto ambiental
aborda
Escasez y Contaminación del Agua
Contaminación de las aguas
Contaminación Industrial, Comercial y de
superficiales y subterráneas.
otros Servicios públicos
Desechos Sólidos
Contaminación de Suelos Contaminación Industrial, Comercial y de
otros Servicios públicos
Contaminación Industrial, Comercial y de
Peligros de inundación otros Servicios públicos.
Riesgos Geológicos
Derrumbes Riesgos Geológicos
Contaminación Atmosférica
Contaminación sónica Contaminación Industrial, Comercial y de
otros Servicios públicos
Contaminación Atmosférica
Contaminación atmosférica. Contaminación Industrial, Comercial y de
otros Servicios públicos
Problemas con la distribución del
Escasez y Contaminación del Agua
agua potable

359
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Reducción de Áreas verdes y de


Falta Zonas Verdes
Recreación
Contaminación Industrial, Comercial y de
Contaminación Electromagnética
otros Servicios públicos

De lo anterior los ejes problemáticos establecidos preliminarmente en el diagnostico


ambiental, se pueden constituir a su vez, en parte de un aspecto ambiental que provoca
impactos ambientales al medio ambiente o en un impacto ambiental propiamente dicho, a
continuación se presenta un ordenamiento bajo este esquema.

Tabla III.13 Correspondencia entre Aspectos e Impactos ambientales relacionados a ejes


problemáticos.

Aspecto145 Impacto146
Eje problemático Observación
Ambiental Ambiental
Son producto del desarrollo de
Desechos Sólidos X cualquier actividad productiva,
domestica, etc.
Se refiere a cambios en el estado
Escasez y Contaminación
X del recuso hídrico (superficial y
del Agua
subterráneo).
Contaminación Industrial, Provocada por todas las
Comercial y de otros X actividades productivas que se
Servicios públicos. desarrollan en el Municipio.
Son cambios generados en la
calidad de aire, en ella se integran
Contaminación Atmosférica X
la contaminación sónica y
electromagnética.
Hace referencia a la disminución
Reducción Zonas Verdes X
de áreas verdes y de recreación.
Son impactos tales como
Riesgos Geológicos X
inundaciones y derrumbes.

Teniendo claro que no puede haber una desvinculación entre la información presentada
en el diagnostico ambiental y la información base para el desarrollo del Sistema de
Gestión Ambiental, puesto que es la misma información, lo único que cambia es la
manera en que se maneja, bajo un orden de Impacto Ambiental que es la requiere la
aplicación de la Norma.

145
Aspecto ambiental, elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede
interactuar con el medio ambiente, para nuestro caso las actividades que se desarrollan en el municipio

146
Impacto ambiental, cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, total o
parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organización.

360
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2.1.2 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Una vez identificados los Aspectos ambientales y sus Impactos ambientales respectivos
de prosigue con la evaluación de la significación de los impactos. En este análisis se
pueden determinar los impactos mas significativos los cuales presentan la prioridad de
ejecución de acciones solucionadoras.

Para realizar esta parte, que consiste en una forma de priorización de la problemática
ambiental, un método que suele emplearse con frecuencia es asignar valores numéricos a
los impactos ambientales con el objeto de ordenarlos de manera sistémica. De este modo
puede considerarse tres criterios de selección: la Amplitud, la intensidad y la
probabilidad de ocurrencia del impacto.

Se asignaran valores: 1 (nivel bajo), 2 (nivel medio) y 3 (nivel alto) conforme a la tabla que
se ilustra a continuación.

Tabla III.14. Niveles de importancia para la evaluación de criterios.


Nivel de
Valor del parámetro Potencial de riesgo
importancia
No existe o se presenta en
BAJA 1 Ninguno
pequeña cantidad.
Existe por debajo del valor límite y
MEDIA 2 Medio
en cantidades moderadas.

Existe por encima o en la zona del


ALTA 3 Alto
valor limite en grandes cantidades.

Los criterios definen:


Amplitud: Refleja la extensión territorial en la cual se da el impacto, teniendo las
siguientes divisiones, puntual (área especifica comunidad), local (zona del municipio), o
global (todo el municipio).

Intensidad: Representa el grado de deterioro al medio ambiente, puede verse reflejado


en el porcentaje de contaminación.

Ocurrencia: simboliza la cantidad de veces que produce efectos al medio ambiente, de


manera permanente o periódica.

361
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Para realizar la evaluación se construirá una tabla en la cual se Irán asignando valores de
sobre la importancia, nivel de deterioro, etc. para cada uno de los impactos ambientales,
a fin que la suma acumulada de los tres criterios determinara cuales son los mas
significativos. Los valores asignados fueron establecidos según los resultados obtenidos
del diagnostico (ver Anexo III.6). Resultados obtenidos del Diagnostico

Tabla III.15. Evaluación de Impactos según criterios.


Impacto Amplitud Intensidad Ocurrencia Total
Contaminación de las aguas 3 3 3
superficiales y subterráneas. 9
Contaminación de Suelos 3 2 3 8
Peligros de inundación 1 2 1 4
Derrumbes 1 2 2 5
Contaminación sónica 3 2 3 8
Contaminación atmosférica. 3 3 3 9
Problemas con la distribución 1 2 2
del agua potable
5
Reducción de Áreas verdes y de 2 2 2
Recreación 6
Contaminación Electromagnética 1 1 1 3
Fuente: Elaboración propia.
Anexo III.6. Resultados obtenidos del Diagnostico
Ahora ordenando por orden de significancia los Impactos al medio ambiente se tiene:

Tabla III.16. Orden de significancia para los impactos ambientales..


No Impacto Ambiental Amplitud Intensidad Ocurrencia Total
Contaminación de las aguas
1
superficiales y subterráneas.
3 3 3 9
2 Contaminación atmosférica. 3 3 3 9
3 Contaminación de Suelos 3 2 3 8
4 Contaminación sónica 3 2 3 8
Reducción de Áreas verdes y de
5
Recreación
2 2 2 6
6 Derrumbes 1 2 2 5
Problemas con la distribución del
7
agua potable
1 2 2 5
8 Peligros de inundación 1 2 1 4
9 Contaminación Electromagnética 1 1 1 3
De la tabla III.16 se puede concluir que los impactos ambientales de mayor significancia
son los Impactos: Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas,
Contaminación atmosférica; puesto que presentan los mayores niveles de peso por

362
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

criterio de evaluación. Asimismo esta tabla proporciona información de importancia para


retomar o ir abordando la solución de cada problemática, ya que presenta el orden de
Riesgo que representa cada uno.

ANÁLISIS COMPLEMENTARIO

Para complementar esta evaluación de priorización de impactos mas significativos, se


tomara en cuenta la opinión de la parte interesada principal –la población- la cual
mediante el taller de jerarquización y priorización realizado durante el diagnostico
ambiental, manifestó y estableció el orden que requiere que se le de solución a la
problemática ambiental.

El eje priorizado por la población fue el Problema de los Desechos Sólidos con 16 votos,
puesto que consideraron que requiere de una solución inmediata, asimismo es un eje
transversal que se encuentra interrelacionado directamente con cada una de las
problemáticas ambientales sujetas en los demás ejes.

Tabla III.17. Priorización de Ejes por la población de Soyapango


NUMERO DE
N0. EJE VOTOS POR
EJE
1 Desechos Sólidos 16
2 Escasez y Contaminación del Agua 14
Contaminación Industrial, Comercial y de otros Servicios
3 10
públicos.
4 Contaminación Atmosférica 4
5 Zonas Verdes 2
6 Riesgos Geológicos 1
TOTAL 47

Respecto al orden a utilizar en la aplicación de la Norma 14001 se tiene la siguiente


comparación eje problemático-impacto ambiental, para la priorización por la población:

363
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla III.18. Comparación eje problemático-impacto ambiental.

Eje problemático del diagnostico que lo


No. Impacto ambiental
aborda
Desechos Sólidos
1 Contaminación de Suelos Contaminación Industrial, Comercial y de
otros Servicios públicos
Escasez y Contaminación del Agua
Contaminación de las aguas
2 Contaminación Industrial, Comercial y de
superficiales y subterráneas.
otros Servicios públicos
Problemas con la distribución del
3 Escasez y Contaminación del Agua
agua potable
Contaminación Atmosférica
4 Contaminación atmosférica. Contaminación Industrial, Comercial y de
otros Servicios públicos
Contaminación Atmosférica
5 Contaminación sónica Contaminación Industrial, Comercial y de
otros Servicios públicos
Contaminación Industrial, Comercial y de
6 Contaminación Electromagnética
otros Servicios públicos
Reducción de Áreas verdes y de
7 Falta Zonas Verdes
Recreación
Contaminación Industrial, Comercial y de
8 Peligros de inundación otros Servicios públicos.
Riesgos Geológicos
9 Derrumbes Riesgos Geológicos

Para el impacto priorizado se tiene que los ejes que lo contenían en el diagnostico son
aspectos ambientales que están presentes en la mayoría de impactos por tanto el impacto
que se debe abordar primeramente es el segundo priorizado (Contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas).
Para efecto de área estratégica a retomar, la generación de desechos sólidos representa
un aspecto transversal significativo.

Otra manera de complementar el análisis hecho hasta el momento es considerar el grado


de afectación de estos impactos ambientales a la calidad de vida de la población
sobretodo sobre su salud. Tenemos el siguiente conglomerado de Causas de Morbilidad
en el Municipio de Soyapango de Ene-May 07:

364
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla III.19. Primeras causas más frecuentes de morbilidad

U.S U.S U.S


Diagnostico Total
Unicentro Soyapango Amatepec
Infecciones agudas de las vías
28924 6405 2328 37657
respiratorias superiores147
Diarrea y gastroenteritis de presunto
2984 245 288 3517
origen infeccioso
Amebiasis 2125 304 128 2557
Animal transmisor de rabia 540 221 80 841

Por tanto los factores que generan las 3 primeras causas de enfermedades mas comunes
entre la población de soyapango, es la presencia de contaminantes en el aire y en agua
de consumo humano, por tanto los impactos que están relacionados a esta situación es la
Contaminación atmosférica en mayor grado y en un segundo plano la Contaminación de
aguas superficiales y subterráneas.

Resumen
De manera que mediante el complemento de estos 2 criterios: importancia de las partes
implicadas y el efecto sobre la calidad de vida, la evaluación de impactos significativos
puede ser verificada, puesto que se puede asegurar que los impactos de Contaminación
de Aguas superficiales y subterráneas; y Contaminación Atmosférica son los que
mayormente están degradando tanto la calidad del Medio ambiente y de vida del
Municipio de Soyapango.

147
Rinofaringitis aguda, [resfriado común], sinusitis aguda, faringitis aguda, amigdalitis aguda, laringitis y
traqueitis aguda, laringitis obstructiva aguda [Crup], laringofaringitis y faringoamigdalitis agudas, influenza,
otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de sitios múltiples o sitios no especificados

365
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES Y DE OTRO TIPO

Este aspecto de los requisitos legales ya se había abordado anteriormente en la parte de


Revisión inicial, puesto que es uno de los pasos hacia la aplicación del Sistema de
Gestión Ambiental. En esta parte la organización debe ser capaz de: tener acceso a toda
la legislación y regulaciones ambientales, aplicables a los aspectos ambientales e
impactos de las actividades desarrolladas por los diferentes sectores en el municipio.

Dada naturaleza de la Municipalidad, el proceso de gestión ambiental que lleva a cabo, es


distinta a la que desarrolla una empresa privada, puesto que son servicios de mejora
hacia el territorio, para ello hace uso de requerimientos legales tanto para normar sus
acciones (actividades), tomar como base de referencia para el cumplimiento de
estándares de calidad ambiental, así como también para el uso en la formulación de
instrumentos normativos locales. Los cuales son empleados por las distintas áreas de la
alcaldía involucradas de la gestión ambiental.

 El primer grupo que se hace referencia corresponde a la regulación específica de


las actividades que realizan sobre el medio ambiente, es decir aquella regulación
de la cual se basan para establecer la estructura básica de gestión ambiental, sus
funciones. La Municipalidad se basa en el siguiente marco legal:

1. Ley de Medio Ambiente:


- Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente.
2. Código Municipal.
3. Código de Salud.
4. Disposiciones del Código Penal que se refieren a la Naturaleza y el Medio
Ambiente.
5. Ley de la Corte de Cuentas de la República.

La Ley de Medio Ambiente presenta los lineamientos de política generales para tanto las
instituciones públicas como privadas relacionadas con el medio amiente. Establece las
funciones y poderes de aplicación de la ley del MARN, del Sistema Nacional de Gestión
del Medio Ambiente (SINAMA), y demás organizaciones gubernamentales. Es decir, en la
Ley de Medio Ambiente se puede encontrar la dinámica de Gestión ambiental que se

366
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

desarrolla en el país, donde un gobierno local es parte perteneciente del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental, encargado de llevar la gestión ambiental de su territorio cumpliendo
con la estructura funcional que el MARN establece, para un mayor detalle sobre el grado
de participación del gobierno local en este sistema puede consultarse el Anexo III.7.
Grado de Participación del Gobierno local.
La aplicación de la Ley de Medio Ambiente ofrece los lineamientos básicos de Estructura
y funcionamiento en materia ambiental a un organismo municipal, asimismo le permite
encontrarse dentro del estándar de actuaciones que maneja a nivel de país el MARN.

De igual manera el Código Municipal, es un lineamiento establecido hacia las


municipalidades, que enmarca el campo de acción de sus actividades, de manera que los
apartados en materia de gestión ambiental que establece, deben de ser retomados por la
Alcaldía en sus Planes de Desarrollo del Territorio.
Anexo III.7. Grado de Participación del Gobierno local.
El Código de Salud establece el marco para desarrollar programas de salud y del medio
ambiente, incluyendo medidas para la gestión de desechos y proyectos de mantenimiento
del sistema de agua potable. Es decir es un documento de apoyo que brinda a la gestión
ambiental municipal lineamientos sobre los cuales pueden desarrollar la promoción de la
salud ambiental, en coordinación con el sistema de salud local (unidades de salud) para
que se encuentren en sintonía, puesto que en el territorio existen una serie de
competencias que le corresponden a la Alcaldía, con respecto a Saneamiento Ambiental
(excretas, aguas residuales, sustancias peligrosas, desechos sólidos, gestión de riesgos,
etc.) y que deben ser atendidos bajo la misma óptica que establece este otro actor
involucrado.

En cuanto a las disposiciones que determina el Código penal este brinda a la gestión
ambiental de la municipalidad insumos básicos para asegurar la aplicación de cualquier
tipo regulación ambiental que de ella emane.

En cuanto a la Ley de la Corte de cuentas de la Republica establece lineamientos


sobre los cuales esta se basa para desarrollar auditorias ambientales a una instancia de
gobierno sobre los servicios ambientales que presta, por tanto es un documento que
puede fortalecer las actuaciones de la Municipalidad en referencia al medio ambiente
local.

367
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

 El marco legal que brinda a la Municipalidad la base de referencia para el


cumplimiento de estándares de calidad ambiental en el territorio, y sobre lo cual se
apoya para evaluar el grado de deterioro en los recursos naturales del municipio,
provocado por las diferentes actividades humanas, son los reglamentos especiales
emanados de la Ley de Medio Ambiente:

– Reglamento General de la LMA. Provee mayor guía acerca de todos los principales
componentes de la LMA: SINAMA; la participación publica en la gestión ambiental;
instrumentos de política ambiental, incluyendo el proceso de las EIA, las EAEs,
información ambiental, incentivos y desincentivos, el Fondo Ambiental de El Salvador
(FONAES), ciencia y tecnología, educación ambiental, y la estrategia nacional del
Medio Ambiente; la prevención y control de la contaminación, incluyendo el aire,
ozono, cambio climático, agua, suelo, zonificación y pesticidas; riesgo ambiental y
desastres; recursos naturales incluyendo la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos,
marinos, forestales, terrestres y protegidos; recursos no renovables, incluyendo los
lechos rocosos; y el proceso de prevención, responsabilidad ambiental, y de
sanciones.

– Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos


Peligrosos, regula el registro e importación de sustancias peligrosas y la generación,
transporte, almacenamiento, y disposición final y exportación de desechos peligrosos.

– Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de Desechos Sólidos, establece los


lineamientos generales para el almacenamiento, recolección, transporte, estaciones
de transferencia, tratamiento, reciclaje, disposición final y rellenos sanitarios.

– Reglamento Especial para la Compensación Ambiental. Regula los fideicomisos


como medio de proveer compensaciones ambientales donde la ley lo requiera a fin de
reabordar los daños ambientales y para los pagos de servicios ambientales.

– Reglamento Especial sobre Aguas Residuales, provee los lineamientos generales


sobre el tratamiento de las aguas residuales y su reutilización, y establece los
requisitos para el análisis de aguas residuales y su reportaje, aunque no contiene los
límites máximos permisibles para contaminantes ni demás parámetros cuantitativos.

368
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

– Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental, establece los


lineamientos para las normas técnicas de calidad ambiental y estipula parámetros
específicos para las emisiones de aire de fuente fija y calidad de los cuerpos de agua
de los vertederos.

– Reglamento Especial sobre el Control de las Sustancias Agotadoras de la Capa


de Ozono, este establece las cuotas y controles para la importación y uso de las
sustancias que agotan el ozono.

– Reglamento de la Ley forestal, regula la exploración forestal y las tierras públicas y


establece los requerimientos de gestión forestal y la prevención y control de incendios
y plagas.

El gobierno del país ha desarrollado también algunas normas técnicas relacionadas con la
LMA y sus reglamentos, a través de los Comités Técnicos, donde los representantes del
MARN y otras partes interesadas toman parte, y desarrollan las normas bajo una
sombrilla del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)148, el Ministerio de
Economía esta a cargo de aprobar las normas técnicas, las cuales incluyen normas
voluntarias—normas salvadoreñas recomendadas—y normas salvadoreñas obligatorias.
La LMA le confía al MARN la supervisión del cumplimiento con las normas técnicas
ambientales, su revisión periódica, y la proposición de reformas o la actualización de las
mismas a la luz de los cambios materiales y tecnológicos. Las Normas Obligatorias
listadas bajo “ambiente” son:

• Productos del petróleo. Administración del combustible gastado (oficial).


• Agua. Agua potable (condición oficial en curso).
• Agua embotellada. (Oficial).
• Agua. Aguas residuales vertidas a un cuerpo receptor (pendiente de su condición oficial).
• Hielo. Especificaciones y Buenas prácticas de producción (oficial).

148
El CONACYT es una entidad pública autónoma responsable de promover la innovación tecnológica y
proponer las normas técnicas para que sean aprobados por el Ministerio de Economía. Las Normas
ambientales las formula el CONACYT mediante los comités técnicos que incluyen a representantes del
gobierno, sector publico, academia, proveedores de servicio profesionales. (El catalogo de todas las norma
disponibles esta en el Internet y directamente del CONACYT, y el texto completo de las normas para la venta
en CONACYT, aunque no siempre esta disponible) CONACYT también es responsable de certificar a los
laboratorios, y esta planificando promover los servicios de verificación certificados.

369
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Calidad del aire ambiente. (Oficial).


• Emisiones atmosféricas. Fuentes Fijas (pendiente de estatus oficial).
• Emisiones atmosféricas. Fuentes móviles (oficial).
• Gestión de desechos sólidos, peligrosos y bio infecciosos. (Estatus oficial en curso).

Asimismo las regulaciones anteriores son complementadas con otras leyes especiales
para el sostenimiento ambiental siendo estas:

Ley Forestal y su Reglamento, administrada por el Ministerio de Agricultura (MAG), que


regula la conservación, mejora y restauración de los recursos forestales, haciendo énfasis
en la participación del sector privado. La Ley estipula los marcos reglamentarios y
operacionales para el desarrollo de la industria forestal, incluyendo medidas de
preservación y procedimientos de comercialización. La Ley también determina las
sanciones relacionadas con la gestión y las actividades comerciales ilegales en el campo
forestal.

Ley de Áreas Naturales Protegidas, administrada por el MARN, determina los diferentes
tipos de áreas naturales protegidas que comprenden el Sistema de Áreas Naturales
Protegidas (ANP). Estipula los criterios para establecer y manejar estas áreas, describe el
tipo de actividades que se pueden llevar a cabo en las ANPs y define los mecanismos
como pagos por servicios ambientales a fin de promover su protección.

La Ley de Conservación de la Vida Silvestre, administrada por el MARN, provee el


marco para la protección de la vida silvestre, su manejo y conservación, incluyendo los
reglamentos sobre la caza, atrapamiento y comercialización. La Ley también contiene una
lista de especies en peligro.

Aun cuando no es una ley, el Reglamento a la Ley de Urbanización y Construcción,


administrada por el Ministerio de Obras Publicas (MOP), es también relevante al ambiente
debido a que establece los requerimientos para obtener los permisos y regula el
desarrollo de infraestructura de servicio público.

Toda esta gama de leyes propician el marco regulatorio local que establece la
Municipalidad mediante la formulación y aplicación de Ordenanzas Municipales.

370
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

- Ordenanza Reguladora del Aseo y Limpieza del Municipio de Soyapango.


- Ordenanza de Zonas de Protección y Conservación de los Recursos Naturales.
- Ordenanza Reguladora para instalación de vallas publicitarias espectaculares.
- Ordenanza Reguladora para la instalación de antenas o torres de
telecomunicaciones.
- Ordenanza Reguladora del uso de aparatos parlantes o de sonido y otros
similares.
- Ordenanza Reguladora para la crianza y tenencia de animales, entre otras.

A continuación se muestra la legislación y requisitos legales ambiéntales anteriormente


expuestos, referidos a los aspectos e impactos ambientales que se han identificado:
Tabla III.20. Correspondencia entre Aspectos ambientales y legislación aplicable.

LISTADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Legislación o documentación aplicable


Aspecto ambiental
Identificación Denominación

Inadecuado manejo de residuos  Código Municipal


sólidos  Código de Salud.
Uso de botaderos clandestinos de  Legislación Local:  Norma Gestión de desechos
basura son propias de la sólidos, peligrosos y bio
alcaldía de infecciosos. (estatus oficial en
Inexistencia de separación de los
Soyapango curso)
desechos sólidos
(Ordenanzas  Reglamento Especial sobre el
Municipales al Manejo Integral de Desechos
medio ambiente). Sólidos
 Legislación  Reglamento Especial en
Lanzamiento de desechos sólidos Autonómica. Materia de Sustancias,
ha alcantarillado, cunetas.  Legislación Residuos y Desechos
Nacional: Peligrosos
 Ordenanza Reguladora del
Aseo y Limpieza del Municipio
de Soyapango
Descargas directas de aguas  Legislación Local:
 Código Municipal
residuales en el sistema de son propias de la
alcantarillado y drenajes naturales alcaldía de  Código de Salud.
sin previo tratamiento Soyapango
 Agua potable (condición oficial
Sistemas de aguas negras, lluvias (Ordenanzas
en curso).
colapsadas: falta de mantenimiento Municipales al
en las tuberías medio ambiente).  Aguas residuales vertidas a un
Carencia de letrina en muchas  Legislación cuerpo receptor (pendiente de
comunidades Autonómica. su condición oficial
 Legislación
Plantas de tratamiento de aguas  Reglamento Especial en
Nacional:
residuales en estado de abandono Materia de Sustancias,
saneamiento ambiental: Residuos y Desechos
Incumplimiento al estándar de Peligrosos
calidad de agua

371
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

 Reglamento Especial sobre


Aguas Residuales
Falta de agua potable por uso
inadecuado  Reglamento Especial de
Normas Técnicas de Calidad
Ambiental
 Legislación  Código Municipal.
Asentamientos en zonas de
Autonómica.
vulnerabilidad  Reglamento a la Ley de
Legislación Nacional
Urbanización y Construcción
Ruido en calles por actividades de
la comunidad, comerciales,  Código Municipal.
industriales  Código de Salud
 Reglamento Especial de
Normas Técnicas de Calidad
Emanaciones por el deficiente Ambiental
funcionamiento del sistema de
combustión de automotores  Legislación Local:  Reglamento Especial sobre el
livianos y pesados, por uso de son propias de la Control de las Sustancias
equipos en procesos productivos. alcaldía de Agotadoras de la Capa de
Soyapango Ozono
(Ordenanzas
 Emisiones atmosféricas.
Municipales al
Fuentes Fijas (pendiente de
medio ambiente).
Quema de desechos sólidos en estatus oficial).
 Legislación
botaderos a cielo abierto Autonómica.  Emisiones atmosféricas.
Legislación Nacional Fuentes móviles (oficial).
 Ordenanza Reguladora para la
Emanación de malos olores por instalación de antenas o torres
promontorios de telecomunicaciones.
 -Ordenanza Reguladora del
Instalación de antenas en centros uso de aparatos parlantes o de
urbanos sonido y otros similares.
Disminución de los espacios
naturales de conservación
Deterioro de áreas verdes y
recreativas: Insuficiencias y  Legislación Local:  Ley de Áreas Naturales
deficiencias del equipamiento son propias de la Protegidas
Extinción de flora y fauna (caza alcaldía de  Ley de Conservación de la Vida
furtiva de especies) Soyapango Silvestre
Tala de árboles en centros (Ordenanzas
Municipales al  Ley Forestal
poblados sin permiso.
medio ambiente).  Ordenanza de Zonas de
Escasa arborización en calles y  Legislación
alrededores de centros poblados Protección y Conservación de
Autonómica. los Recursos Naturales.
Modificaciones al drenaje natural Legislación Nacional
de ríos, quebradas  Reglamento de la Ley forestal
Procesos erosivos: Deforestación
de márgenes de ríos y quebradas

372
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

2.2.3.1 DEFINICIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS

Para definir estas áreas hay que tener presente las siguientes causas de los impactos
ambientales en el Municipio:

Causas vinculadas a las conductas de los vecinos, que dicen relación con la
carencia de hábitos ambientales positivos y con la percepción de los mismos
ciudadanos respecto a la falta de educación y cultura ambiental y comunitaria. Lo
anterior queda patente en las causas de los problemas de basuras, áreas verdes y
aguas residuales.
Causas vinculadas a carencia o ineficiencia de programas municipales, de
fiscalización y control y de la gestión municipal para abordar los problemas
ambientales identificados.
Causas vinculadas a terceros, es decir, actividades productivas o de servicios que
generan la presencia de problemas ambientales en la comuna.

Asimismo hay que idearse posibles Soluciones y las áreas de Acción a retomar, para ello
se establecerán tanto de la base de compromiso de la municipalidad en su política
ambiental, y otras apuntaran a los elementos transversales de la gestión municipal; es
decir, orientados a un mejoramiento estructural que va más allá de los problemas
ambientales puntuales. Entre estos últimos elementos se destacan:
– Fortalecimiento de acciones conjuntas entre municipio y comunidad.
– Implementación efectiva de mecanismos de coordinación entre los diversos
sectores municipales, los establecimientos educacionales, los consultorios de
atención primaria de salud y las organizaciones comunitarias.
– Educación ambiental en el ámbito formal y no formal.

Por tanto para bordar la problemática que aqueja al Municipio se establecen las siguientes
áreas estratégicas que abarcan individualmente una serie de impactos relacionados,
estas fueron establecidas de acuerdo a la clasificación preliminar que se abordo en la
Política Ambiental:

373
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1. Gestión de Residuos Sólidos: Esta contempla la mejora de la gestión de residuos


sólidos urbanos y de sectores productivos, control de vertidos, recogida selectiva.
2. Gestión integral del Agua: esta compuesta por el mejoramiento en el acceso del
agua, control de aguas residuales al sistema hídrico, control y manejo de cuencas.
3. Calidad del Aire: esta engloba el control de ruidos, emanaciones a la atmósfera,
del espectro electromecánico, control de olores.
4. Gestión de Riesgos: Manejo y prevención de riesgos geológicos (inundaciones y
derrumbes)
5. Gestión de Espacios naturales Municipales: control y mejora de áreas verdes,
reforestación, conservación, etc.
6. Área transversal: Educación y sensibilización Ambiental.

La ultima área esta integrada a cada una de las áreas estratégicas de acción puesto que
es un elemento que incorpora acciones encaminadas a resolver de manera similar en
cada una ellas

2.2.3.2 OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES


Los objetivos y metas ambientales son objeto del apartado 4.3.3 de la ISO 14001 de la
norma que se ha tomado como referencia, para su aplicación en la Alcaldía, se llega a
esta fase del proceso con una política ambiental bien definida realizada en la etapa
previa, donde ya se tiene un adecuado dominio de aspectos e impactos ambientales
significativos que ocurren en el Municipio, asimismo de los requisitos legales y de otro tipo
que le competen.

Los objetivos y metas ambientales a establecer son los que permitirán llevar a la realidad
el compromiso plasmado en la política ambiental de la Alcaldía Municipal de Soyapango.
Para ello hay que considerar que los objetivos son metas globales del desempeño
ambiental149 identificadas en la política ambiental y para establecerlos se deben tomar en
cuenta los impactos ambientales significativos y los requisitos legales determinados.

149
Son resultados medibles del sistema de gestión ambiental, relacionados con el control de una
organización sobre los aspectos ambientales, basado en su política, objetivos y metas ambientales.
Referencia ISO 14001 apartado 3.8.

374
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Las metas ambientales se establecerán para alcanzar los objetivos y deberán ser
especificas, medidles y cumplibles para un periodo determinado de tiempo.

OBJETIVOS

Como se detallo anteriormente se establecerán tanto objetivos y metas con el objeto de


implementar la política ambiental municipal, sirviendo como una forma de medir el
desempeño de sus actividades en relación con el ambiente, mejorando la Gestión
Ambiental.
Los objetivos se orientaran hacia la acción o prevención que redunan en mejoras del
desempeño ambiental de la Alcaldía, de acuerdo a las áreas estratégicas de acción
definidas con anterioridad.

En el proceso de establecimiento de objetivos y metas ambientales, Alcaldía debe


considerar cuatro elementos clave:
– Leyes, normativas ambientales y normas propuestas para el manejo del medio
ambiente.
– Fuentes de impacto ambiental de las actividades que se realizan en el Municipio.
– Aspectos tecnológicos, operativos y de recursos con que cuenta la Alcaldía.
– Puntos de vistas del personal de la Alcaldía y de la comunidad.

Todo ello se tratara de plasmar complementando, con la tabla que se desarrolla a


continuación:

Tabla III.21. Determinación de posibles objetivos a partir de procesos de servicios ambientales de la


Alcaldía
Proceso de la Alcaldía Aspecto relacionado Posible objetivo
Inadecuado manejo de residuos
sólidos
Reducir la producción de residuos en
Restricción en el acceso del tren
el municipio a través del fomento de
de aseo a ciertos pasajes de
Recolección de desechos sólidos la colaboración ciudadana y la mejora
colonias y comunidades
Remoción de ripio de los sistemas e infraestructuras de
Inexistencia de separación de los
control y gestión.
desechos sólidos
Erradicación de botaderos a cielo
Generación de promontorios de
abierto Contribuir a la mejora del sistema de
basura en calles
gestión de residuos sólidos urbanos.
Uso de botaderos clandestinos de
Dar limpieza a las cunetas, calles,
basura
aceras y otros en el Municipio Controlar los impactos de la gestión
Quema de desechos sólidos en
de residuos procedentes de la
botaderos a cielo abierto
actividad industrial/comercial.
Emanación de malos olores por
promontorios

375
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Lanzamiento de desechos sólidos


ha alcantarillado, cunetas.
Mejorar la gestión y control de los
residuos líquidos urbanos respecto a
su impacto Ambiental
Uso de botaderos clandestinos de
basura
Control sobre la producción y gestión
Descargas directas de aguas
de inertes e industriales generados
residuales en el sistema de
en el municipio respecto a su impacto
alcantarillado y drenajes naturales
Aplicar a los infractores las multas ambiental
sin previo tratamiento
correspondientes, según las
Ruido en calles, accionamiento de
ordenanzas/ Control del ruido urbano ocasionado
maquinaria y equipo
por el tráfico, actividades
Posibles derrames accidentales
Promover la socialización de comerciales, industriales y las
de industrias por manipulación de
políticas y ordenanzas actividades de ocio
materiales peligrosos
municipales
Incumplimiento a estándares de
Mejora de las infraestructuras y de la
emanaciones por el uso de
Atender reclamos de la población red de abastecimiento, con control de
hornos, motores, calderas,
por daños al medio ambiente pérdidas.
cocinas, medios de transporte,
etc.
Minimizar la producción de residuos,
Efectos del espectro
vertidos y emisiones.
electromagnético producido por
equipos de transmisión
Minimizar el consumo de materiales y
de energía en la producción de los
bienes y servicios
Capacitar a las comunidades del Falta de conciencia y
municipio en materia ambiental sensibilización ambiental
Carencia de letrina en muchas
comunidades
Plantas de tratamiento de aguas
Facilitar la ejecución y contraloría residuales en estado de abandono Evitar la proliferación de
de proyectos para ordenar el Modificaciones al drenaje natural asentamientos humanos en zonas no
desarrollo físico del municipio de ríos, quebradas aptas para su desarrollo
Mal estado de las viviendas
Asentamientos en zonas de
vulnerabilidad
Deterioro de áreas verdes y
Conservar y mantener las zonas
recreativas: Insuficiencias y Preservar las áreas con valor
verdes y parques del municipio
deficiencias del equipamiento ecológico y restaurar aquellas con
Barrer zonas verdes. Chapoda de
Extinción de flora y fauna problemas de deterioro.
zonas verdes
Escasa arborización en calles y
Autorizar o denegar la poda y/o
alrededores de centros poblados Potenciar los valores naturales del
talas de árboles en el Municipio
Deforestación de los márgenes de municipio
ríos y quebradas
Garantizar el funcionamiento del
drenaje de aguas lluvias y negras
evacuados con el sistema de Aumento del caudal generado.
recolección en zona residencial y lanzamiento de desechos sólidos
principales calles y avenidas del ha alcantarillado, cunetas
municipio

Destapar tragantes
Problemas con la distribución del
agua potable Falta de regulación Atender las deficiencias en materia
Distribución de agua por pipa en el uso indiscriminado del de servicios públicos (agua potable y
recurso hídrico por parte de las drenaje) en el municipio.
industrias

376
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

DESARROLLO DE OBJETIVOS Y METAS

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Objetivo
Mejorar la gestión de residuos sólidos basada en la minimización y valorización.

Metas
Minimizar la producción de Desechos sólidos urbanos y promover la responsabilidad
ciudadana
Mejorar las infraestructuras de recogida
Fomentar el control de la producción y gestión de residuos no urbanos
Eliminar la proliferación de vertederos clandestinos para reducir la cantidad y toxicidad
ocasionada por éstos.

GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA


Objetivo
Disminuir el consumo de agua y Mejorar el sistema de saneamiento de las aguas
residuales.

Metas
Reducción de consumos de agua
Mantener un saneamiento integral de las aguas residuales municipales.
Controlar y vigilar los vertidos a la red de recogida de las aguas residuales del municipio

GESTIÓN DE RIESGOS
Objetivo
Proteger contra inundaciones y protección en inestabilidad de terrenos (caídas de bloques
y derrumbes) a la población del Municipio que habita en zonas críticas

Metas
Adecuar el manejo de los espacios para garantizar la seguridad y bienestar de los
pobladores
Disminuir la vulnerabilidad estructural del municipio
Manejar y prevenir los riesgos geológicos mediante una población comprometida

377
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Manejar y prevenir los riesgos geológicos mediante la capacidad técnica de la gestión


ambiental municipal

GESTIÓN DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


Objetivo
Mejorar la calidad del aire del municipio mediante la prevención, evaluación y corrección
de la contaminación.

Metas
Reducir el nivel de desensibilizacion en el tema de la contaminación atmosférica y
electromagnética.
Reducir las emisiones a la atmósfera de la población y el sector productivo.
Minimizar el riesgo de la contaminación electromagnética.

GESTIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA


Objetivo
Mejorar la calidad acústica del Municipio de Soyapango para reducir los niveles de
afectación

Metas
Completar el conocimiento de la calidad acústica en la ciudad
Disminuir el ruido producido por el tráfico
Controlar el ruido relacionado con las actividades productivas y el vecindario

GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES MUNICIPALES


Objetivo
Mejorar el estado y la gestión de los recursos forestales existentes para preservar
aquellos los espacios naturales de valor a la municipalidad.

Metas
Reducir la tasa de deforestación
Aumentar el uso sostenible de los espacios verdes de recreación
Elevar el conocimiento de las áreas naturales y de recreación entre la ciudadanía.

378
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2.4 ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMA (S) DE GESTIÓN AMBIENTAL

De este aspecto se ocupa el apartado 4.3.4 de la NSR-ISO 14001 donde se fijan los
programas de acuerdo a las áreas estratégicas definidas, donde un solo programa puede
tener un efecto positivo sobre varios aspectos o impactos al mismo tiempo.

Dado que el objetivo esencial del Programa de Gestión Ambiental es lograr el


cumplimiento de los objetivos y metas ambientales definidos en la etapa anterior, es
necesario que si estos últimos sufren cambios, se modifique dicho Programa
consecuentemente. Por tanto la definición de los distintos programas planteados por área
estratégica que se detallaran a continuación, conformaran el Plan ambiental Municipal.

Dentro de cada uno de estos programas de actuación se contemplan indirectamente


proyectos específicos en algunas de las actividades planteadas, con el fin ultimo de lograr
las metas definidas en los objetivos de cada programa, de manera que es de suma
importancia que la persona a contratar en el área de Planificación de la Unidad
Ambiental150 (Coordinador de Planificación del SGAM) cuente con un amplio conocimiento
sobre los distintos temas y promueva un aporte puntual en la planificación a las
actuaciones que realizaran las unidades involucradas de gestión ambiental que llevaran
acabo los programas.

Cada uno de los programas de gestión ambiental contemplan una serie de actividades
preliminares que se proponen para su ejecución, las cuales en el momento en que se
ponga andar el SGAM serán retomadas por el personal encargado de la planificación
como las líneas bases para la formulación detallada de los nuevos programas a ejecutar
en las distintas áreas dependiendo de las facilidades, prioridades, etc. que se tengan,
para ello uno de los aportes de este estudio es el establecimiento de un orden lógico para
retomar o adecuar cada uno de estos programas, es decir, se propone un contenido sobre
el orden de prioridad de los programas, sus actividades, el cual se detallara a
posterioridad a través de la Guía Administrativa de planificación.

A cada una de las actividades de un programa de gestión ambiental se le ha asignado un


plazo de planificación y actuación definidos de acuerdo al criterio de periodo de
gobernabilidad de las autoridades locales:

150
Este puesto se ha propuesto dentro de la Estructura Organizativa del SGAM.

379
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Corto Plazo: 1 Año.


Mediano Plazo: entre 1 y 3 Años.
Largo Plazo151: mas de 3 años.

El plazo de planificación para el periodo de mas de tres años, se ha establecido tomando


en cuenta que la mayoría de veces cuando un nuevo gobierno local entra en el poder los
diferentes programas que estaba desarrollando el gobierno anterior y que quedaron a
medias, es muy difícil que se retomen por tanto es necesario ubicar aquellas actividades
que necesitan de mayor tiempo para su ejecución en el primer periodo del nuevo gobierno
elegido, siempre y cuando este gobierno posea apertura y este comprometido con el
bienestar ambiental, el programa va generar resultados satisfactorios para el medio
ambiente y la sociedad del municipio.

2.2.5 PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL (PAM)

Hasta este momento se ha hablado que el Plan Ambiental Municipal es el conglomerado


de Programas de gestión ambiental, puesto que el proceso de planificación de la norma
de referencia que se ha venido desarrollando permite identificarlo como tal, pero para dar
una mejor idea respecto al producto de este plan, el aporte que presta al SGAM, a
continuación se puede observar la manera en se relacionan cada una de las etapas de
planeación, dando a conocer a la orientación del PAM propuesto.

151
El desarrollo local y la planificación estratégica de ciudades se enfrentan, en la actualidad, a la gestión del
cambio, donde deben mejorar el presente y crear el futuro al mismo tiempo, lo que implica un proceso de
cuestionamiento y renovación constante del funcionamiento de la ciudad, por parte de los ciudadanos y de los
agentes que la gestionan, ante esto hoy en día las actuales formas de planificación para administraciones
publicas, el periodo de planificación a largo plazo puede trabajase con períodos de 3 años ya que la dinámica
de las actuaciones en las diferentes áreas de administración están cambiando muy rápidamente para
adaptarse a los cambios que suceden en el medio. Fuente: Pensamiento Estratégico, Andy Bruce y Ken
Langdon Edit. Grijalbo México 2006 y Artículo desarrollado por Antonio Martínez Gómez, director del plan
estratégico del Ayuntamiento de Elche y profesor de la Universidad Cardenal Herrera- CEU, “Desarrollo Local
y Planes estratégicos” 2006.

380
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura III.9 Etapas de la Planeación y la relación entre ellas.

Analizando la figura anterior en concordancia con el alcance de este trabajo, la


planeación comienza por la identificación, definición y establecimiento de objetivos y
metas ambientales, seguido por la formulación de una serie de actividades relacionadas
para poder cumplirlos, de manera que el proceso de planeación se completa con la
Programación de las mismas en un orden sistémico, apoyada por la retroalimentación
existente, lográndose así, estructuras programáticas que orienten el desarrollo de
programas operativos afines posteriormente.

Los Programas Operativos anuales estarán conformados por aquellas actividades (o


proyectos en si) definidas a corto plazo en el Plan Ambiental Municipal, de manera que se
podrán tener diferentes Programas anuales en relación a cada Área Estratégica.

Para la fiscalización de cada uno de los Programas de Gestión Ambiental se ha


desarrollado, un formato que proporciona la información necesaria en materia ambiental
para que los responsables del mismo puedan actuar consecuentemente con lo planificado
y tomar sus decisiones con el fin de logar los objetivos previstos.

La evaluación en el cumplimiento de los objetivos, se efectuara mediante el


establecimiento de indicadores específicos que permitan hacer comparaciones en un
momento dado empleando parámetros de referencia152 o estándares, estos indicadores no
solo incluyen datos específicos sino también modelos simplificados, es decir, modelos
desarrollados en otros países con el fin de hacer estas comparaciones.

152
Algunos de los datos utilizados como valor de referencia fueron retomados del Diagnostico Ambiental
llevado a cabo en el municipio.

381
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Estos últimos modelos de valores de referencia utilizados, se han retomado de normas y


decretos nacionales e internacionales, que permitirán al personal que evalúa el
cumplimiento de los indicadores (en un periodo de un año) hacer comparaciones con los
obtenidos en periodos pasados.

Cabe aclarar que el listado de indicadores que se definirán en esta fase de planificación
fueron ubicados, con el fin de mantener una lógica de entendimiento al lector, dada la
relación existente entre cada grupo de indicadores con los objetivos de cada programa de
área de gestión. Asimismo esta lista será utilizada nuevamente en la fase de Verificación
en la estrategia II (correspondiente a la Evaluación del Plan Ambiental Municipal a corto
plazo, específicamente en los indicadores de cumplimiento de metas para Programas,
Formato B) como referencia, con el fin de realizar los análisis comparativos de manera
mas detallada en el cumplimiento de objetivos y metas del PAM, ya sea a través de los
valores de referencia que exigen algunos organismos153 como el Ministerio de Salud, el
MARN con estadísticas del comportamiento ambiental del municipio registradas por la
Unidad Ambiental154, entre otros.

El avance de los nuevos programas que se formulen siguiendo las líneas establecidas en
este PAM dependerá en gran medida de la capacidad presupuestaria municipal y de las
ayudas y subvenciones disponibles en el recorrido del calendario de aplicación que ellos
desarrollen para cumplirlos.

El presente plan Ambiental Municipal se encuentra integrado por los siguientes programas
de Gestión Ambiental.

153
Ejemplo: los resultados que obtiene FUSADES al monitorear la Calidad del Aire en Soyapango
mensualmente, así como también los resultados obtenidos por la Unidad de Salud de Soyapango al
Monitorear la calidad del Agua Potable.; estos datos son comparados con estándares que han sido
establecidos a nivel nacional e internacional..
154
Estas estadísticas pueden ser recopilados por las diferentes unidades involucradas en la Gestión Ambiental
del Municipio, que manejan datos muy valiosos en el momento de evaluar los indicadores.

382
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2.5.1 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Programa permite una mejora en el Manejo de los Residuos Sólidos en el Municipio de


Soyapango, propone que todos los esfuerzos públicos y privados se encaminen hacia la
misma dirección.

Se presentan acciones estratégicas a corto, mediano y largo plazo que se fundamentan


en una reflexión sobre la misión, el análisis del entorno interno y externo y un proceso de
consulta. El Programa de gestión ambiental ofrece la oportunidad única de contar con un
recurso uniforme que brinde dirección y propósito a las agencias con inherencia en el
manejo de los residuos sólidos.

Se han identificaron tres áreas de intervención, a saber:


1- Reducción
2- Reuso y reciclaje
3- Participación ciudadana/sectores económicos

Teniendo como fundamento la Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de


Desechos Sólidos vigente en el País, se delinearon actividades para estas áreas de
intervención.

Tabla III.22. Programa de Gestión Ambiental de Residuos sólidos

383
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


OBJETIVO NÚM.: 01
Identificación: Mejorar la gestión de residuos sólidos basada en la minimización y valorización

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE PLAZO PLANIFICACION


CP MP LP
Minimizar la producción de Desechos Desarrollo de Campaña informativa para Fomentar el Unidad Ambiental (promotores
sólidos urbanos y promover la reciclaje de la materia orgánica y material plástico, de saneamiento ambiental)
responsabilidad ciudadana papel, metal, vidrio, etc. Departamento de aseo
Impulsar un programa de abonos naturales mediante el Unidad Ambiental
compostaje en todo el municipio Departamento de aseo
Desarrollar un proyecto de Planta de Compostaje. Departamento de aseo
Plan de separación completa de residuos peligrosos
Unidad Ambiental
generados en los hogares de los residuos habituales
Departamento de aseo
domiciliarios en todo el municipio
Crear un punto verde de recogida selectiva de residuos Unidad Ambiental
(planta de reciclaje) Departamento de aseo
Realizar campañas de sensibilización e información
sobre el proceso de gestión de los residuos sólidos
Unidad Ambiental
urbanos y promover hábitos de consumo que
minimicen su producción
Realizar estudio de depreciación de la Flota de
Mejorar las infraestructuras de recogida Departamento de aseo
camiones recolectores.
Proyecto de mejora de unidades de recolección para el
Departamento de aseo
manejo de de productos reciclados Domiciliarios
Realizar estudio para incorporar nuevas formas de
Unidad Ambiental
recolección como la recogida puerta en puerta con
Departamento de aseo
equipos especializados, barrido mecanizado de calles.
Distribuir más recipientes para recolectar basura en al Unidad Ambiental
ciudad. Departamento de aseo
Realizar una planta de trasbordo Departamento de aseo
Puntos de recogidas de pilas y excrementos caninos. Unidad Ambiental
Departamento de aseo
Remoción de desechos sólidos en quebradas y ríos del Unidad Ambiental
municipio. Departamento de aseo
Espacio publico
Habilitar áreas idóneas para la recepción de desechos Departamento de aseo
de construcción y podas.

384
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Fomentar el control de la producción y Contar y aplicar Plan de Control e Inspección de Unidad Ambiental
gestión de residuos no urbanos residuos tóxicos y peligrosos. Departamento de aseo
Implantar un protocolo de control más riguroso de los
Unidad Ambiental
residuos procedentes de la actividad
Departamento de aseo
comercial/industrial
Incorporar un proyecto de establecimiento de cuartos
Departamento de aseo
de basura en superficies comerciales
Elaborar e implantar Plan de Control de los residuos de Unidad Ambiental
los talleres mecánicos. Departamento de aseo
Promoción de la recogida de residuos tóxicos del hogar Unidad Ambiental
y la ampliación de los horarios de recogida Departamento de aseo
Impulso de la recogida de aceites usados de Unidad Ambiental
establecimientos de comida Departamento de aseo
Elaborar e implantar Plan de Control de los residuos Unidad Ambiental
producidos por los talleres de mecanizado Departamento de aseo
Fomentar la unificación de los almacenes de chatarra
Departamento de aseo
en una zona controlada
Realizar estudio técnico (topográfico, superficie q Unidad Ambiental
Eliminar la proliferación de vertederos
afecta, etc.) Completo al botadero a cielo abierto a Departamento de aseo
clandestinos para reducir la cantidad y
cerrar definiendo tipo de botadero. Planificación y desarrollo
toxicidad ocasionada por éstos.
urbano
Conformar un equipo multidisciplinario con la Unidad Ambiental
capacidad técnica para resolver el problema. Departamento de aseo
Planificación y desarrollo
urbano
Diseñar un plan de manejo de cierre del botadero Unidad Ambiental
según directrices MARN Departamento de aseo
Planificación y desarrollo
urbano
SINERGIA: la gestión adecuada de residuos sólidos permite proteger a la ciudadanía de muchas enfermedades causadas por la proliferación de vectores que se
generan como efecto a la descomposición, depósito de la basura, asimismo se evita la contaminación de aguas subterráneas y superficiales. Esto se lograra
mediante la intervención de los responsables dentro de la Municipalidad, así como con la participación de entidades que tienen competencia del tema: MARN,
Unidades de Salud, ONG`s, etc y sobre todo de la comunidad, es importante comenzar a desarrollar proyectos pilotos en las comunidades para tener éxito en el logro
de este objetivo y metas.

385
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

INDICADORES AMBIENTALES UTILIZADOS EN LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS


SÓLIDOS

Indicador 1: Área disponible para la disposición de residuos sólidos


Objeto del indicador
Con la información que proporciona el indicador se puede planificar la ubicación de
nuevos sitios de disposición o incentivar otras alternativas como el reciclaje, para
prolongar la vida útil del sitio destinado para la disposición.
Fórmula ADDRS
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
ADDRS ha/año Área disponible para disposición de residuos sólidos

Indicador 2: Cobertura del servicio público de aseo


Objeto del indicador
El indicador muestra como ha evolucionado la cobertura del servicio de aseo (recolección
y transporte) y permite en el futuro estimar como evoluciona la prestación de este servicio
de acuerdo con la tasa de crecimiento de la población, y la autoridad ambiental puede
establecer acciones tendientes a mejorar los controles en caso de que se presente
disminución en la prestación del servicio que afecten ambientalmente a la población
Fórmula ( PBSPA / HAB ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano
PBSPA hab Población beneficiada con el servicio público de aseo

Indicador 3: Disposición de biosólidos municipales


Objeto del indicador
Mide el volumen de biosólidos que se disponen adecuadamente en rellenos sanitarios.
Fórmula DBPTARM + DBMSAM
Variables necesarias para construir el indicador

386
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Nombre Unidad Descripción


Disposición de biosólidos por mantenimiento de sistemas de alcantarillado
DBMSAM Ton/dia
municipales
Disposición de biosólidos de plantas de tratamiento de aguas residuales
DBPTARM Ton/dia
municipales

Indicador 4: Disposición de residuos sólidos de barrido


Objeto del indicador
El principal objetivo del indicador es reflejar la producción de residuos sólidos como
resultado de todas del barrido manual y mecánico de calles y avenidas.
Fórmula DRSBarr
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
DRSBarr Ton/dia Disposición de residuos sólidos de barrido

Indicador 5: Disposición de residuos sólidos domiciliarios


Objeto del indicador
El principal objetivo del indicador es reflejar la producción de residuos sólidos domiciliarios
como resultado de todas las actividades de los asentamientos humanos.
Fórmula DRSDom
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
DRSDom Ton/dia Disposición de residuos sólidos domiciliarios

Indicador 6: Disposición de residuos sólidos domiciliarios per cápita


Objeto del indicador
El principal objetivo del indicador es reflejar la disposición de residuos sólidos domiciliarios
como resultado de la información de recolección residencial.
Fórmula ( DRSDom / HAB ) * 1000
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
DRSDom Ton/dia Disposición de residuos sólidos domiciliarios
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano

387
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Indicador 7: Disposición de residuos sólidos per cápita


Objeto del indicador
El principal objetivo de este indicador es reflejar la cantidad de residuos sólidos que son
dispuestos por las entidades prestadoras de servicios o a través del sistema oficial de
gestión de residuos.
Fórmula ( DRS / HAB ) * 1000
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
DRS Ton/dia Disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano

Indicador 8: Generación de residuos sólidos industriales per cápita


Objeto del indicador
El principal objetivo del indicador es reflejar la producción de residuos sólidos industriales
como resultado de las actividades de los asentamientos humanos.
Fórmula ( GRSInd / HABMun ) * 1000
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
GRSInd Ton/dia Generación de residuos sólidos industriales
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano

Indicador 9: Generación total de residuos sólidos per cápita.


Fórmula ( GTRS / HABMun ) * 1000
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
GTRSPC Ton/dia Generación total de residuos sólidos per cápita
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano

Indicador 10: Residuos reciclados


Objeto del indicador
Medir el porcentaje de residuos que se reutiliza o recicla.
Fórmula RRInd + RRDom + RRPMer + RRVer
Variables necesarias para construir el indicador

388
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Nombre Unidad Descripción


RRDom Ton/día Reciclado de residuos domiciliarios
RRInd Ton/día Reciclado de residuos industriales
RRPMer Ton/día Reciclado de residuos de plazas de mercado
RRVer Ton/día Reciclado de residuos provenientes del mantenimiento de áreas Verdes

Indicador 11: Tasa de reciclado y reutilización de residuos.


Objeto del indicador
Medir el porcentaje de desechos que se reutiliza o recicla.
Fórmula ( RRR / GTRS ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
GTRS Ton/dia Generación total de residuos sólidos
RRR Ton/dia Residuos reciclados y reutilizados

Indicador 12: Disposición de residuos peligrosos hospitalarios


Objeto del indicador
Este indicador busca establecer la cantidad total de los residuos hospitalarios que son
manejados de una manera adecuada
Fórmula DRPH
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
DRPH Ton/dia Disposición de residuos peligrosos hospitalarios

Indicador 13: Generación de residuos peligrosos.


Objeto del indicador
En el caso de los residuos industriales, el indicador mide indirectamente el alcance y el
tipo de la industrialización de un país y, a ese respecto, las actividades industriales que
utilizan procesos y tecnologías que generan residuos peligrosos.
Fórmula GRPDom + GRPInd
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
GRP Ton/dia Generación de residuos peligrosos

389
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Indicador 14: Gestión de aceites usados


Objeto del indicador
Este indicador busca establecer la cantidad total de los aceites de desecho que son
utilizados para generación de calor en incineradores, plantas de fabricación de cemento o
calderas
Fórmula GAU
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
GAU Ton/año Gestión de aceites usados

Indicador 15: Tasa de reciclado y reutilización de residuos peligrosos


Objeto del indicador
Medir el porcentaje de residuos peligrosos que se reutilizan o reciclan.
Fórmula ( ( RPIndRR + RPDomRR ) / ( GRPInd + GRPDom ) ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
GRPDom Ton/día Generación de desechos peligrosos domiciliarios
GRPInd Ton/día Generación de residuos peligrosos industriales
Volumen reciclado y reutilizado de desechos peligrosos domiciliarios (en
RPDomRR Ton/día
peso)
Volumen reciclado y reutilizado de residuos peligrosos industriales (en
RPIndRR Ton/día
peso)

390
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2.5.2 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL DEL AGUA

El Programa permite una mejora en el tratamiento y abastecimiento de agua urbana en el


Municipio de Soyapango, mediante la participación de los sectores públicos y privados en
las acciones que se presentan.

Se presentan acciones estratégicas a corto, mediano y largo plazo que se fundamentan


en una reflexión sobre la misión, el análisis del entorno interno y externo y un proceso de
consulta.

Las áreas de intervención, a son:


1- Reducción
2- Prevención
3- Participación ciudadana/sectores económicos

Teniendo como fundamento la Reglamento Especial sobre Aguas Residuales, Norma


sobre la Calidad del agua potable vigente en el País, se delinearon actividades para esta
área de intervención.

391
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla III.23. Programa de Gestión Ambiental Integral del Agua.

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL DEL AGUA

OBJETIVO NÚM.: 02
Identificación: Disminuir el consumo de agua y Mejorar el sistema de saneamiento de las aguas residuales

PLANIFICACIÓN PLAZO
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE
CP MP LP

Promover el ahorro y optimizar la gestión del agua,


especialmente en las instalaciones y edificios
Reducción de consumos de agua Unidad Ambiental l
municipales como labor ejemplarizante para el resto de
la sociedad.
Realizar un estudio de la red de agua potable por orden Unidad Ambiental
de antigüedad con el fin de reducir las pérdidas Planificación y Desarrollo
urbano
Fomentar la realización de planes de ahorro de agua en
la industria Unidad Ambiental

Enlistar las empresas con consumos elevados de agua e


implantar un sistema de aviso Unidad Ambiental

Realizar campañas de sensibilización social para reducir Unidad Ambiental Proyección


el consumo de agua Social
Considerar medidas de ahorro de consumo de agua en
los nuevos proyectos y reformas municipales Unidad Ambiental

Realizar un estudio de viabilidad de mejora a las


Planificación y Desarrollo
construcciones de las ADESCOS de redes de agua no
urbano
potable
Elaborar un plan de reforma de la red de alcantarillado y
Mantener un saneamiento integral de las
avanzar en la renovación de la red secundaria de
aguas residuales municipales. alcantarillado en el municipio Planificación y Desarrollo
urbano

Realizar limpieza y mantenimiento de la red secundaria Espacios Públicos


de alcantarillado. Unidad Ambienta (promotores
de saneamiento(

392
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Plan de Eliminación de las fosas sépticas del municipio.Unidad Ambiental


Espacios públicos
Planificación y Desarrollo
urbano
Realizar estudio sobre la vialidad en la construcción de Unidad Ambiental
plantas de tratamiento en comunidades cercanas a ríos o Planificación y Desarrollo
quebradas. urbano
Gestionar que las plantas de tratamiento abandonadas Unidad Ambiental
sean reactivadas por los entes competentes Planificación y Desarrollo
urbano
Controlar y vigilar los vertidos a la red de Control e inspección de los vertidos a colectores de
recogida de las aguas residuales del aguas residuales de empresas y actividades Unidad Ambiental
municipio
Prohibir las descargas toxicas a ríos identificadas Unidad Ambiental (inspector
Ambiental)
Vigilar el grado de toxicidad de las descargas directas de Unidad Ambiental (inspector
las industrias en ríos/quebradas Ambiental)
Realizar un estudio sobre la calidad de las aguas Unidad Ambiental (inspector
subterráneas y de sus acciones posteriores Ambiental)
Vigilancia de incorporación de tratamientos terciarios y
Unidad Ambiental (inspector
redes separativas en empresas industriales que hagan
Ambiental)
uso del agua en sus procesos productivos.
Realizar planes de saneamiento a comunidades en alto Unidad Ambiental Proyección
riesgo sobre la disposición final de aguas residuales. Social
SINERGIA: la gestión adecuada de residuos líquidos permite proteger a la ciudadanía de muchas enfermedades causadas por la proliferación de vectores que se
generan como efecto a la descomposición, depósito de aguas residuales, ya que la sobre explotación y la contaminación de los recursos hídricos incide negativamente
en la mejora de la salud de la población, así como en la mejora de la situación de los valores ambientales del municipio. Esto se lograra mediante la intervención de los
responsables dentro de la Municipalidad, así como con la participación de entidades que tienen competencia del tema: MARN, Unidades de Salud, ONG`s, etc y sobre
todo de la comunidad, asimismo de ANDA para encontrar solución pronta al problema de escasez, regular a las empresas que utilizan grades cantidades de agua en
sus procesos productivos, así como de las Plantas de tratamiento de aguas residuales abandonadas.

393
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

INDICADORES AMBIENTALES UTILIZADOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA

Indicador 1: Variación de las características fisicoquímicas del agua subterranea


Objeto del indicador
Refleja la preocupación de las autoridades ambientales por determinar las bases del
criterio de calidad del agua subterránea para la planificación de su manejo y control.
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
CFQASA mg/l Características fisicoquímicas del agua subterranea - Alcalinidad
CFQASAG mg/l Características fisicoquímicas del agua subterranea - Aceites y Grasas
CFQASAm mg/l Características físicoquímicas del agua subterranea - Amoníaco
CFQASD mg/l Características fisicoquímicas del agua subterránea - Dureza
CFQASDBO5 mg/l Características fisicoquímicas del agua subterranea - DBO5
CFQASF mg/l Características fisicoquímicas del agua subterránea - Fosfatos
CFQASFe mg/l Características fisicoquímicas del agua subterránea - Hierro Total
Características fisicoquímicas del agua subterranea - Sólidos
CFQASSS mg/l
Suspendidos

Indicador 2: Variación de las características fisicoquímicas del agua subterránea -


oxígeno disuelto
Nombre Unidad Descripción
CFQASOD mg/l Características fisicoquímicas del agua subterranea - Oxígeno Disuelto

Indicador 3: Consumo de aguas subterráneas extraídas para uso industrial comercial y


doméstico
Objeto del indicador
El indicador refleja la preocupación por la disminución de la cantidad de agua
subterránea, a través de su relación con las presiones que las actividades antrópicas
ejercen sobre un recurso de frágil sostenibilidad como este.
Fórmula VASubEAG + VASubEAC
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
Consumo de aguas subterráneas extraídas para uso industrial comercial y
VASubE m3/s
doméstico

394
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Indicador 4: Disponibilidad de agua subterránea per cápita


Objeto del indicador
El indicador establece el nivel de abundancia o escasez del recurso e induce a tomar
decisiones sobre inversión pública en renovabilidad, manejo de áreas naturales y posibles
factores de conflicto por agua si se proyecta la disponibilidad con respecto a la demanda.
Fórmula ( VASubTD / HABMun ) * 1000000
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
HABMun hab Población Municipal
VASubTD Mm3/año Volumen de agua subterránea total disponible anualmente (acuíferos)

Indicador 5 : Extracción anual de aguas subterráneas como porcentaje del agua


disponible (intensidad del uso del agua subterranea) (%)
Objeto del indicador
Mostrar en qué grado se están explotando los recursos hídricos disponibles para atender
a la demanda de agua del país. Se trata de una medida importante de la vulnerabilidad
del municipio a la escaséz de agua.
Fórmula ( VASubE / IRAcu ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
IRAcu m3/s Indice de recarga de los acuíferos
Consumo de aguas subterráneas extraídas para uso industrial comercial y
VASubE m3/s
doméstico

Indicador 6 : Número de pozos potencialmente activos


Objeto del indicador
Este indicador se utiliza para llevar control de los usuarios que hacen explotación del agua
subterranea. Se constituye en una herramienta básica para la toma de decisiones sobre el
aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo pues sirve para hacer seguimiento y
control sobre la explotación del recurso hídrico subterráneo.
Fórmula ( NPEASPAct / NTPInv ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
Número de pozos de extracción de agua subterranea potencialmente
NPEASPAct #
activos
NTPInv # Número total de pozos inventariados

395
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Indicador 7: Número de pozos sellados


Fórmula ( NPEASSel / NTPInv ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NPEASSel # Número de pozos de extracción de agua subterranea sellados
NTPInv # Número total de pozos inventariados

Indicador 8: Reservas de aguas subterráneas


Objeto del indicador
El indicador refleja la preocupación por la disminución de la cantidad de agua
subterránea. Se trata de uno de los problemas que actualmente más preocupan a los
agentes ambientales.
Fórmula VASubATL + VASubAPD
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
VASubTD Mm3/año Volumen de agua subterránea total disponible anualmente (acuíferos)

Indicador 9: Carga contaminante por dbo (demanda bioquímica de oxígeno) en las


masas de agua.
Objeto del indicador
Evaluar la calidad del agua proveniente de la cuenca de las cuencas del Municipio de
Soyapango.
Fórmula CCDBOCañl + CCDBOSum + CCDBOAce
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
CCDBOCañ Ton/dia Carga contaminante por DBO en las masas de agua del río Las Cañas
CCDBOSum Ton/dia Carga contaminante por DBO en las masas de agua del río Sumpa
CCDBOAce Ton/dia Carga contaminante por DBO en las masas de agua del río Acelhuate

Indicador 10: Carga contaminante por dbo (demanda bioquímica de oxígeno) en las
masas de agua.
Objeto del indicador
Evaluar la calidad del agua proveniente de la cuenca de las cuencas del Municipio de
Soyapango.

396
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Fórmula DBO5 * VARTS


Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
Concentración de DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días) en
DBO5 mg/l
las masas de agua
VARTS Mm3/año Volumen de agua residual total servido

Indicador 11: Carga contaminante por sst (sólidos suspendidos totales) en las masas de
agua.
Fórmula CCSSTSal + CCSSTFuc + CCSSTTun
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
SST mg/l Concentración de SST (Sólidos Suspendidos Totales) en las masas de agua
VARTS Mm3/año Volumen de agua residual total servido
Valor de referencia: 60mg/L (según norma de Calidad del agua CONACYT)

Indicador 12: Concentración de dbo5 (demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días) en


las masas de agua
Fórmula DBO5
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
Concentración de DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días) en
DBO5 mg/l
las masas de agua
Valor de referencia: 30mg/L (según norma de Calidad del agua CONACYT)

Indicador 13: Índice a de calidad del agua potable


Objeto del indicador
Este índice permite establecer en forma rápida y económica la potabilidad del agua. La
ponderación de los indicadores para medirla da un soporte técnico. Ofrece una forma
integral de medir la calidad del agua, al agregar su calidad en un solo valor, que resulta
útil para realizar estudios comparativos
Fórmula IndA
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
IndA Adimensional Indice A de calidad del agua potable

397
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Indicador 14: Industrias con sistemas de tratamiento de aguas residuales


Objeto del indicador
Permite vigilar los progresos hacia la reducción de la contaminación de las aguas
residuales, dentro del programa de ordenamiento integrado de los recursos hídricos del
municipio.
Fórmula ( NISTAR / NIGVAR ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NIGVAR # Número de industrias generadoras de vertimientos de aguas residuales
NISTAR # Número de industrias con sistemas de tratamiento de aguas residuales

Indicador 15: Número de industrias clasificadas con los criterios de unidad de


contaminación hídrica
Objeto del indicador
Lograr una clasificación objetiva de los usuarios empresariales a partir de un conjunto de
criterios de clasificación de las empresas según la significancia de su aporte
contaminante.
Fórmula UCH1BI + UCH1MI + UCH1AI + UCH1MAI
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
Número de industrias clasificadas con los criterios de Unidad de
UCH1 #
Contaminación Hídrica

Indicador 16: Porcentaje de remoción de dbo5 en aguas residuales industriales


Objeto del indicador
Visualizar el grado de deterioro de las corrientes superficiales causadas por este sector.
Los sectores industriales además de la carga contaminante aportan a los cuerpos de agua
metales pesados, grasas y aceites y plaguicidas, entre otros; los cuales se analizan
separadamente.
Fórmula ( ( ARIGDBO5 - ARIVDBO5 ) / ARIGDBO5 ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
ARIGDBO5 kg/mes Aguas Residuales Industriales Generadas carga en DBO5
ARIVDBO5 kg/mes Aguas Residuales Industriales Vertidas carga en DBO5

398
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Indicador 17: Porcentaje de remoción de sst en aguas residuales industriales


Fórmula ( ( ARIGSST - ARIVSST ) / ARIGSST ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
ARIGSST kg/mes Aguas Residuales Industriales Generadas carga en SST
ARIVSST kg/mes Aguas Residuales Industriales Vertidas carga en SST

Indicador 18: Porcentaje del tratamiento de las aguas residuales


Objeto del indicador
El indicador evalúa el nivel potencial de contaminación procedente de fuentes domésticas
e industriales/comerciales que entra en el medio ambiente acuático, y permite vigilar los
progresos hacia la reducción de ese potencial dentro de un marco de ordenación
integrada de los recursos hídricos. Contribuye a identificar a las comunidades en las que
se requieren medidas para tratar las aguas residuales a fin de proteger el ecosistema.
Fórmula ( VARTrA / VARTS ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
VARTrA Mm3/año Volumen de agua residual tratado anual
VARTS Mm3/año Volumen de agua residual total servido

Indicador 19 : Saneamiento básico: porcentaje de la población conectada al sistema de


alcantarillado
Objeto del indicador
Seguir los progresos en el acceso de la población a instalaciones de saneamiento
adecuado para disposición de excrementos.
Fórmula ( PIA / HAB ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano
PIA hab Población con instalaciones adecuadas de eliminación de excrementos

Indicador 20: Vertimientos de aguas residuales domésticas


Fórmula VARDD
Variables necesarias para construir el indicador

399
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Nombre Unidad Descripción


VARD Mm3/año Vertimientos de aguas residuales domésticas

Indicador 21: Vertimientos no tratados


Objeto del indicador
Mide el nivel de impacto y de la ausencia de respuesta que puede dar la sociedad a la
presión que ejerce sobre los recursos hidrobiológicos y sobre la renovabilidad del agua
que utiliza.
Fórmula ( VNTA / VARTS ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
VARTS Mm3/año Volumen de agua residual total servido
VNTA Mm3/año Vertimientos no tratados anuales

Indicador 22: Acceso al agua potable: porcentaje de personas que disponen de agua
potable en el hogar o que pueden acceder a ella fácilmente.
Objeto del indicador
Supervisar los progresos alcanzados en el acceso de la población al agua potable.
Fórmula ( PAP / HAB ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano
PAP hab Población con agua potable suficiente

Indicador 23: Consumo de agua potable (agua tratada para consumo industrial y
comercial)
Objeto del indicador
Visualizar la evolución histórica del consumo de agua potable
Fórmula CAPC + CAPI + CAPMix + CAPOf + CAPEsp
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
Consumo de agua potable (agua tratada para consumo industrial y
CAPIC Mm3/año
comercial)

400
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Indicador 24: Consumo de agua potable (agua tratada para consumo residencial)
Objeto del indicador
Con el propósito de visualizar individualmente el consumo de agua potable por parte del
sector residencial, se ha diseñado este indicador que servirá como parámetro
decomparación en la toma de decisiones por la empresa prestadora del servicio.
Fórmula CAPR
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
CAPR Mm3/año Consumo de agua potable (agua tratada para consumo residencial)

Indicador 25: Consumo doméstico de agua per cápita


Objeto del indicador
El indicador evalúa la cantidad de agua que necesitan y/o de la que disponen las
personas de una comunidad determinada para sus necesidades básicas. Ayuda a
determinar en qué comunidades no se satisfacen las necesidades básicas, lo que permite
planificar la adopción de medidas y establecer prioridades en el ámbito del desarrollo del
suministro de agua.
Fórmula ( VAC / HAB ) * 1000000000 / 365
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano
VAC Mm3/año Volumen de agua consumido

Indicador 26: Consumo total de agua potable


Objeto del indicador
Visualizar la evolución histórica del consumo de agua potable
Fórmula CAPTot
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
CAPTot Mm3/año Consumo total de agua potable (agua tratada para todo tipo de consumo)

Indicador 27: Demanda de agua potable


Objeto del indicador

401
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Conocer, a través de este indicador, la presión de los distintos sectores, tomados en


conjunto que ejercen sobre el volumen de agua tratada.
Fórmula DAP
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
DAP Mm3/año Demanda de agua potable

Indicador 28: Disponibilidad de agua per cápita


Objeto del indicador
El indicador establece el nivel de abundancia o escasez del recurso e induce a tomar
decisiones sobre inversión pública en renovabilidad, manejo de áreas naturales y posibles
factores de conflicto por agua si se proyecta la disponibilidad con respecto a la demanda.
Fórmula ( VTAD / HAB ) * 1000000000 / 365
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano
VTAD Mm3/año Volumen total de aguas disponibles

Indicador 29: Porcentaje de incremento o reducción del consumo de agua (promedio


anual)
Objeto del indicador
El indicador evalúa la variación de la cantidad de agua consumida por el municipio. Ayuda
a evaluar la planificación y la adopción de medidas en cuanto al uso del agua que ejerce
el Estado y a establecer prioridades en el ámbito del desarrollo del suministro de agua.
Fórmula ( ( VACAUA - VACAAA ) / VACAAA ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
VACAAA Mm3/año Volumen de agua consumido año anterior
VACAUA Mm3/año Volumen de agua consumida el último año

Indicador 30: Volumen de agua tratada (oferta) vs demanda


Objeto del indicador
Conocer, a través de este indicador, la presión de los distintos sectores, tomados en
conjunto que ejercen sobre el volumen de agua tratada

402
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Fórmula (VAPT/DAP)*100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
DAP Mm3/año Demanda de agua potable
VAPT Mm3/año Volumen de agua tratado (oferta)

403
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2.5.3 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE REDUCCIÓN DE


DESASTRES

La Propuesta del programa Reducción de Desastres tiene el objetivo de proponer


medidas específicas, dándole prioridad a los sitios considerados como críticos por
presentar éstos relaciones de peligro, riesgo y vulnerabilidad de alto a medio.

Se sugiere que éstos sitios críticos sean atendidos de manera permanente, previendo la
ocurrencia de fenómenos naturales como intensas lluvias similares a las ocurridas durante
el huracán Mitch, que pudieran provocar peligros por inestabilidad de terrenos y causar
daños a la población e infraestructura cercanos a los sitios críticos.

Para la atención a estos sitios críticos se proponen medidas mínimas prioritarias a


corto plazo las que podrían realizarse a lo inmediato. Estas medidas están basadas
principalmente en la sensibilización y preparación a la población para enfrentar
situaciones de emergencia de manera organizada, con la finalidad de que conozcan el
riesgo a que están expuestos, alejarlos del peligro y esencialmente salvar sus vidas.

Estas medidas son de bajos costos, de carácter organizativo y educativo; además


incluyen algunas medidas estructurales baratas, que se podrían realizar con fondos
propios, lo cual contribuirá a reducir el riesgo en el municipio.

También se proponen medidas en segundo grado de prioridad a mediano y largo


plazo, muy importantes, las cuales podrían ser ejecutadas a mediano plazo a través de
pequeños proyectos financiados por instituciones relacionadas a riesgos naturales y
conservación del medio ambiente. El financiamiento para la ejecución de estos proyectos
debe ser gestionado por la municipalidad ante el gobierno u organismos, ya que las
medidas recomendadas son económicamente más altas. Generalmente son obras
estructurales recomendables para reducir o eliminar las fuentes del peligro.

404
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla III.24. Programa de Gestión Ambiental de Reducción de Desastres.

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES


OBJETIVO NÚM.: 03
Identificación: Proteger contra inundaciones y protección en inestabilidad de terrenos (caídas de bloques y derrumbes) a la población del Municipio que
habita en zonas críticas.
PLANIFICACIÓN PLAZO
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE
CP MP LP

Realizar una zonificación mas integral del territorio Unidad Ambiental (Técnico o
Adecuar el manejo de los espacios para considerando las áreas forestales, el uso de suelo, las inspector ambiental),
garantizar la seguridad y bienestar de áreas aptas para habitar etc.: Establecimiento de Planificación y Desarrollo
los pobladores Zonas de alto peligro, delimitación de las áreas. urbano, Proyección social
(promotores sociales).
Controlar las formas de evacuación de aguas pluviales, Alumbrado y Espacios
adecuar el drenaje y el manejo de desechos líquidos públicos, Unidad Ambiental
en el casco Urbano de la Ciudad. (Técnico o inspector
ambiental), Proyección social
(promotores sociales).
Establecer sistema de alerta temprana y de Unidad Ambiental (Técnico o
comunicación entre la población para el monitoreo de inspector ambiental),
las crecidas Proyección social (promotores
sociales).
Determinar rutas y planes de Unidad Ambiental (Técnico o
Evacuación y sitio de refugio para la población inspector ambiental),
afectada en lluvias prolongadas, derrumbes, Proyección social (promotores
Implementar señales de peligro sociales).
Declarar a través de ordenanzas municipales las zonas Comisión de Medio Ambiente
de peligro alto y medio del territorio como zonas de del Concejo Municipal,
atención y de igual forma controlar la ubicación de Departamentos involucrados y
asentamientos humanos o infraestructuras Jefaturas de la municipalidad
Construcción de estructuras gavionadas en sitios mas Alumbrado y Espacios
vulnerables a deslizamientos públicos, Proyección social
(promotores sociales).
Mantenimiento y limpieza de la Carretera, de cunetas, Alumbrado y Espacios
obras de drenaje en lugares donde el cauce es públicos, Unidad Ambiental
.intenso. (promotores de salud)

405
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Declarar a través de ordenanzas municipales las zonas Comisión de Medio Ambiente


de peligro alto como de uso restringido para vivienda y del Concejo Municipal,
prohibir construcción de mas viviendas Departamentos involucrados y
Jefaturas de la municipalidad
Exigir la realización de estudios o evaluaciones de Planificación y Desarrollo
Disminuir la vulnerabilidad estructural riesgos (amenazas y vulnerabilidades) detallados en urbano, Unidad Ambiental
del municipio las áreas donde se realizarán obras y proyectos en el (Coordinador del Seguimiento
municipio. y Control del SGAM)
Capacitar en el Área de Proyectos y planificación un Planificación y Desarrollo
técnico que se encargue de la supervisión para nuevas urbano, Unidad Ambiental
construcciones que realice el análisis de vulnerabilidad (Técnico o inspector
y que consideren criterios mínimos estructurales. ambiental)
Realizar pequeñas obras de drenaje y aliviadores Alumbrado y Espacios
sobre la carretera, evitar que las aguas drenen hacia públicos, Unidad Ambiental
las viviendas (Técnico o inspector
ambiental)
Evaluar la posible reubicación de tramos de carretera Alumbrado y Espacios
que son afectados por inundaciones públicos, Unidad Ambiental
(Técnico o inspector
ambiental)
Construcción y mejoramiento del sistema de drenaje Alumbrado y Espacios
de la ciudad para evitar inundaciones en el casco públicos, Planificación y
urbano Desarrollo urbano, Unidad
Ambiental (Técnico o inspector
ambiental)
Mejoramiento de Caminos y construcción de Puentes Alumbrado y Espacios
peatonales considerando su ubicación en zonas públicos, Planificación y
Peligrosas. Desarrollo urbano, Unidad
Ambiental (Técnico o inspector
ambiental)
Implementar ciclos de capacitación para los Líderes Unidad Ambiental (Jefe unidad
Comunales que le permitan identificar las causas de ambiental, coordinador de
Manejar y prevenir los riesgos
los riesgos naturales y las acciones para prevenirlos planificación, Coordinador del
geológicos mediante una población
Seguimiento y Control del
comprometida
SGAM, inspector ambiental,
promotores de saneamiento)
Elaboración de manuales, folletos gráficos populares Unidad Ambiental (Jefe unidad
para divulgar medidas de protección contra ambiental, coordinador de
inundaciones e inestabilidad de terrenos planificación)
Implementar talleres, seminarios, cursos cortos a Unidad Ambiental (Jefe unidad
líderes comunales y población en general para ambiental, coordinador de
fomentar el buen uso y conservación de los suelos planificación), Proyección

406
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

social (promotores sociales)

Desarrollar talleres periódicos de capacitación en Unidad Ambiental (Jefe unidad


temas de prevención, mitigación y atención de riesgos ambiental, coordinador de
naturales a nivel de comunidades criticas planificación), Proyección
social (promotores sociales)
Adecuar y formular programas de capacitación dirigido Unidad Ambiental (Jefe unidad
Manejar y prevenir los riesgos
a los técnicos y otros actores municipales en el tema ambiental, coordinador de
geológicos mediante la capacidad
de proyectos aplicados a la prevención con énfasis en planificación, coordinador del
técnica de la gestión ambiental
el desarrollo, para facilitar y mejorar la gestión del Seguimiento y Control del
municipal
municipio. SGAM )
Incorporara el enfoque del riesgo en los planes Unidad Ambiental (Jefe unidad
educativos enfocados a la prevención de desastres, en ambiental, coordinador de
escuelas urbanas. planificación)
Coordinar con Centros de educación superior Unidad Ambiental (Jefe unidad
(institutos, Universidades) para gestionar el apoyo en ambiental, coordinador de
la capacitación sobre gestión de riesgos. planificación
Implementar formas sencillas de monitoreo de los Unidad Ambiental (Jefe unidad
fenómenos. ambiental, coordinador de
planificación, coordinador del
Seguimiento y Control del
SGAM )
SINERGIA: la gestión adecuada de riesgos permite proteger a la ciudadanía de muchas veces hasta perder la vida, tratando de mejorar las condiciones de vida de
las familias que habitan en estos sectores. Esto se lograra mediante la intervención de los responsables dentro de la Municipalidad, así como con la participación de
entidades que tienen competencia del tema: ONG`s, sector de empresas privadas etc y sobre todo de la comunidad.

407
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

INDICADORES AMBIENTALES UTILIZADOS EN LA GESTIÓN DE DESASTRES

Indicador 1: Población en zona de amenaza alta por deslizamiento


Objeto del indicador
Determinar el número de personas asentadas en la zona de amenaza alta por
deslizamiento. Busca suministrar un dato de población a ser reubicada en el corto,
mediano y largo plazo, dependiendo de condiciones agravantes para cada caso. Este
valor es indispensable para planear por parte de la administración municipal la inversión
en nueva vivienda.
Fórmula PZAAD
Variables necesarias para construir el indicador

Nombre Unidad Descripción

PZAAD hab Número de habitantes ubicados en zona de amenaza alta por


deslizamiento

Indicador 2: Población en zona de amenaza alta por inundación


Objeto del indicador
Determinar el número de personas asentadas en la zona de amenaza alta por inundación
Fórmula PZAAI
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción

PAZZI hab Número de habitantes ubicados en zona de amenaza alta por


inundaciones

Indicador 3: Población en zona de amenaza alta por sismo


Objeto del indicador
Determinar el número de personas asentadas en la zona de amenaza alta por sismo.
Fórmula PZAAS
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
PAZZS hab Número de habitantes ubicados en zona de amenaza alta por sismos

408
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2.5.4 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

No cabe duda que la contaminación atmosférica representa uno de los más importantes
desafíos, tanto para la institucionalidad pública, como para las entidades privadas y la
ciudadanía, por tanto en un primer momento se debe comenzar a trabajar en programas y
proyectos a pequeña escala para el caso de la Municipalidad puesto que es un tema al
cual no ha brindado servicio o ha hecho acciones hasta el momento.

Este programa abarca la contaminación producida por las emisiones a la atmósfera,


asimismo se aborda el tema de la proliferación de antenas y fuentes electromagnéticas de
las que se desconocen sus consecuencias, el tema del ruido es retomado en el siguiente
programa puesto que se considera necesario separarlo para un buen abordaje de las
emisiones. Este programa contribuye

Tabla III.25. Programa de Gestión Ambiental de Control de la Contaminación Atmosférica.

409
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


OBJETIVO NÚM.: 04
Identificación: Mejorar la calidad del aire del municipio mediante la prevención, evaluación y corrección de la contaminación.
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE PLAZO PLANIFICACIÓN
CP MP LP
Desarrollo de Campaña informativa para tratar las
Reducir el nivel de desensibilizacion en Unidad Ambiental (jefe y
consecuencias a la salud humana de la contaminación
el tema de la contaminación técnico ambiental) l
atmosférica y electromagnética en las comunidades
atmosférica y electromagnética. Proyección Social
donde se presenta críticamente.
Realizar campañas de sensibilización e información Unidad Ambiental
sobre la normativa existente para el cumplimiento de Planificación y desarrollo
los estándares, dirigido al sector industrial y comercial. urbano.
Reducir las emisiones a la atmósfera de Gestionar una estación de medición y control de la Gerente general
la población y el sector productivo. atmósfera. Unidad Ambiental
Realizar un estudio sobre las zonas con mayor
Unidad Ambiental (Técnico
saturación de partículas contaminantes, elaborar mapa
ambiental)
de ubicación.
Llevar a cabo un programa de vigilancia y control en
Unidad Ambiental
las comunidades e industrias.
Eliminar la quema de basura orgánica e inorgánica en Unidad Ambiental (promotores
la vía publica. de Saneamiento ambiental)
Departamento de aseo.
Proyección Social (promotores
sociales)
CAM
Espacios Públicos
Eliminar la proliferación de vertederos clandestinos
Unidad Ambiental
(quebradas y Ríos) para reducir la cantidad y toxicidad
Espacios Públicos
ocasionada por las sustancias arrojadas.
Reordenamiento de los desplazamientos en
automotor en el centro de la ciudad: moderar la
velocidad de los vehículos en las calles Unidad Ambiental
estrechas, restricciones de trafico en las zonas Planificación y desarrollo
mas saturadas, aumento de del numero de urbano
plazas de estacionamiento publico en los accesos Espacios Públicos
a la ciudad incluyendo líneas de transporte
publico
Adecuación de las principales vías de acceso al Unidad Ambiental

410
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

centro de la ciudad para facilitar el Planificación y desarrollo


desplazamiento a pie. urbano
Espacios Públicos
Control en los viales de las zonas industriales:
inventario de los horarios de descarga del Unidad Ambiental (Técnico
transporte pesado usado y se buscaran Ambiental)
alternativas de adecuación.
Realizar un mapa de ubicación del número de torres de Unidad Ambiental
Minimizar el riesgo de la contaminación telefonía celular en todo el Municipio. Detallando las Planificación y desarrollo
electromagnética. zonas o puntos críticos. urbano
Proyección Social
Exigir a las compañías el Plan técnico de desarrollo Planificación y desarrollo
a las nuevas instalaciones de telefonía móvil. urbano
Formular y puesta en marcha de un programa de Unidad Ambiental
deseninstalacion y reubicación de Torres de telefonía Planificación y desarrollo
que no cumplan los estándares nacionales de urbano
ubicación. Proyección Social
SINERGIA: la gestión adecuada de la contaminación atmosférica tanto por emisiones a la atmósfera como por fuentes electromagnéticas permite proteger a la
ciudadanía de muchas enfermedades causadas como efecto a corto y largo plazo de estos tipos de contaminación,. Esto se lograra mediante la intervención de los
responsables dentro de la Municipalidad, así como con la participación de entidades que tienen competencia del tema: MARN (coordinarse para que la estación de
medición que posee el MARN en el municipio, permita a la municipalidad conocer información valiosa para elaborar sus planes de acción) Unidades de Salud
(contribuir a las campañas de sensibilización y para llevar a cabo inspecciones con el equipo técnico conformado), Vice Ministerio de Transporte (contribuir en el
ordenamiento que se realizara en l casco de la ciudad, brindar información ambiental de importancia en el tema), ONG`s, etc y sobre todo contar con el aporte de la
comunidad y del sector privado.

INDICADORES: Reducción en el numero de casos de infecciones respiratorias agudas en las unidades de salud.
Disminución en el número de denuncias en empresas que utilizan sustancias peligrosas en sus procesos productivos de dispersión a la atmósfera.
Cantidad de programas de educación ambiental con éxito en comunidades

411
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

INDICADORES AMBIENTALES UTILIZADOS EN LA GESTIÓN DEL CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Indicador 1: Concentración de dióxidos de nitrógeno155


Objeto del indicador
Medir la exposición de las personas a la concentración de Dióxido de Nitrógeno.
Fórmula
CNO2
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
CNO2 ppb Concentración de dióxidos de Nitrógeno
Valor de Referencia: 107 ppb valores establecidos por National Ambient Air Quality
Standards EPA, WHO y OPS.

Indicador 2: Concentración de material particulado inferior a 10 micras


Objeto del indicador
Medir la exposición de las personas a la concetración de material particulado inferior a 10
micras.
Fórmula CMP
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
CMP mg/m3 Concentración de material particulado inferior a 10 micras
Valor de Referencia: 150 ppb valores establecidos por National Ambient Air Quality
Standards EPA, WHO y OPS.

Indicador 3: Concentración de monóxido de carbono


Objeto del indicador
Medir la exposición de las personas a la concentración de monóxido de carbono.
Fórmula CCO
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
CCO ppm Concentración de monóxido de Carbono
Valor de Referencia: 12 ppm valores establecidos por National Ambient Air Quality
Standards EPA, WHO y OPS.

155
La concentración de nitrógeno y de material particulado es tomada por FUSADES en el punto de
monitoreo del municipio de Soyapango.

412
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Indicador 4: Concentración de ozono


Objeto del indicador
Medir la exposición de las personas a las concentraciones de Ozono.
Fórmula CO3
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
CO3 ppb Concentración de oxidantes fotoquímicos expresados como ozono
Valor de Referencia: 87 ppb valores establecidos por National Ambient Air Quality
Standards EPA, WHO y OPS.

Indicador 5: Cantidad de vehículos por vía


Objeto del indicador
Identificar el volumen de trafico del parque automotor en las principales vías del municipio.
Fórmula sumatoria de vehìculos que transitan por las principales Vìas del municipio en
doce horas.
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
CVV0 Miles veh/12 ho Promedio de vehículos en 12 horas para Vía

Indicador 6: Consumo de gasolina per cápita en vehículo de motor


Objeto del indicador
Medir el consumo de gasolina utilizado para el transporte de la Población
Fórmula CTG / HAB
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
CTG Gal/año Consumo total de gasolina en el transporte en el área urbana.
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano

Indicador 7: Edad promedio del parque automotor público


Objeto del indicador
Es una medida indirecta de la efectividad y calidad de prestación del servicio de
transporte público urbano, pues refleja en que medida las empresas y la administración
controlan que el parque automotor no sobrepase la edad máxima recomendada como
financiera y económicamente viable para operación. (15 años)
Fórmula ( EPrBu + EPrC ) / 3

413
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Variables necesarias para construir el indicador


Nombre Unidad Descripción
EPrBu años Edad promedio buses
EPrC años Edad promedio colectivos

Indicador 8: Número de rutas de transporte público urbano con respecto al área total del
perímetro urbano
Objeto del indicador
Tiene como objeto principal dar una idea de la situación de la ciudad en cuanto a
cobertura espacial del servicio de transporte público urbano. También ayuda a establecer
por parte de la autoridad un plan de control a la operación definida, a revisar y concertar
con los transportadores un plan para sacar del servicio las unidades viejas.
Fórmula NRTPUrb / STPU
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NRTPUrb # Número de rutas de transporte público urbano
STPU ha Superficie total dentro del perímetro urbano

Indicador 9: Personas movilizadas por transporte público urbano


Objeto del indicador
Cuantifica el número de individuos de los centros urbanos que se moviliza en el transporte
público urbano.
Fórmula NPB + NPC + NPT + NPTMil
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NPB pas/día Número de personas que se transportan al día en Bus
NPC pas/día Número de personas que se transportan al día en colectivos
NPM pas/día Número de personas que se transportan en Metro al día
NPT pas/día Número de personas que se transportan en taxi al día

Indicador 10: Personas por vehículo


Objeto del indicador
Cuantificar el numero de habitantes de la ciudad por vehículo.
Fórmula HAB / VehT
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano
VehT veh Vehículos totales del parque automotor

414
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2.5.5 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE CALIDAD ACÚSTICA

En el municipio de soyapango, como en otros municipios las principales fuentes de ruido


corresponden al tráfico y a las actividades y al vecindario. Sin embargo, no existe un
conocimiento suficiente de la calidad acústica en la ciudad. Por ello, el objetivo de la Línea
se centra en completar el conocimiento sobre la calidad acústica, disminuir el ruido
producido por el tráfico y reducir el producido por las actividades económicas y el
vecindario.
Las propuestas incluyen la realización de un mapa acústico y de estudios para conocer
los efectos; la mejora de los controles, seguimientos y normativas relacionadas con el
tráfico y con los ruidos generados por las actividades económicas; y la sensibilización
ciudadana con relación al ruido, entendiendo que todos los ciudadanos contribuyen con
sus desplazamientos y sus actividades a los niveles de ruido en la ciudad.
La línea está formada por 3 metas, que se corresponden con el objetivo indicado, que
incluyen 9 acciones.

Tabla III.26. Programa de Gestión Ambiental de Calidad Acústica.

415
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE CALIDAD ACÚSTICA


OBJETIVO NÚM.: 05
Identificación: Mejorar la calidad acústica del Municipio de Soyapango para reducir los niveles de afectación.
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE PLANIFICACIÓN PLAZO
CP MP LP
Formulación del proyecto para la Caracterización de la Unidad Ambiental (Técnico o
Completar el conocimiento de la problemática de Ruido, estableciendo los puntos inspector ambiental),
críticos Planificación y Desarrollo
calidad acústica en la ciudad urbano, Proyección social
(promotores sociales), CAM
Realizar el mapa de ruidos del Municipio Unidad Ambiental (Técnico o
inspector ambiental),
Proyección social (promotores
sociales). CAM
Estudiar el efecto de las comunidades cercanas a Unidad Ambiental (Técnico o
grandes industrias sobre la calidad acústica y la inspector ambiental),
producción de vibraciones Proyección social (promotores
sociales).
Disminuir el ruido producido por el Diseñar un programa de control de los ruidos emitidos Unidad Ambiental (Técnico o
tráfico por los vehículos a motor inspector ambiental)
Incluir en los pliegos para la concesión de los servicios Comisión de Medio Ambiente
municipales condiciones para garantizar que los del Concejo Municipal,
vehículos cumplan la normativa sobre ruidos Departamentos involucrados y
Jefaturas de la municipalidad
Controlar el ruido relacionado con Diseñar un mecanismo de control de denuncias y Unidad Ambiental (Técnico o
áreas criticas identificadas para establecer plazos de inspector ambiental),
las actividades productivas y el
solución. CAM,Proyección social
vecindario (promotores sociales).
Mantener un seguimiento continuado de las denuncias Alumbrado y Espacios
y quejas por ruidos originados por las actividades, públicos, Unidad Ambiental
especialmente en los locales de pública concurrencia (promotores de salud)
Realizar campañas de sensibilización a la Unidad Ambiental (Técnico o
comunidad/sectores productivos relacionadas con la inspector ambiental),
problemática de los niveles de ruidos en la ciudad Proyección social (promotores
sociales).
SINERGIA: la gestión adecuada en el tratamiento de las fuentes de contaminación sónica conlleva a la disminución de esta, puesto que deben realizarse acciones
en este tema ya que con el tiempo este tipo de contaminación incide negativamente en la mejora de la salud de la población. Esto se lograra mediante la
intervención de los responsables dentro de la Municipalidad, así como con la participación de entidades que tienen competencia del tema: MARN, ViceMinisterio de
Transporte, Unidades de Salud, ONG`s, et. Sobretodo de la cooperación de las comunidades y la empresa privada.

416
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

INDICADORES AMBIENTALES UTILIZADOS EN LA GESTIÓN DE CALIDAD


ACUSTICA

Indicador 1: Niveles de ruido y áreas de la ciudad donde se infringen las normas de ruido
(día) por fuentes fijas sector comercial
Objeto del indicador
Alertar a las autoridades ambientales, a las instancias competentes en el tema de salud, a
la administración y a la comunidad en general, sobre las zonas en las que se infringen las
normas de ruido, así como sus valores, con el fin de adoptar medidas correctivas que
eviten las presencia de patologías que afecten la salud pública.
Fórmula NRDFFSCom
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NRDFFSCom dB (A) LEQ Niveles de ruido promedio día para fuentes fijas sector comercial
Valor de referencia: 70 dB (A) LEQ Según el Ministerio de Salud

Indicador 2: Niveles de ruido y áreas de la ciudad donde se infringen las normas de ruido
(día) por fuentes fijas sector industrial
Fórmula NRDFFSInd
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NRDFFSInd dB (A) LEQ Niveles de ruido promedio día para fuentes fijas sector industrial
Valor de referencia: 75 dB (A) LEQ Según el Ministerio de Salud

Indicador 3: Niveles de ruido y áreas de la ciudad donde se infringen las normas de ruido
(día) por fuentes fijas sector residencial
Fórmula NRDFFSRes
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NRDFFSRes dB (A) LEQ Niveles de ruido promedio día para fuentes fijas sector residencial
Valor de referencia: 65 dB (A) LEQ Según el Ministerio de Salud

Indicador 4: Número de cierres y medidas de suspensión de actividades


Fórmula NCMSAct
Variables necesarias para construir el indicador

417
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Nombre Unidad Descripción


NCMSAct # Número de cierres y medidas de suspensión de actividades

Indicador 5: Niveles de ruido y áreas de la ciudad donde se infringen las normas de ruido
(noche) por fuentes fijas sector comercial.
Fórmula NRNFFSCom
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NRNFFSCom dB (A) LEQ Niveles de ruido promedio noche para fuentes fijas sector comercial
Valor de referencia: 60 dB (A) LEQ Según el Ministerio de Salud

Indicador 6: Niveles de ruido y áreas de la ciudad donde se infringen las normas de ruido
(noche) por fuentes fijas sector industrial
Fórmula NRNFFSInd
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NRNFFSInd dB (A) LEQ Niveles de ruido promedio noche para fuentes fijas sector industrial
Valor de referencia: 75B (A) LEQ Según el Ministerio de Salud

Indicador 7: Niveles de ruido y áreas de la ciudad donde se infringen las normas de ruido
(noche) por fuentes fijas sector residencial
Fórmula NRNFFSRes
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NRNFFSRes dB (A) LEQ Niveles de ruido promedio noche para fuentes fijas sector residencial
Valor de referencia: 45B (A) LEQ Según el Ministerio de Salud

Indicador 8: Número de fuentes fijas de emisión sonora controladas y monitoreadas


Fórmula NFFESCMon
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NFFESCMon # Número de fuentes fijas de emisión sonora controladas y monitoreadas

418
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2.5.6 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE CONSERVACIÓN DE LOS


ESPACIOS NATURALES MUNICIPALES

La conservación de los espacios naturales de valor existentes en el Municipio de


Soyapango deben de garantizar a su vez la viabilidad de las poblaciones de especies de
flora y fauna, así como las que presentan algún grado de amenaza según criterios del
MARN.

Tabla III.27. Programa de Gestión Ambiental de Conservación de los espacios naturales Municipales.

419
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE CONSERVACION DE ESPACIOS NATURALES MUNICIPALES


OBJETIVO NÚM.: 06
Identificación: Mejorarel estado y la gestión de los recursos forestales existentes para preservar aquellos los espacios naturales de
valor a la municipalidad.
Alcance:
PLANIFICACION PLAZO
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE
CP MP LP

Elaborar un inventario forestal, identificación áreas Unidad Ambiental (Técnico o


verdes abandonadas. inspector ambiental),
Reducir la tasa de deforestación
Planificación y Desarrollo
urbano, Espacios públicos
Realizar el mapa de zonas verdes y áreas ecológicas Unidad Ambiental (Técnico o
del Municipio inspector ambiental),
Planificación y desarrollo
urbano
Elaborar un plan de mantenimiento y recuperación de Unidad Ambiental
zonas verdes Espacios públicos
Impulsar programas de limpieza, reforestación y Espacios públicos
construcción de nuevos jardines dentro de las Unidad Ambiental (promotores
comunidades con asociación de vecinos y el sector de Saneamiento), Proyección
privado. social (promotores sociales).
Eliminar todos los árboles viejos de los arriates de la
ciudad Espacios públicos

Ejecutar proyectos de producción de plantas y árboles


dentro del vivero Municipal y Finca Chantecuan Espacios Públicos

Ejecutar un Estudio de Impacto ambiental en la Alumbrado y Espacios


reserva ecológica Finca Chantecuan públicos, Unidad Ambiental
(promotores de salud)
Formulación de un Plan de manejo en la Reserva Unidad Ambiental (Técnico o
Ecológica Finca Chante cuán. inspector ambiental),
Aumentar el uso sostenible de los Elaborar un plan de seguridad en zonas verdes. Espacios Públicos
espacios verdes de recreación. CAM
Mejorar las instalaciones dentro de los espacios
verdes de recreación. Espacios Públicos

420
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Programar actividades para el uso publico de espacios Espacios Públicos


verdes. Proyección Social
Elevar el conocimiento de las áreas Elaboración y publicación de un catalogo de especies
Unidad Ambiental (Técnico o
naturales y de recreación entre la protegidas de Flora y Fauna existentes en el Municipio
inspector ambiental),
ciudadanía
Realizar campañas para dar a conocer y reactivar los Espacios públicos
de espacios verdes de recreación Proyección social (promotores
sociales).
Impulsar un programa de educación ambiental para la Unidad Ambiental
población dando a conocer buenas practicas para el Proyección social (promotores
cuidado de espacios públicos de recreación. sociales
SINERGIA: El incremento y mejora de espacios verdes repercute en una mejora de la salud publica, tanto desde la perspectiva de la disminución de la
contaminación que producen las plantas como de la perspectiva del uso publico ligado a actividades saludables . Esto se lograra mediante la intervención de los
responsables dentro de la Municipalidad, así como con la participación de entidades que tienen competencia del tema: MARN, ViceMinisterio de Transporte,
Unidades de Salud, ONG`s, et. Sobretodo de la cooperación de las comunidades y la empresa privada

421
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

INDICADORES AMBIENTALES UTILIZADOS EN LA GESTIÓN DE CONSERVACIÓN


DE ESPACIOS NATURALES MUNICIPALES

Indicador 1: Área de parques/superficie dentro del perímetro urbano


Objeto del indicador
Medir las áreas dedicadas a parques públicos en relación con la superficie total de la
ciudad
Fórmula ( ATPP / STPU ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
ATPP ha Area total de parques públicos
STPU ha Superficie total dentro del perímetro urbano

Indicador 2: Inversión en espacio público como porcentaje de la inversión total


Objeto del indicador
Medir el porcentaje de recursos destinados a la inversión en espacio público con respecto
al total de la inversión en los municipios, indirectamente puede medir el interés de la
administración por mejorar la calidad de vida urbana, que se refleja en este tipo de
inversión.
Fórmula (InvEP/InvTM)*100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
InvEP $Millones/año Inversión en espacio público
InvTM $Millones/año Inversión total municipal

Indicador 3: Número de parques públicos


Objeto del indicador
Medir las áreas dedicadas a parques públicos en relación con la superficie total de la
ciudad.
Fórmula NPP
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
NPP # Número de parques públicos

Indicador 4: Área protegida y/o ecosistemas estratégicos de la ciudad en relación al área


total

422
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Objeto del indicador


Orientar a las autoridades ambientales y a las administraciones locales en relación con la
necesidad de incrementar la superficie de la estructura ecológica principal.
Fórmula ( SAPEE / STPU ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
SAPEE ha Superficie total de las áreas protegidas y los ecosistemas estratégicos
STPU ha Superficie total dentro del perímetro urbano

Indicador 5: Densidad de construcción (área construida dentro del perímetro


urbano/superficie dentro del perímetro urbano)
Objeto del indicador
Indicar el grado de densificación o dispersión de las construcciones urbanas. Este
indicador se relaciona de forma directa con la densidad de población urbana.
Fórmula ( ACDPU / STPU ) * 100
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
ACDPU ha Area construida dentro del perímetro urbano
STPU ha Superficie total dentro del perímetro urbano

Indicador 6: Densidad de población (población urbana/superficie dentro del perímetro


urbano)
Objeto del indicador
Mide la concentración de la población humana con respecto al espacio. Indicar el grado
de densificación o dispersión urbana. Una ciudad densa y compacta también tiende a
tener mayores problemas de hacinamiento.
Fórmula ( HAB / STPU )
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano
STPU ha Superficie total dentro del perímetro urbano

Indicador 7: Densidad de población contenida en área urbanizada


Objeto del indicador

423
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Medir la concentración de la población humana con respecto al espacio. La densidad de


población puede utilizarse como indicador parcial de las necesidades y las actividades
humanas en una zona.
Fórmula HAB/STU
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano
STU ha Superficie total urbanizada

Indicador 8: Uso del suelo por tipo comercial -dentro del perímetro urbano y en el suelo
de expansión-
Objeto del indicador
Indicar la magnitud relativa de las tendencias de uso de las actividades económicas, que
se traducen en sistemas de ocupación del territorio a través del tiempo. Sirve para
prospectar situaciones de deterioro, riesgo y para prever los correctivos cuando se conoce
la fragilidad o estabilidad del medio físico natural sobre el que predominan ciertos usos.
Fórmula USTC
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
Uso del suelo por tipo comercial -dentro del perímetro urbano y en el suelo de
USTC ha
expansión-

Indicador 9: Uso del suelo por tipo dotacional -dentro del perímetro urbano y en el suelo
de expansión-
Fórmula USTD
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
Uso del suelo por tipo dotacional -dentro del perímetro urbano y en el suelo de
USTD ha
expansión-

Indicador 10: Uso del suelo por tipo industrial -dentro del perímetro urbano y en el suelo
de expansión-
Fórmula USTI
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
USTI ha Uso del suelo por tipo industrial -dentro del perímetro urbano y en el suelo de
expansión-

424
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Indicador 11: Uso del suelo por tipo residencial -dentro del perímetro urbano y en el suelo
de expansión-
Fórmula USTR
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
Uso del suelo por tipo residencial -dentro del perímetro urbano y en el suelo
USTR ha
de expansión-

Indicador 12: Número de árboles en mantenimiento


Objeto del indicador
Aumentar Fórmula y mantener la árborización urbana.
Fórmula: Arboles con mantenimiento por Arborización = Arboles con mantenimiento por
la Alcaldía = Árboles plantados por la Alcaldía
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
ARM árboles manteni Cantidad de árboles con mantenimiento por parte de la Alcaldía

Indicador 13: Zonas verdes/habitante


Objeto del indicador
Medir la cantidad de area verde por habitante
Fórmula: población/área verde de parque público
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
HAB hab Número de habitantes dentro del perímetro urbano
STZV ha Superficie total de las zonas verdes
Valor de Referencia: 10 m2/hab, según el Mínimo establecido por la agenda HABITAT
de Naciones Unidas, para países en vías de desarrollo.

Indicador 14: Decomiso anual de fauna silvestre y sus productos


Objeto del indicador

425
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Medir el número de productos de fauna silvestre o derivados de estos que pretenden ser
comercializados ilegalmente en los centros urbanos.
Fórmula DFSP
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
DFSP #/año Decomiso de fauna silvestre y sus productos

Indicador 15: Especies de fauna silvestre inventariadas – aves


Objeto del indicador
Registrar y mantener una base de información sobre la biota existente en los
ecosistemas.
Fórmula Sumatoria del numero de especies de fauna silvestre identificadas
Variables necesarias para construir el indicador

Nombre Unidad Descripción


NEFSIEA und Número de especies de fauna silvestre identificadas e inventariadas (Aves)

Indicador 16: Especies de fauna silvestre recuperadas


Objeto del indicador
Medir el número de especimenes de fauna o de sus productos que son decomisados o
entregados voluntariamente para rehabilitación en los centros urbanos.
Fórmula EFSARec+EFSRRec+EFSMRec+EFSORec
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
EFSARec und/dia Especimenes de fauna silvestre - aves recuperadas
EFSMRec und/dia Especimenes de fauna silvestre - mamiferos recuperadas
EFSORec und/dia Especimenes de fauna silvestre - otros recuperados
EFSRRec und/dia Especimenes de fauna silvestre - reptiles recuperadas
Indicador 17: Número de especies de árboles identificadas e inventariadas
Objeto del indicador
Registrar y mantener una base de información sobre la biota existente en el perímetro
urbano.
Fórmula Sumatoria del número de especies de arboles identificadas

426
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Variables necesarias para construir el indicador


Nombre Unidad Descripción
NEAIInv und Número de especies de arboles identificadas e inventariadas

Indicador 18: Volumen de flora silvestre decomisada


Objeto del indicador
Medir el volumen de flora silvestre que pretender ser comercializados ilegalmente en los
centros urbanos.
Fórmula VFSDec
Variables necesarias para construir el indicador
Nombre Unidad Descripción
VFSDec m3/año Volumen de flora silvestre decomizada

427
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

D. FASE III: IMPLANTACIÓN Y EJECUCIÓN

1. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD

Esta parte corresponde al apartado 4.4.1 de la norma 14001 tomada como referencia para
el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental. Para lograr el éxito de esta parte, se debe
contar con una estructura organizativa bien definida en cuanto a responsabilidades, líneas
de comunicación y coordinación entre las áreas involucradas de la alcaldía que forman
parte de la gestión ambiental.

Para este apartado se definirá la estructura de Gestión ambiental para la alcaldía,


estableciendo responsabilidades de gestión ambiental entre los involucrados, asimismo
definiendo los recursos suficientes para apoyar y desarrollar la Gestión Ambiental
concretizada en planes, políticas, actuaciones, etc.

Esta sección es abordada como el Subsistema de la Estructura Administrativa Municipal,


que incluye las dependencias necesarias para realizar la gestión ambiental dentro y fuera
de la Alcaldía, con sus funciones y responsabilidades.

1.1 QUIEN REALIZA LA GESTIÓN AMBIENTAL

Es llevada a cabo por la Alcaldía Municipal en coordinación e interacción con otras


instancias, entidades locales y del estado. Puesto que las responsabilidades de velar por
un ambiente sano, evitar la contaminación y el deterioro, proteger el patrimonio natural y
ahorrar recursos y energía, requiere de la activa participación y concurso de la sociedad
civil en su conjunto, de los actores económicos, culturales o sociales que de una u otra
forma son sujeto de la acción ambiental.

A continuación se desarrolla la coordinación que debe de existir para que se lleve a cabo
la Gestión Ambiental en el municipio de Soyapango.

428
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. COORDINACIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Coordinación intramunicipal

El correcto abordaje de los problemas ambientales del municipio está estrechamente


vinculado a una buena coordinación interna.

Las unidades, departamentos y gerencias que participan de la Gestión Ambiental son:


• Gerencia de Proyección Social
• Gerencia de Planificación y Desarrollo Urbano
• Gerencia de Servicios Municipales Externos
– Departamento de Aseo
– Departamento de Alumbrado y Espacios Públicos
• Unidad de Cuerpo de Agentes metropolitanos (CAM)
• Unidad Ambiental
• Unidad Jurídica

Coordinación intermunicipal

Esta se refiere a aquella coordinación existente entre dos o más municipios, se da cuando
los problemas ambientales no sólo inciden en los aspectos del quehacer municipal, sino
que además, muchos de ellos cruzan los límites político–administrativos, un ejemplo de
ello es el caso de una cuenca hidrográfica, este tipo de coordinación no se abordara
dentro de este diseño.

Coordinación extramunicipal
Esta coordinación se da entre la municipalidad con otros servicios públicos y otras
entidades a nivel local, regional y nacional, es decir involucra a instituciones públicas y
privadas, en la solución y prevención de problemas específicos. Entre estas entidades se
tienen:

Instancias a nivel nacional


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Ministerio de Salud y Asistencia Social.
Fiscalia General de la Republica: División de Medio Ambiente

429
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

División de Medio Ambiente de la PNC


Dirección de Recursos Renovables y no Renovables (MAG)
Ministerio de Obras Públicas (MOP)
Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)
FONAES
FIAES
Entidades a nivel local
Representante de los Centros Educativos
Representantes de Asociaciones de comerciantes Formales e Informales
Presidentes de las ADESCOS
Representantes de Grupos organizados de personas (mujeres, Jovenes, ONG.).
Representantes del Sector Productivo.
Representantes del Sector Transporte.
Representante de los Mercados de Soyapango

El siguiente esquema muestra la interacción y coordinación existente entre las diferentes


instancias involucradas en la Gestión Ambiental Municipal.

Figura III.10 Esquema de interacción de los participantes de la gestión ambiental municipal

Elaboración propia.

430
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Responsabilidades del Ministerio de Medio Ambiente y recursos naturales

En el marco establecido por la Ley del Medio Ambiente y dentro de sus capacidades
institucionales el MARN se compromete a lo siguiente:

1. Apoyar y participar en la elaboración del Diagnóstico Ambiental del Municipio de


Soyapango.
2. Brindar la asesoría técnica para incorporar la dimensión ambiental en la
planificación local de desarrollo.
3. Apoyar y asesorar la elaboración e implementación de Ordenanzas Municipales
que prevengan el deterioro ambiental y regulen el uso inadecuado de los recursos
naturales.
4. Apoyar la gestión de financiamiento nacional e internacional para desarrollar la
Gestión Ambiental local en el marco de la planificación local del desarrollo
sostenible.
5. Apoyar dentro de sus capacidades institucionales, iniciativas locales en el
desarrollo de gestiones para la conservación de los recursos naturales del territorio
municipal de Soyapango.
6. Brindar lineamientos y apoyar la elaboración de un Plan que contenga las
acciones prioritarias a desarrollar en Soyapango.

Responsabilidades del Gobierno Municipal De Soyapango.

1. Impulsar la Política Ambiental Municipal de Soyapango, establecer y divulgar sus


normas y velar por el cumplimiento y aplicación de las mismas.
2. Normar mediante Ordenanzas Municipales, el uso y manejo sostenible de los
Recursos Naturales y la Protección del Medio Ambiente, así como velar por el
cumplimiento y aplicación de las mismas.
3. Formular y ejecutar planes de manejo de las Áreas Frágiles, declaradas por
Ordenanzas Municipales.
4. Implantar y desarrollar una Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de
Soyapango.
5. Implementar y coordinar programas de sensibilización y concientización ambiental
hacia todos los sectores del municipio, por medio de procesos permanentes de
Educación Ambiental.

431
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

6. Incluir en el presupuesto municipal el financiamiento de planes, programas y


acciones orientadas a la conservación y recuperación de los recursos naturales y
el medio ambiente en general.
7. Establecer la organización estructural y funcional de la Unidad Ambiental de la
Alcaldía Municipal de Soyapango, que supervise, coordine y de seguimiento a las
políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales internas y velar por
el cumplimiento de las normas ambientales; así como asegurar la necesaria
coordinación interinstitucional en la gestión ambiental.
8. Promover y fomentar la participación conjunta de los distintos sectores de la
sociedad local en la gestión ambiental.
9. Informar periódicamente al MARN, sobre las acciones desarrolladas en el
municipio, en materia ambiental y los logros alcanzados.
10. Incorporar en la Gestión Ambiental Municipal, el enfoque con equidad de género.
11. Establecer los mecanismos de recepción y seguimiento a las denuncias
ambientales de la sociedad civil en la jurisdicción de Soyapango y luego
canalizarlas a las instancias correspondientes.
12. Involucrar a todos los miembros del Gobierno Municipal, en acciones operativas de
gestión ambiental local, de acuerdo a una planificación establecida.
13. Apoyar con materiales y equipo necesario, las capacitaciones en materia
ambiental.

2.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Teniendo clara las líneas de coordinación e interacción entre las distintas partes
involucradas tanto intra como intermunicipales se procede a detallar a continuación la
Estructura de Gestión Ambiental para la Alcaldía de Soyapango.

432
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura III.11 Esquema de la estructura funcional básica del sistema de gestión ambiental municipal

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


(Autoridad Nacional Ambiental)

Rige Coordina Regula

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

COMISIÓN
AMBIENTAL
MUNICIPAL

Agentes del CAM Comité Ambiental


Local

UNIDAD
AMBIENTAL
Mesa de
Concertacion
para la Gestión
Ambiental

Elaboración propia.
La estructura se ha definido en base al concepto de Gestión Ambiental Concertada, la
cual se define como:

“El conjunto de Políticas, normas, actividades, operativas y administrativas de


planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser
acordadas y ejecutadas por el estado y la sociedad civil para garantizar el
desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida”.

Este concepto permite conocer los puntos de vista de las partes interesadas a nivel local y
nacional.

El nivel jerárquico del SGAM obedece a su máxima autoridad el MARN, la cual por medio
del Reglamento y Ley de Medio Ambiente, les atribuye a las municipalidades que lo
apliquen por medio de las Unidades Ambientales.

433
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

La estructura del SGAM esta compuesta por una Comisión Ambiental Municipal la cual
actúa de manera permanente en las aprobaciones de las diferentes acciones que la
Unidad Ambiental pone a prueba para poner en ejecución los componentes que integran
el SGAM usando como insumo la información que se discute en la Asamblea de la
Comisión Ambiental Municipal a las cuales asisten los concejales que la conforman, el
presidente del Comité Ambiental Local y las jefaturas de unidades, departamentos y
gerencias internas a la municipalidad que tienen que ver con el tema ambiental.

Por otro lado la Unidad Ambiental se organiza con el personal que la conforman por
medio de las reuniones en la Mesa de Concentración de la Gestión Ambiental.

2.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA ADMINISTRATIVA DE GESTIÓN


AMBIENTAL MUNICIPAL

La Unidad Ambiental es la responsable de coordinar, controlar, asesorar la Gestión


Ambiental al interior de la Alcaldía según lo establece el MARN, la cual necesita del apoyo
y colaboración de otras unidades relacionadas a la gestión.

Dada la situación actual en que se encuentra esta unidad surge la evidente necesidad de
reestructurarla, de manera que pueda desempeñar un papel protagónico que promueva el
buen funcionamiento de la gestión ambiental, buscando siempre el mejoramiento del
medio ambiente y la calidad de vida de la población.

La reestructuración de dicha Unidad vendrá a consolidar y fortalecer la gestión ambiental


en la Municipalidad para incorporarle en la dinámica institucional, especialmente en el
proceso de formulación y ejecución de políticas, planes y estrategias con el fin de
encontrar soluciones integrales que reduzcan la amplia gama de problemas ambientales
que se detectaron en la etapa de diagnostico y asimismo ayuden a la recuperación,
protección y conservación del ambiente y los recursos naturales del municipio de ahora en
adelante.

434
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.2.1 ESTRUCTURA DE LA UNIDAD AMBIENTAL SELECCIONADA

Para poder seleccionar el nivel jerárquico al que va a pertenecer la UAM dentro de la


estructura funcional de la Alcaldía, es necesario definir la manera en que será vista al
interior de la institución, ya sea como un ente asesor, de apoyo o de Staff, así como
también como unidad, gerencia, departamento o sección.

Se define como Unidad ya que no tiene más dependencias dentro de ella como lo son los
departamentos o secciones. De esta forma el jefe de la unidad puede tener a su cargo a
lo mucho 25 personas. En cambio en una Gerencia el nivel de compromiso es mayor ya
que puede estar constituida en departamentos y secciones.

Al visualizarla en el organigrama funcional no significa que sea superior a las otras


gerencias (financiera, administrativa…), sino que esta ubicación le permitirá ser mas
visible, tener mejor información y relaciones con las diferentes dependencias y
direcciones de la Alcaldía, y con mayor incidencia en la formulación de planes, además de
facilitar el seguimiento.

Figura III.12 Organigrama Funcional de la Unidad Ambiental de Soyapango

Elaboración propia

435
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Niveles Jerárquicos:
Los niveles se han definido en base a como lo establece el decreto No. 1039 Ley de la
Carrera Administrativa Municipal en Titulo II, Capitulo I156. En los artículos del 5 al 9,
clasifican a los servidores públicos en cuatro niveles de dirección, técnicos,
administrativos y operativos.

 Dirección
Jefe de la Unidad Ambiental y los Coordinadores de Planificación, de
Seguimiento y Control del SGAM, de Saneamiento Ambiental.

 Administración
Secretaria de la Unidad Ambiental

 Técnico
Encargado de Registros y el Técnico.

 Operativo
Promotores de Salud
Anexo III.8 Ley de la Carrera Administrativa Municipal

3. CAPACITACIÓN, TOMA DE CONCIENCIA Y COMPETENCIA

3.1 GENERALIDAD

Existe una estrecha relación entre el contenido de este requisito y el anteriormente


abordado, referido a la estructura y responsabilidad. Ello se debe a que de nada vale
invertir tiempo y esfuerzo en la creación de una estructura organizativa en la que se
distribuyan las responsabilidades especificas y autoridades a cada individuo en la
organización, si el personal no ha sido capacitado adecuadamente y no posee las
habilidades necesarias para desempeñar sus tareas en el campo ambiental. Por tal razón
hay que tener en cuenta los niveles de preparación, habilidades y experiencia necesarios
en los empleados que garanticen el cumplimiento de los objetivos y metas ambientales de
la organización.

156
Ver Anexo III.8 Ley de la Carrera Administrativa Municipal

436
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

La Alta Dirección de la Municipalidad debe asegurar que todo el personal este informado
como mínimo acerca de:
• La Política Ambiental.
• Los objetivos y metas ambientales.
• Los planes y programas de Gestión Ambiental Municipal.
• Los beneficios para la Gestión Ambiental Municipal derivados de su cumplimiento
laboral.
• Las consecuencias de no seguir los procedimientos establecidos.

Para que la información anterior sea acogida oportunamente es muy importante que el
personal sea entrenado adecuadamente, de manera de estar capacitado para manejar la
problemática ambiental que se enfrenta desde el ámbito de sus actividades. Así la
Municipalidad se asegura que los empleados que ejecuten las actividades de Gestión
Ambiental, tengan la competencia necesaria para asumir sus nuevas responsabilidades
producto de la capacitación.

Resulta evidente entonces que la instrucción del personal acerca de la Gestión Ambiental
es trascendental, ya que cada empleado tiene su propia perspectiva y esto permite la
incorporación de ideas que pueden ser innovadoras y de gran utilidad para dicha Gestión
dentro de la Alcaldía.

Un programa de capacitación en la Gestión Ambiental es requerido cuando:


• Se implementa por primera vez un Sistema de Gestión Ambiental en la
organización.
• Se contratan nuevos empleados.
• Cuando el personal no sigue los procedimientos de Gestión Ambiental de sus
respectivas actividades, impidiendo el logro de un objetivo o meta ambiental.
• Se realizan cambios en ciertas tareas o se realizaran actividades nuevas.

El programa de entrenamiento debe contemplar la participación del personal de la


Municipalidad con capacitación apropiada, requiriéndose incluso en algunos casos
asesorías externas de expertos en ciertos temas, si fuese necesario.
La materialización de esta necesidad precisa formar parte de un Programa de
Capacitación o Entrenamiento que se compone de las siguientes etapas:

437
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Identificar y evaluar las necesidades de instrucción y capacitación en la Gestión


Ambiental, tanto de asuntos generales como específicos, para así mejorar la
Gestión Ambiental de las actividades en que se desenvuelve el personal de todo
nivel.
-Política, objetivos y metas.
-Requisitos regulatorios.
-Criterios de los jefes.
-Auditorias internas.
-Acciones preventivas y correctivas.
• Delimitar los objetivos del programa de capacitación.
• Preparar el programa, precisando quienes lo llevaran a cabo, los temas a instruir, la
fecha y el lugar apropiado para cada etapa de la capacitación contemplada.
• Elegir el método adecuado para programa de entrenamiento.
• Desarrollo de un plan de entrenamiento dirigido a grupos especiales de empleados.
• Subcontratación del Servicio de Consultoría Ambiental.
• Implementar el plan de instrucción; es decir, efectuar las reuniones, charlas o
actividades contempladas por el programa.
• Documentación y registro del entrenamiento recibido.
• Evaluar la efectividad del programa de capacitación recibido.
• Realizar modificaciones y enmiendas al programa para mejorarlo, al implementar las
necesidades detectadas en su evaluación.

3.2 PROGRAMA DE CAPACITACION

3.2.1 DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PROPUESTO

Como las ocupaciones y responsabilidades de los empleados públicos no permiten que se


ausenten de sus trabajos por períodos mayores a dos días sin causar traumatismos a la
gestión municipal, en este caso se sugiere que la capacitación se desarrolle en dos
sesiones de dos días cada una, con un intervalo de una o dos semanas.

La Empresa Consultora o el consultor Individual que se contrate, debe presentar a


aprobación de los coordinadores del Programa, la metodología que utilizara en todo el
proceso requerido para el cumplimiento de los resultados esperados con la Capacitación,
la cual debe ser sin duda de carácter participativo. Para lo cual debe también preparar un

438
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

cronograma de trabajo, conteniendo actividades a desarrollar, productos esperados,


responsable de cada actividad, fecha de entrega de informes, etc.; que deberá presentarlo
para su aprobación.
Se sugiere que la metodología sea desarrollada mediante exposiciones magistrales,
apoyadas en recursos audiovisuales, tendiendo en una primera sesión de dos días al
suministro de información sobre aspectos teóricos y conceptuales que soportan el
Sistema de Gestión Ambiental Municipal, para luego acometer con los planteamientos y
analizar las dudas o inquietudes que puedan presentarse en los participantes y finalmente
en la segunda sesión moderar un taller de casos concretos sobre la materia. Incluyendo
además diversas dinámicas de grupo y discusión participativa que facilitará el proceso de
comprensión, análisis y aplicación del conocimiento.

La representación esquemática del diseño del Programa de Capacitación Municipal se


muestra en la figura III.13:

Figura III.13 Diseño del Programa de Capacitación Municipal

Fuente: Elaboración Propia

439
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3.2.1.1 REQUERIMIENTOS DE LOGÍSTICA DEL PROGRAMA DE


CAPACITACIÓN

Para que el Programa de Capacitación sea exitoso y logre los objetivos previstos se
requiere de algunas condiciones mínimas de logística como:

• Sesiones teóricas: La capacitación puede ser ofrecida por una de las


Universidades del país, por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MARN), por la municipalidad con la asesoría y acompañamiento de alguna
entidad ambientalista local o nacional, o por un equipo de Consultores Externos
especializados en el tema ambiental.

