Вы находитесь на странице: 1из 14

2018

CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS DE LA
CUENCA DEL RÍO GRANDE

HIDROLOGÍA
ANCCASI HUAYLLA EDUARDO

UNMSM | ING. MECÁNICA DE FLUIDOS


CONTENIDO

1. RESUMEN..................................................................................................................................................... 2
2. ASPECTOS GENERALES................................................................................................................................. 2
2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 2
2.2.1. General ........................................................................................................................................ 2
2.2.2. Específicos ................................................................................................................................... 2
2.3. INFORMACIÓN BÁSICA ........................................................................................................................ 2
2.3.1. Recopilación de información básica ............................................................................................ 2
2.3.2. Información Hidrometeorológica ................................................................................................ 2
2.3.3. Información Cartográfica ............................................................................................................. 3
3. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA ............................................................................ 3
3.1. UBICACIÓN, DEMARCACIÓN Y CLIMA DE LA CUENCA......................................................................... 3
3.1.1. Ubicación Geográfica ................................................................................................................... 3
3.1.2. Demarcación Hidrográfica ........................................................................................................... 3
3.1.3. Clima ............................................................................................................................................ 3
3.2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 3
3.2.1. Generalidades .............................................................................................................................. 3
3.2.2. Parámetros de Forma .................................................................................................................. 6
3.2.3. Parámetros de Relieve ................................................................................................................. 8
4. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN ................................................................................................................ 10
4.1. MÉTODO ARITMÉTICO ....................................................................................................................... 11
4.2. MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN ..................................................................................... 11
4.3. MÉTODO DE LAS ISOYETAS ................................................................................................................ 13

1
1. RESUMEN

El funcionamiento de una cuenca s e asemeja al de un colector que recibe al precipitación y la


convierte en escurrimiento superficial o sub superficial; esta transformación depende de las
condiciones climáticas y las características físicas de la cuencas.
En este artículo se presenta los aspectos básicos que deben abordarse cuando se realiza la
caracterización de una cuenca hidrográfica. Una correcta descripción de una cuenca hidrográfica
debe incluir, al menos, datos relativos a su situación, tamaño, perímetro, ancho y desnivel longitudinal
como aspectos generales, longitud, jerarquización y densidad en cuanto a la red de drenaje y
finalmente, otros parámetros de relieve y parámetros de forma como la curva hipsométrica o el
coeficiente de Gravelius.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. INTRODUCCIÓN

Para los posteriores objetivos de estudio en hidrología es necesario comprender con claridad el
concepto de cuenca hidrográfica y la diferencia entre el drenaje superficial y drenaje sub
superficial, conceptos claves para la determinación del límite físico o perímetro exterior de las
cuencas hidrográficas. El estudio cuantitativo de las particularidades físicas de una cuenca
hidrográfica, se utiliza para analizar la red de drenaje, las pendientes y la forma de la cuenca a
partir del cálculo de valores numéricos; es importante que las mediciones deben ser realizadas
sobre un mapa con suficiente información hidrográfica y topográfica.

La morfometría particular de cada cuenca hidrográfica es proporcional con la posibilidad de


cosecha hídrica, ante eventos climáticos, y con la generación de una respuesta a los mismos,
expresada en término de caudales, la incidencia en el transporte de sedimentos y nutrientes a lo
largo de los ecosistemas que la integran.

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. General
 Calcular la precipitación promedio en la cuenca Grande.
2.2.2. Específicos
 Calcular los parámetros de forma de la cuenca Grande.
 Calcular los parámetros de relieve de la cuenca Grande.

2.3. INFORMACIÓN BÁSICA

2.3.1. Recopilación de información básica


Se ha recopilado información proporcionada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
consistente en precipitación diaria y caudales diarios de las estaciones ubicadas en el
ámbito del estudio. Así también se cuenta con unidades hidrográficas de las cuencas
en formato ArcGis.

2.3.2. Información Hidrometeorológica


Se cuenta con información meteorológica e hidrológica medidas en estaciones

2
provenientes principalmente del SENAMHI.
Se ha identificado para cada cuenca estaciones meteorológicas e hidrográficas, que
serán utilizadas en el análisis de máximas avenidas.