La Unidad Ambiental deberá ser la responsable de elaborar previamente la lista de


los convocados a cada nivel de la capacitación, poniendo especial atención en que
asistan sobretodo las personas que realmente tengan en sus manos la toma de
decisiones importantes y asimismo las que por su actividad puedan contribuir con
el mejoramiento ambiental del municipio.

Se requiere para las sesiones teóricas de un lugar cómodo, tranquilo, fresco,


donde se pueda trabajar sin distracciones. Debe insistirse en el compromiso para
que los participantes asistan a toda la capacitación sin ausentarse por horas o
medios días ya que esto importuna el buen desarrollo para todos.

Es recomendable que se prepare una sesión de descanso en la mañana y otra en


la tarde, donde se ofrezca un café o un refrigerio, pues esto permite que los
participantes se conozcan mejor entre ellos, y los empleados incluso pueden
llamar a sus oficinas para supervisar su trabajo pendiente. La hora de almuerzo
debe ser preferiblemente en el mismo lugar a fin de evitar la deserción de los
participantes.

El lugar debe contar con los equipos necesarios para el buen desarrollo del
programa, esto implica el suministro de una laptop, un cañón y una pizarra. Si el
salón es muy grande puede requerir también de amplificación de sonido.

440
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Sesiones de trabajo en Taller: Para el trabajo en Taller se requiere que los


muebles sean adecuados al trabajo en grupos, que puedan organizarse de
diferentes maneras. Se requiere al menos una mesa por grupo.

El Consultor estará pendiente del desarrollo oportuno del trabajo y que no se


desvíe la atención de los objetivos de cada ejercicio.

También es el responsable de recoger todo el material de trabajo, sistematizarlo y


organizarlo en un informe que se entregará a la Unidad Ambiental que es la
promotora de la capacitación. Para mayor facilidad de recoger las opiniones y
discusiones en la plenaria, es aconsejable grabar las sesiones. Para el trabajo en
grupos se deberán suministrar los insumos necesarios: mapas, listados, material
de apoyo, tarjetas de cartulina, marcadores, papel periódico, etc.

La empresa o el consultor deberá presentar un informe de resultados sobre la consultoría


al final de la misma, mismo que será discutido y aprobado con los coordinadores del
programa, asimismo se adjuntan documentos de soporte técnico, entre otros.

Requisitos para seleccionar la Empresa de Consultoría Ambiental

La empresa consultora o el consultor deberán cumplir por lo menos los siguientes


requisitos:

4 Cinco años de experiencia en el desarrollo e implementación de sistemas de Gestión


Ambiental con municipalidades.
5 Tener experiencia comprobada en gestión ambiental.
6 Deberá tener conocimiento amplio de por lo menos cinco años en las leyes
ambientales y municipales del país.
7 Tener experiencia comprobada en elaboración y preparación de informes.
8 Tener experiencia en haber desarrollado trabajos con gobiernos locales y
organizaciones de la sociedad civil.
9 Tener experiencia en procesos de capacitación utilizando métodos participativos.
10 Capacidad comprobada en el desarrollo de procesos de capacitación utilizando
metodologías pedagógicas.

441
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3.2.1.2 CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Consiste en dos días con sesiones magistrales tipo conferencia o seminario, donde se
ofrece una información teórica, con una sesión de preguntas y respuestas al final de cada
mañana y cada tarde, con el fin de aclarar conceptos, ampliar contenidos, discutirlos,
escuchar experiencias, etc.

El Programa de Capacitación se ha dividido en tres niveles básicos según la necesidad de


entrenamiento que ha sido identificada y evaluada para facilitar y llevar a cabo de mejor
manera la implementación del Sistema de Gestiona Ambiental Municipal, estos son los
siguientes:

Tabla III.28. Programas de Capacitación de primer nivel.


PRIMER NIVEL
Nombre Formación de Conciencia Ambiental
Dirigido a Todo el personal
• Sistema de Gestión Ambiental Municipal:
- Componentes del Sistema: Estructura Organizativa
Temas
y sus funciones ambientales.
- Política Ambiental formulada para la Municipalidad.

Tabla III.29. Programas de Capacitación de segundo nivel


SEGUNDO NIVEL
Formación de la Estructura encargada del SGAM (Unidad
Nombre
Ambiental)
Al personal involucrado en la administración del sistema, que
posee funciones y responsabilidades identificadas para
Dirigido a
desarrollar, implementar, verificar y mantener el Sistema de
Gestión Ambiental Municipal
• La identificación de Aspectos ambientales, evaluación de
Aspectos ambientales significativos.
Temas • Formular Objetivos, Metas ambientales,.
• Elaboración de Programas de Gestión Ambiental.
• Seguimiento y control del Sistema de Gestión Ambiental

442
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Municipal.
• Uso de un Sistema de Información que integre la
verificación del sistema.

Tabla III.30. Programas de Capacitación de tercer nivel


TERCER NIVEL
Nombre Formación Especifica de Competencias Ambiental
Dirigido a Áreas involucradas de la Gestión Ambiental.
• Cumplimiento de los requisitos legales correspondientes al
área de Gestión ambiental.
• Importancia en el cumplimiento del Plan Ambiental
Municipal, alcance de objetivos y metas ambientales.
Temas • Factores de éxito del Sistema de Gestión Ambiental.
• Uso de la documentación del sistema (Manual de Gestión
Ambiental, procedimientos, Manual de Organización, uso de
formularios).
• Establecimiento de líneas de comunicación y coordinación.

4. COMUNICACIÓN

Sin embargo luego de definir la dicha Estructura Organizativa es necesario asegurarse de


comunicar a los empleados cuales son sus nuevos roles y responsabilidades dentro de
este Sistema, además que estos queden documentados y después comunicarlos a todo el
personal.

4.1 COMUNICACIÓN INTERNA

Se deben integrar los temas ambientales en la información periódica de la Municipalidad,


por lo tanto es necesario establecer y mantener la comunicación interna entre los distintos
niveles y funciones del Sistema de Gestión Ambiental Municipal, a través de formas de
comunicación que faciliten su comprensión. Lo anterior se representa de manera
esquemática en la figura III.14 que se muestra a continuación:

443
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura III.14 Comunicación Interna en la Alcaldía Municipal de Soyapango

Cumplimiento

Correcciones
Reorientaciones
Indicadores

Revisiones
Fuente: Elaboración propia

En este proceso de intercambio de información se debe:


• Motivar al personal.
• Dar a conocer los compromisos ambientales asumidos por la Dirección Municipal.
• Crear conciencia en el personal respecto de la Gestión Ambiental Municipal.
• Asegurar el entendimiento de roles y responsabilidades de cada empleado.
• Pedir sugerencias, percibiendo así los puntos de vista del personal.
• Responder las interrogantes sobre las actividades de la Municipalidad.
• Informar sobre el desempeño logrado por la Municipalidad con relación al
cumplimiento del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

Entre las formas de lograr una comunicación interna eficiente se considera:


• Carteles en áreas de concurrencia • Artículos en la prensa
del personal • Reuniones
• Boletines • Charlas o seminarios
• Murales • Llamadas telefónicas
• Trípticos • Buzones de sugerencias

444
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

4.2 COMUNICACIÓN EXTERNA

Es importante establecer un procedimiento para la recepción, documentación y rápida


respuesta a la comunicación con la comunidad externa157 y el registro de las decisiones
que se tomen.

Un factor clave para el éxito del Sistema de Gestión Ambiental Municipal es la


comunicación efectiva de las actividades relacionadas a los temas ambientales; siendo el
informe ambiental, el principal canal de expresión de la Municipalidad en este ámbito.

Es necesario comunicar, de manera continua, los avances de la Gestión Ambiental a los


miembros de la Alcaldía, y a toda la comunidad, proporcionando información periódica
mediante dichos informes ambientales, lo anterior se representa en la figura III.15:

Figura III. 15. Comunicación entre la Alcaldía de Soyapango y la Comunidad Externa

COMUNIDAD
EXTERNA

INTERESES INFORME
AMBIENTALES AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE
SOYAPANGO

Fuente: Elaboración propia

157
La Comunidad Externa incluye: Comunidad local, población en general, autoridades, legisladores, grupos
ambientalistas, empresarios, entre otros.

445
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Es importante que la Municipalidad sea capaz de responder de la mejor forma posible a


los intereses y demandas ambientales de la población del municipio de Soyapango.
Entre otros aspectos, una comunicación regular con la comunidad externa es vital para:
• Dar a conocer y explicar la Política Ambiental.
• Corroborar el compromiso de la Gestión Ambiental frente a la comunidad.
• Monitorear la impresión o la visión que la comunidad tiene acerca de la
Municipalidad y su desempeño ambiental.
• Establecer las metas ambientales.
• Detectar potenciales mejoras en la Gestión Ambiental Municipal.
• Crear y mantener una imagen publica favorable.

La Municipalidad debe considerar los intereses de cada grupo específico que conforma la
comunidad externa. Para ello debe empezar un dialogo en el cual la Alcaldía debe:
• Determinar que se necesita comunicar, cuales son los puntos que precisa difundir
acerca de las actividades que esta realizando.
• Definir las vías de comunicación158, mediante las cuales concretar la expresión de la
Municipalidad hacia la comunidad y viceversa.
• Identificar personas capaces de responder consultas sobre temas ambientales
relacionados con la problemática ambiental del municipio.
• Determinar un procedimiento sobre como afrontar las interrogantes externas, que
integre una fácil recepción y rápida respuesta a las dudas, consultas o denuncias
de la comunidad externa.
• Compilar la información acerca del esquema de restauración, protección y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales del municipio.

La información ambiental periódica relacionada con los temas ambientales de la


Municipalidad puede ser proporcionada a través de un Informe Ambiental, el cual incluye
los siguientes elementos:
• Política Ambiental.
• Descripción de los componentes del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.
• Registro de normativas ambientales.
• Compilación del programa de Gestión Ambiental.

158
Las vías de comunicación pueden ser: Entrevistas, encuentros o reuniones con grupos de la comunidad;
avisos, boletines, actividades recreativas y de esparcimiento abiertas a la comunidad; el informa ambiental.

446
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

• Evaluaciones del desempeño ambiental de la Municipalidad.


• Información de la relación de la Municipalidad y la Comunidad Externa.
Con relación a la periodicidad en la elaboración y publicación de los informes, se
recomienda que estos sean anuales.

4.3 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Para tener seguridad en el entendimiento del Sistema de Gestión Ambiental Municipal, y


que su operación sea de acuerdo a lo diseñado, es necesario que exista información
correspondiente. Además para permitir que terceras partes entiendan, y eventualmente
auditores externos puedan certificar dicho Sistema de acuerdo a la Norma NC – ISO
14001, es necesario que este cuente con una completa documentación.

La documentación consiste básicamente en una serie de explicaciones y descripciones de


la aplicación de los criterios de Gestión Ambiental en la Municipalidad, y debe incluir como
base:
• Descripción de los componentes del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.
• Todos los documentos relacionados con el proceso del Sistema de Gestión
Ambiental Municipal.

Dentro de la documentación relacionada esta la siguiente:


• Política Ambiental.
• Estructura de responsabilidades.
• Procedimiento de operaciones.
• Referencias de otros documentos y procedimientos.

Esta información debe ser establecida y mantenida, en papel o por medios


computacionales. Para la Alcaldía de Soyapango la información basica del Sistema podra
consultarse en un solo Manual de Gestión Ambiental.

447
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

4.4 CONTROL DE DOCUMENTOS

Es necesario considerar un proceso de control de la documentación del Sistema que sea


sencillo y que se ocupe de ciertos aspectos como:
• Los responsables de la preparación, conservación y eventuales modificaciones de
los documentos.
• Revisión y aprobación por el personal autorizado.
• Ubicación de documentos de manera expedita.
• Revisión periódica de los documentos generados.
• Disponibilidad de las versiones más actualizadas de los documentos en los puntos
esenciales.
• Identificar correctamente los documentos obsoletos de los puntos de edición y uso.

Los documentos obsoletos pueden ser retenidos o conservados para propósitos legales o
para mantener los registros históricos sobre el desempeño del Sistema de Gestión
Ambiental Municipal.

Ahora bien para conseguir el control antes mencionado, se elabora una cartilla de control
de documentos, la cual enumera cada documento y el transcurso de su revisión. De igual
forma, se emplea una cartilla de distribución de la documentación, que muestra quien
tiene o donde se encuentra cada copia de la documentación.

Asimismo debe elaborarse un Manual de Procedimientos del Sistema de Gestión


Ambiental Municipal, siendo recomendable, además, compilar toda la información en un
Manual del Sistema de Gestión Ambiental Municipal propio de la Alcaldía de Soyapango,
conveniente para mostrar la Gestión Ambiental al nuevo personal que ingrese a la
municipalidad, y a terceras personas que estén interesadas.

La documentación va ligada a los registros, pues mientras la documentación describe en


que consiste el Sistema de Gestión Ambiental Municipal y cada uno de sus componentes,
los registros se demuestran como se realiza lo que la Municipalidad se compromete a
hacer.

448
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

E. FASE IV: VERIFICACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS

La fase de Verificación y acción correctiva, esta constituida por dos elementos esenciales
para el buen funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental Municipal que son: el
Monitoreo y Medición (seguimiento-control) y las acciones correctivas de los procesos.
También se adiciona una lista de chequeo que engloba a esta fase. A continuación se
desarrollan cada uno de estos dos elementos.

1. MONITOREO Y MEDICIÓN

1.1 MONITOREO Y MEDICIÓN MEDIANTE EL USO DE INDICADORES


ADMINISTRATIVOS

En el apartado 4.5.1 de la norma ISO 14001 especifica que: “La Organización debe de
establecer y mantener procedimientos documentados para medir y monitorear en forma
periódica, las características claves de sus operaciones y actividades que puedan tener
un impacto significativo en el medio ambiente. Además debe de llevar un registro de la
información para seguir el desempeño, los controles operacionales pertinentes y la
conformidad con los objetivos y metas ambientales de la organización”.

Para nuestro caso de aplicación y ejecución en la municipalidad, es importante hacer uso


de Estrategias de Seguimiento y Evaluación de todo el proceso de manera que permita ir
ajustando y adaptando el diseño general del SGAM a las condiciones particulares del
municipio.

Es por ello, que en cada uno de los componentes del SGAM se requerirá identificar los
resultados positivos y las dificultades que se presenten durante su implementación. El
diseño de Estrategias de Seguimiento y Evaluación se constituye en un aporte para que la
municipalidad inicie un sistema básico de indicadores de gestión ambiental o implementen
los observatorios ambientales municipales en las diferentes fases.

Para facilitar su seguimiento a la Gestión Ambiental Municipal se incluyen tres paquetes


de Estrategias que hacen uso de indicadores y listas de chequeo. Las estrategias son las
siguientes:
1) Seguimiento a la aplicación del SGAM

449
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

2) Seguimiento al desarrollo del Plan Ambiental Municipal - PAM


3) Seguimiento a la Capacidad de Gestión Ambiental Municipal - Índice GAM

A continuación se dan algunas definiciones y generalidades sobre los indicadores de


gestión ambiental municipal que se harán uso para la formulación de las estrategias.

1.1.1 GENERALIDADES DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL


MUNICIPAL

El sistema de indicadores y la medición de los mismos conforman el mecanismo


permanente de monitoreo de los avances y resultados de las direcciones y entidades de
la administración municipal.

Los indicadores son los parámetros que se establecen para evaluar el nivel de
cumplimiento de los objetivos que se establecen en el Sistema de Gestión Ambiental
Municipal en la fase de Planeación, en este caso específico en el Plan Ambiental
Municipal.

De este modo, los indicadores definen los resultados concretos que deben alcanzarse a
través del logro de las metas y las acciones a desarrollar por las dependencias
municipales, cuyo objetivo primordial es la consecución de la misión de gobierno.

1.1.1.1 INDICADORES AMBIENTALES Y DE GESTIÓN.

Un indicador puede definirse como un parámetro o estimativo, derivado de otros parámetros que
dan información acerca de un fenómeno determinado y su significado trasciende las propiedades
asociadas directamente con el valor de dicho parámetro.

El indicador posee un sentido de síntesis y se diseña o desarrolla con un propósito


específico. Tiene dos funciones concretas: reducir el número de medidas y parámetros
que usualmente se necesitarían para lograr una representación exacta de una situación; y
simplificar los procesos de comunicación para brindar al usuario la información sobre las
mediciones establecidas.

Se utilizan para monitorear el avance en el cumplimiento de las metas de la gestión.


Además de lo anterior, un indicador debe “cumplir” algunos requisitos o criterios:

450
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

 Ser simple, fácil de interpretar y capaz de mostrar las tendencias en el tiempo.


 Tener una clara relación con los fines de las políticas urbanas, territoriales y
ambientales, a la vez que flexible en su respuesta a los instrumentos políticos.
 Tener un fundamento teórico en términos técnicos y científicos.
 Fundamentarse en estándares internacionales aceptados159.
 Estar ligados a los temas de sostenibilidad económica, social y medioambiental.
 Estar disponible de manera fácil, con una razonable relación costo / beneficio.
 Poderse actualizar a intervalos regulares y mediante métodos confiables.

En El Salvador la definición, formulación y aplicación de indicadores ambientales, o de


sostenibilidad y calidad ambiental, aun no ha sido considerado en ningún ente
gubernamental y no gubernamental, por lo que resulta oportuno aprender de la
experiencia internacional y hacer un buen provecho de los avances logrados a nivel de
definición de estándares, metodologías y esquemas de aplicación.
Es por ello, que se busca que las entidades locales implanten sistemas de indicadores
ambientales como piezas clave al seguimiento y la gestión ambiental municipal. Sin
embargo, para lograr este objetivo se requiere superar varias etapas:

 Tener claridad sobre los objetivos ambientales municipales, y por ende, sobre los
“temas” del medio ambiente que se constituyen como las líneas conductoras del
componente ambiental para el corto, mediano y largo plazo.
 Contar con la información de base que permita diseñar los indicadores adecuados,
según el modelo ambiental territorial adoptado.
 Implementar un sistema de seguimiento permanente y de control y ajuste periódico
a los indicadores diseñados, que verifique su pertinencia a efectos del esquema
ambiental propuesta y que permita su crecimiento y ampliación a efectos de hacer
más integral y completa su aplicación.

El Modelo de Gestión Ambiental Municipal (MGAM) propone que los indicadores de


calidad ambiental deben de ser complementados con indicadores territoriales que den
cuenta de la evolución y estado de los ecosistemas rurales como: tasas de forestación y
deforestación, uso y manejo de los suelos, indicadores de erosión y pérdida de suelos,

159
Este se constituye en uno de los requisitos más difíciles de cumplir dada la dificultad de contar con estándares para todos los temas
asociados a la gestión ambiental, precisamente por la multiplicidad de variables que entran en juego en su construcción, por la misma
escasez o carencia de datos que hagan posible la definición del estándar o, sencillamente, por la inexistencia del dato estándar, lo que obliga
la construcción y/o definición de parámetros de base que posibiliten la comparación.

451
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

eficiencia en la producción agropecuaria en relación con la oferta ambiental,


biodiversidad, calidad del agua, manejo de residuos sólidos, amenazas naturales, etc.

1.1.1.2 LOS INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.

El diseño de un sistema de indicadores municipales constituye una herramienta valiosa


para el monitoreo, control y seguimiento tanto al estado de los recursos, como a la calidad
y gestión ambiental municipal, que aporta a su mejoramiento continuo. Sin embargo, para
iniciar su aplicación es preciso contar con cierta capacidad instalada, al menos en datos e
información, definir metas o estándares medios sobre los cuales fundamentar las
mediciones, involucrar los objetivos de orden ambiental a los de desarrollo municipal, y
plantear valores objetivo a alcanzar que permitan conducir las actuaciones hacia la
obtención de un “modelo ambiental ideal”; es decir, conocer la evolución, el estado y la
meta, para poder conducir la gestión ambiental hacia los objetivos planteados y valerse
del sistema de indicadores como un instrumento que nos permite interpretar la evolución
de dichas actuaciones y su efecto real sobre la calidad ambiental territorial.

A la vez, los indicadores son un instrumento de gran ayuda para el seguimiento de planes,
programas y proyectos en general.

En consecuencia se proponen unos indicadores básicos aplicables en todos los


municipios incluso en aquellos que presentan una más baja capacidad de gestión; por su
parte, cada municipio según sus posibilidades podrá ir ampliando dicha base de
indicadores.

De conformidad con estos planteamientos se han diseñado tres indicadores, atendiendo a


tres aspectos esenciales, que determinan el desempeño de la administración municipal en
materia ambiental: El cumplimiento de metas, la inversión ambiental municipal, y el nivel
de organización comunitaria y su capacidad de participación en la gestión ambiental.

452
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

1.2 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE


GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

La estrategia de seguimiento, control, monitoreo con un sistema de indicadores de gestión


que se propone para el sistema de gestión ambiental municipal - SGAM, parte de
reconocer las debilidades que en materia de procesos de seguimiento y control presenta
la gestión ambiental municipal.

En este contexto, el proceso de seguimiento debe orientarse a la operacionalización de


modelos y sistemas mejorados de gestión, que mediante referentes instrumentales sirvan
para fortalecer los sistemas de planificación, toma de decisiones, de información y de
participación ciudadana.

1.2.1 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA APLICACIÓN


DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.

La aplicación de la Gestión Ambiental Municipal debe iniciarse con el liderazgo, la


voluntad y la responsabilidad de la administración municipal y como todo proceso
administrativo, requiere de un seguimiento continuo con el fin de detectar dificultades y
proceder a hacer los ajustes y correctivos necesarios, de una forma oportuna y adecuada.

Con el fin de realizar una verificación rápida del proceso de aplicación del SGAM el
municipio deberá contar con una metodología y una serie de instrumentos de seguimiento
y evaluación que permitan conocer qué pasos se efectuaron, en qué momento y con qué
resultados, y qué falta por desarrollar.

1.2.1.1 QUIÉN HACE EL SEGUIMIENTO

La administración municipal, en cabeza de la dependencia encargada del tema ambiental


o la que el alcalde designe para tal efecto.

453
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

1.2.1.2 FRECUENCIA DE LA EVALUACIÓN

El municipio deberá determinar la duración de cada una de sus fases, esto depende de
muchos factores. La evaluación deberá realizarse continuamente, puede ser cada cuatro
o seis meses, con el fin de alcanzar a detectar dificultades que puedan ser solucionadas
de inmediato.

1.2.1.3 CÓMO SE HACE EL SEGUIMIENTO

Se ha propuesto un sistema de seguimiento ordenado de acuerdo a las tres fases de


desarrollo de la GAM:

• FASE 1: Creación de condiciones (ver Guia de Gestion Administrativa).


• FASE 2: Desarrollo del SGAM (ver Guia de Gestion Administrativa).
• FASE 3: Consolidación del Sistema (ver Guia de Gestion Administrativa).

El seguimiento podrá realizarse a través de sencillas “Listas de Chequeo”, las cuales


pretenden indagar:
- Si la fase se ha desarrollado totalmente o no y sus dificultades.
- Al mismo tiempo se evalúa el desempeño de cada variable con una calificación
numérica, lo cual permitirá saber cuáles son los ítems más débiles.
- Cada ítem se califica con un número de 0 a 10, siendo 10 la máxima calificación cuando
una variable se ha cumplido totalmente, y 0 es la nota más baja, cuando la variable no se
ha desarrollado en lo absoluto.
- Adicionalmente en la columna: “Observaciones, fortalezas y/o debilidades” se deberá
anotar la causa del éxito, dificultad, problema o explicación de la calificación obtenida.
Deberá anotar si la causa del problema es de manejo interno de la administración
municipal o si por el contrario es por razones externas que no son del manejo del
municipio.

454
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

1.2.1.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Primero se evalúa el desempeño de cada una de las variables calificadas entre 0 y 10. En
segundo lugar se evalúa la fase completa, esta calificación resulta del promedio de
calificación de todas las variables y se anota al final de cada formato en la celda: Puntaje
promedio. Por último la calificación promedio numérica se vuelve cualitativa, se considera
que una variable se ha desarrollado satisfactoriamente cuando se ha calificado con un
puntaje Mayor a 8, es decir, tiene un desempeño ALTO; entre 6 y 7.9 = REGULAR; Menor
a 6 = BAJO.

La información más valiosa es la que ofrece la última columna: “Observaciones, fortalezas


y/o debilidades, éstas posteriormente deberán clasificarse en causas internas o externas
al manejo del municipio, las cuales se tendrán que analizar de forma interdisciplinaria, con
el fin de proponer las estrategias correctivas o alternativas necesarias.

1.2.1.5 GUÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La Guía de Gestión Administrativa, esta orientada a facilitar a la administración municipal


la aplicación del SGAM, adaptable a las características propias: naturales, culturales,
socioeconómicas e institucionales del municipio, asociado a la adopción de un enfoque de
gestión y a la aplicación de estrategias para el manejo eficiente de recursos, para
garantizar la coordinación entre instancias y para lograr la vinculación efectiva de las
fuerzas locales a la iniciativa.
A continuación se muestran los formatos de los que deberán apoyarse:

455
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Tabla III.31. Formatos de la Guía administrativa.

Seguimiento a la aplicación del GAM


FASE 1 CREACIÓN DE CONDICIONES
Observaciones, fortalezas
Variables Calificación
y/o debilidades
CONDICIONES INSTITUCIONALES
1 Se conocen las funciones ambientales del municipio
2 Estructura administrativa adecuada para desarrollar la GAM
Existen estrategias y estímulos para fomentar la participación
3
social en la GAM
La administración ha gestionado recursos nacionales e
4
internacionales para la GAM

La asignación de recursos a la GAM es pertinente, suficiente,


5
oportuna y ágil

6 Existe transparencia en el manejo de recursos

Existen Bases conceptuales claras y una Política Ambiental


7
Municipal definida
8 Hay coherencia en los procesos de planeación y ejecución
9 Existe un equipo humano capacitado en el tema ambiental
Existe información ambiental actualizada, confiable y
10
disponible.
11 Existe voluntad Política para la GAM
CONDICIONES TÉCNICAS

12 Comité y Comisión Ambiental conformado y en operación

13 Convenio Interinstitucional de apoyo al SGAM firmado

14 Aprobación del SGAM mediante Acuerdo


El tema ambiental está incluido en el Planes de la
15
Municipalidad.
CONDICIONES SOCIALES
Se ha identificado el Mapa de Actores (Sociales,
16
Institucionales y Económicos)
17 Comunidad organizada para la participación

Existen Programas o proyectos de Educación Ambiental a


18
grupos organizados de la sociedad

Se ha incluido el tema de la educación ambiental en la


19
Educación Formal
Suma de Puntajes
Puntaje promedio
Evaluación de la FASE 1: CREACIÓN DE CONDICIONES
PARA LA GAM

Evaluación: Puntaje Mayor a 8 = ALTA ; entre 6 y 7.9 = REGULAR; Menor a 6 = BAJA

456
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Seguimiento a la aplicación del GAM


FASE 2 DESARROLLO DE LA GAM
Observaciones, fortalezas
Variables Calificación
y/o debilidades
CONDICIONES ISTITUCIONALES
1 Se realizó la Capacitación para la aplicación del SIGAM
Se ha ajustado la estructura administrativa como lo recomienda el
2 SIGAM
Se ha creado o consolidado la Unidad Ambiental o la que haga sus
3 veces
Existen acuerdos para trabajo ambiental conjunto con Entidades
4 Locales.
Existen proyectos ambientales conjuntos con los municipios
5 vecinos, para temas críticos.
Se ha establecido una instancia de coordinación al interior del
6 municipio para la GAM
Se ha conformado una instancia de coordinación con actores
7 externos (Consejo o Comité Ambiental)
Se han establecido reuniones regulares del Consejo o Comité
8 Ambiental Municipal
Las Entidad involucradas en el Municipio en el temal conoce sus
9 funciones y responsabilidades ambientales
Los funcionarios de la administración están capacitados en el tema
10 ambiental.
Hay un orden de prioridades en los temas ambientales del
12
municipio.
13 Plan Ambiental Municipal aprobado.
Está definida la financiación de Programas y Proyectos
14
ambientales.
Existen funcionarios responsables de hacer seguimiento
15 permanente al SIGAM
El municipio ha declarado como estratégica o de reserva algún área
16 importante para él.
Existen ONG u Organizaciones de ciudadanos que trabajen por el
17 medio ambiente.
Hay en marcha proyectos de educación ambiental para grupos de
18 ciudadanos.

19 Los Centros Tducativos han formulado sus Proyectos y Programas


Está en marcha el Programa de Prevención y Atención de
20
Desastres
21 Se ha mejorado la calidad ambiental urbana
22 Se ha mejorado la calidad ambiental rural
Otras
Suma de Puntajes
Puntaje promedio
Evaluación de la FASE 2: DESARROLLO DE LA GAM

457
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Seguimiento a la aplicación del GAM


FASE 3 CONSOLIDACIÓN DE LA GAM
Observaciones, fortalezas
Variables Calificación
y/o debilidades
ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y
RETROALIMENTACIÓN
Ha mejorado la Capacidad de Gestión Ambiental del Municipio
1 (Índice GAM)
Los cambios de administración han afectado la continuidad del
2 SGAM
La Estructura Administrativa del municipio hoy es más adecuada
3 para la GAM

4 Los cambios de funcionarios han afectado el desarrollo de la GAM


5 Se ha evaluado el PAM anterior
6 Se han actualizado las prioridades ambientales del municipio
Se han actualizado los Programas y Proyectos Ambientales
7 necesarios para el municipio

Se ha actualizado el Mapa de Actores del tema ambiental del


8
municipio
9 Continua existiendo el Consejo o Comité ambiental municipal
Es efectivo el funcionamiento del Consejo o Comité ambiental
10
municipal
11 Existen proyectos de cooperación con municipios vecinos
12 Está en funcionamiento el CAM
13 Ha mejorado la producción de información ambiental
14 Están en marcha mecanismos de participación
15 Otra
Suma de Puntajes
Puntaje promedio

RESUMEN
Seguimiento a la aplicación del GAM

Calificación Evaluación
Fases de aplicación del GAM
De 0 a 10
Alta Regular Baja
FASE 1. Creación de Condiciones
FASE 2. Desarrollo del SIGAM
FASE 3. Consolidación del SIGAM
EVALUACIÓN PROMEDIO

458
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

1.2.2 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN


DEL PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL (PAM).

Con el fin de realizar una verificación rápida del proceso de ejecución del PAM, que
además sirva como ayuda para realizar cambios y ajustes que permitan su aplicación
exitosa y un mejoramiento tanto de la calidad ambiental municipal como de la calidad de
vida de sus habitantes, tanto el municipio como la comunidad deberán contar con una
propuesta metodológica y una serie de instrumentos de seguimiento y evaluación.

Se propone realizar el Seguimiento y la Evaluación del PAM en dos momentos: El


primero, durante la ejecución del PAM en el corto plazo, en el cual se detectarán las
fallas, imprevistos o situaciones que estén interfiriendo en su desarrollo, para proceder a
su inmediata corrección y ajustes. El segundo, en el largo plazo con el fin de realizar
ajustes en la visión a futuro del PAM, sus objetivos y sus metas.

1.2.2.1 SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO AL PAM

1.2.2.1.1 CON BASE EN LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL, GESTIÓN


ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, Y DE CUMPLIMIENTO DE
METAS DEL PAM

Indicadores de seguimiento presupuestal, gestión administrativa, financiera, y de


cumplimiento de metas.
Estos indicadores permiten, de una parte, efectuar el seguimiento de la gestión
presupuestal y financiera en cuanto a programación, nivel y oportunidad de desembolsos,
ejecución y distribución de los recursos a Áreas, Programas, Proyectos o Subproyectos,
áreas geográficas y grupos poblacionales. Por otra parte, los indicadores de gestión
administrativa se relacionan con la asignación de los recursos presupuestales y
financieros según el tipo de beneficiarios. Además, incluyen el seguimiento en relación
con la eficiencia y eficacia en los trámites, tiempos de ejecución y metas físicas obtenidas.

Este sistema matricial de indicadores registra las unidades posibles de clasificación para
el seguimiento: a) estructura económica del plan, partiendo de los proyectos articulados a

459
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

los programas, hasta niveles de mayor agregación como las áreas estratégicas; b) según
tipos de beneficiarios atendidos por cada proyecto y programa.
De otra parte, para cada una de estas unidades de clasificación el sistema incluye un
conjunto de variables e indicadores que permiten el seguimiento periódico al desarrollo de
la gestión según las siguientes unidades de análisis: a) ejecución presupuestal; b) gestión
administrativa y financiera; c) resultados obtenidos por las acciones de cada proyecto; y d)
niveles de ejecución de los proyectos. Ver sistema matricial de indicadores en tabla III.32.

Tabla III.32. Tabla del sistema matricial de indicadores de seguimiento.

SISTEMA MATRICIAL DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO


A LA EJECUCIÓN DEL PAM (ÁREAS, PROGRAMAS, PROYECTOS)
UNIDADES DE ANÁLISIS
Ejecución Gestión
presupuestal Administración Financiera Resultados Ejecución
Población
realmente
atendida/
población objetivo. Cumplimiento de
metas Avance /
Nº de proyectos Unidad física total programado
ambientales: ejecutada / total
Ejecución final /
radicados, con unidades físicas Días efectivos de
aprobación Valor girado /
análisis técnico, programadas. ejecución/ días
inicial valor
aprobados, totales proyecto
total de proyecto
ajustados, Área geográfica
Compromiso
rechazados, en atendida / área Proyectos
municipio/ Fecha de giros /
ejecución o objetivo propuesta. ejecutados /
aprobación cronograma del
terminados. proyectos
inicial proyecto
Número de programados
Tiempo de participantes
Financiación que
trámite efectivos/ número Porcentaje de
Compromiso faltó
de proyectos. de participantes cumplimiento de
otras para el desarrollo
previstos cada proyecto o
fuentes / Total
Análisis de Programa
aprobación del PAM
dificultades Número de ejecutado
inicial
endógenas de instituciones / Programados
cada proyecto. participantes / Porcentaje de
Número previstas. cumplimiento de
cada programa.
Parámetro
ambiental logrado/
norma actual

Indicadores de ejecución presupuestal. Sabemos que en la distribución del


presupuesto municipal no existe un rubro claramente asignado al Medio Ambiente, por lo
tanto se debe hacer un seguimiento al presupuesto de inversión municipal asignado

460
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

directa o indirectamente al tema ambiental, ya sea a nivel global, en un sector


determinado (Salud, Obras públicas, Educación etc), por programas y proyectos con
incidencia en el manejo de recursos naturales o mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes del municipio.

Los indicadores relacionan las variables de los montos de ejecución respecto a las
variables de apropiación definitiva del presupuesto según compromisos adquiridos por la
administración municipal.

Los compromisos son todos aquellos gastos que se ejecutan a cargo de la apropiación
inicial, por medio de un contrato, ya sea para ejecutar un proyecto como sucederá
posiblemente con los proyectos programados del PAM.

Indicadores de gestión administrativa. Hacen un seguimiento a la eficiencia


administrativa del municipio en la gestión técnica y operativa del manejo de los programas
y proyectos en sus distintas fases: presentación o radicación, análisis técnico, aprobación,
ajustes, rechazo. Los indicadores además harán referencia al tiempo de trámite y
ejecución del proyecto.

Indicadores de gestión financiera. El sistema de indicadores o universo establece una


diferencia entre la ejecución financiera y la gestión presupuestal. Para el caso de
seguimiento a los programas y proyectos PAM, éste cumplirá la función de evaluar los
giros que se realiza a la entidad o contratante, con fines de financiar las actividades
establecidas en el cronograma de cada proyecto, suficiencia y oportunidad de los giros.

Indicadores de resultados. Estos indicadores hacen referencia a los logros reales


obtenidos respecto a los objetivos y metas establecidos, a la población que beneficia
directa e indirecta, a las coberturas geográficas, a la programación periódica de las
actividades, los insumos y materiales y financieros invertidos y los recursos humanos
comprometidos en la ejecución de cada uno de los proyectos y programas del plan de
acción.

Por la diversidad de unidades físicas implícitas en los resultados esperados (Nº de árboles
sembrados, Kilómetros de cuencas recuperadas, cartillas, cantidad de obra, cursos
dictados, etc.), los indicadores de seguimiento físico se establecen a nivel de los
proyectos de igual naturaleza. Las fuentes para medir estas actividades requieren que

461
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

sean reforzadas con sistemas rigurosos de control social y fiscal, como las auditorias y las
veedurías ciudadanas sobre el avance físico del proyecto.

Indicadores de ejecución. Corresponde dependencia que haga sus veces, ejercer la


gerencia o dirección de la ejecución de los proyectos, mediante indicadores apropiados
deberá hacer el seguimiento a la ejecución o realización de las áreas estratégicas del
PAM, a los programas y proyectos, registrar el cumplimiento de los cronogramas
establecidos, al desarrollo de todas las actividades previstas en el tiempo determinado,
con los recursos asignados.

1.2.2.1.2 A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

Estos indicadores están orientados a evaluar la eficacia, la eficiencia, pertinencia, la


calidad de los bienes y servicios ofrecidos o los requisitos, normas técnicas y expectativas
de los usuarios, la sostenibilidad técnica, administrativa, ambiental y social de los
proyectos y la participación comunitaria en la gestión institucional.

Aunque estos indicadores requieren que el municipio disponga de normas técnicas de


evaluación en la gestión y resultados de los proyectos, tales como los coeficientes de
rendimiento, las medidas estándar, series estadísticas históricas e indicadores
comparativos, se sabe que a nivel local se dispone solo de algunos.

Indicadores de eficacia. La eficacia es el logro de objetivos y metas. La evaluación del


Plan Ambiental Municipal PAM, de sus políticas, programas y proyectos, se hará con base
en el análisis de resultados contra objetivos establecidos inicialmente, a partir de la
comparación de metas previstas contra metas alcanzadas.

Los valores para medir lo anterior, se establecen en las matrices de seguimiento, las
cuales contemplan calificaciones por rangos según la efectividad de las acciones para el
cumplimiento, que posibilitan combinar lo cualitativo y lo cuantitativo. Por ejemplo:

ALTO: Nivel sobresaliente: cumplimiento parcial o acumulado por encima del 80% del
nivel previsto de ejecución.
MEDIO: Nivel satisfactorio: se encuentra en el rango 60 a 79 % frente a lo previsto.

462
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

BAJO: Nivel insuficiente o área crítica: indica que el cumplimiento de metas es ineficiente,
lo cual implica una ejecución por debajo del 60% previsto.

Indicador de eficiencia. La eficiencia involucra la racionalidad en el uso de los recursos


para el cumplimiento de los objetivos y metas trazados. En estos indicadores se tiene en
cuenta la eficiencia administrativa como conjunto de acciones articuladas en relación
con las políticas socio-ambientales, los programas y proyectos.

Los desfases o grados de eficiencia en la ejecución de las metas y el resultado final de los
programas y proyectos del plan de acción que hacen parte del plan de inversiones, se
podrán extraer de la conformación de un indicador global de eficiencia, alternativo, el cual
hace referencia a:

• Un índice físico (IF): Meta física lograda (Mr) / meta física programada (M): IF =
Mr/M
• Un índice de inversión (II): Recursos financieros ejecutados (Re) / recursos
financieros programados(Rp). II=Re/Rp
• Un índice de tiempo (IT): que sería el Tiempo invertido (Ti) / el tiempo
programado (Tp). IT=Ti/Tp

Así, el grado de eficiencia estaría determinado por: Eficiencia : (IF / II) IT

Indicador de pertinencia. Con estos indicadores se evaluará la respuesta del PAM a las
necesidades sentidas de la población, es decir, a las necesidades que en materia
ambiental tienen los pobladores, y que fueran definidas mediante el proceso participativo
ciudadano e incorporadas a través del Departamento de Proyeccion Social para ser
consideradas por el plan de inversiones del municipio y que están en correspondencia con
la Política Ambiental.

Indicadores de calidad de servicios ofrecidos. Estos indicadores hacen referencia a la


calidad de las gestiones realizadas por municipio, los procesos desarrollados y los bienes
y servicios ofrecidos, para determinar hasta qué punto éstos cumplen con los requisitos
de los usuarios o destinatarios finales y con las normas técnicas de calidad.

Este tipo de indicador está muy relacionado con las acciones que habrán de emprenderse
para lograr la modificación positiva a las condiciones de la calidad ambiental. Ejemplo

463
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

claro de ello las acciones técnicas que habrán de implementarse para reducir los
vertimientos, o la reducción de la contaminación.

Igualmente importantes son las acciones que desarrolle la administración municipal con el
fin de orientar un cambio cultural en los comportamientos, actitudes, hábitos y costumbres
de la comunidad hacia el logro de la sostenibilidad.

Indicadores de sostenibilidad de las inversiones. La sostenibilidad se refiere a la


perdurabilidad de los proyectos ejecutados en el marco del plan de acción. Esta tiene que
ver con la viabilidad administrativa, técnica, financiera, ambiental y social de los
proyectos, como también con la participación comunitaria en la ejecución y posterior
apropiación de los proyectos.

Los indicadores corresponden a afirmaciones positivas o negativas sobre las viabilidades


descritas, el grado y mecanismos de participación y aceptación social del proyecto.

Indicadores de participación comunitaria. La planeación es hoy por hoy un proceso


estratégico y participativo, para construir indicadores que midan la participación ciudadana
en el proceso de gestión ambiental municipal. Se tendrá en cuenta la movilización de la
gente en cuanto a iniciativas ciudadanas, consultas populares, audiencias públicas
ambientales, respuesta a las convocatorias del municipio, proyectos concertados,
aceptación de actividades para las cuales se ha invitado la participación.

La información para estos indicadores debe estar basada en “Formularios y Listas de


Chequeo” que indaguen sobre la presencia o ausencia de la participación en los
proyectos, programas y su contribución al desarrollo de las áreas estratégicas, el tipo de
organización involucrada, los mecanismos y niveles de participación, así como las formas,
intensidad y continuidad.

464
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

1.2.2.2 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PAM PREVISTA EN EL


CORTO PLAZO

La evaluación de la ejecución e implementación del PAM en el corto plazo (Un año) tiene
como objetivo establecer qué tanto del proceso se ha ejecutado en este período
determinado, con base en el cumplimiento de las metas propuestas: quiénes fueron los
responsables, la participación social, los recursos comprometidos y cuánto dinero se
ejecutó, así como determinar la eficiencia y eficacia en la gestión institucional en el
cumplimiento de sus acciones.

Para tales efectos en esta etapa se han diseñado cinco Formatos (A, B, C, D y E) que
hacen seguimiento y evalúan el desarrollo del PAM, desde los proyectos, programas y
áreas estratégicas, tomando como base las metas propuestas, los cuales constituyen una
pirámide secuencial que integra la información de los resultados de las restantes matrices.

Presentación del PAM. Para hacer un correcto seguimiento y evaluación del PAM,
primero recordemos cómo se ha presentado, porque cada una de sus partes deberá ser
evaluada independientemente.

METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PAM

A) ¿QUIÉN REALIZA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PAM?


Para el caso de la Alcaldía de Soyapango el seguimiento y evaluación del PAM lo
realizara la Unidad Ambiental o quien haga sus veces al exterior e interior de la
administración municipal, deberá evaluar permanentemente tanto la aplicación del PAM
como los efectos de su aplicación, traducidos en un mejoramiento de la calidad ambiental,
en la modificación de los patrones de producción y consumo, en una mejor conciencia
ambiental.

Por su parte la ciudadanía y la comunidad organizada podrán hacer un seguimiento al


cumplimiento de sus expectativas, a la disminución de la problemática ambiental y a un
mejoramiento de su calidad de vida. Dicha veeduría comunitaria estaría conformada cada
Promotor Social y por la Directiva de las comunidades de las 16 zonas en la que esta
constituido el municipio.

465
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Para poder realizar el seguimiento, el municipio deberá garantizar el suministro de la


información necesaria, la disponibilidad de los funcionarios a quienes se les ha asignado
la tarea, y la disposición para hacer los correctivos y ajustes cuando sean necesarios.

Los Departamentos de Planificación y Desarrollo Urbano y Proyección Social, servirán


como soporte para identificar y verificar cambios en los fenómenos ambientales, o
mediante la actualización continua de un Sistema de información geográfica al cual
puedan incorporarse bases de datos que permitan dar razón de los cambios.

Tabla III.33. Tabla sobre presentación del Plan Ambiental municipal.

MAPA DE PRESENTACION DEL PAM


AREAS PROGRAMAS DE PROYECTOS
PAM
ESTRATEGICAS DEL CADA AREA DENTRO DE CADA
PAM ESTRATEGICA PROGRAMA
1.1.1 Proyecto 1 dentro
1.1 Programa 1 dentro del del Programa 1
área estratégica 1 1.1.2 Proyecto
1. Área Estratégica 1
1.1.3 Proyecto
dentro del PAM
1.2.1 Proyecto
1.2 Programa 2 dentro del
PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL

1.2.2 Proyecto
área estratégica 1
1.2.3 Proyecto
2.1.1
2.1 Programa 2.1.2
2.1.3
2. Área Estratégica 2
2.2.1
2.2 Programa 2.2.2
2.2.3
3.1.1
3.1 Programa 3.1.2
3.1.3
3. Área Estratégica 3
3.2.1
3.2 Programa 3.2.2
3.2.3
Otras áreas estratégicas Otros programas dentro Otros proyectos dentro
del PAM de las áreas estratégicas de cada programa

El proceso de seguimiento al PAM, podrá complementarse con informes de desempeño y


avance, los cuales se podrán resumir a través de boletines cuyo objetivo será revelar
datos de tendencia que mostrarán los usuarios los cambios producidos por determinados
indicadores como por ejemplo, la reducción de material contaminante en un sitio
específico o la disminución de accidentes de tránsito.

466
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

B) ¿CÓMO SE REALIZAN EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PAM?


Mapa de seguimiento. Servirá para visualizar el proceso y permitirá identificar obstáculos
y logros de éste en las áreas, programas y proyectos y en cada paso, identificando la
actividad, el cumplimiento del cronograma y los responsables de las actividades. Este
podrá ser utilizado por las autoridades locales y las comunidades y adaptado para cada
uno de los componentes del Plan si se desea. Un modelo del mapa de seguimiento puede
verse en el tabla III.34 Mapa de Seguimiento al PAM.

Tabla III.34. Mapa de seguimiento al PAM

MAPA DE SEGUIMIENTO AL PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL PAM


Actividad Cronograma Responsable
No. Áreas Fecha Aprobado por
Aprobación del PAM No. Programas Municipio
No. Proyectos
STATUS Fecha radicación
Inclusión en el Nº de Proyectos
plan de Si No Evaluación inscritos en el banco de
inversiones proyectos

Entidades contactadas Aportan Fecha cada solicitud


Alcalde, Concejales,
Gestión de
Si No funcionario responsable del
recursos
PAM , otro

Entidad aportante $ asignado Fechas:


Verificación, Asignación Funcionario responsable del
asignación de
Traslado recursos PAM, la UFI, aportantes
recursos
Ingreso recursos

No. Proyectos adjudicados Fechas de adjudicación


de proyectos Gerencia y Administración
Adjudicación
Nombre Proyectos adjudicados Nº 1 General, Unidad Ambiental o
proyectos
Nº2 quien haga sus veces.
Nº3
Nombre adjudicatarios

Descripción Tipo
Áreas Objetivos
Modificaciones Fechas de cada Municipio, Entidades,
Programas Recursos
al PAM modificación aportantes, ejecutores
Proyectos Beneficiarios
Metas Tiempo
Ejecución No. Proyectos a ejecutarse Fecha de inicio PAM Alcalde
Recursos desembolsados: por programas, por Fechas de los Gerencia General
proyectos desembolsos Administrador General
Monitoreo de indicadores por área, programa, Tesorería
proyecto Unidad Ambiental
Fecha de inicio del
seguimiento, evaluación Contratante
Análisis de fichas de seguimiento y evaluación
y monitoreo Depto. De Planificación y
por area, programa, proyecto según
Desarrollo Urbano
indicadores de cumplimiento
Depto de Espacios Públicos
Obstáculos Si No Fechas Fechas Depto de Proyección Social
Financieros Departamento de Aseo
Técnicos Organizaciones comunitarias
Administrativos Comunidad en general

467
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Sociales Aportantes
Políticos
Ambientales
Control Fiscal
Control Social
Otro

Presentación de informes de desempeño y de Definición cronograma


avance de informes
Periodicidad de
Divulgación de avances
boletines

Actividad Cronograma Responsable


Cumplimiento promedio alcance de Equipo responsable del
% Fechas de:
objetivos PAM
Área Culminación Contratistas
Programas Ajustes Comunidades
Proyectos Retrasos
Eficacia y eficiencia : %
Presupuestal
Administrativa
Gestión institucional
Finalización
Gestión comunitaria
Proyectos ejecutados vs
proyectos programados
Recursos ejecutados vs recursos
programados
Estado de la calidad ambiental en la
ciudad

Grado de participación social

C) PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS INDICADORES


La evaluación completa del proceso de ejecución del Plan Ambiental Municipal
PAM, se consigue con la evaluación de cada una de sus partes.

Figura III.16 Proceso de ejecución del PAM

Se ha diseñado un Instrumento matricial para realizar la evaluación de cada una de las


partes que constituyen el PAM.

Cada Matriz está conformada por campos que contienen:


a) Información básica,

468
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

b) Indicadores de cumplimiento,
c) Calificación del comportamiento de cada indicador,
d) Calificación total de cumplimiento de cada parte del PAM: (Proyectos, Programas y
Áreas estratégicas),
e) Igualmente se ha diseñado una matriz que resume la evaluación de las diferentes
partes, para definir cómo fue el grado de cumplimiento en la Ejecución del Plan Ambiental
Municipal, en un período de un (1) año, o como lo disponga el municipio.

Cada indicador será evaluado de la siguiente manera: En porcentaje, cualitativamente y


con un color de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla III.35. Calificación del cumplimiento de las variables.

CALIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS VARIABLES


Valor de Evaluación de
Significado de la ponderación Color
ponderación cumplimiento
Cumplió con el indicador Entre 80 y 1005 ALTO VERDE
Cumplió parcialmente el
Entre 50 y 79 % MEDIO AMARILLO
indicador
Incumplió el indicador 0 y 49 % BAJO ROJO

1.2.2.2.1 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE CADA UNO DE LOS


PROYECTOS

Se debe aplicar un instrumento (Formato A) por cada PROYECTO que esté contemplado
en cada uno de los Programas considerados en el PAM.

a) Se llenan los datos correspondientes a la Información Básica del Proyecto, ubicados en


la parte superior.

Información básica del Formato A: Contiene la información general pertinente a los


Proyectos.

• Nombre del Municipio en el cual se ha realizado el PAM.


• Tipo de Formato: Formato A: para seguimiento y evaluación de PROYECTOS

469
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

• Código del Proyecto. Este código será asignado por el Municipio acorde con el Plan de
Inversiones160.
• Nombre del Proyecto, tal como aparece en la ficha del proyecto.
• Nombre del Programa, al cual está inscrito el Proyecto.
• Nombre del Área Estratégica, en la cual está inscrito el Programa al cual pertenece el
Proyecto.
• Fecha de Evaluación: corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,
puede ser una evaluación parcial, es decir, con el proyecto en ejecución, o cuando el
proyecto ya se ha ejecutado.
• Fecha de inicio de la ejecución del proyecto. Fecha en la cual se inició formalmente
el proyecto.
• Duración meses: Se anota el tiempo de ejecución del proyecto, sobre el tiempo
planeado. Por ejemplo, si es una evaluación parcial en el sexto mes de un proyecto que
se ha programado para que dure un año, se anotará: 6/12. Si el proyecto terminó en el
tiempo previsto y se está evaluando, se anotará: 12/12.

Pero si el proyecto se llevó mas tiempo del programado se anotará: 15/12, en meses de
duración.

b) Indicadores de cumplimiento de los Proyectos:


Se anotan en la columna de Porcentaje de Cumplimiento, el resultado de aplicar las
fórmulas que se ofrecen a continuación para cada uno de los ítems.

• Indicador de cumplimiento. Esta columna del Formato A contiene el conjunto de


indicadores de cumplimiento que se espera de cada proyecto.

• Porcentaje de cumplimiento. En esta columna se debe colocar el valor de


cumplimiento de cada indicador, expresado en porcentaje, de manera que refleje el
cambio en el valor del indicador a partir de su condición inicial (antes del proyecto o en el
año anterior) comparado con el valor del indicador en el momento en que se efectúa la
evaluación.

160
El plan de inversión de la Alcaldía de Soyapango esta constituido de acuerdo al presupuesto global
consolidado por diferentes fuentes de financiamientos como: Fondos Propios, Fondos FODES e ISDEM,
Donaciones por organismos extranjeros y por personas naturales o jurídicas del municipio.

470
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Para efectos de análisis se clasificaran los indicadores empleados en el PAM en dos


tipos: indicadores generales e indicadores específicos. Los primeros se refieren a
unidades de ejecución presupuestal y de gestión administrativa y financiera; por ejemplo
para la evaluación de los proyectos los indicadores generales van desde los ítems del 1 al
4 y del item 6 al item 13. Los segundos están basados en el nivel de cumplimiento de
metas que serán retomados del Plan Ambiental municipal en los indicadores que se han
utilizado como parámetro de referencia a partir de la información obtenida en el
Diagnostico Ambiental y estos aparecen descritos en el ítems 5.

Los indicadores presupuestales, de administración y financieros se construyen de acuerdo


a las fórmulas que se presentan a continuación, las cuales se retoman algunas en las
evaluaciones de los programas, áreas estratégicas y en resultado de la evaluación del
Plan Ambiental Municipal. Para el caso de los indicadores de cumplimiento de metas han
sido definidos en la fase de Planificación, pero serán evaluados en esta fase
proporcionando información auxiliar a la evaluación y seguimiento nada mas para los
programas.

ITEM 1. Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado.


Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa la
ejecución final con respecto al valor inicial aprobado del proyecto. El indicador se calcula
de la siguiente forma:
EF
PEF = × 100
API
Donde:
PEF es porcentaje de ejecución final EF ejecución final (millones)
API aprobación presupuestal inicial (millones)

ITEM 2. Compromiso real Municipio/Aprobación inicial.


Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el
aporte comprometido por el municipio con respecto al valor aprobado inicialmente del
proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:

CRM
PCM = × 100
API

471
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Donde:
PCM es porcentaje de compromiso real del municipio
CRM es compromiso real municipal (millones)
API es aprobación presupuestal inicial (millones)

ITEM 3. Compromiso real otra fuente/Aprobación inicial.


Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el
aporte comprometido por una fuente cofinanciadora (distinta al municipio) para con el
proyecto, respecto al valor aprobado inicialmente por esa fuente. El indicador se calcula
de la siguiente forma:

CRO
PCO = × 100
APO
donde
PCO es porcentaje de compromiso real otra fuente
CRO es compromiso real otra fuente (millones)
APO es aprobación presupuestal inicial otra fuente (millones)
ITEM 4. Población realmente atendida / Población objetivo.
Indicador de cumplimiento de la meta de población beneficiada con el proyecto.
Representa el porcentaje de personas que realmente se beneficiaron con el proyecto,
con relación al número de personas que se había propuesto beneficiar. El indicador se
calcula así:
PRA
PPR = × 100
POP
donde
PPR es porcentaje de población realmente atendida
PRA es población realmente atendida (No. de personas)
POP es población objetivo propuesta

ITEM 5. Cumplimiento de las metas del proyecto (Porcentaje). En la propuesta de cada


proyecto quedan consignadas las metas que se pretenden alcanzar con el desarrollo
parcial o total del proyecto (hacer un renglón por cada meta propuesta). Este Indicador
tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una de las metas previstas en el proyecto,
expresadas en porcentaje. Se calcula así:

472
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

ITEM 5.1 Cumplimiento de META 1


MA
PCM 1 = × 100
MP

donde
PCM1 es porcentaje de cumplimiento de meta 1
MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 5.2 Cumplimiento de META 2


MA
PCM 2 = × 100
MP
donde
PCM2 es porcentaje de cumplimiento de meta 2
MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)
ITEM 5.3 Cumplimiento de META 3
MA
PCM 3 = × 100
MP
donde
PCM3 es porcentaje de cumplimiento de meta 3
MA es meta alcanzada (unidad propuesta)
MP es meta propuesta (unidad propuesta)

ITEM 5.4 Otras si las hay.

ITEM 6. Unidades físicas ejecutadas/Total Unidades físicas programadas.


Indicador que corresponde al porcentaje que representan los productos o resultados del
proyecto medidos en unidades físicas ejecutadas, (cantidad de cartillas, área reforestada,
conservada, obras realizadas) respecto al total de unidades físicas programadas para el
proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:
UFE
PUF = × 100
TUFP

473
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

donde
PUF es porcentaje de unidades físicas ejecutadas
UFE es unidades físicas ejecutadas
TUFP es total unidades físicas programadas

ITEM 7. Avance del proyecto/Total programado.


Indicador que corresponde al porcentaje que representan el avance de actividades del
proyecto con respecto al total de actividades programadas. El indicador se calcula así:
NAO
PA = × 100
TAP
donde
PA es porcentaje de avance
NAD es número de actividades desarrolladas
TAP es total de actividades programadas

ITEM 8. Días efectivos de ejecución/ días totales proyecto.


Indicador que corresponde al seguimiento del cronograma propuesto para el desarrollo de
las actividades, porcentaje que representan los días efectivos de ejecución del proyecto
frente a los días totales del proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:
DEE
PAT = × 100
DTP
donde
PDT es porcentaje de días totales del proyecto
DEE es días efectivos de ejecución
DTP es días totales del proyecto

ITEM 9. Área geográfica atendida / área objetivo propuesta.


Indicador que corresponde al porcentaje del área de la unidad geográfica efectivamente
atendida del municipio, urbana o rural (barrio, localidad, ciudad, corregimiento, vereda)
frente al área total que se pretendía atender. El indicador se calcula de la siguiente forma:
AGA
PAA = × 100
AOP

474
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

donde
PAA es porcentaje de área atendida
AGA es área geográfica atendida
AOP es área objetivo propuesta

ITEM 10. Número de participantes efectivos/Nº de participantes previstos.


Indicador que mide la participación comunitaria en el proyecto, representa el porcentaje
del número de las personas que realmente participaron en el desarrollo del proyecto,
sobre el número de personas que se había previsto participaran en el proyecto. El
indicador se calcula así:
NPE
PPC = × 100
NPP

donde
PPC es porcentaje de participación ciudadana
NPE número de personas participantes efectivos
NPP es número de personas participantes previstos

ITEM 11. Número de instituciones públicas o mixtas participantes efectivas/ número


de instituciones públicas o mixtas participantes previstas.
Indicador que mide la participación institucional pública en el proyecto, representa el
porcentaje de las instituciones que realmente participaron de una manera efectiva en el
desarrollo del proyecto, sobre el número de instituciones que se había previsto
participaran en el proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:
NIPE
PPI = × 100
NIPP
donde
PPI es porcentaje de participación institucional
NIPE es número de instituciones públicas participantes efectivos
NIPP es número de instituciones públicas participantes previstas

ITEM 12. Número de instituciones privadas participantes efectivas/ número de


instituciones privadas participantes previstas.

475
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Indicador que mide la participación institucional privada ONG, asociaciones, gremios,


grupos de ciudadanos independientes, otras, en el proyecto, representa el porcentaje de
las instituciones o agremiaciones que realmente participaron de una manera efectiva en el
desarrollo del proyecto, sobre el número de instituciones que se había previsto
participaran en el proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:
NIPE
PPI = × 100
NIPP
donde
PPI es porcentaje de participación institucional
NIPE es número de instituciones privadas participantes efectivos
NIPP es número de instituciones privadas participantes previstas

ITEM 13. Parámetro ambiental logrado/Parámetro ambiental de Norma vigente.


Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado con la
ejecución del proyecto, frente al parámetro recomendado por la Norma ambiental vigente.
El indicador se calcula de la siguiente forma:
PAL
PPA = × 100
PRNA
donde
PPA es porcentaje del parámetro ambiental
PAL es parámetro ambiental logrado
PRNA es parámetro recomendado por la norma ambiental

c) Evaluación de cada indicador (columna 4).


De acuerdo a su cumplimiento cada indicador será calificado bajo el siguiente criterio:
ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100
MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

d) Porcentaje promedio de cumplimiento del


Proyecto (columna 3).
Se encuentra aplicando la siguiente fórmula.
SPI
PPCP = × 100
NTI

476
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

donde
PPCP porcentaje promedio de cumplimiento del proyecto
SPI es sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
NTI es número total de indicadores

Por último, frente al anterior se anota la Evaluación correspondiente al porcentaje del


Promedio de Cumplimiento del Proyecto en términos de ALTO, MEDIO O BAJO.

e) Observaciones:
Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que considere importantes o que
expliquen los resultados obtenidos, tales como: Accidentes, problemas de orden público,
demora en los suministros, incumplimiento de contratistas, problemas climáticos,
prolongación del contrato, etc.

477
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Tabla III.36. Formato A de Seguimiento y Evaluación al PAM.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo


MUNICIPIO DE A
Seguimiento y Evaluación a: Código del Proyecto
PROYECTOS
Nombre del Proyecto: Fecha de Evaluación
Nombre del Programa Fecha inicio Proyecto
Nombre del Área Estratégica Duración meses
ITEM

PORCENTAJE DE
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
EVALUACIÓN

1 Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado


2 Compromiso real Municipio/ Aprobación inicial
3 Compromiso real otra fuente/ Aprobación inicial
4 Población realmente atendida / Población objetivo
5 Cumplimiento de las metas del proyecto
5,1 Meta 1:
5,2 Meta 2:
5,3 Meta 3:
5,4 Meta 4:
6 Unidades físicas ejecutadas/ Total Unidades físicas programadas
7 Avance/ Total programado
8 Días efectivos de ejecución/ días totales proyecto
9 Área geográfica atendida / área objetivo propuesta
Número de participantes efectivos/ número de participantes
10
previstos
Número de instituciones públicas o mixtas participantes efectivas/
11 número de instituciones públicas o mixtas participantes previstas
Número de instituciones privadas participantes efectivas/ número
12 de instituciones privadas participantes previstas
Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental de Norma
13
vigente
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO
Observaciones:

1.2.2.2.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE CADA UNO DE LOS


PROGRAMAS

Se debe aplicar un instrumento (Formato B) por cada PROGRAMA que esté contemplado
en cada uno de las Áreas Estratégicas considerados en el PAM.

Se llenan los datos correspondientes a:

478
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

a) la Información Básica del Programa, ubicados en la parte superior.

Información básica del Formato B:


Contiene la información general pertinente a los Programas.
• Nombre del Municipio en el cual se ha realizado el PAM.
• Tipo de Formato: Formato B: para seguimiento y evaluación de PROGRAMAS
• Código del Programa. Este código será asignado por el Municipio acorde con el Plan
de Inversiones.
• Nombre del Programa, tal como aparece en el PAM.
• Nombre del Área Estratégica, en la cual está inscrito el Programa.
• Fecha de Evaluación: corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,
puede ser una evaluación parcial, es decir, con el programa en ejecución, o cuando ya se
haya ejecutado.
• Fecha de inicio de la ejecución del programa. Fecha en la cual se inició formalmente
el programa.

b) Indicadores de cumplimiento del Programa


En esta columna se debe colocar el valor de cumplimiento de cada indicador, expresado
en porcentaje, de manera que refleje el cambio en el valor del indicador a partir de su
condición inicial, comparada con el valor del indicador en el momento en que se efectúa la
evaluación. Los valores de cumplimiento para cada indicador se construyen de acuerdo a
las fórmulas utilizadas en el numeral 1.2.2.2.1 Seguimiento y evaluación de cada uno de
los proyectos que ofrece cada uno de los ítems.

c) Evaluación de cada indicador (columna 4).


De acuerdo a su cumplimiento cada indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

d) Porcentaje promedio de cumplimiento del programa (columna 3):


Se encuentra aplicando la siguiente fórmula.

479
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

SPI
PPCP = × 100
NTI
donde
PPCP es porcentaje promedio de cumplimiento del programa
SPI es sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
NTI es el número total de indicadores

Por último, frente al anterior se anota la Evaluación correspondiente al porcentaje del


Promedio de Cumplimiento del Programa en términos de ALTO, MEDIO O BAJO.

e) Observaciones:
Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que considere importantes o que
expliquen los resultados obtenidos, tales como: Accidentes, problemas de orden público,
demora en los suministros, incumplimiento de contratistas, problemas climáticos,
prolongación del contrato, etc.

Tabla III.37. Formato B de Seguimiento y Evaluación al PAM.


PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo
MUNICIPIO DE B
Seguimiento y Evaluación a: Código del Proyecto
PROGRAMAS
Nombre del Programa: Fecha de Evaluación
Nombre del Área Estratégica Fecha inicio Programa
ITEM

PORCENTAJE DE
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN
CUMPLIMIENTO

1 Fecha inicio programa


2 Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado
3 Compromiso real Municipio/ Aprobación inicial
4 Compromiso real otra fuente/ Aprobación inicial
5 Población realmente atendida / Población objetivo
5,1 Meta 1:
5,2 Meta 2:
5,3 Meta 3:
5,4 Meta 4:
6 Avance del Programa/ Total programado
7 Área geográfica atendida / área objetivo propuesta
Número de participantes efectivos/ número de participantes
8 previstos
Número de instituciones públicas o mixtas participantes
9 efectivas/ número de instituciones públicas o mixtas
participantes previstas

480
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Número de instituciones privadas participantes efectivas/


10 número de instituciones privadas participantes previstas

Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental de Norma


11 vigente

12 Proyectos ejecutados / proyectos programados


Porcentaje Promedio de cumplimiento de los proyectos del
13 Programa
14 Cumplimiento de cada proyecto del Programa:
14,1 Proyecto 1
14,2 Proyecto 2
14,3 Proyecto 3
14,4 Proyecto 4
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
Observaciones:

1.2.2.2.3 Seguimiento y evaluación de cada una de las ÁREAS


ESTRATÉGICAS

Se debe aplicar un instrumento (Formato C) por cada ÁREA ESTRATÉGICA que esté
contemplada en el Plan Ambiental Municipal PAM.

a) Se llenan los datos correspondientes a la Información Básica del Área Estratégica,


ubicados en la parte superior.

Información básica del Formato C:


Contiene la información general pertinente
• Nombre del Municipio en el cual se ha realizado el PAM.
•Tipo de Formato: Formato C: para seguimiento y evaluación de ÁREAS
ESTRATÉGICAS
• Código del Área Estratégica. Este Código será asignado por el Municipio acorde con el
Plan de Inversiones.
• Nombre del Área Estratégica, tal como aparece en el PAM.
• Fecha de Evaluación: corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,
puede ser una evaluación parcial, es decir, con el programa en ejecución, o cuando ya se
haya ejecutado.

481
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

b) Indicadores de cumplimiento del Área Estratégica

En esta columna se debe colocar el valor de cumplimiento de cada indicador, expresado


en porcentaje, de manera que refleje el cambio en el valor del indicador a partir de su
condición inicial, comparada con el valor del indicador en el momento en que se efectúa la
evaluación. Los valores de cumplimiento para cada indicador se construyen de acuerdo a
las fórmulas utilizadas en el numeral 1.2.2.2.1 Seguimiento y evaluación de cada uno de
los proyectos que ofrece cada uno de los ítems.

c) Evaluación de cada indicador. (columna 4) De acuerdo a su cumplimiento cada


indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

Se anota frente a cada indicador, en la columna: EVALUACIÓN

d) Porcentaje promedio de cumplimiento del área estratégica (columna 3)


Se encuentra aplicando la siguiente fórmula.
SPTI
PPAE = × 100
NTI
donde
PPAE es porcentaje promedio cumplimiento Área Estratégica
SPTI es Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
NTI es número total de indicadores

e) Observaciones:
Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que considere importantes o que
expliquen los resultados obtenidos, tales como: Accidentes, problemas de orden público,
demora en los suministros, incumplimiento de contratistas, problemas climáticos,
prolongación del contrato, etc.

482
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Tabla III.38. Formato C de Seguimiento y Evaluación al PAM.


PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo
MUNICIPIO DE C
Seguimiento y Evaluación a: Código del Área Est.
AREAS ESTRATEGICAS
Nombre del Área Estratégica Fecha de Evaluación
PORCENTAJE
ITEM

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE EVALUACIÓN


CUMPLIMIENTO
Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente
1 aprobado
2 Población realmente atendida / Población objetivo
3 Cumplimiento de las metas del Área Estratégica
3,1 Meta 1:
3,2 Meta 2:
3,3 Meta 3:
3,4 Meta 4:
Proyectos ejecutados / proyectos programados en
4 toda el Área Estratégica
Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental
5
Municipal
Porcentaje Promedio de cumplimiento de los
6 Programas del Área Estratégica
7 Cumplimiento de cada Programa del Área Estratégica
7,1 Proyecto 1
7,2 Proyecto 2
7,3 Proyecto 3
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL ÁREA ESTRATÉGICA
Observaciones:

1.2.2.2.4 Seguimiento y Evaluación General de la ejecución del Plan


Ambiental Municipal, PAM

Se debe aplicar un solo instrumento (Formato D) para todo el Plan Ambiental Municipal
PAM, correspondiente a toda el área del municipio (urbana y rural).

a) Se llenan los datos correspondientes a la Información Básica del PAM

Información básica del Formato D:


Contiene la información general pertinente al PAM
• Nombre del Municipio en el cual se ha realizado el PAM.
• Tipo de Formato: Formato D: para seguimiento y evaluación al PAM
• Fecha de evaluación. Corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato.

483
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

b) Indicadores de cumplimiento del PAM (referidos al Formato D)


En esta columna se debe colocar el valor de cumplimiento de cada indicador, expresado
en porcentaje, de manera que refleje el cambio en el valor del indicador a partir de su
condición inicial, comparada con el valor del indicador en el momento en que se efectúa la
evaluación. Los valores de cumplimiento para cada indicador se construyen de acuerdo a
las fórmulas utilizadas en el numeral 1.2.2.2.1 Seguimiento y evaluación de cada uno de
los proyectos que ofrece cada uno de los ítems.

c) Evaluación de cada indicador. (columna 4)


De acuerdo a su cumplimiento cada indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

Se anota frente a cada indicador, en la columna: EVALUACIÓN

d) Porcentaje promedio de cumplimiento del Plan Ambiental Municipal-PAM.


(columna 3)
Se encuentra aplicando la siguiente fórmula.
SPTI
PPC = × 100
NTI
donde
PPC es porcentaje promedio de cumplimiento del PAM
SPTI es Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
NTI es número total de indicadores

e) Observaciones:
Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que considere importantes o que
expliquen los resultados obtenidos, tales como: Accidentes, problemas de orden público,
demora en los suministros, incumplimiento de contratistas, problemas climáticos,
prolongación del contrato, etc.

484
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Tabla III.39. Formato D de Seguimiento y Evaluación al PAM.


PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo
MUNICIPIO DE D
Seguimiento y Evaluación a: Fecha de Evaluación
PAM
PORCENTAJE
ITEM

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE EVALUACIÓN


CUMPLIMIENTO
Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente
1
aprobado
Población realmente atendida / Población
2 objetivo
3 Cumplimiento de las metas del PAM
3,1 Meta 1:
3,2 Meta 2:
3,3 Meta 3:
3,4 Meta 4:
Proyectos ejecutados / Total de proyectos que
4 conforman el PAM
5 Porcentaje promedio de las áreas estratégicas
6 Cumplimiento de cada Área Estratégica:
6,1 Área 1:
6,2 Área 2:
6,3 Área 3:
6,4 Área 4:
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN
AMBIENTAL MUNICIPAL
Observaciones:

Tabla III.40. Formato de Resumen de la evaluación del PAM.


PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo
MUNICIPIO DE E
RESUMEN DE EVALUACION DEL PAM
AREAS ESTRATEGIAS DEL PROGRAMAS DE CADA AREA PROYECTOS DENTRO DE
PAM ESTRATEGICA CADA PROGRAMA
Área % C Programa % C Proyecto % C
1.1.1 Proyecto 1
dentro del
1.1 Programa 1 dentro del Programa 1
área estratégica 1
A1. Área Estratégica 1 1.1.2 Proyecto
dentro del PAM 1.1.3 Proyecto
1.2.1 Proyecto
1.2 Programa 2 dentro del
1.2.2 Proyecto
área estratégica 1
1.2.3 Proyecto
A2. Área Estratégica 2 2.1.1
2.1 Programa 2.1.2
2.1.3
2.2 Programa 2.2.1

485
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

2.2.2
2.2.3
3.1.1
3.1 Programa 3.1.2
3.1.3
A3. Área Estratégica 3
3.2.1
3.2 Programa 3.2.2
3.2.3
4.1.1
4.1 Programa 4.1.2
4.1.3
A4. Área Estratégica 4
4.2.1
4.2 Programa 4.2.2
4.2.3
5.1.1
5.1 Programa 5.1.2
5.1.3
A5. Área Estratégica 5
5.2.1
5.2 Programa 5.2.2
5.2.3
6.1.1
6.1 Programa 6.1.2
6.1.3
A6. Área Estratégica 6
6.2.1
6.2 Programa 6.2.2
6.2.3
Promedio Promedio Promedio
EVALUACION PROMEDIO TOTAL DEL PAM % Color

1.2.3 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD


DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Como parte de la aplicación del Modelo de Gestión Ambiental Municipal MGAM, se


estableció una línea base en dos partes:

1. Caracterización ambiental del municipio, en el área rural y en el área urbana,


en función de las características, dinámicas económicas, sociales y ambientales
presentes en el municipio, en la cual se encontraron tanto la oferta ambiental como
la problemática y conflictos ambientales y se registraron los requerimientos de
gestión ambiental para administrar tanto los recursos naturales como los efectos
negativos que ha causado la actividad humana en el medio natural o construido.

486
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

2. Calificación de la Capacidad de Gestión Ambiental Municipal, El ejercicio dio


como resultado la construcción del ÍNDICE GAM o índice de Gestión Ambiental
Municipal, el cual determina si el municipio tiene una Alta, Media o Baja Capacidad
de Gestión Ambiental, para responder a los retos de prevención, conservación,
mejoramiento de la calidad ambiental, de solución de problemas ambientales
urbanos y rurales, o de administración de sus recursos naturales.

Objetivos del proceso


• Conocer si la Gestión Ambiental Municipal ha mejorado o declinado desde la última
medición.
• Detectar dónde hay aciertos y dónde fallas en el proceso.
• Hacer los ajustes necesarios para mejorar la Capacidad de Gestión Ambiental Municipal.

Quien hace el seguimiento


Debe realizarlo la administración del municipio, a través de la Unidad Ambiental o quien
haga sus veces. Esta dependencia deberá hacer un seguimiento continuo a la Gestión
Ambiental y será la encargada de diligenciar los formularios adjuntos.

Cada Cuánto
Cada administración deberá hacer un control anual del estado de la gestión ambiental en
el municipio. Para lograr datos comparativos entre una administración y otra, deberán
hacerse informes cada tres años, equivalentes al período de cada alcalde.

De dónde toma la información


La información recolectada debe ser veraz y objetiva, suministrada por la dependencia
responsable del tema ambiental, resultado de la permanente actualización del Plan
Ambiental Municipal, del Plan Estratégico de la Alcaldía Municipal de Soyapango, y de
información que puedan proporcionar las estadísticas censales que llevan el MARN,
ANDA, el Ministerio de Salud e información socioeconómica que debe obtenerse de la
DIGESTYC.

Además de información cartográfica que ilustre el estado actual de la base ambiental del
municipio, oferta ambiental y potencialidades, riesgos y problemática ambiental tanto en el
área rural como en la urbana.

487
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

1.2.3.1 DILIGENCIAMIENTO Y ANÁLISIS DEL FORMATO


“CARACTERIZACIÓN DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL”

Diligenciamiento. Para mayor facilidad, una vez se tenga el SGAM funcionando se


requiere que la mejora de las condiciones del medio ambiente se verifiquen a manera de
toma de decisiones, para ste caso cada una de las variables incluye directamente las
instrucciones correspondientes. Ver su aplicación en resumen del Diagnostico del
Municipio de Soyapango final Capitulo II.

Análisis de resultados

La aplicación del instrumento ofrece tres tipos de resultados:


1. La reseña tanto de la oferta ambiental actual del municipio, como de la problemática
ambiental, de tal manera que puede compararse con los resultados del año o años
anteriores, con el fin de determinar:
Si la Oferta Ambiental y la problemática ambiental detectadas, han disminuido o
aumentado.

2. Puede compararse con años anteriores si la Gestión Ambiental realizada por el


municipio con el apoyo de otras instituciones, está actuando para conservar y mejorar la
oferta ambiental o prevenir, mejorar, o corregir los efectos ambientales negativos de la
actividad humana.

3. Igualmente el municipio podrá detectar en qué temas debería actuar y aún no lo ha


hecho, estos insumos pueden servir para actualizar el Plan Ambiental Municipal,
generando nuevos proyectos.

1.2.3.2 DILIGENCIAMIENTO Y ANÁLISIS DEL FORMATO “CALIFICACIÓN


DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL”

Objetivo. Medir la Capacidad de Gestión Ambiental del municipio para cumplir con las
funciones que le otorga la legislación nacional, en la búsqueda del desarrollo sostenible
del municipio.

488
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Metodología. Las Variables fueron diseñadas, a partir de las funciones ambientales que
debe desempeñar el municipio. Cada variable tiene una calificación ponderada, cuyo peso
o valor relativo es diferente de acuerdo al grado de importancia.

La calificación máxima de referencia resulta de identificar un número múltiplo que por un


lado mantenga los valores de referencia iniciales y por otro produzca números enteros en
función de la cantidad de variables, sin perder la ponderación. Esta calificación de
referencia permanece constante.

Diligenciamiento
1. Cada variable tiene sus propios indicadores, sus propios valores de referencia y se
califica independientemente.

2. Lea con cuidado cada una de los indicadores y simplemente responda SI o NO,
colocando una X en la casilla correspondiente.

3. Cuando la respuesta ha sido NO, coloque un cero (0) como calificación en la columna
respectiva.
4. Si la respuesta es SI, coloque el número de referencia en la columna de calificación.

5. En los casos en que ocurren escalas (alto, medio, bajo) los puntajes varían y por lo
tanto se debe chequear con los valores de referencia que aparecen para cada escala: por
ejemplo, si decidió que era Alto, califique con 10, si es medio califique con 7 y si es bajo
califique con 3. En la última columna de la derecha siempre aparecerá como referencia el
mayor valor que pudo colocar, es decir 10.

6. En el caso que aparezcan respuestas con “N.A.” (No Aplica) se coloca el puntaje de
todas formas como si se tratara de una respuesta afirmativa.

7. Una vez calificadas todas los indicadores de una variable, realice una sumatoria simple,
y su resultado colóquelo en la casilla Subtotal de la variable, éste siempre tendrá que ser
igual o menor que el valor total de referencia.

8. Es indispensable verificar las operaciones matemáticas de cada lista o encuesta para


no incurrir en errores o imprecisiones.

489
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

9. Por último llene el Cuadro Resumen que se encuentra al final, trasladando los
Subtotales de cada variable, en ese momento se le darán instrucciones para su
interpretación.

Valores ponderados para la calificación GAM del municipio:

Análisis de resultados. Cada una de las variables, en sentido horizontal, puede ser
comparada con la calificación del año anterior y con la calificación de referencia.

Esto podrá señalar en qué variables se ha mejorado, en cuales se mantiene igual o se ha


desmejorado el desempeño del municipio.
Igualmente la comparación de la Suma Total o Índice GAM, puede señalar en conjunto si
la Gestión Ambiental Municipal ha mejorado o desmejorado, con relación a la medición
del año o años anteriores. El análisis numérico de la suma total se interpretará de acuerdo
al cuadro siguiente.
Tabla III.41. Índice GAM.
Índice GAM RANGO
Mayor de 400 ALTA Capacidad de Gestión Ambiental Municipal
Entre 250 y 399 MEDIANA Capacidad de Gestión Ambiental Municipal
Menor de 250 BAJA Capacidad de Gestión Ambiental Municipal

490
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

1.3 MONITOREO Y CONTROL MEDIANTE INSPECCIONES DE CAMPO

Las estrategias de seguimiento y evaluación del SGAM, del PAM y de la capacidad


de la GAM desarrolladas anteriormente no son lo suficiente para generar información
especifica del acontecer de municipio para poder llevar el proceso de Verificación, ya que
solo se utilizan indicadores de seguimiento y se deja a un lado información importante
como lo es el monitoreo y control mediante denuncias recibidas en la Unidad Ambiental y
que estas pueden ser atendida haciéndose inspecciones y análisis ambientales en áreas
publicas del municipio o en las empresas que generan impactos ambientales. Estas
inspecciones dan recomendaciones de acciones ambientales (contenidas en el reporte de
inspección) que se deberán de seguir mediante la formulación y ejecución de proyectos,
programas, campañas u otras acciones específicas. De esta manera se estaría cubriendo
el servicio ambiental que la Alcaldía debe prestar a los ciudadanos del municipio que la
necesiten.

Además estas denuncias pueden resolverse mediante la aplicación de las


Ordenanzas Ambientales Municipales con las que cuenta el municipio, así como también
con la coordinación de otras entidades. Es por ello, que en esta sección se desarrollaran
dos tipos de procesos indispensables que deberán de seguir los técnicos (inspector y
promotores de saneamiento ambiental) de la Unidad Ambiental ya sea con el apoyo y
coordinación de los departamentos internos como Proyección Social por medio de su
personal técnico (promotores sociales que tienen un contacto mas directo con las
comunidades), con el Depto. De Alumbrado y Espacios Públicos utilizando a los agentes
del CAM (estos deberán de aplicar las Ordenanzas Ambientales cuando se requiera), así
como también el personal de limpieza de tragantes, de zonas verdes y espacios públicos.

El Técnico o el inspector Ambiental de la Unidad ambiental deberá de realizar


inspecciones por denuncia, rutina o combinadas con las áreas mencionadas
anteriormente, dichos esfuerzos están incorporados para desarrollar funciones como:

 Inspección por vertido de agua servida a la vía pública.


 Inspección por arrojo de basura a la vía pública.
 Inspección por la quema de basura en la vía pública
 Inspección por arrojo de aguas negras a la vía pública.
 Inspección por desviaciones en los causes de ríos.

491
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

 Inspección por obstrucción de la vía pública.


 Inspección por insalubridad en predio.
 Inspección por ruidos molestos.
 Inspección por tenencia de animales en zona no rural.
 Inspección por cercado de predio.

Los procesos internos a utilizar por el personal técnico de la Unidad Ambiental son:

1. Monitoreo y Control
2. Evaluación y Planificación

Estos procesos están divididos en sub-procesos los cuales se detallan cada uno a
continuación:

Sub- procesos del Proceso de Monitoreo y Control

1.1 Verificación de denuncias y áreas en el municipio


1.2 Elaboración de reporte de inspección y análisis ambiental de proyectos

Sub- procesos del Proceso de Evaluación y Planificación

2.1 Análisis y Clasificación de Denuncias


2.2 Formulación de Plan Ambiental y Ordenanzas Municipal

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y SUB-PROCESOS

1. PROCESO DE MONITOREO Y CONTROL


Este proceso sirve para ejercer un control sobre el municipio, de esta forma monitorear el
medio ambiente

SUB-PROCESOS

1.1 Verificación de denuncias y áreas en el municipio


Proceso que se encarga de verificar si la denuncia es cierta o por medio de inspecciones
y velar por el buen funcionamiento de las áreas del municipio (basureros, mercados,
rastros, áreas naturales, etc.).

492
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

También se encarga de supervisar a las industrias que se encuentran en el municipio. Se


puede actuar con una inspección en las instalaciones de las fábricas para conocer los
desechos que se genera en el proceso productivo y su debido tratamiento así como
también si cuentan con permisos ambientales

Podemos conocer el estado de funcionamiento por medio de una inspección en el lugar


donde aparece registrada la denuncia: en un área pública o en industria con el objeto de
verificar si es cierto.

Denuncias161
Es la información que llega a La Unidad Ambiental, sobre las anomalías que suceden en
el municipio y que puedan o estén causando daño al ambiente ó a la población.

− Datos de áreas con daños ambientales y en peligro


Son datos referentes a las áreas del municipio que esté en peligro de
contaminación o en las que estén destruyendo los recursos naturales.

− Denuncias y áreas verificadas


Es la confirmación de lo que se expuso, que está sucediendo en el municipio y las
consecuencias que generan

Solicitud de estudio de evaluación de impacto ambiental, diagnósticos ambientales y


permisos ambientales
Formato que se envía a las industrias que se encuentran funcionando en el municipio
para verificar que estén cumpliendo las normativas ambientales.

− Estudio de evaluación de impacto ambiental


Documento que contiene todo lo relacionado al impacto ambiental que puede
generar la industria desde su inicio hasta el cierre, así como las medidas de
prevención, protección y preservación de los recursos que van a realizar, siendo
éstos efectuados por las empresas que están desde que entra en vigencia la L M
A.

161
Ver formulario de Denuncia en el Manual de procedimientos

493
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

− Diagnósticos ambientales
Documento en el cual se encuentra todo lo que genera la industria al ambiente, en
el transcurso de su funcionamiento, éstos lo realizan las empresas que están
funcionando desde antes que entrara en vigencia la LMA.

− Permisos ambientales162
Es la información que llega al alcalde o al Concejo Municipal, sobre las anomalías
que suceden en el municipio y que puedan o estén causando daño al ambiente ó a
la población.

Acciones ambientales
Son las posibles soluciones que se recomiendan de acuerdo a la problemática generada
en el Reporte de inspección.

1.2 Elaboración de reporte de inspección y análisis ambiental de proyectos

Proceso en el que se elabora el reporte de las inspecciones realizadas y se determina que


acciones se van a tomar. También se realiza un análisis ambiental a los proyectos
incorporando el ambiente a estos.

Reporte de inspecciones
Documento donde se verifica que los proyectos cumplan con los requisitos mínimos para
efectuarlos.

− Resolución de denuncias de gran impacto


Respuesta de las instituciones sobre la resolución y medidas aplicadas a la
denuncia mandada.

Proyectos para análisis ambiental


Son proyectos a los cuales se les va a realizar un análisis ambiental referente a los
posibles impactos que pueden causar al medio ambiente, así tomar las medidas de
mitigación correspondiente e incorporar el componente ambiental.

162
Ver en el Manual de Procedimientos del SGAM el Formulario que se utilizan para autorizar los permisos
ambientales diseñados por el MARN

494
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

2. PROCESO DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Sirve para ejercer alguna planificación y evaluación de las visitas ambientales, para poder
autorizar permisos ambientales y asegurar el cumplimiento de las condiciones fijadas.

SUB-PROCESOS
2.1 Análisis y clasificación de denuncias
Proceso en el cual se determina a quién le corresponde la solución de la denuncia,
clasificando las más graves y enviándolas a las instituciones que competen

Denuncias de gran impacto


Son las denuncias que han sido evaluadas y no se le puede dar solución por medio de las
ordenanzas, por tener un mayor impacto; por tal razón se determina a que institución le
corresponde la solución de éste.

La Alcaldía resolverá algunas de estas denuncias si es de su competencia, actuando ya


sea en el momento o a corto, mediano o largo plazo inmersas en el Plan Ambiental
Municipal.

2.2 Ejecución de plan de acción ambiental, ordenanzas municipales


Proceso en el cual se ejecuta el plan de acción ambiental y las ordenanzas municipales,
tomando en cuenta las áreas con daños ambientales que están en peligro

Aprobación o no de plan de acción ambiental


Es la respuesta que da el Gerente General referente a la revisión del Plan de Accion
Ambiental.

Plan de acción ambiental


Documento en el cual se encuentran las necesidades de protección ambiental que existen
en el municipio y están regidas por la L M A, el Código Municipal y el Código de Salud, así
como por otras leyes u ordenanzas existentes. También deberán contener los problemas
o necesidades de protección ambiental, prevención o mitigación de riesgos ambientales.
Evaluación y Planificación lleva hacia el gerente General para su aprobación.

495
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Este plan de acción se puede desarrollar en una semana o a lo mucho en dos meses,
dependiendo en la situación en que se encuentre.

ORDENANZAS MUNICIPALES
Son disposiciones generales y específicas emanadas del Concejo Municipal, cuya
aplicación y cumplimiento son de carácter general y obligatorio.

Ordenanzas municipales
Este documento está orientado a analizar las necesidades de protección ambiental y que
se delimiten.

− Ordenanzas municipales aprobadas


Este documento está orientado a analizar las necesidades de protección
ambiental y que se delimiten.

− Aplicación de Ordenanzas municipales


Las personas que por cualquier causa se encuentren infringiendo alguna
disposición de las Ordenanzas, serán notificadas y en el plazo de una semana
deberán concurrir a normalizar la situación sin perjuicio de las sanciones
contempladas en la Ordenanza.

FORMULACIÓN DEL INDICADOR:

Tabla III.42 Formato de atención a denuncias ambientales

Programación
Trimestral Programación Trimestral
Forma de Unidad
medición de Cantidad Primero Segundo Tercero Cuarto Observaciones
medida
Queja
Atendida/Queja
Queja 100% 100% 100% 100% 100%
Presentada

496
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

2. NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

El monitoreo y medición nos permite detectar las no conformidades del Sistema de


Gestión Ambiental Municipal por medio de los formatos utilizados de seguimiento y
evaluación en la sección de “observaciones” que se hacen dentro del proceso. Una vez
detectadas las no conformidades es necesario establecer medidas de acciones
correctivas y preventivas.

La Norma ISO 14001 en el apartado 4.5.2 indica que “La organización establecerá y
mantendrá procedimientos para definir la responsabilidad y la autoridad en el manejo y la
investigación de las no conformidades, tomando medidas para mitigar los impactos
causados, y para iniciar y completar acciones correctivas y preventivas.
Cualquier acción correctiva tomada para eliminar las causas de no conformidades reales
o potenciales, será apropiada a la magnitud del problema y proporcional al impacto
ambiental detectado.
La organización implantara en los procedimientos documentados, todos los cambios que
resulten de acciones correctivas y preventivas”.

Para nuestro caso de aplicación el modelo se orienta ha realizar acciones correctivas y


preventivas al PAM a corto y largo plazo. Entendiéndose a corto plazo los ajustes que
requieran los factores endógenos y exógenos que han dificultado la ejecución del PAM.
Y por otro lado hacer los ajustes al PAM en aquellas nuevas necesidades detectadas y
planear acciones para el futuro.

A continuación se desarrollan cada uno de los ajustes al PAM a corto y largo plazo:

2.1 AJUSTES AL PAM A CORTO PLAZO

Se hacen análisis a los factores endógenos y exógenos haciendo uso de diferentes


formatos que contienen información relevante como lo es la asignación de
responsabilidades y medidas para mitigar los impactos causados.

497
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

2.1.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES ENDÓGENOS

Todas aquellas condiciones y circunstancias de manejo interno de la gerencia de cada


parte del PAM, o de la institución que lo está desarrollando, que puedan alterar los
objetivos, tareas, compromisos y cronogramas y por ende la consecución de las metas y
que pudieron ser previstas o evitadas, o que pueden ser controladas, corregidas o
ajustadas una vez sean detectadas, se consideran FACTORES ENDÓGENOS o
INTERNOS al PAM.

Es muy importante registrar todas las situaciones que interfieren en el normal desarrollo
del proyecto, programa, área estratégica o el PAM en su conjunto, con el fin de que se
tracen las directrices que las corrijan o ajusten, ya sea en el orden técnico, laboral,
económico o legal.

Se tendrán dos fuentes importantes para recaudar esta información:


a) La primera: Después de cada uno de los formatos de Seguimiento y Evaluación, se
encuentra el ítem “Observaciones”, donde se han consignado las situaciones que han
afectado el normal desarrollo del proyecto, programa, área estratégica o el PAM, tales
como: Accidentes, robos, daños, demora en los suministros, incumplimiento de
contratistas, demoras en el depósito de los pagos, cierre de la obra por causas legales
(por ejemplo falta de licencias o permisos), terminación del contrato, etc.

b) La segunda: Analice los resultados del Formato E: “Resumen de Evaluación del PAM”,
ponga especial atención en todos los ítems que estén calificados con los colores
AMARILLO o ROJO, es decir aquellos que no han logrado un buen desempeño o están
en el nivel MEDIO Y BAJO, analícelos con su equipo, indague de nuevo sobre las causas
de tan bajo desempeño.

c) En el Formato F: “Factores Endógenos que interfieren en el PAM” en la columna


denominada SITUACIÓN anote las situaciones que consideren han interferido con el
desarrollo normal de sus actividades.

498
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

d) En la columna EFECTO EN EL PAM anote los efectos técnicos, económicos, legales,


ambientales o sociales que ha originado la situación, por ejemplo, “Se perdió una semana
en el cronograma previsto”; “Pérdida económica de $ xxx”; “Fallas técnicas” etc.

e) En la columna ACCIÓN CORRECTIVA, anote las acciones que solucionarán el efecto


no deseado de la columna anterior.

Estas determinaciones deberán ser tomadas en el equipo directivo de cada etapa del
PAM (Proyecto, programa, área estratégica o PAM), por ejemplo: “Solicitud de prórroga
del Contrato”, Solicitud de ajuste a la financiación”, “Contratación de mayor número de
trabajadores”, etc.

f) En la última columna: RESPONSABLES, se anotarán los nombres de las personas que


serán responsables de realizar los ajustes y de vigilar que efectivamente se realicen.

Decida con su equipo cada cuánto tiempo se estará revisando el cumplimiento de los
compromisos adquiridos para solucionar las situaciones de conflicto y continuar
exitosamente el plan.
Tabla III.43. Análisis de Factores endogenos.
PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo
MUNICIPIO DE F
Codigo del proyecto,
ANALISIS DE FACTORES ENDOGENOS programa o area

ACCION
SITUACION EFECTO RESPONSABLES
CORRECTIVA

2.1.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES EXÓGENOS.

Todas aquellas condiciones y circunstancias que NO dependen del manejo o voluntad de


la administración del proyecto, programa, área o PAM, sobre las cuales no tiene injerencia
ni dominio, pero que pueden facilitar o entorpecer el cumplimiento de los objetivos, tareas

499
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

y compromisos y por ende la consecución de las metas, se consideran FACTORES


EXTERNOS O EXÓGENOS. Por ejemplo: problemas de orden público, problemas
climáticos, desastres naturales, atentados, problemas fiscales o quiebra de la entidad
financiera, o por el contrario adiciones presupuestales, la legislación, cambio en las
prioridades políticas de la entidad territorial, cambio en las prioridades de la comunidad
etc.

Por el carácter de estos factores externos, su solución tampoco le compete a la


administración del PAM, sin embargo deberán ser detectadas, anotadas y analizadas, con
el fin de que el equipo de administración del proyecto, programa o PAM, trate de
minimizar los efectos negativos que puedan afectarle. Si es necesario deberán adoptar
planes de contingencia, llegando inclusive a la decisión de aplazar o suspender el trabajo.

Tabla III.44. Análisis de factores exogenos.


PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo
MUNICIPIO DE G
Código del
ANALISIS DE FACTORES EXOGENOS proyecto,
programa o área

ACCIONES A
SITUACION EFECTO RESPONSABLES
TOMAR

2.2 AJUSTES AL PAM A LARGO PLAZO

Este proceso tiene por objeto ACTUALIZAR el PAM, con base en la experiencia anterior,
si han sido solucionadas algunas de las necesidades ambientales del municipio, ha
llegado el momento de detectar nuevas necesidades y planear acciones para el futuro.

Para hacer ajustes al plan en su fase a largo plazo, se han diseñado una serie de pasos:

500
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

a) Visión comunitaria de futuro. Cada Plan Ambiental Municipal se inicia con una Visión
compartida de futuro, donde se plasman las ideas colectivas sobre los deseos de un
mañana mejor, cada vez que se actualice el Plan de Desarrollo del Municipio, deberá
revisarse éste propósito, que a su vez servirá de inicio a la actualización del PAM.

Es indispensable recibir la retroalimentación de la comunidad como los usuarios directos


de los propósitos del plan. Esto permitiría conseguir:

• El carácter participativo a los ajustes del plan.


• Evaluar sus actuaciones y capacidad de respuesta a lo largo del PAM.
• Descubrir nuevas necesidades
• Identificar las necesidades que se superaron con el anterior PAM
• Redefinir los compromisos.
• Asegurar sus futuras actuaciones.
• Posibilitar el control social en todos los momentos del plan.

b) El Objetivo estratégico del PAM. Con una Visión de futuro actualizada, se propone un
nuevo OBJETIVO ESTRATÉGICO para el nuevo PAM, acorde a la situación actual del
municipio. Este también deberá construirse conjuntamente entre autoridades territoriales,
autoridades ambientales, los actores económicos y la comunidad.

c) Los objetivos de sus Áreas Estratégicas y programas. Nuevas necesidades


ambientales de protección, mejoramiento, conservación de áreas naturales o construidas,
y de prevención, recuperación o mitigación de problemas ambientales, generarán nuevos
temas ambientales, Áreas estratégicas y programas, deberán definirse los nuevos
OBJETIVOS de cada uno de ellos.

d) Nuevos proyectos ambientales. Para realizar cada Programa Ambiental, se definirán


nuevos proyectos o la continuación de proyectos de largo plazo, cada uno de ellos deberá
presentar sus objetivos, metas, fuentes de financiación, responsables, tiempo de
ejecución etc. en formatos o ficha de proyectos del municipio o a nivel nacional, según lo
determine la administración municipal.

501
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

F. FASE V: REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Tal como lo define el apartado 4.6 de la norma de referencia ISO 14001, la alta dirección
de la organización debe revisar el Sistema de Gestión Ambiental, a intervalos definidos,
que sean suficientes para asegurar su adecuación y su eficacia continuadas. En este
proceso de revisión por la dirección se debe asegurar que se recoge toda la información
necesaria para que la dirección pueda llevar a cabo esta evaluación.

El resultado de esta revisión por la dirección es la eventual necesidad de cambios en la


política, los objetivos y otros elementos del Sistema de Gestión Ambiental, partiendo de
los resultados de la Verificación del Sistema de Gestión Ambiental, obtenidos de la etapa
anterior desarrollada, asimismo de las circunstancias cambiantes en el medio y el
compromiso de mejora continua que ha adoptado la organización.

Aplicando este proceso de Revisión para la Alcaldía Municipal de Soyapango, se identifica


que la alta dirección la conforma el Alcalde y el Concejo Municipal, pero para efectos de
realizar una adecuada revisión al Sistema de Gestión Ambiental que se lleva a cabo en la
Alcaldía, a las reuniones de revisión, deben de asistir como elementos de apoyo y
validación que respalden los resultados plasmados en los informes que se evaluaran,
Tanto a representantes de la Unidad encargada de Administrar el SGAM (Jefe de la
Unidad Ambiental y el Coordinador de Seguimiento y control del SGAM); asimismo se
debe contar con la presencia de los responsables de cada área involucrada de la Gestión
Ambiental.

Por tanto la mesa de discusión para llevar a cabo la Revisión del Sistema de Gestión
Ambiental queda conformada de la siguiente manera:

502
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Tabla III.45. Componentes de la mesa de Revisión del SGAM.


Componentes de la mesa de Revisión Función
Alcalde
Alta Dirección
Concejo Municipal
Jefe de la Unidad Ambiental y el Coordinador de
Administración del SGAM
Seguimiento y control del SGAM
Jefes, Gerente de las distintas áreas que participan de
la Gestión Ambiental: Departamento de aseo,
Elementos de Aseguramiento de resultados Departamento de Alumbrados y Espacios públicos,
Gerencia de Proyección social, Gerencia de
Planificación y desarrollo urbano.

Para realizar la revisión del Sistema de Gestión Ambiental de la Alcaldía se tomara como
referencia, los siguientes documentos:

• Estudio de las no Conformidades y denuncias hechas por la ciudadanía u otro


sector de la sociedad.
• Reporte de Verificación: resultados de evaluaciones al sistema mediante
indicadores, acciones correctoras, asimismo que incluya las medidas preventivas
adoptadas.
• Informes de auditorias practicadas a la Gestión Ambiental de la Alcaldía
(externas).

La Revisión partirá de la pregunta clave ¿funciona o no el sistema? Por tanto se debe


comenzar conociendo si la Política Ambiental ha siso efectiva a las necesidades que se
presentan en el medio ambiente si ha existido un cambio de la situación actual de la que
se partió; esto se puede verificar mediante la revisión de los componentes que parten de
este planteamiento.

1. Verificar si los objetivos y metas ambientales del Plan Ambiental Municipal se


lograron alcanzar los que corresponden hasta el periodo de revisión.

2. Determinar si los roles y responsabilidades están bien asumidos por las partes
que deben ejecutar el Sistema de Gestión Ambiental, es aquí sonde se debe ver el

503
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

nivel de conocimiento de las funciones por puesto, si se encuentran claros y están


de acuerdo al sentido que se dio desde un principio a estas competencias.

3. Se debe verificar si están siendo utilizados apropiadamente los recursos


destinados en el Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

4. Conocer si los procedimientos son claros y apropiados a cada labor del sistema
que se ejecuta, determinar si estos procedimientos necesitan cambios, deben ser
replanteados nuevamente o en un dado caso se deben eliminar.

5. Tomar en cuenta si existen cambios en la legislación ambiental y requieran del


cambio en el enfoque de la gestión ambiental.

6. Tener presente los intereses y demandas de los involucrados en el Sistema de


Gestión ambiental Municipal, es decir deben los responsables de las distintas
áreas involucradas de Gestión Ambiental del sistema exponer sus inquietudes
referentes a como mejorar los procesos que desarrollan.

De acuerdo a lo anterior y manteniendo el compromiso de mejoramiento continuo, el


grupo encargado de realizar la Revisión del Sistema debe planear acciones preventivas y
correctivas para mejorar el SGAM y asegurar la efectividad de la puesta en marcha de
medidas adoptadas.

Para realizar esta revisión del Sistema se deben de formalizar las reuniones entre la mesa
conformada para la revisión del sistema, en un periodo de un año entre cada revisión,
pues dada la naturaleza cambiante de los gobiernos locales deben realizarse en periodos
cortos que aseguren un avance aceptable este periodo de revisión se encuentra
especificado en el Manual de SGAM en el apartado de procedimiento específico.

En las reuniones que se hacen una vez al año, se recomienda preparar un orden del día
de la reunión o los días de reunión, recordando que el objetivo de la revisión del sistema y
los puntos que es necesario revisar.

504
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

CAPITULO VI: DOCUMENTOS DEL


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL DE LA ALCALDÍA DE
SOYAPANGO.

505
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM

506
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM


Ultimas Revisiones
Rev. Fecha: Motivo:
1 14.11.07 Documento Original

PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

Consultoría UES Comisión Ambiental Gerente General

507
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

INDICE DEL MANUAL DEL SGAM

I. GENERALIDADES Y APLICACIÓN DEL SISTEMA


1. Presentación de la Organización
2. Introducción
3. Propósito del Manual
4. Abreviaturas y Listado de Procedimientos

II. INTRODUCCION AL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


1. Política Ambiental
2. Responsabilidades del SGAM

III. COMPONENTES, PROCEDIMIENTOS Y OTRA DOCUMENTACIÓN DEL SGAM

MANUAL DEL SGAM


A. COMPONENTES

1. PLANIFICACION DEL SGAM


1.1 Identificación de los Aspectos Ambientales
1.2 Identificación y Acceso a los Requisitos Legales y de Otro Tipo
1.3 Objetivos, Metas y Programa de Gestión Ambiental
2. IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN
2.1 Estructura y responsabilidad
Organigrama
Matriz de responsabilidades
2.2 Capacitación, Toma de Conciencia y Competencia
Capacitación
Acciones para la Toma de Conciencia
Calificación del Personal
2.3 Comunicaciones Externas e Internas
Comunicaciones Internas
Comunicaciones Externas
2.4 Documentación del Sistema de Gestión Ambiental
Manual del Sistema de Gestión Ambiental
Procedimientos e instrucciones
Manejo y Control de la Documentación
3. VERIFICACIONES Y ACCIONES CORRECTIVAS
3.1 Mediciones y Seguimiento Ambiental
3.2 Evaluación del cumplimiento legal
3.3 No Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas
3.4 Control de los Registros del SGA
4. REVISION POR LA DIRECCION
4.1 Revisión del SGA por la Dirección

C. MANUAL PROCEDIMIENTOS
D. DOCUMENTACION DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

508
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

I. GENERALIDADES Y APLICACIÓN DEL SISTEMA

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

El Municipio de Soyapango fue declarado ciudad de Soyapango a partir del 21 de enero


de 1969 por el quien fuera Presidente de la República General Fidel Sánchez Hernández.
Siendo la Alcaldía Municipal de Soyapango la que representa el Gobierno local dentro del
Municipio, esta se encuentra conformada por un Concejo Municipal integrado por 18
personas (catorce Regidores Propietarios y cuatro Regidores Suplentes), un Alcalde, un
Síndico, se cuenta con un (1) Gerente General y ocho (8) Gerencias con sus respectivas

MANUAL DEL SGAM


áreas.

Actualmente la municipalidad ha organizado alrededor de 270 comunidades,


representadas por 16 intercomunales, en el municipio, asimismo la comuna organiza
Cabildos Abiertos, donde las comunidades expresan sus necesidades más sentidas, en
torno a la reparación y construcción de calles, pasajes introducción de sistemas de
drenaje (aguas negras), zonas verdes, centros de recreación para la juventud y
capacitaciones para lideres comunitarios, entre otros.

509
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

2. INTRODUCCIÓN

Para cualquier organización que comienza a desarrollar un Sistema de Gestión Ambiental


como es el caso de la Municipalidad de soyapango, tiene el reto de documentar el sistema
a desarrollar para ello de una manera mas fácil es documentarla en un Manual de Gestión
puesto que para no contar con una documentación extensa, este se sintetiza en un solo
documento que desarrolla la documentación de sus procesos administrativos ambientales
de una manera concisa y de fácil uso.
Con este Manual se pueden obtener los siguientes beneficios de una documentación
efectiva:

MANUAL DEL SGAM


Habilidad para mantener y mejorar el SGAM a medida que el personal y
responsabilidades se modifican (en otras palabras, el sistema no debe ser dependiente de
una sola persona).

Una mejor implementación del sistema: los procedimientos son claros y fáciles de seguir y
los empleados saben dónde encontrar los procedimientos y registros que necesitan.

Por tanto el presente Manual de Gestión Ambiental Municipal contiene una serie de
aspectos detallados: componentes, procedimientos y formatos relativos que se han
diseñado de acuerdo a los principios establecidos en la Fase de Desarrollo del Diseño del
Sistema de Gestión Ambiental para la Alcaldía de Soyapango.

La parte modular de este manual lo constituye un buen conjunto de procedimientos base.


Estos procedimientos contenidos representan la base de procedimientos que
normalmente se documentan como parte de un Sistema de Gestión Ambiental Municipal
(SGAM) conforme con el ISO 14001, donde se podrá escoger por parte de cualquier
organización que tenga acceso a este manual, todos estos procedimientos (sin importar si
se busca la certificación de su Sistema de Gestión Ambiental) o agregar, quitar o
modificar los procedimientos para que la documentación refleje a su organización y su
SGA.

510
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

3. PROPOSITO DEL MANUAL

El propósito de este manual es servir como un “mapa de caminos” de alto nivel al Sistema
de Gestión Ambiental Municipal de la Alcaldía de Soyapango y albergar los
procedimientos que la Alcaldía de Soyapango seguirá en la implementación y
mantenimiento de su SGAM.

El objeto de este Manual es el cumplimiento de los compromisos establecidos en la


política ambiental mediante la descripción del Sistema de Gestión Ambiental aplicado en
la Alcaldía de soyapango, acorde a los requisitos establecidos en la Norma ISO 14001,
14004.

MANUAL DEL SGAM


Este manual y sus revisiones subsecuentes serán distribuidos por el coordinador de
SGAM a la alta gerencia de la Alcaldía siendo el caso para el Alcalde y Concejo Municipal
(incluyendo al Gerente General) y a la Unidad Ambiental. Estará a disposición de todos
los empleados de la Alcaldía de Soyapango, especialmente a aquellos involucrados en
realizar trabajos relacionados a la Gestión Ambiental, siendo estas la Administración
general, Departamento de Aseo, Departamento de Espacios Públicos, Gerencia de
Planificación y Desarrollo Urbano, Gerencia de Proyección Social, CAM y Departamento
Jurídico.

Su Alcance geográfico abarca el entorno territorial para la Alcaldía de Soyapango


respecto a las partes implicadas.

511
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

4. ABREVIATURAS Y LISTADO DE PROCEDIMIENTOS

Abreviaturas

SGAM Sistema de Gestión Ambiental Municipal


AA Aspectos Ambientales
PAM…Plan Ambiental Municipal

Listado de Procedimientos
(En orden de Componente del SGAM)

MANUAL DEL SGAM


P- AA Identificación de Aspectos Ambientales
P- RL Identificación de requisitos legales y de otro tipo
P- OMP Desarrollo de Objetivos, Metas y Programas de Gestión Ambiental
P-RD Revisión de la Gerencia.
P-ER-02-01 Estructura y responsabilidad
P-ECC-02-02 Entrenamiento, conocimiento y competencia
P-C-02-03 Comunicación
P-CD-02-04 Control de documentos
P-CE-02-05 Comunicación externa
P-SYE-ASGAM-03-01Seguimiento y evaluación a la aplicación del sistema de gestión
ambiental municipal
P-SYE-EPAM-03-02 Seguimiento y evaluación a la ejecución del plan ambiental
municipal
P-CCAM-03-03 Caracterización de la condición ambiental municipal
P-CCGAM-03-04 Calificación de la capacidad de gestión ambiental municipal
P-AC-03-05 Acciones correctivas
P-IA-03-06 Inspección ambiental

512
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

II. INTRODUCCION AL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

1. POLÍTICA AMBIENTAL

La política ambiental de la organización se implementa a través del Sistema de Gestión


Ambiental y tiene como elementos básicos la definición periódica de objetivos y metas
ambientales, el cumplimiento de la legislación ambiental y el compromiso de la Dirección
de mejora continua.
Para poder desarrollar su política ambiental, el Despacho Municipal y el Concejo
Municipal, pone a disposición del personal, todos los medios necesarios y la información
periódica de los objetivos establecidos y logros conseguidos. Asimismo proporciona a las

MANUAL DEL SGAM


personas naturales y jurídicas el acceso a la información ambiental generada por la
Municipalidad.

El coordinador de Seguimiento y control del Sistema de Gestión Ambiental es el


responsable de asegurar que sólo la versión más reciente de la política ambiental sea la
que se encuentre publicada y disponible.

La Política está disponible en todas las localizaciones de la organización y en su sitios


web: www.soyapango.gob.sv

La política ambiental de la Alcaldía Municipal de Soyapango se reproduce a continuación:

513
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM


DECLARACION DE LA POLITICA
AMBIENTAL

514
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

I. INTRODUCCION

La presente Política Ambiental Municipal debe ser perdurable y trascender a los cambios
de administración pública, y ser dinámica en la medida que los instrumentos para su
aplicación se ajustan para atender la satisfacción de las necesidades de las presentes y
futuras generaciones.

MANUAL DEL SGAM


Los horizontes Ambientales reflejados en el presente documento denominado como
"Política Ambiental" interpretan la visión prospectiva del gobierno local y pueblo
soyapanense obtenida a partir de una experiencia participativa de gestión ambiental
integrada, obteniendo resultados tangibles que han permitido proyectar nuevas formas de
gestión ambiental o perfeccionar las existentes, razón por lo que, estas líneas gruesas en
materia de gestión ambiental deben entenderse como puntos de referencia estratégicos y
no como la ultima palabra sobre el quehacer ambiental del municipio de Soyapango.

Es importante resaltar que las presentes líneas estratégicas representan la importancia y


el compromiso asumido por El gobierno municipal de Soyapango; razón fundamental por
lo que, su cumplimiento es la mejor forma de validar su Política Ambiental.

Para el cumplimiento del propósito de la presente "Política Ambiental" deben conjugarse la


iniciativa, la creatividad y el perfeccionamiento continuo de los instrumentos de Gestión
Ambiental.

515
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

II. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO

PRINCIPIOS RECTORES NACIONALES PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA


AMBIENTAL MUNICIPAL

Dado que la Política Ambiental del Municipio de Soyapango no es un instrumento aislado


del contexto jurídico-normativo nacional, que se identifica en la Constitución de la
República, la Ley de Medio Ambiente, en la Política Ambiental Nacional y en los Tratados y
Convenios Internacionales suscritos por el país, los siguientes principios rectores válidos
para la gestión ambiental municipal:

MANUAL DEL SGAM


Principio de Sostenibilidad. Integrar en forma equilibrada los aspectos sociales,
ambientales y económicos del desarrollo local en la gestión ambiental, para la satisfacción
de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

Principio de Mejora Continua. Utilizaremos nuestro sistema de gestión ambiental, con el


cual fijaremos metas y objetivos asignando roles y responsabilidades, comunicando,
entrenando, auditando y evaluando los riesgos ambientales para lograr esta mejora.

Principio de Prevención. Prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. En caso de


imposibilidad de eliminación de las causas de contaminación, se adoptarán medidas de
mitigación, recuperación y restauración que correspondan.

Principio Precautorio. No utilizar la falta de certeza científica absoluta como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del
ambiente cuando haya peligro de daño grave o irreversible.

Principio Contaminador-Pagador. Fomentar la internalización de costos ambientales y el


uso de instrumentos económicos, de manera que el que contamina, en principio, debe
cargar con los costos de la prevención, mitigación o reparación de la contaminación.

Complementariedad entre los instrumentos de Incentivo y Sanción. Privilegiar la


protección efectiva, la eficiencia, la eficacia, la prevención, el mejoramiento continuo del
desempeño ambiental y la recuperación y manejo del pasivo ambiental o zonas
ambientalmente degradadas conjuntamente con los instrumentos de sanción.

516
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Principio de Integración. Promover la integración intralocal e interlocal, fortaleciendo el


carácter concertador del gobierno local. La gestión ambiental debe orientarse a la
formación de acuerdos macrolocales que permitan él uso más eficiente de los recursos
naturales que se extiende en más de una localidad.

Principio de Responsabilidad Ambiental. El causante de la degradación del ambiente y


de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a
adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación
según corresponda.
Principio de Gobernanza Ambiental. Armonizar las políticas, normas, procedimientos,
herramientas e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e

MANUAL DEL SGAM


integrada de los actores públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de
conflictos y construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades claramente
definidas, seguridad jurídica y transparencia.

PRINCIPIOS PARTICULARES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DE SOYAPANGO

Son Principios Particulares de la Política Ambiental Municipal de Soyapango:

• El Sistema de Gestión Ambiental y sus instrumentos se constituye en la herramienta


técnica principal para incidir en la protección de los recursos naturales, del medio físico
natural del municipio.

• La Comisión Ambiental del Concejo Municipal es la máxima instancia asesora de esta


estructura en la toma de decisiones ambientales en el municipio.

• La Unidad Ambiental de la Alcaldía de Soyapango es la instancia encargada de


operacionalizar los procesos 3 el organigrama municipal.

• La restauración y la regularización ambiental, son criterios permanentes en los


instrumentos de gestión ambiental de la Alcaldía de Soyapango.

517
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

III. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO

VISIÓN Y MISIÓN

VISIÓN

Ser una Alcaldía que a través de su liderazgo, establezca los lineamientos para la
conservación de los recursos naturales, promueva el desarrollo sustentable y fomente una
mayor cultura ecológica, de los distintos sectores de la sociedad.

MANUAL DEL SGAM


MISIÓN

Impulsar el desarrollo ambiental mediante el diseño y coordinacion de la puesta en


marcha de políticas, estrategias, planes, programas, proyectos e instrumentos de gestión
ambiental, conducentes al mejoramiento, restauracion, conservacion del medio ambiente
del Municipio de Soyapango, mediante la participacion y desarrollo de potencialidades de
los distintos sectores involucrados sociales, productivo, comercial, etc. de manera que se
integren en la busqueda y sean parte de la solución de los problemas ambientales,
cumpliendo con las regulaciones locales que aplique la administración local, garantizando
la interacción sinérgica entre ellos.

IV. REQUISITOS DE LAS PARTES INTERESADAS Y COMUNICACIÓN EN LA POLITICA


AMBIENTAL

Responsabilidad del Gobierno Local: garantizar el sagrado derecho a las presentes y


futuras generaciones de vivir en un Ambiente sano y próspero, donde el desarrollo
económico coincida con el equilibrio ecológico; donde el uso de los recursos naturales
descanse en el interés social con visión de futuro; donde la conservación, protección y
restauración del Medio Ambiente sea el principio y el fin de la Gestión ambiental del
Gobierno Municipal y el pueblo de Soyapango, descargando la responsabilidad a personas
naturales y/o jurídicas por la contaminación del ecosistema o por el uso irracional de los
recursos naturales.

518
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

V. EJES ESTRATEGICOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE


SOYAPANGO

La Alcaldía Municipal, las Instituciones del Estado y las Organizaciones de la Sociedad


Civil, garantizarán la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, sobre la base
del conocimiento de los atributos y fragilidades ambientales del municipio de Soyapango.

Por tanto los ejes estrategicos en los cuales se sustenta la politica ambiental y que
abordan la problematica ambiental del municipio son:
(1) AREAS VERDES MUNICIPALES

MANUAL DEL SGAM


(2) RESIDUOS SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS
(3) RIESGOS GEOLICOS
(4) RUIDO, ELECTROMAGNETISMO

VI. DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

La Alcaldía Municipal de Soyapango en correspondencia con su misión institucional en


términos de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes
y futuras del Municipio, declara los siguientes compromisos ambientales:

1. AREAS VERDES MUNICIPALES

BIODIVERSIDAD, ENTORNOS NATURALES MUNICIPALES:

BIODIVERSIDAD:

 Creando, aplicando y cumpliendo las regulaciones municipales sobre la


conservación de la biodiversidad.
 Impulsando proyectos integrales que mejoren las condiciones naturales que
determinan el hábitat idóneo de las diferentes especies Animal y Vegetal
existentes en la Finca Chantecuan.

519
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

ENTORNOS NATURALES MUNICIPALES

 Creando, aplicando y cumpliendo el marco regulatorio existente en materia de


recursos forestales y demás normas afines.
 Impulsando proyectos integrales que permitan un manejo sostenible de los
recursos forestales, procurando siempre compensar el déficit de la masa
forestal e incrementar la misma.
 Administrando adecuadamente los espacios publicos (parques, jardines y
zonas verdes) del municipio; impulsando proyectos integrales de forestacion y
reforestando las áreas disponibles de forma sistemática con especies nativas.
 Planificando el desarrollo urbano y compensando el impacto ambiental que

MANUAL DEL SGAM


genera el crecimiento urbanístico, es decir; equilibrando el crecimiento
urbanístico con areas verdes.

2. RESIDUOS SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

RESIDUOS SOLIDOS

 Aplicando el marco legal existente sobre el manejo de los desechos sólidos en el


municipio de Soyapango.

 Mejorando los servicios de recolección, transporte y disposición final de los


desechos sólidos en la zona urbana modernizando los métodos y medios
necesarios.

 Impulsando proyectos y/o programas de manejo integrado de los desechos


reciclables y reutilizables.

 Ejecutando proyectos sobre el manejo integrado de los desechos orgánicos.

 Controlando e impulsando un manejo adecuado de los desechos especiales y


peligrosos.

 Regulando a las empresas que generan volúmenes significativos de sólidos.

520
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

 Ejecutando campañas de limpieza sistemáticas.

 Cierre de botaderos a cielo abierto en espacios públicos así como también la


eliminación de promontorios de basura en calles y pasajes del municipio.

RESIDUOS LIQUIDOS

 Creando, aplicando y cumpliendo las regulaciones municipales sobre el manejo


integrado de los desechos contaminantes que afectan directa e indirectamente las
fuentes de agua.

MANUAL DEL SGAM


 Regulando y controlando el manejo apropiado de las aguas residuales domesticas.

 Regulando y controlando a las empresas industriales, talleres o negocios que


manejan sustancias liquidas contaminantes generadas en sus distintos procesos
de producción.

 Impulsando programas y/o proyectos con el fin de brindar un manejo apropiado de


los desechos líquidos.

 Contando con plantas de tratamiento de aguas residuales, domésticas e


industriales con tecnología de punta.

RESIDUOS GASEOSOS

 Creando, aplicando y cumpliendo las regulaciones municipales sobre la


contaminación atmosférica, manteniendo un riguroso control de partículas,
hidrocarburos, y otras sustancias contaminantes generadas por los sectores
industriales, sector transporte; entre otras fuentes fijas y móviles.

 Controlando a las empresas industriales sobre el manejo adecuado de los gases


que generan en sus distintos procesos productivos.

 Estableciendo control sobre las emisiones vehiculares exigiendo a las instancias


competentes sacar de circulación a los automóviles con marcadas deficiencias de
combustión.

 Prohibiendo el uso de sustancias, el uso de materiales radiactivos o desechos

521
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

peligrosos que pongan en riesgo la estabilidad atmosférica.

 Implementando proyectos de forestacion para producir oxígeno.

3. RIESGOS GEOLOGICOS

 Creando, aplicando y cumpliendo de las regulaciones municipales sobre el manejo


integral de los riesgos geologicos.

 A través de la ejecución de acciones, programas y/o proyectos integrales que


apunten a la prevención y mitigación de los riesgos con participación ciudadana.

MANUAL DEL SGAM


 Logrando una gestión integral de los riesgos en las cuencas hidrográficas que
permita el control eficaz y oportuno de los efectos erosivos.

 Contar con capacidad operativa para atender las emergencias y los programas y/o
proyectos de restauración ambiental.

 Gestionando proyectos, habitacionales para aquellas familias que viven en zonas


de alto riesgo.

4. RUIDO Y ELECTROMAGNETISMO

RUIDO

 Creando, aplicando y cumpliendo de las regulaciones municipales sobre la


contaminacion sonica, amanteniendo control sobre los niveles de ruido.

 Controlando al sector industrial en los niveles de ruido de la maquinaria y equipo


utilizado en sus distintos procesos productivos.

 Estableciendo control sobre el ruido provocado por el sector comercial, transporte


en espacio y tiempo.

ELECTROMAGNETISMO

 Creando, aplicando y cumpliendo de las regulaciones municipales sobre


contaminacion electromagnetica.

522
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

 Controlando a las compañias de telefonia celular en el otorgamiento de permiso


para la instalacion de antenas en centros urbanos poblados.

VII. OPERACIONALIDAD DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE


SOYAPANGO

 Corresponde exclusivamente al Concejo Municipal aprobar la Política Ambiental del


Municipio de Soyapango, oficializándola mediante Ordenanza Municipal.

 Corresponde a la Unidad Ambiental de la Alcaldía de Soyapango, operacionalizar


la Política Ambiental del Municipio de Soyapango, articulando la participación de

MANUAL DEL SGAM


las instancias intra- municipales y los actores que concurren espacialmente en el
territorio local.

 Corresponde a la Comisión Ambiental del Municipio de Soyapango velar por el


cumplimiento de la presente Política Ambiental y la adecuada aplicación de todos
sus instrumentos.

523
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

2. RESPONSABILIDADES DEL SGAM

La Alcaldía Municipal de Soyapango ha establecido una estructura organizativa para que


la Unidad Ambiental sea la encargada de Administrar el SGAM. Contando con:
Representante gerencial del SGAM (Jefe de la Unidad Ambiental), Coordinador de
Planificación y una Comisión ambiental con las siguientes responsabilidades:

Representante Gerencial. El representante gerencial del SGAM es el miembro del grupo


con un nivel jerárquico superior de la Alcaldía de Soyapango responsable por el
funcionamiento del SGAM. Su labor es asegurar que todas las tareas relacionadas al
SGAM sean identificadas y realizadas a tiempo. También es responsable de reportar el

MANUAL DEL SGAM


progreso y resultados del SGAM periódicamente al grupo de alta gerencia.

Coordinador de Planificación del SGAM. El coordinador del SGAM es responsable de


asignar, programar y proveer el apoyo necesario para asegurar el cumplimiento de todas
las tareas relacionadas al SGAM. El coordinador trabaja de forma cercana con el
representante gerencial y con la Comisión. El coordinador también es responsable de
mantener este manual, bajo el liderazgo del representante gerencial.

Comisión Ambiental: la Comisión Ambiental, es el responsable de asegurar que las


actividades dentro de las Áreas de Gestión Ambiental se lleven a cabo y por reportar los
resultados de estas actividades al Consejo Municipal en pleno. Además, la Comisión
Ambiental toma algunas actividades del SGAM como suyas, tales como la aprobación de
alternativas de solución a los aspectos ambientales significativos. El comité se reúne
mensualmente para discutir el SGAM.

Registros
El coordinador del SGAM mantiene una lista actualizada del representante gerencial,
coordinador y miembros del comité utilizando el formato RESP-01 (Responsabilidades
SGAM)

524
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

RESP-01 (Responsabilidades SGAM)

La siguiente tabla enlista el representante gerencial, coordinador y Comisión Ambiental de


la Alcaldía Municipal de Soyapango:

Función SGAM Nombre Puesto Normal

Representante Gerencial Jefe de la Unidad


del SGAM Ambiental

Coordinador de
Coordinador de
Planificación (Unidad
Planificación del SGAM

MANUAL DEL SGAM


Ambiental)

Concejales
Concejales
Concejales
Comisión Ambiental

Persona a contactar: Fecha de Terminación:

525
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

III. COMPONENTES, PROCEDIMIENTOS Y DOCUMENTACIÓN


DEL SGAM

En las siguientes páginas de este Manual de Gestión Ambiental se presentan los


componentes desarrollados para la Alcaldía Municipal de Soyapango y los procedimientos
utilizados para realizarlos. Los siguientes elementos están incluidos para cada
componente.

En la primera parte de Componentes se presenta una declaración del propósito del


componente, en otras palabras, cómo encaja la actividad dentro del Sistema de Gestión

MANUAL DEL SGAM


Ambiental Municipal.

En Segundo termino se presentan los pasos de los que consta el procedimiento para
realizar el componente, ordenados y numerados cronológicamente. Estos pasos
describen qué acciones se deben tomar y quién es responsable y donde sea apropiado,
hacen referencia a registros o documentación (formatos) y menciona la frecuencia con la
cual se deben llevar acabo los procedimientos.

Para finalizar se presenta un sumario de los registros referenciados en el procedimiento y


las persona(s) responsables de mantenerlos, en esta parte se desarrolla el Manual de
Organización que detalla las correspondientes competencias de las instancias y áreas
involucradas de la Gestión ambiental de la Alcaldía de Soyapango.

526
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

A. COMPONENTES DEL SGAM

1. PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

1.1 Identificación de los Aspectos Ambientales

Las actividades sociales, productivas, etc., que se desarrollan en todo el Municipio de


Soyapango generan “Aspectos Ambientales ¨ cuya interacción con el ambiente puede
producir ¨ Impactos Ambientales ¨.

MANUAL DEL SGAM


Los Aspectos Ambientales pueden favorecer o perjudicar la condición natural pre-
existente. El Sistema de Gestión Ambiental se ocupa únicamente de los Aspectos
Ambientales que producen “Impactos Ambientales Negativos”.

El Sistema de Gestión Ambiental de la Alcaldía posee un procedimiento para la


identificación de los aspectos ambientales asociados a las actividades que se desarrollan
en el Municipio y para discernir entre aquellos que deben ser catalogados como
significativos y los no significativos (Procedimiento General: “Identificación y Evaluación
de Aspectos Ambientales” ver Capitulo 4 de este Manual.

A través de la aplicación de este procedimiento el Sistema de Gestión Ambiental genera y


mantiene actualizado un registro que lista todos los aspectos ambientales e identifica
aquellos que son considerados como significativos. Esta información es determinante
para la fijación de los objetivos y metas ambientales de la organización y la Dirección se
ocupa de su difusión en general y en particular de su inclusión en los Programas de
Gestión Ambiental.

Los aspectos contemplados no se limitan únicamente a cierto sector de la sociedad, sino


que se aplican a todos los procesos que se desarrollan en el territorio Municipal sobre los
cuales la misma Municipalidad ejerce control o tiene suficiente influencia sobre los
resultados.

527
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

1.2 Identificación y Acceso a los Requisitos Legales y de Otro


Tipo

El Sistema de Gestión Ambiental tiene como requisito el cumplimiento de la legislación


ambiental nacional, local, y otros compromisos asumidos por parte de la Municipalidad
para desarrollar sus actividades.

Para ello cuenta con un procedimiento (Procedimiento General: “Identificación de


Requisitos Legales Ambientales y Otros”) que describe la metodología de identificación y
actualización de legislación aplicable (ver Capitulo 4 de este Manual).

MANUAL DEL SGAM


1.3 Objetivos, Metas y Programa de Gestión Ambiental

La fijación de objetivos y metas del Sistema de Gestión Ambiental de la Alcaldía de


Soyapango permite planificar la mejora en su desempeño ambiental mediante la
aplicación del Procedimiento General: “Fijación de Objetivos y Metas y Confección del
Programa” ver Capitulo 4 de este Manual.

Los objetivos contemplan el tratamiento efectivo de los aspectos ambientales


significativos, aunque no excluyen otros elementos relacionados con el sistema como
capacitación, mediciones, evaluaciones y el desarrollo de acciones hacia las partes
interesadas externas.

El Programa de Gestión Ambiental es el documento a través del cual se asigna a cada


objetivo y/o meta un responsable, un plazo determinado y se identifican los medios
adecuados para su cumplimiento.

528
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

2. IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN

2.1 Estructura y responsabilidad

Organigrama
En el organigrama que se adjunta en el apartado de Documentación de Funciones y
responsabilidades que desarrolla el Manual de Organización para la Estructura de
Sistema de Gestión Ambiental anexado a este Manual, se incluyen las funciones dentro
de la Alcaldía con responsabilidad directa en el desarrollo y administración del Sistema de
Gestión Ambiental.

MANUAL DEL SGAM


Matriz de responsabilidades
La matriz establece las actividades y responsabilidades primarias y secundarias de las
funciones en el Sistema de Gestión Ambiental. El cual se encuentra en el apartado de
Manual de Organización para la Estructura de Sistema de Gestión Ambiental en el
Capitulo V de este Manual.

2.2 Capacitación, Toma de Conciencia y Competencia

Capacitación
El Sistema de Gestión Ambiental de la Alcaldía de Soyapango reconoce como elemento
clave la capacitación a los efectos de cumplir efectivamente con los principios del mismo.
Es por ello que existe un procedimiento (Procedimiento General: “Capacitación, toma de
conciencia y competencia”) a través del cual se identifican sistemáticamente las
necesidades de capacitación para todo el personal.

En el Plan de Capacitación y Concientización se fijan las actividades a realizar, los


tiempos requeridos, los responsables de su desarrollo (internos y externos) y su
valorización. Ver Capitulo IV de este Manual.

Acciones para la Toma de Conciencia


Más allá de las actividades específicas de capacitación el sistema de Gestión Ambiental
considera que todo el personal de las Áreas involucradas de la Gestión Ambiental de la
Municipalidad conozca y tome conciencia de:

529
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

- La importancia de cumplir con la política ambiental, los procedimientos en los que están
involucrados y los requisitos generales y sus responsabilidades específicas.
- Los aspectos ambientales que sus actividades prestan atención y los beneficios surgidos
de una mejora en su desempeño ambiental.
- Las consecuencias potenciales a las desviaciones de los procedimientos operativos
especificados.

Calificación del Personal

La calificación se basa en la capacitación y/o entrenamiento específico y evidencia la


competencia de cada persona para desempeñarse eficientemente en el puesto que ocupa

MANUAL DEL SGAM


desde el punto de vista de la gestión ambiental.

2.3 Comunicaciones Externas e Internas

El manejo del Sistema de Gestión Ambiental requiere de un correcto manejo de las


comunicaciones. La Alcaldía de Soyapango ha desarrollado líneas de comunicación a
través de las áreas relacionadas a la Gestión ambiental, se llevaran a cabo en este
apartado por medio de un procedimiento (Procedimiento General: “Comunicaciones
Externas e Internas” ver capitulo IV de este manual) donde se establece los canales,
responsables y tratamiento de dos tipos de comunicaciones:
- Comunicaciones Internas
- Comunicaciones Externas

Comunicaciones Internas
Son las que se realizan dentro del ámbito de la Alcaldía con motivo de presentaciones de
inquietudes ambientales por parte del personal o bien por necesidad de emitir
comunicaciones hacia ellos. Existen planillas y registros del sistema que canalizan y
ayudan a administrar estas comunicaciones.

Comunicaciones Externas

Existen canales de comunicación para que cualquiera de las partes interesadas externas
transmita sus inquietudes a la Alcaldia y esta las responda.

530
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

2.4 Documentación del Sistema de Gestión Ambiental


La documentación del Sistema de Gestión Ambiental está estructurada en tres niveles:
- Manual del Sistema de Gestión Ambiental
- Procedimientos
- Instrucciones de llenado de formato

Manual del Sistema de Gestión Ambiental

El Manual es el documento marco que guía al sistema y donde se establecen los criterios
seguidos en la aplicación de la Norma ISO 14001 y los requisitos de la Alcaldía Municipal

MANUAL DEL SGAM


de Soyapango. Es un documento que está a disposición de terceros en todas las
localizaciones de la Alcaldía pues no contiene información confidencial.

Procedimientos, instrucciones

Los procedimientos e instrucciones son de estricto uso interno y su distribución se realiza


mediante acceso de la red del sistema informático o mediante copias controladas según lo
descrito en el Procedimiento General: “Control de Documentos” ver Capitulo IV de este
Manual.

En los procedimientos generales se detallan los procesos que involucran a todas las
Áreas de Gestión Ambiental y los específicos están referidos a cada área en particular.
En las instrucciones de llenado de formato se detallan las tareas paso a paso a ser
realizadas.

Manejo y Control de la Documentación

El Sistema de Gestión Ambiental de la Alcaldía municipal de Soyapango posee un


procedimiento para el control de toda la documentación incluida en el mismo
(Procedimiento General: “Control de Documentos”). Ver capitulo IV de este Manual.

531
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

El control de la documentación asegura la disponibilidad y ubicación de los documentos


vigentes en los puntos de aplicación, su revisión periódica y su custodia segura y
apartada de otros documentos no vigentes y/o retenidos con otros fines.

Cada Área involucrada de la Gestión Ambiental cuenta con un registro de la


documentación asociada al Sistema de Gestión Ambiental.

Control Operativo
La aplicación de los procedimientos, instrucciones aseguran la correcta realización de los
procesos y contemplan las buenas prácticas que tienen como fin el cuidado del ambiente.
El Sistema de Gestión Ambiental incluye documentos específicos de control operativo

MANUAL DEL SGAM


para las actividades y procesos relacionados con los aspectos ambientales significativos,
los cuales se detallan dentro de la parte de Verificación del sistema de Gestión Ambiental,
donde se desarrolla con mayor detalle.

3. VERIFICACIONES Y ACCIONES CORRECTIVAS

3.1 Mediciones y Seguimiento Ambiental

El Sistema de Gestión Ambiental de la Alcaldía de Soyapango establece mediante un


procedimiento (Procedimiento General: “Mediciones y Seguimiento Ambiental”) la
realización de mediciones y evaluaciones técnicas para el monitoreo de las variables que
reflejan directa o indirectamente el desempeño ambiental de la organización.

3.2 Evaluación de Cumplimiento Legal


El Sistema de Gestión Ambiental establece mediante un procedimiento (Procedimiento
General: “Evaluación de Cumplimiento Legal”) realizar la evaluación periódica del
cumplimiento de los requisitos legales ambientales y otros requisitos aplicables a las
plantas.

3.3 No Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas


El Sistema de Gestión Ambiental está diseñado de forma tal de preestablecer las
condiciones de trabajo en sus aspectos de gestión y operación.
En la realización de las actividades se pueden presentar desvíos evidentes o potenciales
y oportunidades de mejora.

532
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

El Sistema de Gestión Ambiental de la organización establece mediante un procedimiento


(Procedimiento General: “Acciones Correctivas y Preventivas y Oportunidades de Mejora”)
las responsabilidades para la identificación y manejo de las no conformidades y
oportunidades de mejora.

3.4 Control de los Registros


Los registros son la evidencia objetiva de la actividad realizada.
Como consecuencia de la correcta aplicación de los procedimientos, instrucciones del
Sistema de Gestión Ambiental se generan una serie de registros que permiten la
adecuada toma de decisiones y dejan constancia sobre el cumplimiento de procesos,
procedimientos, actividades en las distintas áreas de Gestión.

MANUAL DEL SGAM


La organización establece mediante un procedimiento (Procedimiento General: “Control
de Registros” ) la forma en que deben ser manejados estos registros desde su generación
hasta su archivo y disposición.

4. REVISION POR LA DIRECCION

Revisión del Sistema de Gestión Ambiental por Despacho Municipal/Concejo


Municipal

La revisión del sistema por parte de la Dirección es la instancia en la cual ésta evalúa el
desempeño ambiental global de la organización y la adecuación y eficacia del sistema de
gestión implementado y determina acciones a tomar.

El Sistema de Gestión Ambiental establece mediante un procedimiento (Procedimiento


General: “Revisión del Sistema de Gestión” Ver capitulo IV de este Manual las instancias
y el proceso en el cual esta revisión se hace efectiva.

El objetivo de la Revisión por la Dirección del sistema es definir los lineamientos y


políticas para el período siguiente en función de los resultados obtenidos

533
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM


B. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DEL SGAM

534
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

INTRODUCCION

Los procedimientos e instrucciones constituyen los documentos operativos del Sistema por
tanto deben ser abordados en un apartado diferente, puesto que describen, de forma clara
y concisa, los pasos que se deben seguir para iniciar, desarrollar y concluir una actividad u
operación, incluyendo entre otras consideraciones, los elementos técnicos que deben
emplearse, las condiciones que se requieren, el alcance y las limitaciones fijadas y el

MANUAL DEL SGAM


personal que interviene. Los procedimientos son documentos complementarios al manual
de gestión ambiental, generalmente referenciados en capítulos o subcapítulos en el
mismo, donde se describe cómo, quién y cuándo deben realizarse las funciones previstas
en el manual en la parte de Componentes.

Tanto el manual de gestión ambiental, como los procedimientos, como el resto de los
documentos que se generen son susceptibles de modificaciones posteriores. Los
procedimientos que se elaboran por primera vez corresponden a una primera edición,
siendo este el caso. Si en el momento de la implantación del procedimiento se comprueba
que se pueden introducir mejoras, puede hacerse una segunda edición y así
sucesivamente.

Con el objeto de facilitar la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en esta


parte se desarrollan los pasos importantes para la composición de los principales
procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental Municipal, agrupados en el Siguiente
Manual de Procedimientos Básicos para el SGAM.

535
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES (P-AA-01-01)

[Fase II: “Planificación”, Ver Capitulo I en el numeral C.]

1. Propósito

Este procedimiento tiene por objeto definir la metodología para la identificación y


evaluación de aspectos medioambientales derivados de las actividades que se realizan el
Municipio de Soyapango.

2.Generalidades

2.1 Definiciones

MANUAL DEL SGAM


Aspecto medioambiental: elemento de las actividades llevadas a cabo por los distintos
sectores que pueden interactuar con el medio ambiente. Un aspecto medioambiental
significativo es aquel que tiene o puede tener un impacto medioambiental significativo.

Aspecto medioambiental directo: aspecto relacionado con las actividades de una


organización sobre las que ésta ejerce un control de gestión. De este modo, los aspectos
medioambientales directos pueden ser controlados con decisiones internas de gestión.

Aspecto medioambiental indirecto: aspecto derivado también de las actividades y servicios


de una organización, pero, sobre los que ésta no tiene pleno control de la gestión. En
consecuencia los aspectos medioambientales indirectos requieren que una organización
recurra a su influencia en (sub)contratistas, proveedores, clientes y usuarios de sus
productos y servicios para obtener beneficios medioambientales.

Impacto medioambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o


beneficioso, que se derive total o parcialmente de las actividades llevadas a cabo por una
organización(sectores económicos, sociales).

Condiciones normales: desarrollo de la actividad de manera controlada y habitual.

Condiciones anormales: desarrollo de actividad no habitual, pero de manera voluntaria y


planificada, que puede generar un impacto medioambiental diferente al que ocurriría en
condiciones normales

Incidente/accidente: situación de funcionamiento no voluntaria, que se aparta de las


condiciones normales. Los incidentes, accidentes y emergencias se refieren a situaciones
que ya han ocurrido alguna vez, o de las que puede preverse su posible aparición (p.e.
derrames de productos químicos, incendios, etc.).

3. Frecuencia
El Listado de Aspectos Medioambientales se revisará con periodicidad mínima anual.
También se revisará la identificación cuando se produzca una modificación de
instalaciones o servicios, de la legislación aplicable, la política, metas u objetivos
Ambientales.

536
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Registros

Formatos del Procedimiento:Identificación de Aspectos ambientales


Formatos del Procedimiento: Determinación de Impactos ambientales significativos.
Formatos del Procedimiento: Listado de Aspectos ambientales significativos.

4. Responsabilidades

El Técnico de Medio Ambiente será responsable de:


– Identificar los aspectos medioambientales, asistido por los responsables de los
servicios ó áreas implicadas en la gestión ambiental de las actividades

MANUAL DEL SGAM


consideradas.
– Evaluar los aspectos medioambientales identificados y determinar aquellos
significativos.
– Registrar los aspectos medioambientales significativos para su consideración en el
establecimiento de objetivos y metas.
– Informar al Comisión de Medio Ambiente de los aspectos significativos identificados
en las distintas actividades desarrolladas en el Municipio y que puedan tener
relevancia a nivel general.
– Proponer a la Comisión de Medio Ambiente, de medidas para minimizar el impacto
medioambiental producido por aquellos aspectos significativos que afecten al
Municipio y requieran de la actuación municipal.
– Archivar los registros de identificación y evaluación de aspectos medioambientales.
– Elaborar y revisar los criterios de evaluación de aspectos medioambientales.

Cada Responsable de área de gestión ambiental deberá:


– Asistir al Técnico de Medio Ambiente en la identificación de aspectos.
– Proporcionar al Técnico de Medio Ambiente los datos necesarios para la
evaluación de aspectos.

La Comisión de Medio Ambiente, será la encargada de:


– Revisar las medidas oportunas para minimizar el impacto medioambiental
producido por aquellos aspectos significativos que afecten al territorio Municipal.
– Aprobar los criterios de evaluación de aspectos medioambientales.

El Alcalde deberá facilitar los recursos humanos y técnico-económicos para llevar a cabo
las medidas de minimización de los impactos medioambientales significativos.

537
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

5. Descripción del proceso

5.1. Identificación de Aspectos Ambientales.

A continuación se describe la sistemática a seguir para la identificación y evaluación de los


aspectos ambientales. Tanto para la identificación inicial como para sucesivas se tienen en
cuenta las situaciones normales, anormales y las situaciones de emergencia
razonablemente previsibles, considerando actividades anteriores, actuales y previstas.

El Técnico de Medio Ambiente, asistido por el responsable del área o servicio


correspondiente procederá a identificar los aspectos medioambientales derivados del
normal desarrollo de la actividad.

Para realizar la identificación en cada actividad será necesario:

MANUAL DEL SGAM


– Identificar claramente las actividades realizadas en el Municipio por los distintos
sectores q lo conforman.
– Estudiar las condiciones de generación de aspectos medioambientales:
condiciones normales o anormales, y condiciones de emergencia, incidencias o
accidentes.
– Definir y designar clara e inequívocamente cada aspecto medioambiental
identificado.
– Estudiar los requisitos legales u otros requisitos que afecten a ese aspecto, según
el procedimiento PAA-01-01 de “Identificación y evaluación de requisitos legales y
otros requisitos”.

En la identificación se consideran principalmente las siguientes áreas de incidencia


ambiental:
Generación de residuos: no peligrosos, peligrosos.
Emisiones atmosféricas: emisiones gaseosas, de polvo y electromagnéticas.
Ruido.
Vertidos controlados.
Alteraciones de la cubierta vegetal (deforestación).
Consumo de recursos naturales
Otros posibles aspectos medioambientales de ámbito local que afecten al entorno (p.e.
impactos visuales).

Por tanto en esta parte del procedimiento se identifican los aspectos ambientales reales o
potenciales y se registran los resultados en el siguiente formulario:

538
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES


(a)No.
(b) Actividad (d) Impacto
De (c) Aspecto ambiental (e) Responsable
item desarrollada ambienta

1 l

MANUAL DEL SGAM


INSTRUCCIÓNES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO:

(a) No. De item: numero asignado al item que se evalua.

(b) Actividad Desarrollada: colocar en esta parte el sector del Municipio que mediante
sus actividades afecta el medio ambiente.

(c) Aspecto Ambiental: colocar el elemento de la actividad de este ítem que esta
interactuando con el medio ambiente (causa que afecta el ambiente).

(d) Impacto ambiental: en esta columna se deberá anotar el cambio que se produce en el
medio ambiente ya sea adverso o beneficioso de la actividad analizada. (efectos en el
ambiente).

(e) Responsable: a nivel institucional reconocer quienes del SGAM, son los que ejecutan
actividades en el área afectada y ha identificado este aspecto ambiental.

5.2 Evaluación de aspectos medioambientales.

Una vez identificados todos los aspectos ambientales, el Técnico de Medio Ambiente
procede a su evaluación a fin de jerarquizarlos señalando los más significativos, de tal
forma que el equipo coordinador (Comisión Ambiental) pueda decidir con acierto sobre
cuales aspectos actuar primero, y sobre cuales crear objetivos de mejora ambiental. Los
resultados de la evaluación se registran en otro formulario específico:

539
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

a)No. (d) (e)


(b) Impacto Ambiental (c)Amplitud
De
Intensidad Ocurrencia
(f) Puntaje total
item /Criterios

MANUAL DEL SGAM


6

INSTRUCCIÓNES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO:

(a) No. De item: numero asignado al item que se evalua.

(b) Impacto Ambiental/critérios: en esta columna se coloca el Impacto a evaluar


dado un criterio definido.

(c) Criterio Amplitud: en esta columna se califica la extensión territorial en la cual se


da el impacto, teniendo las siguientes divisiones: puntual (área especifica
comunidad), local (zona del municipio), o global (todo el municipio); se califica con
un número de 1 a 3, siendo 3 la calificación cuando el potencial de riesgo es global,
y 1 es la nota más baja, cuando no existe un potencial a nivel puntual.

(d) Criterio Intensidad: en esta columna se califica el grado de deterioro al medio


ambiente, puede verse reflejado en el porcentaje de contaminación.; se califica con
un número de 1 a 3, siendo 3 la calificación cuando el potencial de riesgo es alto, y
1 es la nota más baja, cuando no existe un potencial de riesgo.

(e) Criterio Ocurrencia: en esta columna se califica la cantidad de veces que produce
efectos al medio ambiente el impacto, ya se de manera permanente o periódica,
moderada; al tiempo; se califica con un número de 1 a 3, siendo 3 la calificación
cuando el potencial de riesgo es permanente, y 1 es la nota más baja, cuando el
potencial se da al tiempo.

(f) Puntaje Total: se suma el valor numérico de la fila del ítem evaluado,

540
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Si a la hora de realizar la evaluación, no existen criterios suficientes, ó datos históricos,


para aplicar el método propuesto, a criterio del Técnico de Medio Ambiente, se podrán
catalogarán de forma provisional (como significativos ó no significativos), hasta que haya
datos para aplicar el método de evaluación.

Se considerará que un aspecto es significativo si se encuentra entre el 30% de los que


han obtenido una mayor puntuación. Los aspectos significativos se recogerán en el
siguiente Formulario:

LISTADO DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES SIGNIFICATIVOS


a)No.
De (b) Impacto Ambiental (c) Actividades asociadas (f) Calificación
item

MANUAL DEL SGAM


1

INSTRUCCIÓNES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO:

(g) No. De item: numero asignado al item que se evalua.

(h) Impacto Ambiental: en esta columna se coloca el Impacto que fue evaluó según
significancia dado criterios definidos.

(i) Actividades Asociadas: en esta columna se colocan las actividades o las causas
que provocan el impacto de este ítem, en el medio ambiente.

(j) Calificación: esta columna es la que dará la ubicación del grado de significancia
que presenta el impacto ambiental evaluado, es decir en la columna se deberá de
ver reflejado en un orden descendente las puntuaciones por impacto, para conocer
la(s) que presenta(n) mayor puntaje, que serán los impactos ambientales
significativos.

541
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM

542
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ÁREAS DE GESTIÓN
TÉCNICO AMBIENTAL COMISIÓN AMBIENTAL ALCALDE
AMBIENTAL

A Registro de impactos Registro de impactos


ambientales y ambientales
propuestas de min. significativos

Registro de impactos
ambientales
significativos
13-Revisar y Aprobar las 15-facilitar los recursos
medidas oportunas para humanos y técnico-
minimizar los impactos económicos para llevar a
ambientales significativos. cabo las medidas de
minimización de los
11-Formular medidas para impactos medioambientales
minimizar el impacto significativos.
medioambiental Registro del listado
oficial de impactos

MANUAL DEL SGAM


ambientales
significativos

16-Fin
12-Envia impactos
ambientales
significativos y 14-Envia de listado
propuestas de de impactos
minmizacion ambientales
significativos

543
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

IDENTIFICACION DE LOS REQUISITOS LEGALES Y DE OTRO TIPO (P-RL-01-02)

[Fase II: “Planificación”, Ver Capitulo I en el numeral C.]

1. Propósito

El objeto de este procedimiento es establecer la sistemática a aplicar por la Alcaldía de


Soyapango, para identificar, registrar y difundir los requisitos legales y otros requisitos de
carácter ambiental a los que la organización se somete y que sean derivados tanto de la
legislación y reglamentación aplicable a los aspectos ambientales asociados con las
actividades que se desarrollan en el Municipio, así como, de otros compromisos suscritos
voluntariamente por el propio gobierno Municipal. Garantizando con ello el conocimiento,
tanto de la normativa aplicable, como de los requisitos voluntarios suscritos en materia de

MANUAL DEL SGAM


medio ambiente.

2.Generalidades

2.1 Definiciones

Requisitos Legales: Todo requisito obligatorio establecido en la legislación y


reglamentación ambiental de ámbito regional, estatal, autonómico y local aplicado a la
Alcaldía de Soyapango, así como las impuestas de manera particular por organismos
oficiales.

Otros requisitos: Requisitos Ambientales no legales pero de obligado cumplimiento para la


organizaron, se trata de normativa interna, requerimientos de la administración, acuerdos
con terceros o de adscripción voluntaria.

3. Frecuencia
Se procederá a una revisión de esta identificación cada tres (3) meses como mínimo, y
siempre que se detecte una modificación en la legislación aplicable, en los objetivos
ambientales.

Registros

Formatos del Procedimiento: Evaluación de cumplimiento de requisitos ambientales.

544
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

4. Responsabilidades

El alcalde/Concejo Municipal deberá:


– Velar por el cumplimiento estricto de la legislación ambiental en el ámbito de los
servicios considerados.
– Aprobar las medidas a tomar en caso de incumplimiento.

El Administrador General será el encargado de:


– Identificar la legislación y los acuerdos voluntarios y compromisos ambientales
adquiridos.
– Mantener actualizada y accesible la legislación ambiental.
– Hacer llegar los textos legales al responsable del Sistema de Gestión Ambiental
(Coordinador del Seguimiento y Control del SGAM).

MANUAL DEL SGAM


El coordinador del seguimiento y control del SGAM será responsable de:
– Identificar y mantener actualizados y accesibles los requisitos legales y otros
requisitos aplicables.
– Registrar los requisitos y comunicarlos según sea necesario.
– Realizar la evaluación del cumplimiento de los requisitos identificados, asistido por
los responsables de los servicios o departamentos implicados en la gestión
ambiental.
– Proponer medidas a tomar en caso de incumplimiento.

Cada responsable de área de gestión ambiental deberá:


– Comunicar los requisitos al personal a su cargo que considere necesario.
– Asistir al Coordinador del seguimiento y control del SGAM en la evaluación del
cumplimiento de requisitos.

5. Descripción del proceso

5.1 identificación de la normativa y documentación Voluntaria de carácter


medioambiental.

A continuación se describe la sistemática a seguir para la identificación de normativas y


documentación voluntaria de carácter ambiental.

Las fuentes que se consideran validas para obtener la legislación son:

– Legislación Local: son propias de la alcaldía de Soyapango (Ordenanzas


Municipales al medio ambiente).
– Legislación Autonómica: Código Municipal.
– Legislación Nacional: Diario oficial, Boletín oficial del estado.
– Acuerdos voluntarios y compromisos ambientales adquiridos: convenios, contratos,
distinciones, etc.

El Administrador General, una vez que revise la legislación, remitirá a la Unidad Ambiental
(coordinador del seguimiento y control del SGAM), aquella que pueda aplicar a la Alcaldía
en materia de medio ambiente, incluyendo servicios, actividades e instalaciones.

545
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Igualmente remitirá todos aquellos documentos q supongan acuerdos voluntarios o


compromisos ambientales adquiridos.

5.2 Identificación y Actualización de Requisitos

Para proceder a la identificación de aquellos requisitos referidos a aspectos e impactos


ambientales, el responsable del SGAM partirá de la legislación aplicable, autorizaciones,
permisos, compromisos voluntarios y procederá al registro de estos requisitos en el listado
de todos los requerimientos ambientales identificados que se presenta a continuación:

LISTADO DE LEGISLACIÓN Y REQUISITOS AMBIENTALES


(b) Legislación o documentación
(c) Requisitos aplicables
aplicable
(a) Aspecto ambiental
(e)

MANUAL DEL SGAM


(d) Identificación (f) Identificación (g) Descripción
Denominación

Preparado por: (h)


Fecha:

INSTRUCCIÓNES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO:

(a) Aspecto Ambiental: colocar el elemento de la actividad de este ítem que esta
interactuando con el medio ambiente (causa que afecta el ambiente).

(b) Legislación o documentación aplicable: hace referencia a la legislación con que


cuenta la alcaldía y que puede ser aplicada a ciertas áreas de gestión que tienen
relación el aspecto ambiental evaluado.

(c) Requisitos aplicables: se refiere a las partes o puntos de esta legislación que tienen
aplicación al aspecto ambiental evaluado.

(d) Identificación: en esta columna se deberá anotar la fuente de donde extrajo la


legislación o documento ambiental aplicable al aspecto ambiental evaluado.

(e) Denominación: en esta columna colocar el nombre de la legislación o documento


ambiental aplicable al aspecto ambiental evaluado.

(f) Identificación: en esta columna se deberá anotar la parte (numerales) de la


legislación o documento ambiental que se va aplicar al aspecto evaluado.

546
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

(g) Descripción: en esta parte se procederá a dar una breve descripción de la manera en
que será aplicada la parte de la legislación o documento ambiental al aspecto evaluado
y en que área de gestión se realizara.

(h) Preparado por, Fecha: en este ítem se colocara el nombre de la persona que llevo a
cabo la realización de la evaluación, análisis y llenado del presente formulario,
asimismo se colocara la fecha en que se efectuó.

5.3 Evaluación del cumplimiento

El responsable del SGAM, asistido por el responsable del departamento o Área de gestión
ambiental que presta el servicio al aspecto ambiental relacionado, procederá a la
evaluación del cumplimiento de los requisitos ambientales, al menos con periocidad anual.

MANUAL DEL SGAM


En el caso que se modifiquen los requisitos, el responsable del SGAM realizara una
verificación extraordinaria.

Los resultados de dicha evaluación quedaran igualmente registradas en el formulario


siguiente:

EVALUACION DE CUMPLIMIENTODE REQUISITOS AMBIENTALES


(b) Área de (c) Requisitos (d) Grado de
(a) Aspecto ambiental (e) Observación
Gestión aplicables Cumplimiento

Elaborado por: (f)


Fecha:

INSTRUCCIÓNES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO:

(a) Aspecto Ambiental: colocar el elemento de la actividad que se desarrolla en el


municipio que esta interactuando con el medio ambiente (causa que afecta el
ambiente).

(b) Área de gestión: colocar en esta columna el nombre Área de gestión ambiental
que presta el servicio al aspecto ambiental.

(c) Requisitos aplicables: en esta columna se deberá el nombre y anotar la parte


(numerales) de la legislación o documento ambiental que se va aplicar al aspecto
evaluado.

547
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

(d) Grado de cumplimiento: en esta columna se colocara el porcentaje resultante de


la evaluación hecha con el responsable del área de gestión ambiental sobre la
aplicabilidad de los requisitos legales exigidos en su desempeño ambiental.

(e) Observación: colocar en este apartado la existencia de alguna información q


posteriormente pueda servir para proponer medidas a tomar en caso de
incumplimiento.

(f) Elaborado por, fecha: se colocara el nombre de las personas que llevaron a cabo
la realización de la evaluación, análisis y llenado del presente formulario, asimismo
se colocara la fecha en que se efectuó

Este registro será archivado y distribuido, en el caso de incumplimiento el responsable del


SGAM se encargara de comunicarlo al Alcalde/Concejo Municipal, así como de proponer

MANUAL DEL SGAM


medidas a tomar.

548
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM

549
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL: OBJETIVOS Y METAS, PROGRAMAS DE GESTION


AMBIENTAL (P-OMP-01-03)

[Fase II: “Planificación”, Ver Capitulo I en el numeral C.]

1. Propósito

El objeto de este procedimiento es establecer la sistemática a aplicar para la definición de


objetivos, metas y programas ambientales en la Alcaldía Municipal de Soyapango.

2.Generalidades

2.1 Definiciones

MANUAL DEL SGAM


Mejora continua: proceso de intensificación del sistema de gestión medioambiental para la
obtención de mejoras en el comportamiento medioambiental global, de acuerdo con la
política ambiental de la Alcaldía de soyapango.

Objetivos ambientales: fines medioambientales de carácter general, que tienen su origen


en la política medioambiental que una organización se marca a sí misma y que están
cuantificados siempre que sea posible.

Metas ambientales: requisitos detallados de actuación, cuantificados cuando sea posible,


aplicables a la organización o a partes de la misma, que proviene de los objetivos
ambientales y que deben establecerse para alcanzar dichos objetivos.

Programa de gestión medioambiental: descripción de las actividades y de los objetivos


específicos de la Entidad Local para asegurar una mejor protección del medio ambiente en
un municipio determinado, con inclusión de una descripción general sobre las
actividades adoptadas o previstas para alcanzar dichos objetivos y, en caso necesario,
los plazos y los medios fijados para la aplicación de dichas medidas.

Política ambiental: los objetivos generales y principios de acción de la Entidad Local con
respecto al medio ambiente, incluido el cumplimiento de todos los requisitos normativos
correspondientes al medio ambiente.

3. Frecuencia

Como mínimo una vez al año, antes de la revisión del Sistema, el coordinador de
Planificación, elabora y presenta una propuesta de Objetivos ambientales.
Se asegurará este plan ambiental municipal mediante el seguimiento de todos los
objetivos y metas ambientales en el programa medioambiental, antes de la finalización de
su plazo de ejecución, celebrándose, al menos, una reunión con todos los implicados y
preparando un informe de situación de cada objetivo / meta ambiental.

550
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

4. Responsabilidades

El coordinador de Planificación del SGAM (Unidad Ambiental) será responsable de:


– Elaborar y presentar al Pleno los Objetivos ambientales y del Programa de Gestión
ambiental.

Cada responsable de área de gestión ambiental deberá:


– Apoyar al coordinador de Planificación del SGAM (Unidad Ambiental para
identificar y establecer los objetivos y metas ambientales de las actividades o
servicios de su área de trabajo.

La Comisión de Medio Ambiente, será la encargada de:


– Revisión de los Objetivos ambientales y el Programa de Gestión ambiental, previo

MANUAL DEL SGAM


a presentación a Alcalde/Concejales.

El alcalde/Concejo Municipal deberá:


– Aprobación de la propuesta de objetivos, metas ambientales y Programas de
Gestión Medioambiental.

5. Descripción del proceso

5.1. Elaboración de la propuesta de objetivos

El responsable de la planificación (coordinador de Planificación del SGMA) elabora y


presenta una propuesta de Objetivos ambientales, esta propuesta se hará de forma global
para la Alcaldía, debiendo recoger como mínimo los contenidos descritos en la tabla
expuesta a continuación.

Posteriormente estos objetivos se desarrollan en metas, a su vez con programas


asociados, en cada una de las áreas de la alcaldía de soyapango incluidas en el Sistema
de Gestión Medioambiental.

551
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES

Factores a tener en cuenta en la Propuesta de Información contenida en la Propuesta de


Objetivos Objetivos

Aspectos ambientales significativos Descripción del Objetivo.


Tendencias legislativas o futuros
compromisos que puedan afectar a los
Situación inicial.
aspectos ambientales de la Entidad
Local.
Puntos de vista de las partes
interesadas (personal, vecinos, Situación final deseada.
Administraciones, etc.).
Resultado de las evaluaciones de

MANUAL DEL SGAM


Fechas de inicio y fin (periodo)
requisitos ambientales.
Política Ambiental Responsable.

Indicador de seguimiento.

Una vez lo presente al pleno deberá el coordinador de planificación reunirse con cada
responsable de área de gestión para establecer los objetivos definitivos y definir las metas
de las actividades de su área de trabajo para alcanzar los objetivos.

5.2 Establecimiento de metas ambientales

Previamente para el establecimiento de metas ambientales, el Coordinador de


Planificación, ha identificado las áreas que, de forma directa o indirecta, están implicadas
en la consecución de cada objetivo.

El Responsable de cada Área establecerá junto al coordinador de planificación las metas


ambientales que permitan asegurar el cumplimiento de los objetivos. Las metas deben ser
cuantificables y relativas a una base adecuada.

Para cada uno de los objetivos, el coordinador de planificación establecerá un indicador


que permita evaluar su evolución a lo largo del tiempo y su grado de cumplimiento en las
distintas áreas afectadas.

Para ello, y siempre que la naturaleza de los objetivos lo permita, se expresa de forma
numérica y relativa a una base adecuada, la situación de partida de los aspectos
implicados.
5.3 Establecimiento de indicadores medioambientales

El Coordinador de Planificación establecerá indicadores ambientales para el seguimiento


de las metas establecidas.
Los indicadores serán, siempre que sea posible, los correspondientes al objetivo ambiental
al que se refiera la meta.

552
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

5.4 Establecimiento del programa de gestión ambiental

Una vez definidos los objetivos y metas el coordinador de Planificación establecerá un


programa para su consecución, que contendrá los siguientes puntos:

– Objetivos y metas medioambientales.


– Plazos para su consecución.
– Actividades a realizar para la consecución de cada objetivo/meta.
– Recursos necesarios y responsabilidades.
– Sistema de verificación (indicadores) del cumplimiento del programa.

Trimestralmente se celebrará una reunión con todos los implicados en el programa


ambiental, los cuales prepararán un informe reflejando la situación de su Área con
respecto a las metas ambientales.

MANUAL DEL SGAM


En estos informes se podrán proponer modificaciones del programa, siempre que sean
justificadas.

Por tanto el Plan Ambiental Municipal esta conformado por una serie de Programas de
gestión ambiental, dependiendo el Numero de Objetivos Ambientales definidos. Para un
mejor ordenamiento de los programas se pueden agrupar aquellos q corresponde a una
misma área estratégica de acción.

A continuación se muestra el formato de Programa de Gestión Ambiental a utilizar por la


alcaldía Municipal de Soyapango.

553
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


OBJETIVO NÚM.: (a)
Identificación:
Alcance:
(e) PLAZO
(b) METAS (c)ACTIVIDADES (d) RESPONSABLE
CP MP LP

MANUAL DEL SGAM


SINERGIAS(f)
INDICADORES (G)

INSTRUCCIÓNES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO:

(a) Objetivo num., Identificación, alcance: colocar el número y el nombre del


objetivo que se desarrolla en el Programa, se coloca el alcance del objetivo en
forma breve.
(b) Metas: en este apartado se ubican las metas establecidas con las unidades
encargadas de la realización del objetivo.
(c) Actividades: colocar cada una de las actividades a desarrollar para llevar a fin el
alcance del objetivo.
(d) Responsables: en esta columna se colocan los encargados de ejecutar cada
actividad propuesta.
(e) Plazo: se ubica el periodo de tiempo designado para realizar cada actividad.
Siendo estas a corto, mediano y largo plazo.
(f) Sinergias: identifica las lineas de coordinación entre la municipalidad y actores
externos.
(g) Indicadores: en esta columna se coloca el indicador establecido para la
verificación del cumplimiento de la meta establecida.

5.5 Aprobación de los objetivos y metas ambientales

El Alcalde y Concejo Municipal, aprueban el Plan Ambiental Municipal, que contiene una
serie de programas ambientales definitivos.
Desde el Consejo Municipal o Alcalde se podrán incluir otros objetivos, congruentes con
cualquier otro objetivo o compromiso a nivel corporativo, previo valoración técnica por
parte de los Responsables del Sistema de Gestión Ambiental.

554
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM

555
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD ( P-ER-02-01)

[Fase III: “Implementación y Ejecución”, Ver Capitulo II en el numeral D.]

1. Aspectos Generales.

El propósito de este procedimiento es indicar el proceso para establecer la Estructura


Organizativa que será la encargada del funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental
Municipal. Para ello es necesario documentar detalladamente cuales son las áreas
involucradas con dicha gestión y definirles sus nuevas competencias y responsabilidades

MANUAL DEL SGAM


en el campo ambiental para que trabajen en coordinación a fin de lograr un desempeño
eficiente del Sistema, mejorando el trabajo que se ha venido realizando en beneficio del
medio ambiente del municipio.

La Gestión Ambiental Municipal requiere de un esfuerzo para vincular las áreas


municipales involucradas a fin de ampliar los criterios que fundamenten, posibiliten o
normen la toma de decisiones en la atención de los problemas ambientales y de manejo
de los recursos naturales.

Para el fortalecimiento de la administración municipal en materia de protección al


ambiente, se debe identificar la capacidad de Gestión Ambiental de las dependencias
municipales y además diseñar instrumentos de participación interinstitucional como por
ejemplo un Comité Ambiental.

2. Procedimiento.

a) La Unidad Ambiental, en coordinación con la Gerencia General, recibe y analiza el


Diagnostico Administrativo y el Manual de Organización de la Municipalidad.

b) Se identifican y definen los nuevos roles, responsabilidades y autoridades necesarias


para el funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental Municipal que se desea
implementar dentro de la Alcaldía.

556
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Formulario para definición de Responsabilidades en el Sistema de Gestión


Ambiental Municipal

Planificación y Desarrollo Urbano

Alumbrado y Espacios Públicos


Comisión Ambiental
Concejo Municipal

Proyección Social
Unidad Ambiental

Gerencia General

Unidad Jurídica
Responsabilidades y

Alcalde

Aseo
CAM
Autoridades en el
Sistema de Gestión Municipal

MANUAL DEL SGAM


Instrucciones de llenado del formulario:

Se completa el llenado del formulario de la siguiente manera:

• Roles y Responsabilidades en el Sistema de Gestión Ambiental Municipal: Se coloca


un listado de las principales responsabilidades que deben realizar las
dependencias municipales involucradas como pueden ser:

- Crear de la Política Ambiental.


- Establecer objetivos y metas ambientales.
- Elaboración de Manuales de Organización y de Procedimientos.
- Comunicar la importancia de la Gestión Ambiental.
- Coordinar el Programa de Capacitación Ambiental del personal.

557
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

- Monitoreo de los procesos clave del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.


- Coordinar la comunicación con la comunidad.
- Coordinar las acciones de documentación del Sistema de Gestión Ambiental
Municipal.
- Entre otras que se estimen convenientes.
• Debajo del nombre de las dependencias municipales se encuentran las casillas que
coinciden con las responsabilidades ambientales enlistadas, entonces se van
marcando con una X las intersecciones donde coinciden la dependencia y la
responsabilidad que le compete.

c) En base a la información anterior se crea la Estructura Organizativa que será la


encargada de desarrollar, verificar y mantener el Sistema de Gestión Ambiental
Municipal.

MANUAL DEL SGAM


d) Se presenta la Estructura Organizativa propuesta a la Comisión Ambiental para que
sus miembros la revisen y aprueben. Incluso estos pueden hacer las respectivas
sugerencias acerca de sus puntos de vista particulares con el fin de mejorar dicha
propuesta.

e) Una vez recibida la aprobación por parte de la Comisión Municipal, la Unidad


Ambiental comienza la tarea de elaborar los respectivos Manuales de Organización
y de Procedimientos para las áreas que conforman la Estructura Organizativa del
Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

f) Luego envía dichos Manuales al Concejo Municipal y al Señor Alcalde para que ellos
los revisen y den su posterior aprobación.

g) Asimismo estos deben facilitar todos los recursos económicos y técnicos necesarios
para poder cumplir con las funciones y procedimientos establecidos en dichos
Manuales y permitir así el buen funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental
Municipal.

h) Cuando dichos Manuales han sido aprobados la Unidad Ambiental se encarga de


enviar a cada una de las áreas municipales relacionadas con la Gestión Ambiental
su respectiva copia del Manual de Organización y de Procedimientos.

i) Estos Manuales son recibidos por los Gerentes o Jefes de dichas áreas, quienes se
encargan de darlo a conocer a su personal de la manera que estimen conveniente.

j) Serán revisados y aprobados para que cada dependencia empiece a poner en


práctica de inmediato las nuevas responsabilidades que le han sido asignadas.

k) Además se deja abierta la posibilidad para que dentro de la dependencia se realicen


reuniones con el personal donde se aclaren dudas o manifiesten sugerencias
acerca de las funciones y responsabilidades que desempeñan dentro del Sistema
de Gestión Ambiental Municipal con el fin de contribuir a su mejoramiento.

l) Los Gerentes o Jefes de las áreas municipales relacionadas con la Gestión


Ambiental trasmiten las dudas o sugerencias hechas por su personal a la Unidad
Ambiental para junto con esta se sostengan reuniones donde se tomen las

558
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

decisiones sobre los cambios que resulte conveniente realizar en la Estructura


Organizativa así como en los Manuales de Organización y de Procedimientos.

m) La Unidad Ambiental realiza una documentación de los cambios incorporados ya


sea en la Estructura Organizativa o en los Manuales de Organización y de
Procedimientos.

Formulario para Documentación de Cambios realizados en la Estructura

CAMBIOS REALIZADOS

ESTRUCTURA MANUAL DE MANUAL DE


DESCRIPCION
ORGANIZATIVA ORGANIZACION PROCEDIMIENTO

MANUAL DEL SGAM


Organizativa del Sistema de Gestión Ambiental Municipal

Instrucciones de llenado del formulario:

Se completa el llenado del formulario de la siguiente manera:

• Descripción: Se coloca una breve descripción del tipo de cambio realizado en la


Gestión Ambiental Municipal.
• Estructura Organizativa: Se coloca específicamente cual es el cambio que se ha
realizado.
• Manual de Organización: Se coloca específicamente cual el cambio que se ha
realizado.
• Manual de Procedimientos: Se coloca específicamente cual es el cambio que se ha
realizado.
n) Se comunica al personal cuales son los cambios que han sido incorporados en la
Gestión Ambiental Municipal, incluyendo objetivos y metas ambientales, para que
empiecen a ejecutarse inmediatamente dentro de las áreas por sus respectivos
encargados.

3. Diagrama de Flujo.

559
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM

560
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

ENTRENAMIENTO, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA ( P-ECC-02-02)

[Fase III: “Implementación y Ejecución”, Ver Capitulo II en el numeral D.]

1. Aspectos Generales.

El propósito de este procedimiento es mostrarle a la Alcaldía de Soyapango el proceso que


debe seguir para la logística de las Capacitaciones que se deben impartir a los empleados
de la municipalidad a fin de facilitar la implantación del Sistema de Gestión Ambiental.
Estas Capacitaciones les permitirán conocer mejor todos los aspectos relacionados con la
Gestión Ambiental así como también proporcionaran una evaluación de las capacidades
de los empleados lo que servirá de apoyo para el desarrollo de las nuevas competencias y
responsabilidades asignadas.
Este procedimiento describe como se pretende incrementar la capacidad de gestión

MANUAL DEL SGAM


ambiental del personal en general, a través del intercambio de conocimientos y
experiencias sobre elementos normativos, conceptuales, metodológicos y de aplicación
práctica en las atribuciones de la municipalidad.

Para esto la Municipalidad establecerá varias estrategias:

• La capacitación debe ser un proceso para la formación de actitudes y valores de


conservación del medio ambiente en los empleados.
• Coordinar la identificación de las necesidades de capacitación en temas ambientales.
• Promover periódicamente programas de capacitación que contribuyan al
fortalecimiento institucional en materia ambiental.
• Impulsar el desarrollo de capacidades para la gestión ambiental principalmente entre
en el personal de las áreas relacionadas con el Sistema de Gestión Ambiental.
• Generar materiales didácticos que contribuyan a mejorar la calidad del proceso de
gestión ambiental.
• Coordinar con los Jefes de las áreas correspondientes los programas de
capacitación intrainstitucional según las necesidades que se presenten.

2. Procedimiento.

a) La Unidad Ambiental a través de su área de seguimiento y control identifica y evalúa


las necesidades de capacitación ambiental de todo el personal de la Municipalidad
antes de que sea implementado el Sistema de Gestión Ambiental Municipal.
b) Luego se deben delimitar los objetivos que se pretenden alcanzar con dicha
capacitación ambiental.
c) Se prepara un programa de capacitación dirigido a todos los empleados de la
Municipalidad.

Formulario para Programa de Capacitación Ambiental del Personal

561
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

IDENTIFICACION DEL NIVEL


Nombre del Nivel
Coordinador del
programa
Dirigido a
Duración del Curso
Fecha de Realización
Método
Temas a Desarrollar

Instrucciones de llenado del formulario:

MANUAL DEL SGAM


Se completa el llenado de un formulario por cada nivel respectivo de capacitación que sea
identificado:

• Identificación del Nivel: Se coloca el número ordinal correspondiente del nivel si es


primer nivel, segundo nivel, etc. y así sucesivamente hasta completar el número de
niveles.

• Nombre del Nivel: Se coloca el nombre de la Capacitación que se desarrollara en


ese nivel.
• Coordinador del Programa: Se coloca el nombre de la persona encargada del
programa dentro de la Municipalidad.
• Dirigido a: Se coloca el personal que debe asistir al curso de capacitación.
• Duración del Curso: Se coloca tiempo de duración en horas, días, etc. de la
capacitación.
• Fecha de Realización: Se coloca de acuerdo a la calendarización establecida la
fecha de los días en que se llevara a cabo la capacitación.
• Método: Se coloca la metodología seleccionada para impartir la capacitación.
• Temas a desarrollar: Se coloca el listado de los temas que se deben desarrollar a lo
largo del curso de entrenamiento.

d) Se redacta una solicitud y se envía para que sea revisada y aprobada por el Señor
Alcalde y el Concejo Municipal a fin de que proporcionen todas las facilidades
económicas y técnicas para poder llevar a cabo la capacitación de acuerdo a lo
planificado.
e) Luego la Unidad Ambiental al recibir la aprobación por parte de la Alta Dirección;
busca, evalúa, selecciona y contrata a la Empresa de Consultoría Ambiental que
reúne los requisitos indispensables para desarrollar de buena manera el programa
de capacitación establecido.

Para contratar la Empresa Consultora se debe:

562
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

- Establecer los requisitos que debe cumplir la Empresa Consultora.


- Buscar cuales son las Empresas candidatas que reúnen dichos requisitos.
- Analizar y evaluar detalladamente las distintas alternativas que se presenten.
- Seleccionar la mejor alternativa según los criterios establecidos y las necesidades
detectadas.
- Realizar los trámites legales de contratación de la Empresa Consultora que
impartirá la capacitación ambiental.

f) Una vez realizados los trámites de contratación de la Empresa Consultora, la Unidad


Ambiental elabora una convocatoria que es enviada a las diferentes dependencias
municipales donde se indica el carácter de asistencia obligatoria de todo el
personal a la capacitación.
g) Los Gerentes o Jefes de las respectivas dependencias municipales son los

MANUAL DEL SGAM


responsables de motivar a su personal, de la manera que mejor estimen
conveniente, para este tenga la buena disposición de participar activamente en la
capacitación ambiental programada sin entorpecer sus actividades laborales.
h) La Empresa Consultora prepara la metodología y el cronograma de actividades que
desarrollara durante el periodo de duración del curso y lo somete a aprobación del
Coordinador del Programa en la Municipalidad.
i) Una vez aprobado lo anterior por el Coordinador del Programa, se procede al
desarrollo del Programa de Capacitación de acuerdo a lo planificado desde el
inicio.
j) Los empleados regresan a sus habituales cargos con una nueva visión y conciencia
ambiental que deben empezar a poner en práctica inmediatamente dentro de sus
propios ámbitos de trabajo para facilitar con ello el proceso de implementación del
Sistema de Gestión Ambiental en la Municipalidad.
k) Luego el Consultor Ambiental debe preparar un informe final sobre los resultados de
la capacitación impartida al personal de la Municipalidad y entregarlo al
Coordinador del Programa de Capacitación.
l) El Coordinador debe revisar y evaluar detenidamente los resultados presentados en
el informe final elaborado por el Consultor y si es necesario también debe discutir
algunos puntos de vista con este con el objetivo de tomar las medidas pertinentes
para mejorar el programa.
m) Luego el Coordinador envía los resultados definitivos de la Capacitación al Señor
Alcalde y el Concejo Municipal de manera que queden informados al respecto.
n) Asimismo envía los resultados finales a cada una de las dependencias para que
tomen nota de los mismos.
o) Los Gerentes o Jefes de las dependencias municipales tiene la responsabilidad de
discutir y evaluar periódicamente con su personal cuales son las necesidades de
Capacitación que se van detectando en su área.
p) Una vez hecha esta discusión y evaluación de las nuevas necesidades de
Capacitación, los Gerentes o jefes de las dependencias municipales son los
encargados de transmitirlas a la Unidad Ambiental, para que esta realice las
gestiones necesarias para solventar dichas inquietudes.
q) La Unidad Ambiental a través de su área de Seguimiento y Control realiza los
cambios en el Programa de Capacitación según las nuevas necesidades que le han
sido comunicadas.
r) Finalmente la Unidad Ambiental lleva una documentación sobre el desarrollo de los

563
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

diferentes Programas de Capacitación Ambiental para el personal de la


Municipalidad a través del tiempo.

Formulario para Documentación del Programa de Capacitación Ambiental del


Personal

Frecuencia
Asistentes

Duración
Temas del

Fecha
Empresa
Programa de Método Observaciones
Consultora
Capacitación

MANUAL DEL SGAM


Instrucciones de llenado del formulario:

Se completa el llenado de un formulario por cada Programa de Capacitación que sea


desarrollado:

- Temas del Programa de Capacitación: Se colocan los temas impartidos en el


curso de capacitación para el personal.
- Asistentes: Se coloca el número de participantes por dependencia municipal que
asistieron en el curso de capacitación.
- Frecuencia: Se coloca la frecuencia con que se desarrolla el respectivo curso.
- Duración: Se coloco el tiempo de duración en horas, días, etc. del curso completo.
- Fecha: Se coloca el periodo que comprende la realización del curso completo.
- Método: Se coloca la metodología empleada para el desarrollo del curso.
- Empresa Consultora: Se coloca el nombre de la Empresa de Consultoría
Ambiental encargada de desarrollar el curso.
- Observaciones: Se colocan todas los comentarios acerca del desarrollo del curso
que sirvan de base para la toma de decisiones sobre modificaciones en el
Programa de Capacitación.

3. Diagrama de Flujo

564
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM

565
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

COMUNICACIÓN ( P-C-02-03)

[Fase III: “Implementación y Ejecución”, Ver Capitulo II en el numeral D.]

COMUNICACIÓN INTERNA

1. Aspectos Generales.

El propósito de este procedimiento es asegurar la comunicación efectiva y oportuna de la


información ambiental dentro de la Alcaldía Municipal de Soyapango. Se describe el
proceso de comunicación interna de los asuntos del Sistema de Gestión Ambiental
Municipal. La efectividad de estos procesos comunicaciones se evaluara en el tiempo,
mediante consultas a los empleados, los programas de capacitación en lo ambiental, las
auditorias del Sistema y discusiones informales.

MANUAL DEL SGAM


Los principales puntos de comunicación interna contemplan:
• Manual del Sistema de Gestión Ambiental Municipal:

- Política Ambiental, objetivos y metas ambientales.


- Manual de Organización: Roles y responsabilidades dentro del Sistema de
Gestión Ambiental Municipal.
- Manual de Procedimientos: Diversos procedimientos de curso normal del Sistema
de Gestión Ambiental Municipal.
• Comportamiento de la Municipalidad en relación a los objetivos y metas ambientales
establecidas.

2. Procedimiento.

A.La Unidad Ambiental tiene la tarea de elaborar toda la documentación


correspondiente al Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

B.Luego una vez elaborados cada uno de los respectivos documentos que dan soporte
técnico al desempeño de la Gestión Ambiental se procede a compilarlos en un
documento único denominado como Manual del Sistema de Gestión Ambiental
Municipal.

C. Una vez conformado dicho Manual se envía a la Comisión Ambiental para que sus
miembros lo revisen y aprueben posteriormente, incluso pueden hacer las
observaciones pertinentes sobre algunos aspectos en particular del mismo con el
fin de mejorarlo.

D. Cuando la Unidad Ambiental cuenta con la aprobación de la Comisión Ambiental,


envían copias del Manual para que el Concejo Municipal y el Señor Alcalde lo
revisen y den todas las facilidades necesarias en cuanto a recursos económicos
para que se puedan realizar las acciones ambientales señaladas en el mismo.

E.La Unidad Ambiental como la encargada de comunicar la Política Ambiental,


Estructura Organizativa, Funciones y Procedimientos entre otros aspectos
administrativos requeridos por el Sistema de Gestión Ambiental Municipal y que se
encuentran compilados en el respectivo Manual, envía copias del mismo a las

566
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

demás dependencias municipales involucradas en dicha gestión.

F. Una vez recibidas las copias del Manual los Jefes de cada dependencia o área
funcional perteneciente al Sistema de Gestión Ambiental Municipal deben revisarlo
y aprobar las nuevas funciones y procedimientos que les han sido asignados dentro
de la Gestión Ambiental.

G. Asimismo luego de eso son los responsables de comunicar la estrategia ambiental,


en relación con el desempeño de la Municipalidad en función de los objetivos y
metas ambientales, a los empleados en sus cargos o funciones.

H. También ellos deberán comunicar los cambios en los procedimientos de la Gestión


Ambiental, y cualquier información de importancia para la Gestión Ambiental de la
Municipalidad.

I. La Unidad Ambiental debe programar reuniones periódicas con los Gerentes o Jefes

MANUAL DEL SGAM


de las dependencias municipales vinculadas al Sistema de Gestión Ambiental
Municipal con el propósito de discutir sobre los aspectos ambientales relevantes de
manera concertada y participativa lo que permite además llevar un seguimiento en
el desarrollo de la Gestión Ambiental dentro de la Alcaldía.

J. Finalmente le corresponde a la Unidad Ambiental difundir dentro del recinto


municipal la información acerca de los aspectos relacionados con la Gestión
Ambiental, de manera oportuna y pertinente, para que todo el personal este
enterado de cómo se esta llevando a cabo y los logros que se han alcanzado a
medida que avanza el proceso.

K.La selección de la mayoría de los mecanismos usados para comunicaciones internas


se deja a criterio y discreción del responsable de la comunicación interna. Pero
entre algunos de los mecanismos a considerar se encuentran:

• Reuniones convocatorias a todo el personal.

• Reuniones de comunicación ambiental por dependencia o área funcional de la


Municipalidad.

• Procedimientos de ciertas labores.

• Mensajes en murales o carteles ad – hoc.

• Cartas a los empleados, boletines, trípticos, etc.

3. Diagrama de Flujo

567
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM

568
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

CONTROL DE DOCUMENTOS ( P-CD-02-04)

[Fase III: “Implementación y Ejecución”, Ver Capitulo II en el numeral D.]

1. Aspectos Generales.

El propósito de este procedimiento es establecer el proceso para la revisión, distribución e


implementación de los documentos que describen y controlan la Gestión Ambiental
Municipal.
Este procedimiento se aplica al control y cambios eventuales de los siguientes
documentos:
1. Manual del Sistema de Gestión Ambiental Municipal de la Alcaldía de Soyapango.

2. Instrucciones de trabajo y criterios adecuados de actividades específicas.

MANUAL DEL SGAM


3. Afiches, dibujos u otros documentos que apoyan la implementación de la Gestión
Ambiental Municipal.

• Según el tipo de documento, las copias van a ser controladas se identificaran


mediante timbres, firmas u otros medios similares.

• Las copias de los documentos que no sean controladas, podrán ser usadas con fines
de instructivos, para conservar la documentación, o para propósitos de distribución
externa solamente.

• La distribución inicial de cada documento estará determinada por su autor.

• A menos que se especifique otra cosa, el autor de un documento es responsable de


su revisión y la aprobación de cualquier cambio posterior será otorgada por la
Unidad Ambiental.

• Se designa un encargado que se asegure que cualquier cambio realizado a los


documentos controlados se distribuya y comunique a las dependencias
involucradas dentro de la Municipalidad.

• Todos los documentos se enumeran en la Cartilla de Control de Documentos. Esta


cartilla muestra la fecha de cada revisión y las personas que lo han revisado.

2. Procedimiento:

2.1 Manual del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.


a) Todas las copias del Manual del Sistema de Gestión Ambiental Municipal se
enumeran secuencialmente.

b) La distribución de las copias para su control, es responsabilidad de una persona


que ha sido designada.

c) Las copias controladas se marcaran e identificaran con la frase << CONTROLADO


CON FECHA día/mes/año >>.

569
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

d) Las copias que aun no se controlen se marcaran e identificaran con la frase << NO
CONTROLADO: SOLO DE REFERENCIA >>.

e) Se designara una persona como responsable para que se encargue de llevar el


control y llenado de la Cartilla de los Documentos controlados.

Formulario para Cartilla de Distribución y Control de Documentos Controlados


Esta cartilla tiene por finalidad que sea de conocimiento abierto dentro de la Alcaldía, la
ubicación de cada documento controlado.

En Poder En Periodo
Documento
1 2 3
Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:

MANUAL DEL SGAM


Fecha: Fecha: Fecha:
Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:
Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:
Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:
Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:
Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Instrucciones de llenado del formulario:

Se completa el llenado del formulario de la siguiente manera:

• Documento: Se coloca el nombre del documento correspondiente al que se ha


sacado una copia para su distribución.

• En Poder En Periodo: Se colocan los datos de la persona que se le entrega una


copia del documento.

• 1, 2, 3, … Se refieren al numero de copias de un mismo documento.

- Nombre: Nombre de la persona que recibe la copia del documento


respectivo.

- Cargo: Puesto que desempeña esa persona dentro de la


dependencia municipal a que pertenece.

570
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

- Fecha: Día, mes y año en que le fue entregada la copia del


documento.

• Se distribuyen las copias de los documentos controlados y no controlados del


Sistema de Gestión Ambiental. Esto incluye también la distribución de las copias de
documentos nuevos y revisados que vayan surgiendo durante el proceso de
Gestión Ambiental.

f) Cada persona que tenga en su poder alguna copia controlada del manual, será
responsable de esta.

g) Las copias del Manual u otros documentos del Sistema de Gestión Ambiental
Municipal serán revisados de la forma especificada en un procedimiento pertinente
que se estime conveniente por cada dependencia municipal.

h) El personal a cargo de cada dependencia o área funcional de la Municipalidad es

MANUAL DEL SGAM


responsable de coordinar y ejecutar la implementación de lo establecido en
documentos controlados como por ejemplo la instrucción de trabajo y los criterios
adecuados de ejecución.

i) Así como también de la documentación resultante de cualquier proceso de


capacitación respecto de este tipo de instrucciones ambientales. La evidencia de
cada acción de capacitación se mantendrá en los registros de capacitación del
personal.

3. Diagrama de Flujo

571
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM

572
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

COMUNICACIÓN EXTERNA (P-CE-02-05)

[Fase III: “Implementación y Ejecución”, Ver Capitulo II en el numeral D.]

1. Aspectos Generales.

El propósito de este procedimiento es establecer un proceso de búsqueda y comunicación


con la comunidad externa. Se describe como la Municipalidad va a recibir, documentar y
responder a la comunicación entre esta y la comunidad en la cual se halla inmersa.
Además deberá mantener un dialogo enriquecedor con la comunidad externa, en materia
de asuntos ambientales.

La Municipalidad usara varios mecanismos para asegurar la comunicación entre ella y la


comunidad, incluso el dar acceso a ciertos archivos, reuniones con representantes de la

MANUAL DEL SGAM


comunidad, etc.

Las reglas generales para la comunicación externa requieren que la información que
brinda la Municipalidad sea entendible y adecuadamente explicada a quien la solicite o
reciba, a la vez que presente una imagen exacta y verificable de la Alcaldía, su Sistema de
Gestión Ambiental Municipal, su desempeño ambiental y otros asuntos relacionados a la
temática ambiental del municipio.

2. Procedimiento.

a) La comunicación con representantes de las entidades locales, nacionales,


gubernamentales, no gubernamentales, etc. o la ciudadanía esta delegada a la
Unidad Ambiental que velara por mantener y archivar la documentación referente a
estas.

b) De este modo la secretaria de la Unidad Ambiental es la encargada de atender las


manifestaciones de intereses, dudas, consultas o demandas de información y otras
formas de comunicación de la comunidad externa (representantes, grupos
organizados, individuos de la comunidad en general, personas naturales o
jurídicas, etc.) que tengan relación con asuntos ambientales competencia de la
Municipalidad.

c) Esta debe registrar los datos de la (s) persona (s) peticionaria (s) y el asunto
concreto que desea tratar en el formulario de control de audiencias o llamadas que
se presenta a continuación.

573
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Formulario para Control de Audiencias o Llamadas


Datos de Peticionarios Atendidos por la Unidad Ambiental
Comunidad o Tipo de Asunto
Nombre Teléfono
Entidad Comunicación Ambiental

Instrucciones para llenado de formulario:

•Nombre: Se coloca el nombre de la persona que realiza la solicitud de

MANUAL DEL SGAM


audiencia o simplemente llama por teléfono.
• Teléfono: Se coloca el número telefónico donde se pueda contactar a la
persona.
• Comunidad o Entidad: Se coloca la comunidad o entidad a la que
representa.
• Tipo de Comunicación: Se coloca si es una audiencia o una llamada lo que
solicita el peticionario.
• Asunto Ambiental: Se coloca cual es el asunto concreto que desea tratar el
solicitante.
d) Luego determina si ese asunto es competencia de la Unidad Ambiental o no.

e) Si no lo es, la secretaria le canaliza de manera personal o vía telefónica hacia la


dependencia municipal que le corresponde.

f) Luego se le informa a dicha dependencia cual es el asunto ambiental que el o los


peticionarios desea (n) tratar y se le solicita al personal encargado de la misma que
lo (s) atienda (n) por ser de su competencia.

g) Si el asunto es competencia de la Unidad Ambiental se le notifica al encargado del


área de seguimiento y control.

h) Entonces este toma la decisión si atiende o no al o los peticionarios personalmente


o la llamada telefónica.

i) Si decide no atender, la secretaria informa que el asunto a tratar es competencia de


otra dependencia, canalizándola de manera personal o telefónica a la misma para
que atiendan y resuelvan el asunto.

j) Luego registra en el documento de Control de Comunicaciones Externas cual fue el


seguimiento que se le dio a dicha solicitud.

574
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Formulario para Control de Comunicaciones Externas


Comunicaciones Externas
Comunidad o Asunto
Nombre Remitido a Resuelto
Entidad Ambiental

Instrucciones para llenado de formulario:

MANUAL DEL SGAM


• Nombre: Se coloca el nombre de la persona que realiza la solicitud de audiencia o
simplemente llama por teléfono.
• Comunidad o Entidad: Se coloca la comunidad o entidad a la que representa.
• Asunto Ambiental: Se coloca cual es el asunto concreto que desea tratar el
solicitante.
• Remitido a: Se coloca la dependencia municipal a la que le corresponde aprender
al peticionario por ser de su competencia el asunto ambiental que el expone.
• Resuelto: Se coloca Si cuando la dependencia resolvió la solicitud del peticionario y
NO en caso contrario.
k) Si decide atender, ya sea de manera personal o vía telefónica, el o los
peticionarios le exponen de manera más detallada en que consiste el asunto
ambiental que desean tratar.

l) Se toma la decisión dependiendo de la complejidad del asunto ambiental expuesto


si puede resolverse en el momento o no.

m) Si no se puede resolver inmediatamente, el encargado gira las instrucciones a la


secretaria para que la persona sea canalizada al área correspondiente, ya sea de
manera personal, vía telefónica o por medio de una carta a fin de que allí se le
atienda y sea recibido por representantes de la Alta Gerencia, Gerentes o Jefes de
las Dependencias Municipales vinculadas al Sistema de Gestión Ambiental
Municipal.

n) Si en cambio la solicitud del o los peticionarios puede ser resuelta inmediatamente


se le informa acerca de los resultados o solución que se ha encontrado.

o) Luego las copias de cada comunicación escrita acerca de asuntos ambientales


serán mantenidas por el área de Seguimiento y Control de la Unidad Ambiental.
Toda comunicación no escrita a partir de terceras partes, será documentada
empleando métodos que permitan su archivo especialmente diseñado para tal
efecto.

p) Se delegara al encargado de dicha área que prepare un set de preguntas,


consultas y dudas mas frecuentes (dejándolo a su creatividad), y velara por su
correcta respuesta, publicándolas luego, de manera de cubrir las principales

575
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

inquietudes de las personas respecto a la Gestión Ambiental de la Alcaldía, en


primera instancia.

q) Como parte del proceso de revisión de la Gestión Ambiental, se evaluaran los


esfuerzos de comunicación de la Municipalidad con las partes interesadas de la
comunidad.

r) Basado en esta evaluación, la Gestión Ambiental Municipal detectara la necesidad


de búsqueda de información dentro de toda la comunidad, en el periodo siguiente,
a la vez de como estas podrían llevarse a cabo mas eficientemente.

3. Diagrama de Flujo

MANUAL DEL SGAM

576
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM

577
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN


AMBIENTAL MUNICIPAL (P-SYE-ASGAM-03-01)

[Fase IV: “Verificación y acciones correctivas”, Ver Capitulo II en el numeral E.]

1. Propósito

El procedimiento tiene como objeto orientar y facilitar a la administración municipal la


aplicación del SIGAM y la coordinación entre instancias para lograr la vinculación efectiva
de las fuerzas locales a la iniciativa.

2. Responsabilidades

MANUAL DEL SGAM


El Jefe de la unidad Ambiental es el encargado de evaluar la aplicación del SGAM con el
apoyo de la información que registra el Coordinador de Seguimiento y Control y los demás
subalternos.

3. Frecuencia
La evaluación deberá realizarse continuamente, puede ser cada cuatro o seis meses, con
el fin de alcanzar a detectar dificultades que puedan ser solucionadas de inmediato.

4. Registros

A continuación se presentan los formularios para realizar el procedimiento de evaluación


del SGAM

578
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Seguimiento a la aplicación del GAM


(a) FASE 1 CREACION DE CONDICIONES
b)No. (d) (e) Observaciones,
De (c)Variables
item Calificación fortalezas y/o debilidades
(f) CONDICIONES INSTITUCIONALES
1 Se conocen las funciones ambientales del municipio
Estructura administrativa adecuada para desarrollar la
2
GAM
Existen estrategias y estímulos para fomentar la
3
participación social en la GAM
La administración ha gestionado recursos nacionales e
4
internacionales para la GAM

La asignación de recursos a la GAM es pertinente,


5
suficiente, oportuna y ágil

MANUAL DEL SGAM


6 Existe transparencia en el manejo de recursos

Existen Bases conceptuales claras y una Política


7
Ambiental Municipal definida
Hay coherencia en los procesos de planeación y
8
ejecución
Existe un equipo humano capacitado en el tema
9
ambiental
Existe información ambiental actualizada, confiable y
10
disponible.

11 Existe voluntad Política para la GAM


(g) CONDICIONES TÉCNICAS
12 Comité y Comisión Ambiental conformado y en operación

13 Convenio Interinstitucional de apoyo al SIGAM firmado

14 Aprobación del SIGAM mediante Acuerdo


El tema ambiental está incluido en el Planes de la
15
Municipalidad.
(h) CONDICIONES SOCIALES
Se ha identificado el Mapa de Actores (Sociales,
16
Institucionales y Económicos)
17 Comunidad organizada para la participación

Existen Programas o proyectos de Educación Ambiental


18
a grupos organizados de la sociedad

Se ha incluido el tema de la educación ambiental en la


19
Educación Formal
(i) Suma de Puntajes
(j) Puntaje promedio
(k) Evaluación de la FASE 1: CREACIÓN
DE CONDICIONES PARA LA GAM

579
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO:

(a) FASE 1 CREACIÓN DE CONDICIONES: fase de aprobación y consolidación del


SGAM

(b) No. De item: numero asignado al item que se evalua.

(c) Variables: son los ítems a evaluar para conocer su nivel de desempeño

(d) Calificación: cada ítem se califica con un número de 0 a 10, siendo 10 la máxima
calificación cuando una variable se ha cumplido totalmente, y 0 es la nota más
baja, cuando la variable no se ha desarrollado en lo absoluto.

MANUAL DEL SGAM


(e) Observaciones, fortalezas y/o debilidades: en esta columna se deberá anotar la
causa del éxito, dificultad, problema o explicación de la calificación obtenida.
Deberá anotar si la causa del problema es de manejo interno de la administración
municipal o si por el contrario es por razones externas que no son del manejo del
municipio.

(f) CONDICIONES INSTITUCIONALES: a nivel institucional se conoce la existencia


del SGAM, quien lo ejecuta, si el personal esta capacitado, recursos disponibles,
etc.

(g) CONDICIONES TÉCNICAS: acuerdos aprobados para la consolidación de la


estructura del SGAM y para la ejecución del SGAM.

(h) CONDICIONES SOCIALES: variables para integrar a la sociedad (comunidades,


centros educativos, sectores productivos, etc) al SGAM, como variables de entrada
y salida al sistema.

(i) Suma de Puntajes: se suma el valor numérico de la columna calificaciones (d)

(j) Puntaje promedio: se divide la suma total de las calificaciones (d) entre el numero
de ítems (b).

(k) Evaluación de la FASE 1: la calificación promedio numérica (j) se vuelve


cualitativa, se considera que una variable se ha desarrollado satisfactoriamente
cuando se ha calificado con un puntaje Mayor a 8, es decir, tiene un desempeño
ALTO; entre 6 y 7.9 = REGULAR; Menor a 6 = BAJO.

580
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Seguimiento a la aplicación del GAM


(a) FASE 2 DESARROLLO DE LA GAM
b)No. (e) Observaciones,
(d)
De (c) Variables fortalezas y/o
item Calificación
debilidades
(f) CONDICIONES INSTITUCIONALES
1 Se realizó la Capacitación para la aplicación del SGAM
Se ha ajustado la estructura administrativa como lo
2
recomienda el SGAM
3 Se ha creado o consolidado la Unidad Ambiental
Existen acuerdos para trabajo ambiental conjunto con
4 Entidades Locales.

MANUAL DEL SGAM


Existen proyectos ambientales conjuntos con los
5 municipios vecinos, para temas críticos.
Se ha establecido una instancia de coordinación al interior
6 del municipio para la GAM

Se ha conformado una instancia de coordinación con


7 actores externos (Consejo o Comité Ambiental)
Se han establecido reuniones regulares del Consejo o
8 Comité Ambiental Municipal

Las Entidad involucradas en el Municipio en el tema


9 conoce sus funciones y responsabilidades ambientales
Los funcionarios de la administración están capacitados en
10 el tema ambiental.

Hay un orden de prioridades en los temas ambientales del


12
municipio.
13 Plan Ambiental Municipal aprobado.
Está definida la financiación de Programas y Proyectos
14
ambientales.
Existen funcionarios responsables de hacer seguimiento
15 permanente al SIGAM

El municipio ha declarado como estratégica o de reserva


16 algún área importante para él.

Existen ONG u Organizaciones de ciudadanos que


17 trabajen por el medio ambiente.

Hay en marcha proyectos de educación ambiental para


18 grupos de ciudadanos.

Los Centros Educativos han formulado sus Proyectos y


19
Programas
Está en marcha el Programa de Prevención y Atención de
20
Desastres
21 Se ha mejorado la calidad ambiental urbana
22 Se ha mejorado la calidad ambiental rural
Otras
(g Suma de Puntajes
(h Puntaje promedio

(i)
Evaluación de la FASE 2: DESARROLLO DE LA GAM
Evaluación: Puntaje Mayor a 8 = ALTA ; entre 6 y 7.9 = REGULAR; Menor a 6 = BAJA

581
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO:

(a) FASE 2 DESARROLLO DE LA GAM: fase de seguimiento y evaluación del SGAM

(b) No. De item: numero asignado al item que se evalua.

(c) Variables: son los ítems a evaluar para conocer su nivel de desempeño

(d) Calificación: cada ítem se califica con un número de 0 a 10, siendo 10 la máxima
calificación cuando una variable se ha cumplido totalmente, y 0 es la nota más
baja, cuando la variable no se ha desarrollado en lo absoluto.

MANUAL DEL SGAM


(e) Observaciones, fortalezas y/o debilidades: en esta columna se deberá anotar la
causa del éxito, dificultad, problema o explicación de la calificación obtenida.
Deberá anotar si la causa del problema es de manejo interno de la administración
municipal o si por el contrario es por razones externas que no son del manejo del
municipio.

(f) CONDICIONES INSTITUCIONALES: a nivel institucional conocer si se a puesto en


marcha las fases que conforman el SGAM, si el personal capacitado ha asumido
las responsabilidades y funciones para darle ejecución, seguimiento y control al
SGAM.

(g) Suma de Puntajes: se suma el valor numérico de la columna calificaciones (d)

(h) Puntaje promedio: se divide la suma total de las calificaciones (d) entre el número
de ítems (b).

(i) Evaluación de la FASE 2: la calificación promedio numérica (h) se vuelve


cualitativa, se considera que una variable se ha desarrollado satisfactoriamente
cuando se ha calificado con un puntaje Mayor a 8, es decir, tiene un desempeño
ALTO; entre 6 y 7.9 = REGULAR; Menor a 6 = BAJO.

582
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Seguimiento a la aplicación del GAM


FASE 3 CONSOLIDACIÓN DE LA GAM
b)No Observaciones,
. De Variables Calificación fortalezas y/o
item debilidades
ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RETROALIMENTACIÓN
Ha mejorado la Capacidad de Gestión Ambiental del Municipio
1 (Índice GAM)
Los cambios de administración han afectado la continuidad del
2 SIGAM
La Estructura Administrativa del municipio hoy es más

MANUAL DEL SGAM


3 adecuada para la GAM
Los cambios de funcionarios han afectado el desarrollo de la
4
GAM
5 Se ha evaluado el PAM anterior

6 Se han actualizado las prioridades ambientales del municipio


Se han actualizado los Programas y Proyectos Ambientales
7 necesarios para el municipio

Se ha actualizado el Mapa de Actores del tema ambiental del


8
municipio
9 Continua existiendo el Consejo o Comité ambiental municipal
Es efectivo el funcionamiento del Consejo o Comité ambiental
10
municipal
11 Existen proyectos de cooperación con municipios vecinos

12 Está en funcionamiento el CAM

13 Ha mejorado la producción de información ambiental

14 Están en marcha mecanismos de participación

15 Otra
Suma de Puntajes
Puntaje promedio

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO:

(a) FASE 3 ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RETROALIMENTACIÓN DEL SGAM

(b) No. De item: numero asignado al item que se evalua.

(c) Variables: son los ítems a evaluar para conocer su nivel de desempeño

(d) Calificación: cada ítem se califica con un número de 0 a 10, siendo 10 la máxima
calificación cuando una variable se ha cumplido totalmente, y 0 es la nota más
baja, cuando la variable no se ha desarrollado en lo absoluto.

(e) Observaciones, fortalezas y/o debilidades: en esta columna se deberá anotar la


causa del éxito, dificultad, problema o explicación de la calificación obtenida.

583
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Deberá anotar si la causa del problema es de manejo interno de la administración


municipal o si por el contrario es por razones externas que no son del manejo del
municipio.

(f) ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RETROALIMENTACIÓN: evaluar los resultados


esperados con la implantación del SGAM, así como también hacer los ajustes
pertinentes.

(g) Suma de Puntajes: se suma el valor numérico de la columna calificaciones (d)

(h) Puntaje promedio: se divide la suma total de las calificaciones (d) entre el número
de ítems (b).

(i) Evaluación de la FASE 1: la calificación promedio numérica (h) se vuelve


cualitativa, se considera que una variable se ha desarrollado satisfactoriamente

MANUAL DEL SGAM


cuando se ha calificado con un puntaje Mayor a 8, es decir, tiene un desempeño
ALTO; entre 6 y 7.9 = REGULAR; Menor a 6 = BAJO.

RESUMEN
Seguimiento a la aplicación del GAM

Calificación Evaluación
Fases de aplicación del GAM
De 0 a 10
Alta Regular Baja
(a) FASE 1. Creación de Condiciones (b) (c) (c) (c)
(a) FASE 2. Desarrollo del SIGAM (b) (c) (c) (c)
(a) FASE 3. Consolidación del SIGAM (b) (c) (c) (c)
EVALUACIÓN PROMEDIO (d) (e) (e) (e)

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO:

(a) Fases de aplicación del GAM: En estas celdas se coloca el nombre de cada una de las
fases que conforman el SGAM.

(b) Calificación De 0 a 10: En estas celdas se coloca la calificación promedio de cada una de
las fases.

(c) Evaluación: en estas celdas se coloca la evaluación promedio en cada una de las fases y
puede ser: Alta, Regular y Baja.

(d) CALIFICACIÓN PROMEDIO: en esta celda se coloca el promedio de todas las fases.
Calculo: ∑(b)
3
(e) EVALUACIÓN PROMEDIO: en esta celda se coloca nada mas una evaluación promedio
cualitativa (Alta, Regular y Baja) de todas las fases (d).

584
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

5. Descripción del Procedimiento


1. El coordinador del Seguimiento y Control recopila la información necesaria para
poder evaluar cada una de las fases del SGAM. Esta información sirve de apoyo
para calificar cada uno de los ítems que conforman las fases.

2. El Jefe de la Unidad Ambiental convoca a sus sub-alternos a una reunión de


Mesa de concentración Ambiental, con el objeto de evaluar cada una de las

MANUAL DEL SGAM


condiciones: institucionales, sociales, técnicas y otras.

3. El seguimiento consiste en evaluar cada una de las tres fases de desarrollo del
SIGAM a través de sencillas “Listas de Chequeo” orientada a facilitar a la
administración municipal la aplicación del SIGAM, para garantizar la coordinación
entre instancias y lograr la vinculación efectiva de las fuerzas locales a la iniciativa.
Estas listas se aplican de la siguiente manera:

3.1 Evaluar en cada fase (utilizando los formatos) el desempeño de cada variable
(ítem) con una calificación numérica. Cada ítem se califica con un número de
0 a 10, siendo 10 la máxima calificación cuando una variable se ha cumplido
totalmente, y 0 es la nota más baja, cuando la variable no se ha desarrollado
en lo absoluto.
3.2 En la columna de: “Observaciones, fortalezas y/o debilidades”, anotar la
causa del éxito, dificultad, problema o explicación de la calificación obtenida.
Deberá anotar si la causa del problema es de manejo interno de la
administración municipal o si por el contrario es por razones externas que no
son del manejo del municipio.

4 Se archiva en la unidad Ambiental una copia de los formularios con las


calificaciones acordadas con los miembros de la mesa, con el objeto de tenerlas
listas para incorporarlas al informe que se presenta a la Ata Gerencia (Alcalde,
Gerente General y Concejales).

585
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM

586
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL PLAN AMBIENTAL


MUNICIPAL (P-SYE-EPAM-03-02)

[Fase IV: “Verificación y acciones correctivas”, Ver Capitulo II en el numeral E.]

1. Propósito

Este procedimiento tiene por objeto aportar una serie de instrumentos de seguimiento y
evaluación muy útiles para los responsables de verificar el proceso de ejecución del PAM y
a la vez puedan Medir los logros y avances obtenidos mediante la ejecución de los planes,

MANUAL DEL SGAM


programas, proyectos o actuaciones específicas orientadas a mejorar la calidad ambiental
y la gestión municipal.

2. Frecuencia
La evaluación de la aplicación o ejecución del PAM se revisará con periodicidad mínima
anual.

3. Responsabilidades

El Jefe de la Unidad Ambiental será responsable de:


− Evaluar permanentemente tanto la aplicación del PAM como los efectos de su
aplicación, traducidos en un mejoramiento de la calidad ambiental, en la modificación
de los patrones de producción y consumo, en una mejor conciencia ambiental.

Los jefes de Unidades y Departamentos, servirán como soporte para:


− Identificar y verificar cambios en los fenómenos ambientales, o mediante la
actualización continua de un Sistema de información al cual puedan incorporarse
bases de datos que permitan dar razón de los cambios y evaluación de indicadores de
avance y desempeño de los proyectos.

Las Comunidades serán responsables de:


− Hacer un seguimiento al cumplimiento de sus expectativas, a la disminución de la
problemática ambiental y a un mejoramiento de su calidad de vida.

4. Registros

La información se registrara en los formatos A, B, C, D y E.:


Los formularios en los que se apoya este procedimiento son los Formatos A;B;C;D y E.

587
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo


MUNICIPIO DE A
Seguimiento y Evaluación a: Código del Proyecto
PROYECTOS
Nombre del Proyecto: Fecha de Evaluación
Nombre del Programa Fecha inicio Proyecto
Nombre del Área Estratégica Duración meses
ITEM

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO (II) CUMPLIMIENTO (III) (IV)

1 Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado


2

MANUAL DEL SGAM


Compromiso real Municipio/ Aprobación inicial
3 Compromiso real otra fuente/ Aprobación inicial
4 Población realmente atendida / Población objetivo
5 Cumplimiento de las metas del proyecto
5,1 Meta 1:
5,2 Meta 2:
5,3 Meta 3:
5,4 Meta 4:
Unidades físicas ejecutadas/ Total Unidades físicas
6
programadas
7 Avance/ Total programado
8 Días efectivos de ejecución/ días totales proyecto
9 Área geográfica atendida / área objetivo propuesta
Número de participantes efectivos/ número de participantes
10
previstos
Número de instituciones públicas o mixtas participantes
11 efectivas/ número de instituciones públicas o mixtas
participantes previstas
Número de instituciones privadas participantes efectivas/
12 número de instituciones privadas participantes previstas

Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental de Norma


13 vigente

PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO


Observaciones:

588
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo


MUNICIPIO DE B
Seguimiento y Evaluación a: Código del Proyecto
PROGRAMAS
Nombre del Programa: Fecha de Evaluación
Nombre del Área Estratégica Fecha inicio Programa
ITEM

PORCENTAJE DE
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN
CUMPLIMIENTO

1 Fecha inicio programa


2 Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado

MANUAL DEL SGAM


3 Compromiso real Municipio/ Aprobación inicial
4 Compromiso real otra fuente/ Aprobación inicial
5 Población realmente atendida / Población objetivo
5,1 Meta 1:
5,2 Meta 2:
5,3 Meta 3:
5,4 Meta 4:
6 Avance del Programa/ Total programado
7 Área geográfica atendida / área objetivo propuesta
Número de participantes efectivos/ número de participantes
8 previstos

Número de instituciones públicas o mixtas participantes efectivas/


9 número de instituciones públicas o mixtas participantes previstas

Número de instituciones privadas participantes efectivas/ número


10 de instituciones privadas participantes previstas

Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental de Norma


11 vigente
12 Proyectos ejecutados / proyectos programados
Porcentaje Promedio de cumplimiento de los proyectos del
13 Programa
14 Cumplimiento de cada proyecto del Programa:
14,1 Proyecto 1
14,2 Proyecto 2
14,3 Proyecto 3
14,4 Proyecto 4
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
Observaciones:

589
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo


MUNICIPIO DE C
Seguimiento y Evaluación a: Código del Área Est.
ÁREAS ESTRATÉGICAS
Nombre del Área Estratégica Fecha de Evaluación
ITEM

PORCENTAJE DE
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN
CUMPLIMIENTO

1 Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado

MANUAL DEL SGAM


2 Población realmente atendida / Población objetivo
3 Cumplimiento de las metas del Área Estratégica
3,1 Meta 1:
3,2 Meta 2:
3,3 Meta 3:
3,4 Meta 4:
Proyectos ejecutados / proyectos programados en toda el
4 Área Estratégica
Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental
5
Municipal
Porcentaje Promedio de cumplimiento de los Programas del
6 Área Estratégica

7 Cumplimiento de cada Programa del Área Estratégica

7,1 Proyecto 1
7,2 Proyecto 2
7,3 Proyecto 3
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL ÁREA ESTRATÉGICA
Observaciones:

590
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo


MUNICIPIO DE D
Seguimiento y Evaluación a: Fecha de Evaluación
PAM
ITEM

PORCENTAJE DE
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN
CUMPLIMIENTO
Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente

MANUAL DEL SGAM


1 aprobado
2 Población realmente atendida / Población objetivo
3 Cumplimiento de las metas del PAM
3,1 Meta 1:
3,2 Meta 2:
3,3 Meta 3:
3,4 Meta 4:
Proyectos ejecutados / Total de proyectos que
4 conforman el PAM
5 Porcentaje promedio de las áreas estratégicas
6 Cumplimiento de cada Área Estratégica:
6,1 Área 1:
6,2 Área 2:
6,3 Área 3:
6,4 Área 4:
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN AMBIENTAL
MUNICIPAL
Observaciones:

591
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo


MUNICIPIO DE E
RESUMEN DE EVALUACIÓN DEL PAM
PROGRAMAS DE CADA ÁREA PROYECTOS DENTRO DE
ÁREAS ESTRATEGIAS DEL PAM
ESTRATÉGICA CADA PROGRAMA

Área % C Programa % C Proyecto % C


1.1.1 Proyecto 1 dentro
del Programa 1
1.1 Programa 1 dentro del
área estratégica 1 1.1.2 Proyecto
A1. Área Estratégica 1
dentro del PAM 1.1.3 Proyecto
1.2.1 Proyecto
1.2 Programa 2 dentro del
1.2.2 Proyecto

MANUAL DEL SGAM


área estratégica 1
1.2.3 Proyecto
2.1.1
2.1 Programa 2.1.2
2.1.3
A2. Área Estratégica 2
2.2.1
2.2 Programa 2.2.2
2.2.3
3.1.1
3.1 Programa 3.1.2
3.1.3
A3. Área Estratégica 3
3.2.1
3.2 Programa 3.2.2
3.2.3
4.1.1
4.1 Programa 4.1.2
4.1.3
A4. Área Estratégica 4
4.2.1
4.2 Programa 4.2.2
4.2.3
5.1.1
5.1 Programa 5.1.2
5.1.3
A5. Área Estratégica 5
5.2.1
5.2 Programa 5.2.2
5.2.3
6.1.1
6.1 Programa 6.1.2
6.1.3
A6. Área Estratégica 6 6.2.1
6.2 Programa 6.2.2
6.2.3

Promedio Promedio Promedio


EVALUACIÓN PROMEDIO TOTAL DEL PAM % Color

592
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO:

I. Se llenan los datos correspondientes a la Información Básica del Proyecto,


Programa, área estratégica o plan ambiental municipal: ubicados en la parte
superior.

• Nombre del Municipio en el cual se ha realizado el PAM.


• Tipo de Formato: Formato A, B, C, D o E
• Código del Proyecto, Programa, área estratégica o plan ambiental municipal: Este
código será asignado por el Municipio acorde con el Plan de Inversiones.
• Nombre del Proyecto, Programa, área estratégica o plan ambiental municipal tal
como aparece en la ficha del proyecto.
• Nombre del Programa, al cual está inscrito el Proyecto.

MANUAL DEL SGAM


• Nombre del Área Estratégica, en la cual está inscrito el Programa al cual pertenece el
Proyecto.
• Fecha de Evaluación: corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,
puede ser una evaluación parcial, es decir, con el proyecto en ejecución, o cuando el
proyecto ya se ha ejecutado.
• Fecha de inicio de la ejecución del proyecto, Programa, área estratégica o plan
ambiental municipal. Fecha en la cual se inició formalmente.
• Duración meses: Se anota el tiempo de ejecución del proyecto, Programa, área
estratégica o plan ambiental municipal sobre el tiempo planeado. Por ejemplo, si es una
evaluación parcial en el sexto mes de un proyecto que se ha programado para que dure un
año, se anotará: 6/12. Si el proyecto terminó en el tiempo previsto y se está evaluando, se
anotará: 12/12.
Pero si el proyecto se llevó mas tiempo del programado se anotará: 15/12, en meses de
duración.

II. Indicadores de cumplimiento: Muestra las fórmulas a aplicar en cada uno de los
ítems.

III. Porcentaje de cumplimiento. En esta columna se debe colocar el valor de


cumplimiento de cada indicador, expresado en porcentaje que resulta de aplicar las
fórmulas que aparecen en cada uno de los ítems.

IV. Evaluación: Se anota la evaluación correspondiente al porcentaje del Promedio de


Cumplimiento del Programa, proyecto, área estratégica o plan ambiental municipal.
en términos de ALTO, MEDIO O BAJO.

V. PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO: se coloca el promedio de cumplimiento


de manera cuantitativa y cualitativa.

VI. Observaciones: Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que


considere importantes o que expliquen los resultados obtenidos

6. Descripción del proceso


Cada uno de los Jefes de unidades o departamentos evaluara el cumplimiento de metas y

593
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

el avance de proyectos o programas que se estén ejecutando en su unidad o


departamento. Estos pueden utilizar el formato A y B.
El jefe de la Unidad Ambiental evaluara programas, proyectos que ejecute la unidad, así
como también evaluara el área estratégica y el plan ambiental municipal en base a las
actividades realizadas con los coordinadores y con la evaluación de los programas y
proyectos que se han realizado en las otras unidades y departamentos. La Unidad
Ambiental hace uso de todos los formatos ya que esta unidad esta inmersa en todas las
acciones ambientales que se han planificado en el PAM.

Proceso para la evaluación de cada uno de los componentes del PAM


La evaluación del PAM se hace apoyándose de los siguientes Formatos:
− Formatos A: se evalúa cada uno de los proyectos.
− Formatos B: se evalúa cada uno de los programas,
− Formatos C: se evalúa cada uno de las áreas estratégicas y
− Formatos D y E: se evalúa el resultado de la ejecución del plan ambiental municipal

MANUAL DEL SGAM


El contenido de estos formatos se basa principalmente en la recopilación de cuatro tipos
de información como:

a) Información Básica del Proyecto, programas, áreas estratégicas o del plan ambiental
municipal.
b) Información de evaluación de Indicadores de cumplimiento de manera cuantitativa.
c) Información de la calificación de cada Indicador
Cada indicador será evaluado de la siguiente manera: En porcentaje, cualitativamente
y con un color de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO No. 4
CALIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS VARIABLES
Valor de Evaluación de
Significado de la ponderación Color
ponderación cumplimiento
Cumplió con el indicador Entre 80 y 1005 ALTO VERDE
Cumplió parcialmente el AMARILL
Entre 50 y 79 % MEDIO
indicador O
Incumplió el indicador 0 y 49 % BAJO ROJO
d) Información de la calificación total de cumplimiento de cada parte del PAM: (Proyectos,
Programas y Áreas estratégicas),
e) Observaciones: Si se considera pertinente, se puede anotar las situaciones que se
consideren importantes o que expliquen los resultados obtenidos, tales como: Accidentes,
problemas de orden público, demora en los suministros, incumplimiento de contratistas,
problemas climáticos, prolongación del contrato, etc.

Una vez evaluado todos los componentes del PAM, se procede a archivar en la unidad
Ambiental una copia de todos los formatos evaluados, con el objeto de tenerlas listas para
incorporarlas al informe que se presenta a la Alta Gerencia (Alcalde, Gerente General y
Concejales).

594
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


EJECUCIÓN DEL PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL

Jefe de Unidades o
Jefe de La Unidad Ambiental
Departamentos

INICIO
INICIO

Preparar los formularios para


evaluar los formatos Prepara los formularios para
utilizados evaluar los formatos
utilizados

Formatos
Formatos A; B; C; D y E.
A y B.

MANUAL DEL SGAM


Calificar el nivel de
Calificar el nivel de
cumplimiento por cada
cumplimiento por cada
indicador de cada Formato,
indicador de cada Formato,
según la formula
según la formula
establecida.
establecida.

Calcular el porcentaje de
Calcular el porcentaje de
cumplimiento del indicador
cumplimiento del indicador

Evaluar como: ALTO;


Evaluar como: ALTO; MEDIO o BAJO el resultado
MEDIO o BAJO el resultado obtenido por cada indicador
obtenido por cada indicador

Colocar las “Observaciones”


Colocar las “Observaciones” pertinentes de acuerdo al
pertinentes de acuerdo al resultado de la evaluación,
resultado de la evaluación,

Formatos A y B, Se envía una copia


evaluados de los formatos
evaluados.

Se integran los resultados


de evaluación de las atrás
unidades o departamentos
al formato D y E.

Archivar

595
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (P-CCAM-03-03)

[Fase IV: “Verificación y acciones correctivas”, Ver Capitulo II en el numeral E.]

1. Propósito

Este procedimiento tiene como objeto poder comparar los resultados del año anterior, con
el fin de determinar si la Oferta Ambiental y la problemática ambiental detectadas, han
disminuido o aumentado.

MANUAL DEL SGAM


2. Frecuencia
Deberá hacerse un control anual del estado de de los recursos naturales en el municipio.

3. Responsabilidades

El Técnico deberá recopilar información referente al estado de los recursos naturales por
medio de las inspecciones de campo que realiza.

El encargado de registro proporcionara todo tipo de información del estado de los recursos
naturales registrada en el Sistema de información que ha sido proporcionada por el
Técnico, los promotores ambientales, y el Coordinador del Planificación del SGAM.

El Coordinador del Planificación del SGAM, proporcionara información de las la entidad(es)


lo están ejecutando o apoyando algún Plan, programa o proyecto ambiental en ejecución
para corregir los efectos ambientales de cada sistema productivo.

4. Registros

Los registros se realizaran utilizando el siguiente formulario:

596
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

1. CARACTERIZACIÓN DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL


DATOS GENERALES
Nombre del Municipio
Tamaño (Km2) Fecha actualización
datos
Población Total Mpio. Nombre de quien realiza el seguimiento y
evaluación
Población Rural actual
Población Urbana Dependencia
actual
Departamento al que
pertenece el municipio
VARIABLES DE ORDEN NATURAL
1 . Caracterización de las estructuras ambientales Respuesta desde el SIGAM
Señale con (x) las estructuras naturales dentro del Señale con una X si hay algún Plan, programa o proyecto en
municipio que requieren de manejo prioritario y/o ejecución sobre cada tema, y señale qué entidad o entidades lo
específico: están ejecutando o lo apoyan.
Estructura Ambiental X X Plan Programa Proyecto Entidad(es) ejecutoras)

MANUAL DEL SGAM


Oferta ambiental
Grandes cuerpos de agua
Bordes marítimos
Bosques naturales
Parques naturales
Cuenca principal
Ecosistemas estratégicos
Ciénagas y pantanos
Zonas inestables
Otro cuál
Otro cuál
2. Función ambiental del municipio Respuesta desde el SIGAM

Señale con una X si hay algún Plan, programa o proyecto en


Señale con (X) si el municipio es predominantemente: ejecución sobre cada recurso, y señale qué entidad(es) lo están
ejecutando o lo apoyan.
a) Oferente de Recursos: X X Plan Programa Proyecto Entidad(es) ejecutoras)

Hídricos
Mineros
Energéticos
Forestales
Zonas de caza
Zonas de pesca
Alimentos
Materias primas
Otro cuál
a) Demandante de Recursos: X X Plan Programa Proyecto Entidad(es) ejecutoras)
Hídricos
dineros
Energéticos
Forestales
Zonas de caza
Zonas de pesca
Alimentos
Materias primas
Otro cuál

597
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

VARIABLES DE ORDEN NATURAL


(Continuación)

3. Dinámica ambiental dominante Respuesta desde el SIGAM


Señale con (X) las dinámicas más sobresalientes en el Señale con una X si hay algún Plan, programa o proyecto
municipio: en ejecución sobre cada tema, y señale qué entidad o
entidades lo están ejecutando o lo apoyan.
X X Plan Programa Proyecto Entidad(es)
Dinámica ambiental ejecutoras)

Conservación o mejoramiento
Deforestación
Erosión / desertificación
Agotamiento cuencas
Contaminación Aérea
Contaminación Hídrica
Contaminación de Suelos

MANUAL DEL SGAM


Otro cuál
Otro cuál
4. Fenómenos climáticos o naturales recurrentes.
Respuesta desde el SIGAM

Señale con (X) los más importantes fenómenos climáticos Señale con una X si hay algún Plan, programa o proyecto
recurrentes: en ejecución sobre cada recurso, y señale qué entidad(es)
lo están ejecutando o lo apoyan.
Fenómenos climáticos o naturales X X Plan Programa Proyecto Entidad(es)
ejecutoras)
Inundaciones
Sequías
Incendios forestales
Tormentas
Mareas
Terremotos
Deslizamientos
Avalanchas
Otro cuál
Otro cuál
VARIABLES DE ORDEN CULTURAL
A. ÁMBITO RURAL
5. Base e económica rural Respuesta desde el SIGAM
Señale con una X si hay algún Plan, programa o proyecto
Indique los principales productos del área rural. En la
ambiental en ejecución para corregir los efectos
columna siguiente, indique el % de área ocupada por cada
ambientales de cada sistema productivo, y señale qué
producto / área total municipal.
entidad(es) lo están ejecutando o lo apoyan.
% X Plan Programa Proyecto Entidad(es)
Productos del área Rural área ejecutoras)

598
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

5.1Conflictos Ambientales por uso del suelo Respuesta desde el SIGAM


Indique la proporción de áreas cuyo inadecuado eso del suelo Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto ambiental en
cause efectos negativos o problemas ambientales en el área rural/ ejecución para corregir los efectos ambientales por inadecuado uso del
área total municipal suelo rural y señale que entidad(es) lo están ejecutando o apoyando
Conflictos ambientales por % X plan program proyec Entidad(es) ejecutor(as)
uso inadecuado del suelo en el área as
área Rural to
Bajo o moderado <1O%
Medio entre 11% y 31%
Alto>30%
6. Concentración de la población rural Respuesta desde el SIGAM
Señale con una X el grado de concentración de la Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto ambiental en
población rural del municipio de acuerdo al siguiente ejecución para mitigar los efectos ambientales por concentración de la
rango: población rural y señale que entidad(es) lo están ejecutando o lo
apoyan
Concentración de población X X plan program proyec Entidad(es) ejecutor(as)
Rural as to
Alta (.> 101 Hab/km2
Mediana (21 100 Hab/Km2)

MANUAL DEL SGAM


Baja(<20 Hab/Km2)
7. Dinámica de población Rural Respuesta desde el SIGAM
Señale con una X la dinámica de la población rural del Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto
municipio de acuerdo al siguiente rango: ambiental en ejecución para mitigar los efectos ambientales
por la dinámica de la población rural y señale que entidad(es)
lo están ejecutando o lo apoyando
Dinámica de población Rural X X plan program proyec Entidad(es) ejecutor(as)
as to
Ha disminuido
Se mantiene estable
Ha aumentado
8. Procesos de ocupación Rural Respuesta desde el SIGAM
Señale con una X a el principal proceso de poblamiento Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto ambiental en
del área rural ejecución para mitigar los efectos ambientales por la dinámica de la
población rural y señale que entidad(es) lo están ejecutando o lo
apoyan
Proceso Ocupación Rural X X plan program proyec Entidad(es) ejecutor(as)
as to
Formación de suburbios
informales o invasión de predios
Condominios
Asentamientos en tono a
explotaciones mineras o
industriales
9. Conflictos causados por la actividad socio Repuesta desde el SIGAM
económica Rural
Señale con una X los principales conflictos resultantes de Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto
la dinámica socio económica ambiental en ejecución para mitigar los efectos ambientales
por los conflictos identificados y señale que entidades lo están
ejecutando o apoyando
Conflictos identificados X X plan program proyec Entidad(es) ejecutor(as)
as to
Presencia de conflicto social
Crítico deterioro de suelo
Critica escasez de agua
Contaminación de ...
Minería de alto impacto
Otro

599
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

A. AMBITO RURAL
10. Como resumen de las anteriores consideraciones describa los principales problemas ambientales del área rural
1
2
3
4
5

B. ÁMBITO URBANO
11. Tamaño del asentamiento Km2 N" 12. Dinámica poblacional últimos 5 años X
Habitantes
actuales
Indique el tamaño en Km2 del área del Ha disminuido
casco urbano comprendido dentro del Se mantiene estable
perímetro urbano.
ha aumentado
13. Función Regional del Centro Urbano Respuesta desde el SlGAM

MANUAL DEL SGAM


Di
Señale con una X Ofrece o Demanda de otros Señale con una X si hay algún Convenio o Acuerdo en ejecución para
Ofrecer o Recibir servicios, y señale con cuáles entidad(es): Otro
municipios algunos de los siguientes servicios municipio, Área metropolitana, Asociación de municipios u otro.
Servicios urbanos Ofrece Demanda X Convenio Acuerdo Entidad(es) que recibe
compartidos X X u Ofrece servicios
Salud
Educación
Institucionales
Recreativos
Matadero
Servicios de aseo
Deposito o relleno sanitario
Acueducto
Otro Cual
14. Procesos regionales 15. Concentración de la población urbana
Señale con una X el proceso de crecimiento urbano: Califique el grado de la actual concentración de la
población urbana de acuerdo a! siguiente rango:
Proceso de crecimiento urbano
X
Se está aproximando o forma parte de un Concentración de la población urbana X
centro urbano mayor. Alta (>300Hab/Km2)
Ya forma parte de un área metropolitana. Mediana ( 200 - 300 Hab/ Km2)
Se mantiene como un núcleo independiente. Baja (< 200 Hab / Km2)
16. Actividad económica Urbana Respuesta desde el SIGAM
Ordene de 1° (La más importante) a 5° las principal es Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto ambiental
actividades económicas del área urbana en ejecución para corregir los efectos ambientales de cada actividad
económica, señale que entidades lo están ejecutando o lo apoyan
Actividad económica N°Orden X Plan Programa Proyecto Entidad(es) ejecutora(s)
urbana
Pequeña y mediana Industria

Industria pesada o grande


Comercio
Venta de Servicios urbanos

Servidos de mantenimiento
automotor y transporte

Industria de alimentos
Manufacturas y confecciones

Artesanías
Turismo
Otra cuál

600
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

17. Conflictos por la actividad Respuesta desde el SIGAM


socioeconómica Urbana
Señale con una X los principales conflictos resultantes de Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto
la dinámica socioeconómica urbana ambiental en ejecución para mitigar los efectos ambientales por
los conflictos identificados y señale que entidad(es) lo están
ejecutando o lo apoyan

Conflictos Identificados X X Pla Programa Proyecto Entidad(es) ejecutor(as)


n
Presencia de conflictos sociales
Critica escasez de agua
Contaminación del agua
Contaminación del aire
Critico deterioro de suelo
Insuficientes servicios públicos
Insuficientes áreas verdes
Uso inadecuado del suelo urbano
Otros

MANUAL DEL SGAM


18. Conflictos ambientales por uso del suelo Respuesta desde el SIGAM
Indique la proporción de áreas urbanas cuyo inadecuado Señale con una X si hay algún plan, programa o proyecto
uso del suelo cause efectos negativos o problemas ambiental en ejecución para corregir los efectos ambientales por
ambientales/área total urbana inadecuado uso del suelo urbano y señale que entidad(es) lo
están ejecutando o lo apoyan
Conflictos ambientales por % X Pla Programa Proyecto Entidad(es) ejecutor(as)
uso inadecuado de suelo en Área n
el área urbana

Bajo o moderado <10%


Medio entre 11%y 31%

Alto>30%
B. AMBITO URBANO
19. Como resumen de las anteriores consideraciones describa los principales problemas ambientales del área Urbana.
1
2
3
4
5

601
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

5. Descripción del proceso

1. El Jefe de la unidad ambiental evaluara cada una de las Variables de ORDEN


NATURAL, marcando los ítems que sobre salen en los aspectos de la Oferta ambiental
y la Dinámica ambiental, de acuerdo a la información registrada en el Sistema de
Información.

Además evaluara las VARIABLES DE ORDEN CULTURAL en el ámbito rural y urbano.


Estas variables pueden ser las siguientes:

MANUAL DEL SGAM


• ÁMBITO RURAL
La base económica, Conflictos Ambientales por uso del suelo, Concentración de la
población rural, Dinámica de población, Procesos de ocupación rural y Conflictos
causados por la actividad socio económica Rural

• ÁMBITO URBANO
Tamaño del asentamiento, Función Regional del Centro Urbano, Procesos regionales,
Concentración de la población urbana, Actividad económica Urbana, Conflictos por la
actividad socioeconómica Urbana, Conflictos ambientales por uso del suelo.

2. El segundo paso es señalar con una X si hay algún Plan, programa o proyecto ambiental
en ejecución para corregir los efectos ambientales de cada sistema productivo,
adicionando a esta la entidad(es) lo están ejecutando o apoyando.

3. Después de evaluar todas las variables se resumen las consideraciones describiendo los
principales problemas ambientales del área Urbana o rural.

Una vez habiendo evaluado las variables ambientales se procede a registrarlas en el


Sistema de Información para tenerlas listas para cualquier informe necesario para conocer la
la situación del los recursos naturales del municipio.

602
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL


Coordinador de
Encargado de Jefe de la Unidad
Tecnico Planificación del
Registro Ambiental
SGAM

INICIO INICIO INICIO


INICIO
Preparar información
Preparar Preparar de las entidades de
información información
apoyo en la ejecución Prepara el formulario
referente al estado referente al estado
de proyectos o para evaluar la
actual de los actual de los programas situación actual de los
recursos naturales recursos naturales
ambientales. recursos naturales

MANUAL DEL SGAM


Registros de los Registros de los Registros de entidades
recursos naturales recursos naturales Formulario

Se envía Se envía
Se envía Recibe información
Registros de Registros de
Registros de de la situación actual
los recursos los recursos
entidades de los recursos
naturales naturales
naturales y de las
entidades q se
encuentran
apoyando.

Informacion

Integrar cada una de


las variables de
orden natural y
cultural, según el
formato

Colocar las entidades


de apoyo por los
proyectos o
programas ejecutados
en las diferentes
variables.

Describir los
principales problemas
ambientales del área
Urbana o rural.

Archivar

603
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

CALIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (P-


CCGAM-03-04)

[Fase IV: “Verificación y acciones correctivas”, Ver Capitulo II en el numeral E.]

1. Propósito

El procedimiento tiene la finalidad de medir la Capacidad de Gestión Ambiental del


municipio para poder cumplir con las funciones que le otorga la legislación nacional, en la
búsqueda del desarrollo sostenible del municipio.

MANUAL DEL SGAM


2. Frecuencia
Para lograr datos comparativos entre una administración y otra, deberán hacerse informes
cada tres años, equivalentes al período de cada alcalde.

3. Responsabilidades

Jefes de unidades o departamentos de la Alcaldía involucrados en la GAM y organismos


gubernamentales y no gubernamentales. Estos tienen la responsabilidad de ejecutar y
darle seguimiento y control al SGAM mediante una buena planificación, coordinación,
dirección y por la contribución a la asignación de recursos necesarios par cumplir con la
política Ambiental.

4. Registros

Los registros se realizaran utilizando el siguiente formulario:

604
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FECHA


Municipio de:
1. CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCIÓN 140
1.1 Planeación Ambiental SI NO Calificación Implicaciones para el Puntaje
(Señale con X) si el municipio SGAM Máximo
cuenta con:
POT (Plan de Ordenamiento POT con enfoque ambiental 10
Territorial)
Agenda Ambiental Elaboración agenda 10
Plan de Ambiental Municipal Elaboración plan 10
Plan de Manejo de Vulnerabilidad Elaboración plan 10
y Riesgos

MANUAL DEL SGAM


(Señale con X) si el municipio
cuenta con: Planes de Manejo de:
Residuos Sólidos Elaboración plan 10
Vertidos Elaboración plan 10
Ríos y Quebradas Elaboración plan 10
Áreas Protegidas Elaboración plan 10
Zonas vulnerables Elaboración plan 10
Control de Emisiones y Procesos Elaboración plan 10
Industriales
Transporte y Movilidad Urbana Elaboración plan 10
Otro Cual 10
El cumplimiento de metas y
objetivos de los Planes
Ambientales del Municipio es:
Alto (Mayor del 70%) NA 10
Mediano (Entre 40 y 70%) NA 7
Bajo (Menor del 40%) NA 3
SUBTOTAL 0 Puntaje Máximo 140
Capacidad de Planeación y Ejecución

605
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

2. COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA 120


2.1 Instrumentos de coordinación SI NO Calificación Implicaciones para el Puntaje
(Señale con X): SGAM Máximo
El municipio posee un Comité Creación del Comité por 6
coordinador para la GAM Acuerdo Municipal

Las actividades de las entidades Definición de funciones 6


ambientales son complementarias del Comité de acuerdo
al SGAM
2.2 Existen instancias claras de:
Planeación Idem 6
Ejecución Idem 6
Seguimiento Idem 6

MANUAL DEL SGAM


2.3 Existe coordinación de temas 6
ambientales entre el municipio y
otras entidades del Estado
2.4 Existen organizaciones locales 6
destinadas a la GAM operando en
coordinación con el municipio
2.5 Existe unidad de criterio entre las
políticas de la entidad ambiental y:

Las del Plan de Desarrollo Revisión de Políticas 6


Las del Plan de Ordenamiento Idem 6
Las de la MAG, COMURES, ISDEM Idem 6
Las del MARN Idem 6
Otra cual Idem según tema 6
2.6 Existe unidad de criterio entre las
políticas ambientales y las
ejecuciones de las dependencias del
municipio:
Unidad Ambiental El Comité Coordinador 6
define los criterios
Aseo Idem 6
Alumbrado y Espacios Públicos Idem 6
Planificación y Desarrollo Urbano Idem 6
Proyección Social Idem 6
Registro Tributario Idem 6
2.8 El municipio regula Comité Coordinador, 6
adecuadamente sus relaciones Unidad Ambiental
urbano-rurales
2.9 Realiza acciones coordinadas Comité Coordinador 6
con entidades locales

SUBTOTAL 6 Puntaje Máximo 120


Coordinación Interna y Externa

606
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

3. CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN 100


3.1 Información (Señale con X) SI NO Calificación Implicaciones para el Puntaje
En el municipio existen: SGAM Máximo

Bases cartográficas confiables y Bases cartográficas, 25


actualizadas (menos de tres años SIG
de producción)
3.2 Muestreos periódicos y
confiable para medir:
Contaminación hídrica Unidad Ambiental 25
Contaminación aérea Unidad Ambiental 25

MANUAL DEL SGAM


Contaminación por desechos Unidad Ambiental 25
sólidos
SUBTOTAL Puntaje Máximo 100
Evaluación y Predicción

4. LIDERAZGO Y DIRECCIÓN 70
4.1 Liderazgo Local (Señale con X) SI NO Calificación Implicaciones para Puntaje
Modelo GAM Máximo

El municipio posee acuerdos para la 7


GAM con los sectores:
Empresarial y privado Definir acuerdos y 7
ponerlos en vigencia
Organizaciones no gubernamentales Idem 7
Otros grupos institucionales Idem 7
educativos, culturales o religiosos
Existen programas o pautas
publicitárias destinados a promover la
GAM en los siguiente medios locales:
Periódicos Diseño y puesta en 7
marcha de plan
Radio Idem 7
Publicidad exterior Idem 7
Otro Cual 7
El municipio posee representación o Establecer contacto con 7
es invitado periódicamente invitado a los distintos organismos
participar en órganos de GAM, rectores de la gestión
locales o nacionales ambiental.
El municipio ha recibido premios, NA 7
distinciones o menciones por su
destacada labor en la GAM
SUBTOTAL Puntaje Máximo 70
Liderazgo y Dirección

607
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

5. CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS 50


5.1 Asignación de recursos (señale SI NO Calificación Implicaciones Puntaje
con X) para Modelo GAM Máximo
El municipio tiene auto suficiencia en la Ajuste a proyecto 10
asignación de recursos destinados al de presupuesto
manejo ambiental (señale con x) próxima vigencia
Del total, los recursos propios asignados
a este rubro son:
Entre el 70 y 100% Idem 10
Entre el 40 y 70% Idem 6
Menos del 40% Idem 4
El trámite promedio de recursos con
entidades dura:
Menos de 2 meses NA 10
Entre dos y cuatro NA 6
NA

MANUAL DEL SGAM


Mas de cuatro 4
SUBTOTAL Puntaje Máximo 50
Capacidad de Gestión de Recursos

6. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y ADECUACIÓN 30


6.1 Desempeño institucional (Señale SI NO Calificación Implicaciones para Puntaje
con x) Modelo GAM Máximo
El municipio realiza informes periódicos Diseño protocolo para 5
de desempeño de sus entidades elaboración de
ambientales informes
Posee instructivos y manuales de 5
funciones para regular su Diseño manuales
funcionamiento
Posee formas de consulta fáciles y Oficina de atención 5
accesibles al público
6.2 Desarrollo humano
El municipio cuenta con planes Elaboración estrategia 5
periódicos de capacitación a de capacitación
funcionarios
6.3 Adecuacion funcional
El municipio posee recursos técnicos y Reestructuración 5
humanos suficientes par atender la administrativa
problemática ambiental urbana
Indique tres debilidades:
1.
2.
3.
El municipio posee recursos técnicos y Reestructuración 5
humanos suficientes par atender la administrativa
problemática ambiental rural
Indique tres debilidades:
1.
2.
3.
SUBTOTAL Puntaje Máximo 30
Capacidad de Autorregulación y Adecuación

608
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Cuadro de Resumen
CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
Municipio:
Fecha:
GRUPO DE VARIABLES Calificación Calificació
Valores de n en el
Referencia Municipio
1 CAPACIDAD DE PLANEACION Y EJECUCIÓN 140
2 COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA 120
3 CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN 100
4 LIDERAZGO Y DIRECCIÓN 70
5 CAPACIDAD DE GESTIONA DE RECURSOS 50
6 CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y 30
ADECUACIÓN
SUMA DEL PUNTAJE 500
Índice GAM: Alta, Mediana o Baja Capacidad de GAM* BAJA

MANUAL DEL SGAM


*Capacidad de GAM: Alta (Mayor de 400), Mediana (entre 250 y 399) y Baja (Menor de 250)

5. Descripción del Procedimiento

Este procedimiento consiste en evaluar la capacidad de la Gestión Ambiental en el


municipio y esta compuesta por diferentes variables que deberán evaluarse
específicamente en cada intems. Estas variables son:

• Capacidad de planeacion y ejecución, variable que permite evaluar si el


municipio cuenta con planes ambientales y a la vez poder evaluar el cumplimiento
de metas y objetivos de estos planes.
• Coordinación interna y externa, permite evaluar la capacidad de coordinación
entre las unidades internas a las alcaldías con otras entidades nacionales y locales
que se encuentren operando en el tema ambiental en el municipio.
• Capacidad de evaluación y predicción, este indicador permite evaluar si la
alcaldía cuenta con información confiable, actualizada en un Sistema de
Información.
• Liderazgo y dirección, este indicador permite evaluar la capacidad de la Alcaldía
para Dirigir actuaciones ambientales con organismos gubernamentales y no
gubernamentales, con las comunidades, con el sector privado y publico del
municipio, así como también medir su capacidad en promover la GAM en los
medios de comunicacion local.

• Capacidad de gestión de recursos, mide la capacidad de la Alcaldía para la


asignación de recursos financieros, por medio del análisis y busca de fuentes de
financiamiento.

• Capacidad de autorregulación y adecuación permite evaluar el desempeño de


las entidades que tienen que ver con el tema ambiental, si se cuenta con
capacitaciones a los funcionarios y para evaluar si el municipio posee recursos
técnicos y humanos suficientes par atender la problemática ambienta.

609
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

El proceso a seguir para evaluar cada uno de los ítems contenidos en cada variable es el
siguiente:

o Se evalúa si se cumple con ese ítems respondiendo con SI o NO marcando con


una X en la casilla correspondiente.
o Cuando la respuesta ha sido NO, coloque un cero (0) como calificación en la
columna respectiva.
o Si la respuesta es SI, coloque el número de referencia en la columna de
calificación.
o En los casos en que ocurren escalas (alto, medio, bajo) los puntajes varían y por lo
tanto se debe chequear con los valores de referencia que aparecen para cada
escala: por ejemplo, si decidió que era Alto, califique con 10, si es medio califique
con 7 y si es bajo califique con 3. En la última columna de la derecha siempre
aparecerá como referencia el mayor valor que pudo colocar, es decir 10.

MANUAL DEL SGAM


o En el caso que aparezcan respuestas con “N.A.” (No Aplica) se coloca el puntaje
de todas formas como si se tratara de una respuesta afirmativa.
o Una vez calificadas todas los indicadores de una variable, realice una sumatoria
simple, y su resultado colóquelo en la casilla Subtotal de la variable, éste siempre
tendrá que ser igual o menor que el valor total de referencia.
o Es indispensable verificar las operaciones matemáticas de cada lista o encuesta
para no incurrir en errores o imprecisiones.
o Por último llene el Cuadro Resumen que se encuentra al final, trasladando los
Subtotales de cada variable, en ese momento se le darán instrucciones para su
interpretación.
El análisis numérico de la suma total se interpretará de acuerdo al cuadro siguiente.

Índice GAM RANGO


Mayor de 400 ALTA Capacidad de Gestión Ambiental Municipal
Entre 250 y 399 MEDIANA Capacidad de Gestión Ambiental Municipal
Menor de 250 BAJA Capacidad de Gestión Ambiental Municipal

Con este cuadro resumen se tiene los resultados obtenidos por cada variable para conocer
las debilidades de cada una de ellas y una evaluación global de la institución.

La evaluación de las diferentes variables la hará el Jefe de la Unidad Ambiental en


conjunto con la Comisión Ambiental.

610
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

CALIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Jefe de La Unidad Ambiental Comisión Ambiental

INICIO
Evaluar cada uno de los
Preparar los formatos para items que contiene cada
evaluar cada una de las variables variable, asignando el
puntaje correspondiente

Formatos Realizar una sumatoria


simple de todos los items por
cada variable , éste siempre

MANUAL DEL SGAM


Convocar a una asamblea a tendrá que ser igual o menor
los miembros de la que el valor total de
Comisión Ambiental referencia.

Convocatoria Calificar la capacidad de la


GAM por medio del subtotal
de las variables evaluadas.
Envía
Convocatoria
Resultados de la evaluacion

El indice de la GAM
anda arriba de 250?

Tomar como Generar


referencias las propuestas
fortalezas para para mejorar
seguir mejorando las deficiencias

Medidas a tomar

Realizar una planificación para Envía las Medidas


llevar a cabo las medidas a tomar
acordadas

INICIO

611
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

ACCIONES CORRECTIVAS (P-AC-03-05)

[Fase IV: “Verificación y acciones correctivas”, Ver Capitulo II en el numeral E.]

1. Propósito
Este procedimiento tiene como objetivo analizar los factores que han afectado el bajo
desempeño del PAM y el generar propuestas de solución para poder mitigar los impactos
causados y a la vez asignar responsabilidades.
También tiene como objeto actualizar el PAM orientado a satisfacer nuevas necesidades
de la población, por medio de un replanteamiento de la Visión, objetivos que permitan

MANUAL DEL SGAM


generar nuevos proyectos, programas y áreas estratégicas.

2. DEFINICIONES

Análisis de los factores endógenos o internos al PAM.


Todas aquellas condiciones y circunstancias de manejo interno de la gerencia de cada
parte del PAM, o de la institución que lo está desarrollando, que puedan alterar los
objetivos, tareas, compromisos y cronogramas y por ende la consecución de las metas y
que pudieron ser previstas o evitadas, o que pueden ser controladas, corregidas o
ajustadas una vez sean detectadas.

Análisis de los factores exógenos.


Todas aquellas condiciones y circunstancias que NO dependen del manejo o voluntad de
la administración del proyecto, programa, área o PAM, sobre las cuales no tiene injerencia
ni dominio, pero que pueden facilitar o entorpecer el cumplimiento de los objetivos, tareas
y compromisos y por ende la consecución de las metas.