2.3.3. Información Cartográfica

Se cuenta con información de unidades hidrográficas en formato ArcGis.

3. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA

3.1. UBICACIÓN, DEMARCACIÓN Y CLIMA DE LA CUENCA

3.1.1. Ubicación Geográfica

La cuenca del río Grande con una extensión de 10,722 km2, se encuentra en la
Vertiente del Pacífico entre los paralelos 13°44’ y 15°04’ de latitud Sur y los meridianos
74°22’ y 75°26’ de longitud Oeste de Greenwich. Políticamente, comprende las
provincias de Palpa y Nasca del departamento de Ica, Castrovirreyna en el de
Huancavelica y Lucanas en el de Ayacucho.

3.1.2. Demarcación Hidrográfica


Hidrográficamente la cuenca del Río Grande limita por el:
Norte : con la cuenca del Río Ica.
Sur : con la cuenca del Río Jahuay.
Este : con la cuenca del Río Pampas.
Oeste : con el Océano Pacífico.

3.1.3. Clima
La temperatura es el elemento más ligado en sus variaciones al factor altitudinal. En
la cuenca del río Grande, las temperaturas medias anuales varían desde el tipo
semicálido, en el valle agrícola de Costa al tipo frígido en las cumbres altas.

3.2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS

3.2.1. Generalidades
Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una gran
importancia en el comportamiento hidrológico de la misma. Dichas características
físicas se clasifican en dos tipos según su impacto en el drenaje: las que condicionan
el volumen de escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la cuenca, y las que
condicionan la velocidad de respuesta como el orden de corriente, la pendiente, la
sección transversal, etc.

Existe una estrecha correspondencia entre el régimen hidrológico y dichos elementos


por lo cual el conocimiento de éstos reviste gran utilidad práctica, ya que al establecer
relaciones y comparaciones de generalización de ellos con datos hidrológicos
conocidos, pueden determinarse indirectamente valores hidrológicos en secciones de
interés práctico donde falten datos o donde por razones de índole fisiográfica o
económica no sea factible la instalación de estaciones hidrométricas.

3
Al iniciar un estudio geomorfológico se debe empezar por la ubicación de los puntos
donde existan en los ríos las estaciones de aforo, para así tener un estudio completo
de las variables coexistentes en la cuenca: tanto en las excitaciones y el sistema físico,
como en las respuestas del sistema de la hoya hidrográfica.
Toda cuenca en estudio debe estar delimitada en cuanto a su río principal tanto aguas
abajo como aguas arriba. Aguas abajo idealmente por la estación de aforo más
cercana a los límites de la cuenca en que se está interesado. (Siendo el punto de la
estación el punto más bajo en el perfil del río y en el borde de la cuenca de interés).
Aguas arriba por otra estación que sea el punto más alto en el perfil del río donde se
incluya el área en estudio, o por las cabeceras del río si es el caso del estudio de la
cuenca desde el nacimiento.

Gráfico 1. Ubicación Geográfica de la cuenca Grande

Área de la cuenca (A).


El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más
importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el área

4
de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo
cauce natural.

Longitud (L), perímetro (P) y ancho (W).


La longitud de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del río
principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba
donde la tendencia general del río principal corta la línea de contorno de la cuenca.
Ver Gráfico 2.

Gráfico 2. Generalidades de la cuenca Grande

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es un


parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la
forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la mayúscula
P.
El ancho se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca y se designa
por la letra W. De forma que:

𝐴
𝑊=
𝐿

Área Perímetro Largo Ancho


(km2) (km) (km) (km)

5
11392.90 528.91 151.78 75.06

Tabla 1. Generalidades de la cuenca Grande

Desnivel altitudinal (DA)

Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y la más baja (𝐷𝐴 =
𝐻𝑀 − 𝐻𝑚).
Se relaciona con la variabilidad climática y ecológica puesto que una cuenca con mayor
cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al presentarse
variaciones importantes en su precipitación y temperatura.