3. Frecuencia
Para lograr datos comparativos entre una administración y otra, deberán hacerse informes
cada tres años, equivalentes al período de cada alcalde.

612
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

4. Responsabilidades
Los miembros de la Comisión Ambiental, deberán analizar los factores internos y externos
que influyeron para no cumplir con los objetivos del PAM y a la vez deberán acordar las
medidas correctivas para solucionar las no conformidades, así como también asignar los
responsables de hacer esos cambios.

5. Registros

Los registros se realizaran utilizando el siguiente formulario:

MANUAL DEL SGAM


PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo
MUNICIPIO DE F
Código del proyecto,
ANÁLISIS DE FACTORES ENDOGENOS programa o área

ACCIÓN
SITUACIÓN EFECTO RESPONSABLES
CORRECTIVA

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM Formato tipo


MUNICIPIO DE G
Código del
proyecto, programa
ANÁLISIS DE FACTORES EXÓGENOS o área

ACCIONES A
SITUACIÓN EFECTO RESPONSABLES
TOMAR

613
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

6. Descripción del Proceso

Los ajustes al PAM se pueden hacer a corto y largo plazo.

Proceso para hacer un ajuste a largo plazo


Este se hace mediante un análisis de factores endógenos o internos al PAM dicho análisis
se deberá hacer de la siguiente manera:

1. Extraer la información ya sea de los formatos de Seguimiento y Evaluación (formato A;


B; C; D y E), en la parte de las “Observaciones”, donde se mencionan los factores que

MANUAL DEL SGAM


han afectado el normal desarrollo del proyecto, programa, área estratégica o el PAM.
También se puede extraer del Formato E: “Resumen de Evaluación del PAM”,
poniendo especial atención en todos los ítems que estén calificados con los colores
AMARILLO o ROJO, es decir aquellos que no han logrado un buen desempeño o están
en el nivel MEDIO Y BAJO.

2. Luego se procede a llenar los Formato F y G referente a los “Factores Endógenos y


exógenos que interfieren en el PAM” de la siguiente manera:

 En la columna denominada SITUACIÓN anote las situaciones que consideren han


interferido con el desarrollo normal de sus actividades.
 En la columna EFECTO EN EL PAM anote los efectos técnicos, económicos,
legales, ambientales o sociales que ha originado la situación, por ejemplo, “Se
perdió una semana en el cronograma previsto”; “Pérdida económica de $ xxx”;
“Fallas técnicas” etc.
 En la columna ACCIÓN CORRECTIVA, anote las acciones que solucionarán el
efecto no deseado de la columna anterior.
 En la última columna: RESPONSABLES, se anotarán los nombres de las personas
que serán responsables de realizar los ajustes y de vigilar que efectivamente se
realicen.

3. Los miembros de la Comisión Ambiental asignan una fecha o tiempo con el que se va a
estar revisando el cumplimiento de los compromisos adquiridos para solucionar las
situaciones de conflicto y continuar exitosamente el plan.

614
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

NO CONFORMIDADES: AJUSTES DEL PLAN AMBIENTAL


MUNICIPAL A CORTO PLAZO

Jefe de La Unidad Ambiental Comisión Ambiental

INICIO

Extraer la información de las Revisar la información de las


“observaciones” de los formatos “observaciones” de los formatos
A, B, C, D y E y los items de A, B, C, D y E y los items de

MANUAL DEL SGAM


calificación baja y media del calificación baja y media del
formato F. formato F.

Preparar los formatos F y G


Hacer un análisis de la situacion
Formatos y efectos que han interferido el
desarrollo del PAM

Convocar a una asamblea


a los miembros de la Proponer acciones correctivas
Comisión Ambiental
Convocatoria

Asignar responsabilidades

Asignar fechas para revisar


nuevamente las mejoras

Llenar los Formatos F y G en


base a la información de las
actividades anteriores
Formatos F y G

Distribuir a cada uno de los


responsables los Formatos F y
G para que sigan las medidas
acordadas.

FIN

615
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Ajustes al PAM a largo plazo

Este proceso tiene por objeto ACTUALIZAR el PAM, con base en la experiencia anterior, si
han sido solucionadas algunas de las necesidades ambientales del municipio, ha llegado
el momento de detectar nuevas necesidades y planear acciones para el futuro.

Para hacer ajustes al plan en su fase a largo plazo, se siguen los siguientes pasos:

a) Visión comunitaria de futuro actualizada.


Es indispensable recibir la retroalimentación de la comunidad como los usuarios directos

MANUAL DEL SGAM


de los propósitos del plan. Esto permitiría conseguir:
• Descubrir nuevas necesidades
• Identificar las necesidades que se superaron con el anterior PAM
• Redefinir los compromisos.
• Asegurar sus futuras actuaciones.
• Posibilitar el control social en todos los momentos del plan.

b) El Objetivo estratégico del PAM. Con una Visión de futuro actualizada, se propone un
nuevo OBJETIVO ESTRATÉGICO para el nuevo PAM, acorde a la situación actual del
municipio.

c) Los objetivos de sus Áreas Estratégicas y programas. Nuevas necesidades


ambientales de protección, mejoramiento, conservación de áreas naturales o construidas,
y de prevención, recuperación o mitigación de problemas ambientales, generarán nuevos
temas ambientales, Áreas estratégicas y programas, deberán definirse los nuevos
OBJETIVOS de cada uno de ellos.

d) Nuevos proyectos ambientales. Para realizar cada Programa Ambiental, se definirán


nuevos proyectos o la continuación de proyectos de largo plazo, cada uno de ellos deberá
presentar sus objetivos, metas, fuentes de financiación, responsables, tiempo de ejecución
etc. en formatos o ficha de proyectos del municipio o a nivel nacional, según lo determine
la administración municipal.

616
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

NO CONFO RM ID AD ES : AJU STES DEL PLAN AM BIENTAL


M U NIC IPAL A LAR GO PLAZO

Jefe de la Unidad
Com ité Am biental Com isión Am biental
Am biental

INICIO

Identificar nuevas
necesidades de acuerdo
al Seguim iento y control
SG AM
Nuevas
necesidades

MANUAL DEL SGAM


Convocar a una asam blea a Discutir nuevas
los m iem bros del Com ite necesidades
Am biental
Nuevas
Convocatoria
necesidades

Convocar a una Discutir las nuevas


asam blea a los m iem bros necesidades percibas en
de la Com isión Am biental el m unicipio
Convocatoria

Redefinir una nueva visión

Redefinir nuevos objetivos


al PAM

Redefinir nuevos
program as, proyectos y
áreas estrategicas

Redactar propuesta de
contenido del PAM
Propuesta del Propuesta del
PAM PAM

Se form ula un nuevo PAM


de acuerdo a lo discutido

FIN

617
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

INSPECCIÓN AMBIENTAL (P-IA-03-06)

[Fase IV: “Verificación y acciones correctivas”, Ver Capitulo II en el numeral E.]

1. Propósito

Dar atención a las denuncias ciudadanas relacionadas a la violación de la normatividad


ambiental y las leyes que la rigen, así como las contingencias ambientales
Aplicar leyes, normas y reglamentos de protección ambiental con la finalidad de sancionar
administrativamente los delitos ambientales que alteren el entorno ecológico.

MANUAL DEL SGAM


2. Responsabilidades
 El encargado de Registro será el encargado de recibir la denuncia.
 El Técnico o inspector de la unidad Ambiental se encargar si la denuncia es cierta para
seguir el correspondiente proceso.
 El Coordinador del seguimiento y Control será el encargado de darle seguimiento a la
denuncia, gestionando o asignando responsabilidades de competencias para resolver
en problema ya se en unidades internas o externas a la Alcaldía.
 Los agentes del CAM deberán aplicar las Ordenanzas Ambientales a partir de las
denuncias de los ciudadanos ya sea en la Unidad del CAM o la Unidad Ambiental.
 Colecturia Municipal se encargara de registrar el ingreso por sanción de aplicación de
Ordenanzas Municipales.

3. Frecuencia
La frecuencia es relativa ya que el procedimiento es para atender y solucionar de
inmediato las diferentes denuncias ciudadanas por daño a nuestro entorno.

4. Descripción del Procedimiento

1. El encargado de Registros de la Unidad Ambiental, recibe la denuncia hecha por


ciudadano, apoyándose el formulario
2. El encargado de Registros le envía la ficha de denuncia al Técnico para que este
se encargue de verificar si es cierto.
3. El técnico recopila la información en el lugar de los hechos (Área pública o

618
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

Fábrica), para hacer un análisis ambiental. La información que se le solicita a la


industria son los permisos ambientales y el permiso de ingreso a las instalaciones.
4. Se elabora el reporte de inspección para determinar que acciones se van a tomar.
5. Hacer un análisis ambiental para conocer si el impacto es grande, mediano o
pequeño de acuerdo a los efectos en el medio.
6. Determinar a quién le corresponde la solución de la denuncia. Si le corresponde a
la Alcaldía, esta deberá solucionarlo a corto plazo si el impacto es pequeño (ej.
Limpieza de tragantes, recolección de desechos solidos, etc.), si la solución es
proyectada a largo plazo se considera en el Plan Ambiental Municipal. Si la
solución le compete a otra entidad (ej. ANDA) se le envía el análisis ambiental y

MANUAL DEL SGAM


toda información de respaldo.
7. En caso que el problema no lo pueda solucionar la Unidad Ambiental coordinar con
unidades internas a la Alcaldía como el CAM para que aplique las ordenanzas
municipales, Aseo y otras.

Aplicación de las Ordenanzas Municipales

El proceso de Aplicación de las ordenanzas puede iniciar por medio de una denuncia de
personas naturales o jurídicas interpuesta ante el Concejo Municipal, Alcalde o en la
Unidad Ambiental resulten o no los denunciantes afectados por las violaciones a esta
Ordenanza, la Municipalidad procede hacer la visita al lugar de los hechos.

Una vez que se conozca el estado de funcionamiento se procede a sancionar al infractor y


puede ser de diferente maneras: poniendo multa, decomisando equipos, decomisando
matriculas, haciendo cierre de algún negocio, etc.

En el caso de imposición de multa, los Agentes del CAM levantaran un acta para que la
persona sancionada cancele en Colecturia Municipal la cantidad que establece la
Ordenanza, así como también deberá cancelar durante la fecha asignada.
Si la Ordenanza ha sido aplicada mas de una vez a la misma persona natural o jurídica, se
procede a decomisar aparatos como de sonido (aparatos de sonido, amplificadores, etc), a
realizar cierres de iglesias, negocio o a llegar a un acuerdo de compensación con el
ambiente tal es el caso de las Industrias (re-forestación, construcción de áreas recreativas:
parques, canchas…)

619
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

INSPECCIÓN
INSPECCIÓN AMBIENTALAMBIENTAL
Encargado de Coordinador del Colecturia
Tecnico Otra Entidad Otra Unidad Unidad del CAM
Registro Seguimiento y Control Municipal

INICIO

Recibe Informe
Recibe la Denuncia
de Denuncia
Informe de
denuncia

Verifica y Confirman
los Datos

Elabora un Acta de
Inspección

Hace un Analisis
Ambiental

MANUAL DEL SGAM


Elabora un Reporte Recibe Reporte de
de Inspección Inspección

Reporte de
Inspección

Evalúa a que Entidad


le corresponde
solucionarlo.

Otra
A que Entidad le Entidad
Recibe Reporte de
compete
Inspección
solucionarlo?
Reporte de
A la Inspección
Alcaldia

Evalúa a que unidad de la


Alcaldía le corresponde Archivar
solucionarlo.

Otra
A que unidad le Unidad
compete Recibe Reporte de
solucionarlo? Inspección
Reporte de
A la Unidad Inspección
Ambiental
Categoriza el
Impacto Ambienta Si Evaluar el cargo
Se aplica la atribuible: multa,
Ordenanza? decomiso,
compensacion
No
Si es de Gran
Impacto Se resuelve por Es multa?
medio de un Plan de
Acción Ambiental a
Solucionarlo Considerarlo corto plazo.
en el en el Plan
momento Ambiental Elaborar un
Archivar
Registrar el monto
acta de
Cancelado
infracción.
Archivar Recibo de
Cancelacion
FIN

Archivar
Negociar por medio de
una compensación

FIN

620
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

FORMULARIO DE DENUNCIAS POR CONTRAVENCIONES EN MATERIA AMBIENTAL

ASUNTO (BREVE DESCRIPCIÒN DE LOS HECHOS, LUGAR, MUNICIPIO, VEREDA,


UBICACIÓN EXACTA Y FECHA)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
NOMBRE DEL PRESUNTO CONTRAVENTOR:
LUGAR DE RESIDENCIA Y/O DIRECCION DEL PRESUNTO CONTRAVENTOR:
______________________________________________________________________________

MANUAL DEL SGAM


______________________________________________________________________________
NOMBRE DEL DENUNCIANTE
(OPCIONAL)___________________________________________________________________
C.C. No. ______________________________________________________________________
DIRECCIÓN ___________________________________________________________________
TELEFONO ___________________________________________________________________
CORREO ELECTRONICO _______________________________________________________

NOTA: Con el fin de obtener un mejor resultado en el trámite de su denuncia, se requiere


que diligencie de manera completa cada uno de los puntos señalados.

FORMULARIO PARA ACTA DE INSPECCIÓN

1. Nombre y demás datos generales del visitado,


2. Nombre o razón social del establecimiento, si lo hubiere.
3. Ubicación del lugar o establecimiento (calle y número, sector, barrio, Municipio, etc.)
4. El fundamento legal de la inspección y ¿las razones de la visita de inspección?
5. El lugar de donde se levanta el acta.
6. Hora y fecha del levantamiento del acta.
7. Nombre del inspector, así como ¿número y fecha de la orden de inspección?
8. El nombre de la persona que atiende la visita.
9. Nombre, DUI y edad de los testigos.
10. Descripción de los hechos materiales que en el lugar se apreciaron,
11. Observaciones del inspector.
12. Firmas de los que intervinieron y de los testigos del acta de inspección

621
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM


D. MANUAL DE
ORGANIZACIÓN

622
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

DOCUMENTACION DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Dentro del contenido del manual se ha proporcionado hasta el momento una descripción
adecuada del SGMA que incluyendo los mecanismos utilizados por la Alcaldía de
Soyapango para asegurar una correcta gestión ambiental de los Servicios incluidos dentro
del alcance del Sistema, ahora es necesario también presentar la documentación de las

MANUAL DEL SGAM


funciones y las responsabilidades de la estructura que hará funcionar el SGAM.

Para garantizar el correcto desarrollo e implantación del Sistema de Gestión


Medioambiental, la Alcaldía Municipal de Soyapango debe asignar, definir y documentar
la estructura, responsabilidades y los recursos necesarios para la ejecución de las tareas
relacionadas con la gestión ambiental.

Por tanto en este capitulo del Manual se presentara el documento que presenta la
estructura de la organización municipal con responsabilidad para el cumplimiento de los
requerimientos que exige el Sistema de Gestión ambiental, consistiendo en el Manual de
Organización para la Estructura del Sistema de Gestión Ambiental.

623
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango UNIDAD AMBIENTAL

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

FUNCIONES
Responsables
Coordinador
Coordinador de las
ACTIVIDAD/PUESTOS Jefe de la de
de Técnico Comisión Alcalde Unidad diferentes
Unidad Seguimiento y
Planificación Ambiental Ambiental /Concejales Jurídica áreas de
Ambiental Control del
del SGAM Gestión
SGAM
Ambiental.
Formulación de la Política Ambiental X X X
Aprobación de la Política Ambiental X
Identificación de Aspectos Ambientales X X X
Evaluación de Aspectos Ambientales Significativos X
Propuestas de Alternativas de solución a los
aspectos ambientales
X
Aprobación de las alternativas de Solución a los
X X
aspectos ambientales
Identificación de la legislación ambiental a la cual la
alcaldía esta suscrita
X
Identificación de Requerimientos legales
X X
ambientales por áreas de aplicación
Cumplimiento de la normativa ambiental por área
de Gestión ambiental.
X X
Formulación de Objetivos preliminares X X
Establecimiento de los objetivos definitivos y Metas
para lograrlos
X X X
Estructuración de los Programas de Gestión
X
Ambiental
Asignación de los Programas de Gestión Ambiental X X
Establecimiento de la Estructura organizativa para
X X X
dar cumplimiento al Sistema de Gestión Ambiental.
Asignación de responsabilidades del SGAM X X
Definición de Contenido de capacitaciones X X X X X
Documentación y Comunicación X X X
Evaluación de la Capacidad de Gestión ambiental X X X X X
Evaluación de la Aplicación Sistema de Gestión
X X X X
ambiental
Evaluación de la ejecución del Plan Ambiental a
corto plazo
X X X
Ajustes del Plan Ambiental a Corto y a Largo Plazo X X X X X X X
Revisión por la Gerencia. X X

624
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM


UNIDAD
AMBIENTAL

625
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 1 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
rrger a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año

INTRODUCCION

MANUAL DEL SGAM


Para alcanzar los niveles de eficiencia, eficacia, transparencia y calidad que la sociedad
soyapanense espera de la Alcaldía Municipal a través de la Unidad Ambiental, es necesario
contar con un marco administrativo que precise las diversas disposiciones jurídicas que rigen
su actuación, que defina el esquema de la organización, que puntualice las funciones,
responsabilidades y relaciones de coordinación de cada una de las áreas y puestos que la
conforman.

El presente Manual ha sido elaborado con el propósito de brindar una visión completa, sencilla
y actualizada de los siguientes aspectos: antecedentes, marco jurídico, objetivos, funciones y
actividades de la Administración General de la Unidad Ambiental.

Por ello el Manual de Organización tiene como finalidad lo siguiente:

 Establecer de manera clara y precisa las funciones, actividades, autoridad, perfiles y


descripción genérica de las áreas que constituyen la estructura organizacional de la
dependencia.
 Difundir entre el personal que labora en la dependencia, los aspectos de: organización,
funcionamiento y objetivos de la misma.
 Coadyuvar a que el personal de la dependencia cumpla de manera eficaz y precisa las
atribuciones y facultades que le confiere la Ley de Medio Ambiente.

626
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 2 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

El Manual de Organización y de Funciones para La Unidad Ambiental, esta integrado por los

MANUAL DEL SGAM


siguientes componentes:

Antecedentes, en los que se relata como surge la Unidad Ambiental, de igual


forma se describen los cambios organizacionales y funciones que ha
experimentado desde su creación.
Marco Jurídico-Administrativo, en el que se mencionan los preceptos
legales que norman su funcionamiento y el ejercicio de sus atribuciones.
Misión, en la que define la razón de ser de la Unidad.
Visión, refiere a lo que se pretende alcanzar en un futuro como Unidad.
Atribuciones, que refiere aquellas asignadas en el Reglamento y Ley de
Medio Ambiente.
Organigrama, que muestra de manera esquemática las áreas que integran la
unidad.
Objetivos y funciones de la Unidad Ambiental muestra el nivel de
compromiso de la unidad.
Objetivos y funciones a nivel de la dirección y las áreas, hace referencia
al objetivo, así como las funciones competentes de la dirección y de las áreas
que integran la estructura orgánica.

627
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 3 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

I. ANTECEDENTES

MANUAL DEL SGAM


Por medio del Proyecto Piloto de Descentralización de Cuatro Municipios de El Salvador, a
las alcaldías municipales se les brindo el apoyo en:

Creación de Unidades Ambientales


Programas de capacitación y entrenamiento

Uno de los municipios beneficiados por el apoyo técnico que proporciono los consultores del
programa fue Soyapango el cual pertenece al Departamento de San Salvador.

La Alcaldía Municipal de Soyapango conformó su unidad ambiental a partir del 3 de mayo del
2002, por parte de los consultores del componente de Descentralización de la Gestión
Ambiental de los Municipios, el día 5 de julio de dicho año con la unidad se le proporciono
toda la información acerca del trabajo que habría que realizar.

628
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 4 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año

II. MARCO JURIDICO-ADMINISTRATIVO

MANUAL DEL SGAM


El marco jurídico - administrativo que sirve de base para funcionamiento de la Unidad
Ambiental es el siguiente:
LEY DE MEDIO AMBIENTE
TITULO II GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CAPITULO I SISTEMA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Art. 6.- Créase el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, formado por el Ministerio
que será su coordinador, las unidades ambientales en cada Ministerio y las instituciones
autónomas y municipales, se llamará SINAMA y tendrá como finalidad establecer, poner en
funcionamiento y mantener en las entidades e instituciones del sector público los principios,
normas, programación, dirección y coordinación de la gestión ambiental del Estado.

UNIDADES AMBIENTALES
Art. 7.- Las instituciones públicas que formen parte del SINAMA, deberán contar con unidades
ambientales, organizadas con personal propio y financiadas con el presupuesto de las
unidades primarias. Las Unidades Ambientales son estructuras especializadas, con funciones
de supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y
acciones ambientales dentro de su institución y para velar por el cumplimiento de las normas
ambientales por parte de la misma y asegurar la necesaria coordinación interinstitucional en la
gestión ambiental, de acuerdo a las directrices emitidas por el Ministerio.

CAPITULO II. PARTICIPACION DE LA POBLACION EN LA GESTION AMBIENTAL


PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
Art. 8.- Las Instituciones integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente
previamente a la aprobación de sus políticas, planes y programas, consultarán para su gestión
ambiental, con las organizaciones de participación a nivel regional, departamental y local.

629
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 5 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

III. MISION Y VISION

MANUAL DEL SGAM


MISIÓN:

Promocionar y fomentar el desarrollo productivo y la conservación de los recursos


naturales del municipio a través de la coordinación para el diseño, implantación y
ejecución de planes, programas y proyectos sustentables, que apunten a mejorar la
producción y las condiciones de vida de la población.

VISIÓN:

Contar con un plan y un sistema de gestión y ejecución ambiental para el manejo y


conservación de los recursos naturales, disponer de los ríos, aire, suelo libres de
contaminación y en armonía con el ambiente; con medidas de prevención ante los
riesgos naturales, terrenos reforestados, con una comunidad motivada, organizada
y capacitada que garantice y mejore el nivel y calidad de vida de las presentes y
futuras generaciones.

630
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 6 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

IV. ATRIBUCIONES

Según la Ley de Medio Ambiente (Art. 7) las Unidades Ambientales son estructuras

MANUAL DEL SGAM


especializadas con funciones de supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas,
planes, programas, proyectos y acciones ambientales dentro de su municipio y velar por el
cumplimiento de las normas ambientales por parte de la misma y asegurar la necesaria
coordinación interinstitucional en la gestión ambiental. La Unidad Ambiental es una unidad que
asesora a los diferentes niveles del gobierno local y coordina la gestión ambiental con las
demás instituciones existentes en el municipio

631
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 6 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

V. ORGANIGRAMA

MANUAL DEL SGAM


Organigrama Funcional de la Unidad Ambiental de Soyapango

632
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 7 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

VI. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA UNIDAD AMBIENTAL

OBJETIVOS

MANUAL DEL SGAM


Implementar la gestión ambiental en las actividades de competencia del gobierno
municipal.
Promover y contribuir a la protección de recursos naturales y mejorar la calidad de vida
de la población local.
Asesorar la elaboración de normativa, instrumentos y procedimientos municipales de
contenido ambiental.
Funcionar como instancia de coordinación entre el MARN y la municipalidad.

FUNCIONES DE LA UNIDAD AMBIENTAL

Supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y


acciones ambientales dentro de su municipio.

Velar por el cumplimiento de las normas ambientales por parte de las mismas y
asegurar la necesaria coordinación interinstitucional.

Apoyar al Ministerio en el control y seguimiento de la evaluación ambiental.

Recopilar y sistematizar la información ambiental.

633
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 8 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
1 Día Año
MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES
Puesto Jefe de la Unidad
Unidad a la que Unidad Ambiental
pertenece

MANUAL DEL SGAM


Dependencia Gerencia General
jerárquica
Puestos Coordinadores de Planificación, de Seguimiento y Control del
subordinados SGAM, y de Saneamiento Ambiental
Secretaria
1. Elaborar conjuntamente con el concejo municipal el Diagnóstico
Ambiental del municipio y proponer a la municipalidad el Plan
Ambiental Municipal.

2. Dirigir el proceso de discusión y aprobación el Política Ambiental y


del Plan Ambiental del Municipio y demás orientar y controlar su
ejecución.

Funciones 3. Preparar los Proyectos y programas Ambientales con el apoyo del


generales y Encargado de Planificación.
específicas del
puesto 4. Coordinar y supervisar programas y proyectos de mejoramiento y
conservación del ambiente en el Municipio, así como también
gestionar su ejecución ante entidades Nacionales e Internacionales.

5. Coordinar Acciones con entidades que busquen a solventar los


problemas ambientales del Municipio, con el fin de optimizar
esfuerzos y recursos en beneficio de las comunidades o sectores
afectados.

6. Apoyar a los diferentes sectores del municipio en eventos,


campañas ambientales.

7. Presentar a la Gerencia General informe sobre los resultados de


evaluación del SIGAM.

8. Prepara los informes que exijan a la Municipalidad El MARN o la


Corte de Cuentas sobre la Gestión Ambiental y presentarlos
oportunamente.

634
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 9 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES

9. Servir de vínculo entre la administración Municipal y la


comunidad soyapanense, para la elaboración del Plan de

MANUAL DEL SGAM


Desarrollo Municipal y del Plan Ambiental Municipal.

10. Participar en la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo


Municipal.

11. Participar en reuniones del concejo municipal en asesorías y


coordinación de trabajo.

12. Organizar y dirigir las reuniones en la Mesa de Trabajo


Ambiental.

13. Autorizar y firmar lo documentos en conformidad con la ley y la


ordenanza municipal.

14. Llevar a cabo la gestión ambiental del municipio de acuerdo con


leyes, reglamentos, concejos municipales e instrucciones del
Gerente General o del Alcalde, buscando la eficiencia, eficacia y
economía.

Coordinar con otras instituciones municipales.


Responsabilidades Conocer el entorno del municipio.
asignadas Estar en comunicación con el MARN.
Coordinar la gestión de sus subordinados.

Licenciado en Administración de empresas, Ingeniero Industrial,


Agrónomo, Ecotecnólogo, con especialización en el área
Requisitos del ambiental.
puesto Con facilidades de comunicación.
Conocedor del entorno del municipio.
Con capacidad de gestión y coordinación con otras instituciones
municipales.
Preferiblemente con conocimiento de manejo de programas de
computación básica.

635
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 10 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año
MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES
Puesto Secretaria
Unidad a la que Unidad Ambiental
pertenece
Dependencia Jefe de la Unidad

MANUAL DEL SGAM


jerárquica
Puestos Ninguno
subordinados

Llevará registro y detalles de información y correspondencia


Funciones relacionada con la Unidad Ambiental.
generales y Asumir otra tarea que le encomiende el Jefe de la Unidad.
específicas del Mecanografiar o digitar todos los documentos que se manejan
puesto en la Unidad.
Llevar y controlar los archivos de los documentos

Responsabilidades
asignadas Recibir y clasificar los datos provenientes de las entidades
externas.
Actualizar la base de datos de la Unidad.
Proporcionar formularios a los usuarios del municipio.

Requisitos y
características que Bachiller opcion Secretariado
debe cumplir la Facilidades de comunicación
persona que Excelente ortografía y redacción
ocupará el puesto Conocimientos básicos de computación
Buenas relaciones interpersonales
Preferiblemente bilingüe

636
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 11 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año
MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES
Puesto Coordinador de Planificación
Unidad a la que Unidad Ambiental
pertenece
Dependencia Jefe de Unidad Ambiental

MANUAL DEL SGAM


jerárquica
Puestos Ninguno
subordinados

1. Participar activamente en la planificación y la gestión ambiental,


aportando criterios técnicos sobre las mejores formas de manejo
de los servicios y de los recursos naturales.

2. Diseñar, dirigir, operar, mantener y optimizar sistemas de


servicios básicos municipales tales como acueductos,
alcantarillados, plantas de tratamiento de aguas potable y
residual, recolección y disposición de basuras, reciclaje,
Funciones mataderos, plazas de mercado, cementerios, entre otros.
generales y
específicas del 3. Participar activa y profesionalmente en equipos interdisciplinarios
puesto para la realización de estudios de evaluación, diseño y
administración ambiental.

4. Liderar los procesos de Planificación y Gestión Ambiental


Municipal, aportando criterios administrativos y técnicos actuales.

5. Liderar y participar en la planificación, diseño y ejecución de


planes y programas de saneamiento ambiental bajo un enfoque
preventivo, alternativo y participativo.

6. Diagnosticar, evaluar y diseñar soluciones efectivas a los


diferentes problemas ambientales que surjan de las distintas
formas de uso de los recursos naturales y el ambiente.

Responsabilidades
asignadas Estar en comunicación con los encargados de Seguimiento y
Control del SGAM y de Saneamiento Ambiental.
Emitir informes de gestión.
Controlar el avance de los programas.

637
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 12 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año
MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES

Emitir informes de gestión.

MANUAL DEL SGAM


Controlar el avance de los programas.
Coordinar su accionar con otras unidades de la municipalidad.
Realizar estudios específicos de diagnóstico o estudios
operacionales para mejorar la gestión. Ejemplos: implementar
un Sistema de Información Geográfica; realizar catastros de
terrenos (levantamiento aerofotogramétrico, cubicación forestal,
etc.).
Llevar registros y estadísticas de las actividades que se realizan
en la unidad.

Requisitos del
puesto
Tener una sólida formación y competencia en ciencias básicas.
Poseer sólidos conocimientos en los principios básicos que
permiten el funcionamiento adecuado de los ecosistemas.
Tener capacidad para generar soluciones ecológica, social,
técnica y económicamente factibles.
Buscar soluciones a los problemas ambientales con una visión
integral y ética.
Buenos conocimientos en el área de control de contaminación y
evaluación de Proyectos
Poseer conocimientos de cómo los sectores productivos y
sociales generan impactos sobre el medio ambiente.
Manejar tecnologías ambientales de punta.
Tener conocimientos sobre procesos de gestión ambiental

638
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 13 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES


Puesto Coordinador del Seguimiento y Control del SGAM
Unidad a la que Unidad Ambiental
pertenece

MANUAL DEL SGAM


Dependencia Jefe de la Unidad Ambiental
jerárquica
Puestos Técnicos
subordinados Encargado de Registros
Funciones
generales y 1. Vigilar el cumplimiento de las Ordenanzas Ambientales
específicas del Municipales, regulación y normas ambientales
puesto 2. Participar en elaboración de propuestas de formulación y
ejecución de proyectos ambientales.
3. Coordinar y participar en acciones sobre políticas ambientales
con la población, con la recepción de denuncias, atención a
estudiantes para asesorarlos y brindarles información sobre el
ambiente.
4. Supervisar el funcionamiento y cumplimiento del Plan Ambiental
Municipal.
5. Coordinar la planificación, ejecución y evaluación del Sistema
de Gestión Ambiental Municipal.
6. Coordinar y supervisar el cumplimiento de la Política Ambiental
Municipal.
7. Establecer coordinación externa e interna en lo relativo a la
revisión, recomendaciones e incidir en alguna medida de mejora
continúa del SGAM.
8. Reajustar la información referente al SGAM
9. Controlar y darle seguimiento al proceso de denuncias
ambientales registradas en la unidad.
10. Verificar la implementación del SGAM.
11. Reportar periódicamente al Jefe de la Unidad Ambiental acerca
de la implementación y cumplimiento de las metas del PAM.
12. Reportar al Jefe de la Unidad Ambiental, los resultados del
monitoreo ambiental, los avances constructivos y las actividades
del PAM.

639
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 14 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES

Responsabilidades Supervisar la ejecución de los procedimientos técnicos.

MANUAL DEL SGAM


asignadas Controlar el personal a su cargo.
Ejecutar labores de fiscalización.
Controlar el avance de los programas.
Coordinar su accionar con las otras unidades subalternas.

Licenciado en Administración de empresas, Ingeniero


Industrial, Agrónomo, Eco tecnólogo, con especialización en el
Requisitos y área ambiental.
características que Con facilidades de comunicación.
debe cumplir la Conocedor del entorno del municipio.
persona que Con capacidad de gestión y coordinación con otras
ocupará el puesto instituciones municipales.
Preferiblemente con conocimiento de manejo de programas de
computación básica.

640
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 15 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES


Puesto Encargado de Registros
Unidad a la que Unidad Ambiental
pertenece

MANUAL DEL SGAM


Dependencia Coordinador del Seguimiento y Control del SGAM
jerárquica
Puestos Ninguno
subordinados

1. Diseñar formularios, bases de datos necesarios para el


almacenamiento de la información que arroja el SGAM.
Funciones 2. Emitir informes de evaluación del SGAM
generales y 3. Registrar las Denuncias Ambientales, Análisis ambientales .en
específicas del las bases de datos.
puesto 4. Mantener actualizado el sistema de información del GAM.
5. Coordinar su accionar con las otras unidades subalternas.
6. Implementar Sistemas de Información Geográfica que
contengan información del estado actual Ambiental del
municipio.

Responsabilidades
asignadas Realizar trabajos de digitación variados referidos a las
actividades propias de Gestión Ambiental Municipal.
Organizar y mantener el archivo de la documentación del
Seguimiento y Control del SGAM, así como velar por la
seguridad y conservación de la misma.
Mantener la Base de Datos sobre el registros de la
documentación, estudios, planes,
programas, actividades derivadas y generadas por la Unidad
Ambiental; emitiendo los correspondientes reportes de
situación actual.

Requisitos del
puesto Capacidad de análisis y síntesis,
Uso de herramientas computacionales,
Toma de decisiones, y
Discreción en la información manejada.

641
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 16 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año
MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES
Puesto Técnico o inspector Ambiental
Unidad a la que Unidad Ambiental
pertenece
Dependencia Coordinador del Seguimiento y Control del SGAM

MANUAL DEL SGAM


jerárquica
Puestos Ninguno
subordinados
1. Realizar visitas de inspección, vigilancia y verificación en
establecimientos o sitios de disposición final de residuos sólidos
municipales, en las Áreas Naturales Protegidas del Municipio, en
centros de verificación vehicular, en los procesos productivos de
las empresas industriales del municipio.
2. Realizar visitas de verificación para dar seguimiento en materia
de impacto ambiental a las disposiciones y condicionantes
establecidas en las resoluciones y autorizaciones emitidas por la
Unidad Ambiental.
Funciones 3. Efectuar las inspecciones derivadas de la atención a denuncias
generales y populares en materia de impacto ambiental y riesgo ambiental.
específicas del 4. Proporcionar atención, asesoría y capacitación con relación a las
puesto dudas técnicas que surjan a las entidades públicas que así lo
requieran.
5. Participar en actividades de coordinación y gestión ambiental.
6. Las demás que le confiera el Coordinador

Responsabilidades
asignadas Realizar inspecciones
Monitorear constantemente
Apoyo en las diferentes acciones que se ejecuten en el
municipio.
Tener relación constante con el SINAMA y el SIA para facilitar
el intercambio de información.

Requisitos del Profesional, a nivel de licenciatura (o ingeniería), técnico o


puesto bachiller en áreas biológicas, civiles, químicos, o en áreas
afines.
Trabajo en equipo,
Uso de herramientas computacionales.
Discreción en la información manejada.

642
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 17 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES


Puesto Coordinador de Saneamiento Ambiental
Unidad a la que Unidad Ambiental
pertenece

MANUAL DEL SGAM


Dependencia Jefe de Unidad Ambiental
jerárquica
Puestos Promotores de Salud
subordinados

1. Elaborar el plan anual de actividades y controlar su ejecución.

2. Aplicar conforme la ordenanza municipal y demás reglamentos


correspondientes los sistemas de medición del consumo y la
aplicación de tarifas técnicas de comercialización de agua
potable, alcantarillado y desechos sólidos.

3. Administrar los sistemas de operación y mantenimiento tales


Funciones como plantas de tratamientos, pozos, estaciones de bombeo
generales y así como las normas técnicas referentes al manejo de químicos,
específicas del laboratorios para garantizar el agua en las mejores condiciones
puesto para el consumo humano.

4. Participar conjuntamente con el Jefe Ambiental, en los estudios


y diseños de nuevos programas de Saneamiento Ambiental.

5. Programar y controlar la ejecución de campañas de recolección,


desalojo y disposición de desechos, y de rellenos sanitarios; y
elaborar mecanismos publicitarios adecuados para información
a la población sobre las normas vigentes en esta materia a
efectos de lograr una participación y colaboración adecuadas.

6. Programar y ejecutar la recolección y disposición de desechos


de calles, plazas, y demás sitios públicos y determinar los
medios técnicos-administrativos para la transportación,
depósitos y usos que garanticen un óptimo servicio,
preservando la sanidad ambiental, en coordinación con otros
Espacio Publico y organismos públicos.

643
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 18 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año
7. Controlar el aseo de calles, mercados, plazas, espacios para
ferias, establecimientos de servicio público, parques, campos
deportivos, locales para exhibición de espectáculos públicos,
etc.

MANUAL DEL SGAM


8. Elaborar y recomendar normas y reglamentos sobre
manipuleo y control de desechos públicos y privados en la
ciudad, y la reglamentación que sea necesaria, de
conformidad con las disposiciones legales de la materia,
ordenanzas y el Código Municipal.

9. Señalar y supervisar las funciones que correspondan de los


Promotores de Sanidad Municipal y establecer normas
adecuadas de trabajo

10. Planificar, organizar y supervisar la recolección, transporte y la


disposición final de los desechos sólidos.

Aficionarse por la mejor prestación de los servicios, ejerciendo la


Responsabilidades vigilancia y control de su competencia. Velar por la disminución de
asignadas los factores de riesgos que influye en la morbi-mortalidad de la
población del Municipio de Soyapango.

Título Profesional Universitario de Ingeniero Sanitario u otra


profesión afín.
Requisitos del Experiencia no menor de cinco (5) años de desempeño en el
puesto análisis y evaluación y ejecución de proyectos de saneamiento
ambiental.
Conocimientos de computación, manejo de entorno Windows
y Microsoft Office
Capacitación especializada en el Área, no menor a ocho (08)
meses.

644
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 19 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES


Puesto Promotores de Salud
Unidad a la que Unidad Ambiental
pertenece

MANUAL DEL SGAM


Dependencia Coordinador de Saneamiento Ambiental
jerárquica
Puestos Ninguno
subordinados

1. Coordinar y participar en campañas de Saneamiento Ambiental en


el municipio como: limpieza en los ríos, cierre de botaderos a cielo
abierto, quema de llantas, eliminación de criaderos de zancudo,
fumigación, vacunación y otros.

2. Visitar a las comunidades con el fin de conocer el estado de


saneamiento ambiental como la calidad de agua potable, la calidez
del servicio del tren de aseo entre otras.
Funciones
generales y 3. Elaborar y mantener actualizado el inventario y el estado de la
específicas del infraestructura sanitaria de la localidad (acueductos, alcantarillados,
puesto plantas de tratamiento de aguas residuales, transporte y disposición
final de las basuras, mataderos, plazas de mercado); lo mismo que
el número de viviendas, establecimientos públicos (escuelas,
teatros, iglesias, estadios) medios de comunicación (emisoras,
Telecom, radio aficionados) y sistemas de transporte.

4. Elaborar y mantener actualizado el listado de entidades y empresas


locales, que puedan prestar apoyo en el caso de una emergencia,
especificando la ayuda o asesoría que estarían dispuestas a
ofrecer.

5. Hacer el estudio de vulnerabilidad a que está sometida la


infraestructura sanitaria de la localidad.

6. Brindar apoyo técnico al Coordinador de Saneamiento Ambiental.

7. Elaborar el inventario de equipos e insumos existentes para la


disponibilidad.

645
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 20 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año

Responsabilidades Coordinar esfuerzos con otras entidades o unidades internas


asignadas para resolver cualquier catastro ambiental en el municipio.

MANUAL DEL SGAM


Resolver conjuntamente con las unidades de Salud los casos
de epidemiologías detectadas en las comunidades.
Mantener actualizada toda información referente al
saneamiento ambiental del municipio.

Requisitos del Bachillerato en Salud o afín.


puesto Con facilidades de comunicación.
Conocedor del entorno del municipio.
Con capacidad de gestión y coordinación con otras
instituciones municipales.
Preferiblemente con conocimiento de manejo de programas de
computación básica.

646
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM


UNIDADES Y DEPARTAMENTOS
INTERNOS A LA ALCALDIA

647
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 22 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año

INTRODUCCION

MANUAL DEL SGAM


Este manual de organización es un documento muy importante porque en el se establecen las
políticas generales de la Alcaldía en materia ambiental; también contiene la estructura
organizativa municipal encargada del proceso de gestión ambiental incluyendo las
dependencias municipales que están involucradas en el apoyo directo a la Unidad Ambiental
para permitir el buen funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental, estas se presentan en
el organigrama descrito en esta parte del maual del SGAM referido a la organización donde
ademas se establecen las nuevas funciones en materia ambiental que deben realizar cada una
de las dependencias implicadas en dicha gestión.

648
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 23 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

ESTRUCTURA ORGANICA DE GESTION AMBIENTAL

1. CONCEJO MUNICIPAL

MANUAL DEL SGAM


1.1 COMISION AMBIENTAL

1.2 COMITÉ AMBIENTAL

1.3 MESA DE TRABAJO AMBIENTAL

2. DESPACHO MUNICIPAL (ALCALDE)

2.1 CUERPO DE AGENTES METROPOLITANOS (CAM)

3. GERENCIA GENERAL

3.1 UNIDAD JURIDICA

3.2 GERENCIA DE PROYECCION SOCIAL

3.3 GERENCIA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO URBANO

3.4 GERENCIA DE SERVICIOS EXTERNOS MUNICIPALES

3.4.1 DEPARTAMENTO DE ASEO

3.4.2 DEPARTAMENTO DE ALUMBRADO Y ESPACIOS PUBLICOS

649
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 24 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


SISSSISTEMSGAMAAMBIENTALAMAAMBIENAMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM

650
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 25 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año

1. CONCEJO MUNICIPAL

1. IDENTIFICACIÓN

MANUAL DEL SGAM


NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: CONCEJO MUNICIPAL
NATURALEZA: ADMINISTRATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: NINGUNA

2. OBJETIVO

• Realizar la función legislativa y de fiscalización a la administración municipal,


presentando criterios de los aspectos ambientales puestos a su consideración o que
provengan de su iniciativa.

3. DESCRIPCION GENERAL
El Consejo Municipal es la primera instancia de representación de todos los sectores que
conforman la Comunidad de Soyapango, donde se toman decisiones vitales para el
desarrollo de esta.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente.

5. POLITICA
Fiscalizar permanente la ejecución de planes, proyectos y programas en beneficio del
medio ambiente.

651
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 26 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año

1. CONCEJO MUNICIPAL

MANUAL DEL SGAM


6. FUNCIONES

• Aprobar la participación municipal en asociaciones ambientales a nivel local o nacional.


• Fiscalizar las dependencias municipales involucradas con la Gestión Ambiental y
servicios municipales que estas proporcionan a la ciudadanía en general.
• Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales y la
ejecución del presupuesto municipal.

• Supervisar el cumplimiento del plan ambiental municipal.


• Partir de la base expuesta por el Comité Ambiental acerca de los problemas
ambientales que son detectados en referencia a los diferentes sectores que conforman
el Municipio de Soyapango.
• Por solicitud de la Jefatura de la Unidad Ambiental, conceptuar ante el Alcalde, acerca
de los planes programas, proyectos y presupuestos previstos para las actividades
ambientales de su competencia.
• Otorgar su acuerdo para la asignación y cambio de denominación de los bienes
municipales, incluyendo áreas verdes o de recreación, que son de uso público bajo su
administración.
• Adoptar su propio reglamento interno.

652
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 27 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

1.1 COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

1. IDENTIFICACIÓN

MANUAL DEL SGAM


NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL
NATURALEZA: ADMINISTRATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: CONCEJO MUNICIPAL

2. OBJETIVO
• Dirigir y organizar acciones ambientales que permitan resolver la problemática
ambiental del municipio.
• Apoyar la iniciativa de los diferentes sectores del municipio y unidades de la Alcaldía
orientadas al rescate del medio ambiente

3. DESCRIPCION GENERAL
Esta Comisión Ambiental Municipal, ha sido encomendada por la Alta dirección con
responsabilidad de resolver los problemas ambientales del municipio como instancia en
representación en el tema ambiental a nivel local.
La Comisión debe de ser capaz de coordinarse con los diferentes sectores del municipio y
con las unidades y departamentos de la Alcaldía que se encuentran inmersos o
comprometidos a buscar las soluciones y competencias a los problemas ambientales según
se los establece el marco legal.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente.

5. POLITICA
Brindar apoyo a los diferentes grupos sociales del municipio que buscan respaldo en la
municipalidad para ser atendidos en sus problemas ambientales vividos en sus comunidades.

653
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 28 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año

1.1 COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

6. FUNCIONES

MANUAL DEL SGAM


• Organizar las comisiones que sean indispensables y designar sus miembros cuando no lo
hubiera hecho el Concejo.
• Decidir, en caso de conflicto, sobre la comisión que debe dictaminar respecto de asuntos
que presenten duda y sobre cuestiones que deben elevarse a conocimiento del Concejo.
• Repartir a las distintas comisiones los asuntos que deban conocer cuando tal distribución
no hubiera sido hecha por el Alcalde.

654
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 29 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

1.2 COMITE AMBIENTAL MUNICIPAL

1. IDENTIFICACIÓN

MANUAL DEL SGAM


NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: COMITÉ AMBIENTAL MUNICIPAL
NATURALEZA: ADMINISTRATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: CONCEJO MUNICIPAL

2. OBJETIVO
• Desarrollar una visión compartida del desarrollo sostenible local, abordando de manera
integral los problemas ambientales priorizados.
3. DESCRIPCION GENERAL
El Comité Ambiental Municipal debe de estar compuesto por instituciones públicas y
privadas, organizaciones representativas de sectores económicos o sociales y, eventualmente,
por personas designadas por sus cualidades profesionales y personales.
Las instituciones que integran el Comité Ambiental Municipal tienen carácter de permanentes,
y se podrá cambiar al representante, previa designación por la Institución, debiendo de
comunicar por escrito a la instancia pertinente.
Cualquier modificación de la composición de la Comisión Ambiental Municipal sólo podrá ser
aprobada por el Concejo Municipal de Soyapango en coordinación con la Comisión Ambiental
Municipal.
4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente.
5. POLITICA
Representar a los diferentes sectores del municipio como grupo abierto al dialogo, con
responsabilidad y compromiso social para la búsqueda de soluciones a la problemática
ambiental.

655
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 30 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

1.2 COMITÉ AMBIENTAL MUNICIPAL

6. FUNCIONES

MANUAL DEL SGAM


• Construcción de una Agenda Ambiental.
• Cofinanciar proyectos y eventos de comunicación participativa.
• Organizar y participar en eventos ambientales.
• Elaborar material de comunicaciones.
• Asesorar a las dependencias y oficinas territoriales en temas y estrategias de
comunicación.
• Desarrollar campañas ambientales a través de los diferentes medios de comunicación.
• Realizar investigaciones de opinión pública.

656
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 31 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año

1.3 MESAS DE TRABAJO AMBIENTAL


1. IDENTIFICACIÓN

MANUAL DEL SGAM


NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: MESAS DE TRABAJO AMBIENTAL
NATURALEZA: ADMINISTRATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: CONCEJO MUNICIPAL

2. OBJETIVO
• Planear y controlar las acciones concernientes a la búsqueda de alternativas viables
para resolver la problemática ambiental del municipio

3. DESCRIPCION GENERAL
Es el espacio de concertación y coordinación para el trabajo conjunto que se realiza al
interior de la Unidad Ambiental con el objetivo de controlar el SGAM, ya que se tiene a su
cargo la aprobación y ejecución del Plan Ambiental Municipal y las decisiones técnicas
relativas al tratamiento de los temas y la metodología a emplear para cumplir con la Política
Ambiental.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente.

5. POLITICA
Administrar participativamente las actividades que se realizan al interior de la Unidad
Ambiental con el objeto de cumplir la Política Ambiental.

657
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 32 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año

1.3 MESAS DE TRABAJO AMBIENTAL

MANUAL DEL SGAM


6. FUNCIONES

• Formulación Participativa del Plan Ambiental Municipal


• Formulación Participativa de propuestas de Ordenanzas Ambiéntales Municipales.
• Seguimiento a la aprobación de las Ordenanzas Ambiéntales Municipales y su
inserción en la estructura municipal.
• Formulación de Plan Operativo Ambiental (POA) y Presupuestos participativos.
Ejecución, monitoreo y evaluación.
• Análisis, consensos de problemas y potencialidades ambientales.
• Responsable de la inclusión de la dimensión ambiental en el Plan Ambiental Municipal.
• Generación de Propuestas ambientales en el marco Plan Ambiental Municipal.
• Asesoría Técnica a Comités y a Comisiones Ambientales del municipio.
• Evaluación de los indicadores del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

658
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 33 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

2. DESPACHO MUNICIPAL (ALCALDE)

1. IDENTIFICACIÓN

MANUAL DEL SGAM


NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: DESPACHO MUNICIPAL (ALCALDE)
NATURALEZA: ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: CONCEJO MUNICIPAL

2. OBJETIVO

• Impulsar la Gestión Ambiental dentro de la Institución así como la óptima utilización de los
recursos que provienen de los contribuyentes; acorde de una gestión municipal ágil,
participativa, transparente y eficiente.

3. DESCRIPCION GENERAL

El Alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad y en tal calidad le corresponde su


dirección y administración superior y la vigilancia de su funcionamiento.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente.

5. POLITICA
Actuar en torno a las decisiones y resoluciones en materia ambiental del Concejo Municipal.

659
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 34 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

2. DESPACHO MUNICIPAL (ALCALDE)

6. FUNCIONES

MANUAL DEL SGAM


• Dirigir la municipalidad en la consecución de lo establecido por el Sistema de Gestión
Ambiental.
• Administrar la municipalidad, ya que con su firma a través de resoluciones, avala las
decisiones en materia ambiental que se van adoptando.
• Supervisar el funcionamiento de la municipalidad como consecuencia del ejercicio de
su autoridad superior que se extiende, sin exclusión de ninguna naturaleza, a todos los
aspectos municipales relacionados con la Gestión Ambiental.
• Gestionar ante el Gobierno Central, Entidades del Sector Público, no Gubernamentales o
Privado la consecución de recursos tendientes a fortalecer la Gestión Ambiental Municipal y
a cubrir las demandas ciudadanas en este campo.
• Brindar apoyo a la Unidad Ambiental Municipal para el buen desarrollo de su plan anual
de trabajo.
• Revisar los reportes generados por las Unidades municipales a fin de evaluar como
funciona el Sistema de Gestión dentro de la municipalidad.

660
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 35 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL
Año
Día Año

2.1 CUERPO DE AGENTES METROPOLITANOS (CAM)

MANUAL DEL SGAM


1. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: CUERPO DE AGENTES METROPOLITANOS


NATURALEZA: OPERATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: DESPACHO MUNICIPAL

2. OBJETIVO

• Salvaguardar los intereses de la sociedad, los bienes municipales y mantener el orden y


tranquilidad pública, garantizando los derechos de la ciudadanía y la seguridad del
municipio. Así como también de velar por el ordenamiento municipal y hacer cumplir las
leyes y ordenanzas ambientales.

3. DESCRIPCION GENERAL

Es la Unidad que se encarga de proporcionar los servicios de seguridad a los bienes


municipales, ciudadanos y comunidades, con la finalidad de mantener el orden y tranquilidad
ciudadana; además apoya las acciones administrativas para hacer cumplir las ordenanzas
municipales de carácter ambiental.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Acuerdos y Otras leyes.

5. POLITICA
Velar por el cumplimiento de las leyes, ordenanzas y reglamentos ambientales establecidos.

661
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 36 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

2.1 CUERPO DE AGENTES METROPOLITANOS (CAM)

6. FUNCIONES

MANUAL DEL SGAM


 Dirección y control en la ejecución de políticas de seguridad patrimonial de la
municipalidad.
 Informar periódicamente al Alcalde sobre actividades que ejerce la Policía Municipal,
encaminadas al seguimiento de los planes de cobertura en la seguridad patrimonial.
 Aplicar a los infractores las multas correspondientes según lo establecido en las
ordenanzas municipales relacionadas con el medio ambiente.
 Organizar y ejecutar los demás servicios de seguridad municipal en cuanto al
patrimonio del Municipio.

662
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 37 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

3. GERENCIA GENERAL

1. IDENTIFICACIÓN

MANUAL DEL SGAM


NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: GERENCIA GENERAL
NATURALEZA: ADMINISTRATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: DESPACHO MUNICIPAL

2. OBJETIVO

• Contribuir al cumplimiento de objetivos y metas de la gestión ambiental municipal mediante


la coordinación de acciones con las diferentes unidades de la municipalidad.

3. DESCRIPCION GENERAL
Como Gerencia responsable de controlar la ejecución y seguimiento del Plan Ambiental
que establece el SGAM en las Unidades asignadas, deberá convocar reuniones periódicas
para conocer el grado de avance que estas tienen, así como también es la responsable de
gestionar fuentes de financiamiento a los proyectos o programas que se ejecuten en las
mismas.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente.

5. POLITICA
Administrar los recursos humanos y dotar de materiales, equipos y servicios a las diferentes
dependencias de la Institución.

663
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 38 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

3. GERENCIA GENERAL

6. FUNCIONES

MANUAL DEL SGAM


• Buscar y aprobar fuentes de financiamiento a los diferentes proyectos y
programas que surjan para enfrentar cualquier desequilibrio ambiental.

• Revisar y aprobar las acciones (planes) emitidas por las unidades o


departamentos en relación a la Gestión Ambiental

• Coordinar actividades, proyectos, programas con las diferentes entidades


locales y nacionales y unidades internas a la Alcaldía con el objetivo de que estas se
cumplan.

• Intermediar con la alta dirección para la aprobación de diferentes permisos,


compromisos, actividades que se formulen con el objeto de iniciar o continuar
ejecutando acciones ambientales.

664
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 39 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

3.1 UNIDAD JURIDICA

1. IDENTIFICACIÓN

MANUAL DEL SGAM


NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: UNIDAD JURIDICA
NATURALEZA: ADMINISTRATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: GERENCIA GENERAL

2. OBJETIVO
Defender el patrimonio natural del municipio por medio de la aplicabilidad del marco legal en el
tema ambiental.

3. DESCRIPCION GENERAL
La Unidad Jurídica es una unidad de apoyo para la Gestión Ambiental ya que esta se ve
involucrada en el proceso de defender los derechos y deberes de la población en general,
mediante la aplicación del marco legal ambiental existente. Sirve como asesora para
cualquier proceso que requiera algún tipo de trámite legal, así como también de defender y
darle seguimiento a cualquier anomalía que vaya contra el deterioro de los recursos
naturales del municipio.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente.

5. POLITICA
Servir de inter-mediador para resolver los problemas ambiéntales, conociendo y asignándolas
a las diferentes competencias.

665
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 40 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

3.1 UNIDAD JURIDICA

6. FUNCIONES

MANUAL DEL SGAM


• Informar en derecho todos los asuntos legales que las distintas unidades municipales le
planteen, orientándolas periódicamente respecto de las disposiciones legales y
reglamentarias.

• Iniciar y asumir la defensa, a requerimiento del alcalde, en todos aquellos juicios en que la
municipalidad sea parte o tenga interés, pudiendo comprenderse también la asesoría o
defensa de la comunidad cuando sea procedente y el alcalde así lo determine.

• Efectuar las investigaciones y sumarios administrativos cuando el alcalde lo ordene, sin


perjuicio que también puedan ser realizados por funcionarios de cualquier unidad
municipal, bajo la supervigilancia que al respecto le corresponda a la asesoría jurídica.

• Apoyar y asesorar a la Comisión Ambiental en la formulación de Ordenanzas Ambientales.

666
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 41 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

4.1 GERENCIA DE PROYECCION SOCIAL

1. IDENTIFICACIÓN

MANUAL DEL SGAM


NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: GERENCIA DE PROYECCION SOCIAL
NATURALEZA: ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: GERENCIA GENERAL

2. OBJETIVO

• Promover y coordinar la ejecución conjunta de proyectos de educación y sensibilización


ambiental orientados al mejoramiento del medio ambiente del municipio.

3. DESCRIPCION GENERAL
Es la unidad en la que se establece un conjunto de actividades planificadas que persiguen
servicios sociales y de servicio con el fin de poner a los miembros de la municipalidad en
contacto con la realidad, para obtener una toma de conciencia ante la problemática social
salvadoreña e incidir en la transformación y superación de la sociedad.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente.

5. POLITICA
Promover e impulsar espacios de participación ciudadana y fortalecer las organizaciones
ciudadanas ya existentes.

667
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 42 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

4.1 GERENCIA DE PROYECCION SOCIAL

6. FUNCIONES

MANUAL DEL SGAM


• Fomentar, coordinar, planificar y desarrollar propuestas y actividades de participación
ciudadana en beneficio del medio ambiente del municipio.
• Realizar consensos para solución de conflictos ambientales en las comunidades.
• Dirigir, coordinar y supervisar la ejecución de las demandas ambientales priorizadas en
asambleas vecinales de los sectores afectados con la unidad ambiental municipal respecto
a la ejecución y evaluación de proyectos.
• Promover la formación de voluntarios ciudadanos con capacidad de gestión ambiental.
• Promover la incorporación de las comunidades en la gestión ambiental del Gobierno
Municipal, a través de una adecuada organización.
• Establecer y mantener actualizados los registros de las organizaciones comunitarias
constituidas legalmente en el municipio.
• Elaborar materiales de difusión como periódicos, afiches, folletos, cuñas radiales y otros
materiales impresos o audiovisuales que requiera la municipalidad para promover la gestión
ambiental.
• Proponer y ejecutar las acciones ambientales necesarias a nivel comunitario para
acrecentar la imagen positiva de la gestión ambiental municipal ante la opinión pública.
• Coordinar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales programas de
beneficio ambiental para las comunidades del municipio.

668
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 43 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

4.2 GERENCIA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO URBANO

1. IDENTIFICACIÓN

MANUAL DEL SGAM


NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: GERENCIA DE PLANIFICACION Y
DESARROLLO URBANO
NATURALEZA: ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: GERENCIA GENERAL

2. OBJETIVO

• Definir las estrategias y programas de desarrollo urbano y arquitectónico del Municipio,


como también organizar y ordenar el uso de su territorio con la participación de los actores
sociales.

3. DESCRIPCION GENERAL
Unidad encargada de planificar y controlar el uso del territorio público y privado del
municipio de Soyapango para propiciar su ordenado desarrollo, en concordancia con
políticas y estrategias de modernización urbanística, que favorezcan el respeto, cuidado y
conservación del medio ambiente.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente.

5. POLITICA
Promover proyectos para ordenar el desarrollo físico del municipio.

669
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 44 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

4.2 GERENCIA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO URBANO

6. FUNCIONES

MANUAL DEL SGAM


• Asesorar al alcalde y al concejo en la promoción del desarrollo urbano.

• Prestar asesoría técnica a las organizaciones comunitarias, fomentar su desarrollo y


legalización.

• Promover la efectiva participación de las organizaciones comunitarias en el municipio.

• Proponer y ejecutar dentro de su ámbito acciones relacionadas con la protección del


medio ambiente, educación y cultura.

• Apoyar la coordinación de proyectos para ordenar el desarrollo físico del municipio,


tanto en el área urbana como en la rural.

670
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 45 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

4.3 GERENCIA DE SERVICIOS EXTERNOS MUNICIPALES

1. IDENTIFICACIÓN

MANUAL DEL SGAM


NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: GERENCIA DE SERVICIOS EXTERNOS
MUNICIPALES
NATURALEZA: ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: GERENCIA GENERAL

2. OBJETIVO

• Dirigir y controlar a las unidades a su cargo en la ejecución de proyectos y programas


ambientales.

3. DESCRIPCION GENERAL

Esta gerencia tiene a cargo la Jefatura de los departamentos de Aseo, Alumbrado y


Espacios Públicos, mercados Municipales y Cementerios, y es responsable en primera
instancia de las actividades que se desarrollan en ella ya sean proyectos, programas,
campañas ambientales, para ello debe de dirigirlas y coordinar esfuerzos con las jefaturas.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente.

5. POLITICA
Administrar los recursos humanos y dotar de materiales, equipos y servicios a las diferentes
dependencias de la Gerencia.

671
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 46 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

4.3 GERENCIA DE SERVICIOS EXTERNOS MUNICIPALES

MANUAL DEL SGAM


6. FUNCIONES

• Dirigir a sus dependencias en la consecución de lo establecido por el Sistema de


Gestión Ambiental.
• Administrar la Gerencia, ya que con su firma a través de resoluciones, avala las
decisiones en materia ambiental que se van adoptando.
• Supervisar el funcionamiento de las actividades que realiza sus dependencias como
consecuencia del ejercicio de su autoridad superior que se extiende, a todos los
aspectos municipales relacionados con la Gestión Ambiental.
• Brindar apoyo a la Unidad Ambiental Municipal para el buen desarrollo de su plan anual
de trabajo.
• Revisar los reportes generados por las dependencias a fin de evaluar el desempeño de
cada departamento en materia ambiental periódicamente.

672
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 47 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

4.3.1 DEPARTAMENTO DE ASEO

MANUAL DEL SGAM


1. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: DEPARTAMENTO DE ASEO


NATURALEZA: ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: GERENCIA DE SERVICIOS EXTERNOS MUNICIPALES

2. OBJETIVO

• Brindar el mejor de los servicios de recolección de desechos sólidos a los habitantes


del Municipio para el control de enfermedades.

3. DESCRIPCION GENERAL
Unidad que se encarga de proveer los servicios de limpieza a las comunidades
pertenecientes a Soyapango. Para ello debe de formular adecuados programas y
procedimientos que faciliten la labor de limpieza para satisfacer las necesidades de
saneamiento de dicha población.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente, y
otras leyes afines.

5. POLITICA
Vigilar la preservación del medio ambiente al ejecutar labores de limpieza.

673
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 48 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

4.3.1 DEPARTAMENTO DE ASEO

6. FUNCIONES

MANUAL DEL SGAM


• El aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes
nacionales de uso público existentes en la comuna.

• El servicio de recolección de basura en el municipio.

• Programar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de recolección de


desechos.
• Elaboración de programas de limpieza.
• Coordinar la recolección de desechos sólidos.
• Ejecutar la limpieza de las calles en el Municipio.
• Supervisar y controlar que se brinden adecuados servicios de salubridad.

674
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 49 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

4.3.2 DEPARTAMENTO DE ALUMBRADO Y ESPACIOS PUBLICOS

1. IDENTIFICACIÓN

MANUAL DEL SGAM


NOMBRE DE LA UNIDAD ORGANIZATIVA: DEPARTAMENTO DE ALUMBRADO Y
ESPACIOS PUBLICOS
NATURALEZA: ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
DEPENDENCIA JERARQUICA: GERENCIA DE SERVICIOS EXTERNOS MUNICIPALES

2. OBJETIVO

• Dirigir y coordinar
• las acciones de trabajo necesario tendientes al buen servicio de alumbrado público,
zonas verdes y parques del municipio.

3. DESCRIPCION GENERAL
Unidad encargada de prestar los servicios de mantenimiento, reparación y ampliación del
alumbrado público en calles, plazas y parques a fin de garantizar la iluminación en el
Municipio; asimismo, supervisa el trabajo de las empresas subcontratadas para dar servicio de
mantenimiento del alumbrado mediante el uso de una base de datos. Así como también,
proporciona atención a zonas verdes y parques.

4. MARCO JURIDICO
• Ordenanzas y Reglamentos Municipales, Código Municipal, Ley de Medio Ambiente.

5. POLITICA
Mantener en buen estado el alumbrado público, las zonas verdes y parques del municipio.

675
Modelo de Gestión Ambiental Municipal
de la Alcaldía de Soyapango
UNIDAD AMBIENTAL

ALCALDIA MUNICIPAL DE Pagina 50 De: 50


10/11 2007
Fecha:
SOYAPANGO Año
Día a:
Sustituye Año
Pagina De:
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION
Fecha:
AMBIENTAL Año
Día Año

4.3.2 DEPARTAMENTO DE ALUMBRADO Y ESPACIOS PUBLICOS

MANUAL DEL SGAM


6. FUNCIONES

• La administración y conservación de las áreas verdes y parques del municipio.


• Proporcionar el servicio de recolección de ripio dentro del municipio.
• Abastecer de agua potable a la Alcaldía, centros educativos, mercados y otras
instituciones que lo requieran cuando haya problemas de suministro por parte de Anda.
• Señalizar adecuadamente las vías públicas del municipio.

• Garantizar el funcionamiento del drenaje de aguas lluvias y negras evacuados con el


sistema de recolección en zona residencial y principales calles y avenidas del
municipio.
• Realizar inspecciones sobre el uso de los espacios públicos.
• Autorizar o denegar la poda y/o talas de árboles en el Municipio.

676
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CAPITULO VII: DESARROLLO DE CASO DE


APLICACIÓN DEL SGAM

A. PROPÓSITO
Validar el SGAM haciendo una prueba a traves de la seleccion y desarrollo de uno de los
programas establecidos en el Plan Ambiental Municipal como caso de aplicación, para
evaluar la viabilidad técnica de cada uno de los proyectos que la constituyen, tomando
como referencia el grado de significancia (impacto ambiental significativo) que tiene el
área de gestión a elegir con el deterioro ambiental del Municipio, cuya identificación y
caracterización fue dada dentro de los diferentes problemas encontrados en la etapa de
diagnostico.

B. SELECCIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (CASO


DE APLICACIÓN)

Todos los programas considerados en el Plan Ambiental Municipal representan áreas de


actuación de la gestión ambiental importantes, debido a la Situación Actual que presentan
los recursos naturales del municipio, pero tomando en cuenta la serie de deficiencias que
presenta la municipalidad en este tema pues esta comenzando a desarrollarla
(tecnología), el que los impactos ambientales son de larga duración y que generalmente
no se tiene claro el papel que juegan las diferentes entidades ambientales, pues muchas
veces la magnitud de algunos problemas ambientales no corresponden a la división
política administrativa a nivel local, no se sabe cuales son los mecanismos de
coordinación mas efectivos para involucrarse con ellas para dar solución a la problemática
ambiental de municipio. De manera que es necesario definir un orden de desarrollo de los
Programas de acuerdo a este marco que se presenta.

En este sentido se consideran dos puntos clave para la selección del Programa, el cual a
su vez resulta ser el mas apropiado de desarrollar en primer orden, puesto que una vez se
mejore este actual servicio ambiental (área de gestión ambiental) se esta asegurando que
las demás áreas que se retomen serán abordadas a un mismo nivel de efectividad,
siendo estos criterios: el nivel de involucramiento de la Alcaldía y el impacto ambiental
significativo que presenta el eje problemático discutido en el diagnostico.

Primeramente el Grado de involucramiento inmediato que la alcaldía puede tener


sobre la Carpeta de programas de Gestión Ambiental propuestos, esta dada

677
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

mayormente sobre el Programa de Desechos Sólidos, seguido del Programa áreas


verdes, puesto que estas áreas representan los servicios ambientales que la alcaldía
brinda obligatoriamente y de manera histórica, como parte de las funciones establecidas
desde el Gobierno Central y de las disposiciones que el MARN regula, los cuales debe
asegurarse de brindarlos con calidad para garantizar la calidad de vida de sus pobladores
y del medioambiente que fiscaliza.

A manera de resumen la dinámica de la prestación de los servicios ambientales por


entidades del gobierno local163, se debe a que ha sido considerada como necesaria para
asegurar el acceso equitativo de estos servicios a toda la población y en el caso del tema
de los desechos sólidos, que representa una de las necesidades primarias de muchos
países en vías de desarrollo como el nuestro, resulta de importancia relevante
administrarla, ya que la falta de acceso a él, trae consigo un serie de impactos negativos
sociales y de salud humana.

En El Salvador las municipalidades poseen ciertas limitantes y debilidades técnicas en el


avance de programas ligados a otros servicios ambientales no infraestructurales, el único
que ha tenido un desarrollo o que por defecto han desarrollado a lo largo de los
años son el referido al tema de manejo y disposición final de desechos sólidos, los
programas dirigidos a la gestión integral del agua, calidad del aire (ruidos, contaminación
atmosférica), prevención de riesgos geológicos (inundaciones, deslizamientos), protección
de áreas naturales municipales (parques y áreas verdes); tienen un poco o nada de
avance dentro de las alcaldías, puesto que el problema consiste en que las consideran
parte de las competencias de otras entidades y estiman no les confieren.

Por tanto ante este panorama presentado el área de gestión de desechos sólidos resulta
ser el tema a bordar en primera instancia. Puesto que el servicio de aseo y ornato
publico representa el rubro de servicio ambiental que las alcaldías han venido
desarrollando, pero que aun hace falta perfeccionarlo puesto que se han hecho esfuerzos
de diversos tipos y aun no se ha superado o innovado para considerarlo eficaz (% de
población sin acceso a él, reducción de las cantidades de basura no tratada, etc.), de
manera que en la municipalidad de Soyapango, se presenta el mismo escenario – 15% de
la población no cuenta con la cobertura del servicio: permanencia constante de
promontorios de basura en colonias populosas, existencia de botaderos a cielo abierto-,

163
Entes descentralizados del gobierno central en temas de interés de desarrollo local.

678
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

por tanto es necesario mejorar esta área de intervención antes de adquirir mayores
compromisos en temas como agua, aire, etc. donde no se tiene nada de experiencia
y se pretenda en un momento determinado comenzar y dejar a medias el trabajo.

En cuanto a los Impactos Ambientales Significativos de mayor peso, según el criterio


de evaluación dado en la Fase II de Planificación del SGAM en el Capitulo V, en las tablas
III.15 y III.16 los resultados de la evaluación determinan que el primer orden de
significacia en los impactos ambientales establecidos (tabla III.11), resultan ser la
Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas y la Contaminación
atmosférica.

La relación de estos impactos con los problemas ambientales que tienen incidencia
negativa sobre el medio ambiente, se efectuó ubicando y asignando los ejes
problemáticos identificados en el diagnostico ambiental con el impacto que lo aborda, el
resultado puede visualizarse en la tabla III.12.
Donde puede verificarse que el problema de los Desechos sólidos (mal Manejo,
transporte y Disposición de los Desechos Sólidos), es el común denominador de la
mayoría de los impactos ambientales, resultando ser la dificultad Transversal inmersa en
ellos que al dársele solución, se estará resolviendo en un cierto porcentaje el conjunto de
sub-problemas que conforman el Sistema de Problemática ambiental del Municipio de
Soyapango.

Porque es una dificultad transversal, esto es debido a que el tipo de estado físico que
presenta (orgánico e inorgánico) puede afectar en determinado grado los recursos
naturales en que se encuentra depositado según sean sus características de
descomposición; al estar presente en el suelo los desechos orgánicos generan un liquido
llamado lixiviado que contiene altos índices de sustancias degradantes, que contaminan el
suelo164 puesto que la exposición en un mismo lugar genera la infertilidad en los mismos;
el lixiviado contamina el agua subterránea al penetrar en el suelo o si están depositados
cerca de fuentes de agua superficial estos pueden ser contaminados a través de la
escorrentía, asimismo la quema de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos propicia la
contaminación a la atmósfera.

164
De aquí que se le conoce a la contaminación por Desechos sólidos como contaminación del suelo.

679
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Por lo tanto el programa de Gestión ambiental de Desechos sólidos seleccionado por el


cumplimiento de los 2 criterios antes mencionados también coincide con el punto de vista
de la población165 sobre la problemática ambiental que urge solucionar según como
afecta a sus condiciones de vida.

El grafico III.1 muestra una comparación de las evaluaciones de los impactos ambientales
significativos y la opinión de las comunidades. Como se observa las barras que tienen
mayor puntaje son la contaminación del agua, la contaminación de los suelos y la
contaminación atmosférica, eso significa que son los problemas de mayor incidencia en el
municipio.
Grafico III.1 comparativo de las evaluaciones de los problemas ambientales

Por las situaciones planteadas anteriormente el Modelo de Gestión Ambiental Municipal


busca dejar una implantación escalonada que permita mejorar ciertas condiciones
con soluciones reales que se adapten a la situación actual, y a posterioridad si esta
da buenos resultados, repercutir o ahondar en las demás iniciativas planteadas
referentes a las diferentes áreas de intervención.

165
Priorización de los problemas seleccionado por las comunidades según sus necesidades (el 34.04% de la
población lo ubica como el problema que debe ser resuelto o que requiere de acciones concretas
inmediatamente para erradicarlo).

680
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

C. CARPETA DE PROYECTOS DEL AREA DE GESTION DE DESECHOS


SOLIDOS

A continuación se desarrolla una ficha técnica de cada uno de los proyectos que
componen el Programa de Gestión de los Desechos Sólidos que son los que debe
impulsar la Alcaldía de Soyapango para mejorar la Gestión Ambiental. Las fichas técnicas
se han elaborado utilizando información proveniente de la Etapa de Diagnostico y
brindaran un mayor panorama sobre la importancia del proyecto, en base a los objetivos,
descripción del proyecto, el funcionamiento y los requerimientos o recursos técnicos
necesarios para su implantación.

1. PROPUESTA DE ECO-ESTACIONES

1.1 OBJETIVO DE LAS ECO-ESTACIONES


Lograr implementar un método eficaz de recolección para los materiales reciclables de la
colonia Las Margaritas.

1.2 DEFINICIÓN DE ECO-ESTACIONES


Son espacios físicos debidamente diseñados y estratégicamente ubicados en las
Colonias, y sirven como centros de acopio del material reciclable previamente recolectado
por las microempresas en los lugares donde se lleva a cabo la sensibilización y la
separación.

1.3 PARTES INTERESADAS EN LA ECO-ESTACIÓN Y FUNCIONES

• Alcaldía Municipal: Cede el espacio físico, hace la promoción y educación local,


proporciona contenedores y provee el transporte del material ya separado desde
la Eco-estación al Centro de Acopio.
• Empresas del Cluster de Reciclaje: Establecen la red de compra del material
reciclable ya separado.
• Empresa que apadrina el proyecto: Empresa privada que decide tomar parte del
proyecto (Financian la caseta, proveen el triciclo de carga, uniforme y equipo de
seguridad del personal encargado), en virtud de lo cual se puede promocionar a

681
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

través de la Eco estación.


• Comunidad: Coopera con la divulgación y hace la separación desde el origen y la
entrega a la Eco-estación respectiva.
1.4 NUMERO DE ECO ESTACIONES
Para poder almacenar los desechos inorgánicos que se generan a diario en Las eco
estaciones estarán conformadas por cuatro sitios de Acopio, que darán la cobertura en
zona.

1.5 LUGARES DE UBICACIÓN DE LAS ECO ESTACIONES


Se ha seleccionado la colonia las Margaritas para ubicar las eco-estaciones por las
siguientes razones:
 Por la capacidad de organización de las comunidades. Esto permitiría llegar a
obtener mejores resultados y poder utilizar a la colonia como modelo a seguir por
las demás comunidades del municipio.
 Por el mayor índice de participación ciudadana en eventos y campañas de
carácter ambiental.
 Por el mayor índice de participación de centros educativos, como por ejemplo el
Centro Escolar Don Bosco, que ha venido en años anteriores participando en
eventos ambientales dirigidos por FONAES166. Se tendría las condiciones
favorables para poder llevar a cabo convenios entre estos centros educativos y la
municipalidad. Estos convenios pueden ser específicamente la realización de las
horas sociales de los estudiantes en la participación de brigadas ambientales.
 Por generar altos volúmenes de desechos sólidos en el municipio. La siguiente
tabla muestra una comparación con el resto de rutas que producen altos
volúmenes de desechos sólidos.
Tabla III-46 : Colonias Que Generan Grandes Volúmenes De Desechos Sólidos
TON / Nº
ZONA EQUIPO COBERTURA
MES VIAJE
6 17 Amatepec, Credisa y Monte María 254.98 31

Col. Los Laureles, Calle Principal de Los Santos II, Col.


9 20 246.64 29
Los Vásquez, Montón del Pepeto y San Fernando

Sierra Morena, Pje. La Paz, BOCADELI, Sierra Morena II


11 23 230.82 31
y Comunidad

166
Fondo Ambiental de El Salvador

682
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Col. Las Margaritas I, II y II, CIUDADELA DON BOSCO Y


18 38 COLEGIO, Y FUNDACIÓN SALVADOR DEL MUNDO 227.66 31
(CIBER)

A continuación se distribuyes las rutas de cada eco-estación con el fin de darle cobertura
a la zona.

La eco-estación 1: recolectara los productos reciclables de la etapa 1 y 2


La eco-estación 2: recolectara los productos reciclables de la etapa 3
La eco-estación 3: recolectara los productos reciclables de la Ciudadela Don Bosco y
Colegio, y Fundación Salvador del Mundo.
La eco-estación Central: recolectara los productos reciclables de la Planta de trasbordo.

1.6 DATOS GENERALES DE LA RUTA LAS MARGARITAS


Este recorrido se lleva a cabo a partir de las 5:00 a.m., haciendo la recolección de los
desechos sólidos por los siguientes lugares: colonia Las Margaritas 4 etapa, 3 etapa, 2
etapa, 1 etapa, Centro Escolar Don Bosco y Estadio España.
En ella habitan 8,737 personas, conformadas en 2,184 viviendas. Se estima que la
producción per cápita es de 0.57.

1.7 FUNCIONES DE LA ECO-ESTACIÓN CENTRAL


• Separar el producto reciclable depositado por los camiones recolectores en la planta
de trasbordo.
• Compactar y triturar los productos reciclables que lo ameritan.
• Transporta hacia las empresas comercializadoras algunos el producto obtenido.
• A largo plazo procesar industrialmente algunos productos reciclables (plástico).
• El responsable de la maquinaria y equipo que estará ubicado en la planta de trasbordo
y prestara el servicio a los otros micro-empresas.
• Llevar la contabilidad general de los volúmenes decepcionados y procesados.

1.8 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


1. Dos personas en la planta de trasbordo revisaran los desechos que los camiones
depositan en la góndola; revisando las bolsas con ganchos especiales, equipados con
guantes y mascarillas, botas y gabachas para extraer los productos reciclables como
son el plástico PET, el cartón, el papel periódico, el aluminio y el vidrio.

683
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. Reducir los volúmenes de PET con la maquina compactadora que seguidamente


serán picados con la maquina picadora para luego enviárselas a las empresas
comercializadoras del producto.
3. Formar paquetes de volúmenes manejables de cartón y papel para su posterior
comercialización.
4. Triturar las botellas de vidrio a través de una maquina trituradora para su posterior
comercialización.
5. Compactar y envasar las latas en sacos
especiales.
6. Realizar el almacenamiento provisional en
un área predeterminada en la planta de
trasbordo.
7. Cuando ya exista el volumen suficiente para
el mercado habrá una persona de la eco-
estación central, quien dispone de un medio
d
e
transporte para trasladar los productos a
sus respectivos mercados.
1.9 COMPONENTES DE UNA ECO-
ESTACIÓN

 Tres contenedores de capacidad


adecuada, uno para plásticos, otro para
papel y otro para latas de Aluminio.

 Un triciclo de carga.

 Accesorios para aseo (pala,


rastrillo, escoba, etc.)

 Dos personas encargadas de la


operación y mantenimiento de la
misma, quienes están
debidamente uniformados.

684
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

 Una edificación sencilla (caseta atractiva) ubicada en un espacio publico y


estratégico, con visibilidad y acceso.

1.10 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA


Las micro-empresas de la colonia Las Margaritas estará funcionando con 6 personas
distribuidas de la siguiente manera:
 3 personas recolectando
 3 personas manipulando y estibando los materiales recolectados

En cada micro-empresa habrán dos personas a cargo una recolectando y otra


manipulando y estivando los materiales. En la micro-empresa de la eco-estación central
habrá una persona que va a transportar los productos reciclables a las empresas que lo
compran.
En total se requieren 8 personas para hacer funcionar las cuatro eco-estaciones.

1.11 VOLÚMENES SEPARADOS


Se estima que en la planta de trasbordo se triplicara la separación y recolección de
productos reciclable del que las demás eco-estaciones pueden recolectar. A continuación
se muestra las estimaciones de los volúmenes de productos reciclables que podrían llegar
a obtenerse en el primer año de función de las eco estaciones.167

Tabla III.47: volumen de materiales reciclables por la separación


CANTIDAD EN CANTIDAD EN
MATERIAL CANTIDAD/AÑO
LIBRAS/MES TONELADAS
PAPEL MESCLADO 146461 12205.08 6.10
PAPEL PERIODICO 70584 5882.00 2.94
CARTON ( EMPRESAS) 677447 56453.92 28.23
ALUMINIO 74312 6192.67 3.10
HIERRO 445650 37137.50 18.57
PLASTICO PET 83954 6996.17 3.50
PLASTICO P.P 18408 1534.00 0.77
PLASTICO PELICULA 45977 3831.42 1.92
POLIETILENO 49304 4108.67 2.05
LLANTAS 297593 24799.42 12.40
BATERIAS 98437 8203.08 4.10
TOTAL TONELADAS 738.21 142544.50 83.67

167
Se ha tomado de referencia las cantidades obtenidas por la Alcaldía de Santa Tecla, ya que se espera que
la actitud de la población tenga un efecto multiplicador y esta siga en aumento.

685
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

El promedio mensual de la cantidad de material reciclable podría llegar a 83.67 toneladas.

1.12 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO168


Tabla III.48: listado de la maquinaria y equipo
MAQUINARIA Y EQUIPO Cantidad Unidad
Contenedores con tapa abatible o 3 Recolección
basculante de ruedas (660 l)
Vehiculo 1 Transporte
Triciclo de Carga 3 Recolección
Pala 4 Limpieza
Rastrillo 4 Limpieza
Escoba 4 Limpieza
Guantes 8 pares Protección Personal
Botas de hule 8 pares Protección Personal
Gabachas 8 Protección Personal
Mascarillas 8 Protección Personal
Supersacos 60 Separación y transporte

1.13 REQUERIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASETA DE


LA ECO ESTACIÓN
Tabla III-49: listado de materiales para la infraestructura.
Descripción Cantidad Unidad
POLlN "C" DE 3 PULG. 75 UNIDAD
LAMINAS ZINCALUM 20 UNIDAD
MAYA CICLON 25 YARDA
TORNILOS DE BROCA (PORSE) 500 UNIDAD
DISCO DE CORTE PARA METAL ABRASIVO
DE 1/8 ESPESOR 9
35 UNIDAD
ELECTRODO DE 1/8 OCTAVO 60-13 100 LIBRAS
BARRILLAS DE HIERRO DE 1/4 20 UNIDAD
PINTURA ANTICORROSIVA 6 GALONES
3
ARENA 6 METRO
3
GRAVA # 1 6 METRO
CEMENTO 30 BOLSAS
PINTURA DE AGUA 10 GALONES
CADENA DE HIERRO 3 METROS
CANDADOS 3 METROS

168
Los gastos en la instalación, maquinaria, equipo y materiales los cubre la ONG PROCOMES (Asociación
de Proyectos Comunales de El Salvador)

686
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. PROYECTO PLANTA DE COMPOSTAJE

2.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar la factibilidad técnica, económica, social y ambiental para la construcción de
la planta de Compostaje.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Diseñar el sistema de procesamiento de los desechos orgánicos.
Elaborar Compost a partir del procesamiento de los residuos vegetales y estiércol
(365.68 ton / mes) que proceden de los mercados; rastro, barrido de calles y podas
Minimizar costos de operación y procesamiento al reducir volúmenes de sólidos que
ingresan al relleno sanitario de Nejapa.
Obtener abono orgánico de buena calidad, etiquetado y envasado para disponerlo al
mercado y consumo interno en el área de zonas verdes.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La fabricación de compost se realizara en un área disponible contiguo a la planta de
trasbordo donde se espera procesar los residuos vegetales y el estiércol que generan las
empresas municipales (mercados ; rastro) los materiales generados por las podas ,barrido
de calles los cuales serán separados desde el origen y representan un volumen
aproximado de 365.68 ton / mes lo que significa un ahorro de $6,216.59 mensuales que
la municipalidad paga por su procesamiento en el relleno sanitario; también significa un
ahorro por transporte, operadores, mas las utilidades que representa la comercialización
del abono orgánico.

La producción de compost se hará utilizando un sistema aeróbico mediante la


construcción de pilas o camellones diseñados de forma tal que permita optimizar el
proceso en un tiempo promedio de tres meses, optimizar el área disponible por lo que; se
ha establecido desmenuzar el material verde haciendo uso de una maquina picadora, el
volteo de las pilas se hará de forma mecanizada y manual haciendo uso de un tractor
con un dispositivo para dicho fin, la manipulación del abono también se hará utilizando el
tractor con su respectiva pala ,el tamizado y envasado se hará de forma manual, el control
de calidad o certificación del producto se hará utilizando el análisis químico cuantitativo y
cualitativo; finalmente se etiquetara el producto especificando sus principales

687
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

características físico-químicas, almacenándose o distribuyéndose al mercado predefinido;


productores agrícolas del municipio y consumo interno.

2.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE FUNCIONAMIENTO PLANTA DE COMPOSTAJE

Figura III.17 Flujo de funcionamiento de la Planta de Compostaje

688
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.5 UBICACIÓN
Se ubicara en la Finca CHANTECUAN, ya que le pertenece a la municipalidad y esta se
ha proyectado realizar diversos proyectos en esa zona. La finca esta ubicada contiguo a la
urbanización San Antonio y limita con la urbanización San Ramón, que conduce a la
carretera antigua a Tonacatepeque.

2.6 ÁREA DISPONIBLE: la finca posee una extensión de 42 manzanas de terreno

2.7 VOLÚMENES DE DESECHOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL MUNICIPIO


Tabla III-50: cantidad de desechos orgánicos
Mercado Municipal Cant. Diaria de Basura (Lbs) Cant. Diaria de Basura (Ton)
Central 8150.40 4.08
Las Margaritas 2328.30 1.16
Matazano 780.30 0.39
Credisa 780.30 0.39
Las Palmeras 389.70 0.19
El Rastro 400.00 0.20
PARQUES 2498.75 1.25
CALLES Y AVENIDAS 6551.96 3.28
EMPRESAS 2165.12 1.08
TOTAL 24044.82 12.02

2.8 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN


Este volumen se obtiene a partir del volumen de desecho orgánico que ingresa a la planta
de 24,044.82 libras/día; este valor dividido entre 3 (de 3 que ingresa sale una unidad),
obteniendo un volumen de producto terminado (abono orgánico) aproximado de 80 qq al
día y 24333 qq al mes.

2.9 SISTEMA DE COMPOSTAJE UTILIZADO


Parvas, camellones o pilas es la denominación que
se le da a la masa de residuos en Compostaje
cuando la misma presenta un morfología y
dimensiones determinadas, a los sistemas donde se
procesa el material mediante la conformación de
estas estructuras se les denomina sistema de
parvas o camellones, este a su ves se subdivide en
Sistema de camellones o parvas móviles y sistema
de camellones fijas, para el caso utilizaremos el primero.
2.10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
• Volumen estimado a procesar 365.68 ton / mes

689
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

• Altura de la pila entre 1.2 y 1.8 MT


• Ancho de la pila entre 2.4 y 3.6 MT.
• Longitud ajustada al espacio disponible y conveniente.
• Humedad :entre 30 y 70%
• Humedad optima 40 _60%
• Elementos complementarios : cal hidratada , tierra negra y material seco.
• La aireación: se hará oportunamente utilizando como indicadores los olores fétidos y
la presencia significativa de moscas, para tal efecto se realizaran los volteos,
además servirán para homogenizar el material y el proceso.
Nota:
o Por limitantes de espacio las pilas se adoptaran al área disponible.
o En pilas muy altas el material se puede comprimir por su propio peso
o En pilas muy bajas se puede dar una pérdida de calor muy rápida y no alcanzar
temperaturas termo filas (45 y 70 grados Celsius), también puede darse excesiva
pérdida de humedad

CARACTERÍSTICAS A EVALUAR DEL MATERIAL A COMPOSTAR


 Relación carbono –nitrógeno
 Estructura y tamaño de los residuos
 Humedad
 Ph
 Aeración
 Análisis químico cualitativo y cuantitativo.

MANEJO DEL SISTEMA DE COMPOSTAJE


 Aeración y homogenización de la masa en Compostaje
 Determinar cuando airear y cuando regar
 Control de la temperatura
 Control de la humedad
 Control de aireación y riego por temperatura
 Proceso de refinación
 Rendimiento
 Acopio y empaque
 Aspectos sanitarios
 Aspectos ambiental

690
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

ENVASADO Y ETIQUETADO
El envasado se hará en sacos de mezcal de cien libras el cual contendrá una etiqueta
certificada que determine el peso y las características más básicas del producto.

PARÁMETROS DE CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO


Tabla III-51: parámetros de control de calidad del abono orgánico
Temperatura Estable
Color Marrón-oscuro-negro ceniza
Olor Sin olor desagradable
ph Alcalino(anaeróbico,550C,24hrs)
C/N >= 20
Humedad 40%

2.11 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA


Ventajas
Se cuenta con la formulación de un proyecto que permite ejecutar y visualizar el
proceso de fabricación de compost en el corto, mediano y largo plazo.
El área disponible satisface las proyecciones volumétricas de material a
compostar en el corto, mediano y largo plazo.
La producción de material orgánico en las empresas municipales satisface la
materia prima requerida para producir el Compostaje.
Existe la capacidad técnica necesaria para la elaboración del abono orgánico
Se cuenta con la capacidad técnica para sensibilizar y capacitar a los actores
directo sen materia de separación de los desechos orgánicos en las empresas
municipales.
Existen antecedentes satisfactorios sobre la producción de abono orgánico a
partir de los desechos orgánicos que generan las municipales.

Desventajas
No existen inconvenientes significativos de tomar en cuenta en el sentido que
interrumpan la ejecución del proyecto, solamente los contratiempos generados por
la mala gestión del proyecto de electrificación en la planta y el problema espacial
que se había dimensionado de acuerdo a los volúmenes de material orgánico
vegetal proyectados a comportar, pero que se puede superar ya que la planta
puede extenderse de acuerdo a los volúmenes de materia prima que ingrese.

691
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.12 REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES


Tabla III-52: listado de maquinaria, equipos y materiales
CANT. U./MED DETALLE USO TÉCNICO
1 unidad Reparación Camión de volteo Transporte de material vegetal
1 unidad Bob GAT Manejo del compost
1 unidad Rotor sin fin Volteo del compost
1 unidad Molino de martillo Desmenuzar material vegetal
1 unidad Bascula Toledo Peso de abono / otros
1 unidad Bomba / mochila Aplicación de productos químicos
10 unidad Palas cuadradas Manipular material
10 unidad azadones Manipular material
10 unidad carretillas Manipular material
1 unidad esmeril Afilar herramienta
1 Unidad prensa Reparación de herramienta
400 unidad Manguera Manipular agua
2 unidad Barras Perforación de suelo
2 unidad Tijeras Cortar lamina
5 unidad machetes Poda
30 yardas Zaranda Tamizar abono
10 unidad Cumas Cortar maleza
1 unidad Termómetro de campo Medir temperatura
20 Libras Clavos 2 PG Clavar
10 unidad Swacho Hacer hoyos
20 Libras Clavos 1 PG Clavar
20 libras grapas Cerco de púa
10 Rollos Alambre púa Cercar
2000 Yardas Plástico negro Tapar / pilas
40 varas Regla pacha Construir objetos diversos
10 unidad Limas Afilar
10 unidad rastrillos Manipular material
10 Pliegos Lamina lisa Varios
400 Quintales Cal hidratada Regulador de ph/catalizador
10 Pares Guantes Equipo personal
2000 unidad sacos Envasar abono
10 unidad Agujas Coser sacos
20 Rollos Pita Coser sacos
5000 unidad Bolsas / polietileno Viveros
1 unidad Bomba / mochila Aplicación de productos químicos
50 Bolsas Cemento Piso / parqueo
5 M3 Grava 1 Piso / parqueo
5 M3 arena Piso / parqueo
10 Quintales Hierro Piso / parqueo

692
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2000 Libras Zacate vetiver Barreras vivas


2000 Cepas Piña de cerco Barreras vivas
2 cubetas pintura

2.13 REQUERIMIENTO PARA LA INFRAESTRUCTURA


Tabla III-53: componentes para la infraestructura
CANTIDAD DETALLE UNIDAD DE MEDIDA
36 Solera de fundación m
60 bastones m
340 Pegar bloques unidades
36 Solera/ coronamiento m
10 C.columnas m
66 Repello /cuadrados M2
72 Adobado / paredes vert. M2
35 Construcción cepos m
6 botaguas m
280.26 Instalar polines m
106.95 Inst.techo M2
21.1 Techo / servicios M2
7 Instalar / puertas unidades
7 Instalar/solaires unidades
4.16 Plafon/acceso M2
2 Instalar portones unidades
1 Inst. Estruct./sellar escalerón unidades
1 Inst.est./pasamano unidades
89 Instalar laminas / pared M2
7.78 Inst.balcones unidades

2.14 REQUERIMIENTO DE MATERIALES

Tabla III-54: listado de materiales para la infraestructura


DETALLE CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
Arena 8 M3
Grava /1 3 M3
Cemento cessa 64 Bolsas/50lb
Bloques 15.20.40 230 unidades
Bloques 15.20.20 30 unidades
Soleras 15.20.40 80 unidades
Hierro corruga 3/8”b/n 5 qq
Hierro corrug ½ b/n 1 qq
Hierro liso ¼ b/n 2 qq
Alambre de amarre 50 lb.
Clavos 2” y 3” 10 lb.
Clavos de acero 2” 100 unidades
Madera S/n unidades

693
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3. PROYECTO DE PLANTA DE TRANSFERENCIA

3.1 OBJETIVOS
 Instalar una planta de transferencia para descargar y almacenar los desechos
sólidos generados por el municipio.
 Eliminar o minimizar los impactos generados por los desechos sólidos en el medio
ambiente y la salud de la población.
 Reducir los costos asociados con la recolección y transporte de los desechos
sólidos.

3.2 GENERALIDADES
En el campo de los desechos sólidos, el elemento funcional de transferencia y transporte
se refiere a los medios, instalaciones y equipos utilizados para efectuar la transferencia de
desechos de vehículos de recolección relativamente pequeños a vehículos más grandes y
a transportarlos sobre distancias largas ya sea a centros de procesado o a sitios de
disposición.

Las operaciones de transferencia y transporte se vuelven necesarias cuando las


distancias de transporte a sitios disponibles de disposición o a centros de procesado
aumentan hasta el punto en que el acarreo directo no es factible económicamente.
También se vuelven necesarios cuando los sitios de disposición o procesado están en
lugares remotos y no se puede llegar directamente a ellos, por carretera.

3.3 TIPO DE ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA

De acuerdo a la capacidad de almacenamiento


La estación de transferencia esta clasificada en una capacidad mediana con
almacenamiento de 100 y 500 ton/día.
• Pequeñas, menores de 100 ton/día;
• Medianas, entre 100 y 500 ton/día; y
• Grandes más de 500 ton/día.

De acuerdo al metodo de descarga


Se debe tener cuidado en la selección y diseño de tales estaciones de transferencia,
debido a que el costo de agregar instalaciones de propósitos múltiples frecuentemente, no
se justifica en términos de los beneficios obtenidos. Los usuarios de la estación y los
métodos de descargue deben estar separados para prevenir interferencias y accidentes
entre los grandes camiones recolectores y los vehículos privados más pequeños.

694
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tipo de descargue seleccionado


Descargue Directo: En una estación de transferencia de gran capacidad de descargue
directo, los desechos en los vehículos de recolección generalmente son vaciados
directamente en el vehículo a ser usado para
transportarlos a un lugar de disposición final.
Para realizar esto, generalmente las estaciones
de transferencia son construidas en una
disposición a dos niveles. Se puede elevar la
plataforma o dique de descargue, desde el cual
son descargados los desechos de los vehículos
de recolección, en los trailers de transporte, o se pueden colocar los trailers de transporte
en una rampa baja. En algunas estaciones de transferencia de descargue directo, el
contenido de los vehículos de recolección puede ser vaciado sobre la plataforma de
descargue si los trailers están llenos. Entonces los desechos son empujados dentro de los
trailers de transporte.

A medida que son cargados los traliers, los desechos en el trailer son trasladados y
compactados con un cargador de almeja montado sobre un tractor de llantas de caucho.
Cuando los trailers están llenos ose ha colocado el máximo tonelaje permitido en ellos,
como lo indica el jefe de pesado, son retirados y preparados para la operación de
transporte.

3.4 CAPACIDAD DEL TRAILER

Para determinar la capacidad del trailer se realizo utilizando los siguientes criterios:
 La necesidad de capacidad de almacenamiento como la de operación. . La
capacidad operacional debe ser tal que los vehículos de recolección no tengan
que esperar demasiado para descargar.
 Se debe hacer un análisis económico de concesiones. Por ejemplo, evaluar el
costo anual del tiempo perdido por los vehículos de recolección esperando para
descargar debe ser negociado contra el aumento anual del costo de una estación
más grande o el uso de más equipo de transporte.

695
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

 Se debe hacer un análisis de concesiones entre la capacidad de la estación de


transferencia y el costo de la operación de transporte, incluyendo ambos
componentes: equipo y mano de obra.
 La capacidad también varía con el tipo de equipo auxiliar usado para cargar los
vehículos de transporte. Rara vez la capacidad nominal de almacenamiento
excederá al volumen de dos días de desechos.
En base a los criterios mencionados anteriormente se ha seleccionado una tolva de 40
Toneladas, sobre cargándole 8 Toneladas mas, para disminuir los costos de transporte y
a la vez pudiendo distribuir adecuadamente el volumen de los desechos sólidos que se
generan en el municipio.

3.5 NUMERO DE TRAILER


Se considerara solo un trailer para el primer año de funcionamiento, porque el volumen
que se genera hasta la fecha es favorable, ya que no sobrepasa de los 250 toneladas/día,
pero puede disminuir este número si se hiciera una separación y clasificación de los
desechos sólidos desde la fuente. La tendencia del volumen de desechos sólidos (basura)
a enviar al relleno sanitario de Nejapa seria constante, debido a que la población va
creciendo y a la vez va generando más desechos sólidos que deberán de ser separados
para reciclarlos.

3.6 NUMERO DE VIAJES A REALIZAR POR EL TRAILER AL RELLENO


La logística radica en como manejar los tiempos para ir a depositar al relleno los
desechos sólidos en el Trailer de capacidad de 40 Toneladas (en base a los volúmenes
generados). Según los datos recopilados en la etapa de diagnostico el volumen de
desechos sólidos generados por la población del municipio de Soyapango oscilan entre
200 hasta 300 toneladas/día, es por esto que se ha estimado que el trailer puede realizar
4 viajes si el volumen anda por los 200 a 250 toneladas/día, en caso contrario será
necesario realizar otro viaje, siempre y cuando se encuentre al tope con la capacidad del
mismo, de lo contrario será necesario esperar los primeros viajes del siguiente día; debido
a que las condiciones ambientales lo permiten, ya que la basura puede durar a lo mucho
dos días para que no se sientan malos olores alrededor de la estación.

3.7 LOGÍSTICA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA

696
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

A continuación se describe la logística que se va a emplear según el volumen de


desechos sólidos recopilados en la etapa de diagnostico que era de 201 Toneladas/día
que corresponde a realizar 4 viajes/día.
En primer lugar los camiones recolectores de desechos sólidos, estarán saliendo a
recolectar en las rutas asignadas en horarios de la 5:00 a.m. en adelante, para
posteriormente llegar a descargar los desechos directamente al trailer. Los primeros
camiones que hayan ido a descargar los desechos sólidos, como ya se han desocupado
saldrían a recolectar en otra ruta (ver la nueva distribución de rutas por equipo y por hora).

El trailer estaría haciendo prácticamente un viaje por la mañana, dos por la tarde y uno en
la noche.

Primer viaje: este viaje se haría con los desechos recolectados en el primer turno de la
mañana, por lo que estaría partiendo de la estación de transferencia a las 11:00 a.m para
ir a depositar esos desechos al relleno. En la tabla III.55 se muestra el listado de los
equipos que estarán en el primer grupo, así como también la cantidad de volumen que
estos pueden recolectar. Este grupo se estaría llevando el volumen de los primeros
camiones que terminan la recolección mas rápido en el turno de la mañana, ya que los
volúmenes que recolectan son mas pequeños en comparación de los otros que están en
el mismo turno. A continuación se muestra el detalle de este grupo.

Tabla III-55: listado de los equipos y rutas que conformar el grupo 1.

EQUIPO TURNO COBERTURA TON / MES TON/DÍA

3 05:00 El Matazano I y II, Col. Venecia, Col. San Luis, 174.79 5.75
a.m. Residenciales I, II y III, Col. San Cayetano y San Rafael
16 05:00 Bosques del Río, Montes III, Condominios, Res. Bella Vista, 148.09 4.87
a.m. Res. Santa Cecilia y Comunidad Castillo I y II
28 05:00 Calle a Tonacatepeque, Col. Bosques I y II, Col. Las 162.41 5.34
a.m. Margaritas, Calle y Parqueo, Com. Las Margaritas, Col. El
Retiro, Santa Anita, Col. San Rafael, Santa Alegría, Col.
San José, Com. San Antonio y Com. Panamá
27 05:00 Los Santos I, Bosques de Prusia, Residenciales y QUICK 195 6.41
a.m. FOOD
19 05:00 Col. Guadalupe, Repto. Guadalupe, Calle al Cementerio, 182.14 5.99
a.m. Las Arboledas, La Suyapa, Pje. Marte y Montón del Pte.
Negro
26 05:00 Col. 22 de Abril, Col. Guzmán, Repto. Los Girasoles, Col. 177.31 5.83
a.m. Emiliani e ISSS, Coma Pronto Teques y Tabernáculo
Bautista
10 05:00 Calle Antiguo El Matazano, Brisas del Sur, Brisas Poniente, 197.22 6.48
a.m. Cond. Lisboa, Cond. Las Brisas de San José, Las Carolinas,
16 de Marzo y Col. California

697
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

VOLUMEN RECOLECTADO EN EL PRIMER GRUPO 40.67


En total el segundo viaje que haría el trailer seria aproximadamente de 41
toneladas.169
Segundo viaje: estaría conformado por los que recolectan volumen mediano.
Tabla III-56 listado de los equipos y rutas que conformar el grupo 2.
EQUIPO TURNO COBERTURA TON / MES TON/DÍA
Col. La Floresta, Villa de Jesús, La Coruña I y II, Calle de
05:00
4 Oro, Calle Unicentro, Pollo Campero, San Fernando, Las 209.44 6.89
a.m.
Pavas, San Ernesto y Polideportivo
05:00 San José I, Guayacán, Calle La Fuente, El Limón, Los
7 179.01 5.89
a.m. Ángeles y Col. Miraflores
05:00
18 Bosques del Río y Monte Blanco 187.46 6.16
a.m.
05:00
25 Col. San José II, III y IV, Urb. Los Ángeles y Com. El Sauce 198.49 6.53
a.m.
Col. San Antonio, Col. Las Flores, Col. Agua Caliente, Col.
Los Alpes, Col. Cuscatlán, Col. Lomas del Río, PAN SINAÍ,
05:00
36 Col. San Isidro, Cond. Prados, QUICOSA, TAPICERÍA 206.12 6.78
a.m.
ROGEL, AUTO REPUESTOS, DYNATEX y FABRICA
OLIVA
05:00
37 Com. Díaz, Valle Nuevo y San Rafael 197.66 6.50
a.m.
Monte Carmelo, Florencia, Los Ángeles, Monte Cristo, San
05:00
39 Rafael, San Antonio, San Nicolás, REENCAUCHADORA 205.72 6.76
a.m.
OGACCI y ADOC MONTECARMELO
VOLUMEN RECOLECTADO EN EL PRIMER GRUPO 45.50

En total el segundo viaje que haría el trailer seria aproximadamente de 45.50


toneladas.

Tercer viaje: este se realizara con el resto de los camiones que recolectaron en la mañana
que recolectan un 15% más que los anteriores.
Tabla III-57: listado de los equipos y rutas que conformar el grupo 3.
EQUIPO TURNO COBERTURA TON / MES TON/DÍA
Centro, Floresta, QUIROZ, Contenedor Boulevard, BURGER
10:30
8 KING, POLLO CAMPERO CENTRO, BURGER KING, INCO, 168.46 5.54
a.m.
SEVISAL e HIPER PAIZ
05:00
17 Amatepec, Credisa y Monte María 254.98 8.38
a.m.
05:00 Col. Los Laureles, Calle Principal de Los Santos II, Col. Los
20 246.64 8.11
a.m. Vásquez, Montón del Pepeto y San Fernando
05:00
21 Col. Santa Eduviges y Col. Montes IV y V 212.59 6.99
a.m.
05:00 Sierra Morena, Pje. La Paz, BOCADELI, Sierra Morena II y
23 230.82 7.59
a.m. Comunidad
Col. Las Margaritas I, II y II, CIUDADELA DON BOSCO Y
05:00
38 COLEGIO, Y FUNDACIÓN SALVADOR DEL MUNDO 227.66 7.48
a.m.
(CIBER)

169
Este volumen disminuirá si llevan a cabo el proyecto de separación de desechos orgánicos e inorgánicos

698
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

VOLUMEN RECOLECTADO EN EL PRIMER GRUPO 44.09


En total el segundo viaje que haría el trailer seria aproximadamente de 44.09
toneladas.

Cuarto viaje: este viaje seria el último y se llevaría a cabo con el volumen recolectado en
el turno de la tarde.
Tabla III-58: listado de los equipos y rutas que conformar el grupo 4.

TON / TON/
EQUIPO TURNO COBERTURA MES DÍA
PLAZA MUNDO (CARRION, SELECTOS, PRIMA MODA Y SUPER SELECTOS),
Matazano, CONFECCIONES GAMA, ADOC BOULEVARD, PRODUCTOS
27 12:00 M. ALIMENTICIOS BOCADELI, PLASTICOS DURAMAS, GASOLINERA ESSO
157.96 5.19
MORAZAN, COLEGIO STANFORD, GASOLINERA SHELL LAS BRISAS

MINISTERIO DE HACIENDA, DIDELCO, CHEMICAL, PEPSI, MINISTERIO DE


SALUD, PINSAL, ASA POSTES I, II y III, ALMACENADORA SALVADOREÑA,
PUERTAS Y CERRETILLAS DE EL SALVADOR, ARTE COMERCIAL,
TRANSPORTES AMERICAN CROWLEY, BONIMA, PINTURAS PINSAL,
3 12:00 M. INDUSTRIAS REGINAS TEXTUFIL, CODIPA, AVE FENIX, OXGASA, FISCALIA, 92.55 3.04
IMPRENTA AZ, MENDI S. A., INVERSIONES EVERETS, GISAL-DURABELL,
ELECTRI DESING, CENTRO QUIMICO, TALLER AVICOLA, FULL PRODUC,
TRANSMERQUIN, INDUSTRIAS FLORENZI, ARTE GRAFICO PUBLICITARIO,
LABORATORIOS BIOGALENI, KONTEI y TRANSMACO

26 12:00 M. PLAZA LOS ÁNGELES, MERCADO LAS MARGARITAS Y MERCADO CENTRAL 198.81 6.54

Reptos. Morazán I y II, Contenedores Conacastes, UNICENTRO (DESPENSA DE


DON JUAN – FOSA, UNICENTRO, SELECTOS LOS ANGELES), Montón
16 12:00 M. Conacastes, COLEGIO PADRE ARRUPE, FABRICA DE EMBUTIDOS DANNI, 161.68 5.32
ALMACENES VIDRI UNICENTRO, MEGA SELECTOS, SORBETERIA POPS LOS
ANGELES, LUBRICENTRO A. B. Y C. y GASOLINERA SHELL UNICENTRO

POLLO CAMPERO BOULEVARD, LABORATORIO LOPEZ, CREACIONES


POPEYE, PALMETO, MISTER DONUT, BIGGEST, GASOLINERA TEXACO,
CENTRO DE DISTRIBUCION PRADO S. A. I y II, LABORATORIOS DAVIDSON,
INDUSTRIAS CARICIAS, COORDINATED PACKAGINGS S. A. DE C. V.
28 12:00 M. (CORPAK), PALMETO, RESTAURANTE BIGGEST BOULEVARD, FABRICA LIDO, 131.91 4.34
DELIPOPS, LABORATORIOS PHARMEDIC, INDUSTRIAS MIMA, RESORTESA,
CALCETINERA EL ATLETA, DIDEA CAMIONES, TRITON APPAREL,
ALMACENES VIDRI BOULEVARD, RESNICA ESTAR MOTOR, IMPORTADORAS
DE MARCAS, ALDECA y ALUMINIOS DE EL SALVADOR

DESPENSA DE DON JUAN, PIZZA HUT, HIPPER PAIZ, MERCADITO


AMATEPEC, BATERIAS RECORD, INVERSIONES DEL ISMO, LA SALUD,
10 12:00 M. DULCERIA ESQUIVEL, HIPER PAIZ, ALMACENES DE DESARROLLO,
190.94 6.28
ALMACENADORA AGRICOLA INDUSTRIAL e INDUSTRIAS PLAY BOY

FOSAS DUARTE MELENDEZ y CENTRO DE SOYAPANGO (RESTAURANTE


BIGGEST, CENTRO DE GANGAS, ADOC I, II y III, ALMACEN EL DOLLAR,
06:00
19 PASTELERIA SANTA EMILIA, LA SALUD, DULCERIA EL CHELE, 182.92 6.01
p.m. RESTAURANTE LA MEDIA CANCHA, RESTAURANTE BURGER KING,
GASOLINERA SHELL ILOPANGO, MULLERSAL)
VOLUMEN RECOLECTADO EN EL PRIMER GRUPO 36.72

En total el segundo viaje que haría el trailer seria aproximadamente de 36.72


toneladas.

699
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Este grupo como seria el primero en desocuparse, pasa a recolectar los desechos de la

3.8 DISTRIBUCIÓN DE LOS MOTORISTAS


Este proyecto, va a reducir el numero de camiones a utilizar para la recolección, por lo
que se ha elaborado una nueva distribución de rutas, para ello se ha tomado en cuenta la
cantidad de viajes que realizan por ruta, el volumen que se recolecta por ruta, la
obsolescencia del equipo y el horario.

700
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla III-59: listado de los equipos que serán sustituidos

PERIODO DE
ZONA EQUIPO TURNO COBERTURA TON / MES Nº VIAJE
RECOLECCIÓN

El Matazano I y II, Col. Venecia, Col. San Luis, Residenciales I, II y III, Col. San
1 Lunes a Sábado 3 05:00 a.m. 174.79 30
Cayetano y San Rafael
MINISTERIO DE HACIENDA, DIDELCO, CHEMICAL, PEPSI, MINISTERIO DE
SALUD, PINSAL, ASA POSTES I, II y III, ALMACENADORA SALVADOREÑA,
PUERTAS Y CERRETILLAS DE EL SALVADOR, ARTE COMERCIAL,
TRANSPORTES AMERICAN CROWLEY, BONIMA, PINTURAS PINSAL,
22 Lunes a Sábado 3 12:00 M. INDUSTRIAS REGINAS TEXTUFIL, CODIPA, AVE FENIX, OXGASA, FISCALIA, 92.55 26
IMPRENTA AZ, MENDI S. A., INVERSIONES EVERETS, GISAL-DURABELL,
ELECTRI DESING, CENTRO QUIMICO, TALLER AVICOLA, FULL PRODUC,
TRANSMERQUIN, INDUSTRIAS FLORENZI, ARTE GRAFICO PUBLICITARIO,
LABORATORIOS BIOGALENI, KONTEI y TRANSMACO
TOTAL DE VIAJES 56
Bosques del Río, Montes III, Condominios, Res. Bella Vista, Res. Santa Cecilia y
5 Lunes a Sábado 16 05:00 a.m. 148.09 31
Comunidad Castillo I y II
Reptos. Morazán I y II, Contenedores Conacastes, UNICENTRO (DESPENSA DE
DON JUAN – FOSA, UNICENTRO, SELECTOS LOS ANGELES), Montón
24 Lunes a Sábado 16 12:00 M. Conacastes, COLEGIO PADRE ARRUPE, FABRICA DE EMBUTIDOS DANNI, 161.68 27
ALMACENES VIDRI UNICENTRO, MEGA SELECTOS, SORBETERIA POPS LOS
ANGELES, LUBRICENTRO A. B. Y C. y GASOLINERA SHELL UNICENTRO
TOTAL DE VIAJES 58
Calle a Tonacatepeque, Col. Bosques I y II, Col. Las Margaritas, Calle y Parqueo,
15 Lunes a Sábado 28 05:00 a.m. Com. Las Margaritas, Col. El Retiro, Santa Anita, Col. San Rafael, Santa Alegría, 162.41 31
Col. San José, Com. San Antonio y Com. Panamá
POLLO CAMPERO BOULEVARD, LABORATORIO LOPEZ, CREACIONES POPEYE,
PALMETO, MISTER DONUT, BIGGEST, GASOLINERA TEXACO, CENTRO DE
DISTRIBUCION PRADO S. A. I y II, LABORATORIOS DAVIDSON, INDUSTRIAS
CARICIAS, COORDINATED PACKAGINGS S. A. DE C. V. (CORPAK), PALMETO,
25 Lunes a Sábado 28 12:00 M. RESTAURANTE BIGGEST BOULEVARD, FABRICA LIDO, DELIPOPS, LABORATORIOS
131.91 27
PHARMEDIC, INDUSTRIAS MIMA, RESORTESA, CALCETINERA EL ATLETA, DIDEA
CAMIONES, TRITON APPAREL, ALMACENES VIDRI BOULEVARD, RESNICA ESTAR
MOTOR, IMPORTADORAS DE MARCAS, ALDECA y ALUMINIOS DE EL SALVADOR
TOTAL DE VIAJES 58
14 Lunes a Sábado 27 05:00 a.m. Los Santos I, Bosques de Prusia, Residenciales y QUICK FOOD 195 26

701
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

PLAZA MUNDO (CARRION, SELECTOS, PRIMA MODA Y SUPER SELECTOS),


Matazano, CONFECCIONES GAMA, ADOC BOULEVARD, PRODUCTOS
21 Lunes a Sábado 27 12:00 M. 157.96 31
ALIMENTICIOS BOCADELI, PLASTICOS DURAMAS, GASOLINERA ESSO
MORAZAN, COLEGIO STANFORD, GASOLINERA SHELL LAS BRISAS
TOTAL DE VIAJES 57
Col. Guadalupe, Repto. Guadalupe, Calle al Cementerio, Las Arboledas, La
8 Lunes a Sábado 19 05:00 a.m. 182.14 28
Suyapa, Pje. Marte y Montón del Pte. Negro
Lunes a Centro, Floresta, QUIROZ, Contenedor Boulevard, BURGER KING, POLLO
20 19 10:30 a.m. 168.46 31
Domingo CAMPERO CENTRO, BURGER KING, INCO, SEVISAL e HIPER PAIZ
TOTAL DE VIAJES 59
Col. 22 de Abril, Col. Guzmán, Repto. Los Girasoles, Col. Emiliani e ISSS, Coma
13 Lunes a Sábado 26 05:00 a.m. 177.31 31
Pronto Teques y Tabernáculo Bautista
Lunes a
23 26 12:00 M. PLAZA LOS ÁNGELES, MERCADO LAS MARGARITAS Y MERCADO CENTRAL 198.81 27
Domingo
TOTAL DE VIAJES 58
Calle Antiguo El Matazano, Brisas del Sur, Brisas Poniente, Cond. Lisboa, Cond.
4 Lunes a Sábado 10 05:00 a.m. 197.22 31
Las Brisas de San José, Las Carolinas, 16 de Marzo y Col. California
DESPENSA DE DON JUAN, PIZZA HUT, HIPPER PAIZ, MERCADITO
Lunes a AMATEPEC, BATERIAS RECORD, INVERSIONES DEL ISMO, LA SALUD,
26 10 12:00 M. 190.94 31
Domingo DULCERIA ESQUIVEL, HIPER PAIZ, ALMACENES DE DESARROLLO,
ALMACENADORA AGRICOLA INDUSTRIAL e INDUSTRIAS PLAY BOY
TOTAL DE VIAJES 62

Debido a que se sacaron 7 camiones de recolección de desechos, la nueva distribución se hizo agrupando el turno de la mañana y
tarde, quedando que el equipo 3 va a hacer el recorrido que hacia el equipo23, el el equipo 16 sustituye al 36, el 28 al 21, el 27 al 19,
el 8 al 19, el 26 al 25 y el 10 al 39.

702
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3.9 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA


A la planta de transferencia llegaran los 20 motoristas de los camiones de recolección de
los desechos sólidos de los cuales 4 o 5 estarían realizando el viaje al relleno de Nejapa.

3.10 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Tabla III-60: listado de la maquinaria y equipo


Maquinaria y Equipo Cantidad Detalle
Góndola (furgón) 1 Almacenamiento de los desechos sólidos
Rastra 1 Transportar al relleno sanitario
Compactador 1 Compactar los desechos sólidos

3.11 REQUERIMIENTO DE MATERIALES.

Tabla III.61: listado de materiales


Materiales Cantidad
Combustible 2 Gal/viaje

703
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

4. PLAN DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL


4.1 DESCRIPCION
El programa de gestión ambiental de Desechos sólidos contempla el desarrollo de un plan
de apoyo que contribuya a la funcionabilidad del mismo, mediante acciones de educación
y sensibilización en materia de separación de material reciclable, este plan contempla
diversos sectores a trabajar, acciones dirigidas a escolares, a empresas, ciudadanía
sobre la problemática de los residuos y la necesidad de separación selectiva de los
mismos.

4.2 OBJETIVOS
GENERAL
1. Desarrollar un proceso de educación y sensibilización ambiental que permita
cambios en el modo de pensar y actuar de la población en pro del medio ambiente
respecto a la reducción de los desechos sólidos.
ESPECIFICOS
1. Impulsar la sensibilización ambiental con la población de las colonias de
Soyapango que sean criticas en generación de desechos sólidos a fin de de lograr
la separación de los desechos sólidos desde su origen.
2. Desarrollar un programa permanente de separación de desechos sólidos no
orgánicos reciclables con instituciones públicas y empresas privadas del municipio
así como instituciones educativas públicas y privadas.
3. Efectuar la separación de desechos sólidos no orgánicos reciclables durante todo
el año lectivo en diversos centros educativos del municipio.

4.3 COMPONENTES DEL PLAN


 Educación y sensibilización ambiental en desechos sólidos.
 Formación de brigadas ambientalistas.
 Separación de desechos sólidos no orgánicos reciclables con empresas e
instituciones gubernamentales y autónomas así como en instituciones educativas
del municipio.

4.4 METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN


Cada componente del presente plan de educación ambiental será trabajado con un plan
operativo donde el responsable de desarrollarlo abordara todos los aspectos
concernientes para la ejecución del mismo. En la siguiente tabla se muestra este plan
operativo

704
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA
META

ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparar la
presentacion del
proyecto de brigadas
1 ambientales
coordinar con los
directores y
coordinadores de
servicio social de los
2 centros educativos
Socializar el proyecto
con alumnos y
coordinadores de
cada centro educativo
e inscribir a
3 interesados
elaborar el programa
y calendario de
capacitaciones y
gestionar recurso
4 financiero
Diseñar y preparar
material de
capacitacion para las
5 brigadas ambientales
Desarrollar las
jornadas de
capacitacion a los
6 brigadistas.
Retroalimentar a los
estudiantes sobre el
proposito de las
7 visitas
Realzar las visitas a
8 las colonias
coordinar el proyecto
de separacion con
centros educativos
(socializar el
9 proyecto)
Capacitar a los
alumnos que
conforman el el
comité ambiental de
los centros educativos
10 participantes
proporcionar las
11 condiciones logisticas

12 ejecucion del proyecto


control y seguimiento
13 de resultados

coordinar el proyecto
de separacion con las
14 empresas
socializar del proyecto
15 con empresas
proporcionar las
16 condiciones logisticas
Desarrollo del
17 proyecto.

Tabla III.62: Cronograma de actividades Plan de Educación y sensibilización ambiental

705
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

4.5 ACTIVIDADES Y RECURSOS


Las actividades de educación y sensibilización a impulsar estarán enfocadas a las zonas
donde se ha de implementar la iniciativa de la Ecoestaciones, es decir se llevaran a cabo
en las colonias y comunidades que abarca este proyecto.

4.6 BRIGADAS AMBIENTALISTAS


Las brigadas ambientalistas estarán conformadas por alumnado en últimos años de
educación media (bachillerato), pues este plan pretende abrir oportunidades para que
estos completen sus horas de servicio social. Esto se alcanzara mediante la coordinación
existente entre la municipalidad y las instituciones educativas participantes, se ha
proyectado un estimado de participación de 250 alumnos de 8 instituciones, en el área
donde se desarrollara el Plan. Los alumnos pertenecientes a las brigadas serán formados
y capacitados en temas medio ambientales, en el manejo de desechos sólidos, y
sobretodo en la organización del trabajo a efectuar.

4.7 SEPARACION DE DESECHOS EN CENTROS EDUCATIVOS


Se tiene ua proyección de participación de 17 centros educativos para que el proyecto
genere resultados, la logística de funcionamiento para cada centro educativo, consta de
socializar con los directivos de los mismos acerca del programa, una vez se integren, se
debe socializar con la comunidad estudiantil, la cual elige a los jóvenes lideres que
representaran a la institución ambientalmente (aproximadamente 10 alumnos), de manera
que se conforme el comité ambientalista de la institución, el cual se encargara en conjunto
con el personal de ejecución del proyecto de impulsarlo dentro de la institución.

Para la ejecución del plan en los centros educativos, la Alcaldía dotara de los recursos
materiales para llevar a cabo la separación de los desechos, constando de por lo menos 3
contenedores para cada material reciclable (plástico, aluminio, papel), así mismo de
bolsas de recolección indispensables para el manejo y almacenamiento de los productos.

4.8 SEPARACION DE DESECHOS CON EMPRESAS PRIVADAS


/INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES LOCALES
Se ha estimado por lo menos la participación de 10 de estas entidades, la logística que
persigue esta parte del plan es socializar con los gerentes de Gestión ambiental de la
institución o con el encargado de operaciones de manera de coordinar la separación de
desechos sólidos que descartan, de manera que una vez incorporándose la
microempresa encargada de la Eco estación cercana sea la encargada de recolectar ese
material.

706
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CAPITULO VIII: ESTUDIO ECONÓMICO


A. COMPONENTES DE INVERSION INICIAL DEL PROYECTO SGAM

Antes de dar un detalle sobre la inversión inicial del proyecto de SGAM es necesario dar
una aclaración con respecto a las variables que retomara, puesto que cualquier inversión
que se realice debe estar fundamentada en el hecho de que el fin ultimo que persigue es
la generación de una utilidad o beneficio170 de quien lo realice, de manera que los dos
componentes a costear del SGAM, serán aquellos que tienen un valor significativo para el
establecimiento y funcionabilidad del mismo, siendo primeramente el relacionado a la
creación de la base o las condiciones en la cual estará fundamentado; y que permitirá el
desarrollo de todos sus componentes (procesos administrativos) y el segundo
concerniente a la operatividad del sistema (caso de aplicación) con incidencias sobre la
mejora del medio ambiente, por tanto basándonos en la estructura diseñada del Modelo
de SGAM, desarrollada en capítulos anteriores se tiene la siguiente división:

1. Acciones administrativas del Sistema


Estas acciones comprenden las relacionadas con la operación de los procesos
administrativos de las etapas del SGAM: política ambiental, planificación y verificación que
la nueva estructura organizativa de la Unidad Ambiental deberá desarrollar.

2. Programa de Gestión Ambiental de Desechos Sólidos (caso de aplicación171)


Esta comprende aquellas acciones que se requieren para echar andar los diferentes
proyectos que comprende el programa de Desechos sólidos del SGAM, los cuales son:
a) Planta de Compostaje
b) Eco-Estaciones
c) Planta de Transferencia.
d) Programa de Educación y sensibilización de separación de Desechos.

En la figura IV.1 se presenta esquemáticamente los elementos que conforman la inversión


inicial del proyecto SGAM:

170
Para el caso del Proyecto SGAM de manera preliminar se puede decir que consistirán en beneficios para la
Municipalidad (reducción de costos o aumento de ingresos), beneficios Sociales y Ambientales (mejora de
condiciones).
171
Como ya se ha mencionado con anterioridad una de las razones de su selección consiste en el hecho de
que es el único servicio ambiental que proporciona la municipalidad actualmente e históricamente y que por
tanto deberá mejorar y ofrecerlo con eficacia primeramente, antes de comprometerse en hacer una buena
incursión en otras áreas criticas de incidencia en el deterioro ambiental.

707
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Figura IV.1 Componentes de inversión Proyecto SGAM

B. COSTOS E INVERSIONES DEL PROYECTO SGAM


Las Inversiones del Proyecto, son todos aquellos gastos que son necesarios hacer para
lograr la adquisición de los equipos, mobiliarios, espacios físicos, documentación y
estudios previos necesarios que permitirán implementar el Modelo de Gestión Ambiental
Municipal172. En la siguiente tabla IV.1 se presenta la clasificación de los costos generales
a invertir en el Modelo.
Tabla IV1: costos de inversion del modelo
TIPO DE TIPO DE
173 RUBRO
COSTO INVERSION
MOBILIARIO Y
Costos de mobiliario, equipo e TANGIBLE
EQUIPO,
infraestructura
INFRAESTRUCTURA
FIJO Costos de Estudios previos
PRE-INVERSION Costos de Aprob. Proyect INTANGIBLE
Costos de implantación

A continuación se desarrollaran en detalle y justificaran, el origen de todos los rubros


involucrados a manera de establecer el valor de la inversión inicial que se requiere para
llevar a cabo el proyecto.

C. DESGLOSE DE INVERSIONES FIJAS

Como ya se ha mencionado esta inversión esta relacionada con todos los recursos que se
requieren en la fase inicial del proyecto y que comprende la adquisición de todos los
activos fijos o tangibles y los intangibles necesarios para iniciar las operaciones del
Sistema de Gestión Ambiental Municipal, es decir son todos aquellos que se adquieren

172
Estos desembolsos comprenderán aquellos vinculados explícitamente a elementos únicamente
administrativos del sistema y los referentes al desarrollo del programa de gestión ambiental de desechos
sólidos.
173
Inversión Fija.

708
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

durante la etapa de implantación del proyecto, con el fin de ser utilizados a lo largo de su
vida útil.

Las inversiones fijas se clasifican en dos: Tangibles e Intangibles y cada una de ellas en
otros rubros, los cuales se muestran a continuación:

1. INVERSIONES TANGIBLES

Se incluyen los rubros materiales que se encuentran sujetos a depreciación, amortización


y obsolescencia a los cuales deberá incurrir la alcaldía de Soyapango, en concepto tanto
para ejecutar implícitos relacionados a acciones administrativas del sistema y aquellos
concernientes al desarrollo del programa de gestión ambiental de desechos sólidos, su
desglose se presenta a continuación:

1.1 TERRENO

De lo anteriormente descrito, se tiene que en el rubro de terreno se costearan aquellos


proyectos referentes al programa de desechos sólidos que así lo requieren siendo estos:
Planta de Compostaje y Planta de transferencia; donde según lo establecido en el diseño
estas estarán ubicadas en el mismo terreno, es decir harán uso del mismo espacio físico.

Planta de Compostaje-Transferencia

Su ubicación se encuentra determinada por los diversos factores evaluados en la etapa


de diseño de ambas plantas donde se presentan detalles técnicos174. El funcionamiento
de ambas plantas requiere de un espacio general (área de producción, servicios
generales, etc.).

El terreno a utilizar es propiedad de la Municipalidad, según fuentes de la alcaldía el lugar


destinado para su ubicación es la Finca Chantecuan, por tanto el valor de inversión para
compra no se considerara.

1.2 OBRA CIVIL

174
Referirse a los detalles técnicos sobre la Planta de compostaje presentados en la etapa de diseño y que
fueron retomados del estudio de Propuesta de mejora en el manejo y recolección de desechos sólidos
elaborado en el Municipio de Soyapango donde se desarrolla el proyecto. Tesis UES. Planta de
transferencia con especificaciones de equipos e infraestructuras establecidas según estudio y desarrollo de
la Alcaldía de Santa Tecla.

709
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Las únicas obras civiles a costear son las utilizadas en los Proyectos del Programa de
desechos sólidos, puesto que para el desarrollo de actividades administrativas del SGAM
se hará uso de la infraestructura física existente al interior de la alcaldía. (espacio
destinado a las unidades involucradas); a continuación se presenta la descripción de
todas las partidas en las cuales se ha especificado los materiales, las cantidades y los
costos individuales y totales de las obras civiles de Planta de Compostaje-Transferencia y
Eco-estaciones.

Planta de Transferencia

Para esta área se requerirá de espacio construido únicamente para las operaciones de la
micro empresa ECOSANTE en concepto de la bodega general (centro de acopio) para los
materiales que separen como productos reciclables y reutilizables, que encuentren de la
revisión de los desechos que los camiones recolectores depositan en la góndola. Se tiene
la siguiente tabla de costos para esta infraestructura:
Tabla IV.2: costos de infraestructura
Descripción Cantidad Unidad Precio unitario Precio total
POLlN "C" DE 3 PULG. 18 UNIDAD $31.00 $558,00
LAMINAS ZINCALUM
DE 4 YARDAS
9 UNIDAD $30.00 $270,00
MAYA CICLON 11 YARDAS $4.00 $44,00
TORNILOS DE BROCA
80 UNIDAD $0.10 $8,00
(PORSE)
ELECTRODO DE 1/8
OCTAVO 60-13
30 LIBRAS $0.59 $17,70
BARRILLAS DE HIERRO
DE 1/4
14 UNIDAD $1.59 $22,26
PINTURA NEGRA
1 GALONES $13.80 $13,80
ANTICORROSIVA
3
ARENA 2 METRO $12.00 $24,00
3
GRAVA 2 METRO $30.00 $60,00
CEMENTO 6 BOLSAS $5.60 $33,60
TOTAL $1,051.36
Fuente: Presupuesto para la elaboración de centro de acopio (bodega) en planta de transferencia, Gerencia
de Gestión de Medio Ambiente, Alcaldía Municipal de Santa Tecla.

Planta de Compostaje

En el área que corresponde a la Planta de compostaje se tendrá una inversión en


concepto de obra civil para la caseta de almacenamiento de los deferentes equipos y
materiales requeridos en el procesamiento del abono, asimismo para la construcción del
piso del parqueo, a continuación se detalla estos rubros:

710
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.3: costos de infraestructura de caseta de almacenamiento


Descripción Cantidad Unidad Precio unitario Precio total
POLlN "C" DE 3 PULG. 22 UNIDAD $31.00 $682,00
LAMINAS ZINCALUM
11 UNIDAD $30.00 $330,00
DE 4 YARDAS
TORNILOS DE BROCA
(PORSE)
80 UNIDAD $0.10 $8,00
ELECTRODO DE 1/8
OCTAVO 60-13
32 LIBRAS $0.59 $18,88
BARRILLAS DE HIERRO
18 UNIDAD $1.59 $28,62
DE 1/4
PINTURA NEGRA
ANTICORROSIVA
1 GALONES $13.80 $13,80
3
ARENA 4 METRO $12.00 $48,00
3
GRAVA 4 METRO $30.00 $120,00
CEMENTO 20 BOLSAS $5.60 $112,00
PUERTA EXTERIOR
(METALICA)
1 UNIDAD $34,45 $34,45
TOTAL $1,395.75
Fuente: Presupuesto para la elaboración de planta de compostaje, Gerencia de Gestión de Medio Ambiente,
Alcaldía Municipal de Santa Tecla.

Tabla IV.4: costos piso de parqueo


Descripción Cantidad Unidad Precio unitario Precio total
3
ARENA 5 METRO $12.00 $60,00
3
GRAVA 5 METRO $30.00 $150,00
CEMENTO 50 BOLSAS $5.60 $280,00
HIERRO 10 qq $40.00 $400,00
TOTAL $890.00
Fuente: Presupuesto para la elaboración de planta de compostaje, Gerencia de Gestión de Medio Ambiente,
Alcaldía Municipal de Santa Tecla.

Eco-estaciones

Se ha proyectado la construcción de 3 eco-estaciones de reciclaje en proyecto piloto175 a


manera de obtener buenos resultados en el tema de separación de desechos sólidos
reciclables, reduciendo con ello la cantidad a eliminar por parte de la Municipalidad en un
relleno sanitario.

Las eco-estaciones son edificaciones sencillas que tendrán visibilidad en su interior y que
se encontraran ubicadas en un espacio público. En la siguiente tabla muestra los
requerimientos para la construcción de la cantidad descrita.

175
Se ha considerado comenzar con esta cantidad como un proyecto piloto para el inicio del Programa de
Desechos sólidos dentro del SGAM, de manera que pueda consolidarse en un futuro y expandirse abarcando
poco a poco todo el territorio municipal.

711
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV. 5: requerimiento para la construcción de las 3 eco-estaciones


Descripción Cantidad Unidad Precio unitario Precio total
POLlN "C" DE 3 PULG. 75 UNIDAD $31.00 $2.325,00
LAMINAS ZINCALUM 20 UNIDAD $30.00 $600,00
MAYA CICLON 25 YARDA $4.00 $100,00
TORNILOS DE BROCA
500 UNIDAD $0.10 $50,00
(PORSE)
DISCO DE CORTE PARA
METAL ABRASIVO DE 1/8 35 UNIDAD $3.05 $106,75
ESPESOR 9
ELECTRODO DE 1/8
OCTAVO 60-13
100 LIBRAS $0.59 $59,00
BARRILLAS DE HIERRO
DE 1/4
20 UNIDAD $1.59 $31,80
PINTURA
ANTICORROSIVA
6 GALONES $13.80 $82,80
3
ARENA 6 METRO $12.00 $72,00
3
GRAVA # 1 6 METRO $30.00 $180,00
CEMENTO 30 BOLSAS $5.60 $168,00
PINTURA DE AGUA 10 GALONES $10.00 $100,00
CADENA DE HIERRO 3 METROS $15.00 $45,00
CANDADOS 3 METROS $12.00 $36,00
TOTAL $3,956.35
Fuente: Solicitud de fondos para la construcción de 3 mini eco-estaciones de reciclaje, Gerencia de Gestión
de Medio Ambiente, Alcaldía Municipal de Santa Tecla.

El monto total de las obras civiles (infraestructura) para los proyectos del programa de
gestión de desechos sólidos es de $7,293.46, presentándose su desglose en la tabla IV.6.
Tabla IV. 6: Resumen de costos por obras civiles para los Proyectos del Programa de Desechos
sólidos
Proyecto Costo ($)
Planta de Transferencia 1,051.36
Planta de Compostaje 2,285.75
Eco-estaciones 3,956.35
TOTAL $7,293.46

1.3 MAQUINARIA Y EQUIPO

Se tomarán en cuenta todo lo concerniente a la adquisición de la maquinaria, equipo,


instrumentos y utensilios a utilizar en la planta de Compostaje, planta de transferencia y
eco-estaciones, estos se detallan a continuación:

PLANTA DE TRANSFERENCIA:
 Maquinaria y Equipo

La maquinaria estar dividida de acuerdo a las operaciones de Transferencia y las de


separación de residuos que se llevan a cabo, sobre esta ultima recordando del diseño
esta no esta a cargo de la Alcaldía sino de la micro empresa ECOSANTE, pero dada la

712
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

logística establecida esta los deberá proveer del equipo, de acuerdo a las gestiones echas
en ese trabajo y a la ayuda proporcionada por la Gerencia de Medio ambiente de la
Alcaldía Municipal de Santa Tecla, la maquinaria, equipos y utensilios a utilizar en la
planta por esta microempresa, podría correr por la organización PROCOMES176 puesto
que esta buscando iniciativas similares a la de Santa Tecla para aportar iguales
recursos177.
Tabla IV.7: Requerimiento de maquinaria y equipo para la planta de transferencia
COSTO COSTO
MAQUINARIA Y EQUIPO UNIDADES ($) / TOTAL ($)
UNIDAD
TRANSFERENCIA
Góndola (furgón) 1 5,800 5,800
Compactador 1 12,000 12,000
Rastra 1 59,000 59,000
SEPARACION MICRO-EMPRESA
Maquina compactadora ** ** **
Maquina pacadora ** ** **
Vehiculo de transporte ** ** **
Contenedores ** ** **
Supersacos ** ** **
Mascarillas ** ** **
Guantes ** ** **
Gabachas ** ** **
Botas de hule ** ** **
Total 76,800
** No se consideraran estos costos ya que serán asumidos por PROCOMES178.
PLANTA DE COMPOSTAJE
A continuación se presenta la maquinaria utilizada para el proceso productivo del abono
orgánico, asimismo los equipos, instrumentos y utensilios a utilizar en la planta179.
Tabla IV.8: requerimiento de maquinaria para la planta de compostaje
COSTO ($) / COSTO
MAQUINARIA UNIDADES
UNIDAD TOTAL ($)
Camión de volteo 1 5000 5000
Bob Cat 1 ** **
Rotor sin fin 1 5000 5000
Molino de Martillo 1 3000 3000
Total 13,000
** No se considera ya que se cuenta con esta maquinaria para el uso en la planta.

176
Asociación Salvadoreña de Proyectos Comunales de El Salvador, principal gestor de recursos en el
programa de separación de desechos que desarrollan.
177
Invierten en modelos ya probados y que han funcionado.
178
Este aporte será establecido sobre la base del compromiso de la Municipalidad y la micro empresa
ECOSANTE de dar continuidad al programa de separación en la planta de transferencia.
179
Los recursos presupuestados fueron proporcionados por la Gerencia de Medio ambiente de la alcaldía
Municipal de Santa Tecla, a través de sus proveedores COFESAL (Comercio Ferretero Salvadoreño), Arévalo
RENGIFO S.A. de C.V (distribución de artículos de Ferretería).

713
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.9: requerimiento del equipo para la planta de compostaje


COSTO
COSTO ($)
EQUIPO UNIDADES TOTAL
/ UNIDAD
($)
Bascula Toledo 1 3000,00 3000,00
Bomba/mochila 2 500,00 1000,00
Termómetro de campo 1 100,00 100,00
Prensa 1 200,00 200,00
Palas cuadradas 10 10,00 100,00
Azadones 10 10,00 100,00
Esmeril 1 150,00 150,00
Mangueras 40 5,00 200,00
Barras 2 20,00 40,00
Tijeras 2 10,00 20,00
Machetes 5 10,00 50,00
Zaranda 30 yardas 10,00 300,00
Cumas 10 10,00 100,00
Clavos 2 PG 20 lb 1,00 20,00
Swacho (h. hoyos) 10 15,00 150,00
Clavos 1PG 20 lb 1,00 20,00
Grapas 20 lb 1,00 20,00
Alambre púa 10 rollos 25,00 250,00
Plástico negro 2000 yardas 1,00 2000,00
Regla pacha 40 varas 10,00 400,00
Limas 10 10,00 100,00
Rastrillos 10 25,00 250,00
Lamina lisa 10 pliegos 10,00 100,00
Agujas 10 1,25 12,50
Pita 20 rollos 10,00 200,00
Zacate vetiver 2000 lb 5,00 10000,00
Piña de cerco 2000 cepas 5,00 10000,00
Total 28,882.50

Tabla IV. 10: equipo para manejo de materiales y protección personal


COSTO ($) / COSTO
DESCRIPCION UNIDADES
UNIDAD TOTAL ($)
Carretilla 10 30,00 300,00
Sacos 2000 0,80 1600,00
Bolsas de polietileno 5000 0,20 1000,00
Guantes 10 pares 4,90 49,00
Mascarillas 1 Caja (100 u) 4,25 4,25
Botas de hule 10 pares 6,80 68,00
Total 3,021.25

ECO-ESTACION
A continuación se presenta la maquinaria que la Alcaldía proporcionara para que
funcionen estas estaciones de separación de desechos no orgánicos, según
especificaciones establecidas en el diseño de estas.

714
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.11: requerimiento de maquinaria y equipo para una Eco-estación


COSTO ($) COSTO
MAQUINARIA Y EQUIPO UNIDADES
/ UNIDAD TOTAL ($)
Contenedores con tapa abatible o
3 256,00 768,00
basculante de ruedas (660 l)
Triciclo de Carga 1 450,00 450,00
Pala 1 10,00 10,00
Rastrillo 1 25,00 25,00
Escoba 1 1,29 1,29
Guantes 2 4,90 9,80
Total 1,264.09

Para el funcionamiento de las 3 Eco-estaciones requeridas, el número se multiplicara por


el monto anterior teniendo en total $ 3,792.27.

El total de costo, de los proyectos del Programa de Gestión de Desechos sólidos, que
consumirán en concepto de maquinaria y equipo es de $125,496.02 presentándose en la
tabla resumen IV.12.

Tabla IV.12: Resumen de Costos de Maquinaria y equipo para los proyectos del Programa de Gestión
Ambiental

PROYECTO COSTO ($)

Planta de Transferencia 76,800


Planta de Compostaje 44,903.75
Eco-Estaciones 3,792.27
TOTAL $125,496.02

1.4 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

Este rubro180 se refiere a los requerimientos de mobiliario para la oficina, de la Unidad


encargada de llevar acabo el SGAM en sus diferentes fases, para el caso de la Alcaldía
de Soyapango se equipara únicamente a la unidad Ambiental que ejecute sus funciones
de ente coordinador y de seguimiento del sistema, a continuación se puede observar las
especificaciones del mobiliario en la tabla IV.13 siguiente:

180
Recordando este apartado corresponde al desarrollo de actividades administrativas del SGAM.

715
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.13: requerimiento de mobiliario y equipo de oficina


PRECIO PRECIO TOTAL
NOMBRE CANTIDAD
UNITARIO ($) ($)
Mueble para computadora 3 45,80 91,60 **
Computadoras y UPS
3 600,00 1800.00
(regulador de corriente)
Escritorios 4 95,50 95,50 **
archivador 4 50,00 100,00**
sillas ergonómicas 4 35,00 140,00
sillas de visita 4 13,00 52,00
librera 1 37,11 37,11
Mesa pequeña. 1 20,00 20,00
Cafetera. 1 7,50 7,50
Oasis. 1 129,30 129,30
Pizarra 1 22,00 **
2,473.01
Fuente: MegaOffice, Dmetal, Offi Market, ** Total sometido a cambio puesto que no se consideran
en algunos de ellos y en otros una fracción de estos ya que pueden ser asumidos con los recursos propios
181
con los que cuenta la unidad ambiental actualmente .

Para el caso de las computadoras se ha considerado la adquisición de equipo nuevo


puesto que los actuales han sobrepasado su vida útil ya que antes de crearse la unidad
ambiental y que la equiparan estas fueron usadas desde 3 años antes por otras unidades.

COSTO TOTAL DE INVERSION FIJA TANGIBLE

A continuación se presenta en las tablas IV.14 la sintesis de los costos de inversión fijos
tangibles del proyecto SGAM.

Tabla IV.14: Resumen de los costos de inversión fijos tangibles


RUBRO DE COSTO DE INVERSION
($)
FIJA TANGIBLE
Obra civil 7,293.46
Maquinaria y Equipo 125,496.02
Mobiliario y Equipo de Oficina 2,473.01
TOTAL $135,262.49

181
Para el caso de estos recursos se tienen desde el momento en que se creo la Unidad un aproximado de 5
años.

716
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2. INVERSIONES INTANGIBLES O DIFERIDAS

Aquí se incluyen los rubros no materiales, los cuales no están sujetos a amortización
dentro de la empresa, a continuación son desglosados.

2.1 INVESTIGACION Y ESTUDIO PREVIOS

Este rubro es de importancia aunque no forma parte de la fase de inversión del proyecto,
pero son costos de estudios que se deben de recuperar ya que forman parte de pre-
inversión.

Estos costos corresponden a la realización de estudios previos que llevan al modelo final.
Para los cuales se ha elaborado las respectivas estimaciones considerando los meses de
ejecución del presente Proyecto de Trabajo de Graduación tomando en cuenta factores
como personal, recursos materiales, etc., el detalle de los mismos se presenta a
continuación:

PERSONAL

El costo del personal esta enfocado a los honorarios percibidos por los consultores del
proyecto, quienes se encargan del análisis del mismo y de los encuestadores sub-
contratados.

Tabla IV.15: costo del personal para la investigación y estudio previos


COSTO
PERSONAL CANTIDAD COSTO UNITARIO TIEMPO
TOTAL ($)
Consultores 3 600.00 ($/mes) 6 meses 10,800.00
Técnicos
2 12.50 ($/diario) 10 días 250.00
(encuestadores)
Total 11,050.00

RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

Estos costos están enfocados a la adquisición de materiales, insumos y servicios


necesarios para llevar a cabo los estudios previos.

717
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.16: costo de materiales y servicios

182 ANTE DOCUMENTO


COSTO PERFIL DIAGNOSTICO DISEÑO EVALUACIONES COSTO
PROYECTO FINAL
RECURSO ($) / unidad unidad unidad unidad TOTAL
unidad unidad
UNIDAD $ $ $ $ ($)
$ $
Fotocopias 0.02 20 0.40 20 0.40 600 12.00 50 1.00 200 4.00 - - 17.80
Folder, anillado,
fol. 0.24 3 0.72 5 1.20 6 1.44 6 1.44 6 1.44 3 70 76.24
empastado
Papel (resmas) 3.60 - 0.80 1 3.60 4.5 16.20 2.5 9.00 1.5 5.40 8.5 30.6 65.60
Internet 20.40/mes 1 20.40 1 20.40 2 40.80 2 40.80 2 40.80 - - 163.20
Agua, electricidad y
14.90/mes 1 14.90 1 14.90 4 59.60 2 29.80 1 14.90 1 14.90 149.00
teléfono
Depreciación
12.04/mes 1 36.12 1 36.12 4 144.48 2 72.24 1 36.12 1 36.12 361.20
computadoras
Transporte 3.50/sem 2 42.00 2 21.00 9 94.50 4 42.00 3 31.50 1 10.5 241.50
Tinta* 83 - - - - - - - - - - - - 83.00
TOTALES 1,157.54
* Se realizo una sola inversión: Kit de tinta ($33.00) + cartucho de color ($28.00) + cartucho negro ($22.00)

El costo de Internet y depreciación es para una maquina/mes, por tanto en el caso ultimo las 3 computadoras están sometidas a depreciación.

Precio del bien Prom. $850.00, valor de recuperación 15% ($127.50), vida útil 5 años, depreciación por año $144.50.

182
Corresponde a un promedio del valor de la unidad.

718
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

RECURSOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION


Estos recursos corresponden a los gastos en encuestas, transporte y viáticos, necesarios
para recolectar la información de las diferentes fuentes de análisis para el desarrollo de
los estudios previos.
Tabla IV.17: costo para la recolección de la información
RECURSOS COSTO ($)
Copias de encuestas 12.00
183
Transporte 200.00
184
Viáticos 300.00
TOTAL 512.00

COSTO TOTAL DE ESTUDIOS PREVIOS

En la siguiente tabla se muestra el presupuesto de inversión para el desarrollo de estudios


previos:
Tabla IV.18: costo total de estudios previos
RUBRO COSTO ($)
Personal 11,050.00
Recursos materiales y servicios 1,157.54
Recursos de recolección de información 512.00
TOTAL 12,719.54

2.2 COSTOS DE PRESENTACION DEL PROYECTO


Estos consisten en los costos relacionados a la Capacitación de la Unidad Ambiental
(para parte de su personal) y otros puestos claves puedan presentar el proyecto a la Alta
dirección (Alcalde y Concejales) asimismo para discutir la propuesta de implantación del
Sistema de Gestión Ambiental Municipal. El contenido de la capacitación se detalla en el
siguiente capitulo.
A continuación se desglosa el monto total de la presentación del Proyecto que
corresponde a los recursos que se utilizaran durante la capacitación de la Unidad
Ambiental:
Tabla IV.19: costo de presentación del Proyecto
RECURSOS DESCRIPCION COSTO ($)
Se imprimirán 6 ejemplares de 40 páginas cada
Resumen
uno. Tinta (despreciable), media resma de papel 7.80
Ejecutivo
bond carta ($1.80), anillado ($1.00 por ejemplar)
Alimentación:
Alimentación para 5 asistentes y 3 ponentes 15.80
coffe breake
TOTAL 23.60

183
En concepto de gasolina y pasajes de autobús.
184
Alimentación y otros gastos para cubrir necesidades básicas.

719
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

2.3 COSTOS DE LA IMPLANTACION

Los costos totales para la implantación del proyecto han sido divididos en Gastos
administrativos y recursos materiales y de capacitación.

2.3.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS DE LA IMPLANTACION DEL PROYECTO

Este rubro consta de aquellos gastos por salarios del personal encargado de la
implantación, se ha considerado que el personal que ocupe estos puestos pertenezca a la
Alcaldía de soyapango, esto puede verse en detalle en el siguiente capitulo en el apartado
de Organización de la Implantación, y de acuerdo a la programación de las distintas
actividades que se desarrollaran en la implantación el periodo que abarcara será de 10
semanas (2.5 meses).

Tabla IV.20: Gastos Administrativos de la Implantación del Proyecto


NUMERO
COSTO
RECURSOS DE COSTO/ HR COSTO/MES
TOTAL ($)
MESES
185
Gerente del proyecto 2.5 8.52 340.90 852.25
Jefe operativo del 186
2.5 3.18 254.54 636.35
proyecto
Total 1,488.6
Insumos de Implantación
NUMERO
COSTO
RECURSOS DE DESCRIPCION
TOTAL ($)
MESES
Impresión de un Manual del SGAM
($25.00) y una copia adicional
Impresiones y copias 2.5 ($2.40 tomando de 27.40
referencia:$0.02/copia por 120
unidades)
Agua. 10 garrafas de agua $19.00
($1.90 c/u), luz 12.5 ($5.00/mes),
Agua, luz y teléfono 2.5 133.5
teléfono $ 102 (15 min/llamada, 4
llamadas diarias, $0.034/min)
Total 160.9

(1) El salario del Gerente General del Proyecto esta basado en la recomendación que
se hace en el apartado de implantación del proyecto, donde se establece que este
puesto debe ser ocupado por el actual Gerente General de la Alcaldía Municipal
de Soyapango. Para efectos del presente calculo se asume ocupara un 25% de su

185
Invertirá 10 hr a la semana según lo exija cada una de las actividades establecidas en la implantación del
SGAM, sus salario es de $1500/mes, trabaja 44hr/semana.
186
Invertirá 20 hr a la semana, sus salario es de $560/mes, trabaja 44hr/semana.

720
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

tiempo disponible en sus horas laborales durante la implantación del proyecto (10
semanas), de igual manera para el puesto de jefe de operaciones para el cual se
recomienda al Jefe de la Unidad Ambiental y que siguiendo la misma dinámica
anterior, este utilizara un tiempo promedio dentro de la implantación del sistema
del 50% de su tiempo actual de trabajo. Las nuevas funciones que realizaran en
este periodo de tiempo las deberán coordinar con las actuales, de manera que su
carga será equilibrada en algunos casos en base a delegación (empowerment)
con el personal a su cargo para funciones estándares.

(2) Para los puestos requeridos de Consultor y capacitador se tiene que será asumido
por el servicio gratuito del programa de Capacitaciones que el MARN desarrollara
en algunos casos, por tanto estos costos no serán detallados puesto que no serán
puestos fijos en la implantación, a posterioridad se presentara el detalle de las
capacitaciones que desarrollaran.

2.3.2 INVERSION EN RECURSOS PARA IMPLEMENTACION: SUPERVISON


Y MATERIALES DE PROMOCION, SOCIABILIZACION, PRUEBA
PILOTO, CAPACITACIONES

Se refiere a las inversiones exclusivas de la etapa de implantación que deben realizarse,


se tienen entre sus principales rubros los siguientes:

Prueba piloto

Este rubro comprende los desembolsos que se requieren para cubrir los costos para
materia prima, materiales, mano de obra durante los ajustes de la maquinaria y equipo, es
decir una prueba piloto del funcionamiento de la planta de compostaje, en este caso se ha
considerado la prueba piloto para una semana187 de producción, y posteriormente a dicha
prueba, se tomara 1 día para realizar las respectivas correcciones que se hayan
observado durante la misma en los puntos más importantes:

187
Se producen 12Ton/día de basura orgánica separada en el origen, se producen 80 sacos (de 100 lb) de
abono por dia (4ton/día) a los 3 meses.

721
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.21: costos para llevar a cabo la prueba piloto


CANTIDAD DE PRODUCTO A ELABORAR EN LA PRUEBA
PILOTO
PRODUCTO CANTIDAD
Abono orgánico 28Ton
INVERSION EN SALARIO PARA LA PRUEBA PILOTO
COSTO COSTO
SALARIOS CANTIDAD
UNITARIO($)/sem TOTAL
188
Jefe dpto. aseo 1 48,29 48.29
189
Operario 5 49,84 249.20
SUB-TOTAL 297.49
MATERIA PRIMA E INSUMOS A UTILIZAR EN PRUEBA PILOTO
Costo
MP Cantidad/dia Costo ($)
total($)
Material orgánico 12 Ton - -
3 3
Agua 4m 0.26/m 7.28
SUB-TOTAL 7.28
TOTAL 304.77

Dado que la prueba piloto se realizara en una semana no se tendrá producto terminado
por tanto no se considera el costo del material de presentación (sacos).

Capacitación
Los temas de Capacitación a puestos claves en la Implantación y Buen funcionamiento
del SGAM, contemplan aquellos temas que harán comprender de mejor manera el
desarrollo de cada una de las Fases del sistema, la mayoría de los temas que se
presentan a continuación se establecieron en base a la carpeta de capacitaciones del
MARN190 y que guardan relación con alguna fase del SGAM.
Tabla IV.22: costos de capacitación

191 COSTO
N TEMAS DE CAPACITACION HORAS COSTO/HR
TOTAL ($)
1 Sistema de Gestión Ambiental 2 60.00 120,00
2 Métodos y técnicas de Gestión Ambiental 2 60.00 120,00
Legislación, Reglamentos y otros requisitos
3 1 60.00 60,00
aplicables
Identificación de Aspectos Ambientales en la
4 192 12 125.00 1500,00
industria

188
El jefe del Dpto. tiene un costo de $4.82/hr y invertirá su el 25% de su tiempo de lunes a viernes.
189
El operario gana $0.89/hr y trabajara los 7 días de la semana.
190
Datos proporcionados por la Dirección General de Cooperación y Asuntos Internacionales Ambientales,
contacto Lic. Rina de Jarquín, -Directora-, se presenta un estimado de la duración de las capacitaciones, dado
que la mayoría son de duración variable según se nos manifestó.
191
El valor de la mayoría de estas capacitaciones esta valorada en $60/hr.
192
Fuente: BIOTEC el valor por hora de una capacitación de este tipo es de $125.00 dada la magnitud de la
temática de abordaje, consistiendo en un paquete de diferentes temáticas similares, asimismo se realizo una
cotización en distintos centros de Capacitación y consultoras y sobre este tema se tiene que existe un

722
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

5 Política Ambiental 1 60.00 60,00


6 Elaboración y Gestión de proyectos ambientales 4 60.00 240,00
Atención Social y promoción de las iniciativas
7 2 60.00 120,00
ambientales de los sectores organizados
Alimentación: 2 cofee break/dia/persona ($2.00) para 6 personas capacitándose y 1
84.00
expositor durante 10 días.
SUB-TOTAL 2304,00
(-) CAPACITACIONES ASUMIDAS POR EL MARN (TEMAS 1-3,5-7) 720,00
TOTAL 1,584.00
Las personas o puestos claves a los cuales se impartirán estas capacitaciones
corresponden:
- Alcalde Municipal
- Gerente General (Gerente del Proyecto)
- Jefe Unidad Ambiental (Jefe de operaciones del Proyecto)
- Coordinador de Planificación del SGAM
- Coordinador de Seguimiento y Control del SGAM.
- Jefe de Unidad de Aseo.
Estos puestos obtendrán el compromiso de manifestar y expandir estos conocimientos a
sus subordinados o sus entes de coordinación a través del trabajo cotidiano poniéndolo
en practica en sus funciones, así mismo si así lo requiere, serán ellos también quienes
capaciten a otros grupos dentro de la misma Municipalidad.

A continuación en la tabla IV.23 se presentan los costos de inversión para los recursos
necesarios en la implementación.

Tabla IV.23: costos de inversión en recursos para la implementación


RECURSOS DESCRIPCIÓN COSTO ($)
Adquisición del compromiso de la
alta dirección
Probación de la política ambiental Se realizaran 3 sesiones: (1) discutir el
mejoramiento de la política
planteada.(2) revisión de modificaciones
(3) aprobación de documento final. (con
un estimado de 30 participantes) costos 225
a incurrir (cofee breake/día/persona=
2.00 (2 dias) ,cofee
breake/día/persona= 3.00 , ejemplar
informativo= $0.50 c/u para un solo dia)
193
Supervisión de obras civiles
Jefe de departamento de aseo En la construcción de las
infraestructuras se tendrá únicamente el 193.18
gasto por el tiempo invertido deducido

desglose enfocado en diferentes áreas, por tanto la alternativa que presenta esta consultora que ha aportado
en esta tesis ha de resultar ser la escogitada.
193
Corresponde al costo que se asumirá de verificar se realicen las obras civiles tanto en la planta de
transferencia, compostaje y eco-estaciones, estará a cargo del Jefe de la Unidad de aseo utilizando un 25%
de sus tiempo disponible laboral (salario $850) en el periodo de ejecución de la implantación.

723
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

del salario.
Ejecución de la promoción
Divulgación del modelo a gerencias y Reproducción de política ambiental
jefaturas municipal (10 ejemplares laminados 7.50
$0.75 c/u)
Ejecución de la socialización
Desarrollo de asamblea para Se tiene que la convocatoria atraerá a
conformación de comité ambiental por lo menos 15 representantes de los
distintos sectores y 3 coordinadores de
la alcaldía, se tendrán al menos 2
115.50
reuniones, el gasto asumido es con
referencia a cofee breake/día/persona=
3.00, reproducción de carpeta
informativa ($0.50)
Reuniones informativas con las Se buscara divulgar la logística del
directivas comunales de las colonias o proyecto, como funcionara y el papel
comunidades de las ecoestaciones que desempeñara la comunidad para
ello se realizaran 3 sesiones en las
comunidades, donde estará presente la
18.50
directiva con un aproximado de 10
integrantes y 3 expositores del proyecto.
El gasto esta dado por el valor del cofee
breake/día/persona= 1.00, ejemplar de
carpeta informativa ($0.50 c/u).
capacitaciones para la inducción de la Esta será llevada a cabo por la Unidad
importancia de separar desecho Ambiental y se estima una campaña de
orgánico para barredores de calles, exteriorización 300
comerciantes de calles y mercados,
administración rastro
Mantencion de competencias
Gastos de capacitación de la Comisión Se imparte el tema básico para el
de Medio ambiente desarrollo del SGAM Identificación de 1,584.00 (1)
Aspectos Ambientales
Prueba piloto costos para materia prima, materiales,
mano de obra durante los ajustes de la
maquinaria y equipo, es decir una 304.77
prueba piloto del funcionamiento de la
planta de compostaje por una semana
Recurso Humano Para el reclutamiento del nuevo
personal y su contratación e inducción
se ha asignado un presupuesto de
$200, para la conformación y 300
organización y capacitación de las
microempresas se ha asignado un valor
de $100
TOTAL 3048.45
(1) como ya se había mencionado anteriormente se buscara que las capacitaciones sean
impartidas por el MARN a través de sus servicios gratuitos de capacitación debido a que
este cuenta con los recursos y la disponibilidad de proporcionarlos. El monto de $1584.00
corresponde a costo de impartir el tema de Identificación de Aspectos Ambientales del
cual se encargara la Alcaldía a través de la contratación de la misma con un institución de

724
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

capacitación, asimismo se hará cargo de los gastos de alimentación por 6 días (2 cofee
breake/día/persona= 2.00).

La tabla IV.24 resume el monto total de la implementación del proyecto esto es


considerado como una preinversión fija intangible dentro de toda la inversión del proyecto.
Tabla IV.24: Costo Total para la Implementación Del Proyecto
RUBRO COSTO ($)
Gastos administrativos de la administración del proyecto 1,649.5
Inversión en recursos materiales y capacitación para la implantación 3,048.45
4,697.95

2.4 IMPREVISTOS
Dado que cualquier proyecto no esta exento de inconvenientes como consecuencia de
situaciones imprevistas que surgen a lo largo de su ejecución, lo que justifica poseer con
cierta cuantía económica extra, para contrarrestar determinado suceso, esta se ve
determinada como un porcentaje de la inversión inicial que se hará. A razón de establecer
el porcentaje de imprevistos se recomienda para proyectos de tipo ambiental se asigne194
5% de imprevistos, tomando como criterio la inflación actual y especialmente la subida de
los precios del petróleo.

3. INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO


La tabla IV.25 presenta el consolidado de la inversión total del proyecto de acuerdo a la
clasificación de costos establecidas para el proyecto.
Tabla IV.25: resumen de la inversión total del proyecto
COSTO IMPREVIST
INVERSIÓN CT + 5%
TOTAL (CT) O (5%)

TANGIBLE Costos de mobiliario, equipo e $135,562.49 $6763.12 $142,025.61


infraestructura

FIJO 195 $12,719.54 $635.98 $13,355.52


Costos de Estudios previos
INTANGIBLE Costos de Aprobación del $23.60 $1.18 $24.78
proyecto
Costos de implantación $4,697.95 $234.89 $4932.85
TOTAL $81,703.58 $4,085.17 $146,983.24

El costo total de la inversión de acuerdo a los rubros considerados para este estudio
asciende a $146,983.24 incluyendo los imprevistos considerados.

194
Retomado de Tesis “Diseño de un modelo de auditoria ambiental de carácter sostenible para el sub-sector
de generación eléctrica a partir del recurso geotérmico” López flores, Parker Vega, Romero Hernández, 2006.
195
Este rubro no formara parte de la inversión inicial del proyecto, pero se indica como el rubro que
representa.

725
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

D. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FONDOS PROPIOS
En referencia a este apartado, el grado de sostenibilidad financiera con la que cuenta la
Alcaldía de Soyapango, es un factor clave para asegurar que la misma es autofinanciadle
para el desarrollo del Proyecto SGAM, según datos de la Gerencia Financiera196 la
Alcaldía de Soyapango cuenta con un sistema que permite conocer y manejar un gasto
promedio fijo mensual, en el cual ninguna área ejecutora de trabajo podrá sobrepasarse
de sus desembolsos mensuales asignados, asimismo se cuenta con proyecciones de
ingresos por mes como una forma de guía para la planificación de nuevas inversiones en
proyectos en diferentes áreas de desarrollo social que se realizaran durante el año.
Anexo IV.1 de Gastos Fijo mensual por año
La alcaldía de Soyapango para el año 2007 considero un Gasto fijo anual de $7,877,
884.24 sobre la base del promedio de los últimos 3 años de operaciones (2004-2006) de
igual manera se tiene un Gasto variable, que es la única salida de RRFF197 que aprueba
la alcaldía por mes, para la operatividad de sus áreas, de acuerdo al ingreso mensual
presupuestado del total de $9, 208,276.50/año198 de ingreso real proyectado, el gasto
variable199 representa la base para la asignación de recursos en las diferentes líneas de
trabajo de manera, no genere desestabilidad en las finanzas de la organización, lo que
conlleve a incurrir en perdidas monetarias, por no medir o fiscalizar los gastos superfluos
que puedan generan riesgo monetario.
Anexo IV.2 de ingresos reales 2004-2006
Al realizar un análisis de comportamiento real, a los cerca de 10 millones de dólares
proyectados y presupuestados para el año 2007, a partir de porcentajes de datos
históricos200, este refleja una disminución del valor a $9, 208,276.50, manifestando un
valor fijo que puede ser alcanzable, puesto que la experiencia demuestra, que es la
tendencia que siguen.201.

Por tanto ante este panorama el manejo de los ingresos e egresos mensuales en la
Alcaldía de Soyapango están siendo tratados adecuadamente, para que ninguna de las

196
Lic. Walter Menjivar. Gerente Financiero.
197
Recursos Financieros.
198
Para el final del periodo fiscal según datos enero de 2008 se manifiesto que el ingreso real fue mayor del
presupuestado con $10,681,723.49
199
Ver Anexo IV.1 de Gastos Fijo mensual por año, Ingresos mensuales proyectados menos gasto fijo
mensual (Gasto variable) que maneja la Gerencia Financiera como datos de referencia en el manejo de las
finanzas de la Alcaldía.
200
Ver Anexo IV.2 de ingresos reales 2004-2006
201
Basarse en datos históricos ha permitido asegurar o prever posibles beneficios y pérdidas respectivamente,
o evitar permanecer sin efectivo en cualquier momento dado o de emergencia, Gerencia Financiera.

726
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

áreas de trabajo actúe de forma no conforme a lo establecido, de manera que la puesta


en marcha y operatividad del modelo SGAM, de la categoría de prestación de servicios
ambientales (áreas de gestión con el medio ambiente202), deberá acoplarse en un primer
momento al presupuesto asignado a estas áreas, para que pueda llevarse a acabo.

Ante ello se deberá partir del presupuesto global de las áreas de gestión ambiental en el
transcurso de los últimos años, pues el presupuesto de un área para un año operativo, se
establece dentro de un rango de limites para un periodo de mas o menos 3 años. En la
tabla IV.26 se tiene el siguiente conglomerado de presupuestos para el área de gestión
ambiental.
203
Tabla IV.26: Presupuesto total designado a la Gestión Ambiental 2007

% de aportación Presupuesto ($) Presupuesto


Área de Gestión Ambiental en la Gestión Fondos FODES Gestión
Ambiental propios 25% Ambiental ($)
Departamento de Aseo 100% 2,974,729.83 29,333.37 3,004063.2
Gerencia de Alumbrado y Espacios
Públicos (SOLO ESPACIOS 65% 1,535,085.93 51,750 1031443.35
PUBLICOS Y Finca Chantecuan)
Unidad Ambiental 100% 56,703.17 1,500 58203.17

Gerencia de Proyección Social 35% 174,333.68 10,000 64516.788


Gerencia de Planificación y Desarrollo 15910.046
10% 159,000.46 100
urbano
4,174,136.56

De lo anterior tenemos que se cuenta con un presupuesto para el desarrollo de


actividades relacionadas a la gestión ambiental de $4,174,136 que es asignado a
diferentes rubros operativos y administrativos de desarrollo de proyectos, repartidos entre
las distintas áreas de gestión ambiental, donde si el Modelo de SGAM se desarrollara en
este año 2008, se tendrá que tomar como base el valor del saldo204 por estas áreas para
su inversión inicial, a esperas de ser complementado con el nuevo presupuesto
aprobado.205

202
Como se ha venido desarrollando en el transcurso del Modelo la gestión Ambiental esta comprendida por
el Departamento de Aseo, Gerencia de Alumbrado y Espacios Públicos, Unidad Ambiental, Gerencia de
Proyección Social, Gerencia de Planificación y Desarrollo urbano.
203
Datos proporcionados Enero 2008.
204
Este saldo es dado por los conglomerados del cierre del año fiscal, con la ejecución de cada área durante
el año 2007.
205
la Gerencia Financiera manifestó que el valor del presupuesto no difiere entre los años, para el año 2008
se espera un presupuesto anual del total de la alcaldía de $11,500,000, de imanera lineal afectaria los demas
rubros de gestión ambiental

727
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.27: Saldos de la Ejecución del presupuesto 2007 de las áreas de Gestión Ambiental.
% del
% del total
Área de Gestión Ambiental total no Saldo
ejecutado
ejecutado
Departamento de Aseo 87.3% 12.7% $381,721.02
Gerencia de Alumbrado y Espacios Públicos
(SOLO ESPACIOS PUBLICOS Y Finca 84% 16% $254,509.87
Chantecuan)
Unidad Ambiental 46.8% 53.2% $30,944.75
Gerencia de Proyección Social 80.7% 19.3% $35,613.69
Gerencia de Planificación y Desarrollo urbano 71.6% 28.4% $45,181.65
Total $747,970.98

De la tabla IV.27 se puede concluir que el Modelo de SGAM puede ser costeado con
fondos propios de la Municipalidad, puesto que su valor de $146,983.24 de inversión
inicial, puede ser cubierto con un pequeño porcentaje del saldo del presupuesto que ha
quedado de las operaciones del año anterior.

Para el caso de asignar los aportes de saldo de las áreas de gestión ambiental que tienen
mayor participación del Modelo SGAM se tiene:
Tabla IV.28: Saldos de aporte al SGAM de áreas de Gestión Ambiental
Saldo del
Área de Gestión Ambiental Inversion Saldo sin
Presupuesto
involucradas directamente206 inicial invertir
2007
Departamento de Aseo $139,951.81 (1) $381,721.02 $241,769.21
Unidad Ambiental $7,031.43 (2) $30,944.75 $23,913.32
Total $146,983.24 $412,665.77
(1) Integra los 3 proyectos de mejora al sistema de Manejo de los desechos sólidos.
(2) Comprende el desarrollo de acciones administrativas del SGAM y el desarrollo del Plan de educación
y sensibilización Ambiental.

Por tanto se puede concluir que el saldo con el que cuentan las áreas involucradas
directamente con el Modelo SGAM (Departamento de Aseo y Unidad Ambiental), puede
cubrir la inversión del Proyecto SGAM, pues la municipalidad demuestra su
autofinanciabilidad en esta área.

206
Se tomaran las áreas de Departamento de aseo y la Unidad Ambiental pues su participación en el modelo
de SGAM es del 100%, las acciones concretas se desarrollan en proyectos destinados a la mejora del servicio
de recolección y disposición final de los desechos sólidos, la realización del Plan de educación y
sensibilización ambiental y acciones administrativas referentes a la planificación y verificación del SGAM

728
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

E. DESGLOSE DE COSTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO SGAM

1. COSTO DE OPERACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN


FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE
COMPOSTAJE, PLANTA DE TRANSFERENCIA Y ECO ESTACIONES)

1.1 SITUACIÓN ACTUAL

1.1.1 RECURSOS UTILIZADOS ACTUALMENTE POR LA ALCALDÍA DE


SOYAPANGO EN EL PROCESO DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

En el Sistema de recolección de basura por parte de la Municipalidad utiliza 26 camiones


que trasladan los desechos sólidos hasta la planta de tratamiento de Nejapa, como se
menciono no se realza ningún tipo de separación. A los camiones se les da
mantenimiento regularmente de tipo preventivo pues se les cambia el aceite
mensualmente y las prensas o clutch cada 6 meses.

Según la información proporcionada por el Señor Mario Rosales Jefe de la Unidad de


aseo de la Alcaldía Municipal de Soyapango, en el municipio se generan
aproximadamente alrededor de 200 toneladas métricas diarias de desechos lo que
significa una cantidad de seis mil toneladas al mes, estimando que el 85 % de estas se
traslada al relleno sanitario de Nejapa207,que se encuentra ubicado a unos 30 kilómetros
de distancia del centro de la ciudad y el 15 % restante se deposita por personas
particulares naturales o jurídicas, que evaden las normativas y políticas de esta
municipalidad; en barrancos, quebradas, ríos, terrenos baldíos, etc. provocando
contaminación del suelo, aire y recursos.

La municipalidad posee 11 zonas de recolección en diferentes sectores productivos


industrias, comerciales, mercados, sector servicio, etc.

A continuación se puede observar la cantidad promedio diaria y mensual de Desechos


Sólidos Recolectados por Zona en lo que va del año208, de aquí se puede corroborar la
cantidad que se genera por todo el municipio, asimismo la cantidad promedio que maneja
MIDES por manejo de desechos de algunas industrias y la que se deshecha por otros
medios:

207
El cual tiene una extensión de 114 manzanas de terreno e inicio sus operaciones en 1999.
208
Tabla de elaboración propia información proporcionada por el Departamento de Aseo, datos que se
manejan según reporte con MIDES.

729
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV 29: cantidad de desechos por zona de recolección


ZONA EQUIPO Nº VIAJE TON / DIA TON / MES
1 3 30 6.24 174.79
2 4 31 7.48 209.44
3 7 30 6.39 179.01
4 10 31 7.04 197.22
5 16 31 5.29 148.09
6 17 31 9.11 254.98
7 18 29 6.70 187.46
8 19 28 6.50 182.14
9 20 29 8.81 246.64
10 21 31 7.59 212.59
11 23 31 8.24 230.82
12 25 31 7.09 198.49
13 26 31 6.33 177.31
14 27 26 6.96 195.00
15 28 31 5.80 162.41
16 36 27 7.36 206.12
17 37 31 7.06 197.66
18 38 31 8.13 227.66
19 39 27 7.35 205.72
20 Centro 31 6.02 168.46
21 F. Plaza 31 5.64 157.96
22 Fabricas 26 3.31 92.55
23 Mercados 27 6.10 198.81
24 Contenedores 27 5.77 161.68
25 Fabricas 27 4.71 131.91
26 Contenedores 31 6.82 190.94
27 T/Noche 31 6.53 182.92
Otras Reciclaje 2 2.15 6.44
OTRAS OTRAS 8 17.75 44.24
TOTAL 808 201.07 5,129.46
Fuente: Departamento de Aseo (Alcaldía Municipal de Soyapango)

A continuación se muestran los recursos con los que cuenta la Unidad de Aseo:
Tabla IV.30: personal que labora en el departamento de aseo:
PUESTO CANTIDAD
Administrativos 4
Supervisores 2
Mecánicos 10
Bodega 3
Motoristas 34
Recolectores 123
Barredores 12
TOTAL 188

Tabla IV 31: equipo disponible:


EQUIPO CANTIDAD
Camiones Compactadores 26
Camiones de Volteo 2
Maquinas Bobcat o Minicargadores 3
Pipas 2

730
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1.1.2 COSTOS ACTUALES DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN,


TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Los gastos que tuvo la municipalidad para prestar el servicio de Aseo a los habitantes del
Municipio de Soyapango ascendió a $2622,342.18209, según el presupuesto total
ejecutado en la Unidad para el año 2007.
Tabla IV. 32: Resumen del presupuesto del depto de aseo en el 2007

CÓDIGO
CONCEPTO GASTO EJECUTADO $
PRESUPUESTARIO
51 REMUNERACIONES $816,347.32
ADQUISICIÓN DE BIENES Y
54 $1791,858.55
SERVICIOS
61 INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS $14,136.31
TOTAL $2622,342.18

El costo total unitario del servicio de recolección transporte y disposición final de los
desechos sólidos se calcula dividiendo el presupuesto ejecutado entre las toneladas
llevadas al relleno de Nejapa durante este mismo año, cuya cantidad asciende a 61553.52
Ton/anual210, entonces tenemos que:

Costo directo unitario de recolección, transporte y disposición de los desechos


sólidos es de $42.60 por tonelada
Anexo IV.3 el detalle del presupuesto de la Unidad Ambiental
1.2 SITUACIÓN PROPUESTA. COSTEO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN,
TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
PROPUESTOS

A continuación se desarrollan cada uno de los proyectos que están contemplados en el


Programa de Gestión de Desechos Sólidos que deberá desarrollar la unidad de Aseo, en
Coordinación con la Unidad Ambiental. Estos proyectos se ejecutaran con el objetivo de
darle una mayor cobertura al servicio al interior del municipio, permitiéndole a la vez
aumentar la eficiencia administrativa y presupuestal a la unidad de Aseo, ya que dichas
propuestas están encaminadas a reducir los costos del servicio (de $42.60/Ton a $31.01)
y contribuir a mantener el municipio sano y limpio por medio de la participación y
educación de sus habitantes.

209
Ver Anexo IV.3 el detalle del presupuesto de la Unidad Ambiental
210
Resulta de multiplicar la cantidad de basura recolectada mensualmente 5,129.46 Ton, multiplicado por los
12 meses del año.

731
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1.2.1 SERVICIOS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Para costear el servicio se hará uso de las propuestas de recolección y transporte que
deberá de ejecutar la Unidad de Aseo. Para estas propuestas se emplearan las siguientes
estrategias que permitirán reducir los volúmenes de basura desde la fuente y disminuir los
costos directos como combustible, depreciación vehicular, mano de obra y tiempos
efectivos de trabajo útiles.
• Eco-estación
• Planta de compostaje
• Planta de Transferencia

1.2.1.1 COSTOS DIRECTOS

PROPUESTA PLANTA DE COMPOSTAJE


Anexo IV.4: salario de los trabajadores del Depto de Aseo
El costo directo que se tendrá en esta área esta conformado por la mano de obra y los
materiales necesarios para operar. La mano de obra directa211 estará compuesta por 4
jornaleros y un operador del Bob cat, que harán las diferentes actividades necesarias para
obtener un estándar, y con respecto a los materiales se considera simplemente el agua
que sirve para humedecer el material orgánico.
Tabla IV.33: costos directos por operara en la planta de compostaje
RUBRO
CANT COSTO/MES COSTO/AÑO
MANO DE OBRA DIRECTA
Jornaleros 4 $875.08 $10,500.95
212
Operador de Bob cat 1 $218.77 $2,625.24
MATERIALES DIRECTOS
Agua 4m3/día $32.22 $386.68
TOTAL $1,126.07 $13,512.87

PROPUESTA DE ECO-ESTACIÓN

Los costos operativos en las Eco-estaciones para la Alcaldía de Soyapango serán bajos
debido al poco recurso en que se invertirá. Estos recursos son simplemente proporciónale
a las Brigadas, Comités Ambientalistas y a las personas que laboran en la micro-empresa
sacos de polietileno213 para que puedan separar los desechos orgánicos e inorgánicos. No
se incurrirá al costo de Mano de obra directa, debido a que los comités y micro-

211
El detalle de salario de los trabajadores del Depto de Aseo se muestran en el Anexo IV.4
212
El operador del Bob cat trabajara a medio tiempo
213
Las Eco-estaciones estarán ubicadas en Las Colonias las Margaritas, en ella existen 2,184 viviendas a las
cuales se les estará proporcionando dos sacos para que en cada uno puedan clasificar los desechos
orgánicos.

732
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

empresarios obtienen ingresos al vender los desechos inorgánicos previamente


separados.
Tabla IV.34: costos directos para operar la eco-estación
RUBRO
CANT COSTO/MES COSTO/AÑO
MATERIALES DIRECTOS
Sacos de polietileno 4368 $72.80 $873.60
Combustible 3 Gal/semana $14.92 $193.96
TOTAL $87.72 $1,067.56

PROPUESTA DE PLANTA DE TRANSFERENCIA


Se considera únicamente el salario más las prestaciones del encargado de la planta de
transferencia.
Tabla IV.35: costos directos para operar en la planta de transferencia
RUBRO
CANT COSTO/MES COSTO/AÑO
MANO DE OBRA DIRECTA
Encargado de la planta de
1 $437.54 $5,250.48
transferencia
TOTAL $437.54 $5,250.48

NUEVA PROPUESTA PARA LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS


DESECHOS SÓLIDOS

Al funcionar las propuestas de la planta de transferencia, de compostaje y las eco


estaciones, la Alcaldía estaría reduciendo los costos y tiempos al recolectar y transportar
los desechos sólidos del municipio, permitiéndole tener una nueva estrategia operativa
que consiste en disminuir el numero de motoristas que recolectan basura en las diferentes
zonas del municipio, ya que se tienen ahorros de tiempo en ir a depositar la basura al
relleno de Nejapa y estos pasarían a recolectar basuras de otras rutas donde los
volúmenes de basura son menores214. Con esta nueva distribución de la mano de obra
directa, se estarían reduciendo costos de depreciación de algunos camiones recolectores,
mantenimiento, consumo de combustible y la mano de obra directa. Esta nueva
distribución solo es aplicable para los motoristas, permitiéndose mantener el número de
recolectores en las rutas de recolección.

214
Ver anexo IV.5 la nueva distribución en la recolección de los desechos sólidos. En esta distribución se
reduce el numero de motoristas para brindar el servicio de 27 a 20

733
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.36: costos directos para operar según la nueva distribución de rutas
RUBRO
CANT COSTO/MES COSTO/AÑO
MANO DE OBRA DIRECTA
Recolectores 123 $37,672.17 $452,066.00
Barredores 12 $3,150.29 $37,803.43
215
Motorista para la recolección en 2 rutas 7 $2,297.08 $27,565.00
Motorista para la recolección en 1 ruta216 8 $2,100.19 $25,202.29
Motorista para la recolección en 1 ruta y
217 5 $1,575.14 $18,901.71
transportar al relleno
Supervisor de barredores (85%) 1 $241.74 $2,900.89
TOTAL $47,036.61 $564,439.32
MATERIALES DIRECTOS
133
Combustible para la recolección 218 $15,089.40 $181,072.85
Gal/dia
219
Combustible para transportar 10 Gal/día $1,134.54 $13,614.50
SUB-TOTAL $16,223.95 $194,687.35
TOTAL $63,260.56 $759,126.67

1.2.1.2 COSTOS INDIRECTOS


Anexo IV.5 total de viajes por cada equipo
Los rubros que se incluirán en este apartado son todos los gastos generales en que se
incurren al prestar el servicio de recolección y transporte de los desechos sólidos; tales
como los salarios de la mano de obra indirecta, gastos de mantenimiento y la
depreciación de todos los recursos materiales. A continuación se obtiene los costos de
depreciación de la maquinaria y equipo y de la obra civil para cada una de las propuestas.

1. COSTOS DE DEPRECIACIÓN220

1.1 COSTO DE DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.


Anexo IV.6 vida util de algunas maquinarias y equipo
Este rubro de Depreciación se refiere a la pérdida de valor que tienen los bienes debido al
uso de los mismos, el tiempo de vida, la obsolescencia, su agotamiento o el no poder
costear la operación de los mismos. Debido a que nuestro país, el uso de la tecnología se

215
Los motoristas que recorrerán dos rutas(a las 5:00 a.m. y a las 12:00 p.m) solo se dedicaran a recolectar
los desechos sólidos al interior del municipio. Este motorista ganara el 25% más de lo que actualmente gana.
Estos motoristas tomarían el horario de los de la tarde.
216
Estos motoristas se mantendrán en la misma ruta y con el mismo salario, pero no harán viaje al relleno.
217
Estos motoristas se mantendrán en la misma ruta pero harán el viaje al relleno, pero con la góndola de 48
Ton de capacidad y su salario aumentaría en un 20%.
218
Por cada 6 viajes que realice el camión consumirá un galón de combustible (el precio de referencia es de
$3.73/Gal). El total de viajes por cada equipo se muestra en el Anexo IV.5.
219
Por cada viaje que se realice de la planta de transferencia al relleno el equipo consumirá 2 galones.
220
La vida util de algunas maquinarias y equipo han sido tomada del anexo IV.6

734
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

mantiene durante varios años sin ser desplazada por otras de más actualidad (debido a la
escasez de recursos económicos), el valor de recuperación que se tomará de un 15% del
valor de la maquinaria. La vida útil para propósitos de depreciación de cada una de la
maquinaria y Equipo considerados se ha determinado en base a las actual ley tributaria
contemplada en el Código de Comercio Artículo 30, inciso 3, en donde se establece los
tiempos mínimos de depreciación son los siguientes:
 Bienes Inmuebles: 20 años (vida útil)
 Bienes muebles: 5 años (vida útil)
 Equipo: 2 años (vida útil)
La depreciación se hará por el método de la línea recta para recuperar la inversión hecha
en la maquinaria y equipo, para ello se muestra la simbología a ocupar:
P: Precio del bien VR: Valor de recuperación al final de “n”
n: Vida útil del bien en D: Depreciación anual del bien a lo largo de su vida
años útil.

La fórmula de la depreciación por el método de la línea recta es:


P − VR
D=
n
Tabla IV.37: Cargo Anual de Depreciación de Maquinaria Y Equipo
(Planta de transferencia)
Maquinaria y Vida útil Valor de Cargo de
Valor
Equipo (Años) Recuperación Depreciación Anual
Góndola (furgón) 5,800 7 $870.00 $704.29
Compactador 12,000 7 $1,800.00 $1,457.14
Rastra 59,000 12 $8,850.00 $4,179.17
TOTAL $6,340.60

Tabla IV.38: cargo anual de depreciación de maquinaria y equipo (eco-estación


Cargo de
Vida útil Valor de
Maquinaria y Equipo Valor Depreciación
(Años) Recuperación
Anual
Contenedores con tapa abatible
$768.00 10 $115.20 $65.28
o basculante de ruedas (660 l)
Triciclo de Carga $450.00 7 $67.50 $54.64
Pala $10.00 3 $1.50 $2.83
Rastrillo $25.00 1 $3.75 $21.25
Escoba $1.29 0.5 $0.19 $2.19
Guantes $9.80 0.25 $1.47 $33.32

735
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.39: Cargo Anual de Depreciación de Maquinaria y Equipo (Planta De Compostaje)


Maquinaria y Vida útil Valor de Cargo de
Valor
Equipo (Años) Recuperación Depreciación Anual

Bascula Toledo $3,000.00 9 $450.00 $283.33


Bomba/mochila $1,000.00 11 $150.00 $77.27
Botcat $18,459.00 15 $2,768.85 $1,046.01
Termómetro de
$100.00 8 $15.00 $10.63
campo
Prensa $200.00 6 $30.00 $28.33
Palas cuadradas $100.00 3 $15.00 $28.33
Azadones $100.00 5 $15.00 $17.00
Esmeril $150.00 2 $22.50 $63.75
Mangueras $200.00 2 $30.00 $85.00
Barras $40.00 15 $6.00 $2.27
Tijeras $20.00 3 $3.00 $5.67
Machetes $50.00 3 $7.50 $14.17
Zaranda $300.00 3 $45.00 $85.00
Cumas $100.00 3 $15.00 $28.33
Clavos 2 PG $20.00 3 $3.00 $5.67
Swacho (h. hoyos) $150.00 5 $22.50 $25.50
Clavos 1PG $20.00 3 $3.00 $5.67
Grapas $20.00 3 $3.00 $5.67
Alambre púa $250.00 10 $37.50 $21.25
Plástico negro $2,000.00 1 $300.00 $1,700.00
Regla pacha $400.00 3 $60.00 $113.33
Limas $100.00 3 $15.00 $28.33
Rastrillos $250.00 1 $37.50 $212.50
Lamina lisa $100.00 5 $15.00 $17.00
Agujas $12.50 3 $1.88 $3.54
Pita $200.00 1 $30.00 $170.00
Piña de cerco $10,000.00 3 $1,500.00 $2,833.33
Carretilla $300.00 5 $45.00 $51.00
TOTAL $6,967.88

Tabla IV.40: costo anual de depreciación de los camiones recolectores


VIDA VALOR DE
ACCESORIO CANTIDAD VALOR DEPRECIACIÓN
ÚTIL RECUPERACIÓN
Camiones 2000
10 $526,700.00 30 $79,005.00 $14,923.17
MACK
Camiones 2006
10 $432,540.00 25 $64,881.00 $14,706.36
INTERNATIONAL
TOTAL $143,886.00 $29,629.53

736
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

COSTOS DE DEPRECIACIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA


El cálculo efectuado se ha realizado utilizado el método de línea recta. Además se ha
establecido que el porcentaje del valor de recuperación será del 15% del valor inicial del
mobiliario y equipo y se ha calculado en base a una vida útil de dos 5 años221
dependiendo del bien.
222
Tabla IV.41: costo anual de depreciación de equipo y mobiliario
VALOR DE
ACCESORIO CANTIDAD VALOR VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN
RECUPERACIÓN
Mueble para
3 $45.80 5 $20.61 $5.04
computadora
Computadoras y
UPS (regulador 3 $600.00 2 $270.00 $165.00
de corriente)
Escritorios 3 $95.50 5 $42.98 $10.51
archivador 2 $50.00 5 $15.00 $7.00
sillas
4 $35.00 2 $21.00 $7.00
ergonómicas
sillas de visita 4 $13.00 5 $7.80 $1.04
librera 1 $37.11 5 $5.57 $6.31
Cafetera. 1 $7.50 2 $1.13 $3.19
Oasis. 1 $129.30 3 $19.40 $36.64
Total $241.71
Tabla IV.42: costo anual de depreciación de obra civil (planta de transferencia)
VIDA UTIL VALOR DE CARGO DE
DESCRIPCIÓN VALOR
AÑOS RECUPERACION DEPRECIACION ANUAL
Construcción $1,051.36 20 $525.68 $26.28
Total $26.28

Tabla IV.43: costo anual de depreciación de obra civil(planta de compostaje)


VIDA UTIL VALOR DE CARGO DE
DESCRIPCIÓN VALOR
AÑOS RECUPERACION DEPRECIACION ANUAL
Construcción $2,285.75 20 $1,142.88 $57.14
Total $57.14

Tabla IV.44: costo anual de depreciación de obra civil (eco-estación )


VIDA UTIL VALOR DE CARGO DE
DESCRIPCION VALOR
AÑOS RECUPERACION DEPRECIACION ANUAL
Construcción $3,956.35 20 $1,978.18 $98.91
Total $98.91

PROPUESTA DE ECO-ESTACIÓN
Los costos de mantenimiento, depreciación y de operación de la ECO-MÓVIL (Pick-up)
son los que asumirá la Unidad de Aseo, debido a que PROCOMES le atribuye a la

221
Según La Recopilación de Leyes tributaria, Art.30, Inciso 3.
222
Corresponde al equipo y mobiliario con el que ya cuenta la oficina de la Unidad de Aseo

737
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Alcaldía mediante el Convenio del Financiamiento de implantación del proyecto estos


cargos.
Tabla IV.45: costos indirectos por operar la eco-estación
RUBRO
CANT COSTO/MES COSTO/AÑO
MANO DE OBRA INDIRECTA
Jefe de recolección (8%)223 1 $74.38 $892.58
Jefe de mtto. mecánicos (5%) 1 $22.97 $275.65
Supervisor de barredores (15%) 1 $42.66 $511.92
Gastos de mtto. (2%)224 $20.30 $243.60
Depreciación $23.20 $278.43
TOTAL $183.52 $2,202.18
Anexo IV.7 cantidad de Desecho Orgánicos Generados al Día y por mes
PROPUESTA PLANTA DE COMPOSTAJE
La operatividad de la planta de compostaje225 para el procesamiento de “Abono organico”
incurrira a costos indirectos de mantenimiento, depreciación, mano de obra y materiales
indirectos. En los costos de mantenimiento se incorpora un costo diferente
(mantenimiento a la maquinaria y equipo). En este caso se tendrán costos para darle
mantenimiento a la infraestructura en lo que respecta a la poda del Zacate vetiver, ya que
es una barrera viva que le ayuda a favorecer las condiciones climáticas y del suelo. Este
costo no se deprecia ya que al terminar su vida útil (tres años) no puede tener un valor de
recuperación en el mercado, es por esta razón que se ubica en este rubro.
Los costos de los materiales indirectos son aplicables al embalaje del producto: abono
orgánico.
Tabla IV.46: costos indirectos por operar la planta de compostaje
RUBRO
CANT COSTO/MES COSTO/AÑO
MANO DE OBRA INDIRECTA
Jefe del Depto. de Aseo (15%) 1 $139.47 $1,673.59
Jefe de mtto. Mecanicos (1%) 1 $4.59 $55.13
Jefe de la Unidad Ambiental (20%) 1 $131.26 $1,575.14
Encargado de Venta 1 $382.85 $4,594.17
SUB-TOTAL $658.17 $7,898.03
GASTOS DE MTTO. (2%) $39.89 $478.62
DEPRECIACIÓN $580.66 $6,967.88
MATERIALES INDIRECTOS
Sacos de polietileno 80 sacos/día $486.67 $5,840.00
TOTAL $2,423.55 $21,184.5

PROPUESTA PLANTA DE TRANSFERENCIA

223
Tiempo que invierte en esta actividad
224
Se toma el 2% del total de la inversión de la maquinaria, contenedores y Triciclo de Carga. Tomado como
criterio utilizado en el libro EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Gabriel Baca Urbina. Segunda Edición.
225
Anexo IV.7 cantidad de Desecho Orgánicos Generados al Día y por mes

738
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Para esta propuesta no existen costos directos solo costos indirectos referentes a mano
de obra indirecta, gastos de mantenimiento y depreciación.
Tabla IV.47: costos indirectos por operar la planta de transferencia
RUBRO
CANT COSTO/MES COSTO/AÑO
MANO DE OBRA INDIRECTA
Jefe del Depto. de Aseo (2%) 1 $18.60 $223.15
Jefe de mtto. mecánicos (5%) 1 $22.97 $275.65
Jefe de la Unidad Ambiental (2%) 1 $13.13 $157.51
SUB-TOTAL $54.69 $656.31
Gastos de mtto. (2%) $1,280.00 $15,360.00
Depreciación $528.38 $6,340.60
TOTAL $1,863.08 $22,356.90

NUEVA PROPUESTA PARA LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS


DESECHOS SÓLIDOS

Los costos indirectos en la nueva propuesta de recolección y transporte de los desechos


sólidos, se disminuirán costos indirectos de depreciación y de mantenimiento en los
camiones recolectores de desechos sólidos.
Tabla IV.48: costos indirectos por operar según la nueva distribución
RUBRO
CANT COSTO/MES COSTO/AÑO
MANO DE OBRA INDIRECTA
Jefe de mtto. Mecánicos (89%) 1 $408.88 $4,906.57
Jefe de la Unidad Ambiental (2%) 1 $13.13 $157.51
Jefe de la Unidad de Aseo (75%) 1 $697.33 $8,367.95
Mecánicos 10 $3,631.58 $43,578.95
Bodegueros 3 $787.57 $9,450.86
SUB-TOTAL $5,538.49 $66,461.84
Gastos de mtto. (2%) 20 CAMIONES $1,598.73 $19,184.80
226
Depreciación 20 CAMIONES $2,469.13 $29,629.53
TOTAL $9,606.35 $115,276.17

1.2.2 DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL SERVICIO


DETERMINACIÓN DEL COSTO DIRECTO UNITARIO DEL SERVICIO DE
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Para determinar este costo se ha tomado en cuenta todos los gastos directos mensuales
deducidos en cada una de las propuestas mencionadas anteriormente dividido entre el

226
Se han utilizado precios de compra $52.670 a $43.254 para los camiones (dato proporcionado por la
unidad de Aseo). Con respecto a la depreciación de los camiones se ha disminuido ya que se ha prolongado
la vida útil a 5 años mas(para 10 equipos), debido a que no van a estar muy utilizados en comparación con los
que harán el recorrido en 2 rutas y los que irán al relleno.

739
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

número de toneladas227 recolectadas en el municipio, sin separar los desechos


inorgánicos e inorgánicos.
Tabla IV.49: costos directos totales
COSTOS DIRECTOS TOTALES DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE AL MES
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DIRECTO $
Eco-estaciones $87.72
Planta de Compostaje $1,126.07
Planta de Transferencia $437.54
Distribución nueva $63,260.56
SUB-TOTAL $64,911.89
Costo directo unitario del servicio de recolección y transporte es de $12.65 por
tonelada.

DETERMINACIÓN DEL COSTO INDIRECTO UNITARIO DEL SERVICIO DE


RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Este costo ha sido determinado tomado en cuenta todos los gastos indirectos mensuales
deducidos de las propuestas mencionadas.
Tabla IV.50: costos indirectos totales
COSTOS INDIRECTOS TOTALES DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE AL
MES
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INDIRECTO $
Eco-estaciones $183.52
Planta de Compostaje $2,423.55
Planta de Transferencia $1,863.08
Distribución nueva $9,606.35
SUB-TOTAL $14,076.48
Costo indirecto unitario del servicio de recolección y transporte es de $2.74 por
tonelada.

DETERMINACIÓN DEL COSTO TOTAL UNITARIO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN


Y TRANSPORTE

Para determinar el costo de los servicios prestados por la Unidad de Aseo y Desechos
Sólidos del Municipio de Soyapango, se ha utilizado el sistema de Costos Tradicional o
Absorbente; mediante este sistema el costo unitario resulta de la suma de los costos
unitarios directos e indirectos de este servicio; a este valor le restaremos el ingreso que
tendrá la Alcaldía por producir mensualmente el abono orgánico, para que compense el
costo de operar la planta de compostaje; de tal forma que el costo de cada uno de ellos se
muestra en el siguiente cuadro.
227
El numero de toneladas recolectadas actualmente asciende a 5129.46 Ton/mes, dato extraído de la etapa
de diagnostico.

740
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Ingreso por la venta de abono orgánico


El precio de venta de un quintal de abono orgánico oscila entre los $2.30 a $3.00, para
nuestro caso tomaremos el precio menor de $2.30, ya que la Alcaldía no va a ejecutar el
proyecto con el fin de buscar rentabilidad, al contrario es una estrategia para poder
sufragar los costos que le genera la prestación del servicio de recolección, transporte y
disposición final de los desechos sólidos, así como también para colaborar con el bolsillo
de los pequeños agricultores que aun persisten en el municipio.
Tabla IV.51: ingresos por la venta de abono orgánico
INGRESO MENSUAL POR LA VENTA DE ABONO ORGÁNICO
Cantidad (qq) de abono producido mensualmente228 2433
Precio de Venta $2.30
INGRESO TOTAL $5,595.90
La planta de compostaje estaría generando un ingreso aproximadamente $5,595.90
mensualmente, que equivalen a 2433 qq de abono orgánico. Esto significa que se estaría
cubriendo con los gastos por operar que ascienden a $3,549.62 mensualmente.
En el siguiente cuadro se muestra los costos totales por brindar el servicio de recolección
y transporte de los desechos sólidos.
Tabla IV. 52: costos totales del servicio de recolección y transporte
COSTOS TOTALES DEL SERVICIO AL MES
DIRECTO $ INDIRECTO $ TOTAL UNITARIO $
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Eco-estaciones $87.72 $183.52 $271.24
Planta de Compostaje $1,126.07 $2,423.55 $3,549.62
Planta de Transferencia $437.54 $1,863.08 $2,300.62
Distribución nueva $63,260.56 $9,606.35 $72,866.90
SUB-TOTAL $64,911.89 $14,076.48 $78,988.37
INGRESO POR LA VENTA DE ABONO $5,595.90
TOTAL $73,392.47
El costo total unitario del servicio de recolección y transporte es de $14.31229 por
tonelada.

DETERMINACIÓN DEL COSTO TOTAL UNITARIO DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN


FINAL
El costo total unitario del servicio de Disposición Final estará dado por la tasa fija $17/Ton
a cancelar por el derecho al tratamiento de los desechos sólidos en el relleno sanitario de
Nejapa, multiplicado por la cantidad de desechos sólidos que se generan en el municipio;

228
Este valor se obtiene de multiplicar los 80 qq /día multiplicado por 365 días del año y este resultado
dividido entre los 12 meses del año. La cantidad diaria resulta del total de desechos orgánicos generados
actualmente en el municipio que es de 240 qq/día. Ver anexo IV.7
229
Resulta de dividir el costo total $73392.47 entra las toneladas recolectadas mensualmente 5129.46

741
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

menos el ahorro que va tener la Alcaldía al separar los desechos orgánicos e inorgánicos.
Esta alternativa estaría disminuyendo el costo por el tratamiento de los desechos sólidos,
ya que se estaría disminuyendo el volumen a transportar230 en este proceso. El ahorro
mensual por la separación de desechos sólidos es de $7,639.01, que equivale a separar
449.35 Ton y se muestra en detalle en el siguiente cuadro.
Tabla IV.53: ahorro por la separación de desechos sólidos
AHORRO MENSUAL POR LA SEPARACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS
CANTIDAD(Ton) COSTO ($) TOTAL
DESECHOS ORGANICOS 365.68 $17.00 $6,216.59
DESECHOS INORGANICOS
PAPEL MEZCLADO 6.10
PAPEL PERIODICO 2.94
CARTON ( EMPRESAS) 28.23
ALUMINIO 3.10
HIERRO 18.57
PLASTICO PET 3.50
PLASTICO P.P 0.77
PLASTICO PELICULA 1.92
POLIETILENO 2.05
LLANTAS 12.40
BATERIAS 4.10
SUB-TOTAL 83.67 $17.00 $1,422.42
TOTAL 449.35 $7,639.01

El volumen que se estaría transportando al relleno sanitario es de 4680.11 ton al mes


disminuyendo los costos directos por brindar este servicio de disposición final de
$87,200.82 a $79,561.81, este resultado se muestra en el siguiente cuadro.

230
Los ahorros de mano de obra, depreciación, combustible; se consideraron en el servicio de recolección y
transporte.

742
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.54: costos totales por el servicio de disposición final


COSTO TOTAL MENSUAL POR EL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL
CANTIDAD EN TON TASA TOTAL
Volumen recolectado 5129.46 $17.00 $87,200.82
Volumen de separación de desechos sólidos 449.35 $17.00 $7,639.01
COSTO TOTAL 4680.11 $79,561.81

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

Estos representan los costos provenientes de efectuar las funciones administrativas en la


Unidad de Aseo y Desechos Sólidos del Municipio de Soyapango. En este rubro se
incluyen los salarios de las secretarias, depreciación del equipo de oficina, además de
incluir los gastos de oficina y papelería. El detalle de estos costos se muestra en el
siguiente cuadro.
Tabla IV.55: costos de administración
RUBRO
CANT COSTO/MES COSTO/AÑO
MANO DE OBRA INDIRECTA
Secretarias 3 $1,148.54 $13,782.50
Servicio de energía eléctrica $228.42 $2,741.04
Servicio de agua $4,056.00 $48,672.00
Servicio de telecomunicaciones $67.45 $809.40
Depreciación $20.14 $241.71
Gastos de oficina y papelería (12%)231 $662.47 $7,949.60
TOTAL $6,183.02 $74,196.25

El Costo unitario de administración es de $1.21 por tonelada.

COSTO TOTAL UNITARIO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y


DISPOSICIÓN FINAL

El costo total unitario de brindar el servicio completo vendrá dado por la suma de los
costos unitarios de la recolección y transporte, por el la tasa232 que se cancela en el
relleno sanitario por el tratamiento de los desechos sólidos, por el costo unitario de
administración. Estos costos se encuentran en el cuadro resumen siguiente.

231
Se toma el 12% del total de los gastos administrativos, según criterio utilizado por Gabriel Baca Urbina en
el libro Evaluación De Proyectos.
232
A esta tasa ya se le ha aplicado el descuento por el ahorro del volumen en la separación

743
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.56: costo unitario del servicio completo


COSTO TOTAL UNITARIO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN
FINAL
Costo unitario de recolección y transporte $14.31
Costo unitario de disposición final $15.51
costo unitario de administración $1.21
COSTO TOTAL UNITARIO $31.02

El costo total unitario por brindar el servicio de recolección, transporte y


disposición final al usuario es de $31.02 por tonelada.

2. COSTO DE OPERACIÓN DEL PROCESO ADMINISTARTIVO DEL SGAM Y


DEL PROGRAMA DE EDUCACION Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL DE
SEPARACION DE DESECHOS.

2.1 GENERALIDADES

Los costos del Programa de Educación y sensibilización ambiental en la separación de


desechos están relacionados a todas aquellas actividades que consumen recursos y que
se desarrollan durante todo un año operativo, de acuerdo al Gantt presentado en el
diseño del programa, se tiene que las principales actividades identificadas que consumen
recursos cuantificables económicamente en gastos de sociabilización, promoción,
capacitación, ejecución, etc. son las siguientes.

1. coordinar con los directores y coordinadores de servicio social de los centros


educativos
2. Socializar el proyecto con alumnos y coordinadores de cada centro educativo e
inscribir a interesados
3. elaborar el programa y calendario de capacitaciones y gestionar recurso financiero
4. Diseñar y preparar material de capacitación para las brigadas ambientales
5. Desarrollar las jornadas de capacitación a los brigadistas.
6. Retroalimentar a los estudiantes sobre el propósito de las visitas
7. Realzar las visitas a las colonias
8. coordinar el proyecto de separación con centros educativos (socializar el proyecto)
9. Capacitar a los alumnos de los centros educativos participantes
10. proporcionar las condiciones logísticas
11. ejecución del proyecto

744
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

12. control y seguimiento de resultados


13. coordinar el proyecto de separación con las empresas
14. socializar del proyecto con empresas
15. proporcionar las condiciones logísticas
16. Desarrollo del proyecto.
El equipo encargado de ejecutar este programa es la Unidad Ambiental, dentro del
programa la mayoría de las actividades, requieren de un proceso administrativo para su
logística de planificación, realización y verificación, por tanto se encuentran implícitas,
dentro de las funciones que lleva a cabo la unidad en relación a la coordinación del
SGAM, es decir, que las actividades administrativas de planificación, verificación tanto del
SGAM y las del programa, son llevadas a cabo por el mismo personal pero con un distinto
tiempo disponible de trabajo.
De lo anterior se tiene que los costos de operación de la Unidad Ambiental integran el
funcionamiento de actividades administrativas propias para el desarrollo del SGAM y para
el desarrollo del programa de educación y sensibilización.

2.2 COSTOS DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD AMBIENTAL


A continuación se presentan los costos relacionados a la operatividad de la unidad
Ambiental, tanto en acciones encaminadas al desarrollo de las fases del SGAM del tipo
administrativo (planificación y verificación), y aquellas en relación al desarrollo de
acciones de campo como las inspecciones y el programa de sensibilización y educación
ambiental (separación de desechos sólidos), que esta unidad tiene a su cargo el
ejecutarlas.

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE OPERACIÓN


COSTO MANO DE OBRA DIRECTA.
Representa los sueldos de aquel personal que directamente se involucra en echar andar
todas las actividades de Planificación y Verificación del SGAM, así mismo aquellos
puestos encargados directamente a ejecutar operativamente el Programa de Educación y
sensibilización en los periodos programados (técnico ambiental y los promotores
ambientales).
Tanto para la mano de obra directa como indirecta se calculan las aportaciones
patronales (ISSS y AFP) además de las vacaciones y aguinaldos de los empleados, los
porcentajes de aportación patronal son: ISSS.: 7.0% y AFP: 6.75%.

Planificación y verificación del SGAM

745
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

En este rubro se ven involucrados tanto el coordinador de planificación y de seguimiento y


control del SGAM233, dentro de las actividades de planificación del SGAM se tienen
acciones encaminadas a dar solución a las distintas áreas conflictivas ambientalmente
identificadas previamente en el diagnostico ambiental del municipio o a través de las
denuncias interpuestas por la ciudadanía, gestionando recursos etc. las actividades de
verificación están enfocadas a dar seguimiento a todos los proyectos o programas234 que
impulsa el SGAM hacia la mejora del medio ambiente para que estén conforme a lo
planificado, asimismo se tiene que el puesto de digitador invierte el total de su tiempo en
esta acción.
Tabla IV.57: costo anual de la mano de obra administrativa del sistema
COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA ADMINISTRATIVA DE PLANIF Y VERIFICACION DEL SGAM
N. DE PUESTO SUELDO/ SUELDO VACACIONES TOTALANUAL/ TOTAL
ISSS AFP AGUINALDO
EMPLEADOS MES ANUAL ($) EMPLEADO ANUAL
Coordinador
1 de 514.29 6171,48 432,00 416,57 334,29 244,90 7599,25 7599,25
planificación
Coordinador
de
1 Seguimiento
514.29 6171,48 432,00 416,57 334,29 244,90 7599,25 7599,25
y control
1 Digitador 320.00 3840,00 268,80 259,20 208,00 152,38 4728,38 4728,38
Total Anual de Mano de obra 19,926.87

Programa de Educación y sensibilización ambiental


Dentro de este rubro se encuentran aquellos puestos de la unidad ambiental involucrados
directamente en la ejecución del Programa de educación y sensibilización ambiental,
estos puestos están dados por el Técnico ambiental y los promotores ambientales que
simultáneamente a la operación de este programa (capacitaciones, logística de trabajo,
coordinación, acompañamiento), tienen que atender la función de realización de
inspecciones235 ante cualquier denuncia, por tanto ambas funciones serán costeadas
dentro del mismo rubro, también se tiene que a nivel administrativo el puesto de secretaria
estará de apoyo a actividades de sociabilización por tanto su sueldo será considerado
también.

233
Dentro de sus acciones esta considerado que invierten un 50% de su tiempo disponible a desarrollar el
Programa de Educación y sensibilización Ambiental, es decir el programa esta implícito dentro de sus
funciones.
234
Inicialmente como se ha venido desarrollando a lo largo de este trabajo estas acciones estarán dadas
hacia el programa de Gestión de desechos sólidos a través de los proyectos de Planta de Compostaje,
Transferencia, Eco-estaciones y el Programa de educación y sensibilización ambiental, asimismo se tomaran
en cuentan acciones que estén involucradas al tratamiento de denuncias ambientales.
235
Realizan esta función dada la flexibilidad que el programa requiere en la inversión de cierta cantidad de
tiempo, tal como puede observarse el cronograma de actividades del programa.

746
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.58 costo anual de mano de obra en la ejecución del programa de educación.
COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA DE EJECUCION DEL PROGRAMA DE E&S
N. DE PUESTO SUELDO/ SUELDO VACACIONES TOTALANUAL/ TOTAL
ISSS AFP AGUINALDO
EMPLEADOS MES ANUAL ($) EMPLEADO ANUAL
Técnico
1 ambiental
425.00 5100.00 357.00 344,25 276,3 202,38 6279,88 6279,88
12 Promotor 325.00 3900.00 273.00 263,25 211,3 154,76 4802,26 57627,14
1 Secretaria 325.00 3900.00 273.00 263,25 211,3 154,76 4802,26 4802,262
Total Anual de Mano de obra 68,709.29

COSTO MANO DE OBRA INDIRECTA.

Es todo aquel personal vinculado a supervisar o llevar algún tipo de control sobre las
operaciones que se llevan a cabo, es decir, en este rubro se considera la mano de obra
administrativa a cargo de controlar que los puestos operativos de la Unidad Ambiental
cumplan sus funciones, tanto para actividades propias del SGAM (planificación y
verificación), así como aquellos involucrados al desarrollo del programa de educación y
sensibilización, asimismo de las inspecciones ambientales, por tanto se tiene, que el costo
esta dado por el salario del Jefe de la Unidad Ambiental.
Tabla IV.59.costo anual de mano de obra administrativa
COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA INDIRECTA ADMINISTRATIVA
N. DE PUESTO SUELDO/ SUELDO VACACIONES TOTALANUAL/ TOTAL
ISSS AFP AGUINALDO
EMPLEADOS MES ANUAL ($) EMPLEADO ANUAL
Jefe de la
1 Unidad 560.00 6720,00 470,40 453,60 364,00 266,67 8274,67 6720,00
Ambiental
Total Anual de Mano de obra 6,720.00

COSTO POR SOCIABILIZACION, PROMOCION, CAPACITACION, EQUIPAMIENTO


PROGRAMA E&S236

En este rubro se detallan los costos relacionados a recursos utilizados para ejecución del
programa en los distintos sectores a los que va dirigido.

236
Programa de Educación y Sensibilización ambiental en Separación de Desechos Sólidos.

747
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.60 Costo anual de sociabilización, promoción , capacitación y equipamiento


COSTO ANUAL DE SOCIABILIZACION, PROMOCION, CAPACITACION, EQUIPAMIENTO
COSTO
RECURSO DESCRIPCION
ANUAL ($)
Se enviaran cartas a cada uno de los centros educativos,
Cartas de invitación
para participar en los empresas, entidades públicas ubicadas en la zona de
programas (Centros desarrollo del programa con el objetivo de obtener el
educativos y empresas) número proyectado de partes interesadas que se han
200
de la Zona de Eco-
definido. Para ello se ha establecido un presupuesto fijo de
estación
$200.00 para gastos afines de convocatoria.
237
Programa de brigadas ambientalistas
coordinar con los Para la realización de esa actividad existirán desembolsos
directores y
referentes a cada institución por: reproducción de 3
coordinadores de
materiales informativos ($1.50 c/u), 1 política ambiental
42
servicio social de los
centros educativos ($0.75 c/u)
Socializar el proyecto
con alumnos y Para la realización de la Charla respectiva existirán
coordinadores de cada desembolsos referentes a cada institución en concepto de 720
centro educativo e alimentación de 180 personas refrigerio=$0.50/persona.
inscribir a interesados
Para la capacitación esta se realizara para el global de
Desarrollar las jornadas estudiantes reclutados (250 estudiantes proyectado)
de capacitación a los teniéndose desembolsos por: material educativo 750
brigadistas ($0.50/ejemplar) y alimentación por 5 días (coffee
break=$0.50/dia/persona)
Programa de separación en centros educativos238
coordinar con los Para la realización de esa actividad existirán desembolsos
directores y
referentes a cada institución por: reproducción de 3
coordinadores de
materiales informativos ($1.50 c/u), 1 política ambiental
54
servicio social de los
centros educativos ($0.75 c/u)
Socializar el proyecto Para la realización de la Charla respectiva existirán
con alumnos y
coordinadores de cada desembolsos referentes a cada institución en concepto de 1320
centro educativo alimentación de 220 personas refrigerio=$0.50/persona.
para llevara cabo esta actividad se tiene que previamente
cada institución ha identificado 10 estudiantes lideres a los
capacitación del comité
cuales se les capacitara para que coordinen y ejecuten el
ambiental estudiantil
programa para ello se tiene un costo dado por: material
300
conformado
educativo ($1.00/ ejemplar), alimentación por 3 dias
(refrigerio=$0.50/dia/persona)
239
Programa de separación con empresas
coordinar con los
encargados de Esta actividad consumirá los siguientes recursos: 10
gestión ambiental políticas ambientales ($0.75/ejemplar) y material 22.5
de la empresa su informativos sobre la logística del proyecto ($1.50/ejemplar)
aporte al programa
Total $3,408.5

237
Este programa es dirigido a 8 instituciones educativas de educación media.
238
Este programa es dirigido a 12 instituciones educativas de educación primaria a media.
239
Este programa es dirigido a un total de 10 entre empresas, instituciones públicas de la zona.

748
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

COSTOS DE MATERIALES DE EJECUCION DEL PROGRAMA E&S


Los costos relacionados son los utilizados para llevar a cabo las acciones específicas que
presenta el programa para desarrollar, el proceso de educación, sensibilización y
separación de los desechos sólidos, tenemos de acuerdo al sector a al que va dirigido los
siguientes:
Tabla IV.61: Materiales de ejecución casa por casa (Brigadas ambientalistas)
COSTO
RECURSO DESCRIPCION
ANUAL ($)
Uniformes de Para el aproximado de 250 brigadista se tendrá el siguiente costo
brigadistas 2500
individual: 2 Kit de Camisa y gorra ($5.00/kit)
Se tiene un estimado de 15,000 viviendas a visitar con el
Material informativo programa, se preparara un material informativo sobre el
para viviendas
3000
funcionamiento técnico del programa y el papel de su
incorporación a un valor de $0.20/juego.
Por cada vivienda se entregara un saco para que la vivienda
Sacos de separación
de Desechos deposite el material separado hasta el momento de recolección. 3750
Este saco tiene un valor individual de $0.25
TOTAL 9,250.00

Tabla IV.62: Material para la ejecución dentro de los Centros Educativos


COSTO
RECURSO DESCRIPCION
ANUAL ($)
A cada miembro de los comités ambientalistas de cada institución
Uniformes de comité
ambiental
(12 instituciones) se le brindara: 2 Kit de Camisa y gorra 1200
($5.00/kit)
Contenedores de A cada institución se le proporcionara 3 contenedores para la
separación
900
separación de residuos reciclables a un valor de $25.0 c/u.
Sacos de separación Por cada institución educativa se entregara 25 sacos para que el
de Desechos
75
alumnado deposite el material separado. Saco= $0.25 c/u

TOTAL 2,175.00

COSTO POR CONSUMO DE TELÉFONO


En este rubro se carga el costo de consumo anual de Teléfono por la gestión llevada a
cabo en esta unidad, así mismo se agrega la cuota fija que ha sido establecida de
$16.01/mes. En la unidad se ha estimado que realizaran 6 llamadas diarias, 5
min./llamada a $0.034/min.
Tabla IV.63: Consumo de teléfono
Costo de
costo/mes
Min/dia costo/min cuota fija Costo/mes consumo
sin recargo
anual
30 0.034 21.42 16.01 37.43 $449.16
Total $449.16

749
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

COSTO POR PAPELERIA

En este rubro se considera el papel bond, engrapadora, grapas, lápices, lapiceros y


borradores que se utilizan para la realización de las actividades del área administrativa en
la Unidad Ambiental. A continuación se presentan los artículos que se incluyen y sus
respectivos costos:
Tabla IV.64: Costo de papelería
CANTIDAD PRECIO
ACCESORIO COSTO ($)
ANUAL UNIT.
Resma de papel bond 12 3,6 43.00
caja de lapiceros (12
3 1,44 4.30
unidades)
Caja de lápices (12
3 1,28 3.80
unidades)
Caja de borradores (12
1 1,36 1.40
unidades)
Engrapadora 4 2,74 11.00
caja de grapas (500) 5 0,33 1.70
TOTAL $65.30

AMORTIZACIÓN DE INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE

Dentro de la Inversión fija Intangible se encuentran los Costos de Investigación y estudios


previos, los cuales son necesarios para que la Alcaldía arranque sus operaciones con un
SGAM además consta de costos de Administración de la implantación del proyecto y
puesta en marcha necesarios para una buena implantación y buen funcionamiento de
este. El cálculo de amortización de la inversión fija intangible se hará para un periodo de 3
años porque es el periodo de análisis del proyecto desde el punto de vista de periodo de
gobernabilidad en el municipio de las autoridades. A continuación se pueden observar
estos rubros:
Tabla IV.65: Amortización de inversión fija intangible
VIDA UTIL CARGO DE
DESCRIPCIÓN VALOR
(AÑOS) AMORTIZACION ANUAL
Inversión fija intangible $4957.63 3 $1652.54
Total $1652.54

CONSUMO DE COMBUSTIBLE

En este rubro se considera el cálculo promedio de galones de combustible anuales a


consumir para la realización de actividades relacionadas con el programa de educación y
sensibilización ambiental, asimismo de la realización de las inspecciones. Se tomara

750
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

como referencia el consumo de 5 galones mensuales de combustible para llevar a cabo


estas acciones, para realizar su cálculo se tomara el precio por galón de gasolina es de:
Tabla IV.66: Consumo de combustible

CANTIDAD/MES COSTO
CONCEPTO COSTO/GAL COSTO/MES
(GAL) ANUAL

viáticos por
5 $3.73 $18.65 $223.80
gasolina
Total $223.80

COSTOS DE DEPRECIACIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

El cálculo efectuado se ha realizado utilizado el método de línea recta. Además se ha


establecido que el porcentaje del valor de recuperación será del 15% del valor inicial del
mobiliario y equipo y se ha calculado en base a una vida útil de dos 5 años240
dependiendo del bien.
Tabla IV.67: costo anual de depreciación de equipo y mobiliario
CANTID VALOR DE DEPRECIACI
ACCESORIO VALOR VIDA ÚTIL
AD RECUPERACIÓN ÓN
Mueble para
computadora 0 0 0 0 0
241

Computadoras
y UPS
3 $600.00 2 $270.00 $165.00
(regulador de
242
corriente)
Escritorios 0 0 0 0 0
archivador 0 0 0 0 0
sillas
4 $35.00 2 $21.00 $7.00
ergonómicas
sillas de visita 4 $13.00 5 $7.80 $1.04
librera 1 $37.11 5 $5.57 $6.31
Mesa
1 $20.00 5 $3.00 $3.40
pequeña.
Cafetera. 1 $7.50 2 $1.13 $3.19
Oasis. 1 $129.30 3 $19.40 $36.64
Pizarra 0 0 0 0 0
Total $222.57

240
Según La Recopilación de Leyes tributaria, Art.30, Inciso 3.
241
Los mobiliarios que poseen ya cubrieron su vida útil, pero estos puede prolongarse su vida útil hasta 10
años, razón por la cual no se les carga este costo
242
Para el caso de las computadoras están deberán de reemplazarlas lo antes posible ya que su vida útil se
encuentra agotada.

751
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

3. COSTOS DEL PROYECTO PLANTA DE COMPOSTAJE

3.1 COSTOS ASOCIADOS AL ABONO ORGÁNICO


Estos costos ya fueron considerados en el apartado 1 del desglose de costos de
operación del proyecto referidos al manejo y disposición final de los desechos sólidos, de
manera que este inciso se ha creado con el objetivo de agrupar en un orden lógico los
costos de absorción asociados a la producción del único producto que genera ganancias,
para su posterior evaluación económica (Planta de compostaje - “Abono orgánico”-)

COSTOS DE PRODUCCIÓN
Están referidos a los desembolsos en los que incurrirá la alcaldía para la fabricación de
abono orgánico. Los costos de producción a considerar se han dividido en dos rubros:
costos directos y costos indirectos de producción. Para mayor detalle, ver tabla IV.33,
tabla IV.39 y tabla IV.46
Tabla IV.68: Resumen de Costos de Producción de Abono orgánico.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
ABONO
ORGÁNICO
Mano de obra directa 13126.19
Materia prima directa -
Consumo de agua 386.68
Mano de obra indirecta 3303.86
Materiales indirectos 486.67
Mantenimiento de maquinaria y equipo 478.62
Depreciación de maquinaria y equipo 6987.88
total $ 24,769.90

COSTO ADMINISTRATIVO
Tabla IV.69: Costos administrativos involucrados en la fabricación de abono orgánico
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Depreciación de obra civil (administración) $ 57.14

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Estos costos están asociados a todas las actividades relacionadas a comercialización, es
decir, hacer llegar el producto desde la planta hasta su distribuidor, esta actividad será
realizada únicamente por una persona bajo el puesto de encargado de ventas, el producto
será comercializado en la planta, asi en como otras iniciativas en municipalidades
cercanas ya existe una cartera fijas de compradores de la zona que los adquieren en el

752
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

lugar. Por tanto los costos de comercialización estan dados únicamente por la persona
encargada de la venta.

Costo de Mano De Obra. Incluye el salario de la persona encargada de compras y


ventas, el cual asciende a un costo anual de $5,171.67. A continuación se detalla el costo
de mano de obra de comercialización:
Tabla IV.70: Costos de comercialización.
COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA DE COMERCIALIZACIÓN

TOTAL
N. DE SUELDO/ SUELDO VACACIONES TOTAL
ISSS AFP AGUINALDO ANUAL/
EMPLEADOS MES ANUAL ($) ANUAL
EMPLEADO

1 350.00 4200,00 294,00 283,50 227,50 166,67 5171,67 $5,171.67


Total anual de mano de obra: $5,171.67

FINANCIAMIENTO: Fondos propios


Dado que será la misma Alcaldía la que brindara el apoyo financiero a la propuesta de
modelo, siempre y cuando se encuentre dentro del presupuesto asignado al área del de
trabajo relacionada, por tanto no se tendrán costos financieros.

3.2 ESTABLECIMIENTO DEL COSTO DEL PRODUCTO Y PRECIO DE VENTA

Referencias del mercado competidor


En este apartado se toma en cuenta los precios de la competencia, es decir con respecto
a otras municipalidades que producen abono de manera similar, en cuanto a calidad,
contenido, empaque/envase. Se investigaron los precios de venta limites para un saco de
abono, es decir el mas bajo y alto de venta, se tiene un valor mínimo de: $2.30 (Alcaldía
de Santa Tecla), según se nos mencionaba por parte de su Unidad Ambiental es que
hasta el día de ahora es el abono que tiene el menor precio en el mercado, $3.00 es el
valor de venta mas alto y es dado por la Alcaldía de Suchitoto.

Referencia margen de Utilidad de la competencia:


Para fijar el porcentaje de Utilidad que tendrá la municipalidad no se poseen datos de
referencia sobre el porcentaje de utilidad que tiene la competencia por tanto
estableceremos un 50% del valor, siendo este un porcentaje que permitirá en los primeros
años ayudar a las utilidades de la Alcaldía, y dado que el costo unitario de producción
tiene un valor bajo $1.03/saco, es un buen comienzo ya que el fin ultimo que tiene la
organización no es el lucro.

753
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO


La clasificación de Costos es la agrupación de todos los costos de Manufactura en varias
categorías. Costos que se incluyen en el costo total:
Tabla IV.71: resumen de costos de absorción.
RESUMEN DE COSTOS DE ABSORCIÓN DE LA
PLANTA DE COMPOSTAJE
ABONO
ORGÁNICO
Costos de producción 24769,9
costos de administración 57.14
Costos de comercialización 5,171.67

TOTAL 29,998,71

El costo unitario para este producto se calculan dividiendo el monto total del producto
entre el número de unidades a producir en el primer año el cual es 1460 Ton teniendo
como resultado:
Tabla IV.72: Costo unitario del abono orgánico.
UBPP ANUALES: 1460 Ton
RUBROS MONTO COSTO UNITARIO (Ton)
Costos de producción 24769,9 16,97
costos de administración 57.14 0,04
Costos de comercialización 5,171.67 3,54
Total 20.55

Las 1460 Ton equivalen 2,920,000 lbs, es decir a 29,200 sacos, de una ton se obtiene 20
sacos, por tanto el costo unitario por saco es de $1.03.

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA


Determinado el costo unitario, se fija el margen de utilidad que generalmente se basa, en
el criterio de la dirección de la organización, para este caso se toma la referencia del
margen de utilidad definido anteriormente, para formar de esta manera el precio de venta.

Se establece tomando el costo unitario más el margen de utilidad que se obtendrá sobre
el costo del abono orgánico, El precio de venta se obtiene de la siguiente manera:

P = C.U.T. + M.U. = C.U.T. + (C.U.T x % M.U.)


Donde:
P = Precio de venta.
C.U.T. = Costo Unitario Total.
M.U. = Margen de Utilidad = 50%
Se tiene el siguiente precio de venta:

754
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.73: Precio de venta del abono orgánico


PRODUCTO COSTO UNITARIO % DE UTILIDAD PRECIO DE VENTA
TOTAL
Abono orgánico $1.03 50% $1.54

Por razones del mercado y por la demanda existente de este producto se ha considerado
mantener el precio limite mas bajo de la competencia para su comercialización, queda a
razón de la estrategia que impulse a posterioridad la municipalidad, el de reducir el precio
de venta, pues según se puede observar presenta cierta elasticidad en cuanto a la
reducción del precio en un 75% del valor establecido inicialmente.

F. EVALUACIONES DEL PROYECTO SGAM

1. EVALUACIÓN ECONÓMICA

El motivo por el que se hacen análisis económicos es la maximización de las utilidades.


Las organizaciones y empresas privadas existen con el fin de obtener utilidades, pero,
¿Qué ocurre respecto a las empresas publicas, creadas para desempeñar funciones del
gobierno. Todas esas organizaciones gastan dinero y la meta de sus gastos es crear una
ventaja o un beneficio para el público en general o para una parte del público. Esos
beneficios pueden consistir en ahorros en gastos de salud, alimentación, educación,
trabajo, ambiente agradable; todo esto buscando la sostenibilidad del municipio.

1.1 ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO

El objetivo es encontrar la alternativa que sea menos costosa, que tenga mayor beneficio
para el usuario y para la municipalidad.
En busca de evaluar según los criterios mencionados se hará uso de la Razón Beneficio-
Costo del Usuario y la Razón Beneficio-Costo combinada.

La primera trata de los beneficios que la municipalidad243 proporcionara al público, con las
erogaciones propuestas. La segunda consiste en que los beneficios pueden ser del
usuario o de la municipalidad

Formulas para calcular la Razón Beneficio/costo:

243
Con servicios autorizados por Ley

755
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Beneficios + ahorros − cos tos de operacion de los usuarios y


de la municipalidad
Razon B − C combinada =
Costo de recuperacion de capital de la municipalidad

AW (o PW ) de los beneficios netos para los usuarios


Razon B − C del usuario =
AC (o PW ) de los cos tos netos para la municipalidad

Para someter a evaluación económica al Sistema de Gestión Ambiental para la Alcaldía


de Soyapango, debe evaluarse la factibilidad de implantar el sistema, así como también la
ejecución de los Programas de Gestión Ambiental, que para nuestro caso solo se
retomaría los proyectos del Programa de Gestión de Desechos Sólidos.

Para evaluarlos es necesario hacer una clasificación de los beneficios tanto para el
Usuario como para la Municipalidad. Esta clasificación o diferenciación puede basarse en
las siguientes situaciones:

Situación 1: Los ahorros (beneficios) se acumulan solo para la municipalidad, sin afectar
a los usuarios.
Situación 2: Los ahorros se acumulan para la municipalidad, al mismo tiempo que se
reducen los beneficios para los usuarios.
Situación 3: Los beneficios se acumulan solo para los usuarios sin ningún efecto sobre
los costos de operación de la municipalidad.
Situación 4: Los beneficios se acumulan para los usuarios pero con ahorros también para
la municipalidad.
Situación 5: Los beneficios se acumulan para los usuarios pero con ahorros para la
municipalidad.

En función de las situaciones mencionadas anteriormente se procede a clasificar la


situación en la que se encuentra la evaluación del Sistema, así como también cada uno
de los proyectos a implantar.
El Sistema de Gestión Ambiental, tiene una tipologia de la situación 4, donde los
beneficiados son los usuarios y la Alcaldía, debido a la ejecución de los proyectos del
Programa de Gestión de Desechos Sólidos, que van a permitir reducir los costos de
operación en el área de desechos sólidos, además a través de la implantación del
Sistema en la Alcaldía se va a mejorar los procesos administrativos correspondiente a la

756
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Gestión Ambiental del municipio, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los


habitantes, salud, educación, generación de empleo entre otros.

Los Proyectos de Eco-estaciones, Planta de Transferencia y la Planta de Compostaje:


caen en la situación 1, debido a que estas propuestas conllevan a mejor el servicio de
Recolección y Transporte de los Desechos Sólidos que pueden valorarse en ahorros para
la municipalidad al emplearlos, pero que estos no pueden conllevar a disminuir la tasa
municipal que el usuario le retribuye a la Alcaldía con la prestación de este servicio,
simplemente la Alcaldía estaría logrando la sostenibilidad de los mismos y la calidad de
éstos en cuanto a eficiencia y eficacia, reflejado en sus costos, cobertura, frecuencia,
rutas, equipos y manejo de recursos en general; en el área de Desechos Sólidos,
permitiéndoles ejecutar mas proyectos en beneficio económico, social y ambiental para
los habitantes del municipio. Los beneficios para el usuario han sido considerados en la
evaluación social.

1.1.1 APLICACIÓN DE LA RAZÓN B/C

DETERMINACION DE LA TASA DE RENDIMIENTO

La tasa de rendimiento que se utilizara comprende la tasa de recuperación sobre el capital


invertido que la Alcaldía tiene con respecto a sus usuarios, en proyectos de inversión
social, es decir el costo de oportunidad que tiene el Capital a invertir en la iniciativa, de
retornar, esta se establecerá de acuerdo a las experiencias de la alcaldía.

Como se ha mencionado, esta tasa es la empleada por la autoridad local en los proyectos
que son evaluados en un determinado periodo, de manera que todos sean evaluados
sobre la misma base en cuanto a la conveniencia o no de su realización. El costo de
oportunidad del capital (rentabilidad sobre la inversión ultima o marginal que emplea hasta
lo ultimo el capital disponible) de la alcaldía, por ser un concepto técnico muy difícil de
aplicar en la práctica, será establecida sobre la base de referencia244, de aseveración que
las instituciones del sector publico (municipalidades) de los países en desarrollo, este
costo de oportunidad fluctúa entre 8% y el 15% en términos reales, pero que
generalmente se considera una tasa del 12%.

244
Guía para la preparación de proyectos de servicios públicos municipales, Núñez Jiménez,
Enrique, DR © 1997 . Instituto Nacional de Administración Pública.

757
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

La Alcaldía de Soyapango no cuenta con una tasa establecida de rendimiento por tanto
esta tasa esta dada por la experiencia que tenga la institución con otra organización de
prestamos a municipalidades para la ejecución de proyectos, de manera que ISDEM
presenta una tasa de rendimiento del 13.86% para el nivel de ejecución de créditos
municipales, representando la tasa de rendimiento mínima atractiva que la municipalidad
empleara.
Anexo IV.8: % establecidos sobre la base de las enfermedades relacionadas con el medio ambiente
B/C DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Para obtener los beneficios del usuario en términos monetarios, nos basaremos en el
porcentaje que puede aumentar la calidad de vida de la población, si se llegara a ejecutar
el Programa de Gestión ambiental. El porcentaje de reducción de casos de morbilidad
como beneficio en la atención del saneamiento ambiental de los Proyectos oscila entre los
20% a 50%245., para nuestro caso utilizaremos un promedio equivalente al 35%.

El porcentaje de casos de morbilidad que se presentan en las 3 Unidades de Salud de


Soyapango, debido a la contaminación del medio ambiente es del 45%246 de la población,
equivalente a 15,600 casos anualmente. A continuación se muestra el detalle del costo de
oportunidad para la población beneficiada.
Tabla IV .74: Costos de oportunidad para el usuario
35% de
35% por
Costo Reducci
Total la Paciente Costo
Pacientes de ón por
de contami s sin sin Costo
Enfermed hospitaliza hospit Saneami
caso nación hospitali hospitali total
ades dos (45%) 247 alizaci ento
s ambient zación zación
ón ambient
al
al
Infecciones
agudas de
las vías 37657 13179.95 5930.98 7248.97 $3.82 $15.33 $118,612.96 $41,514.54
respiratorias
superiores
Diarrea y
gastroenteri
tis de
3517 1230.95 553.93 677.02 $5.08 $15.33 $11,930.98 $4,175.84
presunto
origen
infeccioso

245
OMS (Organización Mundial de la Salud) y OPS (Organización Panamericana de la Salud) han
desarrollado diferentes estudios respecto a las enfermedades relacionadas al ambiente, teniéndose como
resultado el establecimiento de estándares de disminución en variables criticas. Ver Anexo IV.8 enfermedades
relacionadas a desechos sólidos y mejora con la implantación del SGAM.
246
En referencia a porcentajes establecidos sobre la base de las enfermedades relacionadas con el medio
ambiente anexo IV.8.
247
Según los parámetros de precio promedio al consumidor 2007, sobre medicinas para la diarrea,
hospitalización, antibióticos, DIGESTYC.

758
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Amebiasis 2557 894.95 402.73 492.22 $3.82 $15.33 $8,054.10 $2,818.94


Animal
transmisor 841 294.35 132.46 161.89 $5.08 $15.33 $2,852.99 $998.55
de rabia
TOTAL $141,451.03 $49,507.86

El costo total por la atención de las enfermedades ocasionadas por la contaminación del
ambiente es de $141,451.03, por lo que el Sistema de Gestión Ambiental busca a
reducirlas en un 35% equivalente $49,507.86, mediante la ejecución de programas en
Saneamiento Ambiental. Este costo es para el primer año, se espera que el valor va ir
disminuyendo $3,100 cada año hasta llegar a los 30 años de vida útil acumulando un
costo de $136,735.84 / años.

Para el funcionamiento del Sistema se realizan gastos administrativos en cuanto


planificación, ejecución y seguimiento y gastos operativos que son los costos para que
operen los proyectos que conforman el Programa de Gestión Ambiental. Los costos
administrativos son de $29,260.24, los costos operativos son de $73,457.63, el costo total
es de $102,717.87.

La inversión total del Proyecto SGAM que abarca tanto las acciones administrativas y las
iniciativas en el área de desechos sólidos tiene un monto total de $146,983.24.

Se ha considerado una vida útil de 30 años para el Sistema de Gestión Ambiental basado
en la ISO-14001, debido a que el sistema una vez implantado en la Alcaldía su vida útil
puede prolongarse a muchos años (se ha visto el éxito que ha tenido en otros países,
siendo tecnología que a medida que transcurre el tiempo es amortizable) y al ser
sustituido en un dado caso por un nuevo sistema este deberá presentar características
flexibles en el proceso de transición, proponiendo un valor agregado.

El B-C para el usuario es de 1.1, esto significa que por cada dólar de costo en la
implantación del Sistema de Gestión Ambiental el usuario obtiene 0.10 de dólar de
beneficio.

El B-C combinado es de 16.2, esto indica que por cada dólar de costo en la implantación
del Sistema de Gestión Ambiental, la Alcaldía obtiene beneficios netos de 15.2 dólares
ejecutando las propuestas, como alterativas viables de reducción de los costos por brindar
un buen servicio, al igual el usuario encuentra satisfacción en la operatividad del por el
mismo, repercutiendo en su calidad de vida. Por tanto el Proyecto con sus componentes
es factible económicamente.

759
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

B/C DE ECO-ESTACIONES
Los ahorros que va tener la municipalidad al implantar este proyecto se daría con
respecto a la cantidad de desechos inorgánicos, que no estarían llevándose al relleno
sanitario de Nejapa para que sean tratados, debido a que estos van a estar siendo
separados por las micro-empresas en cada eco-estación. El valor de los materiales o
productos reciclable será un ingreso para los micro-empresarios. Este volumen tiene un
costo por tratamiento por la empresa MIDES, que ha establecido una tasa de
$17/tonelada. A continuación se muestran los ahorros mensuales percibidos por la
Alcaldía de Soyapango.
Tabla IV.75. Ahorro mensual de la separación de desechos orgánicos.
AHORRO MENSUAL POR LA SEPARACIÓN DE DESECHOS INORGÁNICOS
CANTIDAD(Ton) TASA ($) TOTAL
DESECHOS INORGÁNICOS 83.67 $17.00 $1,422.42

Al estar separando los desechos inorgánicos, la Alcaldía Municipal de Soyapango tendría


un ahorro de $1,422.42/mes y $17,069.08/anual.

Los costos directos e indirectos en los que va a incurrir la Municipalidad en el proyecto las
eco-estaciones para que funcionen adecuadamente, están referidos a lo que respecta a
materiales, mano de obra indirecta, depreciación y mantenimiento de la maquinaria y
equipo. Estos costos tienen un monto de $3,254.82 /año.

La inversión inicial esta en función del costo de la maquinaria y equipo que proporcionara
la Alcaldía para su funcionamiento y tiene un monto de $8,577.76 los costos de
infraestructura los cubre PROCOMES.
La vida útil que tendrá este proyecto es de 20 años puesto que es el tiempo, hasta el cual
los materiales de construcción como la madera y el hierro pueden tener un valor de
recuperación (buen estado).
El B-C para el usuario es de cero (económicamente), debido a que este proyecto esta
orientado a mejorar los métodos existentes para reducir los costos por brindar el servicio
de Aseo, sin afectar al usuario, a la vez proporcionarle beneficios sociales y ambientales.

El B-C combinado es de 10.7, esto indica que por cada dólar que se invierta en la
instalación de las eco-estaciones, la Alcaldía obtiene 10.7 dólares convirtiéndose en
beneficios netos de $17,069.08 anualmente y a la vez estaría reduciendo los costos de
operación existentes, por lo tanto indica que económicamente es factible invertir en este
proyecto.

760
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

PLANTA DE COMPOSTAJE

El ahorro que tendrá la Alcaldía al implantar este proyecto va a depender del volumen de
desechos orgánicos que se puedan separar en la fuente y este tiene un valor anual de
$74,599.07, según se desarrollo en costo por servicio de recolección y disposición final de
los desechos sólidos del municipio.

Se tiene un ingreso neto por la venta del abono orgánico de $24,555.37/año.

Los costos totales por operar la planta de compostaje lo compone la mano de obra directa
e indirecta, materiales, depreciación y mantenimiento de la maquinaria y equipo. Este
costo es de $42,595.43/año

El costo de inversión inicial del proyecto es de $49,589.55 que corresponde a gastos en


maquinaria y equipo, requerimientos para la prueba piloto y los gastos por supervisar la
obra civil.

La vida útil de la obra civil de este proyecto se estima248 de 30 años.

El B-C para el usuario es de cero, pero su inversión no lo afecta.

El B-C combinado es de 8.1, esto indica que por cada dólar que la Alcaldía invierta en la
instalación de la planta de compostaje, se tendrán ingresos de 7.1 dólares justificados en
ahorros en los costos de operación por lo tanto el proyecto es económicamente factible.

PLANTA DE TRANSFERENCIA

El ahorro vendrá dado por disminuir el uso de los camiones recolectores reduciendo
costos de mano de obra directa, combustible, mantenimiento y depreciación del equipo.
Estos costos son detallados en el siguiente cuadro.

248
Se establece en función de la vida útil del vertedero de la planta de compostaje

761
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV. 76. Ahorro por el funcionamiento de la Planta de Transferencia


AHORROS POR EL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRANSFERENCIA
COSTO COSTO $/
CANTIDAD
$/MES AÑO
249
Mano de obra 7 Motoristas $1,837.67 $22,052.00
250
Combustible 44 Gal /día $4,991.98 $59,903.80
7 camiones sin uso y el 50% del uso de
Depreciación 251 $1,790.12 $21,481.41
15 camiones
7 camiones sin uso y el 50% del uso de
Mantenimiento 252 $6,954.49 $83,453.88
15 camiones
AHORRO TOTAL $15,574.26 $186,891.09

En total el ahorro de $15,574.26/mes y $186,891.09/anual por funcionar la planta de


transferencia.

Los costos por operar $27,607.38/anual, correspondiente a costos indirectos en


mantenimiento y depreciación de la maquinaria.
Toda esta información parte del diseño del proyecto, asimismo del desglose de costos
efectuados en la parte de costeo del servicio de recolección y transporte y disposición
final de los desechos sólidos propuesto.
La inversión inicial tiene un monto de $81,784.50 que corresponde en gastos por la compra
de maquinaria y equipo, por materiales y por la supervisión del proyecto.

Este proyecto va a tener una durabilidad de 7 años, tomando como referencia la vida útil
de la maquinaria empleada.

El B-C para el usuario es de cero, puesto que su inversión no se ve afecta.

El B-C combinado es de 8.4, esto indica que por cada dólar que la Alcaldía invierta en la
instalación de la planta de transferencia se obtienen utilidades de 7.4 dólares, los ahorros
justifican el la inversión, por lo tanto el proyecto es económicamente factible.

A continuación se muestran los resultados de B/C en tabla, de cada uno de los proyectos.

249
Ya no se requiere el servicio de estos 7 motoristas en la unidad de Aseo.
250
El consumo de combustible disminuye porque 22 camiones no van a viajar al relleno sanitario de Nejapa y
para hacer ese viaje se requiere el consumo de 2 Gal. Por camión.
251
No se estarían usando 7 camiones y se estaría usando el 50% de 15 camiones que solo estarían
recolectando los desechos sólidos al interior del municipio. Se utilizo un promedio de la depreciación de cada
equipo de $1481.47 anualmente.
252
Como no se estarían usando por completo 7 camiones y el 50% de 15 camiones se disminuyen los costos
de mantenimiento. Para este cálculo se considera un promedio del precio de un camión $ 47,962, este
multiplicado por el 12% del gasto en mantenimiento. El calculo es el siguiente $ 47,962 x 0.12 x 7 + $ 47,962
x 0.12 x 0.50 x 15 = $83,453.88 anualmente dividido entre 12 meses $6,954.49.

762
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.77: aplicación de b/c sistema de gestión ambiental

Costo de Ahorros Beneficios Beneficios Razón B-


Costos de Beneficios Razón B-C
Situación recuperación para la para netos para C del
operación combinados combinada
de capital Alcaldía Alcaldía el usuario usuario
4 $20,812.83 $278,559.23 $24,555.37 $136,735.84 $102,717.87 $439,850.45 1.1 16.2

Tabla IV.78: Aplicación de B/C Eco-Estaciones

Costo de Ahorros Beneficios Razón B-


Costos de Beneficios Razón B-C
Situación recuperación para la netos para C del
operación combinados combinada
de capital Alcaldía el usuario usuario
1 $1,286.06 $17,069.08 0 $3,254.82 $17,069.08 0 10.7

Tabla IV.79: Aplicación De B/C Planta De Compostaje

Costo de Ahorros Beneficios Beneficios Razón B-


Costos de Beneficios Razón B-C
Situación recuperación para la para netos para C del
operación combinados combinada
de capital Alcaldía Alcaldía el usuario usuario
1 $7,021.88 $74,599.07 $24,555.37 $0.00 $42,595.43 $99,154.44 0.0 8.1

Tabla IV.80: Aplicación De B/C Planta De Transferencia

Costo de Ahorros Beneficios Razón B-


Costos de Beneficios Razón B-C
Situación recuperación para la netos para C del
operación combinados combinada
de capital Alcaldía el usuario usuario
1 $18,997.72 $186,891.09 $0.00 $27,607.38 $186,891.09 0.00 8.4

763
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1.1.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS B/C DEL SISTEMA DE GESTIÓN


AMBIENTAL.

Según el resultado de B-C combinado del Sistema no solo se tiene un aumento en la


calidad (atención a la comunidad, cobertura) de los servicios, sino también una reducción
en el costo de proporcionarlo, esto se visualiza en los ingresos y ahorros que va a tener la
Alcaldía por ejecutar los proyectos, que se ve equilibrado con los beneficios que recibirá el
usuario, mediante la ejecución de un proyecto nuevo orientado a mejorar la calidad de
vida, debido a que en el municipio existen un inventario saturado de necesidades de las
comunidades que no estas siendo atendidas por la falta de fondos.

Por lo tanto, la inversión en la implantación del Sistema de Gestión Ambiental es rentable


económicamente, debido a que los ingresos incrementales que se van percibir son lo
suficiente para justificar el incremento en los costos de operación y la inversión inicial,
desde esta perspectiva el proyecto se acepta.

1.2 JERARQUIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

Para jerarquizar los proyectos se hará en base a tres situaciones o escenarios en las que
puede pasar la municipalidad en un momento determinado, que pueden ser las
siguientes:

1. Que la Alcaldía quiera invertir en el proyecto que requiera una mínima inversión,
porque sus fondos no son los suficientes.
2. Porque quiere empezar a invertir en el proyecto que le genere mayores beneficios.
3. Porque prefiere invertir en un proyecto donde los costos por operar no sean
demasiados altos.

Para cada una de esas situaciones se puede jerarquizar los proyectos de la siguiente
manera:

1.2.1 Mínima inversión


Tabla IV.81: Jerarquización de los Proyectos en Base a la Inversión Inicial
JERARQUIZACIÓN Inversión Inicial
Eco estación $8,577.76
Planta de compostaje $49,589.55
Planta de transferencia $81,784.50

764
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Grafico IV.1: jerarquización de los proyectos en base a la inversión inicial

Inversion Inicial
$81,784.50
$100,000.00
$49,589.55
$50,000.00
$8,577.76

$0.00

on

je

...
a
ci

re
st
ta

po

sfe
Inversion
es

an
o-

co
Inicial
Ec

tr
de

de
ta

ta
an

an
Pl

Pl
La alternativa que se requiere para esta situación es invertir en el proyecto de Eco-
estaciones.

1.2.2 Mayores beneficios

Tabla IV.82: Jerarquización de Los Proyectos en Base a B/C


JERARQUIZACIÓN B/C
Eco estación 10.7
Planta de transferencia 8.4
Planta de compostaje 8.1

Grafico IV.2: jerarquización de los proyectos en base al b/c

B/C
20.0 10.7 8.4 8.1

10.0

0.0 B/C
on

ia

e
aj
nc
ci

st
re
ta

po
fe
es

m
ns
o-

co
tra
Ec

de
de

ta
ta

an
an

Pl
Pl

El proyecto que genera mayores beneficios es el de las eco-estaciones.

765
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

1.2.3 Menores costos de operación

Tabla IV.83: jerarquización de los proyectos en base al costo de operación


JERARQUIZACIÓN Costos de operación
Eco estación $3,254.82
Planta de transferencia $27,607.38
Planta de compostaje $42,595.43

Grafico IV.3: jerarquización de los proyectos en base al costo de operación

Costos de operación
$50,000.00 $42,595.43
$40,000.00
$27,607.38
$30,000.00
$20,000.00
$3,254.82
$10,000.00
$0.00
cia

e
on

aj
en

st
ci
ta

po
er
es

m
sf
an
o-

co
Ec

tr

de
de

Costos de operación
ta
ta

an
an

Pl
Pl

El proyecto que requiere menores costos al operar son las eco-estaciones.

766
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CAPITULO IX: VALORACIÓN ECONÓMICA-


SOCIAL

A. GENERALIDADES

Esta evaluación esta elaborada en función de los beneficios económicos sociales que la
realización del proyecto de Sistema de Gestión Ambiental (SGAM), tendría en el municipio
de Soyapango; corresponde al proceso por medio del cual se determina el grado de
aceptación de un proyecto desde el punto de vista de la sociedad, esto significa que en la
función de utilidad que se buscaba en la evaluación económica, se considere ahora como
objeto de maximización el bienestar social y, por tanto, en su sentido más amplio, deben
incluirse todas las variables aceptadas como representativas de objetivos de bienestar.

Los beneficios o resultados esperados del proyecto están planteados en relación al


tiempo en que se cumplirán las acciones del Sistema, en relación al Programa de Gestión
Ambiental ha desarrollar (desechos sólidos), de allí se tendrán resultados esperados a
corto plazo, efectos a mediano plazo e impactos que son deseables en el largo plazo, una
vez que el proyecto se encuentre en operación.