Tabla 2. Desnivel
altitudinal COTA MIN. COTA MAX. D.A. de la cuenca Grande
(msnm) (msnm) (msnm)
50 4544 4494
3.2.2. Parámetros de Forma
La forma de una cuenca es determinante de su comportamiento hidrológico (cuencas con la
misma área pero de diferentes formas presentan diferentes respuestas hidrológicas –
hidrogramas diferentes por tanto – ante una lámina precipitada de igual magnitud y
desarrollo), de ahí que algunos parámetros traten de cuantificar las características
morfológicas por medio de índices o coeficientes.

Los parámetros de forma principales son: Coeficiente de Gravelius y coeficiente de Horton.

Coeficiente de Gravelius (Cg).


También conocido por el nombre de Coeficiente de Compacidad. El índice de
Compacidad Gravelius (Cg) se utiliza para estimar la relación entre el ancho promedio
del área de captación y la longitud de la cuenca (longitud que abarca desde la salida
hasta el punto topográficamente más alejado de ésta) ya que relaciona el perímetro de
la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica circular de igual área. Su fórmula es
la siguiente:

𝑃
𝐶𝑔 = 2√𝜋𝐴 Donde, Cg=coeficiente de Gravelius
P=Perímetro de la cuenca (km)
A=Área de la cuenca (km2)

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas


redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO, 1985):

Rango Forma

1,00 – 1,25 Redonda a oval redonda

6
(compacta).

1,25 – 1,50 Oval redonda a oval


oblonga.
1,50 – 1,75 Oval oblonga a
rectangular oblonga.
>1,75 Casi rectangular
(alargada).
Tabla 3. Valores del Coeficiente de Gravelius

Luego:
𝑷 𝟓𝟐𝟖. 𝟗𝟏
𝑪𝒈 = = = 𝟏. 𝟒
𝟐√𝝅𝑨 𝟐√𝝅𝒙𝟏𝟏𝟑𝟗𝟐. 𝟗𝟎

Factor de Forma de Horton (kf)


Esla relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca
𝐴
𝑘𝑓 =
𝐿2
Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor
de forma bajo, está menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor
de forma. Un valor de kf superior a la unidad proporciona el grado de achatamiento de
ella o de un río principal corto y por consecuencia con tendencia a concentrar el
escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas.

La forma de la cuenca es la configuración geométrica de la cuenca tal como está


proyectada sobre el plano horizontal. Tradicionalmente se ha considerado que la forma
de la cuenca tiene influencia en el tiempo de concentración de las aguas al punto de
salida de la cuenca, ya que modifica el hidrograma y las tasas de flujo máximo, por lo
que para una misma superficie y una misma tormenta, los factores mencionados se
comportan de forma diferente entre una cuenca de forma redondeada y una alargada.
En el Gráfico 3 se observa varias formas de cuencas con la misma área y diferentes
formas ante una lámina de igual precipitación.

La forma de la cuenca afecta los hidrogramas de caudales máximos, por lo que se


Gráfico 3. Hidrogramas según la forma de la cuenca

7
han hecho numerosos esfuerzos para tratar de cuantificar este efecto por medio de
un valor numérico.

Factor de Tipo de forma


Forma
1,00 Cuadrado con salida
central.
0,79 Circular o redonda.

0,50 Cuadrado con salida


lateral.
0,40 y 0,50 Oval.

<0,30 Rectangular alargada.


Tabla 4. Valores del Factor de Forma

Luego:
𝟏𝟏𝟑𝟗𝟐. 𝟗
𝒌𝒇 = = 𝟎. 𝟓
𝟏𝟓𝟏. 𝟕𝟖𝟐

3.2.3. Parámetros de Relieve


Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene más influencia sobre la
respuesta hidrológica que su forma; con carácter general podemos decir que a mayor relieve o
pendiente la generación de escorrentía se produce en lapsos de tiempos menores.

Los parámetros de relieve principales son: curva hipsométrica, histograma de frecuencias


altimétricas y altura media (H).

Curva Hipsométrica
Esta curva representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la
cuenca. También podría verse como la variación media del relieve de la cuenca.

La curva hipsométrica se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la


superficie drenada proyectada en Km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado
nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros.
Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen variaciones
abruptas. Una curva hipsométrica de concavidad hacia arriba, indica una cuenca con
valles extensos y cumbres escarpadas y lo contrario indicaría valles profundos y
sabanas planas. Es posible convertir la curva hipsométrica en función adimensional,
usando en lugar de valores totales en los ejes, valores relativos, dividiendo la altura y
el área por sus respectivos valores máximos. Las curvas hipsométricas también han
sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas cuencas. Ver Gráfico 4.