Se debe destacar que en este análisis se realizara una valoración económica-social sobre
la base, que una de las tareas principales del sector público, es programar sus
inversiones253, buscando siempre lograr la mayor eficiencia en la asignación de los
recursos, para alcanzar el bienestar y crecimiento de la sociedad a la que representa. Se
tiene que los principales beneficiarios de un proyecto que desarrolla la administración
pública, son los que presionan porque existan cambios en una cierta área social
(ciudadanía), pero quienes asumen los costos no son ellos sino esta administración, por
tanto esta valoración deberá ser lo más objetiva e imparcial.

Existen muchos elementos de bienestar social que son difíciles de cuantificar y en


algunos casos es prácticamente imposible. Este es el problema de la evaluación social:
determinar el valor que tienen para la sociedad los efectos positivos y negativos

253
Si tomamos en cuenta que los recursos son escasos y que nunca se tendrá dinero suficiente para realizar
todas las obras, por esta razón fue necesaria la priorización a un área relevante (desechos sólidos) y de
mucho impacto en la mejora del medio ambiente, anteriormente fue necesario aplicar un mecanismo que
permitió establecer cuál será el orden que se seguirá para ejecutar las inversiones.

767
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

originados por una acción o asignación de recursos especifica, en este sentido, es posible
utilizar la técnica de la Evaluación Social de Proyectos (ESP) la cual consiste en
identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios que genera una inversión
para la sociedad en su conjunto (juicio de valor), donde el análisis de costo-beneficio
corresponde a la aplicación mas completa de la lógica económica en la evaluación social;
de manera que en el desarrollo de esta valoración se harán referencias del capitulo
anterior.
Como se ha mencionado anteriormente utilizar la ESP da soporte socioeconómico a
cualquier decisión a ejecutar, así como de posponer o redimensionar una inversión; al
tener una base de conocimiento que integre todos los proyectos, contando con
información oportuna y confiable para que a posterioridad se pueda buscar o tener acceso
a diversas fuentes de financiamiento internas y externas, si existe la necesidad de
hacerlo.

La literatura sobre evaluación socio-económica y el intercambio de experiencias con


profesionales de distintos países de Latino América permiten observar, en el contexto de
la región, que se han aplicado las siguientes metodologías254: Método de los Efectos
(Chervel, 1974) aplicado en México (Gutiérrez, 1987); Método de los Factores de
Conversión, aplicado en Colombia (Mokate, 1987) y Método de Precios Sociales aplicado
en chile (Odeplan, 1985).

La ESP a aplicar se basara255 en el método de efectos en el cual, la metodología,


identifica distintos efectos como son los siguientes:

Como su nombre lo indica, en este método prima el esfuerzo por medir todos los efectos
(impactos) que un proyecto nuevo provocará en su conjunto, en la economía, tratando de
cuantificar los efectos directos e indirectos en el valor agregado de los diferentes
componentes del Municipio.
Este método comprende identificar:
1. Efectos directos, que son los que ocurren sobre los mercados de bienes y
servicios que el proyecto consume o produce. Por ejemplo, en el caso de un

254
Metodología para la presentación y evaluación de proyectos de vialidad urbana, Fernando Sepúlveda
Palacios, 2000 Santiago-Chile
255
Es un Método no muy sofisticado de resolver el problema de la asignación de recursos para los países en
desarrollo, con economías poco desarrolladas y/o de bajo nivel de industrialización (Gutiérrez, 1987).

768
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

proyecto de infraestructura para la dotación de agua potable, los beneficios


directos son el mayor consumo de agua potable y la liberación de recursos (en
tiempo o dinero) por el consumo actual del líquido.

2. Efectos indirectos son aquellos causados por el proyecto en los mercados de


bienes sustitutos y complementarios a los del proyecto. Si estamos analizando un
proyecto de una vialidad urbana (ejemplo. un paso a desnivel), los efectos
indirectos se darán en las avenidas o calles que puedan ser complementarias o
sustitutas a la vialidad en donde se construirá el paso a desnivel.

3. Las Externalidades son los efectos causados a terceras personas y que no tienen
relación alguna con el proyecto una vez que este entrara en operación. Por
ejemplo, se puede tener un proyecto en donde se harán obras de drenaje
(evacuación de aguas servidas) en una ciudad y que estas aguas serán enviadas
a través de un río cuyo cauce pasa por una localidad aguas abajo; en este caso,
se tendrá una contaminación que provocará efectos negativos en esa localidad,
los cuales se consideran externalidades atribuibles al proyecto.

De esta manera, una vez se tienen ordenados por jerarquía los efectos, se procede
mediante la aplicación de criterios particulares según la naturaleza del proyecto dados por
el evaluador, a la evaluación social de los distintos proyectos a manera de identificar su
rentabilidad, para posteriormente clasificarlos de acuerdo a su rentabilidad social, desde
los mejores (A, B),.hasta los que significan pérdida para la sociedad (de X, Y, Z).

B. DESARROLLO DE LA EVALUACION

Para el Modelo de Gestión Ambiental Municipal se tienen una serie de impactos sociales
significativos que pueden ser tanto positivos como negativos desde el momento de su
puesta en marcha, para con el municipio de Soyapango, y son los que de alguna manera
se quieren reflejar en la siguiente valoración.

De manera general se puede mencionar que la mejora de las condiciones socio


ambientales del municipio vendrán dadas por las acciones que la Municipalidad realice,
de acuerdo a las características que presenta el Sistema de Gestión ambiental en todas
sus fases, para el caso de las de mayor impacto social identificadas se tienen las
relacionadas con la participación ciudadana local, mejora de la economía familiar dado el

769
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

acceso a fuentes de empleo, la disminución de factores que afectan la salud poblacional,


etc. por mencionar algunas.

A continuación se describe cada una de las condiciones de beneficio social (efectos) que
el Desarrollo del SGAM y sus componentes tendrán en términos del tiempo en que se
desean obtener, de acuerdo a la metodología antes expuesta.

1. EFECTOS DIRECTOS

o Mejora de las condiciones de Saneamiento y disminución de enfermedades


relacionadas (calidad de vida de la población)
El Sistema de Gestión Ambiental Municipal estará orientado en el largo plazo
principalmente a que la administración municipal propicie la prevención, control y
reversión de los procesos que generan contaminación y degradación de los recursos
naturales del municipio que es provocado por las distintas actividades256 que se
desarrollan en él. Estas condiciones o efectos positivos vistas desde la visión
estratégica257 expuesta en el trabajo, estarán dadas por las acciones del programa de
gestión ambiental de desechos sólidos a desarrollar inicialmente, donde el Plan de
educación ambiental enfocado a la separación de desechos sólidos, a desarrollar en una
de las zonas mas populosas del municipio, proveerá resultados en los que la misma
ciudadanía al comprometerse con esta tarea, serán ellos mismos los participes de la
mejora en las condiciones de saneamiento de su vivienda, centro de trabajo, de estudio,
etc. reflejándose en la disminución de vectores infecciosos causantes de enfermedades,
con lo cual se elimina cualquier fuente de desarrollo de casos en estas zonas.

El valor monetario de este servicio en beneficio de la sociedad que recibirán los


habitantes de estas zonas por parte de la Municipalidad en concepto del Plan de
educación ambiental y operación de las Ecoestaciones asciende a un monto anual de
$14,833.5.
El porcentaje de reducción de casos de morbilidad como beneficio en la atención del
saneamiento ambiental por los Proyectos en el área de residuos sólidos, oscila entre los
20% a 50%258., para nuestro caso utilizaremos un promedio equivalente al 35%, siendo

256
la industria, el comercio y los servicios, así como de la población en sus actividades domesticas
257
En el corto-mediano plazo (2 años).
258
OMS (Organización Mundial de la Salud) y OPS (Organización Panamericana de la Salud) han
desarrollado diferentes estudios respecto a las enfermedades relacionadas al ambiente, teniéndose como

770
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

una disminución de casos a 15,600 casos de los 44,575 donde en concepto de gastos por
hospitalización, compra de medicamentos, etc. existirá una disminución global de
desembolsos en $49,507.86 por parte de la población.

o Creación de empleos permanentes


Para la operatividad del Sistema de Gestión Ambiental en todas sus áreas de trabajo se
requerirá de mano de obra, según los requerimientos establecidos, por tanto su puesta en
marcha proveerá de nuevas fuentes de empleo, para el acceso de la población del
municipio, donde la tasa de desempleo en general es elevada.

La contratación de puestos será tanto para la parte administrativa del SGAM (planificación
y verificación dentro de la unidad ambiental), como para su parte operativa (desarrollo de
proyectos para el área de desechos sólidos), en concordancia con la propuesta
organizativa presentada y los requerimientos de trabajo establecidos en el diseño.

Los requerimientos de la parte administrativa del SGAM, establecen que la Unidad


Ambiental debe contar con 4 nuevas plazas para los puestos de Coordinador de
Planificación, Coordinador de Seguimiento y control, Técnico ambiental y digitador, siendo
el criterio de contratación, el que los ocupantes de los mismos deberán ser
preferentemente originarios o residentes del Municipio, a manera de beneficiar con ello
directamente a 4 familias con un ingreso mensual permanente.

Para el proyecto de la Planta de compostaje en el área de Desechos sólidos se requiere


de la contratación de 5 personas que cumplan con los requisitos establecidos de manera
que siguiendo con el mismo criterio de contratación anterior se beneficiara la economía
familiar, de 5 hogares del municipio.

Se tiene un desembolso anual por parte de la municipalidad en beneficio de generación


de estas nuevas fuentes de empleo de $39,719.62.

o Beneficios económicos para los integrantes de la microempresa


Las familias de cada uno de los 8 integrantes de la microempresa, que administran las
ecoestaciones, gozaran también de una remuneración mensual como por parte de la

resultado el establecimiento de estándares de disminución en variables criticas. Ver Anexo 45 enfermedades


relacionadas a desechos sólidos y mejora con la implantación del SGAM.

771
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

venta de los volúmenes de productos reciclables que separen en las zonas donde
funcionan las mismas.
De acuerdo al fin, por el cual fue creada esta organización, se tiene prevista a
posterioridad la instalación de nuevas ecoestaciones en otras zonas de generación de
grandes volúmenes de residuos sólidos, para contribuir con ello a la economía de aquella
población que pertenece a los sectores que han sido marginados de la oferta laboral.

Se tiene cuantificado un valor de 83.67 ton en concepto de ventas promedio por mes en el
primer año del funcionamiento de las 3 ecoestaciones cuyas ganancias aproximadas
serian de $5,742.91259 que deberán ser divididas entre los 8 miembros de la
microempresa.
Tabla IV.84. Total de ingresos por mes para la microempresa
CANTIDAD CANTIDAD
MATERIAL EN EN Precio/Libra TOTAL
LIBRAS/MES TONELADAS
PAPEL MESCLADO 12205.08 6.10 $0.05 $610.25
PAPEL PERIODICO 5882.00 2.94 $0.01 $58.82
CARTON ( EMPRESAS) 56453.92 28.23 $0.01 $564.54
ALUMINIO 6192.67 3.10 $0.08 $495.41
HIERRO 37137.50 18.57 $0.05 $1,856.88
PLASTICO PET 6996.17 3.50 $0.10 $699.62
PLASTICO P.P 1534.00 0.77 $0.05 $76.70
PLASTICO PELICULA 3831.42 1.92 $0.04 $153.26
POLIETILENO 4108.67 2.05 $0.04 $164.35
260
LLANTAS 24799.42 12.40 - -$0.00
BATERIAS 8203.08 4.10 $0.13 $1,063.09
TOTAL TONELADAS 142544.50 83.67 $5,742.91

2. EFECTOS INDIRECTOS

o Incidencia en la mejora de la cultura ambiental.


Con la puesta en marcha del Sistema de Gestión Ambiental Municipal se mejorara el nivel
de educación ambiental que poseen tanto los empleados de la municipalidad como la
misma ciudadanía que se ve inmersa dentro del Plan de educación ambiental que se
desarrolle.

259
Ganancia de acuerdo a valores de venta del tonelaje de los productos involucrados ejemplo papel
mezclado $210/ton, aluminio $220/ton, papel periódico $190/ton, etc.
260
En el caso de las llantas la micro-empresa no obtendría ingresos para la recolección, mas sin embargo
estaría brindando beneficio a la sociedad, ya que estas no se estarían quemando (aproximadamente dura una
semana para quemarse completamente en los botaderos a cielo abierto), así como también se beneficiaria
directamente a la Alcaldía para disminuir el costo de disposición final. Actualmente la empresa que le esta
dando el tratamiento adecuado es la empresa CESSA, mediante la incineración.

772
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Al interior de la alcaldía se impartirán capacitaciones, charlas informativas para incidir en


el compromiso del personal con la mejora de la imagen institucional con respecto a una
mejor gestión con el medio ambiente, se tiene que los participantes de las actividades
tanto internas o externas a la municipalidad deberán difundir los conocimientos adquiridos
dentro de sus dependencias, comunidades u hogares, generando un efecto en cadena
que lleve a la transferencia de la información, que incidan en el mejoramiento socio
ambiental del municipio.
El beneficio económico dado por parte de la municipalidad en concepto de estas
actividades será de $2,250.50.

o Fuente de Trabajo Social


Este apartado hace referencia en el acceso a nuevas oportunidades que la juventud del
municipio tendrá hacia el desarrollo de su servicio social, esto se hará realidad mediante
su participación, en el Plan de educación ambiental de separación de desechos sólidos,
en ciertas zonas del municipio, se necesitara la colaboración de un estimado de 250
alumnos para formar en un primer momento 12 brigadas ambientalistas, donde los
alumnos deberán desenvolverse en la labor de sensibilización y educación por medio de
charlas a la población de las comunidades y colonias que abarca el plan, sobre la
separación de materiales reciclables (estableciendo horarios de recolección, induciendo
en la costumbre de la población). La inversión por parte de la municipalidad, para llevar a
cabo esta iniciativa asciende a un valor de $4,012.00 en concepto de capacitación y
equipamiento de estas brigadas.

C. SELECCIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES DEL MODELO

Una que vez se tienen identificados los efectos directos e indirectos del Proyecto SGAM
que en su totalidad son positivos, se prosigue a la clasificación de los mismos
estableciendo el orden de importancia y rentabilidad social de los mismos.

Esta priorización de los efectos seguirá el método que consiste en asignar valores
numéricos a los impactos con el objeto de ordenarlos de manera sistémica. De este modo
puede considerarse dos criterios de selección: Amplitud y la Incidencia territorial.

Definiéndose de la siguiente manera:

773
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Amplitud: Representa el grado de incidencia en beneficio de la población, puede verse


reflejado en valores cualitativos de muy importante, importante e insignificante.
Incidencia Territorial: Refleja la extensión territorial en la cual se da el impacto, teniendo
las siguientes divisiones, Especifica (área especifica comunidad), zonal (zona del
municipio), o Total (todo el municipio).
Tabla IV.85. Clasificación del efecto
INCIDENCIA
AMPLITUD DE EFECTOS
TERRITORIAL
Muy Importante MI T=Total
Importante I Z=Zonal
Significativo S E=Especifica

La jerarquización de los principales beneficios sociales del Modelo de Gestión Ambiental


Municipal es realizada de la siguiente manera.

1. Se asignan puntos para los niveles de calificación de cada efecto evaluado del
Modelo, conforme a la tabla IV.89 que se ilustra a continuación.
Tabla IV.86Tabla asignada a los niveles de calificación.
CALIFICACION VALOR
POSITIVOS NIVEL
CUALITATIVA PUNTAJE
Muy MI 10 Alto
importante
Importante I 9 Medio

Significativo S 8 Bajo

2. Luego de asignar valores para cada nivel de calificación se realiza la puntuación


en ciertos aspectos evaluados261 ver tablas IV 87 y 88

3. Después de calificar cada aspecto se seleccionan aquellos que presentan mayor


puntaje en el área evaluada y de aquí se establecerá el orden de importancia
social.

261
Los aspectos evaluados están concordancia a características de acuerdo a satisfactores: funcionamiento
del individuo (necesidades humanas) y Funcionamiento de la sociedad. Articulo las Necesidades Espaciales
del Hombre JAIME FERNANDO CRUZ BERMÚDEZ (satisfactores específicos, dependerán el funcionamiento
del individuo y de la sociedad tomando como referencia a Maslow, Galtung, Max-Neef y el grupo CEPAUR).

774
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.87. Evaluación cualitativa de los Impactos Sociales del Modelo de Gestión Ambiental Municipal.

FUNCIONAMIENTO DEL INDIVIDUO FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD

Auto dependencia
262

Autorrealización
Reconocimiento
265
263

Participación
Subsistencia
Características del Modelo

264
Sostenimiento

266
Posibilidad

Posibilidad

Autonomía
Participación

Protección

Desarrollo
Bienestar
Protección

Libertad

Libertad
Seguridad
de Gestión Ambiental Distribución

Identidad
Municipal que generan Impacto
Efectos

1. EFECTOS DIRECTOS
1.1 calidad de vida de la
Z MI I MI I I S I S MI I I I MI I I MI I S
población
1.2Creación de empleos
T MI I I MI S S S I MI S I I MI S S I I I
permanentes
1.3 Beneficios económicos
E MI S I I I S I S I I I I MI I I I I S
para la microempresa
2. EFECTOS INDIRECTOS
2.1 mejora de la cultura
Z MI S S S MI I MI I I I MI I MI MI MI S S I
ambiental
2.2 Trabajo Social Z S S S S MI I I I S S I I MI MI MI S I I

262
Superación.
263
Salud.
264
Puede ser Física y Psicológica.
265
Pertenencia.
266
Estima.

775
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Tabla IV.88. Evaluación de los Impactos Sociales del Modelo de Gestión Ambiental Municipal

FUNCIONAMIENTO DEL INDIVIDUO FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD

Auto dependencia
267

Autorrealización
Reconocimiento
270
268

Participación
Subsistencia
Características del Distribu

269
Sostenimiento

271
Posibilidad

Posibilidad

Autonomía
Participación

Protección

Desarrollo
Bienestar
Protección

Libertad

Libertad
Modelo de Gestión ción

Seguridad

Identidad

TOTAL

TOTAL
Ambiental Municipal que Impact
generan Efectos o

1. EFECTOS DIRECTOS
1.1 calidad de vida de la
población
Z 10 9 10 9 9 8 9 8 72 10 9 9 9 10 9 9 10 9 8 92
1.2Creación de empleos
permanentes
T 10 9 9 10 8 8 8 9 71 10 10 9 9 10 8 8 9 9 9 91
1.3 Beneficios económicos
para la microempresa
E 10 8 9 9 9 8 9 8 70 9 9 9 9 10 9 9 9 9 8 90
2. EFECTOS INDIRECTOS
2.1 mejora de la cultura
ambiental
Z 10 8 8 8 10 9 10 9 72 9 9 10 9 10 10 10 8 8 9 92
2.2 Trabajo Social Z 8 8 8 8 10 9 9 9 69 8 8 9 9 10 10 10 8 9 9 90

267
Superación.
268
Salud.
269
Puede ser Física y Psicológica.
270
Pertenencia.
271
Estima.

776
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

De la evaluación realizada anteriormente se pueden observar los beneficios sociales mas


importantes que presenta el Modelo de Gestión Ambiental Municipal de Soyapango para
la satisfacción de las necesidades del individuo y la sociedad, jerarquizándose de la
siguiente manera:
Tabla IV.89. Orden de significancia para los efectos a la Sociedad.
FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO Beneficio Incidencia
No Efecto
DEL INDIVIDUO DE LA SOCIEDAD $ Territorial
1.1 calidad de
1 vida de la 72 92 $49,507.86 Z
población
1.2Creación de
2 empleos 71 91 $39,719.62 T
permanentes
2.1 mejora de la
3 72 92 $2,250.50 Z
cultura ambiental
1.3 Beneficios
4 económicos para 70 90 $5,742.91 E
la microempresa
5 2.2 Trabajo Social 69 90 $4,012.00 Z

Para tomar una decisión bien fundamentada sobre el efecto que tiene una mayor
incidencia positiva sobre la población se ha tomado en cuenta, tanto el beneficio
monetario como el área de cobertura, de manera que al aplicar este criterio se tiene que
el efecto 1.2 resulta ser el de mayor significancia (por la cobertura), pero por términos de
que la propuesta 1.1 es solo una prueba de tipo zonal que al ser extendida en otras áreas
poblacionales (abarcar mayor territorio) la convierte en la propuesta mas rentable
socialmente, pues se tiene una reducción significativa poco a poco de las enfermedades
que dañan el bienestar familiar.

777
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

CAPITULO X: EVALUACIÓN AMBIENTAL

La evaluación ambiental consiste en determinar aquellos efectos que inciden positiva y


negativamente en el medioambiente como producto de la ejecución del Proyecto SGAM
(parte base administrativa y caso de aplicación).

La evaluación ambiental tendrá mayor incidencia sobre los impactos generados por los
Proyectos de Residuos Sólidos Municipales que contempla el SGAM (Planta de
Transferencia, Planta de Compostaje y Eco-Estaciones de Reciclaje), puesto que en si los
procesos administrativos no generan ningún efecto negativo, sino por lo contrario son los
procesos operativos en el área antes mencionada los cuales podrían generar potenciales
impactos ambientales.

El EIA (Evaluación de impacto ambiental) de los proyectos de residuos sólidos coadyuva


a garantizar la sostenibilidad ambiental de los patrones de desarrollo a través de la
búsqueda por el aumento en la eficiencia y mejoramiento de la cobertura y calidad de los
servicios, así como la disposición sanitaria de los desechos.

Por tanto para identificar impactos se confrontan los componentes del proyecto y su
capacidad de transformar el medio físico y sociocultural con las características
ambientales.
La metodología de evaluación ambiental a aplicar a los proyectos de residuos sólidos
presentara las fuentes de impactos en los diferentes medios que afectan, posteriormente
se identificaran los efectos de los impactos y se analizan mediante la predicción de sus
consecuencias, en el tiempo y en el espacio, sobre los ambientes naturales o las
personas, haciendo un análisis de consecuencia, para comprender la manera en que
ocurren los impactos en diferentes ambientes, natural y humano.

Más específicamente, se puede contestar para cada impacto:


¿Es positivo o negativo (en relación con las condiciones y tendencias existentes)?¿es
concentrado o disperso?, ¿es reversible?
¿Es nuevo o es resultado de condiciones preexistentes? ¿Cuál es la su duración
(temporal, continuo, a largo plazo)? ¿Cuál es su ubicación y extensión geográfica?
¿Cuántas personas serán afectadas (edificaciones, hectáreas de tierra cultivada, etc.)?

778
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Las respuestas se resumirán en una tabla con el fin de facilitar la síntesis de los
resultados, donde las consecuencias de los impactos son expresados cuantitativamente.
A continuación se presentaran los posibles impactos generados por la ejecución de cada
proyecto:

A. IDENTIFICACION DE IMPACTOS

1. PLANTA DE COMPOSTAJE

El compostaje, o estabilización biológica de residuos, es el proceso por el cual los


desechos sólidos son tratados y se descomponen dando como resultado un abono con las
características de un suelo vegetal que se puede utilizar en tierras agrícolas, bosques y
jardines. El proyecto de la Planta de Compostaje puede considerarse como un proyecto
que permite aprovechar el manejo de los desechos orgánicos que generan las empresas
municipales (mercados y rastro). En el siguiente cuadro se presentan los impactos en los
diferentes medios que se generan en las distintas etapas del proyecto, a manera de
conocer las formas de contaminación que se deberán mitigar.

Tabla IV.90. impactos negativos Planta de compostaje.


IMPACTOS NEGATIVOS
ETAPA Ambiente Ambiente MEDIDAS MITIGADORAS
Ambiente físico
biológico antrópico
Implementar un programa de
Disturbios
educación y concientización de
ocasionados por
la comunidad
el transporte de Prejuicios a Accidentes,
Establecer un plan de acción
1.IMPLANTACIÓN material, ruido, áreas enfermedades
de control de vectores.
polvo y verdes laborales
Establecer medidas de
generación de
contingencia de seguridad
vectores
ocupacional.
Olores de la
biodigestión, Efectuar el revolvimiento
Requiere la
generación de periódico del compostaje y
2.OPERACIÓN separación de
residuos, alto separación de pilas para crear
los desechos
contenido de condiciones aeróbicas.
metales pesados.
Instaurar un plan de
conservación de instalaciones
físicas
Implementar un plan de
Problemas de seguridad y de salud
Deterioro de
3. salud de los ocupacional de los
MANTENIMIENTO
instalaciones
trabajadores, trabajadores, protección
físicas.
higiene individual con guantes, botas,
uniformes y equipos
apropiados.
Proveer instalaciones para
baños e higiene personal

779
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Es importante aclarar que en las dos etapas iniciales de operación, la emisión al ambiente
de los olores provocados por compuestos orgánicos volátiles (COV) puede producirse por
las condiciones anaerobias de los residuos a compostar, debido a una incompleta o
insuficiente aireación, donde se producirán compuestos de azufre de olor intenso, y si el
caso es que se de una degradación aeróbica incompleta, resultará en la emisión de
alcoholes, cetonas, ésteres y ácidos orgánicos; por otro lado, un balance de nutrientes
equivocado puede dar lugar a emisiones de COV y amoniaco.

2. PLANTA DE TRANSFERENCIA O DE TRASBORDO

Este proyecto surgió luego que las distancias de transporte, entre la fuente generadora de
los residuos y el sitio de disposición final es relativamente distante, generando gastos
elevados de transporte para la municipalidad, de manera que justifica la construcción de
una estación de transferencia272.

Esta estrategia hace que el proyecto sea sostenible para la municipalidad debido a que el
contar con al menos una góndola con capacidad de llenado para un aproximado de 6
camiones compactadores, se reduce el gasto provocado por los recorridos o rutas al
relleno sanitario de MIDES. Este proyecto genera los siguientes impactos potenciales:

Tabla IV.91. impactos negativos Planta de Transferencia


IMPACTOS NEGATIVOS
ETAPA Ambiente Ambiente Ambiente MEDIDAS MITIGADORAS
físico biológico antrópico

Contaminación
Accidentes, Establecer medidas de
ambiental, Generación
1.IMPLANTACIÓN enfermedades contingencia de seguridad
impactos a la de vectores
laborales ocupacional.
estética

Problemas de salud
Usar insecticidas y productos
por contacto en
biodegradables de control de
descarga.
vectores.
El polvo es un
Establecer un plan de
irritante ocular que
Generación de Generación vacunación de trabajadores y
2.OPERACIÓN puede portar
polvo de vectores personas en contacto con la
microorganismos
basura.
patógenos que
Establecer medidas de
pueden ser
protección individual,
inhalados por las
educación.
personas.
3.
Deterioro de Problemas de salud
MANTENIMIENTO Instaurar un plan de

272
Punto en que los desechos transportados por varios camiones recolectores convergen y son transportados
a su destino final por uno de capacidad mayor.

780
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

conservación de instalaciones
físicas
Implementar un plan de
instalaciones de los trabajadores, seguridad y de salud
físicas. higiene ocupacional de los
trabajadores, protección
individual con guantes, botas,
uniformes y equipos
apropiados.
El aire se considera como un receptor y transportador de las partículas contaminantes
producto de las actividades generadas por las actividades de recolección del proyecto
mismo; por tratarse de un lugar donde se manejan residuos sólidos, estos podrían
implicar molestias a las comunidades cercanas causándoles problemas en las vías
respiratorias, problemas intestinales.

3. ECO-ESTACIONES
La recuperación y reciclaje de materiales es una parte fundamental del manejo integrado
de residuos y el proyecto de las Eco-Estaciones de Reciclaje proporciona ventajas que no
sólo se deben evaluar desde un punto de vista de generación de impactos ambientales
puesto que es un proyecto que por todo lo contrario genera beneficios que se derivan en
el mejor aprovechamiento de los recursos y la disminución de la contaminación del medio
ambiente (agua, aire y suelo). A continuación se presentan uno de los impactos
potenciales provocados al medio.

Tabla IV.92. impactos negativos Ecoestaciones


IMPACTOS NEGATIVOS
ETAPA Ambiente Ambiente Ambiente MEDIDAS MITIGADORAS
físico biológico antrópico
Problemas de salud
por contacto en
descarga y
separación. Establecer medidas de
No (riesgos protección individual con
OPERACIÓN No significativo
significativo ocupacionales guantes, uniformes y equipos
inherentes de la apropiados
recuperación de
material reciclable
contaminado)

Hasta el momento se ha hablado de impactos negativos que generan los proyectos en sus
diferentes etapas de ejecución, pero si los agrupamos como el Programa de Gestión
Ambiental perteneciente al SGAM, esto quiere decir que ahora retomaremos a todo el
trabajo en su conjunto proporcionando los impactos positivos del SGAM (o los Beneficios
al Medio ambiente del Municipio); teniendo:

781
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Reducción de la cantidad de desechos que se descomponen en el suelo.

Los compuestos inorgánicos (papel, plástico, batería, llanta, etc.) que tardan años en
descomponerse a la intemperie representan el 83.7 Ton/mes que dejaran de estar en las
calles, terrenos baldíos, asimismo 360 Ton al mes de desecho orgánico dejara de
contaminar los suelos a través de sus lixiviados y la puesta en marcha del Plan de
educación y Sensibilización permitirán con ello la recuperación de espacios naturales por
lo menos en un 5% que representa a la zona populosa de Colonia Las Margaritas I, II, III,
IV; zonas de los Mercados Municipales y Rastro Municipal; asimismo a través del
saneamiento ambiental puesto en marcha se proyectara una imagen mas limpia a la
comunidad.

B. VALORACION DE IMPACTOS NEGATIVOS

Una vez se tienen identificados los impactos por cada uno de los proyectos se procederá
a evaluarlos a manera de establecer el de mayor incidencia, a través de los criterios de
negatividad, duración, extensión geográfica.

Se les asignaran valores: 1 (nivel bajo), 2 (nivel medio) y 3 (nivel alto) conforme a la
siguiente valoración.
Tabla IV.93. Valoración de Impactos Negativos
Nivel de importancia Valoración cualitativa Potencial de riesgo
No posee significancia o poca
BAJA 1 Ninguno
cobertura
Existe moderadamente, abarca una
MEDIA 2 Medio
porción del universo
Riesgo alto peligrosidad ante
ALTA 3 Alto
cualquier variable o mayor incidencia

Los criterios definen de la siguiente manera:

Extensión geografica: Refleja la extensión territorial en la cual se da el impacto, teniendo


las siguientes divisiones, puntual (área especifica comunidad), local (zona del municipio),
o global (todo el municipio).

Negatividad: Representa el grado de deterioro al medio ambiente, a la salud poblacional.

Duración: simboliza el periodo de tiempo en que produce efectos al medio ambiente o


cualquier otra variable, siendo a largo plazo, mediano plazo y corto plazo.

782
MODELO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SOYAPANGO

Para realizar la evaluación se procederá al llenado de la siguiente tabla para cada uno de
los impactos ambientales, a fin que la suma acumulada de los tres criterios determinara
cuales es el mas significativos.
Tabla IV.94. impactos negativos Significativos
Extensión
Impacto negatividad Duración Total
geográfica
PLANTA DE COMPOSTAJE 42
Disturbios ocasionados por el transporte de
3 3 3 9
material, ruido, polvo y generación de vectores
Prejuicios a áreas verdes 3 2 3 8
Accidentes, enfermedades laborales 1 2 1 4
Olores de la biodigestión, generación de
1 2 2 5
residuos, alto contenido de metales pesados
Deterioro de instalaciones físicas 3 2 3 8
Problemas de salud de los trabajadores, higiene 3 3 2 8
PLANTA DE TRANSFERENCIA 25
Contaminación ambiental, impactos a la
1 2 2 5
estética
Generación de vectores 2 2 2 6
Accidentes, enfermedades laborales 1 1 1 3
Generación de polvo 2 2 2 6
Problemas de salud por contacto en descarga. 2 1 2 5
ECO-ESTACIONES 6
Problemas de salud por contacto en descarga y
2 2 2 6
separación.

De lo anterior se puede concluir que el proyecto que genera mayor impacto sobre el
medio ambiente y sobre todas las variables que se interrelacionan en su entorno es el
proyecto de la Planta de compostaje dado que tiene una valoración de 42 respecto de los
demás, donde la cuantificación del impacto de ruido, polvo y generación de vectores
representa el de mayor incidencia con 9 puntos, de igual manera en los 2 proyectos
restantes esta variable aparece también como un denominador común.

Para efectos de jerarquizar los proyectos desde el de mayor impacto al de menor, se tiene
el siguiente orden: Planta de compostaje, Planta de Transferencia y las ecoestaciones.

CONCLUSIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL


Desde el punto de vista ambiental, y poniendo en práctica las medidas de mitigación
propuestas, los proyectos pueden ser considerados factibles ya que los efectos y daños al
medio ambiente no se consideran muy significativos para que duren a largo plazo, puesto
que la mayoría de impactos son de un nivel bajo.

783
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

CAPITULO XI. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL

A. GENERALIDADES

Una vez desarrollado el modelo, se propone la etapa de implantación para que no se


quede a nivel de estudio teórico y a la vez se pueda comprobar su funcionamiento y
detectar así sus principales puntos débiles y fuertes, lo que a nuestro criterio es el
núcleo de nuestro diseño. Poniendo en marcha el SGAM, se espera pueda
demostrarse, que el modelo funciona correctamente y que puede ser aplicado en otra
municipalidad que tenga características similares al municipio de Soyapango.

La implantación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal es de gran utilidad


porque es la antesala de su funcionamiento u operación y que puede marcar la pauta
del éxito de la municipalidad, ya que en esta etapa se da, la contratación del personal,
la capacitación, distribución de funciones y responsabilidades, así como también la
adquisición de la maquinaria y equipo necesarios para llevar a cabo las actividades de
implantación y funcionamiento.

Una vez teniendo listo el documento de diseño, en esta etapa de implantación se


procede a desarrollar “aquellas actividades o componentes del SGAM necesarios
para la puesta en marcha”, es decir ejecutar aquellas actividades que permitan dejar
en las condiciones optimas las instalaciones físicas, tecnológicas y al personal
capacitado en su puesto de trabajo, con la finalidad que el SGAM funcione de acuerdo
a lo establecido.

B. ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN

Para asegurar una adecuada ejecución de las propuestas, se presentan las


estrategias de ejecución, las cuales consisten en las guías sobre las que se
desarrollará la aplicación.

• El impulso a la implantación de un SGAM es de carácter voluntario, por la


Alcaldía, ya que asume su necesidad de comprometer esfuerzos en pro de una
mejor relación con la comunidad a consecuencia de un Sistema de Gestión
adecuada.

784
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

• La implementación del SGAM en la Alcaldía de Soyapango, es un compromiso


inicialmente exclusivo por la Alta Gerencia (Alcalde y Concejales) y
posteriormente en esta fase y en la fase de operación comprometer la voluntad
y el trabajo de todo el personal que labora en la Alcaldía para cumplir con la
Política Ambiental.
• Previa la implementación del SGAM, los pasos a seguir para llevar adelante la
ejecución u operación del Sistema debe ser atendido por todos los que la
integran (jefes de unidades o departamentos, personal operativo de las
unidades o departamentos y las entidades nacionales y locales) para lograr su
eficacia.
• El modelo se aplica tomando como base la organización actual para acoplarlo
a la estructura organizacional que se propone, para que los que la conforman
asuman las funciones y responsabilidades que el modelo establece.
• Previa implementación del SGAM, se deben hacer los acuerdos y arreglos
necesarios para la formación del personal sobre el uso de las herramientas que
ofrece el sistema.
• La capacitación sobre el funcionamiento del SGAM, será impartida por los
estudiantes de la presente tesis o se puede contratar a consultores
especialistas en organización, planeación y evaluación de Sistemas de Gestión
Ambiental.
• Para la implantación y ejecución del SGAM se deben de tomar como base el
Manual del SGAM, procedimientos, Manual de organización y el Documento de
Diseño como una herramienta que guié y sirva de apoyo para llevar a cabo
estas fases y a la vez este material pueda ser divulgado entre el personal ya
sea a nivel administrativo como operativo, para que estos participen en la
puesta en marcha.

1. ESTRATEGIA GENERAL DE PRE-IMPLANTACION

1.1 CAPACITACION DE LA UNIDAD AMBIENTAL PARA LA


IMPLANTACION DEL MODELO

Recordando que una de las atribuciones primordiales de la Unidad ambiental es la


coordinación, dirección y seguimiento de la Gestión Ambiental en la Municipalidad, de
manera que sobre ella recae en primera instancia la búsqueda de la implantación del
Modelo de Gestión Ambiental Municipal propuesto por esta tesis. Por tanto para ello el

785
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Grupo de tesis o consultores externos llevaran a cabo presentaciones dirigidas a esta


Unidad y otros puestos claves de otras unidades, con los siguientes fines:

 Que la unidad Ambiental conozca y comprenda el funcionamiento del Modelo


de Gestión ambiental municipal para que este sea presentado a la Alta
Gerencia (Alcalde y Concejales).

 Presentar el Plan de implementación del Modelo de Gestión ambiental


municipal para identificar mejoras o adaptar la propuesta a las metodologías
propias que utilizan.

Los principales temas que se deben dar de conocer durante la presentación:


Tabla V.1. Temas a impartir capacitaciones.

AREA TEMAS A IMPARTIR PROGRAMACION

Relación del modelo SGAM con la Gestión


15 min
Ambiental Actual.
Principio básicos del modelo.
Desarrollo de procesos básicos del SGAM 15 min
Preguntas y respuestas. 15 min
Partes Interesadas de la Municipalidad 20 min
Procedimientos básicos del Modelo que integran el
30 min
Funcionamiento Manual del SGAM.
Organización del SGAM y responsabilidades. 20 min
Preguntas y respuestas. 15 min
Presentación del Plan de implementación. 15 min
Plan de Implementación del Papel de la Unidad Ambiental durante la
20 min
Modelo SGAM Implantación del Modelo.
Preguntas y respuestas. 15 min
TOTAL 3 Hrs

El detalle de los recursos empleados en la capacitación se encuentran en el costo


determinado de pre-implantación del capitulo anterior.

786
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

C. DESGLOSE ANALITICO DE OBJETIVOS

El desglose analítico de objetivos es una técnica que ayuda a lograr una estructura de
División del trabajo, que permite dividir la implantación del proyecto en paquetes de
trabajo que representan unidades de trabajo individuales, que permiten llevarlo a cabo.

Para desarrollar este desglose de objetivos se tiene la siguiente metodología:

 Se determina el objetivo para la implantación del proyecto y se identifican los


subsistemas fundamentales.

 Para cada subsistema se identifican paquetes de trabajo y sus actividades.

 Dentro de cada subsistema se definen estrategias para cada paquete de


trabajo donde se establecen líneas de acción a seguir durante la implantación.

A continuación se presenta la definición del desglose de objetivos para el Proyecto de


Modelo de SGAM:

787
Adquisición del compromiso y
1

responsabilidad

Sensibilización de Gerentes y
coordinadores de áreas de Gestión
ambiental

Designación del Gerente del Proyecto


SGAM

Supervisar las obras civiles


DESGLOSE DE OBJETIVOS

Gestión de Financiamiento

Reclutamiento

Selección y Contratación

Organización y capacitación
de microempresa
Figura V.1 Desglose de Objetivo

Gestión de compra

Instalación

Programación de la promoción y la
socialización

Ejecución de la promoción y socialización

Prueba Piloto

Mantencion de competencias
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

788
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

2 DESCRIPCIÓN DE LOS SUBSISTEMAS

A continuación se presenta la descripción de los subsistemas que componen los


objetivos específicos de la fase de implantación:

COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCION


Este es el primer paso de actuación para la implantación del proyecto puesto que
para lograr el desarrollo del SGAM propuesto, los directivos (alcalde y concejo
municipal) deben crear, adquirir y mantener su compromiso con el proyecto de
Implementación del sistema, a través de la aprobación de la política ambiental
municipal definida, por supuesto luego de que esta sea sometida a cambios por
los mismos. En esta parte es necesaria la conformación de una mesa de
concertación al interior de la alcaldía a través de puestos claves para el
funcionamiento del SGAM y de una mesa de participación con representantes de
sectores de la sociedad (comité ambiental), para aportar en el fortalecimiento de
la política ambiental planteada, asimismo se tiene que para el caso primero la
mesa desempeñara actividades de implantación a través de sus miembros, por
tanto recibirá capacitación en temas referente a ello (mantención de
competencias).

CONSTRUCCION
Este subsistema tiene a su cargo únicamente273 la construcción y desarrollo de
las distintas obras civiles para los 3 proyectos de Planta de transferencia, Planta
de compostaje y Ecoestaciones, que se impulsaran para la mejora del área de
Desechos Sólidos, a través del programa definido para ello, esta parte la asumirá
la jefatura del departamento encargado de aseo de forma tal que la construcción
del inmueble esté conforme a las necesidades precisadas en la etapa de diseño
de cada uno de estos proyectos.

273
La compra de terreno y licitación de una empresa para la construcción de las obras civiles no se
llevara a cabo, dado que se desarrollara en un terreno de propiedad municipal y la construcción será
realizada por trabajadores de aseo dado que son estructuras sencillas.

789
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

FINANCIAMIENTO
Consiste en la búsqueda, evaluación y selección de las potenciales fuentes de
financiamiento para cubrir las necesidades presupuestarias del proyecto. El
análisis y selección de la fuente comprende hasta la recepción del recurso
monetario gestionado.

RECURSO HUMANO
Este subsistema comprende dos líneas de trabajo: (1) establecerá los perfiles
adecuados para cada puesto a contratar, según los requerimiento establecidos de
capacidades; también incluye la selección, contratación e inducción del personal
para su buen desempeño; (2) se encargara de la organización de la micro-
empresa ECOSANTE, estableciendo el perfil y sometiendo a selección,
asimismo se encargara de capacitar en el trabajo que desarrollaran dentro de
este proyecto.

EQUIPAMIENTO
Subsistema que consiste en las actividades correspondientes a la gestión y
adquisición de todos los insumos tales como materiales, maquinaria y equipos
etc. Es decir, todos aquellos equipos y suministros necesarios para desarrollar el
SGAM definidos en la etapa de diseño, tanto para operaciones administrativas
implícitas, así como de desarrollo de cada uno de los proyectos del Programa de
gestión de desechos sólidos.

PROMOCION Y SOCIALIZACION
Este subsistema comprende las actividades necesarias para promover y
socializar el proyecto en ciertas actividades, siendo necesaria la socialización
tanto para la parte de aprobación de la política ambiental con los sectores de la
sociedad, asimismo para socializar el proyecto de ecoestaciones a las colonias o
comunidades donde serán instaladas. La promoción será realizada mediante
divulgación física de la Política Ambiental de la Municipalidad hacia los niveles
administrativos de la institución (Gerencias y jefaturas).

790
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

PUESTA EN MARCHA
La puesta en marcha comprende tanto las actividades de prueba piloto para
ciertos274 proyectos programando y ejecutando en cierto periodo para realizar
ciertos ajustes; también se llevaran a cabo actividades de mantención de
competencias capacitando al personal clave involucrado en la implantación y
desarrollo del SGAM.

3 DESCRIPCIÓN DE PAQUETES DE TRABAJO.

Cada subsistema contiene un conjunto de actividades que con el desarrollo de estas,


que permiten alcanzar el objetivo de general de la implantación del SGAM.

Los paquetes de trabajo son ese conjunto de actividades que acompañan a cada
subsistema y que para la implementación del SGAM son detalladas en el siguiente
cuadro:

1. COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCION


1.1 Adquisición del compromiso y responsabilidad
Programar reuniones con la alta gerencia, mesa de concertación, comité ambiental.
Establecimiento del compromiso de la alta dirección (aprobación de la Política ambiental)
1.2 Sensibilización de Gerentes y coordinadores de áreas de Gestión ambiental.
Reuniones de la alta dirección con las gerencias, departamentos, unidades de áreas de Gestión
ambiental.
1.3 Designación del Gerente del Proyecto SGAM
Definición de requisitos
Proponer candidatos para gerente de proyecto.
Elección de del gerente del proyecto.

2. CONSTRUCCION
2.1 Supervisar las obras civiles
Construir y supervisar las obras
Recibir la obra civiles
Evaluar la obra civiles

3. FINANCIAMIENTO
3.1 Gestión de Financiamiento
Búsqueda de opciones de fuentes de financiamiento.
Análisis y selección de la fuente de financiamiento.

274
El único proyecto al cual se le realizara la prueba piloto es a la producción de abono orgánico de la
planta de compostaje.

791
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

4. RECURSO HUMANO
4.1 Reclutamiento
Establecimiento de Requisitos y prestaciones
Publicación de Ofertas
Entrevistas
4.2 Selección y Contratación
Evaluación de Escogitados
Establecimiento de documentación contractual
4.3 Organización y capacitación de microempresa
Establecimiento de perfil
Publicación de oferta
Selección de los miembros
Curso de capacitación sobre funcionamiento

5 EQUIPAMIENTO
5.1 Gestión de compra
Cotización de precios
Evaluar, seleccionar y comprar maquinaria, equipo y mobiliario
5.2 Instalación
Instalación de maquinaria, equipo y mobiliario

6 PROMOCION Y SOCIALIZACION
6.1 Programación de la promoción y la socialización
Diseño del plan de promoción para el personal de gerencias y jefaturas.
Diseño del plan de socialización para partes interesadas en ecoestacion: directivas de colonias
donde se instalen las ecoestaciones.
6.2 Ejecución de la promoción y socialización
Concertar y búsqueda de relaciones invitando a representantes de empresas, asociaciones
comunales, MARN y ONG`s a participar de la aprobación de política ambiental.(conformación del
comité ambiental)
Promocionar la política ambiental al personal de gerencias y jefaturas
.

7. PUESTA EN MARCHA
7.1 Prueba Piloto
Planificación de la prueba piloto
Ejecución de la prueba piloto
Evaluación de resultados y realizar ajustes.
7.2 Mantencion de competencias
Planificación de la capacitación para el mesa de concertación del SGAM
Ejecución de la capacitación para la mesa de concertación del SGAM

792
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

4 DESGLOSE DE SUBSISTEMAS

4.1 SUBSISTEMA COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCION

En el desarrollo de este subsistema es necesario poner un mayor énfasis en realizar


las actividades claves:

Adquisición del compromiso


El compromiso por la alta Dirección es adquirido en el momento que se tiene
elaborada y aprobada la Política Ambiental para proceder a implantarla.

La Aprobación consiste en poner a discusión la política ante la alta dirección (alcalde


y Concejo municipal), Comisión Ambiental, mesa de concertación para que la revisen
y hagan las modificaciones pertinentes. Este documento aprobado llevara la firma del
Alcalde, para manifestar el compromiso de toda la organización.

Sensibilización
La sensibilización se refiere al involucramiento de los gerentes y jefes de área de
gestión ambiental en el proyecto presentado por lo cual el gerente general debe
reunirse con ellos haciendo un énfasis en:
-Comunicación del compromiso adquirido por la alta dirección en la implementación
del proyecto.
- Explicaciones acerca del contenido del proyecto.
- Descripción de lo que se espera de los gerentes y coordinadores en la ejecución del
proyecto.

Designación de la unidad ejecutora del proyecto


La alta dirección y la mesa de concertación deberán designar al Gerente para la
implementación del proyecto.
El Gerente del proyecto puede ser un responsable con experiencia en la
administración de proyectos de carácter social, ambiental, por tanto se recomienda
que el gerente general de la alcaldía puesto que es un cargo que siempre se ha visto

793
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

involucrado en primera instancia para la coordinación y realización de todos los


proyectos que lleva a cabo la municipalidad.

4.2 SUBSISTEMA CONSTRUCCION

Supervisión
El desarrollo de la obra civil se levara a cabo con mano de obra de la unidad de aseo,
que será designada según la carga de trabajo que presente, esta participara en el
periodo de tiempo designado para la ejecución de las obras y como se ha
especificado en el diseño, estas infraestructuras no requieren de mano de obra
especializada dado que son edificaciones sumamente sencillas. De lo anterior
tenemos que el Jefe del Departamento de Aseo será el encargado de supervisarlas
puesto que es mano de obra bajo su cargo.

4.3 SUBSISTEMA FINANCIAMIENTO

Gestión de financiamiento

Se procurara que el origen de los fondos para cubrir el presupuesto del Modelo de
sistema de Gestión ambiental Municipal (SGAM) sean fondos propios, pero es
necesario también llevar a cabo un análisis y selección de fuentes potenciales de
financiamiento o patrocinio en el caso que se requiera de fuertes inversiones a lo ya
designado en el presupuesto para proyectos del área ambiental
Entre las fuentes de financiamiento utilizadas en la Alcaldía de Soyapango están:
1. Fondos propios
2. Fondos FODES e ISDEM:
El 75% FODES es para proyectos de Inversión
El 5% para pre-inversión
El 10% para salarios
El 10% para gastos financieros.
3. Donaciones:

794
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

De organismos:
FISDL
Extranjeros: Fundación Kelloggs
Nacionales: PROCOMES, FONAES, FIAES y otros
De personas naturales o personas jurídicas

4.4 SUBSISTEMA RECURSO HUMANO

Reclutamiento
El consejo de administración definirá el perfil del personal idóneo según las funciones
a realizar estipuladas en el manual de puestos y funciones, las cuales se contratarán
para los diferentes puestos.

Selección y Contratación
Se realizará una evaluación exploratoria para todos los solicitantes con diferentes
niveles de dificultad dependiendo del puesto al que se este aspirando.
Se seleccionarán a los candidatos que mejor satisfagan las competencias y
habilidades requeridas

Organización y capacitación de microempresa


La gerencia de proyección social a través de los promotores sociales de las zonas
donde se ubicaran las ecoestaciones propondrán aquellas comunidades a las cuales
debe llegar esta iniciativa dado que tienen poco acceso a un trabajo estable, por
tanto se coordinara una evaluación exploratoria mediante un perfil establecido de
miembro que se requiere, seleccionando aquellos que cumplan con los requisitos
demandados.
Una vez conformada la microempresa con 8 miembros se procederá a capacitarlos
en las labores que deberán desarrollar, sobre la lógica de funcionamiento de la eco
estación.

795
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

4.5 SUBSISTEMA EQUIPAMIENTO

Gestión de compra
Para llevar acabo acciones de carácter administrativo y operacional ligado esto ultimo
a la ejecución de proyectos en el área de desechos sólidos, tenemos que es
necesario cotizar, gestionar recursos, adquirir maquinaria, equipo y mobiliario de
oficina, de manera que se faciliten las tareas establecidas. Para que este paquete de
trabajo se lleve a cabo de manera eficiente será el asistente de implantación el
encargado de dicha función.

Instalación
Este punto consiste en la instalación de la maquinaria, equipo y mobiliario en su
correspondiente lugar, donde el encargado de supervisar que todo se realice de
acuerdo a lo establecido es el asistente de implantación.

4.6 SUBSISTEMA PROMOCION Y SOCIALIZACION

Programación de la promoción y la socialización


La promoción esta relacionada con la divulgación del modelo a nivel interno de la
alcaldía, la socialización es el proceso contrario con entidades como el MARN.
Sectores de la sociedad, ONG`s, etc.
La gerencia del proyecto deberá definir el plan y el programa de trabajo para la
socialización de las partes interesadas con el modelo SGAM y la importancia de
implementarlo.

Ejecución de la promoción y socialización


Uno de las socializaciones mas importantes que debe realizarse al comenzar con la
implementación el proyecto, es aquella que tiene como resultado la conformación del
comité ambiental el cual debe estar representado por sectores de la sociedad de
manera que sea participe, de la actividad de aprobación de la política ambiental. La

796
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

programación de esta debe hacerse previa a la implementación del proyecto y


ejecutarse en las primeras 2 semanas.
Para la conformación del comité ambiental se deberá hacer lo siguiente:
− Primero identificar los sectores (Comercio, industrial, etc) existentes en el
municipio, entidades gubernamentales (autoridades ambientales)
fundamentalmente el MARN y otra instituciones como ONG`s.
− Segundo establecer un perfil del representante del Sector o institución.
− Tercero enviar el perfil del representante a cada Asociación de los sectores,
instituciones para que estos elijan a su representante.
− Programar una asamblea para dar a conocer el papel de importancia que
juega en la estructura del proyecto SGAM, de manera que se organicen y
comprometan con el medio ambiente del municipio, asumiendo las funciones
y responsabilidades que el SGAM les establece.

La promoción de la política ambiental dirigida a gerencias y jefaturas, permitirá dar a


conocer a través e la replica de estos a sus subordinados, el compromiso de la
institución respecto al medio ambiente del municipio, de manera que sean estos
partes básicas en la mejora de la imagen corporativa respecto a esta área que la
municipalidad busca, la presentación se podrá realizar en un periodo de tiempo muy
corto de manera que solo implicaría el gasto de reproducción de la política ambiental
municipal.

Asimismo para la unidad ambiental que será la encargada del desarrollo del Sistema
de Gestión Ambiental se le proporcionaran formatos para la recopilación de
información, tal como denuncias, actas de inspección, etc. estos se deberán ir
archivando en los formularios de la base de datos del Sistema.

El desarrollo de las reuniones informativas con las directivas comunales de las


colonias o comunidades a colocar ecoestaciones requerirá de personal involucrado
en el proyecto: la unidad ambiental (jefe de la unidad y técnico ambiental), gerencia
de proyección social (promotor de la zona) para divulgar la logística del proyecto,
como funcionara y sobre todo el papel que desempeñaran, para ello se buscara

797
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

patrocinio275 para llevar a cabo las 3 sesiones o las que sean necesarias de manera
que sea amena la socialización del proyecto.

Se desarrollara adicionalmente capacitaciones para la inducción de la importancia de


separar desecho orgánico (planta de compostaje) para barredores de calles,
comerciantes de calles y mercados, administración rastro, de manera que participen
en el proyecto, esta será llevada a cabo por la Unidad Ambiental y se estima una
campaña de exteriorización no se realizaran reuniones que integren a todos, salvo
que la situación lo amerite, se estima que se buscara el patrocinio por tanto se
presupuesta $300 para desarrollarla, en concepto de recursos materiales y
comunicación.

4.7 SUBSISTEMA PUESTA EN MARCHA

Prueba piloto
En esta parte se realizara únicamente la prueba de funcionamiento para la planta de
compostaje, para un día de trabajo, es decir se verificara el procesamiento de 5 ton
de basura orgánica, para con el fin de detectar las no conformidades y realizar
ajustes.

Mantencion de competencia
Después de ser conformado la mesa de concertación esta deberá ser capacitada en
temas relacionados con el Modelo SGAM puesto que son puestos claves en el
desarrollo de este. El tiempo de duración de los temas debe ajustarse a los 10 días
que comprende esta actividad dentro del Plan de implantación. Las sesiones deberán
llevarse a cabo durante la mañana y no exceder las 4 horas.

275
Alimentación, carpeta informativa.

798
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

D. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN

1. EVALUACIÓN DEL TIPO DE ORGANIZACIÓN

El objetivo primordial para lo cual se propone la siguiente organización, es facilitar la


obtención de los objetivos y metas, mediante la buena administración de las
actividades que componen la implementación del proyecto y establecer cualquier tipo
de acción correctiva antes que estas comiencen a funcionar, en caso que los
resultados obtenidos no sean lo que se esperan.

La organización se refiere a la asignación de personal que estará a cargo de la


implementación del proyecto también conocido como “Unidad ejecutora del proyecto”.
La organización para la administración de la implementación del proyecto, se definirá
a partir de criterios que influyen directamente en la toma de decisiones.
El tipo de organización del proyecto de implantación dependerá de la valorización de
los criterios evaluados por lo que se determinará si el proyecto debe ser administrado
en forma funcional, matricial o exclusiva.
La puntuación asignada a cada criterio se hace tomando el número 10 como máximo
valor y el 1 como mínimo, de acuerdo al nivel de importancia que tiene con respecto
al tipo de organización. En la tabla V.2 se presenta la valoración de los criterios para
determinar el tipo de organización.

Tabla V.2 : Criterios de evaluación para determinar el tipo de organización


Tipo de organización
Criterio Exclusiva (Por
Funcional Matricial
comités)
Duración del proyecto 4 6 7
Naturaleza del proyecto 6 7 5
Tamaño del proyecto 3 5 2
Carácter estratégico 4 5 4
Fuente de financiamiento 4 4 3
TOTAL 21 27 21

De acuerdo a la evaluación de los criterios anteriores, se puede observar que la


decisión más predominante es la organización matricial, por lo que el proyecto se
administrará bajo este tipo de organización.

799
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Este resultado concuerda con las pretensiones de la contraparte referente a vigilar de


cerca el avance y desarrollo de las actividades concernientes a la implantación de las
propuestas y sus beneficios; esto debido principalmente a que la administración
Municipal será la responsable absoluta del manejo de los fondos.

2. NÓMINA DE FUNCIONARIOS Y ORGANISMOS CLAVE

La estructura para la Administración del Proyecto estará conformada por el personal


administrativo de la Alcaldía y por el personal subcontratado, para que brinden el
servicio de consultaría y capacitación al personal.

Los puestos de Gerente del proyecto y Jefe operativo del proyecto en esta estructura,
estarán a cargo de los puestos actuales en la Alcaldía que son de Gerente General y
de Jefe de la Unidad Ambiental, respectivamente, esto debido a que la Alcaldía
cuenta con recursos limitados para subcontratar a este personal, y a la vez se busca
que estas personas conozcan el funcionamiento del SGAM, para que estos sepan
dirigir al personal involucrado y a la vez puedan adquirir criterios para la toma de
decisiones en la fase de ejecución y evaluación del proyecto.
A continuación se muestra la nomina de funcionarios y organismos que conforman la
estructura:

A. FUNCIONARIOS DE LA ALCALDÍA
1. Concejales y Alcalde
2. Gerente del proyecto (Gerente General)
3. Jefe operativo del proyecto (Jefe de la Unidad Ambiental)

B. ORGANISMOS EXTERNOS
1. Consultores sobre Sistemas de Gestión Ambiental
2. Capacitador

800
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Descripción de funciones
En el Tabla V.3, se describen, las funciones que corresponderán a los miembros que
conforman la estructura organizativa del proyecto de implantación.
Tabla V.3: Funciones de la unidad ejecutora

CARGO FUNCIONES

Es la encargada de proporcionar el recurso financiero.


Entre algunas funciones están:
- Delegar a un miembro la gerencia del proyecto y la jefatura operativa del proyecto
- Formular con gerente del proyecto, las estrategias y políticas de la ejecución del
Concejales y proyecto
Alcalde - Evaluar el desarrollo de las actividades de implementación y avances con el gerente
de proyecto y jefe operativo.
- Tomar decisiones para invertir en mejoras propuestas con la aplicación de las
herramientas
- Autorizar desembolsos

Es el responsable de llevar el control de la implantación del proyecto, y deberá coordinar


con el jefe de operativo para la ejecución las actividades requeridas en el proyecto.
Entre sus funciones están:
- Asignación de responsabilidades al jefe operativo
- Desarrollar los planes estratégicos de las propuestas en conjunto con el personal
administrativo de la organización
- Formular políticas y estrategias para la administración del proyecto.
- Contratar a los capacitadores
Gerente del
- Garantizar que los planes se cumplan adecuadamente de acuerdo a lo previsto.
proyecto
- Coordinar con el jefe del proyecto para evitar dificultades como consecuencia de las
labores de implantación.
- Definir programación de desembolsos necesarios para ejecución del proyecto.
- Responsable de administrar las finanzas del proyecto
- Presentar los beneficios por la ejecución del proyecto a los Concejales y Alcalde.
- Transmitir los beneficios del proyecto a los Concejales y Alcalde.
- Tomar decisiones en conjunto con los Concejales y Alcalde en situaciones críticas que
se puedan presentar durante la implementación del proyecto.

Es el encargado de velar por el funcionamiento de toda la realización del proyecto, de la


recolección de información necesaria requerida en la aplicación de las herramientas
propuestas. Entre algunas funciones tenemos:
Jefe operativo
- Explicar al personal lo referente a los objetivos de la aplicación del Sistema
del proyecto
- Coordinar con el personal la recolección de información.
- Monitorear los beneficios del proyecto y transmitirlos al Gerente del proyecto
- Planear y evaluar los requerimientos del equipo de trabajo para el proyecto
- Como personal externo de la empresa, la función de los consultores se limita a
Consultores capacitar a los ejecutores del SGAM (proyecto), para el uso de las herramientas que
las componen y presentar la información de las mismas.

801
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

MANUAL DE
ORGANIZACIÓN
(IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA)

802
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

III. ÁMBITO DE AMPLIACIÓN

IV. INSTRUCCIONES DE USO DE MANUAL

V. ORGANIGRAMA

VI. FUNCIONES

803
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

I. INTRODUCCIÓN

El presente manual de funciones ha sido desarrollado con el objetivo de ser utilizado


como guía para establecer las funciones de ejecución del proyecto de implementación
del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

La aplicación de este documento, ayudara a facilitar la toma de decisiones, para la


solución de los problemas existentes y los que puedan surgir durante el desarrollo de las
actividades de implementación, coordinación, comunicación, motivación y supervisión
de la implementación y uso del Sistema.

Además, se presentan los objetivos que se persiguen con este manual; el organigrama
que presenta la estructura organizativa para la implementación del Sistema y se
describen los objetivos y funciones de cada unidad que integra la organización.

Es importante mencionar que este documento tiene que estar a disposición de todo el
personal involucrado en la implementación del SGAM.

804
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

II. OBJETIVOS

Objetivo General
Proporcionar un documento que describa en forma clara, sencilla y sistemática las
funciones de cada área o puesto definido para la fase de ejecución del proyecto, las
líneas de autoridad, responsabilidades y estructura formal.

Objetivos Específicos

- Identificar las funciones de cada unidad orgánica con el propósito de asignar


responsabilidades y evitar complicaciones durante la implementación del
SGAM.
- Proporcionar una guía efectiva que oriente a los involucrados sobre las
funciones bajo su responsabilidad
- Facilitar la delegación de funciones en caso de ser necesarias durante la
implementación del SGAM.

805
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

III ÁMBITO DE APLICACIÓN

El campo de aplicación para el uso efectivo del presente manual, comprende todos los
puestos que conforman la estructura necesaria para la implementación del Sistema de
Gestión Ambiental Municipal.

IV. INSTRUCCIONES PARA USO DEL MANUAL

A continuación se recomiendan las siguientes instrucciones con el fin de que el manual


pueda ser entendido por todos los usuarios.

1. El personal debe de conocer e interpretar adecuadamente el manual


2. No se deben de sacar las paginas del manual
3. No se pueden sustituir otras páginas con otras funciones sin previa autorización.
4. Al hacer algún cambio en las áreas funcionales se deberá de actualizar el
manual.
5. Los códigos que se describen a continuación son los que se utilizan para
identificar cada uno de los departamentos en el manual de organización.
- CYAM: Concejo y Alcalde Municipal
- GP: Gerencia del proyecto
- JO: Jefatura operativa
- CO: Consultores
- CA: Capacitador

806
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

V. ORGANIGRAMA

Concejo y Alcalde
Municipal

Gerencia del
proyecto

Consultores Capacitador

Jefatura operativa

807
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

VI. FUNCIONES
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD: Concejo y
PAGINA: 1 DE: 3
Alcalde Municipal

DEPENDENCIA JERÁRQUICA:-- CÓDIGO: CYAM

FECHA DE FECHA DE
UNIDAD SUBORDINADA: Gerencia del
ELABORACIÓN: REVISIÓN:
proyecto Noviembre de 2007 Noviembre de 2007
OBJETIVO:
Delegar las funciones para la administración del proyecto, dirección y coordinación de
las acciones y toma de decisiones importantes para la fase del desarrollo del proyecto
FUNCIONES

• Asignación de responsabilidades
• Formular políticas y estrategias para la administración del proyecto.
• Coordinar con el Gerente del proyecto para evitar dificultades como
consecuencia de las labores de implantación.
• Autorizar desembolsos necesarios para ejecución del proyecto.
• Verificar el logro de metas y objetivos alcanzados dentro de la empresa por la
implementación de las propuestas
• Aprobar el presupuesto y el plan operativo del Proyecto.
• Realizar la toma de decisiones sobre cambios relevantes y situaciones
especiales que afecten a la ejecución del proyecto

808
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD: Gerente del
PAGINA: 2 DE: 3
proyecto

DEPENDENCIA JERÁRQUICA: Concejo y


CÓDIGO: GP
Alcalde Municipal
FECHA DE FECHA DE
UNIDAD SUBORDINADA: Jefatura operativa ELABORACIÓN: REVISIÓN:
Noviembre de 2007 Noviembre de 2007
OBJETIVO:
Planear, coordinar, ejecutar y autorizar actividades con las jefaturas administrativa y
operativa involucradas en la implantación del SGAM para el logro de los objetivos.
FUNCIONES

• Dirigir el proyecto en sus diferentes fases.


• Coordinar con los Concejales, el Alcalde y jefatura operativa para evitar
dificultades como consecuencia de las labores de implantación.
• Solicitar a los Concejales y Alcalde Municipal los desembolsos necesarios para
ejecución del proyecto.
• Evaluar el logro de metas y objetivos alcanzados dentro de la Alcaldía por la
implementación de las propuestas
• Garantizar que el plan se cumpla adecuadamente de acuerdo a lo previsto.
• Establecer planes de asignación de recursos para cada unidad y controlar el
cumplimiento de los mismos.
• Coordinar y controlar con el jefe operativo la ejecución y evaluación de las
fases del proyecto.
• Controlar la correcta implantación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.
• Contratar a los capacitadores

809
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD: Jefatura
PAGINA: 3 DE: 3
operativa

DEPENDENCIA JERÁRQUICA: Gerencia


CÓDIGO: JO
del proyecto
FECHA DE FECHA DE
UNIDAD SUBORDINADA: -- ELABORACIÓN: REVISIÓN:
Noviembre de 2007 Noviembre de 2007
OBJETIVO:
Auxiliar acciones del gerente del proyecto en cuanto a la parte operativa de la
ejecución del proyecto.
FUNCIONES

• Coordinar con el Gerente de proyecto la implementación.


• Realizar los respectivos levantamientos de información necesarios para la
Implementación del SGAM.
• Realizar las validaciones de la aplicación del SGAM
• Manejar la aplicación y el funcionamiento del SGAM
• Notificar a los Jefes de unidades y departamentos involucrados en la aplicación
del SGAM y explicar adecuadamente el porqué de su aplicación.
• Planear y evaluar los requerimientos del equipo de trabajo para el proyecto

810
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

3. MATRIZ DE RESPONSABILIDADES.

De acuerdo a la asignación de funciones de los miembros de la Organización para la


puesta en marcha del Proyecto SGAM, se construye a continuación la matriz de
responsabilidades, la cual permite visualizar de manera efectiva las actividades que
corresponden realizar a cada uno de los miembros que forman la estructura organizativa.

La terminología a utilizar esta basada en iniciales, que no son más que las funciones del
proceso administrativo, las cuales se presentan a continuación:

P: Planear, se refiere a aquellas actividades que tengan que ver con la realización de
metas, objetivos y evaluación de resultados.
O: Organizar, se refiere a las actividades relacionadas con la disposición de los diferentes
tipos de recursos como lo son: tiempo, humano y financiero.
D: Dirigir, se refiere a las acciones que llevan a encaminar las actividades a un
determinado fin.
E: Ejecutar, se refiere a todas aquellas actividades que se relacionen con la realización de
las tareas de cada paquete de trabajo.
C: Controlar, se refiere a todas las actividades que tengan que ver con la supervisión y
evaluación de las tareas planificadas.

A continuación se muestra la matriz de responsabilidades para la ejecución del proyecto,


donde se visualiza las actividades que le corresponde ejecutar a cada uno de los
integrantes de la estructura organizativa, esto según el proceso administrativo.

811
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Tabla V.4 .Matriz de responsabilidades.

Responsable(s) Gerente de Jefatura


Capacitador
Proyecto operativa
Actividad
P O D E C P O D E C P O D E C

Programar reuniones con la alta gerencia, mesa de x x x x


concertación, comité ambiental
Establecimiento del compromiso de la alta dirección x x x x x
(aprobación de la Política ambiental)
Reuniones de la alta dirección con las gerencias, x x x
departamentos, unidades de áreas de Gestión ambiental.
Definición de requisitos de Gerente de proyecto x x
Elección de del gerente del proyecto. x x x
supervisar las obras x x
Recibir la obra civiles x x
Evaluar la obra civiles x x x
Búsqueda de opciones de fuentes de financiamiento. x x x x x x
Análisis y selección de la fuente de financiamiento. x x
Establecimiento de Requisitos y prestaciones de puestos x x x x x
de trabajo
Entrevistas x x
Evaluación de Escogitados x x x x
Establecimiento de perfil de miembro de microempresa x x x x x x
Selección de los miembros x x x x x
Curso de capacitación sobre funcionamiento de la x x x x
Ecoestacion
Cotización de precios de M&E x x x x
Evaluar, seleccionar y comprar maquinaria, equipo y x x x x
mobiliario
Instalación de maquinaria, equipo y mobiliario x x x x x x
Diseño del plan de promoción para el personal de x x x x x x
gerencias y jefaturas.
Diseño del plan de socialización para partes interesadas x x x x x x
en ecoestacion: directivas de colonias donde se instalen
las ecoestaciones.
Conformación del comité ambiental x x x x x x
Desarrollo de reuniones informativas con las directivas x x x
comunales de las colonias o comunidades a colocar
ecoestaciones
capacitaciones para la inducción de la importancia de x x x
separar desecho orgánico para barredores de calles,
comerciantes de calles y mercados, administración rastro
Planificación de la prueba piloto x x x x
Ejecución de la prueba piloto x x
Evaluación de resultados y realizar ajustes. x x x x x
Planificación de la capacitación para el mesa de x x x
concertación del SGAM
Ejecución de la capacitación para la mesa de x x x x x x
concertación del SGAM

812
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

E. CRONOGRAMA DEL PLAN DE IMPLEMENTACION Y


PROGRAMACION FINANCIERA
1. CRONOGRAMA DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN (DIAGRAMA GANTT)
Cada una de las actividades que contempla el plan de implementación no lleva el
orden que se dio en el desglose de objetivos, se les a dado una secuencia de
acuerdo a aprobaciones tal es el caso de la Política Ambiental, si esta no se aprueba
ninguna actividad podrá iniciarse, al igual que la aprobación de la fuente de
financiamiento y la contracción del personal. Si no se arranca con esas actividades
no pueden seguir las demás actividades. Las siguientes actividades pueden arrancar
al mismo tiempo que otras actividades de diferentes sub-sistemas.

Una vez que se ha elaborado la documentación del SGAM, el segundo paso en el


proceso de implantación es proceder a su distribución.

Para el caso del Proyecto SGAM según se manisfestaba por parte de la


Administración General esta pueda comenzar a ejecutarse en cualquier fecha del año
2009 ya que una vez ha sido aprobado su presupuesto276 se contaran con los
recursos necesarios para desarrollarlo.
Como una propuesta de inicio a esta puesta en marcha en el año 2009 se tiene la
fecha del 16 de marzo puesto que la iniciativa requiere de 2.5 meses para
implementarse y tomando como criterio que en este año se cambiara de gobierno
local por la eleccion de nuevos alcaldes en el país, es preferible hacerlo los 2.5
meses antes que retome el poder el nuevo gobierno (1 de junio) asegurando que la
propuesta no quedara en el olvido, sino que se retomara el compromiso adquirido, en
el caso que quedare el mismo partido, sino igual con la diferencia que debera existir
un equipo de transición que tendra que dejar las bases para su ejecución. Las
semanas se distribuiran de la siguiente manera:
1 Sem 16-21 Marzo 6 Sem 20-25 Abril
2 Sem 23-28 Marzo 7 Sem 27-2 Mayo
3 Sem 30-4 Abril 8 Sem 4-9 Mayo
4 sem 6-11 Abril 9 Sem 11-16 Mayo
5 Sem 13-18 Abril 10 Sem 18-23 Mayo

276
Finales de Noviembre de 2008.

813
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

Tabla V.5 . Cronograma de Plan de Implementación

SEMANAS
ACTIVIDAD RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA
10
1

9
1 Programar reuniones con la alta gerencia, mesa Unidad Ambiental
de concertación, comité ambiental
2 Establecimiento del compromiso de la alta Consejo Municipal, Alcalde,
dirección (aprobación de la Política ambiental) mesa de concertación y comité
ambiental.
3 Reuniones de la alta dirección con las gerencias, Consejo Municipal, Alcalde,
departamentos, unidades de áreas de Gestión Jefaturas
ambiental.
4 Definición de requisitos de Gerente de proyecto Consejo Municipal, Alcalde y
Unidad Ambiental
5 Proponer candidatos para gerente de proyecto. Unidad Ambiental
6 Elección de del gerente del proyecto. Consejo Municipal, Alcalde,
mesa de concertación.
7 Construir y supervisar las obras Jefe Departamento de aseo
8 Recibir la obra civiles Jefe Departamento de aseo
9 Evaluar la obra civiles Jefe Departamento de aseo
10 Búsqueda de opciones de fuentes de Gerente y Jefe Operativo del
financiamiento. Proyecto
11 Análisis y selección de la fuente de Gerente y Jefe Operativo del
financiamiento. Proyecto
12 Establecimiento de Requisitos y prestaciones de Gerente y Jefe Operativo del
puestos de trabajo Proyecto
13 Publicación de Ofertas Gerente y Jefe Operativo del
Proyecto
14 Entrevistas
15 Evaluación de Escogitados
16 Establecimiento de documentación contractual
17 Establecimiento de perfil de miembro de Gerente y Jefe Operativo del
microempresa Proyecto
18 Gerente y Jefe Operativo del
Publicación de oferta Proyecto
19 Gerente y Jefe Operativo del
Selección de los miembros Proyecto

814
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

20 Curso de capacitación sobre funcionamiento de la Gerente y Jefe Operativo del


Ecoestacion Proyecto
21 Gerente y Jefe Operativo del
Cotización de precios de M&Eq Proyecto
22 Evaluar, seleccionar y comprar maquinaria, Gerente y Jefe Operativo del
equipo y mobiliario Proyecto
23 Instalación de maquinaria, equipo y mobiliario Gerente y Jefe Operativo del
Proyecto
24 Diseño del plan de promoción para el personal de Gerente y Jefe Operativo del
gerencias y jefaturas. Proyecto
25 Diseño del plan de socialización para partes Gerente y Jefe Operativo del
interesadas en ecoestacion: directivas de Proyecto
colonias donde se instalen las ecoestaciones.
26 Conformación del comité ambiental Gerente y Jefe Operativo del
Proyecto
27 Desarrollo de reuniones informativas con las Gerente y Jefe Operativo del
directivas comunales de las colonias o Proyecto
comunidades a colocar ecoestaciones
capacitaciones para la inducción de la Unidad ambiental
importancia de separar desecho orgánico para
barredores de calles, comerciantes de calles y
mercados, administración rastro
28 Gerente y Jefe Operativo del
Planificación de la prueba piloto Proyecto
29 Gerente y Jefe Operativo del
Ejecución de la prueba piloto Proyecto
30 Gerente y Jefe Operativo del
Evaluación de resultados y realizar ajustes. Proyecto
31 Planificación de la capacitación para el mesa de Gerente y Jefe Operativo del
concertación del SGAM Proyecto
32 Ejecución de la capacitación para la mesa de Gerente y Jefe Operativo del
concertación del SGAM Proyecto

815
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

LISTADO DE ACTIVIDADES (SECUENCIA Y TIEMPOS).


Tabla V.6 . Secuencia y tiempos según cronograma de actividades de Implementación
Duración
Actividad Descripción Dependencia (Días)
Normal
Programar reuniones con la alta gerencia, mesa de
A concertación, comité ambiental - 3
Establecimiento del compromiso de la alta dirección
B (aprobación de la Política ambiental) A, Z 8
Reuniones de la alta dirección con las gerencias,
C departamentos, unidades de áreas de Gestión ambiental. A 6
D Definición de requisitos de Gerente de proyecto C 2
E Proponer candidatos para gerente de proyecto. C 1
F Elección de del gerente del proyecto. C 2
G Construir y supervisar las obras K 30
H Recibir la obra civiles G 4
I Evaluar la obra civiles H 4
J Búsqueda de opciones de fuentes de financiamiento. - 3
K Análisis y selección de la fuente de financiamiento. J 2
Establecimiento de Requisitos y prestaciones de puestos
L de trabajo K 5
M Publicación de Ofertas L 5
N Entrevistas M 2
O Evaluación de Escogitados N 2
P Establecimiento de documentación contractual O 1
Q Establecimiento de perfil de miembro de microempresa P 1
R Publicación de oferta Q 4
S Selección de los miembros R 3
Curso de capacitación sobre funcionamiento de la
T Ecoestacion S 5
U Cotización de precios de M&E K 2
Evaluar, seleccionar y comprar maquinaria, equipo y
V mobiliario U 3
W Instalación de maquinaria, equipo y mobiliario V 5
Diseño del plan de promoción para el personal de
X gerencias y jefaturas. K 2
Diseño del plan de socialización para partes interesadas
Y en ecoestacion: directivas de colonias donde se instalen X 3
las ecoestaciones.
Z Conformación del comité ambiental - 5
Desarrollo de reuniones informativas con las directivas
AA comunales de las colonias o comunidades a colocar Y 5
ecoestaciones
capacitaciones para la inducción de la importancia de
AB separar desecho orgánico para barredores de calles, AA 15
comerciantes de calles y mercados, administración rastro
AC Planificación de la prueba piloto I 3
AD Ejecución de la prueba piloto AC 5
AE Evaluación de resultados y realizar ajustes. AD 2
Planificación de la capacitación para el mesa de
AF concertación del SGAM K 4
Ejecución de la capacitación para la mesa de
AG concertación del SGAM AF 10

816
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

DIAGRAMA DE RED GENERAL PARA EL PROYECTO DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL

Figura V.2 Diagrama de Red del Proyecto SGAM

817
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

De acuerdo a los resultados de la red del proyecto, se ha determinado que para su


implementación se necesita un total de 53 días, esto es hasta que la Alcaldía comience de
manera normal sus operaciones. El programa de implantación del proyecto indica las
fechas de inicio y finalización de cada una de las actividades, por lo que se constituye en
un instrumento de control y seguimiento de la implantación. Considerando que se
trabajará 6 semanas de 5 días hábiles (8 horas al día de lunes a viernes ) a la semana, lo
que constituye 20 días hábiles al mes, se tiene que el plan de implantación se llevará a
cabo aproximadamente en 2.5 meses

RUTA CRÍTICA

La ruta critica es aquella en la cual todas las actividades no poseen holgura, es decir que
no puede atrasarse debido a que influyen en la duración del proyecto.

Para el proyecto en estudio la ruta crítica la comprenden las actividades siguientes:

Tabla V.7 . Actividades de la Ruta Critica

Actividad Descripción

G Construir y supervisar las obras

H Recibir la obra civiles


I Evaluar la obra civiles
Búsqueda de opciones de fuentes de
J financiamiento.
K Análisis y selección de la fuente de financiamiento.
AC Planificación de la prueba piloto
AD Ejecución de la prueba piloto
AE Evaluación de resultados y realizar ajustes.

818
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

TABLA DE TIEMPOS
Tabla V.8 . Secuencia de tiempos según las actividades de Implementación
Activity On Critical Activity Holgura
IMP TMP IMT TMT
Name Path Time Total
A Not 3 0 3 0 3 42
B Not 8 5 13 45 53 40
C Not 6 3 9 45 51 42
D Not 2 9 11 51 53 42
E Not 1 9 10 52 53 43
F Not 2 9 11 51 53 42
G Yes 30 5 35 5 35 0
H Yes 4 35 39 35 39 0
I Yes 4 39 43 39 43 0
J Yes 3 43 46 43 46 0
K Yes 2 3 5 3 5 0
L Not 5 5 10 30 30 20
M Not 5 10 15 30 35 20
N Not 2 15 17 35 37 20
O Not 2 17 19 37 39 20
P Not 1 19 20 39 40 20
Q Not 1 20 21 40 41 20
R Not 4 21 25 41 45 20
S Not 3 25 28 45 48 20
T Not 5 28 33 48 53 20
U Not 2 5 7 43 45 38
V Not 3 7 10 45 48 38
W Not 5 10 15 48 53 38
X Not 2 5 7 28 30 23
Y Not 3 7 10 30 33 23
Z Not 5 0 5 40 45 40
AA Not 5 10 15 33 38 23
AB Not 15 15 30 38 53 23
AC Yes 3 43 46 43 46 0
AD Yes 5 46 51 46 51 0
AE Yes 2 51 53 51 53 0
AF Not 4 5 9 39 43 34
AG Not 10 9 19 43 53 34

819
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

2. PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Dentro de la planificación de la ejecución del proyecto, es muy importante mencionar la


parte relacionada a la estimación de los costos, para la realización de cada una de las
actividades y la autorización de fondos para dicha ejecución. La asignación de fondos
puede realizarse utilizando la estructura presupuestaria del presupuesto del programa a
ejecutarse. El proceso de planificación comprende la elaboración de cursos alternativos
de acción, para alcanzar los objetivos fijados; donde, cada curso posee sus propias
políticas, procedimientos, presupuestos y programas que son los pasos necesarios para
la planificación.

820
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

PROGRAMACIÓN DE DESEMBOLSOS PARA DESARROLLO DE PAQUETES DE TRABAJO

Semanas
Paquetes de trabajo TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
/Paquete
COMPROMISO DE LA
82.87 82.87 82.87 248.6
ALTA DIRECCION
CONSTRUCCION 1,497.328 1,497.328 1,497.328 1,497.328 1,497.328 7486.64
FINANCIAMIENTO - -
RECURSO HUMANO 60 60 60 60 60 300
EQUIPAMIENTO 64,134.515 64,134.515 128,269.03
PROMOCION Y
88.3 88.3 88.3 88.3 88.3 441.5
SOCIALIZACION
PUESTA EN MARCHA 472.19 472.19 472.19 472.19 1,888.77
Subtotal 131,124.3
Sueldos de
148.86 148.86 148.86 148.86 148.86 148.86 148.86 148.86 148.86 148.86 1,488.6
Administración
Insumos de implant 16.09 16.09 16.09 16.09 16.09 16.09 16.09 16.09 16.09 16.09 160.9
Subtotal 1649.5
Imprevistos (5%) 6722,8
TOTAL 146,983.24

Tabla V.9 . Programación de desembolsos según paquetes de trabajo

821
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

CONCLUSIONES

• La falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental; la escasa


presencia en las propuestas de los gobiernos locales, permitió el inicio y
aplicabilidad de esta iniciativa de proyecto ya que legalmente la Gestión Ambiental
debe estar dotada de principios, modelos e instrumentos que sean viables para su
concepción, según la regulación dada por la Ley de Medio Ambiente, la cual
faculta los límites y competencias de las actividades de gestión ambiental.

• El Gobierno Central y las Municipalidades, son principalmente los responsables de


desarrollar estrategias comunes, con el objetivo de enseñar a la población y los
distintos sectores en general a utilizar de forma responsable y racional los
Recursos Naturales con que cuenta el país.

• El Diagnostico ambiental mejora la débil visión de conjunto de la problemática


ambiental que tiene la Municipalidad de Soyapango, generando una consideración
sectorializada de los problemas: contaminación, salud, recursos naturales,
saneamiento básico, gestión territorial, etc.; a través de sus ejes problemáticos.

• Al realizar las diferentes visitas de campo y entrevistas, con los involucrados,


durante la etapa de diagnostico ambiental para el municipio de Soyapango se
pudo constatar que el nivel de cumplimiento actual de los señalamientos
realizados por la Corte de Cuentas a la Municipalidad es de aproximadamente un
80.6 %.

• La aplicación de indicadores de gestión en las unidades ligadas al área ambiental


dentro de la municipalidad, proporcionaron un cierto grado de deficiencia en el
desempeño de algunas funciones administrativas con respecto a la parte de
seguimiento, control, y verificación del proceso administrativo, de manera que es
uno de los elementos que el presente trabajo ha pretendido mejorar dado que es
es uno de los errores en el que la mayoría de municipalidades cae, de creer que el
proceso termina en la planificación.

822
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

• Dentro de las deficiencias planteadas en el Informe de Auditoria. que se han


superado se tienen: Los mercados del municipio poseen señalización; se exige el
sello sanitario para la comercialización de carnes en los mercados; el Cementerio
Municipal cuenta con morgue; se tiene reglamento interno del cementerio; existe
un programa de seguridad, higiene y protección para el personal de cementerios;
y, los recolectores del departamento de aseo aplican las medidas de seguridad en
su trabajo.

• Para que el Sistema de Gestión Ambiental Municipal pueda funcionar la Norma de


referencia ISO 14001 establece, partir de una revisión inicial ambiental practicada
a la capacidad de gestión ambiental actual, identificando los aspectos ambientales,
la legislación aplicable, las actuales prácticas y procedimientos de gestión
ambiental, de manera que sean la base del planteamiento de política ambiental
institucional, la cuales la base para echar andar la implantación del modelo.

• La función del SGAM es la de cumplir con la política ambiental de manera


ordenada y coherentemente, organizando los recursos materiales y humanos
disponibles, definiendo responsabilidades y estableciendo las acciones para
alcanzar los objetivos fijados, buscando la mejora continua.

• Aunque puede esperarse cierto grado de mejoramiento en la gestión ambiental,


debe entenderse que el SGAM es solo una herramienta administrativa que
permitirá controlar sistemáticamente el comportamiento ambiental establecido. De
manera que la implementación y operación del mismo por si solo no dará como
resultado, la reducción inmediata de los problemas ambientales actuales
existentes en el municipio, sino también el desarrollo de mecanismos de
participación que comprometan la acción ciudadana, institucional, empresarial,
dentro del proceso de gestión ambiental.

• La principal responsabilidad del mantenimiento del SGAM recae sobre la


estructura organizativa de la Unidad Ambiental, como el ente responsable de dar
seguimiento y control a través de su Política Ambiental, así como de la
implementación, planificación y verificación de los programas ambientales.

• El Modelo de Gestión Ambiental busca mejorar la relación existente entre la


municipalidad y su entorno, a través de la promoción del uso racional y eficiente de
los recursos, asimismo conlleva a reducir al mínimo los proyectos la generación de

823
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

la cantidad de desechos como eje primordial del programa de gestión ambiental a


impulsar.

• La evaluación económica del SGAM ha sido aplicada tanto al diseño administrativo


y el desarrollo del programa operacional de Gestión de residuos sólidos, de
manera que mediante la evaluación beneficio/costo combinada para ambos
beneficiarios (usuarios, alcaldía), se aseguro la factibilidad de las alternativas en
beneficio social de la población y al menor costo de inversión por parte de la
municipalidad.

• Los elementos componentes del SGAM resultaron ser económicamente factibles


desde el punto de vista del beneficio costo dado que cada alternativa proporciona
beneficios económicos para la municipalidad sobre el valor normal excediéndolo.

• El orden en el que cada proyecto del Programa de Gestión de Desechos sólidos


deba impulsarse por parte de la Municipalidad/población se ve determinado por 3
posibles escenarios donde las ecoestaciones son el denominador común pues son
las iniciativas de menor inversión, la que genera mayores beneficios de entrada de
dinero para la microempresa y la reducción de volumen pagado a MIDES, y
porque resulta ser la que menor costo de operación requiere para ejecutarse.

• Por tanto el B-C combinado del Sistema no solo tiene un aumento en la calidad del
servicio prestado en el rubro de desechos solidos y atención de los problemas
ambientales (atención a la comunidad, cobertura), sino también en la reducción del
costo de proporcionarlo, visualizandose en los ingresos y ahorros que va a tener la
Alcaldía por ejecutarlos, y a su vez por los beneficios que recibirá el usuario.

824
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

RECOMENDACIONES

• Regular aspectos ambientales significativos que no han sido considerados en


ordenanzas, readecuar las actuales Ordenanzas Municipales, para que armonicen
con la Ley de Medio Ambiente; para contar con un instrumento de Gestión
Ambiental que normalice y controle otras áreas de impacto al Ambiente.
• Capacitar en Legislación Ambiental y en temas de educación ambiental como:
Manejo de desechos sólidos y vertidos industriales a los funcionarios de la
alcaldía municipal, lideres de las comunidades y empresarios, las capacitaciones
se pueden realizar a través de: convenios que pueda hacer al Alcaldía con
Universidades, solicitudes a ONG’s, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Organismos de Cooperación Internacional u otra fuente de cooperación
que este disponible para el municipio.
• El Sistema de Gestión Ambiental fue diseñado para contribuir al mejoramiento de la
gestión ambiental en la Municipalidad, por lo que se recomienda que, una vez
implementado, deberá examinarse y evaluarse periódicamente según los periodos
establecidos por componentes de acuerdo a lo manifestado en el Manual del
Sistema de Gestión Ambiental, de manera que se logre el enfoque de mejora
continua que le permita adaptarse a las nuevas necesidades y condiciones
cambiantes del medio.
• La municipalidad debe tener de ahora en adelante como una de sus funciones
básicas promover por diferentes medios la participación activa de la población y de
los distintos sectores de la sociedad en el desarrollo comunal, para que la
temática ambiental comience a ubicarse como preocupación permanente entre los
ciudadanos y sectores empresariales, aumentando los grados de sensibilidad
acerca de problemas ambientales locales.
• El origen de los fondos para implementar el Proyecto SGAM deben corresponder a
financiamiento propio producto de los saldos excedentes del periodo fiscal anterior
en las unidades que participan de el; en caso de no existir la cantidad suficiente
financiarse a traves del porcentaje de FODES asignado a proyectos para con ello
evitar el endeudamiento; se recomienda en ultima instancia incurrir al
financiamiento externo.

825
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

BIBLIOGRAFIA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

• PROPUESTA ORGANIZACIONAL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


MUNICIPAL (SIGAM)
Dirección General Ambiental Sectorial
Colombia Año 2002

• MANUAL NO 5: GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL


Serie de Manuales Didácticos para Gestión Municipal
Asociación Chilena de Municipalidades

• MANUAL “INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL”


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Imprenta Génesis Digital
Año 2001

• GUÍA METODOLÓGICA PARA ELABORAR LAS HERRAMIENTAS DE LA


GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

• EL ESTADO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA


Síntesis Regional
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y Comisión Centroamericana
de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
Imprenta Ludovico
Costa Rica 2001

• LEVANTAMIENTO DE LAS FUENTES CONTAMINANTES PUNTUALES DE LAS


SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SUCIO, ACELHUATE Y SUQUIAPA
Olga Esquivel
Dirección General de Recursos Naturales Renovables
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Año 1998

• TESIS “ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL,


ANÁLISIS DE LA NORMA ISO 14001 Y COMPARACIÓN CON LA GESTIÓN
MUNICIPAL DE LA COMUNA DE LA REINA”
Alexander Betzhold Formigli
Chile, Año 2002

• EL PENSAMIENTO ECOLOGISTA
Ricardo E. Navarro
CESTA

826
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

• CONTABILIDAD DE COSTOS
Análisis para la Toma de Decisiones
Aldo S. Torres Salinas
Editorial McGraw-Hill, 2º Edición

• INGENIERIA ECONOMICA
George A. Taylor
Editorial LIMUSA, 2º Edición

• MANUAL CLASIFICADOR PARA LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS DEL


SECTOR PUBLICO
Sistema de Administración Financiera Integrado
Ministerio de Hacienda (MH), 2006

• INFORME CONSOLIDADO DE INGRESOS


Departamento de Contabilidad
Alcaldía Municipal de Soyapango, Año 2007

• CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR


• LEY DE MEDIO AMBIENTE DE EL SALVADOR
• CODIGO MUNICIPAL
• NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL ISO 14001 Y 14004
• ORDENANZAS MUNICIPALES DE SOYAPANGO

CONTACTOS:

• Lic. Alfonso Bonilla


Coordinación General de Auditoria
Corte de Cuentas de la República

• Lic. Milton Noyola


Dirección de Auditoria Seis (Medio Ambiente)
Corte de Cuentas de la República

• Ing. Mauricio González


Unidad Ambiental
Alcaldía Municipal de Soyapango

• Ing. Salvador Corado


Gerencia de Servicios Externos Municipales
Alcaldía Municipal de Soyapango

• Arq. Rosana Rubio


Gerencia de Planificación y Desarrollo Urbano
Alcaldía Municipal de Soyapango

827
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

• Sr. Mario Rosales


Departamento de Aseo
Alcaldía Municipal de Soyapango

• Arq. Mauricio Flores


Departamento de Alumbrado y Espacios Públicos
Alcaldía Municipal de Soyapango

• Lic. Walter Menjívar


Gerencia Financiera
Alcaldía Municipal de Soyapango

• Sr. Francisco Vides


Departamento de Proyección Social
Alcaldía Municipal de Soyapango

• Ing. Olga Esquivel


Consultora de Medio Ambiente
BIOTEC

• Ing. Guillermo Adalberto Ascencio Girón


Gerencia de Gestión del Medio Ambiente
Alcaldía Municipal de Santa Tecla

• Licda. Elizabeth Morales


Dirección General de Participación Ciudadana
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

• Licda. Judith Panameño


Control de Calidad de Aire del AMSS (CAD)
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

• Arq. Eunice Orellana


Asesoría Municipal
Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES)

• Lic. Roberto Vaquerano


Gerencia de Informática
Vice Ministerio de Transporte

• Ing. Flavio Meza


Región Central Gerencia de control de calidad de Agua
Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillado (ANDA)

• Ing. Carlos Armando Larreynaga Leiva


Saneamiento Ambiental
Unidad de Salud UNICENTRO

828
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

• Técnico Ing. Agrónomo José Ricardo Pino Avalos


Administración Municipal
Mercados Central y Matazano

• Sra. Rosalba Baires


Administración Municipal
Mercado Las Margaritas

• Sr. Edwin Cáceres


Administración Municipal
Mercados Las Palmeras y CREDISA

• Sr. René Mauricio Martínez


Administración Municipal
Cementerios Nº 1 y Nº 2 de Soyapango

• Dr. Paúl Torres


Unidad de Epidemiología (SIBASI Oriente)
Hospital Nacional de San Bartolo

829
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

GLOSARIO TECNICO

ACOPIO: Acción tendiente a reunir residuos sólidos en un lugar determinado y apropiado para su
recolección, tratamiento o disposición final.
ADESCO: Son organizaciones de desarrollo comunal, cuya autorización es competencia de los
Concejos Municipales y operan en el marco de proyectos sociales y de beneficio local. Permiten
desarrollar proyectos económicos y productivos y su área de influencia es limitada al ámbito local.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Son áreas de propiedad pública o privada, de relevancia
ecológica, social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el
fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o
animales, paisajes naturales y ecosistemas.
ASPECTO AMBIENTAL: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización
que puede interactuar con el medio ambiente. Aspecto ambiental significativo es el que tiene o
puede tener un impacto ambiental.
AUDITORÍA: Examen sistemático para determinar si las actividades y los resultados relacionados
están en conformidad a los resultados y actividades planificadas y si estas actividades se llevan a
cabo eficazmente y son convenientes para lograr la política de la organización y objetivos.
CALIDAD DE VIDA: Desarrollo social y económico que ayuda a la sociedad a satisfacer
necesidades humanas básicas de vivienda, empleo, educación, salud, agua y alimento, y que
mejora los estándares de vida respetando el medioambiente.
COMPROMISO AMBIENTAL: Propósito ambiental global, que una organización establece para
alcanzar por sí misma y que surge de su política ambiental.
CONTAMINACIÓN: Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o
combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidas
en la legislación vigente.
DESECHO: Es cualquier material que resulta de un proceso de fabricación, transformación, uso,
consumo o limpieza que carece de valor o utilidad para el propietario.
DESECHOS INORGANICOS: Todo desecho que no tenga características de desecho orgánico y
que pueda ser susceptible de un proceso de valorización para su reutilización y reciclaje.
DESECHOS ORGANICOS: Todo desecho solido biodegradable; es decir, que se integra al suelo
en poco tiempo.
DESECHOS SOLIDOS: El material, producto o subproducto que sin ser considerado como
peligroso se descarte o deseche y que sea susceptible de ser aprovechado o requiera sujetarse a
métodos de tratamiento o disposición final.

830
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

DESEMPEÑO AMBIENTAL: Resultados medibles del sistema de gestión ambiental, relacionados


con el control de una organización sobre sus aspectos ambientales, basado en su política,
objetivos y metas ambientales.
DETERIORO AMBIENTAL: Modificación que disminuye la calidad ambiental como consecuencia
de una acción humana.
DISPOSICION FINAL: Acción de depositar o confinar permanentemente desechos sólidos en sitios
o instalaciones cuyas características permiten controlar sus efectos negativos sobre el medio
ambiente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: El o los documento(s) que sustenta(n) el análisis ambiental
preventivo y que entrega(n) los elementos de juicio para tomar decisiones informadas en relación a
las implicancias ambientales de actividades humanas.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Procedimiento de recogida de información, análisis y
predicción destinado a anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos que una actuación puede
tener sobre el medio ambiente.
IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente, adverso o beneficioso, que
resulta total o parcialmente de las actividades, productos o servicios de una organización.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL: Constituyen los mecanismos de orden técnico,
jurídico, o de otro tipo conducentes a lograr racionalidad y eficiencia en la gestión ambiental.
INVERSIONES DEL PROYECTO: Para llevar a cabo un proyecto es necesario asignar a su
realización una cantidad variados recursos, que se pueden agrupar en dos tipos: los que requiere
la implantación del proyecto y los requeridos para la etapa de funcionamiento.
INVERSIONES FIJAS: Esta inversión esta relacionada con todos los recursos que se requieren en
la fase inicial del proyecto y que comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y
los intangibles necesarios para iniciar las operaciones del Sistema de Gestión Ambiental.
INVERSIONES FIJAS INTANGIBLES: Son todos los rubros no materiales, que por ende no están
sujetos a amortización dentro de la organización.
INVERSIONES FIJAS TANGIBLES: Son todos los rubros materiales que están sujetos a
depreciación, amortización y obsolescencia.
LIXIVIADO: Líquido de color negro, que se ha filtrado o percolado, a través de los residuos sólidos
u otros medios, y que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo
contener materiales potencialmente dañinos.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Es el manual donde se plasma por escrito
la concordancia entre la política ambiental y los objetivos y metas ambinetales, definiendo
funciones, responsabilidades, procedimientos; y coordinando el funcionamiento de toda la
documentación que requiere el Sistema de Gestión Ambiental Municipal.
MEDIO AMBIENTE: Entorno, en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, el
suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y su interrelación. En este
contexto, el entorno se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema global.

831
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

MEJORA CONTINUA: Proceso de mejoría del Sistema de Gestión Ambiental para lograr
progresos en el desempeño ambiental global de acuerdo con la política ambiental de la
organización.
META AMBIENTAL: Requisito de desempeño detallado, cuantificado cuando sea factible,
aplicable a la organización o a partes de la misma, que surge de los objetivos ambientales y que es
necesario establecer y cumplir para lograr aquellos objetivos.
MICROORGANISMO: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias,
virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y protozoos.
MITIGACIÓN: Diseño y ejecución de obras o actividades dirigidas a moderar, atenuar, minimizar, o
disminuir los impactos negativos que un proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el entorno
humano y natural.
MODELO: Es una representación de cosas o hechos reales en la cual a ex profeso se ignoran
algunos detalles o se reproducen en forma destacada algunas características, pudiendo
considerarse como un esquema simplificado de la realidad.
MONITOREO: es un proceso de medición del cambio en las condiciones fisicas de un proyecto
durante un determinado período de tiempo.
OBJETIVO AMBIENTAL: Requerimiento medible de desempeño ambiental, aplicable a la
organización o a parte de la misma, que necesita ser establecido y alcanzado para lograr los
compromisos ambientales.
PLANTA DE TRANSFERENCIA: Instalación para el trasbordo de los desechos sólidos de los
vehículos de recolección a los vehículos de transferencia.
POLÍTICA AMBIENTAL: Declaración hecha por la Dirección de una Organización, de sus
intenciones y principios con relación a su desempeño ambiental global. Provee un marco para la
acción y para fijar sus objetivos y metas ambientales.
PRESUPUESTO MUNICIPAL: Es el cálculo de entradas y salidas de dinero, relacionadas con lo
que ocurrirá, en términos financieros, durante un año calendario o año fiscal de trabajo en un
municipio.
PROCESO: Es la secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una
entrada, consumiendo unos recursos para obtener un resultado conforme a los requerimientos del
cliente (interno o externo).
PROYECTO: Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar en un tiempo y
espacio dados, con determinados recursos.
PUESTA EN MARCHA: Comprende las actividades necesarias para dejar el Sistema de Gestión
Ambiental en optimas condiciones para comenzar a funcionar, ello puede implicar incluso una serie de
pruebas pilotos.
RIESGO AMBIENTAL: Es toda circunstancia o factor que conlleva la posibilidad de un daño para el
medio ambiente.

832
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

SEGUIMIENTO: procedimiento de conocimiento profundo y crítico de la intervención en curso e


implica una continua recogida y tratamiento de datos. Este proceso permite descubrir anomalías
durante la ejecución, brindar correcciones y reorientaciones técnicas, y en general se destina a
adaptar la intervención a la circunstancias. Se distingue de la evaluación en que ésta es un
proceso más completo de análisis de la acción y se centra en la pertinencia de los objetivos fijados
y la estrategia seleccionada. (Beaudoux E. et al, 1992)
SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Es la clasificación de los desechos sólidos en el sitio donde se
generan para su posterior recuperación.
TRASBORDO O TRANSFERENCIA: Es la actividad de trasladar los desechos sólidos de un
vehículo a otro por medios mecánicos, evitando el contacto manual y el esparcimiento de los
desechos.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: Es cualquier proceso físico, químico o biológico,
definido para depurar las condiciones de las aguas residuales a través de operaciones, de
procesos unitarios preliminares, primarios, secundarios o avanzados a fin de cumplir con las
normas establecidas.
VISIÓN HOLÍSTICA: Es una actitud en que aquello que se pone en estudio es visto como un
conjunto de partes interdependientes entre sí y donde el investigador debe tratar considerar la
forma en que todas estas partes trabajan y se afectan y condicionan mutuamente en forma
simultánea.
VULNERABILIDAD: Propensión interna de un ecosistema o de algunos de sus componentes a
sufrir daño ante la presencia de determinada fuerza o energía potencialmente destructiva. Si no
hay vulnerabilidad, no hay destrucción o pérdida.

833
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOYAPANGO.

ANEXOS

ANEXOS.

834
Anexo I.1 Listado de Comunidades y Colonias por zona del municipio de
Soyapango
DISTRIBUCION DE ATENCION DE ZONAS POR PROMOTOR Y CONCEJALES MAYO 2006

Concejal Feliz Gonzalez Concejal Lourdes Tovar


Zona

Zona
Promotor Juan Escobar
Neftali Pineda
1 PASAJE SAN RAFAEL REPARTO SAN JOSE ( I, II, y III)
2 URBANIZACION SAN FRANCISCO COLONIA BOSQUES DEL RIO
3 COMUNIDAD ARGENTINA COLONIA GUAYACAN
4 COL. LAS VEGAS COMUNIDAD MONTE BLANCO
5 COL. SAN JOSE I URB. JARDINES DE MONTE BLANCO
6 COL. VILLA ALEGRE COM. VISTA HERMOSA 2
7 COL. ITALIA COM. VISTA HERMOSA 1
8 COL. SAN JOSE II COM. RIO LAS CAÑAS (SEC. ARENAL)
9 LOTIFICACION GALICIA LOTIFICACION MARTINEZ 1 y 2
10 COL. BRISAS DE MADRID 2 URBANIZACION LOS ANGELES
11 COL. SAN LUIS URBANIZACION EL LIMON
12 REPTO. SAN RAMON COMUNIDAD ALEMANIA MELENDEZ
13 REPTO. LA CAMPANERA LOTIFICACION BRISAS DEL RIO
14 COM. EL SAUCE LOTIFICACION EL SAUCE I
15 COM. EL AMATE LOTIFICACION EL SAUCE II
16 PJE. SANTA ISABEL LOTIFICACION EL SAUCE - ARENAL
17 COL. PANAMA I y II LOTIF. SANTA ROSA MELENDEZ I
1
18 RESIDENCIAL SAN ANTONIO LOTIF. SANTA ROSA MELENDEZ II
19 COMUNIDAD LOS LIRIOS COLONIA RIVERA
20 PJE. ERMITA
21 PJE. ESPAÑA 19 comunidades
22 PJE. EL BALBINO
23 PJE. ANZORA
24 COL. STA. EDUVIGES
25 COM. MADRID
26 COM. SAN ANTONIO

27 COL. ALTOS DE SANTA ANITA


28 COL. LAS MARGARITAS
29 COL. EL RETIRO
30 COL. SEGOVIA
31 COL. SAN CARLOS
32 COMUNIDAD PANAMA
33

Residencial Panama

33 comunidades
Concejal Beatriz Nuila

Zona
Concejal Isrrael Quinteros
zona

Maria Nicolasa Portillo


Jose Antonio Cornejo COMUNIDAD LOS SANTOS
CONDOMINIO RESID. LA CORUÑA REPARTO LOS SANTOS I
URBANIZACION LA CORUÑA I COL. BOSQUES DE PRUSIA
URBANIZACION LA CORUÑA II PJE. SAN PEDRO A
REPTO. SAN FERNANDO PJE. SAN PEDRO B
COLONIA DIVINA PROVIDENCIA PJE. SAN PEDRO C
4
REPTO. LOS SANTOS # 2 PJE. SAN PEDRO D
URBANIZACION LOS CONACASTES PJE. SANTO TOMAS A
COL. LOS VASQUEZ I COLONIA LOS LAURELES
URB. MONTES DE SAN BARTOLO I COL. SANTA GERTRUDIS
URB. MONTES DE SAN BARTOLO II LOS CONACASTES y CIPRES
3 URB. MONTES DE SAN BARTOLO III PJE. LAS MARGARITAS

COLONIA EL CARMEN I 6 (12) comunidades


COLONIA EL CARMEN II
COLONIA EL PEPETO
COLONIA JARDINES DEL PEPETO I y II
URBANIZACION LOS SANTOS III 249 comunidades
COL. LOS VASQUEZ II
RESIDENCIAL MIRAFLORES
REPARTO SAN ERNESTO
TRES DE ENERO(SECTOR 2)

20 comunidades

Concejal Gladis de Jovel Concejal Carlos Valencia


Zona

Zona

Yanci Astrid Castillo Jose Gil Caballero


URB. LAS MARGARITAS ( I, II, III, IV,V) URBANIZACION LA PAZ
URB. PRADOS DE VENECIA I COLONIA VILLA DE JESUS
URB. PRADOS DE VENECIA II COLONIA CASTILLO II
URB. PRADOS DE VENECIA III COLONIA SANTA CECILIA
URB. PRADOS DE VENECIA IV PJE. MARTE-JORGITO MELENDEZ.
ASENTAMIENTO PRADOS IV PASAJE RAMIREZ
CONDOMINIOS PRADOS DE VENECIA 6 PASAJE MENDEZ
5
URB. MONTES DE SAN BARTOLO IV COL. BELLA VISTA
URB. MONTES DE SAN BARTOLO V COL. LA FLORESTA
PARCELACION CABRERA COMITÉ FINAL VILLA DE JESUS
COLONIA SAN NICOLAS PASAJE y AV. LA SAN JOSE - SELBA
COMUNIDAD NUEVA ESPERANZA TERCERA ETAPA VILLA DE JESUS
COLONIA SAN CARLOS I COM. ALTOS DE SOYAPANGO
SAN ISIDRO

14 (18)comunidades 13 comunidades
Concejal Beatriz Nuila Concejal Carlos Martinez
Zona

Zona
Jose Francisco Vides Agustna Alvarado
COLONIA LAS ARBOLEDAS I COMUNIDAD CONTRERAS
RESIDENCIAL LAS ARBOLEDAS COL. CONTRERAS
COMUNIDAD 1er. DE OCTUBRE COL. LAS FLORES
COMUNIDAD EL BAMBURAL COMUNIDAD LOS NARDOS
REPTO. MORAZAN I BARRIO EL PROGRESO
REPTO. MORAZAN II COL. QUIROZ
COMUNIDAD DUARTE MELENDEZ COL. SAN CARLOS II
HACIENDA PRUSIA 8 COMUNIDAD ARAGON
7 COM. MARIA DE LOS ANGELES COL. SAN ANTONIO
COL. SUYAPA COL. SAN ENRRIQUE
COL. GUADALUPE PASAJE RIVERA
COL. CALIFORNIA 1 COL. SANTA BARBARA
COL. SAN PABLO RESIDENCIAL VICTORIA II
COL. SAN CRISTOBAL PASAJE EL ROSAL y AV. ORQUIDEAS
RESIDENCIAL GUADALUPE RESID. VILLAS DE SAN ANTONIO
COM. LAS PILITAS
REPTO. GUADALUPE
15 comunidades
17 comunidades

Coincejal Carlos Martinez Concejal Marta Mejia


Zona

Zona

Jose Alberto Rivas Yanira Mendez


COLONIA LOS PIRINEOS COMUNIDAD BRISAS SECTOR LINEA
COMUNIDAD EL CACAO I COMUNIDAD PARAISO I
COMUNIDAD EL CACAO II COLONIA STA. RITA
URBANIZACION AGUA CALIENTE COL. BRISAS DEL SUR I
9 COLONIA LOS ALPES COL. LAS CAROLINAS
COL LOMAS DEL RIO I COL. BRISAS SAN JOSE
COL. LOMAS DEL RIO II COL. BRISAS PTE.
12
COMUNIDAD LOMAS DEL RIO NORTE URB. BRISAS DEL BOULEVARD
COLONIA CUSCATLAN URB. SIERRA MORENA I
URB. SIERRA MORENA II
URB. SAN NICOLAS
BELLA VISTA
BRISAS DEL SUR
URB. BRISAS DEL SUR II

9 comunidades 14 comunidades

Concejal Salvador Ascencio Concejal Rigoberto Guadron


Zona

Zona

Valentin Lara y Guillermo Gomez Carlos Valle


10 RPTO. MATAZANO I 11 COM. 15 DE SEPTIEMBRE
RPTO. MATAZANO II COM. EL ROSARIO
RPTO. MATAZANO III COM. 3 ANGELES
COMUNIDAD ALTAMIRA COM. 16 DE MARZO
URB. SAN CAYETANO COL. ESPAÑA
URB. VENECIA COL. MORAZAN
COL. SAN RAFAEL COM. CALIFORNIA II
RESIDENCIAL LAS MAGNOLIAS URBANIZACION MELENDEZ
COM. SAN CAYETANO URBANIZACION MELENDEZ MAZZINNI
COL. DIVINO SALVADOR COMUNIDAD 3 DE ENERO
COMUNIDAD SAN LUIS COM. PARAISO II
COMUNIDAD EL CASTAÑO CONDOMINIOS LISBOA
PJE. PLEYTEZ COM. CALIFORNIA III
COL. LOS VASQUEZ
PJE. VASQUEZ
COM. ALTOS DEL GUAJE 13 comunidades
LOTIFICACION EL GUAJE
COMUNIDAD DIAZ
COMUNIDAD PLEYTEZ
COM. JARDIN
REPTO. VALLE NUEVO I y II
REPTO. LA PAZ
RESIDENCIAL SANTA LUCIA II
COM. DIVINA PROVIDENCIA
COL. STA. LUCIA PTE.

26 comunidades

Concejal Adan Rosales Concejal Santana Lopez


Zona

Zona

Fabio Mejia Carlos Mercado


COM. ALTOS DE MONTE CARMELO BUENA VISTA
COL. MONTE CARMELO I REPTO. LOS GIRASOLES
COL. MONTE CARMELO II COM. EMILIANI
COL. SAN ANTONIO COM. 10 DE OCTUBRE
COL. SAN RAFAEL COL. BUENOS AIRES
COL. FLORENCIA COM. 22 DE ABRIL
13
URBANIZACION LOS ANGELES 14 COL. MANA EVEN EZER
LOTIFICACION CUELLAR NAVAS COM. EL MILAGRO
COL. BUENA VISTA REPTO. MOMTE MARIA II
COL. GUZMAN COM. LABOR I SEC. LINEA CREDISA
COL. ANTEKIRTA COM. MONTE MA.
CONDOMINIO VICTORIA I COM. NUEVA ESPERANZA
COM. VISTA AL BOULEVARD
12 comunidades
13 comunidades

Concejal Tomas Alegria Concejal Carlos Valencia


Zona

Zona

Guillermo Fiallos Iliana Areniva


15 ALTOS DE MONTE MARIA 16 COM. VALENCIA
MONTE MA. I COM. JARDINES DEL BOULEVARD
PJE. TOROLA COM. VERA CRUZ
URB. JARDINES DEL BOULEVARD BARRIO EL CENTRO
CIUDAD CREDISA PASAJE EL ROSARIO
ALTOS DEL CERRO COL. MARALY
RESIDENCIAL ALTOS DEL CERRO RESIDENCIAL ESPERANZA
AMATEPEC I ETAPA BARRIO EL CALVARIO
AMATEPEC II ETAPA
AMATEPEC III ETAPA 8 comunidades
AMATEPEC SECTOR SALUD
CONDOMINIO ATONAL 259 comunidades
COM. EL AMATE
COL. 1er. DE MAYO
LABOR I SECTOR URBANIZADO
LABOR I SECTOR LINEA
LABOR II SECTOR LINEA

17 comunidades

Anexo I.2 Cálculo de la Proyección Poblacional 2007

Proyección Exponencial
Se calcula a través de la siguiente formula:
Pf = Po (1+ r)n
En donde:
Po: población inicial
Pf: población final
r: taza de crecimiento demográfico que
es de 1.8%
n: años
Haciendo los cálculos para n= 1, 2, 3, 4 tenemos para 2007:

Pf = 346,765 habitantes (1+ 1.8%)4


Pf = 687,554 habitantes
Anexo I.3 Centros Educativos del Municipio de Soyapango

CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS

DISTRITO 06-20
N° CENTROS OFICIALES
1 Escuela de Educación Parvularia de Soyapango
2 Escuela Parroquila San Juan Bosco
3 Escuela Fe y Alegría San José
4 C. E. Col. Villa Alegre
5 C.E. Rafaela Sotomayor de Alarcia
6 C. E. Republica De Corea
7 C.E. Colonia Los Alpes
8 C. E. Barrio El Progreso
9 C.E. Republica de México
10 Dr. Orlando de Sola
11 Instituto Nacional de Soyapango
12 Ena Antonio José Cañas
Fuente: Alcaldía Municipal 2002.

DISTRITO 06-21
N° CENTROS OFICIALES
1 Escuela de Educación Parvularia (Cantón Limón)
2 Escuela Parvularia Anexa a Guardería Municipal
3 C.E. Villa Alegre
4 C.E. 14 de Diciembre de 1948
5 C.E. Reparto Los Santos
6 C.E. Maestro Anibal Ponce
7 C.E. Cantón El Rosario
8 C.E. Reparto Guadalupe
9 C.E. Parroquial San José Obrero
10 C.E. Maria auxiliadora
11 C.E. Leonardo Azcunaga N° 1
12 C.E. Leonardo Azcunaga N° 2
13 C.E. Campamento Morazán N° 1
14 C.E. N° 1 Colonia Guadalupe
15 C.E. N° 2 Colonia Guadalupe
16 C.E. Urbanización Las Margarita
17 C.E. Prof. Daniel Cordón Salguero N° 1
18 C.E. Prof. Daniel Cordón Salguero N° 2
19 C.E. 14 de Diciembre de 1948 N° 1
20 C.E. 14 de Diciembre de 1948 N° 2
21 C.E. Cantón El Rosario
22 C.E. Prof. Daniel Cordón Salguero
23 C.E. Colonia Guadalupe
24 C.E. Leonardo Azcunaga
25 C.E. Cantón el limón
26 C.E. Prof. Daniel Cordón Salguero
27 C.E. Colonia Guadalupe
28 C.E. Leonardo Azcunaga
29 C.E. Cantón el Limón
30 Hogar escuela Berta de Albinaña
31 Instituto Nacional Nocturno Colonia Guadalupe
Fuente: Alcaldía Municipal 2002.
DISTRITO 06-22
N° CENTROS OFICIALES
1 Escuela Parvularia Nacional de Amatepec
2 Escuela Parvularia Jardín de Niños 22 de Abril
3 Escuela U.M.U. Ciudad Credisa
4 Escuela Parroquial Fran Martín de Porres
5 Escuela U.M. Altos de Montecarmelo
6 Escuela Metropolitana Amatepec N° 1
7 Escuela Metropolitana Amatepec N° 2
8 Escuela U.M.U. Las Brisas N° 1
9 Escuela U.M.U. Las Brisas N° 2
10 Escuela U.M. 22 de abril
11 Escuela R.M.U. Buenas Vista N° 1
12 Escuela R.M.U. Buenas Vista N° 2
13 Escuela Nocturna de Adus
14 Tercer Ciclo Nocturno Amatepec
15 Instituto Nacional Amatepec
16 Kinder Nacional Las Brisas
Fuente: Alcaldía Municipal 2002.

DISTRITO 06-27
N° CENTROS OFICIALES
1 Escuela Parvularia Los Conacastes
2 C.E. Colonia Guayacán
3 C.E. Reparto Los Santos
4 C.E. Bosques del Río
5 C.E. El Progreso, Bosques del Río
6 C.E. Montes de San Bartolo IV
7 C.E. Urb. Los Angeles
8 C.E. Agustín Linares
9 C.E. Urb. Jardines de Monte Blanco
10 C.E. Río Las Cañas
11 C.E. Santa Eduviges
12 Instituto Nacional San Luis
Fuente: Alcaldía Municipal 2002.

DISTRITO 06-57 y 06-58


N° CENTROS OFICIALES
1 Escuela de Parvularia Los Conacastes
2 C.E. Urb. Los Angeles
3 C.E. San José II
4 C.E. Montes de San Bartolo IV
5 C.E. Jardines de Monte Blanco
6 C.E. Santa Eduviges
7 C.E. Bosques del Río
8 C.E. Col. Guayacán
9 C.E. El Progreso
10 C.E. Agustín Linares
11 C.E. Río Las Cañas
12 Instituto Nacional San Luis
Fuente: Alcaldía Municipal 2002.
CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS

DISTRITO 06-20
N° Centros Privados
1 Colegio San Antonio
2 Colegio Las Flores
3 Colegio Alfredo Espino
4 Colegio Juan Felipe Toruno
5 Colegio Juan José Alberto Colocho
6 Colegio Don Bosco
7 Colegio Bautista Mies
8 Colegio Leonardo Da Vinci
9 Colegio Profesor José Ernesto Payes
10 Colegio Miguel Angel Asturias
11 Colegio Evangélico amigos
12 Colegio Gabriel Mistral
13 Colegio Cristiano Josias
14 Colegio Maestro Anibal Ponce
15 Colegio Peniel
16 Colegio San Juan de La Cruz
17 Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno Los Alpes
18 Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno Coruña
19 Liceo Evangélico Jordan
20 Liceo Cristiano Santa Sion
21 Instituto Cultural José Galdamez
Fuente: Alcaldía Municipal 2002.

DISTRITO 06-21
N° Centros Privados
1 Colegio Víctor Hugo
2 Colegio Manuel Andino
3 Colegio anglo Salvadoreño
4 Colegio Lic. Zoila Maribel Santamaría Perla
5 Colegio Candino Morales
6 Colegio Enmanuel Alvaro Magaña
7 Liceo Bilingüe Lic. Ana Leticia Miranda
8 Liceo Miguel Angel Asturias
9 Liceo Madrid
10 Liceo Juan Calvino

DISTRITO 06-22
N° Centros Privados
1 Colegio Florencia
2 Colegio España
3 Colegio Pierro Foure de El Salvador
4 Colegio Prof. Luis Galindo
5 Colegio La Paz
6 Colegio Lic. Cristóbal H. Ibarra
7 Colegio Francisco Miranda Ruano
8 Colegio Sofía de España
9 Colegio José María Peralta Lagos
10 Colegio Cristiano Rey Salomón
11 Colegio Anglicano San Andrés Apóstol
12 Colegio Renacimiento
13 Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno
14 Liceo Stanford
15 Instituto nocturno Amatepec

DISTRITO 06-27
N° Centros Privados
1 Colegio Pablo Ruiz Picasso
2 Colegio Morena Calarié
3 Colegio Cristiano Jardines de San José
4 Colegio Profesor Rodolfo Meyer
5 Colegio Cristiano Revdo. Santiago Magaña
6 Colegio Honorato de Balzac
7 Colegio Sor Isabel Castillo
8 Colegio Ricardo Miró
9 Colegio Cultural Atonal
10 Colegio Victoria
11 Colegio Cultural Salvadoreño
12 Colegio José Martí
13 Colegio Jean de La Fontaine
14 Colegio Carlos Luis Fallas
15 Colegio Bilingüe José Adrian Chavarría
16 Colegio Profa. Paula Victoria Huezo Córdova de R.
17 Colegio Cultural Renovación
18 Colegio Paulo Freire
19 Colegio Juan Amós Comenio
20 Colegio Arquímides de Sicilia
21 Colegio Niños de El Salvador
22 Liceo Francisco López Ramos
23 Liceo Alexander Fleming
24 Liceo Licda. Ana Leticia Miranda
25 Liceo Montes de San Bartolo
26 Liceo Lic. Samuel Humberto Leiva
27 Liceo Cultural La Paz Sara Palma de Jule
28 Liceo 10 Mayo
29 Liceo Cristiano Rvdo. Juan Bueno
30 Liceo Madrid
31 Liceo Cristiano Monte Orbe
32 Centro de Enseñanza Alejandrino

DISTRITO 06-57 06-58


N° Centros Privados
1 Colegio Victoria
2 Colegio Cristiano J. De San José
3 Colegio Cultural atonal
4 Colegio Paulo Freire
5 Colegio Santiago Magaña
6 Colegio Paulo Ruiz Picasso
7 Colegio Rodolfo Meyer
8 Colegio Sor Isabel Castillo
9 Colegio Ricardo miro
10 Colegio Cultural Renovación
11 Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno B. Del Río
Fuente: Alcaldía Municipal 2002.
Anexo II.1 Comunidades más vulnerables según Zona

Riesgos Geológicos
Cerca de Industrias y grandes
centros de comercio
Estructura abandonada

Concejal Feliz Gonzalez Concejal Lourdes Tovar Concejal Isrrael Quinteros


Zona

Zona

zona
Promotor Juan Escobar
Neftali Pineda Jose Antonio Cornejo
1 PASAJE SAN RAFAEL REPARTO SAN JOSE ( I, II, y III) CONDOMINIO RESID. LA CORUÑA
2 URBANIZACION SAN FRANCISCO COLONIA BOSQUES DEL RIO URBANIZACION LA CORUÑA I
3 COMUNIDAD ARGENTINA COLONIA GUAYACAN URBANIZACION LA CORUÑA II
4 COL. LAS VEGAS COMUNIDAD MONTE BLANCO REPTO. SAN FERNANDO
5 COL. SAN JOSE I URB. JARDINES DE MONTE BLANCO COLONIA DIVINA PROVIDENCIA
6 COL. VILLA ALEGRE COM. VISTA HERMOSA 2 REPTO. LOS SANTOS # 2
7 COL. ITALIA COM. VISTA HERMOSA 1 URBANIZACION LOS CONACASTES
8 COL. SAN JOSE II COM. RIO LAS CAÑAS (SEC. ARENAL) COL. LOS VASQUEZ I
9 LOTIFICACION GALICIA LOTIFICACION MARTINEZ 1 y 2 URB. MONTES DE SAN BARTOLO I
10 COL. BRISAS DE MADRID 2 URBANIZACION LOS ANGELES URB. MONTES DE SAN BARTOLO II
11 COL. SAN LUIS URBANIZACION EL LIMON 3 URB. MONTES DE SAN BARTOLO III
12 REPTO. SAN RAMON COMUNIDAD ALEMANIA MELENDEZ
13 REPTO. LA CAMPANERA LOTIFICACION BRISAS DEL RIO COLONIA EL CARMEN I
14 COM. EL SAUCE LOTIFICACION EL SAUCE I COLONIA EL CARMEN II
15 COM. EL AMATE LOTIFICACION EL SAUCE II COLONIA EL PEPETO
16 PJE. SANTA ISABEL LOTIFICACION EL SAUCE - ARENAL COLONIA JARDINES DEL PEPETO I y II
17 COL. PANAMA I y II LOTIF. SANTA ROSA MELENDEZ I URBANIZACION LOS SANTOS III
1
18 RESIDENCIAL SAN ANTONIO LOTIF. SANTA ROSA MELENDEZ II COL. LOS VASQUEZ II
19 COMUNIDAD LOS LIRIOS COLONIA RIVERA RESIDENCIAL MIRAFLORES
20 PJE. ERMITA REPARTO SAN ERNESTO
21 PJE. ESPAÑA 19 comunidades TRES DE ENERO(SECTOR 2)
22 PJE. EL BALBINO
23 PJE. ANZORA 20 comunidades
24 COL. STA. EDUVIGES
25 COM. MADRID
26 COM. SAN ANTONIO

27 COL. ALTOS DE SANTA ANITA


28 COL. LAS MARGARITAS
29 COL. EL RETIRO
30 COL. SEGOVIA
31 COL. SAN CARLOS
32 COMUNIDAD PANAMA
33

Residencial Panama
Concejal Beatriz Nuila Concejal Gladis de Jovel Concejal Carlos Valencia
Zona

Zona

Zona
Maria Nicolasa Portillo Yanci Astrid Castillo Jose Gil Caballero
COMUNIDAD LOS SANTOS URB. LAS MARGARITAS ( I, II, III, IV,V) URBANIZACION LA PAZ
REPARTO LOS SANTOS I URB. PRADOS DE VENECIA I COLONIA VILLA DE JESUS
COL. BOSQUES DE PRUSIA URB. PRADOS DE VENECIA II COLONIA CASTILLO II
PJE. SAN PEDRO A URB. PRADOS DE VENECIA III COLONIA SANTA CECILIA
PJE. SAN PEDRO B URB. PRADOS DE VENECIA IV PJE. MARTE-JORGITO MELENDEZ.
PJE. SAN PEDRO C ASENTAMIENTO PRADOS IV PASAJE RAMIREZ
4
PJE. SAN PEDRO D CONDOMINIOS PRADOS DE VENECIA 6 PASAJE MENDEZ
5
PJE. SANTO TOMAS A URB. MONTES DE SAN BARTOLO IV COL. BELLA VISTA
COLONIA LOS LAURELES URB. MONTES DE SAN BARTOLO V COL. LA FLORESTA
COL. SANTA GERTRUDIS PARCELACION CABRERA COMITÉ FINAL VILLA DE JESUS
LOS CONACASTES y CIPRES COLONIA SAN NICOLAS PASAJE y AV. LA SAN JOSE - SELBA
PJE. LAS MARGARITAS COMUNIDAD NUEVA ESPERANZA TERCERA ETAPA VILLA DE JESUS

COLONIA SAN CARLOS I COM. ALTOS DE SOYAPANGO


SAN ISIDRO REGALO DE DIOS

Concejal Beatriz Nuila Concejal Carlos Martinez Coincejal Carlos Martinez


Zona

Zona

Jose Francisco Vides Agustna Alvarado Zona Jose Alberto Rivas


COLONIA LAS ARBOLEDAS I COMUNIDAD CONTRERAS COLONIA LOS PIRINEOS
RESIDENCIAL LAS ARBOLEDAS COL. CONTRERAS COMUNIDAD EL CACAO I
COMUNIDAD 1er. DE OCTUBRE COL. LAS FLORES COMUNIDAD EL CACAO II
COMUNIDAD EL BAMBURAL COMUNIDAD LOS NARDOS URBANIZACION AGUA CALIENTE
REPTO. MORAZAN I BARRIO EL PROGRESO 9 COLONIA LOS ALPES
REPTO. MORAZAN II COL. QUIROZ COL LOMAS DEL RIO I
COMUNIDAD DUARTE MELENDEZ COL. SAN CARLOS II COL. LOMAS DEL RIO II
HACIENDA PRUSIA 8 COMUNIDAD ARAGON COMUNIDAD LOMAS DEL RIO NORTE
7 COM. MARIA DE LOS ANGELES COL. SAN ANTONIO COLONIA CUSCATLAN
COL. SUYAPA COL. SAN ENRRIQUE
COL. GUADALUPE PASAJE RIVERA
COL. CALIFORNIA 1 COL. SANTA BARBARA
COL. SAN PABLO RESIDENCIAL VICTORIA II
COL. SAN CRISTOBAL PASAJE EL ROSAL y AV. ORQUIDEAS
RESIDENCIAL GUADALUPE RESID. VILLAS DE SAN ANTONIO
COM. LAS PILITAS
REPTO. GUADALUPE

Concejal Marta Mejia Concejal Salvador Ascencio Concejal Rigoberto Guadron


Zona

Zona

Zona

Yanira Mendez Valentin Lara y Guillermo Gomez Carlos Valle


12 COMUNIDAD BRISAS SECTOR LINEA 10 RPTO. MATAZANO I 11 COM. 15 DE SEPTIEMBRE

COMUNIDAD PARAISO I RPTO. MATAZANO II COM. EL ROSARIO


COLONIA STA. RITA RPTO. MATAZANO III COM. 3 ANGELES
COL. BRISAS DEL SUR I COMUNIDAD ALTAMIRA COM. 16 DE MARZO
COL. LAS CAROLINAS URB. SAN CAYETANO COL. ESPAÑA
COL. BRISAS SAN JOSE URB. VENECIA COL. MORAZAN
COL. BRISAS PTE. COL. SAN RAFAEL COM. CALIFORNIA II
URB. BRISAS DEL BOULEVARD RESIDENCIAL LAS MAGNOLIAS URBANIZACION MELENDEZ
URB. SIERRA MORENA I COM. SAN CAYETANO URBANIZACION MELENDEZ MAZZINNI
URB. SIERRA MORENA II COL. DIVINO SALVADOR COMUNIDAD 3 DE ENERO
URB. SAN NICOLAS COMUNIDAD SAN LUIS COM. PARAISO II
BELLA VISTA COMUNIDAD EL CASTAÑO CONDOMINIOS LISBOA
BRISAS DEL SUR PJE. PLEYTEZ COM. CALIFORNIA III
URB. BRISAS DEL SUR II COL. LOS VASQUEZ
PJE. VASQUEZ
COM. ALTOS DEL GUAJE
LOTIFICACION EL GUAJE
COMUNIDAD DIAZ
COMUNIDAD PLEYTEZ
COM. JARDIN
REPTO. VALLE NUEVO I y II
REPTO. LA PAZ
RESIDENCIAL SANTA LUCIA II
COM. DIVINA PROVIDENCIA
COL. STA. LUCIA PTE.

Concejal Adan Rosales Concejal Santana Lopez Concejal Tomas Alegria


Zona

Zona

Zona

Fabio Mejia Carlos Mercado Guillermo Fiallos


COM. ALTOS DE MONTE CARMELO BUENA VISTA ALTOS DE MONTE MARIA
COL. MONTE CARMELO I REPTO. LOS GIRASOLES MONTE MA. I
COL. MONTE CARMELO II COM. EMILIANI PJE. TOROLA
COL. SAN ANTONIO COM. 10 DE OCTUBRE URB. JARDINES DEL BOULEVARD
COL. SAN RAFAEL COL. BUENOS AIRES CIUDAD CREDISA
COL. FLORENCIA COM. 22 DE ABRIL ALTOS DEL CERRO
13
URBANIZACION LOS ANGELES 14 COL. MANA EVEN EZER RESIDENCIAL ALTOS DEL CERRO
LOTIFICACION CUELLAR NAVAS COM. EL MILAGRO AMATEPEC I ETAPA
COL. BUENA VISTA REPTO. MONTE MARIA II 15 AMATEPEC II ETAPA
COL. GUZMAN COM. LABOR I SEC. LINEA CREDISA AMATEPEC III ETAPA
COL. ANTEKIRTA COM. MONTE MA. AMATEPEC SECTOR SALUD
CONDOMINIO VICTORIA I COM. NUEVA ESPERANZA CONDOMINIO ATONAL
COM. VISTA AL BOULEVARD COM. EL AMATE
COL. 1er. DE MAYO
LABOR I SECTOR URBANIZADO
LABOR I SECTOR LINEA
LABOR II SECTOR LINEA
Concejal Carlos Valencia

Zona
Iliana Areniva
COM. VALENCIA

COM. JARDINES DEL BOULEVARD


COM. VERA CRUZ
16 BARRIO EL CENTRO
PASAJE EL ROSARIO
COL. MARALY
RESIDENCIAL ESPERANZA
BARRIO EL CALVARIO

Anexo II.2: Listado de colonias a Entrevistar

COLONIA LOS ALPES COL. SAN PABLO COL. ESPAÑA


URBANIZACION SAN FRANCISCOCOL. SAN CRISTOBAL COL. MORAZAN
REPTO. LA CAMPANERA REPTO. GUADALUPE COM. CALIFORNIA II
COM. EL AMATE COL. SAN ANTONIO URBANIZACION MELENDEZ
COMUNIDAD LOS LIRIOS COL. SANTA BARBARA CONDOMINIOS LISBOA
COLONIA DIVINA PROVIDENCIA RESID. VILLAS DE SAN ANTONIO COL. MONTE CARMELO I
REPARTO SAN JOSE ( I, II, y III) URBANIZACION AGUA CALIENTE COL. MONTE CARMELO II
COL. ALTOS DE SANTA ANITA COLONIA STA. RITA COL. FLORENCIA
COL. EL RETIRO COL. BRISAS DEL SUR I URBANIZACION LOS ANGELES
REPARTO LOS SANTOS I COL. BRISAS SAN JOSE COL. BUENA VISTA
COL. BOSQUES DE PRUSIA COL. BRISAS PTE. COL. ANTEKIRTA
URB. LAS MARGARITAS ( II, III) URB. BRISAS DEL BOULEVARD CONDOMINIO VICTORIA I
COLONIA CASTILLO I URB. SIERRA MORENA II COM. 22 DE ABRIL
COLONIA SAN CARLOS I URB. SAN NICOLAS COL. MANA EVEN EZER
COLONIA CASTILLO II BRISAS DEL SUR COM. VISTA AL BOULEVARD
COMITÉ FINAL VILLA DE JESUS URB. BRISAS DEL SUR II AMATEPEC I ETAPA
REGALO DE DIOS RPTO. MATAZANO I AMATEPEC II ETAPA
COMUNIDAD 1er. DE OCTUBRE RPTO. MATAZANO II AMATEPEC III ETAPA
COMUNIDAD EL BAMBURAL RPTO. MATAZANO III AMATEPEC SECTOR SALUD
REPTO. MORAZAN I URB. SAN CAYETANO BARRIO EL CENTRO
REPTO. MORAZAN II COM. 15 DE SEPTIEMBRE COL. MARALY
COL. SUYAPA COM. EL ROSARIO RESIDENCIAL ESPERANZA
COL. GUADALUPE COM. 16 DE MARZO
Anexo II.3: Formatos utilizados en el desarrollo del Método Delphi
Cuadro 1: Resumen del Listado de Problemas Ambientales Identificados por Lideres y Liderezas del
Municipio

NO. CORRELATIVO PROBLEMA AMBIENTAL

Cuadro 2. Validación, jerarquización y priorización de problemas Ambientales

N0 PROBLEMA AMBIENTAL JERARQUIZACION PRIORIZACION OBSERVACIONES

01

02

03

04

05

Cuadro 3. Caracterización del problema Ambiental Priorizado.

1. QUE SABEMOS DEL PROBLEMA

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

2. COMO SE MANIFIESTA EL PROBLEMA?

3. DONDE ESTA LOCALIZADO EL PROBLEMA?

4. DESDE CUANDO EXISTE EL PROBLEMA?

5. A QUIEN AFECTA EL PROBLEMA?


6. CUALES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?

7. CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA?

8. QUE SE HA HECHO PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA?

9. POR QUE NO SE LOGRO EL ÉXITO?

10. QUE MEDIOS Y ACCIONES ESTAN A NUESTRO ALCANCE?

11. QUIENES DEBERÍAN SER LOS RESPONSABLES PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA?, QUE ACCIONES
LES CORRESPONDEN?
Responsabl Responsabl
Acciones Acciones Responsable Acciones
e e
Anexo II.4 Encuesta para la aplicación del Método Delphi
ENCUESTA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO

Nombre de cantón, caserío, colonia, comunidad:________________________________________


Nombre de la persona natural o jurídica que presenta el listado_____________________________
Dirección y teléfono _______________________________________________________________
Fecha de entrega de la información __________________________________________________

Objetivo: Identificar los problemas ambientales desde la óptica de las comunidades, colonias,
caserío, cantón, a manera de conocer la situación actual del Medio Ambiente del Municipio, pues
solo contemplando la participación ciudadana es la única manera que realmente se puede
determinar las concisiones reales que les afectan.
Estudiantes de Ingeniería Industrial
Tesis: “Modelo de Gestión Ambiental para la alcaldía
de Soyapango”
Ejemplo de problemas: contaminación del agua (en el suministro de agua potable; río o
quebrada con descargas de vertidos peligrosos industriales, aguas negras de otras colonias; etc.),
Contaminación del aire (Trafico Vehicular, Calderas, Ruido), problemas por el servicio de
aseo (tratamiento y disposición final de desechos sólidos), problemas con la situación de
vulnerabilidad de algunas viviendas, descuido o falta de zonas verdes y recreación, etc.

ENLISTE EN LA SIGUIENTE TABLA 10 PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD


No se preocupe si llena más o menos, pero se necesita puntualidad en la ubicación.

No. Nombre del problema Ubicación y breve descripción del problema

De antemano muchas gracias por su cooperación!!


Anexo II.5 El Proceso de Manejo integral de Desechos sólidos
La recolección de residuos es, en términos generales, el transportar los residuos sólidos desde su
almacenamiento en la fuente generadora hasta el vehículo recolector y luego trasladarlos hasta el
sitio de disposición final o a la estación de transferencia.

a) Métodos de Recolección: Atendiendo al grado de especialización de los vehículos recolectores


utilizados en la prestación del servicio, los métodos de recolección pueden clasificarse en métodos
mecanizados, semimecanizados y métodos manuales.

Los métodos mecanizados y semimecanizados normalmente se utilizan en localidades altamente


urbanizadas; mientras que los métodos manuales (que normalmente se efectúan con equipos no
convencionales), son más usuales en zonas deprimidas y de difícil acceso, así como en
localidades eminentemente rurales.

Con base en lo antes descrito, se puede decir que un método de recolección está definido por el
tipo de demanda exigida y por el grado de tecnificación de los equipos utilizados.

Según las demandas del servicio y el grado de tecnificación de los equipos (mismo que se
encuentra relacionado de manera directa con el nivel de servicio y, de forma inversa con la
participación del usuario mismo en el cumplimiento del servicio), los métodos de recolección por
escala se puede clasificarlos como sigue:

• Método de Esquina o de Parada Fija (demanda discreta semimecanizada con alta


participación del usuario).
• Método de Acera (demanda continua semimecanizada con mediana participación del usuario).
• Método Intradomiciliario o de Llevar y Traer (demanda semicontinua semimecanizada con
baja o nula participación del usuario).
• Método de Contenedores (demanda discreta mecanizada con alta participación del usuario).

b) Equipos de Recolección y Transporte Primario: Con respecto a los equipos de recolección y


transporte primario, se sugiere que, siempre que sea factible (por las características físicas y
poblacionales de la localidad), se empleen vehículos con carrocerías de gran capacidad, provistos
de compactadoras para abatir los costos de recolección.
Los vehículos dotados de carrocerías de carga trasera de dos ejes, son muy eficientes, pues la
recolección se efectúa en forma más cómoda y menos fatigosa para el personal operativo debido
a su altura de carga no mayor de 1.20 m. Además, permiten por lo general prescindir de un
operario y así, reducir la tripulación del vehículo y los costos de operación.

Ahora bien, debe dejarse bien asentado que no siempre es adecuado el uso de vehículos
especializados para la recolección de los residuos sólidos, ya que no en todos los casos la traza
urbana brinda las facilidades de acceso, penetración, maniobrabilidad y pendiente, requeridas para
la utilización y máximo aprovechamiento de tales vehículos. En muchos casos la utilización de
unidades de las consideradas como "no convencionales", pueden dar mejores resultados tanto en
costo como en rendimiento y eficiencia, que los obtenidos con el uso de unidades recolectoras
especializadas.

c) Frecuencia de Recolección: La prestación de servicio de recolección es una de las etapas más


caras del sistema del manejo de basura y, una de las que presenta mayores oportunidades para la
minimización de costos. Uno de los factores que más influye sobre el sistema, es la frecuencia de
recolección, la cual deberá prever que el volumen acumulado de basura no sea excesivo y que el
tiempo transcurrido desde la generación de basura hasta la recolección para su disposición final no
exceda el ciclo de reproducción de la mosca que varía, según el clima, de 7 a 10 días; tal y como
se aprecia en la tabla siguiente.
TIEMPOS DE INCUBACION Y CRECIMIENTO DE LA MOSCA (cifras en días)
TEMPERATURA (ºC) Huevo a Pupa Huevo a Adulta
Promedio de 20ºC 10.1 20.5
Promedio de 28ºC 5.6 10.8
Promedio de 35ºC 5.6 8.9

En cuanto a la regularidad con la que se debe recolectar la basura se presentan a continuación


algunas alternativas:

Recolección Diaria
Los camiones recolectores deben recorrer la totalidad de las rutas diariamente, excepto los
Domingos; por lo que los Lunes, la basura que se recolecta corresponde al período Sábado
Domingo. Para efectos prácticos, puede decirse que los lunes se recolecta un 100% más de
basura, que el resto de los días de la semana.
Naturalmente, esta frecuencia es la que ofrece una mejor imagen del sistema hacia los usuarios
pero, al mismo tiempo, es el que mayor costo involucra.

Recolección Cada Tercer Día


El camión recolector pasa un día si y otro no, a excepción de los Domingos, por lo que equivale a
pasar tres veces por semana.

Con este sistema se tienen las siguientes ventajas:


• Los camiones recolectores se llenan en un tiempo más corto y en un recorrido menor; es decir,
el concepto de "costo por tonelada-kilómetro", sería menor al compararla con la frecuencia
diaria. Para aclarar este concepto, se puede decir que cada camión recolector recorre cierta
distancia cargando y recolectando los desechos de un solo día bajo el primer sistema; mientras
que el mismo camión recorrería la mitad de esa distancia al llenarse más rápido, recolectando
la basura de dos días.
• A mediano y largo plazos, los costos por concepto de mantenimiento serían menores, también
por tonelada de basura transportada.
• El recolectar tres veces por semana implica, además, que la sobrecarga de la recolección
debida al domingo, no recaería únicamente en el siguiente día de recolección (los lunes), sino
que sería repartido en dos días (en este caso los lunes y los martes). Es decir, en lugar de que
los Lunes se recolecte el 100% más que el resto de días de la semana, esa diferencial sería de
50% más los Lunes y 50% más los Martes.

Sin embargo, el emplear esta alternativa en cuanto a frecuencia de recolección, acarrea las
desventajas que se indican a continuación:
• Se crea cierta incomodidad a la comunidad servida, dado que la basura podría generar malos
olores, requiriendo mayor limpieza en el interior de la vivienda.
• Aunque, como puede observarse en la tabla anterior, teóricamente la frecuencia de recolección
propuesta por esta alternativa no implica una mayor proliferación de moscas, es un hecho que
en el lugar que los habitantes servidos tengan para almacenar su basura generada, se verá un
ligero incremento de tales insectos, debido a que los huevecillos que con anterioridad vienen
ya en proceso de incubación.

Recolección Dos Veces por Semana


El camión establece un horario de servicio en el que se eligen dos días a la semana cada dos y/o
tres días.
Los conceptos indicados anteriormente, referentes al "costo por tonelada-kilómetro", en teoría se
abaten conforme se disminuye la frecuencia de recolección, ya que los camiones recolectores se
llenarían cada vez más rápido y en un recorrido cada vez menor; por lo cual las dos primeras
ventajas que se indican para la alternativa anterior, se hacen mayores conforme se disminuye la
frecuencia.
Por otro lado, la sobrecarga que representa la recolección en seis días de la semana, se reparte en
un mayor número de días, conforme se disminuya la frecuencia en la recolección.
Sin embargo, así como se incrementan esas ventajas, la disminución de la frecuencia agudiza
también las desventajas que se mencionaron, creando una desventaja adicional:
Se crea la posibilidad de hacer que proliferen los tiraderos clandestinos, al incrementarse las
incomodidades de los habitantes servidos.
a) Aspectos a Considerar en las Rutas de Recolección
• Número y tipo de equipo seleccionado.
• Tamaño de la tripulación.
• Frecuencia de recolección.
• Distancia entre paradas y estaciones.
• Distancia al sitio de transferencia o disposición final.
• Maniobrabilidad de los contenedores.
• Topografía del terreno.
• Tráfico en la ruta.
• Condiciones de los caminos.
Otras consideraciones para el ruteo son:
• Las rutas no deben de estar fragmentadas o traslapadas.
• Cada ruta deberá ser compacta, atacando una área geográfica y estar balanceada.
• El tiempo total de cada ruta deberá ser razonablemente el mismo.
• La recolección deberá comenzar lo más cercano al encierro.
• Las calles de un solo sentido se tratarán de atacar desde el principio de ellas.
• Se deberán minimizar las vueltas en U y a la izquierda.
• Las partes elevadas se atacarán primero.
• Generalmente, cuando sólo se recolecta de un lado de la acera, es preferible rodear
las manzanas.
Cuando la recolección es por los dos lados de la acera, es preferible recolectar en línea recta por
varias manzanas.

Anexo II.6 Cobertura del servicio de Recolección de Desechos sólidos AMSS


Anexo II.7 Perfil epidemiológico de Soyapango

ISSS (Hospital Amatepec)

Enero a diciembre año 2006 PA TOLOGIA


Infección aguda de vías resp. Superiores 18939
Diarrea, enteritis y gastroenteritis Amibiasis 3800
Ansiedad 2964
Mordedura por animal transmisor de rabia 2143
Conjuntivitis bacteriana aguda 1887
Hipertensión arterial 1642
Neumonías 1536
Depresión 1471
Candidiasis de vulva y vagina 892
Diabetes mellitus 858
Varicela 797
Giardiasis 691
Desnutrición prot!icocalórica leve 367
Total 107626

Enero a Mayo 2007

N° PATOLOGIA Total
1 Infección aguda de vias resp. superiores 2 55965
Diarrea, enteritis y gastroenteritis 10919
3 Amibiasis 2084
4 Ansiedad 1548
5 Conjuntivitis bacteriana aguda 1130
6 Mordedura por animal transmisor de rabia 1009
7 Neumonias 824
8 Depresión 750
9 Hipertensión arterial 681
10 Candidiasis de vulva y vagina 472
11 Diabetes mellitus 391
12 Varicela 380
13 Giardiasis 343
14 Tricomoniasis urogenital
133
Anexo II.8 Directorio de Empresas en el Municipio de Soyapango.

Nombre
CIIU Actividad CIIU Número total
Establecimiento Dirección Representante Teléfono
REV 2 Económica REV 3 de empleados
Legal

Rastros y
Reparto morazan II Carretera
1 311101 Mataderos 1511 RASTRO MUNICIPAL Ing. Huerner Álvarez 62
Panamericana #8
particulares
Matanza de aves de AVICOLA SALVADOREÑA, KM 7½ BLVD. DEL EJERCITO NAC. Francisco Flores
2 311107 1511 22021000 402
corral S.A. DE C.V. EX-CIGARRERIA MORAZA Recinos
Incubación de BOULEVARD DEL EJERCITO K 7 1/2 FRANCISCO
3 311107 1511 AVINSA SA. DE CV 22941836 30
huevos ATRÁS DE INTRADESA FLORES RECINOS
Elaboración de ENCURTIDOS Y SALSAS C. Credisa, Final Calle Cuscachapa N.
5 311303 1513
Encurtidos y salsas ROSITAS S.A DE C.V 153
Fabricación de
LA FABRIL DE ACEITES,S.A BLVD. DEL EJERCITO NACIONAL
6 311519 grasas vegetales 1514 Josue Otoniel Cruz 2255 8888 333
DE C.V. KM. 5 1/2 No. 5500
comestibles
Fabricación y
preparación de
COOPERATIVA GANADERA BOULEVARD DEL EJERCITO K 6 1/2 LIC. GUILLERMO
4 311200 productos lácteos, 1520 22978300 155
DE SONSONATE DE RL. CONTIGUO A SHELL ANTONIO VARELA
tales como queso,
crema, mantequilla
Tostadurias y 1° CALLE PONIENTE # 3807 Y 73 AV.
14 312102 1531 CAMCOFF 2223-4386 2
moliendas de café NORTE COL. ESCALON
INDUSTRIAS AGRICOLAS
Tostadurias y C. Panamericana Km 7 1/2 Ingenio
15 312102 1531 VENECIA Y PRUSIA S.A DE
moliendas de café Prusia Ben.
C.V
Tostadurias y KM. 7 BLVD. DEL EJERCITO DON ALFONSO
16 312102 1531 PLANTOSA , S.A. DE C.V. 22365233 176
moliendas de café NACIONAL TOMAS CARBONEL
Fabricación de pan,
Manuel Roberto
7 311700 repostería, galletas 1541 LIDO, S.A. DE C.V. KM. 6 BLVD. DEL EJERCITO NAC. 22771433 228
Molina Martínez
y similares
Fabricación de pan,
COL. SAN ANTONIO AV. LAS
8 311700 repostería, galletas 1541 PAN SINAI Tomas Medrano 22775511 109
DELICIAS # 20
y similares
Fabricación de pan,
9 311700 repostería, galletas 1541 PANADERIA LISBOA BLDV. DEL EJERCITO KM7½ 2297-5800 9
y similares
Fabricación de pan, MAURO ANTONIO
REPARTO DIVINO SALVADOR AV.
10 311700 repostería, galletas 1541 PANADERIA ROCIO OSTORGA 2294-2179 4
EL OLMO Nº 64
y similares SANCHEZ
Fabricación de pan,
PASTELERIA Y PAN SANTA
11 311700 repostería, galletas 1541 4A. AV. SUR #15 ARAL ,S.A DE C.V 2277-7101 19
EMILIA
y similares
Fabricación de
22771233-
12 311704 maní, papitas y 1549 DIANA S.A. DE C.V. 12 AV. SUR # 111 Hugo cesar barrera 2972
22776718
bocadillos varios
Fabricación de PRODUCTOS
FINAL AV. CERRO VERDE, COL.
13 311704 maní, papitas y 1549 ALIMENTICIOS BOCADELI, Jose Andres Tesak 22979000 1097
SIERRA MORENA 2
bocadillos varios S.A. DE C.V.
Fabricación de PJE. PRIVADO /C. ANT. AL MATAZ. Y
17 312111 1549 CODIPA, S.A. DE C.V. Jose Alberto Diaz R 22278314 35
refrescos en polvo C. VENECIA PRUSI
Fabricación de
alimentos
preparados diversos
para supermercados
COL. LOS SANTOS I, AV. MORELOS ERNESTO
18 312118 y otros (tortas de 1549 QUICK - FRIZ 2277-0848 29
#88 MORALES
carne
hamburguesas,
pizza, tacos,
pupusas, etc.)
Fabricación de
alimentos
preparados diversos
para supermercados
BVARD DEL EJERCITO NACIONAL
19 312118 y otros (tortas de 1549 SURESA, S.A. DE C.V. Ing. Ricardo Castillo 22941955 200
KM 6 1/2
carne
hamburguesas,
pizza, tacos,
pupusas, etc.)
ENVASADORA
Fabricación de bolis KM. 3½ BLVD. DEL EJERCITO Jaime Enrique Sol
20 313401 1549 DIVERSIFICADA , S.A. DE 22931177 127
y refresco liquido NACIONAL Wilson
C.V.
Telares y
EXPORTADORA TEXTUFIL,
21 321101 hilanderías 1711 12 AV. SUR CTGUO. A IND. DIANA Jorge Elias Bahai 2277 0066 1149
S.A. DE C.V.
industriales (telas)
23 321108 Fabricación de hilos 1711 TEXTUFIL, S.A. DE C.V. 12 AV. SUR. CTGUO A IND. DIANA Jorge Elias Bahai 2277 0066 1149

KM. 7 ½ BLVD. DEL EJERCITO NAC.


Fabricación de
22 321107 1712 R-PAC COMPLEJO INDUSTRIAL REGINA 2211-0105 59
etiquetas de hilo
NAVE 2
Fabricación de ropa CREACIONES POPEYE, S.A.
24 321301 1730 BLVD. DEL EJERCITO NAC. KM. 5½ EL GRAN BAZAR 22784-826 139
interior masculina DE C.V.
Fabricación de ropa C. PPAL. CASA #17 COL. DIVINA
25 321301 1730 DONI, S.A. DE C.V. 2291-9211 13
interior masculina PROVIDENCIA
ELA ANTONIA
Fabricación de ropa REPARTO GUADALUPE CALLE
26 321303 1730 CONFECCIONES PALMERA ALVARADO DE 2277-3978 3
femenina XOCHIMILCO Nª 3-C
HERNANDEZ
Fabricación de ropa GERMAN I.
27 321303 1730 CREACIONES NORY'S C. A TONACATEPEQUE #122 2227-6067 31
femenina BENITEZ GIRON
Fabricación de ropa INDUSTRIAS EL MILAGRITO CALLE PRINCIPAL # 38 COL .LOS
28 321304 1730 2277-1333 10
de tejido de punto , S.A. DE C.V. ALPES
Fabricación de ropa INDUSTRIAS GALO, S.A. DE Calle Roosevelt Ote. Colonia Emilio Zablah
29 321304 1730 2227 1298 23
de tejido de punto C.V. Guadalupe Hasbun
Fabricación de ropa INVERSIONES EVEREST , PARQ. INDUSTRIALDE
30 321304 1730 2297-8600 111
de tejido de punto S.A. DE C.V. DESARROLLO C.PPAL.BODEGA 2
Fabricación de
prendas de vestir de BLVD. DEL EJERCITO NACIONAL FABRICA EL
31 321305 1730 FABRICA EL ATLETA 2293-1121 63
tejido de punto para KM. 3½ SOYAPANGO ATLETA
deportes
INTRATEX DE EL BLVD . DEL EJERCITO NACIONAL
32 322000 Camiserías 1810 2236-7777 2
SALVADOR ,S.A DE C.V ,KM. 7 1/2
Sastrerías (corte y DANIEL OSORTO
33 322003 1810 SASTRERIA FLORES 1A CALLE PTE. Y 39 AV. NORTE 260-6454 15
confección) FLORES
Fabricación de ropa C. ANTIG. AL MATAZANO, CTGO.
34 322011 1810 MONICA'S CLOTHING GAVA SA DE CV 2297-0577 12
femenina en general PLANTEL M. DE SALUD
Fabricación de ropa PINEDA HERMANOS, S.A. C.ANTIGUA AL MATAZANO
35 322011 1810 2297-4171 22
femenina en general DE C.V. CONTI.AL PLANTEL DE SALUD
ING. JOSE LUIS
Fabricación de ropa TRITON APPAREL, S.A DE BLVD.DEL EJERCITO NACIONAL KM.
36 322011 1810 ANTONIO GADALA 2277-9270 1389
femenina en general C.V. 5
MARIA MONGE
Fabricación de
INDUSTRIAS JESSANEL S.A
37 322014 prendas de vestir 1810 Ciudad Credisa Ple. Lempa N° 153
DE C.V
para deportes
Fabricación de
PARQUE INDUSTRIAL DE ROBERTO LOPEZ
38 322014 prendas de vestir 1810 LOPEZ HNOS, S.A DE C.V. 22941902 400
DESARROLLO PJE 4 BOD. 3 AUTRAM
para deportes
Maquilado de ropa,
CHARLES PRODUCTS, S.A. C. A COOP. ALGODONERA KM.8½
39 322019 mitones, cortinas y 1810 2294-1744 1527
DE C.V. BLVD.DEL EJER. NAC.
mochilas de tela
BLVD.DEL EJERCITO NACIONAL KM.
Maquilado de ropa,
CONFECCIONES GAMA , 8½ C. A COOPERATIVA
40 322019 mitones, cortinas y 1810 2254-0082 320
S.A. DE C.V. ALGODONERACONTG. A COND.
mochilas de tela
LISBOA
Maquilado de ropa, CONFECCIONES
Parque industrial DesarrolloFINAL PJE MAURICIO
41 322019 mitones, cortinas y 1810 INTERNACIONALES S.A. DE 2294-1927 60
2 ORELLANA
mochilas de tela C.V.
Maquilado de ropa, ZOILA ANGELICA
42 322019 mitones, cortinas y 1810 CONFECCIONES SIBRIAN RPTO. MORAZAN #2 C. MILAN #76 SALGADO DE 2227-4611 11
mochilas de tela SIBRIAN
Maquilado de ropa,
ELECTRIC DESIGNS , S.A. C.ADDSA Y PJE.5 BODEGA 31 JOSE MARTIN
43 322019 mitones, cortinas y 1810 2294-1886 495
DE C.V. PARQ.INDUST.DESARROLLO LOPEZ
mochilas de tela
Maquilado de ropa, CALLE ADDSA Y PJE 5 LOTE # 34 VICTOR DANIEL
44 322019 mitones, cortinas y 1810 INDUSTRIAS DL.S,A DE.C.V. PARQUE INDUSTRIAL DE LOPEZ 22941458 13
mochilas de tela DESARROLLO CASTELLANOS
Maquilado de ropa,
INDUSTRIAS FLORENZI, C.ANTIGUA AL MATAZANO CONTI. ROBERTO PINEDA
45 322019 mitones, cortinas y 1810 2297-0577 500
S.A. DE C.V. AL PLANTEL DE SALUD LETONA
mochilas de tela
Maquilado de ropa,
INDUSTRIAS LEF. S.A DE PARQUE INDUSTRIAL DE
46 322019 mitones, cortinas y 1810 2294-1458 34
C.V. DESARROLLO, PJE. 5 BODEGA Nº 5
mochilas de tela
Maquilado de ropa,
KM 7 1/2 BOULEVARD DEL
47 322019 mitones, cortinas y 1810 INTRADESA, S.A. DE C.V. Dr. Javier Simán 2294-7777 129
EJERCITO NACIONAL
mochilas de tela
Maquilado de ropa,
KM 7 1/2 BOULEVARD DEL MAQUILA DIVERSA
48 322019 mitones, cortinas y 1810 MAQDISAL , S.A. DE C.V. 2293-5777 401
EJERCITO NACIONAL SALVADOREÑA
mochilas de tela
Maquilado de ropa,
ESQ.C.AL MATZANO Y C.A LA
49 322019 mitones, cortinas y 1810 QUALITY , S.A. DE C.V. 2294-4501 375
PEDRERA 2 CUAD. MAG
mochilas de tela
Preparación y CORPORACION LOS SEIS, KM. 7½ CARRET. PANAMERICANA
50 323200 1820 2277-4957 20
teñido de pieles S.A. DE C.V. CTGÜO A EX CIG. MORAZA
Fabricación de
51 323301 carteras y bolsas de 1912 PEGASUS, S.A. DE C.V. C. L-Z. INDUSTRIAL PYNSA 2289-3397 8
mano
Fabricación de
cerquillos, ribetes y JOSE RUBEN
55 324004 1912 INDUSTRIAS MIMA KM. 4½ BLVD. DEL EJERCITO NAC. 2227-1118 16
otros materiales MEJIA DOMINGUEZ
para calzado
Fabricación de
CALLE PPAL RTO. EL MATAZANO N°
52 324000 calzado, chancletas, 1920 DURAMAS, S.A DE C.V. DURAMAS 294-3111 523
1
botas y similares
Fabricación de
EMPRESAS ADOC, S.A. DE C. PRINCIPAL, COL. EMPRESAS ADOC
53 324000 calzado, chancletas, 1920 2277-2277 1421
C.V. MONTECARMELO # 800 ,S.A DE C.V
botas y similares
Fabricación de
INDUSTRIAS CARICIA, S.A. KM. 4½ BLVD. DEL EJERCITO NAC.
54 324000 calzado, chancletas, 1920 RAUL NAJARRO 2251-2000 739
DE C.V. COL. MARALY PJE. MA
botas y similares
Fabricación de
hormas y tacones SPENCER RUBBER ,S.A DE CALLE MONTECARMELO # 800
56 331900 2029 SPENCER RUBBER 2277-2277 17
de madera para C.V ,PREDIO ADOC
calzado
Fabricación de
CAJAS PLEGADIZAS, S.A.
57 341200 cajas, envases de 2102 BLVD. DEL EJERCITO NAC. 2251-6100 220
DE C.V.
cartón y similares
Fabricación de
CAJAS Y BOLSAS, S.A. DE
58 341200 cajas, envases de 2102 BLVD. DEL EJERCITO NAC. 2253-6110 297
C.V.
cartón y similares
Fabricación de
SIGMA DIVISION ROTOFLEX Ing. Luis Roberto
59 341200 cajas, envases de 2102 B.E NACIONAL KM 6 1/2 2254 2200 223
S.A Fernandez B.
cartón y similares
Fabricación de CARTONERA
BOULEVARD DEL EJERCITO
60 341200 cajas, envases de 2102 CENTROAMERICANA, S.A 2249-2100 177
NACIONAL KM. 8½
cartón y similares DE C.V.
Fabricación de IMPRESOS Y 0CALLE PRINCIPAL COLONIA LAS
JUAN FCO.
61 341200 cajas, envases de 2102 TROQUELADOS ARTEAGA, BRISAS PONIENTE # 4- A, 22972200 30
ARTEAGA MAGAÑA
cartón y similares S. A DE C. V. POLIGONA A
Fabricación de JOSE LUIS
BLVD. DEL EJERCITO NAC. KM. 7½
62 341200 cajas, envases de 2102 RUA, S.A. DE C.V. MONTALVO 22271468 115
CTRO. IND. DAMNSA.
cartón y similares REUSCHER
Fabricación de
envases,
CELOPRINT DE EL BLVD. DEL EJERCITO NACIONAL
63 341201 empaques, 2109 2254-2000
SALVADOR, S.A. DE C.V. KM. 3 1/2
embalajes y bolsas
de papel.
Fabricación de
envases,
BLVD DEL EJERCITO NACIONAL KM.
64 341201 empaques, 2109 CELPAC, S.A. DEC.V. 22516-100 225
7.5
embalajes y bolsas
de papel.
Fabricación de
envases,
65 341201 empaques, 2109 CORPAK, S.A. DE C.V. BLVD. DSEL EJERCITO NAC. KM. 3½ 2254-2000 407
embalajes y bolsas
de papel.
Fabricación de
66 341905 artículos de pulpa, 2109 CYBSA ADAPT, S.A. DE C.V. BLVD. DEL EJERCITO NAC. KM. 7½ 2251-6100 15
papel y cartón.
Fabricación de
UH INTERNACIONAL , S.A. BLVD.DEL EJERCITO NACIONAL KM.
67 341905 artículos de pulpa, 2109 2294-9624 17
DE C.V. 7 CALLE UNION
papel y cartón.
ARTES GRAFICAS ING.Rafael Herrera
68 342001 imprenta 2220 C. CLAPER BLVD. DEL EJERCITO 2227-1150 140
PUBLICITARIAS Moran
KM. 7½ BLVD. DEL EJERCITO NAC. ARMANDO CRIADO
69 342001 imprenta 2220 ASA POSTERS, S.A. DE C.V. 2252-7272 173
C. UNION SOYAPANGO FERNANDEZ
KM. 5 ½ BLVD. DEL EJERCITO
70 342001 imprenta 2220 ASA PRINTING , S.A. DE C.V. 2252-7211 73
NACIONAL
DISTRIBUIDORA E URB. BOSQUES DE PRUSIA AV. EL GUADALUPE
71 342001 imprenta 2220 2277-3649 2
IMPRENTA AIRES BALSAMO B12 #61 GARCIA DE VEGA
GRAFIPRESS DE
CALLE LAS BRISAS CTGO A ARTE
72 342001 imprenta 2220 CENTROAMERICA, S.A. DE 7
COMERCIAL BRISAS
C.V.
CARRETERA PANAMERICANA Y 7ª MARIO ALFREDO
73 342001 imprenta 2220 IMPRENTA A-Z, S.A DE C.V 2294-1491 25
AV. NTE. N° 500 SANDOVAL
COL. LAS MARGARITAS I ETAPA CARLOS ALBERTO
74 342001 imprenta 2220 IMPRENTA ISRAEL 2291-7961 1
PJE. A SUR 5-B GARCIA VASQUEZ
MOORE DE CENTRO
75 342001 imprenta 2220 BLVD. DEL EJEC.NACINAL KM.7½ 2297-9400 203
AMERICA , S.A. DE C.V.
COL. SIERRA MORENA II GRUPO 43 MERCEDES AVILES
76 342001 imprenta 2220 TECNICA OFFSET J. M. 2297-3729 11
CASA # 1 BONILLA
REP. GUADALUPE C.MONTERREY
77 342001 imprenta 2220 TECNIFORMS , S.A. DE C.V. 2227-4160 16
BLOCK 49 E
ASO. COOP DE
Estampado y
PRODUCCIÓN Y AHORRO Y
78 342007 serigrafía (artículos 2220 Urb. San pablo Calle L-1#24
CREDITO DE SERV.
promocionales)
GRAFICOS
Estampado y CALLE A COOPERATIVA
IMPRESSION APPAREL
79 342007 serigrafía (artículos 2220 ALGODONERA KM. 8.5 BLVD. DEL 2208-4714 69
GROUP, S.A. DE C.V.
promociónales) EJERCITO NACIONAL
Fabricación de
productos químicos
TRANSMERQUIN DE EL KM 7 1/2 Antigua Carretera Roxana Janeth
80 351111 básicos para la 2411 22770777 32
SALVADOR Panamericana, Soyapango Tejada de Navarrete
industria tintas
industriales
Fabricación de
productos químicos SUN CHEMICAL DE
URB. SN. PABLO C. L-1 BLVD.DEL
81 351111 básicos para la 2411 CENTRO AMERICA , S.A. DE Juan Daniel Aleman 2277 6999 82
EJERCITO NAC.
industria tintas C.V.
industriales
Fabricación de
resinas sintéticas,
82 351300 materias plásticas y 2413 PLASTIN,S .A DE C.V. COL. BRISAS DEL SUR Nº 1-4 ING. AXEL RIVERA 2297-1511 205
fibras artificiales,
excepto el vidrio.
Fabricación de
F. COL. LOS ALPES CTGUO A ING. GERARDO
83 351301 plastificante para 2413 DYNATEC, S.A. DE C.V. 2277-3066 23
ETESAL MIGUEL
P.V.C
Fabricación de BLVD.DEL EJERCITO NACIONAL KM. Ing. Eduardo Funes
84 352100 2422 PINSAL, S.A DE C.V 2297 0044 60
pinturas de aceite 7½ CALLE C. EL MAT Hartmann
Fabricación de
Ing. Jaime Ernesto
productos KM. 4½ BLVD DEL EJERCITO
85 352200 2423 LABORATORIO PHARMEDIC Salvador Hernandez 2227 2280 100
farmacéuticos y NACIONAL
Cuellar
medicinales.
Fabricación de
productos LABORATORIOS LOPPEZ km 5 1/2 Boulevard del Ejército, Thelma Davidson de
86 352200 2423 2277-6166 520
farmacéuticos y S.S DE C.V. Soyapango López
medicinales.
Fabricación de
LABORATORIO Y
productos C. AMATEPEC 100MTRS. AL SUR
87 352200 2423 DROGUERIA QUICASA DE 2293-5010 25
farmacéuticos y DEL BLVD.DEL EJERC.NAC
C.V.
medicinales.
Fabricación de
productos LABORATORIOS BLVD. DEL EJERCICTO NACIONAL
88 352200 2423 Ing. Jacob Serfati 2227 4133 450
farmacéuticos y BIOGALENIC , S.A. DE C.V. KM. 5½
medicinales.
Fabricación de UNILEVER DE BLVD. DEL EJERCITO NACIONAL Y
89 352303 2424 2297-8000 780
detergentes CENTROAMERICA, S.A 54 AV. NTE. EDIF. CODICIA KM. 3 1/2
Fabricación de
LOPEZ DAVIDSON, S.A. DE Thelma Davidson de
90 352305 cosméticos y 2424 BLVD. DEL EJERCITO NAC. KM. 4½ 2277 7839 127
C.V. Lopez
perfumes
Fabricación de
AV. LAS DELICIAS 4-B COL. SAN ING.Rodolfo Antonio
91 352901 blanqueadores de 2429 QUICO, S.A. DE C.V 22770409 62
ANTONIO Aquino Rivera
tejidos (lejia)
Fabricación de
goma y pegamento FINAL COL. LOS ALPES CONTG. A ING. GERARDO
92 352910 2429 DYNATEC , S.A. DE C.V. 2277-3066 23
sintético (excepto ETESAL SOYAPANGO MIGUEL
dental)
Fabricación de tinta
FULL PRODUCTS
para imprenta, Parque industrial Desarrollo KM LIC.Nelson Edmundo
93 352913 2429 CENTROAMERICA S.A DE 22941933 30
litografía y artes 7.5.Antigua Carretera Panamericana. Cristales
C.V
graficas.
Fabricación de tinta
para imprenta, TINTAS EL SALVADOR, S.A. ANT. C. AL MATAZANO PJE.
94 352913 2429 2297-0589 7
litografía y artes DE C.V. PRIVADO
graficas.
Reencaucho y
PARQUE INDUSTRIAL DE
95 355101 vulcanización de 2511 OGACI, S.A. DE C.V. 2277-6299 29
DESARROLLO C. PPAL. #5
llantas
Fabricación de LIC JOSE NEFTALI
CALLE ZACAMIL L- 1 COL. LAS
96 355903 suelas y tacones de 2519 IDISA CASTILLO 2297-2637 17
BRISAS
caucho ESCOBAR
Fabricación de
CALLE ZACAMIL LOTE # 1 COL. LAS
97 355904 productos de 2519 PROPLASTIC PROPLASTIC 2297-2637 10
BRISAS
caucho y hule.
Fabricación de SERVI "F" SELLO, S.A DE AV. A, POLG. 10 N| 17 COL. SAN
98 355905 2519 2299-0004 6
sellos de hule C.V JOSE N° 1 SOYA. S.S
KM 7 1/2 CARRETERA
Fabricación de
PANEMRICANA, PARQUE
99 356001 envases de 2520 GOLDEN ALPHA SA DE CV OTTO TANA 22945943 32
DESARROLLO , PJE N°2 LOCAL 15,
plásticos
SEPTIEMBRE
Fabricación de
productos plásticos SIGMA DIVISION KONTIEN Km 71/2 Parq. Industrial Desarrollo C. ING. ALFREDO
100 356005 2520 22492300 131
desechables y no S.A Panama CIENFUEGOS
desechables
Fabricación de
101 356015 2520 CELPAC, S.A. DE C.V. BLVD. DEL EJERCITO NAC. KM. 7½ CELPAC 22516-100 225
empaques flexibles
Fabricación de
SOCIEDAD FIBRAS Urb. San Pablo Calle L-1 #15 en Instal.
102 362004 productos de fibra 2610
CASTAÑEDA S.A DE C.V M Hac.
de vidrio
Fabricación de de KM 3 1/2 BOULEVARD DEL
AMANCO TUBOSISTEMAS, JOSE ENRRIQUE
103 369904 ladrillos y tubos de 2699 EJERCITO NACIONAL FRENTE A 22931444 55
S.A. DE C.V. ROSHARTD LLORT
cemento o concreto. HOSP. AMATEPEQ., SOYAPANGO
Fabricación de de
FAB. DE LADRILLOS DE
104 369904 ladrillos y tubos de 2699 COL. ANTEKIRTA C. PPAL. #87 6
CEMENTO ANTEKIRTA
cemento o concreto.
Fabricación de
bloques, postes, C. PPAL Y PJE 2 COL. SANTA RITA
105 369906 2699 CONSTRUBLOCK 2
tanques, bases y L- 39
losas de cemento.
Fabricación de
bloques, postes, LEMUS ASOCIADOS , S.A. CARRET.A TONACAT. KM.4½FTE.A
106 369906 2699 2292-5000 36
tanques, bases y DE C.V. RPT.CAMPANERA
losas de cemento.
Fundición de hierro KM. 5½ BLVD. DEL EJERC. JUAN GABRIEL
107 371000 2731 HIBRONSA DE C.V. 22770133 91
y acero NAC.C.ANTG.CLAPER L.4-5 DIAZ VAZQUEZ
Fabricación de KM. 2½ CARRET. A
108 371003 2811 UNIMETAL, S.A. DE C.V. 2275-2024 62
lamina galvanizada TONACATEPEQUE
Fabricación de
estructuras
114 381300 metálicas y 2811 KEY EXPORT , S.A. DE C.V. FINAL 1A. AV. NTE. 2277-1000
estructuras de
construcción
Fabricación de
estructuras
PRODUCTOS METALICOS C. ANTI. EL MATAZANO COL. SAN NELSON ANTONIO
115 381300 metálicas y 2811 2294-3217 3
SAN ANTONIO CAYETANO N° 20 MENDEZ REYES
estructuras de
construcción
Fabricación de
estructuras
SERVICIOS METALICOS, COLONIA SUYAPA CALLE
116 381300 metálicas y 2811 2277-6727 10
S.A. DE C.V. PRINCIPAL # 42
estructuras de
construcción
Fabricación de
PUERTAS Y CARRETILLAS
117 381303 puertas, ventanas, 2811 BLVD.DEL EJERC.51/2Y C. CLAPER 2277-7299 80
DE EL SALV., S.A. DE C.V.
verjas y portones
Fabricación de
METALES TROQUELADOS, C. CTON. MATAZANO KM. 7½ BLVD. Ing. Eduardo Funes
124 381909 envases de hojalata 2812 2297 4101 84
S.A. DE C.V. DEL EJERCITO NAC. Hartmann
y de metal.
Fabricación de FCO. MANUEL
BLVD. DEL EJERCITO NACIONAL
120 381907 productos de 2891 ALSASA BORJA 2293-1200 143
KM. 3½
aluminio (metálicos) RODRIGUEZ
Fabricación de ALUMINIO DE
KM.7½ DEL BLVD. DEL EJERCITO
121 381907 productos de 2891 CENTROAMERICA , S.A. DE Stephen T. Brown 2251 6600 247
NACIONAL
aluminio (metálicos) C.V.
Fabricación de
CAST PRODUCTS, S.A. DE KM. 2½ CARRET. A
122 381907 productos de 2891 2275-2024 108
C.V. TONACATEPEQUE
aluminio (metálicos)
Fabricación de
Ing. Ricardo Max
123 381907 productos de 2891 INCO, S.A. DE C.V. F. 1A. AV. NTE. 2251 6000 189
Freund
aluminio (metálicos)
Maquilado de
Cromadora AVE FENIX, S.A.
118 381905 estructuras 2892 CARRET. PANAMERICANA KM. 7½ Carlos Membreño 2277 2544 27
DE C.V.
metálicas

Maquilado de
ELECTRODEPOSITOS DE C.ANTIGUA A SOYAPANGO KM.5
119 381905 estructuras 2892 2227-0758 21
CENTROAMERICA PJE.PACAS FTE.BODEGAS
metálicas
Fabricación de
COMERCIALIZADORA BLVD. DEL EJERCITO NACIONAL
109 381101 artículos generales 2893 2277-7299 21
HECASA, S.A DE C.V. KM. 5½
de ferreteria
Fabricación de HERRAMIENTAS
BLVD.DEL EJERC.NAC. KM.5½ Y C.
110 381101 artículos generales 2893 CENTROAMERICANAS , S.A. ING. EDGAR ORTIZ 22271841 99
CLAPER
de ferreteria DE C.V.
Taller de mecanica
CERTIFICACIONES C. A COL. MONTE CARMELO CONT.
125 382907 (excepto de 2922 2251-5568
INDUSTRIALES, S.A. DE C.V. A ADOC
vehiculo)
Taller de mecanica INDUSTRIAS MECANICAS CALLE PRINCIPAL, BLOCK "A" #11,
126 382907 2923 2227-2573 16
(excepto de R.A.F. S.A. DE C.V. COL. MERALI
vehiculo)
Taller de mecanica
URB. SAN JOSE #2 BLOCK E PJE. 19
127 382907 (excepto de 2924 PRECISION MACHINE SHOP 2276-5013 2
AV. PPAL. #140
vehiculo)
Taller de mecánica
KM. 5½ BLVD. DEL EJERCITO NAC.
128 382907 (excepto de 2925 SERV. IND. TECNICOS 2277-6361 5
C. CLAPER L-4-5
vehiculo)
Fabricación de
lámparas
KM 7 1/2 ANT. CARRETERA
flourecentes y
PANAMERICANA, PARQUE JORGE EMILIO
129 383905 fosforescentes, 3150 GISAL S.A.DE C.V. 2294-1908 45
INDUSTRIAL DESARROLLO PJE 4 ZEDAN
resistencias
LOCAL #8
eléctricas para
hogar e industria
Fabricación de
KM. 4½ BLVD. DEL
piezas y accesorios
130 384303 3430 CRISTEM EJERC.NAC.COL.MARALI PJE.EL 2227-0523 5
para vehículos
IZOT.
automotores
Fabricación de
INDUSTRIAL MUEBLERIA BOULEVARD DEL EJERCITO KM. 4
111 381200 muebles de metal 3610 2225-7003
EXCELSIOR, S.A. DE C.V. 1/2
para el hogar
Fabricación de
muebles de metal FABRICA DE MUEBLES
BLVDA DEL EJERCITO NACIONAL, FRANCISCO JOSE
112 381202 para oficina, 3610 METALICOS PRADOS S.A 2277-8377 343
KM 7 1/2 PRADO RIVAS
restaurantes y DE C.V
edificios publicos.
Fabricación de
muebles de metal
MUEBLES METALICOS KM. 7½ #22 CARRET.
113 381202 para oficina, 3610 2277-8014 21
MAGAÑA, S.A. DE C.V. PANAMERICANA
restaurantes y
edificios públicos.
Fabricación de
rótulos y anuncios KM.5 1/2 BLVD. DEL EJERCITO NAC. ARMANDO CRIADO
131 390905 3699 ASA POSTERS , S.A. DE C.V. 2252-7272 173
de cualquier CALLE CLAPPER FERNANDEZ
material
Fabricación de
rotulos y anuncios
132 390905 3699 COREYSA, S.A. DE C.V. F. C. PPAL. COL. MONTECAMERLO 2227-2470 27
de cualquier
material
Fabricacion de BLVD. DEL EJERCITO NACIONAL
133 390905 3699 CRITERIUM, S.A. DE C.V. 2227-2200 50
rotulos y anuncios ENTRADA COL. BRIASAS
de cualquier
material
Fabricación de
BLVD. DEL EJERCITO KM.51/2 RICARDO SOL
134 390906 rotulos luminosos de 3699 ARTE COMERCIAL, S.A. 22272200 20
ENTRADA COL. LAS BRISA MEZA
neon
BOULEVARD DEL EJERCITO KM 7 LORENZO
135 3710 RECICLADORA 3710 AVANGARD SA. DE CV 1/2 CALLE AL MATAZANO, ANTONIO RIVERA 22975856 16
SOYAPANGO LORENZANA
BOULEVARD DEL EJERCITO
GUILLERMO
136 3710 RECICLADORA 3710 RECICLAJE SA DE CV NACIONAL CALLE PRUSIA #128 22779311 10
OBANDO
SOYAPANGO
Anexo II.9 Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

1. Un proceso de Evaluación Ambiental Inicial, que incorpora tres elementos clave, a saber:

a. Instrumento inicial de evaluación ambiental.


b. Un listado de áreas ambientalmente frágiles.
c. Un procedimiento de valoración de la Significancia de Impacto Ambiental.

2 Un proceso de rutas de decisión ambiental en función de los resultados de la Evaluación


Ambiental Inicial.
3. Un Código de Buenas Prácticas Ambientales y un conjunto de normativas ambientales
aplicables.
4. Un procedimiento para el desarrollo de Términos de Referencia para la elaboración de un
Estudio de Impacto Ambiental.
5. Un proceso de fortalecimiento del proceso de participación de la sociedad civil durante la
elaboración y revisión del Estudio de Impacto Ambiental.

6. La estandarización de un procedimiento para la valoración de impactos ambientales durante


la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental.

Anexo II.10: Sectores Industriales más Contaminantes partiendo de la


clasificación previa de la CIIU

ESTUDIO SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA DE EL SALVADOR


ELABORADO POR LA UNIVERSIDAD JOSÉ SIMEÓN CAÑAS (UCA) EN EL AÑO
1999, REALIZAN UNA ESPECIFICACIÓN/PRIORIZACIÓN DE LOS SECTORES
INDUSTRIALES MÁS CONTAMINANTES PARTIENDO DE LA CLASIFICACIÓN
PREVIA DE LA CIIU

Especificación/priorización de los Sectores Industriales más Contaminantes

Existen en el país una gran cantidad de sectores industriales, sin embargo es necesario un proceso
de selección de las industrias o sectores industriales de mayor impacto ambiental. Para la
selección de las actividades industriales prioritarias se partió de la Clasificacion CIIU, y se realizó
un proceso de priorización con base en el nivel del impacto ambiental potencial de cada industria o
sector.

El proceso de priorización se llevó a cabo en varias sesiones de trabajo en las que participaron los
miembros del equipo de consultores. Se utilizó la metodología del consenso [LIII] dado que ofrece
un proceso estructurado para el tratamiento de situaciones complejas y busca llegar al mayor
acuerdo posible. Para ello al iniciar la sesión se presentaban tanto el objetivo como la importancia
de los resultados de la misma. Asimismo se explicaban las reglas de la sesión de trabajo. A
continuación se procedía de la manera siguiente:

• Cada uno de las personas presentes llenaba individualmente la matriz de impacto ambiental
tomando en cuenta la información sobre los aspectos de los sectores seleccionados de la
Tabla CIIU y los preguntas establecidas para los criterios.
• Posteriormente se pegaban las matrices de impacto de cada una de las personas en una
pizarra.
• Si no existía coincidencia en las formas de evaluar cada uno de los sectores, se solicitaba a
cada uno que aclaraciones para entender su posición, hasta conseguir el consenso del grupo
en relación con el sector.
• Seguidamente se solicitaba a cada uno de los miembros del grupo que basándose en toda la
información anterior escogieran siete sectores que consideraran como prioritarios.
• Se ordenan los resultados en orden descendente, tomado los primeros siete.

Los criterios utilizados en el proceso de priorización fueron los siguientes:

I. Criterios duros:

• Número de establecimientos PMI


• Impacto Ambiental
• Contaminación del aire
• Contaminación del agua
• Desechos sólidos
• Uso de recursos
• Seguridad y riesgos
• Productos fabricados

II. Criterios débiles:

• Políticos y Legales
• Económicos
• Sociales
• Participación

Con base a la naturaleza de los procesos y la experiencia de los consultores se establecieron tres
niveles de impacto desde el menor hasta el más severo. Los resultados de la evaluación de los
impactos de los criterios duros.

A continuación, en la Tabla 5.2-1,se muestran los resultados finales de la evaluación incluyendo los
277
criterios débiles en dos grupos, A y B. En el grupo A se encuentran los sectores que se
consideran como prioritarios y en el grupo B sectores que pueden ser considerados si algún sector
del grupo A no tiene interés en participar.

Tabla 5.2-1 Sectores priorizados

CATEGORIA SECTOR
A Curtidurías y talleres de acabado e industria de la preparación y teñido de pieles
Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos
Hilado, tejido y acabado de textiles
Industria de la madera y productos de madera
Industria metalmecánica
Productos alimenticios, bebidas y tabaco
Talleres de niquelación, cromado, galvanización y anodización
B Fabricación de abonos y plaguicida
Fabricación de cemento, cal y yeso
Fabricación de prendas de vestir
Fabricación de productos de arcilla para construcción
Fabricación de productos plásticos

277
Los impactos de los criterios débiles eran comunes para los diferentes sectores, dado el nivel de detalle muy preliminar
al que se llego en este estudio, razón por la cual no se modifican los resultados
Anexo II.11 Listado Taxativo de Categorización por IAP
LISTADO TAXATIVO DE CATEGORIZACIÓN POR IAP DESARROLLADO POR PROYECTO DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA.
Categorización por Impacto Ambiental Potencial

*La clase 1511 en los países de la región centroamericana alcanza niveles altos de deterioro al ambiente cuando el tamaño de la empresa
es grande, dado que la misma naturaleza de esta industrias les dificulta adaptarse de un sistema artesanal a uno que utilice tecnología
limpia para el manejo de grandes volúmenes de desechos líquidos y sólidos.

Anexo II.12, Categorización de actividades, obras y proyectos en la Ley de


Medio Ambiente de Guatemala

CAPÍTULO V
CATEGORÍAS DE PROYECTOS, OBRAS,
INDUSTRIAS O ACTIVIDADES
ARTICULO 26. Lista Taxativa. Los proyectos, obras, industrias o actividades se categorizan de
forma taxativa en una lista que toma como referencia el Estándar Internacional del Sistema CIIU,
Código Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades productivas. Con ello se
mantiene un sistema estandarizado que facilita la información a los usuarios del sistema, los
orienta sobre los instrumentos de evaluación ambiental que deben aplicar, permite una mejor
coordinación con otras autoridades del Estado y hace posible un mejor y más efectivo control
estadístico de los procesos de gestión. La Lista Taxativa se emitirá y modificará mediante Acuerdo
Ministerial.
Para el caso de los proyectos, obras, industrias o actividades que no aparezcan en el listado
taxativo o debieran aparecer en diferente categoría, el “MARN” determinará a través de la
Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales la categoría a la cual debe
pertenecer, fundamentando su categorización en criterio técnico.
ARTICULO 27. Categorización ambiental. Los proyectos, obras, industrias o actividades, se
clasifican de forma taxativa, en tres diferentes categorías básicas A, B (B1 y B2) y C tomando en
cuenta los factores o condiciones que resultan pertinentes en función de sus características,
naturaleza, impactos ambientales potenciales o riesgo ambiental.
La categoría A corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades consideradas
como las de más alto impacto ambiental potencial o riesgo ambiental de entre toda la lista taxativa.
Los megaproyectos de desarrollo se consideran como parte de esta categoría.
La categoría B corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades consideradas
como las de moderado impacto ambiental potencial o riesgo ambiental de entre todo el listado
taxativo y que no corresponden ni a la categoría A ni a la C. Se subdivide en dos subcategorías: la
B uno (B1), que comprende las que se consideran como de moderado a alto impacto ambiental
potencial o riesgo ambiental; y la B dos (B2), que comprende las que se consideran como de
moderado a bajo impacto ambiental potencial o riesgo ambiental.
La categoría C corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades consideradas
como de bajo impacto ambiental potencial o riesgo ambiental del listado taxativo.

Anexo II.13 Clasificaciones a utilizar para complementar Categorizacion base

Clasificación en virtud de la contaminación (o Riesgo) ambiental que generan


diferentes clases de la CIIU Rev. 2
Clasificación de industrias según su potencial contaminante en base al HTI (Human
Toxicity Index)

POTENCIAL CONTAMINANTE CLASIFICACIÓN CIIU Rev. 2 Sub-clases

ALTO 3530, 3231, 3710, 3513, 3411, 3511

3115, 3829, 3211, 3529, 3522, 3811,


MEDIO
3220, 3523, 3909, 3823

3111, 3843, 3113, 3233, 3116, 3831,


BAJO
3825, 3112, 3114
Fuente: EPA (90´s)

Anexo II.14 Pasos en que se complemento la categorización base

1. Las categorizaciones que servirán de refuerzo deben de actualizarse a la CIIU Rev. 3


pues están en la versión anterior.

CEPAL
POT. CIIU Rev. 2 Descripción CIIU Rev. 3
CONTM clases clases
Alta 351 Fabricación de sustancias 2411,
químicas industriales 2412,2413,
372 Industrias básicas de metales no 2720, 2732
ferrosos
353 Refinerías de petróleo 2310
Media 371 Industrias básicas de hierro y 2710, 2731
acero
323 Industria del cuero, productos, 1820, 1911,
sucedáneos de cuero y pieles 1912
341 Fabricación de papel y productos 2101, 2102,
de papel 2109
356 Fabricación de productos de 2520
plástico
352 Fabricación de otros productos 2422, 2423,
químicos 2424, 2429,
2430
Baja 381 Fabricación de productos 2893, 3610,
metálicos exceptuando maquinaria 2811, 2812,
y equipo 2813, 2891,
2892, 2899
332 Fabricación de muebles y 3610
accesorios excepto los que son
principalmente metálicos
355 Fabricación de productos de 2511, 2519
caucho
321 Fabricación de textiles 1711, 1712,
1721, 1730,
1722, 1723
383 Construcción de maquinaria, 3130,
aparatos, accesorios y suministros 3140,3150,
eléctricos 3190
369 Fabricación de otros productos 2693, 2694,
minerales no metálicos 2699, 2696,
2695
384 Construcción de material de 3510, 3410,
transporte 3420, 3430,
3591, 3592
361 Fabricación de objetos de barro, 2692, 2691
loza y porcelana
354 Fabricación de productos diversos 2320
derivados del petróleo y del
carbón
390 Otras industrias manufactureras 3691, 3692,
3693, 3699,
3694
331 Industria de la madera y productos 2010, 2022,
de madera y de corcho excepto 2023, 2029
muebles.
382 Construcción de maquinaria 2911, 2921,
exceptuando la eléctrica. 2923, 3000,
2927, 2922
324 Fabricación de calzado excepto el 1920
de caucho vulcanizado o
moldeado o de plástico.
385 Fabricación de equipo profesional 3320
y científico instrumentos de
medida y control de aparatos
fotograf. e instrumentos ópticos
311 Fabrica de productos alimenticios 1511, 1520,
excepto bebidas 1513, 1512,
1514, 1531,
1541, 1544,
1542, 1543,
1532
342 Imprentas, editoriales e industrias 2211, 2219,
conexas. 2221, 2222,
2230
362 Fabricación de vidrio y productos 2610
de vidrio
314 Industria del tabaco 1600
313 Industrias de bebidas 1551, 1552,
1553, 1554
322 Fabricación de prendas de vestir 1810
excepto calzado.

EPA
POT. CIIU Rev. 2 CIIU Rev. 3
Descripción Descripción
CONTM Sub-clases clases
3530 Fabricación de productos de hornos
Refinerías de petróleo 2310
de coque
Adobo y teñido de pieles;
3231 Curtidurías y talleres de acabado 1820
fabricación de artículos de piel
3710 Industrias básicas de hierro y acero
Industrias básicas de Hierro y Acero 2710, 2731
Fundición de hierro y acero
Fabricación de productos primarios
Industrias básicas de metales no de metales preciosos y metales no
3720 2720, 2732
ferrosos ferrosos
Fundición de metales no ferrosos
ALTO Fabricación de resinas sintéticas,
Fabricación de plásticos en formas
3513 materias plásticas y fibras artificiales, 2413
primarias y de caucho sintítico
excepto vidrio.
Fabricación de pasta de madera,
papel y cartón
Fabricación de papel y productos de 2101,2211,2
3411 Edición de libros, folletos, partituras
papel, imprentas y editoriales 221
y otras publicaciones.
Imprentas
Fabricación de sustancias químicas
Fabricación de sustancias químicas,
3511 2411 básicas, excepto abonos y
industrias básicas, excepto abonos.
compuestos de nitrógeno
Fabricación de aceites y grasas Elaboración de aceites y grasas de
MEDIO 3115 1514
vegetales y animales origen vegetal y animal
Fabricación de máquinas
Construcción de maquinaria y equipo
3829 2927,2922 herramienta
N.E.P except maquinaria eléctrica
Fabricación de armas y municiones
Preparación e hilatura de fibras
3211 Hilado, tejido y acabado de textiles 1711 textiles; tejedura de productos
textiles
Fabricación de otros productos
Fabricación de productos químicos químicos n.c.p.
3529 2429, 2430
N.E.P. Fabricación de fibras
manufacturadas
Fabricación de productos
Fabricación de productos
3522 2423 farmacéuticos, sustancias químicas
farmacéuticos y medicamentos
medicinales y productos botánicos
Fabricación de cuchillería , Fabricación de artículos de
3811 herramientas manuales y artículos 2893 cuchillería, herramientas de mano y
generales de ferretería artículos de ferretería
Fabricación de prendas de vestir Fabricación de prendas de vestir,
3220 1810
excepto calzado. excepto prendas de piel
Fabricación de jabones y
Fabricación de Jabones y preparados
detergentes, preparados para
3523 de limpieza, perfumes, cosméticos y 2424
limpiar y pulir, perfumes y
otros.
preparados de tocador
Otras industrias manufactureras
3909 Industrias manufactureras N.E.P. 3699
n.c.p.
Construcción de maquinaria para Fabricación de maquinaria
3823 2923
trabajar los metales y la madera. metalúrgica
Producción, procesamiento y
Matanza de ganado y preparación y
3111 1511 conservación de carne y productos
conservación de carne
cárnicos
Fabricación de vehículos
automotores
Fabricación de carrocerías para
3410,3420,3 vehículos automotores; fabricación
3843 Fabricación de vehículos automotores
430 de remolques y semirremolques
Fabricación de partes, piezas y
accesorios para vehículos
automotores y sus motores
Envasado y conservación de frutas y Elaboración y conservación de
3113 1513
legumbres frutas, legumbres y hortalizas
Fabricación de maletas, bolsos de
Fabricación de productos de cuero y
mano y artículos similares, y de
3233 sucedáneos de cuero excepto calzado 1912
BAJO artículos de talabartería y
y otras prendas de vestir.
guarnicionería
Elaboración de productos de
3116 Productos de molinera 1531
molinería
Fabricación de maquinaria para la
elaboración de alimentos, bebidas
Construcción de maquinas y aparatos y tabaco
3831 2925, 2926
industriales eléctricos Fabricación de maquinaria para la
elaboración de productos textiles,
prendas de vestir y cueros
Construcción de maquinas de oficina, Fabricación de maquinaria de
3825 3000
calculo y contabilidad oficina, contabilidad e informática
3112 Fabricación de productos lácteos 1520 Elaboración de productos lácteos
Preparación de pescado, crustáceos y Elaboración y conservación de
3114 1512
otros productos marinos. pescado y productos de pescado

2. Trasladar las clases que se repiten en cada potencial contaminante y complementar


entre ambas tablas:

POTENCIAL CONTAMINANTE CLASIFICACIÓN CIIU Rev. 3 clases


ALTO 2411, 2412,2413, 2720, 2732, 2310, 2710, 2731,2422

1820, 1911, 1912, 2101, 2102, 2109, 2520, 2421, 2423,


MEDIO 2424, 2429, 2430, ,2211,2221,1810, 3699, 2923, 2927,
2922, 1514, 1711, 2893

1511, 3410,3420,3430,1513, 1912, 1531, 2925, 2926,


3000, 1520,1512, 1532, 2610, 1600, 3320, 1920, 2010,
2022, 3610, 2511, 2519, 1711, 1712, 1721, 1730, 1722,
1723, 3130, 3140,3150, 3190, 2693, 2694, 2699, 2696,
BAJO 2695, 3510, 3410, 3420, 3430, 3591, 3592, 2692, 2691,
2320, 3691, 3692, 3693, 3694, 2023, 2029, 2911, 2921,
1541, 1544, 1542, 1543, 2219, 2222, 2230, 1551, 1552,
1553, 1554

CEPAL ALTO 1711, 1712, 1721, 1730, 1722, 1723


TODOS SE UTILIZARON 3130, 3140,3150, 3190
2693, 2694, 2699, 2696, 2695
EPA ALTO 3510, 3410, 3420, 3430, 3591, 3592
TODOS SE UTILIZARON 2692, 2691
2320
CEPAL MEDIO 3691, 3692, 3693, 3694
TODOS SE UTILIZARON 2023, 2029
2911, 2921
EPA MEDIO 1541, 1544, 1542, 1543
1711 2219, 2222, 2230
2893 1551, 1552, 1553, 1554

CEPAL BAJO EPA BAJO


3610 TODOS LOS DE NIVEL BAJO SE UTILIZARON
2511, 2519
3. Las Clases que poseen potencial contaminante alto en estas clasificaciones, se ubicaran
dentro de la categorización base, en la categoría A para todos los tamaños de empresa, las de
potencial medio se ubicaran dentro de las categorías B; y por ultimo los de potencial bajo se
ubicaran dentro de las categorías C haciendo uso en estas dos categorías del criterio de
tamaño de empresa para ubicarlos.
El tamaño de empresa que presenta la categorización proporcionada por el proyecto EIA se basa
en el número de empleados que es la siguiente:
Grandes empresas (P>100)
Medianas empresa (35< P ≤ 100)
Pequeña empresa (P ≤ 35)

Complementando la categorización base (anexo 6) con la incorporación de las clases


278
determinadas con potencial contaminante alto y medio tenemos:

Categorización por Impacto Ambiental Potencial

CIIU 3
Descripción de la Actividad A B1 B2 C
Clase
Producción, procesamiento y Grandes Medianas Pequeña
conservación de carne y productos 1511 empresas empresa empresa (P ≤
cárnicos (P>100) (35< P ≤ 100) 35)

278
Las clases pertenecientes a la categoría baja no se incluyen en esta lista, puesto es más
significativo ubicar las que pertenecen a la categoría moderada en estas según el criterio de
tamaño de empresa. Asimismo las demás clases de la CIIU que no se incluyen en la lista por
potencial contaminante es porque de hecho los impactos que generan son leves.
Grandes Medianas Pequeña
Elaboración y conservación de frutas,
1513 empresas empresa empresa (P ≤
legumbres y hortalizas
(P>100) (35< P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Elaboración de aceites y grasas de
1514 empresas empresa empresa (P ≤
origen vegetal y animal
(P>100) (35< P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Elaboración de productos de molinería 1531 empresas empresa empresa (P ≤
(P>100) (35< P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Elaboración de bebidas no alcohólicas;
1554 empresas empresa empresa (P ≤
producción de aguas minerales
(P>100) (35< P ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Preparación e hilatura de fibras
1711 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
textiles; tejedura de productos textiles
(P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de prendas de vestir,
1810 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
excepto prendas de piel
(P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Adobo y teñido de pieles; fabricación
1820 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
de artículos de piel
(P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Curtido y adobo de cueros 1911 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
(P>100) ≤ 100) 35)

Fabricación de maletas, bolsos de


Grandes Medianas Pequeña
mano y artículos similares, y de
1912 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
artículos de talabartería y
(P>100) ≤ 100) 35)
guarnicionería

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de pasta de madera, papel
2101 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
y cartón
(P>100) ≤ 100) 35)

Fabricación de papel y cartón Grandes Medianas Pequeña


ondulado y de envases de papel y 2102 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
cartón (P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de otros artículos de papel
2109 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
y cartón
(P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Edición de libros, folletos, partituras y
2211 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
otras publicaciones
(P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Imprenta 2221 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
(P>100) ≤ 100) 35)

Todas sin
Fabricación de productos de hornos de
2310 distinción de
coque
tamaño

Fabricación de sustancias químicas Todas sin


básicas, excepto abonos y 2411 distinción de
compuestos de nitrógeno tamaño

Todas sin
Fabricación de abonos y compuestos
2412 distinción de
de nitrógeno
tamaño
Todas sin
Fabricación de plásticos en formas
2413 distinción de
primarias y de caucho sintítico
tamaño

Fabricación de plaguicidas y otros Grandes Medianas Pequeña


productos químicos de uso 2421 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
agropecuario (P>100) ≤ 100) 35)

Todas sin
fabricacion de pinturas, lacas,
2422 distinción de
diluyentes, adhesivos
tamaño

Fabricación de productos Grandes Medianas Pequeña


farmacéuticos, sustancias químicas 2423 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
medicinales y productos botánicos (P>100) ≤ 100) 35)

Fabricación de jabones y detergentes, Grandes Medianas Pequeña


preparados para limpiar y pulir, 2424 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
perfumes y preparados de tocador (P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de otros productos
2429 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
químicos n.c.p.
(P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de fibras manufacturadas 2430 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
(P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de productos de plástico 2520 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
(P>100) ≤ 100) 35)

Todas sin
Industrias básicas de hierro y acero 2710 distinción de
tamaño

Fabricación de productos primarios de Todas sin


metales preciosos y metales no 2720 distinción de
ferrosos tamaño

Grandes Medianas Pequeña


Fundición de hierro y acero 2731 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
(P>100) ≤ 100) 35)

Todas sin
Fundición de metales no ferrosos 2732 distinción de
tamaño

Fabricación de artículos de cuchillería, Grandes Medianas Pequeña


herramientas de mano y artículos de 2893 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
ferretería (P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de máquinas herramienta 2922 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
(P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de maquinaria metalúrgica 2923 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
(P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Fabricación de maquinaria para uso
2927 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
industrial
(P>100) ≤ 100) 35)

Grandes Medianas Pequeña


Otras industrias manufactureras 3699 empresas empresa (35< P empresa (P ≤
(P>100) ≤ 100) 35)
Anexo II.15 los Principales Aspectos contaminantes de las clases CIIU

Principales aspectos contaminantes de los sectores de clasificación A

Sectores con clasificación A Aspectos

Productos alimenticios, bebidas y Altos volúmenes de efluentes


tabaco Cantidades altas de sólidos
Efluentes altamente biodegradables
Olores debido al mal manejo de los desechos sólidos y
efluentes
Hilado, tejido y acabado de textiles Efluentes con valores altos de DBO
Efluentes con metales pesados, fenoles y coloreados
Emisiones de compuestos orgánicos volátiles
Lodos
Curtidurías y talleres de acabado e Efluentes con alto contenido de DBO Y DQO
industria de la preparación y teñido Volúmenes significativos de sólidos y lodos
de pieles Olores fuertes por la descomposición de compuestos
orgánicos
Liberación de vapores de solvente
Fabricación de productos Materia particulada y compuestos orgánicos volátiles
farmacéuticos y medicamentos Efluentes con residuos orgánicos tóxicos de la limpieza de
equipo y alta carga de DBO
Residuos y lodos de proceso pueden contener ingredientes
activos, solventes Gastados y sustancias orgánicas tóxicas
Industria de la madera y productos Volúmenes significativos de sólidos
de madera Emisiones de solventes y sustancias orgánicas volátiles
utilizadas en la preservación de la madera
Potencialmente tóxico
Industria metálica básica Polvo, partícula suspendida y metales pesados en las
emisiones
Sólidos suspendidos, grasas y metales tóxicos en los
efluentes
Lodos con metales tóxicos
Talleres de niquelaron, cromado, Efluentes ácidos, con metales tóxicos, solventes y cianuros
galvanización y anodización Niveles elevados de compuestos orgánicos volátiles y
tóxicos
Lodos tóxicos
Volúmenes de efluentes variables

Anexo II.16 Empresas a visitar siguiendo el plan de muestreo

Nombre de Empresa
AVICOLA SALVADOREÑA,S.A. DE C.V.
SUN CHEMICAL DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V.
DYNATEC, S.A. DE C.V.
RASTRO
LA FABRIL, S.A. DE C.V.
TEXTUFIL, S.A. DE C.V.
ELECTRIC DESIGNS, S.A. DE C.V.
ROTOFLEX, UNA DIVISION DE SIGMA, S.A.
LABORATORIOS BIOGALENIC, S.A. DE C.V.
LOPEZ DAVIDSON, S.A. DE C.V.
LABORATORIOS LOPPEZ S.S DE C.V.
TRITON APPAREL S.A DE C.V.
HIERROS Y BRONCES, S.A DE C.V.
HERRAMIENTAS CENTROAMERICANAS S.A. DE C.V.
MEDRANO FLORES S.A DE C.V. (PAN SINAI)
LIDO S.A. DE C.V.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA S.A DE C.V.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI
ASA POSTERS SA. DE CV.
ALUMINIOS DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V.
MUEBLES METALICOS PRADO, S.A. DE C.V.
AMANCO TUBOSISTEMAS, S.A. DE C.V.
METALES TROQUELADOS, S.A. DE C.V.
GISAL S.A.DE C.V.
INDUSTRIAS GALO, S.A. DE C.V.
CODIPA S.A DE C. V.
ERNESTO MORALES
IMPRENTA A-Z, S.A. DE C. V.
INVERSIONES DEL ISTMO S.A. DE C.V.
CROMADORA EL AVE FENIX, S.A. DE C.V.
AVANGARD SA. DE CV
RECICLAJE SA DE CV
INDUSTRIAS DL SA DE CV
IMPRESOS Y TROQUELADOS ARTEAGA SA DE CV
FULL PRODUCTS CENTROAMERICA S.A DE C.V
GOLDEN ALPHA SA DE CV
INDUSTRIAS LEF. S.A DE C.V.
ARTE COMERCIAL SA. DE CV.
CAMCOFF
INDUSTRIAS MIMA
GRAFIPRESS DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V.

Anexo II.17. Encuesta dirigida a empresas para realizar diagnostico.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CUESTIONARIO PARA SECTOR INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO

Parte I: Generalidades
Nombre de la Empresa:_____________________________Teléfono:________________
Dirección________________________________________________________________
Razón Social: ____________________________________________________________
Marque tipo de documento que posee, ha presentado o realizado:
Diagnostico Ambiental Permiso Ambiental Estudio de Impacto Ambiental
Ha recibido Auditoria Ambiental

Parte II: DESECHOS SÓLIDOS

1. ¿Cuál es la naturaleza de los desechos sólidos que se producen en la empresa?


Desechos Orgánicos_______ Desechos Inorgánicos_____
2. ¿Sí son orgánicos, que tipo de desechos son?
Alimento_____ Desechos de tipo domestico___
Árboles______ Otros ____Especifique___________________
3. ¿Sí son inorgánicos, que tipo de desechos son?
Papel____ Plástico____ Aluminio____
Vidrio___ Cartón_____ Polvo_______
Cuero____ Textiles____ Cenizas______
Metales___ Hule_______ Otros

4. ¿Cuántas toneladas métricas de desechos sólidos genera por semana


aproximadamente, incluyendo residuos reciclados?
Menos de una tonelada métrica ______ Más de 10 toneladas métricas______
Entre 1 y 5 toneladas métricas_______ Otros especifique _____________________
Entre 5 y 10 toneladas métricas_____

PARTE III: ALMACENAMIENTO, DESCARGA, RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL


DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

2. ¿Dónde Almacena usted sus Desechos Sólidos?


En el Establecimiento__________ Fuera del Establecimiento_______

3. ¿Qué tipo de contenedor utiliza para almacenar sus desechos?


Caja Cartón___________ Otros Especifique ____________________
Bolsa Papel___________
Cesta________________
3. ¿Quién se encarga de recolectar los desechos?
El Servicio Municipal________ Un Recolector Privado________
Servicio Municipal / Privado__________ Otros Especifique__________________-
4. ¿Sabe usted que tipo de disposición final se les da a los Desechos Sólidos?
Relleno Sanitario _____________ Quebrada___________
Botadero a cielo abierto________ Otros especifique___________________

PARTE IV: VERTIDOS

1. ¿Hay alguna quebrada/río cerca de la empresa?


SI ________ NO _________ Nombre de la Quebrada _________________________________
2. ¿Quien les proporciona el suministro de agua?
Suministro principal: Anda _____ Pozo Privado _____ Alcaldía _____ Otro _____
Suministro Secundario: Anda _____ Pozo Privado _____ Alcaldía _____ Otro _____
3. ¿Cuál es la cantidad de agua en mts3/día para uso industrial (proceso productivo)
y domestico?
Uso Industrial:
3 3 3 3 3
Menos de 100m ____entre 100 a menos de 500 m ____de 500 m a 1000 m ____mayor de 1000m ____

Uso Domestico:
3 3 3 3 3
Menos de 10m ____entre 10 a menos de 50 m ____de 50 m a 100 m ____mayor de 100m ____

4. ¿Qué tipo de vertidos descarga?


Aguas Negras _____ Combustible ________
Aceite __________ Grasas __________
Aceite Quemado _______ Otros Tipos de Vertidos ____
Sustancias Químicas _______ Especifique __________________________
Sangre _________

5. ¿Que caudal m3/dia de vertidos desecha su empresa?

Industrial
3 3 3 3
Menos de 100m _____entre 100 a menos de 500 m _____de 500 m3 a 1000 m ____mayor de 1000m ____

Domestica
3 3 3 3
Menos de 10m _____entre 10 a menos de 50 m _____de 50 m3 a 100 m _____mayor de 100m _____

6. ¿Hacia donde descarga los vertidos?


Quebradas ____________ Alcantarillado ________
Ríos ____________ Otros Especifique ___________________
7. ¿Reciben algún tratamiento los vertidos antes de descargarlos a la fuente?
SI _________ NO___________

8. ¿Posee instalaciones adecuadas para el tratamiento de los desechos líquidos previo


a su drenado al ambiente (operando adecuadamente)?
Si _______ No_______ (Pasar a pregunta #8)

9. ¿Qué tipo de instalaciones posee?


Trampa de grasa ___________ Filtro ___________
Sedimentación y disposición de Otros Especifique _______________________
lodos___________
Se neutraliza ________
Contenedor de Aceite __________

10. ¿Se observa población alrededor de la zona de descarga de vertidos?


Si ________ No _________

PARTE V: EMISIONES GESEOSAS

1. ¿Produce emisiones gaseosas la Empresa / industria?


Si ________ No _________
2. ¿Qué tipo de emisiones gaseosas desecha la Empresa / Industria a la atmósfera?
Horno ________ Evaporador ________ Otros Especifique
Motor ________ Cocina________ _______________________
Caldera________
3. ¿En qué proporción produce emisiones gaseosas la Empresa (tiempo de trabajo de
la fuente Hr/día)?
Menor o igual a 8 hr/dia___Mayor de 8 a menor o igual a 12Hr___Mayor de12 y menor de 24Hr____24 Hr___

4. . ¿A qué altura se encuentran las chimeneas de la Empresa / Industria del nivel


del techo?
Menor o igual 5 metros _____ Menor o igual a 10 metros _____ Menor o igual 15 metros _____
Menor o igual a 20 metros _____ Mayor de 20 mt_____

5. ¿Monitorea emisiones gaseosas?


Si ________ No ________
Anexo II.18: Análisis de resultados del Diagnostico Industria Manufacturera

RESULTADOS DE GENERALIDADES

Para esta parte nos apoyaremos en la información del Directorio de Empresas que se ha
elaborado, de manera que se caracterice, la Industria del Municipio de Soyapango respecto a las
distintas Actividades Económicas existentes, la clasificación del sector en referencia a la CIIU Rev.
3, Tamaño de empresa, etc.

a. Número de Empresas según División CIIU pertenecientes a la Categoría D: Industria


Manufacturera.

La categoría D comprende 22 divisiones de actividad económica de las Industrias Manufactureras


por tanto según el Directorio de empresas del Municipio encontramos la siguiente distribución.
Tabla: Distribución de empresas por División CIIU.
Numero de Numero de
División Clases División Clases
empresas empresas
1511 3 2511 1
1513 1 2519 3
25
1514 1 2520 3
1520 1 7
15
1531 3 2610 1
1541 4 26 2699 4
1549 5 5
18 27 2731 1
1711 2 2811 5
1712 1 2812 1
17
1730 8 2891 4
28
11 2892 2
1810 18 2893 2
18 1820 1 14
19 2922 1
1912 2 2923 1
19 1920 3 29 2924 1
5 2925 1
20 2029 1 4
2102 6 31 3150 1
21 2109 5 34 3430 1
11 3610 3
22 2220 12 36 3699 4
2411 2 7
2413 2 3710 2
37
2422 1 4
24 2423 4
2424 2
2429 4
15
Cantidad de Empresas en Soyapango que pertenecen a cada Division de la
Categoria D: Industria Manufacturera

20
Numero de
empresas

15
10 Serie1
5
0
15

17

18

19

20

21

22

25

26

27

28

31

34

37
24

29

36
n

on

on

on

n
on

n
o

io

io

io

io

io

io

io

io
sio

sio
si
isi

isi

isi

si

si

si
is

is

is

is

is

vis

is

is
vi

vi

vi
ivi

vi

vi
v

iv

iv

iv

iv

iv

iv

iv
Di

Di
Di

Di

Di

Di

Di

Di

Di
D

D
Division

De las 22 divisiones de la categoría de Industrias Manufactureras se tiene que en el Municipio solo


17 divisiones tienen presencia activa lo que significa que existe un 77 % de diversidad de
Actividades económicas en el sector.

A continuación se muestra la distribución de empresas según clase CIIU y su respectiva


clasificación por tamaño:
Tabla: Distribución de empresas por Tipo de Clase de CIIU y Tamaño
CLASE CIIU 3 Grande Mediano Pequeño No se Sabe Total
1511 1 1 1 3
1513 1 1
1514 1 1
1520 1 1
1531 1 1 1 3
1541 2 3 5
1549 4 2 6
1711 1 1
1712 1 1
1730 2 1 5 8
1810 9 1 7 1 18
1820 1 1
1912 2 2
1920 3 3
2029 1 1
2102 5 1 6
2109 2 2 1 5
2220 3 2 6 1 12
2411 1 1 2
2413 1 1 2
2422 1 1
2423 2 1 1 4
2424 2 2
2429 1 3 4
2511 1 1
2519 3 3
2520 2 1 3
2610 1 1
2699 2 2 4
2731 1 1
2811 2 2 1 5
2812 1 1
2891 4 4
2892 2 2
2893 1 1 2
2922 1 1
2923 1 1
2924 1 1
2925 1 1
3150 1 1
3430 1 1
3610 1 1 1 3
3699 1 1 2 4
3710 2 2
TOTAL 48 19 59 9 135

Tamaños de Empresas en el Municpio de


Soyapango

7%
36% Grande
Mediano
Pequeño
43%
No se Sabe
14%

El grafico muestra el tamaño de empresa predominante en el municipio es el pequeño es decir


aquel tamaño que posea una cantidad de trabajadores igual o menor de 35, este tamaño
representa el 43% del Universo de empresas, de igual manera con una cantidad significativa se
encuentran las empresas con un tamaño grande (mayor de 100 trabajadores) con un 36% de
peso, por tanto se tiene que ambos tamaños representan un 79% del total por lo que se puede
decir que la industria de Soyapango se caracteriza por grande o pequeña pues contrasta con un
bajo porcentaje de el tamaño mediano 14%.

Ahora retomando la Categorización a la que se ven sometidas las industrias según el impacto
ambiental potencial que generan y dependiendo el nivel al que pertenecen por su actividad
económica y tamaño tenemos la siguiente caracterización:
Tabla Distribución de las empresas de Soyapango por Tipo de Clase de CIIU y Tamaño
Clase Clase
CATEGORIA CIIU Grande Mediana Pequeña CATEGORIA CIIU Grande Mediana Pequeña
Rev 3 Rev 3
1511 1 C 2423 1
2411 1 1 2429 3
A
2413 1 1 2520 1
2422 1 2893 1
B1 1511 1 2923 1
1514 1 3699 2
1531 1 1520 1
1711 1 1541 2 3
1810 9 1549 4 2
2102 5 1712 1
2109 2 1730 2 1 5
2423 2 1920 3
2424 2 2029 1
2520 2 2220 3 2 6
2731 1 2511 1
3699 1 2519 3
1511 1 2610
1810 1 2699 2 2
2423 1 2811 2 2
B2
2429 1 2812 1
2893 1 2891 4
3699 1 2892 2
1531 1 2924 1
1810 7 2925 1
1820 1 3150 1
C
1912 2 3430 1
2102 1 3610 1 1
2109 2 3710 2

Tamaño de Empresa para las Industrias Tamaño de Empresa para las Industrias
pertenecientes a la Categoria A: Alto Impacto pertenecientes a la Categoria B1: Moderado-Alto
Ambiental Potencial Impacto Ambiental Potencial

4%0%
33% 34%
Grande Grande
Mediana Mediana
Pequeña Pequeña

33% 96%

Tamaño de Empresa para las Industrias Tamaño de Empresa para las Industrias
pertenecientes a la Categoria B2: Moderado-Bajo pertenecientes a la Categoria C: Bajo Impacto
Impacto Ambiental Potencial Ambiental Potencial

17% 0%
28% 22%
Grande Grande
Mediana Mediana
Pequeña Pequeña
83% 50%

De los gráficos anteriores podemos observar que las categorías que presenta un tipo de tamaño
muy característico es la Categoría B1 con el 96% de empresas de tamaño Grande y la Categoría
B2 con el 82% de empresas de tamaño mediano. La categoría que cuenta con el mayor numero
de empresa con bajo nivel de impacto ambiental tiene al tamaño de industrias mediana como la
mas relevante, en caso inverso las empresas que poseen un mayor impacto Ambiental se
encuentran muy niveladas con un 33.33% en cada uno de los tamaños.

CARACTERIZACION DE LA MUESTRA TOMADA

Recordando el numero de empresas a analizar es de 37 pero debido a la apertura que se nos


brindo en ellas se nos posibilito visitar 4 empresas mas, según plan de muestro descrito con
anterioridad se puede ver la distribución por categoría de impacto ambiental potencial en que se
ubicaron. A continuación se puede observar en forma grafica:
Tabla : Distribución de empresas muestreadas
Numero de empresas
Real Planificado
Categoría A 3 3
Categoría B1 9 8
Categoría B2 2 1
Categoría C 27 25
Total 41 37

Cantidad de empresas visitadas por Categoria de Impacto Ambiental


Potencial

7.3%

22.0%

Categoria A
Categoria B1
Categoria B2
A Categoria C

65.9% 4.9%

continuación se presenta el listado de empresas visitadas y su respectiva actividad económica


según clasificación CIIU, color azul pertenecientes a Categoría A, color café categoría B1, color
amarillo categoría B2 y morado Categoría C en este ultimo existe una separación entre celdas
para dividir en el orden de tamaño de empresa grande, mediana y pequeña:
Tabla listado de empresas visitadas y su respectiva actividad económica según
clasificación CIIU
Nombre de Empresa CIIU Descripción de Actividad Económica
Producción, procesamiento y conservación de carne y
AVICOLA SALVADOREÑA,S.A. DE C.V. 1511
productos cárnicos
Fabricación de productos químicos básicos para la
SUN CHEMICAL DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V. 2411
industria tintas industriales
Fabricación de goma y pegamento sintético (excepto
DYNATEC, S.A. DE C.V. 2429
dental)
Producción, procesamiento y conservación de carne y
RASTRO 1511
productos cárnicos
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y
LA FABRIL, S.A. DE C.V. 1514
animal
Preparación e hilatura de fibras textiles; tejedura de
TEXTUFIL, S.A. DE C.V. 1711
productos textiles
ELECTRIC DESIGNS, S.A. DE C.V. 1810 Maquilado de ropa, mitones, cortinas y mochilas de tela
Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de
ROTOFLEX, UNA DIVISION DE SIGMA, S.A. 2102
papel y cartón
LABORATORIOS BIOGALENIC, S.A. DE C.V. 2423 Fabricación de productos farmacéuticos y medicinales.
LOPEZ DAVIDSON, S.A. DE C.V. 2424 Fabricación de cosméticos y perfumes
LABORATORIOS LOPPEZ S.S DE C.V. 2423 Fabricación de productos farmacéuticos y medicinales.
TRITON APPAREL S.A DE C.V. 1810 Fabricación de ropa femenina en general
HIERROS Y BRONCES, S.A DE C.V. 2731 Fundición de hierro y acero
HERRAMIENTAS CENTROAMERICANAS S.A. DE Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de
2893
C.V. mano y artículos de ferretería
MEDRANO FLORES S.A DE C.V. (PAN SINAI) 1541 Elaboración de productos de panadería
LIDO S.A. DE C.V. 1541 Elaboración de productos de panadería
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA S.A DE C.V. 1549 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI 1549 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.
Actividades de impresión y actividades de servicios
ASA POSTERS SA. DE CV. 2220
conexas
Forja, prensado, estampado y laminado de metales;
ALUMINIOS DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V. 2891
pulvi metalurgia
MUEBLES METALICOS PRADO, S.A. DE C.V. 3610 Fabricación de muebles
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
AMANCO TUBOSISTEMAS, S.A. DE C.V. 2699
n.c.p.
Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de
METALES TROQUELADOS, S.A. DE C.V. 2812
metal
GISAL S.A.DE C.V. 3150 Fabricación de lámparas y accesorios para iluminación
INDUSTRIAS GALO, S.A. DE C.V. 1730 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo
Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.:
CODIPA S.A DE C. V. 1549
refrescos en polvo
Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.:
Fabricación de alimentos preparados diversos para
ERNESTO MORALES 1549
supermercados y otros (tortas de carne hamburguesas,
pizza, tacos, pupusas, etc.
Actividades de impresión y actividades de servicios
IMPRENTA A-Z, S.A. DE C. V. 2220
conexas
INVERSIONES DEL ISTMO S.A. DE C.V. 2519 Fabricación de otros productos de caucho
Tratamiento y revestimiento de metales; obras de
CROMADORA EL AVE FENIX, S.A. DE C.V. 2892 ingeniería mecánica en general realizadas a cambio de
una retribución o por contrata
Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos ,
AVANGARD SA. DE CV 3710
plásticos
Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos ,
RECICLAJE SA DE CV 3710
plasticos
INDUSTRIAS DL SA DE CV 1810 Maquilado de ropa, mitones, cortinas y mochilas de tela
Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de
IMPRESOS Y TROQUELADOS ARTEAGA SA DE CV 2102
papel y cartón
Fabricación de tinta para imprenta, litografía y artes
FULL PRODUCTS CENTROAMERICA S.A DE C.V 2429
graficas.
GOLDEN ALPHA SA DE CV 2520 Fabricación de envases de plástico
Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de
INDUSTRIAS LEF. S.A DE C.V. 1810
piel
Otras industrias manufactureras n.c.p: Fabricación de
ARTE COMERCIAL SA. DE CV. 3699
rótulos luminosos de neon
CAMCOFF 1531 Elaboración de productos de molinería
Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos
INDUSTRIAS MIMA 1912
similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería
Actividades de impresión y actividades de servicios
GRAFIPRESS DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V. 2220
conexas
Según esta lista se tiene la siguiente distribución por clase CIIU:
Cantidad de empresas por Clase CIIU
4.5

3.5

3
Cantidad

2.5

1.5

0.5

1511 1514 1531 1541 1549 1711 1730 1810 1912 2102 2220 2411 2423 2424 2429 2519 2520 2699 2731 2812 2891 2892 2893 3150 3610 3699 3710
Codigo

Como se puede observar comparando con el universo es mayor el número de empresas que se
dedican a la industria textil al maquilado de ropa, asimismo el número de empresas que
desarrollan actividades relacionadas a la elaboración de productos alimenticios.

A continuación se presenta una tabla que contiene el tipo de documento ambiental que poseen las
empresas según datos proporcionados en el apartado de Generalidades del cuestionario:
Tabla: empresas que presentan algún tipo de documento ambiental.
Ha
Presentó Estudio de
Permiso recibido
diagnóstico Impacto
Ambiental Auditoria
ambiental Ambiental
Ambiental
AVICOLA SALVADOREÑA,S.A. DE C.V. SI No No SI
SUN CHEMICAL DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V. SI SI SI SI
DYNATEC, S.A. DE C.V. SI SI NO SI
RASTRO SI SI No SI
LA FABRIL, S.A. DE C.V. SI No SI No
TEXTUFIL, S.A. DE C.V. SI SI SI SI
ELECTRIC DESIGNS, S.A. DE C.V. SI NO NO NO
ROTOFLEX, UNA DIVISION DE SIGMA, S.A. SI SI SI SI
LABORATORIOS BIOGALENIC, S.A. DE C.V. SI EN TRAMITE SI SI
LOPEZ DAVIDSON, S.A. DE C.V. SI SI SI NO
LABORATORIOS LOPPEZ S.S DE C.V. SI SI NO SI
TRITON APPAREL S.A DE C.V. SI SI SI SI
HIERROS Y BRONCES, S.A DE C.V. SI EN TRAMITE SI SI
HERRAMIENTAS CENTROAMERICANAS S.A. DE
SI SI SI NO
C.V.
MEDRANO FLORES S.A DE C.V. (PAN SINAI) NO NO No No
LIDO S.A. DE C.V. SI No SI SI
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA S.A DE C.V. NO NO NO SI
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI SI SI NO SI
ASA POSTERS SA. DE CV. SI NO SI NO
ALUMINIOS DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V. SI SI SI SI
MUEBLES METALICOS PRADO, S.A. DE C.V. NO NO NO SI
AMANCO TUBOSISTEMAS, S.A. DE C.V. SI SI SI SI
METALES TROQUELADOS, S.A. DE C.V. SI SI SI SI
GISAL S.A.DE C.V. SI NO NO NO
INDUSTRIAS GALO, S.A. DE C.V. SI ND SI NO
CODIPA S.A DE C. V. ND ND ND ND
ERNESTO MORALES No No No SI
IMPRENTA A-Z, S.A. DE C. V. SI NO NO NO
INVERSIONES DEL ISTMO S.A. DE C.V. NO NO NO NO
CROMADORA EL AVE FENIX, S.A. DE C.V. SI SI SI SI
AVANGARD SA. DE CV NO NO NO NO
RECICLAJE SA DE CV SI SI SI SI
INDUSTRIAS DL SA DE CV NO NO NO NO
IMPRESOS Y TROQUELADOS ARTEAGA SA DE CV NO NO NO NO
FULL PRODUCTS CENTROAMERICA S.A DE C.V SI No No No
GOLDEN ALPHA SA DE CV NO NO NO NO
INDUSTRIAS LEF. S.A DE C.V. SI SI SI S
ARTE COMERCIAL SA. DE CV. NO NO NO NO
CAMCOFF SI NO SI SI
INDUSTRIAS MIMA SI SI SI NO
GRAFIPRESS DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V. ND ND ND SI
Teniendo el siguiente cuadro resumen:
Presentó diagnóstico Permiso Estudio de Impacto Recibido Auditoria
ambiental Ambiental Ambiental Ambiental
SI 29 17 20 22
NO 10 19 19 17
Tramite/NR 2 5 2 2
Total 41 41 41 41

Cantidad de empresas con Diagnostico Ambiental Cantidad de empresas con Permiso Ambiental

4.9%

24.4% 12.2%

si 41.5%
si
no
no
Tramite/NR
Tramite/NR

70.7% 46.3%

Cantidad de empresas con Estudio de Impacto Ambiental

4.9%

si
48.8%
no
Tramite/NR
46.3%
Puede concluirse, que la mayoría de empresas analizadas 70.7% cuentan con un diagnostico
ambiental de las actividades que realizan pero que contrasta con el panorama presentado por el
porcentaje de empresas que cuenta con estudios de impacto ambiental del 46.3% que es el
documento donde verdaderamente se incluyen los insumos de la Gestión Ambiental que ejercen,
es aquí donde se conocen los impactos de deterioro al ambiente que realiza la empresa y se
puede determinar que alternativas puede desarrollar para minimizarlo, el Sistema de Gestión
Ambiental que llevan acabo las empresas se controla mediante la realización de auditoria
ambientales para evaluar si esta cumpliendo con los requerimientos y conformidades que ha
establecido en su política ambiental de protección al ambiente, el uso de tecnologías limpias, etc.;
y se tiene que solo el 53.7% si lo realizan.

Es de importancia dar a conocer que las empresas categorizadas como de alto impacto ambiental
en su mayoría (2 de las 3 analizadas), no cuentan con estudios de impacto ambiental por tanto
son una fuente persistente de riesgos ambientales y esto se puede evidenciar con la investigación
de campo realizada a las comunidades del municipio, donde mencionan que las empresas Avícola
Salvadoreña y DYNATEC perjudican grandemente, la primera descarga directamente sus aguas al
Río Sumpa donde puede observarse desperdicios característicos de la empresa; y la empresa
279
DYNATEC según mencionaron las comunidades el Cacao I y II descarga sus vertidos al Río
acelhuate y sin ningún tratamiento puesto que según relataron en la noche el caudal es aun mayor
y los químicos que utilizan en la elaboración de pegamentos, contenidos en las aguas residuales
es tan fuerte que provoca asfixia y ante la necesidad de habitar en este lugar se han
acostumbrado a dormir con toallas húmedas en la nariz.

Asimismo ya son 2 accidentes los que han ocurrido en los últimos años por derramamiento de
líquidos tóxicos en una colonia cercana a la fabrica (Urbanización Agua Caliente) ya que la fabrica
se ubica en la parte de arriba de esta colonia y han bajado por calle principal (calle antigua al
centro de soyapango), hace 6 años se dio la primera evacuación y en noviembre del año pasado
se dio la segunda, las emanaciones del liquido eran muy fuertes que varios niños y ancianos del
sector tuvieron que ser hospitalizados por el envenenamiento al que se vieron sometidos.

Con posterioridad se presentaran otros a casos emblemáticos de empresas que afectan a la


población, recursos naturales cerca de sus instalaciones.

RESULTADOS DE CUESTIONARIO

Ahora se presenta cada una de las secciones del cuestionario tabuladas y con su respectivo
análisis el cual se desarrollo para las industrias seleccionadas de acuerdo al plan de muestreo.

3.1 RESULTADOS DESECHOS SÓLIDOS

Pregunta 1. ¿Cuál es la naturaleza de los desechos sólidos que se producen en la empresa?

En esta pregunta primero se investiga la procedencia del tipo de desechos que se generan en la
empresa.

• Análisis General
Los resultados obtenidos para la pregunta en general se muestran a continuación. En anexo 29 se
pueden observar la tabulación de los resultados obtenidos por cada empresa entrevistada.
Tabla: Frecuencia de empresas
Desechos Desechos Bio- No
CATEGORIA
Orgánicos Inorgánicos infecciosos Producen

279
Comunidades de Vulnerabilidad a la orilla del Rio Acelhuate.
TOTAL CATEGORIA A 1 2 0 0
TOTAL CATEGORIA B1 2 7 2 0
TOTAL CATEGORIA B2 0 1 0 1
TOTAL CATEGORIA C 6 17 2 5
TOTAL CATEGORIAS 9 27 4 6

Tipos de Desechos que generan las Industrias

13.0%
19.6%

8.7%
Desechos Orgánicos
Desechos Inorgánicos
Bio-infecciosos
NP

58.7%

La mayoría de empresas generan desechos sólidos de naturaleza inorgánicos con un peso de


58.7% en comparación a un 19.6% de las que generan desechos orgánicos, así mismo
encontramos que además de generar desechos orgánicos e inorgánicos existen empresas que
generan desechos bio-infecciosos como resultado de la naturaleza de sus procesos productivos
(8.7%) por lo que desglosando este apartado tenemos (Ver anexo 29 donde se muestra tabulado
los datos por cada empresa):
Tabla Empresas con desechos bio-infecciosos
CANT. DE
CATEGORIA CANTIDAD NOMBRE DE EMPRESA
DESECHO
TEXTUFIL, S.A. DE C.V. 24LBS/MES
B1 2 22,5 LIBRAS/MES
TRITON APPAREL S.A DE C.V
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA S.A DE
83 LBS/MES
C 2 C.V.
20 LBS/MES
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI
Empresas que Generan Desechos Bio-Infecciosos
2.5

2
Numero de Empresas

1.5

0.5

Categoria A Categoria B1 Categoria B2 Categoria C

• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector, en el siguiente
grafico se muestran los resultados a la pregunta 1 según este análisis.
Tipos de Desechos Solidos por Categoria de Impacto Ambiental Potencial

18

16
Cantidad de empresas por categoria

14

12
Categoria A
10
Categoria B1
8 Categoria B2
Categoria C
6

0
Desechos Orgánicos Desechos Inorgánicos Bio-infecciosos NP
Tipo de Desecho

Esta grafica muestra que la categoría C tiene un repunte para la generación de desechos
inorgánicos con un valor de 17 empresas, de igual manera en este apartado la categoría B1
presenta un valor significativo de 7 industrias, la categoría A y C no tienen ninguna empresa que
genere desechos bio-infecciosos, y por ultimo la Categoría A solo posee 1 empresa que genera
desechos orgánicos (Avícola Salvadoreña).

Pregunta 2. ¿Sí son orgánicos, que tipo de desechos son?

Con esta pregunta se pretende determinar el tipo de desechos más comunes generados por estas
industrias.
Análisis General •
Tabla 40: Frecuencia de empresas Tipo de Desecho Organico
Desechos de
Alimento
procesam. de animal
CATEGORIA A 0 1
22.2%
CATEGORIA B1 1 1

CATEGORIA B2 0 0 Alimento
Desechos de procesam. de animal

CATEGORIA C 6 0
TOTAL
7 2 77.8%
CATEGORIAS

El 77.8% de las empresa que generan desechos sólidos de naturaleza orgánica lo representan las
que desechan producto o residuos de alimentos en contraste a las que desechan partes de
animales provenientes de la matanza y procesamiento de los mismos en un 22.2%.

• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Los resultados obtenidos a la pregunta 2 según este análisis nos muestran que la Categoría C
posee la mayor cantidad de empresas (6) que generan desechos procedentes de desperdicios de
alimentos: pan, maíz, café, etc. asimismo la categoría B1 se encuentra en equilibrio con una
empresa por cada tipo.

Pregunta 3. ¿Sí son inorgánicos, que tipo de desechos son?

Con esta pregunta se pretende determinar el tipo de desechos inorgánicos más comunes
generados por estas industrias según las opciones establecidas.
• Análisis General
Tabla 41: Frecuencia de empresas
Aluminio Cartón Cenizas Cuero Hule Metales Plástico Polvo Textiles Vidrio Otros
CATEGORIA A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
CATEGORIA B1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 6
CATEGORIA B2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2
CATEGORIA C 1 2 0 1 0 3 8 1 3 0 16
TOTAL CATEGORIAS 1 3 0 1 0 5 8 1 6 0 26

Tipo de Desechos Inorganicos

2.0% 5.9% 0.0%


2.0%
0.0% Aluminio
9.8% Cartón
Cenizas
Cuero
Hule
Metales

51.0% Plástico
15.7% Polvo
Textiles
2.0%
Vidrio
11.8%
0.0% Otros

Las empresas del municipio desechan en mayor proporción del material plástico en un 15.7%,
seguido por textiles (11.8%) y metales (9.8%), luego por supuesto del numero de empresas que
producen otros tipos de desechos inorgánicos (51%).
• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Los resultados obtenidos a la pregunta 3 según este análisis nos muestra que para cada categoría
se producen otros tipos de desechos respecto a las opciones dadas, tenemos el caso siguiente:
Tabla : Empresas con otro tipo de desecho inorgánico no especificado en pregunta.
CATEGORIA B! OTROS TIPOS
RASTRO -
LA FABRIL, S.A. DE C.V. retazos de tela con grasa
TEXTUFIL, S.A. DE C.V. retazos de tela con grasa
ELECTRIC DESIGNS, S.A. DE C.V. retazos de tela con grasa
ROTOFLEX, UNA DIVISION DE SIGMA, S.A. retazos de tela con grasa
LABORATORIOS BIOGALENIC, S.A. DE C.V. Químicos
LOPEZ DAVIDSON, S.A. DE C.V. Químicos
LABORATORIOS LOPPEZ S.S DE C.V. -
TRITON APPAREL S.A DE C.V. retazos de tela con grasa

La misma situación se da en las demás categorías donde la utilización de retazos de tela para
limpiar la maquinaria resulta ser el tipo mas producido.

Pregunta 4. ¿Cuántas toneladas métricas de desechos sólidos genera por semana


aproximadamente, incluyendo residuos reciclados?
Con esta pregunta se pretende determinar la cantidad de desechos sólidos que generan las
empresas a la semana.

• Análisis General
Tabla Frecuencia de Empresas
Menos de una Entre 1 y 5 Entre mas 5 y Más de 10
No No
tonelada toneladas 10 toneladas toneladas
Genera Respondió
métrica métricas métricas métricas
CATEGORIA A 0 2 1 0 0 0
CATEGORIA B1 2 3 2 1 0 1
CATEGORIA B2 0 1 0 0 1 0
CATEGORIA C 3 6 1 5 5 7
TOTAL CATEGORIAS 5 12 4 6 6 8

Cantidad de Desechos Solidos que generan a la Semana las


Industrias

19.5% 12.2%

Menos de una tonelada métrica


Entre 1 y 5 toneladas métricas
Entre 5 y 10 toneladas métricas
Más de 10 toneladas métricas
14.6% 29.3% No Genera
No respondio

14.6% 9.8%

En el grafico se observa que el 29.3% de las Empresas generan de una tonelada a 5 toneladas de
desechos sólidos representando el mayor peso, seguido por un 14.6% tanto de Empresas que no
generan desechos y aquellas que en contraste a estas que producen los mayores volúmenes.
Menos del 9.8% de Empresas producen entre 5 y 10 toneladas por semana, un 19.5% de las
Empresas no contestaron por lo que, hace suponer que generan grandes cantidades de desechos
o le dan un manejo inapropiado a los mismos.

• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 4 según
este análisis.
Cantidad de Desechos Solidos por Categoria de Impacto Ambiental
Potencial

3.5

2.5
Cantidad/Semana

Categoria A
2
Categoria B1
1.5 Categoria B2
Categoria C
1

0.5

0
Menos de una Entre 1 y 5 Entre 5 y 10 Más de 10 No Genera No respondio
tonelada métrica toneladas toneladas toneladas
métricas métricas métricas

Esta grafica muestra que las categorías que presentan mayor numero de empresas en una cierta
cantidad de desechos son las categorías B1 y C que producen entre 1 y 5 Ton de desechos por
semana, de igual manera estas tienen mayor representatividad en las cantidades de entre 5 y 10
toneladas de desechos y menos de una tonelada. La categoría A de mayor impacto ambiental tiene
2 empresas que están produciendo de 1 a 5 Ton de desechos a 1 empresa que genera de 5 a 10
toneladas, por ultimo la categoría B2 tiene presencia en las que producen ente 1 a 5 toneladas de
desecho con 1 empresa. También se tiene que de la categoría B2 la empresa HIERROS Y
BRONCES, S.A DE C.V no produce desechos sólidos.

3.2 RESULTADOS ALMACENAMIENTO, DESCARGA, RECOLECCION Y DISPOSICION


FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Pregunta 1. ¿Dónde Almacena usted sus Desechos Sólidos?


En esta pregunta primero se investiga el lugar utilizado por las empresas para almacenar sus
desechos sólidos.

• Análisis General
Tabla: Frecuencia de Empresas
En el Establecimiento Fuera del Establecimiento
CATEGORIA A 3 0
CATEGORIA B1 8 0
CATEGORIA B2 1 0
CATEGORIA C 23 0
TOTAL CATEGORIAS 35 0
Almacenamiento de Desechos solidos

40

35

30
Cantidad de Empresas

25

20

15

10

0
En el Establecimiento Fuera del Establecimiento
Lugar
Se observa que el 100% de las Empresas almacenan sus desechos en sus instalaciones.

Pregunta 2. ¿Qué tipo de contenedor utiliza para almacenar sus desechos?

En esta pregunta se pretende conocer el tipo de contenedor mas utilizado por las empresas para el
almacenamiento de sus desechos sólidos.

• Análisis General
Tabla Frecuencia de Empresas
Bolsa
Caja Cartón Cesta barril No respondió Otro
Plástica
TOTAL CATEGORIA A 0 0 0 1 2 0
TOTAL CATEGORIA B1 1 2 3 2 0 4
TOTAL CATEGORIA B2 0 0 0 0 0 1
TOTAL CATEGORIA C 1 6 6 8 3 4
TOTAL CATEGORIAS 2 8 9 11 5 9

Tipo de Contenedor para Almacenar desechos

4.5%
20.5%
18.2%

Caja Cartón
Bolsa Plast
Cesta
barriles
nd
11.4% otro

20.5%

25.0%

Las empresas hacen mayor uso de el barril para almacenar sus desechos en un 25%, seguido por
la utilización de cestas en un 20.5% y de bolsas plásticas en 18.2%, se puede observar que un
buen porcentaje el 20.5% hace uso de otro tipo de contenedor si se observa en anexo 29 las
empresas que se encuentran en ello son aquellas que generan desechos bio-infecciosos por lo
tanto es un tipo de deposito especial para almacenarlo; el porcentaje de 11.4% de las empresas
que no contestaron supone que no poseen contenedores adecuados para el manejo de sus
desechos.
Pregunta 3. ¿Quién se encarga de recolectar los desechos?

En esta pregunta se pretende conocer quien presta el servicio de recolección de desechos a las
empresas.

• Análisis General
Tabla: Frecuencia de Empresas
Servicio
El Servicio Recolector Otros
Municipal /
Municipal Privado Especifique
Privado
CATEGORIA A 0 1 2 0
CATEGORIA B1 0 3 6 0
CATEGORIA B2 0 1 0 0
CATEGORIA C 13 2 6 1
TOTAL CATEGORIAS 13 7 14 1

Servicio de Recoleccion de Desechos solidos

2.9%

37.1%
40.0%
El Servicio Municipal
Un Recolector Privado
Servicio Municipal / Privado
Otros

20.0%

Las empresas hacen uso del servicio que les presta la municipalidad y la empresa privada para la
recolección de sus desechos en un 40% de la muestra, seguido por solo el uso del servicio
municipal en un 37.1%, se tiene que un 20% de las empresas un recolector privado se encarga de
disponer de sus desechos, el porcentaje del 2.9% corresponde a una empresa que ella misma se
encarga de la disposición final de sus desechos (INDUSTRIAS DL SA DE CV).

• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 3 según
este análisis.

Servicio de Recoleccion de Desechos Solidos utilizado en las Industrias segun


Categoria de Impacto Ambiental Potencial

14

12
Cantidad de Empresas

10
Categoria A
8
Categoria B1
6 Categoria B2
Categoria C
4

El Servicio Municipal Un Recolector Privado Servicio Municipal / Privado Otros


Servicio

La Categoría C de bajo impacto al ambiente se encuentra utilizando todos los tipos de servicio de
recolección existentes, pero hacen uso mayoritariamente de el servicio municipal con 13 empresas,
por la naturaleza de las empresas tanto la categoría de mayor impacto (A) y la impacto moderado-
alto (B1) hacen uso exclusivo de los servicios del recolector privado y de la mezcla
municipal/privado, en el apartado otros es para la empresa que se encarga por ella misma de la
disposición final de los desechos que genera.

Pregunta 4. ¿Sabe usted que tipo de disposición final se les da a los Desechos Sólidos?
En esta pregunta se conocerá el lugar de disposición final de los desechos sólidos de las
empresas.

• Análisis General
Tabla: Frecuencia de Empresas
Relleno Botadero a cielo
Reprocesar
Sanitario abierto
CATEGORIA A 3 0 0
CATEGORIA B1 8 0 0
CATEGORIA B2 0 0 1
CATEGORIA C 21 1 1
TOTAL CATEGORIAS 32 1 2

Tipo de Disposicion Final para los Desechos Solidos

2.9% 5.7%

Relleno Sanitario
Botadero a cielo abierto
Reprocesar

91.4%

Se observa que un 91.4% de las Empresas respondió que la disposición final de los desechos la
realiza en el Relleno Sanitario de Nejapa, el 2.9% los dispone en botaderos a cielo abierto, pero
dicen no utilizar las quebradas para dicho fin, el 5.7 % lo representan aquellas empresas que
venden sus desperdicios para que los reprocesen en ellas encontramos a HERRAMIENTAS
CENTROAMERICANAS S.A. DE C.V. a la cual la empresa siderurgia TINETTI le recoge los
desechos de igual manera METALES TROQUELADOS, S.A. DE C.V. vende sus desechos a
empresas fundidoras.

• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 4 según
este análisis.
Tipo de Disposicion Final de los Desechos Solidos por Categoria de Impacto
Ambiental Potencial

25

20
Cantidad de Empresas

15
Categoria A
Categoria B1

10 Categoria B2
Categoria C

Relleno Sanitario Botadero a cielo abierto Reprocesar


Tipo

Como se puede observar la mayoría de las categorías de impacto ambiental hacen uso del relleno
sanitario para la disposición final de sus desechos, la categoría C esta presente en todos los tipos
de disposición y posee mayoritariamente presencia en el uso del relleno sanitario con 21
empresas.

3.3 RESULTADOS DE VERTIDOS

Pregunta 1. ¿Hay alguna quebrada/Río cerca de la empresa?


En esta pregunta primero se investiga la existencia de ríos o quebradas cercanos a las empresas.
• Análisis General
Tabla : Frecuencia de Empresas
SI NO
CATEGORIA A 3 0
CATEGORIA B1 5 4
CATEGORIA B2 0 2
CATEGORIA C 8 19
TOTAL CATEGORIAS 16 25

Cantidad de empresas con Quebrada/Rio cercano

39.0%

SI
NO

61.0%

En el grafico se observa que aproximadamente el 39% del total de Empresas están ubicadas cerca
de un río o una quebrada, mientras que el 61% de ellas no lo están, las Empresas que
respondieron la pregunta en su mayoría manifestaron estar ubicadas cerca del Río Sumpa, en
tanto que 3 de estas Empresas mencionaron que se encuentran cercanas al Río Acelhuate y 1
cercana a una quebrada de nombre Quiroz.
Nombre de Quebrada/Rio

14

12
Cantidad de Empresas

10

Rio Sumpa Rio Acelhuate Quebrada Quiroz


Quebrada/Rio

Pregunta 2. ¿Quien les proporciona el suministro de agua?


En esta pregunta primero se investiga la fuente de la cual las empresas se abastecen de agua para
su proceso productivo y para uso domestico.
• Análisis General
Tabla: Frecuencia de Empresas
SUMINISTRO PPAL SUMINISTRO SECUNDARIO
POZO POZO NO
ANDA ALCALDIA ND ALCALDIA OTROS ND
PRIVADO PRIVADO EXISTE
CATEGORIA A 2 1 0 0 0 0 1 0 2
CATEGORIA B1 8 1 0 0 1 2 2 0 4
CATEGORIA B2 2 0 0 0 0 0 2 0 0
CATEGORIA C 23 3 0 1 0 1 15 1 10
TOTAL
35 5 0 1 1 3 20 1 16
CATEGORIAS

Fuente de Suministro de Agua Principal

2.44%
0.00%
12.20%

ANDA
POZO PRIVADO
MUNICIPALIDAD
ND

85.37%
Fuente de Suministro de Agua Secundario

2.44% 7.32%

39.02%

POZO PRIVADO

MUNICIPALIDAD

NO EXISTE

OTROS

48.78% No Respondio

2.44%

La fuente de suministro principal para las empresas lo representa ANDA con 85.37%, seguido por
un 12.20% aquellas empresas que se abastecen ellas mismas a través de pozos privados que
poseen, de estas se tienen las siguientes:
AVICOLA SALVADOREÑA, S.A. DE C.V. Pozo Privado
LA FABRIL, S.A. DE C.V. Pozo Privado
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA S.A DE C.V. Pozo Privado
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI Pozo Privado
ALUMINIOS DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V. Pozo Privado
Para el caso de la fuente secundaria de abastecimiento, se tiene que las empresas cuando no
cuenta con el servicio de ANDA se suministra a través del agua que la alcaldía les proporcione del
pozo que posee en un 7.32%, las empresas que poseen pozo propio para abastecerse representan
el 2.44% (Ver Anexo 29 para observar las respuestas de las empresas muestreadas), pero
mayoritariamente en un 48.78% las empresas no cuentan con una segunda fuente de suministro.

• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 2 según
este análisis.
Suministro de Agua Principal por Categoria de Impacto potencial

25

20
Cantidad de Empresa

15 Categoria A
Categoria B1
Categoria B2
10
Categoria C

ANDA POZO PRIVADO MUNICIPALIDAD ND


Fuente
Suministro de Agua Secundario por Categoria de Impacto potencial

16

14

12
Cantidad de Empresa

10
Categoria A
Categoria B1
8
Categoria B2
Categoria C
6

POZO PRIVADO MUNICIPALIDAD NO EXISTE OTROS ND


Fuente

Como se puede observar la todas las categorías se suministran principalmente de ANDA, seguido
de aquellas que poseen pozos propios, y en un 0.0% se abastecen del pozo de la Alcaldía, caso
contrario en el segundo tipo de suministro donde presenta un considerado porcentaje de empresas
7.32%, como se puede apreciar en ambas graficas la Categoría C tiene la mayor cantidad de
empresas que se abastece exclusivamente de ANDA ya que en ellas el suministro secundario no
existe.

Pregunta 3. ¿Cuál es la cantidad de agua en mts3/día para uso industrial (proceso


productivo) y domestico?
En esta se investigara la cantidad de agua que es utilizada por las empresas.