8
Gráfico 4. Curvas Hipsométricas características

Altitud Media de la Cuenca


La altura o elevación media de la cuenca tiene importancia principalmente en zonas
montañosas, pues nos da una idea de la climatología de la región, basándonos en un
patrón general climático de la zona.

CURVA HIPSOMÉTRICA

5000

4500

4000
Cota Media (m.s.n.m)

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Área acumulada (%)

Gráfico 5. Curva Hipsométrica de la cuenca Grande

9
Polígono de Frecuencias
4357
3983
3608
3233
2858
m.s.n.m.

2484
2109
1735
1359
984
612
237

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Frecuencia en %

Gráfico 6. Polígono de Frecuencias de la cuenca Grande

4. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN

Para el cálculo de la Precipitación Promedio anual (P.P.) la cuenca se utilizaron 3


métodos tomando como datos las precipitaciones promedios de 5 Estaciones
Meteorológicas detalladas en la Tabla N°

Estaciones meteorológicas
Periodos
Coordenadas Geográficas
Ítem Nombre Departamento Provincia de
Longitud Latitud Altitud Registros
1 RÍO GRANDE 75°43' 14°32' 280 ICA PALPA 1966-2010
2 COPARA 75°43' 14°58' 620 ICA NASCA 1976-2013
3 PUQUIO 75°43' 14°42' 3215 AYACUCHO LUCANAS 1966-2012
4 SAN CAMILO 75°43' 14°04' 398 ICA ICA 1965-2010
SAN JUAN DE
5 75°43' 15°20' 30 ICA NASCA 1966-2013
MARCONA
Tabla 5. Características de las estaciones meteorológicas

10
4.1. MÉTODO ARITMÉTICO

Método simple de calcular un primer valor para la P.P. de la cuenca.

Estación Precipitación
Meteorológica Promedio
Rio Grande 5
Puquio 373
San Juan 3
Copara 4
San Camilo 10
Tabla 6. Datos para el método aritmético

Luego la Precipitación Promedio será:


𝑃. 𝑃. 𝑥̅ . = 79𝑚𝑚

4.2. MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN

Precipitación
Polígono Área (A) Estación AxP
(P)
1 6201.29 RÍO GRANDE 5 31006.46
2 3475.56 PUQUIO 373 1296384.88
3 1322.83 SAN JUAN 3 3968.50
4 68.29 COPARA 3 204.88
5 324.93 SAN CAMILO 10 3249.34
Tabla 7. Datos para el método de los Polígonos de Thiessen

11
Gráfico 7. Cuenca Grande dividida en 5 polígonos

∑ 𝑨𝒙 𝑷 𝟏𝟑𝟑𝟒𝟖𝟏𝟒. 𝟎𝟔
𝑷. 𝑷. = = = 𝟏𝟏𝟕. 𝟐𝒎𝒎
𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟏𝟏𝟑𝟗𝟐. 𝟗𝟎

12
4.3. MÉTODO DE LAS ISOYETAS

Áreas Parciales Isoyeta


Ítem Isoyetas A x Im
(A) media (Im)
1 97.59 300 250 275 37544.97
2 943.61 250 200 225 297025.18
3 1652.23 200 150 175 404507.14
4 2122.69 150 100 125 371205.61
5 2098.42 100 50 75 220177.13
6 1871.47 50 10 30 78545.69
7 293.94 10 5 7.5 3084.13
8 214.08 5 3 4 1198.01
9 133.09 3 2 2.5 465.47
10 2716.30 2 0 1 3800.10
Tabla 8. Datos para el método de las Isoyetas

Gráfico 8. Cuenca Grande con algunas Isoyetas


Luego:
∑ 𝑨𝒙𝑰𝒎 𝟏𝟒𝟏𝟕𝟓𝟓𝟑. 𝟒𝟏
𝑷. 𝑷. = = = 𝟏𝟏𝟔. 𝟕𝒎𝒎
𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟏𝟏𝟑𝟗𝟐. 𝟗𝟎

13

Вам также может понравиться