• Análisis General
Tabla: Frecuencia de Empresas
mtscub_industrial mtscub_domestico
Menos entre 100 a de 500 mayor Menos entre 10 a de 50 mayor
de menos de 500 m3 a de de menos de 50 m3 a de
100m3 m3 1000 m3 1000m3 NR 10m3 m3 100 m3 100m3 NR
CATEGORIA A 1 0 2 0 0 0 2 1 0 0
CATEGORIA B1 4 2 1 0 2 0 3 2 0 4
CATEGORIA B2 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1
CATEGORIA C 7 1 3 0 16 5 2 1 0 19
TOTAL
CATEGORIAS 12 3 6 1 19 5 8 4 0 24
Cantidad de Agua para uso Industrial (Proceso Productivo)

29.27%

46.34%

7.32%

2.44% 14.63%

Menos de 100m3 entre 100 a menos de 500 m3 de 500 m3 a 1000 m3

mayor de 1000m3 No respondio

Cantidad de Agua para uso Domestico

12.20%

19.51%

58.54%
9.76%

Menos de 10m3 entre 10 a menos de 50 m3

de 50 m3 a 100 m3 No respondio

Las empresas representadas en un 29.27% necesitan para llevar a cabo su proceso productivo de
3
una cantidad de agua de menos de 100 m por día, una buena cantidad de empresas el 46.34% no
respondió la interrogante lo que supone el uso de cantidades pequeñas o excesivas de agua. De la
misma manera el agua que se necesita para uso domestico: baños, limpieza, etc. es usada en
3
cantidades de entre 10 a menos de 50m en un 19.51% de la empresas, como ocurre en el caso
anterior un buen porcentaje no respondió 58.54% la cantidad utilizada por lo que hace suponer de
la misma manera.

• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 3 según
este análisis.
Cantidad de Agua para uso Industrial por Categoria de Impacto
potencial

18

16

14
Cantidad de Empresa

12
Categoria A
10
Categoria B1
8 Categoria B2
6 Categoria C
4

Menos de 100m3 entre 100 a menos de 500 m3 a 1000 mayor de 1000m3 No respondio
de 500 m3 m3

Cantidad de Agua para uso Domestico por Categoria de


Impacto potencial

20

18

16
Cantidad de Empresa

14

12 Categoria A
Categoria B1
10
Categoria B2
8
Categoria C
6

Menos de 10m3 entre 10 a menos de de 50 m3 a 100 m3 No respondio


50 m3

De igual manera al análisis anterior el agua utilizada para proceso productivo es muy variante para
cada categoría de impacto, en la categoría C se puede observar el escepticismo de contestar la
pregunta puesto que la mayoría son industrias pequeñas las que participan pero también hay que
contar con el hecho que son empresas con un proceso productivo en seco donde no se necesita de
agua para llevarlo a cabo. Para el caso de agua para uso domestico se puede comprobar que
3
todas las categorías de empresas están presentes en el uso de entre 10 a 50 m de agua.

Pregunta 4. ¿Qué tipo de vertidos descarga?


En esta se investigara el tipo de vertido descargado por las empresas.

• Análisis General
Tabla: Frecuencia de Empresas
Aguas Aceite sustancias Combu Otros Tipos de
Aceite Grasas Sangre
Negras Quemado químicas stible Vertidos
CATEGORIA A 3 0 1 2 0 1 1 3
CATEGORIA B1 9 1 2 3 0 2 1 7
CATEGORIA B2 2 0 1 0 0 1 0 1
CATEGORIA C 27 0 1 11 0 1 0 19
TOTAL CATEGORIAS 41 1 5 16 0 5 2 30
Tipo de Vertido Principal
45

40

Numero de empresas
35

30

25

20

15

10

Aguas Negras

Tipo de vertidos que descarga la Empresa

1.69% 8.47%

Aceite
27.12%
Aceite Quemado

sustancias quimicas
50.85%
Combustible

Grasas
0.00%
8.47% Sangre
3.39%
Otros Tipos de
Vertidos

El vertido que descarga el 100% de las empresas son las aguas negras de ahí se tiene que de los
tipos de descarga existentes la mayoría de empresas se inclina por la opción otros en un 50.85%
vertidos como: líquidos provenientes del cocimiento de granos, lavado de suciedad de materia
prima, colorantes, pigmentos, tintas, etc., luego tenemos que las sustancias químicas son vertidas
en una proporción de 27.12%, seguido igualmente el aceite quemado y grasas en un 8.47%.

• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 4 según
este análisis.
Tipos de vertidos que se descargan por Categoria de Impacto potencial

20

18

16
Cantidad de Empresa

14

12 Categoria A

10 Categoria B1
Categoria B2
8
Categoria C
6

Aceite Aceite sustancias Combustible Grasas Sangre Otros Tipos


Quemado quimicas de Vertidos

La categoría C tiene una mayor presencia en el vertido de sustancias químicas y en la descarga de


otros tipos de vertidos, el aceite quemado y las grasas cuentan con la presencia de todas las
categorías.
Pregunta 5. ¿Que caudal m3/dia de vertidos desecha su empresa?

En esta se investigara la cantidad de agua descargada por las empresas.

• Análisis General
Tabla: Frecuencia de Empresas
mtscub_industrial mtscub_Domestico
entre 100 a de 500 mayor entre 10 a
Menos de Menos de 50 m3 a mayor de
menos de m3 a de NR menos de NR
100m3 de 10m3 100 m3 100m3
500 m3 1000 m3 1000m3 50 m3
CATEGORIA A 1 0 2 0 0 0 0 0 0 3
CATEGORIA B1 4 1 1 0 3 0 0 1 0 8
CATEGORIA B2 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1
CATEGORIA C 8 0 0 0 19 5 1 1 0 20
TOTAL
13 1 3 1 23 5 1 2 1 32
CATEGORIAS

Caudal de Vertidos de uso industrial que descarga la Empresa

31.71% Menos de 100m3

entre 100 a menos de 500


m3
de 500 m3 a 1000 m3
56.10%
2.44% mayor de 1000m3
7.32%
2.44%
No respondio

Caudal de Vertidos de uso Domestico que descarga la Empresa

12.20%
2.44%
4.88%
2.44%
Menos de 10m3

entre 10 a menos de 50 m3

de 50 m3 a 100 m3

mayor de 100m3

No respondio
78.05%

3
Del total de empresas que contestaron a esta pregunta, el 31.71% generan entre cero a 100m /dia
de agua producto de sus proceso productivo, mientras que un 7.32% de estas generan grandes
3 3
cantidades de 500 a 1000 m /dia, el 2.44% lo generan tanto las de 100 a menos de 500 m /dia y
3
las de mayor de 1000 m /dia. Vale la pena resaltar que el 56.1% de las empresas se abstuvieron a
contestar a esta pregunta.

Para el caso de la cantidad de agua descargada de uso domestico el 78.05% se abstuvo de


contestarla por lo que al observar en el grafico el 12.20% mencionan que la cantidad que desechan
es de menos de 10 m3/dia.
• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 5 según
este análisis.
Caudal de vertidos de uso Industrial que descargan por Categoria de Impacto
potencial

20

18

16
Cantidad de Empresa

14

12 Categoria A

10 Categoria B1

8 Categoria B2

6 Categoria C

0
Menos de 100m3 entre 100 a menos de de 500 m3 a 1000 m3 mayor de 1000m3 No respondio
500 m3

Caudal de vertidos de uso Domestico que descargan por Categoria de Impacto potencial

25

20
Cantidad de Empresa

15 Categoria A
Categoria B1
Categoria B2
10 Categoria C

0
Menos de 10m3 entre 10 a menos de 50 m3 de 50 m3 a 100 m3 mayor de 100m3 No respondio

Como se puede observar en ambos gráficos las descargas son muy variadas para cada cantidad
de vertido desechado, se puede ver que la abstinencia de contestar es por parte de las empresas
de la categoría C como ya se había mencionado en la mayoría el proceso productivo no necesita
de grandes volúmenes de agua y esta representada por pequeñas industrias en su gran
proporción.
Pregunta 6. ¿Hacia donde descarga los vertidos?

En esta se investigara los lugares hacia los cuales se descargan los vertidos por parte de las
empresas.
• Análisis General
Tabla : Frecuencia de Empresas
Quebradas Ríos Alcantarillado Otros NR
CATEGORIA A 0 1 1 1 0
CATEGORIA B1 0 0 4 3 2
CATEGORIA B2 1 0 0 0 1
CATEGORIA C 1 0 12 1 13
TOTAL CATEGORIAS 2 1 17 5 16

Disposicion Final de Vertidos de uso industrial por las


Empresas

4.88% 2.44%
Quebradas
39.02%
Ríos
Alcantarillado
Otros
41.46%
No respondio

12.20%

La mayoría de las en empresas en 41.46% respondió que la disposición final se da en el


alcantarillado para que el sistema de tuberías de ANDA las conduzca a los lugar de deposito final,
la opción otros esta representada por el 12.20% dentro de esta disposición final tenemos a las
empresas que cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales entre ellas están:

SUN CHEMICAL DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V. PLANTA DE TRATAMIENTO


LA FABRIL, S.A. DE C.V. PLANTA DE TRATAMIENTO
TEXTUFIL, S.A. DE C.V. PLANTA DE TRATAMIENTO

Los ríos y quebradas representan tanto el 2.44% y 4.88% respectivamente de la disposición final
de los vertidos que descargan:
DYNATEC, S.A. DE C.V. RIO ACELHUATE
MUEBLES METALICOS PRADO, S.A. DE C.V. QUEBRADA
MEDRANO FLORES S.A DE C.V. (PAN SINAI) QUEBRADA

Las que conocen que el cuerpo receptor es río o quebrada después de arrojar a alcantarillado:
LA FABRIL, S.A. DE C.V. RIO SUMPA
LOPEZ DAVIDSON, S.A. DE C.V. RIO DE LAS CAÑAS
ALUMINIOS DE CENTROAMERICA, S.A. DE C.V. RIO LAS CAÑAS

También existe un buen porcentaje 39.02% en el cual las empresas no contestaron esta pregunta.
• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 6 según
este análisis.
Disposicion Final caudal de vertidos de uso Industrial que descargan por Categoria de Impacto
potencial

14

12
Cantidad de Empresa

10
Categoria A
Categoria B1
8
Categoria B2
6 Categoria C

0
Quebradas Ríos Alcantarillado Otros No respondio

Se puede observar que el alcantarillado es el tipo de disposición final para la mayoría de categorías
en un buen porcentaje A: 5.9%, B1:23.5%, C: 70.6%, se puede observar que se repite la misma
conducta de la categoría C de no responder las preguntas.
Pregunta 7. ¿Reciben algún tratamiento los vertidos antes de descargarlos a la fuente?

En esta se pregunta se conocerá si existe algún tipo de tratamiento las aguas que verterán las
industrias.

• Análisis General
Tabla : Frecuencia de Empresas
Si NO No Respondió
CATEGORIA A 3 0 0
CATEGORIA B1 2 4 3
CATEGORIA B2 0 2 0
CATEGORIA C 5 14 8
TOTAL CATEGORIAS 10 20 11
Empresas que dan Tratamiento a sus Vertidos

26.83% 24.39%
Si

NO

No Respondio

48.78%

El 24.39% de las empresas le da tratamiento a los vertidos antes de descargarlos a la fuente de


disposición, en contraste que la mayoría menciona que no le da tratamiento en un peso de 48.78%,
es de considerar el hecho que existen empresas que no quisieron responder la interrogante en un
26.83%.

Pregunta 8. ¿Posee instalaciones adecuadas para el tratamiento de los desechos líquidos


previo a su drenado al ambiente (operando adecuadamente)?
En esta se pregunta se conocerá si las instalaciones que posee la empresa funcionan
adecuadamente.
• Análisis General
Tabla Frecuencia de Empresas
Si No No respondió
CATEGORIA A 2 1 0
CATEGORIA B1 0 6 3
CATEGORIA B2 0 2 0
CATEGORIA C 3 18 6
TOTAL CATEGORIAS 5 27 9

Empresas con Instalaciones adecuadas para el tratamiento de sus Vertidos

12.20%
21.95%
Si

No

No respondio

65.85%

La mayoría de empresa no cuenta con instalaciones para el tratamiento de vertidos por tanto
sumado a las que tienen y no son las adecuadas representan un 65.85%, las empresas que
cuentan con plantas de tratamiento u otro tipo de instalación son adecuadas en un 12.20%, ante
una abstinencia del 21.95%,

Pregunta 9. ¿Qué tipo de instalaciones posee?

En esta se pregunta se conocerá el tipo de instalaciones que posee la empresa para el tratamiento
de las aguas residuales.

• Análisis General
Tabla Frecuencia de Empresas
Sedimentación
Trampa de Se Contenedor
y disposición de Filtro Otros
grasa neutraliza de Aceite
lodos
CATEGORIA A 1 1 0 0 0 2
CATEGORIA B1 0 1 0 0 0 1
CATEGORIA B2 0 0 0 0 0 0
CATEGORIA C 3 1 0 0 1 2
TOTAL CATEGORIAS 4 3 0 0 1 5
Tipo de instalaciones utilizadas para el Tratamiento de los
Vertidos

Trampa de grasa

Sedimentacion y
30.77% disposicion de lodos
38.46% Se neutraliza

Contenedor de Aceite

Filtro

Otros
7.69% 0.00% 23.08%

De las empresas que cuentan con instalaciones para el tratamiento de sus vertidos tenemos que la
mayoría hace uso de otros en un 38.46% entre estos están el uso de rejas y procesos químicos; en
un segundo valor de representatividad se encuentran los que utilizan la trampa de grasa en 30.77%
que son aquellas que hacen uso de productos de mecánica; en un 23.08% las empresas usan la
sedimentación y disposición de lodos, en un 7.69% los que utilizan el sistema por filtro.

• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 9 según
este análisis.
Tipo de Instalacion utilizada por las Categorias de Impacto potencial para el tratamiento de
sus vertidos

3.5

2.5
Cantidad de Empresa

Categoria A

2 Categoria B1
Categoria B2
Categoria C
1.5

0.5

0
Trampa de grasa Sedimentacion y Se neutraliza Contenedor de Filtro Otros
disposicion de lodos Aceite

Como se puede observar en el grafico la categoría B2 de impacto moderado-bajo no cuenta con


ninguna instalación para el tratamiento de sus aguas residuales, la trampa de grasa es utilizada
mayormente por las fabricas de la categoría de bajo impacto 66.66% comparado con la categoría A
en un 33.33%, la instalación por sedimentación y disposición de lodos tiene la misma proporción
para las categorías A, B1 y C 33.33%.

Pregunta 10. ¿Se observa población alrededor de la zona de descarga de vertidos?

En esta se pregunta pretende si la empresa tiene el conocimiento de la existencia de


asentamientos urbanos cerca de las zonas de descarga de aguas residuales.
• Análisis General
Tabla Frecuencia de Empresas
Si No NR
CATEGORIA A 3 0 0
CATEGORIA B1 4 1 4
CATEGORIA B2 1 0 1
CATEGORIA C 6 5 16
TOTAL CATEGORIAS 14 6 21

Existencia de Poblacion en la zona de descarga

34.15%
Si

No

ND
51.22%

14.63%

La mayoría de empresas en un 51.22% se abstuvo de responder esta pregunta por lo que es


necesario enfatizarlo, se sigue con un 34.15% de empresas que saben que existe población cerca
de el lugar de descarga, a un 14.63% que dicen que no se da esta situación.

3.4 RESULTADOS EMISIONES GESEOSAS

Pregunta 1. ¿Produce emisiones gaseosas la Empresa / industria?

En esta pregunta se investiga la existencia de emisiones gaseosas por parte de las empresas.
• Análisis General
Los resultados obtenidos para la pregunta en general se muestran a continuación. En anexo 29 se
pueden observar la tabulación de los resultados obtenidos por cada empresa entrevistada.
Tabla: Frecuencia de Empresas
Si No
CATEGORIA A 3 0
CATEGORIA B1 9 0
CATEGORIA B2 2 0
CATEGORIA C 12 15
TOTAL CATEGORIAS 26 15
Empresas que producen Emisiones Gaseosas

36.59%
Si

No

63.41%

La mayoría de empresas manifestó en un 63.41% que si producen emisiones gaseosas a la


atmósfera y que el numero de empresas que no lo hacen se encuentra en un 36.59%.

Pregunta 2. ¿Qué tipo de emisiones gaseosas desecha la Empresa / Industria a la


atmósfera?

En esta pregunta se investiga el tipo de emisiones gaseosas desechadas por parte de las
empresas.

• Análisis General
Tabla Frecuencia de Empresas
HORNO CALDERA COCINA MOTOR EVAPORADOR
CATEGORIA A 1 1 0 0 1
CATEGORIA B1 3 9 0 1 0
CATEGORIA B2 2 0 0 0 0
CATEGORIA C 3 6 1 1 2
TOTAL CATEGORIAS 9 16 1 2 3
Grafico 60

Tipo de Emisiones Gaseosas a la Atmosfera utilizadas por las Industrias

9.68%
6.45% 29.03%
3.23% HORNO

CALDERA
COCINA

MOTOR
EVAPORADOR

51.61%

El Tipo de generador más común de emisiones gaseosas en las empresas es la caldera con un
51.61%, seguido por los hornos en 29.03% y el restante 19% lo integran el uso de motores,
cocinas y evaporadores.

• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial


Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 9 según
este análisis.
Tipo de Emisiones Gaseosas a la Atmosfera por Categoria de Impacto potencial

10

7
Cantidad de Empresa

6
Categoria A
5 Categoria B1
Categoria B2
4 Categoria C

0
HORNO CALDERA COCINA MOTOR EVAPORADOR

Por categoría de impacto ambiental potencial se tiene que el horno es utilizada por todas ellas
categoría B2 y C cada una presenta el 33.33%, la caldera es usada grandemente por la categoría
B1 con 9 empresas que presentan 56.25% del total de calderas. Entre las empresas que hacen
uso de calderas tenemos:
DYNATEC, S.A. DE C.V. Caldera
LA FABRIL, S.A. DE C.V. Caldera
TEXTUFIL, S.A. DE C.V. Caldera
ELECTRIC DESIGNS, S.A. DE C.V. Caldera
ROTOFLEX, UNA DIVISION DE SIGMA, S.A. Caldera
LABORATORIOS BIOGALENIC, S.A. DE C.V. Caldera
LOPEZ DAVIDSON, S.A. DE C.V. Caldera
LABORATORIOS LOPPEZ S.S DE C.V. Caldera
TRITON APPAREL S.A DE C.V. Caldera
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA S.A DE C.V. Caldera
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI Caldera
ASA POSTERS SA. DE CV. Caldera
METALES TROQUELADOS, S.A. DE C.V. Caldera
INDUSTRIAS GALO, S.A. DE C.V. Caldera
INDUSTRIAS LEF. S.A DE C.V. Caldera

Pregunta 3. ¿ En qué proporción produce emisiones gaseosas la Empresa (tiempo de


trabajo de la fuente Hr/dia)?

En esta pregunta se investiga el periodo de tiempo en que son arrojadas las emisiones gaseosas a
la atmósfera por parte de las empresas.

• Análisis General
Tabla Frecuencia de Empresas
Menor o Mayor de 8 a
Mayor de12 y
igual a 8 menor o igual 24 Hr NR
menor de 24Hr
hr/dia a 12Hr
CATEGORIA A 0 0 1 1 1
CATEGORIA B1 4 2 1 5 0
CATEGORIA B2 1 1 0 0 0
CATEGORIA C 5 2 3 3 1
TOTAL CATEGORIAS 10 5 5 9 2

Tiempo que son emitidos a la Atmosfera

6.45%

32.26% menor o igual a 8


hr/dia
29.03% mayor de 8 a menor o
igual a 12Hr

mayor de12 y menor


de 24Hr

24 Hr

nd

16.13%
16.13%

El tiempo que trabajan las fuentes de emisiones al día en la mayoría de empresas es de 32.26%
representando un rango de menor o igual a 8Hr/dia, las emisiones que tienen una duración de un
día representan a un 29.03% de las empresas, seguido un valor de 16.13% tanto para las
emisiones mayores de 12 y menores de 24 hr y de emisiones entre mayores 8 o menor o igual a
12 hr.

• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 3 según
este análisis.
Tiempo que son emitidos a la atmosfera por Categoria de Impacto potencial

5
Cantidad de Empresa

Categoria A
Categoria B1
3
Categoria B2
Categoria C

0
menor o igual a 8 hr/dia mayor de 8 a menor o igual mayor de12 y menor de 24 Hr nd
a 12Hr 24Hr

Como puede observarse en la grafica tanto las empresas de la categoría B1 y C tienen mayor
presencia en los rangos establecidos de tiempo, sobre todo en las que trabajan las 24 hrs del día
la categoría B1 tiene una presencia de 55.55%, seguido por un 33.33% de la categoría C y un
11.11% de la categoría A de alto impacto, estas son:

DYNATEC, S.A. DE C.V. 1 caldera 24 hrs


LA FABRIL, S.A. DE C.V. 1 caldera 24 hrs
TEXTUFIL, S.A. DE C.V. 1 caldera 24 hrs
ROTOFLEX, UNA DIVISION DE SIGMA, S.A. 1 caldera 24 hrs
LABORATORIOS BIOGALENIC, S.A. DE C.V. 1 caldera 24 hrs
TRITON APPAREL S.A DE C.V. 1 caldera 24 hrs
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA S.A DE C.V. 2 calderas 24 hrs
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI 1 caldera 24 hrs

Pregunta 4. ¿A qué altura se encuentran las chimeneas de la Empresa / Industria del nivel
del techo?
En esta pregunta se investiga la altura de las chimeneas utilizadas por la mayoría de empresas.
• Análisis General
Tabla : Frecuencia de Empresas
Menor o Menor o Menor o Menor o
mayor
igual 5 igual a 10 igual 15 igual a 20 NR
de 20 mt
metros metros metros metros
CATEGORIA A 0 1 1 0 0 1
CATEGORIA B1 3 2 1 2 1 2
CATEGORIA B2 0 0 1 0 0 1
CATEGORIA C 2 4 2 2 1 2
TOTAL CATEGORIAS 5 7 5 4 2 6

Altura de las Chimeneas utilizadas por la Industria

20.69% 17.24%

6.90%

24.14%
13.79%

17.24%

menor o igual 5 metros menor o igual a 10 metros menor o igual 15 metros

menor o igual a 20 metros mayor de 20 mt No Respondio

El 24.14% significa que la mayoría de empresas que emiten gases al ambiente, poseen una altura
de chimenea de menor o igual a 10 mts, seguido por aquellas que tienen una altura menor de 5
mts con 17.24%, es importante aclarar que de las empresas que poseen chimenea un 20.69% se
abstuvo de responder esta pregunta.
• Análisis por Categoría de Impacto Ambiental Potencial

Cada categoría presenta una cantidad de empresas que caracterizan el sector por el impacto
ambiental que producen, en el siguiente grafico se muestran los resultados a la pregunta 4 según
este análisis.
Altura de Chimeneas por Categoria de Impacto Ambiental Potencial

4.5

3.5
Cantidad de Empresa

3 Categoria A
Categoria B1
2.5
Categoria B2
Categoria C
2

1.5

0.5

0
menor o igual 5 menor o igual a menor o igual 15 menor o igual a mayor de 20 mt No Respondio
metros 10 metros metros 20 metros

Del grafico tenemos que la Categoría C se encuentra presente en todas las opciones de respuesta
siendo en la altura menor o igual a 10 metros donde posee mayor presencia con 4 empresas que
es el 57.14% de esta opción, todas las categorías de impacto ambiental potencial tienen presencia
en la opción de menores o iguales de 15 mts, existen 2 empresas que poseen las chimeneas mas
grandes mayores de 20mts estas son:
TEXTUFIL, S.A. DE C.V. 20 mts
INDUSTRIAS GALO, S.A. DE C.V. 21 mts

Pregunta 5. ¿Monitorea emisiones gaseosas?

En esta pregunta se investiga la capacidad de las empresas por controlar las emisiones que
generan.
• Análisis General
Tabla Frecuencia de Empresas
Si No No Respondió
CATEGORIA A 1
CATEGORIA B1 5 3 0
CATEGORIA B2 0 2 0
CATEGORIA C 4 5 3
TOTAL CATEGORIAS 10 10 3
Empresas que monitorean emisiones

13.04%

43.48%

si
no
No Respondio

43.48%

De las empresas que generan emisiones gaseosas a la atmósfera se tiene un 43.48% de peso
tanto para una respuesta positiva como negativa, quiere decir que la mitad de ellas esta haciendo
algo, para que a futuro se reduzca la contaminación que provocan, es importante señalar que un
13.04% de estas empresas se abstuvieron de contestar.

A continuación se muestra un listado de los contaminantes que las empresas que respondieron
que si, monitorean:
Tabla: Tipos de Contaminantes atmosféricos que monitorean las Empresas
CONTAMINANTES QUE MONITOREAN
TOTAL CATEGORIA A
DYNATEC, S.A. DE C.V. SO, NO, O2
TOTAL CATEGORIA B1
LA FABRIL, S.A. DE C.V. CO2,OC, O2, GE, NE, TAMB, MCO

TEXTUFIL, S.A. DE C.V. CO, NOX, SO2, CXHY


ELECTRIC DESIGNS, S.A. DE C.V. SD
ROTOFLEX, UNA DIVISION DE SIGMA, S.A. CO2 - CO
LABORATORIOS BIOGALENIC, S.A. DE C.V. MONOXIDO DE CARBONO
TOTAL CATEGORIA C
MONOXIDO DE CARBONO,OXIDO
LIDO S.A. DE C.V.
DE AZUFRE Y NITROGENO
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA S.A DE
CO,NOX,SO,HOLLIN
C.V.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI O2,CO3,CO2
INDUSTRIAS GALO, S.A. DE C.V. CO2
Anexo II.19: Enfermedades asociadas con la gestión inadecuada de residuos
hospitalarios

Anexo II.20: Inspector de Abastos

viiFunción General:
• Revisión y control de las carnes que ingresan en el Mercado Municipal.

Funciones Específicas:
• Revisión y control de la calidad de las carnes que ingresan al Mercado para su
comercialización.
• Exigir la guía de procedencia de las carnes para su comercialización.
• Realización de campañas de abarrotes en el Mercado para revisar la fecha de
vencimiento de los productos enlatados, que los envases de encuentren en buen
estado y el registro de sanidad.
• Verificación de la sal y empaque.
• Verificación de la calidad del agua potable que abastece al Mercado Municipal.
• Realización de las coordinaciones necesarias con el Ministerio de Salud Publica y
Asistencia Social (MSPAS) para la llevar a cabo programas de eliminación de
roedores y otros vectores sanitarios que habitan en el interior del Mercado,
fumigaciones y capacitaciones a las manipuladoras de alimentos.
Anexo II.21: Procedencia de las Carnes Comercializadas en los Mercados Municipales

Nª MOTORISTA PLACA PROPIETARIO DE LAS PROCEDENCIA SELLO


CARNES DE LAS SANITARIO
CARNES Y MAG
GUÍA
1 Jorge Alberto Cortez 339-455 Maria Lidia Hernández Carmen NO
Cuscatlan
2 Jorge Alberto Cortez 470-455 Jorge Alberto Cortez Carmen NO
Cuscatlan
3 René Miguel Cortez 489-571 Roda Ilda López Ilobasco NO
Cabañas
4 José Lucas Anita Velásquez H. Apopa San NO
Hernández Salvador
5 Manuel Arévalo 148-796 Delmy Arévalo Dika San NO
Salvador
6 Iván Franklin García 472-254 Isabel de la Cruz Apopa San NO
Hernández Salvador
7 Herbez Zelaya 224-009 Maria Verónica García Apopa San NO
Salvador
8 Héctor Martínez 369-173 Ana Maria Isabel Destaza en casa NO
Martínez San Rafael
Cedros
9 Manuel Mejía Norma Patricia Torres No trae guía NO
destaza en casa
10 Mario Cortez 360-456 Maria Magdalena No trae guía NO
Hernández destaza en casa
(cerdo)
11 Iván Antonio Pérez 462-600 Maria Lidia Hernández Carmen NO
Cuscatlan
12 José Reynaldo Flores 470-471 Yaneth Aracely López Apopa San NO
Salvador
13 Juan Cristóbal Rodas 322-996 Claudia Cecilia Aragón San Rafael NO
Cedros
14 Juan Antonio Rivas 215-195 Carnico Real S. A. De C. Empacado NO
V.
Chorizo de carne
15 Manuel Mira Edelmira Amaya Dika San NO
Salvador
Anexo II.22: Noticia de periódico sobre el uso irregular de Antenas.

Organismos ambientalistas pedirán a la Asamblea Legislativa, se regule la


instalación de antenas de telefonía móvil y la cantidad de radiación
electromagnética que desprenden.
El Diario de Hoy
La expansión de antenas repetidoras de señal para teléfonos celulares, son motivo de
preocupación para quienes residen cerca. Por esa razón, representantes de organismos
ambientalistas dieron a conocer ayer una pieza de correspondencia que enviarán a la
Asamblea Legislativa, a fin de que sean reguladas las ondas electromagnéticas que
produce la telefonía celular y la ubicación de antenas.
Federico Antonio Guerrero, del organismo ecologista no gubernamental, Oikos
Solidaridad, explicó que en el país no hay mediciones regulares de la radiación
electromagnética de las estaciones de base de telefonía móvil.

Los ecologistas piden que las antenas sean ubicadas a


no menos de 500 metros de viviendas y de hospitales,
escuelas o iglesias, a más de 800 metros de distancia.
Sugieren que las antenas ya instaladas que estén
cercanas a viviendas, sean removidas a más de 500
metros de distancia.

Daño
A juicio de ecologistas, los campos electromagnéticos que
genera la señal de los celulares son dañinos para las
personas.
“Esto conlleva al aparecimiento de enfermedades, como alteraciones de la conducta,
ansiedad, depresión, cáncer, leucemia infantil, alergias, malformaciones congénitas, entre
otras”, aseguró Guerrero.

Los ecologistas criticaron la pasividad de las instituciones públicas como alcaldías, la


Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) y el Ministerio
de Medio Ambiente, por no controlar las radiaciones que emite la telefonía celular.
Según informes de la SIGET, la cantidad de líneas móviles reportadas por las empresas
operadoras aumentó de 137 mil 114 en el año de 1998, a 857 mil 782 en el año 2001.

A raíz de la demanda de celulares, las compañías se han visto en la necesidad de ampliar


cada vez más su cobertura a nivel nacional.
Es por esta razón que instalan antenas o torres repetidoras en muchos casos por
diferentes zonas residenciales. “Demandamos a la Asamblea Legislativa la aplicación del
principio de precaución, que es ley de la República, esto viene de la Cumbre de Río de
1992”, indicó Ángel Ibarra, presidente de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES).
La alcaldía capitalina cuenta con la Ordenanza Reguladora para la Instalación de Antenas
y Torres de Telecomunicación, vigente desde el 23 de octubre de 1999; sin embargo, no
ejerce un control sobre la ubicación de las mismas.

Herbert Vásquez de la Oficina de Planeamiento y Control Urbanístico de la municipalidad,


dijo que la ordenanza se refiere a los permisos de instalación que prohíben colocar
antenas de ese tipo en el Distrito Centro Histórico de San Salvador.
“La ordenanza no establece la ubicación exacta; sí exige que la antena esté ubicada en
un terreno adecuado”, concluyó Vásquez.
Anexo II.23: Fabricas que generan emisiones gaseosas

numero
numero tipo altura que frecuencia laboratorio
tipo altura de tipo otro tipo monitoera
Nombre_empresa materia tipo quimica tipo tipo combustible emisones chimnea contaminantes de responsable
emisiones chiminea emisiones emisiones emisiones
emisiones 2 2 monitorea monitoreo monitoreo
2
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS DIANA INFLAMABLE HORNO 2 KEROSEN 10 CALDERAS 6 10 ND SI CO,NOX,SO,HOLLIN 2 POR AÑO SETISA
S.A DE C.V.
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS INFLAMABLE CALDERA 475 FUEL OIL 15 mts ND ND ND ND SI O2,CO3,CO2 2 POR AÑO PROPIO
BOCADELI
ENVASADORA ING.MANUEL
CO2,EFICIENCIA 2 VECES AL
DIVERSIFICADA S.A INFLAMABLE HORNO 2 BUNKER 10 MTS CALDERAS 2 8 MTS ND SI RECINOS
DE C.V. DE COMBUSTION AÑO
HINDS
ERNESTO MORALES ND COCINA 3 GAS PROPANO 7 MTS ND ND ND ND No ND ND ND
AVICOLA
SALVADOREÑA,S.A. INFLAMABLE HORNO ND FUEL OIL 8MTS ND ND ND ND D ND ND ND
DE C.V.
MINSTERIO DE
SURESA S.A. DE C.V. ND HORNO ND DIESEL 6 MTS ND ND ND ND ND ND C/ 6 MESES
TRABAJO
MEDRANO FLORES
S.A DE C.V. (PAN ND HORNO 4 Y ND LPG 2 MTS ND ND ND ND ND ND ND ND
SINAI)
MONOXIDO DE
CARBONO,OXIDO CADA 6
LIDO S.A. DE C.V. ND HORNO 3 PROPANO,DIESEL,KEROSEN 5.468 MTS ND ND ND ND SI ECO CONTROL
DE AZUFRE Y MESES
NITROGENO

LA FABRIL, S.A. DE CO2,OC, O2, GE, CADA 6 ING. EDWIN


CORROSIVA Y REACTIVA CALDERA 332 BUNKER 15MTS NA NA NA NA SI
C.V. NE, TAMB, MCO MESES ZEPEDA

SUN CHEMICAL DE
CENTROAMERICA, INFLAMABLE ND ND ND ND ND ND ND EVAPORADOR NO NA NA NA
S.A. DE C.V.
TEXTUFIL, S.A. DE CO,NOX, SO2, FCO. CONTROL,
ND CALDERA 2 HEAVY FUEL OIL 20MTS MOTOR 7 25MTS ND SI ANUAL
C.V. CXHY S.A. DE C.V.
INDUSTRIAS GALO,
REACTIVA CALDERA ND BUNKER 21MTS ND ND ND ND SI CO2 ND ND
S.A. DE C.V.
ALUMINIOS DE
CENTROAMERICA, ND OTROS ND FUEL OIL 8MTS ND ND ND ND ND ND ND ND
S.A. DE C.V.
METALES
TROQUELADOS, S.A. INFLAMABLE CALDERA 1 GAS PROPANO ND ND ND ND ND NO ND ND ND
DE C.V.
ROTOFLEX, UNA
DIVISION DE SIGMA, INFLAMABLE CALDERA ND LPG ACEITE No.6 6-9MTS ND ND ND ND SI CO2 - CO ANUAL SETISA
S.A.
LOPEZ DAVIDSON, CORROSIVA E
CALDERA 1 DIESEL 6MTS ND ND ND ND NO ND ND ND
S.A. DE C.V. INFLAMABLE
LABORATORIOS
MONOXIDO DE ALKEMY EL
BIOGALENIC, S.A. DE CORROSIVA CALDERA 1 FUEL OIL 20MTS ND ND ND ND SI TRIMESTRAL
C.V. CARBONO SALVADOR
LABORATORIOS CORROSIVA,
CALDERA M-100-50 DIESEL 4MTS CALDERAS ND ND ND NO NA NA NA
LOPPEZ S.S DE C.V. INFLAMABLE Y TOXICA

INTRADESA INFLAMABLE CALDERA 1 DIESEL 15MTS CALDERAS ND ND ND NO NA NA NA

ASA POSTERS SA. DE


INFLAMABLE CALDERA 1 GAS PROPANO 10-MTS NO N/A N/A N/A NO N/A N/A N/A
CV.

TRITON APPAREL S.A


INFLAMABLE CALDERA 337 KEROSEN 10MTS HORNO 10437 N/A N/A N/A N/A N/A N/A
DE C.V.
IMPRENTA A-Z, S.A.
N/A MOTOR SD ELECTRICO N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
DE C. V.
DYNATEC, S.A. DE ALKEMY EL
CORROSIVA,INFLAMABLE CALDERA SD FULL OIL 15MTS NO N/A N/A N/A SI SO, NO, O2 ANUAL
C.V. SALVADOR
MUEBLES METALICOS CORROSIVA E
OTROS 1 DIESEL 3 N/A N/A N/A N/A NO N/A N/A N/A
PRADO, S.A. DE C.V. INFLAMABLE
ELECTRIC DESIGNS, INSP. LUIS
N/A HORNO 531 DIESEL SD CALDERAS 435 SD NO SI SD C/ 6 MESES
S.A. DE C.V. AREVALO
HIERROS Y
BRONCES, S.A DE N/A HORNO 2 CARBON COKE 15 MTS N/A N/A N/A N/A NO N/A N/A N/A
C.V.
HERRAMIENTAS
CENTROAMERICANAS TOXICA E INFLAMABLE HORNO 2 DIESEL ND N/A N/A N/A N/A NO N/A N/A N/A
S.A. DE C.V.
Anexo II.24 Ordenanza Reguladora de Sonido
Contenido;
DECRETO NUMERO DIEZ
El Concejo Municipal de Soyapango,
CONSIDERANDO:
1) Que según el Art. 204 No. 5 de la Constitución de la República, la autonomía de los Municipios comprende la creación de
Ordenanzas y Reglamentos locales, facultad que es desarrollada por el Art. 30 No. 4 del Código Municipal como propias de
los Concejos Municipales;
2) Que compete a los Municipios según el Art. 4 No. 5 del Código Municipal, la promoción y desarrollo de programas de
salud, saneamiento ambiental, prevención y combate de enfermedades;
3) Que en el Municipio de Soyapango, son muchos las demandas que se generan en los habitantes a raíz del ruido
excesivo ocasionado por el uso inadecuado de aparatos parlantes o de sonido, tanto en lugares públicos como privados,
centros comerciales, habitacionales, etcétera;
4) Que el ruido excesivo ocasiona no sólo malestar entre los habitantes del Municipio de Soyapango, sino también
enfermedades de tipo auditivo y nervioso, perjudicándose la salud integral y la tranquilidad de los habitantes;
5) Que si bien es cierto existe y tiene vigencia de carácter nacional el “Reglamento para el Uso de Aparatos Parlantes”,
según Decreto No. 300 del Poder Ejecutivo de la República de El Salvador, de fecha 26 de Octubre de 1951, el mismo no
regula situaciones actuales, las cuales deben ser tuteladas en el Municipio de Soyapango;
POR TANTO:
En uso de las facultades que le confieren los Arts. 204 No. 5 de la Constitución de la República, así como también
los Arts. 4 No. 5 y 30 No. 4, del Código Municipal, este Concejo Municipal DECRETA la siguiente:
“ORDENANZA REGULADORA DEL USO DE
APARATOS PARLANTES O DE SONIDO
Y OTROS SIMILARES EN EL MUNICIPIO DE SOYAPANGO”
Art. 1.- La presente Ordenanza tiene por objeto regular el uso de aparatos parlantes, equipos de sonido o
reproductores de sonido o reproductores del mismo, así como también, el procedimiento para la imposición de las
sanciones que impondrá la Alcaldía Municipal de Soyapango por violaciones a las disposiciones contempladas en
la presente Ordenanza.
Art. 2.- Para los efectos de la presente normativa, quedan comprendidos, en general, los aparatos eléctricos,
electrónicos o de cualquier clase, con capacidad originaria de alto poder para reproducir sonido, así como
también, los accesorios para aumentar o amplificar el sonido, utilizados en cualquier actividad, sean éstas
económicas, ideológicas, religiosas, benéficas o de la naturaleza que fueren, en plazas, calles nacionales, lugares
de concurrencia o afluencia de público, sean éstos públicos o privados, tales como mercados, locales para cultos
religiosos o iglesias, terminales de autobuses, establecimientos en los que se comercialicen bebidas alcohólicas,
habitacionales y otros que produjeren o puedan producir sonidos estridentes dañinos a la salud humana.
Art. 3.- Los aparatos utilizados en forma domiciliar o en el hogar con fines distintos a los aquí previstos les será
aplicable la presente Ordenanza en lo que fuere procedente y en la forma que más adelante se conocerá.
Art. 4.- Para establecer y hacer funcionar aparatos parlantes de los comprendidos en el Art. 1 de la presente
Ordenanza, será necesario matricularlos en la Secretaría de la Alcaldía Municipal, y si los aparatos fueren
ambulantes y la persona natural o jurídica que explote el negocio o haga la propaganda no fuere del domicilio de
Soyapango, se exigirá la licencia que para esos efectos le haya extendido la Alcaldía Municipal de su domicilio,
conforme lo regula el Art. 2. del Reglamento para el uso de Aparatos Parlantes, según Decreto No. 300 del Poder
Ejecutivo de la República de El Salvador, de fecha 26 de Octubre de 1951.
La matrícula antes mencionada se extnderá previo el pago de los derechos que fije la respectiva Tarifa de
Arbitrios Municipales.

La matrícula será válida por un año, pero podrá extenderse en cualquier época del mismo y tendrá validez hasta
el treinta y uno de diciembre, debiendo refrendarse durante el mes de enero de cada año.
Art. 5.- Para poder obtener la matrícula a que se refiere el artículo anterior, el interesado presentará a la oficina de
Secretaría de la Alcaldía Municipal los documentos siguientes:

a. Solicitud escrita de matrícula;


b. Documentos que acrediten la identidad o la existencia legal, en su caso, de la persona natural o jurídica que
solicita la matrícula;
c. Documentos que comprueben la tenencia legítima del aparato, ya sea por compraventa, arrendamiento con
promesa de venta por cualquier otro medio legal de prueba que acredite la propiedad o tenencia lícita del aparato
a matricular;
d. Solvencia de impuestos municipales en general por parte del interesado y con referencia especial a los aparatos
parlantes cuando fueren de su propiedad;
e. Constancia expedida por el Cuerpo de Agentes Municipales de la Alcaldía Municipal de no adeudarse multas
sobre el aparato que se trata de matricular u otros propiedad del solicitante; y
f. Constancia expedida por el Cuerpo de Agentes Municipales, de no haberse tenido más de tres infracciones a esta
Ordenanza durante el año inmediato anterior.

Art. 6.- La matrícula deberá contener los datos siguientes:

a. Las generales, el domicilio y dirección exacta del propietario de la matrícula y de la persona responsable en caso
de que el propietario sea persona jurídica;
b. Nombre del establecimiento, si lo tuviere, y dirección exacta del lugar en donde el aparato funcionará, así como
también la actividad para la que será utilizado;
c. Marca de fábrica, modelo y número de serie del aparato principal y de sus conexiones adicionales o secundarias,
si las hubiere;

Art. 7.- Para refrendar una matrícula será necesario presentar comprobante de pago de la refrenda, comprobante
de matrícula del año inmediato anterior y los documentos señalados en los literales c), d) y e) del Art. 5 de la
presente Ordenanza.
Art. 8.- Los aparatos parlantes y sus accesorios si los tuviere, utilizados en lugares de concurrencia pública, sean
éstos públicos o privados, su uso deberá limitarse a lo estrictamente necesario para ser escuchado únicamente
en el recinto o perímetro ocupado, especialmente si se tratare de recintos o lugares cerrados y destinados para
actividades de culto religioso de cualquier tipo y en horas de nocturnidad, aún cuando se realicen en horas
permitidas en esta Ordenanza.
Art. 9.- Se prohíbe instalar aparatos parlantes de la naturaleza que sean a menos de cien metros de enseñanza
educativa o vocacional, templos de cualquier culto religioso, puestos de policía, hospitales y oficinas de gobierno
en general, a menos que dichos aparatos sean utilizados por las entidades antes mencionadas con apego a las
disposiciones de la presente Ordenanza.
Art. 10.- El funcionamiento de los aparatos parlantes se sujetará al horario comprendido entre las seis y las
veintiún horas, de lunes a domingo.
Se exceptúan de este horario, aquellas actividades eventuales y que por su naturaleza requieran de un horario
especial y deban prolongarse más allá del horario normal, tales como fiestas populares, carnavales y similares,
realizados en lugares apropiados y que no obstaculicen el libre tránsito de vehículos y personas, para lo cual se
deberá solicitar con diez días de anticipación el permiso respectivo a la Secretaría de la Alcaldía Municipal.
Asimismo, no operarán las restricciones de horario mencionadas, los días veinticuatro, veinticinco, treinta y uno
de diciembre y uno de enero, como también, durante los días comprendidos en la celebración de las fiestas
patronales del Municipio de Soyapango. En todo caso, se estará al horario, dispuesto en el inciso segundo del Art.
8 de la presente Ordenanza.
Art. 11. En los centros recreativos destinados a la concentración masiva de personas, aún situados fuera del radio
urbano o no comprendidos como zonas residenciales, también les será aplicable el horario establecido en el Art.
10 de la presente Ordenanza.
Art. 12.- La Municipalidad por medio de la Gerencia de Planificación y Desarrollo Urbano en coordinación con los
Departamentos de Alumbrado y Espacios Públicos, Medio Ambiente y el Viceministerio de Transporte
determinarán las zonas de silencio en su circunscripción territorial, tomando en cuenta las necesidades de silencio
que dichas zonas presenten, pudiendo establecerse de manera temporal o permanente.
En las zonas de silencio es terminantemente prohibido el funcionamiento de los expresados aparatos parlantes o
de sonido a cualquier hora del día. Asimismo, en las zonas residenciales, se prohíbe el uso de aparatos parlantes
o de sonido, aunque los mencionados aparatos no requieran de inscripción en la Alcaldía Municipal.
En todo caso, nos se permitirá el sonido o ruido excesivo en zonas residenciales más allá de las veintiuna horas,
y en caso de infracción, el infractor se hará acreedor a las multas que aquí se establecen.
Art. 13.- Será obligación del titular de la matrícula, dar aviso a la Alcaldía Municipal, de todo cambio de domicilio o
residencia, del cambio de local del aparato o aparatos matriculados, de los contratos que modifiquen la propiedad
o la tenencia de los mismos, y en general, de cualquier circunstancia que modifique sustancialmente los datos
contenidos en la matrícula. Los avisos se darán a las oficinas de la Secretaría Municipal dentro de los ocho días
subsiguientes de efectuada la modificación de que se trate.
Art. 14.- Para la imposición de las sanciones en la presente Ordenanza, el procedimiento podrá iniciarse mediante
denuncia de personas naturales o jurídicas interpuesta ante el Concejo Municipal, resulten o no los denunciantes
afectados por las violaciones a esta Ordenanza. No obstante la administración municipal podrá iniciar de oficio el
procedimiento al tener conocimiento de violaciones a la Ordenanza por cualquier otro medio.
Art. 15.- El Alcalde Municipal es el funcionario competente para la imposición de las multas que deben imponerse
por infracciones a la presente Ordenanza, pero éste o el Concejo Municipal podrán delegar el o las personas que
deban tramitar el procedimiento de imposición de sanciones.
Por la utilización de aparatos parlantes o de sonido contraviniendo las regulaciones contenidas en la presente
Ordenanza, se impondrán las siguientes sanciones:

a. Por primera vez, multa de UN MIL COLONES;


b. Por segunda vez, multa de DOS MIL COLONES;
c. Por tercera vez, multa de CINCO MIL COLONES; más, según sea el caso, la cancelación de la matrícula
respectiva durante el año de su vigencia; la no extensión de nueva matrícula y el decomiso de los aparatos
parlantes o de sonido.

Cuando hubiere procedido el documento a que se refiere el literal, “c” del inciso anterior, los aparatos parlantes o
de sonido sólo serán devueltos a sus propietarios o legítimos tenedores, hasta que la o las multas impuestas y
sus accesorios hayan sido cancelados en su totalidad, pudiendo éstas pagarse en colones o su equivalente en
dólares.
Art. 16.- Cuando se deban imponer las sanciones a que se refiere la presente Ordenanza, la autoridad municipal
notificará por escrito al infractor las faltas cometidas, las pruebas que hubiere en su contra y la posible sanción a
imponer.
Dicha notificación valdrá para que el infractor dentro de los tres días hábiles subsiguientes pueda presentar por
escrito a la autoridad municipal los alegatos y las pruebas de descargo oportuna. Vencido el término últimamente
citado, hubiere o no hecho uso del derecho de defensa el infractor la autoridad municipal procederá a dictar la
resolución que conforme a las pruebas fuere procedente.
Art. 17.- Existiendo inconformidad de parte de la persona natural o jurídica a lo resuelto por la Municipalidad en
cuanto a negativas de licencia o renovación de la misma, permisos de funcionamiento, imposición de multas,
cierres y demás sanciones contempladas en la presente Ordenanza, podrá interponer recurso de Apelación para
ante el Concejo Municipal, sobre la base del procedimiento establecido en los Artículos 135 y 136 del Código
Municipal.
Art. 18.- Las certificaciones de las resoluciones que impongan una multa, tendrán fuerza ejecutiva de acuerdo a lo
que establece el último inciso del Art. 131 del Código Municipal, y haciéndose efectivas ingresarán al Fondo
Municipal.
Art. 19.- Todos los aparatos parlantes en actual uso y que conforme a la presente Ordenanza deban matricularse,
deberán estarlo a más tardar dentro de los cuatro meses subsiguientes a la entrada en vigencia de la presente
Ordenanza. En caso de incumplimiento, el propietario o legítimo tenedor de los aparatos parlantes o de sonido
será acreedor a la o las señaladas en el Art. 14 de la presente Ordenanza.
Los aparatos de sonido que se encuentren instalados en los lugares que indica el Art. 9 de la presente
Ordenanza, deberán ser retirados antes de la fecha indicada en el inciso anterior, bajo pena de incurrir el
propietario o poseedor de dichos aparatos en una multa de CINCO MIL COLONES Y el cierre del establecimiento,
si lo hubiere.
Art. 20. El Cuerpo de Agentes Municipales será el encargado de realizar las inspecciones necesarias a efecto de
dar cumplimiento a las regulaciones contenidas en la presente Ordenanza, debiendo el resultado circunstanciado
de tales inspecciones consignare en acta.
Art. 21.- No obstante que la presente Ordenanza en principio esté orientada a la regulación del uso de aparatos
parlantes o de sonido, podrán aplicarse las multas correspondientes a las personas que sin hacer uso de
aquellos, por medio de cualquier actividad produjeren por si o con otros instrumentos, sonidos o ruidos que
perturben la tranquilidad de las personas, tales como fábricas, talleres de estructuras metálicas, de carpintería,
etcétera, sin que se tomen las medidas necesarias a efecto de evitar el sonido o ruido excesivo.
Art. 22.- Subsidiariamente, a efecto de lograr los objetivos de la presente Ordenanza, podrá aplicarse el
“Reglamento para el Uso de Aparatos Parlantes”, según Decreto No. 300 del Poder Ejecutivo de la República de
El Salvador, de fecha 26 de octubre de 1951, en lo que legalmente fuera aplicable.
Art. 23.- La presente Ordenanza entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.
Dado en el Salón de Sesiones de la Alcaldía Municipal de Soyapango, a los seis días del mes de noviembre del año dos mil
dos. PUBLIQUESE.

Licda. Marta Elena de Rodríguez.


Alcaldesa Municipal
Carlos Alberto García Ruiz,
Síndico Municipal.
Alfredo Sorto Vanegas,
1er. Regidor Propietario.
Dra. Elba Elizabeth Márquez,
2°. Regidor Propietario.
Licda. Marta Concepción Mejía González,
3er. Regidor Propietario
Lic. Fidel Cruz Rauda
4°. Regidor Propietario

Anexo II.25 Espacios públicos del municipio

Area
Zona Nº Nombre de la Colonia Clasif. De uso
Mts2
9 1 Lomas del Rio (C-1)
9 2 Col Cuscatlan (C-1) 5211,74 Z. Verde y Escuela
Z. Verde
9 3 Col Cuscatlan (C-1) 1707,26
complementaria
9 4 Col Cuscatlan (C-1) 887,25 Zona Verde
8 5 Urb. San Enrique (C-1) 6958,85
8 6 Urb. Las Flores (C-1) 839,39 Zona Verde
8 7 Urb. Las Flores (C-1) 892,11 Zona Verde
8 8 Urb. Las Flores (C-1) 1410,12 Zona Verde
8 9 Urb. Las Flores (C-1) 1503,45 Zona Verde
8 10 Urb. Las Flores (C-1) 1027,1 Zona Verde
11 Las Victorias (C-1) 410 Bibliteca Publica
12 Col. Floresta (C-1) 2309
8 13 Barrio San Antonio (C-1) 1508,73 mercado
8 14 Barrio San Antonio (C-1) 3458 mercado
5 15 Urb. Finca San Isidro (C-1) 1120 Lote de escuela
5 16 Urb. Finca San Isidro (C-1) 6034,36 Zona Verde
5 17 Urb. Prados de Venecia 1 (C-1) 6669,5 Zona Verde
5 18 Urb. Prados de Venecia 1 (C-1) 1351,15 Zona Verde
5 19 Urb. Prados de Venecia 1 (C-1) 2100 Z. Verde y Escuela
5 20 Urb. Prados de Venecia 2 (C-1) 1670 Zona Verde
5 21 Urb. Prados de Venecia 2 (C-1) 5044,11 Zona Verde
5 22 Urb. Prados de Venecia 3 (C-1) 4321,88 Zona Verde
5 23 Urb. Prados de Venecia 3 (C-1) 8641,78 Z. Verde y Escuela
5 24 Urb. Prados de Venecia 3 (C-1) 16321,88 Z. Verde y Escuela
5 25 Urb. Prados de Venecia 3 (C-1) 510,25 Zona Verde
5 26 Urb. Prados de Venecia 3 (C-1) 198,25 Zona Verde
5 27 Urb. Prados de Venecia 4 (C-1) 584,38 Equipamiento social
5 28 Urb. Prados de Venecia 4 (C-1) 16360,65 Z. Verde recreativa
5 29 Urb. Prados de Venecia 4 (C-1) 7824 Equipamiento social
5 30 Urb. Las Margaritas I (C-1) 2854,16 Zona Verde
5 31 Urb. Las Margaritas II (C-1) 6624,43 Zona Verde
5 32 Urb. Las Margaritas II (C-1) 776,13 Zona Verde
5 33 Urb. Las Margaritas II (C-1) 5554,26 Zona Verde
5 34 Urb. Las Margaritas II (C-1) 549,82 Zona Verde
5 35 Urb. Las Margaritas II (C-1) 6803,46 Zona Verde
5 36 Urb. Las Margaritas II (C-1) 1669,71 Zona Verde
5 37 Urb. Las Margaritas II (C-1) 2812,4 Zona Verde
5 38 Urb. Las Margaritas II (C-1) 1407,29 Zona Verde
5 39 Urb. Las Margaritas II (C-1) 507,14 Zona Verde
5 40 Urb. Las Margaritas II (C-1) 480 Zona Verde
5 41 Urb. Las Margaritas II (C-1) 480 Zona Verde
5 42 Urb. Las Margaritas IV Etapa (C-1) 11439,12 Equipamiento social
5 43 Urb. Las Margaritas IV Etapa (C-1) 7370,86 Zona Verde
5 44 Urb. Las Margaritas IV Etapa (C-1) 458,02 Zona Verde
5 45 Urb. Las Margaritas I 960
5 46 Urb. Las Margaritas I 1140,94
5 47 Urb. Las Margaritas I 960
5 48 Urb. Las Margaritas II 2797,51
5 49 Urb. Las Margaritas II 3745,71
5 50 Urb. Las Margaritas II 297
5 51 Urb. Las Margaritas II 360
5 52 Urb. Las Margaritas II 360
5 53 Urb. Las Margaritas II 360
5 54 Urb. Las Margaritas II 360
5 55 Urb. Las Margaritas II 22118,41
5 56 Urb. Las Margaritas II 5807,5
5 57 Urb. Las Margaritas II 6628,19
5 58 Urb. Las Margaritas III 7110,06
5 59 Urb. Las Margaritas III 1635,67
5 60 Urb. Las Margaritas IV
5 61 Urb. Las Margaritas V 659,89
6 62 Villa de Jesus (C-1) 860 Parque
6 63 Villa de Jesus (C-1) 2479 Parque
6 64 Villa de Jesus (C-1) 1080 Casa Comunal
65 Barrio El Rosario (C-1) 8502,77 Mercado Municipal
6 66 Repto. Santa Cecilia (C-1)
6 67 Col.Bella Vista (C-1) 4280,51
3 68 Coruña 2 (C-1) 318,66 Zona Verde
3 69 Coruña 2 (C-1) 324,96 Zona Verde
3 70 Coruña 2 (C-1) 254,64 Zona Verde
3 71 Coruña 2 (C-1) 122,85 Zona Verde
3 72 Coruña 2 (C-1) 324 Zona Verde
3 73 Coruña 2 (C-1) 324 Zona Verde
3 74 Coruña 2 (C-1) 324 Zona Verde
3 75 Coruña 2 (C-1) 162 Zona Verde
3 76 Coruña 2 (C-1) 9339,64 Zona Verde
3 77 Coruña 2 (C-1) 34,62 Zona Verde
3 78 Coruña 2 (C-1) 18,18 Zona Verde
3 79 Coruña 2 (C-1) 23,19 Zona Verde
3 80 Coruña 2 (C-1) 36,19 Zona Verde
1 81 Rpto. San Ramon (C-1)
1 82 Rpto. San Ramon (C-1)
1 83 Rpto. San Ramon (C-1)
1 84 Rpto. San Ramon (C-1)
1 85 Rpto. La Campanera (C-1)
1 86 Rpto. La Campanera (C-1)
1 87 Urb. San Francisco (C-1) 4906
88 Repto. Santa Eduviges (C-2) 7693,97
5 89 Montes de San Bartolo IV (C-2) 822,4 Zona Verde
5 90 Montes de San Bartolo IV (C-2) 849,63 Zona Verde
5 91 Montes de San Bartolo IV (C-2) 10815,11 Zona Verde
5 92 Montes de San Bartolo IV (C-2) 4332,25 Zona Verde
5 93 Urb. Montes de San Bartolo IV (C-2) 4374,2
5 94 Montes de San Bartolo IV (C-2) 3582,65 Zona Verde
5 95 Montes de San Bartolo IV (C-2) 2343,27 Zona Verde
5 96 Montes de San Bartolo IV (C-2) 27236,21 Zona Verde
2 97 Urb. San Jose 2 (C-2) 12376
2 98 Urb. San Jose 2 (C-2) 17395,33
2 99 Urb. San Jose 3 (C-2) 18998,08 Z. Verde y Escuela
2 100 Urb. San Jose 3 (C-2) 10058,96 Z. Verde y Escuela
2 101 Urb. Los Angeles (C-2) 4104 Zona Verde
2 102 Urb. Los Angeles (C-2) 9694,59 Z. Verde y Escuela
2 103 Urb. Los Angeles (C-2) 195,48 Zona Verde
2 104 Urb. Los Angeles (C-2) 106,32 Zona Verde
2 105 Bosques del Rio 1 (C-2) 823 Zona Verde
2 106 Bosques del Rio 1 (C-2) 5344,22 Zona Verde
2 107 Bosques del Rio 1 (C-2) 715 Zona Verde
2 108 Bosques del Rio 1 (C-2) 8932,5 Zona Verde
2 109 Bosques del Rio 2 (C-2) 2962,5 Escuela bosques 2
2 110 Bosques del Rio 2 (C-2) 687,5 Zona Verde
2 111 Bosques del Rio 3 (C-2) 15188,75 Z. Verde y Escuela
2 112 Bosques del Rio 4 (C-2) 843,9 Zona Verde
2 113 Bosques del Rio 4 (C-2) 375 Zona Verde
2 114 Rpto. Bosques del Rio 2 (C-2) 255,23
2 115 Rpto. Bosques del Rio 4 (C-2) 8176,12
2 116 Urb. Monte Blanco (C-2) 22895
2 117 Urb. El Limon (C-2) 256,15
2 118 Urb. El Limon (C-2)
2 119 Urb. El Limon (C-2) 1677,45
2 120 Urb. El Limon (C-2) 1040,45
2 121 Urb. El Limon (C-2) 804,44
2 122 Urb. El Limon (C-2) 1503,98
2 123 Urb. El Limon (C-2) 922,21
2 124 Urb. Guayacan (C-2) 18534,33 Cancha y escuela
2 125 Urb. Guayacan (C-2)
2 126 Urb. Guayacan (C-2)
2 127 Urb. Guayacan (C-2)
3 128 El Pepeto (C-2) 323,5 Zona Verde
3 129 El Pepeto (C-2) 275 Zona Verde
3 130 El Pepeto (C-2) 398,2 Zona Verde
3 131 El Pepeto (C-2) 217,5 Zona Verde
3 132 El Pepeto (C-2) 412,5 Zona Verde
3 133 El Pepeto (C-2) 448,05 Zona Verde
3 134 El Pepeto (C-2) 397,63 Zona Verde
3 135 El Pepeto (C-2) 371,25 Zona Verde
3 136 El Pepeto (C-2) 249 Zona Verde
3 137 El Pepeto (C-2) 307,38 Zona Verde
3 138 El Pepeto (C-2) 412,5 Zona Verde
3 139 El Pepeto (C-2) 114,78 Zona Verde
3 140 El Pepeto (C-2) 137,5 Zona Verde
3 141 El Pepeto (C-2) 874 Zona Verde
3 142 El Pepeto (C-2) 379,01 Zona Verde
3 143 Jardines del Pepeto (C-2) 6629,65 Z. Verde y Escuela
3 144 Urb. Jardines del Pepeto II 3382,94
3 145 Jardines del Pepeto III
3 146 Jardines del Pepeto III
3 147 Urb. Los Santos III (C-2) 4830,38
3 148 Urb. Los Santos III (C-2) 1245,25
3 149 Urb. Los Santos III (C-2) 3898,88
3 150 Urb. Los Santos III (C-2) 3088,38
3 151 Urb. Los Santos III (C-2) 270,7
3 152 Urb. Los Santos III (C-2) 1252,08
3 153 Urb. Los Santos III (C-2) 230,92
3 154 Urb. Los Santos III (C-2) 3505,21
5 155 Montes de San Bartolo III (C-2) 22160 Z. Verde y Escuela
5 156 Montes de San Bartolo III (C-2) 11893 Z. Verde recreativa
3 157 Urb. Montes de San Bartolo III 24410
3 158 Residencial Miraflores (C-2) 1652,59 Z. Verde y Escuela
3 159 Residencial Miraflores (C-2) 1908,94 Z. Verde y Escuela
3 160 Repto. San Fernando (C-2) 10997,55 Zona Verde
3 161 Urb. Los conacastes (C-2) 1459,41 Zona Verde
3 162 Urb. Los conacastes (C-2) 996,79 Zona Verde
3 163 Urb. Los conacastes (C-2) 4286,36 Zona Verde
3 164 Urb. Los conacastes (C-2) 3231 Zona Verde
3 165 Urb. Los conacastes (C-2) 546,74 Zona Verde
3 166 Urb. Los conacastes (C-2) 3147,45 Zona Verde
3 167 Urb. Los conacastes (C-2) 4389,77 Escuela
3 168 Urb. Los conacastes (C-2) 7030,19 Escuela
3 169 Urb. Los conacastes (C-2) 210,23 Escuela
3 170 Urb. Los conacastes (C-2) 154,95 Zona Verde
3 171 Los Santos 2 (C-2) 4830,38 Escuela
3 172 Los Santos 2 (C-2) 1245,25 Escuela
3 173 Los Santos 2 (C-2) 3898,88 Zona Verde
3 174 Los Santos 2 (C-2) 3088,38 Zona Verde
3 175 Los Santos 2 (C-2) 270,7 Zona Verde
3 176 Los Santos 2 (C-2) 270,7 Zona Verde
3 177 Urb. La Coruña 1
4 178 Urb. Bosques de Prusia 463,07
4 179 Urb. Bosques de Prusia 6728,91
4 180 Urb. Bosques de Prusia 5110,75
4 181 Urb. Bosques de Prusia 25286,72
7 182 Res. Guadalupe Norte (C-2) 5245,5 Zona Verde
7 183 Res. Guadalupe II (C-2) 18818,65 Zona Verde
7 184 Repto. Morazan 1 (C-2) 5732,93
7 185 Repto. Morazan 1 665,6
7 186 Repto. Morazan 2
7 187 Las Arboledas (C-2) 7203,17 Zona Verde
7 188 Las Arboledas (C-2) 1542,77 Zona Verde
7 189 Urb. Las Arboledas 2 (C-2) 370,62 Zona Verde
190 Parque ind. Desarrollo (C-2) 9320,15
2 191 Urb. San jose 3 8381,64
192 Urb. Prados de valencia IV 5700,5
3 193 Urb. Los Santos 2
3 194 Urb. Montes de San Bartolo IV 12866,51
3 195 Urb. Montes de San Bartolo IV 774,4
3 196 Urb. Montes de San Bartolo IV 747,17
3 197 Urb. Montes de San Bartolo IV 1290,5
3 198 Urb. Montes de San Bartolo IV 2100,7
199 Finca El Refugio (C-3) 21749,35 Cementerio
10 200 Matazano 3 (C-3) 9850,2 Zona Verde
10 201 Matazano 3 (C-3) 10751,32 Z. Verde y Escuela
Z. Verde
12 202 Urb. Las Brisas Poniente 1050,62
complementaria
12 203 Urb. Las Brisas Poniente (C-3) 4559,04 Z. Verde y Escuela
10 204 Urb. Venecia (C-3) 13500
12 205 Urb. Sierra Morena 1
12 206 Urb. Sierra Morena 2
12 207 Urb. Sierra Morena 2
12 208 Urb. Las Brisas Oriente
12 209 Urb. Las Brisas Oriente
12 210 Urb. Las Brisas II
12 211 Urb. Las Brisas del Sur I
12 212 Urb. Las Brisas del Sur I
12 213 Urb. Las Brisas del Sur I
12 214 Urb. Las Brisas del Sur II 2489,85
12 215 Urb. Las Brisas del Sur II 1931,4
10 216 Urb. San Cayetano
10 217 Urb. San Cayetano
10 218 Urb. San Cayetano
10 219 Urb. Divino Salvador 2237,17
10 220 Urb. Bosques del Matazano 1 12800
10 221 Urb. Bosques del Matazano 1 380
10 222 Urb. Bosques del Matazano 1 380
10 223 Urb. Bosques del Matazano 1 380
10 224 Urb. Bosques del Matazano 3 11100
10 225 Urb. Bosques del Matazano 642,12
15 226 Ciudad Credisa (C-4) 9879,27 Z. Verde y Escuela
15 227 Ciudad Credisa (C-4) 5900 Z. Verde y Escuela
15 228 Ciudad Credisa (C-4) 10385 Z. Verde y Escuela
15 229 Ciudad Credisa (C-4) 1068,05 Z. Verde y Escuela
16 230 Brisas del Bulevard (C-4) 259 Zona Verde
16 231 Brisas del Bulevard (C-4) 210 Zona Verde
14 232 Monte Maria (C-4) 17617,64 Z. Verde y Escuela
15 233 Urb. Altos del Cerro 3863,83
234 Comunidad La Labor 379,75
14 235 Com. Altos de Monte Maria 853,99
16 236 Urb. La Esperanza 2236,56 Zona Verde

Anexo III.1Experiencias en el tema de Gestión Ambiental

Chile: Comisiones Regionales de Medio Ambiente (COREMAS)


En Chile los ministerios, intendencias, gobernaciones y servicios específicos se integran a la gestión regional
a través de una institucionalidad ambiental descentralizada territorialmente a través de las Comisiones
Regionales de Medio Ambiente (COREMAS).
Cada región del país (13) cuenta con estructuras regionales integradas por las autoridades y los servicios
públicos de la región. Las COREMAS están integradas por el intendente, quien la preside, por los
gobernadores de la región, por los secretarios regionales ministeriales de los ministerios representados en el
Consejo Directivo, por cuatro consejeros regionales elegidos por el respectivo Consejo en una sola votación, y
por el director regional de la Comisión del Medio Ambiente, quien actúa como secretario. Existe además un
comité técnico de la COREMA, integrado por el director regional de la CONAMA, que lo preside, y por los
directores regionales de los servicios públicos que tengan competencia en materia ambiental.
Los acuerdos de la COREMA se cumplen mediante las instrucciones que cada miembro de ella imparta a los
organismos de su dependencia y mediante la coordinación ejercida por los directores regionales del medio
ambiente y un comité técnico, conformado por los directores regionales de los servicios públicos con
competencia en materia de medio ambiente, incluidos los municipios
Chile: Generación de políticas, planes y programas ambientales y
mejoramiento de la capacidad de gestión municipal
Vinculación entre políticas regionales y comunales: La CONAMA IX Región está desarrollando un programa
de fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental municipal desde 1996, que abarca 31 comunas.
Las materias que se están implementando en forma gradual corresponden a políticas ambientales comunales,
modelos de gestión ambiental municipal, capacitación de funcionarios, participación
ciudadana, educación ambiental, fiscalización y elaboración de Ordenanzas Ambientales. Asimismo, 14
comunas ya cuentan con profesionales de la Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación, Dirección
de Obras Municipales e incluso 2 Alcaldes, que han realizado un postítulo en gestión ambiental municipal
impartido por la Universidad Católica.
Políticas, comunas e instrumentos: El nivel municipal dispone de instrumentos de ordenamiento territorial,
que pueden contener la dimensión ambiental bajo distintos grados de desarrollo; éstos son: los Planes de
Desarrollo Comunal, Planes de Desarrollo Urbano y Planes Reguladores, los que deben ser ingresados al
sistema de evaluación de impacto ambiental, formalmente instalado en Chile. La elaboración o actualización
de estos instrumentos está permitiendo incorporar la dimensión ambiental, aunque ello no puede ser
considerado como política formal y explícita, ya que tiene diversos grados de avance y consistencia.
Estrategias y planes de acción: El Programa de Generación de Políticas, Planes y Programas Ambientales y
Mejoramiento de la Capacidad de Gestión a Nivel Municipal, del Centro de Estudios para el Desarrollo
(CED), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, ejecutó experiencias específicas en las
comunas de El Bosque, Lampa y Alhué. Entre los resultados más relevantes se encuentran:
• Diseño y validación de Estrategias Ambientales Comunales sobre la base de los diagnósticos ambientales y
con incorporación de imagen objetivo ambiental, directrices estratégicas, planes de acción ambiental,
programas de protección ambiental, indicadores de gestión, evaluación de costos, cronogramas y modelos de
organización municipal para la implantación de sistemas de gestión ambiental municipal.
• Proposición de Ordenanzas Ambientales Municipales incorporando la regulación de los sistemas de gestión
ambiental al interior de los municipios y las regulaciones ambientales aplicables a los territorios
jurisdiccionales de acuerdo con la legislación ambiental vigente en el país.
• Elaboración de una Guía de Evaluación de Impacto Ambiental de Aplicación Local, destinada a servir como
herramienta para la autorización de obras y acciones que no están previstas en el Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental vigente en Chile. Fuente: Espinoza, 2000.

Perú: Ámbitos y niveles del Marco Estructurado de Gestión Ambiental (MEGA)


El Marco Estructurado de Gestión Ambiental del Perú es una estrategia que se inicia parasuperar un modelo
de gestión altamente centralizado. Esta estrategia consta de cuatro niveles:
Nivel I. Instancia máxima de decisión. En este nivel se encuentra el presidente de la República, el Consejo de
Ministros y la Presidencia del Consejo de Ministros.
Nivel II. Es el encargado de proponer, coordinar, dirigir y supervisar la política nacional ambiental y el plan
nacional de acción ambiental, así como conducir el proceso de coordinación y de concertación intersectorial.
En este nivel se encuentra el CONAM y sus órganos desconcentrados, la Comisión Técnica Multisectorial
(ámbito nacional) y las comisiones ambientales regionales (ámbito regional).
Nivel III. Encargado de promover acuerdos entre las entidades y dependencias públicas que poseen
competencias ambientales en los diferentes niveles de gobierno, así como consensos con el sector privado y la
sociedad civil, elevando las propuestas a las instancias correspondientes, a través de la coordinación que cree
el Consejo Directivo del CONAM. En este nivel se encuentran los grupos técnicos.
Nivel IV. Encargado de la ejecución operativa y control de instrumentos, políticas y acciones para la
protección ambiental que se derivan del proceso de toma de decisiones en los distintos niveles y dentro del
MEGA. Dentro de este proceso se promueve la participación y contribución activa del sector privado y la
sociedad civil; asimismo, se facilita información y evita la duplicidad de acciones administrativas. Se incluye
en este nivel a las municipalidades, las cuales cuentan con la función de identificar y crear instancias de
coordinación y concertación ambiental. Fuente: Espinoza, 2000 (Chile). CONAM, 1999 (Perú)

Buenas Prácticas en Canadá


Uno de los casos a analizar, es el de Canadá, país con gran preocupación e interés por temas
medioambientales. Variables como, el aumento en los índices en la contaminación del aire, el cambio
climático, y sus efectos visibles en la polución atmosférica y el aumento en la frecuencia y magnitud de
tormentas, vientos huracanados, y lluvias, se han traducido en que los gobiernos municipales se han
movilizado para hacer frente a las consecuencias sobre la población en salud y los daños derivados en la
infraestructura de la población. Esto ha llevado que se busquen maneras de combatir la contaminación del aire
y el cambio climático, mediante buenas prácticas, logrando un uso eficiente de la energía, y una reducción en
el consumo de combustibles fósiles, lo cual no sólo se ha visto como una acción reductora de emisiones
atmosféricas, sino además como una inversión que tiene como consecuencia ahorros en el mediano y largo
plazo.
Más del 17% de la energía consumida en Canadá es empleada en los hogares, la distribución del gasto
energético se concentra en calefacción (56%), calentamiento de agua (22%), uso de electrodomésticos (15%),
luces (5%) y aire acondicionado (2%). Es por eso que se han impulsado iniciativas lideradas por los
municipios como el Fondo Municipal Ecológico (Green Municipal Fund) y con
fondos que provienen del Gobierno. Uno de sus principales objetivos es el de estimular la inversión en
proyectos ambientales innovadores lo cual pretende acelerar el progreso del desarrollo sostenido. A la fecha
existen cerca de 522 estudios, pruebas en terreno, planes y proyectos capitales aprobados para un
financiamiento de trescientos dos millones de dólares canadienses3. Por ejemplo en la ciudad de Burnaby,
B.C., se realizó una auditoria con el objetivo de adaptar 1/3 de sus edificios municipales para el uso eficiente
de energía.
Decididos a que esto fuese un ejemplo para otras ciudades y para sus ciudadanos, se implementó una
remodelación y modificación en sistemas de iluminación, calefacción, aire acondicionado, y de uso de agua.
Según cálculos realizados al día de hoy, las modificaciones han significado una disminución en casi dos
toneladas anuales las emisiones de gases de efecto invernadero y se ha logrado un ahorro de 20 millones de
litros de agua. Con un costo involucrado de 6.5 millones de dólares canadienses, calculan que la inversión se
recuperará en un periodo de entre 10 a 12 años, para posteriormente lograr mantener ahorros en gastos que
oscilarán en $500.000 al reducir sus costos de operación, es decir si bien se efectuó una inversión
significativa, finalmente ésta se traducirá en una contribución ambiental y en una verdadera inversión hacia
las arcas estatales que benefician directamente el financiamiento municipal.

Buenas Prácticas en EE.UU


Un programa destacado es el de “Ciudades Limpias”, del departamento de energías renovables y eficiencia
energética. Este programa tiene como misión apoyar decisiones locales para adoptar prácticas que
contribuyan a la reducción del consumo de petróleo. Participan más de 80 coaliciones voluntarias que
trabajan en el desarrollo de alianzas públicas y privadas para promover el uso de 3 Ver en Federation of
Canadian Municipalities www.fcm.ca combustibles alternativos como biodiesel y gas natural en vehículos
que pertenecen a las reparticiones de los gobiernos locales. Esto se materializa con la compra de nuevos
vehículos o mediante adaptación de los existentes. Un ejemplo, es el de las escuelas públicas del distrito de
Ardmore, estado de Pennsylvania. En esta localidad se comenzó con un bus a gas natural en 1995, a una flota
de 72 buses para 2005. Se calcula que en estos años ha disminuido el consumo de 1.3 millones de galones de
diesel4.
Otra interesante iniciativa cuenta con la participación de municipalidades, condados y organizaciones de cada
estado. El proyecto contempla la aplicación de Sistemas de Gestión Ambiental con estándares ISO 14.000,
apoyados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). El objetivo es la implementación de un
SGA de ISO 14.001 en instalaciones escogidas por pequeños y medianos municipios (tarea inviable para ser
financiada con recursos propios), capacitados y financiados a través de agencias o departamentos del estado.
Además la misma EPA busca demostrar que aquellos sistemas de gestión no sólo son útiles y necesarios en el
sector privado, sino que también pueden ser aplicados exitosamente en pequeños gobiernos locales5.

Buenas Prácticas en Europa

En Europa, una de las principales entidades municipales, es el Consejo Europeo de Municipalidades y


Regiones. Consejo que, adoptó, en enero de 2006, una estrategia hacia el medio ambiente urbano, el que tiene
como uno de sus elementos claves el ser guía y generar capacitación a las municipalidades en sus
planes y sistemas de gestión ambiental. Esta guía y capacitación se divide en 2 etapas; Primero en como
realizar la preparación de sistemas y planes de gestión ambiental y la segunda parte se concentra en la
implementación y aspectos técnicos involucrados de aquellos sistemas y planes de gestión.
4 Ver en Ciudades Limpias http://www.eere.energy.gov/cleancities/ 5 Ver Agencia de Protección Ambiental
de U.S. http://www.epa.gov/owmitnet/iso14001 Esta estrategia recibe la colaboración del Proyecto NEST
“Networking with EMAS Environmental Management System) for sustanable development”, la cual apoya
las distintas iniciativas municipales mediante manuales especializados para la implementación de sistemas y
planes de gestión ambiental, estos manuales incluyen guías, y documentos que ayudan a implementar
acciones concretas que permiten la evaluación de mejoras ambientales y entregan de una serie de
ejemplos acerca de estas buenas practicas municipales.
Dentro de los ejemplos de buenas prácticas destacadas del último tiempo, se pueden nombrar:
1. Municipalidad de Olkusz, Polonia: La cuál implementó un plan de pequeños subsidios para incrementar el
accionar medioambiental de viviendas sociales. El plan se materializa con la entrega de aportes a viviendas
cuyas instalaciones sean eficientes en el uso de la energía y el gasto de agua. La información recopilada
acerca del uso eficiente de los recursos se entrega a los habitantes de estas viviendas para informar a la
ciudadanía de esta iniciativa. Teniendo esta acción como principal objetivo, el de ser parte de proyectos
pilotos cuyo fin es estimular y fomentar el uso de nuevas tecnologías que favorezcan el medio ambiente
y al mismo tiempo comprobar su funcionalidad en terreno.
2. También es destacable el caso de la Municipalidad de Antigua Olimpia, Grecia. En este municipio que ha
sido certificado bajo la regulación EMAS, se logró que se convirtiera en el primer municipio griego y uno de
los pocos a nivel Europeo en obtener esta certificación en todos sus departamentos
municipales. La municipalidad tiene como uno de sus principales enfoques el de educar a la población y
lograr participación ciudadana, especialmente la de estudiantes, los que participan activamente en
procesos de manejo de residuos, dónde por ejemplo, se han organizado actividades como concursos de
reciclaje en escuelas primarias, y la entrega de libros y guías acerca de protección ambiental. Este municipio
tiene como próximo gran paso, la construcción de una planta de reciclajemunicipal. Al mismo tiempo,
intentará alentar a municipios vecinos para que imiten estas buenas prácticas, e incentivar la participación en
proyectos conjuntos, en un programa nacional de reciclaje. También se destaca el sistema de las “Compras
Verdes” o ecológicas por partede las distintas administraciones públicas de la Unión Europea. Mediante la
publicación d e un Manual de Compras Ecológicas, con ello se persigue incentivar que los poderes públicos
incorporen criterios y prácticas medioambientales en todas las etapas de compra para así promover el uso de
tecnologías y materiales amigables con el medioambiente, buscando aquellos que ocasionen el menor impacto
ambiental durante su ciclo de vida6.
Un ejemplo de las constantes iniciativas de integración medioambiental en países de la Unión Europea
dirigida a gobiernos locales, se materializa con la organización de la V Conferencia Europea de Ciudades y
Pueblos locales Sostenibles de Sevilla 2007. Este evento se enmarca dentro de una campaña de incentivo y
apoyo a los gobiernos locales europeos para implementar procesos de desarrollo sostenible a nivel local como
parte de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea. Esta estrategia se focaliza en el impulso
de una democracia participativa en gestión sostenible acorde a los lineamientos de la Agenda Local 21 y otros
planes de acción orientados al desarrollo sustentable7

Anexo III.2 Análisis de cada una de las variables de la tipologia Municipal.

El Salvador tiene una extensión territorial de 21,040.79 kilómetros cuadrados y su división política
administrativa consiste en 14 departamentos, los que se subdividen en un total de 262 municipios.

Cada municipio, a su vez, se divide en un área urbana (cabecera municipal) y área rural compuesta
por los lugares conocidos como cantones. Caracterizados por su diversidad de tamaño, densidad
poblacional, grado de urbanización, actividades productivas, potencialidad de sus suelos y mucha
variedad en la organización social. Como se conoce del Art. 2 del código municipal “El Municipio
tiene personalidad jurídica, con jurisdicción territorial determinada y su representación la ejercerán
los órganos determinados en esta ley”
Estos municipios se pueden clasificar de tres formas:

1) Se pueden clasificar a los 262 municipios dentro de cinco categorías, de acuerdo con el número
280
total de habitantes : (1) menos de 5,000 habitantes; (2) entre 5,001 y 10,000; (3) entre 10,001 y
25,000; (4) entre 25,001 y 50,000; y (5) más de 50,001 habitantes.

280
Datos estadísticos, proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).
En la tabla Nº 5 se presenta la clasificación de los municipios según las cinco categorías de
población, las cuales se pueden observar de forma geo-referenciada en el Mapa de la figura Nº 28.

Tamaño de Municipios en rangos población, año 2000


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulativo
5000 o menos 64 24.4 24.4 24.4
5001 a 10,000 65 24.8 24.8 49.2
10,001 a 25,000 75 28.6 28.6 77.9
25,001 a 50,000 32 12.2 12.2 90.1
50,001 y más 26 9.9 9.9 100.0
Total 262 100.0 100.0
: Clasificación de municipios según las cinco categorías de población.
Fuente: Tipología del FISDL en unión con la GTZ

Ubicación de los municipios, según la clasificación del número de habitantes.

2) Se clasifica a los 262 municipios dentro de cinco categorías, de acuerdo al porcentaje de


281
población urbana que existen en los municipios: (1) rural (municipios que tienen menos del 20%
de población urbana), (2) rural (municipios que tienen entre 20% a 40% de población urbana), (3)
urbano/rural (municipios que tienen entre 40% a 60% de población urbana), (4) urbano (municipios
que tienen entre 60% a 80% de población urbana) y (5) urbano (municipios que tienen más del
80% de población urbana).

En la tabla Nº 6 se presenta la clasificación de los municipios, según las categorías mencionadas,


las cuales se pueden observar de forma geo-referenciada en el Mapa de la figura Nº 29.

Porcentaje de Población Urbana, año 1992

281Según la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), en el documento “Censos Nacionales V de


Población y IV de Vivienda 1992, Tomo General", se define lo Urbano como “el área geográfica donde se encuentra un
promedio de 75 viviendas que pueden estar situadas en parte de una manzana, en una manzana o en más de una
manzana”. Los datos provienen del censo de 1992.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulativo

0 a 19.99% urbano 85 32.4 32.4 32.4

20 a 39.99%
100 38.2 38.2 70.6
urbano
40 a 59.99%
46 17.6 17.6 88.2
urbano
60 a 79.99%
18 6.9 6.9 95.0
urbano
80 a 100% urbano 13 5.0 5.0 100.0
Total 262 100.0 100.0

: Clasificación de los municipios, según las categorías mencionadas.

Ubicación de los municipios, de acuerdo al porcentaje de habitantes del área urbana en El


Salvador.

3) Se clasifica a los 262 municipio de acuerdo al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas


282
(INBI), los cuales son tomados a partir de los datos censales recabados en el Censo de 1992 , en
el cual se expresa la pobreza como un índice compuesto del nivel de satisfacción de 14
necesidades humanas en cada uno de los 262 municipios, las cuales son:

• Mortalidad Infantil
• Analfabetismo en mayores de 10 años
• Hacinamiento en viviendas (%)
• Viviendas con piso de tierra
• Viviendas con materiales no duraderos
• Falta de acceso a servicio en agua potable
• Falta de acceso a servicio sanitario

282
MINISTERIO DE COORDINACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (1995), Priorización de Municipios
A Partir de Datos Censales. Dirección General de Política Económica y Social Dirección de Información, Gobierno de El
Salvador, El Salvador.
• Escolaridad en primaria
• Escolaridad en secundaria
• Porcentaje de sobreedad en primaria
• Porcentaje de sobreedad en secundaria
• Representatividad poblacional del municipio
• Porcentaje de población rural
• Proporción de menores de edad en el municipio

Además, al INBI se le ha sumado la destrucción que hubo en los municipios por los terremotos de
Enero y Febrero del año 2001. En la construcción del INBI se han dado pesos iguales a cada
indicador y se ha creado un índice sintético con estas variables, con un rango posible de 8 a 80
283
puntos . El índice se ha dividido en quintiles, con un orden ascendente que va de menores a
mayores necesidades insatisfechas existentes. En tabla 7 se presenta la clasificación de los
municipios en las cinco categorías definidas en relación al INBI, las cuales se pueden observar de
forma geo-referenciada en el Mapa de la figura Nº 30.

INBI en Quintiles

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulativo
8 a 22.4 puntos 12 4.6 4.6 4.6
22.5 a 36.8 puntos 42 16.0 16.0 20.6
36.9 a 51.2 puntos 139 53.1 53.1 73.7
51.3 a 65.6 puntos 62 25.2 25.2 98.9
65.7 a 80 puntos 3 1.1 1.1 100
Total 262 100.0 100.0
Clasificación de los municipios en las cinco categorías definidas en relación al INBI

283
"Informe Final de Focalización, asignación de recursos y criterios", preparado por Mirna Liévano de Márques para el
FISDL en septiembre 1997. En este estudio se utilizaron los datos del censo de 1992.
Anexo III.3 Listado de alcaldías por tipologia em comparacion con
Soyapango.

Anexo III.4. Modelos estandares de Gestion Ambiental Municipal Colombia

MODELO DE SISTEMA ORGANIZACIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL


Teoría de Modelos
Teoría de Sistemas asociados a la gestión ambiental pública
Diseño del Sistema de Gestión Ambiental Municipal: Conceptos, criterios, componentes, relaciones e
interacciones, metodología, definición de procesos.
Experiencias locales y ajuste del
Sistema
Anexo III.5. Actuaciones ambientales de las diferentes instancias.

AGUAS RESIDUALES
DESECHOS SÓLIDOS COMUNES, DESECHOS SOLIDOS PELIGROSOS, DESECHOS SÓLIDOS
BIOINFECCIOSOS

SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS

AGUA POTABLE
VECTORES
DENGUE

ZOONOSIS
RASTRO MUNICIPAL

GESTION DE RIESGOS
Anexo III.6. Resultados obtenidos del Diagnostico

DESECHOS SÓLIDOS
1. El 85% de los desechos sólidos del municipio únicamente tienen sitio de eliminación final;
el 15% se reparte en: Eliminación propia donde el 61.29% determina que los botaderos a
cielo abierto es la forma de disposición final más utilizada cuando no se cuenta con el
servicio de recolección
2. El 2.9% de las industrias se encarga de la disposición final de sus desechos en un
botadero a cielo abierto

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


1. El sistema de alcantarillado del Municipio de Soyapango converge en los ríos: Acelhuate,
Las Cañas y el río Sumpa los cuales se encuentran saturados de desechos domésticos, e
industrias, por tanto representa que el 42.8% de contaminación de las cuencas
hidrográficas.
2. Se identifican 63 industrias que descargan directamente a quebradas o al canal principal
de las micro cuencas del municipio, representando el 48.78% de contaminación por parte
de este sector al no dar tratamiento a sus vertidos,.
3. El 39% de las empresas tiene cercano alguna quebrada o río, pero solo el 7.32% descarga
directamente sus vertidos a ellos, el 41.46% lo dispone a la red de alcantarillado que
también en su gran mayoría van a dar a estos cuerpos receptores.

ESCASEZ DE AGUA POTABLE


1. Una gran mayoría de los residentes del municipio de Soyapango tienen acceso al agua de
cañería (65-84%), aunque el servicio es intermitente y algunas áreas con frecuencia pasan
semanas sin servicio. Más de la mitad de las personas que habitan en las comunidades recibe
agua de pozos, nacimientos de agua, los cuales no reciben tratamiento y con frecuencia son
de calidad deficiente. Más del 40% del sistema de agua no llena las normas físico-químicas y
el 15% tiene niveles insalubres de bacterias
284
2. Se estima que el 42.6% de la población se abastece de otros proveedores
3. Asimismo no existen registros oficiales organizados que permitan conocer el porcentaje de
la población que no cuenta con el servicio durante las 24 horas. Puesto que la carencia de
este vital liquido se produce por días seguidos (2-5), luego el servicio es normal.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
1. El 43.48% de empresas que no monitorean sus emisiones de manera que incumplen la
Legislación ambiental existente – normas, leyes, reglamento normas técnicas respecto a la
calidad del aire en el municipio.
2. Las fuentes contaminantes de emisiones gaseosas identificadas fueron las generadas por
talleres 8.57%, Industrias 14.29%, parque vehicular 34.29%, quema de basura 22.86%,
quema de llantas 14.29% y transporte colectivo 5.57%.
3. Los malos olores son generadores por: botaderos de basura 41.30%, letrinas de hoyo
4.35%, crianza de animales 15.22% y aguas residuales 39.13%.

REDUCCIÓN DE ZONAS VERDES


1. El 80.95% de las zonas verdes se encuentran en estado de abandono por lo que la
mayoría están siendo utilizadas por la población como zona de parqueo de vehículos,
buses colectivos, talleres, ventas en champas y además hay presencia de asentamientos
humanos y tenencia y crianza de animales (cerdos y Ganado)
2. El 19.05% de las zonas verdes están en buen estado debido al mantenimiento que le están
dando las comunidades y la Alcaldía Municipal.

DERRUMBES E INUNDACIONES

284
Según datos recopilados por encuestas realizadas por promotores de Saneamiento Ambiental de la
Alcaldía Municipal de Soyapango, año 2007.
1. Los riesgos geológicos ambientales que tienen mayor incidencia en el municipio de
Soyapango son tres: derrumbes 76.32%, inundaciones 13.16% y calles deterioradas
10.53%.
2. Las causas que propician los derrumbamientos y deslaves son los asentamientos en
zonas de alto riesgo 46.43% y los factores climáticos que vuelven los terrenos vulnerables
46.43%.

CONTAMINACIÓN SONICA
1. Los ruidos son generados por: iglesias evangélicas 40%, sector industria 25%, sector
comercio 20% (cervecerías y publicidad de productos), transporte urbano 10% y los
talleres 5%.

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
1. El 2.74% de las comunidades del Municipio se muestran en desacuerdo ante la instalación
de torres de telefonía móvil al interior de estos centros urbanos.

Anexo III.7. Grado de Participación del Gobierno local en el SINAMA

ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL

Respecto al marco institucional, no hay duda que desde finales de los 90, El Salvador ha logrado
un progreso significativo en el establecimiento de una infraestructura legal e institucional sólida
para la protección del medio ambiente. Este marco proporciona una base sólida (pero todavía
incompleta) para desarrollar políticas ambientales efectivas. El marco comprende una ley general
del medio ambiente y sus leyes complementarias que abordan asuntos específicos relativos al
ambiente, particularmente en lo que respecta a los bosques, áreas protegidas, minería, además de
los reglamentos asociados y las normas técnicas.

La Ley del Medio Ambiente (LMA) creó el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MARN), un sistema de coordinación para políticas públicas (Sistema Nacional de Gestión Medio
Ambiental, SINAMA), los mecanismos formales para la participación de la sociedad civil y el sector
privado (por ejemplo, el Consejo Nacional del Medio Ambiente, CONAMA) (ver Tabla 1), y una
variedad de instrumentos de políticas ambientales.

Pero en términos del marco institucional, El Salvador necesita reglamentos mejor detallados, un
proceso de licenciamiento más efectivo, responsabilidades y rendición de cuentas menos gravosas
para el MARN y las unidades ambientales en las instituciones públicas, y una mayor capacidad de
coordinación por parte del Consejo Ejecutivo del Medio Ambiente (CEMA). A menudo las políticas y
reglamentos carecen de suficiente detalle para su implementación, y existen traslapes o
contradicciones con otras políticas. Por ejemplo, aunque los mandatos de varias entidades – tales
como los de la Administración Nacional del Agua y Alcantarillados (ANDA), y de la Comisión
Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), y el MARN – otorgan responsabilidades especificas
a estas instituciones con respecto al suministro y calidad del agua, no dejan claro quien tiene la
responsabilidad de supervisar el manejo sostenible de los recursos hídricos.
Adicionalmente, las leyes y reglamentos descansan casi exclusivamente sobre las medidas de
mando y control para abordar el incumplimiento en lugar de dar un conjunto completo de
mecanismos más flexibles para promover la observación de la ley, complementados por medidas
coercitivas. Además, el uso más amplio de instrumentos de políticas ambientales tales como la
Evaluación Ambiental Estratégica, la información ambiental, participación publica, e instrumentos
económicos vendrían a mejorar de manera efectiva las condiciones ambientales. La ley contempla
estos instrumentos. Sin embargo, en la práctica el MARN ha desarrollado y descansado
exclusivamente en el control ambiental ex ante proporcionado por el proceso de Evaluación del
Impacto Ambiental (EIA).

Tabla 1: El Sistema Nacional del Medio Ambiente en El Salvador


Fuente: “Republica de El Salvador: Análisis Ambiental de País”, Marzo 20 de 2007,
Documento del Banco Mundial.

Posiblemente, el desafío más importante para mejorar la gestión ambiental en El Salvador consiste
en hacer que las organizaciones sean más eficientes y efectivas en la implementación del nuevo
marco institucional, comenzando con el fortalecimiento de la coordinación y la descripción clara de
las prioridades ambientales a manera de alinear los recursos según corresponda. Existe evidencia
que las organizaciones ambientales salvadoreñas no están abordando efectivamente algunos de
los asuntos ambientales prioritarios, tales como la escasez y calidad del agua, o los problemas
serios de salud ambiental causados por la contaminación del aire y del agua.

Sin embargo, existe gran oportunidad para mejorar la coordinación entre los jugadores claves del
SINAMA, particularmente entre el MARN y las unidades ambientales e instituciones del sector.
Como ejemplo, una mejor coordinación entre el MARN y las unidades ambientales del ANDA, CEL,
y del Ministerio de Oras Publicas (MOP) podría reducir los costos del proceso de la EIA y, al mismo
tiempo, aumentar su efectividad.

Por lo tanto, el Ministerio necesita desarrollar e implementar aun más los esquemas de
coordinación que agilizarán las consideraciones ambientales en sectores claves, e introducir
instrumentos de políticas adicionales para promover el cumplimiento con las normas ambientales y
los planes de gestión ambiental.

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL A NIVEL NACIONAL

Los asuntos ambientales han cobrado importancia dados los impactos de los desastres naturales y
la degradación ambiental, y gracias a los esfuerzos del gobierno por abordarlos en años recientes.
Sin embargo, la político ambiental esta todavía demasiado distante de los intereses de desarrollo,
de las prioridades y políticas gubernamentales y de otros ministerios e instituciones. La
coordinación de la política ambiental establecida por el SINAMA no ha sido capaz de actuar como
un marco para agilizar las políticas y prioridades ambientales ni para coordinar las herramientas,
presupuestos y recursos ambientales a lo largo de las entidades gubernamentales.

Los recursos del MARN se han utilizado al máximo y su agenda ha estado dominada por
prioridades de corto plazo, debilitando su planificación e impulsando las capacidades de SINAMA.
La creación de CONAMA en septiembre de 2004, así como la necesaria formalización de las
funciones del CEMA provee una oportunidad ideal para mejorar la coordinación institucional y
establecer un proceso de toma de decisiones con mayor participación pública.

El CONAMA funciona como el cuerpo consultivo del Ministerio con las partes interesadas claves.
Incluye a siete representantes del sector privado, de la sociedad civil, y del Ministro del Medio
Ambiente, quien los nombra. Aun cuando podría ser demasiado temprano para evaluar la
efectividad y relevancia de la asesoría del CONAMA, el nombramiento de fuertes críticos de las
acciones ambientales del gobierno podría mejorar
la transparencia y la inclusión.
El decreto mediante el cual se creó al CONAMA requiere de un reglamento que formalice las
funciones del CEMA, que en teoría esta compuesta por representantes del CONAMA, pero en la
práctica ha incluido a representantes de todas las entidades gubernamentales con funciones
ambientales. Este reglamento ha sido dictado y estas entidades operan de manera ad hoc.

Por lo tanto, en el estudio realizado por el Banco Mundial se recomienda que el gobierno fortalezca
el marco operativo de SINAMA (Figura 1 mediante:
• La formalización, vía decreto, del papel del CEMA como el cuerpo operacional de SINAMA,
mediante el cual se define el proceso de toma de decisiones sobre políticas dentro del
CEMA, incluyendo el proceso de consulta entre el CEMA y CONAMA, y las funciones y
responsabilidades del MARN como coordinador técnico, incluyendo:

- La formulación de la política ambiental del país.


- La preparación de la agenda y seguimiento a las reuniones del CEMA y CONAMA
cada mes (o cada dos meses).
- Provisión de los mecanismos efectivos para garantizar el flujo de información entre los
miembros del CEMA y CONAMA.
- Rastreo, reportaje e información sobre las decisiones del CEMA (CONAMA es
únicamente un ente asesor).
- Formulación de un informe anual de las actividades del CEMA y CONAMA que serán
avaladas por estas respectivas entidades.
- Garantía de transparencia pública a través de los procesos de divulgación del trabajo
de estas entidades, particularmente las agendas de las reuniones, la asesoría
proporcionada por el CONAMA, y las deliberaciones del CEMA.

• Formalización del papel del CONAMA mediante decreto para fungir como junta asesora
para asuntos de política y reglamentación no solo para el MARN, sino también para el
CEMA como la entidad operacional de SINAMA.
• Apoyo al papel coordinador de CEMA por parte del MARN con el poder de convocatoria de
la Secretaria Técnica a fin de presidir los esfuerzos para el desarrollo e implementación de
políticas. Se debe dar la debida consideración al nombramiento de un asesor especial o
coordinador para política ambiental dentro de la Secretaria Técnica para asistir al
Secretario Técnico como presidente de CEMA, y adjudicarle un fuerte poder de
convocatoria juntamente con el Ministro del MARN, en su papel como Coordinador del
CEMA.
• Estimular al MARN a desarrollar e impulsar agendas atractivas a los ministerios
sectoriales, tales como una producción mas limpia para el Ministerio de Economía (MINEC)
o la eficiencia energética de CEL.
• Establecer o fortalecer las unidades ambientales dentro del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS), del Ministerio de Agricultura (MAG), del MINEC, del nuevo
Ministerio de Turismo, y de las principales municipalidades.
• Asegurar que en la práctica, las funciones de las unidades ambientales existentes (UA) se
amplíen desde la obtención de permisos ambientales hasta la agilización activa de la
gestión ambiental dentro de cada institución.
Figura 1: Elementos Clave de la Propuesta Organizacional par el Fortalecimiento del Sistema
Nacional de Gestión del Medio Ambiente

Fuente: “Republica de El Salvador: Análisis Ambiental de País”, Marzo 20 de 2007,


Documento del Banco Mundial.

Anexo III.8 Ley de la Carrera Administrativa Municipal

LEY DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL


TITULO II
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE CARRERA
CAPITULO I
DE LAS FUNCIONES CORRESPONDIENTES A LOS NIVELES DE CARRERA
De los niveles funcionariales
Art. 5.- Por su contenido funcionarial los servidores públicos se clasifican en niveles de dirección,
técnicos, administrativos y operativos.
Nivel de dirección
Art. 6.- Al nivel de dirección pertenecen los servidores públicos que desempeñan funciones de
dirección, planificación y organización del trabajo tendentes a lograr los objetivos de la institución.
Nivel técnico
Art. 7.- Al nivel técnico pertenecen los servidores públicos que desempeñan funciones técnicas
o administrativas especializadas y complejas para las que se requiere estudios previos de
orden universitario o técnico.
Nivel de soporte administrativo
Art. 8.- Al nivel de soporte administrativo pertenecen los empleados que desempeñan funciones de
apoyo administrativo y técnico para los que se requieren estudios mínimos de bachillerato.
Nivel operativo
Art. 9.- A este nivel pertenecen los empleados con funciones de apoyo a los servicios generales
propios de la institución.
De las categorías
Art. 10.- En cada uno de los niveles funcionariales y para cada cargo específico, habrá tres
categorías. El empleado o funcionario accederá al nivel correspondiente a la tercera e irá
ascendiendo a las superiores de acuerdo a la experiencia, conocimientos, capacitación y méritos
acreditados.
El empleado o funcionario tendrá derecho a ascender a una categoría superior, hasta después de
dos años de haber desempeñado el cargo o empleo en la categoría anterior y previa calificación
positiva de los requisitos de experiencia, conocimiento, capacitación y méritos acreditados
establecidos en los manuales descriptores de cargos.
CAPITULO II
DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
Concepto
Art. 11.- Son funcionarios o empleados de carrera los nombrados para desempeñar cargos o
empleos permanentes de carácter público y con sueldos o asignaciones fijas específicamente
consignados en los presupuestos de las municipalidades y de las entidades municipales. La
relación de servicio se regulará por esta ley.
Requisitos de ingreso
Art. 12.- Para ingresar a la carrera administrativa municipal se requiere:
1. Ser salvadoreño y en el caso de ser extranjero deberá estar legalmente autorizado para trabajar
en el país.
2. Ser mayor de dieciocho años.
3. Aprobar las pruebas de idoneidad, exámenes y demás requisitos que establezcan esta ley y los
manuales emitidos por el respectivo Concejo Municipal o entidad municipal.
4. Acreditar buena conducta.
5. Ser escogido para el cargo de entre los elegibles, de acuerdo al Art. 31.
TITULO III
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
CAPITULO I
DE LOS ORGANOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
MUNICIPAL
De los órganos de administración
Art. 13.- La carrera administrativa municipal será administrada por:
1. Los Concejos Municipales.
2. Los Alcaldes Municipales.
3. Las Máximas Autoridades Administrativas de las Entidades Municipales.
4. Las Comisiones Municipales de la Carrera Administrativa.
De los Concejos Municipales
Art. 14.- Los Concejos Municipales son los responsables del establecimiento de la carrera
administrativa en sus respectivos municipios, pudiendo hacerlo de forma individual o
asociadamente con otras municipalidades.
Son atribuciones de los Concejos Municipales:
1. Aplicar dentro del ámbito de su competencia, la presente ley.
2. Evaluar permanentemente los resultados de la aplicación de la presente ley.
3. Las demás que por ley le correspondan.
De los Alcaldes Municipales
Art. 15.- Los Alcaldes Municipales, como máxima autoridad administrativa del municipio, son
corresponsables con sus respectivos Concejos Municipales en el adecuado establecimiento de
la carrera administrativa en su municipalidad.
Son atribuciones de los Alcaldes Municipales:
1. Aplicar, dentro del ámbito de su competencia, la presente ley, sin perjuicio de las
responsabilidades de las demás autoridades señaladas en la misma;
2. Dirigir por él mismo o por medio de dependencia especializada todo lo referente a los recursos
humanos de la municipalidad;
Anexo IV.1 de Gastos Fijo mensual por año
Anexo IV.2 de ingresos reales 2004-2006
GASTOS VARIABLES
Anexo IV.3 el detalle del presupuesto de la Unidad Ambiental
.
Anexo IV.4: salario de los trabajadores del Depto de Aseo

PUESTO SALARIO ISSS AFP Aguinaldo/Anual Vacaciones/Anual


Recolector $280.00 $19.60 $18.90 $133.33 $182.00
Barredores $240.00 $16.80 $16.20 $114.29 $156.00
Motorista $240.00 $16.80 $16.20 $114.29 $156.00

Supervisor de
$260.00 $18.20 $17.55 $123.81 $169.00
barredores

Operador de
$200.00 $14.00 $13.50 $95.24 $130.00
Bob cat

Jefe de
$850.00 $59.50 $57.38 $404.76 $552.50
Departamento

Bodeguero $240.00 $16.80 $16.20 $114.29 $156.00


Auxiliar de
$240.00 $16.80 $16.20 $114.29 $156.00
mecanico
Mecanico $332.00 $23.24 $22.41 $158.10 $215.80
Jefe de
$420.00 $29.40 $28.35 $200.00 $273.00
Mecanicos
Jornaleros $200.00 $14.00 $13.50 $95.24 $130.00
Jefe de la
Unidad $600 $42.00 $40.50 $285.71 $390.00
Ambiental

Motorista para la
recoleccion en 2 $300.00 $21.00 $20.25 $142.86 $195.00
rutas

Motorista para la
recoleccion en 1 $240.00 $16.80 $16.20 $114.29 $156.00
ruta

Motorista para la
recoleccion en 1
ruta y $288.00 $20.16 $19.44 $137.14 $187.20
transportar al
relleno

Secretaria $350.00 $24.50 $23.63 $166.67 $227.50


Encargado de
350 $24.50 $23.63 $166.67 $227.50
Venta

Encargado de la
planta de 400 $28.00 $27.00 $190.48 $260.00
transferencia
Anexo IV.5 total de viajes por cada equipo

PERIODO DE
ZONA EQUIPO TURNO COBERTURA TON / MES Nº VIAJE
RECOLECCIÓN

El Matazano I y II, Col. Venecia, Col. San Luis, Residenciales I, II y III, Col. San
1 Lunes a Sábado 3 05:00 a.m. 174.79 30
Cayetano y San Rafael
MINISTERIO DE HACIENDA, DIDELCO, CHEMICAL, PEPSI, MINISTERIO DE
SALUD, PINSAL, ASA POSTES I, II y III, ALMACENADORA SALVADOREÑA,
PUERTAS Y CERRETILLAS DE EL SALVADOR, ARTE COMERCIAL,
TRANSPORTES AMERICAN CROWLEY, BONIMA, PINTURAS PINSAL,
22 Lunes a Sábado 3 12:00 M. INDUSTRIAS REGINAS TEXTUFIL, CODIPA, AVE FENIX, OXGASA, FISCALIA, 92.55 26
IMPRENTA AZ, MENDI S. A., INVERSIONES EVERETS, GISAL-DURABELL,
ELECTRI DESING, CENTRO QUIMICO, TALLER AVICOLA, FULL PRODUC,
TRANSMERQUIN, INDUSTRIAS FLORENZI, ARTE GRAFICO PUBLICITARIO,
LABORATORIOS BIOGALENI, KONTEI y TRANSMACO
TOTAL DE VIAJES 56
Bosques del Río, Montes III, Condominios, Res. Bella Vista, Res. Santa Cecilia y
5 Lunes a Sábado 16 05:00 a.m. 148.09 31
Comunidad Castillo I y II
Reptos. Morazán I y II, Contenedores Conacastes, UNICENTRO (DESPENSA DE
DON JUAN – FOSA, UNICENTRO, SELECTOS LOS ANGELES), Montón
24 Lunes a Sábado 16 12:00 M. Conacastes, COLEGIO PADRE ARRUPE, FABRICA DE EMBUTIDOS DANNI, 161.68 27
ALMACENES VIDRI UNICENTRO, MEGA SELECTOS, SORBETERIA POPS LOS
ANGELES, LUBRICENTRO A. B. Y C. y GASOLINERA SHELL UNICENTRO
TOTAL DE VIAJES 58
Calle a Tonacatepeque, Col. Bosques I y II, Col. Las Margaritas, Calle y Parqueo,
15 Lunes a Sábado 28 05:00 a.m. Com. Las Margaritas, Col. El Retiro, Santa Anita, Col. San Rafael, Santa Alegría, 162.41 31
Col. San José, Com. San Antonio y Com. Panamá
POLLO CAMPERO BOULEVARD, LABORATORIO LOPEZ, CREACIONES POPEYE,
PALMETO, MISTER DONUT, BIGGEST, GASOLINERA TEXACO, CENTRO DE
DISTRIBUCION PRADO S. A. I y II, LABORATORIOS DAVIDSON, INDUSTRIAS CARICIAS,
COORDINATED PACKAGINGS S. A. DE C. V. (CORPAK), PALMETO, RESTAURANTE
25 Lunes a Sábado 28 12:00 M. BIGGEST BOULEVARD, FABRICA LIDO, DELIPOPS, LABORATORIOS PHARMEDIC,
131.91 27
INDUSTRIAS MIMA, RESORTESA, CALCETINERA EL ATLETA, DIDEA CAMIONES,
TRITON APPAREL, ALMACENES VIDRI BOULEVARD, RESNICA ESTAR MOTOR,
IMPORTADORAS DE MARCAS, ALDECA y ALUMINIOS DE EL SALVADOR
TOTAL DE VIAJES 58
14 Lunes a Sábado 27 05:00 a.m. Los Santos I, Bosques de Prusia, Residenciales y QUICK FOOD 195 26
PLAZA MUNDO (CARRION, SELECTOS, PRIMA MODA Y SUPER SELECTOS),
Matazano, CONFECCIONES GAMA, ADOC BOULEVARD, PRODUCTOS
21 Lunes a Sábado 27 12:00 M. 157.96 31
ALIMENTICIOS BOCADELI, PLASTICOS DURAMAS, GASOLINERA ESSO
MORAZAN, COLEGIO STANFORD, GASOLINERA SHELL LAS BRISAS
TOTAL DE VIAJES 57
Col. Guadalupe, Repto. Guadalupe, Calle al Cementerio, Las Arboledas, La
8 Lunes a Sábado 19 05:00 a.m. 182.14 28
Suyapa, Pje. Marte y Montón del Pte. Negro
Centro, Floresta, QUIROZ, Contenedor Boulevard, BURGER KING, POLLO
20 Lunes a Domingo 19 10:30 a.m. 168.46 31
CAMPERO CENTRO, BURGER KING, INCO, SEVISAL e HIPER PAIZ
TOTAL DE VIAJES 59
Col. 22 de Abril, Col. Guzmán, Repto. Los Girasoles, Col. Emiliani e ISSS, Coma
13 Lunes a Sábado 26 05:00 a.m. 177.31 31
Pronto Teques y Tabernáculo Bautista
23 Lunes a Domingo 26 12:00 M. PLAZA LOS ÁNGELES, MERCADO LAS MARGARITAS Y MERCADO CENTRAL 198.81 27

TOTAL DE VIAJES 58
Calle Antiguo El Matazano, Brisas del Sur, Brisas Poniente, Cond. Lisboa, Cond.
4 Lunes a Sábado 10 05:00 a.m. 197.22 31
Las Brisas de San José, Las Carolinas, 16 de Marzo y Col. California
DESPENSA DE DON JUAN, PIZZA HUT, HIPPER PAIZ, MERCADITO
AMATEPEC, BATERIAS RECORD, INVERSIONES DEL ISMO, LA SALUD,
26 Lunes a Domingo 10 12:00 M. 190.94 31
DULCERIA ESQUIVEL, HIPER PAIZ, ALMACENES DE DESARROLLO,
ALMACENADORA AGRICOLA INDUSTRIAL e INDUSTRIAS PLAY BOY
TOTAL DE VIAJES 62

Debido a que se sacaron 7 camiones de recolección de desechos, la nueva distribución se hizo agrupando el turno de la mañana y tarde, en
base al volumen recolectado, a la cantidad de viajes que recorren por ruta y en función de la vida útil recorrida por estos equipos.
Para recolectar los desechos sólidos al interior del municipio se requerirán 133Gal/día ya que se considera que cada equipo consumirá un
galón por 6 viajes..
Anexo IV.6 vida util de algunas maquinarias y equipo

NUEVA VIDA DEPRECIACION


NOMINA DE BIENES SEGUN ACTIVIDADES UTIL NORMAL ACELERADA

ACTIVOS GENERICOS

1) Construcciones con estructuras de acero, cubierta y entrepisos


de perfiles acero o losas hormigón armado.
80 26

2) Edificios, casas y otras construcciones, con muros de ladrillos


o de hormigón, con cadenas, pilares y vigas hormigón armado,
con o sin losas. 50 16

3) Edificios fábricas de material sólido albañilería de ladrillo, de


40 13
concreto armado y estructura metálica.

4) Construcciones de adobe o madera en general. 30 10

5) Galpones de madera o estructura metálica. 20 6

6) Otras construcciones definitivas (ejemplos: caminos, puentes,


20 6
túneles, vías férreas, etc.).

7) Construcciones provisorias. 10 3

8) Instalaciones en general (ejemplos: eléctricas, de oficina, etc.). 10 3

9) Camiones de uso general. 7 2

10) Camionetas y jeeps. 7 2

11) Automóviles 7 2

12) Microbuses, taxibuses, furgones y similares. 7 2

13) Motos en general. 7 2

14) Remolques, semirremolques y carros de arrastre. 7 2


15) Maquinarias y equipos en general. 15 5

16) Balanzas, hornos microondas, refrigeradores, conservadoras,


9 3
vitrinas refrigeradas y cocinas.

17) Equipos de aire y cámaras de refrigeración. 10 3

18) Herramientas pesadas. 8 2

19) Herramientas livianas. 3 1

20) Letreros camineros y luminosos. 10 3

21) Útiles de oficina (ejemplos: máquina de escribir, fotocopiadora,


3 1
etc.).

22) Muebles y enseres. 7 2

23) Sistemas computacionales, computadores, periféricos, y


similares (ejemplos: cajeros automáticos, cajas registradoras,
etc.). 6 2

24) Estanques 10 3

25) Equipos médicos en general. 8 2

26) Equipos de vigilancia y detección y control de incendios,


7 2
alarmas.

27) Envases en general. 6 2

28) Equipo de audio y video. 6 2

29) Material de audio y video. 5 1

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

1) Maquinaria destinada a la construcción pesada (Ejemplos:


motoniveladoras, traxcavators, bulldozers, tractores,
caterpillars, dragas, excavadoras, pavimentadores,
chancadoras, betoneras, vibradoras, tecles, torres elevadoras,
tolvas, mecanismo de volteo, motores eléctricos, estanques,
rodillos, moldes pavimento, etc.). 8 2

2) Bombas, perforadoras, carros remolques, motores a


6 2
gasolina, grupos electrógenos, soldadoras.

ACTIVIDAD DE LA AGRICULTURA

8
1) Tractores, segadoras, cultivadoras, fumigadoras, motos
2
bombas, pulverizadoras.

2) Cosechadoras, arados, esparcidoras de abono y de cal,


11 3
máquinas de ordeñar.

3) Esquiladoras mecánicas y maquinarias no comprendidas en el


11 3
número anterior.

4) Vehículos de carga, motorizados, como ser: camiones trailers,


camiones fudres y acoplados, colosos de tiro animal.
10 3

5) Carretas, carretones, carretelas, etc. 15 5

6) Camiones de carga y camionetas de uso intensivo en la


6 2
actividad agrícola.

OTRAS

1) Enseres, artículos de porcelana, loza, vidrio,


cuchillería, mantelería, ropa de cama y similares, utilizados en
hoteles, moteles y restaurantes. 3 1

2) Redes utilizadas en la pesca. 3 1

3) Sistemas o estructuras físicas para criaderos de especies


hidrobiológicas.
3 1

4) Pupitres, sillas, bancos, escritorios, pizarrones, laboratorios de


química, gabinetes de física, equipos de gimnasia y atletismo,
utilizados en establecimientos educacionales. 5 1
Anexo IV.7 cantidad de Desecho Orgánicos Generados al Día y por mes
.

Cant. Diaria de Basura Cant. Diaria de Basura


Mercado Municipal
(Lbs) (Ton)
Central 8150.40 4.08
Las Margaritas 2328.30 1.16
Matazano 780.30 0.39
Credisa 780.30 0.39
Las Palmeras 389.70 0.19
El Rastro 400.00 0.20
PARQUES 2498.75 1.25
CALLES Y AVENIDAS 6551.96 3.28
EMPRESAS 2165.12 1.08
TOTAL 24044.82 12.02
Numero de sacos de abono/día 80.15
Quintales de desechos
240.45
orgánicos/día
Numero de qq de abono/mes 2433.333333

Anexo IV.8: % establecidos sobre la base de las enfermedades relacionadas


con el medio ambiente

IMPACTOS SOBRE LA SALUD DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Los principales problemas ambientales provocados por el inadecuado manejo de los


residuos sólidos, que afrontan las comunidades situadas en las proximidades de lugares
de acumulación como lo son los botaderos a cielo abierto y promontorios de basura es el
deterioro de la calidad del aire, agua y suelo, y sobre todo de la salud de la población.

Los problemas de salud que más comúnmente afecta tanto a adultos como a niños son
deshidratación, diarrea, disentería y parasitosis, reforzados por la presencia de moscas,
insectos transmisores de enfermedades y roedores. Otros problemas que no se pueden
excluir, aunque no sean directamente tratados, son la sarna, problemas dentales, dolor de
oído, infecciones oculares, problemas ginecológicos, resfriados, tos, gripe, furúnculos y
llagas.

Las comunidades también se han visto afectadas por condiciones de salud más serias en
ciertos casos de exposición, como lo es el asma, bronquitis, hepatitis, ictericia, malaria,
elefantiasis y tifoidea.

Y los últimos riesgos a la salud que provocan de manera secundaria los desechos sólidos
son el fuego y las explosiones, que se producen cuando los desechos secos como papel,
madera o plástico se incendian.

Por tanto en resumen tenemos que el mal manejo de los residuos causa los siguientes
problemas ambientales enfocados al deterioro de la salud poblacional:

1. Fauna nociva
Se manifiesta cuando se generan especies animales que se alimentan de los desechos,
ejemplos: cucarachas, moscas, ratas.

2. Contaminación del agua y suelo


Se genera al combinarse el agua con la basura ya que se producen substancias llamadas
ácidos lixiviados que contaminan los mantos freáticos, cuerpos de agua y al suelo mismo.
Además hacen no potable el agua, la deteriora como posible hábitat de seres acuáticos y
la inutiliza como agua de riego. En el caso del suelo altera o rompe la cadena alimenticia,
y enferma o mata la flora y fauna que vive en él.

3. Contaminación del aire


Es producida por la descomposición de los restos orgánicos que generan gases que lo
contaminan. Ejemplo, el metano.

4. Contaminación de alimentos
Producida cuando las bacterias contenidas en la basura se enquistan y son llevadas por
el viento, y al caer en un medio propicio, alimentos por ejemplo, vuelven a su vida normal
reproduciéndose rápidamente y contaminándolos.

BENEFICIOS EN SALUD A LA COMUNIDAD POR EL ADECUADO MANEJO DE LOS


DESECHOS SÓLIDOS.

La interferencia de la salud humana debido a agentes físicos, químicos y biológicos


contenidos en los Residuos Sólidos es el efecto principal de una deficiente gestión de los
residuos, como ya se había mencionado las poblaciones expuestas mas afectadas es la
población que no dispone de recolección domiciliaria regular; la que vive cerca de los
sitios de tratamiento y disposición de los Residuos Sólidos; la población de segregadores
(pepenadores) y sus familias; y la población en general, a través de la contaminación de
los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, del consumo de carne de animales
criados en basurales, asimismo aquellos que están en constante exposición a residuos
peligrosos, los trabajadores formales e informales involucrados en los procesos de
manejo, transporte y disposición final de los residuos sólidos.

Retomando indicadores de referencia a nivel mundial, se procedió a establecer los


porcentajes de reducción a los impactos en la salud285 de los habitantes, provocados por
el inadecuado manejo de los desechos sólidos, estos datos de referencia están
relacionados a las propuestas de mejora del servicio que se han planteado (Planta de
Compostaje, Eco-estaciones, programa de separación de desechos sólidos), es decir
como estas acciones inciden positivamente a mejorar las condiciones de sanidad
ambiental de la población y directamente a la reducción de casos por enfermedades que
se dan actualmente por este problema.

285
Distintas enfermedades relacionadas, expuestas con anterioridad.
Según informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización
Mundial de la Salud (OMS)286 el saneamiento ambiental puede reducir la incidencia de
enfermedades infecciosas entre el 20 y el 80% a través de la inhibición de la generación
de enfermedades y la interrupción de su transmisión.

Más de 30% de las enfermedades comunes recurrentes tienen relación con el agua y
saneamiento, esta comprobado que el agua de mala calidad es un vehículo propicio para
la transmisión de enfermedades como el Cólera, Hepatitis infecciosa, Fiebres tifoideas y
paratifoideas, Amibiasis, Diarreas, Esquistosomiasis, etc. esas enfermedades pueden ser
transmitidas por el agua a través de organismos patógenos, relacionados con la higiene;
es decir, transmitidos por vía fecal-oral, por contacto de la piel y también relacionados con
la disposición de excretas.

Según Anders Nordström, director general interino de la OMS dijo que el plan que ha
venido desarrollando la OMS denominado "Ambientes saludables y prevención de
enfermedades” en todo el mundo, ha dado estimaciones tan precisas que han confirmado
en sus informes que las enfermedades diarreicas asociadas a la falta de acceso a agua
potable y al saneamiento insuficiente causan alrededor de 1,7 millones de decesos por
año y, según las estimaciones, 94 por ciento de las defunciones por enfermedades
diarreicas podrían evitarse con una gestión ambiental más apropiada. Se tiene que en
cuanto a la persistencia de cucarachas, ratones, moscas, mosquitos o pulgas, el 83,2 %
esto se debía a la basura en los alrededores de la vivienda, el 72,5 % a escombros en
calles y solares yermos (terrenos baldíos), mientras un 84,0 % es debido a la falta de
limpieza en el hogar y un 79,2 % a los recipientes con agua.

Este panorama puede encontrarse en la última publicación de la Organización Mundial de


la Salud - OMS, “Informe sobre la Salud en el Mundo constata tristemente que las
enfermedades diarreicas, en particular el cólera, la fiebre tifoidea y la disentería, son
propagadas principalmente a través de agua o alimentos contaminados287.

La siguiente tabla presenta las reducciones potenciales de la morbilidad por diferentes

enfermedades como consecuencia de mejoras del saneamiento.

REDUCCIÓN DE
ENFERMEDADES MORBILIDAD
PREVISTA (%)
Cólera, fiebre tifoidea, leptospirosis, sarna, dracunliasis
80-100
Tracoma, conjuntivitis, frambesía, esquistosomiasis
60-70
Tularemia, paratíficas, disentería bacilar, disentería amebiana,
gastroenteritis, enfermedades transmitidas por piojos,
40-50
enfermedades diarreicas, ascariasis, infecciones cutáneas
Fuente: OMS (1996)

286
OPS/OMS (1996), Una Oportunidad para el Cambio y un Llamado a la Acción, La Salud y el Ambiente en
el Desarrollo Humano Sostenible - Américas en Armonía, Washington, D.C.
287
Esta contaminación esta dada con mayor incidencia por los desechos sólidos a través de distintas formas o
vehículos: lixiviados (contaminación del agua), aire (contaminación de alimentos).
La propuesta de planta de compostaje permite que el 6% de los desechos orgánicos
generados en el municipio sean eliminados llevando a erradicar el riesgo significativo de
que se reproduzcan moscas y ratas, por ende se reducen en un 100% las enfermedades
ligadas a ellos en comunidades cercanas a las zonas donde se recolectara por
generación de grandes cantidades de este tipo de desecho (aledañas a los Mercados y
Rastro Municipal).

La separación de desechos sólidos reciclables a través del proyecto de ecoestaciones,


asimismo apoyada con el programa de educación ambiental enfocada en este tema,
permitirán a las comunidades288 en las cuales se ejecutan tengan una mejora en el
saneamiento básico de sus viviendas debido a la incidencia misma del proceso de
separación de desechos sólidos, por tanto se eliminara en un 75% la supervivencia de
fauna peligrosa asociada al contagio de enfermedades de índole intestinal.
Como se puede determinar el beneficio de mejora en el saneamiento esta dado por el
tratamiento de desechos orgánicos a través del compostaje y la separación de desechos
inorgánicos a través de las ecoestaciones y el programa de educación & sensibilización,
mediante la eliminación de los criaderos de los vectores infecciosos (moscas, ratas,
zancudos, etc.), con la limpieza existente se eliminan las bacterias contenidas en la
basura y no son llevadas por el viento, de manera que se esta incidiendo relativamente en
la disminución de enfermedades generadas por fauna nociva y contaminación de
alimentos (diarreicas, disentería, amibiasis, gastroenteritis).

288
Estas iniciativas estrenen una proyección para un estimado de 15,000 viviendas de la zona de las
Margaritas (I,II,III,IV), que es una zona completamente urbana.

Вам также может понравиться